Revista Universitaria N°131

Page 1

am

e

REVISTA PARA LOS EXALUMNOS

Exalumnos

La hazaña detrás de Buscalibre.com Entrevistas

La química de Ligia Gargallo Horacio Larraín: el hombre del desierto Paisaje UC

El mural inspirador de teólogos Letra Fresca

Los laberintos de Heredia

T

fe

ruc 131

noviembre - diciembre

k


summit internacional EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

12 al 16 enero 2015 IV Jornadas

XI Jornadas

Interamericanas Dirección y Liderazgo Escolar

Gestión de Educación Superior 14 al 16 ene 2015

12 al 14 ene 2015

3 modalidades Conferencias/Paneles/Talleres Más de 600 asistentes provenientes de 10 países

Expositores Internacionales

Hans de Wit

Stephen Weller

Ned Strong

Aurelio Villa

Teresa Gómez

Armando Lozano

Kevin Roberts

Philip Hallinger

Director del Centre for Higher Education Internationalisation en la Universitá Cattolica Sacro Cuore, y profesor en la School of Economics and Management of the Hogeschool van Amsterdam, University of Applied Sciences.

Directora Financiera de la Universidad de los Andes, Colombia.

Director de Operaciones y Vicerrector, miembro del Grupo Ejecutivo Superior de la Australian Catholic University. Lidera el portfolio de Servicios Corporativos.

Director del programa de la Maestría en Educación y profesor investigador en la Escuela de Graduados en Educación del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).

Inscripciones y toda la programación en

summit.uc.cl

programa@uc.cl • 22354 6580 SummitEducacion

Director ejecutivo del David Rockefeller Center for Latin American Studies, centro de investigación interdisciplinaria y estudio entre América Latina y el Caribe y la Universidad de Harvard.

Vicepresidente de Planificación y Operaciones de la Abilene Christian University.

COORGANIZAN

COLABORA

MEDIA PARTNERS

Académico de Métodos de Investigación en Educación y Vicerrector de Innovación y Calidad e Investigación en la Universidad de Deusto, España.

Director del Asia Pacific Centre for Leadership and Change, Institute of Education, Hong Kong.

AUSPICIA


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: Tras nueve años de aplicación de la Encuesta Bicentenario, estudio realizado por la Universidad Católica y GfK/Adimark, es posible apreciar las grandes tendencias que en esta década han caracterizado a la sociedad chilena, tanto en sus aspectos sociales, institucionales y vecinales, como también en el ámbito familiar y religioso. En momentos en que se discute una de las reformas educacionales más significativas de los últimos años, el estudio entrega relevantes antecedentes. Sorprende gratamente que, pese a los bajos índices observados en materia de confianza –en los que la mayoría de las instituciones consultadas baja–, los colegios y las universidades presenten porcentajes cercanos al 40%. Asimismo, en relación con la calidad de la educación, los encuestados manifiestan una percepción favorable de la enseñanza preescolar y universitaria, siendo la secundaria la peor evaluada y donde se percibe el menor progreso en la última década. En el ámbito escolar, los colegios particulares subvencionados son asociados con atributos tales como mayor diversidad económica y social de los niños, formación de valores y hábitos, alto rendimiento escolar, disciplina y equipamiento. Un desafío plantea la baja preferencia por los colegios de carácter religioso. Respecto de la elección de la escuela, el 92% cree que son los padres quienes deben decidir En relación con la calidad de dónde educar a sus hijos. la educación, los encuestados Se constata también un mayor optimismo en lo que se refiere a la posibilidad de resolver el problema de la educación en la próxima década. Igualmente manifiestan una percepción positiva es la percepción observada respecto de las opciones que tiene un inteligente, pero sin recursos, de ingresar a la universidad ya que se favorable de la enseñanza joven percibe mayor facilidad de acceso. Sin embargo, prevalece una motivación preescolar y universitaria, siendo algo instrumental de la formación universitaria, fuertemente marcada por laborales y de ingresos, y donde la contribución al desarrollo del la secundaria la peor evaluada expectativas país es escasamente considerada. y donde se percibe el menor Reveladora es la valoración percibida respecto de la concepción de familia, tendencia que se observa en la apreciación de la paternidad. Los jóvenes progreso en la última década. tienden a evaluar mejor a sus padres que los de mayor edad, lo que podría indicarnos cambios en la percepción de la calidad de la paternidad en las nuevas generaciones. Sin embargo, los datos indican que estas cifras varían considerablemente según el nivel socioeconómico. Asimismo, pese al aumento de la aprobación del aborto en casos puntuales y de menor frecuencia, se mantiene un amplio rechazo a esta práctica ante cualquier circunstancia. En materia religiosa, la encuesta constata que somos un país profundamente cristiano, pues incluso más de la mitad de quienes se declaran agnósticos dice creer en Jesucristo. Si bien –en los últimos años– se observa una mayor desafección religiosa, ello no se traduce en una postura hostil hacia la religión. En su novena versión, la Encuesta Bicentenario nuevamente nos ofrece una valiosa información y este año muestra un país con expectativas de progreso, que confía en sus potencialidades individuales y valora de manera especial sus relaciones familiares. Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

131

NOVIEMbre - DICIEMbre

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC

contenidos

Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Nicolás Aracena Rivera Constanza Flores Leiva Marcela Guzmán Acevedo Paula Higueras Ruz Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Virginia Soto-Aguilar Cortínez Ximena Villalón Mussons

Diseño

María Paz Alvarado Paulina Bustamante Miller Marco Valdes Paillaqueo Maria Inés Vargas de la Paz Diseño Corporativo UC

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza

Redacción

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Fax: (56-2) 22222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

6

Noticias UC

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

24

ENTREVISTA EN LA UC

El último de los naturalistas POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

Horacio Larraín Barros es arqueólogo y amante del desierto de Atacama. Además, sabe de Botánica, Zoología, Entomología y Geografía, por solo nombrar algunas ciencias. Y por si fuera poco durante 20 años perteneció a la Compañía de Jesús.

EXALUMNOS

12 La hazaña detrás de Buscalibre.com

POR Carlos oliva VEGA

Dos excompañeros de Ingeniería UC y actuales socios se preparan para dar el salto que confirme que son la empresa de ventas online más prestigiosa de Latinoamérica: pronto abrirán oficinas en Estados Unidos. De esta forma coronarán una exitosa trayectoria que les permite ofrecer más de dos y medio millones de libros para sus clientes hispanohablantes.

30

PAISAJE UC

Mural inspirador de teólogos POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

Al visitante de la Facultad de Teología lo recibe el mural La buena noticia de nuestro hermano y señor Jesús, contada en 18 pinturas, realizado por Claudio Di Girólamo. Un trabajo que el artista expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes y que hoy acompaña a la comunidad en el campus San Joaquín. ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

REPORTAJE

18 La facultad que revolucionó la economía local

POR CARLOS OLIVA VEGA

Luego de 90 años de historia y con un prestigio creciente –en el QS World University Ranking 2013 la UC se consolidó entre las 100 mejores universidades en el área de Economía y Econometría–, esta entidad aspira a ser la mejor institución para formarse en materias de Economía y Administración en toda la región.

36 Al fin hay química

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Ligia Gargallo González es la primera mujer chilena que recibe el Premio Nacional de Ciencias Naturales con mención en Química. Después de medio siglo investigando los polímeros, la academia reconoce su destacada labor.


k 42

ARGUMENTO

Motor de la transformación del país

65

POR WREN STRABUCCI CHAMBERS

Tras 120 años de historia, la Escuela de Arquitectura cuenta con más de 100 profesores que dictan sus clases en uno de los campus más bonitos del mundo, ubicado al pie del cerro San Cristóbal. Sus autoridades, profesores y exalumnos han dejado una tremenda huella con sus obras en Chile.

48

3X3

Los nuevos robots son “profesionales” En oficinas de abogados, en pocos segundos revisan miles de casos similares en busca de pautas de jurisprudencia. En consultas médicas, manejan recetas a partir de cientos de miles de fármacos. Aunque el público no los perciba, ya han reemplazado a millones de personas en empleos más complejos que los convencionales.

PORTADA

La apuesta por los libros

70

59

LETRA FRESCA

Los laberintos de Heredia POR RAMÓN DÍAZ ETEROVIC

Esta es la primera parte de la próxima novela de este prolífico autor magallánico. La número quince, para ser exactos, protagonizada por un personaje que ya es parte de un imaginario nacional, tema de tesis y crónicas, el detective Heredia.

68

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

74

POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

Fomentar la lectura es el objetivo de la Biblioteca Escolar Futuro. Este proyecto abre un espacio a los alumnos y profesores de colegios con altos índices de vulnerabilidad cercanos a los campus, dentro de las bibliotecas de la UC. La iniciativa es un aporte concreto a la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades.

VIDA SOCIAL

HISTORIA DE…

Una vida de películas

MIS DÍAS EN LA UC

Los protagonistas de la Universidad Católica registrados en momentos de la vida cotidiana en los campus, que fueron congelados por valiosos archivos fotográficos.

POR CONSTANZA FLORES LEIVA

Byron recibió un proyector como regalo de Primera Comunión. De ahí no paró más. Proyeccionista en el cine Huérfanos, en el Central, el Huelén, las mejores salas del centro hoy desaparecidas, luego se hizo cargo de la mantención y almacenamiento de las cintas de celuloide en una distribuidora hasta que llegó al Cine UC en 1998.

76

RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5

5


noticias uc

Programa Talento e Inclusión se amplía a todas las carreras de la UC El Programa Talento e Inclusión ha dado un gran salto. En el proceso de admisión 2015 todas las carreras de pregrado se suman a la oferta disponible para los estudiantes que opten por esta vía de ingreso. Así, en total son 46 las alternativas que tienen quienes postulen a este programa. Esta iniciativa está dirigida a alumnos de excelencia académica que sean parte del 10% superior de su promoción en la Enseñanza Media (según el ranking de notas de primero a tercero medio); que provengan de establecimientos municipales o particulares subvencionados; que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingreso per cápita y que hayan postulado a los beneficios del Ministerio de Educación.

Alumno de Matemática obtuvo bronce en Olimpiada Iberoamericana

Agronomía entrega claves del emergente negocio del cerezo en Chile En el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la UC se realizó un seminario en el cual se dieron las claves para producir y cosechar cerezas en Chile. En la ocasión, los académicos de Agronomía UC explicaron que nuestro país es el segundo exportador a nivel mundial, con lo cual se convierte en un prometedor negocio. Se expusieron las tecnologías para que la fruta se mantenga en buen estado los 45 días que requiere para llegar en barco a China, donde es vendida como regalo para el año nuevo de ese país, que se celebra en febrero. También se presentó la innovadora estrategia de los huertos peatonales (los cuales son caminables, bajos y fáciles de cosechar), que permiten ahorrar costos en mano de obra y potenciar la cosecha.

6

revista universitaria uc

El alumno Sebastián Pavez, que cursa primer año de Licenciatura en Matemática, fue galardonado con la medalla de bronce en la XXII Olimpiada Iberoamericana de Matemática, desarrollada este año en Honduras. Mientras estudiaba sus últimos años en el Instituto Nacional, asistió al Taller de Razonamiento Matemático que imparte gratuitamente la UC. A la fecha ha participado en tres olimpiadas de la especialidad. “En el certamen del cono sur saqué bronce y en el mundial obtuve mención honrosa. Por reglamento ya no tengo más oportunidades de participar. Actualmente, entreno a jóvenes de mi colegio que asistan a estos encuentros”, cuenta el ganador.

Campus Villarrica se hace parte del proyecto “Edificación en Altura en Madera” En el campus Villarrica se presentó el proyecto “Edificación en Altura en Madera”, a cargo del director del Centro UC de Innovación de la Madera, Juan José Ugarte. Siguiendo la tendencia mundial, la universidad en conjunto con los principales actores de la industria forestal, han asumido el desafío de desarrollar en Chile los primeros edificios habitacionales de este material en altura (cinco o seis pisos), basados en una nueva tecnología constructiva. En el encuentro se analizaron las nuevas tendencias en este ámbito y se compartió con los diferentes actores locales de Villarrica y la zona lacustre, relacionados con la producción forestal.


Se entregan nuevas becas financiadas por el empresario Cristóbal Conde El empresario Cristóbal Conde, director ejecutivo de la empresa estadounidense True Office y miembro del directorio de Friends of Catholic University (Friends UC), viajó a Chile para conocer personalmente al segundo grupo de jóvenes que ha sido seleccionado para recibir esta beca que lleva su nombre. Los estudiantes fueron elegidos en virtud de su calidad académica y vulnerabilidad económica. Este beneficio financia, por toda la carrera, la brecha que no es cubierta por los aportes del Estado. Así, durante la ceremonia se otorgaron ocho becas a alumnos de las carreras de Música, Ingeniería Comercial, Arquitectura, Trabajo Social, Construcción Civil, Educación de Párvulos, Actuación y Ciencia Política.

Facultad de Educación formará a profesores para trabajar en contextos vulnerables

UC nombra Doctor Scientiae et Honoris Causa a Premio Nobel de Química 2013 El Premio Nobel de Química 2013, Arieh Warshel realizó una Charla Magistral en el Salón de Honor de la UC, ocasión donde además se le entregó el grado académico honorífico Doctor Scientiae et Honoris Causa, por su significativo aporte al mundo de la ciencia y su notable trayectoria académica e investigativa. La solemne ceremonia fue encabezada por el vicerrector Académico, Roberto González, quien hizo entrega de la Medalla UC. En la ocasión el vicerrector destacó el trabajo de Arieh Warshel en el desarrollo de modelos y programas computacionales que permiten entender y predecir el comportamiento de procesos químicos complejos. Estos se han convertido en avances cruciales para su disciplina en la actualidad.

Profesora de Comunicaciones es nombrada presidenta de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas Durante el último congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas (AMMPE) realizado en México, la académica de la Facultad de Comunicaciones Julia Eugenia Martínez fue elegida presidenta del organismo, cargo que ocupará por dos años. Para la conductora del programa de Radio UC llamado “Encuentro con…”, el objetivo principal de su gestión será trabajar en torno a tres ejes fundamentales: hacer que AMMPE Chile crezca, generar su impulso en Latinoamérica y que los alumnos puedan encontrar un espacio de aprendizaje, desarrollo y participación en el próximo encuentro que se efectuará en Chile.

Los estudiantes de Pedagogía que ingresen el año 2015 a la Facultad de Educación contarán con una nueva especialización profesional, destinada a trabajar en entornos socialmente desfavorecidos. Se trata del certificado académico “Generación de oportunidades de aprendizaje en contextos educativos en desventaja”, que se dictará en modalidad semipresencial. Cynthia Adlerstein, académica a cargo del proyecto, explica que el programa “busca responder a lo que el país hoy nos está exigiendo, formar docentes que puedan lograr aprendizajes efectivos en los ambientes más difíciles, y que sean capaces de interrumpir la exclusión de esos niños y niñas del sistema escolar”.

Donación de CMPC permite la construcción de edificio en la Facultad de Arquitectura Gracias al apoyo de CMPC se levantará una nueva edificación en el campus Lo Contador -que reúne a las escuelas de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos-, y que espera convertirse en un ícono en el país. La construcción albergará salas de clases y talleres, y su material principal será la madera. “Queremos que sea un ejemplo de buena construcción para nuestros estudiantes, de aprecio por la madera y que permita la vida universitaria en su real magnitud. Que considere una síntesis de valores donde el respeto, el rigor y la responsabilidad son las fundaciones de la excelencia”, afirmó el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, quien al mismo tiempo agradeció la colaboración de CMPC.

7


noticias uc

Gaudí llega a la Universidad Católica

Fotografía de María Rosa Ferre.

La muestra inédita en Chile Gaudí: el arquitecto y la forma, organizada por la Dirección de Extensión Cultural de la UC, incluye piezas originales y réplicas traídas desde Barcelona, pertenecientes a instituciones que atesoran el patrimonio del destacado arquitecto catalán. Se incluyen fotografías, mobiliario, cerámica, quincallería, hierro forjado, entre otras creaciones que dan cuenta de la extrema atención de Gaudí por el trabajo artesanal en sus obras. Además, se exhiben maquetas de gran formato y detalle, ornamentaciones, modelos de yeso, planos, croquis y documentación diversa referente a su trabajo.

Gaudí: el arquitecto y la forma Hasta el 23 de enero de 2015. Centro de Extensión, Galería de Arte. Alameda 390. Lunes a sábado, de 10 a 20 horas. Entrada liberada.

La Ciudad y las Palabras e Imel Aceros renuevan convenio Inolvidable fue la visita que en simultáneo hicieron en abril pasado tres grandes de la literatura mundial: Siri Hustvedt, Paul Auster y J. M. Coetzee al ciclo “La Ciudad y las Palabras”. Este encuentro fue organizado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC y como todas las actividades –siempre gratuitas-, que realiza este ciclo, fue posible porque contó con el apoyo de la empresa privada. Según Enrique Contreras, director ejecutivo de Imel Aceros, lo que motiva a la familia propietaria de la empresa a participar de este exitoso ciclo cultural es hacer una contribución al país. Por eso, renovaron el convenio que apoya a esta actividad. “Esperamos que el resultado de este esfuerzo de colaboración sea densificar y elevar el nivel de nuestra cultura nacional, permitiendo una comprensión más rica y más profunda de nuestro entorno”, señaló Fernando Pérez, director del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

Profesor Rodrigo Hidalgo es distinguido como geógrafo destacado Resaltar la excelencia profesional y el aporte al desarrollo de la disciplina es el objetivo del reconocimiento que, desde 2007, entrega la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (Sochigeo), y que este año recayó en el académico UC Rodrigo Hidalgo Dattwyler. Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona, se ha dedicado al estudio de las ciudades medias, tales como Valparaíso y Concepción, sus procesos territoriales, conformación de espacios residenciales urbanos y cómo lograr que los lugares se habiten de manera más armónica. Hidalgo es profesor titular de Geografía y jefe del programa de doctorado del mismo instituto. 8

revista universitaria uc

Facultades UC se sitúan entre las mejores del mundo en ranking ARWU Por segundo año consecutivo la disciplina de Física de la Universidad Católica se convirtió en una de las áreas más destacadas a nivel mundial, situándose en el grupo de 101 a 150 en el Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como ranking de Shanghai. Esta clasificación, aparecida durante el mes de agosto, subraya la posición de la UC en el desarrollo de la Física y Astrofísica producto de una actividad de investigación de calidad internacional, lo cual llevó a que este año mejorará su posición respecto de 2013. La misma medición establece que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se ubica entre las mejores 151-200 instituciones a nivel mundial para estudiar Economía y Negocios, y la única de América Latina en el listado de las primeras 200. Esto confirma su posición de liderazgo regional.


Foro Académico Chile-Japón 2014 culmina exitosamente en Tokio

Arnoldo Hax y Nicolás Majluf comparten sus “Lecciones en Estrategia”

Entre los días 6 y 9 de octubre se llevó a cabo el Chile-Japan Academic Forum at UTokyo. Este evento fue organizado en conjunto por la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Tokio, y se realizó en el campus Hongo de esta institución, ubicado en pleno centro de esa ciudad en Japón. Al encuentro asistió una comitiva de 12 profesores de diversas unidades académicas (Economía, Estudios Urbanos, Ingeniería, Química, Geografía y campus Villarrica), que fue presidida por el vicerrector de Investigación, Juan Larraín. También destacó la participación del presidente de Conicyt, Francisco Brieva, y del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. La actividad se efectuó en respuesta al encuentro organizado en noviembre del año pasado en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile.

Una charla del ingeniero UC y profesor de la Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Arnoldo Hax, fue el centro del seminario “Lecciones en Estrategia”, con el cual la Clase Ejecutiva de la Escuela de Ingeniería UC lanzó el libro del mismo nombre, publicado por Ediciones UC. En su conferencia, Hax, conocido mundialmente en el área empresarial por ser el autor del “Modelo Delta”, repasó los temas centrales del texto, que se basa en diez lecciones principales que tienen que tener en cuenta los directores de empresas. Entre ellas están: “La centralidad de los procesos de planificación estratégica”; “La definición de las competencias” y, “La clave del éxito. La conducción del presidente ejecutivo”. El libro recoge la experiencia tanto de Hax como del profesor de la Escuela de Ingeniería UC y director de la Clase Ejecutiva, Nicolás Majluf.

La dramaturga Nona Fernández obtiene Premio Nuez Martín En el taller literario que efectivamente tuvo la agente de inteligencia Mariana Callejas, en los años 70, está inspirada la obra El taller, de Nona Fernández, que fue reconocida con el Premio Nuez Martín, categoría Teatro, que entregan en conjunto la Fundación José Nuez Martín y la Facultad de Letras. La obra, como enfatizó la vicedecana de Letras y representante del jurado Carola Oyarzún, no cesa en hurgar en el pasado y los pliegues de los personajes, los participantes del taller, que envueltos por la vanidad y la torpeza, conversan sobre exóticos proyectos literarios ignorando la violencia y el horror que se esconde en esa casa, cuartel de la DINA. La académica también resaltó que, por primera vez en los veinte años que se entrega este galardon, se reconoce a una dramaturga, destacando el difícil camino que han debido transitar las mujeres en un ámbito que, incluso a principios del siglo XX, estaba prácticamente reservado a los hombres.

