ruc 117
JULIO - AGOSTO
REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS
Ex Alumnos
Aprendizaje + Servicio Profesionales comprometidos con Chile Paisaje UC
Los tesoros literarios de las bibliotecas UC Homenaje
Federico Leighton El poeta de la alimentaci贸n 3x3
Litio 驴El nuevo cobre chileno? Archivo UC
La huella creativa de la Escuela de Arte
Bienestar subjetivo:
buena vida las claves de la
r
editorial
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS
Un aniversario con mirada de futuro Con un reconocimiento a nuestros académicos
y ex alumnos que han obtenido el Premio Nacional es sus áreas, la Pontificia Universidad Católica inició las celebraciones de sus 125 años que se cumplen en junio de 2013. En este nuevo aniversario reafirmamos el compromiso de servicio público que siempre hemos privilegiado como institución perteneciente a la Iglesia Católica e inserta en nuestra querida Patria. Nuestra misión es la búsqueda de la verdad, el cultivo de la ciencia, el arte y las demás manifestaciones del espíritu, sobre las que cimentamos la formación de profesionales, de graduados y el servicio a la sociedad. Aspiramos a ser una Universidad de clase mundial, para poder así servir mejor a nuestra sociedad. Una institución que esté marcando el rumbo del sistema universitario nacional y regional, comprometida con las reformas de futuro de la Educación Superior, que instale la calidad como un objetivo clave de la labor universitaria. Queremos educar el corazón de los jóvenes, promover la innovación curricular y la creación de nuevo conocimiento en todas las áreas del saber, en especial en las Humanidades que son tan necesarias para alcanzar el desarrollo pleno del ser humano. Nuestro compromiso es que esta propuesta incluya a todos los alumnos talentosos, sea cual sea su condición social o económica. Los desafíos son amplios y variados. Sin embargo, hay uno que requiere principal atención: profundizar los estándares éticos de nuestro quehacer. Desde todas las profesiones y áreas del conocimiento, debemos redoblar los esfuerzos para que este sea un tema central al interior de la universidad, y que luego se exporte a la sociedad en su conjunto. Tener un corazón educado y generoso, poner los pies en la realidad, buscar siempre la verdad y actuar con altos estándares éticos; así se forman buenos ciudadanos. Personas que orienten su trabajo al bien común, con honestidad, enfocados en el servicio y el respeto y desarrollo del prójimo. Personas que antes de exigir sus derechos cumplen y están muy conscientes de sus deberes. Profesionales que ven en su entrega personal la forma de agradecer la oportunidad de haber tenido una formación de excelencia.
“Los desafíos son amplios y variados. Sin embargo, hay uno que requiere principal atención: profundizar los estándares éticos de nuestro quehacer”.
Ignacio Sánchez D. Rector
r
117
JULIO - AGOSTO
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS
www.uc.cl/es/revista-universitaria
Comité editorial
Francisca Alessandri Federico Arenas Eduardo Arriagada Rodrigo Fuentes Roberto Guerrero Miguel Laborde Ramón López Luz Márquez de la Plata Pablo Márquez Beltrán Mena Nuria Pedrals José Rosas Joaquín Silva Marcela Torrejón Josefina Torres
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata
contenidos 6
Director de Publicaciones Pablo Márquez
Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde
Directora creativa
“El camino es tan importante como la cumbre”
Editoras Daniela Farías Daniela Jorquera
Diseño Paulina Bustamante Fernanda Ulloa Diseño Corporativo UC
Fotografía
Redacción y publicidad
Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 354 2777 Fax: (56-2) 222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl
Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /
4
revista universitaria uc
Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.
12 Ex alumnos
Soledad Hola Diseño Corporativo UC
Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua
Noticias UC
16
20 Ex alumnos
La UC homenajea a sus Premios Nacionales Los nombres de estas 56 personalidades, que colaboraron en la construcción de la Universidad Católica, quedaron grabados en dos placas recordatorias ubicadas en un sitial de honor en Casa Central. Este tributo constituye el inicio de las celebraciones por los 125 años de esta casa de estudios.
22 Paisaje UC
Por Sebastián Irarrázaval
Tesoros literarios
Recopilación: Carmen Rodríguez
Por Evelyn Didier
El médico traumatólogo y profesor de la Escuela de Medicina UC, fue uno de los diez chilenos en llegar a la cima del Everest el pasado 18 de mayo. Aquí nos presenta un relato en primera persona que testimonia cómo fue dar esos pasos en el “techo del mundo”.
Las bibliotecas de la Universidad Católica albergan casi dos millones de libros en sus más de 21 mil metros cuadrados. Además de resguardar textos y manuscritos de valor universal, son el espacio de investigación y creación de académicos, alumnos y ex alumnos de la UC.
28 Entrevista UC en la sociedad
“Las cosas resultan mejor cuando se actúa pensando en las necesidades del otro”
Ex alumnos
Por Miguel Laborde
Aprendizaje + Servicio = profesionales comprometidos con Chile
A pesar de ser especialista en gestión de empresas, el destacado profesor del MIT, Arnoldo Hax, nunca ha abandonado la docencia ni las investigaciones. Sus publicaciones sobre el Modelo Delta han sido un éxito de ventas.
Por Nicole Saffie G.
El concepto clave que está detrás de Aprendizaje Servicio (A+S) es que los alumnos aprendan en terreno y que su trabajo le sirva a la comunidad. Hasta la fecha, más de 16 mil alumnos UC han vivido esta experiencia.
32 Archivos UC
(Res)Guardar la memoria visual Por Claudia Campaña
La huella de los más destacados artistas chilenos que han sido alumnos o académicos en la Escuela de Arte UC está a salvo. Algunas de sus creaciones –elaboradas durante su paso por la Universidad– están custodiadas en el Archivo de Obras de esta unidad.
38 Entrevista en la UC
“Yo necesitaba medir la presión de ese ser humano, el gran depredador” Por Miguel Laborde
Al biólogo marino latinoamericano más citado y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010, Juan Carlos Castilla, se le reconoce por su gran aporte a la legislación chilena de pesca, a la sustentabilidad de los bordes costeros, y a la economía de docenas de miles de familias chilenas que viven de esos recursos.
44 Argumento
El poeta de la alimentación Por Daniela Jorquera G.
Federico Leighton fue el principal promotor de la dieta mediterránea en Chile. Un investigador, que se destacó por su contribución a la nutrición molecular y a su difusión entre la población nacional. Aquí les presentamos parte de su trascendental legado.
48 Argumento
La desmitificación de la solidaridad chilena Por Roberto González y Flavio Cortés
¿Somos realmente solidarios? Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores del Centro de Medición (Mide UC), de la Escuela de Psicología, ha realizado desde 2009 un conjunto de estudios que dieron origen al Índice de la solidaridad. PORTADA
52 La buena vida: las claves del bienestar Por Daniela Farías G.
El año pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad como “un objetivo humano fundamental”. A su vez, La
literatura científica que aborda este tema ha crecido exponencialmente en los últimos años y los expertos de la Universidad Católica han encontrado en la ciencia las respuestas para explicar los alcances del bienestar subjetivo.
su visión sobre qué tan estratégico es este mineral para el país.
72 Canon personal
“Tenemos que formar profesionales que posean plasticidad” Por Magaly Arenas
62 Letra fresca
A los 42 años, Mario Ubilla es el decano más joven en funciones en la Universidad Católica. El nuevo líder de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos destaca por sus pantalones de colores fuertes, su afición por la música folclórica y su gran vocación social.
El descorazonamiento Por Cristóbal Pérez
Un médico alemán impenitente en pocas horas ve transformada su vida. Mientras desvaría sobre terminar su matrimonio o seguir con su amante, es el destino el que decide por él.
69 3X3
Litio: ¿El nuevo cobre chileno?
74
Por Constanza Flores
El litio es un material clave para varias industrias. Como nuestro país posee un cuarto de las reservas mundiales de este metal en forma de salmueras naturales, su extracción se hace atractiva ya que tiene bajos costos asociados. Tres académicos UC dan
vida social
Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y titulaciones, entre otros, marcan el calendario de los últimos meses.
76 Reseñas
Una muestra de lo último y más destacado en libros, lanzamientos discográficos y TV.
Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl
5
noticias uc
UC obtiene destacados lugares en Ranking Mundial QS 2012 por área disciplinaria En un lugar privilegiado se ubican diversas carreras de la Universidad Católica, que han sido distinguidas en el ranking 2012 por áreas disciplinarias de la consultora inglesa en temas de educación QS, una de las más reconocidas a nivel mundial. La versión de este año incluye rankings (top 200) para 29 disciplinas, agrupadas en 5 grandes áreas: Artes y Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Ciencias de la Vida y Medicina; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales y Administración. Dentro de los resultados obtenidos en la medición de este año, nuestra casa de estudios tiene presencia en 16 de las 29 categorías y figura como primera del continente en las áreas de Ingeniería Civil, Psicología, Economía, Estudios Políticos e Internacionales. A su vez, en dos carreras, la UC aparece dentro de las top 50 a nivel mundial: Educación (N°24) y Derecho (N°44).
Desarrollan proyecto del Centro de Excelencia de Corfo y el Instituto francés INRIA INRIA es un organismo público francés, el más grande de Europa, especializado en ciencias de la computación, teoría de control y matemáticas aplicadas. Cuenta con ocho centros a lo largo de Francia y uno en China. El 19 de junio recién pasado inauguró el primero en Latinoamérica, con sede en nuestro país, a través del cual desarrollará el proyecto CIRIC. En uno de sus subproyectos, relativo a la modelación estocástica de energías renovables no convencionales, participarán los académicos Rolando Rebolledo de la Facultad de Matemáticas; Sebastián Ríos, Cristián Escauriaza y Rodrigo Cienfuegos, de la Facultad de Ingeniería de la UC.
Presentan proyecto de investigación sobre filosofía colonial americana Los académicos brasileños Roberto Pich y Alfredo Culleton invitaron a estudiantes y especialistas chilenos a ser parte de un ambicioso y extenso trabajo sobre filosofía colonial en América Latina. “Scholastica colonialis” pretende cubrir la laguna más grande en el estudio de la filosofía occidental existente y para eso los docentes se han organizado y están difundiendo este trabajo en Brasil, Perú y Chile. De visita en el Instituto de Filosofía de la UC, explicaron las características que deben tener los estudiantes o investigadores y los objetivos generales. La presentación estuvo a cargo de Roberto Pich, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), ligada a los maristas. El proyecto quiere formar un cuadro de estudiosos en América Latina que tengan una gran preparación como medievalistas.
6
revista universitaria uc
noticias uc
Inauguran el centro de excelencia en alimentos Wageningen UR Chile del que la UC es socia En una ceremonia encabezada por el rector Ignacio Sánchez, se efectuó el lanzamiento del centro de excelencia internacional en alimentos Wageningen UR Chile, liderado por la Universidad y el centro de investigación holandés del mismo nombre. El objetivo de esta institución será incrementar la innovación en la industria alimentaria, asegurando calidad y sustentabilidad en la producción. La universidad y centro de investigación holandés de Wageningen es uno de los más importantes del mundo en el estudio de los ámbitos alimentarios y de la salud. Su llegada a Chile se debe a que “es un país excelente para desarrollar alimentos con valor agregado y tiene todas las capacidades y potencial para avanzar en su posición competitiva en el mercado mundial”, explicó la directora ejecutiva de Wageningen UR Chile, Marian Geluk.
El gobierno de la ciudad En el campus Lo Contador se reunieron numerosos invitados a tratar el tema del gobierno de la ciudad, sobre todo de las grandes metrópolis como son la región Metropolitana, Valparaíso-Viña del Mar y el eje Concepción-Talcahuano. La actividad fue organizada en conjunto por la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Católica de Chile. El encuentro fue moderado por Arturo Orellana, del Instituto de Estudios Urbanos de la UC. La necesidad de contar con un alcalde mayor, o con un gobierno regional, o dotar al intendente de atribuciones más relevantes fueron algunos de los acuerdos a los que llegaron los cuatro panelistas invitados a este primer foro convocado esta vez por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.
Académico UC publica artículo en revista Science sobre la importancia y uso de nitrógeno en plantas Con el título “Systems Biology for Enhanced Plant Nitrogen Nutrition”, el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Rodrigo Gutiérrez, escribió como único autor un artículo en una edición especial de la revista Science en junio, dedicada al metabolismo de las plantas. Esta revisión trata sobre el nitrógeno, nutriente mineral requerido en grandes cantidades por las plantas. La disponibilidad (o falta) de él determina parte del crecimiento y desarrollo de especies vegetales, del rendimiento de cultivos y, a una mayor escala, de la producción primaria a nivel planetario.
Ingeniería abre muestra “La innovación en cubos” Con el objetivo de que “la innovación motive más innovación”, la Escuela de Ingeniería UC lanzó recientemente una exposición permanente de algunas de las investigaciones e innovaciones que se desarrollan en los distintos departamentos y centros de la Escuela. La iniciativa es de la subdirección de Innovación de la Escuela de Ingeniería, y consiste en cinco estructuras cúbicas y transparentes instaladas en el hall del Edificio Raúl Devés, en el campus San Joaquín. Los proyectos se renovarán cada semestre.
Universidad Católica liderará diez Anillos de Investigación Cinco proyectos de la UC fueron los beneficiados en el Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2011, del Programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). A ellos se suman otros cinco obtenidos en el Tercer Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2011. El vicerrector de Investigación, Juan Larraín, destacó que estos resultados reflejan “la capacidad de nuestros investigadores para proponer trabajo interdisciplinario de calidad, que se desarrolla entre distintas facultades y con otras Universidades nacionales”. Estos proyectos, junto a las más de 400 investigaciones Fondecyt y a los grandes estudios, como los Basales, Milenio, y Fondap, hacen de la UC un líder de investigación en Chile y Latinoamérica y permiten contribuir a la generación de conocimiento y a la formación de capital humano avanzado. 7
noticias uc
Físico de la Universidad Católica participó en hallazgo de nueva partícula El académico de la Facultad de Física y miembro del experimento ATLAS, que se realiza en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), Marco Aurelio Díaz, explicó los alcances del descubrimiento que establece que la partícula consistente con el Bosón de Higgs, nunca antes vista, explicaría todo lo que existe. El Bosón de Higgs es la consecuencia de un mecanismo que puede entregarle masa a partículas fundamentales. Puede ser producido mediante la colisión de dos protones, sin embargo este vive muy poco tiempo y se desintegra en otras partículas, las cuales son identificadas por el Detector ATLAS. De este modo, el Bosón de Higgs no se observa en forma directa, sino que los productos de su desintegración. “Si el Higgs no existiera, ninguna de las partículas elementales podría tener masa y no sería posible que ocurrieran cosas necesarias para la vida como la formación de átomos o la formación de estrellas. Si no fuera por el Higgs no estaríamos aquí”, enfatizó Díaz.
Instituto de Estética presenta libro sobre fotografías de pueblos andinos Andinos. Fotografías. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano es el resultado de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario de académicos bajo el alero del Instituto de Estética. Este libro se suma a la exitosa serie de publicaciones previas dedicadas a los mapuches y los fueguinos que están agotados. Margarita Alvarado Pérez, María Paz Bajas Irizar, Carla Möller Zunino y Pedro Mege Rosso, son los editores de este trabajo que aborda el tema de la representación fotográfica de los pueblos indígenas del desierto y el altiplano, entre los que se pueden mencionar aymaras, atacameños, changos y quechuas. La recuperación del material fotográfico de estos grupos en archivos, museos y colecciones privadas es uno de los aspectos más valiosos de esta publicación, ya que ha permitido visibilizar a poblaciones frecuentemente ignoradas en comparación con otros pueblos como el mapuche y las etnias australes.
