Revista Universitaria n°134

Page 1

134

MAyo - junio

Marca País

Descifrar el rostro de Chile Exalumnos

Renato Verdugo y su rol en YouTube

Entrevista en la UC

Rafael Vicuña: protagonista en el Vaticano

Reportaje

Vidas cruzadas: matrimonios al servicio de la universidad

Paisaje UC

Los tesoros

arquitectónicos de la UC

Argumento

La filosofía de Jean-Luc Marion: retorno al mundo original


25 79 01 / 3 0

7217 03/01

DEZ

ERNÁN

NIO H L ANTO E I N A D Z-0 .143 11.053 ÍA D O DR AN

21 78 01 / 03

EJ

AL

AN 1 EB 77-

DA

I AL

NZ

T .6 ES .053 10

ÉS

E FU

N AI

0 RÍ 31MA993.2 6.

FER JUAN 51-9 8.023.5

OS

LALOB

O VIL NAND

8690 03/01


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: Existe consenso en que el principal factor para mejorar la calidad del sistema educativo es perfeccionar la formación de los profesores, y de hecho es un eje central de la política docente que se impulsa hoy en nuestro país. Esta comienza por atraer a mejores estudiantes a la profesión docente, sin embargo, la situación actual presenta serias debilidades, ya que la mayoría de los estudiantes tiene una educación escolar insuficiente. En el 38% de las carreras no hay exigencia mínima en la PSU y el 60% de los alumnos no logra los puntajes mínimos de postulación a las universidades. Solo un pequeño porcentaje de alumnos está dentro de los mejores de su generación. El principal problema es la desregulación del sistema, con centros de formación de profesores de regular calidad y ausencia de una acreditación de excelencia. El papel de las universidades es clave en la formación de los docentes. Es importante tener un consenso en la obligatoriedad de estándares mínimos de conocimientos disciplinares y pedagógicos. Se debe avanzar hacia una evaluación obligatoria no solo al egreso, sino en un tramo intermedio que incluya conocimientos disciplinares y competencias prácticas en el aula, en el que sea posible detectar falencias antes del egreso. Así, es crucial definir la docencia no solo desde el El papel de las universidades punto de vista de los conocimientos teóricos, sino también desde la perspectiva las habilidades prácticas desarrolladas en el ejercicio de la profesión. Aquí es clave en la formación de de resulta relevante la existencia de un campo educacional constituido por una red los docentes. Es importante de prácticas amplia, que ofrezca a los futuros profesores oportunidades activas de aprendizaje, donde se les proporcione acompañamiento e inducción en el tener un consenso en la ámbito profesional. obligatoriedad de estándares Varias de las iniciativas discutidas en este proyecto van en el sentido correcto. Es importante elevar progresivamente las exigencias en la selección de los mínimos de conocimientos estudiantes no solo por el puntaje PSU, sino también valorando el rendimiento disciplinares y pedagógicos. escolar a través del ranking de notas, en especial en los colegios vulnerables y en las regiones extremas del país. Así también, aumentar el tiempo protegido de los docentes para el estudio y la preparación de sus clases es un avance, por tratarse de un factor clave para los resultados de aprendizaje en el aula. Por otra parte, es necesario potenciar robustos programas de investigación de las líneas prioritarias en el campo de la educación, en colaboración con los mejores centros extranjeros, constituyendo así una red de trabajo nacional que permita progresar en conjunto. El proyecto contempla mayores oportunidades de desarrollo profesional y económico, las que debieran relacionarse de manera innovadora al desempeño docente, constituyéndose en un incentivo para atraer a los mejores estudiantes. Además de lo económico, parte importante de la motivación para sentirse atraídos por la profesión docente tiene relación con la valoración social de su labor. El prestigio, reconocimiento y remuneraciones deben estar en la categoría de las carreras con mayor reconocimiento social. Nuestro desafío país es poder contar con los mejores profesores para los colegios más vulnerables. Resulta crucial poder saber qué piensan y sienten los docentes. No siempre conocemos de primera fuente sus sueños y expectativas de desarrollo. Es tiempo de darles la confianza que requieren y de alinear las propuestas e incentivos en un diálogo que tenga en el centro al estudiante. El contacto personal y la relación docente-alumno en el aula marcan el proceso de aprendizaje, el que cuando se realiza con confianza, tiempo, afecto y profundidad, tiene un real impacto en la formación integral de las nuevas generaciones de nuestro país. Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

134

MAYO - JUNIO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Paulina Gómez Lorenzini Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco Marcela Torrejón Silva María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Paulina Gómez Lorenzini

Directora de Comunicaciones Verónica Guarda Poblete

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC

contenidos

Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Nicolás Aracena Rivera Constanza Flores Leiva Paula Higueras Ruz Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Margarita Serrano Pérez Virginia Soto-Aguilar Cortínez Ximena Villalón Mussons

Diseño

Paulina Bustamante Miller Alejandra Díaz Espinosa Fernanda Ulloa Budinich Marco Valdés Paillaqueo María Inés Vargas de la Paz

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza

Redacción

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Fax: (56-2) 22222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

6

Noticias UC

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

28

Jorge Matetic Riestra es un emprendedor global, ya sea en Casablanca o en Hong Kong. El empresario participa en temas de ganadería, agricultura, turismo y aviación. Socialmente responsable, ha encabezado la Fundación Juan Pablo II de la UC, la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos (Usec) y la Asociación Chilena de Seguridad. A su juicio el mayor desafío para Chile es la educación.

“Ver YouTube es entender el futuro de la comunicación” POR MAGALY ARENAS ZAPATA

18 REPORTAJE

Vidas cruzadas POR EQUIPO RU

Muchos son los matrimonios que cada día trabajan en y por la UC. Todos ellos destacan por su dedicación hacia la institución que marcó sus vidas y ahora forma parte fundamental en sus historias. Es el caso de Ignacio Sánchez con Salesa Barja; de María Cristina Depassier y Rafael Benguria; de Winston Alburquenque y María Elena Santibáñez; de Olaya Sanfuentes con Carlos Portales, y de Juan de Dios Ortúzar y Margarita Greene.

“La base de todas las empresas son las personas” POR MAITE ARMENDÁRIZ AZCÁRATE

12 EXALUMNOS

Renato Verdugo, ingeniero civil UC, tiene una responsabilidad singular y única: es uno de los tres profesionales en el mundo que trabaja para YouTube en User Experience. En ese rol se mueve por el planeta al ritmo de la generación que crea y comparte.

ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

33

PAISAJE UC

Los tesoros arquitectónicos de la UC POR JOSÉ ROSAS Y JUAN CAMILO PARDO

Motivados por el deseo de compartir con la comunidad el valor y la historia de sus diferentes edificios, hace cinco años se inició la celebración del Día del Patrimonio en la universidad, con actividades y público crecientes. Esta iniciativa pretende poner a disposición de la sociedad el gran legado cultural de la institución.

40 ENTREV ISTA EN LA UC

Visitante frecuente del Vaticano POR MIGUEL LABORDE DURONEA

El Papa Benedicto XVI nombró a Rafael Vicuña miembro del Consejo Directivo de la Academia Pontificia de Ciencias, primer chileno en esa instancia. A su vez, el Papa Francisco lo integró al Pontificio Consejo para la Cultura. Es el único participante de las dos entidades, lo que le ha dado la oportunidad de conocer, en primera línea, el ambiente intelectual de la Santa Sede.


46

52

ARGUMENTO

El retorno al mundo original

3x3

La ley en la mano

POR ERIC POMMIER

Por MIGUEL LABORDE DURONEA

Jean-Luc Marion, para algunos el más importante filósofo vivo, vendrá por primera vez a Chile en septiembre de este año invitado por la UC. Su trabajo consiste en recordarnos la existencia de “las cosas”, dado que ahora más que nunca vivimos en un mundo de “objetos” utilizables que la época de la técnica nos impone. En este contexto el hombre es solo una herramienta más.

Tanta delincuencia cotidiana ha indignado a ciertos sectores de la población. La imagen de una puerta giratoria en la cual la policía no logra capturar a la mayoría de los delincuentes, o la sensación de que son liberados muy rápidamente, ha dado origen a un fenómeno violento y controvertido, que va en aumento. Tres académicos, desde sus distintas disciplinas, analizan el tema.

PORTADA

Chile en la retina mundial POR Carlos Oliva Vega

La Fundación Imagen de Chile es la encargada de coordinar la promoción del país con el sector público y el privado. Con un presupuesto insuficiente y una autonomía determinada por el gobierno de turno, de a poco intenta dar con los elementos que permitan transformar a esta marca en una estampa única y atractiva, sin perder su ser latinoamericano. Aunque en el ranking Good Country Index ocupa el lugar 22, solo es superado por Costa Rica en la región.

62

67

70

MIS DÍAS EN LA UC

Los rostros de Lo Contador Los protagonistas anónimos que quedaron plasmados en la historia de la UC, registrados en diversos momentos de su vida universitaria y que fueron congelados por valiosos archivos fotográficos.

76

RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

HISTORIA DE

Fredi Rivera, el gozo de servir POR MAGALY ARENAS ZAPATA

Con 39 años en la UC, es famoso por su alegría y su voluntad de oro. Luego de haber atendido a tres rectores en sendos periodos, es ya un rostro muy visible en el paisaje humano de la Casa Central.

72

VIDA SOCIAL

LETRA FRESCA

Postales UC

El creador riguroso

Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

Roberto Onell Henríquez, doctor en literatura y profesor de la Facultad de Letras UC, crítico literario del diario El Mercurio y autor de artículos para revistas académicas nacionales y extranjeras, aquí nos presenta un adelanto de su segundo libro Los Días. Exponente de una poesía cuidada y medida, algunos críticos lo han relacionado con la poesía china.

74

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl 5


UC refuerza vínculos con universidades de excelencia de la Red Global Universitas 21 La institución firmó convenios bilaterales para fomentar la investigación conjunta y el intercambio de profesores y alumnos con cuatro planteles: la Universidad de Melbourne, la de Johannesburgo, la de Edimburgo y la de Lund. La UC fue sede del encuentro anual de la red global de universidades de excelencia Universitas 21, la cual está compuesta por 25 prestigiosas instituciones de educación superior de 16 países, como por ejemplo las universidades de Edimburgo del Reino Unido, Melbourne y Queensland de Australia, Maryland de Estados Unidos, Fudan de China y British Columbia de Canadá, entre otras. La Pontificia Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey son los únicos miembros de América Latina. A la cita, que se realizó por primera vez en nuestro país, asistieron más de 100 personas entre rectores, directivos y alumnos de las diferentes universidades que la integran. “Estoy muy contento de recibir a los miembros de la red porque su visita contribuye al posicionamiento de la UC. Que 25 líderes universitarios vengan y la conozcan es muy importante para nuestra presencia en el exterior. También para el posicionamiento nacional e internacional de nuestros investigadores. En esta semana hemos fortalecido y firmado acuerdos de colaboración mucho más avanzados con las universidades de Lund, de Melbourne, de Edimburgo y de Johannesburgo, por nombrar algunas”, dijo el rector Ignacio Sánchez. Universitas 21 tiene como objetivo fundamental fomentar la ciudadanía global y la innovación institucional a través de la enseñanza y la investigación. Es una red que permite enfrentar los

6 revista universitaria uc

desafíos que presenta la educación superior a nivel global. Promueve la cooperación entre sus instituciones a través de alianzas, proyectos conjuntos e intercambio de alumnos y profesores. En conjunto, sus 25 miembros tienen más de 1,3 millones de estudiantes y emplean a más de 220.000 personas entre personal de apoyo y académicos. El presupuesto conjunto de estas universidades supera los US$25 mil millones y sus ingresos por proyectos de investigación son más de US$ 6.5 mil millones. Gracias a esta colaboración internacional, la UC ha logrado compartir y conocer buenas prácticas en gestión académica, en docencia universitaria, en investigación e innovación, en programas de doctorados, entre otros aspectos claves de su proyecto universitario. Al mismo tiempo, ha aportado a la reflexión sobre el rol de las entidades latinoamericanas en cada uno de los ámbitos del quehacer universitario: pregrado, investigación y relaciones internacionales, entre otros. La internacionalización es un elemento importante para la universidad pues es sinónimo de calidad y excelencia y le permite servir más y mejor al país. Por lo mismo, los esfuerzos de los mejores planteles del mundo están apuntando a intensificar sus redes de colaboración en todas partes del planeta. El próximo encuentro de la red se realizará en mayo de 2016 en Singapur. En 2017 probablemente será en Gran Bretaña y en 2018 el anfitrión será Johannesburgo en Sudáfrica.


noticias uc El Teatro UC festejó el centenario de Ana González Ana González fue la actriz más importante del siglo XX porque se desenvolvió con éxito en todos los registros actorales y en radio, cine, teatro y televisión. Su presencia fue vital para consolidar el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, hoy Teatro UC, el cual quiso homenajearla por el centenario de su nacimiento. Para esto realizó tres proyecciones gratuitas de obras que ella protagonizó y organizó conversatorios. Además la Sala 1 pasó a llamarse “Sala Ana González”, en una ceremonia en la cual los asistentes pudieron observar el emblemático vestido usado por la artista en la producción María Estuardo (1980).

Experto en financiamiento de las artes visitó Chile El gestor cultural y académico de la Universidad de Columbia Martin Vinik –que ha participado en importantes proyectos de renovación urbana a través de las artes, como la Nueva Calle 42, dedicada a los teatros en Nueva York– visitó la UC invitado por la Facultad de Artes y el Columbia Global Center-Latin America Chile. Durante su estadía dictó una clase magistral en campus Oriente y una charla abierta al público en el Salón de Honor de Casa Central. En ellas analizó el rol del gestor como planificador y la construcción y el financiamiento de grandes espacios culturales. En su paso por Chile, Vinik también visitó distintos centros culturales como el Teatro UC, el Teatro del Puente, el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM y Espacio Matta para conocer la realidad local. Su recorrido forma parte del proyecto de la Facultad de Artes que busca aportar nuevas miradas expertas a las reflexiones sobre las políticas culturales del país, sobre las modalidades de financiamiento del sector y el rol de la gestión profesional en el campo del intercambio artístico.

Matemáticas dicta el primer Magíster en Ciencia Actuaria La Asociación de Aseguradores (AACH), a través de la Escuela de Seguros, firmó un convenio con la Facultad de Matemáticas para dar inicio al primer Magíster en Ciencia Actuarial dictado en Chile. El programa constituye una valiosa contribución a la industria aseguradora, ya que formaliza conocimientos que hoy se aprenden en la práctica. La Ciencia Actuarial es una disciplina que aplica métodos matemáticos y estadísticos para la evaluación del riesgo en la industria de seguros y en la industria financiera. Este rubro requiere de la estimación de eventos futuros contingentes para lo cual se necesita el desarrollo de técnicas matemático-estadísticas.

Invitan a participar en clase magistral de tenor Javier Camarena Con un llamado a todos los estudiantes de canto lírico del país, el Instituto de Música UC y el Teatro del Lago invitan a participar en la clase magistral que dará el destacado tenor mexicano Javier Camarena. Este artista se ha convertido en el furor del mundo de la ópera y es el tercer cantante del Metropolitan Opera House en ofrecer un bis en los últimos setenta años. Los seleccionados para participar realizaron una audición online y luego fueron entrevistados por un selecto jurado. El evento se efectuará el 1 de julio en el Salón de Honor de Casa Central.

Inauguran Centro de Idiomas English UC En una ceremonia realizada en campus Oriente se llevó a cabo la inauguración del Centro de Idiomas English UC, donde fueron presentadas de manera oficial las instalaciones, y se dieron a conocer los objetivos y desafíos de esta nueva unidad que tiene el objetivo de mejorar el nivel de conocimiento del inglés en el país. El encuentro estuvo encabezado por el rector Ignacio Sánchez, quien destacó este acontecimiento. “English UC busca acercar este idioma a los chilenos, para así tener una voz en la comunidad mundial, entendiendo que se ha vuelto cada vez más indispensable para nuestro desarrollo social, económico y cultural”, enfatizó. Asimismo, agregó que English UC viene a potenciar una de las líneas estratégicas de esta institución como es la inclusión, considerando que existen diferencias en esta materia entre los alumnos que ingresan a la educación superior.

7


29

Arte y Diseño

40

Agronomía

31

Arquitectura y Urbanismo

43

Filosofía

37

Derecho

47

Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Seis disciplinas de la UC se ubican entre las mejores 50 del mundo La Universidad Católica ha vuelto a destacar a nivel internacional, aunque esta vez por disciplinas. Un nuevo estudio de la prestigiosa agencia británica Quacquarelli Symonds (QS), estructurado en distintas áreas del saber, confirmó que seis disciplinas de la UC están entre las 50 mejores del mundo: Arte y Diseño (29); Arquitectura y Urbanismo (31); Derecho (37); Agronomía (40); Filosofía (43) y Educación (47). Solo hay nueve instituciones latinoamericanas que consiguieron llegar a este listado, entre ellas la UC (la única de Chile). Las demás son de Brasil (Universidad de São Paulo, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Estatal Paulista, Universidad Federal de Río de Janeiro); México (Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey); la Universidad de Buenos Aires de Argentina y la Universidad de Los Andes de Colombia. Al respecto, el rector Ignacio Sánchez afirmó: “Estamos trabajando como comunidad universitaria, con sentido de misión y excelencia para comprometernos con el futuro y desarrollo del país. Todos estos elementos se han constatado en la evaluación del presente ranking”.

Conmemoran Día de la Transferencia y Propiedad Intelectual Destacar la importancia que tiene la protección y la transferencia de los resultados de las investigaciones de académicos UC, principalmente hacia la sociedad, fue uno de los principales objetivos al conmemorar el Día de la Transferencia y Propiedad Intelectual. La ceremonia contó con la participación de las máximas autoridades universitarias, lideradas por el rector Ignacio Sánchez, y también con la presencia del director del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), Maximiliano Santa Cruz. La ocasión además fue el momento para premiar a las facultades que concentraron la mayor cantidad de solicitudes de patentes durante 2014, entre ellas Ingeniería, Química, Ciencias Biológicas y Medicina.

Feria del Trabajo Derecho UC recibe más de 700 visitantes 30 instituciones públicas y privadas ligadas al mundo legal participaron de la cuarta Feria del Trabajo Derecho UC, instancia organizada conjuntamente por la Facultad de Derecho, a través de su programa Redes Derecho UC y el Consejero Académico del Centro de Alumnos. El evento, que en su versión 2015 recibió a más de 700 visitantes, entre alumnos y egresados de Derecho a nivel nacional, reunió en el Centro de Extensión a los más prestigiosos estudios jurídicos del país, así como a organismos públicos e instituciones relacionadas con el mundo legal. Durante la instancia los participantes tuvieron la oportunidad de acceder directamente a información sobre oportunidades de trabajo, prácticas y pasantías. Asimismo, las instituciones recepcionaron antecedentes laborales y realizaron más de 550 entrevistas de reclutamiento.