Sistema gestor de eficiencia energética ya funciona en campus San Joaquín Desde septiembre es posible acceder a la plataforma online Smartgrid UC (smartgrid.uc.cl), un proyecto que busca medir el consumo de energía de toda la Universidad Católica. La primera fase del sistema, desarrollado en conjunto entre la Escuela de Ingeniería, la Dirección de Infraestructura y la Oficina de Sustentabilidad, contempla el monitoreo de las distintas subestaciones ubicadas en el campus San Joaquín. A fines de año y principios del próximo se planea que esté funcionando en Casa Central, y durante 2015 en el resto de las sedes universitarias. El proyecto tiene el apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que adjudicó un fondo que sirvió como uno de los puntos de partida de esta iniciativa.

Delegación de doctorados visita universidades ecuatorianas En el marco de las acciones de internacionalización del Colegio de Programas Doctorales UC, una delegación de académicos visitó destacadas universidades ecuatorianas para establecer lazos de cooperación e incentivar la postulación de estudiantes de ese país a los programas de doctorado. La delegación UC estuvo compuesta por los académicos Claudio Terraza (Química), Hernán Santa María y Gonzalo Pizarro (Ciencias de la Ingeniería, área civil), José Mejía (Física) y Andrés Schwember (Agronomía), además de los académicos Sergio Godoy (Ciencias de la Comunicación) y Marcelo Barrientos (Derecho).

9


noticias uc Experto en Biología de Sistemas muestra su investigación sobre el envejecimiento

Escuela de Medicina reduce duración de la carrera a seis años La Escuela de Medicina de la Universidad Católica se transforma en la primera en Chile en dictar esta carrera en 12 semestres. Para el decano, doctor Luis Ibáñez, esta reforma constituye una señal y una invitación a reformular contenidos y metodologías de enseñanza de la disciplina, y a reflexionar sobre la duración de una profesión de alto costo para la sociedad chilena, pero que debe velar siempre por mantener los más altos estándares de calidad. Luego de más de seis años de trabajo, se hace pública la definición estratégica de optimizar y mejorar la formación de los alumnos de pregrado, a través de un nuevo currículo. Este ha sido desarrollado sobre la base de competencias, con una sólida formación en ciencias, habilidades humanistas, profesionalismo médico, y adaptado a las necesidades de salud del país. Desde 2009 se conformó un equipo de profesionales que aportaron en áreas diversas. Asimismo, se revisó la literatura y se evaluaron currículos médicos chilenos y extranjeros. También se realizaron consultas a expertos y se formaron comités técnicos.

El científico de la Universidad de Harvard, Walter Fontana presentó en la UC sus estudios que abordan el envejecimiento con una aproximación poco convencional, y que lo entiende como un sistema influido por distintos factores, los cuales analiza con ecuaciones matemáticas. La conferencia del profesor Fontana se realizó en el marco del XLIV Aniversario de la Facultad de Ciencias Biológicas, y contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez, el decano Juan Correa, quien previamente presentó ante los asistentes su cuenta anual, y autoridades universitarias. Su trabajo usa como modelo de estudio al nematodo Caenorhabditis elegans, el primer organismo multicelular cuyo genoma pudo secuenciarse por completo. Debido a que es un gusano que tiene un ciclo de vida muy corto (cerca de dos semanas), y es de apariencia trasparente, resulta muy sencillo analizarlo en un estudio sobre la vejez.

Pam Grossman expone aspectos fundamentales para la formación de profesores Para desarrollar una formación de docentes basada fuertemente en el ejercicio profesional se requiere, en primer lugar, la identificación de las prácticas claves y fundacionales de la profesión y asegurar que los novatos tengan las oportunidades de aprenderlas. También es importante el perfeccionamiento de una habilidad adaptativa, porque la enseñanza, al igual que muchas otras profesiones, no tiene un guión. “Hay muchas decisiones que los académicos tienen que tomar sobre la marcha”. Así lo sostuvo Pam Grossman en el marco de la conferencia que dictó en la UC, organizada por la Facultad de Educación. La especialista de la Universidad de Stanford fue la principal expositora del seminario “Desafíos para el diseño de programas de formación de profesores”.

Programa del Adulto Mayor celebró en grande sus “bodas de plata” El programa del Adulto Mayor de la UC cumplió 25 años en octubre, mes donde además se conmemora a las personas de este rango etario. Estas fueron dos razones más que suficientes para celebrar, por lo que se organizaron una serie de actividades destinadas a aprender más sobre esta etapa de la vida. Entre ellas, destacaron dos seminarios que contaron con la participación de Ricardo Iacub, psicólogo y doctor de la Universidad de Buenos Aires, quien se refirió a dos importantes temas: el empoderamiento de las personas mayores y la afectividad y sexualidad en la madurez. Las actividades se complementaron con la Expo Adulto Mayor, donde hubo 25 stands con diferentes temáticas de interés. El rector Ignacio Sánchez subrayó que en la UC se imparten 50 cursos al año, con más de 1200 alumnos graduados en distintas disciplinas. 10

revista universitaria uc


noticias uc

11


exalumnos

12

revista universitaria uc


exalumnos exalumnos

La hazaña detrás de

Buscalibre.com A casi siete años de que vendieran el primer producto con su tienda virtual, dos antiguos compañeros de Ingeniería UC se preparan para dar el salto que confirme que son la empresa de ventas online más prestigiosa de Latinoamérica. Esa que factura casi US$ 10 millones anuales y que espera sobrepasar sus ganancias con su pronto arribo a los Estados Unidos.

Por Carlos Oliva Vega

13


exalumnos

D

Surtido mayor. Esta empresa tiene sus bodegas en Huechuraba, lugar donde almacenan los miles de productos que se ofrecen a través de su página de internet. El surtido de artículos es de tal magnitud que no es difícil encontrar en los galpones cosas tan novedosas como las esferas del dragón del animé Dragon Ball Z, helicópteros de cuatro hélices y hasta acuarios que se apilan unos a otros.

“Hoy Buscalibre se ha expandido para convertirse en la principal tienda de libros online en Chile y una de las cinco mejores librerías en toda América Latina, con más de un millón de visitas mensuales”, dice la descripción hecha por Endeavor Chile. 14

revista universitaria uc

icen que las palabras crean realidades, pero el sueño de Boris Kraizel y Eduardo Stekel se hizo realidad a partir de libros. Miles de libros con los que hoy están a punto de escribir el capítulo más dinámico de su historia como emprendedores: su empresa online Buscalibre.com pronto aterrizará en los Estados Unidos. Para este paso han acumulado un volumen suficiente de productos diversos y también ahorros que les permitan instalarse cómodamente en Miami. “Lo hemos pensado hace tiempo. Tenemos la cantidad y dineros necesarios para que al abrir la oficina no debamos realizar una inversión muy grande”, explica Boris, actual gerente general del negocio. “Cuando hablamos de Miami tenemos ciertos modelos que nos ayudarán a llegar a distintos países sin tener que estar en todos ellos. O sea, esto nos posibilitará coordinar bien las operaciones desde allá”. Son fondos que han ido juntando con esfuerzo, porque por muy jóvenes que luzcan estos ejecutivos de 31 años, su negocio comenzó hace poco más de un lustro, en la Escuela de Ingeniería de la UC, cuando Eduardo Stekel –actual gerente de nuevos negocios y operaciones– creó una página web con la intención de intercambiar libros de todo tipo, nuevos y usados, de ficción y no ficción. En su debut como microempresario en 2007 consiguió un catálogo de más o menos cinco mil ejemplares y algo así como 60 mil usuarios, cifras que lo obligaron a proyectar el negocio mucho antes de lo imaginado. Como necesitaba dinero para adquirir nuevos productos, logró asociarse a un exalumno de Ingeniería de su misma universidad llamado Ricardo Wurgaft, casi diez años mayor. En seis meses, y con una inversión de un millón de pesos, el dúo ya tenía oficina y proveedores para echar andar el proyecto. “Cuando Buscalibre comenzó en el año 2007 (en ese momento se llamaba Buscalibros.cl), partió con solo un millón de pesos para poder incorporar el sistema de pago en línea Webpay. Luego, en los años siguientes hemos tenido algunas rondas de inversión que nos han permitido acelerar la expansión”, explica el gestor de esta empresa.


exalumnos

El modelo de negocios

Compañeros de siempre Tanto Boris Kraizel como Eduardo Stekel estudiaron en el Colegio Hebreo para luego apostar por la carrera de Ingeniería Civil en la UC. Y si bien este fue el primer emprendimiento de Stekel, de Boris sería el segundo, después de crear a sus 26 años la firma GiveCard. Con ella trajo, junto a su equipo, las primeras tarjetas de regalo de prepago a Chile.

Es cierto que al principio Eduardo y su socio hicieron de todo, que por falta de mano de obra se turnaban para ejecutar labores de telefonista, empaquetador y despacho. Y no les quedaba otra, porque una parte importante de los ingresos se la llevaban los mismos proveedores a quienes debían cancelar al contado todo lo que iban pidiendo. Pero con el correr de los meses, el negocio creció y, a instancias de Eduardo, la empresa se instaló en Argentina y luego en España, que fueron sus primeras oficinas fuera del país. Eso ocurrió en 2008, el mismo año de la gran crisis subprime de Estados Unidos que llevó al mundo entero a un descalabro económico, solo comparable a la gran Depresión de 1929. Sin embargo, la confianza de estos visionarios los impulsó lejos de toda contingencia. De hecho, seguros de que lo suyo sí funcionaría, los socios decidieron abrir también una sucursal en México al año siguiente de su debut en el extranjero. Después de todo apostaban por un negocio poco conocido en el Cono Sur, uno que prometía llevar pedidos al mismo domicilio del cliente, así el producto estuviera en Estados Unidos o en Europa, y al mismo precio ofrecido en el sitio de Internet y sin recargos adicionales de ningún tipo. Su apuesta dio resultados, o por lo menos frutos suficientes para aumentar

la dotación de personal, contratando a Boris Kraizel, excompañero de Eduardo en el Colegio Hebreo y en la Universidad Católica, quien asumió en ese momento el cargo de gerente comercial tras dejar su puesto en la empresa de tarjetas de prepago GiveCard que fundó con un primo. Ese mismo año, 2010, esta pyme tuvo ganancias sobre un millón de dólares, un logro que el equipo coronó al año siguiente con su ingreso a la lista de emprendedores exitosos de la prestigiosa red global Endeavor. “Hoy Buscalibre se ha expandido para convertirse en la principal tienda de libros online en Chile y una de las cinco mejores librerías en toda América Latina, con más de un millón de visitas mensuales”, dice la descripción hecha por Endeavor Chile sobre este emprendimiento que, solo en materia de libros, cuenta con una oferta de más de 2,5 millones de títulos para sus clientes del mundo hispanohablante.

US $8

Ventas brutas del último lustro en Buscalibre

US $3 US $1

US $5 00 m

il

2010

m illó n

2011

US $5 m illo ne s

2012

m illo ne s

2013

m

Fuente: Buscalibre.com

ill on es

2014 15


exalumnos

Ventas fashionistas. Este sitio ofrece zapatos de tacones de Clarks, ropa interior de Calvin Klein, artículos de Victoria’s Secret y también ropa de niños de la prestigiosa marca estadounidense Carter’s. Hay cardigans, piluchos y hasta sillas de autos. Con estos artículos la apuesta de Buscalibre es la misma que con los productos que traen de Amazon, eBay o ToysRUs, llevar cualquier objeto que aparezca en pantalla al mismo domicilio de los clientes.

Son fondos que han ido juntando con esfuerzo, porque por muy jóvenes que luzcan estos ejecutivos de 31 años, su negocio comenzó hace poco más de un lustro, en la Escuela de Ingeniería de la UC, cuando Eduardo Stekel –actual gerente de nuevos negocios y operaciones– creó una página web con la intención de intercambiar libros de todo tipo, nuevos y usados, de ficción y no ficción.

Avatares de una pyme No es una exageración decir que Buscalibre.com se ha forjado a punta de voluntad y convicción, pese a las equivocaciones que sus socios han cometido y que han sabido aprovechar para su propio aprendizaje como emprendedores. Entre esos errores no solo consideran el haber apostado por Argentina para abrir una oficina, que al tiempo decidieron cerrar por el bloqueo de aduanas –política conocida de ese gobierno con las empresas extranjeras–, sino también su hazaña de querer competir con gigantes del retail cuando decidieron abrir una línea blanca y vender desde calentadores a refrigeradores. “Hemos entendido muy bien la política de la prueba y error. Uno trata de hacer eso, pero también queremos que esas pruebas sean lo menos costosas posibles”, dice Boris. “Decidimos cambiar nuestro foco y hacer un poco lo que hacía un retail como Falabella, pero sin preguntarnos, ¿por qué un usuario preferiría compararnos a nosotros y no a Falabella? En un momento le dimos muy fuerte a esa línea y la cerramos. Nos equivocamos mucho”, continúa mientras

16

revista universitaria uc

acaricia a León, un perro Chow Chow que lo sigue a sol y a sombra por las actuales bodegas de esta firma en Huechuraba. Y es que nadie dice que aprender a crecer resulte fácil, menos cuando se habla del primer negocio en la vida de un emprendedor como es el caso de Eduardo Stekel (y el segundo, en el caso de Boris Kraizel). Aunque han sido precisamente estos yerros los que más han enriquecido la experiencia del ahora dúo de Ingenieros UC, desde que Ricardo Wurgaft decidió vender su parte de la empresa a Kraizel. En la actualidad cuentan con un equipo que bordea las 50 personas considerando el capital humano de sus oficinas foráneas en España, México y Colombia, y tienen ganancias cercanas a los US$ 10 millones. Una cifra importante en la que influyó el cambio de estrategia de su modelo de negocios cuando decidieron abrirse a más productos y no quedarse tan solo en los libros, lo que en la práctica determinó cambiar el nombre al actual Buscalibre.com. En sus bodegas, a las cuales llegaron tras su paso por Providencia, hoy no solo se aprecian galerías repletas de libros, sino también un variopinto catálogo con artículos tan raros como teléfonos

vintage, acuarios apilables y helicópteros de cuatro hélices con cámara. En el fondo, todo tipo de productos que el cliente no puede encontrar en Chile o en el país donde están sus otras oficinas. En la jerga del emprendimiento su modelo de negocios recibe el nombre de e-commerce cross border, o comercio electrónico sin fronteras, el mismo con que aterrizarán en Miami en las próximas semanas. El dúo quiere ser un actor regional del llamado e-commerce, y un referente en el mundo latino. Sobre todo porque Amazon.com, el gigante del mercado en línea en el cual se inspiraron y del que tanto han aprendido, solo tiene sucursales en dos países de Latinoamérica (Brasil y México). En cambio Buscalibre. com quiere llegar a todo el mundo de habla hispana. “Estar operando allá nos permitirá atender de mejor forma a nuestros clientes”, explica Eduardo Stekel, quien aclara que esto no significa que sus actuales oficinas en Santiago, Colombia, México y España no seguirán abiertas. “De hecho, estas se fortalecen con nuestra presencia en Miami”, acota el joven empresario. uc


exalumnos

17


exalumnos

La facultad que

revolucionó

la economía local Ciencias Económicas y Administrativas quiere confirmar su posición como una de las mejores facultades de economía de Latinoamérica. Siguiendo esa línea, actualmente se está revisando la malla y hay un plan para aumentar las especialidades de Ingeniería Comercial. La idea es consolidar un compromiso con el país que ya tiene 90 años. Por Carlos Oliva Vega

18

revista universitaria uc


exalumnos reportaje

19


ay una anécdota, no muy conocida, que da cuenta de cómo la idea de un Banco Central surgió de un seminario organizado por la antigua Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la UC, hace 90 años. El evento realizado en agosto de 1924, recibió el nombre de la “Semana de la moneda” y sería el antecedente directo, según el exdecano Francisco Rosende, de la creación del Banco Central en 1925 y una de las pruebas palpables de cómo la hoy llamada Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha estado comprometida con el país desde sus inicios.

Según el QS World University Ranking 2013, la UC se consolidó entre las 100 mejores universidades en el área de Economía y Econometría.

La construcción de un emblema Antes de llegar a Los Dominicos en 1966 e instalarse en San Joaquín una década más tarde, la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas se ubicó originalmente en Casa Central. De a poco se fueron abriendo carreras y seminarios −hoy obsoletos− como Servicio Conciliar o Auditor de Hacienda, cuya creación respondía a las necesidades de un país en problemas. Prueba de ello es la mencionada “Semana de la moneda” que, en palabras de Manuel Foster, el histórico primer decano, tenía una sola finalidad: “Cooperar al bien común, ofreciendo a los estudiosos y a los que dirigen la cosa pública, el resultado de sus investigaciones, en cuanto puedan serles útiles”.

1

2

4 3

20

revista universitaria uc

SEDES HISTÓRICAS. La facultad ha albergado a sus estudiantes en distintos campus. En la foto 1 se aprecia el primer edificio en los Dominicos, que fue su sede hasta 1975. En la foto 2 vemos la sede en el campus San Joaquín. Estas instalaciones han ido creciendo y mejorando. La foto 3 muestra la inauguración del nuevo edificio en 1988. Y en la foto 4 aparece el destacado cuerpo de profesores durante fines de los años 70.


reportaje

Columna

Impulsando el desarrollo del país José Miguel Sánchez Callejas

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

S

iendo rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Monseñor Carlos Casanueva, el 6 de Febrero de 1924 se constituyó la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas, antecedente directo de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Desde su origen y a lo largo de su historia, la facultad se ha destacado por la calidad de su docencia en Economía y en gestión de organizaciones, tanto en pregrado como en postgrado. A través de los años se han formado en ella una gran cantidad de profesionales (ingenieros comerciales, diplomados, MBA, magíster y doctorados) que han resaltado por su contribución en los diferentes ámbitos del quehacer nacional tanto público como privado.

Es una facultad moderna, en la frontera del conocimiento debido a la labor de todos los que trabajamos en ella: académicos, profesionales y administrativos y, de manera muy importante, gracias a los alumnos que han pasado por sus aulas. La facultad también ha demostrado desde siempre su vocación hacia la creación de nuevo conocimiento en las disciplinas de su competencia generada a través de la investigación. Este proceso creativo ha tenido un triple beneficio: enriquecer la docencia al tener en las aulas a

académicos que están en la frontera del conocimiento; empujar dicha frontera con investigación que captura nuestro contexto y realidad, e impactar la sociedad con el debate, la proposición y el diseño de políticas públicas que han permitido a lo largo de los años que el país crezca y se desarrolle para el beneficio de todos sus habitantes. La investigación, por lo tanto, ocupa un lugar central en las labores de los académicos, tanto del Instituto de Economía como de la Escuela de Administración, quienes contribuyen a la sociedad a partir de los resultados de sus estudios, los que se publican en las principales revistas a nivel mundial. Esto ha llevado a la facultad a ocupar un lugar de liderazgo en Latinoamérica, como lo demuestran diversos rankings internacionales. En el recientemente publicado Academic Ranking of World Universities (ARWU), elaborado por el Center for World-Class Universities, de Jiao Tong University, también conocido como ranking de Shanghai 2014, la facultad se situó dentro de las mejores 151-200 instituciones a nivel mundial para estudiar Economía y Administración. Además es la única de América Latina entre las primeras 200 en estas áreas del conocimiento. En el ranking QS —en que la Pontificia Universidad Católica de Chile es la número uno en América Latina—, estamos en el puesto 51-100 a nivel mundial en el área de Economía y Econometría.

A 90 años del hito fundacional, miramos a la facultad con un profundo orgullo. A lo largo de su historia ha jugado un rol clave en el país, transformando su economía y permitiendo el progreso de todos sus habitantes. Hoy es una institución sólida en términos de investigación, publicaciones y capacidades académicas, con un excelente cuerpo de profesores y buena docencia. Es una unidad moderna, en la frontera del conocimiento debido a la labor de todos los que trabajamos en ella: académicos, profesionales y administrativos y, de manera muy importante, gracias a los alumnos que han pasado por sus aulas. Sin embargo, a pesar del camino recorrido y de lo avanzado, no nos quedamos satisfechos y enfrentamos los desafíos del futuro con una renovada vocación de servicio al país. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tiene los recursos humanos y la voluntad de seguir, tal como lo ha hecho a través de su historia, aportando a la universidad y al país a través de la creación de conocimiento nuevo, de la docencia de pregrado y postgrado y de la vinculación con la sociedad, influyendo en el debate y formulación de las políticas que promuevan el desarrollo y el bienestar de sus habitantes y, especialmente, de aquellos que más lo necesitan.

21


reportaje

Columna

HITOS DE LA FACULTAD. De izquierda a derecha, el destacado ingeniero y profesor Washington Cañas recibiendo un reconocimiento. Luego, una foto de 1970 que muestra un partido de fútbol en el que participaron: Dominique Hachette, Rolf Lüders, Pablo Barahona, Raúl Irarrázaval, Jorge Gregoire, José Miguel Ibáñez, Sergio de Castro y Patricio Guzmán.

Big-Bang en Economía: memorias de los 90 años de la facultad Rolf Lüders Schwarzenberg

Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

H

ace 90 años se creó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Unos 30 después ingresé a la misma para estudiar Administración de Empresas. Me encontré con una escuela con directivos y profesores de tiempo parcial, con alumnos en su mayoría “lecheros” (aquellos que solo iban a clase y estudiaban muy poco más), con un currículo fijo y una biblioteca que no merecía el nombre de tal. Hoy la realidad es totalmente diferente. Esta institución lidera a la región en los rankings internacionales, tiene un staff de profesores altamente calificados –reclutados en el extranjero– que publican en las mejores revistas del orbe, existe una malla flexible, y se ha ido creando una buena biblioteca de investigación. A pesar de que los contrafactuales (pensar en escenarios alternativos a la realidad) son siempre riesgosos, me atrevo a afirmar que la situación no sería la misma –en esta institución y tampoco en las escuelas competitivas del país– si no se hubiera firmado el convenio con la Universidad de Chicago a mediados de 1950. Dicho acuerdo le permitió a decenas de chilenos hacer estudios de postgrado en Economía en esa institución e inició un potente programa de investigación en esta área. Albion Patterson, funcionario del Punto Cuarto, auspiciador de este pacto, había conocido a Theodore W. Schultz, profesor de Economía de la Universidad de Chicago, Premio Nobel y el primero que atribuyó el subdesarrollo a la falta de capital

22

revista universitaria uc

humano. Schultz impresionó a Patterson y sus ideas le parecieron a este último congruentes con su experiencia en Chile. Al mismo tiempo, Patterson tenía la opinión de que los planteamientos de la Cepal sobre sustitución de importaciones estaban equivocados.