Arte + Ópera En el Centro de Extensión se realizará la quinta edición de Bazart UC, el próximo 15 de agosto. En esta feria de arte contemporáneo se pueden adquirir pinturas, grabados, fotografías, objetos de diseño y esculturas de pequeño formato de artistas nacionales emergentes y consagrados. Este año participarán Rodrigo Álvarez, Paula Subercaseaux y Jacinta Reyes, entre otros. La novedad esta vez, la pondrá la ópera. Con un montaje gratuito, los asistentes podrán ver Le convenienze ed inconvenienze teatrali de Gaetano Donizetti, que dirige Miryam Singer. Para más información: www.bazart.uc.cl
MIDE UC participa en Fondef de capacitación financiera de pequeños empresarios El Centro INTELIS, del departamento de Economía de la Universidad de Chile, el Centro de Medición MIDE UC de la UC y del Centro de Innovación en Capital Humano de Inacap realizaron en junio el lanzamiento del proyecto Fondef “Formación de competencias financieras en pequeños empresarios y su evaluación experimental”. La iniciativa cuenta además con el apoyo de Banco Estado y la Asexma (Asociación Gremial de Exportadores de Manufacturas). El MIDE UC se encargará de establecer cuáles son las competencias financieras de un empresario gerente requeridas para el buen desempeño de su empresa. También desarrollará un diccionario con estos conceptos, específico para este sector, y una entrevista que permita evaluarlos. 8
revista universitaria uc
noticias uc
Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez fue entregada a una segunda generación de estudiantes En una ceremonia que contó con representantes de todos los estamentos de la Universidad se entregó la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que permitirá a 17 alumnos vulnerables financiar la brecha que existe entre el arancel de la UC y los beneficios entregados por el Mineduc, según un arancel de referencia. Este apoyo económico cubre toda la carrera y se construye gracias al aporte voluntario de académicos, alumnos y administrativos. En el acto, el rector dijo que “esta iniciativa cruza en forma transversal a toda la comunidad universitaria y es una muestra de nuestro interés por eliminar barreras de acceso de estudiantes vulnerables”.
Programa Puentes UC celebró sus primeros 10 años En una ceremonia que contó con la participación de los municipios, los académicos y estudiantes que le han dado vida, se celebró recientemente el décimo aniversario del Programa Puentes UC, del Centro de Políticas Públicas. En solo una década este modelo de colaboración entre la UC y 11 municipalidades ha desarrollado 1.771 proyectos, gracias al trabajo de 11.352 estudiantes y 916 profesores. “El puente entre universidad y municipio solo tiene sentido en la medida que se traduzca en una contribución a la calidad de vida de los habitantes de cada comuna en la que trabajamos”, sostuvo su coordinador Cristóbal Tello. A la ceremonia asistieron alcaldes de siete municipios y representantes de los otros cuatro en convenio.
Revista Chilena de Derecho es indexada en ISI Tras un riguroso proceso de evaluación, esta publicación con más de 30 años de vida, editada por la Facultad de Derecho UC, fue aceptada en el importante índice Web of Science de Thomson Reuters. Como expresó el decano Roberto Guerrero, esta inclusión “da cuenta de un reconocimiento internacional al producto estrella de nuestra investigación y la difusión científica del trabajo de nuestros académicos”. Además, cuenta con un nuevo director: Patricio Ignacio Carvajal, doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca y profesor de Derecho Privado.
Radiólogos UC estrenan nuevo resonador magnético digital Un nuevo resonador magnético digital, el primero en Sudamérica, acaba de ser adquirido por la UC. El aparato fue presentado en el marco de un seminario dictado por el profesor Rene Botnar, chair en Cardiovascular Imaging del King`s College de Londres. El doctor Marcelo Andia, uno de los organizadores del seminario, explicó que las ventajas de este moderno equipo digital –de la línea Ingenia de Phillips– es mostrar imágenes del sistema cardiovascular con un procedimiento no invasivo y sin utilizar rayos X, por lo que puede ser utilizado en mujeres embarazadas y en pacientes que tengan algún problema renal. El jefe del Departamento de Radiología UC, doctor Francisco Cruz, destacó que este procedimiento es muy innovador. “No se ha hecho antes en Sudamérica, y conlleva técnicas que son muy seguras y confortables para el paciente”, señaló.
Realizan homenaje a ex alumno de Geografía desaparecido en Aysén El 15 de abril pasado, el geógrafo UC Felipe Herrera desapareció tras un accidente a bordo de un zodiac en el río Huemules, en la región de Aysén, donde se encontraba trabajando como profesional de la Dirección General de Aguas. Una semana antes, había entregado su trabajo de graduación de magíster en Geografía y Geomática, grado que fue entregado a sus padres en un concurrido acto de homenaje presidido por el vice Gran Canciller padre Cristián Roncagliolo, el vicerrector Académico, Roberto González, el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, José Ignacio González, y el director del Instituto de Geografía, Federico Arenas. 9
noticias uc
Obras de Keith Haring en el Centro de Extensión Es la primera vez que se exhibe su trabajo en Chile. Reconocido mundialmente por su gráfica pop y sus inicios como artista grafitero, Keith Haring (1983-1990) es valorado por haber realizado un arte que apelara a todas las audiencias por igual. Esta exposición cuenta con 50 obras originales provenientes de la Keith Foundation en Nueva York que incluyen serigrafías, xilografías y litografías de diversos formatos. Estará abierta desde el 22 de agosto hasta el 27 de septiembre y la entrada es liberada.
Sede Villarrica firmó convenio con Fundación Siemens-Stiftung El acuerdo entre la sede Villarrica de la UC y la Fundación SiemensStiftung contempla el desarrollo de dos iniciativas. En una primera instancia se realizará el “Proyecto Experimento”, en el cual los expertos de la sede evaluarán y sugerirán metodologías de uso y mejoras para un material didáctico, desarrollado por la institución alemana y que contiene guías para la enseñanza práctica e integral de las ciencias naturales. Luego, se pondrá en marcha el “Proyecto Ciencia-Música”, por medio del cual se creará una mención en la carrera de Pedagogía General Básica, donde los docentes se especializarán en la enseñanza de las matemáticas y la ciencia, a través de la música.
10
revista universitaria uc
Diplomado impartido en Santiago y Villarrica fue seleccionado para el Plan de Formación de Directores del MINEDUC El Diplomado en Dirección y Liderazgo Escolar, que será dictado en su segunda versión en Santiago y por primera vez en la sede Villarrica, entre agosto de 2012 y enero de 2013, fue escogido por el Mineduc para formar parte de su Plan de Formación de Directores de Excelencia. Esta iniciativa, proporciona más de mil becas para formar a profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse como directores de establecimientos educacionales. El programa resultó elegido, junto a otros 29, de entre 70 propuestas provenientes de establecimientos de todo el país y forma parte del Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar UC. Quienes postulen a ellas, recibirán financiamiento para el 90% del arancel más una asignación mensual de manutención para solventar los gastos de traslado, y podrán elegir su programa académico entre los seleccionados por el MINEDUC. Los criterios usados en la evaluación gubernamental fueron: calidad de la institución, del programa y de los profesores.
noticias uc
Artículo de revista Nature afirma que la biosfera avanza hacia un cambio irreversible
Presentan proyectos ganadores de JumpUC 2012 Una mayonesa “sin huevo”, apoyo tecnológico para el aprendizaje en el aula o una red social de música son parte de las iniciativas galardonadas en el concurso JumpUC de Ideas de Negocios 2012. Luego de cuatro meses de competencia, mayonesa “La Casera”, elaborada con soya, se adjudicó el primer lugar, una propuesta de los alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, Daniel Waintrub y Felipe Ventura. En la Categoría Social fue distinguido el Proyecto R.E.A.D –Recursos Educativos de Aula Digital–, del equipo conformado por Carlos y Ángela Caviedes, del Magíster de Arquitectura UC y de Pedagogía, de la Universidad Mayor. En Ciencia y Tecnología triunfó el equipo de Edoome.com, cuyo propósito es hacer una red social educacional gratuita, idea de Francisco Rubio, estudiante de Ingeniería Industrial UC y de Leonardo de la Fuente, de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Chile. En esta versión el concurso se amplió a otras casas de estudio.
La prestigiosa revista Nature publicó en junio, con el título “Approaching a state shift in Earth’s Biosphere” un estudio que establece que es muy probable que dentro de las próximas generaciones ocurra una reducción en la biodiversidad y cambios en el funcionamiento de los ecosistemas a nivel de la biosfera, a una velocidad y magnitud que excede la última gran transición planetaria (cuando pasamos de un planeta cubierto en un 30% por hielo a uno sin él). Lo anterior provocará impactos severos en aquellos servicios ecosistémicos de los que dependemos para mantener nuestra calidad de vida, como la pesca, la agricultura, los productos forestales y el agua limpia. El trabajo pertenece a 22 científicos de renombre internacional, entre los cuales destaca el académico UC Pablo Marquet, del laboratorio internacional LINCGlobal (iniciativa conjunta de la UC y el CSIC de España) –único latinoamericano en participar en el estudio–.
Medios de comunicación chinos visitan Instituto Confucio Enviados especiales de algunos de los medios de comunicación más importantes de China visitaron el Instituto Confucio UC. Durante el encuentro, conocieron las actividades que realiza el centro, entrevistaron a alumnos y sostuvieron una reunión con el rector Ignacio Sánchez. Como afirmó la directora del instituto María Montt, los periodistas quedaron gratamente impresionados con el nivel de conocimientos sobre el idioma y cultura que tienen los alumnos. La delegación, presidida por el embajador de la República Popular China en Chile Yang Wanming, también presenció la final del concurso cultural “Porcelana Azul”.
11
ex alumnos
“El camino es tan importante como la cumbre” Sebastián Irarrázaval, médico traumatólogo y profesor de la Escuela de Medicina UC, fue uno de los diez chilenos en llegar a la cima del Everest el pasado 18 de mayo. Aquí relata su experiencia y cómo fue dar esos pasos en el “techo del mundo”. Por Sebastián Irarrázaval Recopilación Carmen Rodríguez
S
upe de esta expedición a través de la invitación de Rodrigo Jordán y Eugenio Guzmán (de la empresa Vertical). Ya había tenido la suerte de estar con ellos en los Himalayas: en 2006 subimos el Lhotse, de ocho mil 516 metros, la cuarta montaña más alta del mundo. Fuimos los primeros chilenos en hacer cumbre. Seis años después, la invitación a escalar el Everest tenía un significado con varias aristas. Por un lado, se trata de una de las máximas aspiraciones de un montañista y, por otro, el rol de médico de esta iniciativa es la mejor oportunidad para poner en práctica la medicina de montaña, que es una de mis pasiones. Esta requiere un gran trabajo de planificación, logística e incluso creatividad para lidiar en un lugar remoto con las enfermedades y accidentes que puedan producirse. Mi misión, al fin y al cabo, era que volvieran todos los expedicionarios sanos y salvos, por lo que esta motivación era mucho más importante que llegar a la cima. De forma más íntima, el significado más profundo que tenía para mí este desafío era la experiencia humana. Trabajar con personas excepcionales, aprender de liderazgo y trabajo en equipo, fortalecer la perseverancia y aprender a sobrellevar las dificultades físicas y mentales. Todo ello hace que después de esta vivencia no seas el mismo. Te conoces más profundamente y aprendes a sacar lo mejor de ti. Estuve dos meses alejado de mi familia. Y a pesar de la confianza que te entrega un equipo como este, siempre el montañismo tiene una connotación de riesgo que deja un poco preocupada a tu gente. También me costó mucho dejar a mi polola en ese lapso, aunque su comprensión y apoyo fueron fundamentales.
LA ETAPA DECISIVA El primer mes transcurrió entre la llegada a Nepal y el ascenso al campamento base, que queda a cinco mil 530 metros de altura. Una vez allí, tomó cerca de un mes y medio la preparación para el ascenso a la cumbre. Había que subir y bajar varias veces los distintos tramos para ir instalando los campamentos del uno al cuatro. Además, el cuerpo se debía ir acostumbrando a la altura. En esos días la rutina diaria es de mucha disciplina. En una jornada de escalada nos levantábamos a las tres y media de la mañana para estar saliendo a las cinco. Escalábamos todo el día y volvíamos a las cinco de la tarde; cenábamos a las 18.30 y a las 21 ya estábamos durmiendo para poder seguir al día siguiente. 13
ex alumnos
“De forma más íntima, el significado más profundo que tenía para mí esta expedición era la experiencia humana. Trabajar con personas excepcionales, aprender de liderazgo y trabajo en equipo, fortalecer la perseverancia y aprender a sobrellevar las dificultades físicas y mentales. Todo ello hace que después de esta expedición no seas el mismo. Te conoces más profundamente y aprendes a sacar lo mejor de ti”. Por todo el esfuerzo físico, el cuerpo te pide dormir. Pero mientras más subes, menos ganas te dan de dormir, y menos hambre y sed tienes. Hay que cuidarse mucho. Nuestro grupo estaba bien aclimatado porque nadie dejó de comer ni de dormir. Nosotros estábamos listos para hacer cumbre a principios de mayo, pero tuvimos que esperar una semana para poder hacerlo debido al mal tiempo. Eran días de tormenta, nevadas constantes y poca visibilidad. Esperábamos la ventana de buen tiempo para poder iniciar el último tramo. Se supone que ese lapso ocurre a mediados de mayo, pero nadie sabe exactamente cuándo es. Para llegar a la cima desde el campamento base se requieren cuatro días seguidos estando todos los campamentos ya armados. Hay que calcular bien, porque si hay mal tiempo y debes quedarte más de un día en esas altitudes te desgastas mucho por la falta de oxígeno. La idea es subir un campamento por día sin tener que retornar al base. Una semana antes de lograr nuestro objetivo final recibimos los reportes del tiempo, que nos llegaban por mail y por teléfonos satelitales. Estos nos indicaban que se iba a producir la ventana climática. Entonces, Rodrigo Jordán (el líder del grupo) y Eugenio Guzmán (jefe de logística) tomaron la decisión de iniciar el proceso. Rodrigo empezó a armar las cordadas, que se hacen en pares. Como médico de la expedición, no tenía la expectativa de llegar a la cumbre: si alguien tenía cualquier problema, debía bajar con él. Los médicos suelen quedarse en el campamento base. A mí me dejaron subir porque he tenido la suerte de formarme también como montañista. El día de la ascensión estábamos listos aunque la montaña nos había pasado la cuenta. Dos de los integrantes del grupo habían tenido que quedarse en los campamentos inferiores, pero afortunadamente no por situaciones graves. No estaban en su cien por ciento y de forma solidaria decidieron apoyar desde abajo. Fueron un ejemplo, ya que es importante conocer los límites personales. Para llegar a la cima tienes que estar muy bien física y mentalmente.
