Revista Universitaria N°132

Page 1



r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: LA RIQUEZA y calidad de una universidad adquiere más fuerza con la presencia de estudiantes talentosos que provienen de diversas realidades culturales y sociales. La diferencia de sus miradas es clave para la construcción de un proyecto variado y acogedor. La realidad de la UC es selectiva en lo académico: admite entre el dos y tres por ciento superior de los alumnos que rinden la PSU. En Chile existe una estrecha correlación entre el puntaje obtenido en esta prueba y el ingreso familiar, debido a las diferencias de calidad en la educación escolar. Por esta razón hemos impulsado la implementación de otros instrumentos de selección que han demostrado aumentar la equidad en la selección de los estudiantes. El ranking de notas, por ejemplo, permite identificar a quienes tienen excelentes hábitos de estudio, sentido de la responsabilidad y motivación, independiente de sus respectivos entornos socioeconómicos. A pesar de los ajustes que siempre será necesario hacer, es un muy buen elemento predictivo del rendimiento académico y es considerado actualmente en las mejores universidades del mundo. La UC está decidida a lograr la mayor equidad posible en el ingreso. Por razón, se han tomado una serie de medidas como aumentar los cupos En Chile existe una estrecha esta supernumerarios para alumnos con Beca de Excelencia Académica (BEA) y correlación entre el puntaje desarrollado alternativas de ingreso como Talento e Inclusión, además de aumentar significativamente los montos destinados a apoyar financieramente obtenido en la PSU y el ingreso a nuestros estudiantes. familiar, debido a las diferencias Pero el esfuerzo no puede radicar solo en la posibilidad de que ingresen. El desafío es asegurar su permanencia, superando las brechas académicas de calidad en la educación creadas por una educación escolar de mala calidad. Por ello, se han desarrollado iniciativas como el Programa de Apoyo a la Inserción, el Programa de escolar. Por esta razón hemos diversas Introducción a la Matemática y la Beca de Nivelación Académica. El primero, impulsado la implementación facilita la adaptación de los estudiantes que ingresan a primer año a través de la de un plan institucional de fortalecimiento de competencias de otros instrumentos de implementación genéricas. Se trabaja con alumnos de diversas carreras y con la colaboración de selección que han demostrado tutores que acompañan el desarrollo de los estudiantes durante todo el primer año. Además, hay una labor conjunta con el área de habilidades transversales aumentar la equidad en la para fomentar la participación en cursos de inglés y de comunicación escrita y selección de los estudiantes. el uso de los servicios psicoeducativos. Por su parte, el Programa de Introducción a la Matemática se enfoca en la nivelación de competencias en alumnos provenientes de contextos académicamente desfavorecidos. En cuanto a la Beca de Nivelación Académica, se trata de un proyecto apoyado con fondos del Ministerio de Educación que tiene como objetivo lograr buenos resultados en jóvenes de primer año, pertenecientes a los tres primeros quintiles, en las áreas de matemáticas, física y química. También participan profesionales de unidades de apoyo académico, quienes acompañan el desempeño de los estudiantes y la labor de los docentes a través de un reforzamiento al avance curricular. Nuestro compromiso es y será con la educación universitaria de calidad y con un acceso cada vez más equitativo para nuestros jóvenes. Así, la riqueza humana e intelectual de los futuros profesionales UC podrá contribuir de manera importante a una sociedad más integrada. Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

132

ENERO - FEBRERO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Comunicaciones Verónica Guarda Poblete

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Nicolás Aracena Rivera Constanza Flores Leiva Marcela Guzmán Acevedo Paula Higueras Ruz Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Margarita Serrano Pérez Virginia Soto-Aguilar Cortínez Ximena Villalón Mussons

Diseño

María Paz Alvarado Paulina Bustamante Miller Maria Inés Vargas de la Paz

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza

Redacción

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Fax: (56-2) 22222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

contenidos 6

Noticias UC

24 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

María Soledad Cisternas: Al otro lado del espejo

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

POR MARGARITA SERRANO PÉREZ

La abogada chilena que elaboró el tratado de Naciones Unidas para los derechos humanos de las personas discapacitadas en Nueva York, hoy viaja por el mundo mostrando la tremenda discriminación hacia los indefensos. Y es tal su convicción que está logrando que el tratado se haga universal. No solo por su discurso, también por el testimonio vivo de sus ojos que no ven.

12 EXALUMNOS

Pasión por educar POR ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

Tres alumnos, de pregrado y postgrado de la UC, descubrieron su vocación después de la experiencia de hacer clases en establecimientos vulnerables. No eran todos de Pedagogía pero sí decidieron que su meta era hacer un aporte para mejorar la educación en el país. Hoy demuestran que, con motivación y trabajo, se puede cambiar el futuro de los niños en las condiciones más adversas.

18 EXALUMNOS

“Yo vi cómo la gente se fue quedando en el camino” POR CARLOS OLIVA VEGA

Carolina Arce, ingeniera de la UC y actual gerenta de operaciones de dos conocidas empresas de tecnología, acaba de realizar una pasantía en Silicon Valley becada por la Fundación Mustakis. Otro reconocimiento para esta exalumna del Liceo 1 de niñas quien, nacida en medio de Colina rural, a punta de esfuerzo dejó atrás una vida de estrecheces económicas y prejuicios sociales.

30

PAISAJE UC

El paradigma visual de los Larrea y Albornoz POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

Los afiches de estos artistas son parte del imaginario visual chileno de fines de los años 60 y comienzos de los 70. Sus creaciones, estrechamente ligadas al teatro, el cine, la música y los movimientos sociales, marcaron el origen del Diseño Gráfico en el país. Parte importante de su obra permanece en el Archivo de Originales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.

36 ENTREVISTA EN LA UC

“¿Por qué no adoptamos a Haití como un desafío de todos?” POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Marcos Lima, el exdirector nacional del INP, expresidente ejecutivo de Codelco y exvicepresidente del Hogar de Cristo, ahora lidera el Centro de Minería UC. Con un alumnado que cree que los grandes cambios ya están hechos, piensa que hay que colaborar en la búsqueda de nuevas metas. Como pensar, por ejemplo, en Haití.


42 ARGUMENTO

La pequeña gran ciencia

65

3X3

¿Sabís hablar en chileno?

70

Postales UC

POR JOSÉ MEJÍA LÓPEZ

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

El trabajo interdisciplinario con materiales de dimensiones menores a 100 nanómetros, que actualmente realizan investigadores de la UC, llevó a la reciente creación del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (Cien-UC). Se estima que las aplicaciones de esta tecnología en ámbitos tan distintos como la Medicina, la energía y el medio ambiente, podrían marcar el nuevo siglo.

El 21 de octubre se lanzó la 23a edición del Diccionario de la RAE. La ocasión es especial porque se conmemoran los 300 años de la institución y, en el caso de Chile, porque incorpora 2.200 palabras y significados originarios de nuestro país: condoro, amononar, sapear, charcha, pituto, copuchento, colorín, cuico y fome, entre otras. Curioso, porque es frecuente oír decir que usamos pocas palabras. Tres especialistas aclaran si somos ricos o pobres en ellas.

74

MIS DÍAS EN LA UC

HISTORIA DE…

76

RESEÑAS

48 PORTADA

“Todo joven con talento tiene un lugar en la UC” POR CLAUDETTE MEDINA VENEGAS

El programa Talento e Inclusión, que permite el ingreso a la Universidad Católica de alumnos sobresalientes que provengan de establecimientos municipales o subvencionados vía admisión especial, a partir de este año ofrece cupos en todas las carreras. Esto porque la equidad y la diversidad en el acceso son parte fundamental de los objetivos institucionales de la universidad. LETRA FRESCA

58 La voz (literaria) de los estudiantes Las obras de los seis ganadores del año 2014, del Concurso Literario UC que desde 2004 organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UC, fueron seleccionadas entre cerca de 300 provenientes de 30 programas de pregrado y postgrado.

68

El discurso de Sande Por DANIELA FARÍAS GONTUPIL

La honestidad y la cercanía son los atributos que le permitieron a este alumno de Derecho triunfar en las urnas y convertirse en el nuevo presidente de la FEUC.

Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

Los protagonistas de la Universidad Católica registrados en momentos de la vida cotidiana en los campus, que fueron congelados por valiosos archivos fotográficos.

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

VIDA SOCIAL

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5


noticias uc

Teodoro Fernández gana el Premio Nacional de Arquitectura 2014 El profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC resultó elegido como el Premio Nacional de Arquitectura de este año, según anunció el directorio del Colegio de Arquitectos, entidad que otorga esta distinción. Su obra incluye una gran cantidad de proyectos públicos, entre los que sobresalen la remodelación de la Quinta Normal, los parques Bicentenario, Inés de Suárez y el futuro parque de la Ciudadanía en el Estadio Nacional. Al conocer la distinción, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, destacó: “Es poseedor de un gran talento y muy riguroso en el ejercicio de este oficio, un creador experto. Además de ser docente en nuestra escuela es un formador en la práctica profesional. En el campus Lo Contador tenemos el privilegio de recorrer a diario una de sus grandes edificaciones: nuestra magnífica biblioteca”.

Teología presentó las Obras Completas de Joseph Ratzinger En conjunto con la Biblioteca de Autores Cristianos de España, se efectuó el lanzamiento de esta publicación, cuyos textos fueron ordenados por el mismo Ratzinger. Chile fue el país escogido para comenzar la presentación en Latinoamérica. La colección consiste en una recopilación exhaustiva de todos los escritos que el Papa Emérito ha realizado a lo largo de su vida, los que han sido organizados de manera que resulte más fácil establecer una conexión entre los diversos temas tratados y obtener una exacta visión de conjunto de su teología.

Investigarán los beneficios del litio en la salud humana La Universidad Católica, a través del Centro de Envejecimiento y Regeneración (Care), y SQM firmaron un nuevo convenio mediante el cual la empresa nacional, líder en minería no metálica, apoyará el financiamiento de investigaciones relacionadas con los efectos positivos del litio en la salud humana. Este es el segundo proyecto que nace de esta alianza estratégica, cuyo objetivo principal es realizar trabajos científicos y aplicados para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios que mejoren la calidad de vida de las personas. “Esto es muy relevante porque si probamos que es efectivo para las enfermedades cognitivas y los trastornos del humor, se podría plantear a las autoridades de salud que lo incorpore al agua potable, igual como se hizo en su momento con el flúor para disminuir la aparición de caries en los dientes”, afirma el director de Care Chile UC, Nibaldo Inestrosa. Los estudios se desarrollarán en un periodo de cinco años y SQM entregará un aporte de un millón de dólares.

6

revista universitaria uc

Videojuego “Ouch!” es premiado en Festival Internacional de Cine Videomed 2014 Elegido entre 126 trabajos científicos de todo el mundo, el videojuego “Ouch!”, elaborado por investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y la Fundación Ciencia & Vida, se adjudicó el primer premio en la categoría “Videomed Junior”, en el marco del XIX Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, Videomed 2014. “OUCH!” es un proyecto Fondef Idea, que pretende enseñar la anatomía y fisiología del cuerpo humano a través de un simulador que aborda en detalle las estructuras y órganos de cada uno de los sistemas que están presentes en el currículum del segundo ciclo de enseñanza básica. Por todo ello, es una importante herramienta para los docentes en sus salas de clases.


Astro-Ingeniería aborda con investigadores japoneses definición de proyectos astronómicos Un importante workshop se llevó a cabo en el campus San Joaquín, organizado por la Universidad de Tokyo y el Centro de Astro-Ingeniería de la UC (AIUC). En esta cita participaron investigadores nacionales e internacionales, quienes expusieron sus respectivos trabajos, donde abordaron fundamentalmente temas de observaciones e instrumentación astronómica en la banda infrarroja, como también lineamientos de iniciativas futuras. Entre ellas destaca la construcción en Atacama del Telescopio Infrarrojo que, se espera, esté operativo en 2018. “Será el telescopio infrarrojo con las mejores condiciones del mundo para la observación en esta banda espectral”, aseguró el investigador UC Leonardo Vanzi.

Instituto Confucio conmemora aniversario con muestra de trajes chinos El Instituto Confucio de la Universidad Católica, en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia y la Corporación de Mujeres Chinas residentes en Chile, llevaron a cabo una “Muestra de trajes tradicionales Chinos”, en conmemoración del 10° aniversario de la fundación de los institutos Confucio del mundo. El encuentro consistió en la exhibición de 40 trajes típicos de esa cultura, pertenecientes a diferentes periodos de la historia del país oriental. Estos reflejan la situación política, económica, militar, religiosa, y toda clase de conceptos culturales.

Agronomía fue distinguida por la Sociedad Nacional de Agricultura

En medio de mucha emoción se efectuó la ceremonia de titulación de 102 alumnos de 21 programas de doctorado de la Universidad Católica. Con esto, la universidad supera los 1.300 graduados desde la creación del primer doctorado en 1935. Una de las mayores características de la generación 2014 es que 34 alumnos son extranjeros, provenientes de 12 países, principalmente de América Latina. El rector Ignacio Sánchez valoró que más del 20% de los 850 estudiantes de doctorado que actualmente se preparan en la universidad sean de otras nacionalidades (incluso de Suiza y Turquía), asegurando que con esto la UC se transforma en una oportunidad de desarrollo de conocimiento en Chile y el mundo.

Libro de Francisco Rosende analiza la última gran crisis financiera Titulado como El gran descalabro, y bajo el sello de Ediciones UC, el libro de quien fuera el decano de Economía y Administración por 18 años, desentraña las razones de la llamada crisis subprime estadounidense que azotó al mundo en 2008. La idea de este texto del experto en macroeconomía surgió en sus propias clases, cuando se dio cuenta de lo difícil que era explicar a los alumnos “cómo se pasó de un triunfo macroeconómico después de la era de Alan Greenspan (el expresidente de la Reserva Federal de EE.UU.), de un contexto de prosperidad y estabilidad, a una situación de exceso de confianza en el sistema financiero que nos hizo sentir como si estuviéramos al borde del precipicio”, señaló Rosende.

Fotografía gentileza de SNA.

“Una oportunidad de desarrollo de conocimiento en Chile y el mundo”

En el marco de la celebración del Encuentro Nacional del Agro 2014 (ENAGRO), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) distinguió a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC como “Institución destacada” por sus 110 años de vida. El decano, Rodrigo Figueroa, recibió esta distinción otorgada porque durante más de un siglo la Universidad Católica ha aportado al país a través de la formación de 106 generaciones de agrónomos y 16 de forestales. Además, ha resaltado por su contribución a la innovación en sistemas productivos, la investigación en el área de mejoramiento genético de especies frutales y de cultivos, entre otros.

7


Futuros ingenieros inventan dispositivos para los ciclistas urbanos Un aparato para que las mujeres puedan pedalear con tacos; un sistema de alerta láser cuya función es que los automovilistas respeten la distancia con un ciclista y un manubrio especial para personas con discapacidad en sus manos, entre otros proyectos, debutaron en la reciente Feria Tecnológica del curso “Desafíos de la Ingeniería”, que en esta versión estuvo dedicada a los ciclistas urbanos. La profesora Catalina Cortázar, coordinadora del curso, explicó que “dado que hoy más personas prefieren este medio como alternativa de transporte en las grandes ciudades, buscamos acercar la innovación y el emprendimiento tecnológico de los estudiantes para crear proyectos rentables y económicos que fomenten su uso y seguridad”. El invento ganador del primer lugar fue “B-easy (shine)”, un aparato ubicado en las esquinas de la calle que detecta, a través de un sensor, a una bicicleta que se acerque a menos de 30 metros y permite evitar accidentes.

El Instituto de Música presentó a los ganadores de “Solistas Siglo XXI”

Reconocen a los mejores cultores en la versión 41 de la Muestra de Artesanía UC Por segundo año consecutivo, la Muestra de Artesanía UC distinguió a tres exponentes como mejores cultores en las categorías de mejor artesano extranjero, local y mejor representante del rescate patrimonial. Los ganadores fueron el luthier en charangos de Bolivia Jorge Martínez Troncoso, la artesana de cestería de chupón y coirón Georgina Castillo, y el luthier de instrumentos andinos de viento Mauricio Novoa, quien expresó su satisfacción y orgullo de haber pasado por la versión número 41 de esta feria realizada en el Parque Bustamante en noviembre pasado. El reconocimiento Lorenzo Berg es otorgado anualmente por el Programa de Artesanía de la Universidad Católica desde 1984, en memoria de quien fuera el gestor de la exposición de esta casa de estudios.

8

revista universitaria uc

En el tradicional concierto titulado “Solistas del Siglo XXI”, que se presentó en el Teatro Carabineros de Chile, destacaron los mejores alumnos del Instituto de Música. La posibilidad de participar en este espectáculo corresponde al premio de un concurso que se realiza cada año, y que se ha perfilado como un semillero de nuevos talentos. El jurado estuvo compuesto por varios profesores de áreas instrumentales además de las autoridades del instituto: el subdirector de extensión, el subdirector académico y el director. Los elegidos fueron Miguel Millanao en violoncello; Felipe Muñoz en violín; Pablo Vega en saxofón e Israel Gutiérrez, también en violín. Ellos fueron escogidos entre 13 aspirantes.

Distinguen a estudio sobre planta que absorbe el boro en ríos La estudiante de doctorado de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Consuelo Rámila, fue premiada en la Conferencia Internacional Fitotecnologías 2014, organizada en Grecia, por su contribución al trabajo desarrollado en el uso de la planta nativa puccinellia frigida como alternativa para descontaminar el boro presente en el río Lluta, en el norte de Chile, que afecta la producción agrícola de la zona. La investigación de Consuelo recoge la experiencia del equipo de investigadores UC en el valle del río Lluta, que se encuentra próximo a la frontera con Perú, donde las altas concentraciones de sales disueltas en su cauce, en particular el boro, repercuten en los cultivos y en la valorización del suelo y agua.


noticias uc Cuatro grupos de estudiantes ganan concurso “Estado, ¿dónde estás?”

Se adjudican dos de cinco proyectos financiados por el Consejo Nacional de Educación En el marco de su novena convocatoria de investigación en temas de Educación, el Consejo Nacional de esta materia seleccionó cinco proyectos, dos de ellos liderados por especialistas de la UC. Ambas iniciativas fueron presentadas por expertos de la Facultad de Educación y del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC. El trabajo de la investigadora del CEPPE, María del Rosario Rivero, se titula “Acreditación de programas de pedagogía e indicadores de resultados: evidencia y orientaciones para mejorar el aseguramiento de la calidad de los docentes en Chile”. La segunda propuesta ganadora, denominada “Publicidad y transparencia en Educación Superior en Chile”, es liderada por el director del Doctorado en Educación de la UC, Gonzalo Zapata.

Cuatro equipos de estudiantes de educación media resultaron ganadores del concurso “Estado, ¿dónde estás?”, organizado por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y la Facultad de Educación. La competencia convocó a los alumnos a que postularan con un video o fotografías que reflejaran cómo ellos ven al Estado en la comuna en la que viven. Algunas de las preguntas que se intentó responder fueron: ¿Qué es lo que perciben que el Estado realmente hace y qué es lo que no hace? ¿Cuál es la cercanía suya con el Estado? ¿Cómo se relacionan con el Estado?. Los ganadores fueron Yikai Zhou Zhou y Matías Jeria, del colegio El Roble de Santo Domingo; Fernanda Mora, del colegio Hispano Chileno de la comuna de Independencia; José Luis Baeriswyl, Geraldine Oyarzo y Francisco Villarroel del Colegio Alemán de Punta Arenas, y Ángela Román, María Pinto y Gabriela Alvizú, del Liceo Juana Ross de Edwards de Valparaíso.

Dos profesoras escolares son galardonadas con el premio EdUCiencias 2014 Para promover a los buenos académicos, la UC entregó un reconocimiento de un millón y medio de pesos a dos profesoras escolares que fueron seleccionadas dentro de 109 postulantes. Isabel Bravo, del Colegio Carlos Oviedo Cavada (de Santiago), recibió el galardón Abate Molina por su enseñanza de la Biología. En tanto, Ivette del Carmen Gutiérrez, del Colegio Divina Pastora (de Ñuñoa), obtuvo el premio Euclídes por su docencia en Matemáticas. Además la UC entregó libros para sus respectivos establecimientos educacionales. En la ceremonia el rector Ignacio Sánchez expresó sus agradecimientos hacia AES Gener, el programa Explora de Conicyt y el diario El Mercurio. Además, manifestó el reconocimiento a los jurados por la rigurosa labor y selección de los ganadores.

Impulsan investigación interdisciplinaria en Bahía Exploradores Hasta el corazón mismo de la Patagonia, 350 kilómetros al sur de Coyhaique, llegaron el rector Ignacio Sánchez y el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, junto a decanos, directores y académicos de la universidad. El objetivo: renovar la concesión de las cinco mil hectáreas con que cuenta la UC desde 2009 para la investigación, educación y conservación. Como expresó el rector Sánchez: “Buscamos generar nuevo conocimiento y realizar docencia del mejor nivel internacional, aprovechando la riqueza y oportunidades de la zona”. De hecho, ya se han establecido vínculos con centros internacionales como el Institut Nationale d´Écologie et Environnement (INEE) y el Laboratorio de Geographie de l´Environnement (GEODE, CNRS).

Familia Gandarillas dona importante biblioteca de arte colonial latinoamericano Quinientos libros de arte colonial latinoamericano y mil doscientos ejemplares de revistas especializadas en arte, forman parte de la biblioteca personal de Joaquín Gandarillas Infante. A partir de ahora este patrimonio se encuentra a disposición de toda la comunidad universitaria en la biblioteca de campus Oriente. La colección incluye verdaderos tesoros, como los 16 volúmenes de Vite del Pittore de Giorgio Vasari, de 1807 o L’Art pour tous: Encyclopédie de l’Art Industriel et Decoratif, publicado en 1863. Como expresó el decano de la Facultad de Artes Ramón López: “Esta donación puede servir de gran estímulo a las nuevas generaciones y provocar más de alguna vocación por el arte”. 9


noticias uc La UC formará profesores de religión

Nuevos dirigentes asumen el liderazgo de la FEUC 2015

A partir de este año comenzará a funcionar el nuevo Programa Académico de Pedagogía en Religión Católica, modalidad vespertina, que dependerá de la Vicerrectoría Académica. Por medio de él, la UC formará docentes de este ramo para enseñanza básica y media. De esta forma se da continuidad a la obra que por más de 75 años ha llevado adelante la Fundación Hogar Catequístico, fundado por Elisa Valdés, y el Instituto Catequístico de la UC. Lucía Díaz, subdirectora académica del programa, explica: “El profesor de religión formado en la UC dominará los contenidos teológicos que están representados en el currículo escolar de educación básica y media con precisión, profundidad y en coherencia con el Magisterio de la Iglesia”.

