Revista Universitaria N° 112

Page 1

r



r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

Cuando hablamos de educación En los últimos meses, hemos participado en un intenso debate en torno a la

reforma de la educación superior y me gustaría compartir algunas reflexiones con ustedes. Cuando hablamos de educación, debemos tener claridad sobre su sentido: un derecho en cuyo centro debe estar la persona. Más que servir a un Estado o a los intereses productivos de la sociedad, el sentido de la educación es formar al ser humano en su totalidad, proveerlo de las herramientas necesarias para su desarrollo personal, espiritual, cívico, cultural, científico y profesional. Teniendo esto claro, debemos preocuparnos por la calidad y velar por tres elementos fundamentales: acreditación, fiscalización e información. Todas las instituciones de educación superior deberían someterse a una acreditación rigurosa y de carácter obligatorio. Por otra parte, la fiscalización debe enfocarse al ámbito financiero, a la utilización de recursos y también a la supervisión de temas asociados a la calidad, como la creación de sedes y nuevas carreras. Finalmente, nada de lo anterior se puede desarrollar a cabalidad si no se entrega una información veraz y completa de las diferentes áreas y componentes de una universidad, en especial de la formación de su cuerpo académico, la calidad de sus alumnos, las tasas de deserción y empleabilidad, las áreas de laboratorio, infraestructura, biblioteca, etcétera. Otro elemento a considerar es el acceso. El sistema de admisión a través de la Prueba de Selección Universitaria o PSU ha sido cuestionado y actualmente se encuentra sometido a una evaluación internacional. Sin embargo, independiente de esos resultados, desde la Universidad Católica se ha impulsado la incorporación de otros mecanismos de admisión complementarios como la utilización de un ensayo escrito y el uso del ranking escolar. Ambos pueden constituir un aporte y, junto a las notas de enseñanza media y a los resultados de la PSU, construir un sistema de admisión que sea más justo. El actual sistema de financiamiento, estrechamente ligado al acceso, presenta también serios problema vinculados a las tasas de interés, capacidad de pago y al arancel de referencia, entre otros. Uno de los elementos más injustos dice relación con las dispares tasas de interés, distintas si un alumno ingresa a una universidad del Consejo de Rectores o a una institución privada. No es sostenible que un estudiante, con la misma carencia socioeconómica, solamente por ir a una universidad o a otra, tenga tal diferencia. La capacidad de pago es otro elemento de extrema importancia, capacidad que ciertamente variará según la carrera estudiada y que es un algo que debe considerarse. Sentido de la educación, calidad, acceso y financiamiento, son los elementos más importantes en el debate actual de la educación superior y esperamos que sean considerados para que este conflicto se transforme en una gran oportunidad de crecimiento para nuestra sociedad.

Más que servir a un Estado o a los intereses productivos de la sociedad, el sentido de la educación es formar al ser humano en su totalidad.

Ignacio Sánchez D. Rector


r

112

SEPTIEMBRE - OCTUBRE

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

www.uc.cl/ru

Comité editorial

Francisca Alessandri Federico Arenas Eduardo Arriagada Roberto Guerrero Miguel Laborde Ramón López Luz Márquez de la Plata Pablo Márquez Beltrán Mena Nuria Pedrals José Rosas Sol Serrano Joaquín Silva Marcela Torrejón Josefina Torres

Director de Publicaciones Pablo Márquez

contenidos 6

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde

Directora creativa Soledad Hola Diseño Corporativo UC

La mirada de la UC en las Academias Pontificias

Daniela Farías Daniela Jorquera

Marcia Fehrmann

En la actualidad, existen ocho academias pontificias bajo el alero de la Santa Sede. Su misión es contribuir a la existencia de un auténtico humanismo cristiano. Ocho académicos UC son miembros activos de estas honorables instituciones.

Diseño Bernardita Espinoza Diseño Corporativo UC

Fotografía Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 354 2777 Fax: (56-2) 222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Impresión Worldcolor Chile S.A. Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

Panoramas, investigaciones y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 Ex Alumnos

Editoras

Redacción y publicidad

Noticias UC

18

Ex alumnos

FIUC: Universitarios por siempre

22 Entrevista

Las estructuras de Luis Eduardo Bresciani Magaly Arenas

En 2011 se convirtió en el primer arquitecto en recibir la máxima distinción que se le otorga a un académico en la UC: el Premio a la Vida Universitaria monseñor Carlos Casanueva. Hoy, además, es el presidente del Colegio de Arquitectos.

26 Paisaje UC

Sede Regional Villarrica: Un puente con La Araucanía Alejandro Bustamante

El Campus Paul Wevering es la estructura que permite a la única sede regional de la UC, cumplir con su misión de aportar al desarrollo de la comunidad. Lo complementan en su tarea, el campus Afunalhue y el Museo Leandro Penchulef.

32 Entrevista

Juan de Dios Vial Correa: Un punto para ver el universo

Nicolás Luco

Miguel Laborde

Los egresados de la Facultad de Ingeniería UC se agrupan en una fundación que además de organizar encuentros, vela por que permanezca vivo el espíritu que la originó: mantener un vínculo permanente con la casa de estudio y ayudarla en su desarrollo.

Desde los inicios de su carrera, el ex rector de la UC decidió que no podía aceptar cualquier explicación sobre las cosas y optó por investigar y comprender. Así, dedicando su vida a la ciencia y a la enseñanza, se convirtió en uno de los símbolos de nuestra Universidad.


cabezal

38 Argumento

La gran deuda

70 Canon Personal

Creador perseverante

Francisco Gallego y Juan Pablo Montero

Ximena villalón

No cumplieron con lo prometido. Transantiago y Hoy no Circula, políticas de transporte y uso del automóvil implementadas en Santiago y Ciudad de México, con 18 años de diferencia, produjeron justamente el efecto contrario al buscado: en el largo plazo estimularon que más vehículos salieran a las calles.

Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería UC, jugó por muchos años tenis en forma profesional. Imaginativo y autoexigente, este experto en tecnología antisísmica acaba de ganar con su empresa Sirve el Premio Endeavor al Emprendedor del año 2011.

44 Dossier

Creativos innovadores El mundo necesita a los genios incomprendidos. Pero ya no basta la creatividad pura. El tiempo presente necesita su aterrizaje para que se transforme en innovación concreta. Después de siglos de confrontación, los creativos libres y los innovadores aplicados suman fuerzas en la misma dirección.

62 Letra fresca

Ruido La estudiante de Medicina Cecilia Gheza nos presenta este inquietante cuento que recientemente obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario UC 2011.

72 Vida Social

Postales UC Entrega de premios, inauguración de nuevas oficinas, titulaciones, entre otros eventos, marcan el calendario de los últimos meses en la UC.

75 Reseñas

Nuevos libros, lanzamientos discográficos y análisis de series de TV.

67 3 x 3

Movilizaciones sociales: Un llamado al diálogo Tres expertos de la UC analizan desde la historia, el derecho y la sociología el ambiente nacional y coinciden en que estas manifestaciones exigen la búsqueda de consenso.

5


noticias uc

Académica UC participa en dos bienales de Arte

Erika Himmel

Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2011

Hasta Porto Alegre (Brasil) y Estambul (Turquía) llegan las obras de la académica de la Escuela de Arte, Voluspa Jarpa, las cuales participan en las bienales de Mercosur y Estambul, respectivamente. En ambas instancias presenta una adaptación de su último trabajo titulado “Biblioteca de la No – Historia de Chile”. Esta obra consiste en formar una biblioteca con libros de Historia de Chile, generados a partir de los archivos desclasificados por la CIA. Para ello, revisó 10 mil documentos, los editó, seleccionó y los reclasificó según dos factores: la pugna entre la información y la tacha de la censura.

Por decisión unánime, el jurado presidido por el Ministro de Educación, Felipe Bulnes, designó como Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2011 a Erika Himmel König, profesora titular y emérita de la Facultad de Educación de la UC. La destacada académica se formó como profesora de Estado en Matemática en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y luego como investigadora y docente universitaria en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Su trayectoria está marcada por su aporte fundacional en la construcción de sistemas de evaluación que han sido claves en nuestro país, como la PAA, el Simce y la PSU.

22 novatos reciben por primera vez la beca Cardenal Raúl Silva Henríquez La comunidad UC entregó por primera vez, durante el día de la solidaridad, este beneficio que nace del aporte económico voluntario de alumnos, académicos y funcionarios. Con este apoyo, 22 alumnos de distintas carreras podrán cubrir la brecha entre el arancel de referencia fijado por el Ministerio de Educación y el costo real de las carreras, la que supera el millón de pesos anuales. Su objetivo es hacer de esta casa de estudios un lugar más inclusivo para jóvenes con excelencia académica y dificultades económicas. Para su asignación no solo se considera la PSU, sino que también el ranking escolar. El objetivo es ir aumentando el número de becados gracias a la colaboración de los miembros de la Universidad. Más informaciones: amsilva@uc.cl

6

revista universitaria uc


noticias uc

Influencia de la arquitectura alemana en el sur

Al rescate de las fuentes filosóficas coloniales

¿Cómo influyó en la arquitectura de las primeras construcciones del sur de Chile la llegada de los inmigrantes alemanes en 1850? Esa fue una de las interrogantes clave que tuvo el constructor civil Francisco Prado, Jefe de Programa Magíster en Construcción de la UC, y los arquitectos UC Renato D’Alencon y Felipe Kramm, al desarrollar la investigación “Portadores de patrones espaciales y tipos constructivos”. Algunos de sus aportes son la constatación de la existencia de gran cantidad de información sobre la inmigración alemana en Chile; la desmitificación de su arquitectura primitiva como un elemento de alto desarrollo estilístico; y la aplicación de sistemas constructivos similares a los lugares de origen.

La Facultad de Filosofía participa en una investigación internacional para identificar y estudiar los manuscritos de los siglos XVI a XVIII en Chile, determinantes para nuestra historia e identidad cultural. “La falta de estudio del pensamiento colonial americano es la laguna más grande en la historia de la cultura occidental. Son 300 años de una zona geográfica inmensa que están prácticamente abandonados”, señaló el profesor de la facultad, Santiago Orrego, quien lidera la sección chilena. El proyecto tiene focos de investigación en cinco países: Perú, Brasil, España, Portugal y Chile. En su primera etapa 2011-2012, se están identificando los manuscritos con la intención de catalogarlos y determinar si son relevantes.

Las lecciones de los terremotos de Chile y Japón Especialistas de Chile, Japón, Indonesia y otros países sísmicos se reunieron recientemente en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, donde intercambiaron las lecciones aprendidas en el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile y el de Japón del 11 de marzo de 2011, así como en otros desastres sísmicos relevantes en el resto del mundo. El taller fue organizado por la Escuela de Ingeniería de la UC y la International Platform for Reducing Earthquake Disasters (Ipred), un programa dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La UC participó en la Jornada Mundial de la Juventud Con una exposición que muestra el momento del inicio de la vida en plena plaza Colón de Madrid y una delegación de 43 alumnos, la UC se hizo presente en el vigésimo octavo encuentro del Papa con los jóvenes del mundo. Los asistentes a la exposición interactiva coparon las solicitudes de visita. Esta es el resultado de años de investigación de la directora del Programa de Educación Sexual Teen Star, Pilar Vigil. Haciendo propio el lema “Arraigados y edificados en Cristo: firmes en la fe”, la delegación realizó una peregrinación previa a lugares con profunda historia cristiana. Luego se sumó a las reuniones oficiales con el Papa Benedicto XVI, que se desarrollaron entre el 18 y 21 de agosto.

Química adquiere citómetro de flujo El equipo permite medir diversos parámetros en células y partículas facilitando resultados certeros en investigación básica y clínica. El FacsCanto II, con un costo superior a los $200 mil dólares, fue financiado por la Facultad de Química, Fondef y el laboratorio Recalcine. Su tecnología puede detectar las bacterias, partículas o células de forma individual, mostrando alteraciones, diferencias y obteniendo porcentajes de las que experimentan cambios.

Nuevo Programa en Antropología Social Era la única disciplina de las Ciencias Sociales que no estaba contenida en los programas ofrecidos por la UC. De ahí el interés del Instituto de Sociología por incluir en el pregrado el estudio de la Antropología Social. Un objetivo que acaba de verse materializado con la creación del Programa en Antropología Social y que se proyecta hacia la articulación de un grado de licenciatura. Parte fundamental de este plan de estudios es el certificado académico en esta materia, que el Instituto ofrece desde el año 2010 para las distintas carreras de nuestra Universidad. 7


noticias uc

El joven burlador en el Teatro UC Después de una exitosa gira por los prestigiosos festivales españoles “Las huellas de La Barraca” y “Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro”, llega al Teatro Universidad Católica El joven Burlador, obra inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, clásico del Siglo de Oro español. La compañía La Calderona, compuesta por egresados y profesores de la Escuela de Teatro UC, presentan este montaje bajo la dirección de Daniel Gallo. Del viernes 23 de septiembre al sábado 29 de octubre. Jueves a sábado a las 20 hrs. Reservas: 205 5652

Design thinking con Leticia Britos La profesora de la Universidad de Stanford, de visita en la Universidad, inauguró el novedoso magíster de Diseño Avanzado dictado por la Escuela de Diseño. Además, realizó diversos talleres sobre design thinking, metodología aplicable a cualquier disciplina. “Es una manera de identificar y resolver problemas en forma creativa. La idea es descubrir las necesidades explícitas o implícitas de la persona para la que estoy resolviendo el problema y generar una serie de soluciones a través del prototipado, hacerla tangible para que el usuario la pueda experimentar, y luego testear y tener un feedback”, explicó Leticia Britos. También dictó charlas en el Magíster de Innovación, en la Escuela de Educación y en actividades de Do Future de Emprende UC.

Se abren postulaciones a los doctorados

10º aniversario de Penta El sábado 13 de agosto se realizó la ceremonia de lanzamiento del 10° Aniversario del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos Penta UC, oportunidad en la que los jóvenes y docentes del programa pudieron conocer todas las actividades que se desarrollarán para conmemorar la fecha. El director del programa, Marcelo Mobarec, convocó a los estudiantes, docentes, ex alumnos y apoderados a hacerse parte de estas celebraciones, a través de diferentes concursos e iniciativas. Las actividades, entre ellas Penta UC en 100 Palabras y Concurso de Nanometrajes, buscan estimular el talento y la creatividad de los jóvenes. Marcelo Mobarec invitó a los alumnos a “hacer suyo el programa, poniendo el talento al servicio de la sociedad”.

8

revista universitaria uc

En Chile se necesita al menos quintuplicar el número de doctores. Los investigadores con que el país cuenta para generar conocimiento, crear innovaciones e impulsar el desarrollo económico aún es muy bajo. Recogiendo este requerimiento nacional, la UC desarrolló un sitio web que permitirá a los interesados en realizar este tipo de estudios, acceder a la información respecto de los 31 doctorados que ofrece y cuyas inscripciones estarán abiertas entre septiembre y noviembre. El nuevo sitio (www. doctorados.uc.cl) contiene todos los aspectos referentes a los programas, la admisión, las becas y beneficios, los calendarios de cursos, entre otros.


noticias uc

Derecho UC entre las 100 mejores facultades del mundo La versión 2011 del ranking QS World University en Ciencias Sociales, uno de los más importantes en educación superior a nivel internacional, posicionó a la Facultad de Derecho UC como una de las mejores cien del mundo. Asimismo, quedó ubicada como la primera en América Latina y dentro de las dos mejores en lengua española, junto a la Universidad Complutense de Madrid. El ranking considera tres aspectos: la opinión de académicos, de los empleadores y citaciones en revistas del área. Asimismo, se toma en cuenta la publicación de papers y el programa académico.

Lo bueno y lo malo de los plebiscitos Ante el llamado del movimiento estudiantil a realizar un plebiscito, el profesor de Ciencia Política David Altman analizó los mecanismos de democracia directa, en el nuevo ciclo “Diálogos: Política Educación y Ciudadanía”, organizado por la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Si bien este sistema tiene grandes beneficios, como ser “una poderosa herramienta de sincronización entre la autoridad y la ciudadanía”, en palabras del académico, también es un arma de doble filo, puesto que sus resultados dependen en buena parte de su diseño. “El problema de la educación no se soluciona solamente por esta vía; se debería formar una Asamblea Constituyente”, concluyó. También participaron el vocero estudiantil Sebastián Aylwin (Universidad de Chile) y el académico de Historia UC Alfredo Riquelme.

Innovador transplante para la Enfermedad de Crohn

Firman convenio con Asociación de Aseguradores de Chile Contribuir a la formación de profesionales y ejecutivos del área aseguradora es el fin del convenio entre la Facultad de Matemáticas UC y la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (Aach). La firma de este acuerdo busca el diseño y ejecución de actividades académicas conjuntas de investigación, desarrollo, formación y capacitación en el área de las matemáticas actuariales y estadística. Por su parte, el decano de la Facultad de Matemáticas, Martin Chuaqui, manifestó que se vislumbran crecimientos en la investigación aplicada de la estadística y en la especialización de los alumnos en esta área. Además, destacó que la relación que se establece con la Aach es “genuinamente estratégica y con un abanico de características muy interesantes”.

Castilla es premiado por la Wildlife Conservation Society El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, Juan Carlos Castilla, fue recientemente distinguido por su trayectoria al servicio de la conservación por la organización norteamericana Wildlife Conservation Society (WCS). El premio será entregado en una ceremonia que se efectuará el próximo año en Nueva York. Frente a este nuevo galardón, Castilla manifestó su enorme satisfacción porque permite mostrar al mundo el trabajo científico que se desarrolla en la Universidad Católica.

Un equipo médico multidisciplinario del Hospital Clínico de la Universidad Católica realizó por primera vez en Chile un trasplante de médula ósea con transfusión de células madre del mismo paciente para enfrentar la enfermedad de Crohn. Se trata de un procedimiento innovador que se ha realizado en muy pocos centros del mundo -de hecho, es la primera vez que se efectúa en Latinoamérica- y que se indica cuando los tratamientos habituales no logran controlar esta patología intestinal de origen autoinmune. Hasta ahora, las pocas experiencias extranjeras han sido exitosas: entre el 70 y el 90 por ciento de los pacientes sometidos a este tratamiento quedan libres de esta patología. Ashley López de Maturana, un joven de 21 años, fue el primer chileno a quien se le hizo el trasplante. 9


noticias uc

La UC reflexiona sobre cambios en educación Al igual que todo el país, la UC ha participado en el debate nacional sobre el tema de la educación. Lo ha hecho el rector Ignacio Sánchez, como miembro del Consejo de Rectores; la Feuc, a través de su participación en la Confech; y también algunos referentes de nuestra comunidad en diferentes instancias. Al interior de la UC se han llevado a cabo una serie de encuentros de reflexión de académicos y alumnos con sus autoridades y los integrantes de la dirección superior. En la jornada anual de planificación del Consejo Superior de la universidad, el rector reseñó los acuerdos que se han logrado en los últimos meses y los aspectos donde aún falta consenso. En este sentido, recalcó que para él un tema fundamental es la calidad no solo en la educación superior, sino también en la formación de profesores. “Esto es lo que realmente puede establecer una diferencia en la vida de los niños de Chile”, dijo y agregó que es necesario mejorar el acceso a través de un financiamiento estudiantil adecuado.

Diseñan un huerto educativo para niños en Renca Un proyecto liderado por académicos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal obtuvo el primer premio del concurso “Ciudadanía Activa”, organizado por la Red Talloires y la Fundación Wal-Mart. La iniciativa triunfadora tiene como objetivo fortalecer el contacto de los niños con la naturaleza, a través de la creación de un huerto en un jardín infantil de Renca. Este trabajo participó junto a otros de la Universidad Católica para obtener los fondos de este concurso internacional. Las actividades comienzan en agosto y finalizan en diciembre de este año.

Nuevas carreras para el 2012 La Facultad de Medicina tomó la decisión de formar nuevos profesionales en el área de la salud. Nutrición y Kinesiología son las dos carreras que se abrirán el próximo año en la UC. La primera ofrecerá 70 vacantes y la segunda, 90. El propósito de estas licenciaturas es que los profesionales egresados no solo se desempeñen en el ámbito clínico, sino que también puedan aportar en el plano de la salud pública y, en el futuro, a la investigación científica. Por otra parte, la Facultad de Comunicaciones incorporará a partir de 2012 Publicidad como una tercera salida profesional a las dos que hoy ofrece la Licenciatura en Comunicación Social: Periodismo y Dirección Audiovisual. Para ello, en marzo se abrirán 15 nuevas vacantes, que se ampliarán a 30 a partir de 2013.

10

revista universitaria uc


noticias uc

Científico UC solicita patente de droga contra la distrofia muscular El investigador del Centro de Envejecimiento y Regeneración (Care Chile UC) de la Facultad de Ciencias Biológicas, Enrique Brandan, solicitó patente de droga para el tratamiento de distrofia muscular con la farmacéutica estadounidense Fibrogen Inc. La creación científica aborda los métodos y agentes útiles para el tratamiento de la distrofia muscular, al mismo tiempo que proporciona terapia a diversas funciones fisiológicas y patológicas asociadas a esta enfermedad. El tratamiento consiste en anticuerpos que actúan contra el factor de crecimiento de tejido conectivo (FCTC), que disminuyen la fibrosis y aumentan la fuerza muscular de los pacientes.

Profesor de la sede Villarrica es premiado por la Universidad de Kent Nicolás Gálvez, académico de la sede Villarrica de la Universidad Católica, fue galardonado con el Premio Maurice Swingland 2009-2010 del Instituto Durrel de Conservación y Ecología de la Universidad de Kent. El profesor participó en la creación de “Travesía Silvestre”, un juego de tablero con cartas de estrategia de carácter educativo, ambientado en los bosques silvestres de la Región de la Araucanía.

Destacado académico de Harvard visitó el Instituto de Economía James Robinson, profesor de Harvard y uno de los economistas más influyentes en temas de economía política y desarrollo económico, visitó el Instituto de Economía y el EH-Clio Lab a fines de agosto. Durante su estadía realizó el ciclo de charlas “Institutions and development: 10 years after Acemoglu, Johnson, and Robinson”, con motivo de cumplirse una década de la publicación del paper “The colonial origins of comparative development: an empirical investigation” escrito por Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson. El documento, aparecido en American Economic Review en diciembre de 2001, dio inicio a una amplia literatura empírica y teórica sobre el rol de las instituciones políticas y económicas en el desarrollo económico de los países.

Fomentan la formación de astrónomos en América El Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC es uno de los principales impulsores de la Red Internacional de Astronomía de Instituciones Católicas (INCAI), organización dedicada a fomentar el diálogo entre ciencia y fe, y a aumentar la formación de astrónomos en América. A sus fundadores, la UC, la U. Católica de América y el Observatorio Vaticano, hoy se une la Universidad de Notre Dame entre otras. Su primera cita, en agosto pasado, reunió a 80 astrónomos y físicos en la Universidad Católica de Río de Janeiro.

La oración vista desde el arte Desde el 22 de septiembre hasta el 29 de octubre se podrán ver las obras inéditas de 13 artistas chilenos, quienes plasmaron a través de diversos formatos qué es la oración para cada uno de ellos. Esta iniciativa surge a través de la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP) y Corporación Vida Buena que buscan promover instancias de diálogo. Los artistas convocados son: Jorge Artus, José Basso, Patricia Del Canto, Teresa Gacitúa, Andrés Hermosilla, Mario Irarrázabal, Tatiana Lastarria, José León, Juan Martínez, Benito Rojo, Mario Soro, Malú Stewart y Mario Toral. “En oración: la voz de los artistas”. Centro de Extensión.