EL DÍA DE LA CUMBRE A la cumbre hay que tratar de llegar en la mañana; mientras más tarde, más riesgo de mal tiempo y de regresar oscuro. Desde el campamento cuatro tomaba unas doce horas hacer cumbre. Por eso, para llegar al mediodía, hay que partir a la medianoche. Y así lo hicimos. La primera parte es una ladera con hielo que hay que subir de noche, y hay que hacerlo con cuidado porque no hay mucha visibilidad. Cuando empieza a amanecer, es espectacular. 14
revista universitaria uc
Es como mirar por la ventana de un avión: empiezas a ver las montañas y las nubes más abajo que tú. Es increíble. Cuando llegamos aproximadamente a los ocho mil 600 metros nos advirtieron sobre una alerta meteorológica, nos dijeron que el clima iba a empeorar y que iba a aumentar mucho el viento. Bajo esas condiciones, nuestros asesores meteorológicos nos recomendaron no bajar más allá de las 13 horas. Con el ritmo al que íbamos, calculábamos la llegada entre las 14 y las 15 horas. Entonces se vivieron momentos de incertidumbre, porque si empezaba a haber mucho viento íbamos a tener que devolvernos estando muy cerca de la cúspide del Everest. En ese instante, con la calma y la experiencia que lo caracterizan, Rodrigo evaluó en el lugar y se dio cuenta de que teníamos un poco más de tiempo. Decidimos apurar el paso y con un gran esfuerzo llegamos arriba a las 13.50 horas.
LOS ÚLTIMOS PASOS Al final, se dio una situación muy bonita. La última parte tiene una escalada difícil, en roca, a la que llaman el escalón de Hillary. Es de unos diez metros y está a ocho mil 750 metros de altura; es decir, te encuentras con muy poco oxígeno. Cuando superas ese “escalón”, viene una cornisa, con poca pendiente, desde donde se ve claramente la cumbre. Se ve que está a unos 30 minutos y que no hay ningún obstáculo entre ella y tú. La sensación es increíble, porque avanzas ese tramo junto a todo el equipo, gente que a esas alturas es como tu familia. Y se da
ex alumnos
mucha ayuda mutua entre todos, para que todos podamos llegar. Te das cuenta de que la cumbre está ahí y de que vas a llegar. Nunca antes quise hacerme expectativas de alcanzarla. Entonces, por fin, me relajé. Y es una sensación de alegría gigante. Esos últimos 20 minutos son de felicidad y de mucho agradecimiento: “¡Qué afortunado! Esto es el techo del mundo”, pensaba durante esos últimos pasos. Empiezas a tener una vista de 360 grados, las montañas y las nubes están más abajo. Y das gracias a Dios por esta oportunidad única en la vida. En ese momento, nos llegaron muchos mensajes a través del
También sientes que estás cumpliendo un sueño; y que lo que parecía un imposible, es realidad. Y te queda claro que los límites no existen, que muchas veces uno se los autoimpone en la mente. Para mí, el Everest es un símbolo de que los sueños pueden lograrse con perseverancia y mucho trabajo. También con un buen equipo humano, porque ninguno de nosotros habría llegado solo, y con un sentimiento de esperanza que no se debe perder hasta el final. Además, alcanzar la cima de una montaña es una experiencia humana muy profunda: estás en tu límite físico y mental
en la cima. Algunas imágenes de la expedición en la que Sebastián Irarrázaval pudo cumplir el sueño de hacer cumbre. En la foto del extremo inferior derecho, sostiene la bandera chilena en las nieves eternas de los Himalayas.
“Alcanzar la cima de una montaña es una experiencia humana muy profunda: estás en tu límite físico y mental (con hambre, con frío, con sueño). Y es ahí donde uno se da cuenta de sus fortalezas y debilidades. Es un desafío que te enseña qué es lo que te facilita o te dificulta cumplir tus metas”. teléfono satelital, dándonos ánimo y aliento para ese último esfuerzo. Recordaba con mucho cariño a mi gente más cercana, incluyendo a mis abuelos que estarían mirando desde arriba. La sensación también era de profunda humildad, porque te das cuenta de que eres un punto en este planeta: ves a tu alrededor esas tremendas montañas, esos enormes glaciares. Alcanzas a ver la meseta tibetana por un lado y los Himalayas de Nepal por el otro. Nada te tapa la vista. Estás en la última punta de la Tierra. Nada hay más arriba. Y te da una sensación de ser muy pequeño.
(con hambre, con frío, con sueño). Y es ahí donde uno se da cuenta de sus fortalezas y debilidades. Es un desafío que te enseña qué es lo que te facilita o te dificulta cumplir tus metas. Cristián García Huidobro, el primer chileno en llegar a la cumbre del Everest en 1992, dijo: “La cumbre es una buena excusa para recorrer un bello camino”. Y es que el camino es tan importante como la cumbre. A mí, la Medicina y el montañismo me definen como persona. Soy lo que soy por lo que me han entregado estas pasiones que me han ayudado a ser mejor. uc 15
fotografĂa de victor higo durĂĄn
ex alumnos
Aprendizaje + Servicio =
profesionales comprometidos
con Chile
Que los alumnos crezcan en terreno y que su trabajo le sirva a la comunidad es el concepto clave que está detrás del programa Aprendizaje Servicio (A+S). Hasta la fecha, más de 16 mil alumnos UC han vivido la experiencia.
P
oner al servicio del país una actividad académica que forme profesionales íntegros, y que genere conocimientos que aporten a la solución de los problemas sociales, es lo que busca el programa Aprendizaje Servicio (A+S). Aunque en la UC partió en 2005, el concepto nació en Estados Unidos, en los años ‘60, como una metodología pedagógica experiencial que integra actividades de servicio a la comunidad en el currículo académico. ¿Cómo funciona? Como cuenta la encargada del programa, Chantal Jouannet, no se trata de crear cursos especiales, sino que el desafío es insertar esta metodología en cursos mínimos –y también en optativos de profundización– de cada carrera. “Los alumnos de Agronomía, por ejemplo, aprenden estadística trabajando con agricultores de una comuna, levantando datos que luego entregan al municipio para diseñar un programa que satisfaga esas necesidades”, cuenta. Al mismo tiempo, los estudiantes adquieren valores como trabajo en equipo, liderazgo y compromiso social, entre otros. “Acá no sirve sacarse una nota cuatro, los estudiantes tienen
Por Nicole Saffie Guevara
“Se logra aplicar la materia a problemas reales, considerando restricciones prácticas que muchas veces no se ven en los ejercicios de pizarra y a los que sí nos enfrentamos en la vida real”. Ernesto Santibáñez, estudiante de Ingeniería Civil. que aspirar al siete porque el trabajo va en directo beneficio de la comunidad”, agrega Jouannet. En un taller de ocho horas, ofrecido por el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), los académicos aprenden a repensar todo su curso, realizando actividades de reflexión y evaluación acordes a Aprendizaje + Servicio. Por otra parte, el trabajo comunitario se canaliza a través de Puentes, programa del Centro de Políticas Públicas UC que trabaja con municipios para desarrollar iniciativas orientadas a la solución de problemas a nivel local. 17
ex alumnos
De esta manera, los profesionales de Puentes detectan las necesidades que existen en las comunidades y, en conjunto con el profesor y el socio comunitario, se determina de qué manera los alumnos pueden ayudar a resolverlas. En algunos casos, A+S también opera con fundaciones sin fines de lucro tales como Un Techo Para Chile, Hogar de Cristo, Teletón e Infocap.
con socios a quienes se analiza bajo todos los contenidos del curso, revelando problemas, proponiendo soluciones y haciendo una intervención real”, explican. Entre los trabajos realizados está el análisis de más de 50 puestos de microempresarios, presentando propuestas que incrementen su productividad, calidad de vida o seguridad. Además, el primer semestre de este año los alumnos debieron evaluar criterios ergonómicos para mejorar la habitabilidad Los resultados de adultos mayores de la municipalidad de San Felipe. “ConEl crecimiento de Aprendizaje Servicio ha sido exponen- tar con casos reales que nos permitan evidenciar los conocicial. Mientras en 2005 participaron en el programa 29 cursos mientos adquiridos es un privilegio para la docencia, ya que y 39 profesores, el primer semestre de 2012 el número aumen- nunca podremos darnos cuenta de qué tanto saben los alumtó a 43 cursos y 126 académicos. En total, más de 16 mil estu- nos o cómo abordan un procedimiento, hasta verlos trabajar diantes han realizado al menos uno de estos ramos durante fuera de la sala”, afirman. estos siete años de puesta en marcha. “La idea es que la mayor Por su parte, el profesor de Química Rodrigo del Río particicantidad de alumnos viva esta experiencia durante su paso pa con su curso “Química en la naturaleza y la sociedad”, desde por la universidad”, dice Chantal Jouannet. 2009. “Hay literatura que indica que esta es una profesión siUna escuela que ha participado de manera activa desde 2008 lenciosa, ya que se desarrolla principalmente en el laboratorio, es Construcción Civil. Tras realizarse un plan de trabajo en con- pero con esta metodología sacamos a los alumnos de la sala y junto entre la directiva y el equipo de A+S, se analizaron los los hacemos interactuar con niños de cuarto básico”, explica. cursos en que se podía aplicar la metodología, la carga que im- Los estudiantes deben diseñar una experiencia didáctica para plicaría para los profesores y el tipo de enseñanza que se quería escolares de La Pintana, sobre temas como la capa de ozono, el ofrecer. Se determinó entonces que todos los alumnos debían reciclaje o la contaminación. “Se mejora el aprendizaje porque pasar por al menos un curso de A+S una vez al año. los alumnos se sienten en la responsabilidad de dominar un “Me di cuenta de que como Escuela teníamos posibilida- tema para transferirlo a los niños”, cuenta. des de contribuir enormeOtra experiencia es la de la mente a la comunidad y tamprofesora de Medicina Solange bién de beneficiarnos mucho Rivera, en el Internado de Medel programa”, afirma el didicina Familiar. Durante siete rector de Construcción Civil semanas, los alumnos atienPablo Maturana. De acuerdo den a pacientes de Puente a su experiencia, los alumnos Alto y La Pintana, realizando trabajan en problemas reales, iniciativas como un sitio web se refuerzan los conocimienque promueve, por ejemplo, tos de manera deductiva, estilos de vida saludables en se mejoran las habilidades adolescentes, capacitaciones Francisca Cid, estudiante de Química. a equipos de salud en técnicas comunicativas y es la mejor forma para traspasarles los de reanimación o el diseño de principios éticos. “Entre ellos se genera una especie de com- talleres para padres de niños con asma. “Es una metodología petencia por hacerlo lo mejor posible”, agrega. que se transforma en una experiencia de aprendizaje no solo Uno de los proyectos desarrollados fue el levantamiento de para los estudiantes; junto a ellos he derribado prejuicios reslas carencias y necesidades en cités del centro de Santiago. Los pecto de cómo aprenden, y cómo pueden o no vincularse mealumnos debieron realizar visitas en terreno, ver el estado de jor a los equipos de salud y los pacientes”, dice la académica, las instalaciones y desarrollar una propuesta de mejoramiento En Psicología, la profesora Regina Funk fue una de las pride la infraestructura. Otra iniciativa fue examinar las amplia- meras en participar en el programa con su curso de Gestión ciones irregulares en viviendas básicas y proponer un plan de de Personas, desde el año 2006. “A los estudiantes les permite regulación, realizando un análisis constructivo y de costos, en aprender desde la experiencia, lo cual hace que sea más signiconjunto con estudiantes de Arquitectura. “El trabajo realizado ficativo el aprendizaje; facilita la comprensión y, sobre todo, ha sido de excelencia”, afirma el director. la discusión y análisis de la teoría a la luz de A+S. También Para Maturana, las claves para lograr una experiencia posi- los conecta con realidades muchas veces muy diferentes a tiva están en que los alumnos trabajen en necesidades reales las propias. Les permite conocer el Chile real. Los psicólode la comunidad, tener claridad respecto de la metodología, gos laborales/organizacionales deben tomar decisiones que analizar en qué cursos es aplicable A+S y tener una visión afectan directamente el trabajo de las personas, por lo que es centralizada desde la dirección de la escuela o facultad. indispensable que se vinculen con diferentes realidades, de En el caso de Construcción Civil, como consecuencia, los modo que sean más compresivos y empáticos”, explica. alumnos se han empapado tanto de la iniciativa que crearon De esta manera, se logra hacer el match entre conocimien“Se construye”, un proyecto que busca motivar el espíritu so- to y comunidad. El resultado: los estudiantes asumen el decial en los novatos, invitándolos a construir y reparar vivien- safío de poner en práctica los conocimientos fuera de la sala das en sectores de escasos recursos. de clases, satisfaciendo necesidades concretas de la gente. En Otra experiencia es la de las profesoras de Diseño Jimena otras palabras, profesionales completos, precisamente el seRojas Colvin y Begoña Juliá, con su curso de Ergonomía. “Los llo que busca imprimir la UC a sus alumnos. alumnos deben hacer un análisis de una situación concreta, Más información en: http://cddoc.uc.cl. uc
“Me ayudó mucho a cambiar mi modo de pensar. Ya no me aprendo las cosas de memoria, el curso me ayudó a salir del ‘tengo que aprenderlo’ y pasar a un ‘tengo que razonar, pensar’”.
18
revista universitaria uc
ex alumnos
“Es muy grato darse cuenta de que con pocas visitas y contacto con los niños de una comunidad con alto riesgo social se puede cambiar el switch de los chiquillos, ampliarles el horizonte de oportunidades”. Ignacio Erazo, estudiante de Química.
ayuda comunitaria. Algunas de las iniciativas de Aprendizaje Servicio contemplan la enseñanza a niños y la intervención de espacios urbanos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
19
ex alumnos
La UC homenajea a sus Premios Nacionales Los nombres de estas personalidades, que colaboraron en la construcción de la Universidad que hoy conocemos, quedaron grabados en dos placas recordatorias ubicadas en Casa Central. La ceremonia en que se les homenajeó constituye el comienzo de una serie de actividades con que se celebrarán los 125 años de esta casa de estudios. Por constanza flores l.
L
as artes, la educación, las ciencias y el periodismo son las áreas en que se han destacado los premios nacionales que, desde 1969, han enaltecido a la UC con su aporte al desarrollo del país. La que dio inicio a esta tradición de más de 40 años de reconocimientos fue la actriz Ana González Olea, conocida por su popular personaje “La Desideria”. Por eso, al mediodía del pasado miércoles 11 de julio, en el Salón de Honor de Casa Central, se dieron cita los ex alumnos y académicos que han sido distinguidos como ejemplo de excelencia en su campo de especialidad para ser homenajeados en su alma máter. Esta ceremonia es el hito que da comienzo a la serie de actividades con las que la Universidad Católica celebrará sus 125 años, que se cumplen en junio de 2013. “Qué mejor forma de iniciar esta conmemoración que reconociendo a quienes han ido construyendo la Universidad a través de la docencia, la investigación y el ejercicio de la profesión durante todos estos años”, señaló el rector Ignacio Sánchez. Por este mismo motivo, en el mes de octubre se inaugurará Artifica la UC, un ciclo de obras de teatro, instalaciones artísticas y conciertos, cuyo número más importante sería un musical masivo en plena Alameda. En el acto conmemorativo estuvieron presentes el vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo; el prorrector Guillermo Marshall; el secretario general Mario Correa; los cuatro vice20
revista universitaria uc
rrectores, y los miembros del Honorable Consejo Superior. Pero las figuras centrales fueron los homenajeados o sus representantes, sus esposos o esposas, hijos y nietos. En su discurso, el rector Sánchez hizo énfasis en el aporte que esta casa de estudios ha hecho al país. “Desde nuestros fundadores, inspirados hombres de Iglesia que tuvieron la visión de crear la Universidad Católica, hasta el día de hoy, se ha ido forjando una historia de servicio y compromiso con el país que responde a nuestra misión de aportar al desarrollo de la sociedad, hacer crecer el conocimiento y trabajar con pasión en la búsqueda de la verdad a la luz de la fe”, dijo. El académico Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2007, entregó unas palabras a la audiencia en representación de los homenajeados. Además de declararse honrado por haber desarrollado la mayor parte de su carrera en este plantel, que siempre ha mostrado un respeto único por la diversidad, dijo que los galardonados con los Premios Nacionales tenían el deber de hacer ver a la sociedad que tiene una oportunidad única de aprovechar los recursos del cobre para invertirlos en educación, ciencia e innovación. Solo así, explicó, Chile logrará ser un país desarrollado. Al finalizar la ceremonia, el rector Ignacio Sánchez, junto al ex rector Juan de Dios Vial Correa y al resto de las autoridades del plantel, destaparon los lienzos que cubrían la placa recordatoria elaborada por un equipo de alumnos y académicos de la escuelas de Arquitectura y Diseño, liderado por el profesor Alex Moreno. uc
LAS PLACAS. Los nombres de todos los Premios Nacionales vinculados a la UC quedaron grabados en dos grandes placas de granito diseñadas por un equipo encabezado por el profesor de la Facultad de Arquitectura Álex Moreno.
ex alumnos
los homenajeados. El rector Ignacio Sánchez junto a los Premios Nacionales que asistieron a la ceremonia. AGRADECIMIENTOS. El profesor Miguel Kiwi agradeció que siempre la UC ha mostrado un respeto único por la diversidad y que ha persistido en la búsqueda de la verdad.