8 revista universitaria uc

Implementan unidad de estudios in vitro para demostración de Bioequivalencia A través del Centro de Ensayos y Estudios Externos, perteneciente a la Facultad de Química (CEQUC), la universidad implementó la Unidad de Bioexención para contribuir al país en materias de Salud Pública, mediante la realización de Estudios in vitro que permitirán la demostración de Bioequivalencia de productos farmacéuticos genéricos. Con esta nueva unidad, aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP), la UC se posiciona como una de las pocas instituciones de educación superior en Chile que implementa tecnologías destinadas a estudios de Bioequivalencia. Esta nueva área será dirigida por el académico del Departamento de Farmacia, Pablo González.


noticias uc Celebran los 90 años del rector emérito Juan de Dios Vial Correa A sus 90 años, la jovialidad del rector emérito Juan de Dios Vial Correa sigue intacta. Y así quedó de manifiesto durante la ceremonia en honor a sus nueve décadas, en donde la máxima autoridad de la Universidad Católica entre el período 1984-2000 tomó la palabra para repasar parte de su legado. “Después de muchos años, veo cómo ha estado en acción, en todos los cambios y peripecias, el sentido, el espíritu de la Universidad Católica, que para mí ha sido una experiencia de libertad y un llamado a la creación”, explicó a las más de 250 personas que llegaron al Salón de Honor para celebrarlo, entre ellas los miembros del Honorable Consejo Superior del plantel. Para mejorar la formación integral de los estudiantes, con Juan de Dios Vial Correa se flexibilizó el currículo de pregrado para evitar la sobreespecialización temprana de estos alumnos. Pero quizá más importante todavía fue que con él la UC se transformó en una “universidad compleja”, ya que no solo fomentó la investigación científica, sino que puso especial énfasis en el desarrollo del postgrado y del doctorado. En la ceremonia también se le manifestó que desde hoy día, la plaza principal del Centro de Extensión llevará su nombre en homenaje a su entrega no solo como rector, sino también como profesor, decano y hombre de fe.

UC se adjudica la mayor cantidad de fondos en Concurso Fondef IT Buenas noticias en materia de investigación trajo el mes de abril. El Fondef dio a conocer los resultados del proceso de evaluación y selección de la tercera versión del Concurso Fondef de Investigación Tecnológica (IT) 2014, donde a nivel nacional se seleccionaron 14 proyectos con financiamiento de hasta por M$1.982.456. De estos, 11 obtuvieron fondos de Conicyt y tres financiamiento de Newton-Picarte. En esta versión la Universidad Católica se adjudicó tres proyectos, todos en calidad de beneficiaria principal, liderando en número junto a la Universidad de Chile. En tanto, en materia de financiamiento, la UC lidera en el ranking nacional, con un monto total de M$ 431.862, adjudicados para investigación tecnológica. Entre estos destacan proyectos en las áreas de Medicina, Ciencias Sociales y Educación.

Esther Duflo cuestiona la eficiencia de los microcréditos El microcrédito ha levantado serias sospechas entre connotados economistas. Es el caso de Esther Duflo, la reconocida fundadora del Centro para la Superación de la Pobreza J-PAL del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y permanente candidata al Premio Nobel, quien visitó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Según ella, la gente más pobre suele endeudarse con uno de estos préstamos al ver en él un último recurso tras la falta de oportunidades. Por ejemplo, ante una escasez de oferta laboral, las personas sin muchas habilidades sólidas apuestan por financiar, a partir de estos microcréditos, negocios con los que están poco familiarizadas.

Programa Adulto Mayor y la Vicerrectoría de Investigación entregan fondos para investigación Con el objetivo de desarrollar investigaciones sobre vejez, envejecimiento y personas mayores, el Concurso de Investigación Adulto Mayor y Envejecimiento entregó importantes recursos a investigadores de las escuelas de Medicina y Enfermería, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Ciencias Biológicas y el Instituto de Sociología. Se trata de la tercera versión del concurso que es organizado por el Programa Adulto Mayor y la Vicerrectoría de Investigación. Los seis proyectos adjudicados tratan temáticas tan variadas como la hiperplasia prostática, los adultos mayores on line, temas de jubilación y prejubilación, estatuto del Consejo de Ancianos del pueblo Rapa Nui, cuidadores de personas con Alzheimer y cambios en el sueño del adulto mayor.

9


noticias uc

La UC se compromete con Chañaral

Encuesta revela que las informaciones provenientes de instituciones gubernamentales son las más confiables TrenDigital, think tank de la Facultad de Comunicaciones y la agencia Vanguardia Comunicación lanzaron el “Primer estudio sobre el impacto de las redes sociales en el periodismo chileno”. Entre sus resultados establece que mientras el 46% de los periodistas dice confiar en la información de redes sociales de los organismos del Estado, solo el 25% opina lo mismo en el caso de los parlamentarios, porcentaje que baja a 15% en el caso de empresas. “Los periodistas le creen más a lo que afirma un ministerio en su cuenta oficial de Twitter que a lo que diga un ministro o autoridad de ese organismo en su cuenta personal. Esto contradice el supuesto comunicacional de que la gente confía más en una voz individual que en una institucional”, enfatizó el académico Sebastián Valenzuela.

“Al observar los terribles efectos de los temporales quisimos acercarnos a la región de Atacama y ver dónde había una mayor necesidad para hacer un proyecto más acotado y con gran impacto”, cuenta el rector Ignacio Sánchez, quien llegó a Chañaral, una de las zonas más afectadas por el aluvión, acompañado por decanos, directores y académicos de la UC. 
 Así nació un trabajo conjunto entre la Universidad Católica, el municipio, el concejo municipal y la corporación de la comuna, para realizar una labor a largo plazo, interdisciplinaria, involucrando estudiantes y profesores en las distintas áreas: salud, sicología, vivienda, educación, y planificación, entre otras. En concreto, más de cien estudiantes voluntarios están participando en la operación “La UC sirve a Chañaral”, realizando distintas labores: paleo de barro, atención médica y sicológica, actividades con los niños y la comunidad, y la primera biblioteca de campaña (realizada en el marco de la Biblioteca Escolar Futuro).

Dictan diplomado en fomento de la música y el canto escolar Entregar herramientas musicales y didácticas que permitan fomentar el canto infantil, como un elemento efectivo para el desarrollo integral de los niños, es uno de los propósitos del diplomado en Fomento del Canto Escolar. Este fue creado por la Facultad de Educación UC junto al Teatro Municipal y el Programa Crecer Cantando de la Corporación Cultural de Santiago. La iniciativa es financiada con aportes del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, lo que permitió becar a la mayor parte de los alumnos de la primera promoción del programa. De los 22 inscritos, 18 docentes de igual número de establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la Región Metropolitana estudiarán de manera gratuita.

Forman entrevistadores para niños víctimas de delitos sexuales El proyecto Fondef Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales, a cargo de la Escuela de Psicología UC y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, busca garantizar los derechos de los menores involucrados en estos casos. Además, la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones, tiene la finalidad de respaldar la implementación de la futura Ley de entrevista investigativa videograbada, que regulará este tipo de procedimientos. Para ello se está desarrollando un modelo, que incluye un sistema de capacitación de entrevistadores, programa que se inició en abril pasado con una ceremonia realizada en la Fiscalía Nacional. 10 revista universitaria uc


11


exalumnos

12

revista universitaria uc


exalumnos

Renato Verdugo:

“Ver YouTube es entender el

futuro de la

comunicación” Este ingeniero civil de la UC, de 28 años, tiene una responsabilidad singular y única: es uno de los tres profesionales en el mundo que trabaja para YouTube en User Experience. En ese rol se mueve por el planeta al ritmo de la generación que crea y comparte. Por Magaly Arenas Zapata

13


exalumnos

na llamada telefónica a pocos días de dar la PSU cambió su vida. De hecho solo necesitaba la prueba rendida porque iba a ingresar a un instituto a estudiar cine. Pero la conversación con el académico de la UC Miguel Nussbaum hizo que postulara a Ingeniería en esta universidad. Desde esa llamada han pasado varios años y hoy Renato Verdugo se mueve al ritmo de la generación que prefiere ver YouTube que televisión. Que no solo se entretiene gracias a este sitio, sino que también aprende con tutoriales y que crea contenidos y los sube. Vive en San Francisco, pero viaja por el mundo constantemente, unos días puede estar en Seúl y otros, en Londres.

Como alumno del colegio San Gabriel ya tenía decidido que sería cineasta. Pero la llamada de Miguel Nussbaum, que conocía a su papá, le abrió otras posibilidades. “Si tú quieres ser cineasta, tienes que ser ingeniero”, le dijo. 14

revista universitaria uc

Es una bala para hablar, a ratos cuesta entenderle, no para. Así rápidamente cuenta que su familia la componen sus padres, ambos médicos (neurólogo y cardióloga infantil) y su hermana, que es abogado. Durante su infancia vivió en Estados Unidos, en Portland, Oregon. De esos años le sorprende lo distinto que era todo en términos de comunicaciones. Solo había llamadas por teléfono y eran muy cortas porque era caras. “Llamaban mis abuelos apenas les podía decir hola y todos quedaban llorando en la casa. Hoy en cambio mis papás me llaman a cada rato”. Como alumno del colegio San Gabriel ya tenía decidido que sería cineasta. Pero la llamada de Miguel Nussbaum, que conocía a su papá, le abrió otras posibilidades. “Si tú quieres ser cineasta, tienes que ser ingeniero. Un cineasta en Chile tiene que ser ingeniero. La Ingeniería te dará una plataforma que nada más te va a entregar en el mundo y si quieres ser ingeniero, el mejor lugar para serlo es la Católica”. Todavía se impresiona al recordar esa llamada. “Yo era un cabro chico y además sentía que era superior a todo el mundo, iba a estudiar cine, entonces no entiendo por qué él tuvo algún interés remoto en hablar conmigo”. Al final de esa conversación, le dije: “Voy a dar la PSU para postular exclusivamente a Ingeniería en la UC

Cifras de YouTube

El principal buscador de videos en el mundo acaba de cumplir 10 años. A continuación les mostramos los números que demuestran su éxito. • Tiene más de mil millones de usuarios. • Cada día se ven cientos de millones de horas y se generan miles de millones de reproducciones. • El número de horas de visualización al mes aumenta un 50% año tras año. • Se suben 300 horas de video por minuto. • Aproximadamente un 60% de las reproducciones de un creador proceden de fuera de su país de origen. • Está disponible en 75 países y en 61 idiomas. • La mitad de las reproducciones tienen lugar en dispositivos móviles. • Los ingresos procedentes de móviles en este buscador aumentan más de un 100% cada año. Fuente: YouTube Press site


exalumnos

y si quedo, te prometo que hago un semestre. Entré raspando”. Sus padres casi sin quererlo y sin calcular las consecuencias lo habían formado en el arte. Recuerda que conoció a muchos artistas gracias a la colección “Historia del arte” de Salvat, de su papá. Desde chico le encantó Warhol y luego descubrió a Keith Haring. “Siento que me críe en un contexto multimodal donde para mí esas distinciones entre arte o cine no existían. Yo pensaba en artefactos visuales como una sola cosa y siempre lo he pensado así hasta hoy. Creo que esa idea como división de las artes viene mucho de la práctica de las artes pero no de la percepción. Cuando te crías en un mundo donde todos somos amateurs, que estamos observando las cosas que nos gustan, no hay una noción de oficio y creo que eso también se relaciona con el hecho de que mi padre se espantara, por ejemplo, cuando yo dije: ¡sorpresa! quiero ser cineasta”. Entró a Ingeniería y lo pasó pésimo en el primer año. Lo curioso es que no conoció a Miguel Nussbaum hasta tiempo después. Al final de ese año volvió a recibir una llamada telefónica del profesor y este le dijo: “Vi tus notas y te

ganaste el derecho a trabajar conmigo. Ven a mi oficina mañana a las 7 y media de la mañana”. “Yo estaba nerviosísimo. Tuve una conversación muy larga y finalmente me dijo: ‘Hagamos cine interactivo’”. Así empezaron a trabajar juntos. “Yo lo considero y lo quiero mucho, es para mí un guía intelectual. Un tipo que te ilumina, es un genio”. Luego sintió que le faltaban elementos teóricos en su formación y entró a estudiar Estética de manera paralela en el campus Oriente. “El Instituto de Estética es maravilloso. José Pablo Concha dirigió mi seminario de egreso. Hay muchas personas brillantes ahí, me acuerdo especialmente de Pablo Corro, Gabriel Castillo, Errázuriz, Paty Espinosa”. A ella le propuso en vez de escribir un ensayo, hacer algo distinto. “Terminé realizando un trabajo medial, un ensayo visual con audio y fue la primera vez que sentí que podía meter mano en los medios”, confiesa. Uno de sus primeros trabajos en la UC, antes de titularse, lo realizó con el decano de Letras, quien le pidió al departamento de Computación e Ingeniería un curso de tecnología para sus alumnos. A él le encargaron una presentación, considerando que sus estudios

de Estética lo acercaban más a Letras. Finalmente no solo hizo la presentación sino que el curso completo. Lo dictó tres veces y por primera vez recibió un cheque importante. Luego vino su trabajo en Teleduc. Este fue posible –según cuenta– por la audacia de Luz Márquez de la Plata, exvicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, que se atrevió a contratar a alguien de solo 21 años. Para él trabajar en Teleduc que fue una experiencia muy rara y excepcional. “Es que en el fondo descubrí que lo que estaba haciendo, podía ser una carrera. Siento que fui muy afortunado al estar en la UC, porque fue como un crisol de espacios para desarrollarme”.

10 películas diarias De su adolescencia recuerda con entusiasmo a Bazuca.com, donde se pagaba un monto fijo mensual y se podía ver todas las películas que se quisiera. “Para mí esa fue mi mejor escuela. Era maravilloso, venían en moto a dejarte los discos. Llegó un momento en que había visto todos los videos de Bazuca, porque veía 10 películas diarias”. Terminó su doctorado en la UC y se

Un guía intelectual. El profesor Miguel Nussbaum lo convenció de estudiar Ingeniería y luego se convirtió en su principal inspiración. Juntos desarrollaron un proyecto de cine interactivo, entre otros trabajos.

15


exalumnos

Hola soy germán. Durante su paso por Chile, Renato Verdugo se reunió con los creadores de los videos más vistos en Chile. Entre ellos Germán Garmendia, quien suma más de 22 millones de suscriptores en todo el mundo y es toda una celebridad.

colegios, lo que en Chile llamaríamos colegios vulnerables, pero que en Estados Unidos se escandalizarían de denominarlo de esa manera. Así el Maker Movement salió a otros contextos donde nunca había sido aplicado”. Casi sin darse cuenta se fue acercando a lo que se conoce como User Experience UX, es decir, experiencia del usuario. “Cada vez hacía más trabajo en torno a entender la tecnología que la gente está usando y entonces postulé a una agencia de diseño que se llama Echo User, que se especializa en experiencia de usuario”. Ahí desarrolló un estudio, en el año 2013 en el que siguió a usuarios del metro de San Francisco para evaluar su experiencia de viaje. “User Experience es mirar los objetos con los que interactuamos, sean tecnológicos o no tecnológicos, aunque obviamente el grueso lo es porque es un

“Lo que aprendemos ahí es infinitamente más valioso que lo que podríamos aprender en una pieza cerrada, contra nosotros mismos diciendo: Imaginemos que somos el usuario”. fue a Londres donde trabajó en los Jardines Botánicos que tenían una alianza con King’s College. Ellos contaban con una aplicación de Iphone en los jardines y querían entender cómo la gente aprendía en ellos. Estando ahí conoció a Vera Michalchik, que es una investigadora en educación informal, a través de Jeremy Roschelle. “Ella me invitó a trabajar en el centro de investigación SRI en Menlo Park, San Francisco. Ahí estuve seis meses integrando el Maker Movement”. La idea, explica Renato, es que si alguien tiene un juguete que le gustaría que vuele pero no vuela, lo que se hace es hacerlo volar en lugar de decir: “Voy a esperar la próxima versión y que ojalá vuele”. Ahí trabajó para el Exploratorium de San Francisco, un museo considerado el padre de todos los MIM. “Hicimos un proyecto donde estudiábamos cuál es el framework (marco) de educación para lo que nosotros llamábamos high quality making (producción o manufactura de alta calidad). El Exploratorium llevaba después esos proyectos al after-school learning (aprendizaje extraescolar) en 16

revista universitaria uc

término que acuña la industria tecnológica. Por ejemplo, hay que entender al Metro como una tecnología, un lápiz como una tecnología, es en ese sentido más amplio. Es mirar a esos objetos con los que interactuamos para tratar de entender cómo, desde el diseño, podemos mirar la experiencia que tendrá el usuario final”, explica Renato. Sostiene que los sistemas no tienen usuarios defectuosos sino productos defectuosos. “No es que el sistema esté caído, es que alguien no lo pensó bien respecto de sus usuarios”, explica. Lo que hace la gente que se especializa en UX es pensar un producto desde cómo lo va a ocupar el usuario final.

En YouTube al segundo intento Entró a YouTube, en 2014, luego de un largo y riguroso proceso de entrevistas. La primera vez no quedó, la segunda sí. Tuvo una entrevista telefónica, donde analizaron su currículo y le hicieron un par de preguntas muy técnicas. “Después te invitan, al menos para UX, no es

así para todos los otros cargos, a hacer una presentación de una hora, ante personas del equipo. Te dicen: presenta tu trabajo, un par de proyectos, queremos profundidad, detalle, no nos leas tu currículo”. Luego se reunió por una hora con cada uno de los asistentes que le hicieron preguntas de la presentación. “Si es una entrevista técnica, te hacen programar en una pizarra y es interesante porque en el fondo te están entrevistando y evaluando pero también te están mostrando: Mira, así somos nosotros, esta es nuestra empresa y esto es lo que nosotros hacemos”, recuerda Renato. Su primera misión en YouTube todavía no lo puede contar del todo porque no se ha lanzado. “Los equipos de producto desarrollan ideas que son confidenciales hasta que salen a la luz y la gente las ve”. Por ahora solo puede decir que: “Me pasaron una nueva funcionalidad y me asignaron a un equipo con diseñadores, ingenieros y un product manager. Y me dijeron: ‘Queremos entender cómo funciona esto, cómo lo van a recibir nuestros creadores de YouTube’. Para eso me he juntado con creadores y les he mostrado esta nueva funcionalidad para ver qué cosas estaban funcionando y cuáles no. A partir de eso, uno puede volver al equipo con la información y mejorar lo que sea necesario”. En general cuenta que casi no se hacen focus group, en los años que lleva en la compañía solo le ha tocado una vez. El mencionado estudio que realizó en el metro de San Francisco es similar a una investigación que efectuó hace poco para YouTube. “Estuve en el Comic Con de Nueva York conversando con gente que estaba disfrazada, queríamos entender qué significa ser un fan. Hablamos con gente que estaba ahí, los entrevistamos, los seguimos y tratamos de explorar un concepto muy en profundidad, pero siempre desde los ojos del otro. Y luego se lleva al equipo de producto la visión lo más no mediada posible del otro”, explica Renato. También trabajan con personas que en su equipo contactan mediante algunas bases de datos o simplemente salen a buscar personas. “Por ejemplo, a veces hacemos una acción que hemos llamado “estudios de café”. Entonces nos paramos con un gorrito de YouTube en el centro de San Francisco, arrendamos un espacio en un café y le decimos a la


exalumnos

“Cualquier persona que esté subiendo un video a YouTube es un creador y nuestro trabajo consiste en entender cuáles son las necesidades que tiene todo ese rango de personas”.