“Una FEUC en movimiento es la que trabaja de forma incansable por la erradicación de todas las pobrezas”. Con esta motivación asumió el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, el estudiante de Derecho Ricardo Sande, en la ceremonia de cambio de mando que congregó a autoridades universitarias, académicos, alumnos, familiares y amigos. El encuentro se inició con una solemne misa, encabezada por el Vice Gran Canciller UC, padre Cristián Roncagliolo, en el patio de la Facultad de Comunicaciones de Casa Central. Luego, la ceremonia comenzó con un saludo del rector Ignacio Sánchez, quien se encontraba fuera del país, pero quiso estar presente a través de un video. El rector destacó la labor del organismo encabezado hasta ese momento por Naschla Aburman y manifestó la voluntad de trabajar en conjunto con la nueva directiva perteneciente al Movimiento Gremial, y la consejera superior y alumna de Sociología, Natalia Valdés.

Más de 100 nuevos proyectos Fondecyt se desarrollarán en la UC

Crean archivo histórico en el Instituto Nacional Fichas de alumnos, notas de clases y libros de finanzas son algunos de los tantos documentos que desde 2013 profesores y alumnos del Instituto de Historia UC y el Instituto Nacional han rescatado, clasificado y organizado. La iniciativa, que forma parte del Programa de Archivos Escolares (en la que participan liceos emblemáticos entre Santiago y Concepción), busca poner a disposición de la comunidad un patrimonio vivo. Como explica la académica del Instituto de Historia UC Sol Serrano, se trata de “una nueva forma de enseñar historia que desarrolla el pensamiento crítico a través de la experiencia y el compromiso”. Las instalaciones fueron inauguradas en una ceremonia que contó con la presencia de la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, autoridades y profesores del Instituto Nacional y la UC, exalumnos e investigadores. 10

revista universitaria uc

Buenas noticias para la investigación y la ciencia dio a conocer la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), institución que a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) entregó los resultados de los concursos de Postdoctorado e Iniciación, ambos dirigidos a investigadores jóvenes pertenecientes a diversas disciplinas del saber. En materia de postdoctorado, la Universidad Católica tuvo una destacada participación, adjudicándose el primer lugar a nivel nacional con 77 proyectos aprobados, equivalentes a un total de 5.200 millones de pesos. En tanto, en el concurso de Iniciación, la UC obtuvo 35 proyectos en distintas áreas.


Jump Chile destaca a los diez mejores emprendimientos universitarios del país Diez proyectos pasaron a instancias finales, y a la opción de ganar capital semilla que va de los dos a los cinco millones de pesos, en el primer Jump Fest, festival de emprendimiento efectuado en el atrio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. En la ocasión los participantes tuvieron dos instancias de competencia. En una expusieron sus ideas al público asistente. En la segunda y más compleja, divididos en dos salas, cada representante de grupo relató su pitch ( presentación de un proyecto para motivar a la audiencia) de cinco minutos ante un grupo de jueces. “El nivel de los trabajos ha aumentado con respecto a los otros años. Veo muchas ganas y pasión. Es un camino que están comenzando y debemos, como ecosistema, apoyarlos con redes, mentorías y, principalmente, con ejemplos de emprendedores de triple impacto”, comentó Fernanda Vicente, fundadora de Inittia y presidente de Mujeres del Pacífico, quien fue evaluadora en Jump Fest.

El 39ª Festival Cine UC presenta exclusivos y premiados filmes La nueva versión, que se realizará hasta el 8 de febrero, exhibe largometrajes de diversos puntos del planeta, premiados en importantes festivales de cine y un resumen de los mejores estrenos chilenos y extranjeros de 2014 en la cartelera comercial. Dentro de los preestrenos exclusivos destacan cintas como P´tit Quinquin, de Bruno Dumont (en la imagen); Closed Courtain, de Jafar Panahi & Kambuzia Partovi, de Irán y la argentina Dos disparos, de Martín Rejtman, entre otras. En “Lo mejor del año” se presentan Relatos salvajes, de Damián Szifron y La grande bellezza, de Paolo Sorrentino, por nombrar algunas. Dentro de las cintas nacionales del año, la selección contempla Matar a un hombre, de Alejandro Fernández; Las niñas Quispe, de Sebastián Sepúlveda y Volantín cortao, de Aníbal Jofré y Diego Ayala. Además, con motivo de los 30 años de la muerte del cineasta Francois Truffaut, se desarrollará una muestra especial de cinco filmes en formato DCP (digitalizadas).

Cedeti UC entregará gratuitamente sistema de impresión de prótesis en 3D La feria tecnológica organizada por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión UC (Cedeti) congregó en diciembre pasado, en el campus San Joaquín, a más de 200 personas que pudieron conocer e interactuar con los últimos desarrollos en el campo de las tecnologías de apoyo. Uno de los atractivos de la jornada fue un taller, realizado por el especialista chileno en fisiología biomecánica y académico de la Universidad de Creighton, Estados Unidos, Jorge Zúñiga, quien mostró al público el funcionamiento y proceso de elaboración de una prótesis a partir de una impresión en 3D. El investigador espera replicar en Chile un proyecto que ya ha mejorado la calidad de vida de numerosos niños con discapacidad en Omaha, donde vive. Para ello trabaja actualmente con Cedeti UC en la transferencia de conocimiento que permita que el organismo entregue estas herramientas de forma gratuita en los próximos años.

Fernando Coloma es distinguido como el mejor ingeniero comercial UC del año Como el mejor ingeniero comercial del año fue premiado el académico del Instituto de Economía, Fernando Coloma, profesor de la UC por más de 20 años y extitular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), durante el gobierno de Sebastián Piñera. En la ceremonia, que contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez, Coloma repasó sus años como estudiante, académico y superintendente ante su familia, sus excompañeros del colegio San Ignacio y sus actuales colegas de la universidad. Ingeniero comercial con mención en Economía, Fernando Coloma realizó un máster en la mítica Universidad de Chicago. Allí tuvo clases con importantes economistas, incluyendo al Nobel Gary Becker. “Chicago fue el período en que más he estudiado en mi vida y en que aprendí muchísimo; tuve el privilegio de haber tenido clases con tres premios Nobel, donde reconozco que fue Gary Becker el que más ha tenido influencia en mi quehacer posterior”, señaló el profesor, quien este año también recibió el llamado premio In Best-El Mercurio 2014 por su contribución al desarrollo del mercado de capitales. 11


exalumnos

√x÷

Ma Lic rtí en n cia C do ác en ere Fís ic s a

an oumdji y u o C aría Luz M a Biólog

as g r Va a

c liaa bási a t r Naofeso Pr

abc

12

revista universitaria uc


exalumnos

Pasión

por educar Algunos optaron por la Pedagogía desde el principio, otros descubrieron la vocación en el camino, pero todos, sin excepción, después de pasar por la experiencia de hacer clases en establecimientos vulnerables decidieron que su meta era mejorar la educación del país. Son testimonios de alumnos de pregrado y postgrado de la UC que demuestran que, desde las aulas, con motivación y trabajo, se puede cambiar el futuro de los niños aún en las condiciones más adversas. Por Antonieta Sánchez Squella

13


exalumnos

√x÷

14

revista universitaria uc

a experiencia de su última práctica profesional como profesora básica, en un colegio de la comuna de Cerro Navia, había sido tan intensa que Natalia Vargas dice que no pudo sino sentirse comprometida con esa realidad marcada por la pobreza. “Me dije: ‘Yo he tenido mucha suerte, puedo estudiar. Entonces, algo tengo que hacer’”, recuerda. Por eso, cuando egresó le ofrecieron la posibilidad de quedarse trabajando en la Escuela Presidente Roosevelt. Estuvo dos años ahí y después cuatro años más en la Escuela Paulo Freire, ubicada en la población Sara Gajardo, considerada una de las más peligrosas de Santiago. Se levantaba a las 5.30 de la mañana para viajar desde Peñaflor y estar a las 8 en su sala de clases, para iniciar a la hora una jornada que se extendía hasta las 4 o incluso 5 de la tarde. La intensidad de su dedicación a este curso de 35 alumnos, que tuvo a su cargo desde 5° hasta 8° básico como profesora de Lenguaje y Sociedad, fue total. “La mística que generas cuando estás convencida es tan grande, que sientes que te debes a esos estudiantes, lo que no tiene otra explicación que la pasión porque las cosas se hagan bien”, argumenta Natalia Vargas Y sus esfuerzos tuvieron una recompensa: logró que el desempeño de sus alumnos fuera reconocido en la comuna, que subieran de 210 a 281 puntos en el Simce de Lenguaje y que la mayoría quedara matriculado en liceos destacados fuera de Cerro Navia. Paralelamente, alcanzó la máxima calificación en la Evaluación Docente, la categoría “destacada”, y obtuvo un bono por Asignación de Excelencia Pedagógica. Dice que en este proceso fue clave el postítulo en Lenguaje y Comunicación que hizo en la UC, donde fue premiada como la mejor alumna de la generación 2007-2008.


exalumnos Un físico en la IX región. Martín Cáceres tuvo que proyectar videos y hacer experimentos en clase para que los resultados mejoraran.

“Nunca pensé en desertar. Pero era muy difícil y agotador tratar de hacer esfuerzos y no ver ningún avance. Por eso, lo que hice fue empezar a pensar en qué era lo realmente útil para enseñar y cuál era la forma eficaz para los alumnos”, señala Martín Cáceres.

“Cuando hice el postítulo se abrió el mundo para mí en el área de lenguaje con la cantidad de herramientas que pude implementar. Todo lo que revisaba en las cátedras lo iba aplicando y daba resultado. Yo veía cómo ellos avanzaban”, cuenta. “Más que ser una iluminada este hecho tiene que ver con la constancia del trabajo. Yo logré convocar y convencer a esos niños de que era la única opción aplicarse y estudiar. Y ellos me creyeron”. Desde 2014 Natalia Vargas trabaja en un colegio particular pagado de Peñaflor como jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y profesora de Lenguaje. Además, está terminando un Magíster en Evaluación de Aprendizajes en la UC con un proyecto de instrumentos de evaluación en escritura que está en etapa de validación. Su sueño, declara, es tener una fundación relacionada con el área de lenguaje y la lectura para establecer prácticas pedagógicas efectivas en colegios vulnerables. “A mí lo que me llena el alma es ver que niños con muy pocos recursos logren movilidad. Es muy utópico, pero yo lo viví, entonces sé que se puede. A mí nadie me puede venir a contar cuentos. (…) Hay un montón de factores, pero yo creo que el principal es la motivación personal, la pasión por lo que uno escogió esto y las herramientas técnicas que uno tiene para enfrentarlo. Esto necesita una capacidad de trabajo muy alta y una motivación permanente”, concluye.

Partir desde la sala Martín Cáceres, titulado de Licenciatura en Física de la UC, en el año 2011, se inscribió en Enseña Chile para hacer clases en un colegio vulnerable. Le asignaron un liceo de Pitrufquén donde planeaba estar dos años para después dedicarse a hacer investigación en su área. Pero, al final, decidió quedarse un tercer año como profesor en el establecimiento de la Novena Región. En 2014 inició un doctorado en Ciencias de la Ingeniería, donde proyecta seguir trabajando en educación y vincularse al tema de las tecnologías. “Al principio tenía interés en desarrollar una carrera científica, dedicarme a la investigación, pero estando en la universidad me empecé a interesar cada vez más por la educación. (…) Me involucré primero en el centro de alumnos, donde fui presidente; después en la federación de estudiantes. Y me di cuenta de que no era suficiente la política para hacer cambios estructurales, sino que si uno quería aportar a la educación había que empezar desde la sala de clases”, cuenta Martín. Su primera experiencia en el aula como profesor de Física con alumnos de 1° y 2° medio, puso a prueba su capacidad de reflexión e innovación, así como el compromiso con la opción profesional que estaba tomando. Recuerda que los primeros días le llamó la atención que todos los estudiantes se portaran tan bien en clases.

15


exalumnos

Organizaciones al servicio de la educación Elige Educar es una organización sin fines de lucro que tiene por objetivo comprometer a la sociedad en el desafío de mejorar la calidad de su educación poniendo el foco en los profesores. A través de la comunicación y el impulso de políticas públicas busca terminar con la desvalorización social del docente en Chile, y aumentar la probabilidad de que personas con vocación y talento elijan estudiar pedagogía. Esta iniciativa fue impulsada por el exdecano de la Facultad de Educación UC, Francisco Claro, quien convocó en 2009 a diversas instituciones. Actualmente tres de los cuatro miembros de su directorio son de la UC: Ignacio Irarrázaval, Verónica Cabezas y Francisco Claro. La meta a mediano plazo es lograr que todos los matriculados en educación provengan del 30 por ciento de los mejores estudiantes, que la profesión docente se sitúe dentro de las cinco carreras con mayor valoración social y que, en definitiva, todos los niños de Chile tengan en su sala de clases a un gran profesor. Paralelamente al impulso de políticas públicas, la organización mide en forma continua factores claves para el alcance de sus objetivos (percepción social de la profesión docente, condiciones laborales, variaciones en el ingreso a carreras de educación, entre otros) y diariamente trabaja con la comunidad escolar a través de distintas estrategias informativas y motivacionales en Santiago y regiones. Más informaciones en www.eligeeducar.cl. Enseña Chile es una fundación orientada a mejorar la calidad de la educación en colegios vulnerables insertando a profesionales de distintas áreas para hacer clases. Esta organización tuvo sus orígenes en 2007, cuando Tomás Recart, ingeniero civil de la Universidad Católica, junto a los ingenieros UC Verónica Cabezas, Susana Claro, Claudio Seebach, y otros especialistas, crearon la versión chilena de Teach for América. Esta organización busca atraer capital humano de la más alta calidad a las escuelas urbanas y rurales, municipales o particulares subvencionadas. Los expertos trabajan como profesores de Enseñanza Media tiempo completo en una asignatura afín a sus carreras, por dos años. Para ello reciben una formación intensiva que les permite adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse en una sala de clases. Desde su formación la UC ha sido una de las instituciones con más profesionales participando en el programa. La iniciativa funciona en cinco regiones del país: Metropolitana, Valparaíso, Bío-Bío, La Araucanía y Los Ríos e impacta a más de 30 mil estudiantes al año. Más informaciones en www.ensenachile.cl.

16

revista universitaria uc

“La mística que generas cuando estás convencida es tan grande, que sientes que te debes a esos estudiantes”, afirma Natalia Vargas. “Yo decía: ‘Esto es muy fácil’. Preparaba súper bien las clases y las presentaciones, entonces según yo todo iba bien. Pero los resultados de las primeras pruebas fueron puros 1. No habían escuchado nada”, recuerda. “Nunca pensé en desertar. Pero era muy difícil y agotador tratar de hacer esfuerzos y no ver ningún avance. Por eso, lo que hice fue pensar en qué era lo realmente útil para enseñar y cuál era la forma eficaz para los alumnos”. Cambió entonces la metodología de hacer clases e intentó transformarla en una experiencia que tuviera valor para ellos: hablaba menos y desarrolló pequeños experimentos, o mostraba videos para lograr que los alumnos estuvieran activos. Y eso dio buenos resultados en todos sus cursos, pero sobre todo pudo observar avances importantes con los estudiantes del taller de robótica. “Eran como 10 alumnos por año, pero con el grupo que partimos tuve una relación muy cercana y hasta el día de hoy seguimos en contacto. Varios entraron a la universidad, otros están trabajando, y creo que en ellos vi un impacto súper fuerte de mi trabajo”, señala el licenciado en Física UC.

Cambio de expectativas Martín explica que el taller extraprogramático, que se realizaba los viernes entre las 2 y las 6 de la tarde, requería que los alumnos aplicaran conocimientos de matemática y de física, pero sobre todo habilidades blandas, como trabajo en equipo y liderazgo. Cree que eso es lo más importante, junto con el cambio de expectativas que significó para los jóvenes participar en competencias regionales y nacionales de robótica. “El hecho de validarse y darse cuenta de que en realidad eran capaces y estaban en las mismas condiciones que los otros equipos, de competir de igual a igual, produjo un cambio


exalumnos

en la mentalidad. Y eso es lo que falta, eso es lo que se les puede dar si es que uno les abre un poco las expectativas”, explica. Al igual que Martín Cáceres, la bióloga titulada de la UC, Luz María Couyoumdjian, tenía planeado dedicarse dos años a hacer clases en un liceo para después volver a la investigación, pero decidió que su vocación estaba ligada a las salas de clase. Con el apoyo de la Fundación Enseña Chile, se incorporó en 2012 como profesora de Ciencias Naturales y de Biología de 7° básico a 4° medio en un liceo de Villa Alemana. Además, el segundo año organizó un taller de PSU y otro de teatro. “Estando ahí comprendí que podía ser más útil desde una sala de clases que desde un laboratorio publicando un paper. Las dos cosas me gustan, pero siento que esto es mucho más necesario”, declara. Con sus alumnos estableció un vínculo estrecho que se mantiene hasta hoy. “Creo que uno se gana el cariño al minuto que saben que tú estás ahí por ellos. (…) Mi objetivo era que aprendieran todos por igual, que tuvieran más oportunidades, que pudieran elegir lo que iban a hacer. Eso genera un ambiente muy nutritivo dentro de la sala”, relata Luz María.

Los resultados en las mediciones nacionales así lo demuestran: sus alumnos de 8° básico aumentaron el puntaje en el Simce de Ciencias Naturales desde 257 a 333 en dos años, y lideraron los resultados de esta prueba en la Región de Valparaíso en 2013. Sin embargo, dice que su mayor recompensa fue observar el cambio de actitud de los jóvenes. “Surge una motivación que antes no existía, se empieza a desarrollar un talento mucho más escondido. (…) Lo que más me gratifica es ver la motivación de un alumno por aprender, querer saber más de algo y superarse. No que alguien se lo imponga o que le diga qué es lo que tiene que hacer, sino que desarrolle la autonomía y que se empodere”, señala. Este año se vino a vivir a Santiago y empezó a trabajar en la Sociedad de Instrucción Primaria. De lunes a miércoles sigue haciendo clases de Biología en un colegio de Renca y jueves y viernes es asesora de otros colegios de la SIP en nuevos materiales y estrategias educativas. Dice que hoy está feliz de poder combinar la docencia con la planificación y que en el futuro le gustaría trabajar en el ámbito del diseño de políticas públicas educativas. uc

en terreno. Natalia Vargas es especializada en evaluación de aprendizajes en el área de lectura y escritura y ha podido medir en el aula la eficacia de esas técnicas.

Desde la política pública Con 750 puntos ponderados en la PSU, Carolina Herrera podría haber ingresado casi a cualquier carrera en la UC, pero decidió matricularse primero en Teatro y luego cambiarse internamente a Pedagogía Básica. “Me di cuenta que siempre había tenido este rollo de transformar a la sociedad a través de la educación”, dice. Después de egresar en 2008 y trabajar un año en un colegio particular pagado y dos años en una escuela pública, hoy forma parte de Elige Educar y desarrolla propuestas de política pública a partir de la observación de clases. “Me vine a trabajar a Elige Educar en parte por la experiencia de haber comprendido las condiciones en las que trabajan los profesores y que es necesario mejorar. Si bien era muy gratificante el tener logros con las alumnas, se hacía difícil, se hacía duro. Entonces yo sentía que podía aportar con toda esa experiencia, todo ese contexto que yo había absorbido, al servicio de promover mejoras”, señala.

abc 17


exalumnos

Carolina Arce

“Yo vi cómo la gente se fue quedando en el camino” Ingeniera de la UC, la actual gerenta de operaciones de dos conocidas empresas de tecnología acaba de realizar una pasantía en Silicon Valley becada por la Fundación Mustakis. Fue el último de los reconocimientos obtenidos por esta exalumna del Liceo 1 de niñas. Nacida en medio de Colina rural, a punta de esfuerzo y tenacidad dejó atrás una vida llena estrecheces económicas y prejuicios sociales. Por Carlos Oliva Vega

18

revista universitaria uc


exalumnos exalumnos

19


exalumnos

Silicon Valley. En su paso por Singularity University, la universidad de la Nasa y Google, la ingeniera desarrolló una plataforma web que enseña a los padres a estimular de manera temprana a sus hijos.

H

ay un antes y un después en la vida de Carolina Arce. Un antes inscrito en su Colina rural y un después bien definido entre los actuales edificios del exclusivo barrio El Golf. Aquí vive esta ingeniera civil en computación, muy cerca de su oficina como gerente de operaciones de dos empresas de software y, por acá también pasea junto a unas perras quiltras que le recuerdan su vieja casa. Esa en donde vivió con su hermana mayor y sus padres. Una en donde no había refrigerador ni lavadora ni televisor, una casa levantada a medio kilómetro de la conocida cárcel de Colina y en la cual creció soñando con ser la primera universitaria de su familia. La historia de Carolina empezó a cambiar cuando era estudiante de Ingeniería en la UC y encontró su primer trabajo importante. Esto le permitió ir rompiendo de a poco el empecinado círculo de la pobreza. La carencia material la marcó desde niña, en su barrio, en un pequeño colegio llamado Desirée, donde además sufrió una serie de ataques y encerronas cometidas por sus propios compañeros debido a una aventajada capacidad de aprendizaje. “Yo sufrí bullying en el colegio por ser matea. Fue una experiencia bien terrible para mí”, recuerda esta mujer de 35 años.