21
Evelyn Didier Bibliotec贸loga y MBA UC. Directora del Sistema de Bibliotecas UC (SIBUC).
Tesoros literarios
Las bibliotecas de la Universidad Católica albergan casi dos millones de libros en sus más de 21 mil metros cuadrados. Además de resguardar textos y manuscritos de valor universal, son el espacio de investigación y creación de académicos, alumnos y ex alumnos de la UC.
Por Evelyn Didier.
paisaje uc
Biomédica. Ubicada en Casa Central, atiende a las unidades académicas de Ciencias Biológicas, Medicina y Odontología, y se caracteriza por poseer la mejor y más completa colección de revistas del área de ciencias de la salud en el país.
L
a historia de las bibliotecas en la UC está unida a sus inicios. En 1889, a través de un decreto del rector, se funda la Academia Científica y Literaria de la Universidad Católica y se nombra como bibliotecario a cargo a Víctor Salas Ochagavía, alumno de esta casa de estudios. El artículo 9° de sus bases se refiere a que “el bibliotecario tendrá bajo su custodia los libros pertenecientes a la Academia y los facilitará a los miembros que los soliciten, dejando en su libro la constancia necesaria”. En 1918 comienza la construcción de la Biblioteca General, ubicada en Avenida Portugal, un proyecto financiado por don Fernando Irarrázaval para albergar las colecciones donadas por su padre, Manuel José Irarrázaval. La inauguración ocurrió en 1921 y ese espacio corresponde actualmente al Salón Manuel José Irarrázaval. Ese edificio constituyó un modelo de arquitectura para su época, tal como, en 1981, ocurriría con la Biblioteca Central del Campus San Joaquín, donde se integraron gran parte de los archivos que permanecían en las distintas unidades de ese campus. En la actualidad, el Sistema de Bibliotecas (SIBUC) de la Universidad está constituido por ocho bibliotecas distribuidas en los cuatro campus universitarios y una seccional ubicada en el Hospital Dr. Sótero del Río, con una superficie construida total de 21 mil 741 metros cuadrados. Cada biblioteca es un espacio social particular, de acompañamiento cultural, de acceso y descubrimiento de información, un portal de acceso que integra el archivo presencial con el virtual, que acoge en una variedad de ambientes las distintas modalidades de estudio, aprendizaje, investigación y recreación de la comunidad académica. Su colección está constituida por un millón 811 mil 652 volúmenes de material bibliográfico impreso y 12 mil 966 títulos de revistas y más de cuatro mil libros a texto completo en línea. Complementa esta colección el servicio Multibúsqueda, para efectuar búsquedas simultáneas en más de 150 bases de datos internacionales y acceder a textos completos de más de 34 mil revistas disponibles a través de la página web del SIBUC. La biblioteca virtual dispone de estándares de calidad en sus colecciones y servicios electrónicos que contribuyen a apoyar el aprendizaje, la docencia y la investigación en nuestra comunidad académica. Atienden desde las 7:45 hrs. hasta las 20:30 hrs. de lunes a viernes, y los días sábado de 9:00 a 13:00 hrs. En el año 2011 ingresaron diariamente más de cinco mil 600 usuarios, realizándose más de dos mil 900 préstamos diarios de la colección impresa.
Tesoros con valor histórico Las bibliotecas de los distintos campus albergan en espacios físicos adecuados las colecciones patrimoniales de nuestra Universidad. Estas alcanzan la cantidad de 13 mil 615 títulos equivalentes a 29 mil 446 volúmenes. Entre ellos, hay libros chilenos y extranjeros impresos entre los años 1500 y 1899, y más de mil manuscritos de valor histórico que requieren de medidas de protección y cuidados especiales. En estas colecciones patrimoniales destaca el libro más antiguo del SIBUC, que se encuentra en la Biblioteca San Joaquín. Corresponde a De regimine principum, de Romano Egidio, datado en 1502. Mientras, en la Biblioteca de Humanidades se custodia Vida de emperadores, de Antonio Guevara, de 1535. En la Biblioteca de Lo Contador, en tanto, se resguarda Les dix libres d’architecture, de Marco Vitruvio Polión, de 1603. 24
revista universitaria uc
paisaje uc
nutrida colección. La Biblioteca Biomédica cuenta con un total de 280 mil volúmenes de revistas, libros, tesis, material audiovisual y digital.
derecho y comunicaciones. Sus mil 747 metros cuadrados de superficie albergan más de cien mil ítems de material bibliográfico.
25
paisaje uc
humanidades. En este recinto existe una colección de recortes de prensa de ciencia política desde 1970 a la fecha, folletos del 1800, obras de los clásicos, literatura contemporánea y best sellers, entre otras. san joaquín. En el extremo inferior de esta página, una imagen de la biblioteca más grande del SIBUC en la que se albergan 180 mil libros.
Entre las obras de la producción literaria del Chile de sus primeros años, destaca La histórica relación del Reino de Chile, de Alonso de Ovalle (1646) que se encuentra en la Biblioteca de Humanidades. Asimismo, el libro más antiguo de la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones data de 1586 y se titula Tractatus de partitionibus bonorum communium inter maritum. En cuanto a su valor histórico, es necesario mencionar la obra Cifras selectas de guitarra de don Santiago de Murcia (1722), que es una pieza única. En esta categoría también están los manuscritos, entre los que se cuentan 24 cartas y notas que Gabriela Mistral envió entre los años 1915 y 1923 al escritor Manuel Magallanes Moure, las cuales se conservan en un ambiente especial en la Biblioteca de Humanidades y disponibles para consulta a través de nuestra página web. Por otra parte, hay cartas, iconografías y obras de Pedro Prado, Jenaro Prieto y del presidente José Manuel Balmaceda.
Desafíos futuros Entre los desafíos a futuro se encuentra el proyecto de remodelación de la Biblioteca San Joaquín, que se inició en julio. Además, se encuentra en pleno desarrollo el Repositorio UC, cuyo principal propósito es recoger y preservar el trabajo intelectual de la Universidad y sus académicos: en él se recopilan los discursos de los últimos tres rectores, tesis de postgrado, artículos de profesores, la serie Agenda Pública e importante material patrimonial digitalizado. Con esta recopilación se espera poder contribuir a que la producción académica de nuestra casa de estudios tenga una mayor visibilidad en la comunidad nacional e internacional. Por otra parte, se pretende que los mismos estándares de calidad que se han logrado en el espacio físico se alcancen en el espacio virtual, facilitando el descubrimiento, acceso y uso de la información a la comunidad universitaria. En ellos se incluye a los miembros de la Asociación de Ex alumnos y Amigos UC, ya que el Sistema de Bibliotecas ofrece acceso y uso en sala (con excepción de la colección reserva) del material bibliográfico todos los días hábiles en que se encuentren abiertas, en los horarios habituales previa presentación de su credencial (con la estampilla que lo acredita como miembro activo de la Asociación) y de su carné de identidad. uc 26
revista universitaria uc
paisaje uc
estudio. En la Biblioteca San Joaquín hay diversos lugares para la lectura, que disfrutan parte de sus cinco mil usuarios diarios. campus oriente. La imágenes de abajo, al centro, muestran esta biblioteca que cuenta con una abundante colección de audiovisuales, partituras de música, catálogos de exposiciones de arte, así como afiches y fotografías de teatro.
lo contador. A nivel nacional posee la colección más completa y actualizada en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos: son 80 mil ítems de material bibliográfico.
entrevista uc en la sociedad
“Las cosas
resultan mejor cuando se actúa pensando en las necesidades del otro” Desde que se doctoró hace 45 años, el prestigio de Arnoldo Hax no ha dejado de crecer. Especialista en gestión de empresas, nunca ha abandonado la docencia ni las investigaciones. Sus publicaciones sobre el Modelo Delta que, contra los métodos focalizados en la competencia, orienta su estrategia a la unión con el cliente, han sido un éxito de ventas.
N
Por MIGUEL LABORDE Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE
os recibe algo maltrecho en el flamante Hotel del Nuevo Santiago. Tuvo un serio resbalón en el baño que, nos muestra, tiene una superficie de grandes baldosas pulidas que, como sus huesos lo comprobaron, son de alto riesgo: “Alguien no pensó en el cliente…”, ironiza, aludiendo a un tema central de sus teorías. Después se pone serio cuando llegan de la administración a estudiar una solución. En algo se le nota a este chileno, el medio siglo en Estados Unidos: es un cliente que conoce sus derechos. Durante 19 años ha realizado seminarios para el MBA UC, en los que trajo “cabezas de serie” seleccionados según los temas del momento chileno, comenzando con el Premio Nobel de Economía Franco Modigliani que no sabía cuánto cobrar. Le preguntó a Hax, para pedir lo mismo, quien le respondió: “Nada”… El Nobel aceptó lo mismo. Ingeniero industrial de la UC, graduado en 1960 con el número uno de su promoción, máster en Ingeniería Industrial en la Universidad de Michigan de donde regresó para asumir la dirección de la Escuela de Ingeniería a los 27 años de edad –el más joven de la historia–, luego de medio siglo 29
entrevista uc en la sociedad
quiere llevar una vida más lenta. Eso sí, si siempre estuvo cuando la UC lo convocó –y es por eso que su nombre destaca como benefactor en el Campus San Joaquín–, igualmente sigue siempre atento a los avatares de Chile. Asesor decisivo de Codelco, entre otras grandes empresas, ahora conserva dos para seguir vinculado: Molymet, que es número uno del mundo en molibdeno, y CMPC, por su apuesta cada vez más global. Lo echarán de menos los chilenos, por sus brillantes lecturas del momento, por su humor deslenguado, por su calidad humana –centro de sus planteamientos–; pero, tal vez, ahora tendrá tiempo de redactar un libro más de estrategia empresarial, tema en el que es un clásico mundial traducido al chino, japonés, alemán e italiano; un libro sobre lo que lo ha conmovido en los últimos tiempos; que el camino al éxito pasa, finalmente, aunque cueste creerlo, por el amor. Y no lo dice un gurú en autoayuda sino un asesor de empresas como Coca Cola, Unilever, Citibank y Westinghouse. Alguien que habla “desde adentro” del sistema.
El factor humano —Usted está en la empresa, la docencia y la investigación con la misma fuerza: ¿Cómo funcionan entre sí? —De joven descubrí que se necesitan. Cuando terminé el doctorado no acepté transformarme en profesor en Harvard –tampoco me di cuenta del honor que me hacían…– y preferí irme de consultor a una empresa que estaba modelando los procesos del petróleo en Venezuela, Arthur D. Little Inc. Fue muy útil porque ahí pude entender mucho mejor la fuerza pero también las limitaciones de los conceptos con los que nos movíamos entonces. Por lo mismo, los MBA del MIT y otros comenzaron a exigir a sus alumnos tener tres o cuatro años de experiencia laboral, para que conocieran el valor de los recursos humanos, algo fundamental para tener capacidad de gestión.
el método delta Impacto mundial y traducción a varios idiomas obtuvo su libro The Delta Project: Discovering New Sources of Profitability in a Networked Economy, del que es coautor con Dean Wilde (Palgrave, 2001). Contra los métodos focalizados en la competencia, y en cómo obtener ventajas competitivas sostenibles sobre ella, orienta su estrategia a la unión con el cliente, desde el conocimiento profundo del mismo, para lograr una propuesta que realmente le aporte un valor, diferente para cada uno.
30
revista universitaria uc
—Se forma en los 60, todavía bajo modelos muy científicos; ¿cómo descubre el factor humano? —Yo comencé con un gran optimismo, convencido del modelo científico, pero justamente en esa década comenzó la apertura. En mi caso, fue una experiencia muy importante conocer a Herbert Simon, Premio Nobel de Economía en 1978, pionero de la interdisciplina, lo que él mismo representaba como economista y sicólogo. Simon es clave en valorar los factores sicológicos en las tomas de decisiones, muy crítico de la visión del ser humano como ser racional. Por él comprendí que la optimización –tema obsesivo en muchas empresas– solo ocurre con lo programable; pero lo más complejo escapa por completo a ese determinismo. Pude conocer su trabajo en Yugoslavia, donde se ensayaba un sistema de gestión, con obreros y ejecutivos copartícipes, lo que obligaba a meterse a entender al ser humano y cómo configura sus decisiones. —La academia no andaba por ahí, en esos años… —No, en Harvard seguían cuantificando todo, el riesgo, la incertidumbre, cuando en la realidad las cosas van mucho más allá del costo/beneficio. Usted puede tomar una empresa y cuantificar lo tangible, los activos físicos, que no son tan importantes porque uno los compra con facilidad; los recursos financieros también son cuantificables, pero también se gestionan sin mayor problema, pero con eso solo sé cómo le ha ido a esa empresa en el pasado. Si quiero avanzar en lo realmente importante, es decir cómo le irá en el futuro, tengo que
“Si quiero avanzar en cómo le irá a una empresa, tengo que entrar en lo que es menos cuantificable, lo humano: ¿Puede atraer nuevos talentos? ¿Conservar los que ya tiene? Si una empresa está perdiendo gente valiosa, ahí sí que está en crisis. Todo lo demás es más manejable.” entrar en lo que es menos cuantificable, lo humano: ¿Puede atraer nuevos talentos? ¿Conservar los que ya tiene? ¿Salir de la crisis con los recursos humanos actuales? Si una empresa está perdiendo gente valiosa, ahí sí que está en crisis. Todo lo demás es más manejable. —Y estos años, ¿se ha estructurado un conocimiento en relación al factor humano? —Como no es programable… Yo fui colega de Douglas McGregor, una de las personas más influyentes en el tema de los recursos humanos con su teoría de la Y y la X, autor de El lado humano de las organizaciones, quien postula que quien se rige por la teoría X cree que las personas son naturalmente reacias al trabajo, al esfuerzo, por lo que la disciplina y los controles están en el centro de su relación; según los que siguen la Y, los sentimientos sí importan, la gente necesita tener objetivos, interesarse, enfrentar desafíos, y de esa manera será mucho mejor su aporte. Parece algo muy evidente pero no lo es tanto, porque hay ejecutivos extremadamente exitosos en ambos lados; el Y puede fracasar, por ejemplo, porque el líder es demasiado buen chato… El Ejército es puro X en su estructura, pero luego de un tiempo una división militar es lo más Y que hay, vive un gran desarrollo afectivo; se ha visto de nuevo en Afganistán, ahora, gente que vivió allá una camaradería tan intensa que regresa y nada es similar, de tanta cercanía. —¿Hay que ir caso a caso? —Por eso es tan importante que lo interdisciplinario sea una realidad. Las mismas guerras, al tener que resolver problemas nuevos –cómo desplegar una flotilla, cómo protegerse de bombardeos–, enfrentan procesos de decisiones muy complejas, difíciles, lo que generó la Investigación Operativa tras la Segunda Guerra Mundial, que desarrollaron investigadores del MIT. Esos trabajos los conoció Raúl Espinoza en Chile, gerente de Copec y luego decano de Ingeniería en la UC, uno de los primeros del mundo en trabajar y enseñar en esa línea. Fue importante porque se orienta a cómo maximizar y optimizar resultados en la empresa, pero no solo en lo determinístico sino también en lo probabilístico. Es más abierta. —Las universidades tomaron el tema. —No es nada de fácil que entre lo interdisciplinario en las universidades, porque su organización tiene un sesgo individualista muy grande, algo tremendamente lamentable porque sin ello no hay Investigación Operativa. Cada uno investiga su tema, tiene su territorio, publica con ciertas condiciones que le interesan para su trayectoria, y así se llega a un gran
entrevista en la uc
la ruta académica Luego de obtener su doctorado en la Universidad de California en Berkeley (1967) nunca ha abandonado la academia; como docente, además de la UC, sigue con las dos escuelas de negocios de mayor reputación, la Harvard Business School y la Sloan School of Management del MIT.