“Me atrevo a afirmar que la situación no sería la misma –en esta institución y tampoco en las escuelas competitivas del país– si no se hubiera firmado el convenio con la Universidad de Chicago a mediados de 1950.” El convenio se iba a firmar originalmente con la Universidad de Chile. No obstante, Luis Escobar Cerda, decano de la facultad correspondiente en esa universidad, a última hora se negó a firmar por motivos de política interna. Es entonces que el grupo de Chicago se acercó a la UC, en donde el decano Julio Chaná Cariola, junto al rector y obispo Alfredo Silva Santiago, de inmediato aprovecharon la oportunidad para aceptar el acuerdo y dar un salto cuántico en la calidad de nuestros programas de Economía. Esta última es pues la historia de un decano y su rector, ambos muy conservadores, que sin embargo supieron aprovechar la oportunidad que se les dio para revolucionar la enseñanza de la Economía y la Administración en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cambio que luego tuvo consecuencias muy significativas, incluso más allá de nuestra facultad.

“Es entonces que el grupo de Chicago se acercó a la UC y el decano Julio Chaná inmediatamente aprovechó la oportunidad que se le ofrecía para dar un salto cuántico en la calidad de sus programas de economía”, dice el profesor Rolf Lüders.


VIDA UNIVERSITARIA. Un retrato de Carmen Tessada, quien trabajó durante 44 años en la facultad. A continuación el aniversario 59 de esta entidad, en un encuentro realizado en el Estadio Santa Rosa de Las Condes.

Por eso, “aun cuando las tareas de investigación no aparecen destacadas en el prospecto original de la facultad, ello no quiere decir que fueran consideradas irrelevantes. Su integración a la vida de esta institución en los años 20 era compleja, pero no inexistente”, declaró el profesor José Díaz, quien hoy termina de escribir la historia de los últimos 25 años de esta unidad. Pero faltaba el salto cualitativo, uno que muchos identificarían con una institución: la Universidad de Chicago.

El convenio El alto comisionado en Chile de la agencia de cooperación Punto Cuarto de Estados Unidos, Albion Patterson, se reunió con el profesor de Chicago y futuro Nobel de Economía, Theodore W. Schultz, para discutir la manera de mejorar el entrenamiento de esta ciencia en nuestro país y Latinoamérica. El acuerdo se firmaría con la Universidad de Chile, pero el decano Luis Escobar Cerda rehusó hacerlo por motivos de política interna. “Es entonces que el grupo de Chicago se acercó a la UC y el decano Julio Chaná inmediatamente aprovechó la oportunidad que se le ofrecía para dar un salto cuántico en la calidad de sus programas de economía”, dice el profesor Rolf Lüders. Ernesto Fontaine se convertiría en el primer chileno y latinoamericano en doctorarse en ese lugar. Después de él vendrían Sergio de Castro, Sergio de la Cuadra, Rolf Lüders y una larga lista de expertos conocidos como los “Chicago boys”, quienes revolucionarían la enseñanza de la Economía en la UC y también las políticas sobre esta materia en el país. El prestigio de la facultad en Latinoamérica es indesmentible. En el período 2010-2013 la Escuela de Administración incrementó las publicaciones en 133% y según el QS World University Ranking 2013, la UC se consolidó entre las 100 mejores universidades en el área de Economía y Econometría. Por eso, el siguiente paso será, en palabras del actual decano José Miguel Sánchez, consolidar la facultad como el lugar más adecuado para formarse en economía y administración en la región. Para ello no solo se revisará la malla curricular, sino también se aumentarán las especialidades de la carrera de Ingeniería Comercial con combinaciones que se traduzcan en una eventual especialidad de macrofinancista o micromarketing, por ejemplo. “Vamos en camino a consolidarnos como la institución número uno de Latinoamérica. Pero esto, por cierto, no es una carrera corrida”, dice el decano. uc

Formación de Líderes Los programas MBA, de la Escuela de Administración de la Universidad Católica tienen como misión desarrollar líderes ubicados en proyectos clave del mundo de los negocios de hoy.

23


24

revista universitaria uc


entrevistaentrevista uc en la sociedad en la uc

Paulina García:

después El último de los de vivir naturalistas la Gloria Horacio Larraín Barros

Es antropólogo y arqueólogo. Sabe de Botánica, Zoología, Entomología y Geografía, por solo nombrar algunas ciencias. Conoce como nadie cada caleta, pueblo y ruina del Norte Grande. Y por si fuera poco, durante 20 años perteneció a la Compañía de Jesús.

Por NICOLE SAFFIE GUEVARA

Fotografías Álvaro de la Fuente Farré Como en su último filme, la actriz revive los pasajes de ladepelícula que la consagró después de los 50 años. Ahora la tenemos aquí, sin lentes ni maquillaje, sin la canción de Umberto Tozzi que la llevó a la cima del cine mundial tras ganar el Oso de Plata en Berlín, para observar cuánto tiene de mujer madura a la deriva y cuánto de profesional realizada que de verdad “falta en el aire”, y ya no recuerda la frustración. Por Margarita Serrano Pérez Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE Farré

25


entrevista en la uc

“Eran unos viajes homéricos, por unos caminos terribles que recorríamos en un viejo jeep que tenía el padre Le Paige”, cuenta Horacio. Ahí se enamoró del norte. “Me fascinó el modo de ser de los pueblos, sus tejidos, sus cerámicas, su cultura”.

Cultura atacameña. Horacio Larraín ha pasado buena parte de su vida recorriendo y rescatando la cultura local de las comunidades del desierto de Atacama.

e casi 86 años y vestido cual Indiana Jones, Horacio Larraín Barros sube y baja cerros como nadie. Observa, camina, se detiene. Recoge bichos, rocas, plantas, artefactos y los describe con gran detalle, pero siempre con tal pasión, que es imposible que su interlocutor no se deje cautivar. Es, probablemente, una de las personas que mejor conoce el desierto de Atacama. Pero el camino que lo llevó hasta convertirse en un hombre de ciencia fue intrincado. Durante sus años en el colegio San Ignacio de Alonso Ovalle el Padre Hurtado se transformaría en su director espiritual. “Tenía una capacidad increíble para entusiasmar a los jóvenes y varios nos encantamos con la idea de la vocación”, recuerda. Por eso, al terminar sus estudios secundarios en 1944, el joven Horacio entró al noviciado jesuita. Allí tuvo un periodo intenso de estudio, pero no solo de las materias concernientes a su formación de seminarista. Curioso y observador, se sentía “picado” por ese “bichito” que es la ciencia. Un interés, primero tímido, y que luego ya no pudo contener. Varios fueron los maestros que incentivaron esa pasión.

Luis Peña Guzmán, experto entomólogo, lo invitó a acompañarlo a estudiar los insectos trepando los cerros, que en esa época Horacio recorría vestido de sotana. También el padre Francisco Gun Bayer, sismólogo, lo vinculó con la sociedad científica de la época. “Ambos son culpables de esta vocación científica que tengo”, afirma enfático. En los años 50 partió a Argentina donde cursó Licenciatura en Filosofía en la Universidad de San Miguel. Luego, continuó con sus estudios de Teología en Alemania y Austria. Ahí se le abrió el mundo. Recorrió Europa, tuvo la posibilidad de aprender idiomas, pasó un par de temporadas en Inglaterra, vivió un año en Francia y conoció las ruinas griegas y romanas. Se volvió loco aprendiendo de las culturas de la antigüedad. Y continuó profundizando sus conocimientos científicos. “En Innsbruck tomé todos los cursos que encontré de ciencias naturales, biología, botánica, geología, incluso glaciología”, cuenta. Ordenado sacerdote en 1958, regresó a Chile tras casi una década de estadía en Europa. Su primera misión fue trabajar como profesor en un colegio de la congregación en Antofagasta, el San Luis. Apasionado por la vida al aire libre, aprovechó de hacer excursiones al desierto con el grupo de scouts. Precisamente


en uno de esos paseos se reencontró, después de haberse conocido durante el seminario, con el padre Gustavo Le Paige, experto en cultura atacameña, quien era párroco en San Pedro de Atacama. “Como yo sabía algo de francés, me había transformado en su intérprete cuando él recién había llegado a Chile”, explica. Comenzó a acompañarlo en sus visitas a las comunidades locales. “Eran unos viajes homéricos, por unos caminos terribles que recorríamos en un viejo jeep que tenía el padre”, cuenta Horacio. Ahí se enamoró del norte. “Me fascinó el modo de ser de los pueblos, sus tejidos, sus cerámicas, su cultura”, y agrega: “Fue por esos contactos que nació, sin duda, mi vocación por la Antropología”. También tuvo la oportunidad de tomar cursos de verano en la Universidad Católica de Valparaíso. Incluso se inscribió en algunos ramos de Biología en la UC. “Sentía un amor por la naturaleza en todas sus formas, al estilo de los antiguos naturalistas”, confiesa. “Me quería dedicar a la ciencia, aunque no sabía muy bien si estudiar Arqueología o Biología. Los jesuitas trataron por todos los medios que no lo hiciera”, dice. En 1964 tomó la decisión que marcaría su vida para siempre. “Fui a hablar con el provincial, en ese tiempo el Padre José Aldunate, y le expuse mi decisión de abandonar la Compañía”, y añade: “Esos años de jesuita fueron para mí una experiencia fabulosa. Gran parte de lo que he sido, de lo que soy, se lo debo a la Compañía de Jesús”.

Volver a empezar Luego de este gran cambio, a los 35 años se consiguió una beca y partió a estudiar Arqueología a la Universidad Nacional Autónoma de México. “Tuve que empezar de cero, porque no me reconocieron nada de mis estudios anteriores”, cuenta. Sus compañeros eran más de quince años menores que él, pero entabló muy buenas relaciones. “Hasta el día de hoy mantengo amistad con varios de ellos”. Dos años después de instalarse en México apareció Cristina. Una profesora de Historia a quien había conocido en el museo de Antofagasta. “Teníamos los mismos gustos”, dice. Por esos años la relación solo había quedado en amistad. “Ella se consiguió una beca y llegó sola”, aclara. “Pero estando allá pasó lo que tenía que pasar”, agrega Horacio con una sonrisa pícara. La joven pareja decidió casarse en México. Aunque la novia debió tener paciencia. Para formalizar la relación,

Investigador en terreno. Para este científico el trabajo de campo es vital. Arriba, excavaciones arqueológicas. Al medio, experimentos de atrapanieblas y abajo estudiando tilandsias junto a Pilar Cereceda.

Horacio debía pedir la dispensa papal a Roma. Eran los años previos al Concilio Vaticano II, es decir, antes de la modernización de la Iglesia. Un tío sacerdote, Monseñor Manuel Larraín, intercedió por ellos en Roma. La dispensa llegó dos años después y se casaron en la catedral de Cuernavaca, bendecidos por el propio obispo Monseñor Sergio Méndez Arceo. Fueron años intensos de estudio. Recorrió prácticamente todos los estados mexicanos, desde el Pacífico al Atlántico, conociendo sus tradiciones, los pueblos coloniales, el legado maya y azteca, y las ruinas de numerosas etnias y civilizaciones que poblaron la zona. Entremedio, vivió un tiempo en Otavalo, un pequeño poblado de Ecuador, hasta donde llegó en auto tras siete días de viaje. “Fue toda una experiencia”. Rindió su examen de grado el mismo día que nació su primera hija, María Cristina, obteniendo su magíster en Arqueología en enero de 1970. Fue el primer arqueólogo chileno titulado en esta especialidad. “¿Y ahora qué hacemos?”, se preguntó la pareja. Horacio tenía 39 años y estaba recién graduado. Justo en ese momento aparecieron dos profesores reclutando estudiantes para un nuevo doctorado en Antropología Cultural en la State University of New York. “‘Yo me inscribo’, dije inmediatamente. ‘Pero tú no eres mexicano’, me respondieron. ‘¿Y qué?’, repliqué”. Así fue como este científico, su mujer y su hija, partieron a Estados Unidos, donde vivieron tres años. Allí se encontró con un arqueólogo, Edward Lanning, amigo del padre Le Paige, quien había estudiado por años el desierto de Atacama. “Apenas me vio me convirtió en su ayudante”, cuenta. “Fue una experiencia muy rica”.

“La relación entre la Antropología y la Geografía me pareció maravillosa. Se amplió mi centro de interés al territorio completo, llegar a entenderlo como el locus (lugar) donde el ser humano hace la cultura”.

27


entrevista en la uc

Pero lo que lo mantiene más ocupado es su blog científico, que creó a instancias de sus alumnos hace seis años. “Tiene seis mil visitas al mes y 480 mil en total”, cuenta orgulloso por estar actualizado en las últimas tecnologías. De vuelta en Chile Tras terminar el doctorado, el matrimonio decidió regresar a la tierra natal. “Llegamos a un país revuelto”, afirma. Corrían los primeros años de la década del 70. Se instalaron primero en el norte, en Arica, donde Horacio se desempeñó como director del Museo de Azapa. Pero el trabajo solo duró un año. Entonces quisieron probar suerte en Santiago. “Toqué las puertas en todas las universidades”, recuerda. Hasta que una se abrió… en la UC, más precisamente en Geografía. “Me recibió Hugo Bodini, el director de ese entonces, uno de los fundadores del instituto. Por esos años él había formado un taller de estudio sobre el desierto de Atacama y como yo venía del norte, me dijo que me iba a contratar”. Así empezó su carrera de académico, con apenas seis horas, en marzo de 1973. En agosto de ese año lo contrataron a tiempo completo. También le asignaron una joven geógrafa como ayudante: Pilar Cereceda, con quien no solo llegaría a desarrollar una fructífera labor de investigación, sino también una entrañable y duradera amistad. “Al contactarme con los geógrafos encontré lo que quería: una visión integral del espacio”, explica. Le fascinó la rama de la geografía humana: el poblamiento del territorio, las distintas formas de

Vida familiar. Sus hijos y nietos ocupan buena parte del tiempo de este investigador, en la fotografía aparece con algunos de ellos durante la celebración de sus 80 años.

28

revista universitaria uc

habitar y todo esto vinculado con la Ecología. “La relación entre la Antropología y la Geografía me pareció maravillosa”, agrega. Tomó todos los cursos que pudo. “Se amplió mi centro de interés al territorio completo, llegar a entenderlo como el locus (lugar) donde el ser humano hace la cultura”. Integró el Taller del Norte Grande, el que luego lideró. Fue también el primer director de la revista Norte Grande, vigente hasta hoy y actual publicación ISI de la UC. “Los primeros números fueron completamente interdisciplinarios, incluyendo trabajos de economía, historia, arquitectura, antropología, biología y geografía”. Un día de vacaciones en el norte (enero 1980), llegó hasta El Tofo, en la Cuarta Región, en cuyos cerros no solo se encontraban las instalaciones, por ese entonces recién deshabitadas, de un campamento minero, sino que también enormes árboles de eucaliptus en medio de la aridez. ¿Cómo podía existir allí un bosque? La responsable –lo supo después– era la niebla, densa y abundante, que cubría el lugar por las tardes y las noches. “Inmediatamente llamé a Pilar. ‘Encontré un lugar maravilloso para estudiar la niebla’, le dije”. Para allá partieron, unos meses después, con sus familias y alumnos incluidos. En mayo de 1980 se

Difundir la ciencia. Para Horacio Larraín comunicar el conocimiento científico es vital, eso es justamente lo que hace con su blog, el que recibe más de seis mil visitas al mes.

les ocurrió probar un prototipo de atrapanieblas, consistente en un cilindro de un metro de alto y más de mil hilos finos de polietileno. “Lo instalamos a media loma, hasta donde pudimos alcanzar entremedio de los matorrales. Con el tiempo nos daríamos cuenta que ese no era ni el mejor lugar ni el más más adecuado para captar la neblina. Pese a todo, el aparato había recogido cerca de cinco litros de agua. ¡Eureka!, gritamos. Fue muy emocionante”.

Un mar de niebla Un amigo biólogo le habló de un lugar solitario donde podría encontrar insectos raros debido a su afición por la entomología. “Es difícil llegar”, le advirtió. Provisto de un croquis hecho a mano, partió 65 kilómetros al sur de Iquique y se internó por una huella que se encaramaba por los cerros. “Mi auto ni siquiera tenía tracción, no sé cómo subimos”, dice. Pero el esfuerzo valió la pena. No solo encontró lo que buscaba, también flora endémica, restos arqueológicos y un verdadero mar de niebla, que se formaba en el océano, ascendía y se adentraba en el territorio cubriéndolo todo, dejando escapar minúsculas y valiosas gotas de agua. Llamó a Pilar Cereceda. Ese fue el comienzo de lo que es hoy


Su cruzada por los pueblos originarios Luego de su salida de la universidad en 1983, le tocó hacer de todo. Desde traductor a periodista. “Ahí me di cuenta de la importancia de la divulgación científica. Que no sirve de nada publicar un artículo en una revista científica si ese conocimiento no llega a la gente común. Descubrí que mi vocación era poner la ciencia al alcance de todos, que las personas pudieran alcanzar el conocimiento. Lo otro es avaricia espiritual, simplemente”, dice enfático. Escribió decenas de artículos en El Mercurio, en la entonces revista Creces y en diversos medios de comunicación de circulación nacional y local. En eso estaba cuando fue contratado para enseñar antropología filosófica en la carrera de Educación de la Universidad de Antofagasta. Allí, gracias a los primeros proyectos Fondecyt, pudo recorrer prácticamente todos los pueblos atacameños y conocer sus problemas. Inició una verdadera cruzada para que la Ley sobre pueblos originarios los reconociera como

Trabajo con escolares. Las conferencias y talleres en colegios son las actividades preferidas de este científico, quien busca inspirar en los jóvenes su misma pasión por la ciencia.

la Estación de Campo “Carlos Espinosa Arancibia” en Alto Patache, base de operaciones del Centro del Desierto de Atacama UC en el desierto iquiqueño. Prácticamente alejado hoy de la labor universitaria, Horacio Larraín continúa activo. Junto con disfrutar de su vida familiar con su segunda señora y visitar a sus dos hijos, una en Buenos Aires y el otro en Santiago, dirige tesis de algunos alumnos y va donde lo inviten a dictar

tales, lográndolo tres años después. “Habían perdido su lengua, el kunza y parte de su identidad cultural”, afirma. Por eso les mostraba diapositivas con sus propias tradiciones y costumbres, como una forma de incentivar el amor por sus raíces. Además, junto a un grupo de profesionales, formaron la agrupación Likan Kunza (nuestro pueblo), para defender sus derechos de agua amagados por las mineras de la zona. Un día, en 1993, recibió un insólito llamado telefónico del entonces rector de la Universidad Arturo Prat de Iquique para ofrecerle una interesante propuesta: dirigir la nueva carrera que formaría profesores interculturales bilingües. Tarea que ejerció durante tres años. “Todavía hay docentes de origen atacameño y aimara formados por nosotros haciendo clases en escuelas rurales en Chiu Chiu, Toconao, Peine, San Pedro de Atacama y otros pueblos de Tarapacá”, relata.

charlas sobre el desierto de Atacama, sus riquezas y misterios. Además, junto a otros colegas de la Universidad Arturo Prat se encuentra trabajando de lleno en un proyecto que busca poner en valor un antiguo camino que utilizaban los incas (Qhapaqñan), hasta ahora desconocido, y que fue una alternativa a la ruta conocida del altiplano de Tarapacá. “La idea es que las pequeñas localidades lo puedan aprovechar como

un punto de atracción turística”, dice. Pero lo que lo mantiene más ocupado es su blog científico, que creó a instancias de sus alumnos hace seis años. “Tiene seis mil visitas al mes y 480 mil en total”, cuenta orgulloso por estar actualizado en las últimas tecnologías. Y es que no deja de sorprender. “Mi vida ha sido excepcionalmente rica en experiencias. No ceso de dar gracias a Dios por ello”, enfatiza. uc


Boceto de “Bautizo de Cristo”. Cita bíblica: “Una vez bautizado, Jesús salió del río. De repente se abrió el cielo y vio al Espíritu de Dios que bajaba como paloma y venía sobre Él” (Mateo 3, 17).

“Bautizo de Cristo”. Cita bíblica: “… Por ese tiempo, vino Jesús, de Galilea, al río Jordán, en busca de Juan para que lo bautizara. Pero Juan se oponía diciendo: Yo necesito tu bautismo, ¿y tú quieres que yo te bautice?” (Mateo 3, 13).

“Conversión de Saulo”. Cita bíblica: “Yendo hacia Damasco, cuando ya estaba cerca, lo rodeó de repente una luz que venía del cielo. Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9, 4).

“Las Bodas de Caná”. Cita bíblica: “… A los tres días se celebraron unas bodas en Caná de Galilea y la madre de Jesús era de la fiesta. También fue invitado a la boda Jesús con sus discípulos” (Juan 2, 1).


paisaje uc

Boceto de “Conversión de Saulo”. Cita bíblica: “Él preguntó: ¿Quién eres, Señor? Y la voz contestó: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; levántate y entra en la ciudad, allí se te dirá lo que debes hacer” (Hechos 9, 5-6).

