Revista Universitaria N°136

Page 1

136

SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Fotografías: Jorge Brantmayer Barrera.

Chile en genes

Entrevista UC en la sociedad

Juan Carlos Sahli entre platos, juicios y copas

Exalumnos

Mazapán: la banda sonora de los niños Internet en las “zonas rojas” de Santiago

Canon personal

Hans Muhr: las pasiones de un autodidacta

Entrevista en la UC

Jaime Donoso: el padre de la Facultad de Artes


EnglishUC Language Center

Cursos de ingl茅s Diagn贸stico y preparaci贸n para ex谩menes internacionales Test Center IELTSTM Convenio Marco

2

revista universitaria uc

Octubre de 2015


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: El 15 de agosto de 1990, Juan Pablo II regaló a la Iglesia y al mundo la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas. En 2015 se celebra, pues, su vigésimo quinto aniversario y en nuestro país, mientras el futuro de la educación es tema central de la agenda, este mensaje recobra una importancia única y un valor fundamental en el centro de nuestra docencia. “Nacida del corazón de la Iglesia, la Universidad Católica se inserta en el curso de la tradición que se remonta al origen mismo de la universidad como institución, y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad”. Con estas palabras comienza el texto, expresando la necesidad urgente de una forma de servicio desinteresado, que es el de “proclamar el sentido de la verdad”, valor fundamental sin el cual desaparecen la libertad, la justicia y la dignidad del hombre. La Universidad Católica debe asumir el desafío de buscar la verdad en forma prioritaria, ya que su inspiración cristiana le plantea la obligación de valorar las conquistas de la cultura, las artes, las ciencias y la tecnología en la perspectiva global del ser humano. Así, nuestras universidades deben tener una continua renovación tanto por ser universidad como por ser católica, para avanzar y poder aprender a razonar Nuestras universidades deben con rigor, obrar con rectitud y servir mejor a la sociedad. Además, y de forma prioritaria, la UC se constituye en un aporte vital a la Iglesia para su tener una continua renovación misión de evangelización, por medio de la investigación realizada a la luz del mensaje tanto por ser universidad como cristiano, de los nuevos descubrimientos al servicio de las personas y de la sociedad. Junto a ello, es importante destacar la formación dada en un contexto de fe, que prepara por ser católica, para avanzar personas capaces de tener un juicio racional y crítico, conscientes de la dignidad de la persona. y poder aprender a razonar trascendental El Papa Francisco está en la misma dirección con lo expresado por el documento, con rigor, obrar con rectitud y cuando señala cuatro aspectos que la Universidad Católica aporta desde su identidad: un lugar de discernimiento para comprender y alimentar lo conocido; un proyecto servir mejor a la sociedad. ser lleno de sabiduría, para alimentar la esperanza; un espacio de desarrollo de la cultura de la proximidad, un llamado al encuentro y al diálogo; y un lugar de formación de la solidaridad como un primer paso hacia la caridad y misericordia, que da sentido a nuestra vida (Cerdeña 2013). En este aniversario, reforzamos el compromiso de realizar en las universidades católicas todos los esfuerzos necesarios para desarrollar una comunidad auténticamente humana, que se anime por un “espíritu de libertad y de caridad”, caracterizado por el respeto recíproco, el diálogo constante y los derechos de cada uno de sus miembros. Ad portas de definir los lineamientos para el próximo quinquenio, sabemos que, como institución, debemos seguir destinando gran parte del trabajo a promover la excelencia en la generación de nuevo conocimiento y en la formación de personas, fortalecer nuestra identidad católica, potenciar al cuerpo académico, aumentar el ingreso de los mejores alumnos de distintos sectores de la sociedad, acrecentar la internacionalización y nuestro servicio a la sociedad. Todo lo anterior deberá ser realizado perfeccionando nuestra convivencia, con el fin de desarrollar una auténtica comunidad cristiana. La educación católica es un aporte a un mundo plural, que desde la propia identidad tiene la riqueza de estar al servicio del bien común. En una época de cambios, y conscientes de los desafíos que se presentan con las propuestas para alcanzar una reforma de la educación superior que sea sustentable, la comunidad de la UC asume la tarea de aportar a la renovación y actualización de Ex Corde Ecclesiae, con el estímulo y alegría de la renovada relación de la universidad con la sociedad. Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

136

SEPTIEMBRE - OCTUBRE

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Paulina Gómez Lorenzini Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco Marcela Torrejón Silva María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Paulina Gómez Lorenzini

Directora de Comunicaciones Verónica Guarda Poblete

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob

contenidos

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Nicolás Aracena Rivera Violeta Bustos Vaccia Constanza Flores Leiva Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Margarita Serrano Pérez Virginia Soto-Aguilar Cortínez Rafael Zanetta Benguria

Diseño

Paulina Bustamante Miller Alejandra Díaz Espinosa Fernanda Ulloa Budinich Marco Valdés Paillaqueo María Inés Vargas de la Paz

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza

Fotografías de portada Jorge Brantmayer Barrera

Redacción

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Fax: (56-2) 22222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

6

Noticias UC

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 EXALUMNOS

Mazapán en su 35° aniversario: La banda sonora de los niños POR VIOLETA BUSTOS VACCIA

Sus integrantes recuerdan los años en el Instituto de Música UC como un “lujo”, mientras con nuevas canciones y juegos preparan su celebración “35 años en la maleta”. Aseguran que nunca han querido enseñar nada concreto a los más chicos y no están ajenas a realidades como el paro docente, pues varias de ellas estudiaron Pedagogía.

18 EXALUMNOS

Socialmente conectados POR CARLOS OLIVA VEGA

Almacenes de barrio que proveen Internet a los vecinos. Esta es la nueva apuesta de José Manuel Möller, el fundador de la famosa compañía Algramo. El objetivo es llevar este servicio a las denominadas “zonas rojas” de Santiago, donde ninguna compañía grande quiere llegar.

24

ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

Entre platos, juicios y copas POR MIGUEL LABORDE DURONEA

A pesar de la tradición familiar (su abuela creó el salón de té La Novia, y su padre el hotel Crillón), Juan Carlos Sahli estudió Derecho y se tituló con altas calificaciones. Pero la sangre tira y fundó el restorán Ópera, el bar Catedral y el café del Ópera. Eso sí, sin abandonar las leyes.

30 PAISAJE UC

El conocimiento que nace en la calle POR Revista Universitaria

La metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) cumple una década en la Universidad Católica. Su implementación en algunas carreras ha cambiado el paisaje de muchos alumnos y académicos, quienes han salido de las salas de clase para entregar su experiencia a la sociedad. A través de su convicción ellos lograron darle vida a esta idea, transformando su modo de hacer y aprender.

36 ARGUMENTO

Biografía interior de ocho décadas POR SANDRA ARENAS pérez

Al cumplir 80 años la profesora Sandra Arenas realiza una semblanza de la Facultad de Teología. Una mirada que refleja su espíritu, encarnado en acontecimientos, personas y estructuras. En un esfuerzo de selección y de síntesis, recorre sus antecedentes fundacionales, el perfil de sus decanos y estudiantes, el crecimiento de su biblioteca y, desde casos selectos, observa su vida en el área de extensión.


42 ENTREVISTA EN LA UC

65

El padre de la Facultad de Artes

¿Para qué sirve la educación ciudadana?

POR CONSTANZA FLORES LEIVA

Las composiciones, notas y acordes que enseña el profesor Jaime Donoso suenan fuerte en los pasillos de campus Oriente. Con 50 años sobre el escenario, el intérprete, director y académico acaba de recibir el premio Monseñor Carlos Casanueva, la más alta distinción a la trayectoria para un profesor de la universidad.

50 CENTRAL

Primer mapa genético de los chilenos: El código que nos define

3x3

Más allá de una asignatura, este ramo busca fortalecer los valores cívicos en todo el currículo escolar, para así formar ciudadanos interesados en el ideal democrático, dispuestos a participar activamente. Chile ya está orientado hacia esa educación más amplia. Tres académicos reflexionan sobre esta materia.

68

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

76

RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

Las pasiones de un autodidacta POR CLAUDETTE MEDINA VENEGAS

La investigación de la UC se propuso una misión: encontrar el genoma humano de los chilenos. Para ello se utilizó una muestra de 313 personas residentes en todas las regiones de Chile continental. Uno de sus principales hallazgos es que somos herederos de una mezcla genética resultado de nuestra historia colonizadora.

Licenciado en arquitectura, paisajista y fotógrafo. Estos son solo algunos de los “lados B” que conocimos de este inagotable director de Desarrollo Patrimonial de la UC. Hans Muhr Münchmeyer destaca por su aporte al crecimiento de la universidad y esta detrás de proyectos tan emblemáticos como la serie Los 80, de Canal 13.

Versos desde el submundo

VIDA SOCIAL

CANON PERSONAL

POR VIRGINIA SOTO-AGULAR CORTÍNEZ

60 LETRA FRESCA

71

Fe de erratas: En la entrevista al decano Mario Ubilla decía que estudió Arquitectura en la universidad del puerto y Diseño en la UC de Santiago. Debe decir: arquitecto de la UC y diseñador industrial de la UCV (RU 135). En la sección Letra Fresca, dedicada a Roberto Onell, en el poema 25 dice “Tanto” y debe decir “Canto” (RU 134).

POR CARLOS OLIVA VEGA

Desde el periodismo, este poeta nos introduce en las historias de personajes que, olvidados por la sociedad, recobran el protagonismo arrebatado por la miseria, el abandono o la falta de oportunidades. Ahora nos presenta Marginalia, su primer libro publicado, donde hace gala de su amor por el arte lírico y la construcción de estrofas.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl 5


Héctor Noguera, Roser Bru y Tomás Moulián reciben el Premio Nacional Mientras la pintora y grabadora de origen catalán fue distinguida en la categoría de Artes Plásticas, el actor y director fue galardonado por Artes de la Representación y Audiovisuales. Ambos artistas han estado vinculados en su quehacer laboral a la Universidad Católica. Roser Bru, que ostenta una carrera con más de 70 años de trayectoria, formó parte del equipo de profesores que participó del proceso fundacional de la Escuela de Arte. Héctor Noguera en tanto –quien ha realizado más de un centenar de obras durante su carrera– fue parte del Teatro de Ensayo, colectivo que fue determinante en los orígenes del Teatro UC. También dirigió la sala y actuó en sus montajes durante décadas, al mismo tiempo que fue académico de la Escuela de Teatro. Por su parte, Tomás Moulián obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015. El sociólogo fue alumno del Instituto de Sociología UC en la década de los 60 y posteriormente profesor. Recuerda esos años como “centrales” en su formación, instancia que incluyó una beca de la casa de estudios para que se perfeccionara en la Universidad Católica de Lovaina.

Enseñan a usar huertos peatonales en plantaciones de cerezas Más de 300 fruticultores asistieron al seminario internacional “Liderando la innovación para la industria de la cereza: huertos peatonales”, actividad organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC junto al gobierno regional de O´Higgins. En la ocasión, Marlene Ayala, académica de Agronomía, explicó las bases para el establecimiento de esta técnica: “Antes de invertir en tecnologías, los productores de la sexta región deben pensar en cambiar el diseño de sus árboles, la forma, la arquitectura y luego incorporar técnicas extranjeras para poder cosechar. Esto es un tema estratégico, ya que no podemos traer plataformas o tecnologías si no estamos adaptados para ello”.

Presidenta Bachelet envía proyecto de ley eléctrica originado en la universidad El proyecto de ley eléctrica presentado recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet fue una iniciativa liderada por la Escuela de Ingeniería. La propuesta establece nuevos principios para el desarrollo de sistemas de transmisión de energía más robustos y crea, además, un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. El equipo de trabajo lo lideraron los académicos David Watts y Hugh Rudnick, a través de convenios entre la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Escuela de Ingeniería y el DICTUC. Además, los estudios técnicos fueron desarrollados por el grupo de investigación que dirige el profesor Watts.

6

revista universitaria uc

Fundación Josefina Martínez y CorreosChile lanzan sello postal En una ceremonia que contó con la participación de representantes de CorreosChile y de la Fundación Josefina Martínez, se lanzó un sello postal único para conmemorar los 75 años de esta institución que se dedica a la atención de pacientes infantiles con patologías respiratorias. La emisión postal fue impresa en Casa de Moneda y su tiraje fue de 50 mil sellos, los que ya se encuentran disponibles en las sucursales y agencias de CorreosChile. Su diseño está compuesto por el nombre de la fundación y los 75 años que se celebran. Como ícono se incorpora la figura de un niño respirando sin dificultad y en su inspiración hay corazones y flores, símbolos con los que se representa el cariño y la dedicación. Como fondo se usa celeste, color de la fundación, el que está acompañado de azul y amarillo, colores de la UC, ya que el hospital es uno de sus campos clínicos; y rojo, que representa el amor con el que se dedica a su tarea.


noticias uc Presidente de Red Internacional de Asuntos Estudiantiles visita Chile El presidente de Naspa (Student Affairs Administrators in Higher Education), Kevin Kruger, visitó la universidad para dar a conocer esta red norteamericana con más de 30 años de experiencia. Asimismo, aprovechó de sostener reuniones y encuentros con autoridades, profesionales y líderes estudiantiles de la UC y otras instituciones de educación superior chilenas que trabajan en las direcciones de asuntos estudiantiles. Kruger recorrió los distintos campus y aprovechó los encuentros para referirse a las oportunidades que brinda el trabajo entre casas de estudio, así como explicar los desafíos a los que se ve enfrentada una universidad en relación a los estudiantes, como la vocación, la inclusión y el consumo problemático de drogas, entre otros.

San Joaquín más cerca de convertirse en un ecocampus Con cuatro nuevos árboles, 108 arbustos y 276 herbáceas fueron recibidos el segundo semestre los estudiantes que volvieron a clases en San Joaquín gracias a la jornada de forestación realizada durante las vacaciones de invierno. Todo, en el marco del proyecto San Francisco de Asís. La iniciativa que pretende convertir este sector en un ecocampus, en una primera etapa, espera extenderse al resto de la universidad. Para esta actividad se capacitó a 15 monitores. Todos ellos lideraron el equipo de trabajo durante los tres días que se prolongó la labor.

Desconocido poema de Vicente Huidobro sale a la luz

Primos entre sí: Matemáticas en versión teatral

En la nueva edición de la Revista Anales de la Literatura Chilena, de la Facultad de Letras, se desclasificó la “Alegoría de Atahualpa”, poema escrito por Vicente Huidobro y publicado hace 80 años por Zig Zag y que nunca apareció en las obras completas del vate chileno. Es la primera vez que este poema sale a la luz en Chile, no se incluyó en las obras completas de Huidobro, ni menos en las publicaciones que recogieron sus Textos inéditos y dispersos, de 1993. Este fue un impreso que escribió Huidobro para el IV Centenario de la Fundación de Lima que celebró Zig Zag en Perú, en 1935. Ni siquiera en el Museo Histórico de Santiago, cuya biblioteca tiene una colección completa de esta editorial, se encuentra esta entrega del 11 de enero (el tomo correspondiente a 1935 pasa del día 4 al 18 de ese mes). Los versos fueron descubiertos por el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Ricardo Silva-Santisteban.

La comedia de divulgación científica del matemático uruguayo Omar Gil fue presentada en el Centro de Innovación UC. Asistieron alrededor de 200 escolares que aprendieron sobre Matemáticas gracias a la puesta en escena de Primos entre sí. La obra se presentó en el marco del proyecto Núcleo Milenio Centro para el Análisis de Ecuaciones en Derivadas Parciales (Capde), en el cual participan los académicos Mónica Musso y Duvan Henao. Fue dirigida por la actriz Estefanía Aedo y contó con actores de la compañía “La Coraje”.

Eugenio Dittborn expone en galería Macchina

Crean la primera red de investigadores de Trabajo Social en Chile

Las dos es el nombre de la exposición que el Premio Nacional de Artes Plásticas 2005, Eugenio Dittborn, inauguró en agosto en la galería Macchina del campus Oriente. La integran cuatro trabajos: dos pinturas aeropostales de grandes dimensiones expuestas hace poco en KOW (Berlín), una tercera aeropostal que se mostró hace dos años en la Trienal de París y una obra anterior y radicalmente diferente -por sus materiales, procedimientos e iconografía- que fue enviada a la Bienal de Sydney en 1984. El artista además realizó una serie de actividades complementarias, como un taller con alumnos de último año de la Escuela de Arte y charlas abiertas.

Aunque Trabajo Social es una disciplina de estudio de larga data en el país, a la fecha no existía una red de investigación que hiciera confluir a los académicos del área. Por eso, en la escuela de Trabajo Social UC se inauguró la primera instancia de este tipo. “Levantarnos como disciplina que contribuye al desarrollo de Chile es uno de los objetivos”, dijo Carolina Muñoz, directora de Trabajo Social. También participaron profesionales de la U. de Chile y Alberto Hurtado, entre otras, para crear el sitio redinvestigaciontrabajosocial.cl, que busca reunir publicaciones. No es necesario ser trabajador social para participar, ya que está abierta a profesionales relacionados con el rubro.

7


noticias uc

Diseño vuelve a acreditarse por el máximo período La Agencia Acreditadora de Chile acreditó a Diseño por un período de siete años. Esta calificación fue recibida por primera vez en 2007, también por siete años, tiempo máximo que puede recibir una carrera de pregrado. Esto consolida la labor que la escuela ha desarrollado a lo largo de su trayectoria de casi medio siglo. El director de la Escuela, José Allard, reconoció que el proceso fue sumamente provechoso. “Nos sirvió para reflexionar sobre lo que hacemos y proyectar los desafíos futuros que tenemos como escuela”, dijo.

Cambio de mando en el Instituto de Historia

Biblioteca Escolar Futuro llega hasta la cárcel de mujeres

El profesor Pablo Whipple es el nuevo director del Instituto de Historia hasta 2018, en reemplazo del director saliente Fernando Purcell. Palabras de afecto e incluso un regalo simbólico formaron parte de la ceremonia de cambio de mando. Resguardar la diversidad de la propuesta académica y promover el diálogo, son algunos de los logros que Whipple buscará consolidar. “Potenciar la presencia del instituto en debates de interés nacional, tener un buen ambiente y dar mayor visibilidad a la labor de estudiantes y egresados (…) son otros de los desafíos”, aseguró.

A tan solo una cuadra del campus San Joaquín se ubica la cárcel de mujeres y en su interior, tras cruzar varios controles y rejas, se encuentra el Liceo Santa María Eufrasia. Allí estudian cerca de 500 mujeres, algunas recién están aprendiendo a juntar las primeras letras, mientras otras preparan la PSU soñando en un futuro mejor. Ellas son las nuevas usuarias de la séptima Biblioteca Escolar Futuro, con una colección de cerca de 1.500 libros que se armó sobre la base de sus propias necesidades e intereses, tras un trabajo conjunto y participativo. Como afirmó el rector Ignacio Sánchez en la inauguración, citando una melodía cantada por el coro del establecimiento, “los caminos de la vida muchas veces no son los que esperábamos, hay problemas que debemos sobrellevar y buscar los caminos para solucionarlos, y nosotros, como Universidad Católica, queremos ayudarlas en eso”.

Psicóloga definió tipos de moralidad en niños expuestos a violencia extrema Desde la Universidad de Utah, Estados Unidos, llegó a la Escuela de Psicología la investigadora Cecilia Wainryb, quien ha explorado por 10 años el comportamiento de niños expuestos a violencia política. Su estudio se basa en los tipos de discernimiento problemático entre el bien y el mal que se presentan en esos casos. La primera forma distorsionada de relacionarse moralmente con el entorno es llamada “Numb” y remite a la insensibilidad. Por otro lado, está el “Imbalanced agency”, donde se analizan las situaciones dicotómicamente. Por último, está la “Rigidified agency” o frialdad, ejemplificada con el caso de un niño que descuartizó a un paramilitar. La experta se refirió a los caminos que pueden conducir a la resiliencia, donde la tarea es resignificar las experiencias.