número de publicaciones en que el objetivo es publicar, nada más, sin interés en el impacto. Algo tan creativo se distorsiona y se pierde la autodisciplina, la originalidad, el trabajar finalmente en temas que tengan repercusión social. Para un alumno que saldrá al mundo de la empresa es muy necesario valorar los aportes de otras disciplinas, que sepa crear en equipo… Mientras más crezca en una empresa, mientras más alto llegue, se encontrará que hay cada vez menos aspectos programables, expresables en números. —¿Por dónde se empieza? —Es lo que hemos analizado aquí mismo para la UC, donde tenemos alumnos, académicos, administrativos, empresas relacionadas y la propia sociedad; cada uno debe ser desglosado, fragmentado, hasta tener un conocimiento tal de cada segmento que uno pueda hacerle una propuesta de valor; a cada ámbito hay que ofrecerle una experiencia distinta, que le sea fundamental, única, diferenciadora, que le aporte valor y genere una profunda afectividad entre sus miembros. Habrá que tratar de buscar formas de liderazgo anclados en nuestra realidad, y no anular a los competidores. Lo peor que puede pasar es la comoditización, que es la mediocridad, el más de lo mismo, enseñar lo que se aprendió alguna vez sin grandes reflexiones. Hay que acercarse a cada segmento hasta la menor escala, porque cada cliente es distinto. GM compra cobre, Siemens también, peros sus usos, sus necesidades por lo tanto, son absolutamente diferentes. Por eso es que los grandes planes, las enormes estrategias, no sirven; mientras más estructuradas es peor. Debe haber un diálogo entre los ejecu-
tivos superiores, riguroso y sistemático, con un lenguaje que sea común, en que la estrategia es solo el marco de referencia que se usa para guiar ese diálogo en la misma dirección de los demás, la dirección acordada. Es la creatividad del equipo director lo que permitirá enfrentar circunstancias que son siempre imprevisibles, no los grandes planes. —La cercanía es la clave. —En último término, es amor: ¿Cómo poder acercarse, entender, comprender, sin la capacidad de ponerse en el lugar del otro? Algunos piensan que una estrategia es el desarrollo de las ventajas comparativas, pero eso ha demostrado ser una trampa horrible, porque coloca al competidor en el centro, lo que él ha hecho y lo que yo he hecho, lo que él tiene que yo no tengo, lo que yo tengo. Es una rivalidad absurda, una pérdida en la que no hay ganadores, como en toda guerra. Por lo tanto creo, firmemente, que la estrategia debe ser el amor. Si operáramos así, nuestras conductas serían mucho más responsables socialmente, más equitativas, más transparentes y más solidarias.
“Creo, firmemente, que la estrategia debe ser el amor. Si operáramos así, nuestras conductas serían mucho más responsables socialmente, más equitativas, más transparentes y más solidarias.”
—¿Pensar en el dar como política? —Yo me metí a colaborar con la UC porque es mi universidad, porque había sido director de Ingeniería y conozco la realidad chilena, porque podía hacer un aporte trayendo a gente excepcional, de las que uno oye y te cambian la vida, la manera de mirar al mundo, y decidí hacerlo. Y resulta que estos seminarios han sido un gran éxito público, con entrevistas de televisión y en los principales medios escritos, acompañados con conferencias en CasaPiedra para 800 asistentes; entonces la U0niversidad ha ganado en conocimiento de primera línea y en ingresos, por los asistentes, pero yo obtuve una figuración que ha sido muy interesante, en mi propio país, colaborando con algunas de las mayores empresas chilenas. Es un caso que lo demuestra; las cosas resultan mejor cuando se actúa pensando en las necesidades del otro. uc 31
Gonzalo DĂaz. Eres la Ăşnica en la historia sentimental de la pintura chilena, c.1982. 120 x 77 cm
archivo uc
claudia campaña Directora de Publicaciones, Archivos y Patrimonio de la Facultad de Artes. Académica y jefe del Grupo de Teoría de la Escuela de Arte.
(Res)Guardar la
memoria visual La huella de los más destacados artistas chilenos que han sido alumnos o académicos en la Escuela de Arte UC está a salvo. Algunas de sus creaciones –elaboradas durante su paso por la Universidad– están custodiadas en el Archivo de Obras de esta unidad. Acá les presentamos una selección de las más relevantes.
“L
os archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se trasmite de generación en generación”, sentencian las dos primeras líneas de la declaración del Consejo Internacional de Archivos (CIA); institución que se funda bajo el auspicio de UNESCO para defender la conservación y protección del patrimonio documental y que reúne a las instituciones archivísticas y profesionales de todo el mundo. La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile valora los archivos porque permiten mejorar la gestión y reconstruir historias –tanto institucionales como individuales–, y porque son fuente de conocimiento, sinónimo y parte fundamental de avances investigativos. El Archivo de Obras de la Escuela de Arte UC se encuentra actualmente en proceso de inventario y reorganización; cientos de trabajos esperan para ser ubicados en un depósito más adecuado que permita su conservación, consulta y estudio. Mientras ello sucede, veintiuna obras que forman parte de dicho corpus se exponen en la Biblioteca del Campus Oriente. La muestra, titulada “Archivo de Obras - Escuela de Arte UC”, reúne trabajos de mediano y pequeño formato –mayoritariamente grabados–, todos enmarcados con papeles libres de ácido, cuya autoría pertenece a profesores de la misma unidad y/o a destacados artistas. La exposición se inauguró el jueves 7 de junio de 2012 y fue posible gracias al Fondo de Visibilización de Archivos de la Facultad de Artes, cuyo propósito es darlos a conocer a la comunidad interna y externa para crear conciencia tanto de su existencia como de la necesidad de colaborar en la protección de este diverso y valioso conjunto patrimonial.
Por claudia campaña Fotografías de PATRICIA NOVOA
PATRICIA ISRAEL. Pumas, 1992. Dibujo con extracto de nogal, reproducido en Algrafía.
33
Patricia Israel. La Commune. Técnica mixta
roser bru. Sandía, 1990. Grabado técnica mixta.
34
revista universitaria uc
La Escuela de Arte UC se fundó en 1959 y, según relata el profesor Eduardo Vilches, no fue sino veinte años después (1979) que comenzó a articular un archivo de obras con el objetivo de resguardar y difundir los trabajos realizados por alumnos y profesores. Usualmente, el mismo Vilches conservaba las carpetas de grabado de sus estudiantes de la especialidad, y fue con el propósito de coordinar este cuerpo de obras que se originó el archivo de la unidad. Finalmente, la concreción del proyecto tuvo lugar durante la dirección de Edgar Pfennings (1976-1986), y los encargados de sentar las bases del mismo fueron los profesores Verónica Barraza y Hernán Ogaz. A las carpetas de grabado posteriormente se sumaron trabajos en diverso formato y materialidades, pues todo alumno que obtuviese nota superior a 6,0 en su examen de grado debía dejar una obra para la Escuela. La colección aumentó paulatinamente al integrarse a esta trabajos premiados en diversos concursos o salones convocados por la Unidad y, excepcionalmente, se incrementó con la aceptación de algunas donaciones de particulares. Así, el Archivo de la Escuela de Arte conserva preferentemente obras sobre papel que, en su mayoría, pueden ser consideradas grabados. Como explica Barraza en un informe de 2003, estos trabajos “(…) dan cuenta de sistemas de producción de obra y formas de docencia, prácticas metodológicas y conceptos de enseñanza que establecen la herencia a las iniciativas fundacionales de la Escuela de Arte.” Por ahora, las obras que integran el Archivo de la Escuela no están disponibles para consulta de todo público, pero quienes visiten la Biblioteca del Campus Oriente podrán contemplar creaciones de afamados artistas visuales que, en algunos casos, además, ejercieron o ejercen la docencia en la Escuela de Arte. A estas se suma un conjunto de nueve obras que fueron realizadas para Revista de Arte UC, la cual se publicó entre 1987 y 1995. Los suscriptores recibían de regalo una obra inédita de pequeño formato (25,5 x 20 cm), creada y donada especialmente para la revista, cuya edición era numerada y firmada por su autor. Lentamente, el Archivo de la Escuela de Arte está comenzando a activarse para reestablecer relaciones de temporalidad entre generaciones y creaciones del pasado y del presente. Jaques Derrida comenta en Mal de archivo: una impresión freudiana que “la cuestión del archivo no es cuestión de pasado (…) de un concepto relacionado con el pasado que pueda o no estar a nuestra disposición, un concepto archivable del archivo. Es una cuestión de futuro, la cuestión del futuro mismo, la cuestión de una respuesta, de una promesa, de una responsabilidad para el mañana. El archivo: si queremos saber lo que significa, solo lo conoceremos en tiempos de futuro. Quizás”. uc
archivo uc GONZALO CIENFUEGOS. S/T, 1993. Grabado.
PEDRO MILLAR. Rosa-romero-alelí, 1987. Litografía.
EDUARDO VILCHES. S/T, 1988. Fotografía. Beatriz Leyton. La silla amarilla, 1994. Xilografía color, 79 x 59,5 cm
35
archivo uc Jaime Cruz. Mutantes, 1964. Aguatinta aguafuerte color.
Jaime Cruz. 4 mutantes simétricos, 1988. Grabado técnica mixta.
nemesio antúnez. (fundador del Taller 99 y dos veces director del Museo Nacional de Bellas Artes). Bañista, 1991. Acuarela, reproducida en Algrafía.
36
revista universitaria uc
José Balmes. (Premio Nacional de Arte 1999). Taza, 1990. Grabado técnica mixta.
Arturo Duclos. S/T, 1994. Grabado técnica mixta. Nemesio Antúnez. Estadio Negro. 11 de septiembre de 1973. Técnica mixta, 75 x 56 cm.
37
“Yo necesitaba
medir la presión de ese ser humano, el gran depredador” Juan Carlos Castilla, Vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias y miembro de la de Estados Unidos, al biólogo marino latinoamericano más citado y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010, se le reconoce por sus aportes a la ciencia –conocimiento en el que se sustenta parte de la legislación chilena de pesca–, a la sustentabilidad de los bordes costeros, y a la economía de docenas de miles de familias chilenas que viven de esos recursos. Por MIGUEL LABORDE
entrevista en la uc
L
os reconocimientos y las invitaciones a universidades extranjeras lo tienen alejado del mar. Como ha formado a más cien profesionales especialistas, hoy repartidos por el mundo, y es miembro del consejo editorial de numerosas revistas, está lejos de esos largos veranos de tres meses en los que, con otros cultores de la Ecología y la Biología Marina, recorría lentamente las cálidas costas del norte chileno, de caleta en caleta. Jamás soñó obtener tantos logros a lo largo de su carrera. Ahora mismo viene llegando de Nueva York donde, en pleno Central Park, la Wildlife Conservation Society lo premió por su estrategia de manejo del borde costero de Karukinka, reserva que ocupa un tercio de la Tierra del Fuego chilena. Así, mientras la problemática de los océanos sigue creciendo en la agenda mundial –energía, minerales, alimentación–, los créditos del chileno Juan Carlos Castilla, el biólogo marino latinoamericano más citado, siguen subiendo; al Premio
CENTRO DE INVESTIGACIÓN. En 1982, Juan Carlos Castilla fundó la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la UC, la que ha sido inspiración y guía para el establecimiento de otras áreas marinas protegidas en Chile y Sudamérica.
40
revista universitaria uc
Nacional de Ciencias Aplicadas 2010 se suman el Premio a la Biodiversidad Marina BBVA y el Ramón Margalef en Ecología, entre muchos otros reconocimientos. Tras egresar del Liceo 6 de San Miguel – “el mismo de Los Prisioneros”– ingresó a la UC a estudiar Pedagogía en Química y Ciencias Naturales. Pero, luego de ser “descubierto” por su profesor de ecología y biología marina, Patricio Sánchez, sus horizontes se comenzaron a expandir. Y lo siguen haciendo… Hombre fiel y perseverante, nunca deja de recordar a su querido liceo, a la Universidad que le abrió el mundo y a ese maestro que creyó en él.
En tierra adentro —¿Cuándo y cómo descubre el mar, los océanos? —Mi familia no tenía recursos, creo que apenas fui una vez de vacaciones a Constitución y ahí vi el mar, tampoco durante mi adolescencia. Yo llegué por la Universidad. En mi caso se cumple lo de la importancia de tener un maestro, como lo fue para mí Patricio Sánchez Reyes. Él había estado unos años en Harvard, con la misión UC de estudiar cómo desarrollar me-
“Fue entonces, en uno de esos hitos que uno tiene en la vida, que decidí dedicarme a un depredador que es muy importante en nuestras costas, en nuestra gastronomía, en nuestras tradiciones: el loco. De este invertebrado marino tampoco se sabía nada: ¿Es carnívoro, herbívoro, omnívoro? ¿Hay machos y hembras?”. jor la Anatomía en Chile, pero allá, con su enorme inteligencia y variedad de intereses, se abrió a la evolución, la Ecología y, especialmente por influencia de un sabio en el área, Ernest Myar, a la Biología Marina. A mí me interesaba más la Geología, pero con su entusiasmo nos convenció a varios, al menos ocho, para dedicarnos a los organismos marinos; mucho del desarrollo de la Biología Marina en Chile comienza con él.
EL MEJOR MAR DEL MUNDO “Desde Chiloé al norte dominan unos vientos, del suroeste, que desplazan las aguas superficiales mar adentro, siendo reemplazadas por otras subsuperficiales, que son más frías; por eso es que Antofagasta y Río de Janeiro, en la misma latitud, tienen entre 8 y 9 grados de diferencia; pero aquí, esas aguas de profundidad, son sumamente ricas en nutrientes, clorofila, biomasa. Es por esto que existen las altas pesquerías en las costas de Chile y el sur de Perú, que son número uno del mundo, y, en el caso de Chile, con alta biodiversidad de mariscos y macroalgas”.