11


La mirada de la UC en las

Academias Pontificias En la actualidad, existen ocho academias pontificias bajo el alero de la Santa Sede: Ciencias, Ciencias Sociales, Cultorum Martyrum, Eclesiástica, Inmaculada, Santo Tomás de Aquino, Teológica y Vida. Su misión es, a través de la reflexión de grandes pensadores, contribuir a la existencia de un auténtico humanismo cristiano. La Pontificia Universidad Católica de Chile no es ajena a ellas, ya que ocho de sus académicos son miembros activos de estas honorables instituciones. Por Marcia Fehrmann

12

revista universitaria uc

E

n enero de 2010, en la Sala Clementina de El Vaticano, su Santidad Benedicto XVI se dirigió a representantes de las academias pontificias señalándoles que la cultura contemporánea y los creyentes solicitan la reflexión y la acción de la Iglesia en los distintos ámbitos en los que surgen problemáticas nuevas. Dijo el Papa, en esa oportunidad, que “la cultura actual sufre un fuerte influjo, tanto de una visión dominada por el relativismo y el subjetivismo, como de métodos y actitudes a veces superficiales e incluso banales, que perjudican la seriedad de la investigación y la reflexión y, en consecuencia, también el diálogo”. Agregaba que, por lo tanto, es urgente y necesario recrear las condiciones esenciales de una capacidad real de profundizar el estudio y la investigación. El Papa finalizó su discurso afirmando: “Es necesario que las academias pontificias sean hoy más que nunca instituciones vitales y vivas, capaces de percibir agudamente tanto las preguntas de la sociedad y de las culturas, como las necesidades y las expectativas de la Iglesia, para dar una contribución adecuada y válida, y promover así, con todas las energías y medios a disposición, un auténtico humanismo cristiano”.


Pontificia Academia

Ciencias

La preocupación de la Iglesia no es nueva. Ya en 1603, durante el pontificado del Papa Gregorio VIII, fue creada la primera de las academias: la de Ciencias. En esa época se denominó “Linceorum Academia”, es decir Academia de los Linces, queriendo significar que quienes ahí trabajaban debían tener una vista penetrante. Posteriormente, en 1936, el Papa Pío XI la dotó de nuevos estatutos y le dio su nombre actual; y en 1976, el Papa Pablo VI le dio sus estatutos actuales. Está formada por 80 académicos de nombramiento pontificio, elegidos entre los más notables científicos del mundo y es la única academia de ciencias con carácter internacional. El primer miembro de la Pontificia Universidad Católica de Chile que integró la Academia de Ciencias fue el doctor Héctor Croxatto Rezzio, Premio Nacional de Ciencias e investigador reconocido mundialmente. En la actualidad, desde el año 2000, la integra el doctor Rafael Vicuña,

docente e investigador en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. El doctor Vicuña cuenta que esta academia es interdisciplinaria. Por ello, para sus integrantes resulta muy enriquecedor, desde el punto de vista intelectual, abordar en reuniones plenarias problemas relevantes de la ciencia desde diversas perspectivas. Estos trabajos son publicados y se puede acceder a ellos por Internet, lo cual representa un aporte al conocimiento universal. “La Academia convoca periódicamente a no miembros que son especialistas en un tema específico que interesa analizar. Típicamente, unos cinco académicos invitan a unos 25 especialistas más y abordan temas como la muerte cerebral, los alimentos transgénicos, células madre, etcétera. Normalmente, estas reuniones sobre temas de interés público terminan con un pronunciamiento que sirve de referencia a científicos, a entidades de políticas públicas y

a la sociedad en general”, explica. Hasta la fecha, el profesor Vicuña ha dictado seis conferencias: “La responsabilidad de los científicos en la educación de los jóvenes”, “La ciencia nunca se termina: un nuevo paradigma se anuncia en biología”, “Prediciendo un tamaño mínimo del genoma”, “La diversidad microbiana: un nuevo viaje al descubrimiento”, “Evolución bacteriana: ¿al azar o selectiva?” y “El cambiante concepto del gen”. Asimismo, en 2008, el profesor Juan Larraín –que desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Biología del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Biológicas y actual Vicerrector de Investigación UC– fue condecorado con la “Medalla Pío XI” que esta Academia otorga cada dos años a científicos jóvenes que se hayan destacado en el campo de las ciencias naturales. La distinción le fue concedida en reconocimiento a su destacada trayectoria de investigación en el campo del desarrollo embrionario y regeneración de tejidos.

Héctor Croxatto

Premio Nacional de Ciencias, fallecido en 2010.

Rafael Vicuña

Docente de la Facultad de Ciencias Biológicas. 13


ex alumnos

Reuniones plenarias. En 2004, visitó Chile Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Academia Pontificia de Ciencias. En esa ocasión se reunió con los académicos pontificios de la UC y el rector de ese entonces, Pedro Rosso (foto superior). En la imagen inferior, debates de los miembros de las Academias Pontificias en El Vaticano.

Pontificia Academia

Santo Tomás de Aquino La Pontificia Academia Santo Tomás de Aquino fue fundada en octubre de 1879 por el Papa León XIII. Se dedica a la investigación dirigida a defender y difundir la doctrina del Doctor Angélico, como también se llama a Santo Tomás, y desarrollar la doctrina tomista que se ocupa de la humanidad. Desde el año 2000 pertenece a ella, como miembro de número, el profesor titular de la Facultad de Derecho UC y actual director del Instituto de Filosofía de la Universidad Gabriela Mistral, Fernando Moreno Valencia, quien señala que el aporte de su academia al mundo de hoy es mantener presente y vivo que Santo Tomás de Aquino es el Doctor Común de la Iglesia. “La Doctrina (teología y filosofía) del Doctor Angélico es simplemente ac14

revista universitaria uc

tual: actualidad de lo permanente. No es ‘superable’ ni ‘caduca’”, puntualiza. La participación del profesor Moreno se ha expresado en las intervenciones y debates, a veces polémicos, durante la Sesión Solemne de julio de cada año. “Mención especial”, comenta el académico, “merece el aporte de la estupenda ‘sección’ Argentina (Academia ella misma) de la Academia Pontificia, no sólo con su investigación sino también con sus ‘Semanas Tomistas’”. Moreno Valencia es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Lovaina, Bélgica, y autor de varios libros y artículos en revistas nacionales (como Humanitas) e internacionales de Francia, Italia, Bélgica, España, Polonia, Argentina, Uruguay, Perú y Venezuela.

FERNANDO MORENO

Profesor titular de la Facultad de Derecho.

“Es necesario que las academias pontificias sean instituciones capaces de percibir agudamente tanto las preguntas de la sociedad y de las culturas, como las necesidades y las expectativas de la Iglesia”. Papa Benedicto XVI


Juan Pablo II y Chile. El fallecido pontífice fue quien nombró a todos los académicos y ex alumnos de la UC que forman parte de las Academias Pontificias. En su visita a Chile en 1987, estuvo en la Universidad donde el doctor Héctor Croxatto le dedicó un discurso. En la foto aparece junto al cardenal Raúl Silva Henríquez.

Pontificia Academia

Ciencias Sociales La Pontificia Academia de Ciencias Sociales fue fundada por Juan Pablo II, en enero de 1994, con el objetivo de promover el estudio y progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Es autónoma y, al mismo tiempo, mantiene un estrecho vínculo con el Pontificio Consejo Justicia y Paz, con el que coordina la programación de las diferentes actividades. Sus académicos son nombrados por el Santo Padre y su número no puede ser inferior a veinte ni superior a cuarenta. Actualmente, son 31 procedentes de 24 países de mundo, sin distinción de confesiones religiosas. Desde su creación pertenece a ella el decano de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Pedro Morandé, quien explica que la Academia “aporta, sobre todo, la visión interdisciplinaria de las ciencias sociales. A ella pertenecen economistas, sociólogos, cientistas políticos y juristas con lo cual, la visión sobre los problemas de estudio tiende a ser más integrada. Por otra parte, participan de la Academia personas de Europa, Estados Unidos, América Latina, China y Filipinas, de modo que también es interesante la pluralidad de voces y culturas que ella recoge”.

Desgraciadamente, se lamenta el decano Morandé, el valioso trabajo de la Academia es poco difundido, puesto que no tiene los medios necesarios para distribuir sus libros por todo el mundo. “Pero el Papa sigue muy de cerca su trabajo y eso es lo que verdaderamente importa, puesto que su propósito es ayudar en el esclarecimiento de los grandes temas que recoge la doctrina social de la Iglesia”, acota. Pedro Morande Court es sociólogo UC y doctor en Sociología por la Universidad de Erlangen – Nurenberg. Entre sus numerosas publicaciones destacan Iglesia y cultura en América Latina, Familia y sociedad, Persona, matrimonio y familia, y numerosos artículos y presentaciones sobre temas relacionados con la identidad cultural de Latinoamérica y la presencia de la Iglesia en la memoria de sus pueblos. En la Pontificia Academia de Ciencias Sociales ha abordado numerosos temas de su especialidad a través de ponencias o comentarios a ponencias de terceros. Entre ellos: “Trabajo y cultura”, “Solidaridad intergeneracional”, “Libertad religiosa”, “La desigualdad como problema de las ciencias sociales”, “Solidaridad y subsidiariedad en la educación”, y “Ética y globalización”.

PeDRO MorandÉ

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Desgraciadamente, se lamenta el decano Morandé, el valioso trabajo de la Academia es poco difundido, puesto que no tiene los medios necesarios para distribuir sus libros por todo el mundo. “Pero el Papa sigue muy de cerca su trabajo”, dice.

15


ex alumnos el papa y los Académicos. El Papa Benedicto XVI junto a algunos miembros de las Academias Pontificias durante una reunión en El Vaticano en enero de 2010.

Pontificia Academia

para la Vida En febrero de 1994, Su Santidad Juan Pablo II instituyó la Pontificia Academia para la Vida, cuyo objetivo es estudiar, informar y formar sobre los principales problemas de Biomedicina y de Derecho, relativos a la promoción y a la defensa de la vida. En especial, en la relación directa que éstos tienen con la moral cristiana y las directrices del Magisterio de la Iglesia. La academia tiene autonomía y mantiene relaciones con el Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios y con otros dicasterios de la Curia Romana empeñados en el servicio a la vida. Tras el fallecimiento de su primer presidente, el profesor Jérôme Lejeune, en abril de 1994, fue presidida por el doctor Juan de Dios Vial Correa, quien desempeñó el cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante 15 años (1985-2000). Está formada por 70 miembros nombrados por el Papa que representan las distintas ramas de las ciencias biomédicas. También cuenta con miembros “ad honorem” y miembros por correspondencia, que trabajan en institutos y centros de estudio sobre la cultura de la vida. El profesor Juan de Dios Vial Correa explica que su principal trabajo fue el de ayudar, desde Chile y con viajes periódicos a Roma, al notable trabajo de Monseñor Elio Sgreccia, vicepresidente. En ese sentido, “me correspondió presidir el Consejo de Gobierno y las Asambleas de la Academia, así como contribuir a su labor científica con publicaciones”. La Academia tiene el triple encargo de estudiar cuestiones y temas relacionados con la defensa de la vida; formar en distintas maneras a personas, siguiendo siempre el Magisterio de la Iglesia; e informar a la autoridad de la Iglesia sobre las cuestiones y problemas 16

revista universitaria uc

La Academia está formada por 70 miembros nombrados por el Papa que representan las distintas ramas de las ciencias biomédicas.

que ésta le proponga. “Se pretende que la Academia sea un organismo pluridisciplinar y multinacional, de solvencia científica, capaz de colaborar eficazmente en un nivel académico a la función de defensa de la vida de la Iglesia Universal”, explica el doctor Vial. El ex rector UC ejerció su función de presidente hasta el año 2004, cuando fue sucedido por el mismo Monseñor Elio Sgreccia. Al cumplir 75 años, según los estatutos, dejó de ser miembro ordinario y pasó a ser miembro honorario. La doctora Pilar Vigil, médico cirujano UC con especialización en ginecología y obstetricia y doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ciencias Fisiológicas también de la Universidad, ingresó a la Pontificia Academia para la Vida el año 2000. Ella cree que el mundo de hoy se caracteriza por la búsqueda de identidad de las personas. “Vivimos en una era en la cual existe una crisis del significado de lo humano. Ante esta realidad, pienso que el principal aporte de la academia es el mostrar

Juan de Dios Vial

Rector de la UC entre los años 1985 y 2000.

Pilar vigil

Médico cirujano UC.

monseñor fernando chomalí

Académico de las facultades de Medicina y Teología.

al hombre el significado de lo plenamente humano. Juan Pablo II nos decía que siempre tuviésemos presente que lo específico de lo humano es la trascendencia. Por lo tanto, para mí el principal aporte de la Academia en el mundo de hoy es mostrar al hombre quién es el ser humano y la maravilla que existe en cada persona, independiente de su condición ya sea social, racial, de salud u otra”, sostiene la doctora Vigil. En la Academia ha desarrollado presentaciones acerca de la misión, objetivos y resultados obtenidos con el programa de Educación en Afectividad y Sexualidad Teen STAR, el cual dirige actualmente en Chile y en el mundo. “Gran parte de este trabajo los hemos realizado desde nuestra Universidad y se ha extendido a muchos países, incluyendo Italia y España, por ejemplo”, manifiesta. Monseñor Fernando Chomalí, actual arzobispo de Concepción, ingeniero UC y profesor de sus facultades de Medicina y Teología, desde 2000 forma parte de esta Academia, primero como miembro correspondiente y a partir de 2006 como miembro ordinario. Desde el año pasado, forma parte del Comité Directivo de ella. Para él, el principal aporte de las academias pontificias consiste en presentarse como un espacio de diálogo entre la fe y la razón de personas de muchas partes del mundo y con experiencias académicas y profesionales muy diversas. “Es un espacio privilegiado para pensar y para levantar la vista hacia los grandes temas que inquietan al ser humano”, explica. “Las Academias además tienen una misión importante de evangelizar a través de la difusión de sus estudios y sus reflexiones. Es un servicio que se avizora cada vez más importante en una sociedad donde importantes


patricio ventura-juncá

Académico de la Facultad de Medicina.

paulina taboada

Académica de la Facultad de Medicina.

grupos sociales quieren solucionar los conflictos con la violencia. La respuesta a la violencia es la reflexión, el diálogo respetuoso y el profundo anhelo de buscar la verdad”. Para el arzobispo Chomalí, la Academia, desde su creación, ha estado muy vinculada a Chile, en especial porque el doctor Juan de Dios Vial Correa fue su presidente por muchos años y porque “todos los temas vinculados a la vida han sido relevantes para el trabajo de la Universidad, en general, y del Centro de Bioética en particular, que dialoga con la medicina, la filosofía, la teología, la política. En definitiva, con la sociedad”. El doctor Patricio Ventura-Juncá, profesor de la Facultad de Medicina UC e integrante del Centro de Bioética, es miembro ordinario, nombrado por su Santidad Juan Pablo II, desde febrero del 2004. Luego, el Santo Padre lo nombró en el Consejo Directivo de la Academia desde marzo del 2005 a marzo de 2010. El académico cree que el avance de la biotecnología tiene un dinamismo como nunca lo ha tenido en décadas anteriores. Presenta preguntas y posibilidades insospechadas, las cuales es indispensable evaluar desde la perspectiva de la dignidad de todos los seres humanos, desde la concepción a su muerte natural. “El primer derecho que

“El primer derecho que fluye de la dignidad es el respeto y cuidado de la vida en todas sus etapas. Por eso, la Academia aborda todos estos temas desde una perspectiva interdisciplinaria”, afirma el profesor Ventura-Juncá. fluye de la dignidad es el respeto y cuidado de la vida en todas sus etapas. Por eso, la Academia aborda todos estos temas desde una perspectiva interdisciplinaria, que incluye a personas competentes en la ciencia, la filosofía, la teología y el derecho. Su objetivo es estudiar estos nuevos desafíos y problemas, informar y formar a las personas tanto dentro del ámbito de la Iglesia Católica como hacia todas la personas a que se pueda llegar”, asegura. Estos aportes los reciben los centros de bioética y los responsables de cautelar, a través de leyes que sean concordantes

con los derechos intrínsecos e inalienables que surgen de la dignidad de la persona, el derecho a la vida. Las conclusiones de las reuniones de la Academia llegan a todas las Conferencias Episcopales del mundo. La Academia tiene también una función consultiva para personas o instituciones que piden su colaboración en problemas complejos y relevantes. El profesor Ventura-Juncá ha expuesto en la Academia temas que tienen especial relación con los dilemas del inicio de la vida, la calidad de vida y la objeción de conciencia. Estas conferencias han sido publicadas después en las actas de las Asambleas Generales correspondientes. También pertenece a la Academia la doctora Paulina Taboada quien es médico internista UC y doctora en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein. Su tesis doctoral versó sobre “Investigación en células troncales, clonación humana y dignidad de la persona”. Se desempeña como directora del Centro de Bioética y del Magíster en Bioética de la Facultad de Medicina UC y realiza actividades docente-asistenciales. Es autora de numerosos artículos de revistas, libros y capítulos de libros, entre ellos, Proporcionalidad terapéutica en Unidades de Cuidados Intensivos y Manual de medicina paliativa. uc 17


ex alumnos

los inicios. El primer curso de Ingeniería Civil, realizado en 1892, fue el germen de lo que hoy es la escuela. En las fotos se puede ver el casino, el laboratorio de computación y el de mecánica y máquina.

FIUC

Universitarios por siempre Los egresados de la Facultad de Ingeniería UC se agrupan en una fundación que, además de organizar encuentros, vela por que permanezca vivo el espíritu que la originó: mantener un vínculo permanente con la casa de estudio y ayudarla en su desarrollo.

Por Nicolás Luco

18

revista universitaria uc


cabezal

l actual directorio de la Fundación de Ingenieros Universidad Católica (FIUC), que preside Miguel Sifri, hereda una tradición y navega nuevos tiempos. Esta agrupación cumplió 59 años. Pero antes, en 1918, había nacido su predecesor, el “Sindicato de ingenieros”. Al año siguiente, asumió como rector Carlos Casanueva, quien en su gestión le dio tal relevancia a estas organizaciones de profesionales educados en la Pontificia Universidad Católica de Chile que, en 1922, declaró los centros de ex alumnos “parte integrante de la universidad”. Y más: en 1929, a la Asociación de Ex Alumnos de Ingeniería UC se le entregó representación en el gobierno de la facultad y en el Consejo Superior. Así, se justifica hablar de una tradición de casi cien generaciones de Ingenieros UC que la FIUC consolida, ampara y proyecta. De hecho, en su página web se define como “una institución orientada a apoyar la creación, mantención y expresión del significado de ser

ingeniero de la UC, a través del apoyo a la formación cristiana y universitaria que entrega la escuela, del apoyo al fortalecimiento de la interacción y comunión de los estamentos de la Escuela de Ingeniería y la contribución al desarrollo y quehacer nacional donde destaque el sello de nuestros ingenieros”.

Espíritu vivo

El Cristo de San Joaquín. La escultura monumental en bronce forjado del artista Hernán Puelma, realizada en 1982, es colocada sobre el pedestal de hormigón a la entrada del campus.

Se justifica hablar de una tradición de casi cien generaciones de Ingenieros UC que la FIUC consolida, ampara y proyecta.

Cada año, la fundación organiza la Cena de Ingenieros UC. Allí las generaciones reviven sus sentimientos de confraternidad y comparten. Porque el sello Ingeniero UC está impregnado en todos. Así lo siente Hernán Rodríguez, gerente general de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, quien dice que en su experiencia el vínculo con este grupo siempre aparece. Por eso él se siente muy comprometido con la FIUC. Miguel Sifri señala que el pensamiento de este socio refleja los énfasis que el actual directorio le quiere dar a la agrupación. “En la práctica, lo que queremos es recuperar el alma. Es verdad que uno egresa y se vincula, pero ello no es por 19


ex alumnos

La fundación apoya con becas a alumnos con dificultades económicas. En algunos casos, financia la carrera completa gracias a las cuotas de sus socios y aportes de empresas.

los beneficios, sino que es porque tú estuviste en la escuela y te cambió la vida. Nuestra idea es desarrollar ese lazo profundo comenzando con los alumnos desde que están en primer año. Queremos que la relación FIUC-escuela sea importante ya que, de otro modo, nuestra fundación no se entiende. Con el nuevo decano tenemos líneas muy convergentes en ese sentido”, recalca. Reafirmando este pensamiento, el vicepresidente, Jorge Ferrando, explica que “el vínculo afectivo hay que cultivarlo desde el día uno, no a partir del egreso”. Las fotos de la concurrida Cena Anual muestran un evento; el Happy Hour de las ingenieras, orgullo y compañerismo; pero tales actividades son más que eso. La FIUC mantiene el espíritu vivo.

Favorecer la inclusión Como parte de su tarea, la fundación apoya con becas a alumnos con dificultades económicas. En algunos casos, financia la carrera completa gracias a sus socios y a los aportes de empresas. Hace poco, la FIUC se sumó a “Creciendo en talento e inclusión” (T+I), programa de la Escuela de Ingeniería

Ingenieros comprometidos En la actualidad, el directorio de la FIUC está conformado por Miguel Sifri como su presidente y Jorge Ferrando como vicepresidente. Sifri es ingeniero civil de industrias egresado en 1987 y tiene un diplomado en Ingeniería Química. Ferrando también es ingeniero civil de industrias, pero egresado en 1996. Cursó un diplomado en Ingeniería Eléctrica.

20

revista universitaria uc

que, a través de la admisión especial, abrió un cauce para el ingreso de estudiantes talentosos provenientes de sectores vulnerables cuyos puntajes PSU eran insuficientes para entrar por la vía ordinaria. Para acceder a este beneficio, se les exige, entre otras cosas, cumplir con los requisitos para obtener la Beca de Excelencia Académica, es decir, pertenecer al 5% mejor de sus generaciones durante la educación media. “Ninguno de mis compañeros de secundaria entró a una universidad tradicional, ¡Y yo estoy ahora en Ingeniería UC!”, dice Brian Lowick- Russell, uno de los 30 seleccionados. “Ser alumno y haber egresado de Ingeniería UC es un tremendo privilegio. Ahora, viendo las estadísticas, lamentamos que el alumnado represente, en general, sólo el grupo ABC1. Estamos dejando fuera a muchos que no han tenido en su educación primaria y secundaria la misma oportunidad y que tienen talento. Quisiéramos becar a estos jóvenes de modo que llegaran a ser por lo menos el 20% del alumnado. Nuestro interés es concentrarnos en eso”, precisa el presidente de FIUC. Quienes se comprometen con este programa aportan a un fondo que asegurará el financiamiento del total de la carrera de estos alumnos. Y ellos han respondido: el primer semestre, los jóvenes T+I alcanzaron notas promedio iguales e incluso superiores a sus compañeros del ingreso ordinario. Se pretende ampliar este beneficio a sectores menos representativos como las mujeres y los alumnos de regiones.

Recursos básicos La FIUC siempre ha respaldado a los alumnos con necesidades económicas. En la página web (www.fiuc.cl) están los formularios abiertos a cualquiera. En 1952, Raúl Devés y Carlos Infante,


ex alumnos Excelencia e innovación. El primer laboratorio que se inauguró fue el de Resistencia de Materiales. Desde entonces, el liderazgo en innovación de la escuela ha sido sostenido. En las fotos de los años 30, Casa Central, el laboratorio mencionado, el Centro Médico en San Joaquín y el laboratorio de Hidráulica.

los organizadores de esta fundación, hablaban de “devolver una pequeña parte de lo recibido y posibilitar que nuevos estudiantes reciban similares beneficios”. Hay testimonios de beneficiarios. El actual Canciller, Alfredo Moreno, escribe: “Sin la ayuda de la FIUC, no me habría sido posible estudiar en la UC”. Rodrigo Corces, gerente en el BCI, oriundo de Linares, afirma: “Soy un agradecido de la FIUC y de los socios que la componen, no sólo por la ayuda económica que recibí, sino por ser la primera institución relacionada a la escuela que me mostró, en los hechos, los valores que recibimos durante nuestros años de estudio en San Joaquín”. Carlos Luengo Kanacri, también becario FIUC, anota: “Me titulé hace recién dos años y creo que me queda mucho por devolver a la escuela, pero no quiero hacerlo en un determinado momento, sino como una forma de vida”. ¿Se podría esto extrapolar a otras escuelas? “Sí” –responde Miguel Sifri– “pero en Ingeniería es más fácil. Nuestra escuela es poco polarizada, la convivencia es con altura de miras. Esto hace una diferencia importante”.

Seamos prácticos A la FIUC hay que agradecer aportes importantes para la construcción y forestación del campus San Joaquín, la apertura de salas de estudio, la edificación de la capilla y el gran monumento al Sagrado Corazón. Ha generado bancos de libros, colecciones de apuntes de clase, ciclos de conferencias y ofertas de prácticas para alumnos. Como organización, además de beneficios de salud para sus socios, desarrolla una línea de colocación de talentos en la empresa, un programa de reinserción laboral para los socios que lo requieran, una Red de Inversionistas Ángeles para proyectos emprendedores (grupos de

inversionistas que esperan poder aportar capital financiero o de gestión a un proyecto, involucrándose en este como gerentes o directores). También activa una bolsa de trabajo, organiza un taller de empleabilidad para alumnos e ingenieros UC. Y ya se reúnen en regiones: está consolidada la FIUC Concepción y se arma la FIUC Antofagasta. Los socios reciben un directorio impreso con nombres y direcciones de los egresados puesto al día. Son más de nueve mil ingenieros UC. Se reconocen.