8 revista universitaria uc


Los viajes de Claudio Gay enseñan a los niños

Bernabé Santelices asume como vicepresidente del consejo de Conicyt Un hecho histórico para la ciencia y la tecnología chilena se vivió el 7 de septiembre, al finalizar los 42 años de receso del consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. En ese contexto, el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012, Bernabé Santelices, fue designado vicepresidente del organismo, que fue restablecido en 2014 a través del Decreto Supremo N°326. Son atribuciones del consejo asesorar a la Presidenta de la República en la fijación de la política nacional de ciencia y tecnología, y en la formulación del plan nacional de desarrollo científico y tecnológico.

“Hoy, al caer la tarde, me encontré con una especie sumamente interesante que se parecía a un dinosaurio en miniatura. Las personas del lugar me dijeron que se trata de un lagarto llorón”. Con estas palabras se describe a la lagartija en el libro El cuaderno perdido de Claudio Gay. El texto, disponible de manera gratuita en Internet, fue elaborado por el sitio “Chile para niños” de la Biblioteca Nacional, en conjunto con el Centro de Ecología Aplicada (Capes UC), y su objetivo es rescatar la obra patrimonial del naturalista francés en Chile. Esta publicación ilustrada permite descubrir, a través de un lenguaje sencillo y entretenido, características de animales que habitan en el cielo, la tierra y el mar de Chile, descritas por este investigador durante el siglo 19. El libro se puede descargar en www.chileparaninos.cl

Clínica Jurídica UC, al servicio de la comunidad La Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho celebró dos nuevos acuerdos de colaboración con la Fiscalía Metropolitana Oriente y la Fundación Amparo y Justicia, en ambos casos se derivará en forma directa a víctimas que requieran de asesoramiento legal y que no puedan costear un abogado. Estos se suman al ya pactado con Caritas Chile en el marco del proyecto “Espacio-Mandela 11”, que entregará asesoramiento a cerca de 100 internos del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur. A la Fundación Amparo y Justicia acuden víctimas de violación sexual infantil y asuntos de tipo proteccional, quienes serán recibidos por el equipo de alumnos de la práctica penal de la Facultad de Derecho, donde les entregarán orientación y asesoramiento legal en forma totalmente gratuita.

II Jornada de capacitación para Técnicos de Enfermería de la Red de Salud Durante agosto se realizó la II Jornada de Técnicos de Enfermería de la Red de Salud UC Christus, la que tuvo como objetivo reconocer y difundir el rol del Técnico de Enfermería en las distintas áreas de atención, además de contribuir al desarrollo de la importante labor que efectúan en el cuidado del paciente como parte indispensable del equipo de salud. La actividad contó con la participación de más de 80 técnicos de enfermería, quienes asistieron a charlas relevantes para su quehacer.

Monseñor Enrico dal Covolo visitó la UC Con una apretada agenda de actividades monseñor Enrico dal Covolo, rector de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, denominada por Juan Pablo II como “la universidad del Papa”, visitó esta casa de estudios. Entre las actividades realizadas en Santiago destacó la charla “El cuidado del cuerpo y del espíritu en la antigüedad clásica y en los primeros siglos cristianos”, que corresponde a un nuevo encuentro Ágora UC. En su disertación dio a conocer a los asistentes cómo la historia de la Medicina procede de una estrecha relación con la historia de la caridad cristiana. Además, monseñor visitó el campus Villarrica donde realizó una presentación sobre la encíclica Laudato si’, del Papa Francisco.

9


noticias uc

La Escuela de Teatro UC festejó sus 70 años Con una función especial de Tres noches de un sábado, donde asistieron estudiantes, destacados exalumnos, académicos y administrativos, se celebró el aniversario de la unidad académica. “Tal como lo haría cualquiera de nosotros, decidimos festejar invitando a la familia y a los amigos. Era necesario recuperar los lazos con quienes forman parte de esta larga historia”, dijo Alexei Vergara, su director. En la ocasión también se homenajeó con un video y el premio “Guarén de oro” a Edith Velásquez, secretaria que jubiló tras trabajar 35 años. Este galardón se entrega a las personas más queridas de esa comunidad y es el más codiciado que puede recibir un miembro de la escuela.

English UC sale a regiones con convenio marco Desde septiembre de 2015 y, a través de convenio marco, el Centro de Idiomas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, English UC, se encuentra capacitando en el idioma inglés a más de un centenar de funcionarios públicos del Servicio Agrícola Ganadero, en distintas ciudades de Chile. De esta manera, este centro se establece en regiones, con el fin de seguir cumpliendo su misión de entregar a los chilenos una voz en la comunidad global a través del inglés.

Publicación reflexiona sobre la educación católica en Chile

Crean alimentos saludables a partir de ingredientes sobrantes del vino El departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos busca crear alimentos saludables utilizando compuestos bioactivos que son descartados a nivel agroindustrial, como los orujos y las pepas de las uvas, durante la elaboración del vino. La idea es desarrollar pastas, cereales para el desayuno, snacks o productos horneados, a través de la incorporación de antioxidantes naturales que están presentes en alimentos de origen vegetal. Estas sustancias son conocidas como polifenoles y despiertan un gran interés en el área nutricional. 10 revista universitaria uc

Identificar el valor agregado de educarse en instituciones de inspiración católica, en el nivel escolar y universitario, y que se expresa entre otras variables en mejores resultados académicos y mayor compromiso con la comunidad es uno de los objetivos del libro Educación Católica en Chile, perspectivas, aportes y tensiones. La publicación del Ceppe y Ediciones UC fue presentada en una ceremonia encabezada por el Gran Canciller, monseñor Ricardo Ezzati. El volumen reúne la investigación y reflexiones de distintos actores e instituciones vinculados a la educación católica, y ofrece conceptos y evidencias acerca de los valores y la riqueza de una educación basada en la fe para el complejo mundo del siglo XXI.

Cristián Sánchez estrenó su última cinta Tiempos malos en el Cine UC El realizador y exalumno del Instituto Fílmico UC, quien se caracteriza por desarrollar una cinematografía underground o de bajo presupuesto, presentó en la sala del Centro de Extensión su último largometraje, realizado en 2008. Tiempos malos se exhibió entre el 2 y el 13 de septiembre y cuenta la historia de Ángel, un adolescente que al salvar de un rapto a la nieta de un capo del narcotráfico es reclutado por este para participar de las actividades delictivas del grupo y sucederlo en el mando. El elenco está compuesto por Diego Bizama, Fernando Farías, Loreto Aravena y Rodrigo Muñoz, entre otros.


11


12 revista universitaria uc


exalumnos

en su 35° aniversario

La banda

sonora de los niños En la intimidad de su eterna sala de ensayo, las integrantes del grupo recuerdan sus mejores años en el Instituto de Música UC como un “lujo”, aseguran que nunca han querido enseñar nada concreto a los más chicos y que no están ajenas a realidades como los cambios en la educación, pues varias de ellas estudiaron Pedagogía. Nuevas canciones y juegos adornan su celebración “35 años en la maleta”. Por Violeta Bustos Vaccia

l caracol Agustín sigue buscando agua y rayos de sol en la conocida canción infantil que Mazapán popularizó el año 85, las voces de las fundadoras que permanecen en el grupo siguen intactas y aún evocan a niñas que cantan y forman rondas. Pero la música que acompaña al popular caracol se ha españolizado en la versión que ensayan en la sala que ha sido testigo de su trabajo por más de 15 años. También exploran el rap para la celebración de sus 35 años y dos caras nuevas se asoman entre flautas, percusiones y partituras. Son solo algunos esbozos de lo que ha cambiado en estos años. El ala delantera de una casona blanca en Providencia, una pieza donde caben unas ocho personas y más de 10 instrumentos, alberga la música de cuatro de las integrantes originales de la banda infantil: Michelle Salazar, Lulú Corcuera, Victoria Carvallo y Cecilia Álamos, todas exalumnas de la UC. Verónica Prieto esta vez no pudo estar presente. Durante los años 70 sus

notas musicales se encontraron por obra de la exintegrante, Carmen Lavanchy, quien era su ayudante de flauta y supo detectar el talento de estas mujeres. Algunas ya tenían hijos, pero no existía música hecha para oídos infantiles. —¿Qué recuerdos guardan de su paso por la universidad? —Cecilia: Era muy buena onda el ambiente. Nos conocimos en Lira, en ese entonces Casa Central, y nos juntábamos en el casino a cantar con los de Medicina, que eran bien aficionados a la música. —Lulú: Todas estudiamos en el Instituto de Música. El año que yo entré ingresaron 100 alumnos por primera vez, pero era un lujo estar ahí. Había profesores espectaculares trabajando con grupos muy chicos, lamentablemente muchos de ellos han muerto. Las Mazapán vuelven al presente. Apuran sus notas para su presentación aniversario en el Teatro Municipal de Rancagua y la celebración doble en el Nescafé de las Artes para el Día del Niño. Bautizaron esta fecha como “35 años en la maleta”, 13


exalumnos

En la práctica, Mazapán ha dejado un mensaje que ha sido tomado como ejemplo por nuevas bandas infantiles que han seguido sus pasos. Cecilia repasa sus dedos para contar cuántos grupos de música para niños conoce en Chile. Diez o 12, afirma. Valora la diversidad de las propuestas, tales como musicalizar la poesía de Gabriela Mistral o hacer folclor adaptado para los más pequeños. ocasión en que volverán a sacar sus bombos, guitarras, xilófonos, chelo, viola da gamba y todos los instrumentos que sean necesarios para hacer bailar a pies en miniatura, medianos y adultos. Ya las han oído al menos tres generaciones. Varios panderos y una trutruca adornan la pared y por fuera carátulas ampliadas de algunos de sus más de 15 discos cuelgan con sus dibujos sonrientes. Al interior de la sala un diario mural sostiene en blanco y negro una foto donde aparecen las Mazapán de frente en el campus Oriente con pantalones hasta la cintura y blusas blancas. Chinches en forma de chinita han dejado marcas puntiagudas distribuidas en la nostálgica imagen que habita junto a rostros de niños en colores, sus hijos. Abundan además las flautas de todos los materiales y tamaños y se escucha de fondo al son de trote nortino: “María y Julián, le ofrecían migas de pan. Colocarla en un balde o colgarla en un collar… Pero Carola la caracola vivía en el mar”. Es la chelista Isidora Edwards, –también exalumna de la UC– quien pronuncia esta estrofa. Una de las nuevas voces integradas hace un par de meses a la banda, que bien podría ser hija de las fundadoras, asume Lulú risueña. —Son pocas las canciones que no me sé –reconoce Isidora– Mazapán es un grupo potente en la historia de la música infantil de Chile. Hace un tiempo supe que harían una audición y corrí, me estudié todo y aquí estoy. Acá puedo desarrollar la voz y experimentar. En la mitad del ensayo, que por estos días se repite dos veces a la semana desde las tres a las cinco y media de la tarde, las artistas toman decisiones. “Aquí hay que callarse, es más choro escuchar a la gente cantando”, recomienda Michelle y al terminar el ritmo de “Hoy traigo una canción”, Victoria dice que se equivocó, pero solo un oído musical entrenado podría haberlo notado. No importa que hayan tocado las mismas canciones por años, siempre hay nuevos ingredientes, como el caracol aflamencado que sonó hace un rato en palmas de Juan Pablo Astorga. “Mi rol es complacer musicalmente en lo que pueda aportar”, dice el único hombre que se ha integrado a la banda en estos 35 años. Es multiinstrumentista y asegura que es una bendición estar con “tan buenas músicas”, una especie de “universidad” donde aprende día a día desde hace un año y medio. Pero enseñar no ha sido nunca la intención de Mazapán, pese a lo que se podría intuir de algunas de sus letras. 14 revista universitaria uc

Fotografía gentileza archivo El Mercurio

Aprender sobre calidad musical Michelle explica que “la idea nunca ha sido enseñarle a los niños nada concreto”. No se trata de canciones didácticas, asegura, pero distinto es que puedan terminar siéndolo en la práctica. “Lo principal es darle a los niños música de buena calidad y no solo en las melodías, sino que también en el texto, que sea poesía interesante, que se oriente a sus problemáticas o a lo que ellos sueñan”. Se trata de instrumentaciones que enriquezcan su oído y si “por ahí el ‘Lávate los dientes’ les enseña, tanto mejor, pero no está hecha para que se laven los dientes”, aclara. Sobre enseñar habla ahora Victoria. Es una de las integrantes del grupo que estudió Pedagogía en Música y no está ajena a lo que sucede en educación. Asegura que se necesita tener conciencia por parte de las autoridades y “valorar la profesión de los pedagogos, algo que no ha pasado hasta el momento” y añade que “lo más importante para el desarrollo de un pueblo es la educación y mientras haya profesores mal pagados significa que no existe real valoración al respecto. Si la única forma para lograr cambios es el paro, hay que seguir en paro, aunque sea momentáneamente perjudicial para los niños”. En la práctica, Mazapán ha dejado un mensaje que ha sido tomado como ejemplo por nuevas bandas infantiles que han seguido sus pasos. Cecilia repasa sus dedos para contar cuántos grupos musicales para niños conoce en Chile. Diez o doce, afirma. Valora la diversidad de las propuestas, tales como musicalizar la poesía de Gabriela Mistral o hacer folclor adaptado para los más pequeños. “Es un panorama bastante más


Música y amistad. Las integrantes originales de Mazapán se conocieron a fines de los años 70. En la foto aparecen en orden de izquierda a derecha: su creadora Carmen Lavanchy, Cecilia Echenique, Cecilia Álamos, Michelle Salazar, Lulú Corcuera, Verónica Prieto y Victoria Carvallo. Las dos primeras se retiraron en distintos momentos de la agrupación.

Fotografía gentileza archivo El Mercurio

rico que cuando nosotros partimos, porque en esos años no había nada”, rememora. —¿Y el público infantil cómo ha cambiado desde que ustedes partieron hasta estos días? —Victoria: Intrínsecamente los niños no han cambiado nada. Cambia la sociedad, los medios de comunicación y los estímulos que se les dan. Un niño normal sigue las tendencias actuales, los bailes de moda, pero si tú lo sacas de eso y lo pones a jugar con cosas que tienen más que ver con él, enganchan de inmediato. El repertorio tampoco se ha modificado demasiado. Una de las novedades para su cumpleaños 35 es un rap, cuenta el grupo. Un rap sobre Dorotea, una gallina que alborota el gallinero. Pero “al público le gusta lo conocido. La gente pide que cantemos ‘El Ratón’, ‘La Chinita Margarita’ o ‘La Cuncuna Amarilla’”, afirma Victoria y Cecilia agrega que de todas maneras, hay sorpresas que se suman a un reper-

torio a estas alturas clásico. Un juego nuevo que se llama Titiriti y la canción “El Pepe grillo” son otras de las nuevas creaciones, que prefieren no explicar hasta que cobren vida en el escenario. Otra novedad que ha tenido su show desde hace un par de años es la incorporación de la danza. Al ensayo en este día nublado llega Teresa Prieto, bailarina alta y delgada que va a veces a las prácticas para grabar la música. “Hago las interpretaciones a través de la danza. Ellas me van diciendo lo que se imaginan, pero yo lo armo a mi manera”, explica la joven. Cuando los shows son más grandes son dos bailarines los que se suben al escenario. Pero los ensayos de movimientos corporales se hacen fuera de esta sala, por el espacio. —¿Han pensado incorporar la tecnología a sus creaciones? Innovar con nuevos instrumentos o nuevas formas de hacer música… —Michelle: No hemos innovado con tecnologías, porque escasamente podemos contestar el celular (todos ríen). Así 15


exalumnos

“Lo principal es darle a los niños música de buena calidad y no solo en las melodías, sino que también en el texto, que sea poesía interesante, que se oriente a sus problemáticas o a lo que ellos sueñan”.

Los instrumentos (1988)

Esta noche bailaré (1986)

De Norte a Sur (1988)

¡¡Vengo a convidarte!! (1983)

Canta Aleluya Alelú (2003)

Cuento y Canciones infantiles (2010)

Saltemos, bailemos (1985)

Mr Pugh (2001)

Cantando con Mazapán (1986)

Érase una vez... (1991)

16 revista universitaria uc

La nave espacial (1987)

Versatilidad. A lo largo de su carrera musical, Mazapán ha lanzado más de 15 discos de música infantil; uno de ellos, llamado Sing and Play, fue grabado en inglés y reúne sus grandes éxitos. Sus carátulas suelen ser alusivas a dibujos infantiles y la música que contienen va desde el folclor a los sonidos medievales.

Sing and Play (2009)


que para la generación nuestra no. Aunque estos jóvenes que se han integrado pueden traer ideas nuevas. Algo que también han descartado por el momento es la idea de volver a la televisión. Lejos están los años en que se las podía ver cantando sentadas en posición india musicalizando Teleduc, El rincón del conejito TV o Masamigos. La oportunidad de regresar a la pantalla “se nos ha presentado varias veces”, cuenta Cecilia. Pero dice que lo ven difícil, “a no ser que hiciéramos los años dorados de Mazapán”, bromea la cantante, percusionista y flautista. Se las puede ver en YouTube y en libros editados con partituras, dibujos y canciones. O en las presentaciones que realizan cada cierto tiempo. Los ensayos para el aniversario son estrictos. Michelle toma la flauta y señala a sus compañeros indicándoles, como si de una varita musical se tratara, que el final está saliendo “horroroso”. Entonces todas vuelven a entonar su parte con dedicación y Lulú decide volver al punteo de guitarra que estaba haciendo antes de probar cómo sonaba un rasgueo. En “Navegando”, otro de sus clásicos del año 85, la voz melodiosa de Cecilia cuenta por sobre la del resto un recorrido por el mar. Las gaviotas acompañan al navegante con sus cantos, mar adentro los lleva el viento, pero de repente el tiempo se enoja y llegan las nubes negras. El viento molesto es representado por un “bom bom bom” que se escucha predominantemente desde las cuerdas vocales de Lulú. Prosigue el ensayo con melodías que han entonado muchas veces. “La cuncuna amarilla” es una de las últimas que cantan ese día. Al igual que “Qué había en la colina”, canción que entonan mientras sostienen a animales de cartón. Lo que ellas

ofrecen es música de cámara para niños, pero con juegos y temas que intentan acercarse a sus mentes en desarrollo. Una idea que fue gestada en los años 70 en los campus de la UC. Recuerdan con cariño su formación en esas aulas y lamentan que en la actualidad no exista Pedagogía en Música, aunque valoran las instancias para desarrollarse en Composición, Instrumentos o Musicología. Quisieran además, que en los colegios volviera a florecer la música y que dejara de ser tan optativa. Mientras eso no ocurra, siguen ensayando para sus presentaciones en vivo, que conservan una calidad que se niega al deterioro que supone a veces el paso del tiempo. Ellas han seguido juntas sin importar el avance de las décadas. Continúan sonriendo en vivo y en las fotografías que guardan sus momentos abajo del escenario. Una imagen de ellas la muestra conversando, abrazándose, sonriendo en un parque otoñal. Está puesta justo encima de un piano de madera que espera nuevas creaciones y que sostiene algunas de las estatuillas que premian una trayectoria, que esta vez intentan guardar en una maleta. uc

Lo que ellas ofrecen es música de cámara para niños, pero con juegos y temas que intentan acercarse a sus mentes en desarrollo. Una idea que fue gestada en los años 70 en los campus de la UC.

Formación actual. Lulú Corcuera, Verónica Prieto, Michelle Salazar, Juan Pablo Astorga, Victoria Carvallo, Cecilia Álamos, Isidora Edwards y Teresa Prieto, conforman Mazapán por estos días. Todos son músicos, excepto Teresa, quien desarrolla las coreografías.