Trotamundo. Renato Verdugo trabaja en las oficinas de YouTube en San Francisco (en la foto). Sin embargo, el carácter de su labor lo mantiene viajando por el mundo constantemente.

gente: Hola, trabajamos para YouTube. Te puedo dar una gift card a cambio si conversas conmigo por 15 minutos. Lo que aprendemos ahí es infinitamente más valioso que lo que podríamos aprender en una pieza cerrada, contra nosotros mismos diciendo: Imaginemos que somos el usuario. No, no nos imaginemos, vayamos a hablar con el usuario, preguntémosle”. A pesar de que estaba de vacaciones en Chile, no dejó de trabajar. Le interesó juntarse con creadores, es decir, cualquier persona que sube contenidos a YouTube. “Puede ser desde HolaSoy German, de Germán Garmendia, los media partners (los contenidos que suben TVN, Chilevisión o La Red) hasta cualquiera de nosotros que tal vez

ocupa YouTube para compartir videos de sus hijos con la familia que está lejos. Cualquier persona que esté subiendo un video a YouTube es un creador y nuestro trabajo consiste en entender cuáles son las necesidades que tiene todo ese rango de personas”. Hoy ve muchas, pero muchas horas de YouTube, tal y como lo hacía antes con los videos de Bazuca. “Para mí ver YouTube es entender el futuro de la comunicación. Este es un espacio muy creativo porque no solo se trata de echarse para atrás y mirar. Al entrar hay una interacción que es muy rica con el medio, se dejan comentarios, se interactúa con otras personas. Es un medio de comunicación que realmente comunica en todas las direcciones”. uc

Cuéntale a tus padres que hay

CLASES EN CENTRO DE EXTENSIÓN Y CAMPUS ORIENTE Inscripción e informaciones:

Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. Alameda 390, piso 1 Mail: matriculas-pam@uc.cl Teléfonos: 22354 2142 - 22354 6561 Matrículas hasta el 26 de junio de 2015

¡No olvides que tenemos gift cards de regalo!

www.adultomayor.uc.cl

17


reportaje

18

revista universitaria uc


reportaje

Vidas cruzadas Muchos son los matrimonios que cada d铆a trabajan en y por la UC. Todos ellos destacan por su dedicaci贸n hacia la instituci贸n que marc贸 sus vidas y ahora forma parte fundamental en sus historias.

19


reportaje

María Cristina Depassier y Rafael Benguria

La complicidad de los Benguria Depassier ue en enero del año 1975. El joven más estudioso del magíster de física se atrevió a conversar con la alumna más linda de la generación. “A mí me iba muy bien en la universidad, pero era tímido. Cuando nos pusimos a pololear dijeron ‘este gallo que es tan nerd, se puso a pololear con la niña bonita’ ”. Así cuenta Rafael Benguria, profesor de la Facultad de Física UC, sobre la forma en que conoció a María Cristina Depassier, académica de la misma área, con quien ha compartido 40 años de su vida, no solo como esposa, sino que como compañera de investigaciones y de trabajo. “Nos casamos por el civil vestidos de calle en el City Hall de Nueva York en agosto de 1977; y luego en la capilla católica de la Universidad de Princeton, el 3 de diciembre del mismo año”, recuerda María Cristina, después de dos 20

revista universitaria uc

Por Paula Higueras Ruz

“Nos ha pasado que estamos viendo tele en la casa y a la vez discutimos ecuaciones. No paramos”, confiesa María Cristina quien junto a Rafael ha escrito dos libros y más de 20 publicaciones.

años de pololeo, incluyendo uno a larga distancia y por carta. “Después de la ceremonia religiosa comimos torta y papas fritas”, cuenta sobre ese momento. Desde 1990 que trabajan juntos en la UC, donde no solo comparten el mismo lugar, sino que también una facultad, un piso de oficina y la pasión por su disciplina. “Cuando hablo temas laborales son sus mismos asuntos de trabajo, entonces no hay división. Y sin darse cuenta uno está en la oficina diciendo cosas de la casa”, explica María Cristina, quien fue decano de la Facultad de Física entre 2006 y 2010, mientras Rafael era Director de Docencia de la misma facultad. Cuentan que las matemáticas y los problemas prácticos de la Física se cuelan más allá del

ámbito académico. “Nos ha pasado que estamos viendo tele en la casa y a la vez discutimos ecuaciones. No paramos”, confiesa María Cristina quien junto a Rafael ha escrito dos libros y más de 20 publicaciones. En estos 25 años dedicados a la docencia y la investigación en la universidad, reconocen que se complementan en todo sentido. “Ella tiene una capacidad de liderazgo increíble y en investigación nos ha ido muy bien juntos. Es la colaboración más cercana que yo tengo”, concluye Rafael.


reportaje

Winston Alburquenque y María Elena Santibáñez

Flechazo en la “Fiesta del Ombligo” Por Claudette Medina Venegas

omo “la niña matea” veía el abogado Winston Alburquenque

a su compañera de universidad María Elena Santibáñez. Esta percepción no estaba alejada de la realidad. María Elena había ingresado con apenas 16 años a estudiar Derecho en la UC, venía de provincia por lo que su única y gran tarea era estudiar, se sentaba en los primeros puestos de la sala y destacaba por su buen rendimiento. Cuando estaba en tercero de la carrera María Elena sufrió un accidente, fue atropellada y tuvo que congelar durante dos semestres. Hoy saca los dividendos positivos de ese lamentable hecho: no solo le permitió madurar porque entró con muy poca edad a la universidad, sino que además volvió a otro curso donde tenía de compañero a su actual marido. Cuentan ambos que en la “Fiesta del Ombligo”, que se realiza en la mitad de la carrera, tuvieron la oportunidad de conocerse más. María Elena se sorprendió con las “tallas” y el buen humor del estudiante. “Me di cuenta que era súper simpático y me gustó conocer esa faceta”. Ahí comenzaron a bailar juntos, ya que algo que los une hasta el día de hoy es su pasión por el 21


reportaje

Su paso por la UC lo recuerdan como los mejores años: “No éramos de esas parejas que compartían todo el día, pero eso fue para mejor”. Eso sí, a la hora de estudiar lo hacían juntos y de una manera muy metódica. Incluso, dieron el examen de grado el mismo día con resultados exitosos.

baile, pasatiempo que intentan realizar con bastante frecuencia. Pasaron pocas semanas y la incipiente amistad se convirtió en una relación: un 24 de octubre de 1992 comenzaron a pololear. Su paso por la UC lo recuerdan como los mejores años: “No éramos de esas parejas que compartían todo el día, pero eso fue para mejor”. Eso sí, a la hora de estudiar lo hacían juntos y de una manera muy metódica. Incluso, dieron el examen de grado el mismo día con resultados exitosos. Los Alburquenque Santibáñez se casaron el año 2000. En marzo recién pasado cumplieron 15 años de matrimonio y lo conmemoraron con sus familiares y amigos. Un lugar especial en la celebración tuvieron sus dos hijos, Elena de 8 y Agustín de 2 años. María Elena cuenta que le costó mucho tiempo embarazarse de su primera hija, por lo que cuando decidieron tener un segundo hijo, optaron por adoptar a Agustín. “Ha sido una experiencia maravillosa, es un regalón de Winston, increíble la relación que ellos dos tienen”, comenta esta abogada experta en delitos sexuales y que ha desarrollado una exitosa carrera como docente en Derecho Penal y en cargos como Jefa de Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional. Winston actualmente es socio en un estudio de abogados ligado al tema de Recursos Naturales y es profesor de Derecho de los Recursos Naturales en la Facultad de Derecho UC.

Olaya Sanfuentes y Carlos Portales

Un estilo de vida compartido Por Nicole Saffie Guevara unque se conocieron en la época del colegio, fue en la universidad cuando se reencontraron. Carlos estudiaba Economía y Olaya Historia. “Siempre lo veía en la casa de mis primos”, cuenta, hasta que él la invitó a un recital de jazz. Sin embargo, fue gracias a las estadísticas que nació el romance: “Yo no entendía nada, nada, nada… Carlos era seco, me empezó a explicar y me di cuenta que este tipo, que conocía de toda la vida, no me era indiferente”. Pololearon un año y se casaron. Ella tenía 22 y él 23. “¡Éramos pobres! Carlos ya estaba trabajando y juntaba los tickets de almuerzo para invitarme”, recuerda. Al año después partieron a estudiar becados a Georgetown. “Vivíamos en 20 m2, pero lo pasábamos “chancho”. Hicimos muchos amigos gringos y en los tres meses de vacaciones nos fuimos a recorrer Europa quedándonos en casas de amigos y parientes”. Estuvieron dos años en Estados Unidos y tuvieron a su primera hija, Manuela. “Di mi examen de grado en la mañana y ella nació en la noche”, recuerda. Tras dos años regresaron a Chile y se incorporaron a la UC como académicos. A poco andar les ofrecieron estudiar 22

revista universitaria uc

un doctorado, así que hicieron maletas de nuevo y partieron a Barcelona, donde vivieron más de 5 años. “Las becas eran mejores, nos compramos nuestro primer auto y viajamos por toda Europa con Manuela”. A poco andar nació el segundo de sus tres hijos. “Fue una experiencia muy marcadora, es un lugar donde yo me hubiera quedado”, cuenta. De vuelta, cada uno se reintegró a su facultad y decidieron dictar juntos un curso sobre gestión cultural. “Los estudiantes no sabían que estábamos casados, pero empezaron a darse cuenta que había mucha complicidad; al final hasta ofrecían cuidarnos a los niños”, cuenta Olaya. “Todo eso enriquece como pareja, nos une”, agrega Carlos. Es que, como ambos dicen, la UC los ha marcado como familia. “Es un estilo de vida ser parte de la universidad, trabajar juntos, almorzar allá; también entender los tiempos que son distintos, estar en una labor que a veces ocupa los fines de semana, ir a los terrenos”, afirma Olaya. Y como concluye Carlos: “Creo que también es positivo que los niños siempre han visto que sentimos un gran cariño y compromiso con la institución, una pasión por el trabajo, pienso que eso los hace reflexionar sobre la importancia de formarse bien, de trabajar con pasión y provocar un impacto positivo en los demás”.


reportaje

La UC los ha marcado como familia. “Es un estilo de vida ser parte de la universidad, trabajar juntos, almorzar allá; también entender los tiempos que son distintos, estar en una labor que a veces ocupa los fines de semana”, afirma Olaya Sanfuentes.

23


reportaje

24

revista universitaria uc


reportaje

Ignacio Sánchez y Salesa Barja

Un compromiso familiar Por Magaly Arenas Zapata a primera vez que se vieron fue cuando ambos ingresaron a la UC a estudiar Medicina. De esos años todavía les causa risa la oposición del rector a la elección de Salesa como delegada de curso. “Yo fui escogida en primer año, Ignacio estaba en total desacuerdo. Y ahí quedó en vergüenza porque se quedó solo. Y yo pensaba qué le pasa a este gallo que no quiere votar por mí”, recuerda. “Ella sacó todos los votos menos el mío porque no quería elegirla, ahora no me acuerdo por qué. Preguntaron quiénes a favor y todo el curso levantó la mano. ¿Quiénes en contra? Y solo yo levanté la mano. Obviamente morí con las botas puestas, y claro es sorprendente que nos hayamos casado después de esto”, comenta el rector. A pesar de ese primer desencuentro se hicieron amigos. “Ignacio era bueno para bromear y molestarme un poco. Él me propuso participar en una investigación, ahí nos hicimos más amigos. Me dijo que la doctora a cargo había dicho que este trabajo debía ser entre tres personas, el otro era un amigo. Yo inocentemente pensé estos alumnos son súper estudiosos, ordenados, buenos chiquillos, bueno ya, le dije. Con el tiempo ha reconocido que la doctora no le exigió que tenían que ser tres”. “Es que era mejor hacerlo entre tres que entre dos”, se ríe el rector. “Y a fines de año comenzamos a pololear”, dice Salesa. Y él añade: “Bueno, a fines de año, es el ¡10 de julio!, fines del año americano será”. “¡Ay, es que soy súper mala para las fechas!”. Durante toda la entrevista surgen varias diferencias con las fechas, los años, los números. Terminaron la carrera y se casaron el 8 de marzo de 1986. “Éramos mucho más distintos al principio y siento que con los años hemos ido cambiando, modulando uno con el otro”, dice Salesa. El rector dice, “éramos diferentes por ejemplo, en que a mí no me gustaba el sol y a ella sí. Yo hablaba poco y ella mucho. Y ahora me agrada más el sol, me gusta hablar más”. “Yo me he callado un poco más -dice ella-. Ahora me gustan los días nublados”. “A ella le acomoda la luminosidad mínima, aquí yo no veo nada” y muestra con las manos las luces del living de su casa. “Se ve perfecto”, comenta ella. Vivieron cuatro años en Winnipeg, Canadá, cuando él fue a hacer su especialidad, partieron con dos niños y volvieron con dos más. “Fue una época en que nos solidificamos como familia”, recuerda Salesa. Tienen los mejores

recuerdos de esos años. Cuenta que por motivos opuestos siempre quisieron tener varios hijos. “Yo vengo de una familia chica, somos dos hermanos, Ignacio viene de una familia de seis hermanos. Afortunadamente pudimos tener hartos niños’’. Son siete. Para ambos la universidad es parte de la casa. “La dedicación al cargo se hace más llevadera si toda la casa sabe lo que es la institución. Ayuda la comprensión del proyecto, porque para nadie es un misterio que este no es un trabajo más, es una vocación universitaria, un servicio, un compromiso con la Iglesia, que también involucra a la familia”, dice Sánchez.

Para ambos la universidad es parte de la casa. “La dedicación al cargo se hace más llevadera si toda la casa sabe lo que es la institución. Ayuda la comprensión del proyecto, porque para nadie es un misterio que este no es un trabajo más, es una vocación universitaria, un servicio, un compromiso con la Iglesia, que también involucra a la familia”, dice Ignacio Sánchez.

25


reportaje

Juan de Dios Ortúzar y Margarita Greene

Beneficiados por lo interdisciplinario Por Ximena Villalón Mussons Qué generoso estás!”, le dice Margarita Greene (académica de Arquitectura y jefa del programa de Magíster en Proyectos Urbanos) a su marido, el profesor del departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Juan de Dios Ortúzar. Él acaba de mencionar que tienen dos años de diferencia de edad, y ella se ríe, porque ese ha sido un gran punto de discusión durante sus más de cuatro décadas de matrimonio. “La verdad es que son 18 meses, pero yo digo que tenemos dos años, porque me casé de 21 y él de 23; y Juan de Dios dice que es solo uno, porque él nació en 1949 y yo en 1950”, cuenta Margarita. Se conocieron en 1966, cuando Juan de Dios entró a Ingeniería UC junto a dos de los trillizos Greene, hermanos mayores de Margarita. Tuvieron un breve pololeo de verano el 26

revista universitaria uc

año siguiente, pero el romance tomó vuelo alrededor de 1970, cuando se toparon en un viaje a Europa que ambos hicieron, aunque en tours paralelos. “Fue muy romántico, nos encontramos en Roma, Londres, París”, recuerda Juan de Dios. Se casaron en 1972 y de ahí vino una época de muchas estadías en el extranjero –primero por los estudios de posgrado de él, luego por los de ella– en la que también llegaron sus tres hijos. Ortúzar había sido contratado por la UC en 1972 y Margarita también trabajó en oficinas de arquitectos, consultorías internacionales y como investigadora en la University College London. En una de sus vueltas a Chile, en 1990, se encontró con un académico de la Facultad de Arquitectura UC que la invitó a tomar la cátedra sobre Viviendas Sociales (su área de expertise) de una profesora que se estaba retirando. De eso han pasado ya casi 25 años. En este tiempo les ha tocado compartir en lo profesional


reportaje

Confiesan que se llevan trabajo para la casa, pero que se consideran “una pareja normal” en la que la comunicación es clave. “Compartimos y conversamos mucho acerca de todo”, dice Juan de Dios Ortúzar. “Nos complementamos y esa es una estrategia que nos resulta”, agrega Margarita Greene.

en más de una ocasión. En 2002 publicaron el primero de varios papers en conjunto. “Uno de los principales temas que yo trabajo son los modelos de elección discreta, que se pueden aplicar a muchos ámbitos. Y se nos ocurrió utilizarlo para ver cómo se comporta la gente al momento de elegir una vivienda”, cuenta Juan de Dios, y agrega: “Lo interdisciplinario nos cayó perfecto. Ella trabaja temas muy interesantes y yo pongo el método”. Con evidente admiración, relata que Margarita “acaba de terminar de coordinar un proyecto muy grande con la Comunidad Europea y ocho universidades extranjeras”. Confiesan que se llevan trabajo para la casa, pero que se consideran “una pareja normal” en la que la comunicación es clave. “Compartimos y conversamos mucho acerca de todo”, dice Juan de Dios. “Nos complementamos y esa es una estrategia que nos resulta”, agrega Margarita. uc 27


28

revista universitaria uc


entrevista uc en la sociedad

“La base de todas las empresas son las personas” “El tema de la educación es lo más complicado de nuestro país”, asegura el empresario Jorge Matetic Riestra, quien cuenta con el reconocimiento de sus pares porque ha sabido congeniar sus intensas y diversificadas labores productivas con las de responsabilidad social. Por Maite Armendáriz Azcárate Fotografías de Álvaro de la Fuente

orge Matetic Riestra ha estado dispuesto a emprender, ya sea en Casablanca, Los Ángeles, Puerto Varas y Torres del Paine, pero también en Perú, Canadá, Hong Kong, Australia o Estados Unidos. Las distancias son más bien una oportunidad para este descendiente de croatas y asturianos, distinguido en 2008 con el Premio Icare como el empresario del año. Hoy participa en Viña Matetic, la productora de alambre Inchalam, Carnes Ñuble y Pesquera Coloso, entre otras empresas. Y con esa pasión que se desempeña en

el rubro de la ganadería, agricultura, turismo y aviación, le ha tocado encabezar la Fundación Juan Pablo II de la UC, la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos (Usec) y la Asociación Chilena de Seguridad.
 Pero de su oficina no se cambia, es la misma casa que albergó a su familia desde que él era pequeño. Y es ahí, en el corazón de Providencia, que se detiene por un rato para revelar sus principales motivaciones. No obstante, Jorge Matetic es más bien parco para hablar de sus tesoros: familia y empresa van de la mano en su vida. 29


entrevista uc en la sociedad

“Yo creo en la empresa de propiedad familiar, pero de administración profesional. Igual ocurre con las del Estado; tienen que administrarse con los mismos estándares de excelencia que se aplican en las privadas y eso es algo que en este país pasa muy poco, desgraciadamente”. — ¿En qué se parece su familia de origen a la que usted ha formado? —Por suerte ambas son muy estables. En la sociedad hay dos células básicas, una es la familia y la otra es la empresa y yo creo en las dos. La primera la entrega Dios. Uno no elige a los padres y tampoco a los hijos; más encima son todos distintos, como los dedos de la mano; tengo tres hombres, una mujer y muchos nietos. — ¿Cómo definiría su experiencia de trabajar junto a los hijos? —Las empresas presentan necesidades distintas de competencia de lo que puede tener una familia y hay que poner mucho cuidado en distinguir lo que es la propiedad de una empresa con la administración de ella. No necesariamente la familia puede proveer todas las competencias que necesita una empresa. Yo creo en la empresa de propiedad familiar, pero de administración profesional. Igual ocurre con las del Estado; tienen que administrarse con los mismos estándares de excelencia que se aplican en las privadas y eso es algo que en este país pasa muy poco, desgraciadamente.