“Resurrección”. Cita bíblica: “El primer día de la semana, muy temprano, fueron al sepulcro, con los perfumes que habían preparado. Al llegar vieron que la piedra que cerraba el sepulcro había sido quitada. Entraron y no encontraron el cuerpo del Señor Jesús, de tal manera que no sabían qué pensar” (Lucas 24, 1).

Mural

inspirador de teólogos La entrada de la Facultad de Teología impacta por la presencia del mural La buena noticia de nuestro hermano y señor Jesús, contada en 18 pinturas, pintado por Claudio Di Girólamo entre los años 1999 y 2001. Su presencia ilumina y acompaña la vida de los profesores y alumnos que llegan a ese edificio. Según palabras de su propio autor, esta pieza ha seguido el “círculo misterioso del camino de cualquier obra de arte” y, un trabajo que comenzó expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes, hoy decora e ilumina a la comunidad UC. Por Virginia Soto-Aguilar Cortínez Fotografías de César Cortés Dellepiane 31


paisaje uc

El Mural. La buena noticia de nuestro hermano y señor Jesús, contada en 18 pinturas. Autor, Claudio Di Girólamo. Creado entre 1999–2001. Políptico de 9 × 2,5 metros, con distintas escenas de la vida de Jesús.

El autor aclara que quiso elegir elementos que fueran cercanos al público para lograr la misión evangélica que se propuso. Por eso Jesús usa una marraqueta y un vaso de vidrio y el pueblo que escucha su mensaje está compuesto por una niña con trenzas y una señora con zapatos de taco alto. 32

revista universitaria uc

¡Fue un verdadero milagro!”. Así describe Claudio Di Girólamo (85) el hecho de que el mural que creó como un desafío personal, haya sido adquirido por la Facultad de Teología UC y hoy corone su hall central. La obra La buena noticia de nuestro hermano y señor Jesús, contada en 18 pinturas se exhibió el año 2001 en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde fue descubierta por autoridades de la UC y comprada para el futuro edificio de Teología en el campus San Joaquín. El arquitecto Teodoro Fernández construyó el inmueble, el año 2008, considerando un espacio adecuado para esta creación. “Yo tenía una deuda conmigo. Solía pintar murales para iglesias que tenían que cumplir con las solicitudes y reglas litúrgicas. Por eso anhelaba elegir, según mi propia interpretación, 18 escenas de la vida de Jesús y poder pintarlas a mi gusto. En este trabajo pude seguir mi inspiración de manera libre y retratar la vida de Cristo como a mí me gustaba verla”, relata Di Girólamo. Las escenas que el artista seleccionó están basadas en textos bíblicos. Fue difícil restringirse solo a 18, eligió aquellos momentos que podrían hacer que el pueblo de Dios entendiera la vida de Jesús mirando este mural. “Ese era el sentido original de estas obras, que sirvieran para evangelizar. Que aquellos que no podían leer, conocieran la buena noticia por medio de imágenes”, explica.


Bocetos en el avión El autor –que en la actualidad está pintando un mural para la Parroquia Santa Elena, en Las Condes– explica que en su proceso creativo, quería acoger los impulsos e ideas en cuanto se le ocurrieran. Por eso se acostumbró a llevar a todas partes un pequeño block en el que estaban marcadas a escala las dimensiones de los 18 bastidores que había mandado a hacer, aprovechando un gran rollo de tela que tenía en su taller. “Esa es la razón por la cual los bocetos originales son pequeños y que en ellos estén consignadas fechas y, a veces, circunstancias o lugares extraños, como un avión en pleno vuelo, la sala de espera de un aeropuerto o una ciudad de otro país”, detalla. “Las pinturas que componen el gran panel mural las realicé generalmente de noche, después de mi jornada de trabajo en la División de Cultura, sin percatarme de las horas que transcurrían y amaneciendo sin una gota de cansancio. También ocupaba los pocos días de vacaciones que tenía, aprovechando al máximo el corto tiempo que deja el quehacer del servicio público”, explica.

Jesús y la marraqueta En su mural se destacan escenas como “La Anunciación”, “El Nacimiento”, “La Última Cena”, “La Crucifixión” y “La

Resurrección”. También “La Parábola del Buen Samaritano”, “El Beso de Judas” y “La Conversión de Saulo” fueron elegidas por el artista. La marraqueta en la mano de Jesús en “La Última Cena” llama la atención por lo cotidiano y la referencia chilena. El autor aclara que quiso elegir elementos que fueran cercanos al público para lograr la misión evangélica que se propuso. Por eso Jesús usa una marraqueta y un vaso de vidrio y el pueblo que escucha su mensaje está compuesto por una niña con trenzas y una señora con zapatos de taco alto. “Así es el pueblo de Dios ahora”, enfatiza. En la escena de la crucifixión quiso realzar la figura de las mujeres, que fueron quienes acompañaron a Cristo. Esto lo retrató pintando a María Magdalena con un vestido rojo y mostrando una foto en blanco y negro donde ella demuestra que estuvo presente en el momento de la muerte de Jesús. Por esa razón el autor tituló esa imagen “Yo estuve ahí”. La jerarquía de la Iglesia se ve retratada en imágenes de pontífices en varias escenas de la obra y es una celosa guardiana de la vida de Jesús, según explica el artista. Para Claudio Di Girólamo es motivo de orgullo que su trabajo esté en la UC. Cree que en Teología puede cumplir la misión de inspirar a quienes estudian la palabra de Dios y recordarles que la Iglesia está compuesta por los católicos comunes y corrientes que evangelizan en su diario vivir. uc

33


Para Claudio Di Girólamo es motivo de orgullo que su trabajo esté en la UC. Cree que en Teología puede cumplir la misión de inspirar a quienes estudian la palabra de Dios y recordarles que la Iglesia está compuesta por los católicos comunes y corrientes que evangelizan en su diario vivir.

Detalle de “El Buen Samaritano”. Cita bíblica: “Jesús entonces preguntó: Según tu parecer ¿cuál de estos tres se portó como prójimo del hombre que cayó en manos de los salteadores?. Él contestó: El que se mostró compasivo con él. Y Jesús le dijo: Vete y haz tú lo mismo” (Lucas 10, 36).

“La niña en la artesa”. Es un detalle de La Anunciación. “La niña Virgen pregunta: ¿Por qué yo? Y Dios contesta: ¿Y, por qué no …? Cuando Él elige, llama a elegirnos, elimina las dudas, y nos abre al misterio. Paciente, espera el sí. Que tarde o temprano llegará”, reflexiona al respecto Di Girólamo.

34

revista universitaria uc

“La Última Cena”. Cita bíblica que lo inspiró: “Mientras comían, Jesús tomó pan, y después de pronunciar la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: Tomen y coman, este es mi cuerpo” (Mateo 26, 26).


paisaje uc “Pan y Vino: cuerpo y sangre”. Es un detalle de “La Última Cena”. La marraqueta en la mano de Jesús lla ma la atención por lo cotidiano y su referencia a la cultura chilena.

“Crucifixión”. Cita bíblica: “… Junto a la cruz de Jesús estaba su madre y la hermana de su madre, y también María, esposa de Cleofás, y María de Magdalena” (Juan 19, 25).

“En este trabajo pude seguir mi inspiración de manera libre y retratar la vida de Cristo como a mí me gustaba verla”, relata Di Girólamo.

“Natividad”. Cita bíblica: “Cuando estaban en Belén, le llegó a María el día en que debía tener a su hijo. Y dio a luz a su primogénito, lo envolvió en los pañales y lo acostó en una pesebrera, porque no habían encontrado lugar en la posada” (Lucas 2, 6).

35


entrevista uc en la sociedad

Al fin hay

química Ligia Gargallo González es la primera mujer chilena que recibe el Premio Nacional de Ciencias Naturales con mención en Química. Para que la academia la reconociera fue necesaria su dedicación, durante medio siglo, a los polímeros, cuya absorción en el cuerpo humano es de gran relevancia en la actualidad. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de Álvaro de la Fuente Farré

36

revista universitaria uc


37


VOCACIÓN TEMPRANA. En sus inicios en un laboratorio de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción, todavía como estudiante (una de las pocas mujeres).

u departamento en Las Condes no entrega una sola pista de la vocación de su propietaria. Casi se podría decir lo contrario, que la calidez de materiales y texturas parece ofrecer un descanso del ambiente aséptico de un laboratorio. Uno u otro recuerdo, apenas, refleja que tuvo que irse de Chile a Francia y luego a Bélgica, más tarde por un año a Estados Unidos y otro a España, para poder producir en Chile investigaciones de punta en un ámbito –el de los polímeros– que comenzó a crecer y crecer ante sus ojos. Hay plásticos –materiales moldeables– que son polímeros, como los aplicados en las cirugías estéticas; pero hay otros que no lo son, como el ADN. Lo que los define, y atrajo a la doctora Gargallo, es su complejidad: todos los polímeros están compuestos de miles de moléculas. Y todos nos rodean, en autos y pañales, ropa y lentes.

“Todo sirve para iniciar las redes internacionales, el paso por Bélgica, MATRIMONIO QUÍMICO permitía prever que una niña que creció en la Araucanía, que mi padre fuera Nada entre Lautaro y Temuco, iba a llegar a ocupar un sillón en la español, asistir a exclusiva Academia Chilena de Ciencias, actuando en red con europeos a una edad temprana y, finalmente, subiendo congresos y tener científicos a un estrado para recibir el máximo reconocimiento que otorga vínculos cara a cara”. nuestro país.

—¿Tiene alguna teoría, de cómo pudo abrirse paso hasta construir una trayectoria tan sólida, a partir de una procedencia del campo? —La curiosidad. Desde chica era preguntona, es mi temperamento, quería saber cómo y por qué las cosas son como son. Y también, cuando pasé del internado de Temuco al Liceo de 38

revista universitaria uc

APORTE A CHILE Tras su completa formación en Francia y Bélgica, regresó a Chile a entregar su aporte en el creciente tema de los polímeros. Luego fundó el Laboratorio de Físico Química de Moléculas de la UC.


entrevista uc en la sociedad Niñas de Concepción, por tener una buena profesora de química. Conocer esta disciplina decidió mi vocación de inmediato, nunca más tuve dudas. —Su vida universitaria fue en Concepción… —Era el lugar donde uno iba en el sur, y para mí fue una muy buena época, es una ciudad agradable, con su bohemia, gente inquieta, incluso pertenecí al Teatro Libre de la Universidad de Concepción, dirigido por los hermanos Duvauchelle. En ella conocí al que sería mi marido, compañero de curso en Química y Farmacia, que era la única opción relacionada porque no había Licenciatura ni Pedagogía. Terminamos y nos vinimos a Santiago a trabajar. Yo quería seguir en una universidad, y aunque al principio comencé en una industria de penicilina que necesitaba profesionales, donde quisieron mandarme a Estados Unidos a perfeccionarme, apenas me ofrecieron un reemplazo en la Universidad de Chile acepté. Así estuve dos años hasta ser contratada.

“A nadie le conté que tenía tres niños chicos que cuidar, lo que difícilmente habrían podido aceptar. Un día llegó el jefe del laboratorio, un sábado, momento en el que nunca iba…, y me descubrió”.

—Se fueron ustedes a París después, al Instituto de Física Química Pierre Curie et Madame Curie, otro matrimonio que compartía la vocación; no parece algo común, ¿o sí? —Además, llegamos a un laboratorio a cargo del profesor Guastalla y su hermana… Sí, es poco común, pero refleja que es un ambiente que puede ser muy agradable en lo humano; en mi caso coincidió con que tuve a mi primer hijo, conocí Europa, descubrí el mundo de la investigación, todo al mismo tiempo. Muy entusiasmada, porque trabajar con el profesor Guastalla, que podía invitar a visitarnos a un Premio Nobel como Ilya Prigogine, y hacerlo con recursos limitados, elaborando ahí mismo los equipos –lo que me permitiría seguir avanzando en Chile–, fue muy interesante. Ellos se ponían un delantal y arreglaban aparatos; todo eso me serviría mucho al volver acá, esa actitud. —¿Cómo fue el regreso, después de esa experiencia? —Pude continuar, seguir adelante. Por ejemplo, algo que aquí se hacía poco en los años 60, publiqué varios artículos en revistas alemanas. En la Universidad de Chile por un tiempo, lo hice con el apoyo del profesor Goldfarb, hasta que nos fuimos a Bélgica porque mi marido, Edison Cid, quería doctorarse. Yo pensé hacer lo mismo entonces, aunque tenía ya tres hijos, de 6, 5 y 4 años, y no tenía licenciatura. Tuve que comenzar por ver quién sabía de polímeros en ese país…

TODO TERRENO. Ligia Gargallo destinó un año para especializarse, gracias a una beca en la que la nacionalidad española de su padre le abrió puertas. Aquí aparece en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, en la Universidad Complutense en Madrid.

ESCAPE FAMILIAR. En la universidad belga en la que estudió, ocultó su condición de madre. Esto debido a que, sumado a su condición de mujer, podía aumentar las suspicacias para llevar adelante un doctorado en Química. Sin embargo, el fin de semana le permitía visitar numerosas ciudades del norte europeo junto a sus hijos.

39


entrevista uc en la sociedad

“Hay que aumentar lo interdisciplinario, es indispensable el diálogo para evaluar consecuencias, porque ya no sirven los llaneros solitarios”. —No sería fácil… —Nada en esos años, cuando uno mismo se pagaba el pasaje y no había redes informáticas. Eso sí, en Chile había conocido a unos argentinos que comenzaron con las moléculas grandes acá, lo que sería mi tema desde entonces; comencé a investigar y, en Bélgica, busqué al experto para que me ayudara a escoger un tema que fuera útil en Chile, al volver. Fueron muy acogedores en la Universidad de Lieja… Eso sí, a nadie le conté que tenía tres niños chicos que cuidar, lo que difícilmente habrían podido aceptar. Un día llegó el jefe del laboratorio, un sábado, momento en el que nunca iba…, y me descubrió. Pero había pasado el tiempo, teníamos una cierta amistad y no hubo problemas. Yo ni siquiera había informado que tenía a mi marido haciendo un doctorado, porque con eso también habrían dudado. Fue duro, no sé cómo aguantamos, haciendo turnos para los niños, los llevábamos a muchas partes, pero al final se doctoró mi marido y yo no, no alcanzaba el tiempo, los tres años de la beca se habían cumplido y hubo que volver.

de Físico Química de Moléculas UC, para desarrollar ciencia básica fundamental sobre polímeros. Esto me motivó a firmar un contrato de tiempo completo. Costó comenzar, las cosas nunca salen bien a la primera, pero con la cooperación internacional, que fue muy generosa, en especial de España, empezamos a avanzar. Todo sirve para iniciar las redes internacionales, el paso por Bélgica, que mi padre fuera español, asistir a congresos y tener vínculos cara a cara… —¿Cómo se podía aportar, desde Chile, en años con menos comunicaciones, pocos equipos? —La Católica tenía cierta infraestructura, indispensable, y además tomé dos años sabáticos para quedar al día. Uno de ellos en Nueva York, que me permitió trabajar con uno de los padres del tema, Herbert Mora-Wetz, un judío polaco muy interesante, casado con una matemática, muy cultos los dos. Él investigaba en el Instituto de Brooklyn, totalmente dedicado a las macromoléculas. El otro sabático fue en Madrid, otorgado a académicos de América Latina gracias a la Complutense y a la

—¿Cómo logró doctorarse después? —Llegamos de vuelta con algunos equipos, porque los belgas, que habían trabajado en subterráneos y con pocos elementos durante la Segunda Guerra Mundial, solidarizaron con nosotros, así es que nos regalaron instrumentos básicos para partir, hacer algo en la Universidad de Chile y publicar. Desde aquí tuve que organizar todo, conseguir una beca corta de seis meses, para terminar mi tesis y defenderla. Partí sola a la Universidad de Lieja de nuevo, sin marido ni hijos, por primera vez sola desde mi matrimonio, y lo hice tan apurada que terminé en cuatro meses. Por suerte, para salir los fines de semana, Lieja es una ciudad que está muy central, uno puede ir por el día a Lille, a Amberes, las Ardenas, Luxemburgo… La tesis ya estaba completamente orientada a las macromoléculas, y la hice con la tutela de Victor Desreux, un experto mundial. —¿Cómo se inicia su traslado a la UC? —En 1974, al volver, supe que el Instituto de Química de la UC tenía equipos nuevos, por lo que pedí seis meses sin goce de sueldo para trabajar ahí. Fui bien acogida, conocí a tesistas bien calificados, y luego surgió la idea de fundar el Laboratorio

AL FIN EN CASA. Luego de ser destacada internacionalmente, este año fue reconocida en Chile con el Premio Nacional. De izquierda a derecha aparece junto al Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y los miembros del jurado Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, Bernabé Santelices, quien recibió este galardón en 2012 y Juan Asenjo, presidente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto Chile.

Los hitos de su carrera Ligia Gargallo es química farmacéutica de la Universidad de Concepción, licenciada en Química de la Universidad de París –ciudad en la que trabajó en el Laboratorio de Química Física Pierre et Madame Curie–, y licenciada y doctora en Química de la U. de Lieja, Bélgica. El año 1974 fundó el laboratorio de investigaciones moleculares en la UC, justo 40 años antes de recibir el Premio Nacional en 2014, por haber abierto el campo de “polímeros y macromoléculas” en Chile. Cuenta con cerca de 300 publicaciones, estudios sobre polímeros con resultados aplicables en tecnología, medicina y medio ambiente. Es reconocida por la enorme cantidad de estudios que la citan y por su

40

revista universitaria uc

creación de doctorados que han ampliado el mundo de la Química en Chile. Su trabajo ha merecido varios premios internacionales, incluyendo el de Unesco para mujeres en ciencia, entregado en 2007. Dotado con 100 mil dólares, este galardón reconoce la contribución a la investigación de las mujeres que se dedican a la ciencia y que son una clara minoría. A pesar de que se encuentra muy activa y de buena salud, la científica ha iniciado un plan de retiro. Sin embargo, no resistió a otro llamado más de su vocación y actualmente está coordinando el programa de doctorado en Química de la Universidad de Tarapacá, a pesar de los viajes hasta Arica que esta labor exige.


Universidad a Distancia. Aquí tengo que agradecer a mi madre, porque no habría podido hacerlo sin su apoyo; con ella se quedaron mis hijos que ya estaban grandes.

MATERIALES DEL SIGLO XXI Los hijos, esos a los que en Bélgica llevaba a escondidas al laboratorio, no se volcaron en masa a la misma disciplina: uno solamente estudió Química y Farmacia, otro Ingeniería Comercial y el tercero Matemática. Pero, entre sus siete nietos hay tres relacionados con su área, uno doctorándose en la UC en estos mismos temas, una bioquímica UC dedicada a la inmunología, próxima a titularse, y otra que quiere entrar a estudiar Ingeniería Química en la UC. Ellos crecieron mientras la industria moderna inundaba el mundo, cada vez más, de polímeros, incluso, cuerpo adentro. —¿En este desarrollo aparecieron los implantes corporales? —El tema, científicamente, es el de las macromoléculas, algo tan grande que no se quería aceptar de manera conceptual. Fue un alemán en Friburgo, Herman Staudinger, quien al final recibió el Premio Nobel por lo mismo, el que demostró que ellas no eran una agrupación de moléculas sino sistemas coherentes, originales, con propiedades que son muy interesantes en cuanto a adsorción de moléculas de otro cuerpo y absorción de un sólido sobre un fluido, lo que ha permitido una enorme cantidad de aplicaciones. —Hay cierta preocupación pública sobre algunos efectos… —Efectivamente, hay mucho que investigar en cuanto a comportamientos. Hubo un jarabe, por ejemplo, muy usado en la Segunda Guerra Mundial, inocuo, sensible al agua, pero resultó que formaba sistemas muy organizados que cuesta mucho sacar del cuerpo. Hay varias aplicaciones útiles en biomedicina, biocapas supermodulares, grandes y organizadas, por ejemplo; o nanopartículas que han dado origen a fármacos que funcionan de manera controlada para actuar en puntos determinados o, que es lo que se está trabajando en la UC, nanopartículas que gracias a las macromoléculas pueden estabilizarse. Como todo, hay que estudiar y actuar despacio. —¿Y eso no se hace en la práctica? —Pero si vemos que hasta la sal y el azúcar, tan corrientes, son unos venenitos que hay que administrar con cuidado. Todo es así, hay que andar lento. Hay muchas investigaciones orientadas a los polímeros biodegradables, con microorganismos incorporados que los degraden porque solo en el caso de los vasos plásticos, que son polímeros, hay toneladas llegando a las aguas oceánicas. Neumáticos, lentes, plasticinas, colchas, estamos rodeados de polímeros y su aplicación debe incluir estudios de cómo reaccionan al calor, al agua, al frío, ver sus propiedades termodinámicas… Algunos polímeros plásticos, incluso basados en biomasa, no son necesariamente biodegradables. Hay que aumentar lo interdisciplinario, es indispensable el diálogo para evaluar consecuencias, porque ya no sirven los llaneros solitarios.