17


Socialmente

conectados Almacenes de barrio que proveen Internet a los vecinos. Esta es la nueva apuesta de

José Manuel Möller, el fundador de la famosa compañía Algramo. El objetivo es llevar este servicio a las denominadas “zonas rojas” de Santiago, donde ninguna compañía grande quiere llegar. Todo mediante planes de prepago a bajo precio y sin contratos. Por Carlos Oliva Vega

18 revista universitaria uc


exalumnos

19


exalumnos

¿S

eñora, quiere seguir con la conexión a Internet? —Sí, los tengo pendientes, tengo la plata junta para pagarles… —Pero si no hay deuda señora, solo queremos saber si seguirá con el servicio, nada más. —¿Pero cómo?, ¿no tengo deuda?

Al principio, la gente de La Pincoya no lo podía creer. Que una empresa desconocida llamada Alcom (Almacenes Comunicados) ofreciera Internet a bajo costo en la modalidad de prepago era, simplemente, una escena inverosímil. Las grandes firmas de telecomunicaciones no llegan a este y otros sectores por considerarlos “zonas rojas” o de clientes que no pueden cumplir un contrato. Y esta pequeña compañía no solo llegaba a estos lugares, sino que también en su servicio no había cláusulas de “amarre” tras contratarlo. De hecho, José Manuel Möller, el ingeniero comercial UC y cerebro detrás de esta innovación, recuerda clarísimo cómo a principios de este año sorprendió a una clienta -la del diálogo que abre esta nota- tras contarle que el plan suscrito no la tenía endeudada con ellos ni lo haría en el futuro. En Alcom no se persigue a la gente para pagar. Aquí no hay contratos porque en ello radica uno de sus mayores aciertos: el prepago, o sea, la gente cancela antes por el Internet que usará, sin endeudarse con la compañía. Según Möller, “nuestro proyecto se opone al concepto tradicional de empresa. Esta definición radica en maximizar las utilidades de los accionistas, esto es, generar más ingresos a los dueños. Pero nosotros somos una mezcla entre ONG y empresa. A este tipo de proyectos se les conoce como empresa B”. Es decir, una firma en donde la maximización de las ganancias no es el fin último: lo suyo está en solucionar problemas

“El ‘Cote’ (así le dicen a Möller) me preguntó si quería hacerme cargo de un proyecto para conectar a Internet a la gente de los barrios en donde está Algramo. Yo no podía creer que hubiera lugares donde este servicio no llegara”, dice Pilar Silva, gerenta general de Alcom. de tipo social o medioambiental de manera rentable, tal como lo hace la compañía de reciclaje Triciclos o la misma empresa Algramo, aquel otro proyecto de Möller que instaló dispensadores de alimento en los almacenes de barrio para que las familias con menos recursos compraran legumbres, arroz o azúcar, según su necesidad diaria. Con Algramo, el equipo de este exalumno de Ingeniería Comercial obtuvo el primer lugar del concurso The Venture en Silicon Valley. Un concurso que lo hizo acreedor de US$ 300 mil (casi $200 millones) hace solo unas semanas por su impacto social (ver recuadro). Algramo nació por el deseo de empoderar a los barrios a través de sus almacenes, y sobre estos se ha acoplado la incipiente Alcom. “Empezamos en septiembre del año pasado con la conexión. Acá la gente no tenía Internet. No llegaba pa’ estos cerros”, explica Sara Muñoz, la locataria de un pequeño negocio del sector de Las Petunias, en Huechuraba. “Partimos con 20 clientes y ahora tengo a 150 personas más o menos”. La gerenta general de la empresa, Pilar Silva, relata cómo conoció esta idea que hoy le está cambiando la vida a centenares de familias. “Un día José Manuel me vio buscando trabajo en la universidad. Yo estaba a punto de postular a una pega en un banco”, dice la joven ejecutiva, también exalumna de Ingeniería Comercial UC. “Entonces el ‘Cote’ (así le dicen a Möller) me preguntó si quería hacerme cargo de un proyecto para conectar a Internet a la gente de los barrios en donde está Algramo. Yo no podía creer que hubiera lugares donde este servicio no llegara”, dice abriendo los ojos. Desde el principio, Pilar entendió que la “pega” no se trataba de un apostolado ni nada de eso. Que los sueldos podrían ser tan competitivos como los de una gran empresa. No por nada esta joven de 25 años, recién egresada, estuvo a punto de postular a un cargo en otra empresa. Pero desistió porque el trabajo en barrios pobres le pareció mucho más atractivo y el sueldo no era tanto menor que el que recibiría en una transnacional. Además, ya tenía experiencia en iniciativas de corte más social gracias a su práctica profesional en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de la cárcel de mujeres. Fue así como se incorporó a Alcom en julio de 2014. En noviembre ella y los cinco hombres que la acompañan ya tenían los primeros pilotos andando. Un año después, en julio de 2015, la presencia de esta empresa apareció en cinco almaLa expansión. Un mapa gigante del Gran Santiago cuelga en la sala de reuniones. Allí la gente de Algramo y Alcom va pinchando los sectores de la Región Metropolitana adonde van llegando a través de los almacenes.

20 revista universitaria uc


En Alcom no se persigue a la gente para pagar. Aquí no hay contratos porque en ello radica uno de sus mayores aciertos: el prepago, o sea, la gente cancela antes por el Internet que usará, sin endeudarse con la compañía. cenes del sector La Pincoya en Huechuraba, los que a su vez distribuyen conexión a 120 familias. “Cuando llegamos a estas casas (hace tres años) pensábamos que las grandes compañías nos pondrían Internet muy rápido. Pero no resultó. Todos acá querían contratar pero nunca funcionó. Después sabríamos que esas empresas no podían darnos señal ni ayudarnos”, recuerda Edith Marimán desde una de las villas de Huechuraba en donde solo viven familias mapuches, las cuales que se han visto beneficiadas por este proyecto que llegó hace más o menos un año a su sector. Han sido meses de ensayo y error para Alcom. Con una inversión cercana a los $20 millones, los tropiezos han venido de los temas prácticos, de los ímpetus del día a día que se han presentado tanto a Alcom como a los usuarios y a los almaceneros del sector. Primero fue la maraña de cables que el grupo de Pilar pretendió tensar por los barrios para entregar la conexión, lo que los llevó a chocar con la compañía dueña de los postes de luz; luego vino el problema técnico con la entrega del servicio: se caía casi todos los fines de semana, pues como eran una empresa chica, se vio obligada a comprar Internet a VTR y no al proveedor principal de las grandes empresas, la compañía IFX. A todo esto se sumaron las propias complicaciones de los clientes, muchos de ellos “inmigrantes digitales”, adultos que recién se familiarizaban con este mundo y que llamaban y siguen llamando a Alcom porque no saben cómo conectarse o encender el computador. Eran asuntos simples, pero que, su-

En terreno. De izquierda a derecha aparecen los integrantes del equipo Alcom: Francisco Orozco; José Ignacio Aedo; Nicolás Piccoli; José Manuel Möller; Pilar Silva; Salvador Achondo y Cristopher Arenas.

mados, implicaban un desgaste enorme de recursos humanos. Con “esfuerzos supremos”, los seis integrantes que conforman este emprendimiento han ido resolviendo estos obstáculos. Acaban de firmar un convenio con BancoEstado para que los pagos de sus planes se hagan a través de depósitos en las Cajas Vecinas que hay en los almacenes de barrio. También consiguieron seducir a IFX y firmar un contrato por dos años, uno que les permite facilitar Internet de manera inalámbrica mediante una

Campeón mundial Cinco fueron los proyectos de la finalísima del concurso auspiciado por Chivas Regal llamado “The Venture”. Los proyectos provenían de Japón, Sudáfrica, Colombia, Uruguay y de Chile, con Algramo. El certamen quiso premiar a los emprendimientos con mayor impacto social del mundo, y nada mejor que hacerlo en la meca de la innovación como Silicon Valley. Hasta allá llegó José Manuel Möller, el 24 de julio, para adjudicarse el premio mayor de US$ 300 mil dólares entre más de mil competidores. El galardón, sin duda, le servirá para continuar con el desarrollo de Algramo, un proyecto que ya cruzó las fronteras, pues la empresa acaba de instalarse en la ciudad colombiana de Barranquillas. “Estoy contento no solo por mí, sino también por el equipo detrás de esto. Además es un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo en las poblaciones”, dijo Möller, feliz y cubierto por una bandera chilena, tras el anuncio de los ganadores de “The Venture”.

21


exalumnos

“El almacén reúne características que son importantes para dar soluciones: el dueño es un vecino que vive en el barrio y la gente le tiene confianza. Creemos que esa potencialidad puede servir un montón para dar respuestas a los propios vecinos. Obviamente las grandes empresas no han sabido relacionarse con el almacenero”, asevera José Manuel Möller.

antena instalada en el propio galpón de la empresa en Recoleta. De esta manera la señal llega hasta los distintos almacenes de la zona norte, en una conexión denominada punto a punto. En simple, mediante un enlace gigante por el cual se transmite el Wireless Internet for Frequent Interface o WiFi (siglas que aluden al Internet inalámbrico para conexiones frecuentes). La señal es como una tijera que se abre por las comunas y que aterriza a las casas por el punto de acceso y este con cable hacia el router, esa cajita negra que emite el servicio a todos los dispositivos que hay en una casa. Pero no es todo, porque para los problemas diarios el equipo de Pilar ha empezado a capacitar a los propios almaceneros, con el fin de resolver las dudas de los pobladores y así evitar los llamados de urgencia a la empresa. Alcom quiere que estos negocios sean un filtro a todos estos pequeños embrollos técnicos. Y a cambio de todo esto, el almacenero no solo recibe una conexión gratis en su local, sino también parte de la mensualidad que pagan los clientes, es decir, cerca del 10% del costo de los planes de prepago que en promedio alcanza los $800 pesos por usuario. En total significan un ingreso cercano a los $40 mil. La lógica del almacén es “la ventaja comparativa” más grande de este emprendimiento, una ventaja a la que difícilmente puede acceder una empresa grande alejada de estas “zonas rojas”: “El almacén reúne características que son importantes para dar soluciones: el dueño vive en el barrio y la gente le tiene confianza. Creemos que esa potencialidad puede servir un montón para dar respuestas a los propios vecinos. Obviamente las grandes empresas no han sabido relacionarse con el almacenero. Estas siempre quieren que vendan más de sus productos, no que resuelvan problemas a los demás”, asevera Möller. Él está decidido a interpelar a estas grandes firmas de telecomunicaciones y transparentar la información de todas estas “zonas rojas”, a las cuales no llegan, a través de la futura página web de su nueva empresa.

Internet para todos

Más acceso. Arriba, la almacenera Sara Muñoz, cuyo local fue el primero en contar con Internet. Abajo, Edith Marimán con su hija menor viendo dibujos en YouTube.

22 revista universitaria uc

Esto que puede parecer muy complejo, y que en su momento lo fue, ha tenido solo un fin: llevar Internet a estos lugares a donde nadie quiere llegar, con el adicional de hacerlo a un precio más justo. En la actualidad, descontando que las personas deben pagar en dos cuotas de $30 mil la instalación del servicio, el costo del prepago mensual por planes de 2 megas parte en $10 mil. Hay otro de 4 megas por $14 mil y habrá un tercero de 8 megas por $18 mil. Sin embargo, estos precios tenderán a bajar en los próximos meses, anuncia Pilar Silva. Y esto, porque una vez que se concreten las importaciones desde China de los aparatos con los que trabajan, sumado al aumento de clientes en el tiempo, el valor de los planes podría descender hasta en 50% “Estamos trabajando también en un programa virtual que active los router apenas la gente pague por su plan”, explica Pilar, mientras observa un mapa gigante del Gran Santiago con la zona norte llena de chinches que indican los almacenes con los cuales trabajan: “Tenemos pronosticado que nuestro punto de equilibrio como empresa sea con mil casas”. Hoy están presentes en 120 hogares. Quieren alcanzar los 500 a fines de año, pues la idea consiste en llegar a esta meta en marzo de 2016. Recién ahí habrá utilidades, cubrirán todos los costos de inversión y quizá crucen las fronteras tras haber hecho de Chile un país más conectado. uc


2 AL 13 DE SEPTIEMBRE Estreno exclusivo: Tiempos malos, de Cristián Sánchez. Vacaciones en familia, una comedia de Ricardo Carrasco. Documentales chilenos.

cine CHILENO

22 AL 27 DE SEPTIEMBRE FESTIVAL INTERNACIONAL DE DOCUMENTALES DE SANTIAGO.

FIDOCS

Las mejores películas están en la sala de cine de la UC

30 DE SEPTIEMBRE Al 11 DE OCTUBRE Roma, ciudad abierta/ Paisá/ Alemania, año cero/ Europa ‘51/ Stromboli/ Mi viaje a Italia/ El general de la Rovere.

RETROSPECTIVA DE ROBERTO ROSSELLINI

14 AL 20 DE DICIEMBRE Programación especial de Navidad. La leyenda del santo bebedor/ Diario de un cura rural/ El proceso de Juana de Arco/ El sacrificio.

CINE Y TRASCENDENCIA

22 de octubre al 8 DE NOVIEMBRE Películas de Dinamarca, Noruega y Suecia.

CINE nórdico

SALA DE CINE. Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago. Miércoles a Domingo, 16, 19 y 21.30 hrs. Sábados, 19 y 21.30 hrs. Boletería e informaciones: 2 2354 6546 - 2 2354 6507 • cine@uc.cl Toda la programación en cine.uc.cl Cine uc @cineuc 23


24

revista universitaria uc


entrevista uc en la sociedad

Entre

platos, juicios y copas Su padre quiso que fuera diplomático, pero Juan Carlos Sahli estudió Derecho. Sin embargo, “la sangre tira” y tal como su abuela con el salón de té La Novia, o su padre con el hotel Crillón, entró al rubro a través del restorán Ópera, el bar Catedral y el café del Ópera. Eso sí, sin abandonar las leyes: “Hay que financiar los sueños”, afirma. Por MIGUEL LABORDE DURONEA Fotografías de Álvaro de la Fuente 25


entrevista uc en la sociedad

C

uando aparece el abogado Juan Carlos Sahli Cruz irradia la misma impecabilidad de sus locales, ese “algo” perfeccionado por generaciones y que inspira confianza y da seguridad a quien ingresa al restorán Ópera, al bar Catedral o al café del Ópera. Fue un signo característico de las tortas y sándwiches de La Novia, creación de su abuela Berta Natterman en el Santiago de los años 20, y del hotel Crillón, el clásico urbano que impulsara su padre, Fernando Sahli, presidente por entonces de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y ramos afines. Es un conocido rasgo de la cultura suiza, entre la precisión de sus relojes y la seguridad de sus bancos, a los que se suma el sabor excelso de sus chocolates. Es la tierra de origen de su familia, ¿vendrá de ahí esa vocación? — Hay una pulcritud suiza en sus proyectos, una obsesión no siempre presente al recorrer nuestro país: ¿Es un tema de capacitación, de sensibilidad o de cultura? — (Se ríe) Parece que hay algo de tradición. Por ejemplo, en la revista Ásterix, dedicada a Helvecia, la historia comienza con una fiesta y lo primero que le dicen a Ásterix al llegar es que “tiene una manchita ahí”. Eso es muy suizo y

“No quiero parecer pretencioso pero me gusta la idea de hacer ciudad, de crear un lugar único, partiendo por la vista de esa terraza. La codicia inmobiliaria es una cosa de locos. La que barre y arrasa. Ni siquiera tiene una validez económica porque al final todos los precios suben”. 26

revista universitaria uc

te afina el ojo. Yo mismo tengo ese rol en el Ópera, no paso ahí todo mi tiempo, porque estoy en mi oficina de abogado, pero voy a almorzar y observo cosas que no ve el que está todo el día. Por eso soy el encargado de vigilar los estándares, aunque además tenemos una empresa especializada que nos hace un chequeo. Un restorán, justamente, se juega en los detalles. —En gastronomía, usted apuesta por la comida francesa: ¿Por qué no trabajar lo chileno, que al fin está emergiendo, para que tenga el nivel de lo francés? —Lo central es francés porque hay que hacer lo que uno sabe hacer. De repente hay toques para innovar, pero a mí me gusta lo mediterráneo, francés, español o italiano, ese mundo que conozco. Yo nací y me crié en el Crillón, fue mi escuela, a la francesa, y aunque algunas cosas chilenas vienen de ahí como el fricassé a la chilena, que es un plato local tradicional exitoso, lo que conozco bien es lo rural francés. En el Catedral se puede explorar, pero en el Ópera es más difícil porque es más gastronómico, es nuestra identidad y partimos con un chef francés desde el principio, es el sello porque faltaba demostrar en Santiago que es un prejucio eso de que lo francés es pesado y con salsas. —Su abuela y su padre se han dedicado a este rubro: ¿La tradición familiar, tan europea, es un factor relevante en la búsqueda de la excelencia? ¿Qué importancia le atribuye? — Bueno, como decía crecí en el Crillón. Con mis amigos del colegio –los Sagrados Corazones de la Alameda–, y después con los de Derecho en la UC, partíamos a almorzar. Luego íbamos a comer en el turno nocturno, había gente que me conocía de niño, tenía un ambiente acogedor, por la puerta de servicio podíamos entrar y salir. Después comencé a cocinar. No es mi profesión, siempre he sido abogado, pero empecé a hacerlo con receta en mano, para la familia, los amigos, y hay una realización en eso, en lograr algo excelente. Uno cocina y anda pendiente de qué les parece, qué sienten, cómo salió todo, es una experiencia completa que conocí de joven, muy naturalmente.


Los años dorados del Crillón. A la izquierda Juan Carlos Sahli durante su infancia. Luego con su padre y hermanos. A la derecha la familia en pleno disfrutando una cena en el histórico hotel Crillón.

Hizo ciudad

La Novia y el Crillón en Santiago. Fue se abuela Berta Natterman, más conocida como “la tía Odette” –eran años afrancesados los 20– la que fundó ese local célebre por los tapados de pavo y los helados Panagra, presentados en forma de un avión. Su padre, Fernando Sahli –Juan Carlos es el quinto de sus siete hijos– y Pablo, el tío, compraron el hotel Crillón (el primer 5 estrellas del país). Era tan emblemático que ahí se alojaron al venir a Chile Clark Gable y Cary Grant; para modernizarlo, le crearon un snack para almuerzos livianos, célebre en los años 60 cuando se inició la jornada única.

Sus locales están en una ubicación estratégica, en la esquina de la avenida José Miguel de la Barra con Merced, entre el cerro Santa Lucía y su plazuela norte y el Parque Forestal con el Museo de Bellas Artes. Comprar ese edificio centenario y sumar la arquitectura de su primo José Cruz Ovalle, de José Domingo Peñafiel y Ana Turell, supuso una gran inversión, una apuesta por crear uno de los mejores lugares urbanos del barrio Bellas Artes. Se tentó de a poco. Trabajaba en el Banco de Chile, después en una oficina en la calle Bandera, y pasaba por ahí donde vivía la misma familia Tardón que había construido el edificio –residencial y comercial– en 1905. Y lo miraba, lo protagónico de la esquina, el verde del cerro, la fuente, la confluencia de calles y en lo alto una terraza maravillosa donde pocas veces veía a alguien. Sentía que Santiago no tiene muchos lugares urbanos en el centro y, como sus antepasados, pensaba que el centro de Santiago es un buen barrio. Donde vale la pena invertir en arquitectura. —¿Cuánto valoramos los chilenos la arquitectura de un lugar? —No mucho, pero la gente se da cuenta del ambiente. Valora lo confortable, acogedor, discreto y poco invasivo, al servicio de lo que importa que es una experiencia de los sentidos. Incluso en este restorán la acústica fue estudiada. Por ejemplo, el hecho de que una mesa no esté interferida por las conversaciones de los otros comensales fue un mérito de los arquitectos y aporta a la categoría de la experiencia, aunque uno no se dé cuenta. Por lo demás, la arquitectura original también me atrajo. No quiero parecer pretencioso pero me gusta la idea de hacer ciudad, de crear un lugar único partiendo por la vista de esa terraza. La codicia inmobiliaria es algo de locos. La que barre y arrasa. Ni siquiera tiene una validez económica porque al final todos los precios suben. —¿Quedó atrás el Derecho, a pesar de haber recibido el Premio Monseñor Carlos Casanueva como mejor alumno de su promoción?