Del Saint George a la UC Matetic reconoce que las principales herramientas para el ejercicio de su profesión las recibió en la formación que le brindó el Colegio Saint George y durante sus años como estudiante de la Universidad Católica. —¿Qué rol juegan sus compañeros de colegio y los de la universidad? —Por suerte tuve muy buenos amigos en el colegio, gané el título de “best georgean” al egresar y nunca nos hemos separado, de hecho nos juntamos todos los últimos jueves de cada mes, y una vez al año nos reunimos en nuestra viña. La última vez llegaron como 30. Entre esas parras y el buen vino del Valle del Rosario, cercano a Casablanca, también se reúne anualmente con quienes fueron sus compañeros en Agronomía de la UC. —¿Por qué optó por postular a la UC? —Yo soy un producto de la Universidad Católica. Mi papá y mi mamá se conocieron en ella cuando la carrera de Ingeniería Comercial se llamaba Licenciatura en Comercio y Ciencias Económicas y fueron parte de los primeros egresados. A ellos los casó monseñor Carlos Casanueva y a mí me bautizó este prelado cuya figura se encuentra a la entrada de la Casa Central. Todavía tenemos un Cristo que les dio de regalo de matrimonio a mis padres. 30

revista universitaria uc

—¿Cómo recuerda su vida universitaria? —La Universidad Católica es y ha sido la mejor universidad. Como era buen alumno, mi mamá insistió en que estudiara Ingeniería, aunque a mí me gustaba el campo. Entré con el segundo mejor puntaje a Ingeniería Civil, pero gracias a mi gen vasco que me hizo insistir, a los pocos años me cambié a Agronomía. Me acogieron muy bien en mi nueva facultad. —Los agrónomos siempre se han hecho notar dentro de la universidad… —Sí, claro; éramos bravos. Recuerdo que había una señora medio porfiada a cargo del casino y un día le hicimos un funeral; sobre un montón de tierra le pusimos: “Aquí yace la vieja del casino, que murió joven de tanto tomar vino”. En esa época la universidad exigía a sus alumnos un grado de compromiso con la Iglesia Católica, asegura Matetic. “Uno podía tener buen puntaje pero si el postulante no pasaba una entrevista personal no entraba. Además era casi gratis. Tengo los mejores recuerdos. De hecho uno de mis hijos es agrónomo, también una nuera y ahora uno de mis nietos estudia esta carrera. Casi todos mis nietos están en la UC”.


país. Debió emprender muchas de las acciones que paulatinamente ha ido asumiendo el Estado. Recuerda que una de las compañías que empezó su padre en los años 50 fue desarrollada en el sur: “Entonces había que preocuparse de levantar viviendas para los trabajadores, encargarse de la alimentación, de su salud, educar a las esposas; así fueron naciendo las cajas de compensación, que eran una forma de mejorar la vida familiar con una serie de apoyos que el Estado no daba y eso ha sido muy poco reconocido en este país”, destaca.

Dignidad y respeto en la persona

TuRismo sustentable. Carpas de lujo, que incluyen tratamiento de aguas, aportó la familia Matetic, junto a otros socios, para ofrecer un programa alternativo a quienes visitan las Torres de Paine. En la fotografía el empresario recorre esa zona.

— ¿Cómo evalúa la calidad de la educación que recibió? —Agronomía tenía los mejores estándares, yo lo comprobé en el extranjero. Me doctoré de un postgrado afuera y lo hice en la mitad de tiempo que lo lograban, por ejemplo, los argentinos. Mi facultad profundizaba en una gran variedad de disciplinas, hacíamos mucho trabajo en terreno, teníamos la estación experimental en Pirque. La carrera se inspiraba en el concepto de que el campo era como un barco y había que batírselas bien en todos los frentes. — ¿Qué profesor le dejó una huella? —Muchos de nuestros maestros fueron los primeros que habían hecho un doctorado en Estados Unidos. Guardo especial reconocimiento por Alberto Valdés, de gran visión y todavía vigente.

Claves para el éxito empresarial — ¿Qué le ha dado las mejores satisfacciones en el plano laboral? —Siempre he tenido este bichito por hacer emprendimientos, también al desarrollar productos que hacía mi familia industrialmente, sobre todo en momentos difíciles de la historia de este país. He mantenido mi lado agrícola porque ha sido lo que más me llena, y de hecho en el tiempo gran parte de los recursos que fuimos creando como familia los invertimos en el área agroindustrial u otra relacionada. — ¿Cuáles son las claves en el éxito empresarial? —La base de todas las empresas son las personas que la componen. La clave es saber rodearse de la gente adecuada y generar las confianzas y la responsabilidad para formar un buen equipo. Al igual que el futbol, no se saca nada con tener tres o cuatro jugadores buenos si el plantel entero no trabaja bien. — ¿Para usted es fácil delegar? —Me gusta confiar en las personas y exijo reciprocidad en eso. He tenido muy pocos conflictos en mi vida. Tenemos muchas empresas con buenos socios y eso es parte de la idea de poder armar cosas que sean más relevantes. — ¿Ha cambiado la imagen de la empresa privada en Chile? —Ha sido muy importante en el desarrollo social de este

— ¿Cuál es el aporte que ha realizado la Usec, entidad que usted ha presidido? —La Iglesia Católica ha sido muy acertada en propagar la doctrina social con liderazgo y consistencia. Su encíclica Rerum novarum, que ya tiene más de 100 años, generó un discurso coherente respecto a lo que es una política social, considerando la unicidad de cada persona. La dignidad de cada ser, como el respeto común, son valores que a través del tiempo se han ido generando como políticas públicas. Estas son las ideas que la Usec ha tratado de incentivar en las empresas y aunque perecen poco relevantes en medio de la vorágine con que se vive, cada vez esta ética se impone con más fuerza. — ¿Los valores son rentables? —Justamente hicimos un libro que se titula La Rentabilidad de los valores. Los países pueden mejorar económicamente, pero si no hay paz social y no se cumplen con algunos respetos básicos como poder andar por la calle sin sentir la amenaza de que te pueden robar en cualquier minuto, la cosa no resulta. Esto es lo que hace la diferencia entre naciones de-

Chile: Medidas para despegar • “Mientras el Estado no asuma como una responsabilidad el ser excelente en las cosas que haga y las empresas estatales no se gestionen con personas profesionales, elegidas por sus capacidades y no por cuoteo político, hay casi cero probabilidades de alcanzar el desarrollo”. • “El Ministerio de Educación tiene muy poca estructura profesional de alto nivel para poder gestionar un sistema como se espera que Chile deba tener. La educación de calidad es la base de desarrollo de cualquier país. Se podrá discutir que los impuestos subieron mucho o poco, por último eso se arregla con otra ley, pero la enseñanza es un tema de largo aliento y para ello se requiere de políticas claras, así lo hemos comprobado en la Fundación Juan Pablo ll que apoya a jóvenes talentosos pero de escasos recursos”. • “El desafío es apuntar a una educación pública de calidad. En Chile hay 10 colegios privados y solo uno público que cuenta con certificación a nivel mundial. En Ecuador están certificando a más de 300 colegios y en Estados Unidos son miles. Nosotros lo vemos en las empresas, no encontramos personas bien preparadas y estamos contratando a europeos. Por ejemplo, en el turismo se requiere profesionales que hablen 4 o 5 idiomas, pero aquí cuesta encontrar a quienes manejen al menos dos”.

31


entrevista uc en la sociedad Por Santa Teresa de los Andes. La embajada de Chile en el Vaticano conformó un grupo de empresarios donantes, lo que permitió instalar una estatua de la santa chilena en una hornacina de la Basílica de San Pedro. Jorge Matetic fue uno de los convocados para financiar la obra, del escultor Juan Fernández Cox.

“La clave es saber rodearse de la gente adecuada y generar las confianzas y la responsabilidad para formar un buen equipo. Al igual que el futbol, no se saca nada con tener tres o cuatro jugadores buenos si el plantel entero no trabaja bien”. sarrolladas y las que no lo son. La Usec ha propagado esto entre las empresas porque pensamos que constituyen una célula importante de la sociedad. — ¿Hay un reconocimiento en la Iglesia de lo que es la empresa? —Esta palabra casi no existe en los Sínodos. Nos ha costado generar un diálogo, como en las conclusiones del mismo encuentro de obispos en Aparecida. Pero tenemos confianza ya que los obispos desempeñan una labor muy encomiable. — ¿Cómo ve las relaciones laborales al interior de la empresa? —Hoy la empresa que no tiene a su personal motivado no llega a ningún lado. — ¿Aunque estén sindicalizados? —El sindicalismo tuvo probablemente algún peso en los orígenes de la industrialización; actualmente en el mundo las tasas de sindicalización son del orden del 12 o 13 por ciento y así están desde hace 40 años, porque a la gente le interesa tener movilidad laboral y para ello se requiere disponer de fuentes de trabajo, de tal modo que si la persona trabaja en una empresa en la que no se siente reconocida por sus capacidades, pueda irse a otra más conveniente. Una ley que ratifique la opción de la huelga es para que todos seamos más pobres. —Los sindicatos buscan que existan mejores remuneraciones. —Lo único que actúa en este sentido son las oportunidades de empleo. Hicimos un estudio para verificar la relación que había entre los niveles de sindicalización y de remuneración y el sector que en ese momento había tenido mayor aumento era el de la construcción, el cual casi no contaba con ningún sindicato. 32

revista universitaria uc

— ¿Qué medidas tomaría para paliar el ambiente de desconfianza que hoy prima? —Son las instituciones más importantes las que tienen que dar el ejemplo. En el caso de la Iglesia, confío en que este Papa hará los cambios que ella requiere. El primer paso para avanzar es estar consciente de cuáles son los problemas y Francisco los ha transparentado. —Las encuestas verifican que los más desprestigiados son los políticos. —Se requiere de un esfuerzo para transparentar la función pública y hacerla de excelencia. Pero cualquier empresa en la cual cambian cada cuatro años a sus principales ejecutivos, se arruina. Los ministerios tienen que tener una organización profesional. Y los cargos públicos deben llenarse con personas capacitadas y ser mantenidos en el tiempo. — ¿El futuro de Chile lo ve con esperanza o con miedo? —En estos días me he encontrado con muchas personas descorazonadas. Pero yo tengo fe en que vamos a ir encontrando los caminos. Confío en que nuestras autoridades son idóneas y que buscarán las mejores oportunidades. — ¿Cuáles son nuestras fortalezas? —En Chile somos privilegiados en muchas cosas: en gente, clima y recursos naturales. El nivel de educación es por lejos lo más urgente de abarcar y es responsabilidad de todos. En el mundo se está progresando muy rápido; los chinos, coreanos, hindúes se están organizando. Si nosotros no tenemos personas preparadas, nos van a dejar atrás. Por su parte, el tema de la delincuencia hay que encararlo con seriedad. uc


paisaje uc

Motivados por la importancia de compartir con la comunidad el valor y la historia de sus diferentes edificios, hace cinco años se inició la celebración del día del patrimonio en la universidad. Esta iniciativa pretende poner a disposición de la sociedad el tremendo legado cultural de la institución. Por José Rosas Vera y Juan Camilo Pardo de Castro

Los tesoros arquitectónicos de la UC José Rosas Vera. Es arquitecto y magíster en Planificación Urbana-Regional UC. Doctor en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya y director del Centro del Patrimonio Cultural UC.

Juan Camilo Pardo de Castro. Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia y magíster en Desarrollo Urbano UC. Es subdirector ejecutivo del Centro del Patrimonio Cultural UC.

33


1 2

E

l Día del Patrimonio en Chile se ha convertido en el principal y más potente escenario para que la comunidad conozca y se apropie del conjunto de obras arquitectónicas u objetos de valor histórico o artístico que tiene su país. Dada la importancia de este evento, que se celebra anualmente a fines de mayo, la universidad ha sumado esfuerzos a través del Centro del Patrimonio Cultural1 en conjunto con la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua, para abrir las puertas de los diferentes campus con actividades que permitan apreciar no solo el valor de sus edificaciones, sino también conocer y comprender la historia de nuestra institución.

La primera celebración en Santiago se gestó el año 2010, gracias al apoyo e interés del decanato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. En esa ocasión se abrió de manera exclusiva el campus Lo Contador a los visitantes, pero se incluyó una exposición dedicada a “Lo Contador: casa, barrio, ciudad”, con material de la investigación del mismo nombre del profesor Fernando Pérez Oyarzún, en ese entonces director del centro. Esta iniciativa permitió visualizar el interés suscitado entre los vecinos, principalmente familias completas, por visitar y conocer los procesos históricos, arquitectónicos y urbanos de dicha edificación y del entorno inmediato que lo contiene; era un panorama de su propio barrio el que ahí encontraron y de la casona colonial que encabezó su origen.

1- Creado en el año 2007, el centro está conformado por las facultades de Ingeniería; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Historia, Geografía y Ciencia Política; y Artes. 34

revista universitaria uc


paisaje uc 3

Campus Lo Contador 1. ALQUERÍA. La casa fue construida a finales del siglo XVIII, bajo el modelo de una alquería, el que se caracteriza por cumplir una función agrícola. 2. Patio de los Naranjos. Fue un espacio clásico en la Colonia por su valor ornamental, frutal y por la costumbre de regarlos en el atardecer para así perfumar las habitaciones. 3. EL ENTORNO. La cubierta de la biblioteca genera una plaza que pone en valor tanto la fachada norte de la casa como el cerro vecino. 4. VIEJAS BODEGAS. Los actuales “túneles” de circulación tuvieron originalmente una función de bodegas y se construyeron en la primera etapa de la casa. 5 y 6. LUGAR DE ORACIÓN. La familia Martínez, propietaria del fundo Lo Contador hasta su venta a la universidad, donó el retablo de la capilla. A mediados del siglo XIX como se realizaban ejercicios espirituales, se hizo necesaria la construcción de un refectorio y de una capilla.

4

5 6


Dado los buenos resultados obtenidos, el año 2011 se sumó Casa Central con una visita guiada para conocer sus principales construcciones como el Salón de Honor, el Aula Magna Manuel José Irarrázaval, la sala del Consejo Superior, entre otros. Al igual que el año anterior, se generó un vínculo con alumnos de las diferentes unidades académicas, para constituirse ellos en guías de los visitantes. Desde ese momento se incluyen estos dos lugares en los diferentes recorridos oficiales organizados por el Consejo de Monumentos Nacionales y en los programas de las respectivas comunas donde se localizan.

2 1

Campus Casa Central 1. SALA DE AUDIENCIAS. Es un salón de recepción para quienes visitan al rector. En su origen fue comedor del personal y luego sala de reuniones del Consejo Superior.

4

2. Salón de Honor. El espacio está ennoblecido por grandes telas de Pedro Lira (1845-1912), principal protagonista del arte nacional en torno al Centenario. 3. ÁREA DE REFLEXIÓN. A diferencia de la mayoría de los lugares que han cambiado de uso según las necesidades, este centro religioso ha tenido la misma misión desde la construcción del “palacio universitario”. 4. gran colección literaria. El Aula Magna Manuel José Irarrázaval fue la primera biblioteca de la Casa Central y en ella se instaló parte de la gran donación de Irarrázaval. 5. encuentro con el arte. Los rincones de Casa Central constituyen valiosos espacios de encuentro con el arte. Diversas esculturas de destacados artistas se despliegan por el campus para deslumbrar a sus visitantes.

3

5


paisaje uc 1

Observatorio Manuel Foster UC Cerro San Cristóbal 1. OBSERVACIONES INICIALES. La primera placa espectral obtenida por el telescopio fue tomada el 11 de septiembre de 1903, luego siguieron las observaciones de Venus, la Luna y Marte. 2. CIELO TRANSPARENTE. El Observatorio, antiguamente Observatorio Lick, fue construido en 1903 en el cerro San Cristóbal para elevarse sobre la ciudad y desde ahí otear el espacio exterior. 3. PIONERO. El Observatorio Manuel Foster UC fue la primera edificación en instalarse en el cerro San Cristóbal, encabezando así una serie de valiosos hitos de la arquitectura en ese lugar.

Para el siguiente año se estableció una alianza estratégica con la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua, la que gracias al propio interés y apoyo del rector Ignacio Sánchez y de la anterior vicerrectora Luz Márquez de la Plata, permitió generar estrategias para potenciar la inclusión de nuevos espacios y ampliar la difusión de dicha actividad. Uno de los principales logros fue la apertura del Observatorio Manuel Foster UC, localizado en el cerro San Cristóbal, el que se transformó en el sitio universitario con más visitas. Todo ello gracias a la gestión del Departamento de Astronomía y Astrofísica UC.

2

3

37


El año 2013 se incorporó el campus Oriente, también con gran éxito de visitas, el que ha incluido la generación de actividades académicas acompañadas de una exposición sobre la historia del lugar. En regiones se destaca y valora la participación de Villarrica, cuyo edificio recibe desde el año 2005 a la comunidad en esta jornada, con el objetivo de rescatar la cultura a nivel comunal y regional. El desafío propuesto desde hace varios años, de vincular más activamente a la comunidad con nuestra universidad, demuestra que estamos consolidando la construcción de un camino con sentido cultural, en el que nuestro patrimonio arquitectónico es uno de los actores más relevantes. Tanto es así que esta iniciativa ha logrado congregar a alrededor de 800 personas cada año. Siguiendo esta línea, en 2015 junto con aumentar la participación de la comunidad en el conocimiento de los valores y atributos de nuestras edificaciones, tenemos como meta la publicación de un libro sobre el Patrimonio Arquitectónico UC. Además, el Magíster en Patrimonio Cultural se iniciará este mismo año durante el segundo semestre académico. uc

3

2

1


paisaje uc

Campus Oriente 1 y 2. LA OBRA MAYOR. El Templo constituye el elemento más importante del campus, lo que se refuerza al haber sido ubicado en el centro de la composición. 3. SALA DE ARTE ABIERTA. La Galería Macchina funciona como un centro de exposición de arte contemporáneo para importantes artistas. 4. SUS CREADORES. El edificio es de estilo neorrománico y fue diseñado por los arquitectos Juan Lyon y Luis Azócar. 5. LOS HUMANISTAS. El lugar, que data de 1926, fue adquirida en 1971 por el rector Fernando Castillo Velasco. En los años setenta, ochenta y parte de los noventa acogió a una diversidad muy amplia de carreras humanistas. Actualmente alberga a la Facultad de Artes , el Instituto de Estética e English UC. 6. VIDA INTERIOR. Los patios que acompañan las horas de ocio y recreación de los alumnos, tienen como principal función ordenar interiormente las circulaciones del espacio.