—Parece que no ha sido bien reconocido… —Debiera serlo mucho más. Era uno de esos profesores que te cambian la vida, en el buen sentido; en las tesis de doctorado es muy común que el alumno trate de seguir la huella del maestro, sus mismos temas, mientras que él era tremendamente riguroso en que uno debe buscar respuestas a sus propias preguntas. Por lo demás, es el gran privilegio del doctorado; la posibilidad, por una vez en la vida, de explorar lo que a uno le sale de adentro, sea útil o no. Él era fiel a esa tradición, que he tratado de seguir, de querer que el discípulo supere a su mentor. Tenía casa en Isla Negra, había recorrido los mares de medio mundo, pero transmitía su entusiasmo con esa actitud, respetuosa. También fue muy relevante durante la Reforma Universitaria con el rector Fernando Castillo Velasco, luego con la llegada del rector Jorge Swett, también con el rector Juan de Dios Vial que lo admiraba muchísimo, pensando siempre en cómo avanzar en la institucionalización de una nueva UC. Por desgracia, siendo un gran investigador no publicó casi nada, era demasiado perfeccionista.
Los Ángeles, en Estados Unidos, pero cuando quise ir reprobé en inglés, así es que ingresé un año al Instituto Chileno Norteamericano para intentarlo en Gales, que tenía la mejor reputación de Europa en todas las ciencias del mar. Y me aprobaron, llegué a Londres, tuve que dar un examen y…. no sabía lo suficiente. Gracias a la lejanía de Chile no me mandaron de vuelta, pero me pusieron en un intensivo de dos meses. Fue duro, yo ya me había casado y tenía un hijo, pero tuve que partir solo en una época de pocas comunicaciones; además la beca era de un año, tiempo insuficiente para sacar un magíster, pero pronto estuve trabajando con Dennis Crisp, uno de los cuatro principales del mundo en la investigación sobre la reproducción de crustáceos, y las cosas empezaron a cambiar. Después llegaría mi esposa a estudiar, y tenemos buenos recuerdos de Gales. Con Crisp me fue muy bien y muy mal. A los seis meses de llegar me llamó para decirme que mi trabajo era de nivel de doctorado, y me cambió de programa inmediatamente, pero tuvimos unas peleas tremendas porque él quería que yo investigara sus temas y yo ya estaba interesado en la conducta de los invertebrados marinos, especialmente las estrellas de mar; ahí estaba mi corazón. Pero él presionaba mucho; incluso, como vivíamos a media cuadra del laboratorio, golpeaba en el vidrio para preguntar qué había investigado el día anterior… Mi mujer, que estaba sacando su propio magíster, lo odiaba.
“Casi sin darme cuenta me fui acercando a la Ecología, como ciencia que estudia la interacción entre los organismos y el medio…Porque fue apareciendo que había otro depredador más eficiente que el loco, ubicado sobre él; el ser humano”.
—Por él conoció usted el mar, finalmente. —Era un buen gestor también. Con el propósito de investigar la distribución geográfica de la fauna y la flora costera de Chile, se consiguió apoyo de la Fundación Rockefeller para comprar dos jeeps, carpas, equipos, y así en grupo recorrimos Chile, literalmente de punta a punta, cinco o seis años, desde diciembre a marzo, comentando bibliografías y resultados. Una gran experiencia en la que nos dividió: Bernabé Santelices se especializó en el estudio de las algas –actualmente es una de las personas que más sabe del tema en el mundo–, a mí me correspondió investigar los poliquetos marinos, de los que hay miles de variedades. —¿Tras ello se fue a perfeccionar a Gales? —En parte…. La persona que más sabía de los poliquetos, que son como gusanos del mar, era la Dra. Olga Hartmann de
—¿Y por qué las estrellas de mar? A usted se le conoce por su especialización en los locos… —Son depredadoras, importantes en la cadena… Ellas son muy eficientes, unas carnívoras que no tienen a nadie encima, como los leones; no hay especie que las deprede a ellas. Muy desconocidas además, por lo que había muchas preguntas que responder: ¿Por qué comen lo que comen? ¿Se orientan? ¿Si se orientan cómo lo hacen? ¿Reconocen y reaccionan frente a sustancias químicas?... Me planteé unas diez preguntas y dediqué mi doctorado a eso, plantear hipótesis y ponerlas a prueba es lo esencial de un doctorado. Los locos también son como los leones, es un fenómeno parecido. —¿Cómo fue el regreso a Chile? —Alameda 340. Calle Marcoleta con Portugal. Uno se pregunta qué hacer, qué hacer con la vida… Mi tema, los depredadores, exigía un laboratorio. Una vez más, Patricio Sánchez movió el ambiente para que fuera posible traer unos mil litros 41
entrevista en la uc
de agua marina cada dos semanas y subirla hasta el tercer piso, algo que casi cuesta creer. Por suerte, antes de volver yo había alcanzado a estar tres meses en Leicester, en un laboratorio marino en el medio de Inglaterra, lejos de la costa, y había visto su operación. Fue entonces, en uno de esos hitos que uno tiene en la vida, que decidí dedicarme a un depredador que es muy importante en nuestras costas, en nuestra gastronomía, en nuestras tradiciones: el loco. De este invertebrado marino tampoco se sabía nada: ¿Es carnívoro, herbívoro, omnívoro? ¿Hay machos y hembras? ¿Copulan?... Además, solo está en Chile y en la costa sur de Perú, por lo que tenía ese valor, único en el mundo. Es un depredador muy importante, porque no todos lo son. El león lo es porque si desaparece aumentan las cebras y ellas, en gran cantidad, pueden terminar con los pastos y provocar una catástrofe. Con la investigación fuimos confirmando que el loco tiene ese rol en nuestras costas, dominante. Aprendimos que es nocturno, ya que para alimentarse o copular, espera la noche.
El depredador más eficiente —¿El loco continúa siendo la especie que usted investiga? —Pero cambiando siempre las preguntas. Casi sin darme cuenta me fui acercando a la Ecología, como ciencia que estudia la interacción entre los organismos y el medio… Porque fue apareciendo que había otro depredador más eficiente que el loco, ubicado sobre él; el ser humano. Con un cuchillo o un destornillador, un hombre puede extraer varios en un minuto. De ahí surgieron más preguntas que exigían estar más cerca del mar, por lo que con Sánchez nos conseguimos una habitación en la casa de unos fisiólogos, que estaba frente a la Estación Montemar de la Universidad de Chile, e instalamos una bomba para contar con agua marina corriente. Así estuve cuatro años, pero surgieron más preguntas, otras hipótesis
en Chile continental; es distinto de Chiloé al sur, en áreas de cultivos marinos, es otra realidad. Yo necesitaba medir la presión de ese ser humano, el gran depredador, finalmente aceptaron y la UC aportó el terreno y las construcciones. Inicialmente iba a ser en Los Molles, lo que falló, y finalmente se ubicó en Las Cruces – lo que tampoco fue fácil porque los dueños del edificio vivían en Francia–, pero ya llevamos 30 años, prácticamente, midiendo impactos en esa Estación Costera de Investigaciones Marinas, ECIM, que se ha ido equipando y hoy es un híbrido entre estación y laboratorio. —¿Cómo cambió el sector manejado por ustedes? —Lo nuestro consistía en dejar un área sin intervenir; que nadie entrara a sacar nada; incluso, cerramos el perímetro. Teníamos ciertas ideas, por supuesto, de lo que podía suceder; todo es una cadena, en que los locos aumentan de número y tamaño, al haber más, arrasan con los choritos, al faltar estos, se multiplican las algas, también cambia la biodiversidad con lapas y otros antes escasos… La magnitud de lo que ocurrió fue lo más sorprendente. Donde había cuatro plantas de cochayuyo, unos 20 kilos, ahora hay toneladas. Es algo muy interesante, que ha sido publicado en las mejores revistas del mundo, un fenómeno que crece en relevancia con el tiempo, al haber 30 y más años de seguimiento. Se puede saber cómo evoluciona el medio si se limita la acción humana, un gran tema.
El broche final —¿Por qué tenemos en Chile una relación tan distante con el mar? —No sé si es tan así, aunque hay algo de la Colonia que interrumpió un intercambio de la costa con la tierra adentro que había antes. Hemos encontrado grandes conchales de locos, choros, lapas, a más de 50 kilómetros al interior, de hace miles de años, cuando el consumo, se nota, era muy cotidiano.
“Para mí el gran desafío consistía en poder manejar los recursos con los pescadores artesanales, sin prescindir de ellos, que además son miles en Chile continental; es distinto de Chiloé al sur, en áreas de cultivos marinos, es otra realidad. Yo necesitaba medir la presión de ese ser humano, el gran depredador”. que debían ser enfrentadas con la realidad. Se hizo evidente la conveniencia de que la Universidad Católica tuviera su propia estación marina. Las hipótesis se relacionaban con el rol del ser humano en la costa, por lo que ello orientó, en 1981, la selección del lugar. —¿Así llegan a Las Cruces? —Ya en los años 70 y 80, viajando con los jeeps de Patricio Sánchez, me había llamado la atención el impacto de los pescadores, de los buzos, en cada caleta; uno avanza cien kilómetros y es todo diferente; me interesó mucho poder entender y evaluar esos impactos. Eso sí, me costó unos dos años que el organismo canadiense que nos apoyaba aceptara que nuestro proyecto fuera de manejo, no de cultivos. Para ellos, el futuro no estaba ahí, en ese medio, pero para mí el gran desafío consistía en poder manejar los recursos con los pescadores artesanales, sin prescindir de ellos, que además son miles 42
revista universitaria uc
—¿Y cómo nos comportamos, en tanto depredadores? —Hay algo que sucedió en 1988 que se relaciona con eso. Ahí vimos la oportunidad de hacer un aporte al mundo real, luego que el país se abriera a las exportaciones y se produjera una extracción masiva, desastrosa, consecuencia de lo que se llama “la tragedia de los comunes”; ya que nadie cuida lo que es de todos. Frente a eso, hay dos situaciones válidas en teoría; o se estatiza o se privatiza, pero no es tan fácil porque no hay derecho de propiedad en el mar. Para explorar este problema y la crisis de la sobreexplotación, concursamos con un proyecto Fondecyt con el propósito de trabajar junto con pescadores de caleta, escogiendo lugares donde tuvieran liderazgos y organización; Quintay y El Quisco fueron un éxito. Las Cruces en cambio fue un desastre por la falta de líderes justamente, pero había que probar. Todo esto era muy importante porque la hipótesis pasaba –sin estatización ni privatización–, por la posibilidad de lograr el manejo adecuado de
entrevista en la uc
JUAN CARLOS CASTILLA ZENOBI Profesor de Estado con mención en Química y Ciencias Naturales UC; doctor del University College of North Wales, en biología marina y doctor en Science, University of Bangor, Wales, UK. Sus estudios de posgrado en Biología Marina los ha realizado en la Marine Bilogical Ass. (UK), University of Leicester, Duke University (EE.UU.), el CIFCA de Murcia (España) y la U. de Southern California (EE.UU.).
un área reservada que quedara a cargo de una comunidad… Un horizonte para miles de familias chilenas costeras. Primero, en Quintay, se estableció con los pescadores y buzos, en un sector escogido por ellos, una reserva que ellos no tocarían. Estamos hablando de áreas pequeñas en comparación a las que trabajan, que se comprometían a respetar para que pudiéramos aprender a recuperar los ambientes y luego manejarlos de forma sustentable, sin extinguir los recursos. Fue una gran experiencia, que además permitió que en 1990, cuando se comenzó a discutir la Ley de Pesca, ya estuviéramos listos para plantear el tema. Lo anterior se tradujo en dos aspectos que son muy importantes, por los cuales el Estado puede otorgar a una comunidad de pescadores artesanales organizados un área exclusiva de manejo de recursos bentónicos. Hoy son más de 30 mil pescadores organizados en tres asambleas, que tienen a cargo cerca de 700 reservas. Es algo que nos enorgullece mucho, un fenómeno, que no se repite en Perú, Ecuador ni Colombia. En Perú pusieron lo mismo en su Ley de Pesca pero no funcionó por falta de organizaciones; en Chile hay una tradición de trabajadores sindicalizados, muy valiosa para, por ejemplo, solucionar otras “tragedias de los comunes” por un camino que no sea estatizante ni individualista; permite un modelo en que se sacan los locos que el sistema permite, no más. Sobre ese sustrato social se puede avanzar, complementar, hacer muchas otras cosas. De afuera, y no solo en América Latina, nos admiran un poco por esta cultura; hay que pensar que ese hombre costero es un cazador de fauna marina, que como todo cazador que expone su vida a diario, es individualista y desconfiado. Si hay un problema con una termoeléctrica, por ejemplo, es clave tener al frente una comunidad organizada para poder resolverlo. uc
Chile es Mar Juan Carlos Castilla integra actualmente el programa “Chile es Mar”, del Centro de Conservación Marina UC de la Facultad de Ciencias Biológicas. Este proyecto, dirigido por la directora del ECIM, Miriam Fernández, pretende destacar que más del 70% del territorio chileno está en el mar, por lo tanto nos invita a reflexionar sobre su relevancia estratégica. Esta iniciativa es financiada con aportes del Instituto Científico Milenio, del Ministerio de Economía Fomento y Turismo. “Chile es Mar para los pescadores artesanales, con los que tanto converso. Ellos viven el mar. Para ellos el mar es ‘La Mar’, la madre mar. Los chilenos también deberíamos aprender este sentimiento, para lo cual necesitamos planes y programas de estudio escolares sólidos, creativos y persistentes, que incentiven la formación de nuestros niños en la comprensión, explotación sostenible, conservación, respeto y admiración por ‘la Mar chilena’”, explica el Premio Nacional. El proyecto se encuentra desarrollando diversas iniciativas, entre las cuales destaca el seguimiento online del recorrido de mamíferos marinos y un entretenido concurso literario. Más informaciones en www.chileesmar.cl.
43
argumento
El poeta de la alimentación Federico Leighton fue el principal promotor de la dieta mediterránea en Chile. Un investigador, que con las pocas herramientas con que contaba la ciencia en nuestro país, no se dio por vencido y batalló para conseguir recursos y formar a los mejores alumnos. Su contribución a la nutrición molecular y a su difusión entre la población nacional son parte de su trascendental legado.
L
a historia de Federico Leighton es de goces. Por su profesión, por la docencia, por la difusión de sus investigaciones a la comunidad, por la conversación, por la buena mesa. Apasionado y perseverante, este académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, fundador y director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas (CNMEC-UC), tuvo una fecunda relación de 57 años con la UC, que terminó inesperadamente el 27 de abril pasado. Por ello, en el Día del Sagrado Corazón, celebrado en junio, recibió el Premio Monseñor Carlos Casanueva de manera póstuma. Su oficina en la Facultad de Ciencias Biológicas aún está repleta de sus libros, casi todos dedicados a la que fuera su área de investigación central en los últimos años: la dieta mediterránea. ¿Cómo llegó un médico a darle bases científicas a este aspecto en apariencia tan cotidiano? La respuesta está, quizás, en su capacidad de lograr ver más allá de los resultados
Por DANIELA JORQUERA G.
de fe. No se quedó en el rito, hizo trascendente lo suyo y, por eso, muchos buscaron su consejo y compañía. Movido por el Espíritu, abrió novedosos caminos y vivió con mística la búsqueda de la verdad celular”.