Sin embargo, esta situación se convirtió en un aliado inesperado cuando cumplió 11 años. En el colegio había un profesor que le hablaba de los liceos emblemáticos como el Carmela Carvajal, el 7 de Providencia, o el 1 de niñas de Santiago. El docente, cautivado por la perspicacia de esta chica, la persuadía una y otra vez de un cambio urgente de establecimiento, uno en donde sus capacidades pudieran ser satisfechas con propiedad. Insistió todo un año, pero solo cuando Carolina fue víctima de golpes, sus padres entendieron el mensaje. “Es súper loco, pero me han pasado cosas buenas y malas que me han traído fortuna en la vida. Este maltrato que sufrí finalmente se transformó en una bendición”, relata. Decidieron postularla para séptimo básico a uno de los colegios más destacados de Santiago: el Liceo 1 de niñas Javiera Carrera, el mismo en donde estudiaron la presidenta Michelle Bachelet y la exsenadora Soledad Alvear. Carolina recuerda nítido ese primer día de clases. Fue un impacto. Solo en su nivel estudiaban cerca de 400 alumnas. Además, jamás en su corta vida había visto tanto talento junto. En la institución convivían niñas artistas, científicas precoces fanáticas de la Química o la Biología, deportistas, bailarinas y pintoras. Por primera vez, la joven se sintió como en casa. Y fue allí precisamente donde descubrió su fascinación por los núme-

“Estoy trabajando para que las niñas piensen que pueden lograr su sueño y desarrollarse en el área que quieran. Espero en el futuro poder entregar un gran aporte”, sostiene la ejecutiva. 20

revista universitaria uc


exalumnos

ros. De hecho, al cursar la educación media decidió asistir a cursos extraprogramáticos que suelen dar las universidades de Santiago durante el verano para escolares de distintos sectores. Participaba en clases durante los fines de semana, en las jornadas científicas del Museo de Historia Natural o en distintos campeonatos de Física. En estos cursos alternos Carolina conoció a sus futuros amigos, a quienes encontraría luego en el primer día de clases en Ingeniería, carrera a la que llegó por tener buenas notas —egresó como la mejor alumna de su colegio— y un alto desempeño en la desaparecida Prueba de Aptitud Académica (PAA). Todas esas condiciones acabaron por adjudicarle una de las becas Padre Hurtado, que financió toda su permanencia en la Universidad Católica. MÉRITO ACADÉMICO. Gracias a su alto puntaje en la Prueba de Aptitud Académica, la exestudiante del Liceo 1 ganó la Beca Padre Hurtado para financiar su carrera.

La necesidad de una reforma educacional Al iniciar los estudios de Ingeniería, a Carolina no la asustó el número de alumnos, ni la exigua cantidad de mujeres, o la magnitud de los edificios del campus San Joaquín. A

ALUMNA SOLIDARIA. Como estudiante, Carolina participó de los trabajos voluntarios de invierno sistemáticamente.

“La UC me escogió a mí” “El recibir la beca Padre Hurtado fue uno de los momentos más felices de mi vida”, afirma Carolina recordando ese instante e incluso el folleto que publicitaba el beneficio universitario. Este premio es un galardón al esfuerzo y la constancia de los estudiantes chilenos con dificultades económicas que, además de tener un rendimiento sobresaliente (20% superior de su promoción durante primero, segundo y tercer año medio), alcanzan un puntaje mínimo de 750 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El joven galardonado puede estudiar de manera gratuita en la Universidad Católica, independiente de la duración de su carrera. “En otra institución habría ganado un beneficio similar, pero con la obligación de renovarlo cada año. Sin embargo, aquí me ofrecieron financiamiento durante todos los años de estudio. Por eso digo que la UC me escogió a mí”, sentencia la ingeniera civil.

diferencia de su llegada al Liceo 1, lo que más le impactó a esta estudiante de Colina fue el contraste entre ella y los jóvenes provenientes del sector alto de la ciudad. “En mi colegio era todo bien homogéneo. Éramos de clase media, clase media baja y pobres. En cambio, cuando entré a la universidad me di cuenta lo que era ser ABC1. Me pregunté cómo puede haber tanta diferencia entre unos y otros”, reflexiona. La joven encontró su lugar en la UC, pese a que al principio le costaba hablar de sus orígenes. “Formamos un grupo de amigos muy bueno. Logré insertarme, pero siempre muy consciente de que mi historia no era la de la mayoría”, confiesa. Luego esta fanática de los números comenzaría a participar de diversos grupos, a realizar voluntariados que le permitieron conocer una pobreza más extrema, llena de marginalidad y violencia, distinta a su realidad. Fue en esos momentos en que esta ingeniera de ojos claros notó que lo suyo, su origen sencillo, era diferente al de los niños que llegan, por ejemplo, al Servicio Nacional de Menores (una de las instituciones que solía visitar). Carolina vivió en medio de una carencia material, pero al interior de una familia marcada, según ella, por fuertes valores tradicionales, donde el esfuerzo y la solidaridad inspiraban a sus padres y vecinos del sector rural de Colina. Es en parte por esta realidad de las personas más vulnerables y por su propia historia, que esta profesional aboga por una urgente reforma educacional. Según ella, una educación de calidad y accesible es una de las pocas herramientas que existen para combatir la desigualdad en nuestro país. Por eso esta exalumna UC opina que su caso es una excepción. “Yo creo firmemente que hay que hacer una reforma educacional”. Sus fundamentos son claros: “En la básica éramos 45 alumnos y de esos, muy pocos ingresaron después a liceos de calidad. Yo vi cómo la gente se fue quedando en el camino. Estudiantes que tenían un talento que sus padres no vieron, porque no pudieron mandarlos a una buena escuela. Y cuando entré a la universidad me di cuenta que las personas 21


exalumnos

Misión cumplida. En Silicon Valley estuvo 10 intensos meses. Allí llegó en 2014 financiada por la Fundación Mustakis.

de Colina eran tan capaces como mis compañeros, pero no llegaron a la UC porque no tuvieron acceso una educación de calidad como la mía”, asevera. Sin embargo, difiere cuando se habla de gratuidad universal. “Creo que lo importante, lo medular, debiera ser la calidad. Si tenemos educación gratuita en las condiciones actuales, todo seguirá igual, no va a funcionar, no servirá. Y hoy existe un problema de calidad brutal. Chile no ofrece las mismas oportunidades para todos”, afirma.

De paseo por Silicon Valley Con 35 años, la profesional está en uno de sus mejores momentos. Se dedica tiempo completo a la gerencia de operaciones de la empresa de software Miró -donde llegó hace siete años cuando todavía era universitaria- y a sacar adelante los productos de una compañía similar llamada U-Planner. Pero además, Carolina acaba de terminar un curso en Silicon Valley que la tuvo 10 semanas asistiendo a clases en la meca de la tecnología mundial. Es el conocido Graduate Studies Program al cual postulan cuatro mil personas de 35 países. Este logro fue alcanzado gracias a una beca que le otorgó la Fundación Mustakis para asistir a las cátedras dictadas en Singularity, la universidad patrocinada por Google y la Nasa. Y allí no solo puso en práctica su esforzado inglés que por años lleva estudiando con profesores particulares, sino que también desarrolló un proyecto llamado “Smartkidi”: una plataforma virtual que pretende capacitar a los padres para el estímulo temprano de las habilidades cognitivas de niños entre cero y cuatro años.

22

revista universitaria uc

“Creo que lo importante, lo medular, debiera ser la calidad. Si tenemos educación gratuita en las condiciones actuales, todo seguirá igual, no va a funcionar, no servirá. Y hoy existe un problema de calidad brutal. Chile no ofrece las mismas oportunidades para todos”, afirma Carolina Arce. De alguna manera este es el primer paso en ese sueño por devolverle la mano a la vida, por entregar parte de su experiencia a proyectos sociales aplicados al ámbito educacional. “Cuando egresé de la universidad mi anhelo era tener una fundación. Pero empecé a trabajar y me di cuenta que no tenía ningún sentido hacerla porque no tenía plata”, explica la ingeniera. En esa misma línea de contribución social, Carolina está afiliada a la reconocida organización mundial Girls in Tech, enfocada en el compromiso y empoderamiento de mujeres influyentes en el mundo de la tecnología. “Estoy trabajando para que las niñas piensen que pueden lograr su sueño y desarrollarse en el área que quieran. Espero en el futuro poder entregar un gran aporte”, sostiene la ejecutiva. uc


exalumnos

Sorpr茅ndase con nuestro nuevo bomb贸n Bozzo sin az煤car. Este exquisito chocolate mantiene las propiedades de su fina calidad y tradici贸n desde 1905.

23


María Soledad Cisternas:

Al otro lado del espejo La abogada chilena que elaboró el tratado de Naciones Unidas para los derechos humanos de las personas discapacitadas, en Nueva York, hoy viaja por el mundo entero mostrando la tremenda discriminación hacia los indefensos. Y es tal su convicción que está logrando que el tratado se haga universal. No solo por su discurso, también por el testimonio vivo de sus ojos que no ven. Por MARGARITA SERRANO PÉREZ Forografías de ÁLVARO DE LA FUENTE FARRÉ 24

revista universitaria uc


entrevista uc en la sociedad

25


entrevista uc en la sociedad

o dice su edad ni menciona los años en que ocurren las cosas. Pero es muy joven. Casi no tiene arrugas, su voz es aguda, usa un vestido corto y mueve las manos como bailarina. Tiene las uñas pintadas color coral. Vive en San José de Maipo, en una casa antigua de piedra y madera llena de piezas y pasillos laberínticos. El jardín es casi selvático, con árboles, plantas y flores libres. Hay que cruzarlo completo para llegar a los aposentos de la señora, donde hay otra terraza y una puerta de vidrio que se abre a una pieza iluminada y acogedora. Ahí aparece María Soledad, rodeada por dos mujeres, su secretaria y su empleada, quienes se retiran pronto, mientras ella sonríe y se me acerca cariñosa. Nos sentamos frente a frente en una mesa de vidrio. Me mira con ojos que no llaman la atención y me explica, con mirada cómplice, que esa es su pieza para arrancar del ruido, para trabajar, para dormir una siesta… Sonríe contenta. Le gusta este lugar donde ha vivido por 20 años, su brisa, su perfume, su silencio. Es suave esta abogada, pero en algún momento debe saber ponerse brava para haber llegado tan lejos. No parece ser abogada ni Magíster en Ciencias Políticas ni Presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas ni Premio Nacional de Derechos Humanos 2014… Entre otros títulos. Pero por sobre todo, no parece ser ciega. Como no me quita los ojos de encima mientras habla, empiezo a temer que mi cara refleje mi estupefacción. —¿Qué ves cuando me miras? —Nada. Absolutamente nada. —No me puedo imaginar cómo vives sin ver. —Para mí también es raro. Todo era tan normal en mi vida, jamás se me hubiera pasado por la cabeza que iba a ir dejando de ver, y me tuve que ir adaptando, con dificultad, a una forma de hacer las cosas distinta. A emprender un nuevo estilo en el cual tenía que reemplazar la vista por todos los otros sentidos.

Se apaga la luz Con mucha naturalidad empieza a contar lo que le fue pasando, porque no nació ciega. Era una niña normal, que en plena adolescencia, muy de a poco, empezó a ver menos. “Como a los 14 años me empecé a dar cuenta que cuando iba al cine, mis amigas subían y bajaban las escaleras sin problemas en la oscuridad, y a mí me costaba mucho. Pero como veía bien la película, no le daba importancia. Después empecé a chocar con algunas cosas, porque el campo visual se va estrechando”.

Vivía en la calle Compañía, en el centro de Santiago. En una casa común y corriente, de dos pisos y tres patios. Como era la mayor de tres hermanos, dormía en pieza propia. Su mundo giraba por esas calles del centro. Primero estudió en una escuela pública de la calle Huérfanos y luego, hizo la Media en el Liceo N° 1, en la misma calle Compañía donde también estaba la Guai, como le dice a la YMCA, su segundo hogar. Participaba en los concursos folclóricos, en el canto, en el baile. Nadaba, gozaba. Pero su mayor pasión era la gimnasia rítmica y musical, y allí se quedaba por horas y horas. Como era aplicada, tuvo que poner mucho esfuerzo para no bajar su alto rendimiento académico para que la dejaran quedarse tardes completas en la Guai. “Desde entonces creo profundamente en la importancia de la actividad física, no como una moda, sino como un estilo de vida. Hasta el día de hoy hago elongaciones, bailo; esta mañana hice yoga integral en una casa cerca de aquí. Reconozco primero el espacio que tengo y de ahí me largo a nadar o a la actividad que sea. Es una de las cosas que me alegró mucho no perder cuando perdí el sentido de la vista”. Entró a estudiar Derecho en la Universidad Católica, y en el campus Oriente aprovechaba de hacer gimnasia de manera sistemática para despejarse de las materias tan áridas con las que se llenaba la cabeza. En el campus San Joaquín también tomó un ramo facultativo de Gymjazz para continuar con el ritmo que le pedía el cuerpo. Seguía siendo igual una alumna sobresaliente, y todavía no se reconocía a sí misma que cada día veía un poco menos. Debe tener dotes de actriz, porque no le costaba hacerles creer a todos que veía perfectamente. Ella reconoce que desde el día que fue al oftalmólogo, como a los 20 años, y este le dijo que no podía andar por la calle sola, que lo suyo no tenía vuelta atrás, que era una enfermedad incurable y que no entendía para qué estaba estudiando Derecho si no podría ejercer la profesión, planificó una estrategia en su cabeza para seguir con su vida y no aceptar este diagnóstico. A pesar de que supo que lo que tenía era una enfermedad degenerativa de la visión, una retinosis pigmentaria, algo muy poco común, una de los dos causas de ceguera que no tienen curación y que es genética. A pesar de que sus padres se preocuparon mucho y buscaron entre sus ancestros la enfermedad sin encontrarla, ella confiesa que desde ese momento decidió negarlo. Negárselo a sí misma también. Ni siquiera se le pasó por la cabeza cambiar un centímetro su plan de vida. Y fue útil su negación, asegura ahora con una convicción aterradora. A los profesores, a sus compañeros, incluso a su pololo Rafael, su amigo de primer año con el cual partió estudiando y terminó jurando como abogado, a nadie le reconoció la enfermedad que padecía. Se dedicó a establecer formas de leer y de

“Desde entonces creo profundamente en la importancia de la actividad física, no como una moda, sino como un estilo de vida. Hasta el día de hoy hago elongaciones, bailo; esta mañana hice yoga integral en una casa cerca de aquí. Reconozco primero el espacio que tengo y de ahí me largo a nadar o a la actividad que sea. Es una de las cosas que me alegró mucho no perder cuando perdí el sentido de la vista”.

26

revista universitaria uc


“Me gustaba cerrar los ojos, aunque no durmiera, para no ver la realidad. Porque al abrirlos, sufría. Sin embargo hoy, no me doy ni cuenta cuando abro los ojos, porque tengo tanto que hacer que pienso en eso, en los desafíos fascinantes de ese día. Esa es la señal de la recuperación”. escribir que le permitieran dar las pruebas. Optó por hacer un Magíster en Ciencias Políticas, también en la UC y allí empezó a practicar sus pequeñas primeras tretas: llegaba a la sala mucho antes para que el resto no notara lo que le costaba subir las escaleras; si tenía un cóctel, no tomaba ni comía nada para que nadie sospechara que no veía lo que había en la bandeja. Escribía con una regla, porque no veía las líneas. Llegó el momento en que no resistió disimular más. Egresó y postergó el examen final de su postgrado por unos años, cuando asumió su problema y tenía mejores técnicas para estudiar. Durante esos tres años se operó tres veces, se fue a Cuba para saber si se podía revertir la situación, hasta que comprendió que no era posible. En los exámenes orales no tenía complejo alguno. Se tituló de abogada con tres coloradas (nota máxima) y cuando rindió su tesis de Magíster en Ciencias Políticas, también pasó con excelencia académica. La sonrisa debe haber sido la misma que le ilumina la cara hoy día cuando recuerda esos momentos de brillo académico, de seguridad en sí misma, de facilidad de expresión. Seguramente empezó a vivir la libertad de declararse ciega. —Fue un descanso.

Rostros y colores pegados para siempre “Como fue un proceso progresivo me quedé con la visión de lo que eran mis padres y mis hermanos en esa edad, hasta ahora. “El tata tiene el pelo plomo”, comentó una de mis hijas y yo me di cuenta que lo tenía en mi cabeza con el pelo muy negro. Me costaba imaginármelo con canas. Claro, tienen que haberle salido canas hacia el final, porque él ya falleció”. —¿Y cómo te recuerdas a ti misma?

—Me recuerdo bien que tenía la cara entre ovalada y redonda, la nariz pequeña que a mí me llamaba la atención… (Se ríe). Los ojos grandes, entre café y pardo, mi pelo liso, oscuro… —¿Te encontrabas bonita o tenías algún complejo? —En ese tiempo, encontraba que tenía los labios muy gruesos. Y cuando me sacaban fotos, me mordía el de abajo para que no se vieran tanto. (Se esconde el labio inferior con el superior mientras le sale la risa.) Ahora me dicen que muchas mujeres se ponen labios, ¡que yo estoy muy a la moda! Poco después de jurar como abogados, se casó con Rafael. Hoy tienen tres hijos, todos estudiosos y contentos. Pero María Soledad no los ha visto nunca. Ni a la niña mayor que es sicóloga, también de la UC, ni a la segunda que estudia canto, como su madre, ni al niño menor que todavía está en el colegio. De su grupo familiar que vive con ella, al que regalonea mucho porque le gusta tocarlos y abrazarlos, al único que ha visto es a Rafael y se quedó para siempre con las facciones del joven estudiante de Derecho, pegadas en la retina y detenidas del paso del tiempo. Porque ya cuando se casaron, ella había terminado de perder la vista. —¿Cómo son tus sueños? —Mis sueños tienen muchas sensaciones y sentimientos. Como en la primera etapa de mi vida yo veía, tengo cerebralmente el concepto del color. Por eso hasta el día de hoy pregunto ¿de qué tipo de azul es este vestido, azul marino o azul eléctrico? ¿Ese verde es botella o pistacho? Mi marido y mi hijo se ríen porque encuentran que esas preguntas son tan femeninas y no se entienden. —¿En ellos hay color? —Sí, y por eso me gusta mucho soñar. Soñar fue, en los primeros tiempos, el reparo para mí, mientras me acostumbraba a darme cuenta que esto sería para siempre. Porque además, allí las calles están limpias; el cielo es celeste, traslúcido. El pasto está verde y las flores son de todos colores… En general 27


Líder internacional. Como Presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, le correspondió hacer un discurso ante la Asamblea General de la ONU.

sueño cosas bonitas (despliega los brazos con sensualidad y luego se ríe como pidiendo disculpas por ser ingenua) Muy pocas veces tengo pesadillas. Cuando ha fallecido un ser querido como mi papá, sueño que se me va, que se me va y no puedo alcanzarlo. Su padre tenía una librería-papelería pequeña cerca de la casa y su madre era profesora básica. Eran católicos practicantes. Había algunos libros en la casa. Pero nada que la llevara a hacia el Derecho. Sin embargo, ella siempre quiso ser abogada. Cuando se produjo el quiebre a partir del rotundo diagnóstico, sus padres vivieron tiempos de atención y dolor, sin embargo el tema no era sujeto de conversación familiar. —Me gustaba cerrar los ojos, aunque no durmiera, para no ver la realidad. Porque al abrirlos, sufría. Sin embargo hoy, no me doy ni cuenta cuando abro los ojos, porque tengo tanto que hacer que pienso en eso, en los desafíos fascinantes de ese día. Esa es la señal de la recuperación. —Después de asumido el impacto, ¿qué empezó a descubrir? —Uuuuy, muchas cosas fantásticas. El tacto, por ejemplo, pero no solo el de las manos sino el de toda la piel. Los pies que van contándome cómo es cada suelo que voy pisando, aunque ande con zapatos. Los aromas de las flores y en general de la naturaleza. La música. Las olas del mar, ¡no te imaginas cómo disfruto bañarme en el mar! Nadar debajo del agua, capear las olas, ahora lo gozo más, exprimo ese momento como si fuera el último.

En las altas cumbres Le interesaba sobre todo el Derecho Internacional Público. Hizo su memoria en eso sin saber lo cerca que llegaría a tenerlo más tarde, en Naciones Unidas. Primero trabajó en litigaciones y en la academia. Formó una sociedad con sus colegas y les iba muy bien. Pero como era aplicada, siguió estudiando asuntos más sociales, en los que se hizo especialista. Las nuevas tecnologías la ayudaron mucho porque todas sus investigaciones las realizaba con grabaciones de la bi-

28

revista universitaria uc

blioteca para ciegos. Si los libros especializados no estaban, pedía que se los grabaran. Aprendió de memoria el teclado del computador y ahí empezó a escribir sus propios papers con sus nuevas teorías. La técnica, que se perfecciona día a día, consiste en usar un programa de Word con retorno de audio. Ella escribe con todos sus dedos y programa al computador para que le vaya leyendo lo que escribe. Así puede corregir sobre la marcha. Para leer y estudiar los textos que le interesan –porque ya están todos en audio– los baja a su iPod y los va escuchando en el avión, en el auto, siempre. También los tiene todos grabados en su PC. Se fue metiendo más y más en el tema de los Derechos Humanos, primero en Chile y luego en el mundo. Hasta que Naciones Unidas la incorporó en calidad de Experta Independiente en un Órgano de Tratado. El tratado específico de María Soledad tiene que ver con la discapacidad en el modelo de Derechos Humanos. El comité está formado por 18 personas de distintos países que se reúnen dos veces al año Ginebra. —¿Hay que tener alguna discapacidad para integrar el comité? —No, no es requisito, pero algunas sí la tienen. Y eso enriquece mucho la discusión a fondo que se realiza en el comité. Su escalada en la ONU fue muy rápida: primero presidió este Órgano de Tratado de DD.HH. y luego participó como experta ante un Comité Ad-hoc que elaboró la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (CDPD). Este tratado fue el punto clave de sus logros, y viene siendo como cuando la ONU estableció, por ejemplo, los Derechos de Niño. Ahora existe un tratado para los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, el que han ratificado 151 países. Ese es un logro mayor. Recientemente la nombraron Presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Y es en esa calidad que tuvo que hacer un discurso ante la Asamblea General HLMDD (High Level Meeting of the General Assembly of Disability and Development) en Nueva York. Por eso viaja por todo el mundo, atiende las


entrevista uc en la sociedad

“El núcleo de una sociedad democrática son los derechos humanos de todos los sectores de la población. Incluso de los que no pueden ir por sí mismos a colocar sus derechos sobre la mesa. Y no está enfocado solo a las personas discapacitadas, sino también a las personas mayores, que cada día serán más. Todos tendrán alguna discapacidad en la medida que pasen los 80 años, por ejemplo”. Avances mundiales. Ya son 151 países los que han ratificado el Tratado sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, impulsado por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, con quien aparece en la imagen.

conferencias de prensa, dicta charlas en todos los eventos en los que debe explicar en qué consiste el tratado y por qué la necesidad y urgencia de tenerlo. Tiene que hablar inglés en casi todos los países y relacionarse con el mundo entero. Es mucho su trabajo y está claro que lo disfruta, pero reconoce que se cansa. Porque a ella le cuesta el doble realizar cada una de las actividades. Siempre viaja acompañada con personas que saben del tema. Cuando preside en una testera solemne, tiene que saber quién está pidiendo la palabra. Eso se lo sopla su lazarillo, así como los cambios o puntos que se exponen en la pantalla. Pero la discusión la conduce impecablemente y las maniobras para conseguir acuerdos, también. —Sí, yo me maquillo. A mí me encanta ser mujer, por eso me propuse no negarme a la femineidad cuando perdí la vista. Tengo mis sombras de ojos y sé dónde está cada color. No uso lápiz de ojo, pero sí el rímel, el rubor y el labial. Una amiga me dijo ¡qué envidia tú que no necesitas espejo! Me gusta andar con tacos altos, por ejemplo. Y yo me compro la ropa, la elijo por la textura y voy preguntando por los colores. Por segunda vez acaba de ser premiada como una de las 100 Mujeres Líderes 2014 y en la foto de portada de El Mercurio, María Soledad aparece en primer plano, con zapatos de taco muy alto. —¿Cuál es el aporte de este Tratado para las personas discapacitadas? —Devolverles su dignidad, su autonomía individual, darles igualdad de oportunidades para que puedan participar plenamente en la sociedad civil. Todas las personas que estén en la sociedad deben ser miradas como iguales y como diversas. Tomar conciencia de eso es lo que nos va a permitir seguir haciendo cambios hacia un verdadero desarrollo. En otras palabras, el núcleo de una sociedad democrática son los derechos humanos de todos los sectores de la población. Incluso de los que no pueden ir por sí mismos a colocar sus derechos sobre la mesa. Y no está enfocado solo a las personas discapacitadas, sino también a las personas mayores, que cada día serán más. Respetar su dignidad, escucharlos.