4

5

6

39 39


entrevista en la uc

Visitante

frecuente del Vaticano El Papa Benedicto XVI nombró al académico UC, Rafael Vicuña, miembro del Consejo Directivo de la Academia Pontificia de Ciencias, primer chileno en esa instancia. Y el Papa Francisco lo integró al Pontificio Consejo para la Cultura. Es el único participante de las dos entidades. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de Álvaro de la Fuente

40

revista universitaria uc


41


“Se habla del ‘fin de la ciencia’, por su enorme capacidad de dar respuestas, y no es así, lo extraordinario se desplaza siempre. Como se ha dicho tantas veces, cuando se aclara algo aparecen mil preguntas más”.

fusión vaticana. En 1993 Juan Pablo II unió el Consejo Pontificio para el Diálogo con los No-creyentes (fundado en 1965 por Pablo VI) con el Consejo Pontificio para la Cultura, para formar un único organismo que lleva el nombre de Consejo Pontificio de la Cultura. Esta entidad representa un tema central para el Papa Francisco, con quien Vicuña aparece en la foto.

42

revista universitaria uc

S

u inagotable curiosidad lo llevó a estudiar la vida bacteriana que sobrevive a las condiciones ambientales más extremas: el desierto de Atacama o la Antártica. Una proyección de lo que ocurre en otros planetas. Estos hallazgos han construido, en parte, su trayectoria de medio siglo al servicio de la ciencia y sus amplios intereses. Como buen biólogo –fue decano y es académico de la Facultad de Ciencias Biológicas– cuida lo básico, su cuerpo. Atlético y sin asomo de culpa, reconoce que el golf le está quitando tiempo para trabajar, pero asegura que lo necesita. La prueba de ello es su inusual teléfono sobre el escritorio, un bolso de golf con palos que se asoman. A los 65 años está iniciando otra nueva etapa en su vida, una bastante “pontificia”; como sucede con frecuencia en su calendario, lo encontramos preparando un viaje al Vaticano, su principal centro de desafíos en el presente. Está muy pendiente de su reciente incorporación al Consejo para la Cultura y consciente del tremendo desa-

fío: si hace falta un biólogo en ese cuerpo es porque el tema de los embriones, clonaciones y otros relacionados tienen hoy gran relevancia en la agenda mundial.

Todas las culturas Según explica Rafael Vicuña, en el Consejo para la Cultura hay un equipo de planta, encabezado por el Cardenal Gianfranco Ravasi –“una gran personalidad, yo ya tenía dos libros suyos”–, a los que se suman los miembros en las dos asambleas anuales: “Ahora son 22 cardenales, más 11 arzobispos y obispos. A ellos nos agregamos tres laicos, un francés –el filósofo Jean-Luc Marion que vendrá a la UC este año–, un estonio y yo”. —¿Por qué cree que fue convocado? —Llevo años en la Academia de Ciencias, ámbito que no podía estar ausente en la reflexión cultural porque es la herramienta más poderosa en la creación de conocimiento. Hay algunos sacerdotes que asisten al Consejo y a la Academia para que no se dupliquen esfuerzos porque, por ejemplo, las células madre las hemos estudiado en ambos.

Misión del Consejo “Promueve el diálogo con las diversas culturas, a fin de que la civilización del hombre se abra cada vez más al Evangelio y cuantos cultivan las ciencias, las letras y las artes se sientan reconocidos por la Iglesia como servidores de lo verdadero, lo bueno y lo bello”.


entrevista en la uc Primera infancia. Su hermana Pilar, el primo hermano Jaime Guzmán Errázuriz y el futuro científico (a la derecha) alineándose para la foto.

las cianobacterias. Rafael Vicuña en el laboratorio donde realizó su postdoctorado en la Universidad de Wisconsin. Su investigación se centró en los mecanismos moleculares que posibilitan la adaptación de las cianobacterias a ambientes con muy baja disponibilidad de agua.

“Si usted supiera que sus padres lo intervinieron para determinarlo, ya no consideraría que tuvo de ellos un amor incondicional, no podría dejar de pensar que es un producto escogido, condicionado”. — ¿Tiene encuentros con el Papa Francisco? —Ahora tendremos una audiencia el último día de la asamblea. Lo vemos varias veces al día en la Academia de Ciencias porque nos alojan dentro del Vaticano, por ser la más antigua institución científica del mundo. Eso permite coincidir al desayuno, al almuerzo, donde él mismo pasa al buffet a servirse como los demás. A los de cultura nos reciben afuera del Vaticano pero muy cerca, en el barrio de la Transpontina. Reconoce que estando allá no salen casi nunca, capturados por la dinámica de los encuentros: “Es que son pocos los días y el lugar es muy hermoso. La Casina de Pío IV es un palacio del siglo XVI construido en medio del Vaticano, con terrazas a los jardines, música, y es una oportunidad única de dialogar con personas excepcionales como el propio Papa, varios Premios Nobel, Stephen Hawking o Francis Collins –el del Proyecto Genoma Humano– igualmente interesantes, mentes de diversas religiones y culturas. No dan ganas de salir. — ¿Es un tema importante el diálogo con personas no católicas? —Se acentuó con el Papa Paulo VI, quien se abrazó con el Pope ortodoxo. Desde entonces se han hecho grandes esfuerzos ecuménicos, como ahora el Papa Francisco con los judíos, todo lo cual valoro mucho. Yo mismo estudié en Nueva York en una universidad confesional judía, donde la comida en el casino, las actividades del sábado, todo estaba relacionado con su religión: ¡Estamos de regreso de los fanatismos! —En el Consejo de la Cultura se entiende el interés en la diversidad, el diálogo con el otro; pero, ¿cómo es en la Pontificia Academia de Ciencias?

Familia numerosa. Rafael Vicuña formó su familia junto a su esposa María Isabel Undurraga Morel. En la fotografía el científico aparece con sus siete hijos, nietos, nueras y yernos.

—La gente se sorprende al saber que ahí somos minoría los católicos. Ella no fue creada por la Iglesia, sino por nobles católicos interesados en la ciencia experimental. Aunque cercana a la Iglesia, los miembros son elegidos entre pares, de por vida y con criterios científicos, sean o no católicos. Incluso ahora el presidente es luterano. —Lo que hará más compleja la aprobación de documentos…. —Esa gran diversidad entre los 80 miembros lo hace más difícil, pero cada statement (declaración) –y siempre tiene que haber uno en cada asamblea–, entrega una señal ética importante, de valor transversal. 43


entrevista en la uc

“Al abrirse un campo se produce un cierto vértigo por saber hasta dónde se puede llegar, pero luego viene la cautela. La comunidad científica está muy preocupada por la manipulación de embriones, humanos y animales. Yo quiero ver la mitad llena del vaso y, en este sentido, sigue en aumento el respeto a la vida y a la dignidad de la vida”.

Saber más y más Rafael Vicuña colecciona libros de ciencias desde los diez años. Pero decidirse por esta carrera no fue fácil. Agradece a su padre: “Cuando le dije que quería ser biólogo solo me preguntó si sabía bien qué era eso, y si tenía claro cómo me ganaría la vida… Le dije que era mi vocación, y con eso aceptó, actitud que luego yo seguí con mis siete hijos”. —Usted es un referente en temas como el comienzo de la vida humana, la fertilización in vitro, entre otros. Para la sociedad este ámbito parece ser un tren sin control, ¿cómo se ve esto desde la Academia? —La investigación avanza más rápido que la reflexión y las normativas, es cierto, y la manipulación de embriones nos llevó a escenarios imprevistos, pero han sido los propios

científicos, desde los años 70 quienes establecieron consensos que dieron origen a las políticas públicas, en bioseguridad o en bioética, cuando la sociedad desconocía qué estaba pasando. Al abrirse un campo se produce un cierto vértigo por saber hasta dónde se puede llegar, pero luego viene la cautela. La comunidad científica está muy preocupada por la manipulación de embriones, humanos y animales. Yo quiero ver la mitad llena del vaso y, en este sentido, sigue en aumento el respeto a la vida y a la dignidad de la vida. —Estando en la primera fila de los avances de la ciencia en estas décadas, ¿cuál lo ha impresionado más? —Luego de la secuenciación de los genes vino la genialidad de Werner Arber –el presidente de nuestra Academia- cuyo descubrimiento, que le significó un Premio Nobel compartido, permite realizar modificaciones en la cadena del ADN. Los alumnos de la facultad querían traerlo este año, no fue posible por calendario, pero esperamos que el próximo sí pueda. —¿Y cómo considera la situación en Chile, en cuanto a cautelar lo que se hace, desde la bioética y la bioseguridad? —Hubo una respuesta rápida porque el senador Mariano Ruiz-Esquide estaba en España cuando se clonó a la oveja Dolly; vio el debate y regresó a promover una ley de genoma humano. La Comisión Nacional de Bioética que prohíbe la clonación humana ya salió y muy bien. —¿Hay otros escenarios igualmente complejos? —Tenemos diagnósticos preimplantacionales de un embrión de pocas células que se puede analizar antes de que llegue al útero, y que en animales ya se modifica. De ahí a querer mejorar embriones humanos hay un solo paso, y esto es un terreno muy resbaladizo… Si usted supiera que sus padres lo intervinieron para determinarlo, ya no consideraría que tuvo de ellos un amor incondicional, no podría dejar de pensar que es un producto escogido, condicionado.

Otros en el universo Los exoplanetas lo tienen muy interesado: “Que se haya descubierto que estamos llenos de planetas, más de 100 mil millones, amplificó muchísimo la posibilidad de encontrar vida en otros lugares del universo”, afirma el académico.

Centro de vida. El académico le dedicó décadas al laboratorio que dirigió en la Facultad de Ciencias Biológicas. Ahora quiere dejar esa etapa atrás para afrontar otros desafíos, más teóricos.

44

revista universitaria uc

—Usted ha trabajado en ese tema que parece ajeno, encontrar más vida en el universo… —Todos tenemos cierta inquietud por saber si estamos solos. Claro que los científicos somos menos ambiciosos, no pensamos en vida inteligente, tratamos de encontrar alguna forma de vida, aunque sea bacteriana. Dar con algo en una luna de Marte o en Europa, Titán, nos haría muy felices. Y como tienen un núcleo sólido y están cubiertas de hielo nos cuesta creer que esos enormes océanos sean estériles, tendemos a creer que tiene que haber algo ahí. —¿Sus estudios de Atacama se relacionan con eso? —Los suelos de Atacama son químicamente similares a los de lunas distantes, ya comprobamos eso, mientras la Antártica nos ofrece un lugar donde nunca hay agua líquida, como Marte. Ahora sabemos que investigando en cavernas del desierto, subsuelos, dentro de piedras, hay vida.


“La gente se sorprende al saber que ahí somos minoría los católicos. Ella (la Academia de Ciencias) no fue creada por la Iglesia, sino por nobles católicos interesados en la ciencia experimental. Aunque cercana a la Iglesia, los miembros son elegidos entre pares, de por vida y con criterios científicos, sean o no católicos. Incluso ahora el presidente es luterano”.

Por sus obras lo conoceréis A Rafael Vicuña le gusta recordar una frase bíblica del Libro de la Sabiduría (13,5): “A partir de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a su autor”, así como otra similar de San Pablo en Carta a los romanos (1,20): “Lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras”.

—Y ahí encontraron el lugar más seco de la tierra…. —Cerca de María Elena dimos con él, un zoológico de microorganismos, notable siendo tan seco y con tanta radiación solar. Una cosa me fue llevando a la otra y así llegué a la astrobiología, la vida en la tierra en condiciones ambientales extremas. Es algo extraordinario, siempre hay vida. Rafael Vicuña vivió décadas separando ciencia y religión, los hechos de su significado. Hasta que, en la Academia, comenzó a interactuar con científicos que experimentaban de otra forma el sentido de lo maravilloso de la vida, del universo: “Me gusta oír las respuestas de los no creyentes cuando hablan de su inquietud por ciertas normas consensuadas. Uno cree que no habría barreras, pero para ellos existen y se preguntan: ¿Yo voy a clonar porque no soy creyente?.... José Antonio Viera Gallo planteó el problema en el Senado, el de la manipulación genética de los gametos cuando traen una enfermedad, de cómo vamos a actuar, qué haremos como sociedad. Es interesante la discusión, ya que al margen de la religión tienen que ver con el sentido común. Hay códigos de conducta, desde no matar y no robar en adelante.

—¿Y se ha avanzado en esa vía, por el sentido común? —Los biólogos jóvenes están muy interesados, saben que les va a tocar profundizar las normas bioéticas. Nosotros tenemos una comisión en la UC, también hay en Conycit, la Universidad de Chile, son varios los escenarios. —¿Alguna vez se ha encontrado con un fenómeno tan sorprendente que parecía ser de intervención divina? —Esa línea está siempre presente, la ciencia y la fe, incluso en un concurso anual de la Vicerrectoría de Investigación y el Departamento de Pastoral. Se habla del “fin de la ciencia”, por su enorme capacidad de dar respuestas, y no es así, lo extraordinario se desplaza siempre. Como se ha dicho tantas veces, cuando se aclara algo aparecen mil preguntas más… Se invirtieron 15 mil millones de dólares para secuenciar el genoma humano, así íbamos a tener claras las causas de todas las enfermedades, se avanzó muchísimo, fantástico, pero las dudas se multiplicaron. Cada hallazgo abre una caja de preguntas. uc 45


argumento

46

revista universitaria uc


argumento

El retorno al

mundo original Jean-Luc Marion, para algunos el más importante filósofo vivo, vendrá por primera vez a Chile en septiembre de este año invitado por la UC. Su trabajo consiste en recordarnos la existencia de “las cosas”, dado que ahora más que nunca vivimos en un mundo de “objetos” utilizables que la época de la técnica nos impone. En este contexto el hombre es solo una herramienta más. Por ERIC POMMIER

Eric Pommier. Académico de la Facultad de Filosofía UC, doctor de la Universidad Paris I Panthéon Sorbonne. Su principal área de investigación es la Filosofía contemporánea, en particular la fenomenología.

47


argumento

La fenomenología de la donación que Marion propone es, precisamente, un método que trata de suprimir los obstáculos a la descripción del fenómeno como “dándose por sí mismo”. El fenómeno debe ser concebido como “dado”, en lugar de ser construido artificialmente.

La fenomenología y su definición Es un método filosófico que pretende desinteresarse de la pregunta por la existencia real o ideal del mundo, para poder enfocarse mejor sobre su modo de manifestación. Por ejemplo, en lugar de interrogarse para saber si este manzano existe materialmente, o si es una mera representación en la conciencia, el fenomenólogo se ciñe a describir nuestra relación con el manzano, con la pretensión de develar las estructuras universales del aparecer.

48

revista universitaria uc

S

i podemos decir que Jean-Luc Marion es probablemente uno de los mayores filósofos vivos, quizá incluso el más importante, eso tiene que ver no solamente con la extensión de su obra, internacionalmente reconocida, sino también con su contenido. El profesor Marion no se ciñe a ser un destacado especialista de René Descartes o un gran conocedor de Heidegger; él mismo es también y ante todo un filósofo. Por ende, no sería suficiente mencionar que es profesor de la Universidad Católica de Paris y de la Universidad de Chicago, emérito de la Universidad Paris IV Sorbonne y miembro de la Académie Française. Tampoco sirve mucho añadir que él se encontró y dialogó regularmente con Emmanuel Levinas y Michel Henry o que Jacques Derrida –del cual fue alumno– discutió su obra. Marion se distingue por un método que hereda, por una parte, del estilo fenomenológico y, por otra, de su formación en la escuela francesa, lo que le condujo a la descripción de las cosas mismas. Es así como se apoya -de manera argumentada sobre la historia de la Filosofía- para desarrollar una filosofía propia, cuya meta consiste en recordarnos la existencia de las cosas porque, de hecho, ahora más que nunca, vivimos en un mundo de “objetos” utilizables que la época de la técnica nos impone. Nosotros mismos nos transformamos en herramientas. Hablamos de “productividad”, buscamos la “eficiencia”, queremos aumentar el “rendimiento”. Todo eso no es el fruto de un progreso o el resultado del esfuerzo y del libre desempeño del hombre. Es un tipo de tiranía que tiene causas profundas que Heidegger ya había visto. Es la razón por la cual se necesita un trabajo filosófico particular para regresar a un mundo más originario, el de las cosas hacia las cuales tenemos un acceso cada vez más difícil. El rol del filósofo, el propio don del filósofo Marion, consiste precisamente en ayudarnos a recordar las cosas, en hacerlas salir del olvido.

Un maravilloso descubrimiento Este propósito no es completamente nuevo. Ya Edmund Husserl había propuesto volver a las cosas mismas (zu den Sachen selbst!) gracias a un nuevo método del cual es fundador: la fenomenología. En lugar de presuponer la existencia absoluta y substancial de las cosas en el mundo –lo que él llama la actitud naturalista– debemos suspender esta creencia –lo que él llama la epojé– para describir ingenuamente la manera con la cual las cosas se presentan a nuestra conciencia, vista como siendo intencional. Entonces, más importantes que los polos de la relación (conciencia, mundo) que son falsos absolutos, hay que reconocer el valor absoluto de la relación entre los dos.


argumento

Podemos afirmar que esta intuición de Husserl es el punto de partida de una tradición desde Heidegger hacia Marion, pasando por Sartre, Merleau-Ponty, Jonas, Levinas, Henry, Ricoeur, Derrida, Patocka o Barbaras, que nunca dejó de crecer. ¿En qué consiste, por lo tanto, el aporte propio del fenomenólogo Marion a la fenomenología?

Aparecer por sí mismo Por una parte, Marion considera que Husserl tuvo razón al poner énfasis sobre el “aparecer” del mundo en lugar de enfocarse sobre su “existencia” real. Lamentablemente, al referirse a este “aparecer” del mundo ante la conciencia, Husserl procede a una construcción subjetiva de este mundo en lugar de dejarlo aparecer por sí mismo. Sería necesario describir el fenómeno (definido como “la aparición de todo lo que pueda existir”) de modo tal que pudiéramos dar cuenta de su au-

toaparición sin referirlo de antemano a una conciencia. A decir verdad, este proyecto ya fue contemplado por Heidegger, quien también fracasó. Es cierto que él no refirió el fenómeno a la conciencia, sino que lo ligó al Dasein, es decir a un tipo de ente que existe en el mundo y que lo hace aparecer. Por ende, a su manera también, lo constituye en lugar de dejarlo aparecer tal cual. Es la razón por la cual Marion estima que ahora debemos tomar en serio la posibilidad que el fenómeno surga “por sí mismo” sin ser constituido por una conciencia o por un ente. Tenemos que reconducir el mundo hacia su aparecer, pero sin reducirlo a la conciencia o a un ente. Tomemos una imagen. Hay dos maneras de aclarar un departamento: encendiendo la luz (lo que presupone la existencia de un mecanismo gracias al cual la “producimos”), o abriendo los postigos y levantando las persianas para que el sol pueda entrar. En el primer caso, somos el origen del fenómeno (como la conciencia que produce los fe-

Nosotros mismos nos transformamos en herramientas. Hablamos de “productividad”, buscamos la “eficiencia”, queremos aumentar el “rendimiento”. Todo eso no es el fruto de un progreso o el resultado del esfuerzo y del libre desempeño del hombre. Es un tipo de tiranía que tiene causas profundas que Heidegger ya había visto.