Una nutrida carrera Los últimos años de colegio le abrieron los ojos. Descubrió la Biología, que lo hizo soñar en convertirse en un gran científico. Así, a los 17 años entró a estudiar Medicina en la Universidad Católica, la única carrera disponible que se asemejaba a su anhelo. Fue ayudante de Fisiopatología y de Anatomía Patológica, pero, aún así, tuvo tiempo para participar en la contingencia universitaria, llegando a ser presidente del Centro de Alumnos. Luego de graduarse en 1962 como licenciado en Medicina de la UC y médico cirujano de la Universidad de Chile, comenzó sus estudios de postgrado en Microscopía Electrónica con el profesor Juan de Dios Vial Correa, en la Escuela de Medicina. Gracias a la Beca CIFAM (Comité Interfacultades de Medicina de Chile),
Con el tiempo, las investigaciones del doctor Leighton derivaron hacia la alimentación. ¿De qué modo esta podía evitar la formación de esa placa que obstruye las arterias y eventualmente puede causar la muerte? que le entregaban los análisis que efectuaba en su laboratorio y en su profunda vocación de servicio. En la Acción de Gracias por su paso por la UC, realizada en una misa en su honor, el profesor Juan Pablo García-Huidobro dijo sobre su personalidad: “con su espontaneidad y pasión por la verdad, nos acompañó e iluminó continuamente. Siempre escuchaba, animaba, sembraba esperanzas a quien se le cruzaba en el camino. Optimista, hasta en sus momentos más débiles, le brotaba una sonrisa que revelaba su confianza y alegría de vivir. Dotado de una sólida formación ignaciana, dejó huellas en sus iniciativas universitarias, fue una persona 44
revista universitaria uc
entre 1962 y 1963, realizó un perfeccionamiento en Ciencias Básicas en el departamento de Fisiología de esa misma unidad. Entonces se especializó en el extranjero. Con una beca de la Fundación Rockefeller realizó un Programa de Entrenamiento en Bioquímica en la Universidad de Tulane, Estados Unidos, y fue Investigador Invitado en el Departamento de Citología Bioquímica de la Universidad Rockefeller, en Nueva York. Allí trabajó hasta 1967 con el ganador del Premio Nobel de 1974, Christian De Duve. Sin embargo, decidió regresar. Federico le contó a una de sus más fieles colaboradoras, la doctora Inés Urquiaga, que
argumento Líder nutricional Al momento de fallecer, el doctor Federico Leighton poseía los siguientes cargos: • Fundador y director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC. • Director del Programa de Alimentación Laboral y del Programa Alimentario Mediterráneo (PAM-Chile). • Miembro del directorio de la sociedad “Innovación y Tecnología Vitivinícola S.A.” (VINNOVA) en representación de la Universidad. • Presidente y fundador de la Fundación Chilena para Biología Celular. • Presidente y fundador de la Fundación Alimenta. • Miembro titular de la Academia de Ciencias de América Latina y del World Council on Nutrition Fitness and Health.
45
argumento optó por volver a Chile, pese a los cuestionamientos de De Duve, ya que quería fomentar el desarrollo científico nacional. Y sus propósitos se tradujeron en la formación del laboratorio de Citología Bioquímica, en la Facultad de Medicina. Luego, en 1971, creó el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular, el primero del país, y que dirigió por más de 15 años. En 1973, su compromiso con la Universidad fue premiado: se le nombró profesor titular. Sus investigaciones versaban en los inicios sobre el estudio de los peroxisomas, cuyo papel es clave en el metabolismo lipídico. Eso lo llevó a interesarse en la influencia del consumo de aceite de pescado en la aterogénesis humana, que consiste en el depósito en las arterias de células, tejido conectivo y lípidos compuestos por colesterol y triglicéridos, entre otros. Con el tiempo, las investigaciones del doctor Leighton derivaron hacia la alimentación. ¿De qué modo esta podía evitar la formación de esa placa que obstruye las arterias y eventualmente puede causar la muerte? En un principio centró sus esfuerzos en el estudio de los principios antioxidantes presentes en el vino, las frutas y las verduras, evaluando sus efectos positivos sobre la salud. Luego se fascinó con el valor de la dieta mediterránea y la posibilidad de rescatar las tradiciones culinarias y la riqueza agrícola chilenas para proteger a la población del síndrome metabólico. Se preocupó de todos los ámbitos: la alimentación laboral, la del común de las personas y la de los adolescentes.
Para el académico, la dieta mediterránea no solo consistía en una combinación de alimentos, sino que en un modo de ser: “Está en torno a la moderación, al diálogo, a la capacidad de hacer un uso genial del ocio. Se suma a esto algo que para mí es misterioso: cómo y por qué se eligieron esos productos alimenticios. Hay una sabiduría de la que en Chile somos aprendices”, dijo en una entrevista para el programa de televisión Una belleza nueva, en 2009. Su amplio conocimiento sobre el tema y el relevante aporte de sus investigaciones le valieron ser nombrado vicepresidente de la Comisión de Nutrición y Salud de la Oficina Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y, en el último tiempo, miembro del Comité Asesor de Alimentos del Ministerio de Salud de Chile. También fue distinguido con un Diploma de Honor del Patronato de la Fundación Dieta Mediterránea. Por otra parte, dirigió un sinnúmero de proyectos entre los que se cuentan Ciencia, Vino y Salud; el Programa Bases Moleculares de las Enfermedades Crónicas UC; el Fondef PAM-Chile (Programa Alimentario Mediterráneo en Chile); el Programa de Alimentación Laboral; el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas; el Programa Aliméntate Sano; y la Fundación Alimenta. Todo su quehacer estuvo determinado por su mayor interés: la promoción de políticas públicas relacionadas con la prevención de enfermedades crónicas mediante cambios en el estilo de vida de las personas.
Todo su quehacer estuvo determinado por su mayor interés: la promoción de políticas públicas relacionadas con la prevención de enfermedades crónicas mediante cambios en el estilo de vida de las personas.
46
revista universitaria uc
argumento Su legado “Aprendí inglés con un profesor que decía: ‘En mis clases se prohíbe la gramática y se prohíbe recurrir a ella’. Eso me marcó mucho. Ahora, cuando me refiero a la comida, pienso: hay muchos listados, contenidos, nutrientes, porcentajes, prohibidos y no prohibidos. Sin embargo, la clave es cómo pones tú todas las cosas juntas. Eso es un terreno de chefs, de arte. Mientras no seamos capaces de hacer una hermosa poesía con las palabras de la nutrición no vamos a arreglar la alimentación de los chilenos ni tener la repercusión en la salud que buscamos”, declaró en una entrevista. El doctor Leighton buscó encontrar esa poesía en aquellos proyectos que había iniciado y que hoy serán continuados por sus colaboradores del Centro de Nutrición Molecular y de Enfermedades Crónicas. La dirección de esta entidad pasó a estar a cargo del doctor Atilio Rigotti, de la Facultad de Medicina, dada la estrecha relación de sus investigaciones con el área de la nutrición. Las iniciativas en desarrollo, todas con financiamiento, que dejó Federico en el CNMEC-UC son: Un proyecto en conjunto con la Fundación Copec-UC cuyo objetivo es elaborar un nuevo alimento funcional con atributos para el control de enfermedades crónicas, basado en un extracto de berries chilenas. Según cuenta Guadalupe Echeverría, la gerente del CNMEC-UC, todas las actividades de investigación ya han sido realizadas, solo resta un informe final con el análisis estadístico de los resultados. El proyecto Fondef “Diseño y caracterización funcional de aditivos alimentarios saludables, ricos en antioxidantes y fibra, obtenidos de bagazo de Vitis vinífera, capaces de mediterranizar significativamente la dieta y así prevenir enferme-
dades crónicas”. Esta investigación se realiza en asociación con la Viña Concha y Toro, Carozzi Chile y Comercial Epullen Ltda. Su término está previsto para el 31 de marzo de 2014. Los académicos participantes son Rodrigo Iturriaga, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y Franco Pedreschi, de la Facultad de Ingeniería. El Programa Aliméntate Sano, financiado por la Fundación Banmédica y la Fundación Alimenta, que comenzó en mayo de 2008, tiene como misión promover y educar en estilos de vida saludables para ayudar a combatir las enfermedades crónicas, que constituyen la primera causa de muerte en Chile. Actualmente este proyecto cuenta con tres líneas de desarrollo: Una dedicada a adultos, a la cual se accede a través del sitio www.alimentatesano.cl, dirigida por el doctor Nicolás Velasco, de la Facultad de Medicina. Otra centrada en los adolescentes, llamada mifitbook.cl, en la que participan las doctoras Salesa Barja, María Isabel Hogdson, Pilar Arnaiz y Tamara Zubarew, de la Facultad de Medicina; y la académica Claudia Giacoman, del Instituto de Sociología. Y la tercera, dedicada a la alimentación en empresas o instituciones. Un estudio de las propiedades saludables del aceite Canola, que busca analizar las características químicas y nutricionales de dos variedades producidas y comercializadas en Chile, y la realización de una intervención en personas que documente los beneficios de su consumo para la salud. Un análisis de los datos de consumo de alimentos obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 y su relación con factores de riesgo de enfermedades crónicas. La doctora Paula Margozzini, de la Facultad de Medicina, encabeza esta iniciativa que pretende sacar conclusiones sobre las respuestas que dieron los entrevistados sobre su consumo de frutas y verduras, cereales integrales y pescados y mariscos. uc
Su vida académica. Su trayectoria estuvo llena de acontecimientos que lo enorgullecieron. En la página izquierda, aparece con los Premios Nacionales de Ciencia de la Facultad de Ciencias Biológicas; abajo, en la celebración de los 50 años de egreso de Medicina de su generación, realizada una semana antes de su fallecimiento. En esta página, en el extremo inferior derecho, junto a su equipo de colaboradores del CNMEC-UC, en enero de 2012.
47
argumento
La desmitificación de la solidaridad
chilena
¿Somos realmente solidarios? ¿Qué conductas caracterizan nuestra ayuda al prójimo? Para responder a estas y otras preguntas, un grupo de investigadores del Centro de Medición (MIDE UC), de la Escuela de Psicología, ha realizado desde 2009 un conjunto de estudios que dieron origen al “Índice de la solidaridad”, una investigación con reveladoras conclusiones respecto de la frecuencia con que los chilenos donan parte de su tiempo, dinero o bienes a los más necesitados.
L
a solidaridad, expresada en múltiples formas, se ha transformado en un tema de alta relevancia social en el mundo. A través de ella, se canalizan las preocupaciones de los ciudadanos por el interés de ayudar a quienes más lo necesitan. Las conductas solidarias se han ido organizando de manera más sistemática a través del importante rol que cumplen las instituciones, cuya misión se orienta a canalizar la ayuda para potenciar el desarrollo de los más desposeídos. Existen diversas motivaciones, tanto de la esfera individual como colectiva, que ayudan a comprender porqué las personas se involucran en conductas prosociales y de ayuda a los demás. A nivel nacional e internacional ha cobrado relevancia la investigación orientada a comprender cómo, porqué y bajo qué condiciones se promueven o limitan las conductas solidarias. En este contexto, un grupo de investigadores del Centro de Medición (MIDE UC), de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó a partir de 2009 –en colaboración con el Hogar de Cristo y un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex, de Londres y de Minnesota– un conjunto de estudios que dieron origen al “Índice de la solidaridad”. Este busca determinar con qué frecuencia las personas realizan conductas de ayuda monetaria, de donación de tiempo y de bienes materiales. 48
revista universitaria uc
Por Roberto González y flavio cortés.
Con el propósito de agregarle valor al análisis, MIDE UC ha desarrollado una investigación orientada a caracterizar la relación que se establece entre el “Índice de la solidaridad” y un conjunto de factores psicosociales, todos susceptibles de ser estimulados educacionalmente desde muy temprano. Entre ellos se encuentran los valores que sustentan las personas, la empatía con la pobreza, la motivación por el voluntariado, la confianza en instituciones públicas y la identidad religiosa y nacional. Al mismo tiempo, esta línea de investigación ha analizado las concepciones o creencias que tienen los chilenos acerca de la pobreza y los pobres en nuestro país,
Los resultados del “Índice de la solidaridad” del año 2010 revelaron que en nuestro país existe un gran potencial de solidaridad, pero que se requieren acciones específicas para estimularla y canalizarla. Así, en una escala de 0 a 10, se obtuvo un resultado global de 3,3. estudiando la forma en que diversos grupos socioeconómicos los conciben, las causas de su condición y las posibilidades para la superación de la pobreza en Chile. El conjunto de estos temas permite formarse una impresión global de las conductas de ayuda insertas en su contexto social. Nuestra hipótesis central es que en la medida en que las personas tengan un acercamiento a la realidad social y, especialmente, a la pobreza, podrán sensibilizarse y tomar conciencia del sentido de responsabilidad compartido que debemos tener acerca de los grupos más vulnerables.
Roberto González Vicerrector Académico y profesor asociado de la Escuela de Psicología UC. Doctor en Psicología de la Universidad de Kent, Reino Unido. Cofundador del Centro de Medición MIDE UC.
Flavio Cortés Sociólogo de la UC y magíster en Comunicación y Estudios mediáticos de la New School University, Nueva York (Estados Unidos). Gerente de proyectos de MIDE UC.
argumento
La metodología El estudio del año 2010 tuvo como marco muestral a mujeres y hombres, de todos los grupos socioeconómicos entre 18 y 64 años de edad, residentes en hogares particulares del Gran Santiago y de las principales ciudades de Chile (Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano y Temuco). El muestreo se realizó mediante selección probabilística en sus tres etapas (manzanahogar-persona), aleatoriamente y estratificado por grupo socioeconómico en cada ciudad, llevándose a cabo el levantamiento de datos entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre de 2010. La muestra total del estudio correspondió a mil 389 personas con un error muestral estimado en ± 2,6% (considerando varianza máxima y un 95% de confianza).