Para toda la vida Corren nuevos tiempos. El decano de la Escuela de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, prefiere hablar de “Ingenieros UC” que de “ex alumnos”. “Cada dos años se duplica el conocimiento tecnológico”, escribe el físico Pedro Echenique, Premio Príncipe de Asturias 1998, “los estudiantes de hoy trabajarán con tecnología que aún no existe y se enfrentarán a problemas que no conocemos”. En la actualidad, un profesional sabe que deberá iterar su regreso, su puesta al día, en la universidad. Todo el esfuerzo de la Escuela de Ingeniería UC con sus programas de máster, doctorados, diplomados, talleres, seminarios, charlas, el contacto con visitantes extranjeros de vanguardia, apunta a compartir una ingeniería dinámica. Se abren nuevos territorios como la astroingeniería, la bioingeniería, la energía, el diseño. Todo bajo el prisma de la innovación. La FIUC conecta a los Ingenieros UC con estas oportunidades. Y ofrece sus aportes para anclar el trabajo académico con la industria. Por eso el decano de la Facultad participa activamente en el directorio de la fundación y en su discurso a los novatos 2011 les recalcó que “entrar a Ingeniería UC los proyecta para toda la vida”. uc

El banquete anual Todos los años, los Ingenieros UC se reúnen en una cena en la que comparten, recuerdan sus días en los patios de San Joaquín y proyectan el futuro de la FIUC. En 2011, el banquete se realizará el miércoles 16 de noviembre, a las 20 horas en Casa Piedra, ubicada en Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura. Para consultas e inscripciones, comunicarse a info@fiuc.cl

Hace poco, la FIUC se sumó a «Creciendo en talento e inclusión» (T+I), programa de la Escuela de Ingeniería que, a través de la admisión especial, abrió un cauce para el ingreso de estudiantes talentosos provenientes de sectores vulnerables.

21


22

FOTOGRAFÍA ÁLVARO DE LA FUENTE

entrevista en la sociedad

revista universitaria uc


entrevista en la sociedad

Las estructuras de Luis Eduardo

Bresciani

Se convirtió en 2011 en el primer arquitecto en recibir la máxima distinción que se le otorga a un académico en la UC: el Premio a la Vida Universitaria monseñor Carlos Casanueva. Y pese a su tradicional bajo perfil, hoy es el presidente del Colegio de Arquitectos, sitial desde donde espera contribuir al diálogo entre la comunidad y quienes toman las decisiones. Por Magaly Arenas

Q

uizás nadie está más alejado que él de las “estrellas’’ de la arquitectura. Es un profesional sobrio, de bajo perfil, más generoso con el resto que con él mismo. Busca el bien común, no el lucimiento personal. Considera que todas las cosas buenas que le han pasado, le han llegado. Tal vez el único mérito que es capaz de reconocerse es que ha sabido estar atento a las oportunidades que, cree, Dios ha puesto en su vida. Es un hombre menudo, de abundante pelo blanco, sonrisa fácil y habla suave, pero al relatar su vida algunos episodios dan cuenta de un hombre con su genio. Después de educarse en el colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, Luis Eduardo Bresciani estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso. Su padre era el afamado arquitecto Carlos Bresciani Bagattini, quien fue profesor y decano de esa escuela. Aunque no estudió en la UC, dice que se ha formado aquí. “Fue la UC la que me puso la tarea adelante y la tarea a uno siempre lo va construyendo”. Llegó con 40 años, animado por su socio de ese momento, José Antonio Gómez. “Pensaba, y lo sigo pensando, que uno viene a la universidad porque tiene algo que decir y encontraba que yo no tenía nada que decir, solo hacía lo que tenía que hacer lo mejor posible. Acepté, pero con la condición de llegar como ayudante, lo que a algunos les pareció extraño, por mi edad y porque había trabajado bastante. Pero quería ver si a la universidad le interesaba mi persona y si a mí me interesaba el tema de la docencia. Y me fui quedando”. —Entonces encontró algo que decir. —Aparentemente (se ríe). No sé si tenía mucho que decir, pero parece que había algunos que me escuchaban y les parecía adecuado.

Fue tan apropiado que fue ayudante sólo un semestre, luego profesor y después director de la escuela, cuando Fernando Pérez asumió como decano, en 1990. También ha sido representante de los académicos ante el Consejo Superior en varias ocasiones y formó parte de dos comités de búsqueda de rector. En la actualidad, en la Escuela de Arquitectura está a cargo de las “Aulas de Titulación” y de las “Prácticas de Servicio”. —¿Qué le gustaría que le quedara a sus alumnos como su aporte? —Lo primero es que la lectura de los proyectos debe hacerse desde el otro. No sé si les enseño tanto, pero sí los acompaño. Mi tarea ha sido estar disponible para ellos en toda circunstancia y en cualquier momento, acompañarlos, motivarlos, porque un alumno desmotivado, por muy inteligente que sea, no llega a buen puerto. —¿Qué debiera distinguir a un arquitecto de la UC entre las muchas escuelas que hoy existen en el país? —Hay una diferencia muy grande entre las escuelas de Arquitectura. Algunas forman y otras capacitan. En las que capacitan, no quiere decir que los profesores sean débiles, pueden ser grandes arquitectos, pero enseñan lo que ellos hacen y, por lo tanto, los alumnos aprenden el cómo se hace de acuerdo a la persona que les enseña. En nuestro caso, no es así, y en algunas otras tampoco. A nosotros nos interesa enseñarles a pensar, a enfrentar los temas y que, desde ahí, cada cual pueda asumir una postura frente a las cosas, confrontarlas y discutirlas. En la discusión, no en términos teóricos sino a través de proyectos, la gente se va formando: va saliendo quiénes son, con nombre y apellido. Los arquitectos de la UC egresan con un alto nivel de propuesta, con las limitaciones de una persona que recién se inicia, pero saben enfrentarse a los temas y saben qué preguntar y a quién preguntar y estar abierto a la respuesta. Eso es un sello, son personas con pro23


“Los arquitectos de la UC salen con un alto nivel de propuesta, con las limitaciones de una persona que recién egresa, pero saben enfrentarse a los temas y saben qué preguntar y a quién preguntar y estar abierto a la respuesta. Eso es un sello”.

“mientras más restricciones tienes, mejor arquitectura se puede hacer. Cuando no hay ninguna restricción, sale cada cosa que es para llorar. Cuando se está restringido se detona toda la creatividad”.

puestas. La intención nuestra es que las propuestas que hagan sean cada vez más confrontadas, más vinculadas a aquel que va a habitar lo que uno propone, ya sea en un espacio laboral, familiar, de salud, recreacional, lo que fuera. Por eso gran parte de los concursos los ganan arquitectos de acá, por el nivel de propuesta que tienen.

Con buena disposición “La historia de mi vida ha sido disponerse, que otros te regalen las oportunidades, pero hay que estar bien dispuesto porque si no pasan por el lado. Te voy a decir algo que puede ser una brutalidad: yo nunca he planificado nada, en cuanto a proyecto de vida, me refiero. Otros me han ido construyendo el proyecto y lo han hecho súper bien como este regalo que es estar en la universidad”. Luis Eduardo Bresciani es una persona agradecida y dice que son muchos los que en esta Universidad lo alentaron y educaron. Además de su socio recuerda especialmente a Gustavo Munizaga, quien era el director de la escuela en aquella época. “Y Hernán Riesco, un gran profesor; él era un gran motivador, un hombre inteligente y muy sabio. En algún minuto tuvimos problemas y me dijo: ‘yo maduro de viejo’, cosa que para mí fue notable. Desde ese día lo admiré y trabajé muchos años con él. Otra persona que me acogió fue Fernando Pérez. Aquí hay un gran compañerismo y mucho apoyo mutuo. En 24

revista universitaria uc

FOTOGRAFÍA ÁLVARO DE LA FUENTE

En 1968,

Bresciani y otros jóvenes profesionales, Dominique Hachette, Ramón Delpiano, Óscar Zacarelli y Ramón Undurraga, crearon el Instituto Río Colorado para diseñar prototipos modernos de vivienda social, los que se construyeron en varios países de la región.

verdad, es una comunidad entera la que te apoya y uno lo siente en los hechos, no solo en declaraciones de principio”. Tuvo oficina con Ramón Delpiano y Óscar Zaccarelli en la década de los 70; luego con José Antonio Gómez y, actualmente, con Sebastián Gray, con quien hizo el edificio del MIDE UC (campus San Joaquín). Hace un par de meses fue elegido presidente de Colegio de Arquitectos, según él, gracias al decano José Rosas, quien lo apoyó y alentó a asumir esta tarea. Explica que llega a la presidencia no con tantas ideas sino con disponibilidad a escuchar y poner en obra lo escuchado. “Creo que una de las principales tareas es abrir espacio de participación real, no digo que todos digan lo que quieran cuando quieran y del modo que quieran, sino que es necesario estructurar las participaciones para que sean vinculantes. En el colegio queremos hacer eso, primero entre los propios colegiados y, segundo, con la comunidad, para que seamos un lugar donde se pueda debatir con rigor, con responsabilidad. Así nosotros también podremos ser un puente con aquellas instancias que resuelven, ya sean organismos del estado o entidades privadas”. Bresciani cree que los arquitectos no han sabido ocupar en la sociedad chilena los espacios que les corresponden. “Al final de cuentas, somos responsables de ordenar territorios completos, junto con otras disciplinas, somos responsables de dar lugar al desarrollo de las personas, de la familia, de las comunidades completas, y esas cosas no se pueden hacer tomando distancia de aquello que es tu materia, las personas y no los materiales”.

Construir con lo mínimo Participó en los inicios del Instituto Río Colorado, ubicado en el Cajón del Maipo, una iniciativa de un grupo de arquitectos que siempre fue un lugar para soñar el habitar de Chile, promoviendo políticas sustentables en lo económico, lo ambiental, lo social y lo cultural. “Una serie de eventos inesperados y favorables nos permitieron instalarnos. Yo debo haber sido el que más lo usó familiarmente. Después nos juntamos con otras personas que se incorporaron al instituto y ellos empezaron a gestionar más el lugar, se hicieron construcciones para eventos. Además, el instituto hizo unas pocas publicaciones”. En los inicios de los años 70 desarrollaron un sistema constructivo para viviendas económicas, elaborado a partir de


FOTOGRAFÍA ÁLVARO DE LA FUENTE

En sus primeras declaraciones como presidente, planteó que el Colegio de Arquitectos debe ser “una plataforma de participación ciudadana”, donde se entregue información clara y comprensible para facilitar la toma de decisiones.

paneles que se podían utilizar de múltiples formas: “Hicimos casas muy básicas, pequeñas, que eran la base de un desarrollo posterior de vivienda. Construimos un millón de metros cuadrados, siendo la Octava Región nuestro campo principal de acción”. También exportaron el sistema a otros países. “Mientras más restricciones tienes, mejor arquitectura se puede hacer. Cuando no hay ninguna restricción, sale cada cosa que es para llorar. Cuando se está restringido se detona toda la creatividad”, explica el profesor. Aprovechando este know how de vivienda social, hizo su casa en Santiago con los mismos materiales, con la única diferencia que le puso ventanas más grandes. Inicialmente tenía 100 m2 y con los años le añadió una ampliación de 25 metros. Allí se crió la familia que formó junto a su señora y sus tres hijos: uno arquitecto, urbanista de Harvard y profesor en la UC; otro, sacerdote jesuita en la misión mapuche de Tirúa, y una hija profesora. “La vivienda de menor costo es una gran tarea de arquitectura, que muchos arquitectos piensan que no es arquitectura, porque no les interesa para nada el tema. La empresa Elemental ha ido cambiando un poco esa óptica, pero todavía queda camino, porque si hubiera un gran convencimiento público estaríamos construyendo muchísimos Elemental”. —La arquitectura preocupada por los más vulnerables es un desafío necesario... —Es un tema tremendo. Como todo esto está presionado por la factibilidad económica de las propuestas, no entra en el análisis del discurso la persona que va a habitar allí, cuál es su anhelo. No somos un país rico, somos lo que somos. Como hay que hacer acciones parciales, porque no se puede resolver todo, hay que promover aquellas que vayan siempre dentro de una línea de acción y no cuestiones que congelen la vida.

“La acción más criticable, inaceptable, es matar la esperanza de alguien. Toda la vida se construye en base a esperanza y si tú, de alguna manera, vas contra eso tienes una persona reactiva, que se va violentando interiormente, violentando a los que están junto a él y violentando todo”. La acción más criticable, inaceptable, es matar la esperanza de alguien. Toda la vida se construye en base a esperanza y si tú, de alguna manera, vas contra eso tienes una persona reactiva, que se va violentando interiormente, violentando a los que están junto a él y violentando todo. ¿Por qué no ocurren estos grandes movimientos sociales en zonas de personas con más recursos? Porque son los recursos los que les permiten pensar en que puedo hacer tal cosa o tal otra. Tiene que ver con espacios públicos, con la vivienda, con los servicios que se ofrecen, con accesibilidades a los bienes que toda una sociedad tiene para compartir, no con consumismo. Si uno mata eso, tiene un país ad portas de hundirse. —¿Qué mata esa esperanza? —La solución habitacional… Fíjate en el nombre que usan, con eso el tema quedó cerrado y qué posibilidad me queda, qué señal le dejas para que siga avanzando. Las personas que viven en situación precaria toman esa vivienda porque es un tremendo salto en sus vidas, pero al poco tiempo vienen los problemas. Hay que dejar un camino, porque mientras haya un camino la persona sueña. uc 25


paisaje uc

Alejandro Bustamante Profesor de Historia y Geografía. Jefe del Departamento de Ciencias Sociales. Licenciado y Magíster en Educación. Director del Museo Leandro Penchulef. Secretario de la Sede Regional Villarrica.

26

revista universitaria uc


paisaje uc

Sede Regional Villarrica

Un puente con

La Araucanía

Enclavado en el centro de Villarrica hay un edificio de líneas modernas que acoge una historia que se remonta al siglo pasado. Convertido en un atractivo turístico, el Campus Paul Wevering es la estructura que permite a la única sede regional de la UC cumplir con su misión de aportar al desarrollo de la comunidad que lo rodea. Lo complementa en su tarea el Campus Afunalhue –ubicado camino a Lican Ray– y el Museo Leandro Penchulef, que reúne las principales piezas de la historia local. Por Alejandro Bustamante, Secretario sede Villarrica Fotografías Andrés carmona y césar cortés

27


paisaje uc

vista panorámica. Desde el segundo piso de la sede Villarrica, cruzando por el pasillo de las oficinas de los profesores, los muros transparentes permiten tener una vista completa de todo lo que sucede en el campus día a día.

“C

Entre los libros. Arriba: en la biblioteca se encuentran profesores y estudiantes. Ambiente sureño. Al lado: Vista parcial del casino del campus.

28

revista universitaria uc

ontribuir, desde la misión específica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el cultivo y la transmisión del saber y el diálogo fe-cultura, al desarrollo sustentable de la Región de la Araucanía y del país en el ámbito de la educación y el desarrollo local”. Esa es la misión de la sede regional de Villarrica y para lo que se trabaja día a día. La única carrera que ofrece desde su edificio central, el Campus Paul Wevering –obra del arquitecto Pedro Gubbins Foxley, que ha llegado a convertirse en un atractivo turístico para la comuna–, es Pedagogía General Básica, por lo cual se constituye en el eje que sustenta todo su quehacer como unidad académica. La historia cuenta que, en 1963, la Escuela Normal dirigida por las Hermanas Maestras de la Santa Cruz se trasladó definitivamente a Villarrica. Conforme a lo estipulado en la Reforma Educativa de 1965, se constituyó en Escuela de Pedagogía y, por lo mismo, en Sede Regional Universitaria.


paisaje uc

colores santos. Un total de catorce vitrales recuerdan el sacrificio de Jesús en la capilla San José de Calasanz. más que un edificio. Abajo: Un grupo de estudiantes de Pedagogía General Básica trabaja para una actividad académica en el hall del edificio.

Un espacio para el recogimiento. Arriba: La capilla por su belleza y paz es el lugar donde la comunidad se reúne para reflexionar. Ciencia práctica. Al lado: Una panorámica al laboratorio de ciencias, donde alumnos y profesores experimentan y desarrollan conocimiento.

29


paisaje uc

Afunalhue. La sede cuenta con una granja educativa en esta localidad, ubicada en el kilómetro 18 del camino VillarricaLican Ray, donde se desarrollan labores productivas. Además, existe un Centro de Capacitación denominado Kom Che Ñi Ruka, que en lengua mapuche significa “la casa de todos”. Aquí se realizan actividades extra programáticas complementarias a la formación docente y otras vinculadas a distintos proyectos de capacitación.

30

revista universitaria uc

Al año siguiente asumió como director el Rvdo. Padre Paul Wevering W. Con su personalidad especial, sentido del humor y capacidad, dirigió con sabiduría y logró proyectar la sede a través de la historia, manteniendo inquebrantablemente el camino de la formación de profesores a través de un trabajo pausado, silencioso y con un profundo sentido cristiano. El Padre Pablo, como se le conocía, expresó que “todo posible crecimiento futuro de la sede será para potenciar la autodeterminación cada vez más humana y cristiana del sector mapuche”. En 1984 ese deseo fue acogido, ya que se implementó una vía de admisión complementaria que permitió que ingresaran, por primera vez, cuatro jóvenes procedentes de Puerto Domínguez, sumándose otros de Isla de Pascua y de los sectores rurales. Cuando la sede dejó de depender económicamente del Vicariato Apostólico de la Araucanía y de la Congregación de las Hermanas Maestras de la Santa Cruz, en 1974, comenzó a recibir aportes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los profesores, en gran mayoría religiosas de Santa Cruz y Capuchi-


paisaje uc

en aulas. Los futuros profesores de Ciencias trabajando en un pre internado, con niños de un colegio de la zona.

museo leandro penchulef. El recinto, abierto al público desde mayo de 2002, reúne más de 450 piezas arqueológicas, etnográficas y paneles que resumen la historia local. Contiene, además, material fotográfico acerca de la realidad Mapuche e interétnica de la zona lacustre de Villarrica y comunas aledañas.

nos, por aquellos días no recibían remuneraciones. La necesidad de lograr la excelencia académica demandada y la urgencia por tener un mayor número de profesores con jornada completa, con una mirada más amplia en educación, provocó que en 1985 se estableciera un convenio con la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Sao Paulo, Brasil, para que los docentes pudieran obtener el grado de magíster. Hoy, universidades europeas acogen a sus académicos para que realicen doctorados. Desde 1979 se ha desarrollado en Villarrica el Programa de Educación de Adultos y de Desarrollo Rural, que al relacionar la acción educativa con el entorno que rodea la escuela busca mejorar la calidad de vida tanto de los alumnos como de sus padres. En la actualidad, sus principales actividades, además de otras extra programáticas,

se realizan en el Campus Afunalhue, Hostal La Ruka, ubicado en el km 18 camino a Lican Ray, que cuenta con facilidades de alojamiento y alimentación para 70 personas. Para confirmar el objetivo de vinculación con el medio de esta sede de la UC, en el año 2002 abrió sus puertas al público el Museo Leandro Penchulef, que reúne más de 450 piezas arqueológicas y etnográficas que dan cuenta de la historia local. El Programa de Formación de Profesores de Educación General Básica, durante 75 años, ha desarrollado su labor preferentemente en el ámbito de la formación y perfeccionamiento docente. No obstante, a partir de su dependencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde hace ya 58 años, ha desarrollado diferentes líneas de investigación con el fin de estimular la permanente excelencia de sus académicos. uc

criadero. En Afunalhue, la cría de corderos es otra de las actividades que se desarrolla en este campo vinculado a la sede Villarrica UC.

31



Un punto para ver el

universo

Desde los inicios de su carrera, Juan de Dios Vial Correa, ex rector de la UC, decidió que no podía aceptar cualquier explicación sobre las cosas y se propuso investigar y comprender. Así, dedicando su vida a la ciencia y a la enseñanza, se convirtió en uno de los símbolos de nuestra Universidad.

FOTOGRAFÍA titi santos

Por Miguel Laborde


entrevista en la uc

E

n el Barrio Lastarria, su figura es parte de la variopinta fauna humana que caracteriza ese pequeño sector. Con la regularidad del filósofo Kant en Könisberg, tan precisa que la gente ajustaba los relojes a su paso, Juan de Dios Vial Correa va y viene entre su hogar ahí y la Casa Central de la Universidad Católica. En más de medio siglo de pensamiento, tan disciplinado como el del propio Kant, quien, caminando a su casa también pensaba en quién es el hombre. Con una cultura universal cada vez más escasa, muy propia y anterior a las tendencias interdisciplinarias –aunque ya no pasa por el laboratorio, sino directo a su oficina–, al ex rector lo seduce la historia de la ciencia y sigue explorando esos puntos que se abren como cajas chinas. Como ese momento en que el poeta Goethe se inquieta ante una nueva ciencia, positivista, que de explicar la realidad iba en camino de ser la realidad. Así nacería un mundo plano, racional, nada de trascendente. El genio advirtió que perderíamos la visión de unidad que late en todo lo creado, y se nos ocultaría el misterio. Angustiado, Goethe se dedicó a la ciencia por varios años, abandonando la poesía. Médico titulado en 1949, muy buen alumno, en el caso de Juan de Dios Vial Correa nadie le celebró su decisión de ser científico en un país sin fondos importantes ni laboratorios adecuados; era, casi, asumir que tendría que emigrar. Pero el joven profesional demostró tener una voluntad a toda prueba. Se quedó y, desde esa posición modesta, inició una trayectoria de relevancia internacional. El año 1994 Juan Pablo II funda la Pontificia Academia para la Vida, ante la revolución biomédica que eleva el debate sobre el momento en que surge la vida del ser humano, la anticoncepción y las células madre. Y es un chileno el designado para presidirla a los pocos meses: el ex rector Vial, en la tarea más exigente de su larga trayectoria desde que era, en 1952, uno de los cinco investigadores a tiempo completo de la UC. Por hacerse preguntas y trabajar en ellas, es que Juan Pablo II ordenó Caballero de la Orden de San Gregorio Magno al ex rector de la UC.