“Hay costumbres en el trato de clientes hacia el personal que son terribles, un problema transversal a todo nivel, ahí se ve falta de cultura, algo provinciano que no pasa en otros países, querer sabérselas todas, ser arrogante”. —No, no, para nada. Mi trabajo es un complemento entre las dos cosas. Cocinar es entretenido, te distrae, te concentras totalmente en otra cosa, después lo compartes y se crea un ambiente agradable, pero ser abogado es mi actividad central, de aquí salgo a lo otro y tengo muy buenos recuerdos de mi carrera. Hay que financiar los sueños. Yo entré primero a Ciencia Política de la Universidad de Chile, tal vez porque mi padre decía que yo podría ser un buen diplomático, pero esa institución era un caos en 1971. Fue un amigo, Arturo Fontaine Talavera, el que me llevó a la UC donde me sentí muy identificado, tanto que terminé de presidente del centro de alumnos y de ayudante de Francisco Bulnes Ripamonti. Después volví como profesor de Derecho Civil. — ¿El mundo de la gastronomía le ha demandado el uso de su formación como abogado litigante y experto en juicios de libre competencia? —Al igual que todas las profesiones, el Derecho te da una manera de hacer las cosas, un método, y eso sirve, seguir procedimientos, aunque a veces es agobiante para los demás. Yo no me olvido de los detalles porque son parte de una estrategia. También lo vivo en el respeto por los derechos de todos: los trabajadores con sus horarios y turnos –lo que es difícil y costoso–, los de los proveedores que muchas veces son maltratados porque en Chile se les paga tarde y mal. 27


entrevista uc en la sociedad

“Las personas tienen proyectos sin realizar. Y ser dueño de aviones, un restorán y hoteles, tiene algo de glamoroso. En este caso es entretenido administrar un bar, restorán o café, pero es bien difícil de operar, implica muchos controles y un gran orden. Por eso tanta gente se aventura y luego desaparece”.

28

revista universitaria uc


entrevista uc en la sociedad

Con Vargas Llosa “Arturo Fontaine hizo las gestiones para que Vargas Llosa viniera al bar, considerando que fue una novela suya, Conversación en la Catedral, la que me inspiró el nombre. Cuando leí el libro me quedé pensando, si se refiere a un bar por qué no se llamó Conversación en el Catedral”, cuenta Juan Carlos Sahli. Cuando vino a Chile, el célebre autor le dedicó un ejemplar.

Aquí todo se respeta y cumple, de ahí salió una tradición incluso, una fiesta anual para los proveedores, con música en vivo. Se pasa muy bien porque la relación con ellos es buena y eso da frutos. —En la película La fiesta de Babette una gran cocinera llega a un pueblo nórdico, que le despierta el deseo de vivir, los cinco sentidos. ¿Cree que los chilenos, luego de visitar tantos lugares, hemos aprendido a entregarnos a esa experiencia vital de saber vivir, que implica en este caso una sensibilidad visual además del gusto? —Hay una valoración de la cocina chilena, más conocimiento de los vinos, pero es algo acotado, no extendido. Hay gente que almuerza con pisco sour, lo que bloquea los sabores o con Coca Cola, cuando tenemos aguas maravillosas en Chile. Un chef nuestro quería prohibir la venta de bebidas en el restorán para impedir ese hábito que también oculta el gusto. Por otra parte, hay costumbres en el trato de clientes hacia el personal que son terribles, un problema transversal a todo nivel, ahí se ve falta de cultura, algo provinciano que no pasa en otros países, querer sabérselas todas, ser arrogante. Hemos aprendido a gastar, no a comer, pero por algo se empieza.

está dedicado a la Arquitectura y el Diseño Gráfico, el segundo al Cine y el tercero al Turismo y la Gastronomía. —Usted comenzó este negocio con Juan de Dios Larraín, el productor de cine; ¿qué lo llevó a elegir ese socio, un sentido del espectáculo, del evento artístico como trasfondo? —Es que era bien arriesgado lo que hacíamos, una apuesta por la calidad gastronómica aquí, así es que había que darle un uso al segundo piso, habría sido una locura un restorán tan grande. Así nació el bar y con Juan de Dios fue un éxito, mucha música en vivo, bandas que comenzaron ahí, algunas por la acústica grabaron sus discos en el lugar, traían a su pú-

“El periódico The Guardian calificó recientemente al bar Catedral como uno de los 10 mejores de Santiago y mencionaba esto de la música en vivo”.

—Pero también se critica el servicio en Chile, la falta de rigor, de cordialidad incluso: ¿A qué cree que se deba esta actitud, tan diferente en otros países sudamericanos? —Es un tema, es cierto, yo lo primero que les digo es que hay que mirar a los ojos al cliente, entrar en contacto, y seguir mirando, fijarse, sufro cuando alguien manotea por la cuenta y no lo ven. En todo caso, creo que la diferencia con otros países, incluso vecinos, es que en ellos hay más reciprocidad, todos van a restoranes, es algo habitual, el mozo es una persona más y se conversa con él, se le respeta y es una relación horizontal. Por eso, creo yo, tienen mejor actitud.

Un toque de glamour Juan Carlos Sahli está separado y tiene tres hijos. Los tres siguieron más su veta paralela que la central de Leyes. El mayor

blico. Varios de ellos hoy están consagrados y son inalcanzables. El periódico The Guardian calificó recientemente al bar Catedral como uno de los 10 mejores de Santiago y mencionaba esto de la música en vivo. —Muchísima gente sueña con tener un negocio de este tipo: ¿Son los sabores y la idea de la sobremesa, del encuentro y la conversación los que generan este anhelo? —Las personas tienen proyectos sin realizar. Y ser dueño de aviones, un restorán y hoteles, tiene algo de glamoroso. En este caso es entretenido administrar un bar, restorán o café, pero es bien difícil de operar, implica muchos controles y un gran orden, por eso tanta gente se aventura y luego desaparece. De los que nacimos juntos, creo que somos los únicos que persistimos. Lo suyo es el arte de la complementación. Las leyes y la gastronomía, el restorán con el café, el bar con la música. También físicamente, porque su oficina de abogado está en Merced, a una distancia caminable de sus locales. El ventanal de la oficina es ancho y le ofrece la vista de eso que los Sahli, por generaciones, han valorado en el centro de Santiago. Un lugar urbano, el Parque Forestal, por el que bajo los árboles puede caminar a la hora de almuerzo. Para ir a ver si está todo bien, como debe ser. uc 29


paisaje uc

!

El conocimiento que nace en la calle La metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) cumple una década en la Universidad Católica. Su implementación en algunas carreras ha cambiado el paisaje de muchos alumnos y académicos, quienes han salido de las salas de clase para entregar su experiencia a la sociedad. A través de su convicción ellos lograron darle vida a esta idea, transformando su modo de hacer y aprender. Texto e imágenes del libro aprendizaje servicio 10 años en la uc

!


prendizaje Servicio (A+S) comenzó en la UC en el año 2004. La primera tarea consistió en incorporar actividades que pudieran contribuir con la comunidad en cursos insertos en el currículo académico, cubriendo tres dimensiones fundamentales de este modelo metodológico: la entrega de servicios de calidad a la sociedad, la formación actitudinal y valórica de estudiantes y el logro de aprendizajes significativos. Con el paso de los años, A+S fue creciendo y generando una gran comunidad universitaria comprometida, que adoptó esta forma de educar a sus alumnos. Esto implicó el desafío de aunar criterios, cuyo resultado fue el diseño del modelo de incorporación de este programa a nivel de asignaturas.

Las labores de reflexión que caracterizan a esta metodología fomentan la instrucción y el desarrollo del alumno, como también promueven que quienes entregan y reciben el servicio sean, al mismo tiempo, maestros y aprendices.

Maestros y aprendices Las tendencias del mundo contemporáneo –como el incremento acelerado del conocimiento y la tecnología, la volatilidad del mercado laboral, la globalización, la pobreza y desigualdad– demandan cambios importantes en las instituciones de educación superior. No solo basta con formar profesionales que sean expertos en sus disciplinas, sino que también se hace necesario dotarlos de herramientas que les permitan adaptarse al cambio, capaces de adquirir conocimientos por sí mismos, de innovar, de trabajar de manera autónoma, de movilizar las capacidades de otros y de entender sus profesiones desde la entrega a los demás. Aprendizaje Servicio se presenta así como una técnica que deliberadamente busca conjugar la educación experiencial con el rol de la universidad en el desarrollo social. Un aspecto distintivo, que la separa de otras alternativas de involucramiento comunitario de los jóvenes, es el equilibrio entre el aprendizaje del estudiante y la entrega de conocimientos que responden a las necesidades de la comunidad. Esto supone, a nivel de diseño, que los objetivos de estudio estén claramente identificados, incluyendo aquellos relativos a la actividad, y que la evaluación esté estructurada de modo de cubrir estos objetivos. Asimismo, las labores de reflexión que caracterizan a esta metodología fomentan la instrucción y el desarrollo del alumno, como también promueven que quienes entregan y reciben el servicio sean, al mismo tiempo, maestros y aprendices. 31


paisaje uc

La Química que nos rodea. Niños de cuarto básico en La Pintana han sido beneficiados con esta asignatura que se imparte en el primer año de la carrera de Química, pero que también es un Optativo de Formación General.

Contacto con agricultores. En el ramo de “Biología y manejo de malezas”, los estudiantes de Agronomía logran generar un vínculo real con el agricultor, lo que permite que puedan incorporar su experiencia de años dedicado al oficio.

32

revista universitaria uc

Conectados con la realidad país El interés de la Universidad Católica por desarrollar este modelo en los cursos de distintas carreras surgió cuando un grupo de académicos planteó la necesidad de vincular el conocimiento almacenado en la sala de clases con la realidad país. A partir de 2006 el Programa Aprendizaje Servicio UC comienza a ser dirigido por el recién creado Centro de Desarrollo Docente (Cddoc), con el propósito de estimular, orientar y apoyar a los profesores que quisieran incorporar la metodología en sus asignaturas. Desde entonces se elaboró el modelo de implementación de cursos de A+S cuyo objetivo es aportar a la formación de cada perfil profesional, según la impronta del egresado UC y el proyecto educativo. De este modo, sus metas se dividen en tres dimensiones: académica, de la calidad y de formación en valores y actitudes. Actualmente, la UC se encuentra en una segunda etapa, orientada a institucionalizar la metodología A+S en todas las carreras de la universidad, lo que representa un gran desafío dada su magnitud y heterogeneidad. Para tal efecto, se diseñó un modelo de institucionalización que contempla varias fases y etapas, entre las que destaca la incorporación curricular de este programa, capacitación y asesoría pedagógica a los docentes, implementaciones piloto, alianzas estratégicas con socios comunitarios y definición de reconocimiento e incentivos. Así, la UC es la primera universidad de América Latina que, explícitamente, pretende oficializar esta práctica a nivel curricular en el pregrado.


paisaje uc Salud y personas. “Una persona que está en formación, para ser médico tiene que entender todo el contexto asociado a la salud y a las personas”, asegura la profesora de A+S Solange Rivera.

La UC se encuentra en una segunda etapa, orientada a institucionalizar la metodología A+S en todas las carreras de la universidad, lo que representa un gran desafío.

Oportunidad de cambio. A través de la enseñanza del basquetbol y aplicando la metodología A+S, el profesor Juan Soto ha logrado que su asignatura deportiva deje una huella profunda en los jóvenes y en el colegio con el que trabajan.

En terreno. A través de un trabajo articulado con alguna organización local, ya sea estatal o de vecinos, “Habitabilidad en territorios vulnerables” pretende que los arquitectos puedan comprender las distintas variables de un hábitat y las dimensiones asociadas al diseño del espacio.

Compromiso social. El curso “Cuidados de enfermería en el ciclo vital” es uno de los muchos que permiten desarrollar el compromiso social. Aquí se entregan herramientas de prevención, promoción y cuidados básicos a la comunidad.

33


paisaje uc

Por la integración. La Teletón se ha convertido en una institución emblemática para Aprendizaje Servicio. En esta institución los estudiantes de la UC han tenido experiencias desde diversas disciplinas. Otras organizaciones han jugado el mismo papel.

La prioridad. Tras una década de trabajo de A+S, uno de los desafíos es consolidar este aprendizaje y compartir el conocimiento con la comunidad nacional. Por ello, la meta actual es completar el proceso de institucionalización de la metodología.

La década de experiencias que celebra A+S no puede dejar de relevar lo realizado y vivido por sus alumnos. Ellos han sido los protagonistas, lo que han generado cambios, aportes y transformaciones en su entorno. Ellos son los que han representado a la universidad en la comunidad y han efectuado un trabajo serio por lograr una sociedad más justa. Muchas universidades nacionales y extranjeras se han sumado en esta tarea. La UC tiene la responsabilidad de compartir su experiencia y hacer que lo que hemos aprendido nutra a toda la educación superior chilena y de la región. En las imágenes que ilustran este artículo presentamos algunas historias representativas e inspiradoras del espíritu de todos los actores de este gran proyecto. uc

34

revista universitaria uc


paisaje uc

www.bozzochocolates.cl

35


argumento

ACADÉMICOS FUNDADORES. Su primera planta de profesores estuvo compuesta por chilenos y extranjeros.

36

revista universitaria uc


argumento Sandra Arenas Pérez es profesora de la Facultad de Teología UC y doctor en Teología Sistemática de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Sus áreas de desarrollo son Eclesiología, Ecumenismo e Historia.

Biografía interior de

ocho décadas Al cumplir 80 años, la Facultad de Teología renueva su compromiso con la universidad, el país y la Iglesia. Su vocación es el servicio teológico, un quehacer que se debe traducir en un esfuerzo consciente de responder con seriedad a preguntas reales.

Por SANDRA ARENAS PÉREZ

37


argumento

Primera sede. Una vez aprobada la creación de esta unidad académica se estableció en el palacio de Orlando Ghigliotto, situado en Alameda 224, a una cuadra de Casa Central.

na semblanza es definida como un esbozo biográfico, presenta el carácter y la personalidad de alguien, es como el rostro del ánima, revela el genio, el semblante del espíritu. La semblanza quiere ser una biografía interior. Al cumplir 80 años queremos hacer una semblanza de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una mirada que refleje su espíritu, encarnado en acontecimientos, personas y estructuras. En un esfuerzo de selección y de síntesis, recorreremos sus antecedentes fundacionales, las circunstancias de los tres traslados, el perfil de sus decanos y estudiantes, el crecimiento de su biblioteca y, desde casos selectos, miraremos su vida ad extra en la extensión. Todo esto nos permitirá dibujar una semblanza.

Tiempos fundacionales El lunes 18 de marzo de 1935 se celebró la primera reunión de consejo de la Facultad de Teología de la UC, presidida por el rector Carlos Casanueva. Tal como testifican sus actas, por casi dos décadas estas reuniones académicas seguirían siendo presididas por el rector, demostrando el compromiso institucional para que se consolidara en el corazón de la universidad. Su primera planta de profesores fue compuesta por chilenos y extranjeros: Eduardo Escudero, Manuel Larraín, Daniel Iglesias, Valentín Panzarasa, Juan María Restrepo, Rodolfo Arbesmann y Juan Stelzenberger. ¿Pero cómo se llegó a este momento? La necesidad de fundar una Facultad de Teología acompañó a la institución desde sus inicios en 1888, pero no se materializó sino hasta casi cinco dé-

38

revista universitaria uc

cadas más tarde. Las circunstancias de la academia nacional y del país, pusieron mayor urgencia al deseo original. Cuando la UC fue fundada, la Facultad de Teología de la Universidad de Chile ya llevaba 46 años de funcionamiento, los cuales se extenderían todavía por otros 39, hasta el 31 de mayo de 1927, al ser oficialmente suprimida. Ese evento hizo aún más patente la necesidad de crear una facultad en la Universidad Católica. El año 1934 fue el momento decisivo en el que se desencadenaron los hechos que llevaron a su fundación en 1935. En ese periodo, el rector Casanueva comenzó a realizar gestiones concretas, decisivas, oficiales y extraoficiales para posibilitar su creación, incluidas la autorización de Roma, estudiar planes, programas, estatutos, gestionar eventuales profesores extranjeros, recursos bibliográficos y económicos. Así fue inaugurada el 1 de abril de 1935 y erigida canónicamente el 16 de julio de 1938. En ochenta años, esta unidad académica se ha trasladado tres veces. Una vez aprobada su creación, se adquirió la casa-palacio de Orlando Ghigliotto, situada en Alameda 224, a una cuadra de la Casa Central. En ese “estiloso” edificio tuvo su ubicación por más de treinta años. Durante ese periodo creció de manera sustancial a través de su biblioteca, estudiantes y programas de extensión. Así, durante el decanato de Jorge Medina urgió la necesidad de mayor espacio. En 1965, el Club Deportivo de la Universidad Católica ofreció comprar el edificio, comprometiéndose a construir uno apropiado. Sin embargo, esto no prosperó. En 1967, la Corporación de Remodelación Municipal advirtió sobre la expropiación de toda la manzana donde el Palacio estaba instalado, por la llamada “Remodelación San Borja”. Esto obligó a un traslado ajustado a las posibilidades existentes para establecerse dentro de un campus universitario. A principios de 1968 se estableció en el ala nororiente de Casa Central, en el patio Carlos Casanueva, y allí permanecería por cinco años. En diciembre de 1970, el decano Pedro Gutiérrez informó sobre la decisión de la Dirección Superior de trasladar a Teología al “edificio de las Monjas Francesas que tienen en Dia-


argumento PROTAGONISTAS HISTÓRICOS. En la primera imagen aparecen profesores de la Facultad de Teología. En 1974, Anneliese Meis (al centro) es la primera mujer en ingresar a la planta ordinaria de académicos. Luego Juan Noemi fue el primer laico que se convirtió en profesor y después en decano de esta unidad.

No siempre hubo laicos ni mujeres en esta unidad académica. Fue en el decanato de Juan Ochagavía donde se discute y aprueba la incorporación de ellos a sus aulas, unos como profesores y otros como estudiantes. gonal Oriente”. El traslado se aplazó hasta enero de 1973, ahí comenzaría otra fase en su historia, que osciló entre el “Patio de las baldosas” y el “Patio de los Naranjos” del “campus de Oriente”, como se le solía llamar. La época de campus Oriente transcurrió durante la dictadura, instalando el compromiso de la facultad con el devenir social y político del país. Con los cambios históricos de los años 90, de manera paulatina se profundiza la necesidad de una sede más adecuada para una inserción más plena y más activa en la UC. En 2006 se anunciaba como inminente el definitivo traslado, el que fue visto tal como lo afirmó el rector de entonces el día de la bendición del edificio: “La presencia de esta facultad y de su biblioteca en el campus San Joaquín significa situar la Teología en el corazón de la universidad, para que desde adentro pueda irradiar en un fecundo diálogo con todas las disciplinas y, de este modo, contribuir a un desarrollo auténtico, el único desarrollo que verdaderamente beneficia al ser humano de modo integral”. Desde 2008, San Joaquín aloja a esta unidad en un moderno edificio de vidrio, bajo el patrocinio de San Alberto Hurtado. Atrás quedaron los espacios prestados, los libros amontonados y esparcidos por Santiago. El edificio se ubica en el centro geográfico del campus impeliendo, entre otras cosas, hacia la interdisciplinaridad.