—¿Está optimista, ante una conciencia creciente sobre la sustentabilidad en gran parte del mundo? —El siglo 21 se ve determinado, hasta ahora, por la informática, la biotecnología y los materiales avanzados. Las dos primeras requieren de los terceros. De ahí que sea fundamental profundizar en su estudio, en sus propiedades, pero seriamente: hay centros de polímeros avanzados que no diseñan, toman algo de aquí, algo de allá, pero no aportan en esta carrera en que el mundo, a la mayor velocidad posible, se dirige hacia la sustentabilidad. Bueno, veloz en términos científicos, porque en la ciencia todo es lento… (se ríe)… ¡Como la incorporación de la mujer! Pero yo no me puedo quejar. Estaba en Japón cuando recibí un email invitándome a postular al premio Unesco, se me pasó el plazo para enviar mi dossier, me volvieron a llamar, Unesco Chile mandó todo por valija diplomática muy rápido y, tiempo después, en Rancagua recibo otro email porque había ganado el correspondiente a América Latina y el Caribe. Muy emocionante, porque en el jurado, y en la entrega, había varios Premios Nobel, ídolos para mí. Claro que con el Premio Nacional la emoción es mayor, en tu propio país, en tu medio, con tus pares, y ser la primera mujer. uc

MUJER NATURAL. Consciente de los efectos de cada agente que ingresa al cuerpo a través de los alimentos, para potenciar forma, color o sabor, a la hora de comer es muy controlada en la ingesta de dos “venenitos”: la sal y el azúcar.

41


argumento

Mot tran or d sf e Esc

uela de

Arq uite c tu r a UC

orm l a aci贸 del p n a铆s

42

revista universitaria uc


argumento

Tras cumplir 120 años, es posible reconocer el legado de una institución que ha sido capaz de aportar en su dimensión urbana, paisajística y arquitectónica al vivir cotidiano del ciudadano. Quienes han formado parte de su historia, son los verdaderos testigos y protagonistas de la construcción y modificación de nuestro entorno. Sus egresados, luego convertidos en académicos, han logrado que la escuela siempre se mantenga en el centro de la discusión disciplinar, nacional e internacional. Por WREN STRABUCCI CHAMBERS 43


argumento

a escuela empezó con un curso, en una sala, con unos cuantos libros, y un profesor dependiente de la Facultad de Matemáticas, en una construcción en el centro de Santiago. La mayoría de sus calles eran de tierra y sus casas de un piso. Gran parte de sus construcciones se emplazaban en torno a un patio. El edificio estaba inmerso en una ciudad que aún se podía recorrer a pie. Las nuevas tecnologías, como el tranvía, estaban empezando a incorporarse a la vida diaria, y la electricidad aún no iluminaba las calles. No existían escuelas de arquitectura. Se llegaba a Santiago surcando aguas y atravesando territorios en carretas. París estaba a meses de distancia. Tras 120 años de historia, la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica tiene muchos cursos organizados en distintas áreas. Su infraestructura consta de múltiples salas. Las más recientes son un taller de herramientas y una biblioteca bien iluminada de dos pisos en el subsuelo. Posee más de 100 profesores que dictan clases en uno de los campus más bonitos del mundo, ubicado al pie del Cerro San Cristóbal, en una ciudad que se extiende sobre todo el valle. Las calles están pavimentadas y las recorren automóviles. La mayoría de sus construcciones son aisladas y muchas sobrepasan los 20 pisos. La tecnología inunda cada rincón de la ciudad y no hay dimensión doméstica que no esté afectada por esta. Ahora se llega a la ciudad desde el aire. Y París la recorremos en el I-phone. La escuela es testimonio y partícipe en esta transformación de Santiago. A esa ciudad capital arribó la formación del arquitecto, al amparo de la universidad. Entre dos facultades iniciales, la de Derecho y la de Matemática. Entre la justicia y el conocimiento más universal, empezó la Escuela de Arquitectura.

La trama de la Arquitectura Existen múltiples facetas o miradas a partir de las cuales se puede abordar la historia de esta institución. Considerando los textos publicados con ocasión de la celebración de las distintas efemérides, se presentarán dos observaciones y se responderá a una pregunta pragmática, las cuales aportarán de modo fáctico, diverso y breve a la historia de la escuela en cuanto institución.

WREN STRABUCCHI CHAMBERS Arquitecto UC, Doctor en Filosofía e Historia de la Arquitectura, Cambridge University, Inglaterra. Ha publicado ensayos y artículos en las revistas ARS, CA y ARQ. Fue editor del libro 1984-1994 Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Editorial ARQ, 1994. Actualmente se desempeña como profesor de la Escuela de Arquitectura impartiendo los cursos Taller de Formación II y Taller de Investigación.

44

revista universitaria uc

La escuela es testimonio y partícipe en esta transformación de Santiago. A esa ciudad capital arribó la formación del arquitecto, al amparo de la universidad. Entre dos facultades iniciales, la de Derecho y la de Matemática.

La primera observación reconoce una característica que se manifiesta desde sus orígenes y que aún perdura en nuestra escuela. Esta consiste en resguardar un lugar y dedicarle el tiempo a la Arquitectura, triangulando enseñanza, profesión y obras entre alumnos y profesores arquitectos. Es una dimensión endógena, es decir que se desarrolla desde sí misma. En términos concretos implica la incorporación de jóvenes egresados de la escuela, que han demostrado interés y condiciones para ejercer la docencia.1 A su vez, es el modo de traer al interior de la docencia la dimensión de la disciplina, del oficio y del quehacer del arquitecto. Esto es especialmente cierto en los talleres. Un ejemplo de ello es el primer exalumno de la escuela en 1899, Manuel Cifuentes, quien fue incorporado al poco tiempo como profesor. Es así como un conjunto de académicos egresados de ella y con personalidades comprometidas, posturas arquitectónicas diversas y obras construidas que los respaldaban, en conjunto con una selección de los mejores estudiantes del país tramaron, no sin conflictos y, en forma tácita, un amor a la Arquitectura. La cual desde los inicios ha hecho que la institución permanezca en el centro de la discusión disciplinar nacional e internacional. Este ámbito siempre ha tenido interés en el medio local, y con una mirada atenta al quehacer internacional.


argumento

Dado que no se ha publicado nada desde 1994 sobre la escuela, es posible reconocer una característica nueva, en sus últimos veinte años, que se sobrepone a su quehacer y la enriquece: la incorporación de una dimensión investigativa explícita en y sobre la Arquitectura. Desde sus inicios, los programas de los cursos buscaban reconocer una dimensión entre una práctica del oficio, una formación disciplinar, oscilando entre una tendencia orientada al arte y/o a la técnica. Sin embargo a partir de los años 90, ejemplificando lo anterior, se incorpora a la línea de los talleres, el ramo principal de una escuela de arquitectura, y a mitad de carrera, un Taller-Seminario de Investigación. Así, el estudiante, por primera vez en pregrado, se encuentra con el rigor y la disciplina investigativa. Los estudios de postgrado se iniciaron con el máster en arquitectura en 1991, formalizando y desarrollando la investigación en Arquitectura, ciudad y paisaje. Con ello se intensificó la relación entre investigación y diseño, como dimensiones efectivamente distintas, pero complementarias. Esto culmina con la incorporación de los cursos y títulos del doctorado, donde la investigación exige y adquiere un verdadero aporte al conocimiento disciplinar. Esta inclusión se relaciona con la condición de nuestra escuela de haber surgido en el seno de la universidad.

Curso, Escuela, Facultad La dirección del Curso de Arquitectura estuvo en manos de José Agustín Jara (18941899); Ignacio Cremonesi (1899-1902); Emilio Jequier (1902-1918); y posiblemente de Manuel Cifuentes Gómez. En 1928 se crea el cargo de director1, siendo el primero Alberto Risopatrón Barredo (1928-1940). En enero 1974 se suprimieron los departamentos de Arquitectura, Arquitectura de Obras y el de Urbanismo y Vivienda. Se crea la Escuela de Arquitectura, Diseño y el Instituto de Planificación Urbana.2 Y en abril de 1920 se creó la Facultad de Arquitectura3, asumiendo como decano Manuel Cifuentes Gómez (1920-1925), quien también fue el primer alumno egresado en 1899. En la actualidad la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos es encabezada por el decano Mario Ubilla Sanz y el director de la Escuela, Emilio de la Cerda. 1. 2. 3.

90 Años de Escuela: Tomo I y II. Página 113, Daniel Ballacey y Ramón Méndez. Santiago, DIUC, 1984. Op. Cit. Página 334, Daniel Ballacey y Ramón Méndez, 1984 Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Tomo I y II. Página 157, Ricardo Krebs, María Angélica Muñoz y Patricio Valdivieso. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988.

La fo rm la tr ación d ansm e lo mism isión d s arqui Un p tect e co a , as tra os r n com vés de í como ocimien de la UC ofesio tecn dar nal unic t es al al os y h olog ació abili integra integr umn ías a nyc d ly o a a p ono cimi ropiada una aut des en l consid l. era ono ento a dis syh mía cip er de info rma idioma ramient sustan lina da d a c el m s y una v s de ge ial a s und o co isión cr tión, ntem ítica e porá neo .

45


argumento La pregunta que acompaña estas dos observaciones es simple: ¿Cuándo y quiénes fueron los decanos y los directores que han llevado adelante esta institución de 120 años? Es paradójico que no exista una lista oficial. En este espacio queremos llenar este vacío y reconocer su labor y la de una institución compuesta por muchos actores que la enriquecen, participando directa o indirectamente en la construcción y transformación de nuestro entorno.

Es posible reconocer también a la Escuela de Arquitectura en un fragmento urbano actual como es la Plaza de Huella en la Plaza de Armas Armas de Santiago y su de Santiago reconocer también a la Escuela de Arquitectura entorno construido. Entre enEsunposible fragmento urbano actual como es la Plaza de Armas 1894 y 2014 este lugar de Santiago y su entorno construido. Entre 1894 y 2014 este ha sido completamente transformado. En este proceso ha sido completamente lugar han intervenido en su gran mayoría profesores y exalumnos transformado. de la escuela.

El corazón de Santiago. Vista de las esquinas de la Plaza de Armas: nororiente, suroriente, surponiente y norponiente. Aquí podemos observar el valor arquitectónico de sus edificaciones.

Fotografías Plaza de Armas Christian Saavedra.

Los Pórticos de la plaza de Armas. Abajo aparecen en orden de izquierda a derecha el pórtico del Museo Precolombino mirando hacia el oriente, del Edificio Fernández Concha hacia el norte y el mismo portal hacia el oriente. Por último, el Pasaje Phillips orientado hacia el poniente.

46

revista universitaria uc


argumento

Las publicaciones de la escuela en su historia Existen tres libros sobre esta institución. Sin embargo, hay varias publicaciones, artículos de revista y textos inéditos. En 1924 se celebra con ocasión de los 30 años de la escuela, la publicación del Álbum de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile1. En este se exhiben las obras de profesores, exalumnos y alumnos. Entre ellas se encuentran universidades, escuelas, museos, iglesias, estaciones, edificios, tumbas, templos, institucionales, residencias, edificios comerciales y de renta, poblaciones, clubes, palacios, bibliotecas, hospitales, hoteles, casino, proyectos finales de alumnos, proyectos del tren metropolitano, tribunales de justicia, oficinas de correos y telégrafos, patronatos, tiendas de departamentos, embajadas, palacio de gobierno, chalets, casas de obreros, teatros, faros, habitaciones para empleados, compañías de bomberos. El segundo libro titulado Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica2, se publica en 1994. En él se alternan textos de distintos arquitectos, obras, proyectos de títulos, testimonios de Premios Nacionales, y la lista de profesores y exalumnos. Los textos son ensayos 1. Álbum de arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Aníbal Escobar. Santiago, 1923-24. 2. Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica. Wren Strabucchi. Santiago, editorial ARQ, 1994.

que van asumiendo temas desde sus primeros años formativos, reconociendo el legado de L’Ecole de Beaux-Arts, su formación moderna, llegando hasta los inicios de los años 90. El tercer libro se publica cuando se cumplen los cincuenta años del traslado de la Facultad de Arquitectura a su sede actual, el campus El Comendador en Pedro de Valdivia Norte, el cual muestra cómo este lugar se ha ido convirtiendo en el tiempo en unos de los primeros barrios jardín de Santiago. El texto más importante, en cuanto a establecer un panorama del desarrollo histórico de la escuela, fue la publicación que acompañó una gran exposición en el Museo de Bellas Artes: 90 Años de Escuela3. Por otro lado en 1945 la Revista Universitaria realiza un número monográfico dedicado a celebrar los 50 años de la escuela, manifestando lo social del arquitecto y el rol que juega en la construcción de la habitación popular y la vivienda industrializada4. Por último para los 110 años se publica un catálogo con los trabajos de más de 201 arquitectos en simultaneidad con una exposición. 3. 90 Años de Escuela: Tomo I y II. Daniel Ballacey y Ramón Méndez. Santiago, DIUC, 1984. 4. “Anales de la Facultad N.1”, Revista Universitaria, Nº3; Santiago, Universidad Católica, 1945.

Entre 1897 y 1906, Ignacio Cremonesi, profesor en sus inicios, realizó una remodelación de la Catedral configurando su imagen actual2. Luego, en los años 1945 y 1952, los arquitectos Jorge Arteaga, Sergio Larraín y Alberto Cruz construyeron el edificio ubicado en la esquina de las calles Compañía con Ahumada3. El emblemático edificio del Portal Fernández Concha fue construido entre 1927 y 1933 por Josué Smith Solar y José Smith Miller, ambos estudiaron en el extranjero. Ellos dejaron solo la estructura del edificio anterior, obra del arquitecto G. Hovenden-Hendry4 . Sin embargo, esta manzana y sus pasajes se consolidaron con los edificios de Jorge Arteaga y Alberto Cruz. Eugenio Joannon Croizier, también profesor, es el arquitecto del Edificio Comercial Edwards del año 1892, ubicado en la esquina de las calles Estado y Merced. El Pasaje Phillips o ex Portal Bulnes se compone de cuatro edificios distintos. Los profesionales involucrados son: Alberto Siegel Lubbe, con la construcción que da hacia la calle Monjitas del año 1925-19275; los dos edificios que dan hacia la plaza son de Jorge Arteaga, Sergio Larraín, Jorge Peña del año 1928-19466. Y la Torre “El Presidente”, de tipología placa-torre, es de los arquitectos Carlos Echeverría, Javier Briones, Carlos Alberto Cruz, José Manuel Figueroa y Jorge Claude de los años 1971-19767. Sergio Larraín, Emilio Duhart, Osvaldo Larraín, Jaime Larraín, y Jaime Sanfuentes son los arquitectos del Edificio Plaza de Armas

de 1956 ubicado en la esquina de la calle Catedral y 21 de Mayo8. Además, Eugenio Joannon Croizier en 1891 construye la actual Municipalidad de Santiago9. Después, Diego Aguiló y Rodrigo Pedraza ganaron en 2013 el concurso para la remodelación y ampliación del actual Museo Histórico Nacional, construido por Juan José de Goycolea y Zañartu en 1804. Por otra parte, Alejandro Beals y Loreto Lyon se adjudicaron el concurso para la restauración y remodelación del Edificio Correos de Chile en 2013. Ricardo Brown y Ramón Fehrmann fueron los autores del edificio original. A su vez, Juan Echeñique, José Cruz y Roberto Boisier fueron los arquitectos del Edificio Plaza de Armas esquina norponiente de 1982 (esquina Puente con Catedral)10 Rodrigo Pérez de Arce A., Sebastián Bianchi G., Leonor Camaño V. y Álvaro Salas R. remodelaron y rediseñaron la totalidad de La Plaza de Armas en el año 199811. Así, al recorrer este punto neurálgico de la ciudad se puede ver el legado de una institución de 120 años, aportando en su dimensión urbana, paisajista y arquitectónica al vivir cotidiano del ciudadano. Una institución que se delinea con el aporte y la colaboración de muchos. Además, esta trasciende a sus autores, haciendo que se configure en el tiempo y en el espacio, transformando los hechos dados en una memoria y uso colectivo, ocultando los tantos nombres de personas comprometidas que se han citado. uc

1. 90 Años de Escuela: Tomo I y II. Daniel Ballacey y Ramón Méndez. Santiago, DIUC, 1984. 2. Monumentos Nacionales de Chile. Roberto Montandón y Silvia Pirotte. MOP, Santiago, 1998. 3. Manzana y Tipo Edificatorio en transformación: El Centro de Santiago y las Constantes de la Ciudad Hispanoamericana, Tesis Doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Lámina 75, José Rosas. URB, 1986. 4. Smith Solar y Smith Miller Arquitectos. Páginas 186-189, Mario Pérez de Arce Antoncich. Santiago, U. Finis Terrae. 2011. 5. Guía de Arquitectura de Santiago de Chile. Página 48, U. de Chile y MUV. Santiago, 2000. 6. Op. Cit. Lámina n.71. Rosas, 1986. 7. Op. Cit. Lámina n.71. Rosas, 1986 / Op. Cit. Página 48, U. de Chile y MUV. 2000. 8. Emilio Duhart Arquitecto. Página 67, Alberto Montealegre. Santiago, Editorial ARQ, 1994. 9. Guía de Arquitectura de Santiago de Chile. Página 32, U. de Chile y MUV. Santiago, 2000. 10. “El Vidrio arquitectura y técnica”. Páginas 46. ARQ, 2006. 11. “Plaza de Armas”. Páginas 46-51, Rodrigo Pérez de Arce Antoncich. ARQ Nº39.

47


portada

48 revista revistauniversitaria universitariauc uc


portada

Manua les PSU

La apuesta por

los libros En una época donde lo digital es lo que predomina, la UC ha puesto en valor el fomento de la lectura con la nueva Biblioteca Escolar Futuro. Esta abre un espacio a los alumnos y profesores de colegios con altos índices de vulnerabilidad cercanos a los campus, buscando hacer un aporte concreto a la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades.

Por Nicole Saffie Guevara 49


portada

“La idea es poder ofrecer una variedad de experiencias de lecturas y servicios que permitan enriquecer el aprendizaje, fortaleciendo sus competencias y, estar mejor preparados para desenvolverse en el futuro”. Evelyn Didier, directora del Sistema de Bibliotecas UC.

iños de distintas edades observan con curiosidad libros de todos tamaños y colores que se despliegan en relucientes muebles modulares. Algunos buscan con avidez a Harry Potter o El Señor de los Anillos, mientras que otros se dejan sorprender con Las aventuras de Tintín, Leyendas de la cultura mapuche o Los secretos de la flora endémica chilena. Algunos los hojean, otros se instalan a leerlos en grandes cojines o asientos que simulan teclas de computador. Fomentar la lectura es precisamente el objetivo de la Biblioteca Escolar Futuro, proyecto que busca abrir un espacio dentro de las bibliotecas de la UC para los colegios con altos índices de vulnerabilidad cercanos a cada uno de los cinco campus de la universidad, más la Escuela Agrícola de El Elqui, dependiente de la Fundación de Vida Rural UC. Los profesores tienen acceso además a todo el sistema de bibliotecas de la universidad, incluido el material digital y bases de datos. 50

revista universitaria uc

“Me imaginé a las madres con la tranquilidad de que sus hijos iban a poder leer y que no habrían restricciones económicas y, por otra parte, vi a muchos escolares de escasos recursos, varios con sus familias, disfrutando de los campus”, cuenta el rector Ignacio Sánchez sobre el origen de este proyecto que él mismo concibió. Y agrega: “Es una idea tan sencilla y con tantos beneficios, que uno se pregunta por qué no lo habíamos hecho antes”. La iniciativa está inmersa en el desarrollo de diversas políticas de inclusión al interior de la UC. La idea se sustenta sobre la base de dos pilares: colaborar de manera concreta con las familias en el fomento de la lectura –“un pilar del desarrollo intelectual”, como agrega el rector– y abrir la universidad a su entorno, un compromiso social que se vincula con las necesidades de la comunidad.

Los primeros pasos El campus Oriente inauguró este proyecto en mayo pasado. Doce colegios de Ñuñoa y Providencia, que en conjunto suman nueve mil quinientos alumnos, tienen acceso a más de cuatro mil volúmenes escogidos especialmente para


portada

Espacios inspiradores. Doce colegios de Ñuñoa y Providencia, que en conjunto suman nueve mil quinientos alumnos, tienen acceso a más de cuatro mil volúmenes escogidos especialmente para ellos. En la imagen un sector de la biblioteca de campus Oriente.

ellos. Cada uno de los estudiantes y profesores recibieron su propia credencial similar a la TUC o tarjeta que tienen los alumnos, profesores y administrativos de la universidad, con la que pueden entrar y pedir libros por dos semanas. “Me ha sorprendido gratamente el gran número de escolares que visita a diario la Biblioteca Escolar Futuro del campus Oriente. En solo un mes tuvimos 700 visitas, con más de 350 préstamos de libros. Es un número muy importante, y lo que me hace más feliz, es que cada niño o niña que viene quiere volver”, dice el rector. “Su comportamiento es ejemplar, asisten diariamente en forma individual o como curso, acompañados de sus profesores, encontrando un espacio que motiva el acercamiento a la lectura, el aprendizaje y el estudio”, agrega la directora del Sistema de Bibliotecas UC, Evelyn Didier. Por supuesto, los más felices son los propios estudiantes. “Es una buena oportunidad para los jóvenes que nos gusta leer, pero que no tenemos plata para comprar los libros”, dice Diego Cisternas, alumno del Liceo Industrial Chileno Alemán. “Leer textos de otros países es como salir de viaje e imaginarse otros lugares”, comenta Alejandra Campos, del New Heinrich High School.