—¿Su cargo pontificio le habrá llevado a interactuar con Juan Pablo II? ¿Cómo era él a la hora de trabajar? —La Academia la funda él mismo, ante el fenómeno de las células madre, nuevas tecnologías reproductivas, una situación sumamente seria, compleja, pero era una de las tantas que debía atender. Me invitó a almorzar, hablando en italiano, y me resultó notablemente acogedor. Irradiaba buena voluntad, dentro de una voluntad muy firme, que era visible de inmediato. Irradiaba una fuerte convicción en todo lo que decía, promovía… Pero fue la única instancia más cercana, el resto fue siempre de audiencias cortas y precisas. La Academia, recién formada, y en temas de debate constante en los medios, le preocupaba, pero en lo directo trabajé con monseñor Elio Sgreccia. —¿Imaginó alguna vez que tendría que opinar en temas tan decisivos? ¿Siempre tuvo interés en la cultura universal? —El de la ciencia es un camino bien solitario, difícil de entender tal vez para cualquier persona de buen sentido, que uno esté tan dedicado y por largo tiempo a cosas como las células gástricas de la rana, sin saber si llegará a algo, sin garantía de nada. La ciencia es costosa, 34

revista universitaria uc

“Ahí estaba para nosotros el sentido de la universidad, la búsqueda del conocimiento, la fascinación por resolver un problema y buscar solucionarlo a pesar del ambiente, de la indiferencia, de la escasez de recursos, porque uno considera que ahí hay algo, algo interesante”.

requiere recursos importantes, cuesta justificarla incluso cuando hay que distribuir recursos que siempre son limitados. Pero, como en mi caso, finalmente se traduce en algo que es misión central de una universidad, servir para la formación de una persona. Era algo muy precario, yo admiraba a científicos de la Universidad como Joaquín Luco, Fernando Huidobro, Héctor Croxatto, pero Luco era el único con dedicación plena. No se podía pagar a nadie más. El microscopio del laboratorio, por ejemplo, era el mío… Es como El Aleph de Borges, uno está ante un punto pero desde él se ve todo el universo. Eso tenía la ciencia para mi generación, cuando uno no acepta cualquier explicación, tiene que estar dispuesto a investigar, a comprender. Uno comienza con algo muy puntual, en medio de cantidades de temas, de bibliotecas enormes sobre muchas cosas, del universo, la mente, el cuerpo, pero con el tiempo uno advierte que todo tiene algo en común, se pasa de lo micro a lo marco, de los cómo a los por qué, y uno acepta que no hay nada que no se sepa sino desde el hombre. Todo se hace desde el hombre, solo tengo acceso a lo que él hace. En ese sentido, el hombre sí es el centro del universo. Uno no puede tener acceso a algo fuera de uno, como


cabezal

lo decía Aquino, “el alma humana es, en cierta forma, todas las cosas”. —¿Cómo rompe el círculo de la pobreza de la ciencia en Chile? —Determiné que iba a publicar lo que pudiera, pero en revistas de muy buena calidad, de nivel mundial. Me daba cuenta que esta soledad del científico en Chile requiere de esa forma integrarse a una comunidad, que así podía hacer ciencia, contribuir, participar, aunque no fuera ciencia de primera calidad. En 1959 me encontré dueño del primer microscopio electrónico que funcionó en Chile, lo que me permitió hacer aportes; fue algo estimulante, sentir que estaba participando en la instalación de la ciencia en la Universidad, ir formando un cuerpo científico de primer nivel, iniciar un doctorado con dos alumnos de posgrado cuando ahora superan el centenar. Esa es mi vida, lo que yo busqué. El resto me acaeció, como el rectorado… De ahí la creación del Instituto y luego de la Facultad de Ciencias Biológicas, tareas que en su momento me exigieron máxima dedicación. En lo familiar, como no tuve hijos y contaba con algunos ingresos por fuera, las necesidades de mi familia eran pocas, lo que también me permitió concentrarme.

—Eso le facilitó sus permanencias en laboratorios de universidades de Estados Unidos… —Le voy a poner un ejemplo. En tiempos de Einstein había un matemático en la Universidad de Dacca, en la India, que hizo un trabajo sobre ciertas partículas, algo de una matemática muy refinada, pero como era indio no se lo publicaron en Europa: se lo tuvo que mandar a Einstein, quien lo envío firmado “EinsteinBose” y así pudo ser difundido; y es algo tan importante que todo estudiante de Física lo conoce. La moraleja es que puede haber ciencia de primerísimo nivel, como en la India, pero seguimos creyendo que todo pasa por Galileo, Descartes. Las relaciones entre ciencia y desarrollo no son tan simples, hay conceptos orientales budistas, pre-científicos, que siguen vigentes en la actualidad. Nishitami, desde Japón, hizo un gran esfuerzo para que los occidentales entendiéramos esa “otra realidad”. Tenemos una convicción coriácea los occidentales, de creer que nuestra manera es la mejor manera. Uno está casi obligado a participar en ese mundo, al menos por ahora. —¿Ha mejorado el escenario para el científico chileno? —Éramos bastante intolerantes no-

vínculo con la uc. Profesor de histología, director de Anatomía, decano de Medicina, miembro del Consejo Superior en varios períodos, ejerció el rectorado de la UC desde 1985 al año 2000. Mientras fue rector recibió al Papa en su visita. Su sucesor fue el también médico Pedro Pablo Rosso, con quien aparece en una de las imágenes superiores.

sotros, exigíamos un respeto para el hacer ciencia, no admitíamos presiones para buscar aplicaciones prácticas o por tratar de causar un impacto social con fines propagandísticos de lo que hacía la Universidad. Y es que ahí estaba para nosotros el sentido de esta institución, la búsqueda del conocimiento, la fascinación por resolver un problema y buscar solucionarlo a pesar del ambiente, de la indiferencia, de la escasez de recursos, porque uno considera que ahí hay algo, algo interesante. Ahora, con tanto grito, siento que se trivializa a las universidades. El sentido de mi vida en la universidad fue la instalación de la ciencia, y al surgir eso vino todo lo demás.

Las universidades hoy Cuando Juan de Dios Vial , ya titulado de médico cirujano, optó por dedicarse a la investigación en esta casa de estudios, no se sintió cambiando su destino. Hacer ciencia, pensó, es parte del compromiso 35


entrevista en la uc

de un médico. Y así sería su trayectoria: ciencia en y desde la Universidad. Miembro de la Sociedad de Biología de Chile, de la que fue presidente (19751977), de la Sociedad Latinoamericana de Microscopía Electrónica, de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile y de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Fue presidente del Consejo Superior de Ciencia entre 1982 y 1983 y su publicación científica más difundida es el libro Historia de la célula, de 1999. —Dedicado siempre a la ciencia, le debió resultar extraño el paso a la rectoría de la UC entre el año 1985 y 2000… —Cuando en marzo de 1985 me ofrecen el cargo, me costó aceptar. Efectivamente. Era una interrupción muy brusca, pensé que iba a hacerlo mal, yo era de grupos pequeños, tendría que liderar e imponer criterios a grupos grandes, soy un pésimo administrador, me gustaba mucho lo que estaba haciendo. Claro, desde fines del año 84 supe que podría darse esa situación, pero no veía que tuviera las capacidades, por lo que me negué absolutamente a la idea. Cuando se empezó a concretar, con mi mujer acordamos que si era el gobierno el que me lo pedía, o mis colegas, diría que no; aceptaría si era un encargo de la Iglesia nada más. Me quedé tranquilo, porque yo no era de relaciones con el clero ni con Pinochet, andaba en otro mundo, era difícil que me llamaran. Pero el Arzobispo Juan Francisco Fresno me llamó. —Y fue un largo rectorado. —Comenzó como un quiebre, se acabó una vida, empezó otra que miraba con pesimismo y aprensiones, pero, a pesar de las tensiones y sufrimientos –como suponía–, comencé a sentir que valía la pena por la Universidad, que podía ser una labor fecunda, y que la iniciaba a una edad, cerca de los 60, en que el hacer ciencia, quisiera yo o no, tiende a la declinación. —¿Está en la agenda la búsqueda del conocimiento, esa misión central, en las universidades de hoy? —Se supone que somos un lugar de lucidez, pero el debate sobre las universi36

revista universitaria uc

Maestro de varias generaciones Juan de Dios Vial Correa inició su carrera docente en la Facultad de Medicina, pero su interés en hacer ciencia lo llevó al Instituto de Ciencias Biológicas y, finalmente, a la Facultad de Ciencias Biológicas, de la que fue uno de los fundadores.

“Si veo algo positivo en mi gestión, es el respeto profundo al alumno, que es una razón de ser de la universidad, un impulso siempre presente y muy exigente, que excluye el usarlos como ciertos grupos para los cuales los alumnos son instrumentos”. dades está falto de ella. No se asume que siempre han seguido, y muy de cerca, la noción del saber de su tiempo. La cultura medieval refleja la filosofía y la ciencia de su época; la alemana de comienzos del siglo XIX, y que se irradia por el mundo, también tiene una visión muy particular, la de la filosofía idealista; luego hay un positivismo que representa mucho a la universidad de Estados Unidos, y creo que estamos viviendo el surgimiento de una noción nueva. En parte como reacción a la idealista y en parte a la positivista, las que ocultaron el hecho de que habían abandonado la búsqueda de la verdad; usando palabras de Platón, diríamos que se quedan con lo verosímil, que es suficiente para efectos prácticos. Es algo que siempre estuvo ahí, la fusión de ciencia y técnica para su aplicación en la vida práctica, pero eso tomó una fuerza enorme y ahora se volvió el centro vivo de la actividad universitaria, esa orientación a lo práctico. —¿Cómo las ve en el futuro, ahora que hay tantas en Chile? —No lo sé. Eso sí, un porcentaje muchísimo más grande debiera alcanzar un mínimo, para que podamos tener un sistema no enfermo, sano, tal vez pequeño y modesto, pero sano. No se trata de recursos, ni de desarrollo. La sociedad

chilena es muy filistea, tiende a ver todo en esos términos. Como le decía antes, comenzamos a hacer ciencia sin nada, había que partir de cero, no se conocía el desarrollo de ningún invertebrado de nuestras costas, la botánica era sumamente modesta, primitiva, y todo eso cambió con una Facultad de Ciencias Biológicas que comenzó por buscar el conocimiento. Las aplicaciones, como en la industria pesquera, notables, no estaban al inicio, aparecen después. —¿La sociedad chilena no los valora más que antes, les dará empleo? —Es un tema de la sociedad, nuevamente. Lo nuestro es preparar el capital humano, como lo estamos haciendo, de excelente nivel. Lo cierto es que en otros países hay mejores espacios para ellos, en la industria e incluso en la educación. Los matemáticos de los liceos franceses son una gran institución, fundamentales en el alto nivel de su sistema educativo. Aquí no se les han abierto esas puertas. —Es impresionante ver la cantidad, miles de asiáticos, coreanos, vietnamitas, chinos, en las universidades norteamericanas. ¿Cómo percibe ese fenómeno, a futuro? —Lo veo como una natural expansión de Oriente, para que cumpla el rol que deber tener por su peso. En Italia, en Alemania, hay enormes cantidades de árabes y turcos, por ejemplo, lo que es parte de una revolución. Nos creemos eternos los occidentales, pero en este mundo todo cambia; cuando yo era colegial era Francia la principal potencia militar del mundo, la sucedió Alemania, ahora mismo hay muchos que ya no se atreven a apostar en el poderío militar de Estados Unidos en veinte años más. De repente estaremos, aquí en Chile, inmersos en un mundo que funcionará en términos establecidos por China y la India, y es deber de la universidad estar pensando en nuestra misión, en nuestro proyecto, en ese nuevo contexto. —¿Cómo percibe esa revolución como cristiano? —Yo pensaría que esto puede traer un auge inimaginable del cristianismo. Ese


cabezal

gran auge que fue la evangelización de Europa ya fue una obra de los conquistados sobre los conquistadores, algo que sucedió de abajo hacia arriba, lo que hizo creíble la idea de que la fuerza de Dios pasa por los más pequeños, por los pobres. Un gran problema de nuestra América es que tendió a ser al revés, una acción desde los conquistadores sobre los conquistados, de arriba hacia abajo. Para el indígena resultó muy difícil de aceptar que ese mismo individuo, que le traía un desastre físico, le llevaba a ser el centro del mundo, como ser humano en toda su plenitud. El que haya un mundo cristiano en decadencia, el que pasemos a estar abajo, los occidentales, abre la posibilidad de ser herramientas de la palabra de Dios, nuevamente, de abajo hacia arriba. Los monjes que cambiaron a Europa vivían en la pobreza, literalmente habían renunciado a todo, pobres entre los pobres, y ahí encontraron la fuerza que necesitaban. —Ud. ha escrito, hablado, de la universidad como “escuela de humanidad”; que el docente debe transmitir lo mejor de sí, los conocimientos específicos de su disciplina, pero tam-

“El de la ciencia es un camino bien solitario, difícil de entender tal vez para cualquier persona de buen sentido, que uno esté tan dedicado y por largo tiempo a cosas como las células gástricas de la rana, sin saber si llegará a algo, sin garantía de nada”. bién debe saber educar hacia la trascendencia, acercar al alumno a Dios. ¿Cómo es ese proceso? —La investigación científica tenía para mí una trascendencia especial porque soy convencidamente católico, siempre me interesa sopesar, contrastar lo racional con la perspectiva inmensamente rica que abre la fe. Para mí no

El rectorado Vial

Fiel a su propia vocación, el rector Vial impulsó de manera extraordinaria la misión de la UC como centro creador de conocimiento de calidad internacional, lo que permitió aumentar la contribución de la Universidad para el desarrollo de Chile como sociedad de conocimiento, con cientos de estudios ISI, Fondecyt y Fondef.

FOTOGRAFÍA titi santos

Entre las iniciativas de su rectorado se cuentan la creación de la Asociación de Ex Alumnos y Amigos de la UC, y la fundación en 1989 del Centro de Extensión de la Universidad en un edificio especialmente remodelado, en Alameda 390 junto a la Casa Central.

es un agregado, entre los principios de la universidad, lo de la defensa de la fe. Para mí se trata, vitalmente, de entender los caminos de Dios hasta que uno pueda. —Y a eso invita a sus alumnos… —Por supuesto. Si no creemos en eso, “comamos y bebamos que mañana moriremos”… Los profesores están aquí para suscitar en los alumnos una mejor forma de ser hombres o mujeres. Si veo algo positivo en mi gestión, es el respeto profundo al alumno, que es una razón de ser de la universidad, un impulso muy exigente, que excluye el usarlos como ciertos grupos para los cuales los alumnos son instrumentos. Uno muestra, invita. Le voy a dar un ejemplo. Fui a visitar a unos estudiantes , en sus trabajos de temporada, y estábamos una noche conversando en ese paisaje grandioso de Montegrande. Por supuesto uno vive, como rector, encuentros y encontrones, y querían saber de mis posturas. Y les hablé de esto, del gran respeto que siento por ellos, porque si uno está aquí, en una universidad católica, los alumnos son los hermanos que Jesús puso en mi camino. ¿Cómo no ser leales a ese llamado? uc 37


argumento

La gran deuda No cumplieron con lo prometido. Transantiago y Hoy no Circula, políticas de transporte y uso del automóvil implementadas en Santiago y Ciudad de México, con 18 años de diferencia, produjeron justamente el efecto contrario al buscado: en el largo plazo estimularon que más vehículos salieran a las calles. Esta realidad es retratada en el estudio “The effect of transport policies on car use: theory and evidence from latin american cities”, elaborado por académicos del Instituto de Economía UC, cuyos resultados constituyen una completa radiografía del fracaso detrás de estas medidas. Por Francisco Gallego y Juan Pablo Montero 38

revista universitaria uc

Francisco Gallego Académico del Instituto de Economía de la UC. Investigador afiliado del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) y del Economic History and Cliometrics Lab (EH-Clio Lab). Doctor en Economía de MIT. Ha publicado artículos en The Review of Economics and Statistics, Journal of Development Economics y World Development.

Juan Pablo Montero Académico del Instituto de Economía UC. Ingeniero civil UC con grados de máster y doctor en Economía del MIT. Investigador del Instituto Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería. Ha publicado artículos en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Journal of Economic Theory, RAND Journal of Economics y Economic Journal.


S

on varias las ciudades en Latinoamérica que sufren de problemas de contaminación atmosférica y congestión producto, entre otros aspectos, del aumento constante del uso del automóvil. En estas urbes, las autoridades han respondido con dos tipos de políticas: restricciones vehiculares y reformas al transporte público. Ejemplos prominentes al respecto son el programa de restricción vehicular de Ciudad de México, Hoy no Circula (HNC), implementado en noviembre del año 1989, y la reforma al transporte público en Santiago, Transantiago (TS), establecida en febrero del año 2007. Existen serias dudas sobre la efectividad de este tipo de medidas a la hora de disuadir a los conductores a dejar sus vehículos en casa y optar por el transporte público.1 El estudio “The effect of transport policies on car use: theory and evidence from latin american cities”, que elaboramos junto a Christian Salas, se centra justamente en la respuesta a esta pregunta.2 El artículo combina el desarrollo de modelos teóricos con análisis empírico-econométricos, a partir de datos provenientes de la implementación de estos dos casos. Escogimos estos paradigmas por varias razones. Primero, porque representan los dos tipos de políticas que se han desarrollado en la región (ver tabla 1). Segundo, porque se trata de reformas drásticas: es decir, realizadas en toda la ciudad, en forma importante y “de un día para otro”. Esta implementación radical es lo que permite la estimación empírica. Lo interesante de este análisis es que a pesar de tratarse de iniciativas de naturaleza distinta, ejecutadas en ciudades diferentes y con casi 18 años de separación, al final vemos que los agentes económicos (hogares principalmente) reaccionan de manera muy parecida.

10 de febrero 2007

A la luz de estos resultados, uno razonablemente podría decir que la política de transporte chilena fue casi tres veces más inefectiva que la mexicana, en términos de inducir a la gente a desplazarse hacia el transporte público.

x

x

La multiplicación de los autos

1 Latin America Green City Index: Assesing the Environmental Performance of Latin America’s Major Cities, Economist Intelligence Unit 2010. 2 Artículo disponible en el sitio web de los profesores del Instituto de Economía UC Francisco Gallego (www.economia. puc.cl/fgallego) y Juan Pablo Montero (www.economia. puc.cl/jmontero). 3 “The effect of driving restrictions on air quality in Mexico City”, Davis, L., Journal of Political Economy, 2008.

La principal contribución de nuestro trabajo es la distinción explícita que hacemos entre ajustes de corto plazo –durante el primer mes de ejecutada la política– y de largo plazo.3 Por ajuste de largo plazo entendemos a aquel que involucra cambios en la cantidad de automóviles, ya sea aumentando o disminuyendo la disponibilidad de estos (por ejemplo, vender o no renovar un vehículo si se concluye que el nuevo transporte público es tan atractivo que no justifica tenerlo). Los ajustes de corto plazo, en cambio, solo llevan a los agentes a reorganizar la utilización del número de autos disponibles, entre distintas alternativas (por ejemplo, uso en horario peak para traslado al trabajo o fuera de este para compras o trámites menos importantes). Uno de los mensajes centrales del artículo es que políticas que pueden aparecer como efectivas apenas instauradas, pueden resultar muy desfavorables en el futuro; de ahí la importancia de entender cómo y qué tan rápido los agentes ajustan su stock de vehículos en respuesta a la medida. El estudio aborda la evaluación empírica de Hoy no Circula y Transantiago en un periodo de cuatro años: dos antes de la implementación de la política y dos después. Utilizamos datos horarios de concentraciones de monóxido de carbono (CO) registrados por estaciones de monitoreo instalados en ambas ciudades (10 y 7, respectivamente). Los índices de CO son una buena aproximación para graficar el uso del automóvil, ya que provienen en más de un 90% de las emisiones de vehículos (el aporte de la industria es mínimo). Esto no ocurre con ningún otro contaminante de los cuales tenemos mediciones. Más aún, el cálculo del CO a nivel de ciudad o comuna permite capturar no solo el efecto directo del uso de vehículos, sino que también consecuencias indirectas, por ejemplo, a través de variaciones en la contaminación generada por cambios en la composición de automóviles y vía aumentos en la congestión.

Se implementa el Transantiago que modifica la organización del sistema de transporte público existente hasta ese momento en la ciudad de Santiago, y reforma por completo la malla de recorridos de las antiguas micros. Ese año se manifestaron los primeros problemas: déficit de maquinarias, ausencia de recorridos en zonas de la periferia de la capital, entre otros.

39


argumento

33% más de co a causa del transantiago

Políticas que pueden aparecer como efectivas apenas instauradas, pueden resultar muy desfavorables en el futuro; de ahí la importancia de entender cómo y qué tan rápido los agentes ajustan su stock de vehículos en respuesta a la medida.

En el caso de HNC, encontramos en el primer mes una caída en la circulación de vehículos (medido por disminuciones en CO) de 11%, tal como uno esperaría. Sin embargo, después de 11 meses, las cifras demostraron un aumento en este contaminante de 13% más de lo que se hubiese observado en ausencia de la implementación de esta política. En cuanto al TS, en el corto plazo encontramos que tuvo un bajo o nulo impacto en las concentraciones de CO y, de ahí, en el uso del automóvil. En cambio, luego de diez meses, vemos que registró un aumento de un 33% de CO. Este porcentaje representa una combinación de varios factores: mayor cantidad de autos circulando, más vehículos antiguos y más contaminantes transitando y mayor congestión. Al igual que en HNC, este ajuste en la cantidad de automóviles fue relativamente rápido.4 A la luz de estos resultados, uno razonablemente podría decir que la política de transporte chilena fue casi tres veces más inefectiva que la mexicana en términos de inducir a la gente a desplazarse en el transporte público. En otra parte del estudio analizamos las mediciones de varias estaciones de monitoreo de CO junto con la alta heterogeneidad en ingresos (y, por lo tanto, en el uso del automóvil) dentro de cada ciudad, para evaluar cómo la respuesta de los hogares a estas iniciativas cambiaban dependiendo del nivel de salario. Así, comprobamos que lo hacían de forma consistente con las predicciones del modelo teórico. En el caso de Hoy no Circula pudimos observar que los mayores efectos se encuentran en sectores de ingresos medios, donde los hogares son más proclives a comprar un segundo auto para eludir la restricción (ver tabla 2). En cambio, el impacto es mucho menor en sectores de mayor poder adquisitivo, en los cuales existe suficiente capacidad para capear la restricción en el corto plazo y, por lo mismo, menos necesidad de adquirir un vehículo adicional en el largo plazo. En la capital chilena, encontramos que los efectos de corto plazo provocados por Transantiago son mínimos en todas las comunas; en cambio, en el largo plazo las consecuencias son importantes en la mayoría de ellas, pero especialmente en las de menor ingreso producto de la mayor dependencia del transporte público (ver tabla 3, última columna). Es interesante notar que, el aumento de CO producto de este sistema de movilización puede llegar a más de un 50% en los lugares de bajos ingresos como Cerro Navia. Por su parte, Cerrillos muestra un incremento mayor en el CO que el de comunas con similares niveles salariales, como Independencia. Esto debido a su mayor supeditación al transporte público.

comunas de menores ingresos son las que más aumentaron el uso de automóviles a causa del Transantiago. En Cerro Navia y Cerrillos, por ejemplo, el incremento llegó a un 49%; en Pudahuel 44%; El Bosque 32% y en La Florida 26%.

4

Chah, E.Y., V.A. Ramey, and R.M. Starr(1995), “Liquidity constraints and intertemporal consumer optimization: Theory and evidence from durable goods”, Journal of Money, Credit and Banking 27, 272-287.

Tabla 1. Políticas de Transporte en Latinoamérica

RV = restricción vehicular, TP = reforma transporte público.

40

revista universitaria uc

Programa

Ciudad

Fecha Inicio

Tipo

Implementación

Restricción vehicular

Santiago

Abril 1986

RV

gradual

Hoy no circula

México D.F

Noviembre 1989

RV

drástica

Operación Rodizio

Sao Paulo

Agosto 1996

RV

gradual

Pico y Placa

Bogotá

Agosto 1998

RV

gradual

Transmilenio

Bogotá

Diciembre 2000

TP

gradual

Pico y Placa

Medellín

Febrero 2005

RV

drástica

Metrobus

México D.F

Agosto 2005

TP

gradual

Restricción Vehicular

San José

Agosto 2005

RV

gradual

TranSantiago

Santiago

Febrero 2007

TP

drástica

Pico y Placa Quito

Quito

Mayo 2010

RV

drástica


Hoy no Circula comenzó el año 1989 y consiste en la restricción de la circulación de un quinto de los vehículos de México D.F. entre lunes y sábado. Su objetivo es mejorar la calidad del aire.

Tabla 2. Efectos de la Política por Estaciones: Hoy No Circula Tabla 2. Ingreso por hogar es el ingreso medio en la comuna. Para facilitar la lectura, el ingreso menor fue normalizado a 1. Efecto corto plazo es el cambio porcentual de concentración de CO en el primer mes. Efecto largo plazo mide el cambio porcentual de concentración de CO desde el mes en que termina el período en que los agentes ajustan su stock de vehículos producto de la política. Tiempo de ajuste es la cantidad de meses que tomó a los hogares ajustar su stock de vehículos.

Estación Xalostoc Tlalnepantla I.M. del Petróleo Lagunilla

Sector

Ingreso por Hogar (relativo)

NE

0.55

NO NO CE

0.50a 0.53 0.71

Efecto de Largo Plazo

Diferencia Corto y Largo Plazo

Meses de Ajuste

0.0736

0.1502*

0.0766

10

(0.0916)

(0.0884) 0.2032

9

0.3476***

12.5

0.2200**

10.5

Efecto de Corto Plazo

-0.1646

0.0386

(0.1137)

(0.1649)

-0.1741**

0.1735

(0.0647)

(0.1223)

-0.2202***

-0.0002

(0.0997)

(0.1227)

Merced

CE

0.84

-0.1037 (0.0756)

0.1389 (0.1248)

0.2426**

11

M. Insurgentes

CE

0.70

-0.2257*** (0.0713)

0.1596* (0.987)

0.3853***

14

Cerro Estrella

SE

0.54

-0.1571* (0.0840)

0.2344** (0.1607)

0.3915***

10.5

Taqueña

SE

1.14

-0.0999

0.2579**

0.3578***

12.5

(0.0726)

(0.1243)

Plateros

SO

1.99

-0.0331

-0.0331

0.0000

0

(0.0973)

(0.0973)

Pedregal

SO

1.99

-0.0323

0.1375

0.1706*

11

(0.0807)

(0.1163)

Nota: Los asteriscos que acompañan a los coeficientes en las columnas de los efectos de corto y largo plazo y de la diferencia representan significancia estadística: * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%, a estimación propia.