Sus decanos y estudiantes En 80 años de historia la han dirigido 20 decanos. Trece chilenos y siete extranjeros: tres españoles, un colombiano, un norteamericano, un panameño y un belga. Entre ellos ha variado la pertenencia institucional, seis han pertenecido al clero secular: Eduardo Escudero 1935-1939, Florencio (Flor) Hoffman 1963, Jorge Medina 1964-1967, Antonio Moreno 1977-1979, Eliseo Escudero 1983-1988, Samuel Fernández 2004-2009; nueve decanos a comunidades religiosas o institutos clericales: Juan Restrepo 1939-1941, Gustavo Weigel 1942-1948, Ramón Echániz 1948-1958, Marcos McGrath 1959-

1960, Carlos Oviedo 1961-1962, Juan Ochagavía 1968-1970, Pedro Gutiérrez 1971-1973, Beltrán Villegas 1974-1976, Sergio Zañartu 1980-1982 y 1992-1994, Miguel Ángel Ferrando 1989-1991, Sergio Silva 1995-2000; y tres han sido laicos: Juan Noemi 2001-2003, Joaquín Silva 2010-2012 y el actual decano, Fredy Parra 2013-2015. Así como su proveniencia geográfica y “corporativa” fue muy diversa, su biografía académica refleja también una variedad destacable. Seis de los 20 decanos se educaron en diversas escuelas teológicas de Roma; dos de ellos en España; cinco en Alemania; uno en Holanda, uno en Estados Unidos, uno en Lovaina y dos de ellos, obtuvieron su doctorado en esta facultad. La variedad de escuelas teológicas ha sido una de sus riquezas, en decanos y planta académica, muestra de la tradición de no estar alineados con una determinada escuela teológica. Desde su fundación, la facultad quiso instalarse como un centro de estudios teológicos que cubriera las necesidades no solo de chilenos, sino también de otros estudiantes del continente. Formando, desde sus orígenes, a seminaristas y religiosos de Santiago y de otras diócesis de Chile y América. No siempre hubo laicos ni mujeres en esta unidad académica. Fue en el decanato de Juan Ochagavía donde se discute y aprueba la incorporación de ellos a sus aulas, unos como profesores y otros como estudiantes. En las siguientes dos décadas la primera mujer ingresaba a la planta ordinaria (1974) y se doctoraba en Teología (1979) y, el primer laico ocupó una cátedra como profesor titular, deviniendo luego su primer decano laico. Progresivamente se fueron incorporando más mujeres y laicos a la vida académica, en los cursos internos, de formación general y de extensión. En el decanato de Marcos McGrath existió un comité relacionador entre el estudiantado y la dirección. Recién en 1965, se planteó la creación de un centro de alumnos y, en pleno movimiento estudiantil, la posibilidad de su incorporación pleno iure a la FEUC. El Centro de Estudiantes de Teología se convirtió en un organismo activo, organizado, consultado y escuchado, tanto dentro de la facultad como de la universidad, demostrando el compromiso estudiantil con el devenir institucional y social.

39


argumento

En 80 años de historia la han dirigido 20 decanos. Trece chilenos y siete extranjeros: tres españoles, un colombiano, un norteamericano, un panameño y un belga. Entre ellos ha variado la pertenencia institucional, seis han pertenecido al clero secular. DECANOS HISTÓRICOS. De izquierda a derecha aparecen: Sergio Silva (1995-2001); Juan Noemi (2001-2003) Samuel Fernández (2004-2009); Beltrán Villegas (1974-1976); Miguél Ángel Ferrando (1989-1991) y Sergio Zañartu (1980-1982; 1992-1994).

SUS PUBLICACIONES. La facultad cuenta con dos publicaciones que representan hitos en la historia de la reflexión y producción teológica en nuestro país: Anales de la Facultad de Teología (1940) y Teología y Vida (1960).

Sus programas internos y de extensión Los curricula de la facultad se han ido adaptando a los tiempos y necesidades. En sus comienzos, el curso doctoral o mayor otorgaba los grados de bachiller, licenciado y doctor en Teología, y el curso seminarístico, menor o común no otorgaba ningún grado académico. A pesar de las dos grandes reformas, esta orientación pareciera haber pervivido en esta unidad académica. La reforma curricular comenzada en 1966 e implementada un año más tarde contaba con un programa pastoral (4 años) tendiente a la licencia en ciencias religiosas; y de otro programa científico (6 años), propiamente académico, que otorgaría la licencia en teología. En esa reforma se establecieron el sistema de créditos semestrales y la obligación de aprobar alguna disciplina en otra unidad académica. La docencia se organizó en el curso A (pastoral) y el curso B (científico). Se mantendría casi sin variantes hasta que en el año 2008 se iniciara la nueva carrera de licenciatura en Estudios Pastorales, reemplazando al curso A, perfilando más académicamente su peculiar orientación. Se estructuró a partir de dos polos: el diálogo entre Teología y Ciencias Humanas y la capacitación cualificada en pastoral. El programa no consiguió implementarse con estabilidad y la necesidad de combinar a buen nivel académico, la realidad de los estudiantes con la misión de la facultad sigue siendo un desafío. La extensión tiene diversas dimensiones, al interior de la universidad y fuera de ella. En la UC desde la década del 40 tuvo de manera parcial a cargo la formación cristiana de los alumnos y 40

revista universitaria uc

desde 1974 empieza a dictar los cursos de formación teológica a todos los estudiantes, concretizando la presencia de la reflexión cristiana en el quehacer universitario en los hoy conocidos cursos de Teología Fundamental. En 1954 se implementaron los cursos de cultura católica para seglares y en pleno comienzo del evento conciliar nació el curso de Teología para laicos, que tenía como objetivo dar una visión global y sistemática, en un ciclo de seis semestres. Ese curso es el antecesor de los actuales diplomados, con excepción del programa e-learning que desde este año representa una total novedad para esta unidad. Se anexaron a la facultad tanto el Instituto Superior de Teología para Religiosas (Istre) como el Instituto Catequístico Latinoamericano (ICLA), dos programas que nos internacionalizarían. El primero para elevar la formación teológica entre las religiosas y el segundo, creado por el Celam, para formar teológica y metodológicamente a encargados de catequesis del continente. El decano McGrath fue su gran impulsor. En el decanato de Pedro Gutiérrez se implementó el Servicio Latinoamericano de Documentación (Seladoc), para reflexionar desde la realidad latinoamericana. Se creó una base de datos que seleccionó, recopiló, organizó y clasificó información teológica valiosa publicada en revistas de la disciplina, ofreciendo un servicio actualizado de información para la academia. En 2006 se puso a disposición del público en formato digital la base de datos histórica: Teología y Religiosidad Latinoamericana a través del catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas UC. La facultad cuenta, además, con dos publicaciones que representan hitos en la historia de la reflexión y producción teológica en nuestro país: Anales de la Facultad de Teología (1940) y Teología y Vida (1960). La primera constituye el órgano de expresión primigenia que refleja el quehacer teológico, tanto de su docencia como de su investigación. Gustave Weigel fue su gran impulsor y su primer director. Teología y Vida nace para dar a conocer la producción teológica científica de teólogos chilenos y extranjeros, nació por iniciativa del decano McGrath. Desde 2008 este texto tiene indexación ISI y es reconocido internacionalmente por su nivel académico y científico. Hasta 1984, la biblioteca de la facultad funcionó de manera independiente al Sistema de Bibliotecas, pasando por diversas etapas de espacio y conservación. Ha debido en su historia depender de donaciones, de colecciones personales e institucionales, tanto nacionales como extranjeras, para conseguir el nivel deseado. La biblioteca cuenta con más de ocho mil 500 libros. El más antiguo es una edición de Vida de Cristo de Ludolf von Sachsen, del año 1503. Además, de sus 150 mil volúmenes de


argumento

material bibliográfico en más de tres kilómetros de estantería, posee la colección impresa y digital más completa sobre el área a nivel latinoamericano, destacando entre sus obras, copias únicas de alto valor histórico anteriores al 1900, gran variedad de títulos de revistas, así como importantes y especializadas bases de datos y material multimedia que apoya la investigación y desarrollo académico de alumnos y profesores. La facultad nació para el servicio de la Iglesia y del país, en el seno de la UC. Su vocación es el servicio teológico, un quehacer que se debe traducir en un esfuerzo real y consciente de responder con seriedad a preguntas reales. El trabajo en cola-

boración interdisciplinaria e internacional es una necesidad, la creación de cuatro centros de investigación en las últimas décadas, es un ejemplo claro de que esa responsabilidad se ha ido asumiendo: Centro Padre Hurtado, Centro Teológico Manuel Larraín (junto a la Universidad Alberto Hurtado), Centro Edith Stein y el recientemente creado Centro de Estudios de la Religión. Haciendo memoria de sus 80 años, se renueva el compromiso con la universidad, el país y la Iglesia. Un compromiso que supone fidelidad y autonomía en el ejercicio de seguir pensando la fe en el propio contexto. uc

Teatro Infantil y Familiar UC

TeatroFmiliarUC

Gran comunidad. En la imagen el grupo compuesto por alumnos y profesores de Teología en una imagen de 2012.

ESTACIONAMIENTOS CERCANOS: LIRA 21 Y MARCOLETA 350

41


entrevista en la UC

42

revista universitaria uc


Jaime Donoso Arellano

El padre

de la Facultad de

Artes

Las composiciones, notas y acordes que enseña Donoso suenan fuerte en los pasillos de campus Oriente. Con 50 años sobre el escenario, el intérprete, director y académico acaba de recibir el premio Monseñor Carlos Casanueva, la más alta distinción a la trayectoria para un profesor de la universidad. Antes de creer que es por méritos propios, prefiere pensar que es un tributo a las artes, a aquellas a las que dio dignidad por medio de la creación de una unidad académica autónoma. Por Constanza Flores Leiva Fotografías de CÉSAR CORTÉS DELLEPIANE 43


entrevista en la UC

“No se me pasó por la cabeza dedicarme a esta disciplina artística (la Música), más bien era un hobby de niño. Me daba cuenta de que para mí era tremendamente importante, pero no tenía la madurez suficiente”.

odría dar una decena de nombres de personas que deberían recibir este reconocimiento antes que yo. Para mí es un regalo a través del cual están diciendo que el Arte también ha sido importante en la trayectoria de la universidad”, dice Jaime Donoso Arellano (73 años) apenas se le pregunta a qué atribuye el premio Monseñor Carlos Casanueva que recibió en el Día del Sagrado Corazón, el mes de junio. Cuando aparece por un costado del kiosco del patio principal de campus Oriente, se da a conocer por sus ojos intensamente verdes y su cabellera blanca impecable, peinada hacia atrás. Lo primero que hace después de saludar es ofrecer un café. Ordena el suyo con un gesto, sin explicaciones. Lo recibe tal como le gusta, en un tazón de vidrio con mango de metal (un privilegio impensable para un alumno o un académico recién llegado). Por supuesto, no hubo dinero en esa transacción. ¿Quién necesita pagar o usar un vaso plástico en su propia casa? Se desplaza por el espacio abierto y recorre el campus con la taza en la mano. Escoge una banca lejos del bullicio de los alumnos que discuten la reforma educacional en una asamblea. Se acomoda, enciende un cigarro, y empieza a contar su historia, esa que partió cuando después de varios aprontes, la Música le dobló la mano. Comenzó a relacionarse con ella por medio de las clases de piano y armonía a los 8 años. Luego, esta lo acompañó durante la educación básica y media. Pero las cosas se complicaron cuando él le hizo “la desconocida” al salir del colegio. “No se me pasó por la cabeza dedicarme a esta disciplina artística, más bien era un hobby de niño. Me daba cuenta de que para mí era tremendamente importante, pero no tenía la madurez suficiente. Como era muy bueno para los idiomas y los ramos humanísticos decidí es-

44

revista universitaria uc

tudiar Derecho. Entré con 15 años a la Universidad de Chile. Pero la Música me cobró la palabra y a la altura de tercero ya sabía que el tema no iba por ahí. Por darle satisfacción a mis padres continué e incluso trabajé un par de años como abogado. Pero la cosa artística había entrado fuerte, sobre todo con la dirección coral. Aún siendo alumno empecé a dirigir el coro de mi escuela”, relata. En ese primer contacto descubrió una de las fortalezas sobre las que cimentó su carrera. “La idea de trabajar con gente me atrapó desde el momento en que me paré a ensayar


Los laureles de Donoso. Entre las distinciones de Jaime Donoso figuran los premios Alerce, Laurel de Plata, Domingo Santa Cruz, Círculo de Críticos de Santiago, Círculo de Críticos de Valparaíso y el Premio Nacional de Televisión.

en la trastienda de un almacén en la población La Legua. Me di cuenta de que tenía buena llegada con los grupos, un don para relacionarme que me ha acompañado siempre. Está el colectivo, ya sea un coro, una orquesta o un curso y es a él a quien me dirijo, ya que según lo que digas, captas o no la atención. Entonces hay una lucha permanente de parte del profesor para que el interés de los alumnos no se escape. Pero no por vanidad, sino porque uno está al servicio de una idea mayor, que es conducirlos a un buen puerto y hacerle justicia a la obra y al compositor”.

La música reclama lo que es suyo 1971 fue el año donde se resolvió su conflicto vocacional, pero no en el primer asalto. Su casa de estudios reconoció sus clases particulares con la recordada maestra Lucila Céspedes. Entonces su amigo, el director de orquesta Fernando Rosas, le ofreció una jornada completa en la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Era el gran salto, pero no dijo inmediatamente que sí: pidió un permiso de seis meses sin goce de sueldo en el organismo

45


entrevista en la UC

“El rector (Juan de Dios Vial Correa) me propuso que hiciera una investigación a fondo, porque la situación de las artes en la universidad hizo crisis. No podían seguir así, se merecían un estatuto en pie de igualdad con el resto de las disciplinas. Pero mientras estuvieran adscritas a la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes eso no se iba a lograr”. estatal donde trabajaba. Por supuesto, no volvió más. “Mucho antes de que terminara ese plazo me di cuenta de que este era mi mundo y que no quería volver. Encontrarme con aquello que siempre me había estado esperando fue como nacer de nuevo. Porque antes los días no tenían ningún sentido, estaba derrotado e iba hacia adelante como por inercia, no me interesaba nada. Además era soltero y me podía dar el lujo de hacer locuras”. Ese mismo año y, también invitado por Rosas, comenzó a dictar cursos monográficos relacionados con historia de la Música en el Instituto de Música UC. Estaba radicado en Viña

46

revista universitaria uc

del Mar y venía todas las semanas a enseñar sobre la poética musical de Stravinski o cómo hacer un análisis comparativo entre las sonatas de Beethoven y Mozart. Con tanto entusiasmo, su cuerpo ni sentía el viaje. “Hoy no lo haría ni muerto, pero en ese tiempo pasaba arriba de las micros y llegaba corriendo a la universidad. Había tomas en dictadura y no sabías si ibas a hacer clases o no, con toda la locura de esos años. Pero iba igual”, cuenta. En 1974 se casó y a los 15 días se fue a vivir a Alemania, solo provisto de unos pocos ahorros y a la espera de una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico que afortunadamente se concretó. Allá se especializó en la Escuela Superior de Música de Detmold, en Dirección Coral y Orquestal, piano, clavecín y música de cámara. A su regreso, en 1977, fue nombrado profesor titular de la UC y siguió con esa exigente rutina de traslados por una docena de años más. Entonces se radicó en Santiago para asumir la dirección del Instituto de Música, luego de ser postulado al cargo por un grupo de alumnos y otros académicos. El Derecho, su “hobby de adulto”, fue una gran herramienta en este periodo. Sobre todo para hacer frente a la tarea que le encomendaría Juan de Dios Vial Correa a fines de los noventa y que se transformaría en su principal legado a la UC. “El rector me propuso que hiciera una investigación a fondo, porque la situación de las artes en la universidad hizo crisis. No podían seguir así, se merecían un estatuto en pie


Para melómanos. Hace más de 40 años que Jaime Donoso Arellano dicta el curso “Apreciación Musical” en la UC. Los apuntes de esas clases los reunió en el libro Introducción a la música en veinte lecturas, texto que hoy es un referente para los pedagogos y críticos de la región.

de igualdad con el resto de las disciplinas. Pero mientras estuvieran adscritas a la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes eso no se iba a lograr. Estuve dos años estudiando, haciendo encuestas, consultas y preparé un proyecto de creación de la Facultad de Artes que fue aprobado por el Consejo Superior”. Tras la fundación en 1999, fue su primer decano. Ostentó el cargo por otros dos períodos y después propició la creación del magíster y el doctorado en Artes.

La premisa del buen gusto Jaime Donoso fumó varios cigarros más mientras relataba sus peripecias siendo clavecinista de la famosa Orquesta de Cámara liderada por el prodigio del violín Tibor Varga, con la cual hizo giras por Alemania, Bélgica y Francia. Al mismo tiempo, una estudiante se desplazaba por todo el perímetro del patio con la cabeza cubierta por un saco y arrastrando un tronco. La consigna era movilizarse por la educación y el ruido de la performance, demasiado estridente. Pero el profesor no se inmutó ni perdió el hilo. Solo hizo un alto en la narración para saludar a un exalumno que se acercó encantado de verlo, porque justo estaba usando uno de sus artículos para su trabajo final de magíster. —Quienes estuvieron en sus clases lo recuerdan como un profesor más cercano a la vieja escuela, muy culto e ins-

truido. ¿Está de acuerdo con quienes lo consideran, más que un músico, un gran humanista? —He sido lector desde los 4 años y no he parado nunca. Cuando no tengo algo que leer me desespero. Heredé de mi papá una biblioteca preciosa y es lógico que si tú vives en los libros tengas una visión más amplia. No es un rasgo extraordinario, pero es cierto que he tratado siempre de mirar las cosas desde una perspectiva cultural más amplia. Gran humanista no sé, pero para mí la Música siempre ha estado inserta en un complejo cultural. En las cosas que yo he escrito, en mis textos, mis apuntes, siempre hay una relación con otras esferas, con el contexto artístico, literario e histórico. Y esa es la gracia que tiene esta disciplina artística: como es abstracta la puedes mirar por cualquier lado. —Fue director fundador del Conjunto Vocal y pianista del Grupo Cámara UCV, también director de la Orquesta y del Coro de Cámara del Instituto de Música y lleva décadas haciendo clases. ¿Se considera más un intérprete, un director o un académico? —He estado arriba del escenario alrededor de 50 años. Pero la docencia me fascina, nunca he podido ni he querido dejarla. Me encanta hacer clases, el diálogo y, sobre todo, estos cursos abiertos donde la gente de diversas disciplinas descubre cosas que no había pensado nunca, como la poe-

“Hay una lucha permanente de parte del profesor para que el interés de los alumnos no se escape. Pero no por vanidad, sino porque uno está al servicio de una idea mayor, que es conducirlos a un buen puerto y hacerle justicia a la obra y al compositor”.

EXPERIENCIAS ESTÉTICAS. Los ramos que más disfruta impartir el académico son los de formación general, donde puede contribuir a abrir la mente de los estudiantes de carreras más alejadas de las artes.

47


entrevista en la UC

“Ante esa pregunta tengo una sola respuesta: es toda mi vida (la UC). Mis cuatro hijos estudiaron aquí, es nuestra casa. Y no solo me proveyó el sustento, porque aunque algunas veces no estuve de acuerdo y tuve algunas críticas, siempre he agradecido mucho el estilo de la universidad”.

GALARDÓN. El profesor considera que el Premio Monseñor Carlos Casanueva, que recibió en junio, es un reconocimiento a la importancia de las artes en la universidad, más que uno a sus propios méritos.

Faceta literaria Jaime Donoso ha escrito diversos libros dedicados a la historia de la música y a la apreciación musical. Pero de todos sus textos al que le guarda más cariño es a El Orden, entrega más personal que relata sus aventuras como becario en Alemania en la década de los 70.