La segunda biblioteca fue inaugurada en el campus Villarrica a fines de agosto, en plena Araucanía. En esta región el 5,4% de su población no sabe leer ni escribir, tasa que contrasta con el promedio nacional de analfabetismo de 3,2% (Casen, 2011). Aquí, donde el ingreso por persona es de 179 mil pesos mensuales, comprar un libro es prácticamente un lujo. “No están para el bolsillo del colegio ni de los papás. En esta zona rural los recursos son súper escasos, uno no les puede pedir que compren un libro”, cuenta Mila Ancán, directora de la Escuela Virgen de la Candelaria de Afunalhue (Ver recuadro página 57). Por eso, tener acceso a una colección de cerca de cuatro mil textos es visto como un regalo por los 60 establecimientos que forman parte del proyecto. “Nosotros trabajamos bastante con fotocopias, las que no son muy prácticas ni muy lúdicas, ni motivadoras. Entonces los chiquillos, al ver una publicación con colores, una tapa bonita, se van a motivar”, afirma Ángel Crisóstomo, profesor del colegio Capitán Henríquez de Pedregoso, ubicado a 12 kilómetros de Villarrica. “Esta instancia permite que los chicos cuenten con la posibilidad de tener libros más cercanos y mayores oportunidades para ellos mismos”, añade.

Políticas de inclusión en la UC La iniciativa está inmersa en el desarrollo de diversas políticas de inclusión al interior de la UC y se sustenta sobre la base de dos pilares: colaborar de manera concreta con las familias en el fomento de la lectura y abrir la universidad a su entorno.

51


portada

Trabajo conjunto Concretar esta iniciativa no ha sido fácil. “Cuando estábamos recién partiendo, para algunos colegios era difícil imaginar la idea, pionera en el mundo, de una biblioteca escolar dentro de una universitaria y creer que esto no tendría costos para ellos”, cuenta la coordinadora de la Biblioteca Escolar Futuro, Francisca Vergara. Así empezó un intenso proceso de conversar con los directores y profesores, palpar sus necesidades, conocer sus desafíos y sueños, adentrándose en el corazón mismo de la educación en Chile. “Hemos visitado los más de 80 establecimientos que hoy son parte de esta iniciativa. Tener contacto con la realidad en terreno ha permitido que el proyecto se haya ido dejando afectar por cada una de las comunidades escolares”, explica Francisca. El trabajo conjunto ha sido la clave. De hecho, las colecciones se han formado sobre la base de recomendaciones del Ministerio de Educación y las necesidades de los mismos colegios. “La idea es poder ofrecer una variedad de experiencias de lecturas y servicios que permitan enriquecer el aprendizaje, fortaleciendo sus competencias y, estar mejor preparados para desenvolverse en el futuro”, explica Evelyn Didier. “Creo que el aporte que hace la universidad es muy significativo para poder potenciar a nuestros niños y que la UC abra sus puertas es esencial para nosotros”, afirma Loreto Prado, directora del colegio Juan XXIII de Villarrica, y agrega: “Yo soy exalumna y para mí es muy significativo volver y trabajar donde me formé”.

Otro aspecto clave es el involucramiento de toda la comunidad universitaria en la iniciativa. El objetivo es que todos se sientan partícipes: estudiantes, académicos, profesionales, administrativos y exalumnos. Además, en distintas instancias se ha presentado una campaña de donación de libros abierta a la comunidad universitaria. Varios profesores, de diferentes unidades, se han motivado a contribuir con obras de su propia autoría. La Facultad de Letras ha puesto a disposición su experiencia en la recomendación de textos y el diseño de actividades complementarias. Alumnos y profesores de la Escuela de Teatro han preparado obras para el público infantil y juvenil. El mobiliario de las bibliotecas fue diseñado e implementado por el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla. Y alumnos de distintas carreras se encuentran participando como ayudantes del proyecto o a través de iniciativas de voluntariado estudiantil. También se formó un directorio que busca entregar una mirada amplia. Está liderado por el rector Ignacio Sánchez e integrado por la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata; la directora de Bibliotecas UC, Evelyn Didier; la vicedecana de la Facultad de Letras, Carola Oyarzún; la directora de la Escuela de Teatro, Milena Grass; la coordinadora del Sistema de Prácticas de la Facultad de Educación, Magdalena Müller; la administradora del campus San Joaquín, Josefina Edwards; la directora de Alumni UC, Josefina Torres; el director de Asuntos Estudiantiles, William Young; la coordinadora de la Biblioteca Escolar Futuro, Francisca Vergara y la periodista del Departamento de Prensa UC, Nicole Saffie.

“Creo que el aporte que hace la universidad es muy significativo para poder potenciar a nuestros niños y que la UC abra sus puertas es esencial para nosotros.” Loreto Prado, directora del colegio Juan XXIII de Villarrica. 52

revista universitaria uc


portada

Columna

La cultura como herramienta de integración Jessica Ramírez Domínguez

Directora Liceo Gabriel González Videla de Ñuñoa e integrante de la Fundación Comeduc

L

a inclusión de colegios técnicoprofesionales en el proyecto recoge una necesidad de mayor protagonismo de los establecimientos de esta modalidad en la agenda de la política pública nacional. La iniciativa tendrá un fuerte impacto en las diferentes comunidades educativas que participen, no solo por la posibilidad que se abre de acceder a una amplia variedad de nuevos recursos bibliográficos, sino también porque va a permitir gestar espacios de comunicación e intercambio de experiencias que no existen en la actualidad, y que actúan como bisagra para que los estudiantes se (re) conozcan y hablen de sus sueños de futuro. Este proyecto permite abrir un espacio que el discurso sobre la calidad educacional muchas veces no reconoce. Una dimensión que busca no solo formar en destrezas y capacidades, sino también en habilidades de socialización y encuentro con la cultura y los valores, que muchas veces no encuentran su lugar en las aulas o en los colegios, sino en los patios, las bibliotecas o las plazas. La Biblioteca Escolar Futuro demuestra que la integración a la UC no se da solo a través del acceso a sus distintas carreras, sino también a partir de la liberación de sus espacios y amplias instalaciones. También me gustaría relevar que este programa sustenta un principio de inclusión enteramente pionero y novedoso, que es el de integrar no por medio de la formación en una profesión, sino de la cultura. Un acceso que nos abre el mundo de los

libros, de sus historias y fantasías, de lo pasado y lo que vendrá. De este modo, nosotros, profesores y alumnos, también nos sentimos parte de la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Biblioteca Escolar Futuro va a activar el comienzo de grandes proyectos de inclusión y de políticas de educación pública de calidad, de los que esperamos seguir siendo partícipes. Sin duda, la universidad se hace “más pública” al vincularse virtuosamente con sus comunidades educativas aledañas. La UC no solo se hace cargo de integrar a distintos, sino también a distintos vulnerables. Nuestra función diaria no es solo educar jóvenes en condición de vulnerabilidad, sino también estudiantes con problemas de disciplina, privación afectiva, emocional y contextos familiares de origen materialmente carenciados. Nuestro rol es enseñar a quienes desbordan las capacidades del sistema, pero que también buscan una oportunidad. Este hecho desafía día a día a profesores y directivos a entregar una formación de calidad, académica y humana, para sus vidas. La Biblioteca Escolar Futuro va a activar el comienzo de grandes proyectos de inclusión y de políticas de educación pública de calidad, de los que esperamos seguir siendo partícipes. Sin duda, la universidad se hace “más pública” al vincularse virtuosamente con sus comunidades educativas aledañas.

53


portada

Actividades complementarias. Durante las vacaciones de invierno, la Biblioteca Escolar Futuro de campus Oriente realizó una serie de iniciativas para fomentar la lectura de manera entretenida: cuentacuentos, películas y un taller de flora nativa, entre otros.

Los libros más pedidos en la Biblioteca Escolar campus Oriente Fuente: SIBUC

1. Manual de preparación: Historia y Ciencias Sociales PSU. Jacqueline Dussaillant. 2. Bodas de sangre; La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca.

3. Rayuela.

Julio Cortázar.

4. Biología PSU: manual de preparación: Ciencias módulo común obligatorio 1° y 2° medio. Irene Mundingo Schorr.

5. Los detectives salvajes.

Roberto Bolaño.

6. Manual de preparación PSU: Lenguaje y comunicación. María Teresa Miralles.

7. Cielo rojo.

David Lozano Garbala.

8. Veronika decide morir.

Paulo Coelho.

9. Matemática PSU: manual de preparación. Óscar Tapia Rojas.

10. Ciencias PSU: Biología, Física y Química: módulo común obligatorio 1° y 2° medio (cuaderno de ejercicios) 11. Romeo y Julieta. William Shakespeare.

12. Mundo de cartón.

Gloria Alegría Ramírez.

13. Manual de preparación Ciencias : módulo común obligatorio 1° y 2° medio: Química PSU. Javier Guzmán Porras, Andrés.

14. BiblioCRA escolar: programa lector: lecciones para usar la biblioteca CRA: Pre Kinder / 8° básico 15. De amor y de sombra. Isabel Allende.

54

revista universitaria uc


portada ciencia

tecnología

La Biblioteca Escolar en cifras

14.500

libros suman las bibliotecas escolares de Oriente y Villarrica

5 mil profesores serán apoyados por la Red Futuro

70 mil alumnos

en total serán beneficiados por el proyecto

En un mes la Biblioteca Escolar de campus Oriente recibió visitas

700

y prestó

350 libros colegios 80 participantes hasta la fecha

5 campus UC + Escuela Agrícola Elqui contarán con una biblioteca escolar

La invitación es también para los exalumnos, quienes se pueden sumar a la donación de libros al igual que toda la sociedad. Por ejemplo, varias editoriales han contribuido con publicaciones y el grupo voluntario “Un libro, una huella” está apoyando con recomendaciones de títulos de literatura infantil y juvenil. Más oportunidades. “Esta instancia permite que los chicos cuenten con la posibilidad de tener libros más cercanos y mayores oportunidades para ellos mismos”, afirma Ángel Crisóstomo, profesor del colegio Capitán Henríquez de Pedregoso, ubicado a 12 kilómetros de Villarrica.

Llegar a más Apenas abrió sus puertas la primera de las bibliotecas escolares, colegios de distintas partes de Santiago también quisieron sumarse al proyecto. Como el espacio y el número de volúmenes es siempre una limitante, surgió la idea de focalizarse en apoyar la labor educativa de colegios con altos índices de vulnerabilidad de la zona suroriente de Santiago. “Un profesor puede cambiar la vida de un niño o niña, de todo su entorno, y si tenemos varios docentes generando

esos cambios, podemos transformar el país”, explicó el rector Sánchez. Así nació Red Futuro, iniciativa que permite que los profesores puedan acceder a los más de un millón 800 mil textos con que cuentan en total las 10 bibliotecas de la universidad, así como también a la colección digital, con 36 mil revistas y 31 mil libros electrónicos, y 156 bases de datos en diferentes disciplinas. También podrán usar estas instalaciones para hacer clases o actividades pedagógicas, además de participar en instancias de formación y educación continua. En total, se espera beneficiar a unos cinco mil docentes de las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, La Cisterna, La Granja, El Bosque, Peñalolén, San Miguel y San Ramón. “Cuando estás en el colegio ves la universidad un poco lejos y esta apertura es ser coherente con el llamado de llegar a los lugares donde más lo necesitan, como es la periferia de la ciudad”, expresa Roberto Ríos, del colegio Cardenal Raúl Silva

55


portada

“Hemos visitado los mĂĄs de 80 establecimientos que hoy son parte de esta iniciativa. Conocer la realidad en terreno ha permitido que el proyecto se haya ido dejando afectar por cada una de las comunidades escolaresâ€?. Francisca Vergara, coordinadora de Biblioteca Escolar Futuro. 56

revista universitaria uc


Hasta el último rincón Escondida en medio de un serpenteante camino de tierra, en el kilómetro 18 del camino a Lican Ray, se encuentra la escuela Virgen de la Candelaria de Afunalhue, uno de los diez colegios unidocentes que forman parte de la Biblioteca Escolar Futuro del campus Villarrica. Aquí, el ingenio y la creatividad tienen que suplir las carencias materiales. Eso es precisamente lo que ha hecho su directora y profesora Mila Ancán, quien tras titularse de profesora en la UC, lleva 35 años tratando de sacar adelante a los niños de la zona. Tal como lo hace ahora con sus ocho alumnos, de primero a sexto básico, que aprenden al unísono en la misma sala de clases. En sus paredes, impecablemente pintadas de verde, se encuentran dibujos, mapas y palabras escritas en mapudungún. Sus estudiantes, al igual que ella, son de origen mapuche. Por eso se esfuerza en que aprendan sus costumbres, historia y relatos de mano de algunas comidas tradicionales como el milloquin o el lechoso mudai.

Rincón lector. En uno de los rincones de la sala de la escuela Virgen de la Candelaria de Afunalhue se encuentra un estante con libros reunidos con mucho esfuerzo, gracias a donaciones de particulares. “Tener acceso a la Biblioteca Escolar Futuro es un gran regalo”, reconoce la profesora Mila Ancán.

Henríquez de Puente Alto. Por su parte, el director de la Escuela Juan Bautista Pastene de Peñalolén, Patricio Sandoval, destacó el hecho que “la Universidad Católica, que tiene gigantescas labores con el país, decida hacer un viraje hacia nosotros, acercarse a las escuelas y a nuestros alumnos”, agregando que “estamos ilusionados con poder ofrecer a nuestros estudiantes una mejor calidad de educación”.

Próximos desafíos El desafío inmediato es la inauguración de la Biblioteca Escolar Futuro en El Elqui, mientras que para el próximo año se esperan las aperturas en los campus San Joaquín, Casa Central y Lo Contador. Así como también crear una Red Futuro para apoyar a los profesores de la Araucanía. Según la coordinadora del proyecto, Francisca Vergara, “si bien en todo camino hay dificultades y desafíos, como conseguir los recursos económicos necesarios, lo que más destacamos es la manera en que ha crecido la iniciativa en este corto

Mila está consciente que la lectura es la base del aprendizaje. Por eso gran parte de sus esfuerzos están centrados en que estos niños no solo aprendan a leer y escribir, sino que se interesen por el mundo de los libros. Por eso, en uno de los extremos de la sala, se encuentra el “rincón lector”, un estante con textos reunidos poco a poco gracias a donaciones de particulares. Cada día, sus alumnos deben elegir uno de ellos para la lectura silenciosa de 15 minutos antes de empezar las clases. “Para mí, tener acceso a la Biblioteca Escolar Futuro es un verdadero regalo”, dice esta profesora en plena zona rural de la Araucanía ya que, tanto por costos como por distancias, simplemente esta es la única opción que sus estudiantes y ella misma tienen para acceder a libros. Por este motivo la UC hizo entrega de textos de apoyo para sus clases de religión a los colegios unidocentes, donación que se concretó tras la visita realizada en agosto pasado por el rector Ignacio Sánchez; el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso; el director de Asuntos Estudiantiles, William Young y la coordinadora de la Biblioteca Escolar Futuro,Francisca Vergara.

tiempo. Definitivamente, lo que tenemos hoy es mucho más de lo que podríamos haber soñado, y eso ha sido gracias al compromiso de los establecimientos educacionales y al gran aporte que ha realizado la comunidad UC”. En definitiva, la meta que se ha fijado la universidad va mucho más allá del fomento a la lectura. Lo que busca es hacer una contribución concreta a mejorar la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades; que al cruzar las puertas de la UC, los niños y jóvenes descubran que existen otras realidades y posibilidades para su futuro. Como concluye el rector Ignacio Sánchez, “nos gustaría ir creciendo para que cada vez sean más los alumnos de los colegios vinculados a la Biblioteca Escolar que entren a estudiar a la universidad; hoy es un número menor, pero estoy seguro que los más de 70 mil estudiantes que busca favorecer el proyecto, van a considerar a la UC como parte de su crecimiento y desarrollo intelectual, por lo que vamos a recibir a los jóvenes más talentosos y esforzados. Nuestra meta es avanzar en calidad con equidad”. uc

Deja tu huella, dona tu libro Si eres Alumni o acabas de egresar de la UC, entonces ¡deja tu huella! regala un libro para los niños de la Biblioteca Escolar Futuro. Los textos deben estar dirigidos a escolares de Quinto Básico a Cuarto Medio. Interesados enviar un correo a bibliotecafuturo@uc.cl. 57


Sorpr茅ndase con nuestro nuevo bomb贸n Bozzo sin az煤car. Este exquisito chocolate mantiene las propiedades de su fina calidad y tradici贸n desde 1905.


letra fresca Ramón Díaz Eterovic Escritor chileno nacido en Punta Arenas en 1956, su trabajo abarca la poesía, el cuento y la novela, en la cual se ha convertido en el principal cultor chileno del género policial. Entre sus distinciones destacan: el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995, 2008 y 2010) y el Premio Municipal de Santiago, Género Novela (1996, 2002 y 2007).

Los laberintos de Heredia

Esta es la primera parte de la próxima novela de Ramón Díaz Eterovic. La número quince, para ser exactos, protagonizada por un personaje que ya es parte del imaginario nacional, tema de tesis y crónicas: el detective Heredia. Tratando de descifrar misterios y resolver puzzles policiales, este hombre que transita por las calles de Santiago en busca de pruebas, vuelve para solucionar un nuevo caso.

M

uy populares, las novelas del escritor magallánico, Ramón Díaz Eterovic han trascendido más allá de nuestras fronteras. Así, sus obras han sido publicadas en Portugal, España, Grecia, Francia, Holanda, Alemania, Croacia, Argentina e Italia. En 2005, TVN exhibió la serie Heredia & Asociados, dirigida por Ignacio Agüero y Arnaldo Valsecchi, y en 2010 se estrenó el documental de Alexis Moreno El rostro oculto detrás de las palabras, basado en sus creaciones. Ha sido Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1991-1993) y en la actualidad, es el invitado del año en el Programa de Escritor en Residencia de la Facultad de Letras de la UC. Casi siempre el juicio de los críticos y los éxitos de ventas avanzan por carriles separados, pero esta es una de las excepciones que destacan a nivel nacional. Por Miguel Laborde DURONEA

59


letra fresca

La música de la soledad

ilustraciónes paulina bustamante

Había dejado de llover. Bajo la luz de los escasos faroles del alumbrado público, las calles estaban cubiertas de un líquido viscoso, como si hubieran sido arrasadas por sucesivas olas de petróleo. En el aire imperaba un olor a combustible quemado. La gente que estaba a mi lado, en un paradero de buses al que le faltaba una parte del techo, no parecía advertirlo. Observaban hacia lo alto y murmuraban oraciones o maldiciones; las dos caras de la moneda que permiten aceptar la resignación o el espanto de sobrevivir. El cielo lucía encapotado. No recordaba la última vez que vi algunas nubes o el brillo del sol filtrándose por el ala raída de mi sombrero. Casi no quedaban árboles en las calles. La mayoría habían sido arrancados durante el último otoño y solo se mantenían en pie unos troncos resecos, como pálido recuerdo del tiempo en que todavía los parques no eran recintos privados o espacios concesionados a empresarios que lucraban con el deseo de la gente de conocer una arboleda. Hacía frío e ignoraba el destino al que debía dirigirme. No recordaba si tenía casa a la que llegar o debía conformarme con el resguardo de una construcción en ruinas o los restos de un automóvil abandonado. La ciudad que me rodeaba no se parecía a la que guardaba en mi memoria. No lograba reconocer si estaba de noche o de día. El futuro no existía y el pasado era una mancha en el pavimento. Tampoco era feliz ni tenía la ilusión de los que conservan residuos de sueños incumplidos. Simplemente existía; una fuerza desconocida me obligaba a seguir en pie y testimoniar lo que ocurría en un territorio donde solo quedaban despojos. Maldije la calamitosa situación, y a modo de respuesta, recibí la sonrisa embrutecida de los que me rodeaban. Quería huir pero la oscuridad se hacía más espesa y mi entorno se parecía al infierno que me habían enseñado a temer en mi infancia. Desperté con el sonido del teléfono. Me había quedado dormido con la cara apoyada en la cubierta del escritorio. Un dolor agudo en la parte inferior de la espalda me apartó de las últimas huellas de la pesadilla. Cuando me animé a tomar el teléfono, este dejó de sonar. Los clientes nunca llaman, los cobradores y los carteros lo hacen dos veces, los promotores de préstamos bancarios, tres o cuatro, y la muerte no se molesta en golpear, me dije a modo de consuelo. Simenon, como era su costumbre, dormía sobre varios ejemplares de las novelas del escritor al que debía su nombre, y junto a un par de pocillos con agua y comida. —Otra vez la misma pesadilla– le dije, cuando luego de un rato, se levantó lentamente y se estiró a sus anchas. Enseguida, saltó sobre la cubierta del escritorio y me miró atentamente. —¿Qué pasa? –le pregunté–. ¿Necesitas gafas? —¿Has mirado últimamente el espejo? 60

revista universitaria uc


letra fresca

—¿Qué problema tiene el espejo? —Ninguno. Te pareces al barrio, con la tristeza de sus árboles y el hollín que le cae desde el cielo. —¿Y la pesadilla? ¿Qué me dices de ella? —Puede ser el anticipo de lo que nos espera en unos años más o el anuncio de nuevas preocupaciones. Tampoco es algo sorprendente. En tus pesadillas siempre aparecen imágenes de un mundo destruido por la mano del hombre. —La contaminación no es un problema nuevo. —Ni es novedad que por intereses económicos, nadie le ponga atajo. —¿Por qué no nos vamos a una casa en el sur? ¿Qué te parecería una salamandra junto al sillón destinado a las siestas? —Siempre dices lo mismo y nunca mueves tu trasero más allá del centro de Santiago. Mejor ocupa tu tiempo en algo útil y sirve el desayuno.

entretenido quejarse. Sobre todo en este país donde la queja es un deporte nacional y el chisme una religión con demasiados feligreses. Lo que alguien sabe, lo comenta con las distorsiones del caso; y si no sabe nada, lo inventa. Después del desayuno, escuché durante unos minutos las noticias de la radio y enseguida bajé a la calle, a conversar con Anselmo que a esa hora llevaba un buen rato atendiendo su quiosco. Hablamos de las carreras que se correrían por la tarde en el Hipódromo Chile y acordamos cuatro apuestas en sociedad. Después di una vuelta por el barrio y por los callejones del Mercado Central, atestados de clientes que compraban pescados y mariscos. La vida seguía su rutina y aunque el paisaje cambiara, la gente agitada de siempre llenaba las calles. Volví a mi departamento y durante algo más de una hora leí un libro de cuentos de Rodolfo Walsh que había comprado en una de mis últimas visitas a las librerías de la calle San Diego.