Marion: uno de los mayores filósofos vivos Jean-Luc Marion nació en Meudon (1946), Francia, donde cursó sus primeros estudios. Luego inició su trayectoria filosófica en L’Ecole Normale Supérieure, con Jacques Derrida y Louis Althusser. Licenciado en Letras en Paris Nanterre (1967) y de Filosofía en La Sorbona (1968), se inició en Teología y asumió la dirección de la revista Résurrection. Doctorado con tesis en Descartes, fue el primer secretario científico del Centro de Estudios Cartesianos (1973). En 1981 se convirtió en profesor universitario, primero en Poitiers y luego en Paris X Nanterre, después retorna a La Sorbona (Paris IV) para asumir la cátedra de metafísica, tras Claude Bruaire y Emmanuel Levinas, época en la que comienza su reconocimiento internacional como director del Centro de Estudios Cartesianos. Cofundador de la revista católica internacional Communio y de la colección “Epiméthée” y codirector de la revista Les Etudes philosophiques, fue uno de los refundadores de los Archivos Husserl de París. Profesor titular de la alemana Katholieke Universiteit Leuve y de La Sapienza de Roma, entre otras en Europa y Estados Unidos, es miembro del Institut International de Philosophie y del Consejo Pontificio para la Cultura desde el año 2011. Entre sus distinciones destaca el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa (1992), el Premio Karl Jaspers de Heidelberg y el ingreso como miembro de la Academia Francesa (2008). Además, es Doctor Honoris Causa de ocho universidades. 49


argumento

Marion visita la UC Entre el 8 y el 11 de septiembre próximo se desarrollará en la Universidad Católica el encuentro “La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion”, que contará con la presencia del filósofo francés y es organizado por la Facultad de Filosofía. En la ocasión el destacado pensador dictará la conferencia inaugural “La pregunta por el incondicionado”. Además, se presentarán destacados académicos y expertos en la materia.

Amplia bibliografía. La creciente presencia que ha tenido la obra de Jean-Luc Marion en la lengua española durante los últimos años, es el indicio indiscutible de una recepción cada vez mayor de su filosofía.

nómenos); en el segundo, nuestra acción se limita a quitar los obstáculos que ponen trabas a su aparecer. La fenomenología de la donación que Marion propone es, precisamente, un método que trata de suprimir los obstáculos a la descripción del fenómeno como “dándose por sí mismo”. Este debe ser concebido como “dado”, en lugar de ser construido artificialmente. Pero ¿cómo vamos a describir aquello gracias a lo cual el fenómeno aparece? Es cierto que debemos considerar el fenómeno como “siendo dado”, pero la donación misma de los fenómenos no es un fenómeno. El “cómo” de la aparición no es una aparición. De una cierta manera el arte intenta realizar tal objetivo. En el marco del cuadro (que delimita el mundo de las cosas estéticas, inútiles frente al mundo de las cosas reales, pragmáticas), la pintura representa cosas que no tienen ninguna utilidad sino la de presentarse a nuestra contemplación. Las miramos pour rien, pour le plaisir. Somos cautivados por ellas solamente porque se nos aparecen y no porque vamos a utilizarlas. La pintura llama nuestra atención sobre la visibilidad de las cosas, sobre su progreso hacia la aparición.

Don y donación Pero, ¿qué tipo de medio filosófico y racional tenemos para mostrar la donación de las cosas, de su fenomenalidad? ¿La única manera de abordar la donación sería de soslayo? El ge50

revista universitaria uc

nio de Marion, también su audacia, quizá su temeridad, consiste en enfocarse sobre el fenómeno del don para poder tematizar la donación. A pesar de las dudas de Jacques Derrida y de Paul Ricoeur respecto de tal decisión filosófica, Marion elige la descripción del don como hilo director para describir la donación de los fenómenos. No son dos cosas distintas, como si el don fuera una realidad meramente antropológica mientras la donación sería un concepto fenomenológico. Al contrario, podemos entender mejor el don y la donación si utilizamos estos conceptos para entenderlos de manera recíproca. Marion muestra que el don es pura donación de sí mismo, independiente de toda referencia a un donador y a un donatario empíricos o a un objeto transferido de una persona hacia otra. Es lo que sucede cuando heredamos de alguien sin saber de quién (no hay un donador identificable), cuando damos a una organización caritativa (no hay un donatario identificable), o cuando el pueblo da el poder al presidente (no se transfiere un objeto). Tales situaciones no destruyen la posibilidad del don. Al contrario ellas develan su carácter puramente gratuito e inobjetivable. Esta manera en que el don se da por sí mismo es un excelente modelo para pensar el autoaparecer del fenómeno. En efecto, lo que se da de esta manera, es decir por sí mismo, sin motivación, “se muestra” y todo fenómeno puede ser concebido como un don dándose gratuitamente por sí mismo.

¿Un giro teológico? No se puede ignorar la importante polémica que apareció en Francia después de la publicación de los principales resultados de la filosofía de Marion. Dominique Janicaud denunció “un giro teológico” de la fenomenología francesa. Como los fenómenos se dan, se debe suponer un primer donador: Dios. Pero tal propuesta no sería aceptable en la medida en que Dios no se fenomenaliza, traspasa las condiciones de la fenomenalidad. La teologización de la fenomenología sería por lo tanto una traición del voto inicial del padre fundador Husserl: describir las cosas como aparecen. Sin embargo, al juicio del mismo Marion, tal reproche está infundado, puesto que él mantiene una separación estricta entre la Teología y la fenomenología. En efecto, cuando él describió el don puso entre paréntesis la existencia del donador, y a fortiori (con mayor razón) la de un donador transcendente, Dios. Entonces la Teología no contamina a la fenomenología, aunque esta sea una buena puerta de entrada para abrirse a la pregunta por Dios. uc


argumento

51


portada

52

revista universitaria uc


portada

El desafío de construir la marca país:

Chile en la retina mundial Más allá de los terremotos y de los 33 mineros. No ha sido fácil para la Fundación Imagen de Chile coordinar con el sector público y el privado la promoción del país. Con un presupuesto que dista de ser el idóneo y una autonomía determinada por los distintos gobiernos de turno, de a poco se intenta dar con los elementos que permitan transformar a esta marca en una estampa única y atractiva, sin perder las raíces de su ser latinoamericano. Por Carlos Oliva Vega Fotografías fundación imagen de chile

53


portada

Han pasado más de dos décadas desde el hito de la Expo Sevilla, pero los expertos aún no tienen claro cómo potenciar la imagen de un país anclado en el extremo de un continente vívido y festivo –con todos los prejuicios que ello conlleva– y que se destaca por la muy “europea” seriedad de sus instituciones. 54

revista universitaria uc

L

iteralmente, el mundo quedó helado. Un imponente iceberg antártico al interior de un pabellón de madera con techo de cobre impactó al mundo. La fecha: 1992. El lugar: la Exposición Universal de Sevilla, España. Muchos aún la recuerdan. Tras el retorno a la democracia Chile debía demostrar que por fin las instituciones funcionaban, que el país se levantaba gracias a una sólida economía respaldada por serias instituciones. El iceberg era una metáfora de todo aquello, una proyección simbólica de la fría seriedad de un pueblo en el que se podía confiar. Había que mostrar a las potencias la nueva cara de esta nación y qué mejor que acompañar este tótem de hielo de más de 60 toneladas con las dos figuras chilenas vivas más alabadas del momento: el presidente de la República, Patricio Aylwin, y el goleador del Real Madrid, Iván Zamorano. Fue un acierto. El éxito de esa campaña levantó cofradías de seguidores y detractores que a través de los medios sopesaban los costos y beneficios de la muestra, interpretaban lo que los artistas responsables quisieron y no quisieron decir, e ironizaban con lo que Chile pretendía y no podía alcanzar. Para Elvira Chadwick, exdirectora de estudios de la Fundación Imagen de Chile y actual directora ejecutiva de la consultora LadoHumano, este “fue nuestro primer esfuerzo consciente e intencionado de proyectar una imagen de Chile que se distinguiera de este continente (latinoamericano)”. Y también la primera señal de la gran disyuntiva que sigue pesando a la hora generar una “marca Chile”: quedarse o alejarse de Latinoamérica.


portada

Lo que nos hace únicos La imagen país es todo aquello que se conoce de una nación. Esos elementos diferenciadores que permiten que se distinga de sus pares. Su búsqueda se ha transformado en una incipiente disciplina que opera en distintos niveles: en el de la opinión pública y en el de los líderes de todo tipo –quienes se convierten en un símbolo–. Por ejemplo, un Alexis Sánchez, un Don Francisco o una Presidenta Bachelet. Con estos aspectos se construye, por extensión, la marca país: “Es lo que decides comunicar; aquello que defines que son los objetivos que Chile tiene a nivel internacional (en nuestro caso)”, explica Chadwick. Han pasado más de dos décadas desde el hito de la Expo Sevilla, pero los expertos aún no tienen claro cómo potenciar la imagen de un territorio anclado en el extremo de un continente vívido y festivo –con todos los prejuicios que ello conlleva– y que se destaca por la muy “europea” seriedad de sus instituciones. Myriam Gómez es la actual directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, institución autónoma, creada en 2009 y que se financia con recursos gubernamentales. Gómez no vacila en criticar la comentada campaña “Chile All Ways Surprising”, realizada durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. Ahí se intentó reflejar –como en la campaña del iceberg– a una nación seria, que ha sabido integrarse al mundo con más de 60 tratados de libre comercio (TLC). Pero se mostraba a los chilenos si no arrogantes, autosuficientes. Con la administración de Sebastián Piñera la promoción no mejoró. Ahí se lanzó el eslogan “Chile hace bien”, defenestrado por distintos expertos como el mantra de un lugar frío y sin emoción, como la frase de una promoción demasiado predecible, según el semanario The Economist. En ambas campañas se comunicaban “atributos de la confianza de un estado que se mueve más desde lo racional que de lo emocional, y eso nos llevó a apartarnos un poco de nuestro barrio”, explicó Gómez en el II Foro de Marca País realizado en Santiago durante noviembre de 2014. ¿Pero acaso está mal querer alejarse del vecindario para exhibir una imagen distinta?, o ¿no será mejor mostrarse como uno más de los estados latinoamericanos?

“Ocuparse de la imagen país tiene un efecto decisivo en cada cosa que una nación hace a nivel internacional. Por ejemplo, incrementa el número de tratados; se le da más valor a las exportaciones; aumenta el número de turistas y de inversión, entre otras cosas más”. Simon Anholt, creador del concepto de índice de marca país (Nation Brands Index).

Cuestión de marca Los países comenzaron hace muy poco a preocuparse de lo importante que era contar con una marca. La más famosa de las mediciones, la Nation Brands Index (NBI) del conocido Simon Anholt (ver recuadro) data de 2005 y, a la fecha, evalúa a alrededor de 50 naciones del orbe, entre ellas Chile, país que se incorporó a la medición recién en 2008, un año antes de la creación de la Fundación Imagen de Chile para la cual trabajó el mismo experto como asesor. Desde Londres, Anholt explica que ocuparse de la imagen país “tiene un efecto decisivo en cada cosa que una nación hace a nivel internacional. Por ejemplo, incrementa el número de tratados, se le da más valor a las exportaciones, aumenta el número de turistas y de inversión, entre otras cosas más”.

55


portada

BRASIL ARGENTINA MÉXICO PERÚ CHILE

MEDICIÓN NATION BRANDS INDEX (NBI) 2008 - 2014 2014

21 22

2013

20

2012

20

2011

20

2010

20

29

24

36 35

30

24

37

32

24

30

24

38

40 39

40 39

31 39

2009

20

2008

21

23

28

41

39 38

25 26 38

40

Lugares obtenidos entre los 50 mejores. Fuente: Ranking general de países NBI.

“Falta un sello que realmente nos identifique, una identidad país de la que estemos todos convencidos para salir a publicarla y defenderla por ahí afuera. Creo que eso no existe y ha sido difícil, porque en la búsqueda de elementos comunes Chile aparece con una identidad tremendamente fragmentada”. Carolina Altschwager, experta en marcas, profesora de Publicidad UC y directora ejecutiva de la consultora Almabrands. 56

revista universitaria uc

Eso bien lo saben los empresarios y las autoridades de Hacienda que llegaron en octubre pasado a la capital inglesa con la misión de motivar a los inversionistas a apostar por nuestro territorio. La visita de la avanzada local debía contrarrestar los comentarios que los distintos medios venían mostrando desde hace meses: que el milagro chileno estaba en reversa por las reformas del segundo gobierno de Bachelet. Era la idea. Aunque por desgracia, la misión se vio aguada por la nota del diario Financial Times que publicó, esa misma mañana del Chile Day, (así se llamó en la Bolsa de Londres al día en que llegaron el ministro Hacienda y sus acompañantes), que nuestro país representaba la nueva mediocridad en materia económica. Fue un flaco favor al gobierno, dijeron quienes llegaron con el ministro a la isla británica.


portada

“Si conseguimos un mensaje común con el sector público y privado, y un mayor presupuesto de ambas áreas, para hacer acciones de impacto internacional que realmente tengan un respaldo político, sería un tremendo logro para nosotros”. Myriam Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile.

La “campaña” de los 33 Uno de los momentos más exitosos de la imagen de Chile ha sido el rescate de los mineros, realizado en octubre de 2010. Fue un golpe de suerte porque esta cobertura, que tuvo a casi todos los medios del mundo en el campamento de la mina San José, implicó una campaña de marketing de más o menos US$ 2.000 millones de dólares, según aseveró en su momento la agencia Universal McCann (UM). Después de todo, el rescate fue visto solo en televisión por más de 1.000 millones de personas en horario prime.

Pero para bien o para mal, “la cobertura de prensa es solo un indicador”, sostiene Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales UC. Entre otras cosas, porque la imagen la construyen también “actores relevantes como los parlamentarios, las fuerzas armadas, gente del mundo de la cultura, los académicos, etcétera”. Y es que la marca Chile comenzó a ser medida por primera vez en su historia en 2008 (ver gráfico). Ese año ocupábamos el lugar 38, con Sudáfrica en el 37 y Malasia en el 39. Dos años después bajaríamos al 39, en 2013 volveríamos al 38, y en 2014 –el cambio más notorio– alcanzaríamos el puesto 35 del NBI apalancado, según la fundación, “por la competencia del país y del Gobierno” y “por el comportamiento responsable en la reducción de la pobreza”. Una de las razones del porqué ha sido tan difícil salir de estas posiciones radica en que las lógicas que mueven las campañas de marketing de un producto o servicio no funcionan del todo cuando se trata de levantar una marca país. Todos los habitantes son dueños de esta última, a diferencia de una empresa, donde los dueños de su marca o es uno o apenas unos cuantos. Además, generar cambios en la imagen de una nación es quizá el desafío mayor de quienes intentan posicionarlo en este sentido. Según Elvira Chadwick hay dos grandes elementos que se deben considerar para esto: lo coyuntural (el momento mismo) y lo estructural. “Este segundo aspecto se ha ido transmitiendo con los años y se refiere a lo que va quedando en el tiempo con un país y es difícil de modificar. 57


portada

Según el último Ranking de Transparencia Internacional Chile sigue siendo, junto con Uruguay, la nación menos corrupta de Latinoamérica. Ambos ocupan el lugar 21 del mundo de un total de 175 naciones. Lo que quiere decir que los escándalos (Penta, Caval o SQM) siguen siendo una excepción en el comportamiento local y no una tendencia que reflejen los índices internacionales.

58

revista universitaria uc

El amor de Chile en Milán Hasta el 31 de octubre Chile participará en Expo Milán, una muestra de carácter mundial donde más de 140 países exhiben sus proyecciones y novedades en materia agroalimentaria, ante 20 millones de visitantes. El pabellón denominado “Amor de Chile” fue diseñado por Cristián Undurraga y Eugenio García. La propuesta da cuenta de la diversidad culinaria del país, bajo el prisma de una cadena de cuidado y amor, desde quien trabaja la tierra, produce el alimento, cosecha, transporta y cocina hasta llegar a la mesa de Chile y del mundo. Expo Milán es una nueva oportunidad para desplegar a nivel internacional los atributos que conforman nuestra identidad como nación. “Este pabellón es parte de la imagen de nuestro país. Presentamos aquí lo mejor de nosotros: los productos de la tierra, la artesanía, la cultura, la poesía”, afirmó el Canciller Heraldo Muñoz en la ceremonia inaugural.


portada RANKING DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL 2014

Fuente: Transparency Internacional, www.transparency.org.

Los últimos escándalos políticos y empresariales que han golpeado a la sociedad, dígase caso Penta, Caval o SQM, operan en el nivel coyuntural. Medios locales y del mundo hicieron eco de estas noticias que desplomaron la popularidad de la Presidenta Bachelet. Pero tampoco es para alarmarse. Según el último Ranking de Transparencia Internacional Chile sigue siendo, junto con Uruguay, la nación menos corrupta de Latinoamérica. Ambos ocupan el lugar 21 del mundo de un total de 175 naciones. Lo que quiere decir que los escándalos siguen siendo una excepción en el comportamiento local y no una tendencia que reflejen los índices internacionales. No es que sea imposible cambiar la imagen de un país, y con ello posicionar una marca. Pero para hacerlo, hace falta más que la voluntad de una fundación dedicada para ese fin. Hay que ser capaz de alinear a los sectores (el directorio de la Fundación Imagen País está compuesto por personas del sector público y privado) pese a que el organismo no tiene la facultad para obligar a seguir sus directrices, sino que solo aconseja.

El entramado A diferencia de lo que ha venido haciendo nuestro país, Colombia y Perú lanzaron importantes campañas que incluyeron a líderes culturales, deportivos y empresariales en su intento por posicionar a sus respectivos países en el exterior. Por eso hoy podemos encontrar a Shakira o al fallecido Gabriel García Márquez en los eventos de promoción de Colombia, o a un Gastón Acurio o a una Eva Ayllón en los de Perú.