41


argumento el banco mundial ha proyectado que el número de vehículos privados en México aumentará de 24 millones de unidades el año 2008 a 70 millones el 2030.

Efecto irreversible

Otro ejercicio que realizamos, fue mirar fuentes alternativas de datos, tales como consumos de gasolina, compra de autos nuevos, transferencias de vehículos usados y también cambio en los precios de las licencias de taxis.

30% 42

revista universitaria uc

Desde un punto de vista metodológico, es natural preguntarse qué tan confiables son los datos de CO para la realización de estas evaluaciones. En primer lugar, nuestras estimaciones se enfocan principalmente en los cambios de concentración que se observan en las horas peak de la mañana, de 7 a 9 AM en Santiago y de 8 a 10 AM en Ciudad de México. Debemos constatar que los peak de CO coinciden perfectamente con los de tráfico para todas las estaciones de monitoreo. Además, este indicador es un contaminante cuya concentración no se ve afectada por variables químicas y/o climáticas. Otro ejercicio que realizamos fue mirar fuentes alternativas de datos, tales como consumo de gasolina, compra de autos nuevos, transferencias de vehículos usados y también cambio en los precios de las licencias de taxis. Todos los resultados obtenidos al utilizar estos índices son totalmente consistentes con las conclusiones anteriores. Observamos, por ejemplo, aumentos de consumo mensuales de gasolina de 6%. A su vez, encontramos un crecimiento en la venta de automóviles nuevos, atribuible al Transantiago, de un 30% y una elevación en las transacciones de vehículos usados en un 10% (estas cifras también incluyen a las motocicletas). En relación a los datos de precios de licencias de taxis, podemos observar que antes del Transantiago estos permisos costaban alrededor de 500 mil pesos (en taxis básicos), pero pocos meses después el valor subió a casi dos millones de pesos (ver figura 1).Nuestro trabajo es concluyente al demostrar que gran parte de este aumento, influido por distintos factores y tendencias, se debe precisamente a la implementación del TS, lo que viene a confirmar el considerable crecimiento de la demanda por este medio de transporte,5 que obviamente es más caro que el bus y/o metro. Es así como, dada la velocidad e irreversibilidad de los ajustes en el stock de automóviles, es imprescindible velar por un buen diseño previo a la implementación de cada política –incluyendo gradualidad en la misma y la acción complementaria de varios elementos, y de instrumentos de mercado en particular– y una correcta evaluación posterior del efecto de dicha medida, una vez que esta ha sido ejecutada.

rápida respuesta “La reacción de los usuarios frente a estas políticas es más rápido de lo que se presumía. Además, es muy difícil bajar a la gente del auto una vez que ya hizo la inversión y modificó sus hábitos”, explica Juan Pablo Montero.

5 Nuestros resultados econométricos sugieren que la demanda por viajes en taxis se duplicó producto del TS. Ver también en Lagos, R. (2003), “An analysis of the market for taxicab rides in New York City”, International Economic Review 44, 423-434.

Ha aumentado la venta de automóviles nuevos. Y en el caso de los vehículos usados, las transacciones se han elevado un 10% a causa del Transantiago.


cabezal

500

figura 1. Precio de las licencias de taxi

mil

6.000 5.000

pesos era el costo de las licencias de taxis antes de la implementación del TS. Poco después, el valor llegó a casi dos millones de pesos.

Precio de licencias (en dólares)

4.000 3.000 2.000 1.000 0 Julio 2004

Enero 2006 Julio 2007

Enero 2009 Julio 2010

Precio promedio mensual de licencia

Precio licencia

Tabla 3. Efectos de la Política por Estaciones: Transantiago

Estación

Sector

Ingreso por Hogar (relativo)

El Bosque

S

0.55

Cerro Navia

O

0.56

Pudahuel

O

0.67

La Paz

N

0.80

Cerrillos

SO

0.84

La Florida Las Condes

SE NE

1.08 2.51

Efecto de Corto Plazo

Efecto de Largo Plazo

-0.1091

0.2678*

(0.1038)

(0.1466)

0.0000

0.5131***

(0.000)

(0.1576)

0.0028

0.4398***

(0.1815)

(0.0910)

0.0233

0.3084***

(0.0997)

(0.0966)

-0.1068

0.4313***

(0.1707)

(0.1150)

0.0033

0.3079***

(0.0927)

(0.0905)

-0.0156

0.1759***

(0.0768)

(0.0709)

Tiempo de Cambio Nº Ajuste buses 11

-203.5

11

-134

9

-72.6

8

-105

8

-174.7

9

-88

8

-15

Tabla 3. Ingreso por hogar es el ingreso medio en la comuna. Para facilitar la lectura, el ingreso menor fue normalizado a 1. Efecto corto plazo es el cambio porcentual de concentración de CO en el primer mes. Efecto largo plazo mide el cambio porcentual de concentración de CO desde el mes en que termina el período en que los agentes ajustan su stock de vehículos producto de la política. Tiempo de ajuste es la cantidad de meses que tomó a los hogares ajustar su stock de vehículos.

Nota: Los asteriscos que acompañan a los coeficientes en las columnas de los efectos de corto y largo plazo y de la diferencia representan significancia estadística: * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%, a estimación propia.

43



El mundo necesita a los genios incomprendidos, esos que no calculan los resultados de cada una de sus acciones. Pero ya no basta la creatividad pura. El tiempo presente necesita su aterrizaje para que se transforme en innovaci贸n concreta. Despu茅s de siglos de confrontaci贸n, los creativos libres y los innovadores aplicados suman fuerzas en la misma direcci贸n.


dossier parte I: crear creativos

Crear creativos Los grandes desafíos del siglo XXI están frente a nuestros ojos. Gobernabilidad, calentamiento global, hambre, desempleo… Todos esperando que a “alguien” se le ocurra una solución. Activar cerebros adormecidos es un deseo creciente para las ciencias, porque el pensamiento creativo es un bien social cada vez más necesario y valorado. Las universidades, como nunca en la historia, buscan los medios para dar con las condiciones propicias para su aparición.


o que pone nuestro cerebro en acción no difiere mucho de lo que moviliza a animales sin conciencia, como los ratones. Por motivaciones básicas, como alimentación o sexo, de las cuales depende la sobrevivencia de la especie, el individuo recibe ciertos estímulos y, según ellos, imagina algo que, si se asocia a un placer, lo empuja a una acción para obtenerlo. Luego aprenderá que la realidad puede ser superior, pero también inferior, a lo que proyectó. Una y otra vez iniciamos acciones impulsadas por esas representaciones mentales, para llegar a un estado ideal de placer (en el que nos gustaría estar siempre). Ante situaciones que nos sorprenden, para bien o para mal, el cerebro establece un valor entre lo imaginado y lo logrado, asociado a ciertos eventos que nos llevarán a elegir, en el futuro, entre un pedazo de carne o un trozo de chocolate. El cerebro compara cuál le ha producido un chorro más potente de dopamina, y modificará sus acciones para obtener esa grata excitación una y otra vez. Uno aprenderá a detectar señales de una posible gratificación y evocará el placer asociado; ese recuerdo es más importante, incluso, que el momento de placer mismo.

Placeres mentales Francisco Aboitiz, médico siquiatra, jefe del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Siquiatría de la UC, se ha especializado en el fenómeno mismo y en su actuar en nuestro cerebro. Ha comprobado que hay un sorprendente orden en el mundo: “Todo parece organizado para poder sobrevivir, pero en unas condiciones en que las oportunidades de placer son contadas, incluso escasas. Un macho alfa podrá tener muchas más oportunidades gracias a sus niveles de testosterona, pero su posición lo obligará a competir, a enfrentar rivalidades y, por lo tanto, padecerá de altos niveles de estrés que, con frecuencia, se traducen en estados cardíacos críticos antes de tiempo”. Los chorros de dopamina que llegan al núcleo Accumbens del cerebro, son decisivos para nuestra historia y cómo vivimos: placeres y risas, pero también miedos y adicciones se asocian a él. Así, un artista puede padecer hambre siguiendo su vocación o un investigador científico renunciar a una carrera en el mercado pro-

“A veces, el pensamiento creativo se opone a la lógica establecida, no siempre es racional o sistemático, de ahí la utilidad de ‘las conversaciones de pasillo’, de los encuentros informales; incluso hoy pueden no compartir un mismo espacio, pero pueden interactuar por redes”, Francisco Aboitiz, siquiatra. fesional para quedarse en un laboratorio universitario, porque de ese modo obtendrán un máximo de gratificaciones. Aunque también puede haber excesos de imaginación, situación que es la especialidad del doctor Aboitiz en su consulta: “Los niños con déficit atencional pueden alcanzar niveles muy sofisticados en sus ensueños diurnos, pero en ellos, fantaseando, se alejan de la realidad y dejan de orientar sus acciones para obtener placeres reales; comienzan a satisfacerse con placeres cada vez más abstractos. El área 10, que está al medio de la frente, los atrapa: divagaciones, de grandes éxitos, seducciones, riquezas, placeres soñados”. En cierto grado es un proceso indispensable, para el niño y el adolescente; este, con la música, acostado en la cama, puede estar configurando su proyecto de vida personal, diferente a otros, único. ¿Puede suceder lo mismo con los investigadores, que se alejan de la realidad? ¿Es posible que sus notables talentos no tengan utilidad social? Parece que no es fácil establecer el límite: “Es que la creatividad tiene que ver con la capacidad de crear modelos mentales de cosas tan abstractas como pensar en una sociedad feliz, paradigmas de mundos perfectos… Son a veces estados idealizados de niños que crecieron y no abandonan sus ensueños, pero como adultos tienen que tener la capacidad de hacer algo concreto con ellos, un aporte, no quedarse en los puros modelos mentales”. 47


La creatividad, agrega el doctor Aboitiz, “implica la capacidad de establecer conexiones, relaciones entre eventos, relaciones nuevas y novedosas a partir de cosas que a veces siempre estuvieron a la vista, como hizo tantas veces Da Vinci”. Ello supone una fricción con la sociedad, la que tiene que asimilar una nueva mirada. Aquellas más dinámicas son más eficientes a la hora de darle espacios a los creativos: “A veces, el pensamiento creativo se opone a la lógica establecida, no siempre es racional o sistemático, de ahí la utilidad de ‘las conversaciones de pasillo’, de los encuentros informales; incluso hoy pueden no compartir un mismo espacio, pero pueden interactuar por redes. El pensamiento divergente es más laxo, más flexible, permite que pasen otras cosas, facilita ver de otra manera, por eso es fundamental para la creatividad”. Es ahí donde entra la política universitaria contemporánea; que la investigación tenga, ojalá, una aplicación. Es decir, que se convierta en innovación.

Ingenieros e intuitivos Uno de los experimentos que se está llevando a cabo, para facilitar el pensamiento divergente y creativo en la UC, lo conduce la sicóloga Nicole Moreau de la Meusse y está destinado a los alumnos de los últimos años de Ingeniería Civil.

Es un estado que permite lo inesperado. Incluso aparece la risa, que refresca y renueva la actividad cerebral, tal como se observa en los niños. El humor, precisamente, al igual que la creatividad, se funda en relacionar elementos diversos. En los años 50 Olds y Milner

implantaron electrodos en el núcleo Accumbens del cerebro de ratas. En vez de comer o beber, ellas elegían presionar la palanca que lo estimulaba. Esa preferencia les permitió identificar a esta área como el centro del placer.

Doctorada en Sicología Educacional, llegó al tema por un curso de creatividad cuando estaba en tercer año de Sicología; ver sus efectos, en alumnos de un liceo estándar en Lo Cañas, decidió su destino. La estimulación precoz, los medios de activar la creatividad, se transformaron en su obsesión. En Estados Unidos, a lo largo de diez años, pudo comprobar cómo se acoge, premia y celebra la creatividad, con una fuerza que nunca vio antes en Chile: “Aquí nos pesa y complica el ser distintos, el miedo a cometer errores. Los errores son muy importantes en la creatividad, aceptarlos y esperarlos como partes de un proceso, incluso hacerse amigos del error porque es difícil que algo resulte a la primera. De ahí que importa mucho la actitud de una sociedad, que no sea crítica ni castigadora de los errores”. De regreso al país, se acercó a la universidad y fue el profesor de Ingeniería Indus-

trial, Nicolás Majluf, quien se interesó en experimentar en talleres para alumnos de Ingeniería, para así llevar la creatividad a la empresa chilena y facilitar su capacidad de innovación, pero también como forma de conectarse con el placer de crear, con las pulsiones más profundas de los estudiantes, las que se vinculan al sentido de su vida. “Se vive una vida más plena si se tiene fe en que siempre hay cosas nuevas que descubrir, crear. Tranquiliza, divierte, saber que siempre hay alguna solución posible, siempre, aunque no resulte a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera. Que uno saldrá adelante sí o sí, empoderado de su vida, con constancia y consistencia”, explica Moreau de la Meusse. Es un estado que permite lo inesperado. Incluso aparece la risa, que refresca y renueva la actividad cerebral, tal como se observa en los niños. El humor, precisamente, al igual que la creatividad, se funda en relacionar elementos diversos. Un estado que también permite estar solo sin temor, lo que aporta un espacio-tiempo indispensable para configurar procesos. Para la sicóloga, “en Chile tenemos ese rasgo adolescente de ser como los demás del grupo, de vestirse, hablar, ser como todos, sin diferenciarse. Hace falta el equilibrio, entre el estar con otros, trabajar en equipo, interactuar, pero también saber estar solo. Ambas situaciones son necesarias para favorecer la creatividad”.

Nicole Moreau de la Meusse Francisco Aboitiz Es licenciada en Sicología UC y doctora en Sicología Educacional por la Universidad de Texas. Comenzó a especializarse profesionalmente como evaluadora de colegios en Tallahassee (Florida) y coordinadora en la Division of Student Affairs de la Florida State University de Tallahassee. Es profesora en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC desde el año 2003, con el “Taller de Habilidades Ejecutivas: Creatividad en la Empresa” por el que obtuvo al año siguiente el reconocimiento por Excelencia Docente en la Escuela de Ingeniería. Desde el año 2005 también es profesora invitada en los diplomados de Clase Ejecutiva del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, dictados a través del diario El Mercurio.

Es académico de la Facultad de Medicina, neurobiólogo y director del nuevo Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la UC, en el que convergen investigadores de las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales, Medicina y Química para desarrollar proyectos y crear un Programa de Doctorado en Neurociencia para 2012. El doctor Aboitiz también dirige el Centro para la Neurociencia y la Memoria, en el marco de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), entidad gubernamental inserta en el Ministerio de Economía y cuyo objetivo principal es fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de frontera en el país, factor clave del desarrollo económico y social sustentable a largo plazo.


Esa actitud, cultivada en Harvard, implica que hoy cerca del 50% de sus alumnos reconozca tener claro que es un deber participar en clase y ser un individuo que hace un aporte al grupo, lo que incide en que ahora se sientan responsables de su aprendizaje: “En ese proceso personal, cuando uno no está preocupado del resultado, sino absorto pensando, creando, se encuentra en una especie de trance, un estado placentero en que el lugar y el tiempo se desperfilan. No es cierto que los humanos no hagamos nada a menos que haya un premio involucrado; la creación es una gratificación en sí, a veces inmediata, a veces luego de fracasos que se soportan mejor si no se está pendiente de la meta, como saben los maratonistas”, afirma. También se requiere disciplina y esfuerzo para trabajar con otros, administrar energías, recursos, tiempos, aceptar bien los imprevistos. “En una empresa nunca se sabe quién puede dar una buena idea. Se necesitan ingenieros capaces de valorar el aporte de un antropólogo, de un sociólogo, gente con formación muy diferente; un diseñador, para que la empresa chilena pueda actuar por tendencias, no solo reaccionar de acuerdo a lo que dicen los expertos internacionales. Se necesitan respuestas propias, la innovación de acuerdo a nuestros medios, con nuestros recursos: ¿Qué vamos a hacer con la obesidad en Chile? La solución pasa por una realidad nacional”, concluye Moreau de la Meusse.

Ser más creativos El interés por incentivar la creatividad ha despertado la curiosidad de muchos investigadores, en especial, desde que el sicólogo Joy P. Guilford, a mediados del siglo pasado, postuló que ella era independiente de la inteligencia. Así surgió el concepto del pensamiento divergente; personas muy inteligentes pueden actuar siempre según pautas “convergentes”, en tanto otras hacen asociaciones diferentes, originales, eventualmente únicas. Como en el caso de Einstein, que fue capaz de pensar en lo más básico de las leyes físicas, haciéndose las preguntas que se haría un niño, del tipo de: ¿Por qué el cielo es azul? La búsqueda de la creatividad no ha sido fácil. Aunque un mismo individuo tiende a sacar un puntaje similar en las pruebas que la miden, ello no significa que, en la vida real, efectivamente sea un creativo. Se empezó a investigar qué gatilla ese paso, de tener un potencial a saber usarlo.

1

2

“Aquí nos pesa y complica el ser distintos, el miedo a cometer errores y eso atenta contra la creatividad”, Nicole Moreau de la Meusse, sicóloga. Edward De Bono fue el

psicólogo que acuñó la noción de pensamiento divergente, que consiste en la búsqueda de posibilidades creativas para la resolución de un problema. El pensamiento divergente está dentro del creativo, relacionado más con la imaginación que con lo lógico-racional.

En la inteligencia artificial de la robótica, los desafíos mayores aparecen en relación a los individuos que realizan asociaciones muy únicas, especialmente poetas, humoristas y jazzistas improvisadores. Los robots todavía no llegan hasta ahí. También ha habido muchos estudios, como los emblemáticos del sicólogo Howard Gruber sobre Charles Darwin o los de Frederic Holmes sobre Lavoisier, para encontrar pistas asomándose al interior de los cerebros de los genios. Un paso importante lo dio la sicología social, con sus experimentos que probarían que la creatividad surge con más frecuencia en una actividad que se realiza por puro placer. Mihaly Csikszentmihalyi aportó el “estado de flujo”, en el que un individuo se ve totalmente absorto en algo de su interés, lo que luego recordará como “una experiencia cumbre”. Dean Keith Simonton agregó otro aspecto: los creativos, los que gozan en su quehacer, son muy productivos; en el caso de un artista, muchas ve-

1. PENSAMIENTO DIVERGENTE La imagen indica las áreas que se activan en personas creativas, en el momento de realizar una tarea de memoria. Cuando resolvemos problemas concretos “se apaga” este valioso sistema.

2. ENSOÑACIÓN CREATIVA Áreas activas cuando las personas están en estado de ensoñación mental. Unas y otras conforman una red que se relaciona a estados de asociaciones libres como las que realizamos en reposo, sin presiones.

ces dejará una cantidad de obras buenas, pero también muchas malas. La libertad es clave, dejarse fluir sin la tensión de tener que ser perfecto, olvidarse de la existencia o ausencia de un premio. En Berkeley, el Institute of Personality Assessment realizó un estudio orientado a la creatividad en la arquitectura. Al margen de lo previsible, como carácter independiente, confianza en sí mismo, ambición, trabajo duro, los más creativos compartían dos atributos más sugerentes: ausencia de convencionalismos y conexión con su inconsciente. Como el conocimiento es hoy muy interdisciplinario y requiere de miradas desde campos diferentes, otro aspecto interesante es que la creatividad –tal como se observa entre los niños–, tiene un cierto carácter “contagioso”. El trabajo de uno incita a hacerlo a otros, si tiene éxito con mayor razón. La influencia de los mentores, de los rivales, de los seguidores, fue analizada. La infancia, etapa en que la oportunidad de descubrir muchas cosas sobre el mundo genera “un capital de creatividad” que llevó a la difusión de la estimulación precoz o temprana, también fue considerada: ¿Cuáles podrían ser ciertas medidas, políticas, condiciones, que favorecerían ese proceso? La educación comenzó a explorar aulas con rincones en los cuales el alumno pueda explorar, a su manera, algo del mundo. Con ello se busca recuperar el placer de lo espontáneo y el acceso a su propio inconsciente. Capital para el futuro, ya que los creativos procesan, por el resto de su vida, las intuiciones, sentimientos y experiencias de la niñez y la adolescencia. Sus momentos cumbre se transforman en proyectos concretos, obras, desarrollos; ellos mismos, entonces, además de ser creativos se transforman en innovadores. Justamente, el proceso que la sociedad necesita. Que el que recibió cinco talentos, entregue cinco y no menos. Ojalá más. 49


dossier

50

revista universitaria uc


Formar

innovadores Una vez que se tiene el talento para crear se pueden tomar dos caminos: dejar las obras que nazcan como un aporte al conocimiento o transformarlas en productos para una industria. Ninguna de las alternativas es mala; ambas son necesarias. Pero la segunda es la que contribuye a que los países den el salto en cuanto al desarrollo económico. ¿Cómo potenciar aquellas mentes creativas para que se conviertan en innovadoras?

nnovar ha sido un verbo de moda desde que comenzó el siglo XXI. Todos quieren –y creen– tener ideas novedosas, crear productos, procesos o formas nuevas de hacer las cosas. Pero no todo lo creativo cumple con los requisitos para llamarse innovación. Según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde), que reúne a los países desarrollados, innovación es “la implantación o comercialización de un producto con características mejoradas de desempeño, con el fin de brindar objetivamente servicios nuevos o mejorados al consumidor”. La Política de Innovación para la Competitividad Chilena –que representa las acciones gubernamentales que dirigen y complementan la Estrategia Nacional de Innovación, cuya misión es duplicar el PIB hacia el año 2020– tiene un elemento esencial: la convicción de que la innovación no se produce solo a través de nuevas ideas, de creatividad, sino que es un proceso. La innovación es el resultado de un largo camino, de un esfuerzo, de un trabajo conjunto en el que tanto las universidades como el gobierno y las empresas tienen protagonismo.

El factor educacional Como lo indica la experiencia internacional, el éxito de las políticas de innovación depende, en gran medida, de la existencia de oportunidades de for-

mación continua, con el fin de producir especialistas con los conocimientos y talentos necesarios en materias científicas y tecnológicas. Los economistas Marcelo Tokman y Andrés Zahler, en su paper “Innovación para un crecimiento sostenido: Siete lecciones para Chile”, aseguran que “no hay posibilidad alguna de éxito sin un capital humano suficientemente calificado. Nuestro sistema de educación debe estar preparado para generar capacidad de innovar, esto es, capacidad de aprender, adoptar, adaptar y crear nuevos conocimientos. Lo anterior es una condición necesaria que sí depende de las políticas que formule el país. Por tanto, se requiere mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles, poniendo especial énfasis en asegurar que la formación corresponda a las necesidades del sector productivo”. Se estima que en Chile trabajan entre seis mil 500 y siete mil doctores, el 80% de los cuales está empleado en la educación superior y 11% en el sector productivo. En el país existen 178 programas de doctorado ofrecidos por 27 universidades, un 68,5% de los cuales está acreditado. La Universidad Católica, la de Chile y la de Concepción concentran el 50% de los programas. El número total de estudiantes de doctorado en el país alcanza los cuatro mil alumnos, habiéndose más que triplicado en la última década. El Estado ha estimulado este crecimiento a través de becas de estudio en Chile y en el extranjero, becas complementarias y proyectos para la inserción de doctores en la academia 51


dossier parte II: formar innovadores

y en el sector productivo. Diversos escenarios de crecimiento nacional proyectan para el año 2020 una población de entre diez mil y 14 mil doctores empleados en el país. Comprendiendo la importancia para Chile de contar con profesionales con rigor científico, capaces de innovar, insertos en las empresas y en el mundo social, la UC ha desarrollado sus programas de doctorado, cuyo objetivo es que los estudiantes en el futuro se conviertan en investigadores independientes que aporten a la generación de nuevo conocimiento y a su eventual aplicación, más allá de las aulas académicas. Es así como la Universidad planea reforzar las herramientas que sus alumnos pueden utilizar para desempeñarse en el área privada, como cursos de liderazgo, comunicación, sobre temas de innovación, administración y gestión. Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC, explica que efectuar los estudios doctorales en el país de origen es relevante ya que permitirá que este deje de ser un exportador de materias primas para comenzar a vender productos con valor agregado. De realizar un doctorado en el extranjero, “puede ser que al volver a Chile sea más complejo generar una línea de investigación acorde a la realidad nacional”, afirma. Para que los programas impartidos sean más atractivos, la UC se ha puesto

La investigación en la UC

966 319 34 31 papers ISI 2010

proyectos Fondecyt vigentes

proyectos Fondef vigentes

programas de doctorado

Fuente: Vicerrectoría de Investigación UC.

como meta captar a los mejores alumnos del país y permitirles que mientras desarrollan su tesis generen unidades de investigación en el exterior. “Lo ideal es que al obtener el título de doctor nuestros alumnos estudien un postdoctorado en el extranjero, ya que de ese modo se convertirán en investigadores consolidados”, opina Larraín. Además, entre los planes de la Universidad está internacionalizar cada vez más estos estudios aumentando el número de profesores extranjeros. Dora Altbir, licenciada en Física y doc torada en Ciencias Exactas con men-

Innovación en madera En la UC, se han establecido grupos multidisciplinarios de investigadores que crearon centros. Entre ellos, el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, en alianza con la Corporación Chilena de la Madera (Corma), en el que participan equipos de investigadores de las escuelas de Ingeniería, Construcción Civil, Diseño y Arquitectura.