PADRE DE FAMILIA. La imagen es de octubre de 2001, cuando la Academia Chilena de Bellas Artes lo nombró Miembro de Número, evento al que fue acompañado por toda su familia: su esposa María Alicia Galdames y sus hijos Cristián, Gabriel, Virginia y Francisco.

sía y el Arte. Esa apertura es irremplazable, absolutamente necesaria y benéfica para la formación de la persona. —¿Qué ha significado para usted pertenecer a esta universidad? —Ante esa pregunta tengo una sola respuesta: es toda mi vida. Mis cuatro hijos estudiaron aquí, es nuestra casa. Y no solo me proveyó el sustento, porque aunque algunas veces no estuve de acuerdo y tuve algunas críticas, siempre he agradecido mucho el estilo de la universidad. Conozco otras instituciones y no es lo mismo. Para explicarlo prefiero recurrir a los cánones de belleza en la música del clasicismo en el siglo XVIII. Hay una idea bien interesante en el Arte en esa época. Haydn, Mozart y todos esos compositores clásicos tenían una premisa, que era el criterio de las artes plásticas y la literatura también: el buen gusto. El bon goût era una expresión francesa que se usaba en toda Europa y encerraba la idea de que el Arte nunca debía ofender. Por eso, alguna vez dije que en esta universidad en el trato y en el estilo había una cosa de bon goût. No es aristocratizante, sino una for-

48

revista universitaria uc

ma de relacionarse amablemente y con mucho respeto con el prójimo. Es probable que provenga del espíritu religioso que está en la base de su identidad y tiene un valor enorme, por lo que siempre me he sentido cómodo. Me han tratado y me siguen tratando bien porque yo podría estar en mi casa jugando solitario, pero sigo activo. Y el rector ha tenido conmigo actitudes de una deferencia extraordinaria, porque tengo un contrato a través de la Vicerrectoría Académica. Hago clases en el plan de formación general y por eso tengo que estar muy agradecido. uc


49


44.74%

Amerindio

3.01%

Africano

52.25% Europeo

50

revista universitaria uc


portada

Primer mapa genético de los chilenos:

El código

que nos

define

La investigación de la UC se propuso una misión: encontrar el genoma humano de los chilenos. Para ello se utilizó una muestra de 313 personas residentes en todas las regiones de Chile continental. Uno de sus principales hallazgos es que somos herederos de una mezcla genética resultado de nuestra historia colonizadora. Otras interrogantes se abren en este país mestizo, que muy poco conoce sobre sus enfermedades, su demografía y su historia.

Por Virginia Soto-Aguilar Cortínez Los retratos que ilustran este artículo corresponden a la serie Muchedumbre (2010-2015) del fotógrafo JORGE BRANTMAYER BARRERA

51


La publicación conquistó el gran desafío de describir la composición genética de la población chilena y mostrar cómo los distintos patrones históricos de inmigración tienen también un correlato biológico. a genética y el genoma humano están en boga desde hace un par de décadas. Y gracias al trabajo de la académica Susana Eyheramendy, de la Facultad de Matemáticas UC, el país cuenta con su primer mapa genético. Esta es una herramienta fundamental para entender qué variantes genéticas nos predisponen o protegen de ciertas enfermedades. También nos permite reflejar la historia de Chile, ya que nos entrega información sobre su demografía para comprender cómo se formó este pueblo. Hace unos años, la investigadora del departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas UC tuvo esta idea. Llevarla a cabo era complejo, ya que requería de una gran cantidad de información y un equipo que pudiera procesarla. Luego de varios años de trabajo, en marzo de 2015, la prestigiosa revista Nature Communications publicó el paper “Caracterización genética de los chilenos refleja patrones históricos de inmigración”. Liderada por Susana Eyheramendy, la científica formó un grupo interdisciplinario integrado por Felipe Martínez, del Programa de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales UC, y el estudiante de magíster del departamento de Estadística de la UC, Federico Manevy. Además, hace un par de años ya venía trabajando con las investigadoras Gabriela Repetto y Cecilia Vial de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo (CAS-UDD) , utilizando los mismos datos de un estudio de asociación genética a dos enfermedades: infección con hanta virus y síndrome de deleción del cromosoma 22. La profesora Eyheramendy explica la relevancia de aparecer en Nature Communications: “Es muy importante esta publicación en una revista interdisciplinaria tan prestigiosa que permite dar visibilidad mundial a la estructura genética e historia de inmigración de la población chilena. Además, es un ejemplo interesante de colaboración interdisciplinaria, ya que este trabajo fue fruto de la indispensable interacción de estadísticos, bioantropólogos, biólogos y médico-genetistas”. El proyecto fue posible gracias al apoyo de las facultades respectivas y al financiamiento de Conicyt, a través de sus programas Fondecyt y Fondap.

52

revista universitaria uc


portada

Fotografía: César Cortés Dellepiane.

Pionera en su área. Susana Eyheramendy está a la vanguardia de los estudios en estadística genética en Chile. Sus conocimientos específicos los obtuvo gracias a su investigación en el departamento de Estadísticas de la Universidad de Oxford y a su trabajo posdoctoral en el proyecto genético Hap Map.

“Para esta sociedad es importante este estudio, ya que es la primera caracterización en esta escala de la variación genética de un grupo representativo de chilenos. El ADN contiene información de nuestras características fenotípicas, incluyendo rasgos físicos y también datos sobre la historia de inmigración y mestizaje”. Susana Eyheramendy, académica de la Facultad de Matemáticas de la UC.

Inconfundible composición genética La publicación conquistó el gran desafío de describir la composición de la población chilena y mostrar cómo los distintos patrones históricos de inmigración tienen también un correlato biológico. Para ello, se utilizó una muestra de 313 personas residentes en todas las regiones de Chile continental, a cada uno de los cuales se les analizó aproximadamente 700 mil variantes genéticas en su ADN llamadas single nucleotide polymorphisms (SNPs) o polimorfismos de nucléotido único. Esto fue realizado con tecnología de microarrays en el Centro de Genética y Genómica CAS-UDD. Esta técnica, también conocida como micro arreglos de ADN, consiste en una colección de locaciones microscópicas con segmentos cortos de ADN que se adjuntan a una superficie sólida, y sirven, entre otras cosas, para medir de manera simultánea cientos de miles de regiones del genoma.

“Seleccionamos una lista de las 100 variantes con mayor diferencia en frecuencia respecto de la población europea. Estas desigualdades en frecuencias pueden ser causadas simplemente por un proceso aleatorio o el resultado de una selección natural. Son estas variantes las que nos diferencian de otras poblaciones y lo que nos caracteriza. Por ejemplo, si la variante genética que difiere en su frecuencia respecto de la población europea está asociada a alguna enfermedad, esto puede resultar en que la población chilena tenga una mayor o menor prevalencia hacia esa patología. Existen muchos ejemplos reconocidos de dichas variantes”, señala la profesora Eyheramendy. “Para esta sociedad es importante este estudio, ya que es la primera caracterización en esta escala de la variación genética de un grupo representativo de chilenos. El ADN contiene información de nuestras características fenotípicas, incluyendo rasgos físicos y también datos sobre la historia de inmigración y mestizaje”, agrega la experta en estadística.

53


portada

Columna

EL FIN del concepto de raza

Felipe Martínez

Académico del Programa de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales UC

L

Desde la perspectiva histórica y antropológica, el estudio del ADN pudo mostrar la contribución ancestral europea, amerindia y africana de los chilenos y cómo sus proporciones varían geográficamente. Por ejemplo, la ancestría africana es mayor en la zona norte que en la zona central o sur.

54

revista universitaria uc

os componentes ancestrales permiten cuantificar la diversidad interna del genoma de las poblaciones humanas, entregando resolución sobre su heterogeneidad y estratificación. Pero estos no pueden ser entendidos sobre la base de nociones anacrónicas de raza. El concepto de raza está obsoleto en Antropología y Genética. Sin embargo, el planteamiento de que las razas no existen genera críticas desde disciplinas que utilizan categorías étnico-poblacionales como variables de análisis. Esta contradicción emana del uso de estándares comparativos basados históricamente en categorías raciales. Las disciplinas cuantitativas (ej. Epidemiología médica, Sociología o ciencias forenses, entre otras) definen categorías étnico-poblacionales según la identificación cultural de una persona con respecto al grupo en que habita y las relaciones que establece. La autoidentificación cultural se construye de manera compleja pues depende de factores socio-históricos, y aunque se encuentra relacionada con la herencia, no está determinada por la ancestría biológica. Esto contrasta con la pretensión de encasillar dentro de una sola covariable la ancestría de las personas. Desde el punto de vista genómico, tal categorización presenta serias limitaciones en poblaciones

mestizas como la chilena. Aunque tradicionalmente uno esperaría representar mediante una sola covariable la ancestría de un individuo a lo largo de su genoma, en la población chilena esto casi nunca resulta ser eficaz.

La autoidentificación cultural se construye de manera compleja pues depende de factores socio-históricos, y aunque se encuentra relacionada con la herencia no está determinada por la ancestría biológica. Esto contrasta con la pretensión de encasillar dentro de una sola covariable la ancestría de las personas. Como dijo el destacado biólogo estadounidense Richard Lewontin en 1974: “La división taxonómica de la especie humana en razas coloca un énfasis completamente desproporcionado en una fracción muy pequeña del total de la diversidad humana. No obstante, que los científicos y los no científicos continúen enfatizando estas pequeñas diferencias genéticas y encuentren nuevas justificaciones ‘científicas’ para hacerlo es un indicio de la preponderancia de las ideologías socioeconómicas sobre la supuesta objetividad del conocimiento”.


Búsqueda gen por gen Fuente: Eyheramendy, Susana.

EUROPEO

AFRICANO

RFMix

AMERINDIO

LAMPLD

Estudio por individuo. En esta figura se muestra los dos haplotipos de un individuo en una región de su genoma, según la inferencia de ancestría obtenida. En fucsia están las regiones europeas, en verde las africanas y en amarillo las amerindias. El panel de arriba y el de abajo son lo mismo, excepto que se utilizaron softwares distintos para hacer la estimación.

0.7

38.8

71.4

106

165.6

198.1

227.6

Position (Mbp) along Chromosome 1

La doctora María Cecilia Vial del Centro de Genética y Genómica de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo (CAS-UDD) añade: “Esta investigación es un aporte para el país, ya que es la primera vez que se caracteriza la población chilena con este nivel de detalle, utilizando tantos marcadores genéticos y analizando un grupo representativo de chilenos de todo el país. Nuestro ADN es como nuestro manual de instrucciones y en él se encuentran descritas todas nuestras características”. “Desde un punto de vista de salud esto es importante, ya que podemos caracterizar si en los habitantes de esta nación se encuentra con alta frecuencia alguna variante genética asociada a una enfermedad, lo que resulta en una mayor o menor susceptibilidad a esta condición. Esto puede ayudar a realizar políticas de salud pública específicas a nivel país o, dado que tenemos la información en diferentes regiones, en cada región”, añade Vial.

El componente ancestral Desde la perspectiva histórica y antropológica, el estudio del ADN pudo mostrar la contribución ancestral europea, amerindia y africana de los chilenos y cómo sus proporciones varían geográficamente. Por ejemplo, la ancestría africana es mayor en la zona norte que en la zona central o sur. Además, en el área central del país se ha identificado una ancestría europea más significativa. Ta m bié n s e c on f i r mó q ue de nt ro de l a me z c l a europea-amerindia de la población chilena, existe una más alta proporción europea en hombres y una mayor proporción amerindia en mujeres. Esto se puede ver en los cromosomas X e Y, y se debe a que la primera inmigración europea al continente americano fue principalmente de hombres. “La estructura genética de una población está determinada por su historia reciente y antigua. Para la investigación hubo que inferir cuál era la historia reciente chilena que podía explicar esa estructura que estábamos viendo

248.6


portada

resultado del análisis. La revisión de los libros de hisLa estadística genética como toria permitía aclarar esta arista. Para el componente anes un área que busca cestral africano, de norte a sur, era muy claro que se decía a Chile no habían llegado muchos esclavos, pero a Perú desarrollar métodos que sí, porque era el centro económico, la capital del virreinato. computacionales, Tenía mucha actividad agrícola y minera, que era para lo que se traía a estas personas. Entonces ¿por qué en el norte estadísticos y de Chile hay mayor gradiente africano que en el resto del probabilísticos que país? Por la proximidad a Perú”, detalla Felipe Martínez, bioantropólogo del Programa de Antropología de la Faculpermitan el análisis tad de Ciencias Sociales UC. explicación del gradiente del centro al sur de Chile eficiente de datos es “La que el 75% de la población chilena se concentra entre genéticos para extraer Valparaíso y Biobío. Los mayores flujos migratorios desde han sido recibidos por esos territorios. Desde el río información relevante Europa Biobío hacia el sur la entrada de colonos fue mucho más para la Medicina y la tardía, después de 1860”, enfatiza el profesor Martínez. Genética evolutiva de Estadística genética y medicina poblaciones. personalizada en Chile En nuestro país la estadística genética es un área que busca desarrollar métodos computacionales, estadísticos y probabilísticos que permitan el análisis eficiente de datos genéticos para extraer información relevante para la Medicina y la Genética evolutiva de poblaciones. El desarrollo de esta área ha sido vertiginoso en los últimos años. “En la época en que yo estuve trabajando para el HapMap interesaba identificar un mínimo de variantes genéticas (llamadas SNPs) con las cuales se podía capturar la mayor proporción de variación de un individuo. Este tipo de investigación fue fundamental en la posterior selección de SNPs que compondrían los chips desarrollados por compañías como

La inspiración en el proyecto genético HapMap Luego de obtener su doctorado en el Departamento de Estadísticas de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, Susana Eyheramendy trabajó durante dos años en el departamento de Estadísticas de la Universidad de Oxford. Su investigación posdoctoral la desarrolló en Hap Map. Este proyecto internacional fue creado para elaborar un mapa de haplotipos –colección de alelos (formas alternativas que presenta un gen) de una misma región del genoma que han sido heredados de un mismo progenitor– del genoma humano. Se buscaba catalogar las regiones de similitudes y diferencias genéticas entre individuos para entender mejor la relación entre el genoma y la salud humana. Se inició en

56

revista universitaria uc

octubre del año 2002 y en él colaboraron entidades investigadoras de Reino Unido, Nigeria, China, Japón, Canadá y Estados Unidos. “Trabajando como miembro del equipo de análisis del proyecto HapMap, aprendí a analizar los datos de ADN de la población humana. Ahí conocí el área y los principales líderes en el rubro de la genética de poblaciones, como también de la estadística genética”, cuenta Susana. “Desde la época HapMap hasta ahora el área de estadística genética se ha desarrollado vertiginosamente, en parte importante por el proyecto HapMAp que nos ha dejado una inmensa cantidad de valiosos datos poblacionales de ADN humano”. “Las habilidades que desarrollé me pusieron en un lugar privilegiado para analizar los datos genéticos de chilenos que estaban siendo recolectados por varios grupos de médicos y biólogos, entre ellos el grupo de las doctoras Gabriela Repetto y Cecilia Vial en la UDD cuyos datos utilicé en mi estudio. Al verlos y darnos cuenta que podían ser un grupo representativo del país por estar distribuidos a lo largo de todo Chile, vi que podíamos hacer el primer estudio nacional de ancestría con esta inmensa cantidad de variantes y tratar así de reconstruir la historia migratoria de nuestro país”, relata Susana.


Caracterización genética de los chilenos

ARICA Y PARINACOTA

KM 500

TARAPACÁ Distribución ancestral geográfica por región. El gráfico muestra la composición ancestral de la población chilena, por región. La figura fue publicada en Nature Comunications. Aquí podemos observar que el país se divide en zona norte (N); zona centro 1 (C1) y zona centro 2 (C2) y la zona sur se divide en S1 y S2.

ANTOFAGASTA

N

46.15% 49.96% 3.89%

amerindio EUROPE O AFRICANO

ATACAMA

COQUIMBO

40.43% 57.11% 2.46%

amerindio

C1

EUROPEO AFRICANO

MAULE BIOBIO

VALPARAÍSO METROPOLITANA O’HIGGINS

C2

42.41% 55.62% 1.97%

amerindio EUROPEO AFRICANO

LA ARAUCANÍA

49.48% 48.88% 1.64%

amerindio EUROPEO AFRICANO

LOS RÍOS

S1

LOS LAGOS

AYSÉN

S2

46.94% 51.74% 1.32%

amerindio EUROPEO AFRICANO

MAGALLANES

Fuente: Eyheramendy, Susana. 57


C

M

Y

Dado el gran interés que está teniendo la Medicina personalizada, en donde se busca identificar a través de genes individuales cuál sería el tratamiento apropiado para cada uno, se hace indispensable un mayor desarrollo del área en el país. Affymetrix e Illumina para genotipificar millones de SNPs y variantes simultáneamente”, recalca Eyheramendy. Según explica la académica, con posterioridad a ese trabajo, el interés se ha volcado al desarrollo inverso: ¿dado un número fijo de SNPs observados en una población, cómo podemos predecir las bases de otras variantes genéticas no observadas? El desarrollo de estos métodos permitió que estudios en distintas poblaciones, con un número y selección de SNPs diferentes, pudieran asociarse en un estudio conjunto para lograr aumentar las posibilidades de encontrar las bases de enfermedades comunes y complejas. Actualmente, y desde hace ya un tiempo, que hay en el área un gran énfasis en el desarrollo de métodos estadísticos para la identificación de las bases de patologías comunes y raras en estudios GWAS (genome-wide association studies). “En este tema hay poco desarrollo en Chile, sobre todo de la parte metodológica. Creo que soy la única estadística dedicada a este tema. Algunos académicos están haciendo bioinformática y genética cuantitativa en los departamen-

58

revista universitaria uc

tos de Veterinaria y Medicina de la Universidad de Chile, también aquí en la UC en las Facultades de Ciencias Biológicas y Medicina, por nombrar algunos. Pero dado el gran interés que está teniendo la Medicina personalizada, en donde se busca identificar a través de genes individuales cuál sería el tratamiento apropiado para cada uno, se hace indispensable un mayor desarrollo del área en el país para poder encontrar con más fuerza soluciones adecuadas a nuestra población”, expresa Susana. Como continuación de su trabajo publicado en Nature Communications, la académica está dedicándose a algunos estudios de asociación genética para encontrar las bases de algunas enfermedades, como por ejemplo, la infección del virus hanta. En paralelo, también está desarrollando modelos estadísticos con los que se puedan encontrar en forma más eficaz variantes genéticas asociadas a enfermedades. El primer paso fundamental ya fue dado al definir el mapa genético chileno, sin embargo, el camino de investigación recién comienza. uc

CM

MY

CY

CMY

K


La familia Otis llega a vivir a una mansión habitada por una misteriosa criada y un fantasma. Inspirada en el relato de Oscar Wilde, esta obra habla del valor la amistad y el desapego, a través de las delicadas formas teatrales de la compañía La Mona Ilustre.

LA NIÑA DE CANTERVILLE De Andrea Gutiérrez, basada en el relato de Oscar Wilde

Dirección Miguel Bregante

Paula Barraza Isidora Robeson Diego Hinojosa

MIÉRCOLES A SÁBADO 20:30 HRS/ Del 25 de septiembre al 30 de octubre Proyecto financiado por Fondart, convocatoria 2015

*Máximo dos entradas presentando tarjeta Alumni UC. Venta únicamente en boletería del Teatro UC. Otros valores: De $3.500 a $8.000 Más información en www.teatrouc.cl

Facebook.com/HazteFanTeatroUC

@TeatroUC

Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa


Carlos Oliva Vega Es poeta y periodista. Estudió en el Liceo 6 de San Miguel y en el Instituto Nacional. A los 15 años escribió su primera novela, Frente al espejo, y a los 17 su primer poemario, Troncos de bermellón. Se tituló en la UC el año 2008 y luego trabajó en diversos medios escritos (Revista Rolling Stone y diario El Mercurio). Actualmente se desempeña en la Vicerrectoría de Comunicaciones UC.