Para todos los efectos, la imagen país es una disciplina nueva e intuitiva, lo que explicaría por qué las estrategias de los latinoamericanos difieren cuando se trata de sus prioridades. Mientras algunos apuestan por poderosas campañas de marketing (Ecuador), otros destacan sus atractivos diferenciadores, como es el caso de Perú con la comida. 59


portada

Simon Anholt: “Chile es el mejor posicionado de Latinoamérica por sus contribuciones globales” Reconocido como una de las grandes autoridades de la imagen y la identidad país, las credenciales de Simon Anholt no son pocas. Ejerció el cargo de vicecanciller del gabinete de la diplomacia pública del Reino Unido y hoy trabaja como consejero independiente de distintos líderes de gobiernos y estados del mundo. Además, Anholt se hizo conocido mundialmente por desarrollar el concepto de índice de marca país (Nation Brands Index) en 2005. Es editor de distintas revistas del área y autor de varios libros, entre ellos Places: Identity, Image and Reputation, de 2010. Sobre este y la reputación de Chile se refirió en esta entrevista en exclusiva con Revista Universitaria UC. –¿Podría describir al menos tres cosas que un gobierno debe hacer para mejorar su reputación? – Hay solo una cosa que importa: hacer algo que permita al resto del mundo sentirse contento de que tu país exista. – ¿Es la única manera de potenciar una marca país? –No creo en esto de “hacer marca”. Suena mucho a ejercicio mediático y no creo que haya propaganda en este planeta que pueda hacer a la gente cambiar de opinión acerca de una nación. El único camino para que un país sea más admirable es ser más admirable. –En su libro Places… usted dice que no hay ningún tipo de correlación aún detectable entre cambios en la imagen país y el nivel de gasto en campañas de marca país. ¿Por qué? –Porque decirles a las personas que un país es maravilloso es un ejercicio inútil. Por definición, cualquier individuo en algún lado del mundo vive en un territorio perfectamente bueno en sus propios términos; además, esa persona no está buscando en el mercado un mejor

lugar en donde vivir. En verdad no les interesa saber las grandes cosas que hay en tu patria. ¿Por qué debería ser de otra forma? Porque saberlo no tiene mayor impacto en sus vidas. –En términos de reputación, ¿dónde está Chile hoy? ¿Puede comparar nuestra reputación con la de otros países? –La conocida Anholt-GfK Roper Nation Brands Index (NBI), una de las grandes mediciones internacionales que coordino desde el año 2005, mide la percepción global de 50 países. La imagen de Chile ha estado mejorando gradualmente desde que la incluí en el sondeo en 2008 (y coincide con mi asesoraría al gobierno anterior de Michelle Bachelet). ¿Alguna conexión con eso? No lo sé. Después de todo, la realidad es mucho más importante que la percepción y en otra medición que tengo, Good Country Index, su país se ubica en una increíble posición 22. Este es mi nuevo estudio que mide cómo cada nación contribuye a la humanidad y a nuestro planeta. Después de Costa Rica, Chile es el mejor posicionado de Latinoamérica por sus contribuciones globales. Es algo de lo que tendrían que sentirse orgullosos.

Una corona de seis estrellas envuelve el logo de la institución (Fundación Imagen de Chile) hoy día. Esto no es trivial. Es un saludo a los cielos del norte, los más limpios del mundo, en donde se encuentran los observatorios más importantes del orbe como ALMA o ESO, o sea, es un reconocimiento a uno de los atractivos diferenciadores de nuestro territorio. 60

revista universitaria uc

El caso de estos lugares mencionados resulta ilustrativo para lo que está sucediendo en Latinoamérica. El interés de promocionar de manera oficial los atractivos de estas tierras empezó en la década de 2000. A través de Procolombia en 2004 este país comenzó a impulsar la promoción de sus virtudes, mientras desde 2008 el organismo gubernamental Promperú haría lo suyo. En ambos lugares la dirección y construcción de imagen país depende de ministerios de comercio exterior. En ninguno existe un organismo independiente como en Chile, con un directorio heterogéneo. Es un punto a favor, sin duda. Pero a la hora de medir el éxito, no estamos mejor que algunos vecinos como el mismo Perú o incluso Ecuador. Para todos los efectos, la imagen país es una disciplina nueva e intuitiva, lo que explicaría por qué las estrategias de los latinoamericanos difieren cuando se trata de sus prioridades. Mientras algunos apuestan por poderosas campañas de marketing (Ecuador), otros destacan sus atractivos diferenciadores, como es el caso de Perú con la comida. En Chile, en cambio, aún no optamos por ninguna de estas dos vías. Esto se explica, en parte, porque el presupuesto que maneja la fundación está muy por debajo del ideal. Se cuenta con más o menos US$ 5 millones por año, casi la misma cantidad que se invirtió en el comercial de 30 segundos “All You Need is Ecuador”, transmitido en la tanda comercial del


portada

Super Bowl de Estados Unidos en febrero pasado. Más de 100 millones de personas suelen sintonizar el medio tiempo de esta final deportiva, lo que para Ecuador se tradujo en medio millón de visitas a su página oficial un día después de la transmisión. “Estamos en una fase intermedia”, dice Gómez. Por eso, “esperaría (tener) un presupuesto mínimo de US$ 10 millones. Aunque de acá a tres años me gustaría llegar, ojalá, a los US$ 15 millones”. Perú logró saltar del lugar 40 del NBI en 2008, al 37 en 2013, y todo indica que fue por su millonaria campaña de 2010. Ese año, Promperú invirtió cerca de US$ 13 millones para asuntos de imagen país en donde uno de sus fuertes recayó en la cultura culinaria de ese territorio, un elemento bastante peculiar, propio de este país vecino. Precisamente acá radica otra de las críticas esbozadas por los expertos consultados para el caso de nuestra nación: la falta de elementos diferenciadores que conviertan a Chile en una marca atractiva. “Falta un sello que realmente nos identifique, una identidad país de la que estemos todos convencidos para salir a publicarla y defenderla por ahí afuera. Creo que eso no existe y ha sido difícil, porque en la búsqueda de elementos comunes Chile aparece con una identidad tremendamente fragmentada”, dice tajante la experta en marcas Carolina Altschwager,

profesora de Publicidad UC y directora ejecutiva de la consultora Almabrands. Sin embargo, el trabajo de la fundación apunta en esa dirección. Por ejemplo, una corona de seis estrellas envuelve el logo de la institución hoy día. Esto no es trivial. Es un saludo a los cielos del norte, los más limpios del mundo, en donde se encuentran los observatorios más importantes del orbe como ALMA o ESO, o sea, es un reconocimiento a uno de los atractivos diferenciadores de nuestro territorio. En ese logo estrellado también destaca una trama o líneas entrecruzadas que reflejan a una nación conectada en su interior y también destacan sus colores: una paleta representativa de los cinco tonos más característicos de los paisajes de esta franja larga y tortuosa. Este ha sido uno de los resultados de la estrategia de marca país que lleva adelante la fundación en su afán por avanzar más hacia lo emocional. Parte de este proceso se verá este año a través de la Copa América y el Mundial Sub17 que se realizará en este rincón del planeta. Parte de una estrategia que espera, además, robustecer la institucionalidad en materia de imagen país. “Si conseguimos un mensaje común con el sector público y privado, y un mayor presupuesto de ambas áreas, para hacer acciones de impacto internacional que realmente tengan un respaldo político, sería un tremendo logro para nosotros”, asevera Myriam Gómez. uc

61


Roberto Onell Henríquez Es poeta y doctor en Literatura por la Universidad Católica y la Universidad de Leipzig, de Alemania. Magíster en Letras, mención Literatura de la UC. Es sociólogo y profesor de la Facultad de Letras de la UC. Además, es crítico literario del diario El Mercurio y autor de artículos para revistas académicas nacionales y extranjeras.

1

abrasa, Llega el día, malcrían; e u q s a u g n le in casa, todo hogar, s Llega,gllama, hiere, ía. lle a día a d

2 4

y él es quien me llora, Arrullo, al caer quien clareaba, y eres en tierna tiniebla, –llanto fiel– mi sombra. A otro ombrde e aser cud lanpena

o

antoenpuloedoscuro. o y pudo tancu puro la hora en que me anudo medio, mismo, mu

8

do.

Memorial fragancia cruda, entretejida flor que me contempla, Pobres vamos todos s cura. e o n , a r u Oscde día. dura luz cuando con los otros escucha. o n , a r u c Si es no llevamos nombre. adabra… bracotro n adía: TaEl día, . Pobres van los nombres. : palabra a h c u c s e No sobre sombra, sombra

9

nombra noche y cobra Arrullo, al caer luz maltrecha: el día. en tierna tiniebla,

25

la pena de ser tan puro en lo oscuro.

48Mis serios despojos,

mis odios, mi seria miseria, mi todo:

70

mi historia: misterio.


letra fresca

El creador riguroso Roberto Onell Henríquez, profesor de la Facultad de Letras UC nos presenta un adelanto de su segundo libro Los Días. El autor ha demostrado ser exponente de una poesía cuidada y medida, una pulcritud por la cual algunos críticos lo han relacionado con la poesía china. Como dijo la crítica Adriana Valdés: “el poeta quiere dar forma a la palabra, para hacerla capaz de ser recordada”.

R

oberto Onell publicó el año 2010 su primer poemario (Rotación, Santiago, Ediciones Tácitas), el que tuvo una acogida que celebró sus textos en los que, lejos del afán de escandalizar o hacer el humor irónico de tantos autores, se expresa de manera austera y sobria. Según afirmó la crítica Adriana Valdés al presentar ese libro, su técnica se vincula a los poetas chinos y su arte exacto es el ejemplo de una depuración tremendamente rigurosa. Onell ha conquistado un espacio en la crítica literaria nacional y su obra refleja que ha leído y también pensado a muchos otros poetas chilenos, lo que le ha dado un estatus de experto al que se invita a colaborar en otros países, como en las páginas de Griffith Review, la principal revista literaria de Australia. Para su propia tesis doctoral en la Universidad de Leipzig, cuyo tema fue Alturas de Machu Picchu, de Pablo Neruda, planteó –tal como lo hiciera Gastón Soublette pero desde otras perspectivas– que el hablante de ese poema es Cristo Jesús, el Verbo Encarnado, aunque su autor no tuviera una fe cristiana. Por Revista Universitaria

63


letra fresca

LOS DÍAS 1 Llega el día, abrasa, lenguas que malcrían; todo hogar, sin casa, llega día a día.

4

A otro nombre acudo cuanto puedo y pudo la hora en que me anudo medio, mismo, mudo.

2

Llega, llama, hiere, y él es quien me llora, quien clareaba, y eres –llanto fiel– mi sombra.

9

Pobres vamos todos cuando con los otros no llevamos nombre. Pobres van los nombres.

8

Memorial fragancia cruda, entretejida flor que me contempla, dura luz de día.

11

El día: otro día, sombra sobre sombra, nombra noche y cobra luz maltrecha: el día.

15

Tristes alas bellas tristes vuelan solas tristes como olas tristes que se estrellan.

24

Un canto que vuelve me espera intranquilo; sin paz se me duerme y sueña conmigo.

64

revista universitaria uc


letra fresca

25

60

Tanto y veo el fondo de un pozo olvidado. Canto y en lo oscuro mis ojos mojados.

Dura mordedura copia, consabida, otro curso, y pulsa tictac y mastica.

30

Se traba el trabajo que fuera a la fuerza: qué suerte se tuerce: yo abajo: badajo.

26

Oscura, no es cura. Si es cura, no escucha. Tan abracadabra… No escucha: palabra.

36

Arrullo, al caer en tierna tiniebla, la pena de ser tan puro en lo oscuro.

28

Qué lejos, nosotros; estamos qué lejos. Te dejo en tu abrigo, amigo, y qué nunca.

48

Mis serios despojos, mis odios, mi seria miseria, mi todo: mi historia: misterio.

64

Un día saldremos, lavados los rostros, nosotros, salvados de días: un día.

70

Perdido en el bosque, la noche abrió un claro; prendidas las ramas, ardía el vigía.

71

Callando, se pudo tocar el oscuro; hablando, se supo pulsar, más oscuro.

55

Ido invierno vuelto, vuelves en un vuelo muerto. Mal habidas, vidas idas das.

77

Si el número es uno, no equis, no cruz, entonces ninguno despéjase tú. uc

65


66

revista universitaria uc


ps !!? !

%$

/?? !!!·”

hse$=& ·”$( a

vi5 & “$%

La ley en la mano El ambiente de saturación frente a tanta delincuencia cotidiana ha indignado a ciertos sectores de la población. La imagen de una puerta giratoria en la cual la policía no logra capturar a la mayoría de los delincuentes, quienes son liberados rápidamente justifican el empleo de la violencia. Las detenciones ciudadanas se han multiplicado en el último tiempo y dan cuenta de un fenómeno preocupante y en alza. En estos episodios se borra el trato digno, no hay debido proceso ni un análisis del daño causado y, de acuerdo a su magnitud, tampoco un castigo proporcional. Por Miguel Laborde Duronea

67


Jorge Manzi Astudillo Es psicólogo UC y doctor en Psicología de la Universidad de California. Miembro de varias sociedades científicas y editor asociado de revistas científicas internacionales, actualmente dirige el Centro de Medición Mide UC.

1

¿Cree usted que los derechos de los acusados, no respetados adecuadamente en el pasado, han ocasionado que nos olvidemos de los de las víctimas?

2

¿Qué implicancias le atribuye a estos sucesos en relación al Estado de Derecho?

3 ¿Qué valor le atribuye a la creencia de que son los medios de comunicación los que exacerban los hechos, generando así un estado de indignación ciudadana?

68

revista universitaria uc

Las sociedades hemos desarrollado sistemas judiciales precisamente para que las sanciones a los delitos se realicen en un contexto en que se equilibren los derechos de las víctimas y de los acusados, dejando atrás etapas muy primitivas de la humanidad, cuando los deseos de venganza resolvían estas materias. Debemos evitar que las dificultades y la lentitud para aplicar la justicia erosionen aún más la confianza en ella (que ya muestra niveles muy bajos), pues eso facilita que las víctimas y otros decidan tomarse la ley en sus manos. Debemos poner todo el empeño para que la justicia se aplique con prontitud y eficacia.

No soy experto en materias jurídicas, pero entiendo que uno de los roles del Estado de Derecho es establecer un marco normativo que garantice que todos los ciudadanos sean tratados en forma digna e igualitaria, incluso cuando un tribunal pueda determinar su culpabilidad en hechos delictuales. La ineficacia de la justicia o de la policía ha favorecido el desarrollo de actitudes punitivas en muchos países, debilitando la convicción en torno a la necesidad de proteger los derechos de todos los ciudadanos, especialmente los que son percibidos (justa o injustamente) como culpables.

Los medios de comunicación tienden a prestar gran atención a los hechos delictuales, pues generan interés en la población. El efecto de este excesivo foco es una percepción de temor e inseguridad que sobrepasa la magnitud efectiva de la delincuencia. Basta mirar las cifras de temor en las encuestas de opinión, donde los ciudadanos de nuestro país expresan niveles de inseguridad cercanos a los de países que poseen tasas de criminalidad muy superiores a las nuestras. Es deseable que los medios de comunicación asuman su rol en esto, con información equilibrada y mostrando que el castigo duro y la cárcel no son, en muchos casos, la solución a la criminalidad.


3x3 Magdalena Ossandón Widow Es licenciada en Ciencias Jurídicas UC y doctora en Derecho de la Universidad de Navarra, imparte cursos de Teoría del Delito y Teoría de la Pena en la Facultad de Derecho UC.

Helene Risor Es doctora en Antropología Social de la Universidad de Copenhague y becaria en investigación postdoctoral de la misma institución. Además es académica del Instituto de Sociología y del Programa de Antropología Social de la Universidad Católica.

La necesidad de respetar los derechos de toda persona acusada de un delito no tiene por qué estar en contradicción con los de las víctimas, pero hay que precisarlos. Algunos aluden a un “derecho de la víctima al castigo del autor”, y más aún, a que esa sanción consista siempre en una privación de libertad, lo que a veces se asemeja a un supuesto “derecho a la venganza” o un retorno a la ley del talión. El afectado merece que se apliquen las leyes y el Estado debe velar porque esto se haga de forma imparcial, sin olvidar que la cárcel no soluciona los problemas sociales, sino que muchas veces solo los dilata o los agrava.

En democracia no se relativizan los derechos ni de las víctimas ni de los victimarios. Habría que establecer una relación entre el pasado dictatorial y el presente democrático y preguntarnos si hemos sido exitosos en establecer prácticas alternativas viables a las autoritarias de control. ¿Qué significa “mano dura” en el imaginario chileno? ¿Qué formas de diferenciación y discriminación produce? Dudo que sea coincidencia que la persona vejada en el centro de Santiago (a fines del año pasado) fuese hombre, joven y de estrato social más bien popular. Es también relevante notar aquí que las detenciones ciudadanas, aunque se relacionan, no necesariamente implican un aumento directo de los delitos.

En un Estado de Derecho es esencial que se trate a todos como personas con dignidad, en condiciones de igualdad y con respeto por la presunción de inocencia. No podemos excluir a algunos de esas garantías como si no fueran ciudadanos (hoy se habla de un “derecho penal de enemigos” para referirse a esa situación). Todos podemos llegar a cometer un delito o ser acusados de cometerlo y en ese caso, nos parece evidente la necesidad de imponer límites al Estado en su poder de castigar, aunque eso implique el riesgo de que algunos culpables queden impunes.

Un Estado puede tener una gran presencia de control, al mismo tiempo que figura casi ausente como protector de la vida de las personas. Es decir, es posible sentirse muy reconocido en tanto sujeto de deberes y casi desconocido en tanto sujeto de derechos. Así, las detenciones ciudadanas violentas no son una negación del Estado o de las leyes, sino un llamado performativo por la necesidad de vivir y sentirse como un individuo que tiene derechos, esto independiente de que los efectos que generan son más bien lo contrario. Es decir, una detención ciudadana violenta más bien aumenta la sensación de desprotección y violencia arbitraria.

Existe una cierta responsabilidad de los medios que insisten en la “puerta giratoria” a pesar de que Chile tiene una de las tasas más altas de población penal, la que ha aumentado significativamente en los últimos 15 años. Hay mucha delincuencia y debe ser convenientemente castigada, pero no podemos pensar que la cárcel es la única forma de impedir los quebrantamientos a la ley, cuando lo cierto es que se trata de una “escuela del delito” y quien ha estado preso tiene más posibilidades de volver a delinquir. En lugar de escandalizar cada vez que no se priva de libertad a un “supuesto” criminal, los periodistas podrían mostrar que existen otros caminos, destacar a quienes se han rehabilitado, los logros policiales, etcétera.

Mi investigación sobre las experiencias de inseguridad civil y delincuencia indica que la figura del criminal y específicamente “el ladrón” adopta una presencia omnipresente e intangible; todo el mundo sabe o se convence de que está en riesgo de convertirse en víctima de un crimen, aunque sea difícil identificar a un ladrón concreto. Esto conduce, por ejemplo, a cuestionarse: ¿Qué tan cerca o lejos me debo ubicar de otras personas? ¿Por cuál sector de la vereda camino? Además, es importante destacar que las detenciones ciudadanas violentas ocurren cuando la gente “pilla” o cree haber pillado al ladrón en el hecho flagrante, ya que esto le permite actuar sobre su experiencia de inseguridad.

69


70

revista universitaria uc


historia de...