Investigadores y creativos en el arte No solo es posible encontrar investigadores y doctores en el mundo de las ciencias. También los hay en el arte. Y aunque a veces su aporte es intangible, ya que se remite a la generación de conocimiento sobre otros creativos, es relevante para la sociedad. En Chile, no existe un doctorado en arte. “Lo más cercano”, asegura Miryam Singer, la directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, “es el doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, que tiene alrededor de 50 personas enroladas. Por otra parte,

52

revista universitaria uc


Para que las innovaciones que se obtienen generen valor económico, deben patentarse. De esta manera, el trabajo realizado se convierte en un producto vendible, industrializable y protegido en términos de sus derechos económicos.

“uno de los componentes más interesantes de la ciencia es que desde todos los lugares es posible contribuir al conocimiento general. La ciencia requiere principalmente de buenas ideas, y esas están en todas partes”. En este mismo sentido, el vicerrector Larraín dice que “la investigación necesaria para solucionar los problemas de la sociedad actual requiere de una mirada interdisciplinaria”. Por ello, la UC abrirá el próximo año el doctorado en Neurociencia, el primero que enfocará un tema desde la mirada de varios saberes, ya que participarán la Escuela de Sicología y las Facultades de Medicina, Química y Ciencias Biológicas. “Estamos planificando el desarrollo de más programas de este tipo, debido a que son clave para el país”, anuncia.

ción en Física por la UC, se especializó en un tema de creciente relevancia: las propiedades magnéticas de las nanoestructuras. Hoy, como directora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta que está “convencida de que la formación que se recibe en Chile es, en general, de calidad equivalente a la del extranjero y, por ello, lamento que en ocasiones se discrimine a los científicos formados en el país”. Por otra parte, explica que como doctora se ha dado cuenta de que

Para estimular la innovación, en el año 2000, la Universidad –que tradicionalmente investigaba y luego realizaba la transferencia y la formación de personas– convirtió esta relación en un diálogo tripartito con la empresa y el gobierno. De este modo, se comenzaron a crear programas y centros con la industria, fundaciones con grupos económicos, consorcios para la gestión de la propiedad intelectual, consorcios

en el Cono Sur se ofrecen no más de uno o dos programas, por lo que el espacio latinoamericano de habla castellana está muy carente de doctorados que satisfagan esa necesidad”. La investigación en este ámbito que actualmente se produce en la UC es canalizada a través de distintos programas de magíster y proyectos disciplinarios e interdisciplinarios, cuya principal salida son los artículos que los académicos publican en revistas internas y externas. Según la académica, “la mejor forma de fomentar la construcción de conocimiento y producir avances en las

disciplinas vinculadas es por medio de la creación de un programa de doctorado en Artes, que articule el desarrollo de la investigación de excelencia y promueva la transmisión y circulación de nuevo conocimiento. Por ello, la Facultad de Artes está trabajando fuertemente en la elaboración del programa de doctorado con mención en Artes Visuales, Dramaturgia y Composición. Lo importante para los futuros enrolados es que, además de la teoría, la dimensión práctica estará presente en todas las menciones”.

Investigadores aplicados

Número de doctores graduados

tecnológicos con sectores industriales, incubadoras de empresas y un certificado de emprendimiento. Internamente, en la UC se han establecido grupos multidisciplinarios de investigadores que crearon centros de investigación. En ellos confluyen doctores de varias disciplinas que se relacionan con el medio externo. En algunos casos, se trata de una empresa, en otros puede llegar a ser un sector industrial y, en otros, empresas de diferentes sectores con problemas transversales comunes. Por ejemplo, existe desde 2002 el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, en alianza con la Corporación Chilena de la Madera (Corma). A partir de 2004, se comenzaron a crear centros en diferentes áreas de impacto, y se generó interacción entre estos y los nuevos consorcios tecnológicos. Mientras los centros son amplios en las materias de estudio e incluyen, además, otras actividades como puede ser la formación continua a través de postítulos y postgrados, los consorcios son focalizados a temas de impacto productivo para las empresas socias. Entre los consorcios en que participa la UC están: Vinnova S.A., sociedad entre 11 viñas, la Asociación de Viñas de Chile y la Universidad de Concepción; Industria Hortofrutícola S.A., sociedad entre 26 empresas productoras y exportadoras de fruta y hortalizas frescas del país y la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex); Construred, sociedad con la Cámara Chilena de la Construc-

Nota: Número de doctores graduados anualmente por cada millón de habitantes. Comparación entre Chile y los países que han dado el salto en cuanto a desarrollo económico gracias a la innovación. Fuente: Vicerrectoría de Investigación UC.

53


dossier parte II: formar innovadores

Solicitudes de patentes uc acumuladas 140

100 80 60 40 20

Año

En Chile

Nov-10

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

1997

1966

1995

1991

1989

1988

1987

1985

1984

1983

1980

0 1979

Número de solicitudes de patentes

120

En el extranjero

Nota: El número de solicitudes de patentes considera las presentadas en: oficinas nacionales de patentes bajo Convenio de París, bajo Convenio Patent Cooperation Treaty (PCT) y en European Patent Office (EPO). Fuente: WIPO, USPTO, Latipat,-esp@cenet, IMAPI y Dirección de Innovación UC.

La innovación es el resultado de un largo camino, de un esfuerzo, de un trabajo conjunto en el que tanto las universidades como el gobierno y las empresas tienen protagonismo.

54

revista universitaria uc

ción, el DuocUC y la Corporación Educacional de la Construcción. Para que las innovaciones que se obtienen de estos centros de investigación y consorcios tecnológicos generen valor económico, deben patentarse. De esta manera, el trabajo realizado se convierte en un producto vendible, industrializable y protegido en términos de sus derechos económicos. A través de este mecanismo, la tradicional investigación universitaria sale de los laboratorios y se convierte en un invento que puede transformar a una industria o, incluso, a una sociedad. Las casas de estudios superiores han entendido que pueden aportar al desarrollo del país más allá de la divulgación de las investigaciones, formando o creando lazos con empresas para darle un uso comercial a los nuevos conocimientos. En Chile, el camino es más bien árido porque existe temor e ignorancia respecto de esta nueva manera de enfrentar la ciencia. Debido a lo anterior, en la Universidad existe una instancia anual que bus-

ca guiar y financiar a los investigadores a la hora de patentar: el Concurso de Patentamiento en la UC. Según Daphne Ioannidis, coordinadora de Propiedad Intelectual de la Dirección de Innovación, “el premio consiste en un monto de dinero (que varía cada año) destinado a iniciar las gestiones de protección de los resultados de I+D a través de patentes”. El trabajo que está realizando la UC en cuanto a incentivar la innovación y a patentarla ha dado sus frutos: Si en 1979 las solicitudes de patentes realizadas en Chile y en el extranjero que efectuaba la Universidad llegaban a una o dos, en 2010 alcanzan las 129.

Una estructura para la innovación En aquellos países en que la innovación ha cambiado el curso de su desarrollo económico –como Finlandia, Nueva Zelandia o Australia–, no se ha pasado por alto el cómo generar que los grandes creativos reciban los estímulos necesarios que les permitan inventar. Al planificar su futuro edificio institucional, que se construirá en el campus San Joaquín, la Dirección de Innovación de la Universidad se planteó cuáles podrían ser sus requerimientos y oportunidades: ¿Es posible facilitar el proceso creativo desde los espacios? ¿Mejores vistas, espacios más altos? Por otra parte, también se propusieron desafíos más conceptuales, pero igualmente importantes: Si la innovación busca aplicaciones útiles de la creatividad, ¿cómo interactuar con los creativos sin quitarles el aire libre que necesitan para ser espontáneos? En ese camino descubrieron que la arquitectura también ha comenzado a reaccionar con el objetivo de facilitar la creatividad y la innovación. En el Instituto del Hombre de París ya habían comprobado que algunos investigadores trabajan mejor en un espacio muy abierto, despejado, inspirador, en tanto otros los

Un recinto para crear e innovar El futuro edificio de la Dirección de Innovación UC tendrá numerosos espacios de interacción como terrazas, lounges, cafeterías, restorán con barra de bar. Todo con el objetivo de gatillar la creación de los investigadores con una aplicación necesaria para la sociedad. La arquitectura es obra de Alejandro Aravena y estará terminado en junio de 2013.


La idea del trabajo interdisciplinario surgió para que los chispazos de los genios creativos fueran conocidos y considerados. Para que otros investigadores o autoridades responsables pudieran detectar si esas ideas brillantes tenían un uso específico. necesitan más acotados, pequeños, que les aporten la serenidad que las circunstancias requieren; unos orientados a lo exterior, otros a lo interior. La idea del trabajo interdisciplinario surgió para que los chispazos de los genios creativos fueran conocidos y considerados. Para que otros investigadores o autoridades responsables pudieran detectar si esas ideas brillantes tenían un uso específico; a veces eran empresarios los más capaces de detectar las potencialidades prácticas de una idea. Así nació el concepto central del nuevo edificio. En palabras de Alfonso Cruz, director de Innovación de la UC – ingeniero civil UC, próximo a titularse como doctor en Innovación Tecnológica por la Universidad de Sussex–, “la innovación requiere de un ambiente interdisciplinario, a diferencia de la investigación que, en muchos casos, brota y puede crecer muy bien en soledad”. Y el nuevo edificio debe responder a ese concepto fundamental. Marcelo von Chrismar y los demás

encargados del proyecto, conscientes de la necesidad de tener una referencia internacional, visitaron algunos centros en el exterior y contactaron a sus organizadores y administradores, a investigadores y profesores de ellos, a alumnos de posgrado, etcétera, para conocer su nivel de satisfacción o sus eventuales deficiencias. Acordaron una asesoría con el Stanford Research Institute para identificar las empresas y actividades de investigación que debía alojar el centro chileno y organizar visitas a otros centros a nivel mundial, los más semejantes en su misión, para aprender de sus experiencias y desarrollar el modelo propio de la UC. En busca de un modelo apropiado a la realidad nacional, también se reunieron con directivos y académicos de todas las facultades, con docentes de otras universidades, directivos y ejecutivos de Corfo y del Ministerio de Educación (de sus programas relacionados con la investigación, la innovación y el emprendimiento), y con empresarios que podrían instalarse

con actividades de investigación e innovación en el centro mismo. La construcción estará terminada en junio de 2013. Tendrá un ambiente intencionalmente informal, suelto, flexible, con numerosos espacios de interacción como terrazas amplias, lounges, cafeterías, restorán con barra de bar, las más diversas soluciones para gatillar ese clic que conecta la idea iluminada de un creador con una aplicación necesaria para la sociedad. Su arquitectura es obra de Alejandro Aravena. Sin llegar al diseño de hoteles o cruceros –también interesados en la interacción, pero por motivos muy diferentes–, estas nuevas instalaciones buscan el equilibrio necesario, en un círculo virtuoso, para que puedan dialogar y complementarse el orden con la libertad, lo racional y lo intuitivo, lo cerebral con lo sensorial. Es un desafío muy propio del siglo XXI, tras los errores de una centuria que osciló entre uno y otro extremo, a veces con violencia, sin alcanzar el punto de equilibrio. 55


dossier parte III: vivir la creación

Vivir la creación

Ellos lo han sentido. Ese punto de quiebre que marca el descubrimiento de algo nuevo, distinto a todo lo antes conocido. Son aquellas personas que encarnan el momento sublime de instaurar un “orden dentro del caos”. ¿Qué gatilla en nosotros la posibilidad de traspasar esa barrera que permite experimentar y alcanzar una realidad diferente? Es lo que nos contaron seis investigadores pertenecientes a las artes y ciencias, que nos hacen partícipes de un instante de iluminación dentro de sus destacadas trayectorias. 56

revista universitaria uc


“Lo que era complicado e inconexo, súbitamente se aclara y se ve un orden en lo que hasta hace poco era caos”.

Chispazos Ricardo San Martín Ingeniero civil industrial UC, MSc UC Berkeley, doctor del Imperial College, London (UK). Actualmente se desempeña como director del magíster de Diseño Avanzado UC y profesor titular en la Facultad de Ingeniería UC.

J

unto con dedicarme al estudio de los temas de creatividad e innovación, mi propia biografía ha estado marcada por momentos cumbre. Son instantes mágicos, en que me he sentido transportado por una sensación de euforia. Lo que era complicado e inconexo, súbitamente se aclara y se ve un orden en lo que hasta hace poco era caos. Lo más increíble en todas esas ocasiones es que la iluminación no me ha llegado cuando, en forma consciente, he intentado resolver el problema. Por el contrario, el “chispazo” ha ocurrido cuando he dejado de pensar, me he ido a caminar o hacer deporte, incluso, muchas veces, en la mitad de un sueño. Para mí, son experiencias, son testimonios de lo poderoso que es nuestro pensamiento

inconsciente, algo que recién ahora se comienza a reconocer como la actividad más importante de nuestros cerebros. Reconozco que este pensamiento es más lento, pero con la gran ventaja de permitir conectar lo que en forma consciente siempre estuvo inconexo. Al respecto hay un libro fundamental: Hare Brain, Tortoise Mind, de Guy Claxton (Fourth Estate, UK, 1997, Harper Perennial, USA, 1999). Pero mi mayor “chispazo” fue mixto, entre inconsciente e intencional. Estaba realizando mi máster en Ingeniería Química en UC Berkeley, donde el curso de Termodinámica Molecular era lo más difícil que me había tocado estudiar. Lo más frustrante es que uno podía traer todo lo que quisiera a los exámenes: problemas

resueltos, evaluaciones pasadas, etcétera. En las dos pruebas previas mis resultados no habían sido buenos, pese a que entendía la materia y podía resolver complicadas tareas, por lo que estaba con serias posibilidades de repetir. Mi problema era de velocidad. En una prueba de una hora era incapaz de pensar claramente. Afortunadamente funcionó mi pensamiento inconsciente, y tres días antes del examen tuve una iluminación. ¿Si yo fuera el profesor del curso, de dónde sacaría los problemas? Me imaginé esa situación que enfrenta un académico, que todos los años dicta el mismo curso. La noche siguiente me desperté con la respuesta en la cabeza: ¡De sus investigaciones! Me levanté de madrugada y corrí a la biblioteca. Consulté sus trabajos científicos y con gran asombro me di cuenta de que era de ahí justamente de donde sacaba sus preguntas. Fotocopié y estudié todos los trabajos y cuando me dieron el examen, era como haberse sacado el Loto: obtuve la mejor nota del curso. “Siempre tuve confianza en usted”, me dijo el profesor. Yo solo sonreí con la satisfacción de haber descubierto cómo romper el código. Gracias a esta experiencia puedo afirmar que es sumamente poderoso ver el mundo desde la perspectiva del otro. Tanto para descubrir sus necesidades, como para entender desde dónde está funcionando. Este hallazgo me ha acompañado durante todos estos años y, sin duda, me ha servido muchísimo en las innovaciones que he podido realizar. Muchas veces lo aplico no solo en humanos. Cuando he trabajado en control biológico, me imagino que soy el organismo que quiero controlar. Me pongo en su lugar, con sus recursos, con su biología. Si trabajo con caracoles, soy caracol. Si son babosas, soy babosa. Suena un poco extraño, pero los invito a intentarlo. La empatía es la más poderosa herramienta al momento de innovar. 57


dossier

El manuscrito de Murcia Alejandro Vera Profesor e investigador del Instituto de Música de la UC. Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Licenciado en Educación Musical de la Universidad de Concepción, Chile.

58

revista universitaria uc

A

fines del año 2003 encontré un manuscrito desconocido de música para guitarra, copiado en 1722. Su música era importante y merecía ser objeto de una edición moderna o de un facsímil. Sin embargo, me obsesionaba lo poco que se sabía sobre el compositor, Santiago de Murcia, a pesar de que su obra anterior sí era conocida y existían numerosos estudios previos sobre ella. Solo se tenía el dato de que a comienzos del siglo XVIII había sido maestro de guitarra de la reina en la corte de Madrid, pero nadie había encontrado más documentos sobre él en España, por lo que se especulaba con un posible viaje suyo a México (otras de sus fuentes se conservaban allí). Me obsesioné entonces con realizar una edición cuyo estudio preliminar fuese contundente y develase algunas interrogantes sobre el personaje. En enero de 2008 visité los archivos madrileños durante tres semanas. Al comienzo me concentré erróneamente en la documentación notarial, pero luego me di cuenta de que esto era como pretender encontrar una aguja en un pajar en solo un par de minutos, lo que me llevó a cambiar mi estrategia y explorar los archivos parroquiales. De esta forma pude

“Al comienzo me concentré erróneamente en la documentación notarial, pero luego me di cuenta de que esto era como pretender encontrar una aguja en un pajar en sólo un par de minutos, lo que me llevó a cambiar mi estrategia y explorar los archivos parroquiales”. localizar nuevos datos que desvirtuaban la hipótesis sobre el viaje a México: se trataba de un compositor nacido y activo en Madrid hasta el final de su vida. Lo más interesante fue que estas novedades biográficas modificaban el modo en que se había entendido su obra. Por ejemplo, algunas piezas consideradas hasta ese momento como “americanas” o “afroamericanas”, que (se había llegado a sugerir) Murcia había aprendido durante su contacto con los esclavos en México, se revelaban ahora como productos hispanos que remedaban o parodiaban lo americano o lo africano, pero sin llegar a homologarse con ellos. Todo esto quedó plasmado en mi edición y su correspondiente estudio introductorio, que fueron publicados a fines del año pasado en Estados Unidos.


El cerebro sensible Lucía Melloni Licenciada en Sicología UC. Luego de participar y liderar investigaciones en el laboratorio de neurociencia Ivan Razmilic Vilensky, de la UC, en 2008 se integró como miembro de Facultad en el Departamento de Neurofisiología del Instituto Max Planck, Frankfurt, Alemania.

A

ctualmente me desempeño en el Instituto Max Planck (IMP) para la Investigación Cerebral en Alemania, donde lidero un equipo orientado a la neurociencia cognitiva. Mi especialidad es el estudio de los modos que tiene el cerebro para procesar las emociones complejas. Este órgano tiene áreas separadas. Una permite ver el color de algo, otra su forma, otra su movimiento, pero de ahí se produce una sincronía que funde muchas zonas más. Son temas que investigaba el neurólogo Francisco Varela, prematuramente fallecido (1946-2001). Fue suficiente escucharlo una sola vez para se produjera en mí “una emoción compleja” que cambió mi trayectoria definitivamente. Era primavera de 1999, cuando asistí a mi primer congreso internacional de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía, que se llevaba a cabo en Chile. Una sola charla, de muchas que hubo, cambió el rumbo de mi vida: fue Francisco Varela exponiendo sobre el cerebro. Era tal su placer y entusiasmo al contar cómo este órgano da lugar a la conciencia, cómo el simple hecho de que las neuronas se sincronicen puede dar lugar a la mente, que sus palabras vibraron en mi cabeza. Después de esa charla todo me quedó claro: yo tenía que estudiar el cerebro y los mecanismos que hacen posible que sintamos.

Asumir el yo María de la Luz Hurtado

E

stoy viviendo tiempos fecundos como investigadora y teórica de las teatralidades y de la escena chilena. En vez de afianzar metodologías, interpretaciones, discursos Licenciada canónicos que mis más de treinta años de en Sociología producción académica me autorizarían a generar, UC y doctora he preferido exponerme a vivir radicalmente en Literatura el “vacío de la intemperie” (Grüner) en el que Universal de este siglo XXI nos sitúa. La transdisciplina se ha la Universidad convertido en mí en vocación insistente para de Chile. Es acercarme al desentrañamiento de la densa profesora titular complejidad de articulaciones de sentido y de la Escuela de de producción de experiencias personales y Teatro UC y jefa comunitarias que se tejen y des-tejen en y a partir del Programa de las experiencias de arte. Esta vertiente pudo Investigación fluir en mí cuando me asumí como agente de y Archivo de la este proceso y cambié, al momento de escritura Escena Teatral. de mis estudios y ensayos, el uso de figuras de enunciación anónimas y despersonalizadas por el “yo”, puesto en tensión con el “tú” y el “ellos”. Esto, sin desmedro de mantener el rigor y sistematicidad de mis exploraciones en diversas vertientes disciplinares, me permitió activar mis áreas psíquico-cognitivas más profundas y asumir mi historicidad, mis condiciones de producción del conocimiento y mi posición de alteridad en el entramado de sujetos que construyen discurso y pensamiento crítico a la par y a través de mi provocación discursiva: el artista de este u otros tiempos, el estudiante, el teórico, el ensayista, el comunicador, el público. 59


dossier parte III: vivir la creación

“Inmediatamente recordé la primera clase de Couve; tan breve como sus novelas, tan precisa como sus óleos. Fue en ese instante que determiné escribir y catalogar la obra pictórica de mi maestro, sería mi homenaje a la vocación y pasión de un creador”.

La pasión de Couve Claudia Campaña Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid, España. Master (M.A.) en Historia del Arte, Courtauld Institute of Art, University of London, Inglaterra. Profesora titular de Teoría e Historia del Arte, Escuela de Arte de la UC. Desde 2010, es directora de Publicaciones, Archivos y Patrimonio de la Facultad de Artes de la misma institución.

60

revista universitaria uc

R

ecuerdo perfectamente el segundo en el cual decidí escribir mi libro Adolfo Couve: una lección de pintura y hacer la retrospectiva de la obra de este escritor y pintor chileno en el Museo de Bellas Artes. El 11 de marzo del año 1998, Couve puso fin a su vida en su casa de Cartagena. Al día siguiente tuvo lugar la misa fúnebre. Posteriormente, sus restos se trasladaron a Santiago para ser cremados. El cortejo, formado por una veintena de vehículos, inició un lento trayecto por la recién inaugurada Autopista del Sol. Yo iba en uno de los primeros autos; en un momento miré

hacia atrás y pude distinguir, a lo lejos, un bus cerrando la caravana con un letrero en el parabrisas que señalaba: Universidad de Chile. Inmediatamente recordé la primera clase de Couve; tan breve como sus novelas, tan precisa como sus óleos. Fue en ese instante que determiné escribir y catalogar la obra pictórica de mi maestro, sería mi homenaje a la vocación y pasión de un creador. El libro (300 páginas) se presentó junto a la muestra el 3 de septiembre de 2002. Para escribir, investigar y tener éxito en una obra, el tema no solo tiene que ser inédito sino extraordinariamente atractivo para uno.


Experiencias científicas y azar Nibaldo Inestrosa Premio Nacional de Ciencias año 2008, licenciado en Ciencias Biológicas, doctorado en Biología Celular por la UC y PostDoctorado en Neurobiología Molecular por la University of California. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, donde dirige los Centros de Regulación Celular y Patología, y de Envejecimiento y Regeneración. Es un reconocido especialista en el mal de Alzheimer.