Todos tendrán alguna discapacidad en la medida que pasen los 80 años, por ejemplo. Los derechos humanos de estas personas no son una isla dentro de los derechos humanos, son parte integral de los derechos humanos. Y como la discapacidad es transversal, les llega a todos, pasa por todas las esferas sociales y por todos los países. —Dame un ejemplo… —Cuando se elabora una política para las mujeres y niñas, hay que considerar que entre ellas hay un porcentaje de mujeres discapacitadas, y están los estudios que demuestran que la mayoría de los maltratos son a mujeres discapacitadas. La mayor cantidad de mujeres desempleadas, que tienen los estudios o la preparación para un cierto empleo, son las más discriminadas. Por ejemplo, en este momento se discute en el parlamento chileno si las personas ciegas y sordas, con todos sus estudios realizados, pueden aspirar a ser jueces y fiscales. Eso era impensable hasta ahora. Esas son miradas más profundas. En esto consiste lo que yo llamo el hilado profundo de los derechos humanos: en sumergirse en la realidad, más allá de lo que se ve, derribar mitos y llegar a las verdades. Inclusión educativa, por ejemplo, porque los expertos demuestran que es buena para todos. Hilar fino en los derechos humanos, a eso tenemos que llegar. —Si no hubieras tenido esta discapacidad, ¿habrías llegado a ser la importante abogada que eres? —No lo sé. Sé que habría sido muy estudiosa igual y ese es mi gran capital. También sé que habría trabajado dando lo mejor de mí y tal vez hubiera tenido alguna notoriedad. Pero lo bueno de este camino es que la labor que hago es un aporte, es una forma de servir, eso ha sido lo rico, poder apasionarse con el trabajo, poder emocionarse, con la energía que te da la convicción. Cuando estoy muchas horas en un avión, o corro para hacer un trasbordo en un aeropuerto, o resistir sesiones tan largas por semanas continuadas, en fin, todo eso se hace nada porque me dedico a lo que me dedico. Es como si nada hubiera ocurrido por casualidad: estudiar Derecho, Ciencias Políticas, perder la visión, todo confluyó en esta pasión que entrego y que me pone tan contenta. uc

29


I Escuel a de Prima ver a de Cu Organizad ricó. a por la Uni versidad de Larrea, año Chile. De V 1966, 520 icente x 753 mm, serigrafía.

iversitaria . de la Canción Un x 313 mm, offset. tinoameric ano Larrea, año 1967, 515 La l te en iva Vic st Fe De 7. er 196 Prim de bre iem dic de FEUC el 6 Organizado por la


paisaje uc

rbón. Zona del ca de Primavera rcera Escuela Afiche de la Te a y Coronel), l Carbón (Lot en la Zona de ad de Chile y sid er iv r la Un organizada po . De Vicente ón ci ep de Conc , serigrafía. la Universidad m m 0 67, 524 x 76 Larrea, año 19

Recital grup o Inti-Illim Fotografía y ani. cubier ta a ca rgo de los hermanos Larrea. Año 1970, 35 7 x 530 mm, offset.

s. ad. d de los niño cional de Navid La segurida ra el Comité Na set. pa off do , za m m ali 8 re e 76 5x Afich oz, año 1971, 52 rn bo Al is Lu Obra de

El paradigma visual de

los Larrea y Albornoz

A fines de los años 60 y comienzos de los 70, Vicente y Antonio Larrea junto a Luis Albornoz dieron origen a una producción vinculada estrechamente con el teatro, el cine, la música y los movimientos sociales que marcaron el origen del Diseño Gráfico en el país. Más de 300 afiches –donados por sus autores y sucesores–, permanecen en el Archivo de Originales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC. Por Marcela Guzmán Acevedo 31


paisaje uc

D

urante los años de la reforma universitaria, a fines de la década de los 60, se produjo el declive y posterior cierre de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, donde los hermanos Vicente y Antonio Larrea estudiaron. Esta interrupción propiciaría la fundación de las primeras escuelas de Diseño en la capit al y en Valparaíso y el inicio de las labores del reconocido taller de Vicente Larrea, como estudio dedicado a esta disciplina. Esta es la segunda oficina creada en el país (desde 1967), la primera fue formada por José Messina y Francisco Moreno en 1963. “En ambas iniciativas su despegue estuvo de manera directa vinculado a los encargos recibidos desd e el departamento de extensión de la Universidad de Chile, prin cipalmente carteles de orientación cultural o activismo político”, cuenta Pedro Álvarez, académico de la Escuela de Diseño UC y autor del premiado libro Historia del Diseño Gráfico en Chile. En la transición a los años 70 los Larrea y Albornoz tendrían una sign ificativa participación en el reconocimiento profesional del Dise ño Gráfico en Chile. El mundo estaba viviendo una gran revo lución cultural, lo que de alguna manera influenció el traba jo de estos tres artistas. Dentro de los referentes que inter vinie ron en sus obras hay que mencionar a Waldo González, primer licen ciado del país en Artes

ricó. aver a de Cu el a de Prim e cu D . Es ile da n Ch u Seg rsidad de fía. por la Unive 7 mm, serigra Organizada 1968, 350 x 75 o añ , ea rr Vicente La

Plásticas con mención en afiche y prop aganda y que, como su profesor, les transmitió la búsqueda expe rimental, la utilización de colores brillantes y la supremacía de las líneas curvas en la ilustraciones. La labor del artista suizo-ita liano Celestino Piatti les aportaría el grueso trazo negro; y la gráfica hippie estadounidense los influenciaría con sus cará tulas de discos y afiches de festivales como el de Woodstock. Pedr o Álvarez especifica que sus trabajos llevaron la representació n de lo local más allá de una simple copia y nostalgia paternal ista por la artesanía y lo precolombino. “Entendieron que, adem ás de un vínculo con el mundo popular, su historia y contingencia, también era importante la asimilación de corrientes internacional es que comenzaban a estar en boga en ese período, como el carte l cubano, la psicodelia, el estilo tipográfico internacional y el pop art”, afirma. Las creaciones de los hermanos Larr ea y de Luis Albornoz se vincularon con el teatro, el cine, la música, el movimiento social y político. Gran parte de su mate rial llegó a conformar la iconografía fundamental de la Nueva Canción Chilena. Sellos discográficos como Dicap, Odeón, RCA e IRT le encargaron el diseño de las carátulas de sus discos. Fue un periodo de mucha riqueza gráfica donde existió una fruc tífera retroalimentación entre estos diseñadores y la brigada mur alista Ramona Parra: la estética de sus carátulas podía vers e en murales de Santiago y viceversa.

Los ayudantes. Promueve la postu lación a ayudantías en la Facultad de Medicina de la Un iversidad de Chile . Obra de Vicente Larrea, año 1971, 38 5 x 553 mm, serigr afía.

cerezos. El jardín de los o Antonio Varas éjov, para el Teatr Obra de Antón Ch io Larrea, año 1971, ton An De . ile de Ch de la Universidad igrafía. 525 x 735 mm, ser


mingo 7. Vicente y Lunes 1°, do Soto. Obra de ida por Helvio set. off , m m 0 75 Película dirig x 518 ea, año 1968, rr La o ni to An

El primer año. Película chilena de Pat ricio Guzmán, produc ido por la Escuela de Artes de la Comunicación de la UC . Autores Vicente Larrea y Anton io Larrea, 75,3 x 109 centímetros.

Escuela Sindical de la CUT. De Vicente Larrea, año 1965, 470 x 754 mm, serigrafía.

Valpar aíso mi amor . Película dirig ida por Aldo Fr ancia. Autor: año 1969, 775 Antonio Larrea x 1100 mm, se , rigrafía.

del “Durante los últimos años a gobierno de Frei Montalv y, particularmente en los tió tiempos de la UP, no exis alista una entidad rectora ofici ación encargada de la comunic gráfica, quedando la en visualidad determinada, ones gran parte, por las relaci establecidas entre los s diseñadores y los actore ció en culturales, como aconte nto la música con el movimie na”, de la Nueva Canción Chile explica Pedro Álvarez.

33


Cumbre del afiche chileno. Invitación al seminario “Afiche chileno: expresión gráfica de un país?”, realizado en el Aula Magna del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De Vicente Larrea, año 1999, 50x70 centímetros

Promoción del voluntar iado. III Trabajo de ve rano del Institu to de Humanid Cristiano, Choa ades pa-Chalinga; Vi cente Larrea, año 1967, 510 x 737 mm, serigra fía.

La mayor parte de la producción de los Larrea y Albornoz respondió a la contingencia social y cultural, asimilándose y obteniendo reconocimiento en el esce nario de ese momento. Otra parte de su trabajo sería reco nocido después del Golpe Militar de 1973, en los exilios, a trav és de las obras que graficaron los días de la Unidad Popular enca bezada por el Presidente Salvador Allende. “Durante los últim os años del gobierno de Frei Montalva y, particularmente en los tiem pos de la UP, no existió una entidad rectora oficialista enca rgada de la comunicación gráfica, quedando la visualidad determin ada, en gran parte, por las relaciones establecidas entre los diseñadores y los actores culturales, como aconteció en la mús ica con el movimiento de la Nueva Canción Chilena. Es pretenci oso pensar siquiera en la idea de ‘estilo’ respecto de los trabajos realizados por el estudio Larrea; la diversidad del lenguaje pres ente en dichas piezas delata un ‘hacer’ que se valió de la credibilid ad obtenida en el período para emprender una búsqueda perm anente, por sobre cualquier intento de permanecer demasiado en alguna fórmula”, explica Pedro Álvarez. Con talento de sobra y el buen manejo de referentes culturales, los tres diseñadores facturaron gráficas mem orables instaladas hasta hoy en el imaginario cultural chileno. “A lo largo de los años 80, esa visualidad resignó su protagonismo de antaño para trasladarse a ferias artesanales, persas o a las vere das de barrios bohemios en tanto representaban la estética suba lterna del período. Las

34

revista universitaria uc

n. a de Chillá e de Primaver Chile. Vicent de III Escuel a ad id rs ve por la Uni rafía. rig se , m Organizada m 0 1965, 435 x 77 Larrea, año

creaciones de estos diseñadores acom pañaron el surgimiento del Canto Nuevo, haciendo un cruce entr e la visualidad asociada a la cultura de izquierda (tipografía vernacul ar, muralismo, grabado, cartelismo cubano, etcétera) y el dise ño moderno de occidente vinculado a prácticas contraculturales y hedonistas, o de sesgo abiertamente empresarial (pop, psico delia, sistemas de identidad visual, tipografía racionalista, entr e otros)”, relata Álvarez. Es posible que esta conjunción entr e imágenes con idearios contrapuestos tuviera que ver con el hecho de que los Larrea y Albornoz no fueron militantes part idistas. Su propuesta se fundó, más bien, a partir de la pasión por el Diseño y el trabajo permanente. El “hacer” más que el “ado ctrinar”, y la capacidad de generar comunicaciones de even tos, productos o servicios que, con habilidad y creatividad, resc ataban o se inspiraban en tópicos tan diversos de la cultura loca l o extranjera como los créditos de una película de Saul Bass , el grabado de una Lira Popular, una arpillera colorida, un petroglifo nortino o una tosca silla de mimbre. Parte de esta riqueza gráfica integra el Fond o Larrea-Albornoz del Archivo de Originales, del Centro de Infor mación y Documentación Larraín García-Moreno, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC. Más de 300 afiches fueron donados por sus autores y sucesores. El material abar ca la época comprendida desde 1964 a 2001, concentrándose la mayoría en las décadas del 60 y 70, período de gran efer vesc encia política y cultural. uc


paisaje uc

La reconstr ucción. Cartel realizado para promover la reconstrucc zonas afec tada ión de s por sismos. De Vicente Larrea, 750 x 1040 mm año 1972, , offset.

“Las creaciones de estos diseñadores acompañaron el surgimiento del Canto Nuevo, haciendo un cruce entre la visualidad asociada a la cultura de izquierda (tipografía vernacular, muralismo, grabado, cartelismo cubano, etcétera) y el diseño moderno de occidente vinculado a prácticas contraculturales y hedonistas, o de sesgo abiertamente empresarial”, relata Álvarez.

ra la “A tr abajar”. tario, realizado pa eve el trabajo volun ile. Ch de ca bli pú Afiche que promu Re la de la Presidencia de , offset. il en mm 0 Juv ía 110 x tar cre 770 Se io Larrea, año 1972, ton An y te en Vic Obra de

35


entrevista en la uc


“¿Por qué no adoptamos a Haití como

un desafío de todos?” Marcos Lima se lo dice a sus alumnos: ustedes deben ser los motores del desarrollo de Chile. Es uno de los protagonistas del proceso de transformación del país tras el retorno a la democracia y, con ese aprendizaje, afirma que un profesor que se hace cargo de una escuelita es también un ejemplo a seguir. En esta entrevista invita a pensar en Chile. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de Álvaro de la Fuente Farré

37


Equipo ingenieril. Marcos Lima –con bigote– junto a sus amigos de Ingeniería, en el día de su matrimonio el 1 de septiembre de 1972. Tenía 26 años e iniciaba también su vida laboral.

“Llegamos a tener a cerca de 80 mil personas peleando contra el INP, pero logramos dar vuelta la jurisprudencia y eso se tradujo en un ahorro fiscal de entre cinco y seis mil millones de dólares”.

Marcos Lima (68) le gusta recordar que proviene de Llolleo y se educó en el puerto de San Antonio, porque implica que el futuro no es oscuro para un joven provinciano en Chile si tiene méritos. Él es un testimonio o, tal vez, una excepción. Porque son pocos los que tienen su trayectoria. Con un título de ingeniero civil industrial de la Universidad Católica con mención en Química, y gestiones celebradas a la cabeza del INP y de Codelco, llegó a ser distinguido como el “Copper man of the year” el año 2000 en Nueva York, el primer latinoamericano así reconocido. Casado y con dos hijos, no todo le ha sido fácil en sus 42 años de carrera. Luego de titularse en 1972, su plan era quedarse en la universidad como académico. Sin embargo, la vorágine de la época lo sacó de los claustros y fundó la consultora CIS donde nos recibe, esa que le ha dado el piso para entrar y salir de cargo en cargo, que cuenta con más de 80 profesionales que han prestado servicios a cerca de 180 grandes empresas e instituciones. Cuando dice en clases que el desafío de los ingenieros de la UC es “empujar el país al desarrollo”, sus alumnos le creen.

El mirador propio Las oficinas de CIS, la consultora de la que es cofundador desde 1976, parece anclada en el tiempo. Con su funcionalidad ingenieril, sin aspiraciones estéticas, no hay nada en los muros para impresionar. “Aquí se trabaja en serio” parece ser el mensaje sin distracciones.

38

revista universitaria uc


entrevista en la uc —¿Cómo comienza a pensar en una escala tan grande? —Algo hay en el enfoque de la Universidad Católica, la del ingeniero industrial con una especialidad, en mi caso química, que responde bien a las necesidades de la industria. Ahí aprendemos a dialogar con la tecnología más allá de administrar una empresa. Por otra parte, cuando empecé estaba recién formado el departamento de Ingeniería de Sistemas, y eso nos interesó con Nicolás Majluf, porque permite una aproximación menos cuantitativa, más amplia; además, ya era importante la informática. A eso se sumó el Club de Roma, con su llamado a enfrentar los problemas de manera más integrada. Con Nicolás y Andrés Navarro comenzamos haciendo un estudio en Copec, lo que fue un punto de partida muy interesante para abordar temas complejos con una visión integrada. En esta dirección, Jay Forrester estaba iniciando la Dinámica de Sistemas en el MIT.

Familia completa. El ingeniero con su esposa Antica Maurin Krsulovic y sus dos hijos, Amalia y Juan Francisco, hoy de 22 y 29 años respectivamente.

Su infancia. En la imagen, Marcos Lima aparece cuando tenía tres años junto a Jorge –uno de sus hermanos menores– en Llolleo. En ese lugar su familia es actualmente dueña de empresas de comercio.

—¿Eso se percibía en Chile, la necesidad de un cambio en la gestión? —Yo me relacionaba con gente de Corfo, había participado en una investigación sobre lo que estaba sucediendo en las empresas del área social. Luego del golpe militar, el general Bonilla tuvo la idea de dar participación a los empleados en las empresas que habían quedado en manos del Estado. No resultó, pero fue una gran experiencia, estudiar las cooperativas de trabajo y plantearse otros problemas, sin imaginar dónde llegaríamos.

Modernizar a Chile Con clases en la Universidad de Chile y prestando servicios a través de la consultora CIS, los años 70 y comienzos de los 80 fueron de gran diversidad; desde asesorar a un banco norteamericano en su llegada al país, o a empresas que solicitaban apoyo para entrar en la era informática. Todo cambió en los años 80 con la apertura de Chile al exterior. Algunos de sus colegas estaban preparados, como él mismo y Nicolás Majluf, compañero suyo en la UC: “Hay aportes significativos, como el de Arnoldo Hax en la UC, Álvaro de la Barra que se formó en la UC, pero siguió su carrera en la Universidad de Chile, para avanzar hacia una cultura de gestión y cambios estratégicos. Hax invitó a gente de primera línea mundial, año tras año, algo decisivo para las futuras multinacionales chilenas. Pero todavía era impensable que los chilenos nos iríamos expandiendo a otros países.

Encuentro de ideas Defensor del diálogo, durante su paso como profesor en los setenta impulsó una actividad para que los académicos de la Escuela de Ingeniería organizaran tertulias en sus casas con alumnos y pudieran hablar de Chile y sus necesidades: “Al canciller Alfredo Moreno lo conocí en mi casa, era un estudiante de primer año que tuvo en CIS su primer trabajo”, cuenta.

—¿Cómo fue ese proceso, desde adentro? —Creo que no ha sido suficientemente valorado. En 1983 estábamos saliendo de una enorme crisis con cerca del 30% de la población cesante, en ingreso per cápita nos encontrábamos en el décimo lugar en América Latina y luego de pocos años llegamos al el primer lugar. Somos el único país, además, que ha sido capaz de acortar distancia a los desarrollados. Yo lo explico como el síndrome de Tarzán, quien pudo haber sido un debilucho lord inglés pero, gracias a caer en la selva, se supo adaptar y sobrevivió fortalecido. Vivíamos en una economía de pequeñas empresas familiares, en un mundo cerrado, y todo cambió.

39


entrevista en la uc

Está orgulloso de haber sido partícipe del proceso de transformación del país, en el que tuvo roles de primera línea tras el retorno a la democracia como la dirección del Instituto de Normalización Previsional (INP): “Aportar a la modernización del Estado y llevar la cultura del management al INP, lo mismo que hizo Javier Etcheberry en Impuestos Internos, fue muy satisfactorio para nosotros como ingenieros”. Lo acusaron de “Chicago boy” por su orientación hacia la gestión. Los mismos funcionarios se resistían a un cambio cultural que transformaba a los imponentes en usuarios y cuya satisfacción era importante: “Fue el periodo más entretenido de mi carrera, tener a seis millones de afiliados, entusiasmar a los funcionarios para que creyeran en el proyecto, introducir la informática, reformar los incómodos centros de pago… Existió un enorme esfuerzo de parte de ingenieros y abogados para dirigirnos hacia una innovación que fue muy resistida”, asegura. El ingeniero se conmueve al recordar esos años: “Llegamos a tener a cerca de 80 mil personas peleando contra el INP, pero logramos dar vuelta la jurisprudencia y eso se tradujo en un ahorro fiscal de entre cinco y seis mil millones de dólares. Había mucha controversia en la forma de calcular las pensiones, perdimos demandas que nos costaron unos 300 millones de dólares, y los abogados dedicados al negocio de ganarle juicios al Fisco logra-

ron que me metieran preso sacándome esposado desde la oficina. Después, con buenos abogados, aprendimos a demostrar que el Fisco tenía la razón. La informática fue clave, cuando llegué se contaba con un Macintosh, el de mi oficina y nada más”. —¿Cómo definiría las claves del cambio del país? —Yo veo tres variables importantes. Primero, dejar que la asignación de recursos la haga el mercado. Segundo, la apertura al exterior y, por último, el cambio del rol del Estado, desde una posición de primer actor a una de orden subsidiario. Es una apuesta orientada a la iniciativa privada, la eficiencia y la competitividad. No hay razón para que no seamos competitivos a nivel global. En Codelco lo hicimos cambiando su cultura, aumentando la producción, la tecnología, y nos fue bien. Había que generar una cultura de que Codelco “es la gran empresa de todos los chilenos” y no solo de los que ahí trabajábamos, capaz de mostrarle al mundo que podíamos dirigir una de esa magnitud, bajando costos y aumentando la productividad a pesar del envejecimiento de nuestro recurso minero. También fue una hazaña relevante la construcción de la mina Radomiro Tomic; por primera vez, los chilenos desarrollábamos una mina de clase mundial. Por suerte, hubo un proceso de chilenización en los sesenta que permitió preparar ejecutivos y conocer los mercados mun-

“Soy de una familia de empresarios, nunca he sido empleado en el sector privado, mi hábitat natural es vivir con una dimensión de riesgo”.