Fredi Rivera,

el gozo de servir

Lleva 39 años en la UC, ha atendido a tres rectores, muchos vicerrectores y hasta a un príncipe. Es famoso por su alegría y su voluntad de oro. Por Magaly Arenas Zapata

Es una suerte conocer a una persona como Fredi Rivera (64 años). Es de una amabilidad a toda prueba. De baja estatura, bigote cuidado y terno impecable, recorre los pasillos de la Casa Central mirando directo a los ojos y con una sonrisa. Es un gusto cruzarse con él en algún pasillo. Conociéndolo un poco más, emociona su capacidad de ver antes que nada la bondad en los demás. Otra de sus “rarezas’’ es que le fascina servir, casi una extravagancia en un mundo que aspira más bien a ser servido. Se nota que se siente estupendo con su chaqueta blanca cuando le toca un evento. Es discreto como una tumba y bueno para los chistes, aunque dice que los subidos de tono los eliminó de su repertorio. Partió trabajando en el campus Oriente, en abastecimiento de los casinos. Claro que su anhelo era atender a las personas, así es que cuando le ofrecieron irse a San Joaquín de mesonero ni lo pensó. Luego pasó a maestro de cocina, donde creó un verdadero hit gastronómico llamado: “Robert’’, un sándwich económico, muy apetecido por los estudiantes, en especial los días que tocaban porotos o lentejas. ¿Ingredientes? “Jamón, queso, chucrut bien preparado, salsa americana y caliente, pero en un horno a gas’’, explica. Por esos años también defendía a la UC en el equipo de fútbol “Los Gauchos’’, era número 9 u 11. Hugo Lagos, exfotógrafo de Prensa UC recuerda que Fredi se autodenominaba “el rompedor de redes’’. Al producirse una vacante en la Casa Central, el rector Juan de Dios Vial Correa pidió que seleccionaran a los tres mejores garzones de toda la universidad, y así llegó Fredi a su trabajo soñado. “Siempre he dicho que si Dios nos hizo a semejanza de Él es porque nos hizo personas buenas, pero de repente erra-

mos el camino. La tontera es creer que por el cargo que tenemos, por la ropa que usamos, somos mejores y las personas no valen por eso’’. Para Luis Iturra, su colega hace ya más de 19 años, Fredi simplemente es “un gran caballero. Admiro su entrega al trabajo y que sea una persona tan correcta’’. Entre ellos basta una mirada para saber cuándo entrar, cuándo salir, con una discreción que ninguno de los comensales nota nada.

“Dios nos regala la vida para vivirla y compartirla, y tengo que andar feliz. Todos tenemos problemas, pero no saco nada con complicar a los demás’’. Está felizmente casado, como él mismo dice, hace 36 años, es padre de tres hijos: el mayor (34 años) es químico farmacéutico; la segunda, profesora de lenguaje (29) y el más chico (24) está en Medicina, todos de la UC. A Fredi su trabajo lo satisface por completo y eso lo desborda. Una parte importante de su vida personal la vive en su parroquia como monitor y ministro de la comunión, llevándosela cada domingo a los enfermos y ancianos de su sector. “Dios nos regala la vida para vivirla y compartirla, y tengo que andar feliz. Todos tenemos problemas, pero no saco nada con complicar a los demás’’. Su vida ha tenido de dulce y de agraz, pero Fredi ha logrado invariablemente ver el vaso medio lleno. uc

71


Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Encuentro Universitas 21 reunió a líderes de universidades de excelencia del mundo Los miembros de Universitas 21 (U21), la red de instituciones de educación superior más grande del planeta, se reunieron por primera vez en Chile para discutir acerca de los desafíos de la educación superior y su futuro. Entre las universidades participantes del evento se encuentran casas de estudio que integran las top 20 del ranking QS: Universidad de Edimburgo y la Universidad Nacional de Singapur, y otras tantas dentro de las mejores 100 como la Universidad Queensland o Merlbourne, por nombrar solo algunas.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Timothy O’Shea, rector de la Universidad de Edimburgo; Ignacio Sánchez, rector de la UC, y Anton Muscatelli, rector de la Universidad de Glasgow. 2. Daniel Weiner, vice provost of Global Affairs de la Universidad de Connecticut; Eva Wiberg, deputy vice chancellor de Lund University, e Ihron Rensburg, vice chancellor de la Universidad de Johannesburgo. 3. Alumnos asistentes al encuentro: Kathryn Cramp de la Universidad de Queensland; Dominic Bassah de la Universidad de Birmmingham y Valérie Abad de la UC. 4. Anton Muscatelli, rector de la Universidad de Glasgow; Pinkie Mekgwe, directora ejecutiva de Relaciones Internacionales de la Universidad de Johannesburgo y Steve Cannon, vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Hong Kong. 5. William Young, director de Asuntos Estudiantiles de la UC; Jane Usherwood, secretaria general de U21 y Peter Mathieson, vice chancellor de la Universidad de Hong Kong. 6. Paulina Gómez, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua; Ricardo Sande, presidente de la Feuc y Loreto Massanés, vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos. 7. Felipe Larraín, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES-UC); Sol Serrano, vicerrectora de Investigación y el académico UC, Claudio Rolle. 8. Andrew Deeks, presidente University College Dublin; Peter Hoj, vicecanciller y presidente de la U. de Queensland y Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales.

72

revista universitaria uc


vida social

El Teatro UC estrenó el clásico Tres Tristes Tigres Willy Semler dirige una nueva versión de la obra de Alejandro Sieveking, con las actuaciones de Patricia López, Erto Pantoja, Remigio Remedy y Kiki Rojo. Juntos traen a escena el montaje que en su estreno original de 1967 escandalizó por su descarnada crítica a la sociedad chilena; una mirada que tras medio siglo conserva su actualidad.

1

2

3

1. La actriz Bélgica Castro y el autor de la obra Tres Tristes Tigres, el dramaturgo Alejandro Sieveking 2. Carolina Mardones y Remigio Remedy. 3. Erto Pantoja, Kiki Rojo, Willy Semler, Andrés Kalawski y Ramón López. 4. Pamela Villalba y Patricia López.

4

John Banville cuenta su vida y obra en “La Ciudad y las Palabras” En el marco del ciclo “La Ciudad y Las Palabras”, organizado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, el reconocido escritor irlandés John Banville llegó hasta el campus Lo Contador para conversar sobre su vida y obra, la cual está marcada por grandes premios y reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras, recibido en 2014. La cita contó con la presencia de destacados escritores, profesores, exalumnos y la comunidad universitaria en general.

2

1

3

4

5

1. Celia Cussen, Carla Guelfenbein y Pablo Simonetti. 2. Ximena Rodríguez e Isabel Allende. 3. María Fernanda Giacaman, Joaquín Vásquez y Carlos Tronmben. 4. Beatriz Kase, Paulo Lorca y Natalia Blask. 5. Jearim Contreras, Javier Ruiz y Germán Guzmán.

73


mis días en la uc e mi náloga fu gráfica a tención era to fo ra i cáma la. Mi in entos en ntal. M la escue m ocume meros años en d e los mo un típico d o y r s t o ri tr Regis nte los p iano, de los ros la. Acá durante amírez ra u d ía compañ istro de lo cotid tio de la escue rola y Sergio R ller. reg el pa alma de ta hacer un mpartíamos en al León, Hugo P e la corrección d b o c s tó s s te o ri n d a C : to n a e c ja u la ta q se re de taca erecha) partido ierda a d (de izqu

Las historias de la UC y sus protagonistas se revelan a través de fotografías que evocan momentos cotidianos que construyen la memoria de nuestro paso por la universidad. En esta oportunidad, la diseñadora UC de la generación de 1999, Carolina García González, nos muestra imágenes captadas en el campus Lo Contador, tomadas con su cámara durante sus años de estudiante. Quienes quieran compartir sus recuerdos en esta sección, pueden enviar sus fotografías en papel (Revista Universitaria UC, Dirección de Publicaciones, Alameda 340, piso 3) o en forma digital al correo runiversitaria@uc.cl.

CAROLINA GARCÍA.

Los rostros de Lo Contador

arecen Iván . en ella ap lena gestación proceso arahona y p B n e en la s u an a Pa e tr Id en to es un taller. os se encu de esta fo rete. Amb lema presentado en La autora ar av N la u b Pa ro y p n la u o Palmar resolver yecto para de un pro

Profesores en acción. La cercanía entre alumnos y profesores era algo muy común en la Escuela de Diseño, por lo que la relación entre ambos siempre fue muy agradable. En esta foto el académico Francisco Gálvez realiza correcciones en su clase de Tipografía.

nte. os por el le sorprendid r se s o m dos podía sultado. mano y to y ver el re e mano en torio de fotografía d o d an as ap bora cámara ib os en el la álogo. La los negativ Modo an onante era revelar oci Lo más em

74

revista universitaria uc



reseña música

XII encuentro de música sacra IMUC

“El que canta reza dos veces”

E

l Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó este año (marzo y abril) la XII versión de su tradicional “Encuentro de Música Sacra”, con el auspicio de la Municipalidad de Providencia. La nueva temporada contó con importantes hitos, como el célebre Requiem de Gabriel Fauré interpretado por el Coro de Cámara UC, el Stabat Mater de Domenico Scarlatti, interpretado por el Coro Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y un recital de órgano a cargo de la organista Christine Gevert. Para coronar estos XII años de encuentros se repitió este ciclo en la Parroquia de la Vera Cruz, los miércoles de los mismos meses para acercarla a un público más amplio. Esta forma de expresión artística ha tenido una gran importancia en el instituto, con una tradición coral que se remonta a sus comienzos, cuando Juan Orrego Salas fundara el Coro de Cámara. Los grandes hitos de la institución han estado siempre acompañados de la Santa Misa, en la cual la música ha sido, invariablemente, una protagonista principal. Como decía San Agustín: “El que canta reza dos veces”. Es así que esta especialidad dentro de la disciplina ha tenido un desarrollo natural en la UC, dando lugar primero a recitales corales y culminando en los ya tradicionales encuentros de música sacra. 76

revista universitaria uc

En estas temporadas, que incluyen todo tipo de melodías religiosas, tanto concertantes como litúrgicas, se han reestrenado muchas de origen americano del período colonial, las que fueron un pilar fundamental de la evangelización del nuevo mundo; también la música catequética colonial ha estado presente, con lo que se ha puesto en valor un importante y casi olvidado patrimonio musical de nuestro país. En estos ciclos, asimismo, se han interpretado obras fundamentales de la literatura universal, como la Misa en si menor y la Pasión según San Mateo de J. S. Bach y la Messe de Nostre Dame, de Guillaume de Machaut –primera misa polifónica completa de la historia de la música–, las que corresponden a grandes hitos de la música sacra cristiana. Asimismo, se ha invitado a artistas de otras confesiones en años recientes, enriqueciendo el repertorio, como fue la presentación del Coro San Juan Damasceno de la comunidad ortodoxa (2013) y el Cuarteto Bethel de la comunidad evangélica (2014). Es así como se ha consolidado un público que ya espera estas temporadas, confiado en su programación, por constituir un espacio privilegiado para acercarse a este mundo donde el arte y la espiritualidad se funden armónicamente.

Alejandro Reyes van eweyk Académico del Instituto de Música UC (IMUC)


reseñas tv

Ciencia para todos

TV abierta chilena: ¿Dónde se fue la innovación? Carmen Rodríguez Frías Crítica de TV de El Mercurio; coordinadora ejecutiva del Magíster en Periodismo Escrito de la Facultad de Comunicaciones UC

A

l comenzar 2015, la televisión abierta chilena exhibía 24 telenovelas o series melodramáticas, 18 de las cuales eran extranjeras. En marzo, el menú no varió demasiado. Hubo algunos estrenos en el horario estelar y muy pocos en el vespertino. Atrás quedaron los tiempos de “súper lunes” (o cualquier otro día), cuando los canales de televisión locales sorprendían con lanzamientos de nuevas apuestas. Con una industria deprimida en términos comerciales, la innovación parece ser una palabra que quedó en el pasado. Innovar es tomar riesgos. Es hacer apuestas que pueden no resultar y que no es fácil salir a vender a los auspiciadores. Así lo explican voces al interior de los canales. 2014 fue un año negro para la TV abierta chilena: hubo pérdidas de $36.009 millones. Desde 2010, cuando las ganancias del sector fueron de $16.597 millones, hasta el año pasado, la industria mantuvo los números azules en sus balances financieros. Así las cosas, en 2015 el horno no está para bollos. Los canales están conscientes de que la torta publicitaria a repartir ya no es la misma y de que las audiencias están consumiendo contenidos en muchas otras plataformas. Por eso, hoy la TV abierta no está inmovilizada pero sí muy cauta, conservadora, sin dar pasos que pudieran ser en falso. Incluso Mega, el único canal que tuvo un balance en azul el año pasado, mantuvo sus apuestas de 2014 en el primer cuatrimestre de 2015 -las teleseries turcas y la chilena Pituca sin lucas-, sin mostrar mayores novedades en su parrilla. Hoy, ver un producto creativo en la pantalla chilena es encontrar un perla en el desierto. Y me refiero a hacer cosas que

nadie había hecho antes o, al menos, a darle un sello hasta entonces impensado. Pienso en el año 2003, cuando Canal 13 estrenó Protagonistas de la fama. El encierro de esos 14 jóvenes en un estudio de TV fue el tema de ese verano. Nadie sabía lo que iba a pasar, ni siquiera la gente del canal. Hubo no poco susto y muchas críticas, pero fue un fenómeno. Ese mismo año, bajo la dirección de Enrique García, Canal 13 estrenó Machos, una teleserie protagonizada por siete hombres y que además tuvo un plan de marketing nunca antes visto, tratando el programa como si fuera un producto. Ese año Canal 13 tuvo ganancias por sobre los $4.000 millones. Otro ejemplo histórico de innovación data de 1991, cuando se lanzó La Red, un canal privado de propiedad de Albert Friedberg y Álvaro Saieh, entre otros socios. Liderado por Sergio Melnick, el equipo ejecutivo tenía intensas reuniones creativas para diseñar la programación. De ahí salió una serie de programas franjeados con animadores hasta entonces desconocidos y que mostraban la frescura de la transmisión en vivo: Aló, Eli, con Eliana de Caso; Enrédese, con Raúl Alcaíno; Cóctel, con Kike Morandé; y El Desjueves, con Cristián García Huidobro, Roberto Poblete y Luis Gnecco. Allí se mostró un desenfado que sería precursor de la TV que veríamos en tiempos venideros. En su primer año, La Red no registró números azules en su balance. Hoy la innovación televisiva está corriendo de la mano de otras plataformas. No sabemos cuánto tendremos que esperar para que llegue al público masivo chileno. Y para que los creativos chilenos puedan encontrar un espacio para desarrollarla.

Hacer la ciencia entretenida y comprensible a cualquier persona es el objetivo de Vida Conciencia, serie que busca mostrar cómo las investigaciones científicas pueden generar soluciones reales para resolver enfermedades o condiciones que deterioran la calidad de vida de la población. Vida Conciencia

Lunes 22.30 horas UCV TV

A 70 años del fin de la II Guerra Mundial Las Guerras Mundiales es una miniserie de docuficción grabada en Estados Unidos en 2014. En ella se mezclan recreaciones y también el análisis de expertos en el tema. El programa se centra en las historias de nueve de las figuras más trascendentales de la historia moderna y protagonistas del conflicto, tales como Adolf Hitler o Benito Mussolini. La factura de este producto lo llevó a ser nominado a tres Premios Emmy. Las guerras mundiales ( en el programa Historias que nos reúnen)

Domingo 16 horas Hasta el 21 de junio MEGA

77


reseñas libros

Al borde del Nobel

E

Gonzalo Carrasco Purull Académico de la Facultad de Arquitectura UC

78

revista universitaria uc

n el marco del programa “La ciudad y las palabras”, organizado por el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, en mayo tuvimos la oportunidad de conocer a John Banville (Wexford, Irlanda, 1945), candidato más de una vez al Premio Nobel y una de las voces más interesantes de la escena contemporánea. Formado como periodista en The Irish Times, donde llegó a ser editor y frecuente colaborador de The New York Review of Books, Banville alcanzó durante la década de los ochenta un lugar destacado dentro las letras irlandesas a través de sus novelas La carta de Newton (1982), Mefisto (1986) y El libro de las pruebas (1989), último trabajo con que fue finalista del prestigioso premio Booker. Esta distinción la recibió el año 2005 por El Mar, obra que le dio reconocimiento mundial y que ha venido a coronar con su última novela Antigua Luz (2012) y la obtención del Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2014). En este último trabajo Banville cierra la trilogía abierta por Eclipse (2002) e Imposturas (2003) a través de la historia de Alexander Clave, actor que, mientras se prepara para una obra acerca de la vida de Axel Vander –protagonista de Imposturas, basado en el filósofo Paul de Man– debe enfrentarse al vacío que dejó para él y su esposa Lydia el suicidio de su hija Cass, al tiempo que rememora el romance que tuvo con la madre de su mejor amigo cuando era un adolescente. Pero Banville no solo es John Banville,

sino que desde El otro nombre de Laura (2008) escribe bajo el heterónimo de Benjamin Black toda una serie de novelas noir. Y es esta condición de doble agente que asume como escritor la que resulta clave para adentrarse en la obra de un autor para quien en la vida hay que distinguir entre los hechos y la verdad (Frederick Montgomery en El libro de las pruebas). La realidad, antes que figurar como aquello que es ofrecido directamente, necesita ser inventada en un proceso de ideación para el cual la literatura y el arte en general resultan imprescindibles. El protagonismo del arte no debe ser confundido con un mero ornamento erudito o, peor aún, con un guiño posmoderno a la alta cultura, sino más bien con aquel acerbo sin el cual un europeo como Banville y sus personajes terminarían por extraviarse, no pudiendo dar sentido a lo real. Es una tensión entre arte y vida, la cultura y lo más trivial de lo cotidiano, lo que permite inmiscuir en la trama tanto la pintura flamenca (El libro de las pruebas) como la pintura clasicista de Nicolas Poussin (El intocable). Es una tensión que también alcanza a sus personajes, como el historiador del arte Max Morden en El Mar o Victor Maskell en El intocable, quien es el alter ego no declarado de Anthony Blunt, erudito y experto en Borromini y la arquitectura francesa del siglo XVIII, quien cayó en desgracia en 1979 una vez que se descubriera su rol como espía al servicio de la Unión Soviética. Esta personalidad doble también es compartida por el profesor de filosofía Alex Vander en Imposturas (2003) o la del propio Benjamin Black en las novelas negras del “otro” Banville. De ahí que para este escritor, nacido en una tierra literariamente tan condicionada por dos portentos como son James Joyce y Samuel Beckett, el hurgar en los vestigios que han “inventado” a la cultura europea resulta ser una salida viable para la creación de una literatura sumamente personal. En donde Dublín, Belfast, Londres o los paisajes de la Irlanda rural pueden convivir con Kepler, Newton, el dios Pan y los dioses clásicos (Los Infinitos, 2009); la escuela holandesa de pintura o la arquitectura barroca europea; en un palimpsesto donde la ciudad pasada, representada o imaginada alguna vez, completa aquella otra ciudad, aquella que obstinadamente describimos como real.

Chile con China, no es tan fácil Ni hao Mr. Pérez Buenos días Mr. Li Chile y China: cultura, negocios y confianza en la era global Claudia Labarca Ediciones UC 2015

Los negocios entre nuestro país y el gigante asiático no han sido todos fáciles. Según la autora, académica de la Facultad de Comunicaciones, esto se debería a razones culturales. A partir de los testimonios de 85 actores relevantes, entrevistados en ambos países, surgen aspectos muy determinantes para una relación exitosa, como el desarrollo de lazos de confianza vinculados a “las habilidades blandas” necesarias para interactuar con una cultura oriental.

La nueva élite. La transición evolutiva de la sociedad chilena Daniel Fernández y Pablo Reyes Catalonia 2014

Una mirada evolutiva de nuestra sociedad Utilizando la metodología Beck-Graves para analizar la sociedad chilena desde los años 60, los autores identifican ocho sistemas de adaptación social para identificar tres que estarían en tensión, es decir, sin correspondencia entre las necesidades de las personas y las actuaciones de las élites actualmente dominantes. Esto haría necesario el surgimiento de una dirigencia más integradora e interactiva.


www.bozzochocolates.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.