“Pero siempre resulta entretenido quejarse. Sobre todo en este país donde la queja es un deporte nacional y el chisme una religión con demasiados feligreses”. —Ya ni siquiera tienes todos tus dientes. —¡Tonterías! Fríe el bife guardado en la nevera y te demostraré que aún tengo colmillos vigorosos. —No tienes remedio. Siempre serás un gato jodido. —Y tú tampoco tienes posibilidades de mejorar. Vas a seguir metido en líos. Y no me vengas con la letanía del oficio y de que no sirves para otra cosa que no sea hacer preguntas y meter las narices donde nadie te llama. Lo único diferente es tu relación con Doris Fabra. —Con ella no te metas. Un hombre tiene derecho a cambiar de opinión. —Me gustaría decirte dos o tres cosas antes de que sea tarde. *** El teléfono volvió a sonar y logré levantar el fono antes que la llamada se cortara. Un tipo de acento caribeño, que dijo llamarse Amadeo Dulanto y ser ejecutivo de un banco, comenzó a recitarme una lista interminable de ofertas de préstamos, tarjetas de créditos y cuentas corrientes. Si deseaba acceder a ese camino al cielo debía firmar una solicitud donde se estipularía que cualquier incumplimiento de mi parte me conduciría derecho al averno o a un catastro de deudores que me convertiría en un ciudadano sujeto a todas las sospechas imaginables. Le dije que no me interesaba su oferta, no obstante lo cual siguió promoviendo las bondades de sus productos. Volví a decirle que no me interesaba nada de lo que pudiera ofrecerme y enseguida dejé el fono en su lugar de costumbre. —La paciencia tiene límites– dije a Simenon, que había seguido con curiosidad mi imprevisto arrebato. —Es lo que debí pensar el día que llegué a vivir a este departamento. —Te he dado trato de príncipe. Techo, comida y una cama. ¿Qué más quieres? —La verdad es que no necesito más. Pero siempre resulta

El teléfono volvió a interrumpirme poco antes del mediodía. La voz suave y cansada de una mujer pronunció mi nombre y luego guardó silencio. Esperé a que la extraña dijera algo más. —¿Con quién hablo– pregunté. —No nos conocemos personalmente, aunque he pasado buena parte de mi vida oyendo hablar de usted y sus investigaciones. Soy Raquel Donoso, la esposa del abogado Alfredo Razetti. —¿Razetti? –pregunté–. ¿Cómo está Alfredo? ¿Sigue en su oficina de avenida Matta? —Murió hace una semana– dijo escuetamente la mujer y volvió a quedar en silencio. Me invadió una sensación dolorosa y desconcertante, y por un momento tuve la impresión de que no podría seguir con la conversación. —No sé qué decir, señora. Su marido y yo nos conocíamos desde que estudiamos en la Escuela de Derecho. Él siguió con sus estudios y yo los abandoné, creo que a tiempo. —Conozco esa historia. Heredia. —Volvimos a encontrarnos al cabo de un tiempo y varias veces él me ayudó a sortear períodos de vacas flacas –continué diciendo, como si los recuerdos ayudaran a suavizar la mala noticia–. Me encargaba trabajos de cobranzas o ubicar personas. Nada memorable, salvo cuando investigamos el asesinato de un crítico literario. —Alfredo consideraba que esa investigación había sido una especie de aventura o algo así. Pasó su vida apegado a los códigos y a los expedientes de sus clientes. Salvo durante la dictadura, nunca se relacionó con juicios fuera de lo común o que pudieran revestir peligro. —¿Por qué habla de peligro? —Lo asesinaron. —¿Alfredo, asesinado? No es posible. —¿Puede venir a la oficina de Alfredo? Quisiera contarle los detalles y pedirle dos favores. 61


letra fresca

“Entré en la oficina y lo vi. Parecía dormitar sobre la cubierta de su escritorio, pero al acercarme descubrí que su cabeza se apoyaba sobre una mancha de sangre”.

—Salgo de inmediato– le dije. Delgado, cabello castaño y una barba quevediana que en el último año había comenzado a poblarse de canas. Anteojos de marcos negros y gruesos. Así era Alfredo Razetti. Nos conocimos en el curso de Derecho Romano que evocábamos cuando nos reuníamos a beber unas copas y a imaginar un mundo mejor con las dos monedas de esperanza que nos quedaban en los bolsillos. El mundo en el que habíamos vivido comenzaba a desaparecer. Como el testigo anónimo que era, esperaba despedirme de esa vida sin estridencias; igual que el viejo parroquiano que bebe su última copa y enseguida sale a la calle, dobla en la esquina más próxima y sigue su marcha con apenas una sonrisa cansada en el rostro. Antes de que fuera demasiado tarde debía hablar con mi amigo el Escriba, quien insistía en relatar mis pesquisas en sus novelas, probablemente el único indicio que quedaría de mí, guardado en estantes a los que solo accederían gordas ratas de biblioteca. *** Raquel bordeaba los cincuenta años. Era delgada y sin ningún atractivo en particular. Vestía falda, blusa negra y un pañuelo gris alrededor de su cuello. Su rostro lucía pálido y sin maquillaje. Estaba sentada frente al escritorio que había sido de su marido. Daba la impresión de que intentaba imaginar cómo se veía el mundo desde ese lugar. Lo mismo que respecto de otros amigos, que dejaban a sus mujeres fuera del círculo de la amistad, Raquel pertenecía a un mundo del que solo tenía algunas pocas referencias. Lo justo para imaginar una vida monótona y feliz; la pena por no haber tenido los hijos que la mujer hubiera deseado. —Es ridículo, pero no lo puedo evitar. Alfredo compartió más tiempo con este artefacto que conmigo –dijo, indicando el computador que estaba sobre el escritorio–. Medio en serio, 62

revista universitaria uc

medio en broma, decía que un día le iban a volar la cabeza por culpa de sus juicios. —¿Tiene alguna idea de quién lo hizo?– pregunté a la mujer. —No. Y por eso, el primer favor que quiero pedirle, es que descubra al responsable. —¿Quiere hablarme de las circunstancias de su muerte? La mujer miró a su alrededor y por varios segundos no hizo otra cosa que contemplar los objetos existentes en la oficina. —El día de su muerte salió temprano desde nuestra casa, ubicada a ocho cuadras de aquí –dijo finalmente–. Solía recorrer esa distancia a pie o bien en taxi, cuando salía atrasado a una cita con un cliente. Era sábado y decidió venir a revisar unos escritos que debía presentar el lunes siguiente. Me llamó desde acá y me dijo que estaría de regreso en la casa a las dos de la tarde. Quince minutos antes de las dos, llamó de nuevo para decirme que saldría de la oficina con retraso. Cuando dieron las tres, lo llamé y al no obtener respuesta supuse que iba de camino a casa. Una hora más tarde decidí venir a buscarlo. A veces Alfredo se entusiasmaba con sus escritos y olvidaba el reloj. —¿Qué pasó cuando usted llegó a la oficina? —Me llamó la atención que la puerta estuviera abierta de par en par. Era un descuido que Alfredo jamás se hubiera permitido. Entré en la oficina y lo vi. Parecía dormitar sobre la cubierta de su escritorio, pero al acercarme descubrí que su cabeza se apoyaba sobre una mancha de sangre. Recuerdo que lo observé largo rato, sin atreverme a tocarlo. Después, y aún no me explico cómo tuve la calma necesaria, llamé a la policía y esperé a que llegara. —¿Qué dijeron los detectives? —Me hicieron preguntas. Les dije más o menos lo que acabo de contarle. Revisaron la oficina y el cuerpo de Alfredo. Más tarde llegaron más detectives, un funcionario de la Fiscalía y la gente del Servicio Médico Legal. Ha pasado una semana desde entonces.


letra fresca

—¿Por qué no me llamó antes?– pregunté. —No tenía ánimo de hablar con nadie. Recién hoy, cuando decidí venir a esta oficina, pensé en usted y en su amistad con Alfredo. —Me habría gustado asistir a su sepelio. —Aún tiene la posibilidad de hacerlo. Recién ayer por la tarde me entregaron a mi marido. Había una huelga en el Servicio Médico Legal y eso demoró la autopsia. —¿Dónde lo están velando? —En ninguna parte. Alfredo no quería que lo velaran. Siempre decía: directo al hoyo, sin llanto de viejas pechoñas. Su entierro es mañana a las tres, en el Cementerio General. —Allí estaré. —Eso espero, porque el otro favor que necesito de su parte es que me ayude a cumplir uno de los deseos que expresaba Alfredo cuando le daba por hablar de su muerte. -¿De qué se trata? —Quería que usted hablara en su funeral. Dijo que era un acuerdo al que habían llegado. —El sobreviviente hablaría en el sepelio del otro. Una promesa mutua, es verdad; pero siempre pensé que él haría el discurso. *** —¿Le mencionó que hubiera recibido amenazas? ¿Algún altercado con clientes o colegas? ¿Tenía deudas?– pregunté a Raquel. —Nada de eso. Aprendimos a compartir nuestros problemas durante la dictadura, cuando Alfredo fue relegado a la isla de Chiloé. Nunca olvidamos esa época. No tanto por las penurias, sino porque fue ahí donde nos conocimos. Yo era parte de una organización que ayudaba a los presos de conciencia. Viajé a Chiloé con la misión de entregar ropa, alimentos y remedios a los relegados. Así nos conocimos y nos ena-

moramos. Lo visité varias veces, hasta que regresó a Santiago. Nos fuimos a vivir a una casa que nos prestó mi padre. Alfredo siguió defendiendo a otros detenidos políticos y muchas veces recibió anónimos con amenazas. Siempre compartió conmigo sus dudas y temores. Pero no quiero aburrirlo con historias que actualmente carecen de importancia para quienes no padecieron esas situaciones. —No me aburre. Desconocía esos aspectos de la vida de Alfredo. —¿Pese a la cantidad de años que fueron amigos? —Al parecer siempre teníamos algún tema importante que tratar. A menudo predicamos contra el modo de vida que nos imponen y es poco lo que hacemos por torcerle la mano. Lo que nos parece urgente y los problemas circunstanciales terminan siendo más importante que darle tiempo a los afectos. —No saca nada con lamentar lo que no fue –dijo Raquel–. ¿Va a investigar la muerte de mi esposo? —Haré lo que esté a mi alcance. Es lo único que puedo prometer. —Contaba con ello, Heredia. —Y a propósito de investigación. ¿Sabe si los policías han hecho algún avance en sus pesquisas? —Dicen que siguen investigando, pero no parecen avanzar mucho. —Conozco a algunos policías– dije y recordé a Doris Fabra, que seguía con permiso en el sur y a quien debía una respuesta desde hacía muchos meses. —¿Qué le pasa, Heredia? ¿Iba a decir algo? —Quiero revisar la oficina de Alfredo– respondí al tiempo que pensaba que tal vez no me resultaría fácil tratar con la policía. —Puede hacerlo cuando lo desee. —Quisiera hacerlo a solas. —Tiene una semana. Después tengo que desalojar la oficina porque se vence el mes de arriendo. Las pertenencias de Alfredo irán a dar a una pieza desocupada que tengo en casa. —Otra cosa, Raquel. ¿Es necesario que hable en el cementerio? —No pensará defraudar a su amigo. Diga lo que le dicte su corazón. —Dicen que eso casi siempre da buen resultado. —Tenga cuidado con los lugares comunes. —Los lugares comunes suelen ocultar verdades del porte de un buque. —Olvídese de ellos, Alfredo los detestaba. uc

“A menudo predicamos contra el modo de vida que nos imponen y es poco lo que hacemos por torcerle la mano. Lo que nos parece urgente y los problemas circunstanciales terminan siendo más importante que darle tiempo a los afectos”. 63


64

revista universitaria uc


3x3

Los

nuevos robots

son “profesionales” Por largo tiempo, las máquinas reemplazaron músculos humanos y también equinos. Por lo mismo, desde 1915 la población mundial de caballos comenzó a decaer y también desaparecieron millones de empleos. Ahora estamos en una revolución de robots más sofisticados, cuya velocidad de aprendizaje es notable. Aunque esta transformación lleva varios años, las sociedades –salvo sombrías novelas de ciencia ficción– no se han interesado en pensar y, especialmente, en planificar un futuro que será diferente. ¿Cómo debiéramos prepararnos? Les presentamos las reflexiones de tres académicos UC sobre las consecuencias sociales de este nuevo escenario. Por miguel laborde duronea

65


Nureya Abarca Melo Sicóloga de la Universidad de Chile, con magíster y doctorado de la Universidad de California, Estados Unidos. Profesora titular de la UC.

1

¿Cree usted que esta revolución nos hará más ricos y dueños de más tiempo libre, o que favorecerá a minorías privilegiadas mientras aumenta el desempleo?

2

La automatización permitió que millones de mujeres salieran del hogar e ingresaran al mercado laboral, a la política, al arte y a todos los espacios: ¿Qué consecuencia social podría tener la difusión de los nuevos robots?

3 ¿Cómo podríamos comenzar a prepararnos para una vida de horarios semanales mucho más cortos que los actuales?

66

revista universitaria uc

El empleo industrial como lo conocemos –un fenómeno relativamente moderno– quizá sí desaparezca, pero sería ridículo pensar que el hombre no hallará nuevas formas de producción, creatividad, riqueza y sustento como lo ha hecho en toda su historia. En una conferencia reciente sobre inteligencia artificial/robótica y empleo, ejecutivos de IBM afirmaron que “las ocupaciones que van a ver un aumento en la demanda son aquellas denominadas en forma de T –que requieren tanto profundidad como amplitud– con gran experiencia y habilidades de comunicación complejas”. También se podría dar un incremento de nuevos servicios relacionados con el diseño y mantenimiento de los autómatas.

Es verdad que con la sustitución de las personas por robots puede aumentar la desigualdad y las tensiones sociales, factores tal vez más peligrosos que los desastres o que el calentamiento global. Si el beneficio de las nuevas tecnologías más eficientes se concentra en un pequeño grupo de personas, y el modelo social y de negocio sigue siendo el mismo, un gran número de personas no serán capaces de encontrar su espacio en la economía.

Esta revolución nos podría hacer dueños de más tiempo libre, pero nos dejará privados de lo que algunos como Edward Hallowell llaman “el momento humano”. La gente necesita del contacto humano para sobrevivir, mantener la agilidad mental y el bienestar emocional. Se puede decir que “la alta tecnología requiere de un alto contacto”. En una compañía cada vez que convertían una nueva parte de sus operaciones en una modalidad virtual, la cultura de la empresa sufría. Para aminorar este efecto se desarrolló una política que requería que todos los empleados que trabajan “a distancia” fueran a la oficina, por lo menos una vez al mes, para experimentar un tiempo de trabajo “cara-a-cara”.


3x3 Álvaro Soto Arriaza

Manuel Tironi Rodó

Ingeniero Civil Industrial de la UC. Magíster de la Louisiana State University y doctorado de la Carnegie Mellon University, ambas instituciones de Estados Unidos. Es profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería UC.

Sociólogo UC y magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Magíster en Desarrollo Urbano de la UC y candidato a doctor en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Me inclino por una revolución que beneficiará a amplias mayorías. El escenario alternativo, en que solo unos pocos son beneficiados, daría lugar a una revolución social que nos llevaría de todas maneras al caso anterior.

Ni lo uno ni lo otro. La historia nos muestra que el determinismo tecnológico –la idea según la cual el desarrollo tecnológico de una sociedad dirige, por sí solo, los cambios sociales y culturales de esta– ha sido excesivo tanto en sus predicciones fatalistas (todo será peor) como en las celebratorias (todo será mejor). La tecnología determina cursos de acción social, pero también está afectada por sus entornos políticos, culturales y materiales. Al final, como con toda innovación tecnocientífica, la emergencia de robots traerá nuevos beneficios, pero también precariedades antes inexistentes.

Parte importante de nuestra historia ha sido dominar el medio externo y obtener el sustento necesario. Sin embargo, qué pasa cuando eso está solucionado o hay máquinas que lo solucionan por nosotros. Creo que buscaremos nuevos desafíos y sentidos para nuestra vida. Por ejemplo, un mundo externo controlado nos dará una mayor oportunidad de mirarnos hacia adentro. Surgirán así más artistas y pensadores y menos ingenieros como yo. En términos de tiempo libre, el uso que damos a la tecnología en la actualidad me hace pensar que estamos en una etapa de adolescencia (una de las principales aplicaciones son los juegos). Creo que surgirán escenarios más reflexivos y lograremos una mayor madurez en la unión entre sociedad y tecnología.

La emergencia de nuevas técnicas de data mining (la extracción de información oculta y predecible de grandes bases de datos) y agregación semántica, así como la proliferación de algoritmos para la producción, el análisis y la visualización de big data está siguiendo dos tendencias principales y antagónicas. Con el aumento de grandes bases de datos relacionales se incrementan las posibilidades de “rastrear” consumidores y usuarios, con los concomitantes conflictos civiles que ello trae consigo. Al mismo tiempo, sin embargo, la multiplicación de softwares libres y de tecnologías “hazlo tú mismo” permite que colectivos ciudadanos de todo tipo puedan ensamblar sus propios robots y confeccionar información relevante para sus causas y proyectos. Restricción democrática por un lado, expansión y transformación de la esfera pública por el otro.

El hablar de horarios semanales más cortos de alguna forma nos limita a una variante del escenario actual, menos horas de trabajo y más de tiempo libre, ¡súper! Mi impresión es que la revolución será más profunda. Por ejemplo, los avances tecnológicos no solo afectarán el medio externo, sino a nosotros mismos, vidas más largas, memorias extendidas, entre otros. Creo que la mejor preparación es estar muy abiertos a los cambios, no alucinarnos con las maravillas de las tecnologías en sí, pues estas deben ser un medio y no un fin. Tener la asertividad necesaria para comprender cómo estas aportan al real sentido o sentidos que creamos sean los fundamentales para nuestra existencia. Una visión crítica y constructiva será clave, esa es la mejor preparación.

Más allá de las horas de trabajo que –supuestamente– nos ahorrarán las máquinas, la clave está en cómo cambiar la “cultura de la presencia” que marca a las organizaciones chilenas. Si se sigue asumiendo que quedarse en la oficina por largas horas es una muestra de fidelidad organizacional, las jornadas laborales no disminuirán por más robots que tengamos. Un comienzo, entonces, será exigir el cumplimiento de horarios, la facilitación de jornadas flexibles, la promoción del teletrabajo y el cambio en la manera de entender el compromiso individual dentro de las organizaciones.

67


68

revista universitaria uc


historia de...

Byron Cabezas

Una vida

de películas Este operador del Cine UC, desde 1998, ha dedicado gran parte de su vida a enhebrar y ver filmes, movido por una pasión por el cine que ha desdibujado la línea entre la vida en su casa y en la sala universitaria. Por Constanza Flores Leiva

Proyectar, para él, comenzó como un juego de niños. En vez de gastar su mesada en dulces, Byron Cabezas Opazo (50) la usaba para comprar trozos de películas. Ideaba proyectores con cajas de zapatos, velas y lupas. Se metía debajo de una mesa y tapaba todo con frazadas para improvisar un cine que una vez se terminó incendiando por la alta combustibilidad del celuloide. Pero eso no lo detuvo. ¿Cómo desarraigar una pasión que comenzó a tan temprana edad y por influencia de su papá? Él era capaz de faltar al trabajo por ver una película y llevaba a Byron a las últimas funciones del desaparecido cine Imperial, que quedaba cerca de la casa familiar. A los 12 años recibió un proyector como regalo de Primera Comunión. “Era a manivela, con cientos de rollos y latas”, recuerda. De ahí no paró más. Su primer trabajo oficial como proyeccionista fue en el cine Huérfanos. Estuvo en el Central, en el Huelén. Pasó por los Rex, el Lido y las mejores salas del centro, hoy desaparecidas. Luego, se hizo cargo de la mantención y almacenamiento de las cintas de celuloide en una distribuidora de películas. En eso estaba cuando llegó al Cine UC, en 1998. Al principio solo realizaba una función técnica, pero de a poco se fue comprometiendo más. Durante los diez primeros años se desempeñó como portero, además de operador, lo que le permitió conocer más al público. Al involucrarse en la toma de decisiones, esa valiosa información le sirvió para ayudar con la programación. Ahora tiene más responsabilidades. Ha asesorado a la dirección en la compra de equipos como sucedió con el nuevo proyector digital adquirido recientemente. El cambio de lo análogo a lo digital le produce sentimientos encontrados: “Si bien se tiene añoranza por el método de trabajo antiguo, tampoco me cierro a la tecnología”, declara. Se reconoce más amante de la calidad de la imagen que un nostálgico de las viejas cintas, por lo que la conversión de su colección fílmica personal comenzó hace tiempo. De tener más de 400 películas de celuloide de 35 milímetros, que por su

En vez de gastar su mesada en dulces, Byron Cabezas la usaba para comprar trozos de películas. Ideaba proyectores con cajas de zapatos, velas y lupas. Se metía debajo de una mesa y tapaba todo con frazadas para improvisar un cine.

volumen lo llevaron a construir una bodega anexa en su casa, pasó a más de cinco mil DVDs y cerca de 500 BluRays, más fáciles de almacenar y que disfruta en extensas jornadas. “El sábado termino de almorzar y el proyector no se apaga hasta los dos de la mañana. El domingo igual”, cuenta. Estos filmes que aprecia en su hogar más de una vez también fueron parte de la cartelera de la sala. Es que para él casi no hay diferencias entre lo profesional y lo personal. Considera al Cine UC como su casa y se entrega a su trabajo como si fuera un hobby, con compromiso y dedicación. Casado, con dos hijos y cuatro nietos, Byron confiesa que además de su vida familiar disfruta “a concho” su labor en la universidad. “Es totalmente distinto a los otros trabajos que yo tenía, al margen de que ejerza el mismo oficio. El ambiente universitario es de conocimiento, de camaradería, y eso se traspasa hasta el último empleado. Hay un ambiente de respeto, lo que motiva una entrega personal hacia tu labor, porque sientes que lo que haces es tan importante como lo que realiza el decano o el profesor”, declara. uc 69


vida social

Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Alumni celebra su día en el campus San Joaquín Por segundo año, la Universidad Católica invitó a sus exalumnos a participar en el Día del Alumni UC. El encuentro partió con una corrida familiar de 2,5k y 5k. Luego se realizó una obra de teatro infantil y también se presentó el grupo Teatro Phi, con body percussion, la selección de Hip Hop UC y un foro de emprendimiento que dio a conocer iniciativas de exalumnos, entre otras actividades.