E

n general, el resultado de una experiencia científica proviene de una planificación que entrega resultados esperables, y las sensaciones agradables no se originan en el resultado mismo, sino en presentir que este podría tener relevancia en el campo de estudio. Sin embargo, hace unos años el azar se impuso a todo lo planificado. Yo trabajaba en la enzima AChE, una proteína de la sinapsis colinérgica y quería iniciarme en el estudio de la enfermedad de Alzheimer. La hipótesis en ese momento incluía a un pequeño péptido llamado amiloide. Las ideas no fluían y un día le dije a un estudiante que combinara a la AChE con el péptido y viéramos qué pasaba. Después de una semana le pregunté por el experimento y me dijo que no pasaba nada, que todos los tubos estaban transparentes con excepción del que tenía AChE con amiloide que se veía poco claro y probablemente se había contaminado. Cuando vi esto mi nivel de excitación subió exponencialmente y le dije, casi gritando: “¡Hemos encontrado algo nuevo!”.

“Casi por azar, había surgido un nuevo horizonte. La presencia de ambas moléculas había inducido la formación de unas fibras similares a las placas seniles presentes en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer”. Casi por azar, había surgido un nuevo horizonte. La presencia de ambas moléculas había inducido la formación de unas fibras similares a las placas seniles presentes en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. La turbidez del tubo con ambas sustancias nos dio la pista. Seis meses después, en agosto de 1996, el trabajo se publicó en la revista Neuron, y muchos laboratorios del mundo se lanzaron a estudiar en detalle este fenómeno. Actualmente, se han desarrollado varias drogas para prevenir la formación de fibras en el cerebro de animales modelos del Alzheimer. 61


letra fresca

62

revista universitaria uc

Cecilia Gheza Estudiante de Medicina UC. Segundo lugar en el Interescolar de cuentos en inglés de la Universidad Andrés Bello, año 2009. Primer lugar en el 15º Concurso de Cuentos DuocUC, año 2010. Segundo lugar categoría “cuentos” Concurso Literario UC, año 2011.


letra fresca

Ruido

Amalia y Antonio son los dos personajes que torturan con sus sonidos a la protagonista de esta historia. La persiguen los momentos que no quiere recordar, pero que retumban en su cabeza como un martillo golpetea un clavo. La estudiante de Medicina Cecilia Gheza nos presenta este inquietante cuento que, recientemente, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario UC 2011.

O

dio el té sin azúcar y ya me he tomado dos tazones, pero me levanto para preparar un tercero. Me sirve para no pensar, si le pongo azúcar mi cabeza va a funcionar más rápido, va a seguir atacándome con ideas, con pensamientos, con recuerdos, y no quiero, no quiero, no quiero, me gustaría tener la mente vacía por un segundo, por una vez en la vida me gustaría no pensar, no analizarlo todo, no recordar cada detalle, cada gesto, cada ruido, porque cuando pienso me siento sola. Si pudiera eliminar los sonidos no sería tan malo. Tomo la tetera, vierto el agua en el tazón y hay un ruido, escucho cómo el líquido golpea el fondo, cómo el té se agita dentro de la bolsita; dejo la tetera sobre la cocina y escucho su contenido moverse y acomodarse; levanto el tazón y por un instante este roza el mueble en el que está apoyado, otro sonido que se va a quedar dando vueltas por mi cabeza. El agua ya está casi fría y me apuro a beber, porque estoy empezando a recordar, y tengo ganas de llamar a alguien, pero hay solo dos personas con las que quiero hablar y no me atrevo a molestarlos; me da miedo que se aburran y me dejen. Me da miedo estar sola. Afirmo el tazón con las dos manos y eso me calma un poco, es una acción automática, no necesito pensar para llevarla a cabo, sólo tengo que moverme de la misma forma que lo he hecho cientos de veces antes, y todo es tan simple que mi mente queda en blanco durante un segundo, pero eso no

significa que quede en mudo, al contrario, es como si todos esos sonidos aprovecharan el espacio libre que les dejaron las imágenes y los conceptos y decidieran llenarlo todo, y no son solo sonidos recientes, no escucho solamente el ascensor subiendo y bajando y la ducha en el piso de arriba, ahora también escucho el ascensor del edificio en el que vivía Amalia, la ducha en un hotel, el encendedor de Amalia, los dedos de Antonio pasando por mi pelo; una pequeña parte de mi colección mental de sonidos o ruidos. La primera vez que escuché todo eso me sentí fascinada, ahora solo quiero apagarlo todo, quiero que mi cabeza sea mía en vez de tener que compartirla con una orquesta caótica, pero a la vez sé que sin mi repertorio me convertiría en algo simple, y creo que eso me da mucho más miedo que recordar. Creo que, más que una persona, yo soy un sonido, una voz que por algún motivo está viva e interactúa con otras voces, y me encuentro caminando al ritmo de los golpes del bastón de un ciego, o mirando al vacío mientras escucho cómo las personas en la biblioteca escriben en el computador, y trato de recordarlo todo, porque si yo no lo hago nadie más lo hará. No me gusta la música, pero compré un reproductor de mp3 para parecer normal. A veces pienso que hay algo en mi cabeza que no funciona, porque me gustan los ruidos, porque me gustan las horas en que hay taco, porque me río con los bocinazos y soy feliz en medio del caos acústico. Recuerdo a mi profesor de música de la básica hablándonos sobre la diferencia entre ruido y sonido (“los sonidos son agradables al oído, los ruidos no; la música es sonido, los martillazos son ruidos”) y yo lo miraba y no entendía y supongo que debería haberme dado cuenta de que soy rara cuando en la prueba marqué lo contrario a lo que marcaban mis compañeros, excepto en una pregunta. 63


letra fresca

Me acuerdo de Antonio y su guitarra, intentando sacar una canción de los Beatles y retándose a sí mismo porque no le salía como debería. Amalia le daba ánimos y le decía que ya lo lograría mientras yo intentaba sonreírle, pensando “por favor no, así suena perfecta”. Cuando vuelvo al presente me doy cuenta de que no queda té. Pienso en tomar un cuarto tazón, pero realmente lo detesto sin azúcar y de todas formas ya no me está ayudando tanto como al principio. Mientras lavo el tazón, intento recordar qué fue lo que me dejó así, qué hizo que pasara de estar de buen humor a estar peleando contra un montón de recuerdos de Amalia y Antonio, pero no lo logro. Lo único que sé es que tuvo que ser un sonido, porque nunca he sido capaz de asociar las cosas a algo que no sea un sonido. Salgo del departamento, respiro profundo y decido cami-

no y se pone a escribir, escucho el roce del lápiz contra la hoja, pero se detiene casi de inmediato y no sigue, y desde ese momento el único sonido que viene desde su lugar es el de la taza cada vez que la levanta y la apoya. Me gustaría que viniera a hablarme, necesito conversar con alguien, necesito una voz que se imponga ante los sonidos, las voces son lo único capaz de captar toda mi atención, pero ella no se va a acercar, nadie se acerca jamás y vuelvo a sentirme sola, y escucho a Amalia haciendo un comentario acerca de mi costumbre de clasificar cada cosa que escucho y me pregunto si el mozo se demorará mucho en darse cuenta de que estoy esperando que venga a la mesa. Por fin vienen a atenderme y pido un café, y me divido entre maldecirme a mí misma por elegir algo que solo me ayudará a pensar más y preguntarme en qué momento mi voz cambió

Ahora solo quiero apagarlo todo, quiero que mi cabeza sea mía en vez de tener que compartirla con una orquesta caótica, pero a la vez sé que sin mi repertorio me convertiría en algo simple, y creo que eso me da mucho más miedo que recordar. nar un rato para ver si se me pasa el miedo, avanzo una cuadra y me doy cuenta de que no me llevé un chaleco, y Santiago en mayo no es una ciudad que se deba recorrer en polera manga corta, pero si me devuelvo voy a encontrar un departamento silencioso y me voy a tener que enfrentar a todos los sonidos y recuerdos que dejé encerrados, al salir sin una taza de té que me ayude a distraerme, así que opto por entrar al primer negocio que encuentro. Ahora estoy sentada en una cafetería intentando ahogar mi cerebro con ruidos nuevos. Se abre la puerta, entra una joven como de mi edad, o quizás más chica, se sienta, saca un cuader64

revista universitaria uc

tanto, en qué momento los sonidos a mi alrededor cambiaron tanto. Cuando todo empezó mi voz era aguda, escuchaba las ideas y sueños de Amalia y conversaba con Antonio por horas, cuando estaba con ellos yo dejaba de ser una voz y me convertía en persona; cuando todo terminó mi voz estaba ronca, Amalia hablaba sin saber lo que decía y Antonio estaba cada vez más lejos, y cada día hablábamos menos y de él solo me quedan dos sonidos y un montón de cosas que nunca dije, porque yo decía “Nos vemos mañana” cuando lo que pensaba era “Vuelve, conversemos, te extraño, ¿dónde estás?”, y ahora con suerte soy una voz y tengo miedo todo el tiempo, y hago


letra fresca

narlo, para ver si así logro que mi cabeza vuelva a pertenecerme sólo a mí y a mi desordenada música. Llego al lugar en el que recordé por primera vez a Amalia y desacelero, comienzo a buscar y lucho contra los comentarios que ella hacía, contra el recuerdo de su encendedor prendiendo un cigarrillo tras otro, y cuando logro huir de eso pienso en una ducha de hotel y en unos dedos pasando por mi pelo, y no es justo, no es justo, ya no quiero pensar, tengo que encontrar el ruido y olvidarlo todo. En medio del caos que escucho en este momento (bocinas, conversaciones por celular, pasos, el roce de las ruedas sobre el pavimento) está el ruido, lo sé. La voz de Amalia suena demasiado fuerte en mi cabeza, sus palabras se repiten una y otra vez a pesar de que nada aquí debería recordármela, por eso sé que estoy cerca. Voy a encontrar el ruido, sólo necesito separarlo. No pudieron ser los pasos, no pudieron ser los autos, tuvo que ser algo único y constante, algo capaz de sonar durante cinco horas seguidas en una calle de Santiago. Intento poner toda mi atención en lo que ocurre a mi alrededor, y mientras más me sumerjo en el desorden acústico, más lejos me siento de los comentarios de Amalia y de las despedidas de Antonio.

Intento recordar qué fue lo que me dejó así, qué hizo que pasara de estar de buen humor a estar peleando contra un montón de recuerdos de Amalia y Antonio, pero no lo logro. Lo único que sé es que tuvo que ser un sonido. lo posible para que Claudia, Magdalena, Pablo y Roberto no se den cuenta y crean que soy como ellos, que estoy completa. Me preguntó cuál habrá sido el ruido que trajo a esos dos a mi cabeza de nuevo, pero no lo recuerdo, no lo sé, no puse atención, llegó sin que me diera cuenta y ahora no sé qué hacer. Me preocupé tanto de eliminar de mi orquesta los sonidos que pudieran recordármelos, de hacerme la sorda en los lugares de riesgo, y por un momento de distracción estoy tomando un mal café y mi única compañía es una niña sentada a dos mesas de distancia, que nunca se acercará a hablarme. Intento recordar los ruidos del día, intento encontrar mi problema, y de repente mi cerebro es ruido, ruido, ruido. Escucho al profesor explicando algo que no entiendo, escucho a Roberto pasando las hojas de su cuaderno, escucho a Magdalena abriendo su mochila para sacar una tijera, a Pablo pagando las fotocopias con monedas de diez pesos, a Claudia chasqueando la lengua cuando el profesor comenzó a repetir la explicación, a Roberto quitándome mi botella de agua y sacándole la etiqueta, a Magdalena abriendo su mochila otra vez para guardar la tijera, a Pablo despidiéndose de mí en el metro y alejándose con pasos firmes, a Claudia despidiéndose apenas salimos de la sala y corriendo para ir a buscar algo, y recuerdo que quería decirles “No se vayan, vuelvan, ya los extraño”, pero me quedé callada porque nos veremos el lunes y no quiero que me crean loca, y aún no sé por qué Amalia y Antonio están en mi cabeza, y lo único que quiero es que Claudia o Pablo o Roberto o Magdalena (o cualquier persona conocida) aparezca en este local y me hable, que me cuente algo y apague todos los ruidos. Pago el café y salgo. Comienzo a caminar muy rápido para vencer el frío y repito el camino que hice por la mañana en sentido contrario, para ver si logro encontrar el ruido y elimi-

Doy unos pasos muy lentos y la gente me mira raro, debo verme como una loca con el ceño fruncido y el cuerpo rígido, intentando escucharlo todo. Creo que estoy a punto de identificarlo, sólo necesito concentrarme un poco más… Suena mi celular y pierdo el ruido, el ringtone suena demasiado fuerte y me desconcentra. Me demoro un par de segundos en comprender lo que está pasando y en ese tiempo Amalia vuelve a llenar mi cabeza. Me da rabia y quiero llorar, puedo sentir mis uñas contra mi palma, mis ojos humedeciéndose. No es justo, pero igual contesto el aparato, sin mirar. —¡Hola! Menos mal que contestaste. Oye, nos vamos a juntar en mi casa a las diez y de ahí vemos qué hacemos. Me meto en una tienda para poder hablar tranquila y lo que sigue es una conversación de media hora en la que Claudia me habla de todo y de nada, se ríe y me escucha mientras intento explicar qué estaba haciendo antes de que llamara, y yo también me río y la escucho contarme qué hizo en la tarde después de que nos separáramos. Y la voz de Amalia no se escucha, porque Claudia grita fuerte y trae ruidos nuevos a la pelea, trae el golpeteo de sus uñas contra la mesa durante las clases, trae sus pasos cuando se pone tacos, trae el chasquido de su lengua cuando está aburrida, y de repente comenta que Pablo, Roberto y Magdalena también van a su casa y ahora los pasos y voces de los cuatro están en mi mente, y escucho a Pablo sacando monedas de diez pesos de su bolsillo, a Magdalena abriendo y cerrando su mochila, a Roberto sacando la etiqueta de mi botella de agua y pasando las páginas de su cuaderno, y ya no escucho el encendedor de Amalia, ya no escucho a Antonio pasando sus dedos por mi pelo, ya no recuerdo bien esa ducha de hotel, y cuando corto el teléfono mi cabeza sigue sin ser mía, pero al menos los nuevos inquilinos la están pasando bien. uc 65


Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.


Movilizaciones sociales

Un llamado al diálogo En el último año, las marchas del movimiento estudiantil se han convertido en un hábito semanal. Y a sus demandas se han sumado las de otros sectores, como la salud y el transporte. Después de que el país ha enfrentado paralizaciones nacionales y violentos disturbios, se justifica la pregunta de adónde nos llevarán estas movilizaciones sociales. Tres expertos de la UC analizan desde la historia, el derecho y la sociología el ambiente del país y coinciden en que estas manifestaciones exigen la búsqueda de consenso. Por nicole saffie y Antonieta Sánchez

67


Alfredo Riquelme Segovia Licenciado en Historia UC y doctor en Historia Universidad de Valencia. Jefe del Programa de Doctorado en Historia UC.

1

¿Son las movilizaciones sociales una herramienta efectiva para sensibilizar a una sociedad?

2

¿Por qué siempre está presente la violencia en ellas?

3 ¿Cómo transforma el futuro de una sociedad un movimiento popular?

68

revista universitaria uc

Sí, y no solo para sensibilizar a una sociedad, sino para ponerla en movimiento. En un contexto democrático, las movilizaciones sociales han sido históricamente –y siguen siendo– un eficaz agente de cambio cuando las instituciones políticas representativas no se hacen cargo de sentidas demandas de la ciudadanía, llevando a amplios sectores de esta a reivindicarlas directamente en el espacio público, ejerciendo de ese modo sus libertades y apelando a la opinión pública. Es lo que está ocurriendo hoy en Chile con el pronunciamiento en torno a la educación.

No pienso que la violencia esté inevitablemente asociada a las movilizaciones sociales, sobre todo si el estado de derecho democrático garantiza el ejercicio de las libertades ciudadanas en el espacio público y, a la vez, abre canales institucionales para la deliberación pública que conduce a soluciones en que pueden converger los movimientos sociales, la ciudadanía y sus representantes. Por eso, no es casual que la actual coyuntura esté poniendo al desnudo las graves distorsiones de la representatividad en el sistema político chileno. Así, la construcción de una salida al actual impasse sobre la cuestión educacional deberá implicar reformas políticas que combinen un mejoramiento de la democracia representativa con la introducción de formas de democracia directa, como el plebiscito.

De muchas maneras. En Chile, hay un movimiento social y ciudadano –con un claro liderazgo generacional– que hace sentir la masividad que ha alcanzado, a la vez que el peso de sus argumentos y propuestas. Pese a los severos problemas con la representatividad de la democracia y con la excesiva concentración de la riqueza y el poder, en nuestro país se vive hoy en el marco de un Estado de Derecho donde la ciudadanía ha podido manifestarse, ejerciendo sus derechos y libertades, y está asumiendo sus responsabilidades en el ya impostergable abordaje de esos problemas. Eso me hace ser optimista acerca del sentido de las transformaciones que la sociedad chilena experimente a partir de esta coyuntura.


3x3

Ángela Vivanco Martínez

Cristián Cox

Abogada UC y candidata a doctor en Derecho por la Universidad de la Coruña. Profesora adjunta de la Facultad de Derecho UC. Investigadora de CEDAP UC.

Sociólogo UC y doctor en Sociología Universidad de Londres. Director de CEPPE y director de post-grado de la Facultad de Educación UC.

Las movilizaciones sociales se han transformado en una opción de distintos grupos e intereses, pues la ciudadanía ha ido poco a poco convenciéndose de que debe presionar para ser oída y obtener respuestas a sus demandas. Ello, más que sensibilizar a la sociedad, busca influir en un sistema político muy encapsulado e insensible a las realidades sociales, que evidencia además poca capacidad para establecer barreras de entrada respecto de lo que es posible ofrecer a quienes reclaman. Si el sistema demostrara una mayor capacidad de diálogo y una efectiva preocupación por lo más urgente, sin necesidad de tener a la gente en las calles, con tomas o paros, los métodos más pacíficos de debate, negociación e intercambio volverían al sitial que deben tener en una sociedad democrática sana y comunicativa.

Las movilizaciones sociales son síntoma de problemas y contradicciones que un determinado orden social no ha podido resolver por sus medios institucionales corrientes: los actores se vuelcan al espacio público y presionan para hacer ver y “componer” lo que las elites o las instituciones no han visto ni están resolviendo. Son una herramienta muy efectiva para cambiar la agenda, es decir, lo que un gobierno tiene como asuntos prioritarios. Una vez que esto es así, viene la elaboración de políticas o cursos de acción para responder a los problemas levantados por la movilización. Y aquí el juego pasa a otros actores y ámbitos, típicamente con un fuerte componente de conocimiento experto y por canales institucionalizados. Esto es justo lo que teme el movimiento estudiantil.

No creo que la violencia se deba solamente a la acción de delincuentes y antisociales en algunas manifestaciones, lo cual sucede aprovechando sin duda la situación de “río revuelto”. La lógica de la violencia se ha ido instalando por una situación multifactorial: juventud que siente no tener futuro ni ser acogida en la sociedad; ineficiencia del sistema para hacerse cargo de situaciones graves mantenidas por mucho tiempo; rencores y resentimientos respecto de instituciones asociadas con el orden y la institucionalidad; mensajes poco claros respecto de cómo se abordan estos estallidos por las autoridades no sólo políticas sino judiciales; y, por supuesto, un marcado deterioro en el respeto a valores, bienes y personas.

Porque en toda sociedad hay un elemento de violencia que en escenarios normales está efectivamente reprimido, pero que las movilizaciones permiten manifestar. Creo que la distinción fundamental aquí es entre violencia instrumental (romper vitrinas para permitir el saqueo) y violencia expresiva (‘pintar el guanaco’, quemar símbolos, causar caos en el tránsito). Las movilizaciones favorecen más directamente el segundo tipo de violencia, por su evidente significación política. Tanto desde un punto de vista moral como político, creo que el que confunde estas dos formas de violencia está menos habilitado para contrarrestarlas.

Dependerá de su evolución y resultados. La ruptura de los consensos, el desprecio por los mecanismos pacíficos y la polarización no son situaciones para tomarse livianamente, y en Chile tenemos amarga experiencia con ellas. Me parece que, más allá de ensalzar o demonizar estos movimientos, es importante reconducir las protestas a la faz arquitectónica de la política, allí donde se pueden construir caminos reales y reforzamientos del pacto social, para lo cual las autoridades deben cuidar de no ofrecer soluciones placebo, reformas absurdas o medidas parche, sino una toma de decisiones fundadas, basadas en recursos disponibles, que aborden la problemática con un sentido realista y respetuoso.

Estamos ante protestas estudiantiles con apoyo social, contra una cancha de juego desigual en la educación escolar y endeudamientos inabordables y pobre calidad en educación superior. Creo que el movimiento de protesta y de propuesta que se está viviendo tiene el potencial de generar cambios importantes, sin precedentes en su envergadura e impacto. Es importante no perder de vista que del malestar y el conflicto actuales va a resultar un desarrollo más equilibrado y justo de la institucionalidad educativa del país. uc

69


canon personal

Creador perseverante Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería UC, jugó por muchos años tenis en forma profesional, deporte que, asegura, le enseñó a tomar decisiones. Imaginativo y autoexigente, este experto en tecnología antisísmica acaba de ganar con su empresa Sirve el Premio Endeavor al Emprendedor del año 2011. Por Ximena Villalón M.

mÁs que tenis. Otros de los hobbies deportivos de De la Llera es la pesca en Río Puelo.

La invención

Las decisiones

Soy bastante imaginativo, tengo muchas ideas. Por supuesto que no todas son buenas. Me encanta crear. No solo en ingeniería, sino en otros ámbitos como la pintura y el tenis profesional, cuando inventaba jugadas… Si lo analizo un poco, es algo que siempre ha estado presente. Al entrar a estudiar, me encontré con una escuela extraordinariamente estructurada y rígida, con cero espacio para la creación. Ahora, como decano, creo que existe una oportunidad de abrirse a la invención. Está todo por hacerse, por mejorar, por colaborar con la universidad, con los proyectos, con los alumnos. Veo también mi empresa Sirve –dedicada a la elaboración de tecnología de protección antisísmica y conectada con el desarrollo de la UC–, donde hay jóvenes que están haciendo investigación básica, que el día de mañana estará presente en algún edificio en altura de Santiago o del mundo.

Mucho más que un deporte, para mí el tenis fue una escuela. Cuando niño tenía dos mundos: el del colegio Verbo Divino y el del tenis, al que dedicaba seis horas diarias. Una de las cosas que esta práctica enseña es a tomar decisiones: un partido de tenis es un conjunto de elecciones, es pura estrategia. Creo que eso le dio forma a mi carácter. Entre las determinaciones más difíciles que he tomado en mi vida está haber dejado el tenis. Cuando entré a estudiar Ingeniería, la escuela no me dio ninguna flexibilidad. Tenía que optar. Durante un campeonato en Brasil, llamé a mi casa para avisar que me iba a dedicar a esta disciplina y que partía a Europa a jugar. Mi mamá me respondió: “Te vienes inmediatamente a Chile”. Así que volví y colgué la raqueta. Me sentí frustrado, pero no es un tema que me pese. Puse mi esfuerzo en la universidad y me fue muy bien. Si hubiera elegido el deporte, a lo mejor estaría entrenando en un club y mi mente no estaría desarrollada como lo está hoy. Otra decisión importante surgió cuando me titulé y mi papá me dijo: “Por ningún motivo te dediques a la universidad, aprovecha de salir, de formar algo, vas a ganar más plata”. Pero yo insistí en trabajar en la academia. Era lo que quería hacer. Pero mi vocación también era emprender, y para eso había que tomar riesgos. El que no toma riesgos, pierde.


Las expectativas Tengo muchos defectos, pero soy muy perseverante y me es fácil olvidar lo que me desagrada y me molesta, y enfocarme en lo que me gusta y tratar de disfrutar eso. No me frustro ni me arrepiento de lo que hago. Creo que en esto también me ayudó el tenis: si tú tienes que poner la pelota en un lugar de la cancha 50 veces seguidas, y eso te tarda seis meses, aprendes a perseverar. Estoy muy acostumbrado a los procesos, sé que tardan y no me desespero. Soy muy crítico, pero conmigo mismo, no tanto con los demás. Creo que el sentido de satisfacción depende de cuáles son las expectativas que uno se pone, y mis expectativas, conmigo mismo, son terriblemente altas. Es que si me pongo metas elevadas, sé que tal vez no las voy a alcanzar, pero voy a llegar un poco más abajo. Es así como proyectos que pensé el año 92, cuando estudiaba en Berkeley, Estados Unidos, están ocurriendo ahora. El haber tenido ese horizonte es lo que permite que en este momento se esté haciendo realidad.