Familia Lima en los 80. Los padres, Manuel Lima Millán y María Yolanda Aravena Cortés junto a sus hijos Marcos, Jorge, Carlos, María Yolanda, Hernán, Jaime y Carmen Lima Aravena.

40

revista universitaria uc


Trayectoria pública 1986

Colabora en la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo.

1989 - 1993

Vicepresidente de la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo.

1990-1994

Director nacional del Instituto de Normalización Previsional (INP).

1994-1996

Vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco.

1996-2000

Presidente Ejecutivo de Codelco.

diales antes de llegar a la nacionalización que, así, pudo ser exitosa. Zambia y Zaire no lo lograron y, del 20% del mercado mundial de los setenta, han bajado al 3%.

La salida al mundo Sus pares lo eligieron como “el ingeniero civil industrial de 1996”, por ser portador de una cultura emprendedora: “Soy de una familia de empresarios, nunca he sido empleado en el sector privado, mi hábitat natural es vivir con una dimensión de riesgo. El espíritu de empresa nos hace bien, nos permitió salir a otros países, al principio con problemas debido a nuestra arrogancia, por querer dar cátedras de todo, pero eso pasó, aprendimos que cada país tiene su cultura y que conviene asociarse con locales”. Considera que la globalización es mucho más compleja que controlar mercados, que incluye un esfuerzo de humildad y también de rigurosidad: “Hay que reconocer que tenemos una clase empresarial muy poco culta, de un promedio de lectura bajísimo y uno necesita adquirir miradas más sofisticadas para entrar en los temas de nuestro tiempo, en culturas a veces muy diferentes”, establece. Este último aspecto le preocupa porque considera que los cambios logrados por Chile a partir de los años 80 tienen un sustrato cultural.

“Hay que reconocer que tenemos una clase empresarial muy poco culta, de un promedio de lectura bajísimo y uno necesita adquirir miradas más sofisticadas para entrar en los temas de nuestro tiempo, en culturas a veces muy diferentes”.

—¿Cuál es la parte cultural de los cambios? —Chile no es un país socialista que quiere al Estado a cargo de todo, hay una mirada del emprendimiento que no se agota en la empresa: un profesor que saca adelante una escuelita es un emprendedor, un comisario de Carabineros en un pueblito a veces lo es, hasta el Hogar de Cristo es un ejemplo. —¿Qué nos falta entonces? —A veces pienso que existe demasiado individualismo. Para tener grandes proyectos competitivos a nivel mundial tenemos que aprender a asociarnos, sumar fuerzas para superar el factor de escala. Google, cuando salió en bolsa permitió el surgimiento de cinco billonarios y más de mil millonarios. Aquí no se puede, muchas veces hay una familia controladora y a veces ni sus ejecutivos están incorporados. La elite chilena no requiere esforzarse demasiado aquí adentro, pero para salir al mundo, como Tarzán, sobrevive y se fortalece o muere. La unión de los Del Río con los Solari en Falabella y Sodimac ha sido un ejemplo, habría que multiplicarlo. —¿Y a nivel país, cómo estamos? —Creo que hay que encontrar un conjunto de claves para ser realmente desarrollados. ¿Por qué no adoptamos a Haití como un desafío de todos y lo ayudamos más allá de las Fuerzas Armadas? También es un tema de estrategia, de planificación estratégica. —¿Eso lo llevó al Hogar de Cristo y a la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos? —Es que no se trata de superar la pobreza, sino del progreso del país y ahí entran otras variables, lo que incluso me motivó a hacer un magíster en Ciencia Política del que no me titulé porque no hice la tesis. En el Hogar de Cristo me involucré luego de un llamado del padre Renato Poblete, él quería un directorio profesional, de gente que supiera de empresas y negocios, estrategia que resultó exitosa. Se ha convertido en la organización voluntaria de mayor proporción de socios en el mundo, entendiendo que no importa el monto aportado sino el apoyo de la gente, estar enraizado en la sociedad. Afortunadamente la fe, la religión, son para mí importantes, es algo que busqué mucho y que no es fácil tener. —Hoy es director del Programa de Economía de Minerales y profesor del departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas. ¿Qué lo trajo de vuelta a la UC? —Cuando salí de Codelco me llamaron para apoyar el naciente Centro de Minería, algo muy interesante y en mi propia alma máter. También siento, frente a generaciones nuevas que encuentran que no hay grandes desafíos, la necesidad de pensar en otra escala; como lo que planteo de Haití. Tienen que conocer lo logrado en 30 años, lo pobre que era Chile, lo inimaginable de lo alcanzado. Ahora tienen muchas facilidades, hay que buscar otras metas, tenemos una responsabilidad en colaborar para encontrarlas, trabajando más con el mundo de la cultura y en investigaciones conjuntas con el mundo de la empresa. uc

41


argumento

NĂşcleo de una cĂŠlula humana 1.000 nanĂłmetros

42

revista universitaria uc


argumento

La pequeña

ciencia

El trabajo interdisciplinario con materiales de dimensiones menores a 100 nanómetros, que actualmente realizan investigadores de la UC, llevó a la reciente creación del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (Cien-UC).Las aplicaciones de esta tecnología en ámbitos tan distintos, como la Medicina, la energía y el medio ambiente, se estima que podrían marcar el nuevo siglo.

José Mejía López Licenciado en Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador), con maestría y doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (Cien-UC).

43


argumento

Se considera a la Nanotecnología como la tecnología del siglo XXI. A nivel mundial hay alrededor de 2.500 empresas involucradas en su desarrollo, con un mercado que suma unos 50 mil millones de dólares y que se encuentra liderado por Estados Unidos, seguido por China y la Comunidad Europea.

e considera a la Nanotecnología como la tecnología del siglo XXI. A nivel mundial hay alrededor de 2.500 empresas involucradas en su desarrollo, con un mercado que suma unos 50 mil millones de dólares y que se encuentra liderado por Estados Unidos, seguido por China y la Comunidad Europea. En América Latina existen significativos esfuerzos, pero muy por debajo de los antes mencionados, de parte de Brasil principalmente, seguido por México y Argentina. ¿Pero de qué se trata esta nueva forma de hacer ciencia? La nanotecnología es la aplicación tecnológica de las propiedades que poseen los materiales con dimensiones muy pequeñas, típicamente menores a 100 nanómetros (un nanómetro es igual a 0,000000001 metros). Al margen de aspectos obvios –menor volumen, menores costos–, lo interesante de esta escala es que los materiales presentan un comportamiento diferente al que tienen cuando sus dimensiones son macroscópicas. Por ejemplo, una nanopartícula de oro puede mostrar un comportamiento ferromagnético (como el hierro), mientras que el oro con dimensiones macroscópicas no lo presenta. Es así que, la fabricación y manipulación de estructuras con estas dimensiones abre posibilidades antes insospechadas y promete beneficios de diversos tipos, como nuevas y más eficientes aplicaciones médicas, soluciones a problemas

¿Qué tan pequeño es nano?

Átomo

ADN

1 nm Nanotubos

NANO 44

revista universitaria uc

Proteínas

10 nm Resolución litográfica


argumento

Adiós al metro.

ambientales y dispositivos electrónicos de mayor capacidad y rapidez, entre otros. De hecho, muchas de las tecnologías que hoy se encuentran en el mercado utilizan nanomateriales como elemento principal. En Chile ya existen iniciativas que se encuentran en pleno desarrollo, como CEDENNA asociado a la Universidad de Santiago, CIMAT en la Universidad de Chile y CeNaVa de la Universidad Federico Santa María, todas instituciones que se dedican al estudio de materiales, nanociencia y nanotecnología. La creación del Cien-UC es una respuesta a esta demanda, tanto en investigación como en formación de profesionales dentro de la Universidad Católica. Una estructura como la que tiene este organismo permitirá, mediante un esfuerzo coordinado e interdisciplinario, un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y equipamiento existentes en las facultades involucradas. Asimismo, se lograrán mejores condiciones para acceder a los principales fondos concursables del país, luego fortalecer y actualizar el equipamiento necesario para esta área. Atenta a esta realidad, la Universidad Católica ya cuenta con algunos centros interdisciplinarios en ciertos campos del conocimiento, pero faltaba uno enfocado en ciencia de materiales y, en particular, en Nanotecnología. El Cien-UC tiene como objetivo de corto plazo agrupar a investigadores de las distintas facultades para llevar adelante estudios en conjunto enfocados en temas de frontera; formar alumnos de pregrado y postgrado con conocimientos interdisciplinarios, y estrechar vínculos con industrias y centros de desarrollo tecnológico. Al respecto se dará una atención preferencial a lo que el sector productivo necesita en materia

Virus

100 nm

de I+D y transferencia, con el propósito de fomentar líneas de trabajo enfocadas en estas necesidades. A largo plazo se busca posicionar el centro a nivel nacional e internacional sobre la base de lo antes señalado. Además, se pretende ampliar el área de caracterización de materiales (por ejemplo, determinar sus características mediante rayos X, microscopía electrónica, microscopía de fuerza atómica, etc.) a nivel meso, micro y nano, con el fin de ser un referente nacional al cual toda la comunidad pueda recurrir. De esta forma, pronto debiera estar en condiciones de vincularse con las empresas e industrias del país, con el objetivo de estar en una constante exploración de los requerimientos del sector productivo por materiales avanzados y aplicaciones de la nanotecnología en sus actividades productivas. Esto, con el propósito de darles respuesta en tres niveles: estudio, prototipo y solución. En la actualidad, el centro está formado por académicos de tres facultades –Física, Ingeniería y Química– y la idea es que en el futuro se unan Ciencias Biológicas, Matemáticas y Medicina. Por ahora se cuenta con 16 investigadores de Física, 12 de Ingeniería y 7 de Química. En lo organizacional, la autoridad colegiada responsable es el consejo directivo que está integrado por el decano de la Facultad de Física, profesor Máximo Bañados, quien preside el consejo; el director del centro, actualmente el profesor José Mejía López, perteneciente a la Facultad de Física; y un representante de cada unidad participante, los profesores Samuel Hevia de Física, Jorge Ramos de Ingeniería y Rodrigo del Río de Química.

Si el metro francés de iridio y platino permaneció como la unidad de medida básica por más de dos siglos –salvo en el mundo británicosu imperio está ahora amenazado por una realidad cada vez menor. Eso sí, todavía sirve de referencia en el nanomundo: un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. La nueva realidad ya está dentro de nosotros, literalmente; una nanocápsula puede transportar una medicina directamente hasta un tumor. El ADN mide dos nanómetros de ancho, en tanto la molécula de azúcar apenas uno. Medicina y tecnología operan cada vez más con estas dimensiones que son las fundamentales para el modelo de desarrollo científico industrial que se perfila para el siglo XXI.

Células

1 m

10 m

Transistor (2003)

Transistor (1970)

MICRO 45


argumento

SIGLO XXI COMO HORIZONTE. Aunque con materiales de dimensiones mínimas, el perfil del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, Cien-UC, se proyecta a largo plazo como uno de los que ya cultiva una mirada interdisciplinaria en la que contribuyen investigadores de Física, Química e Ingeniería.

El aporte a la sociedad Existen varias líneas de trabajo que el centro está desplegando. Entre ellas, el ámbito de los nanomateriales de interés energético y ambiental, donde se abordan los problemas relacionados con el desarrollo de energías renovables y de control ambiental, tales como explorar los parámetros de fabricación de un fotocatalizador eficiente, basado en una nanoestructura híbrida formada por nanotubos de carbono decorados con hematita, dióxido de titanio u óxidos de cobre; investigación sobre la absorción de hidrógeno en películas hechas de nanoclusters metálicos (estos sistemas poseen dos propiedades específicas que los convierten en potenciales candidatos para ser utilizados en los procesos de almacenamiento de hidrógeno); aplicaciones de nanomateriales en sistemas de control ambiental y de purificación. Para dar un ejemplo más concreto, las nanopartículas de plata tienen propiedades antibacterianas y antihongos, y en la actualidad se utilizan en productos de consumo como en las lavadoras que fabrica Samsung en su modelo Silver Nano. Un ejemplo en el control ambiental son los nanoclusters de plata, que pueden utilizarse como catalizadores para reducir de manera significativa los subproductos contaminantes generados en el proceso de fabricación del óxido de propileno (el que se usa para producir materiales comunes como plásticos, pinturas, detergentes y líquido de frenos). Otra línea que se está abordando contempla los nanomateriales de interés biomédico, la que se centra en bionanomateriales y de materiales biocompatibles. Específicamente, se analizan las propiedades biofísicas de la dinámica de películas orgánicas y de membranas lipídicas adsorbidas sobre superficies sólidas –la adsorción es la capacidad de “atraer y retener en la superficie de un cuerpo moléculas o iones de otro cuerpo”–; la utilización de nanocristales de diamante y de membranas nanoporosas de alúmina como base de detectores de biomoléculas o procesos celulares; el desarrollo de novedosos materiales mediante descargas de plasma en problemas de interés biológico para explorar nuevos materiales biocompatibles. Estas dos últimas ramas de investigación mencionadas incluyen el estudio de la inte46

revista universitaria uc


argumento

El Cien-UC tiene como objetivo de corto plazo agrupar a investigadores de las distintas facultades para llevar adelante estudios en conjunto enfocados en temas de frontera; formar alumnos de pregrado y postgrado con conocimientos interdisciplinarios, y estrechar vínculos con industrias y centros de desarrollo tecnológico. racción de la superficie de nanoestructuras con biomoléculas y tejidos celulares, y consideran la funcionalización (es decir, modificación) de superficies para mediciones selectivas de agentes biológicos. En este contexto se puede mencionar, por ejemplo, el recubrimiento de superficies de silicio con moléculas orgánicas conocidas como quitosano, y sobre el cual se evapora una molécula de fosfolípido conocido como dipalmitoilfosfatidilcolina. Esta nanoestructura puede servir como un biosensor que transmite señales eléctricas a través de esta membrana lipídica (esta membrana se sintetiza en el laboratorio de superficies del Instituto de Física de la UC). Además, se están investigando las propiedades tecnológicas de materiales avanzados, lo que permite analizar problemas relacionados con la corrosión y funcionalización de materiales. Las actividades que se abordan en ese tema son la caracterización y modelamiento del proceso de corrosión de materiales metálicos, el estudio de efectos microestructurales en propiedades tecnológicas de aleaciones con

memoria de forma, y en el diseño y producción de sensores ferroeléctricos para la caracterización de propiedades de células madres usadas en regeneración ósea. Mientras, en la funcionalización se analiza la modificación de superficies metálicas mediante tecnología láser y a través de recubrimientos anticorrosivos y anti desgaste sobre metales. En los laboratorios de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica se encuentra implementada la tecnología láser con la cual se está viendo la manera de endurecer de forma significativa aceros, tratados por cementación convencional, mediante la fusión y aleaje controlado bajo la aplicación de materiales particulados. El conocimiento que se requiere para el desarrollo de materiales avanzados con posibles aplicaciones tecnológicas, y en particular en el campo de la nanotecnología, es muy amplio e interdisciplinario. El Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (Cien-UC) tiene como finalidad, justamente, aunar los esfuerzos que permitan avanzar en investigación básica y aplicada en estas áreas. uc

DEL QUIPU AL PRESENTE. Frente a una serie de sogas que constituyen un quipu, forma de escritura y cálculo que tenían los incas, de izquierda a derecha aparecen los doctores que conforman el el directorio del Cien-UC: Jorge Ramos, director de investigación del Cien-UC de la Facultad de Ingeniería; Samuel Hevia, director de investigación del Cien-UC del Instituto de Física; Rodrigo del Río, director de investigación del Cien-UC de la Facultad de Química; José Mejía López, director del Cien-UC y Máximo Bañados, decano de la Facultad de Física y presidente del Cien-UC.

47


portada

48

revista universitaria uc


portada

“Todo joven con talento tiene un lugar en la UC” De esta forma resume Alberto Vásquez, director de Inclusión, el espíritu del programa Talento e Inclusión. Creado en 2011, esta iniciativa permite el ingreso a la Universidad Católica de alumnos sobresalientes que provengan de establecimientos municipales o subvencionados vía admisión especial. La buena noticia es que a partir de este año todas las carreras tendrán cupos disponibles para ellos, ampliando la oferta y potenciando el rol social de esta casa de estudios. Por Claudette Medina Venegas

49


portada

ilena Olivares estaba en cuarto medio cuando en una profunda conversación con su madre se enfrentó a uno de sus principales miedos: la posibilidad real de no poder ir a la universidad. Y en ningún caso por falta de capacidades y menos de entusiasmo, sino porque el fantasma de cómo pagar una carrera no dejaba de rondar en su familia, más todavía considerando que su mamá era la jefa de hogar y quien tenía que asumir todos los gastos de la casa. Sin embargo, ese desalentador panorama quedó atrás y hoy Milena se pasea feliz por los patios y pasillos de la Casa Central de la UC, como flamante alumna de tercer año de Derecho. Su perseverancia y tesón –heredado de su progenitora, una esforzada profesora que ha trabajado en escuelas rurales y aisladas del sur de Chile-, dieron frutos y pudo entrar a la UC luego de conocer y postular al programa Talento e Inclusión que le dio un vuelco a su destino. Esta iniciativa -implementada originalmente en la Facultad de Ingeniería UC- hoy ya ha favorecido a cientos de estudiantes destacados provenientes de establecimientos

Gran intéres. Alrededor de 800 jóvenes llegaron el 25 de octubre y 8 de noviembre del año pasado a rendir las pruebas de selección que algunas carreras piden para el Programa Talento e Inclusión. Los exámenes se realizaron en el campus San Joaquín y los postulantes de regiones 50 revista universitaria uc pudieron rendir el cuestionario online.

“Lo más importante es la convicción de que las capacidades están repartidas sin distinción en toda la sociedad”. Alberto Vásquez, director de Inclusión de la UC.


portada

“Invierten en mí pues consideran que puedo lograr cosas, eso me motiva a pensar en mi futuro y en el de los nuevos alumnos que son aceptados”. Milena Olivares, alumna de Derecho.

municipales y subvencionados, a través de una vía de admisión especial, sistemas de financiamiento, nivelación y acompañamiento académico. Cada año son más las unidades académicas que han manifestado el interés por abrir cupos con esta modalidad, fomentando así el rol social y acogedor de esta casa de estudios, tal como rescata el director de Inclusión de la UC, Alberto Vásquez. Añade que esta institución tiene la certeza de que los alumnos son el aporte fundamental para la construcción de un proyecto amplio y diverso. “Lo más importante es la convicción de que las capacidades están repartidas sin distinción en toda la sociedad. Por eso, todo joven con talento tiene un lugar en la UC”, asegura. Por su parte, el vicerrector Académico Roberto González, afirma que “en concordancia con nuestra vocación pública, y el propósito de contribuir al desarrollo de un país más justo y solidario, nos hemos puesto como meta estratégica impulsar un conjunto de iniciativas que promuevan mayor inclusión, atrayendo a jóvenes de excelencia académica provenientes del sistema escolar público y subvencionado”. Roberto González comenta con orgullo que este año todas las facultades se sumaron al proyecto, aumentando la oferta de vacantes disponibles para los estudiantes que opten por esta vía de ingreso. En total, 273 cupos a través de 46 carreras o programas de pregrado. Dentro de los desafíos de Talento e Inclusión, además de seguir creciendo en cobertura, se encuentran fortalecer la articulación con los colegios y liceos, llegar más a regiones y trabajar en conjunto con otras universidades. Asimismo,

dice que se debe avanzar hacia un sistema de apoyo integral a los estudiantes que ingresan por esta modalidad, mejorando aún más los apoyos académicos, económicos y psicosociales.

“Hemos aprendido a creer que sí podemos” De esos apoyos conoce bien Milena Olivares, quien se muestra muy agradecida por los esfuerzos puestos en ella y en los otros jóvenes que ingresaron por esta vía. “La evaluación de mi paso por Talento e Inclusión es muy positiva, desde la asistente social hasta los encargados directos de la carrera de Derecho, todos se han preocupado por las deficiencias académicas que yo o mis compañeros pudiéramos tener, ya que existía una desventaja en cuanto a organización, métodos de estudio y también autoestima. Hemos aprendido a creer que sí podemos”, destaca. Milena afirma que lo más importante es la confianza que se ha depositado en ella, “invierten en mí pues consideran que puedo lograr cosas. Eso me motiva a pensar en mi futuro y en el de los nuevos alumnos que son aceptados”. La alumna de Derecho sabe cómo transmitir ese entusiasmo y lo refleja en su rol de coordinadora externa del programa, manejando una red de “embajadores” con el fin de informar en comunas y en colegios sobre los beneficios y postulaciones. Organizar esta red es una de las tareas que tiene la encargada de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Derecho, 51


portada

La experiencia de Talento e Inclusión en primera persona El Observatorio de la Juventud, perteneciente a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), realizó un estudio cualitativo sobre la experiencia de transición del colegio a la universidad de aquellos jóvenes que ingresaron entre los años 2011 y 2013 por vías alternativas de admisión, como ocurre en el caso de Talento e Inclusión. La investigación, que entrevistó a 61 estudiantes en total, estuvo a cargo de Gonzalo Gallardo, coordinador del Observatorio de la DAE y académico de la Escuela de Psicología UC, quien se refirió a los principales alcances de este trabajo. Consultado sobre los obstáculos a los cuales se enfrentan los alumnos señaló: “Estos no se pueden explicar por atributos o condiciones de los sujetos, sino por el encuentro entre una trayectoria social específica con una cultura institucional particular”. En esa línea, muchas de las dificultades que enfrentan los universitarios responden a un proceso de ajuste mutuo entre el nuevo estudiante y su carrera de llegada, lo que permite concluir que está en manos de la institución cambiar ciertas prácticas y discursos tradicionales que en la actualidad podrían generar inquietud en algunos alumnos, buscando asegurar experiencias de aprendizaje positivas y provocar un sentido de pertenencia fuerte en todos su alumnado. Algunas dificultades constatadas desde relatos de los estudiantes entrevistados se relacionan con el ámbito académico, en específico con la ausencia de ciertos contenidos en su formación previa que se asumían como dominados. Esto produciría evidentes brechas respecto de los pares. Estudios anteriores del mismo Observatorio ya habían anticipado esta experiencia en relación con egresados de escuelas municipales, quienes resumían su experiencia con frases como: “Varias materias mis compañeros las han visto anteriormente, pero yo no las conocía, lo que me da mucha desventaja” (novato, 2009). También surge una gran diferencia en los niveles de lectura del inglés o el manejo de habilidades ligadas al estudio autorregulado (gestión del tiempo, hábitos de estudio). En el plano social, los alumnos entrevistados dieron cuenta de ciertas tensiones asociadas a percibir dificultades para “encajar” en la cultura académica de sus carreras. Esta experiencia se habría visto moderada con el tiempo gracias a una mayor participación de la universidad. Respecto de lo que ofrece la UC a los jóvenes para favorecer su inclusión y enfrentar dichos obstáculos, Gonzalo Gallardo destacó algunos soportes institucionales como tutorías académicas, acompañamiento de pares, entrevistas y seguimiento, becas y visualización de una red de apoyo en salud y rendimiento académico. Así también identificó la presencia de otros soportes informales, entre ellos el apoyo de las redes de los centros de estudiantes, de los compañeros, ayudantes y profesores. Ellos les ofrecen entusiasmo

“Incluir no es ayudar a que las personas calcen dentro de sistemas y estructuras existentes, es transformar esos sistemas y estructuras para que sean mejores para todos”.