60

revista universitaria uc


letra fresca

Versos desde el

o d n u m b su

Desde el periodismo, este poeta nos introduce en las historias de personajes que, olvidados por la sociedad, recobran el protagonismo arrebatado por la miseria o el abandono. Ahora nos presenta Marginalia, su primer libro publicado, donde hace gala de su amor por el arte lírico.

M

ás que crónicas en verso, los textos de este libro son poemas con apariencia de crónica, en sus mejores momentos. No es que el verso esté al servicio de la historia, sino más bien la historia está al servicio del verso. Marginalia es un libro doblemente marginal; su marginalidad radica, en el tema, los personajes y escenarios descritos; pero por sobre todo, en la forma escogida: el verso endecasílabo, o verso de once silabas métricas, de origen italiano y aclimatado en la España renacentista y el resto de Europa. He oído decir que el verso endecasílabo no se presta para la narración, a pesar del precedente de “La Araucana” de Ercilla, y que el verso que se ofrece con toda propiedad a la narración es el octosílabo, medida que se ajusta al “ritmo” natural de la lengua española. A pesar de esa observación, que sin duda contiene una verdad, la lectura de este libro no resulta agotadora, y la narración se lee con agilidad. Marginal también resulta la situación de este poemario

en el contexto de la poesía chilena actual. Son muy pocos los poetas “cultos” que actualmente escriben tomando en cuenta las viejas reglas métricas y la rima, por desconocimiento o lo que es peor, por una especie de prejuicio ideológico. Carlos Oliva Vega demuestra un dominio acabado en el arte de la versificación métrica, condición a la que se suman otras cualidades destacables: gracia, ingenio, y una habilidad asombrosa para no perder el hilo de la narración, sin que el verso deje de sustentarse como lo que es: poesía o palabra cargada al máximo de sentido. A esas virtudes se suma una cualidad apreciable que pocos poetas actuales toman en cuenta: la claridad conceptual, la nitidez del correlato de sentido. Este texto, por el momento, será un libro marginal (¡a mucha honra!), y ya sabemos que en la historia de la literatura abundan los casos de obras que fueron marginales en su época, y que mucho después se valoran en toda su dimensión real, siendo incorporadas con siglos de retraso, al canon de la literatura universal. Por Rafael Rubio, Facultad de Letras UC 61


letra fresca

Marcia, brasilena incriminada La idea era cruzar toda La Legua, La Legua y sus confines sin asfalto Que Marcia la garota de esta historia Solía recorrer de noche en facha De pública operaria endieciochada. Los ojos que ese miércoles grabaron Su paso entre Alarcón y San Gregorio Rojizos dedujeron de su marcha: “La Negra está cansada de los combos Y hoy quiere despedirse con maleta”. Pasó por calle Canning, por Zambrano, Cruzó por Plaza Allende, Los Copihues, Por Prensa y al final Copacabana, En donde la hacendosa Filomena Bromeó “¿pa’ dónde vái con ese muerto?”. La Negra, siendo guapa, había optado Por un feroz gañán nariz de loro Que a raya mantenía con su hechiza A todo un callejón algo famoso Por las redadas truchas de los tiras. Habiendo hurgado entonces todo el barrio Lloró sentada en la cuneta de Alma, La vieja del Partido que apenada Un vaso de agua le ofreció y un taxi “Pa’ andar con el bultito sin problema”. El barrio, por supuesto, siempre supo Que adentro iba Fernando Díaz Díaz, Bien muerto ese diciembre 23 Por ocho manos cándidas, sin duda, Aunque ante el juez tan sólo fueron dos.

ilustr ació nes paulina bu

“Sentencia: nueve meses”, dijo usía, “Pues en defensa propia le dio el bajo. Por eso, si apelar quieren los deudos, Que traigan más testigos y hasta luego”. Por cierto, nadie quiso apersonarse.

a stam

nte

La Negra adentro se amistó con todas. Betania y Nina incluso le enseñaron Las trampas del amor penitenciario Y un rústico español por si en Brasil Hallara algún legüino en las favelas. El día del adiós bailó una samba Con guata de seis meses, con la guardia Cantando a tono junto a las reclusas. De culpa nada había, si total El muerto ya era cosa del pasado.

62

revista universitaria uc

Paco y las penas del barrio a Pascual No sé si Paco vio a la primavera Como un insulto más de aquel engaño Porque antes que la flor fuera al castaño Fatal su reverencia fue primera. Su fin de goleador en su manera De andar rengueando vimos como huraño. Mas nunca imaginamos que hubo un daño, Ni que a colgarse iría entre la acera. Ya ingrávido en la grava pichanguera Su cuerpo atesoramos como antaño Y en el balón los pies como un peldaño Honramos a la gloria cunetera. Si acaso cupo lágrima postrera La trajo el fuego prófugo de un caño Que al árbol hizo arder tras el extraño Adiós oído de una balacera.


letra fresca

Betania Pistolera en la vispera de su libertad Betania Pistolera entona un tango Con tres dedos marcados por la errata Tras presumir virtud con la culata El día del atraco en la Durango.

Septiembre mojado

Recuerda tras las rejas el fandango, La balacera en Avenida Matta. El saldo: un paco y una vieja en bata Que oía en su balcón un bis de Dyango.

El cabo ha decidido ser sincero, Pisar a tientas en el charco hostil Su rostro reflejado entre el fusil Por esa luna inmune al aguacero.

Betania, primeriza y sin un mango, La agraz condena consiguió barata: Veinte años y algo, más la perorata De un juez que pavoneó de su alto rango.

De lejos el rumor de un gran brasero Lo incita subalterno hasta el pretil, A husmear en una esquina el incivil Propósito de aquel piquete obrero.

Afuera un evangélico charango La invita y ella asiente de corbata. Por fin saldrá. No puede ser ingrata, Aunque haya optado por volver al fango.

Había oído hablar de este momento, Del Once en esa Legua acartonada Con fotos de unos tales Salamanca.

La nueva vida de Benetton Riquelme a Fernando De su estadía eterna por el Puerto Mi amigo trajo al barrio un largo nombre: “El Benetton Riquelme por las moscas Que quieran visitarme en el sepulcro”. Guardaba bajo el brazo un gran reloj. Y dijo “vendo números de rifa”, Con esa boca en flor y cejas de hilo Que a falta de peluca eran su atuendo. Me preguntó si el niño más gordito De un grupo en la vereda era mi guagua. “No hay más y se apellida como yo”, Le respondí retrógrada y choriza. De su estadía eterna por el Puerto Sus glorias —cuyo tercio eran navales— Me relató y su vida por los cerros, Su paso por un catre de Uruguay. Me dijo “elige un número, el que sea, Te haré ganar igual aunque me insulten”. Y al irse vi la falla en sus isquiones Que igual que geisha andar lo conminaba. La vida de Riquelme con sus rifas En algo financió su extraño mal. Tras regresar bien poco más duró. Su premio aún espera mi repisa.

Empero el cabo al húmedo cemento Se afirma con un pie tras la bandada De teros que huye al crac de su palanca.

Graciela, peregrina en Santa Rosa Surgía noche a noche la Graciela Del sueño postergada cuando el cielo La Luna repartía contra el suelo Quejoso de una esbelta pasarela. Sus tacos redactaban esa esquela Que el viento traducía en desconsuelo En cada esquina ardiente por el celo Vaciado de noctámbula clientela. Y en música la marcha entumecida Solía de este espíritu en la acera Romperse y, paso atrás, retrocedía. Pasaba siempre al ver a su homicida. Por eso que esta ingrávida ramera Lloraba en Santa Rosa noche y día.

63


¡Ayúdanos a seguir construyendo un país

www.misionpais.cl “En Cristo Resucitado, seamos tierra de esperanza”


3x3

¿Para qué sirve la educación

ciudadana?

Más allá de una asignatura, esta materia busca fortalecer los valores cívicos en el currículo escolar, para así formar ciudadanos interesados en el ideal democrático, dispuestos a participar activamente, que conozcan la resolución pacífica de los conflictos y que sepan actuar en equilibrio entre el sentido nacionalista y la convivencia creativa con otras naciones. Chile ya está orientado hacia esa formación más amplia, sin que el debate haya llegado a resonar de manera importante en la agenda pública. ¿Qué principios cívicos queremos priorizar? Por Miguel Laborde Duronea 65


Cristián Cox Donoso Es sociólogo UC y doctor en Sociología de la Universidad de Londres. Dirigió el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y fue decano de la Facultad de Educación UC entre 2012 y 2015, en la que es académico del departamento de Teoría y Política de la Educación.

1.

¿Cree que la falta de educación cívica y ciudadana ha deteriorado el ambiente social chileno?

2.

¿Está de acuerdo con que el tema permee todo el sistema escolar o cree que hay que focalizarlo en una asignatura?

3.

¿Qué valores debieran ser los más prioritarios?

66 revista universitaria uc

No, los efectos de la educación no se hacen notar en los “ánimos y climas políticos”, porque el clima de confianza o de conflicto de una sociedad obedece a otro orden de factores. Por otra parte, es evidente que tenemos los déficit de capacidades cívicas que nos permitan procesar, en términos democráticos, los cambios de la posmodernidad híbrida (con pobreza y desigualdad alta), con la participación dentro de reglas que se respeten como vinculantes para todos. El valor de la democracia y el método de construcción de lo común entre los que tienen intereses y valores diferentes, es quizás la creencia más importante que se debe establecer en la experiencia educativa escolar.

El tema debe permear al conjunto de la experiencia escolar, y, al mismo tiempo, constituir un dominio especializado. Esta combinación es lo que el currículo del país ha plasmado hace casi 20 años. Así, la educación cívica tiene dos modos de hacerse presente: a través de los contenidos de dos asignaturas en básica (historia y ciencias sociales, y orientación) y dos en media (historia y ciencias sociales, y filosofía), y a través de los objetivos transversales, que es responsabilidad del conjunto de las asignaturas y sus profesores comunicar, y que equivalen a la explicitación del propósito moral de la educación chilena.

En la última década y media, las tres definiciones curriculares que hemos tenido de la educación ciudadana (1996-98, 2009 y 2012-13) han coincidido en priorizar tres valores: democracia, derechos humanos, y diversidad. Creo que estos deben ser complementados con una mayor y más coherente presencia de la referencia a deberes y responsabilidades, como a los valores de bien común, justicia social y solidaridad, que marcan muy baja presencia en el currículo, tanto en los noventa, como en el presente.


3x3 Francisco Javier Leturia Infante

Rodrigo Mardones Zúñiga

Es licenciado en Derecho UC y doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca. En la actualidad es académico de los departamentos de Derecho Público y Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC.

Licenciado en Historia UC, magíster en Administración y Políticas Públicas, Columbia University y magíster y doctor en Ciencia Política de la NYU. Es director del Instituto de Ciencia Política UC. Como académico de la UC ha integrado equipos de consultoría para el gobierno de Chile.

La pregunta toca dos temas importantes y distintos. Primero, que la falta de cultura cívica es y ha sido un obstáculo para nuestra democracia y ha afectado la calidad de nuestra vida social. Eso es evidente y tiene que ver con un déficit en la educación, pero ojo, no solo de las masas, sino sobre todo de las élites y de quienes toman decisiones políticas. Segundo, que la “crisis” actual puede que no refleje un deterioro, sino más bien una elevación de los estándares (¡cambio cultural y educacional!) que está dejando off side prácticas políticas históricas, lo que me parece muy bueno, al menos como potencialidad o pie forzado para un cambio.

No necesariamente. El ambiente social está deteriorado por razones más gravitantes que las debilidades de la educación ciudadana. Además, existe amplia evidencia que los altos niveles de desigualdad socioeconómica tienen un efecto corrosivo sobre la confianza generalizada. Sin embargo, el sistema político tiene serios problemas institucionales que redundan en fallas de representación, baja participación electoral, problemas de accountability y una turbia relación entre la política y los negocios. Se podría contraargumentar que es el alto nivel de educación ciudadana de los chilenos el que hace que estos fenómenos endémicos se consideren hoy intolerables.

Me cuesta imaginar al profesor de matemáticas o de música “irradiando” educación cívica. Algunos contenidos solo pueden enseñarse en forma directa (el ABC del sistema jurídico) y deben estar integradas con otras asignaturas como historia, economía, psicología, técnicas de solución de controversias, filosofía, entre otras. A fin de cuentas, la democracia sin cultura cívica es una fantasía. Con ciudadanos que no pueden comprender suficientemente los asuntos públicos, las elecciones y la democracia se transforman en una serie de jugarretas de marketing y emociones.

La transversalidad de la formación ciudadana debe ser complementada con una asignatura propia en el sistema escolar llamada educación ciudadana. Esta debe superar el legalismo formal propio del viejo paradigma de la educación cívica asociada al Derecho, donde mucho más que memorizar el organigrama del Estado, los estudiantes deben comprender el fenómeno del poder y la práctica política como un mecanismo para procesar pacíficamente los conflictos en sociedades democráticas. Aún más importante es cómo orientar la política a una concepción de bien común o de interés público, que resulta esencial para el funcionamiento de la democracia.

Educar en serio significa redistribuir e incluso perder poder. Una ciudadanía educada es más activa y deliberante, un escenario que la clase política prefiere evitar. En cuanto al contenido, explicarse cómo y por qué suceden las cosas que afectan en lo social, desde las emociones y el manejo de conflictos hasta la producción de bienes materiales. Ello propiciaría una ética de la responsabilidad, la mesura, la decencia y la autonomía en todas sus formas, junto con conciencia ecológica o sistémica, ello reforzado por medio de un plan masivo, en TV u otro medio, que permanentemente nos recuerde que mucho de lo que tenemos no siempre lo hemos tenido y lo podemos perder.

Desde el republicanismo la fraternidad ha sido el principio olvidado del tríptico de la Revolución Francesa. Sin ella, la igualdad ha degenerado en colectivismo y la libertad en individualismo. Aunque el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala que los seres humanos deben comportarse de manera fraternal los unos con los otros, esto no puede transformarse en una obligación. La Encíclica Caritas in Veritate señala que para que el desarrollo sea auténticamente humano debe hacer espacio al principio de la gratuidad como expresión de la fraternidad, lo que en ningún caso reemplaza obligaciones que tienen tanto el Estado como los ciudadanos.

67


canon personal

pasiones hans muhr Münchmeyer

Las de un autodidacta Licenciado en Arquitectura, paisajista y fotógrafo. Estos son algunos de los “lados B” que conocimos de este inagotable director de Desarrollo Patrimonial de la UC. Muhr no solo destaca por su aporte al crecimiento y desarrollo de la universidad, sino que además ha estado detrás de proyectos tan emblemáticos como la serie Los 80, de Canal 13.

Por Claudette Medina Venegas 68

revista universitaria uc


Un ir y venir a la UC Mi historia con la Universidad Católica ha sido un ir y venir. Partió el año 73 cuando ingresé a estudiar Arquitectura, era un buen alumno y lo que más me gustaba era el ramo de “Taller”. Siempre tuve que trabajar y estudiar, pero sin duda lo que más me marcó en esa época fue una investigación que realicé sobre la geometría natural y la configuración de los cuerpos geométricos en la naturaleza. Finalmente por diversos motivos dejé la carrera, pero no la pasión. Al irme tenía la convicción de que quería estudiar paisajismo. Cuando llegué al instituto Incacea a inscribirme, vieron mi currículum y me dijeron que tenía que quedarme, ¡pero haciendo clases!. El año 82 regresé a la UC como jefe de Jardines de San Joaquín, aprendí una barbaridad. Pensé que venía a enseñar, pero venía a aprender. Luego integré y lideré diversos equipos, siempre ligado al área de desarrollo, también gestioné temas de sustentabilidad cuando nadie hablaba ni conocía ese concepto. Un año fui gerente de operaciones de la Clínica UC y luego trabajé un tiempo en la productora Filmocentro con el director Ricardo Larraín. Cuando volví a la universidad y, luego de ejercer como gerente de desarrollo del Club Deportivo, me hice cargo de la dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico. Ahí estuve 19 años, fue la pega que representa el corazón de mi trabajo en esta institución. El 80 por ciento de lo que es la UC hoy se construyó o remodeló en ese periodo, entre 1995 y 2014. En 1985 San Joaquín era llamado Siberia por sus habitantes. El campus mantenía un grado de desorden urbano y uno de los logros fue retomar el plan maestro y el parque universitario. El año pasado dejé esa área y asumí como director de Desarrollo Patrimonial.

La mirada, el sello de su fotografía La fotografía no tiene que ver con el instrumento, sino con la mirada, yo he dibujado toda mi vida y mi herramienta es el croquis. También soy autodidacta en esto, siempre digo que voy a montar una exposición, pero finalmente no lo hago, es difícil cuando son temas personales. Dicen que el valor de mis fotografías está en cómo estampo lo que miro. Salgo a cazar fotografías, ese es el concepto… me encantaría cazar más, pero no hay más tiempo. Disfruto con el sol de la mañana y de la tarde. Me gustan los retratos, los paisajes y los detalles, centrarme en la situación y en la luz.

Rol en el Bicentenario También tengo otro lado B que tiene que ver con el desarrollo de proyectos, entre ellos, uno especial: el Anillo Central Metropolitano. El plan surgió cuando me encontré con un libro de Patricio Gross que muestra planos de Santiago. En uno de ellos se destacaba el antiguo ferrocarril metropolitano, imagínense un anillo que nacía en la estación Mapocho y seguía por Matucana, el Zanjón de la Aguada y subía por Bustamante hasta terminar en Plaza Italia. Pensé en cómo las grandes capitales del mundo han recuperado sus anillos y me entusiasmé con un proyecto que llevé a las autoridades de gobierno pero no fructificó, luego acudí a la Facultad de Arquitectura, nos reunimos con cientos de personas, entre ellas el presidente Ricardo Lagos. Al final la idea se transformó en un proyecto Bicentenario. En la misma época también integré la comisión Bicentenario en Canal 13, en la cual soñábamos proyectos de programas televisivos que tuvieran que ver con este hito. De ahí nacieron algunos hijos como la serie Héroes, Recomiendo Chile y el proyecto estrella del canal, Los 80.

Familia de artistas Estoy casado hace 36 años con Luz María Braithwaite y tenemos siete hijos. Cinco hombres y dos mujeres. Siempre quisimos una familia grande. Mis hijos están ligados al mundo de las artes, Cristóbal, el mayor de 35, es actor y uno de los fundadores del restorán La Jardin, hoy está a punto de inaugurar su segundo proyecto, Diana; Sebastián es escultor y vive en Alemania; Tomás es percusionista y cofundador del grupo Juana Fe; Felipe es artista visual e ilustrador y Diego estudia Música en la UC. Catalina y Alejandra aún van al colegio. Esta veta artística viene de mi madre que es actriz, también de mi mujer que estudió historia y es artista textil.

El clan. A la izquierda junto a su esposa Luz María viajando por Portugal y en la otra fotografía con sus siete hijos.

La mirada. Dos fotografí as de su autoría. U na en la playa de Mai colpue y en la otra ni ños jugando en un a pileta.

“Hay que ocuparse en serio de lo que decimos pero no hacemos. Hay un individualismo feroz, lo dice el Papa y lo dice Maturana, que son de pensamientos distintos”.