“Fue muy emocionante recibir el premio de Endeavor porque, más que la capacidad de generar dinero, este galardón reconoce la habilidad para mejorar la vida de las personas”.

El cinéfilo

El premio

Me gusta escribir. Creo tener ideas interesantes para libros sobre ingeniería, cuentos y novelas. También me agrada la música. Mi papá era español, así que disfruto del flamenco. En música popular, mis preferidos son Genesis y Supertramp. Pero lo que me fascina es el cine. Si pudiera tener otra vida, me habría encantado elaborar guiones. Disfruto con todo tipo de géneros, me emociono con las películas. Me captura la sensación de olvidarme del mundo real e introducirme en uno virtual.

Fue muy emocionante recibir el premio de Endeavor porque, más que la capacidad de generar dinero, este galardón reconoce la habilidad para mejorar la vida de las personas. Me sentí súper orgulloso. Por la Universidad Católica; por Chile, porque los emprendimientos chilenos que están en Endeavor son muy pocos; y por la ingeniería en Chile, porque esta no solo es una distinción que recibí yo, sino que de alguna manera representa que la disciplina hizo un buen trabajo tras el terremoto de 2010. La arista que más me pone contento es que siendo decano, y a la vez innovador y emprendedor, creo que puedo ayudar a que los alumnos y otras personas se contagien y se den cuenta de que, con un buen desarrollo y conocimiento, se puede producir un avance que la sociedad reconoce y que mejora la seguridad y la vida de las personas.

71


vida social

Postales UC

Premios, titulaciones e inauguraciones son eventos que marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

UC premia a académicos por su compromiso con la institución Todos los profesores que cumplieron entre 45 y 25 años de servicio fueron premiados en el Día del Académico celebrado recientemente, en reconocimiento a su dedicación y entrega a la labor universitaria. Los docentes premiados fueron 64. Entre ellos destacaron, por cumplir 45 años de trabajo en la Universidad, el decano de la Facultad de Educación, Francisco Claro, y el profesor de la Facultad de Medicina, Ramón Corbalán.

1

3

4 3. Luis Ibáñez, decano de la Facultad de Medicina, María del Carmen Campino y Enrique Fardella, académicos UC. 4. Ramón López, decano de la Facultad de Artes; Mónica Muñoz, directora de Extensión de la Escuela de Enfermería y Roberto González, vicerrector académico. 5. Joaquín Silva, decano de la Facultad de Teología; Juan Noemi académico UC y Luis Manuel Flores, académico UC.

2 1. Rector Ignacio Sánchez; Erika Himmel, académica UC y Premio Nacional de Educación 2011, y Francisco Claro, decano de la Facultad de Educación. 2. Jorge Andrés Ibáñez, director del MBA-UC; Pablo Marshall, académico y director del Magíster en Ciencias de la Administración; Guillermo Marshall prorrector UC y María Cristina Depassier, decano de la Facultad de Física.

5

Construcción Civil inaugura nuevas dependencias en San Joaquín Con la presencia del rector Ignacio Sánchez, junto a destacadas autoridades de la Universidad Católica y de la Escuela de Construcción Civil, se realizó la inauguración de las nuevas dependencias de la Dirección de Extensión (Decon UC) y de la Dirección de Investigación y Desarrollo (Dideccuc) de la Escuela de Construcción Civil. Ambas suman una extensión de 1.000 m2 y una inversión que alcanza los 542 millones de pesos. Estas instalaciones representan un significativo avance en las labores de I+D+I, que repercutirán en una mejor oferta académica para los estudiantes y en la generación de conocimiento que estas direcciones aportan al país.

1 1. Juan Carlos De la Llera, decano Facultad de Ingeniería y el rector Ignacio Sánchez cortando la cinta. 2. Pablo Maturana, director de la Escuela de Construcción Civil; rector Ignacio Sánchez; Benjamín Navarrete, director de Docencia de la Escuela de Construcción Civil y Juan Carlos De la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería. 3. Bendiciendo las instalaciones, Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller de la Universidad.

2

72

revista universitaria uc

3


vida social

Presentación del libro de Nicolás Majluf

Completamente lleno estuvo el Salón Fresno del Centro de Extensión UC con motivo del lanzamiento del libro Los desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil, del profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Nicolás Majluf. El evento fue acompañado de un seminario que tuvo como hilo conductor la importancia de rescatar las habilidades “sutiles” en la gestión, tema central del libro. Entre los expositores estuvieron Juan Pablo Armas, Darío Rodríguez, Jorge Manzi, Nureya Abarca, Sergio Canals y Marcos Lima.

1 1.Rector Ignacio Sánchez, Nicolás Majluf, académico y autor del libro Los desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil; Cristián Zegers, director de El Mercurio y Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería. 2. Mario Nazal,empresario; Vittorio Corbo, economista y ex presidente del Banco Central y José Said, empresario. 3. Sergio Canals; Marcos Lima y Juan Emilio Cheyre, académicos UC.

2

3

Empresas Familiares discuten sobre su rol en la economía

Alumna de doctorado UC recibe Beca L’oreal Chile Unesco 2011

Gran interés despertó el quinto Encuentro Clusters de Investigación y Negocios de Empresas Familiares, realizado recientemente en el Hotel Ritz y que convocó a más de 80 participantes. El evento contó con la participación del director de la Cátedra Empresas Familiares UC-AEF Kaufmann, José Rivera, quien presentó la charla “Rol Estratégico de la Cultura en la Empresa Familiar”. Más tarde, el gerente general de la empresa Kaufmann, Alexander Köhler, realizó una presentación sobre la cultura y el negocio de la empresa, lo que motivó preguntas al finalizar la actividad.

“Por su excepcional nivel académico y gran potencial científico en líneas de investigación originales y de relevancia para el desarrollo del país”, Gabriela Morales, estudiante de cuarto año de doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue premiada con la Beca L’oreal Chile - Unesco For women in Science 2011. Gabriela fue destacada por la investigación que desarrolla para su tesis doctoral llamada: “Papel biológico del factor de crecimiento de tejido conectivo en la fibrosis muscular esquelética”.

1

2

1 1. Alexandra Wolf de Kaufmann y Alexander Kaufmann. 2. Marcos Singer, Director Investigación Escuela Administración UC, Patricio Otero de Empresas Otero y Arnaldo Flores, dueño Empresas Corp. 3. José Rivera, Profesor Cátedras de Empresas Familiares UCAEF Kaufmann y Alexander Kohler, Gerente General Empresas Kaufmann.

1. Gabriela Morales, investigadora UC; Carolina Schmidt, ministra del Sernam y María Fernanda Lisbona, investigadora de la Universidad de Chile también premiada en esta ceremonia.

3 73


n ó i c a m a r g o r P C U e n i C a Sal OCT / SEPT 3 X 3: MICHEL GONDRY, SOFIA COPPOLA Y SPIKE JONZE

29 de septiembre al 9 de octubre de 2011 Selección de tres de los mejores filmes de tres destacados directores de cine independiente de los 90 -también conocidos por sus videoclips- cuyo factor común está en sus innovadoras propuestas visuales y desafiantes guiones.

HOMENAJE A PETER SELLERS

13 AL 23 DE OCTUBRE DE 2011 Ciclo dedicado al destacado actor inglés, cuya capacidad innata de brindar a sus personajes la medida exacta de dramatismo y humor, lo convierte en uno de los máximos representantes del humor negro británico.

SEMANA Del horror y DEL CINE fantástico

24 DE OCTUBRE AL 4 DE NOVIEMBRE DE 2011 Filmes cuyas estéticas retro los transformaron en grandes referentes del cine de culto de todos los tiempos. Destacan hitos como El doctor Ciclope, The rocky horror picture show y La danza de los vampiros, entre otros.

www.uc.cl/extension Centro de Extensión Sala Cine UC. Alameda 390, Santiago. Teléfono: (2) 354 6546 cine@uc.cl


reseñas música

30 años de Alturas de Machu Picchu Juan Pablo gonzález Musicólogo, Instituto de Música UC.

A

l cumplirse treinta años de la grabación del álbum de Los Jaivas Alturas de Machu Picchu, cabe preguntarse el porqué de la sostenida presencia en la música chilena del poemario de donde surgen los textos que dan vida a este álbum: el Canto general de Pablo Neruda. En efecto, publicado en México en 1950, el Canto general fue la obra poética de mayor presencia en la creación musical chilena del siglo XX, manifestándose desde las canciones de Vicente Bianchi hasta los oratorios de Fernando García. Muchos se han adscrito a ese americanismo de paisaje abierto propuesto por la lírica nerudiana, expandiendo la música chilena a los temas del continente americano. Mientras mantenían un intenso calendario de giras por Europa, Los Jaivas fueron seleccionando fragmentos de la mayor parte de los quince cantos o capítulos que conforman este gran poema

de América. Por sugerencia del productor peruano que les propuso el proyecto, titularon su álbum con el nombre del segundo de los cantos: Alturas de Machu Picchu. Si bien solo los dos primeros cantos se refieren al mundo precolombino, con la elección del título y la locación donde el disco fue lanzado –las mismísimas ruinas incaicas–, el grupo chileno extrae de la obra de Neruda su referente más esencial, impregnando la totalidad del disco con esa impronta amerindia tan afín a ellos. Alturas de Machu Picchu fue concebido y grabado por la formación clásica de Los Jaivas: el quinteto integrado por Gato Alquinta en guitarra eléctrica y voz, Claudio Parra en piano, Mario Mutis en bajo, Gabriel Parra en batería y Eduardo Parra en sintetizador. Este gran canto a América recoge la vertiente conceptual del LP o disco de larga duración, donde se hilan una serie de canciones mediante una temática o un concepto común. Ambos lados del

Tributo a un grande

registro se entienden como la primera y segunda parte de un concierto y se puede utilizar el formato amplio del LP para grabar temas que rebasen los tres minutos y medio impuestos por el disco single a la canción popular. Todo esto hacen Los Jaivas en Alturas de Machu Picchu. El primer lado contiene tres temas enlazados: “Del aire al aire”, donde Gabriel Parra aparece con una máscara de diablada y una bola de cristal; “La poderosa muerte”, una gran canción en 6/8 con una quena y una trutruka acompañadas por arpegios de piano; y “Amor americano”, un simple huayno andino cargado de metafísica nerudiana. El segundo lado del disco contiene “Águila sideral”, canción introspectiva desarrollada en base a un delicado juego de timbres sonoros procesados electrónicamente; “Antigua

“El grupo chileno extrae de la obra de Neruda su referente más esencial, impregnando la totalidad del disco con esa impronta americana”. América”, donde Los Jaivas despliegan toda la fuerza de su rock progresivo de fusión; “Sube a nacer conmigo hermano”, animada canción en ritmo de joropo venezolano y la que mejor se independizó de la obra; y “Final”, un doloroso canto acompañado por un tenue trémolo del piano. En Alturas de Machu Picchu, la poesía de Neruda se transforma en un pretexto para cantar a América. Su lírica se desgrana en mil imágenes, sometida por Los Jaivas a la fuerza elemental de las palabras, que se diluyen en un gran torbellino sonoro. Las canciones más logradas son las que tienen menos texto, como “Antigua América”, pues ni la densidad ni la apertura del verso de Neruda pueden ser contenidas por la rítmica recurrente y el sentido cerrado de frase que posee la música de la banda. Una demasiado apegada a la tierra para la trascendencia del vuelo nerudiano.

Sting a los 25

La voz y alma de una de las bandas más importantes de la música popular, The Beach Boys, se da el gusto de homenajear a un maestro. Brian Wilson Reimagines Gershwin es un divertimento de aquellos, donde el californiano recorre las melodías más famosas de un autor incombustible.

Un total de 45 canciones y un DVD –con pasajes de sus mejores actuaciones– forman parte de esta edición especial, de lujo, que acaba de salir a las bateas para celebrar los 25 años de carrera de Sting como solista. Un compilado con las momentos musicales más notables que ha firmado desde el imprescindible The dream of the blue turtles, fechado en junio de 1985, el álbum que comenzó la historia.

Brian Wilson Reimagines Gershwin Brian Wilson / Disney Pearl Series

Sting: 25 Years Sting / Universal Music

75


reseñas libros

Del autor de Seda

Un maestro internacional

E

n su libro inconcluso, Latinoamérica en el siglo XX: Crecimiento, comercio y pensamiento económico, Dominique Hachette se propuso exponer los motivos del subdesarrollo de la región, partiendo de la noción de que el crecimiento económico está determinado por la acumulación de factores de producción y por el crecimiento de la productividad total de los mismos. Los cambios institucionales, que generen los incentivos para acumular e innovar, sostenía, se deben dar en materia comercial, financiera y en el rol del Estado en la economía. Criticó la política proteccionista y estatista propuesta por el pensamiento estructuralista de la CEPAL, así como aplaudió la apertura comercial y financiera adoptada en la región después de la crisis de la deuda, tal como el proceso de privatizaciones que la acompañó. Sostenía con fuerza que se debe aprovechar la teoría económica que se

Latinoamérica en el Siglo XX: Crecimiento, Comercio y Pensamiento Económico Dominique Hachette Pontificia Universidad Católica de Chile Ediciones UC, 2011

estaba desarrollando en los centros de investigación de más prestigio, la que identificaba como la línea neoclásica. Dominique Hachette nació en Francia, pero se crió principalmente en Chile. Estudió Economía en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Chicago. Estos últimos estudios nos los relata en “La génesis de la ‘Escuela de Chicago’: Fines de los cincuenta y de los sesenta”2. Destaca que esta institución tenía “preferencia por el análisis de equilibrio parcial, la necesidad de comprobación empírica y por los precios no sólo formados por las condiciones de costos de oportunidad, sino que también por las condiciones de demanda”. Extensiones de la mencionada metodología han permitido explicar la acción estatal desde un punto de vista estrictamente positivo. Desde esa misma perspectiva, Hachette estudió empíricamente el proceso de privatización post 1973 en Chile, evaluando sus beneficios sociales. Concluyó que “en general, el proceso fue exitoso”. Los numerosos trabajos de Dominique Hachette sobre comercio exterior y acuerdos comerciales representan su mayor aporte al conocimiento económico. Lo atestiguan, entre otros, el capítulo correspondiente en el libro que comentamos. En síntesis, se trata de un intento de eliminar el dirigismo a través de controles y prohibiciones al comercio, dejando que la tarea de asignación de recursos la realicen indirectamente los agentes económicos involucrados. El profundo análisis de Hachette de la política comercial en Chile es un ejemplo de su gran preocupación por conocer de cerca, y en detalle, cómo realmente funcionan las sociedades. En efecto, para él no había conocimiento económico válido si no era resultado de la conjunción de una teoría plausible con un análisis empírico técnicamente competente y exhaustivo. El libro que comentamos, que recoge los resultados de décadas de investigación correspondientes, es un fiel reflejo de esa convicción.

1 Ver Rosende, Francisco (2007) La escuela de Chicago, Una mirada histórica a 50 años del Convenio Chicago/ Universidad Católica, Ensayos en Honor a Arnold C. Harberger.

76

revista universitaria uc

Rolf Lüders Gert Wagner Economistas, Instituto de Economía UC.

Emaús Alessandro Baricco Editorial Anagrama, 2011

Luego de algunas obras menores, reaparece el Baricco magistral con una novela sobre adolescentes puros, idealistas, muy católicos, que a la hora de enfrentar una realidad –una joven de clase alta y liberal– verán que todas sus certezas se sacuden; son, después de todo, simplemente humanos. Podrían, como los discípulos de Emaús –de ahí el título–, estar ante Jesús y tampoco reconocerlo.

Soledad a la japonesa

1Q84 Haruki Murakami Tusquets Editores, 2011

1Q84 podría ser 1984, el año en que llegó el extraño futuro a un Japón productivo, pacífico, innovador, pero que, como en el resto del brillante universo de Murakami, oculta violencias, soledades y sensualidad. Sectas religiosas acogen a desorientados que buscan algo más, pero nada parece satisfactorio. Rondan preguntas: ¿Para qué progresar? ¿Esto era todo?


reseñas libros

Desde Francia con ironía

El conflictivo autor, siempre sarcástico para describir esta época de la historia occidental, con una Francia que se ve convertida en escenario para el turismo, donde todo vale para estar entre los ricos y poderosos, al fin recibió el Premio Goncourt por esta novela. Aquí las emprende contra la intelligentsia de París y contra la campiña francesa como utopía de los que tratan de apartarse en una heroica soledad.

Información de peso

Valor agregado periodístico, la apuesta por la calidad de las noticias Silvia Pellegrini, Soledad Puente, William Porath, Constanza Mujica y Daniela Grassau Ediciones UC, 2011

La misión de los medios de comunicación de agregar valor a la entrega, siempre ha estado en el centro de la tarea periodística, pero ahora es un imperativo. El modelo que aquí se plantea, resultado de dos décadas de trabajo, se aplica en el análisis de medios de Argentina, Chile, Colombia y Perú.

FOTOGRAFÍA: alejandro araya/revista paula

El mapa y el territorio Michel Houellebecq Editorial Anagrama, 2011

Cuando grande

M

ientras prepara su desayuno, solo, un niño toma un casete con las mejores canciones de Raphael, que su madre había grabado de la radio, y lo pone en el equipo de música. Se equivoca y aprieta el botón de REC unos segundos: el estribillo de “Qué sabe nadie” queda malherido por una pausa ominosa. Desesperado, no se le ocurre mejor solución que cantar sobre ese pasaje para parchar el vacío con su voz. Pronto, sus padres descubren el truco y lo celebran, pero aun así lo castigan una semana sin salir. “¿Por qué me castigan si se rieron tanto?”, pregunta el niño, enojado. “Porque mentiste”, le contesta su padre. La escena, en la primera página de la autobiográfica Formas de volver a casa, es un anuncio elocuente del propósito de toda la novela.

Formas de volver a casa Alejandro Zambra Anagrama, 2011.

Menos fragmentaria que las excelentes Bonsái y La vida privada de los árboles –las dos novelas de Alejandro Zambra–, Formas de volver a casa es un ajuste de cuentas con el pasado que busca coherencia en su propia historia y en su encaje con aquellos a los que quiere, en medio de reflexiones contradictorias: ¿vale la pena recordar?, ¿hay que estar en contra de la nostalgia?, ¿me protegieron mis padres?, ¿se puede llegar a desear una vida sin ellos? La prosa de Zambra, solo en apariencia coloquial, muestra la precisión del poeta en la elección de cada palabra. Hay decenas de pasajes en los que resuena su poesía que conocimos en Mudanza, excursos de intenso recogimiento que están bien ensamblados en la trama y sus peripecias, de manera que el interés no decae nunca. Sabemos que Zambra no escribe novelas de acción, como dice que contesta cuando le preguntan qué hace, pero su manera de pensar y contar mueve a la revisión del pasado propio, a preguntarse en qué estaba uno y su familia cuando el Estadio Nacional, todavía rondado por la tortura y la muerte, se llenó de niños para celebrar las ocurrencias de Chespirito. El pasado duele, claro, y tratar de llenar el vacío entre un comienzo y un final, una historia que explique por qué somos lo que somos ahora, por qué sentimos como sentimos, se parece al intento de enmendar un casete borrado irremediablemente. Por eso Zambra vuelve a encordar su biografía, pero queda claro que todavía no logra hacer las paces con ella. “Los padres abandonan a sus hijos. Los hijos abandonan a sus padres. Los padres protegen o desprotegen pero siempre desprotegen. Los hijos se quedan o se van, pero siempre se van. Y todo es injusto, sobre todo el rumor de las frases, porque el lenguaje nos gusta y nos confunde, porque en el fondo quisiéramos cantar o por lo menos silbar una melodía. Queremos ser actores que esperan con paciencia el momento de salir al escenario. Y el público hace rato que se fue”.

Gonzalo Saavedra Periodista, director de la Escuela de Periodismo UC. 77


reseñas tv

Narcos en Chile La trama de Prófugos -la primera serie de HBO rodada íntegramente en Chilegira alrededor de cuatro personajes involucrados en un operativo de tráfico de drogas que parte en la frontera entre Bolivia y Chile, y que luego se desarrolla en distintas ciudades de nuestro país. El círculo cerrado del narcotráfico sirve para retratar todo un entramado de relaciones cruzadas por la traición, el encubrimiento, la corrupción y la lealtad. Protagonizada por Benjamín Vicuña y Luis Gnecco. Dirección: Pablo Larraín. Prófugos HBO, domingo, 21 horas

El descubrimiento de USA

E

n la isla de Tanna, una entre las más de ochenta que conforman el archipiélago del Estado de Vanuatu, en el Pacífico Sur, cinco nativos impulsados por su gran jefe emprenden un viaje a los Estados Unidos, una geografía para ellos lejana e imaginaria, con la ilusión intrusa de cualquier viajero: experimentar costumbres de otros, ver pasar lo ajeno, contrastar lo familiar y, si todo anda más o menos bien, regresar habiendo sacado cuentas si no alegres, al menos claras sobre la vida de “acá” en relación a la de “allá”. Pero esto no es todo, La visita de los nativos: Estados Unidos tiene una segunda trama: informados de los conflictos armados de Estados Unidos, los cinco viajeros deciden devolverles a los norteamericanos el mensaje de paz que un marine apreciado por su tribu –“Tom Navy”– le entregara a sus antepasados durante la Segunda Guerra Mundial. La vida que dejan los cinco nativos en Tanna es, en apariencia, muy distinta a la norteamericana: los hombres se dedican a la caza y la recolección, las mujeres preparan la comida, en un ambiente sub-tropical en el que la electricidad y la tecnología no les hacen falta. El viaje lo lidera el jefe Mangau, de 65 años. Lo acompañan Kaimua, el bailarín de la tribu; Sam, el curandero o doctor; Kuai, el hombre feliz, encargado de mantener el ánimo en alto en su tierra de origen, y Namus, el traductor, el único del grupo que domina el inglés. Decididos a protagonizar este experimento televisivo, Disponible en www.amazon.com

78

revista universitaria uc

en seis episodios y formato reality, viajan 6.300 km exponiéndose con curiosidad a un itinerario intensivo en el que conviven con una familia cada semana, visitando seis estados norteamericanos. En las escenas, muchas veces hilarantes, en las que los cinco “embajadores” del Pacífico Sur no solo se sorprenden con las costumbres y rituales de los nativos del norte, sino que plantean abiertamente su perplejidad ante experiencias que les parecen definitivamente extrañas, cuando no amenazantes para el bienestar general. ¿Simple turismo?, ¿etnografía televisiva? Un poco de los dos. Quizás el interés mayor de esta propuesta sea el ejercicio de inversión sin prohibirse con ello un buen rato de entretención. Distante de los primeros documentales de viajes como Martin y Osa Johnson sobre el Pacífico Sur; más afín a las interrogantes interactivas de Jean Rouch y en sintonía definitiva con docu-ficciones como Babakiuveria, del australiano Don Featherstone, La visita de los nativos: Estados Unidos se desentiende de algunos parámetros de la etnografía tradicional. Aunque sirviéndose aún de la mitología del viaje y valorando el conocimiento a través de la experimentación social, esta serie traslada la responsabilidad del etnógrafo –viajero, estudioso, usualmente blanco, universitario– de representar a otras culturas, a un grupo de nativos, acostumbrados tradicionalmente a ocupar el lugar del encuadre documental en seminarios especializados.

Susana Foxley Licenciada en Literatura, Facultad de Comunicaciones UC.

Los otros friends Es el sueño de muchos. Ser testigos de cómo se conocieron tus padres. How I Met Your Mother es una comedia narrada por medio de flashbacks del futuro y que cuenta las aventuras de “otros amigos” en Nueva York. El protagonista, Ted le cuenta a sus hijos cómo conoció a su madre. Todo comienza cuando su mejor amigo Marshall le confiesa que piensa proponerle matrimonio a su novia. En ese momento, Ted decide que es hora de que él también defina su destino. Con Josh Radnor (Ted), Jason Segel (Marshall) y Bob Saget (voz de Ted mayor). How I Met Your Mother Canal Fox


Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile

 Gestión Institucional  Docencia de Pregrado  Investigación  Vinculación con el medio  Docencia de Postgrado  Infraestructura y equipamiento

7 años



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.