Gonzalo Gallardo, Académico de la Escuela de Psicología UC.

y confianza en su rendimiento, los acogen e invitan a formar parte de equipos de trabajo de investigación o docencia. En general reconocieron recibir gran respaldo y aspiran a que este sea extensivo para otros compañeros. El estudio del Observatorio de la Juventud permitió conocer la perspectiva de estudiantes admitidos por vías de admisión inclusiva en la UC, lo que a juicio del equipo de investigación da cabida a un punto de vista clave a considerar en cualquier esfuerzo de mejora institucional: “La inclusión social es una oportunidad para transformar modos tradicionales de enseñar y aprender, un proceso interminable alineado con la aspiración de comprender, valorar y dar respuesta a la diversidad, considerando que incluir no es ayudar a que las personas calcen dentro de sistemas y estructuras existentes, es transformar esos sistemas y estructuras para que sean mejores para todos”, asegura Gallardo. Este trabajo fue publicado en junio de 2014 en la revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educación UC, de acuerdo a los estándares establecidos por la UNESCO y UNICEF.

“Es una tremenda oportunidad para alumnos como yo que estudiamos en colegios municipales y que se nos hace muy difícil alcanzar el puntaje para ingresar a una universidad como la Católica, de hecho de mi generación soy el único de mis compañeros que ingresó a una tradicional”. Brian Lowick Russell, alumno cuarto año Ingeniería. 52

revista universitaria uc


portada

SEGÚN QUINTILES El quintil 1 corresponde al 20% de la población con menores ingresos, y el quintil 5 al 20% de mayores ingresos; este es el único excluido del programa.

Mónica San Martín, quien asiste a los alumnos de Talento desde la selección hasta su titulación, confiesa que esta responsabilidad se ha transformado en un tremendo desafío, pues ya van en la tercera promoción y con resultados muy exitosos: de 66 alumnos ingresados a Derecho, solo dos desertaron y no por rendimiento, sino que por temas de vocación. La psicóloga manifiesta que mantiene una política de puertas abiertas con los estudiantes y, lo más importante, se trabaja fuertemente el acompañamiento y la integración con el resto de los jóvenes que no pertenecen al programa. El acompañamiento es también lo más valorado por Carolina Gómez, de primer año de Medicina, quien recuerda: “Al principio no sabía nada comparado con mis compañeros. Ellos en el colegio ya habían aprendido materia universitaria, anatomía, entre otros. En cambio yo tenía que empezar desde cero”. Carolina fue la mejor alumna de su generación en el colegio particular subvencionado “Los Cipreses de Lo Miranda”, en Doñihue, Sexta Región. Su sueño desde los seis años fue estudiar Medicina, pero pese a tener un promedio de notas 6,7 en la enseñanza media, el alto puntaje PSU que se requiere y el valor del arancel, complicaban sus opcio-

El 10% superior Este programa de la UC está dirigido a alumnos chilenos de excelencia académica que sean parte del 10% superior de su promoción en la enseñanza media; provengan de establecimientos municipales o particulares subvencionados; pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingreso per cápita y hayan postulado a los beneficios económicos que otorga el Ministerio de Educación. Los jóvenes deben rendir pruebas especiales que tienen por objetivo identificar características personales como son: liderazgo y compromiso social, resiliencia y motivación por la carrera. Los estudiantes que ingresan por esta vía, acceden a un programa de financiamiento que se complementa con las becas y créditos que asigna el Ministerio de Educación hasta cubrir el 100% del costo de arancel de la carrera. Además, se les ofrece un plan de nivelación académica y acompañamiento tutorial durante toda su permanencia en la institución. Toda la información se encuentra disponible en el sitio talento.uc.cl.

Columna

Incluir a los excluidos Violeta Arancibia Clavel

Profesora de la Escuela de Psicología UC

T

alento e Inclusión son dos potentes conceptos que en sí mismo son importantes y que juntos nos desafían al mayor de los esfuerzos: ¡Incluir a los excluidos! Y sabemos que en Chile a quienes se excluyen son a los jóvenes de contextos vulnerables. Ellos han recibido una educación deficiente que no les permite desarrollar las habilidades que les posibilitarían postular y estudiar en las universidades. Si queremos una educación inclusiva, lo principal y lo más urgente es mejorar su calidad, porque estos estudiantes son doblemente excluidos: por vulnerabilidad y calidad. Con todo, hay un grupo de escolares, que aún con las malas condiciones educacionales, son capaces de revertir su déficit si se les da una oportunidad educacional. Estamos hablando de los jóvenes con mérito académico. En el mundo

se acepta que en todo grupo, sin importar raza, nivel socioeconómico ni sexo, podemos encontrar un 10% de personas que destacan por sus habilidades cognitivas, alta motivación por aprender y la persistencia en sus metas. Sin embargo, estos talentos de sectores vulnerables, requieren ser identificados y proveerles de una educación especial de excelencia y que responda a sus necesidades. Esta es la tarea que se propuso la Universidad Católica al apoyar la creación de PENTA UC hace 15 años. Hoy sus resultados muestran que estos niños pudieron compensar sus falencias, incorporarse de manera exitosa a las universidades del país y algunos ya realizan aportes significativos desde sus especialidades. Pero todavía son muy pocos y hay muchos más en el sistema educacional

esperando una oportunidad. Por ello, debemos como universidad desarrollar nuevas estrategias para colaborar con una sociedad inclusiva y, en forma directa, generar el conocimiento y los profesionales de excelencia que

Con todo, hay un grupo de escolares, que aún con las malas condiciones educacionales son capaces de revertir su déficit si se les da una oportunidad educacional de calidad. Estamos hablando de los jóvenes con mérito académico. requiere toda la educación chilena. El programa Talento e Inclusión avanza un paso más en la meta de lograr una Universidad Católica donde tengan un espacio todos los jóvenes con motivación que deseen hacer del conocimiento su pasión en la vida.

53


portada Para motivados. Los postulantes deben rendir pruebas especiales para identificar características personales como liderazgo y compromiso social.

Columna

Equidad y diversidad en el acceso Alberto Vásquez Tapia

Director de Inclusión UC

A

nivel mundial las universidades de calidad han incorporado la equidad y la diversidad en el acceso como parte integrante de sus objetivos institucionales mayores. Para ello utilizan diversos mecanismos que les han permitido aumentar la presencia de estudiantes extranjeros, de grupos étnicos o de otros colectivos minoritarios pertinentes a su realidad local. En la UC, las iniciativas en el ámbito de la inclusión responden a una convicción ética y académica que surge de su propia misión institucional. En nuestro país, en las instituciones de educación superior más selectivas, la equidad en el acceso se ha traducido en programas y mecanismos alternativos para detectar y desarrollar capacidades y talentos en alumnos del sistema escolar, de modo de facilitar el ingreso de postulantes cuyas brechas en habilidades y contenidos previos

54

revista universitaria uc

actúan como fuertes barreras de entrada. Mediante estas iniciativas se ha podido ir corrigiendo la desigualdad de oportunidades en el acceso debido a condición socioeconómica, necesidades especiales y escuelas de origen.

En la UC, las iniciativas en el ámbito de la inclusión responden a una convicción ética y académica que surge de su propia misión institucional. Nuestra casa de estudios viene trabajando hace varios años en esta lógica, ampliando su radio de contacto con la enseñanza secundaria, facilitando el ingreso, el financiamiento y el acompañamiento académico y personal de estos nuevos postulantes. En este sentido se inscribe la reciente promulgación de la política

proinclusión UC, la que posibilita ampliar el Programa Talento e Inclusión a todas las carreras, iniciar pronto un propedéutico y fortalecer los programas PENTA, el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE), el Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI), Biblioteca Escolar, entre otros. El compromiso con estas orientaciones supone asumir y resolver adecuadamente importantes retos en los ámbitos de la inserción, integración y formación de estos jóvenes basados en una convicción ética y académica. En el aspecto de los valores, se inspira en la certeza de que su cabal aplicación permitirá cumplir mejor la misión institucional. En el campo académico, se afinca en la evidencia de que una mayor equidad no compromete la calidad. Al contrario, genera una universidad más inclusiva y, por tanto, mejor.


portada

nes. Cuando se enteró de la alternativa de ingresar a la UC a través de sus políticas de inclusión, supo que sería una gran oportunidad. Y así fue: hoy está culminando su primer año “invicta” en los ramos. Si bien reconoce que las materias no han sido fáciles, ni tampoco la adaptación desde el campo a la ciudad, la motivación entregada por su familia y también por la universidad “ha sido mi motor”. Para el alumno de Ingeniería Brian Lowick Russell, de 22 años, Talento e Inclusión representa “una tremenda oportunidad para alumnos como yo que estudiamos en colegios municipales y que se nos hace muy difícil alcanzar el puntaje para ingresar a una universidad como la Católica, de hecho soy el único de mis compañeros que ingresó a una institución tradicional”. Si bien era el alumno “mateo” en su colegio municipal de La Reina, sentía que su preparación era poca para lograr rendir una buena prueba. Brian actualmente continúa colaborando en el departamento de difusión de Talento e Inclusión, visitando liceos y colegios, dando a conocer el programa. Recuerda que él se enteró por una publicidad en Facebook de este proyecto: “Me llegó un aviso que decía: ‘¿Quieres estudiar en la UC y no te alcanza el puntaje? Inscríbete con nosotros’. Pinché, conocí las bases y efectivamente quedé”, comenta.

Beneficiados en aumento

264 130

64 32 2011

Ingeniería

2012

Ingeniería Derecho

2015 2014

2013

Ingeniería Derecho Ing. Comercial Psicología College Arquitectura Diseño

273

Ingeniería Derecho Ing. Comercial Psicología College Arquitectura Diseño Medicina Odontología Enfermería Kinesiología Nutrición Fonoaudiología Sociología Trabajo Social Antropología Agronomía Básica Villarrica Párvulos Villarrica

Todas las carreras de la universidad

El ritual anual. Todos los años los alumnos del programa son recibidos por las principales autoridades de la universidad, quienes les dan la bienvenida a la UC.

55


portada

“Ingeniería veía en 2010 los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria como un ranking de calidad y, a pesar de ser muy favorecida por ese sistema, optó por desafiarlo, cambiar y apoyar sin prejuicios la inclusión del talento que el mecanismo de la PSU no beneficiaba”. Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería UC.

Recuerdo del decano de ingeniería. El proyecto nació “gracias al apoyo transversal de toda una unidad académica, sin restricciones, lo que nos permitió emprender con fuerza esta iniciativa con el respaldo irrestricto de la Dirección Superior”.

DIVERSIDAD DE VOCACIONES En la admisión 2015 postularon 1.278 alumnos -por este programa- a las más diversas carreras, incluyendo profesor en Educación Media.

56

revista universitaria uc

Todo comenzó en Ingeniería Los testimonios de los alumnos son el reflejo del espíritu de esta iniciativa. Así también lo cree uno de los creadores de Talento e Inclusión, el decano de la Facultad de Ingeniería Juan Carlos de la Llera, quien señala que “el escalamiento de este proyecto a toda la universidad es una gran noticia para la institución y también para Chile. Los estudiantes Talento son un extraordinario aporte para las carreras donde están inmersos, en particular en Ingeniería, ya que en términos promedio ellos presentan un desempeño académico notable”, señaló. De la Llera explicó que quienes entraron a Ingeniería en 2011, hasta 60 puntos bajo el puntaje de corte, han alcanzado el rendimiento del promedio de los jóvenes de la escuela. También aquellos estudiantes del programa que entraron por sobre el puntaje de corte han mostrado que su desempeño es superior al promedio. “Talento e Inclusión es una acción afirmativa inteligente que ha permitido encontrar un verdadero talento donde antes no se había descubierto

por el sistema estándar de admisión, aumentando a la vez la diversidad socioeconómica de nuestro alumnado”. El decano recuerda que el proyecto nació en su escuela “gracias al apoyo transversal de toda una unidad académica, sin restricciones, lo que nos permitió emprender con fuerza esta iniciativa con el respaldo irrestricto de la Dirección Superior. Ingeniería veía en 2010 los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria como un ranking de calidad y, a pesar de ser muy favorecida por ese sistema, optó por desafiarlo, cambiar y apoyar sin prejuicios la inclusión del talento que el mecanismo de la PSU no beneficiaba”. Otro factor interesante que plantea el decano tiene que ver con la distribución de las capacidades. “El talento en general está repartido uniformemente en la población, por lo que cualquier sistema de admisión que segregue a las personas por otra condición que no sea esa, tiene una deficiencia. No quiere decir que no sirva, sino que tiene algunas limitaciones que debemos complementar con otros instrumentos o mecanismos”, señaló De la Llera. uc


portada

57


letra fresca

La voz

(literaria) de los estudiantes El Concurso Literario UC, creado el año 2004 por la Dirección de Asuntos Estudiantiles para dar vida a un nuevo espacio para la creatividad de sus alumnos, despertó desde entonces el interés de más de 1500 participantes. Este año llegaron obras de 30 programas de pregrado y postgrado, de las cuales presentamos las tres ganadores en cuento y las tres de poesía.

Ganadores 2014 categoría cuento

Primer lugar, Gabriela Campillo Figueroa (Periodismo); segundo lugar, María Constanza Abarca Moebis (Actuación) y tercer lugar, Nayareth Pino Luna (Pedagogía en Educación Media). Ganadores 2014 categoría poesía

Primer lugar, Micaela Paredes (Letras, mención Lengua y Literatura Hispánicas); segundo lugar, Tomás Reyes Barros (Medicina) y tercer lugar, Esteban Vargas Villarroel (Música).

58

revista universitaria uc

E

n los últimos cinco años se han presentado más de mil quinientas obras al prestigiado Concurso Literario UC que, desde 2004, organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). En su bitácora cuenta con el honor de haber sido un impulso para varios jóvenes que iniciaron una carrera destacada en el mundo de las letras nacionales, como los novelistas Diego Zúñiga y María José Navia, o el escritor y guionista de televisión, Pablo Toro. Las temáticas de los textos muestran historias de juventud y de vejez, situaciones cotidianas y espacios urbanos conocidos, así como profundas reflexiones sobre la vida y la muerte, la soledad y la pérdida de seres queridos, o críticas sinceras sobre los medios de comunicación y el arte. Las 20 obras premiadas han sido recopiladas en un libro editado por la DAE, llamado Obras Ganadoras, y disponible en las librerías de la universidad.


letra fresca

Todos los pasajeros deben descender Por Gabriela Campillo Figueroa Cuando yo era más chico tomaba el Metro con mi papá. En la mañana nos íbamos en micro hasta la Plaza Italia. Él hacía su pega y después nos devolvíamos en Metro, en la tarde. Cuando él andaba de buen ánimo me decía que si no nos bajábamos en la última estación viajábamos en el tiempo, porque empezábamos un nuevo viaje hacia el otro lado y ni nos dábamos cuenta. Yo nunca entendí lo del tiempo o lo del viaje al revés. Solo me gustaba quedarnos en el Metro mientras todos se bajaban, y sentir que estábamos solos, viajando hacia algo desconocido. Ahora que él se fue, o en realidad se lo llevaron por tonto o por ladrón, yo tomo el Metro solo. Con el Juan a veces salimos temprano y le digo que tomemos el Metro. Al Juan le da miedo porque dice que no se puede respirar, que es muy oscuro. Pero yo encuentro que es lo mejor que existe, porque va rápido, tiene olor a quemado y uno va calientito. Pero ya no salgo tanto con el Juan, porque prefiero a la Roxana. Ella es linda, huele bien, siempre tiene el pelo limpio y sus piernas son tan blancas que me encantan. Como yo nunca tuve mamá, a veces me imagino que mi mamá era como la Roxana cuando chica, así de bonita. Pero yo soy tan feo, que no creo. Mi mamá debió haber sido fea, y por eso me dejó solo con mi papá, y ahora más solo todavía. Hoy voy a invitar a la Roxana a pasear en el Metro. Como no tengo plata para comprarle un helado, le diré que vamos a viajar por el tiempo y el espacio, aunque no sé bien qué signifique. La Roxana me dijo que sí. Vamos caminando por la calle y ella está tan callada. Yo ya no soy tan chico, entonces entiendo que las mujeres a veces son raras. Ella también es grande, ya tiene 12. No sé qué le pasa pero ya venimos en el Metro. San Pablo. Se ve tan bonita sentada al lado mío. Yo le cuento que el Juan ya no me habla mucho. Ella me cambia el tema y me pregunta por mi papá. Neptuno. Yo le digo que todavía no sale, pero que me las arreglo bien solo. Pajaritos. Ella se ríe como una mamá. Hace calor en el Metro. Las Rejas. Se sube más gente pero no le damos el asiento a nadie. Ecuador. La Roxana es la más linda del vagón. Su pelo se mueve un poco con el viento del túnel, es casi perfecta. San Alberto Hurtado. Yo le pregunto que cómo le ha ido, que si le gusta el colegio nuevo. Universidad de Santiago. Ella dice que bien y después se calla. Silencio. Universidad de Santiago, Estación Central, Unión Latinoamericana. Todo ese rato de silencio y a mí me empezó a dar pena. República. Le pregunto si se quiere bajar. Ella quiere seguir hasta el final, quiere que viajemos en

el tiempo. Los Héroes. Se baja tanta gente y se sube tanta más. Yo los miro como con miedo. Señoras, viejos, guaguas. La Moneda. Le cuento un chiste a la Roxana y ella se ríe. A lo mejor solo tiene sueño y no anda triste. Universidad de Chile. Ella también me cuenta un chiste y me hace cariño en el pelo, como sacándome una pelusa. Santa Lucía. Parece que le gusto a la Roxana. Universidad Católica. La gente empieza a cambiar. Se bajaron los feos. Baquedano. Aquí me bajaba con mi papá, le digo a la Roxana. Ella me vuelve a decir que le mande saludos. Salvador. Ya no queda gente fea en el Metro, solo yo, porque la Roxana es linda. Manuel Montt. Le digo que no le puedo mandar saludos, que no veo a mi papá y a lo mejor no lo vea nunca más. Pedro de Valdivia. A la Roxana le da pena y me abraza un poco. Después me suelta, rápido. Los Leones. No sé qué hora es, pero la gente anda apurada. Tobalaba. Se bajan todos los que se parecían a mí, se bajan todos. El Golf. Y la Roxana me habla del Juan. Yo no entiendo, si a mí ya me cae mal y no somos tan amigos. Alcántara. Le digo a la Roxana que el Juan es tonto, que no sabe nada. La Roxana se pone más triste y llora. Escuela Militar. ¿Qué le pasa a la Roxana, por qué llora? Ella no para de llorar y a mí también me da pena. Manquehue. La Roxana me cuenta que tiene una guagua, que está esperando guagua. Yo no puedo entender, hago como que no escucho. Hernando de Magallanes. La Roxana me dice que el Juan es el papá de la guagua, que van a ser papás los dos, que ella ya no va a ir más al colegio. Los Dominicos. Todos los pasajeros deben descender del tren. Le digo a la Roxana que nos bajemos. Nos bajamos. La miro con rabia, con pena. Se empieza a poner más fea, sus piernas ya no son tan lindas, su pelo ya no está tan limpio. Odio al Juan y me quiero ir, solo. Viene el siguiente tren y me meto, aunque todos se bajan. Dejé sola a la Roxana, pero no me importa, total va a estar sola toda su vida. Todos bajan y yo solo, y comienza el viaje en el tiempo. Tal vez pueda funcionar, que retroceda todo, que cambie la historia para mejor. Aparece de nuevo el tren, pero al otro lado. Y yo soy el único que está adentro. Pensé por un rato que la Roxana podía estar ahí al frente, esperándome, pero se fue. Mi papá me mintió tanto, tantas veces. El viaje en el tiempo no existe, porque la Roxana sigue esperando guagua, porque el Juan sigue siendo el papá y el amigo que me traicionó. Y el tren ahora va hacia el otro lado, y yo soy el único feo, el único moreno y sucio, pobre y triste. Todos se suben y yo ahí, un punto asqueroso y solo. Sin mi papá, sin el Juan, sin la Roxana. 59


letra fresca

La sirena de paté Por María Constanza Abarca Moebis “Yo no me como la miga”, le decía Carla a Ismael cuando este buscaba en la bolsa plástica una marraqueta para ella. Al recibirla le quitaba la miga y se la daba a él quien la introducía entera en su boca y una vez adentro la remataba con un chorro de paté. Carla había escuchado junto a su mamá en el matinal, que lo que más engordaba era la miga. Además la miga entorpecía el momento de colorear el pan de café, verde o morado, sus ingredientes favoritos: paté, palta o mermelada de mora casera. Introducía ansiosamente su dedo índice colmado de paté en la marraqueta que Ismael había escogido al azar para ella. Una vez lista decidió disfrutarla mirando el mar. Ismael tarareaba una canción popular que seguro había escuchado con sus papás, la canción y el ruido del mar se unían perfectamente. Sentía sus hombros calientes, su piel olía a sudor, había entrado en el mar hasta las caderas pero decidió salirse cuando los demás se alejaron por debajo del agua. Su short blanco seguía mojado, al igual que su salpicada polera de rayas café con blanco que se le pegaban a su cuerpo regordete. Nunca había usado un traje de baño. Su mamá le aconsejaba que mejor se veía tapadita de ropa. Carla se había convencido de que los trajes de baño eran para gente que sabía nadar, como sus compañeros, o para que las sirenas pudieran taparse sus senos con un bikini de conchas que esconden perlas valiosas. Claramente no para ella. Para ella era el pan sin miga con paté, se había preparado el cuarto. Ismael se aburrió de recibir las migas pero ella no se aburría de colorear el pan con rapidez e introducirlo a su boca para mezclarlo con el mar y el tarareo de él. Hasta que la mezcla se perdió con las voces de los compañeros que volvían a la orilla. Riendo y empujándose vieron asomarse cerca de la orilla primero una cola oscura y luego un hocico con largos bigotes. “¡Miren cómo nada la Carla!”, dijo Eduardo, apuntando al lobo marino que se asomaba en la orilla. Todos se rieron a carcajadas. Carla quiso disimular haber escuchado el comentario y se acostó boca abajo para ignorar su regreso. Podía escuchar sus risas cada vez más cerca, el contacto de los ocho pies con la arena. “¡Wow, qué veloz! ¿En qué momento te viniste a estacionar, Carla?”, dijo Jaime. “Pero si recién te vimos nadando en el mar”, complementó Pablo. Carla con la cara roja de sol y vergüenza respondió: “No era yo, fíjate”. “Es una broma no más”, dijo Eduardo, acercándose a la bolsa de plástico con el cocaví que habían comprado entre todos. Cuando se dio cuenta que no quedaba ningún solo pan y que el envoltorio de paté estaba estrujado hasta la última gota preguntó: “¿Quién se comió todo los panes?”. Jaime respondió: “¡Pero cómo!, si habíamos comprado uno para cada 60

revista universitaria uc

uno”. Carla avergonzada dijo: “Quedan galletas todavía”. “El lobo marino se los tenía que comer”, dijo Eduardo. Todos ríen menos Ismael. Carla cada vez más roja, se levanta y toma una de las zapatillas de Eduardo y con toda su fuerza la lanza al mar, las risas cesan, solo se escucha el mar y la respiración agitada de Carla. La zapatilla es tragada por una ola y se pierde en el agua. Eduardo levanta arena en dirección a los ojos verdes de Carla que se llenan de estos pedacitos de piedras, no puede ver nada, tiene calor, le duelen los hombros y los ojos. Ismael defendiéndola dice: “Oye Eduardo, a las mujeres no se les trata así”. Eduardo responde: “¿Mujeres?, no veo ninguna mujer, veo un puro elefante marino vestido con peto y short”. Carla se aleja sin ver nada, camina lo más rápido posible, después de un rato siente en sus pies el agua helada del mar de Valparaíso. Se introduce sin pensar y sin mirar. La bota una ola, se levanta y sigue entrando cada vez más profundo, hasta que sus pies ya no tocan el fondo, y las olas ya no revientan. Flota, flota por encima del agua y se siente sirena. Abre de a poco sus ojos y ve a Ismael entrando por ella, la ayuda a salir del agua, están lejos de los otros. Carla dice mirando el mar: “Me gustaría que me enterraras de las caderas hacia abajo con arena y que las convirtieras en una cola de sirena. Como una cirugía estética, una cola de sirena café”.