Lo que me quita el sueño Quiero trabajar en cuidar la casa común. El Papa Francisco lo dice claro en su última encíclica, todo está relacionado, hay que poner ojo cuando uno exige demasiado a la naturaleza porque dañamos nuestra propia vida y convivencia. Estoy entusiasmado trabajando en tópicos relacionados con el territorio y la sustentabilidad social y pienso que es importante llevar estas inquietudes personales a mi labor en la UC. Hay que ocuparse en serio de lo que predicamos pero no hacemos. Hay un individualismo feroz, lo dice Maturana y lo dice el Papa Francisco, dos personas que pueden ser vistas como dos visiones contrapuestas, pero que coinciden en su diagnóstico. Tengo la convicción que es posible un cambio de eje y seguiré trabajando para aportar en ello. uc 69


25 79 01 / 03

EZ

RNÁND

IO HE ANTON

L DANIE 43Z-0 .1 11.053 ÍA D RO D N

N BA77-1 E T .6

N A I 1-0

Í AR

M

.23

93

6.9

8.023.5

OS

LALOB

O VIL NAND

FER JUAN 51-9

L ZA

N

UE

F ÉS

10

revista universitaria uc

A

ID

ES .053

70

21 78 01 / 03

A

EJ

AL

7217 03/01

8690 03/01


vida social

Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

UC Dialoga convoca a destacados representantes de la sociedad Protagonistas del mundo social, económico, político y cultural, se reunieron en el Salón de Honor de Casa Central para aportar con su mirada a los desafíos actuales y futuros de la Universidad Católica. En esta segunda etapa de construcción del Plan de Desarrollo 2015-2020 también participaron directivos, profesionales y representantes estudiantiles. De esta manera, se buscó convocar a la comunidad universitaria en su conjunto, en toda su diversidad, para generar una reflexión lo más amplia posible, fomentando una cultura de diálogo y encuentro.

1

2

4

7

5

3

6

8

9

1. Vice Gran Canciller UC, padre Cristián Roncagliolo; rabino Alejandro Bloch; José Manuel Moller y Beatriz Zegers. 2. Rector Ignacio Sánchez, monseñor Francisco Javier Errázuriz y Juan Pablo Izquierdo. 3. Exrector Juan de Dios Vial, Consuelo Saavedra y Constanza Santa María. 4. José Joaquín Brunner, Patricia Matte y Harald Beyer. 5. José Manuel Melero, Carolina Torrealba, Eugenio Tironi y Sol Serrano, vicerrectora de Investigación. 6. Benito Baranda y Felipe Bulnes. 7. Pablo Piñera y Jorge Desormeaux. 8. Juan Ignacio Vicente y Jorge Rojas. 9. Francisca Alessandri y Alfonso Swett.

71


UC presenta libro con metodología A+S a 10 años de su implementación En el Centro de Innovación fue presentado el libro Aprendizaje Servicio, 10 años en la UC. El documento muestra casos de éxito en la utilización de esta metodología de enseñanza, que ha involucrado a los académicos, estudiantes y a la sociedad en las distintas actividades de desarrollo comunitario, y donde la universidad ha sido pionera en Chile. El evento estuvo encabezado por el rector Ignacio Sánchez y el vicerrector Académico Juan Larraín, y contó con la participación del referente mundial de A+S Andrew Furco, quien es el actual Vicepresidente Asociado de Compromiso Público de la Universidad de Minnesota.

2

1

1. Chantal Jouannet, subdirectora del Centro de Desarrollo Docente, CDdoc. 2. Andrew Furco, vicepresidente Asociado de Compromiso Público de la Universidad de Minnesota. 3. Rector Ignacio Sánchez durante la ceremonia de lanzamiento.

3

PentaUC inauguró nuevas dependencias Con la presencia del rector Ignacio Sánchez, el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo y autoridades académicas, se inauguró y bendijo el nuevo edificio del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos, PentaUC. Durante la ceremonia se destacó que estas instalaciones vienen a consolidar el trabajo que se ha estado realizando por más de una década.

2

5 72

revista universitaria uc

1

3

4

6

1. La ceremonia que se realizó en las nuevas instalaciones. 2. El director de Penta UC Marcelo Mobarec durante su discurso. 3. Un concierto de violín interpretado por niños que integran el programa. 4. El Vice Gran Canciller UC, padre Cristián Roncagliolo, durante la bendición de las nuevas instalaciones. 5. Rector Ignacio Sánchez y Marcelo Mobarec en el tradicional corte de cinta. 6. Marcelo Mobarec, el rector Ignacio Sánchez y el vicepresidente de la Fundación Mustakis, Raúl Toro, descubren una placa conmemorativa que destaca el aporte realizado por la Fundación Mustakis al programa, consistente en una sala multimedia.


vida social

Celebran los 60 años del ICTUS con la obra Tres noches de un sábado Durante 60 años la compañía ICTUS realizó numerosas obras emblemáticas. Pero de todas, hay una significativa: Tres noches de un sábado, comedia que fue reestrenada por el Teatro UC para homenajear a esta icónica compañía de calle Merced. Tres noches de un sábado se estrenó el año 1972 y siguió en cartelera incluso tiempo después del golpe militar. Dirigida por el conocido director Rodrigo Pérez, cuenta con las actuaciones de Catalina Saavedra, Amparo Noguera, Claudio Arredondo, Francisco Ossa y Ángelo Solari.

2

1

3

4

5

6

1. El rector Ignacio Sánchez, Claudio di Girolamo, Salesa Barja y Rodrigo Pérez. 2. Cecilia Morel, Sebastián Piñera, Julio Jung y Tessa Aguadé. 3. Carola Arredondo y Héctor Noguera. 4. Amalá Saint Pierre, María Elena Duvauchelle y el decano de la Facultad de Artes Ramón López. 5. Claudia di Girolamo, Claudio di Girolamo y Vicente Sabatini. 6. Aura Barrenechea y Miguel Laborde.

Banco Santander y autoridades de la UC entregan becas para estudios internacionales La ceremonia organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) contó con la presencia de autoridades UC, encabezadas por el rector Ignacio Sánchez, el prorrector Guillermo Marshall, Matías Sánchez, gerente División Banca Empresas e Instituciones y el director de Santander Universidades e Instituciones Cristián Lopicich. El Programa de Apoyo a la Educación Superior (PAES) es un beneficio concedido por el grupo Santander a nivel mundial que este año entregará un poco más de 22 mil becas de movilidad internacional. Los beneficios fueron otorgados a cinco estudiantes y a dos profesores. Los alumnos beneficiados son Nicole Guerrero (Geografía), Paula Olivares (Derecho), María Jesús Palma (Trabajo Social), Amanda Toro (Ciencias Biológicas) y Felipe Céspedes (Agronomía). Los profesores reconocidos fueron Mónica Flores (Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos) y Claudia Giacoman (Facultad de Ciencias Sociales).

1

2

1. El gerente de División Banca Empresas e Instituciones, Matías Sánchez y el rector Ignacio Sánchez. 2. Los alumnos y profesoras becadas tras la ceremonia.

73


vida social

2 1

Protagonistas de la sociedad comparten sus visiones y experiencias en charlas REC En el auditorio Andrónico Luksic del campus San Joaquín, doce charlistas compartieron recientemente su testimonio en la tercera versión de “Razón en Cristo” (REC). Esta es una iniciativa de los alumnos de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la UC quienes, a través de la presentación de innovadoras charlas de corta duración e inspiradas en valores que forman parte fundamental del mensaje de Cristo, busca despertar las conciencias e impactar de forma positiva a la sociedad. 1. Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria. 2. Los presentadores del evento. 3. La hermana Karoline Meyer, de la Fundación Cristo Vive.

3

Cuéntale a tus padres que hay

CLASES EN CENTRO DE EXTENSIÓN Y CAMPUS ORIENTE Inscripción e informaciones:

Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. Alameda 390, piso 1 Mail: matriculas-pam@uc.cl Teléfonos: 22354 2142 - 22354 6561 Matrículas hasta el 26 de junio de 2015

¡No olvides que tenemos gift cards de regalo! 74

revista universitaria uc

www.adultomayor.uc.cl


vida social


reseñas música

Cuestión de talento

H

ace exactos 20 años, a mediados de 1995, las noticias que ocupaban las portadas de los diarios sonaban mucho más gratificantes y alentadoras: el sello EMI, por entonces una de las compañías discográficas más relevantes del cono sur, apostaba con una cifra inédita al desarrollo del rock chileno a través de la contratación de una serie de bandas y solistas que levantarían la industria local. Se habló de una inversión de un millón de dólares para darle forma a este “Proyecto del Nuevo Rock Nacional”, que alentaría el desarrollo, grabación y promoción de una larga lista de nombres como Lucybell, Bambú, Los Santos Dumont, Christianes, Machuca, Terciopelo, Tiro de Gracia y otros. Todas promesas que llenaban la programación radial de la época y que, cre-

yéndose de verdad el cuento del rockstar, auguraban un futuro esplendor en días en que, además, MTV Latino tenía las puertas abiertas para la cuerdas locales. Pocos proyectos de fomento a la música chilena fallaron tan rotundamente como aquel. A los pocos meses, por falta de profesionalismo o carencia de verdadero talento, quizás una mezcla de ambos, uno a uno se fueron desplomando estas estrellas inventadas que apenas alcanzaron a grabar un disco y a ofrecer un par de conciertos en discotecas. Solo Lucybell y algunos músicos de Tiro de Gracia (Zaturno) y Bambú (que dio vida a Gondwana) han seguido hasta hoy con una carrera activa e interesante; del resto, más allá de algunas tocatas donde la tecla ha sido más bien alimentar la nostalgia, poco y nada se ha sabido en estas dos décadas.

Los viejos nuevos tiempos Sus canciones suenan legendarias, envejecidas en cantinas, con la solidez que solo el paso de los años puede conseguir. Leon Bridges ha cultivado su gusto por el soul con un talento que ha sorprendido al mundo. Su primer disco, Coming Home, fue editado a mediados de este año y ya todos hablan de un nuevo referente del góspel. Y lo es. 76 revista revistauniversitaria universitariauc uc

Pablo Márquez Farfán Director de las radios Play y Sonar

La reflexión llega justo en el momento en que el disco Peces, de Lucybell, cumple 20 años desde que fue lanzado con los dineros de una discográfica que ya no existe en Chile, en que el mercado del disco compacto desapareció para siempre y en que hasta los piratas están cesantes por la fuerte entrada de los servicios musicales de streaming como Spotify, Deezer y el mismo iTunes Music, entre varios otros menos populares. El escenario parece un irremediable desastre, pero, contra todo pronóstico, la verdad es que no lo es. Al contrario. Hoy la música chilena parece gozar de muy buena salud con una serie de exponentes de categoría que han logrado cosechar el esfuerzo y pasión que llevan cultivando desde hace ya muchos años. Para los señores legisladores, no hay duda, todo se debe a la inteligente ley del 20% de programación radial obligada de música chilena. Pero para los que saben algo de la industria, no hay duda de que el sólido Estilo libre, el nuevo álbum de Gepe, es producto de un largo camino de trabajo que ha convertido a este diseñador UC en uno de los compositores más sólidos de su generación. Lo mismo con Mala madre, de Camila Moreno, o Dejemos ir, de María Colores, por nombrar solo una tríada de nuevos discos de artistas chilenos. Y hay más. La propuesta colorida de Imperio, de Santa María; las Mil 500 vueltas de Nano Stern; y, cómo no, Trenes, del incombustible Jorge González. Todos registros que no han necesitado de ley o proyecto alguno para brillar, porque, lo sabemos, cuando hay talento las cosas fluyen. Y cuando no lo hay, bueno, se pierde plata. Así de simple.

La excusa de David

Leon Bridges Coming Home Columbia

Debieron pasar más de nueve años, desde On a island (2006), para tener en las manos un nuevo disco de David Gilmour, el hombre que le dio a Pink Floyd un sello inigualable con su guitarra poderosa. El nuevo trabajo del músico se llama Rattle that lock y es la excusa que lo sacará nuevamente de gira, esta vez con una esperada escala local fechada para fines de este año.

David Gilmour Rattle that lock Columbia


reseñas tv

La primera década de YouTube: cumpleaños feliz

Fernando Acuña díaz Profesor de la Facultad de Comunicaciones y director del Diplomado de Producción Ejecutiva Audiovisual.

E

l mito urbano dice que una noche de febrero de 2005 tres amigos, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim crean YouTube después de haber estado en una animada fiesta en San Francisco, porque querían compartir algunas imágenes grabadas esa noche. Pero al parecer, el canal más popular de videos por internet no se inventó por esa razón. Sin embargo, poco importa su inicio cuando se ha convertido en una ventana fantástica para visionar contenidos audiovisuales, (nótese que no dije videos porque la operación de YouTube se ha complejizado impresionantemente). Este sitio se ha convertido en un gigantesco canal de canales. Hoy transporta: videos musicales, programas de TV, publicidad en diferentes formatos, cortometrajes, campañas políticas o sociales, largometrajes, video blogs, tutoriales y hasta videojuegos. El primer contenido cargado en el sitio fue Me at the zoo (Yo en el zoológico), el 23 de abril de 2005, y explotó cuando Nike puso un spot publicitario de sus zapatillas en octubre del mismo año. A fines de 2005 se cargó en YouTube el video musical Lazy Sunday. Este hito llegó a generar más de 250 millones de visualizaciones diarias. Por esos días, el New York Post estimó el valor de esta plataforma en US$ 1.000 millones

y un año más tarde, su prestigio hizo que la revista Time declarara a YouTube el invento del año 2006. Pero las estimaciones quedaron cortas y los tres amigos se hicieron ricos a solo 20 meses de haber creado el sitio, tras su venta a Google en US$ 1.650 millones. En junio de 2008 más de un tercio de las imágenes vistas por internet provenían de YouTube, antes de un año el portal hizo alianzas con Hollywood lo que le permitió ofrecer programas de TV y películas en un sistema de pagar por ver, YouTube Rentals. Ahora además ofrece videos en 3D, contenidos de Ultra Alta Definición y la posibilidad de ver los contenidos con subtítulos. Otro aporte importante fue la creación del contador de visionados, lo que ha permitido crear un verdadero ranking de lo más visto en esta plataforma digital. Es así como en julio de este año, el Washington Post informó de un ranking de youtubers, donde un joven de Copiapó, Germán Garmendia creador de Yo soy Germán, se convirtió en el segundo más popular del mundo con ganancias anuales estimadas en US$ 1,3 millones. Hoy, tiene 30 millones de suscriptores y dos mil millones de visitas; personalmente considero que aporta más nuestro exalumno del Diplomado de Producción Ejecutiva Audiovisual, Patricio Gamonal, de la productora de contenidos infantiles Atiempo, quienes reciben todos los meses más de un millón de pesos por las reproducciones del “Perro Chocolo”, personaje del programa de televisión infantil Un, dos, tres, a jugar. Sin embargo, el youtuber más popular del mundo es el sueco Pew Die Pie, quien tiene más de 38 millones de suscriptores y más de 9 mil millones de visitas. Este joven es tutor de videojuegos y se estima que gana cerca de US$ 5 millones con la publicidad de este sitio. YouTube acaba de cumplir sus primeros 10 años. Llegó a alterar a los canales de TV y a Hollywood, preocupa enormemente a las dictaduras, pone en riesgo los derechos de propiedad intelectual y desordenó el viejo modelo de consumo y negocios del audiovisual… ¡Feliz Cumpleaños YouTube!

Conexión mental Los creadores de Matrix y Babylon 5 presentan ahora una serie de ciencia ficción sobre ocho personas cuyas vidas quedan entrelazadas por las sensaciones telepáticas. A pesar de vivir en distintas partes del mundo, los personajes están vinculados mentalmente y deben encontrar una manera de sobrevivir, ya que son perseguidos por quienes los ven como una amenaza para el orden del mundo. Sense8

Netflix

Los caza fantasmas criollos Edificios históricos son el escenario de este nuevo programa de UCV que recorre algunas construcciones del país donde supuestamente se habrían detectado presencias extrañas. La Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, la Maestranza de San Bernardo o la excárcel de Buin figuran en la ruta del equipo realizador. Liderado por el periodista Freddy Alexis, el programa pretende abordar el tema de los fenómenos paranormales utilizando la más avanzada tecnología. Tierra de Fantasmas

Entreno 3 de octubre, 22:30 horas UCV 77


reseñas libros

Ciencia y fe re-unidas

Dos amigas frente al misterio Fe y ciencia en diálogo sobre el hombre y su destino Martino de Carli. Ediciones UC, 2015

P

Miguel laborde duronea Director de la Revista Universitaria UC 78

revista universitaria uc

edro Morandé anuncia en el prólogo: “Escritas (estas páginas) en un estupendo lenguaje, de gran amenidad y sencillez, con una enorme cantidad de citas de personajes famosos y un gran apoyo literario, este libro no solo servirá a los alumnos que siguen sus cursos, sino que será un poderoso estímulo para los científicos, filósofos y teólogos, de esta universidad y de otras, para iniciar un diálogo fecundo que dé un sentido nuevo a su actividad universitaria y a su ‘diaconía de la verdad´”. No es muy habitual tanto entusiasmo en Morandé, pensador sobrio y preciso. Pero, al recorrer las páginas, uno comienza a comprenderlo. En temas permanentes y muy complejos, como qué es el hombre, o cómo se relaciona la fe con el método científico, es tanto lo que se ha escrito, tantas veces sin llegar a puerto alguno,

que lo logrado por Martino de Carli se nos aparece como algo excepcional. Su formación es envidiable para abordar los dos mundos, fe y ciencia; es médico cirujano, pero también magíster en Cristología. Se maneja con soltura y espontaneidad en ambos, con alegría incluso, de ser y estar en este mundo. Si el desarrollo tecnológico puede amenazar, y lo hace, la vida de las personas en el planeta, también es cierto que, bien orientado, puede inaugurar un tiempo nuevo para la humanidad. Como lo destacara Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, podría el hombre, gracias a la ciencia y la tecnología, disponer de más libertad frente a sus necesidades básicas y, por ende, orientarse mejor a lo que Morandé sintetiza como “el mandato recibido en el Génesis de administrar la tierra y trabajar como cocreadores, según el designio divino”. Este desafío de la humanidad del siglo XXI es luminoso y de ahí la alegría que invade a De Carli y a sus alumnos aquí en la universidad, los que son de distintas facultades. Por lo mismo, como reconoce el autor, estos aportaron preguntas variadas y, finalmente, favorecieron el que su mirada fuera tan interdisciplinaria. Emerge del texto, de manera muy precisa, la relevancia de Joseph Ratzinger -Benedicto XVI- como pensador contemporáneo. Convencido de que fe y ciencia debían avanzar juntas, e incluso potenciarse -alejándose así de quienes observaban a las ciencias experimentales con recelo-, inauguró un diálogo fértil que han seguido cultivando sus sucesores desde Roma. Del texto emana la posibilidad de una relación antropológica entre ciencia y fe, amistosa como dice el título, lo que aporta una plataforma trascendente al tema de la sustentabilidad. En la medida que los avances tecnológicos lo permitan, los impactos ambientales de las acciones humanas serán cada vez menores; pero, además, el tiempo disponible para contemplar el mundo, para actuar en él apropiadamente, para gozarlo, podrá ir en aumento. Así, en lugar de un mundo deshumanizado como se temió en el siglo XIX, desde la novela Frankestein o el moderno Prometeo en adelante -de Mary Shelley, 1918- lo que asoma en el horizonte de este siglo es la posibilidad de un mundo cada vez más humano.

China desde cerca Cuando los chinos hablan Historias reales para entender a la futura potencia del mundo Ana Fuentes C.A. Press, 2012

En cuatro años de residencia en la nación asiática, y con un manejo fluido del chino mandarín, la autora -periodista de pluma ágil- investigó ámbitos y contextos del mundo inmobiliario, informático, empresarial y cultural, entre otros, para luego entrevistar a docenas de personas y finalmente entregarnos diez historias humanas ricas y diversas. Con ellas cumple la promesa del título.

Fritz Perls en Berlín 1893-1933 Expresionismo, psicoanálisis, judaísmo Bernd Bocian Editorial Cuatro Vientos, 2015

El fundador de la Gestalt Mucho más allá de la biografía de Perls, el libro nos lleva a conocer el brillante desarrollo de los judíos alemanes en Berlín, su relación con la cultura germana, las razones de sus éxitos y, finalmente, el porqué -con razones de historia cultural- fueron judíos los principales fundadores del psicoanálisis. Ansiosos de un desarrollo individual integrado, en medio de una sociedad fragmentada que el nazismo buscaría unificar, ellos generaron un pensamiento que marcó el arte y la cultura del siglo XX.


www.biobiochile.tv / www.biobiochile.cl 3


4

revista universitaria uc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.