1

2

3

4

5

6

7

1. Roberto González, vicerrector Académico, en representación del rector que se encontraba fuera del país, dio la bienvenida a los alumni. 2. Gabriela Valencia y Cristián Millar (ambos de Química y Farmacia), junto a Martín y Mateo. 3. En un trencito se podía recorrer el campus. 4. Los niños contaron con muchas opciones para jugar y pasarlo muy bien. 5. Claudio López y Claudio Valderrama (Química). 6. El proyecto Biblioteca Escolar Futuro participó con un stand. En la imagen Nicole Saffie y Francisca Vergara, integrantes del directorio de esta iniciativa. 7. El Instituto de Geografía estuvo presente con una carpa iglú donde algunos alumnos explicaron las opciones de la carrera.

70

revista universitaria uc


vida social

8

9

10 11

13

12

14

8. Los asistentes participaron en una entretenida clase de zumba. 9. Julieta y Eugenio Fassnacht (Ingeniería Civil). 10. El Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo con el vicerrector de Investigación, Juan Larraín, su señora Marcela y su hijo Juanito. 11. Durante la mañana se efectuó un foro de emprendimiento, en el cual jóvenes exalumnos contaron sus iniciativas a los asistentes. 12. Otra alternativa de entretención fueron las camas elásticas. 13. Rodrigo Ramírez (médico) y su hijo Martín Ramírez en el stand de la Revista Universitaria. 14. Alexander Hernández (Derecho) y Arturo Herrera (Historia).

71


vida social

16. La selección de Hip Hop UC realizó una llamativa presentación. 17. El decano de Agronomía, Rodrigo Figueroa, junto a su familia se entretuvo con la máquina para tomarse fotos. 18. Juan Meneses, Rafaela Meneses, Alejandra Figueroa, Agustina Toro y Román Toro (Agronomía). 19. Alejandra Lucumilla. 20. Los niños también pudieron dibujar durante la jornada. 21. Gabriela Covalán y Pedro Muñoz. 22. Ingrid Sepúlveda, José Luis Barahona y su hija María José. 23. Ángel y Héctor San Martín, Jeanette Moreno, Javiera Álvarez con Clara y Emilia López (Química).

16

18

17

19

22 72

revista universitaria uc

20

21

23


vida social

Exalumnos se reúnen en cena de Alumni Geografía Recientemente se realizó la cena del “Equinoccio de Primavera” de los exalumnos del Instituto de Geografía, a la cual asistieron alrededor de 80 personas, entre ellas también académicos y exprofesores. En la ocasión recibió el Premio Impronta GeoUC el profesor José Ignacio González, ombuds de la UC. Este galardón ha sido otorgado en cinco ocasiones a quienes han entregado un aporte significativo al desarrollo de la Geografía.

1

2 1. Paulina Torres, Mario Pezoa, Gabriela Ulloa (Premio Espíritu GeoUC 2014), Martina Espinoza, Guillermo Espinoza, Juan Correa (Premio Espíritu GeoUC 2013) y Luis Bahamondes. 2. Grupo Alumni UC Geografía. 3. Parte de la directiva de Alumni UC Geografía entrega el premio Impronta GeoUC al profesor José Ignacio González. 4. El profesor Belisario Andrade, Pedro Muñoz, Rodolfo Castro y los académicos Cristián Henríquez y Hermann Manríquez.

4

3

Premio Nobel se presenta en Congreso de Química Durante los días 5 y 10 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Eventos CasaPiedra el Décimo Congreso de la Asociación Mundial de Químicos Teóricos Computacionales Watoc 2014, organizado por la Facultad de Química de la Universidad Católica. El encuentro contó con la presencia de científicos de todo el mundo, entre los cuales destacó la conferencia de Arieh Warshel, Premio Nobel de Química 2013.

1

2

3

4

1. El académico Alejandro Toro Labbé y Arieh Warshel, Premio Nobel de Química 2013. 2. Elmar de Oliveira; Jtamar Borges y Juliana de Oliveira. 3. Chiara Cappelli, Tiziana Marino y María Cristina Menziani. 4. El rector Ignacio Sánchez; Alejandro Toro Labbé, académico UC; Bárbara Loeb, decana de la Facultad de Química; Walter Thiel, presidente de Watoc; los conferencistas Leo Radom y Manuel Yáñez.

73


A la izq Artis uierd t has t a e a con mis am a s de revis l día de ig t hoy, en as, que cons a . d el ma e r vo el t alle es tro G Cent r a r d o e pint nzalo l, 198 mues t 8). A la derec Cienfuegos ura (C a r a un m ha , una o imagen sa ment o n o ve n t e a qu e n e la n q d de revis ue t o d os se s éc ada de los t entían d e Nu e a . E n t o n c e s , ar t co v fotogr a York o Berlí mo en un m is t as ag afi n, o Mark aban emulan mis compañ azine eros se do s er u s L üp B e Jorge P r t z. Ellos son link y Palerm o a M d illa, Ca ario Na P av e z , rlos v ar F Soura. rancisco Vald Navarrete, V ro, íc A é univer lgunos de ell s y Cris tian S tor sidad, o ilvaotros a s docentes de e s t a r tis t as chileno del nuevo ar te en los n o ve n t a.

Fotogra fía de M ario Na varro. A rchivo de Carl os Nav arrete.

mis días en la uc

Mis días en la UC La conmemoración de los 125 años de la UC permitió el surgimiento de fotografías antiguas de lugares que hoy son parte del imaginario santiaguino, como el campus Lo Contador o el campus Oriente. Asomó una “prehistoria” de nuestros espacios de formación y trabajo, y también la historia de los grandes hitos que hemos aportado, como la Casa Central y el campus San Joaquín. En esta sección queremos presentar a los protagonistas de esos escenarios, a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad. La invitación está abierta a quienes quieran compartir sus recuerdos. Las imágenes pueden ser enviadas en papel a la Dirección de Publicaciones de la UC (Alameda 340, piso 3) o de manera digital (con un peso mínimo de 1,5 MB), al correo runiversitaria@uc.cl. En esta oportunidad les presentamos las fotografías de la exalumna de Licenciatura en Estética y directora de Extensión Cultural UC, Daniela Rosenfeld.

. h e s te r e Manc Estilo d Mario Navarro, c ha , est a A la dere émico de ra h oy a c a d e n ie u q , d a universid fanatismo su n e le b líder insupera miths y su su p or T he S qu e sí a to n ta Morrisey, era de sos años look de e ue de q s á er m Manchest santiaguina. c al la moda lo añeras mis comp rena n o c , a ib Lo Arr y á st e d Paola Po tios de los pa o n u n e dor. ta n Molina, o u s Lo C del c amp

74

revista universitaria uc

Molina. a de Javier Fotografí



reseñas música

El honor máximo para un músico Se han cumplido siete años de la muerte de Fernando Rosas y el más llamativo de los homenajes fue la ejecución de Réquiem para Fernando Rosas, compuesto para solistas, coro y orquesta por el director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, José Luis Domínguez. La obra se estrenó el 6 de agosto de 2014 en la Basílica de La Merced.

L

as huellas de Fernando Rosas están por doquier, tanto en personas como en instituciones. Sin ningún temor a parecer excesivo, puede decirse que él, Domingo Santa Cruz y la aparición de los teatros universitarios, son hitos referenciales para la historia cultural chilena. La consolidación de la enseñanza musical en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en nuestra universidad, la dirección del naciente Instituto de Música de la UC, la fundación de la Orquesta de Cámara de la UC y de la Orquesta de Cámara de Chile, la Agrupación y la Fundación Beethoven, la radio del mismo nombre y, como coronación, el Programa de Orquestas Juveniles e Infantiles, son gigantescas construcciones y manifestaciones visibles de una personalidad múltiple: un músico

76

e incansable comunicador, con dotes de tribuno y político. Lo conocí en 1965, con ocasión de un festival internacional de coros efectuado en Viña del Mar. Estábamos a cargo de la selección y programación de los repertorios de decenas de conjuntos nacionales y extranjeros. Ocurrieron hechos en la organización del encuentro que hicieron abortar las buenas intenciones: el evento terminó en un caos. Luego del fragor del combate, vino el reposo de los guerreros, no hubo lamentaciones y la experiencia fue solo mala en apariencia pues gracias a ella se cimentó una relación de amistad que duró 42 años. Ahí conocí su empuje, su verba, su arrastre, su pragmatismo lejos de futilidades, su cultura musical. Un día le dije lo que pensaba: “Fernando, tú no eres un individuo. Eres un colectivo”.

Jaime Donoso Arellano Profesor titular del Instituto de Música UC

En lo personal, a él le debo agradecer que me haya puesto en contacto con Martin Stephani, quien fue su maestro de dirección orquestal en la Musikhochschule de Detmold, Alemania. Cuando estudié con Stephani, comprendí muchas cosas respecto de la aproximación de Fernando hacia la música: una visión culta, humanista e integradora, sin pedanterías ni oropeles. Su figura era excesiva. Hacía valer su gran estatura como recurso para conseguir imposibles y su asertividad conducía a situaciones regocijantes. Cuando llegaba a solicitar recursos a reparticiones estatales o empresarios privados para el logro de sus incontables proyectos, uno recordaba la relación de Beethoven con los nobles que lo protegían: “Para ellos es el honor”. No había arrogancia en esto, sino convicción profunda de la noble causa que lo guiaba: difundir y hacer partícipe a todo el mundo de la música clásica, del Barroco a la modernidad. Réquiem para Fernando Rosas hace pendant con lo que fueron sus honras fúnebres en la Catedral de Santiago (¿dónde si no?). Al término de la ceremonia, un niño de no más de 10 años, dijo: “Yo vine a tocar porque don Fernando nos quería mucho y nosotros a él. Por eso quiero ser músico”. El artista convocador de multitudes no es un fenómeno escaso. Pero es inédito cuando el foco no está centrado en sí mismo sino en el bienestar colectivo. Un mes antes de su muerte, la Universidad Alberto Hurtado otorgó a Rosas la Medalla Héroe de la Paz San Alberto Hurtado. De las innumerables distinciones que recibió, fue la que más agradeció. Me dijo: “Parece que algunos entendieron”.

Lo mejor de George

La necesaria madurez

Son seis discos y un DVD los que integran esta colección que compila los primeros años del ex Beatles como solista. Desde su debut en solitario con Wonderwall Music, música original de la cinta llamada Wonderwall, donde predominan los sonidos indios, hasta su disco menos conocido de aquellos días, el Dark Horse. Lo mejor del pack es que incluye su pieza maestra All Things Must Pass y ya con eso uno puede quedar feliz. Una forma rápida, y en edición de lujo, de conocer el talento de un hombre que vivió y murió bajo la sombra de Lennon y McCartney.

La cantante y compositora nacional Francisca Valenzuela ya lanzó su nuevo disco, Tajo abierto, donde muestra que todos estos años de trabajo duro están dando los resultados que se merece. Con algo de experimentación electrónica, sonidos de raíces folclóricas y todo el pop que le conocemos y aplaudimos, este álbum muestra el crecimiento musical de una artista que tiene hace rato las credenciales para jugar, de igual a igual, en las grandes ligas. En buena hora.

revista universitaria uc

The Apple Years George Harrison CMG

Tajo Abierto Francisca Valenzuela Frantastic Music


fotografía: archivo mega.

reseñas tv

Alejandro Bruna silva Periodista UC (2010) Guionista MEGA

L

Lisa Kudrow vuelve más divertida que nunca

a idea era sencilla: Valerie Cherish, una actriz de sitcom que llevaba más de una década sin trabajar en la televisión, planeaba su regreso frente a las cámaras. Estaba a punto de grabar un piloto de una nueva serie y, mientras tanto, cámaras la seguían para realizar un reality show que mostrara esta nueva etapa de su carrera. Lisa Kudrow era la estrella. Tras el término de Friends, creó la idea que desarrolló junto a Michael Patrick King, el productor ejecutivo de Sex & The City. El guión era rápido, entretenido y con la ex Phoebe luciéndose como una artista de capa caída. Con un humor ácido y constantes referencias a la despiadada industria de la televisión, The Comeback contaba situaciones engorrosas y divertidas de cómo Cherish tenía que lidiar con una industria que ya no conocía, y donde ya no era una protagonista, sino con suerte la actriz secundaria. Además, debe trabajar con Paulie G., su archienemigo, un productor insoportable que no la quiere en su programa de televisión, y también aguantar a la nueva diva, una veinteañera que se roba el protagonismo que Valerie cree merecer. Este programa de culto, que tuvo su estreno en 2005, a pesar de la buena recepción de la crítica (fue nominado a tres Emmys, incluyendo Mejor Actriz de Reparto para Kudrow), no tuvo buen rating y fue cancelado con apenas 13 episodios emitidos. Sin embargo, The Comeback es considerada una de las mejores series de

los últimos diez años. La devoción a esta joyita rindió frutos y, tras nueve años, regresa con su segunda temporada. Esta vez Valerie Cherish es contratada para actuar en una dramedia escrita y producida por su enemigo Paulie, que está inspirada en el trabajo anterior de ambos. Además, presenta a los personajes de la primera temporada y relata en qué están actualmente. Según contó Kudrow, en una entrevista a Entertainment Weekly, Valerie está en la disyuntiva de si hacer el proyecto o no, pues interpretaría un papel que es muy demandante y que la puede hacer una verdadera estrella, pero es una representación negativa de su anterior incursión televisiva. Por suerte, Valerie ya no es tan ingenua. En palabras de Kudrow: “Tiene un blog y sabe lo que es hacer un tweet, porque ha visto reality shows. Está muy orgullosa de su pequeño número de seguidores. Pero todavía no sabe qué significan algunas cosas”, explicó sobre su personaje. Si bien Valerie seguirá siendo persistente con su carrera, el núcleo de humor se enfrascará en su disyuntiva de hacer o no la serie de Paulie. HBO está exhibiendo ocho nuevos capítulos, y Kudrow, quien entremedio actuó en el proyecto cómico de webserie (Web Therapy, una siquiatra que atendía a sus pacientes online), está más graciosa que nunca. The Comeback

A partir de noviembre HBO

Los misterios de Arcadia Las vidas de las personas de Arcadia, Missouri, cambian por completo cuando sus seres queridos regresan de la muerte. Un niño americano de ocho años despierta solo en un arrozal en China sin tener idea de cómo terminó ahí. Un agente de inmigración llamado J. Martin Bellamy lo lleva de regreso a su casa. Tras el éxito de la primera temporada, surge esta nueva entrega protagonizada por Omar Epps, actor conocido por la serie Doctor House, basada en un best seller de Jason Mott y producida por Brad Pitt. Resurrection

Martes 23 horas AXN

Retratos y autorretratos El periodista Iván Núñez conduce el nuevo programa Yo, el que no conocías, cuyo objetivo es mostrar el lado humano de figuras de relevancia nacional e internacional. Aunque han existido varios espacios de biografías en la televisión, según sus realizadores la diferencia es que acá hay una apuesta audiovisual bien novedosa, centrada en entrevistas y registros más documentales. Entre los personajes retratados que veremos se encuentran Cecilia Bolocco, José Mujica y el Papa Francisco. Yo, el que no conocías

Jueves 22.30 horas Chilevisión

77


reseñas libros

La indiscreción de Mario

El héroe discreto Mario Vargas Llosa Editorial Alfaguara 2013

Carlos Oliva Vega Periodista UC de la Vicerrectoría de Comunicaciones y poeta. Autor del libro Marginalia (Mago Editores, 2014). 78

revista universitaria uc

P

ocos Premios Nobel de Literatura han logrado reivindicar este honor con obras escritas con posterioridad al mismo reconocimiento. Por supuesto, Mario Vargas Llosa, el afamado escritor peruano, no ha sido la excepción. A sus 78 años, ha decidido regresar a su adorada ciudad de Piura (la misma que sirve de escenario a La casa verde) con su nuevo libro titulado El héroe discreto. Como ya es habitual, Vargas Llosa vuelve a escribir dos historias intercaladas por capítulo, vinculando por uno u otro personaje la estructura de su trama. Esta vez, el texto arranca con Felícito Yanaqué, empresario de transportes de origen yanacona, y el hallazgo de una misteriosa carta. En ella el autor anónimo lo intenta extorsionar exigiéndole el pago mensual de un estipendio permanente. La carta se firma con una arañita de cinco patas y sería la primera de muchas en esta aparente novela policial. La segunda es la historia de otro empresario, el limeño Ismael Carrera y la vendetta que prepara contra sus malhadados hijos, los mellizos Miki y Escobita. Una venganza que empieza cuando el anciano decide desposar a su joven empleada doméstica. Escrita sin mucha fuerza, la exánime pluma del autor nos contará sobre los últimos sucesos de la ordinaria vida de

estos conocidos empresarios cuyas historias acaban en las inexorables páginas de los diarios locales. Hay una fascinación recurrente del narrador por los medios de comunicación. A través de ellos, por ejemplo, se sostiene el tira y afloja entre Yanaqué y sus extorsionadores. A través de ellos se informa el escándalo familiar de los Carrera, pero a su vez son estos mismos los que reciben una de las más feroces críticas del narrador, tanto por su contenido amarillista, como por su falta de rigurosidad. Al poco andar el lector notará que esta crítica hacia los medios peruanos se expande a una frontera aún mayor, circunscrita a todo un continente: Latinoamérica. Y es que pareciera haber un goce, un majadero goce en ridiculizar a toda una sociedad y los distintos escenarios en que sus sujetos se desenvuelven. Incluso más. Don Rigoberto, uno de los protagonistas de esta novela y uno de los personajes fetiches de Vargas Llosa (aparece en Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto) solo se halla en paz en el reducto europeo de su despacho, con copias de arte de pintores europeos, con la música y literaturas del Viejo Continente, en su lecturas del semanario inglés The Economist. El fetiche del autor por el primer mundo tendrá su clímax en la redención de los protagonistas de las dos historias en un viaje que realizan a Italia y sus países vecinos. ¿Una redención de culpas y pesares padecidos en esta tierra sudaca? Parece que Vargas Llosa, admirador declarado del escritor argentino Jorge Luis Borges, de quien tomó una línea para inscribir el epígrafe de El héroe discreto, olvidó leer las obras menores del autor trasandino, quien afirmó en algún lugar que era “irrisorio que una adivinanza dure más de 300 páginas”. Con 380 caras, el texto de este Premio Nobel está lejos de ser un aporte al llamado género de la novela negra, no solo por el predecible recorrido de su trama, sino también por la falta de vigor de su prosa invariable. “Corta estas palabras porque ellas sangrarán, son vasculares y están vivas”, dijo Emerson de los ensayos de Montaigne. Por desgracia, no podemos decir lo mismo de la última indiscreción de Mario.

Gestión de excelencia

Lecciones en Estrategia Arnoldo Hax, Nicolás Majluf Ediciones UC 2014

Para un mundo complejo y competitivo, los autorizados autores, cuya larga colaboración ha trascendido las fronteras –los recursos son siempre escasosaquí plantean diez “lecciones” que, sin considerarlas mágicas, creen pueden ayudar, efectivamente, a mejorar los resultados de empresas a todo nivel.

Universidad-País

Hacia la Gran Universidad Chilena Arnoldo Hax, Juan José Ugarte Ediciones UC

Contar con una universidad de excelencia, ubicada entre las 100 mejores del mundo, es una aspiración de todo país orientado a alcanzar el desarrollo. Con una planificación estratégica y una metodología novedosa, los autores, desde sus experiencias en la UC, el MIT y el Ministerio de Educación, plantean el imperioso desafío de la educación superior chilena que, en varios aspectos, tiene similitudes con los de otros países.


uc Domingo 14 de diciembre 11 a 19 hrs. ENTRADA LIBERADA Centro de Extensi贸n UC. Alameda 390, Stgo. artesvisuales@uc.cl | bazart.uc.cl S铆guenos

Asociaci贸n de Ex Alumnos UC, funcionarios UC, socios Club de Lectores de El Mercurio

ESTACIONAMIENTO GRATUITO PRESENTANDO TICKET TIMBRADO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.