letra fresca

Iñora Luisa Por Nayareth Pino Luna En las noches los hospitales gritan. Noches y algunas se vuelven sordas. Noches y la señora Luisa habla. Se va a caer el techo, señorita. Se nos va a caer encima. El techo se nos va a caer mañana. Sáqueme de aquí, por favor, enfermera. Por lo que más quiera, señorita. Duérmase, iñora, y deje de molestar, no ve que las otras quieren dormir. No ve que ya es tarde. Son las dos ya. No ve que me importa un queso lo que le pase. No ve que a nadie le importa. No ve que sus hijos hace rato que la dejaron acá. La abandonaron, iñora. Dese cuenta. Duérmase y dese cuenta si es que puede que mañana es otro día como dijo la Scarlet. Y qué habrá querío decir con eso de que es otro día si todos sabemos que siempre es el mismo día. Que no se va a caer ningún techo si hoy día no pasó. Que usté va a seguir acá abandonada y yo voy a seguir limpiándole el poto, la baba, la chata meada. Seguiré limpiándole la pena que harta que debe tener. Ya me imagino yo a su edad y abandoná en un hospital público. En un hospital con cansás como yo. Y Salvador le pusieron más encima. Ni que fuera a salvarlos. Ni que fuera Allende. Ni me diga ná mejor, que de Allende usted seguramente supo, iñora Luisa. Escuché unos rumores. Y, a decir verdad, poco me importa. Pinochetista o allendista y el poto se lo limpio yo igual. De qué le sirvió ser buena, si sus hijos le salieron bien mal paridos. Harto mal paridos pa’ dejarla acá a usted. Cría cuervos y si tenís suerte te sacarán los ojos, decía mi madre. ¿Qué el techo se va a caer? ¿Por qué mejor no le grita a su esposo que la venga a buscar? ¿Por qué no grita eso mejor?, porque no entiendo de qué techo me habla, iñora. Si este hospital no tiene techo, se ha puesto a mirar pa’rriba. No ve que no hay nada. Si los techos son pa’ protegernos, no pa’ hacernos pasar frío. Este no es na’ techo que está muy alto. Es como el cielo del que hablan algunos. Yo no creo na’ en el cielo porque está muy alto. Porque está pa’ puro recagarnos de frío. Es eso lo que siente usted, iñora Luisa. Tiene frío. Espéreme que le traigo otra frazada. No ve que tiene frío, iñora Luisa. Sigo las líneas de colores todos los días y al final de todas está la muerte. Ni más ni menos. Estoy tan cansá. Tan cansá de que esa vieja grite todas las noches, de tener que aguantar este trabajo de mierda en mis manos, el olor a caca, a pichí combinado con el olor al puto jabón de manzana de todas las mañanas. Jabón de manzana, si no es broma cuando te decía que odiaba las manzanas. Es por eso, porque con ese olor jaboneo a las mujeres todas las mañanas. Veo una manzana y veo veneno, pero veneno de verdad, no como la tontorrona de la Blancanieves. Veneno, porque eso es lo que es mi vida acá. Oye, pero no te sintái aludío, si tú hái sido lo único bueno. Quién se iba a figurar que iba a encontrar a un

hombre como tú acá. Pero el amor es cuento aparte, si el drama es otro. De día y de noche. Y tener que hacerme la sorda. Sentir a to’a esa gente llorar. El dolor pareciera que es como la risa. Se contagia la hueá. Y me duele todo. Porque a cada uno le duele algo diferente. No, si no es de alharacos que gritan. Si a ti te tocó la pega fácil. Soy yo la que se mama a todas las Luisas y a todos los techos a punto de caerse. Yo no sé si se vaya a caer el techo. Debe ser un sueño. Una pesadilla que tiene la iñora cada noche. Una vez la Caro me dijo que los sueños se podían interpretar. Pero yo no sé na’ de esas cosas y, a decir verdad, re poco creo, así que estuve averiguando sobre ella, sobre la Iñora Luisa. Luisa Retamal Contreras, nacida el año 1941, profesora, de izquierda, 3 hijos, ni uno bueno. La dejaron tirá un día como que no quiere la cosa. Como si ella fuera un perro y el hospital una carretera. Ni me quiero imaginar qué soy yo en todo esto y qué soy tú. Si en esto estamos juntos. Supe que lleva dos años acá. La venía a ver su esposo y le cantaba canciones a capela. Canciones de adivina quién po’. Somos novios, nos queremos y el leseo. Canciones de Armando Manzanero. De ese tenía que ser, si ya parece que me quieren agarrar pal’ chuleteo. Cuentan las chiquillas que a ella le gustaba “Cuando estoy contigo”. Pasó que un día al caballero le dio algo, no sé bien qué y no la vino a ver nunca más. Estiró la pata. Eso me contó la misma Caro que lleva más en ese piso que yo. Se murió el pobre. De sus hijos nadie sabe. Solo desaparecieron con el iñor, como si se los hubiese tragado la tierra. La última vez que vinieron fue pa’ decirle que el iñor falleció. Y de eso ya un año. Estuve viendo con una amiga de la administración pa’ ver si me conseguía algún teléfono. Esta viejita está mal de la cabeza. Yo le sigo la corriente no más. A veces soy mala y me arrepiento. Ahora po’, que le vine a buscar otra frazada a la pobre después de haberla tratado remal. Oye, si no soy na’ mala. Ahora lo que quiero es conseguirme un número y llamar, contar que se va a morir luego. Contar que necesita que alguien le traiga un pijama decente, que el que tiene está todo hediondo. Que es indigna la pobre. Solo un pijama les voy a pedir. El amor no se anda pidiendo por teléfono. No se anda mendigando. Oye Miguel, prométeme una cuestión, prométeme que no me vay a dejar sola. Prométeme que si tenemos hijos van a ser buena gente. Prométeme que si me enfermo no me vay a traer pa’ acá. Yo no te voy a traer a ti tampoco. Prométeme que me vay a cuidar con tus propias manos. No serís doctor pero me amái ¿cierto? No quiero ser una enferma que camina sobre una línea de color buscando lo que nosotros dos conocemos bien. Oye Miguel, si no es de majadera que siempre te repito. Las he seguido todas, todas las líneas de colores, y al final de todas siempre está la muerte. Ni más ni menos.

61


letra fresca

Balada de Elsie Bessie Por Tomás Reyes Barros

Despertar Por Micaela Paredes Barraza Sutil, fecunda gota: luz primera. Antigua y cada vez recién creada. En su roce, yo: carne confirmada; ritual que cada día en sombra espera mi frente. Recibirte, luz certera y sentir un instante que la nada deja de socavar y la abrumada sangre torna del sueño más ligera… Pero el calor quimérico no alcanza la oscuridad de mi raíz incierta. Y desde el sueño de la carne implora sedienta, al fondo, el alma. Hiere, avanza el vértigo en la entraña: sima abierta adentro: noche, eterna moradora.

En la habitación una cama una línea de luz tenue una cortina hecha de encaje una herida, unos dientes unas manos que se baten repasando la distancia y que al moverse van tejiendo con cuidado las corrientes. Me detengo a observar detenidamente el escenario el universo una cama, barandas arriba, y sobre ella Elsie Bessie respirando telarañas. Llegó anoche sangrando pero dormida nos dijeron sus amigos que hace años que ya no habla por su mente pasó un aguacero sus palabras como muñones su corazón está intranquilo por las horas del invierno hay una pena oculta en su falda de lamentos son noventa y tres años y se están destejiendo tan lento.

Yo la miré a la señora descansar esta mañana miraba el techo consumida la boca abierta resoplaba desde su ombligo amanecían animales de cristal había en ella un recuerdo a delfina o a duquesa y es verdad yo lo confieso quizás todo sea por su nombre pero verla ahí a Elsie Bessie exhalando mariposas me hizo pensar en ella y en muchas otras cosas como en que hoy quizás encuentre la muerte que tanto busca en que no habrá canción de cuna ni saludo ni redoble o en que si me toca a mí taparla a la hora de dormir le cantaré yo una canción escrita con su nombre.

Eligieron a los ganadores

El jurado para la categoría cuento estuvo integrado por Danilo Santos, Sebastián Schonnenbeck, Evelyn Didier, Macarena Areco, Gonzalo Gallardo y Magaly Arenas. Y en poesía el grupo estuvo compuesto por Roberto Onell, Paula Miranda, Patricia Espinosa, Amelia Silva y Sarissa Carnero.

62

revista universitaria uc


letra fresca

Crítica de arte Por Esteban Vargas Villarroel COMENTARIO Al COMENTARIO1 A el anhelo del imperio sin pobreza DE CONSUELO TUPPER “se busca veinteañero entendido en artes o letras” y aunque yo no compre ni El Mercurio ni pretenda hacerlo, ni haya aprendido muy bien eso de citar en APA (la cita de abajo no la hice sin ayuda) ni haya nacido ni vaya a morir sabiendo ni me crea el hoyo del queque alguno la verdad es que aquí entre nos y en vista de la falta de ternezas y en vista y de lo que se habla cuando se habla sobre todo cuando No y y Y ¡ ¡ por cariDAD QUE SEA digo, por todo lo anterior el público asistente estaría en su derecho de preguntarse Y qué pasó? tú buscando veinteañeros que lean el artes y(o) letras con anuncios falsos, a ver si pillabas de mentira lo que buscas de a de veras mientras me evitabas cada pasillo cada cuadra cada país habido Y yo por mi parte ahí atrincherado tirándote poemas a ver con cuál te mataba echándome a la olla a morir sin haberte invitado a salir dos veces que sea (!) a esos señores que así se preguntaran habría que decirles que para variar el público no cacha na’ ¿cómo no atinan? si es La Propuesta es todo una performance es todo una instalación en carne una investigación para probar que la relación romántica meticulosamente definida como tal siempre fue y será un work in progress (citation required) estamos haciendo esto TODO POR AMOR –al arte– estamos explorando nuevos materiales nuevos soportes para lo In So Por Ta Ble estamos investigando la relación de los cuerpos en el espacio (en nuestro caso mientras más espacio, mejor) estamos estamos estamos Estamos puro webeando Tupper puro webeando. uc

1 Pentz, María Ignacia. Arte que promete. Revista Qué Pasa [en línea], 12 de febrero de 2014. [fecha de consulta: 15 de abril de 2014]. Disponible en: <http://www.quepasa.cl/articulo/guia-del-ocio/exposicion/2014/02/245-13774-9-arte-que-promete.shtml>.

63


25 79 01 / 03

7217 03/01

ÁNDEZ

IO HERN

NTON ANIEL A

D

21 78 01 / 03

43-0 11.053.1

A AN 7-1

AZ

D

AN

J LE

RO

ES

7 3.6

.05

10

A

ID

B TE

L ZA

N

UE

F ÉS

IN RÍA231-0 A M 3. 9

6.9

NDO FERNA

JUAN 51-9 8.023.5

OBOS

VILLAL

8690 03/01


¿Sabís hablar en chileno? El 21 de octubre se lanzó la 23a edición del Diccionario de la RAE. La ocasión es especial al conmemorarse los 300 años de la institución y, en el caso de Chile, porque la nueva edición incorpora 2.200 palabras y significados originarios de nuestro país: condoro, amononar, sapear, charcha, pituto, copuchento, colorín, cuico y fome, entre otras. El español de Chile, o castellano chileno, también llamado “dialecto” por su originalidad, es considerado de manera independiente por los especialistas. Lo curioso, para el público general, es que es frecuente oír decir que usamos pocas palabras, mal pronunciadas incluso. En esta confusión, no sabemos si somos ricos o pobres. Por Miguel Laborde Duronea 65


3x3 Natalia Ávila Reyes Es licenciada en Letras, profesora de Lenguaje y magíster en Lingüística UC. También es Master of Arts y doctoranda en Educación de la Universidad de California, Estados Unidos.

1

¿Cómo se concilia el comentado empobrecimiento del lenguaje en Chile, con la creatividad para crear términos nuevos sin cesar?

2

¿Cómo combatir la erosión del idioma, o es un fenómeno natural e irreversible?

3 ¿Es el castellano chileno, tal como nuestra poesía, un espacio particularmente fecundo para la expresión de una identidad cultural, un verdadero patrimonio?

66

revista universitaria uc

El mentado “empobrecimiento” no es tal. Se trata de una percepción de las personas (parecida a otras del tipo “los chilenos no comprenden lo que leen”, “los universitarios no saben escribir”, o incluso “los jóvenes ya no respetan a sus mayores”). Por ejemplo, esta idea de que los chilenos hablamos mal porque “no pronunciamos todas las letras”, se refiere en realidad a una característica de nuestra variedad del español. ¿Han escuchado alguna vez decir que los argentinos “hablan mal” por cómo pronuncian el sonido “ye” o porque usan el “vos” en lugar de “tú”? No, porque se entiende que es propio de su variante. Y es propio de cada variante también tener sus modismos particulares.

A partir de la respuesta anterior, creo que queda claro que la lengua no se “erosiona”, porque no es una roca inmutable, sino que cambia, al ser un producto vivo de los hablantes que existimos en sociedades y usamos la lengua con distintos fines, en muchos contextos. Si las lenguas no cambiaran, hablaríamos latín: el latín nunca hubiera evolucionado para convertirse en castellano. En consecuencia, la evolución es el producto natural y la consecuencia histórica del uso de la lengua por parte de los hablantes. Desde la perspectiva de la educación, lo importante no es tratar de “conservar la lengua” como si fuera un tesoro, sino que enseñar a los estudiantes a conocerla y que sepan utilizarla de la mejor forma en diferentes contextos: formales, informales, académicos, etc.

Sin duda cada variante de la lengua es una expresión de sus hablantes. Y eso es bueno, porque se condice con la idea de que el idioma pertenece a quienes lo usan. ¿O acaso no han escuchado a un montón de gente que ya adoptó, en serio o en broma, la “chispeza” de Gary Medel? Lo importante en esta discusión es no concebir el patrimonio como algo estático, inmutable, que se “erosiona” si se “usa mal”. El lenguaje constituye un patrimonio vivo, sumamente rico por ese dinamismo, y el desafío de los educadores es enseñar a los estudiantes a navegar a través de diferentes contextos, tanto para comprender como para expresarse mejor en cada uno de ellos.


3x3 Carlos González Vergara Es doctor en lingüística, profesor de la Facultad de Letras UC y miembro correspondiente por Santiago de la Academia Chilena de la Lengua. Es jefe del Magíster en Lingüística de la UC y director de la revista Onomázein de ciencias del lenguaje.

Gonzalo Saavedra Vergara Es periodista UC y doctor en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesor en la Escuela de Periodismo de la UC y director de esa carrera. También es columnista de cultura en El Mercurio.

Se trata de un falso dilema. El castellano que se habla en Chile ni es pobre ni se está empobreciendo. Hay un mito muy extendido que dice que nuestro léxico se compone de un puñado de palabras (400 es la cifra habitual), pero esto es, simplemente, una mentira. Una cuestión distinta es que, en ciertas ocasiones (sobre todo, informales), muchos hablantes usemos con mayor frecuencia algunas palabras, como nuestro vilipendiado “huevón”, pero esto es una característica habitual de la comunicación en situaciones de confianza y no es, de ninguna manera, algo exclusivo del español de Chile. La creatividad, por otro lado, sí es real y riquísima, pero tampoco se trata de un rasgo exclusivo de nuestra forma de hablar.

Los que comentan tal empobrecimiento –y cuyos lamentos pueden rastrearse en Europa desde el siglo XVIII– suelen ser presa de una nostalgia que, aunque natural, no tiene ningún fundamento. Todos los idiomas, incluido el castellano chileno, cambian sus palabras, significados y pronunciación, gracias a la creatividad, a las importaciones, al mero uso. Si alguien piensa que eso es signo de decadencia, pregúntele también qué opina de los peinados, la manera de vestirse y los modales de los jóvenes. “La lengua de Cervantes” es la del tiempo y lugar de Cervantes, y una versión “corrupta” del latín. Si don Miguel escribiera hoy en Word, vería una sola línea roja bajo sus frases.

No existe erosión en las lenguas y el castellano no es una excepción. Todas ellas cambian naturalmente con el tiempo por medio de mecanismos muy complejos, algunos de los cuales estamos recién comenzando a comprender bien. De igual manera, entonces, que un perro no es el producto de una erosión del lobo (la especie de que deriva), ni el ser humano es el resultado de una erosión de sus otros ancestros primates, el español actual no es la consecuencia de una supuesta erosión del latín o de una lengua (también supuestamente ideal) que solemos identificar con el castellano del Siglo de Oro español.

Ni ahí con ese tollo. Lo que pasa es que, por inseguros, los chilenos no escribimos como hablamos. Los argentinos, sin ir más lejos, sí: en su literatura, en su periodismo, en su publicidad. Gracias a eso, se registra. Incluso en la RAE, que da como opción en todas las conjugaciones verbales, los usos argentinos. O sea que cortála con eso de la erosión. Los chilenos aún no suministramos suficiente evidencia para que Madrid certifique nuestras conjugaciones, ¿te fijái?, pero yo espero que llegue ese día.

Las lenguas son expresión de la visión de mundo de una comunidad y, en este sentido, la presencia en nuestra habla de palabras como “condoro” o expresiones como “sacar los choros del canasto” son, entre muchas otras, muestra de un modo de vida característico de Chile. También lo son, por ejemplo, otros rasgos como la construcción “estar que…” en “estoy que me desmayo”, por ejemplo, que señala un evento inminente. A diferencia de la creación poética, sin embargo, la innovación en una lengua nunca es intencionada e individual, sino siempre colectiva e inconsciente. Y por esto también, siempre auténtica.

No, todos los idiomas tienen sus riquezas y sutilezas, que son señales de identidad y reconocimiento. La facilidad del inglés para hacer un verbo con un sustantivo o con un nombre. Fascinante. La condensación del alemán para expresar oxímoros como Aufheben. Vertiginoso. Las formas de atenuación del castellano, tan bonitas como frecuentes en el chileno, y que alcanzan hasta los adjetivos. Borges daba el ejemplo de la casi intraducible “Ella estaba sentadita”. Enternecedor.

67


68

revista universitaria uc


historia de...

El discurso

de Sande

La honestidad y la cercanía son algunos de los atributos que le permitieron a este alumno de Derecho triunfar en las últimas elecciones de la FEUC. Su dificultad con la oratoria se ha convertido en un incentivo para superarse y un motivo incluso para reírse de sí mismo. Apasionado por la política, recalca la importancia del diálogo ante una Confech en la que él será la voz disidente. Por DANIELA FARÍAS GONTUPIL

Casa Central, 11 horas del viernes 7 de noviembre de 2014. Existe una alta expectación periodística por escuchar las ideas y postulados de la nueva directiva de la FEUC 2015, luego de haber sellado su triunfo el día anterior. Cámaras y flashes abundan en el lugar. “Muchas gracias a todos por estar acá, les pido disculpas por la voz, porque hemos gritado mucho y también porque soy tartamudo… y con una hora de sueño, mucho más”. De esta forma, Ricardo Sande Lyon (23), el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica dio inicio a su primera conferencia de prensa oficial. Con una afirmación tan honesta, la cita partió entremedio de risas y con toda la atención centrada en el contenido más que en la forma. Porque la dificultad de este alumno de Derecho para pronunciar discursos se ha convertido en un incentivo para superarse y un motivo para reírse de sí mismo. Sus amigos lo comparan con el rey Jorge VI de Inglaterra, el mismo que conocimos en la película El discurso del rey. Y aunque a veces se pregunta “qué hago aquí”, Ricardo Sande afirma que este atributo nunca ha sido un impedimento para decir lo que piensa. Esa misma voz que ha debido trabajar durante su vida es la herramienta que le ha servido para desarrollar uno de los talentos que más disfruta: cantar. El nuevo líder de la Feuc es el vocalista y guitarrista del grupo Walk the rail y desde los 10 años ha cultivado esta afición que consagró con la formación de esta banda, que interpreta a exponentes del rock progresivo, como Porcupine Tree, Opeth, Genesis y Pink Floyd. “Se ríen un poco de mí, porque mis gustos no coinciden mucho con mi perfil. Pero la música es para mí un acto de liberación que espero mantener”, confiesa. Salvo un bisabuelo que fue alcalde de Puerto Varas, nadie en su familia ha seguido un camino político. Hijo de un ingeniero civil y de una profesora, un rasgo que se le ha inculcado desde pequeño es la importancia de hacer las cosas con sentido y por los demás. También, junto a sus tres hermanos, han recibido una enseñanza basada en la necesidad de trabajar duro para lograr los objetivos. Esta filosofía de vida también proviene de su colegio, el San Benito, donde se originó su pasión por la política. Desde novato se involucró en el Movimiento Gremial y, durante varios años de trabajo anónimo, sus compañeros de equipo fueron los que

lo empujaron a adquirir mayor protagonismo, convirtiéndolo en el líder del centro de alumnos de Derecho. Después pasó a ser el candidato a presidente de la lista 1a y su elección significó el retorno del gremialismo después de seis años de liderazgo de la Nueva Acción Universitaria. Su elección se convirtió, además, en la segunda con mayor porcentaje de votos en la historia de la UC, con un 53,7% de las preferencias.

Su elección se convirtió en la segunda con mayor porcentaje de votos en la historia de la UC, con un 53,7% de las preferencias. “Me gusta mucho el concepto de una política distinta, que tiende a no ser solamente una postura o una marcha; una política que busca impactar las realidades de todos. La idea es que desde la federación podamos mejorar aunque sea un poquito, el día a día de la comunidad completa y avanzar en cosas concretas. Que alguien diga que esta FEUC logró que la universidad sea más inclusiva, por ejemplo. Queremos ser una plataforma que apoye a los alumnos para que ellos concreten sus proyectos”. Dice no admirar a nadie en política, pero su máximo referente es el Padre Hurtado: “Es un líder, tanto en la forma de ser como en la manera de impactar en la sociedad. Además, es un modelo de fe y santidad”. Ricardo Sande es seguidor del patrón de su colegio San Benito, de quien tiene colgada una medalla que lleva a todas partes. Con ese espíritu pretende enfrentar la reforma educacional el próximo año. Sabe que su postura representa la voz disidente dentro de la Confech, pero en medio de este panorama su mayor argumento es la importancia del dialogo. “Mi fórmula a nivel personal para soportar la presión es estar muy cerca de la gente en quien confío, tener ‘cuero de chancho’, y ser capaz de plantear mis ideas y las de los alumnos de la universidad, siempre buscando el consenso” señala. uc 69


Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

II Congreso Social: por un desarrollo humano integral En el patio Juan Pablo II de la Casa Central de la UC se celebró el II Congreso Social, el cual reunió a 25 expositores, nacionales e internacionales, para debatir y reflexionar sobre el desarrollo humano integral. El rector Ignacio Sánchez destacó la importancia de este evento y comentó que esta segunda versión “fue un gran aporte a la cultura y al debate de nuestro país. Discutimos sobre sobre filosofía, economía, política, ciencia e innovación con un diálogo muy fructífero”, indicó.

1

2

4

7

3

5

6

8

9

1. Mario Lillo, decano de la Facultad de Letras; Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Cristián Cox, decano de la Facultad de Educación y Ramón López, decano Facultad de Artes. 2. Rector Ignacio Sánchez, Monseñor Ricardo Ezzati y Sergio Muñoz, presidente Corte Suprema. 3. Guillermo Tagle, Lucía Santa Cruz, padre Cristián Roncagliolo y José de Gregorio. 4. Alfredo Sfeir; Juan Larraín, vicerrector de Investigación y Luz Márquez de La Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua. 5. Juan de Dios Vial, Carolina Dell´Oro y Carlos Peña. 6. Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería; Luís Ibáñez, decano de la Facultad de Medicina y Roberto Guerrero, decano Facultad de Derecho. 7. Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal; Antonio Hargreaves, director del campus Villarrica UC y José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 8. Patricio Donoso, vicerrector Económico y de Gestión; Eduardo Aninat y Joaquín García Huidobro. 9. Monseñor Mario Toso, la ministra de desarrollo social María Fernanda Villegas.

70

revista universitaria uc


vida social

Becados de Fundación Juan Pablo II egresan de la UC En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la UC, la Fundación Juan Pablo II hizo un reconocimiento a 14 alumnos que en 2014 egresaron de distintas carreras de pregrado, y que contaron con el apoyo de esta institución mediante la entrega de becas, lo cual permitió que los estudiantes pudieran cursar sus respectivos estudios. El evento contó con la presencia del presidente de la fundación, Monseñor Ricardo Ezzati, quien junto al rector Ignacio Sánchez y otras autoridades reconocieron el logro obtenido por los jóvenes. Con estos nuevos egresados, ya son cerca de 600 las becas que ha entregado la Fundación.

1

2

1. Eliana Hernández, Patricio Astudillo, Isidora Navarro y Javier Otero. 2. Carla Mendieta, Colomba Blásquez y Felipe Fernández. 3. Rector Ignacio Sánchez, Monseñor Ricardo Ezzati, Rosana Latuf y el vicerrector académico Roberto González.

3

Proyecto de vida se presentó en el Teatro UC Hasta diciembre se presentó Proyecto de vida, la última obra del año 2014 del Teatro UC. El montaje fue escrito por la dramaturga Emilia Noguera, como parte del Taller Internacional de Dramaturgia del Royal Court Theatre of London (efectuado en Chile entre 2012 y 2013). La producción contó con la dirección de Cristián Plana y las actuaciones de Carmen Disa Gutiérrez, Bárbara RuizTagle, Stephany Yissi y Cristián Carvajal.

3

1

2

4

5

1. Héctor Noguera, Emilia Noguera, Amparo Noguera y Marcelo Alonso. 2. Cristián Carvajal y Paulina García. 3. Cristián Plana, José Luis Arredondo y Jacqueline Saavedra. 4. Mauricio Bustos y Bárbara Ruiz-Tagle. 5. El decano de la Facultad de Artes, Ramón López y Ricardo Cruz, académico de la Escuela de Teatro.

71


1

1. Las sopranos de Alumni UC: Paula Badilla, Maybé Briceño, Yolanda Muñoz, Bettina Jahn, Daniela Martínez y Johanna Barrenechea. 2. Las contraltos de Alumni UC: Teresa Osorio, Paulina Lavoz, Alejandra Barrientos y Magaly Arenas. 3. Algunas de las voces masculinas del coro Alumni UC: Sebastián Gutiérrez, Sergio Soto, Matthieu Fisher, Felipe Veloso, Javier Sepúlveda, Adolfo Aránguiz, Francisco Sandoval, Pablo Vidales y Francisco Adasme.

2

Coro Alumni UC participó en concierto dedicado a Pink Floyd y Abba El coro Alumni UC junto a tres coros de estudiantes de la Usach, la Universidad de Los Andes y UST se presentaron con un singular espectáculo tributo titulado “The dark side of the dancing queen”, dedicado a Pink Floyd y Abba. La actividad –organizada por la Universidad de Los Andes– congregó a más de 500 personas.

3

Estudiante de doctorado obtiene Premio L’Oréal-Unesco para mujeres científicas La estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas, Dasfne Lee Liu, fue elegida como una de las dos ganadoras del Premio L’Oreal para mujeres científicas del año 2014, que fue entregado recientemente. El prestigioso galardón, que se entrega en el país desde hace siete años, es patrocinado por Conicyt y en Chile ya ha destacado a 15 jóvenes de diversas áreas de la ciencia.

1

3 72

revista universitaria uc

2

4

1. La galardonada durante su discurso. 2. Parte del jurado del certamen: Liliana Cardemil, de la Universidad de Chile; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; Rosa Devés, en representación de la Comisión Unesco y María Elena Boisier, directora ejecutiva (TP) de Conicyt 3. La científica junto a sus padres Francisco Lee y Carolina Liu. 4. Jani Brouwer, directora de Investigación y Doctorado UC; Anthony Ponsford, director general de L’Oréal Chile; Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal Unesco FWIS 1998 y Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC y profesor de Dasfne Lee Liu.


vida social

120 años de la Escuela de Arquitectura

1. Patricia Gavilán, Juan Correa, decano de Ciencias Biológicas; José Rosas, Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería; Carlos Vio y José Manuel Vélez. 2. Álex Moreno y Miguel Eyquem. 3. Álvaro Plaza, Pía Rosso, Salesa Barja, el rector Ignacio Sánchez y Jaime Bellolio. 4. Emilio de la Cerda, director de la Escuela de Arquitectura; Trinidad Valdés y Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos. 5. Benjamín Wilson y Francesca Graglia. 6. Ignacio García, Sandra Iturriaga y Felipe Fontecilla. 7. Alejandro Apparcel, Juan José Ugarte, y Wren Strabucchi. 8. Víctor Gubbins, Florencia Zamudio y Ramón López, decano de Artes. 9. Luis Eduardo Bresciani P., Héctor Valdés, Pedro Murtinho y Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

Cientos de egresados de la Escuela de Arquitectura UC, profesores, autoridades, funcionarios e invitados se reunieron para celebrar los 120 años de la escuela en el campus Lo Contador.

1

3

4

5

8

2

6

7

9 73


mis días en la uc

sonal. nto per Crecimie ior corresponde super n La imagen de invierno de “U ajos ado m lla ra a los trab o h a Chile” (a Techo par que se realizaron en a Techo), 2001. En es Chiloé, en partir con m Quemchi, co e ad pud ía oportunid geniería, Pedagog . de In UC s la o n e d m u as al Biológic s va ti ia ic y Ciencias en estas in Participar importante para fue muy e me solidarias nal, ya qu iento perso pecto social, im ec cr i m n as te conocer u ico, duran permitió lo académ ersitario. e d o ad iv alej n u o d mi perio

Mis días en la UC Seguimos recordando las historias de la UC y a sus protagonistas a través de estas imágenes. En esta sección queremos rememorar a los alumnos a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad. Mostrar retratos de quienes han donado terrenos y edificios, fundaron facultades, escuela o institutos. De quienes fueron grandes profesores o destacados exalumnos. Por supuesto, ni la fama o la celebridad son el único indicador. Todos sabemos que son miles los profesionales de la UC, quienes, con su aporte muchas veces discreto y silencioso, han hecho un enorme aporte público a Chile. Queremos construir una galería UC en la que estén, ojalá, todos quienes han sido parte de nuestra historia. La invitación está abierta a quienes quieran compartir sus recuerdos. Las imágenes pueden ser enviadas en papel a la Dirección de Publicaciones de la UC (Alameda 340, piso 3) o de manera digital (con un peso mínimo de 1,5 MB), al correo runiversitaria@uc.cl En esta oportunidad les presentamos las fotografías de la profesora y coordinadora de comunicaciones y divulgación científica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Luz Valeria Oppliger.

s. ientífico Nuevos c la de l ua An n a la Reunió Termas de rresponden s co la s en to ó fo iz tres real aniella Las últimas Chile que se aparecen: D Biología de más arriba ann, de llm to Sociedad de Bo fo da la Ed ina Camus, año 2002. En ol os a el ar m e C ve , hu da es ye en Pu yn Aran s otras imág cas y otras la Mella, Evel En a. itú s científi suelo Gaz liger y Con las muestra anda, Valeria Opp es en una de is Castañeda, Evelyn Ar or ad ig st ve uez. in Lu : s ríq ro as en ci tu H a fu an s in st lo in ella y Carol Daniella M

74

revista universitaria uc



Fotografía: Patricio Melo

columna

La experiencia de las artes

E

Miryam singer Directora de Artes y Cultura UC 76

revista universitaria uc

l arte es una experiencia triunívoca en la cual participan el sujeto que activa la modificación de la realidad, la obra resultante y el sujeto receptor de esta última. Si una de estas partes no está presente, no ocurre el hecho artístico. No basta cantar en la ducha para que se produzca la experiencia de las artes, pues aunque concurran el cantante y la canción, en el baño de la casa no podrá nunca estar presente el público. Al tomar conocimiento de la obra a través de un mediador, el otro conforma nuevamente el milagro de la creación y cierra el triángulo. En las últimas décadas, las políticas culturales en Chile han estado orientadas al fomento y desarrollo de dos de los componentes del fenómeno de la creación artística: los artistas y las obras. Con el surgimiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Estado se ha hecho cargo del lugar que ocupa la creación artística en el desarrollo de la identidad nacional, lo que incide en la conciencia crítica y el potencial creativo de los ciudadanos. Por su parte, la institucionalidad educativa ha contribuido con la formación de centenares de escuelas en las que se enseña, desarrolla o investiga las distintas plataformas en las cuales se manifiesta el sujeto creador. Poco se ha hecho, sin embargo, para desarrollar y fomentar la participación de “el otro’’, aquel que no será sujeto activo en la conformación del fenómeno artístico, el no siente la pulsión por modificar el mundo a través del lenguaje de las artes, pero que es copartícipe de la experiencia, porque sin él, la obra caería en el vacío, no sería vista, oída, o sentida, y en consecuencia, no habría posibilidad de arte.

Conscientes de esta situación, la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación creó en conjunto con la Vicerrectoría Académica un curso de pregrado que se llama “La experiencia de las artes”. Consiste en proporcionar a los alumnos una pequeña, pero grácil ventana a ocho diferentes lenguajes artísticos a cargo de profesores especialistas en la materia. En el curso de un semestre, los alumnos toman dos módulos de introducción a la Estética, y posteriormente, clases teóricas de los distintos lenguajes estudiados: artes visuales, arquitectura, ballet, cine, música sinfónica, poesía, ópera y teatro. A la semana siguiente participan de la experiencia viva de dichos lenguajes: el profesor de cada asignatura les acompaña en una visita al Museo Nacional de Bellas Artes, a conocer tres hitos arquitectónicos de la ciudad de Santiago, presencian una función de ballet en el Teatro Municipal de Santiago, a la exhibición de una película en el Cine UC, a un concierto de la Orquesta Filarmónica de Santiago, analizan una poesía, asisten a una ópera y a una función de teatro. La UC realiza un esfuerzo considerable para cerrar el triángulo de la creación artística, incentivando en sus alumnos la conciencia del arte como una forma de conocimiento que incorpora conjuntamente la dimensión cognitiva y sensorial. “La experiencia de las artes’’ entra a su cuarto semestre con una tasa de asistencia del 92%, y un grado de satisfacción del 93,3% por parte de los alumnos del año 2014. Esta innovadora iniciativa no tiene paragón en el sistema educacional chileno.


reseñas tv

La ambición del poder

Lo que se cocina en TV Sebastián Alaniz Muñoz Académico de la Facultad de Comunicaciones

U

na nueva batalla de formatos llegó a nuestras pantallas. Ya pasó con los realities de encierro, los programas de imitadores y las competencias de baile, entre varios otros. Y el procedimiento parece simple, además de poco original: se revisa el mercado internacional, se compra la licencia de un show televisivo que ya tenga resultados exitosos en otros mercados, y se pone en marcha en nuestro país. Recientemente se produjo esta lucha entre MasterChef (Canal 13) y Top Chef (TVN). Es cierto que la certeza de su éxito es mayor dados los antecedentes que trae desde el extranjero, pero estas adquisiciones siguen siendo una apuesta, ya que nada asegura que una marca que funcionó afuera sea sinónimo de éxito inmediato y resonante en nuestro mercado. Operación Triunfo y Gran Hermano son buenos ejemplos de aquello que funcionó afuera y aquí no. También es una apuesta en lo económico. Comprar una licencia televisiva es adquirir –a un precio no menor- un nombre reconocido, pero también una forma específica y cuidada de realizar un programa, teniendo que cumplir con estándares de calidad que mantienen altos los costos de producción. En el caso de MasterChef, si bien el formato con el que se ha consolidado data de 2005, este se originó en 1990 en la BBC. Por su parte, Top Chef nació en la cadena estadounidense de cable Bravo en 2006. Y tal como sucede en ambos casos, donde los competidores deben preparar el mismo plato, así también los dos presentan más similitudes que diferencias,

al punto que sus productos derivados también son parecidos y tienen versiones para profesionales y niños. No sería extraño que esta última llegue también a nuestras pantallas. Para marcar diferencias, el ingrediente maestro de estos shows sigue siendo uno solo: el casting. Con roles de conducción menores, que no influyen en el desarrollo o en los resultados a nivel de rating de estos programas, la elección de los jueces y de los personajes se convierte en el elemento crucial ya que, a diferencia de los shows de baile o de imitadores, no podemos juzgar desde nuestras casas si el producto del talento de los participantes –en este caso, un plato de comida- es o no satisfactorio. Personalidades fuertes y conflictivas, personajes adorables y un par de famosillos parecen seguir siendo una receta que funciona, aun cuando la promesa parecía ser que llegarían a la pantalla solo quienes tuvieran un gran talento culinario y no aquellos que pudieron estar perfectamente en la selección de realities de pruebas físicas, piscinas y romances. Aunque en nuestra televisión abierta ya hemos tenido cocinas y cocineros -desde Cocinando con Mónica hasta los matinales– hoy estos programas parecen haber encontrado su espacio natural en el cable y hay varias cadenas cuya programación se nutre en buena parte de formatos originales en torno a la comida. Con una penetración del TV cable que supera con holgura el 60% de los hogares chilenos, las propuestas que hoy vemos en pantalla corren el riesgo de saber a algo ya conocido para una parte importante de las audiencias.

En esta serie ganadora de múltiples premios Emmy, Kevin Spacey encarna a Francis Underwood, un congresista astuto y sin escrúpulos que está dispuesto a todo con tal de conquistar los poderosos pasillos de Washington D.C. Su arma secreta es su confabuladora esposa Claire (Robin Wright). El 27 de febrero Netflix estrena su tercera temporada. House of Cards

Netflix

Una lección de inclusión Un programa documental para descubrir la vida de la periodista Claudia Aldana junto a sus hijas Lourdes y Fátima, esta última con Síndrome de Down. Hace unos años Aldana lanzó el libro Downtown, cómo un hijo con Síndrome de Down mejora la vida, basado en su columna de la revista Ya. Esta publicación fue un éxito de ventas y es el punto de partida para este proyecto. UpTown, un mundo inclusivo

Viernes 23 horas 13 C

77


reseñas libros

Autobiografía olfativa

C

omo el coleccionista que otorga a los objetos una función vicaria de la memoria, Aromas (2012), el último libro del novelista francés Philippe Claudel -invitado al ciclo “La Ciudad y Las Palabras”, organizado por el Doctorado y la Escuela de Arquitectura UC –, propone una biografía temprana y fragmentaria de su autor, narrada desde un puñado de olores que han acompañado su propia historia. Consciente de que los recuerdos ligados a cada uno de ellos se resisten a estruc-

AROMAS Philippe Claudel Ediciones Salamandra 2012

Emilio De la Cerda Director Escuela de Arquitectura Universidad Católica

78

revista universitaria uc

turas secuenciales, a la lógica de causa y efecto, el autor escoge el orden alfabético para presentar, en párrafos únicos y compactos, las 63 entradas que componen el libro. Ahí están el olor tibio y almizclado de la crema solar; la fruta confitada de los primeros besos; la limpieza vetusta de las duchas colectivas; la cárcel con su olor a derrota; el cuero, el tabaco y la grasa de motor que se impregnan a la vejez; el olor a maquillaje y alcanfor que confirma la muerte, entre otros. Por medio de esta arqueología afectiva, Claudel deja traslucir no tanto un homenaje romántico hacia su Lorena natal, ni un desliz del narciso obnubilado, sino una crítica sutil, una toma de posición

hacia la que designa como la hipocresía de un mundo que “sueña con ser inodoro, es decir, inhumano”. Sin demasiado aspaviento y sin condicionar el agrado de la novela, el autor logra sugerir que su esfuerzo constituye un movimiento de cotidiana resistencia frente al olvido del mundo: “Acorralamos los olores, los de nuestros cuerpos y de nuestras ciudades, como a peligrosos delincuentes que nos recuerdan que producimos humores y que estos apestan”. En este esfuerzo hay episodios especialmente conmovedores, como “La Casa de la Infancia”, en que el autor confirma que con la muerte de su padre se han evaporado también los aromas de su propia historia y por tanto de nada sirve repasar con la vista la presencia de la misma escenografía en que se desarrolló su niñez. La incapacidad de reconocer estos olores familiares encierra una ausencia acaso más radical y silenciosa, a la que Claudel busca hacer frente como quien traduce un idioma desconocido. El texto también explora las relaciones improbables propias de los aromas, su capacidad de activar la imaginación y jalonearla hacia márgenes que pudieran resultar incluso ofensivos. Un ejemplo de lo anterior es el título “Depuradora”, en que representada por sus aromas nauseabundos, la calurosa Venecia de agosto establece embajada en las plantas de tratamiento para alcantarillados urbanos de múltiples ciudades, cada una con sus propios efluvios. Nuevamente, la vista no logra movilizar las profundas certezas del olfato. Por último, a lo largo del libro Claudel se encarga de explicitar sus propias referencias literarias, entre las que destaca con nitidez la figura de Baudelaire. De él expresa que “sabía perfectamente que un mundo puede caber en un frasco o esconderse entre espesos rizos de una cabellera dormida”. Esta última imagen del poeta francés es la que el autor escoge para abrir el libro y es a la que recurre en el último texto, que bajo el título “Viaje” constituye una invitación a perderse en el aliento de los países nuevos. Es en esta entrega final que el autor desliza la que podría tomarse como la brújula que guía el proyecto completo del libro: “Alinear nombres, oler sus sílabas, es escribir el gran poema del mundo y de sus profundos deseos”.

Cuentos del mundo De cerca, de lejos Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso Ediciones UC 2014

Tesoros narrativos de varias culturas del mundo fueron seleccionados por las autoras como parte de su trabajo académico en la UC. Con una metodología rigurosa, los tradujeron considerando su entorno original y agregaron breves textos que dan cuenta del mismo.

Estado y militares

En “Estado sólido” Roberto Henríquez Ediciones UC 2014

Interesante paradoja: el Estado social chileno fue creado por militares entre 1924 y 1925, y desmantelado medio siglos después por otros militares. En ambos casos se produjeron profundas consecuencias para la sociedad y la política chilena, e incluso en la forma de vivir de amplios sectores de la población. El autor es profesor del Instituto de Historia y de la Facultad de Educación UC.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.