50
revista universitaria uc
La medición de 2010 El “Índice de la solidaridad” 2010 se constituyó midiendo tres tipos de conductas de ayuda: donación de dinero1; donación de objetos materiales y donación de tiempo personal. Asimismo, se buscó explorar en profundidad las características de las personas que realizan acciones de voluntariado y las conductas de ayuda y donación en momentos de catástrofe, como el terremoto vivido en Chile en febrero de ese año. Las escalas que midieron los diferentes tipos de donación constaban de seis ítems, en el caso de la donación monetaria, y de ocho en cada una de las otras dos dimensiones. En todos los casos la escala de respuesta presentó cinco tramos desde “nunca o casi nunca” a “casi siempre o siempre”. El puntaje del “Índice de la solidaridad” 2010 se construyó métricamente en una escala que varía entre 0 a 10 puntos, correspondiendo el valor 0 a la ausencia total de conductas de ayuda y 10, al máximo de conductas de ayuda posible. Los resultados revelaron que en nuestro país existe un gran potencial de solidaridad, pero que se requieren acciones específicas para estimularla y canalizarla. Así, en una escala de 0 a 10, se obtuvo un resultado global de 3,3, siendo la dimensión de donación de dinero la que obtuvo mayor puntaje (6 puntos)2, seguida a bastante distancia por la donación de objetos materiales y de tiempo personal, como puede verse en el gráfico 1. Analizando ahora los resultados según las variables demográficas del estudio, se observó que las mujeres presentan un mayor índice de solidaridad que los hombres, mientras que los niveles socioeconómicos medio y alto mostraron globalmente mayores puntajes que los de nivel socioeconómico bajo. Esta diferencia probablemente se asocia a las diferencias de ingresos que existen en la población. Similar tendencia se observa en la donación de objetos materiales. El sesgo que impone el ingreso socioeconómico sobre las conductas de donación desaparece respecto de la donación de tiempo personal, pues en esta dimensión no se registraron diferencias por género, edad o sexo. Respecto de la donación de dinero, la forma más frecuente de donar dinero es a través del vuelto en los distintos puntos de venta (66,5% lo hace frecuentemente o muy frecuentemente), seguido por el aporte a la Teletón (65,2%). Dar dinero a personas en la calle es una de las
La solidaridad solidifica los vínculos entre las personas y promueve sentimientos de confianza que, como hoy sabemos, son la base del verdadero capital de las sociedades que avanzan hacia un desarrollo integral con mayor inclusión social. menos realizadas por los encuestados (31%). En la donación de objetos materiales, el porcentaje mayor corresponde a mercadería y alimentos (33%), ubicándose a continuación la entrega de ropa, zapatos y frazadas (24,5%), mientras que la donación de medicamentos, materiales de construcción y muebles son unas de las menos realizadas por los encuestados (cada una con menos de un 5%). Finalmente, en relación al tercer componente del “Índice de la solidaridad”, la donación de tiempo personal, se observó que la conducta de ayuda que presenta mayor adherencia de los encuestados es la entrega de apoyo emocional (32,2%), mientras que un cuarto de los encuestados señala participar en gráfico 1. índice de solidaridad puntajes a nivel nacional (escala 0 a 10 puntos) donadores de dinero. En el gráfico es posible apreciar que los chilenos centramos nuestras acciones solidarias en la donación de dinero.
10 9 8 7
6,0
6 5 4
3,3
3
2,1
2,0
Donación de Objetos Materiales
Donación de Tiempo Personal
2 1 0
Índice de Solidaridad Global
Donación de Dinero
1 Esta fue la única dimensión medida en el “Índice de la solidaridad” de 2009. 2 El año 2009 el “Índice de la solidaridad” en el Gran Santiago basado únicamente en la donación de dinero obtuvo un puntaje de 6,1.
gráfico 2. porcentaje de participación en ayuda post terremoto
Participó directamente en actividades de reconstrucción
8,1%
Realizó donación de dinero a favor de los damnificados
48,0%
Realizó donación de alimentos o vestimenta
62,1% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
27/f. El terremoto de febrero de 2010 es uno de los desastres que más ha dañado a la población nacional. Los chilenos manifestaron su solidaridad ampliamente donando alimentos.
argumento actividades benéficas (24,5%). El resto de los comportamientos de donación (preparar o servir comidas a personas que lo necesitan, trabajar gratuitamente dando servicios profesionales o asesorías técnicas, realizar clases en capacitaciones o talleres gratuitos, dar alojamiento a personas sin hogar y participar en la construcción o reparación de viviendas de personas de escasos recursos) varían entre un 8% y un 6% cada una. Junto con preguntarle a los encuestados por sus conductas de ayuda en general, se les interrogó por la entregada con ocasión del terremoto ocurrido en febrero de 2010 (donación de dinero, de alimentos o vestimentas, y participación en actividades de reconstrucción). Los resultados pueden verse en el gráfico 2. Quienes participaron mayormente en las actividades de reconstrucción son las personas jóvenes, de sexo masculino y de nivel socioeconómico alto. La donación de dinero la realizaron preferentemente aquellos de ingresos altos y la de objetos materiales la llevaron a cabo de manera predominante las mujeres y los sectores de ingresos medios.
Solidaridad y valores Tal como se esperaba, se constataron importantes asociaciones entre el índice de solidaridad y un conjunto de factores psicosociales. En términos globales, fue posible constatar que a medida que los chilenos adhieren a valores solidarios se sienten responsables por el problema de la pobreza, son empáticos, se identifican con el país, con el voluntariado y con una religión, confían en las instituciones públicas y tienen experiencias de contacto con grupos sociales distintos a los suyos, muestran, en general, mayores niveles en el “Índice de la solidaridad”. Estos hallazgos son muy relevantes en la medida que dan cuenta de que la solidaridad varía en función de estas dimensiones, todas susceptibles de abordar desde muy temprano en la formación familiar y el sistema educacional en su conjunto. El estudio también ha arrojado importantes luces acerca de la concepción de la pobreza. El 54% de los encuestados opina que la pobreza sigue siendo el principal problema del país. Por otra parte, las personas atribuyen el origen de la pobreza tanto a factores externos como internos. Así, por ejemplo, un 55,6% percibe que los pobres no superan su condición por el abuso del alcohol y drogas; un 47% lo atribuye a la falta de esfuerzo e incluso un 28% cree que las personas que nacieron pobres lo seguirán siendo. Otra constatación importante es que el grado de responsabilización que las personas declaran respecto de la pobreza está asociado a sus creencias sobre este mismo problema.
disposición y motivación que tienen las personas para contribuir a aminorarla en la sociedad. Confiamos que el análisis y discusión de los resultados del Índice entreguen pistas para promover respuestas positivas ante la adversidad y sufrimiento de los demás. La solidaridad solidifica los vínculos entre las personas y promueve sentimientos de confianza que, como hoy sabemos, son la base del verdadero capital de las sociedades que avanzan hacia un desarrollo integral con mayor inclusión social. El trabajo de MIDE UC en este tema representa, a nuestro
Nuestra hipótesis central es que en la medida en que las personas tengan un acercamiento a la realidad social y, especialmente, a la pobreza, podrán sensibilizarse y tomar conciencia del sentido de responsabilidad compartido que debemos tener acerca de los grupos más vulnerables. Mientras más se atribuye la situación de pobreza a factores internos negativos (alcoholismo, falta de esfuerzo, nacieron pobres y lo seguirán siendo), menor es el grado de responsabilidad que sienten las personas respecto de ella. En cambio, cuando este tema se asocia a factores externos, atribuibles a malos sueldos, discriminación social o acceso a una educación de mala calidad, las personas se perciben como más responsables de dicho problema. Esto revela el fuerte rol que tienen las creencias y concepciones acerca de la pobreza y la
modo de ver, un ejemplo concreto de la capacidad de vincular el capital humano y técnico de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el desarrollo del país a través de la medición y evaluación en temas de alta relevancia para nuestra sociedad. Esto se manifiesta en la formación de equipos profesionales y académicos vinculados estrechamente con las necesidades del país, así como en el desarrollo de instrumentos y metodologías para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el campo educativo, de la sociedad y las organizaciones. uc
Los investigadores El “Índice de la solidaridad” ha sido realizado por los investigadores Roberto González, Flavio Cortés, Siugmin Lay, Pilar Herrera, Edgar Valencia y Juan Carlos Castillo, del Centro de Medición MIDE UC de la Escuela de Psicología. Además, se contó con la colaboración del Hogar de Cristo y de un equipo de expertos como Rupert Brown, de la Universidad de Sussex; Hanna Zagefka, de la Universidad de Londres, y Mark Snyder, de la Universidad de Minnesota.
51
portada
La buena vida:
claves del bienestar las
52
revista universitaria uc
portada
Chile en el contexto latinoamericano
Gráfico 1. Últimos datos disponibles para cada país de la Encuesta Mundial de Valores. 100 80 60 40
México
Guatemala
Puerto Rico
Brasil
Argentina
Chile
0
Uruguay
20
Perú
De acuerdo a una investigación basada en varios análisis, desarrollada a fines de 2011 por el sociólogo y máster en sociología UC, Pablo Beytía, al interior de Latinoamérica Chile es un país con bajos niveles de felicidad. La mayoría de las encuestas muestran que en nuestro país hay, en relación al resto de los países latinoamericanos, un buen desarrollo económico unido a bajos índices de satisfacción con la vida. Tanto la Encuesta Mundial de Valores, como la Encuesta de Cohesión Social del año 2007, validan estos resultados: en América Latina, Chile es uno de los países menos felices. Revisando varios estudios se pueden distinguir elementos psicológicos comunes a los chilenos felices: gozan de buena salud emocional, están satisfechos con su trabajo, el tiempo libre, con su salud, aspecto físico, y creen en algo que los trasciende. Pero también se identifican por prácticas comunes: suelen demostrar afecto, practicar algún hobby, tener pareja y relaciones sexuales, reunirse con amigos, hacer deportes, celebrar las festividades y permitirse algunos gustos personales. ¿Y cómo se distribuye este indicador en la población? Los datos indican que hay más hombres que mujeres felices, los jóvenes son más felices que los ancianos y a mayor cantidad de ingresos más personas manifiestan una alta felicidad (aunque esta relación está mediada por el nivel de satisfacción financiera).
El Salvador
Por DANIELA FARÍAS
C
hile quiere ser feliz. Tenemos acceso a una mejor calidad de vida y, según estimaciones del FMI, el país alcanzó el segundo producto interno bruto per cápita más alto de América Latina de 2011, con más de 16 mil dólares. Por otro lado, los resultados del Informe Mundial sobre la Felicidad de la ONU, dado a conocer en abril pasado, establecen que Chile ocupa el lugar 43 del mundo, entre 156 países. Y aunque la cifra global es positiva, en el desglose la realidad es otra: en Latinoamérica nuestra nación se ubica en la doceava posición entre 26 países, y es superada por costarricenses, venezolanos, brasileños, argentinos y colombianos. ¿Cómo se explican estos indicadores? No somos el único país que se plantea este problema. En el mundo, los científicos han desarrollado numerosas investigaciones para tratar de entender este fenómeno y conseguir que los seres humanos comprendamos las claves de la felicidad, conocida por el mundo científico como “bienestar subjetivo”. Hasta el momento, los expertos afirman que el aumento del PIB no es directamente proporcional al incremento del bienestar. Es por ello que, el año pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que reconoce su búsqueda como “un objetivo humano fundamental”, invitando a los países a través de sus políticas públicas a la elaboración de nuevas medidas que reflejen mejor la importancia de alcanzarla para lograr un desarrollo integral.
Trinidad y Tobago
La literatura científica que aborda el tema de la felicidad ha crecido exponencialmente en los últimos años y los expertos de la Universidad Católica han encontrado en la ciencia las respuestas para explicar el bienestar subjetivo. De esta forma, las técnicas de neuroimágenes han permitido identificar las bases neuronales de nuestra vida emocional y han revelado que el sistema nervioso es plástico, es decir, que su estructura cambia con las experiencias y nos entrega a nosotros mismos la responsabilidad de ser más felices.
Alta felicidad Baja felicidad Fuente: Encuesta Mundial de Valores.
53
portada
“De esta forma, entender las bases biológicas del bienestar subjetivo abre una puerta a un mundo de posibilidades insospechadas que pueden contribuir al florecimiento de las personas y al desarrollo del potencial creativo del ser humano”. Marcela Bitrán, académica e investigadora de la Facultad de Medicina UC.
En mayo recién pasado, Tal Ben-Shahar, doctor en comportamiento organizacional de la Universidad de Harvard, especialista en psicología positiva y profesor del Centro Interdisciplinario
Gráfico 2. El análisis muestra la relación entre PIB per cápita y bienestar subjetivo. El Índice de Bienestar Subjetivo está basado en reportes de satisfacción de vida y felicidad, utilizando los resultados medios de todas las encuestas disponibles entre 1995 y 2007.
de Herzliya en Israel, visitó la UC para dictar una conferencia donde explicó cómo se puede obtener una vida mejor a través del enfoque hacia lo positivo y la conexión mente-cuerpo. En esa ocasión, señaló que uno de los métodos que se utiliza es que cada persona se plantee preguntas que apunten a descubrir las áreas en las que se concentran sus fortalezas. Por ejemplo, ¿de qué estoy agradecido? ¿Qué progresos he hecho? ¿Qué puedo valorar de mí y de los otros? ¿Qué me da energía y fuerza? “Lo que caracteriza a estas personas es su resiliencia, su capacidad de ponerse metas, su optimismo para ver el futuro, los modelos positivos que tienen para seguir, y el centrarse en
las fortalezas en vez de las debilidades”, detalló el académico. En este marco queremos preguntarnos, ¿cuáles son las claves del bienestar subjetivo?, ¿por qué es importante alcanzar este objetivo? Para ello, hemos querido indagar en sus bases biológicas y científicas a través de tres expertos de la Universidad Católica: Attilio Rigotti, académico y jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Facultad de Medicina; Marcela Bitrán, académica de la Facultad de Medicina; y la psicóloga Nuria Pedrals, subdirectora de Desarrollo de Personal. Ellos nos explicarán el desarrollo de las investigaciones en este ámbito y sus aplicaciones prácticas en nuestra Universidad.
4.25
3,75
3,25
ÍNDICE DE BIENESTAR SUBJETIVO (SWB)
2,75 2,25
1,75
1,25
0,75
0,25
-0,25
-0,75
-1,25
-1,75
-2,25 0
5
10 15 20 PIB PER CÁPITA EN MILES DE DÓLARES 5 AÑOS ANTES DEL ESTUDIO
25
30 Fuente: Graham 2010
54
revista universitaria uc
portada
¿Cómo es posible una ciencia de la felicidad?
E Pablo Beytía Sociólogo y magíster en Sociología de la Universidad Católica.
l estudio científico de la felicidad tiene una trayectoria de al menos tres décadas, pero aún hoy es cuestionado escépticamente por muchos científicos. Uno de los motivos de ello es que el concepto tiene una historia demasiado extensa: estuvo asociado a la suerte en la Grecia homérica, posteriormente al placer (hedonismo) y a la virtud (eudaimonismo) en el período clásico, en la Edad Media su significado se duplicó en una versión mundana ( felicitas) y otra alcanzable solo en el paraíso (beatitudo), y luego con la Ilustración se igualó a la maximización del placer subjetivo. En estas condiciones, el concepto parece científicamente estéril: además de asociarse hoy a un fenómeno altamente subjetivo, incumple la exigencia científica según la cual un concepto de estudio debe vincularse a una sola representación. Por ello, lo primero que debe resolver la ciencia de la felicidad es si existe o no alguna unidad detrás de esta diversidad conceptual. La genealogía semántica nos muestra que esta unidad no se encontraría en el recurso que promueve el concepto (suerte, placer, virtud, etc.), sino en la forma en que cada persona llega a valorar estos recursos: independientemente de quién diga ser feliz, siempre ello denota una evaluación subjetiva sobre qué tan positiva es la totalidad de su vida.
Bases biológicas de la felicidad Martin Seligman, sicólogo de la Universidad de Pensilvania, instó en 1998 a la comunidad científica a estudiar el “bienestar subjetivo” de los seres humanos, en su discurso inaugural como presidente de la APA (American Psychological Association), fundando así la corriente conocida como psicología positiva. En estos 14 años se han sumado a esta iniciativa cientos de biólogos, psicólogos, sociólogos y otros profesionales, que han contribuido al entendimiento de este tema desde los ángulos más diversos.
El estudio científico de la felicidad se vuelve viable en términos conceptuales cuando entiende su objeto de estudio como un tipo de evaluación con contenido subjetivamente variable. Felicidad equivaldría al “grado en que una persona aprecia la totalidad de su vida de forma positiva”, con independencia de los recursos específicos que cada quien considere positivos para su vida. Si aceptamos esto, inmediatamente surge un nuevo problema científico: ¿cómo medir
otras de indicadores similares), los investigadores ya pueden encontrar hallazgos científicos interesantes. Sin embargo, el problema central no se resuelve al encontrar un indicador adecuado para un concepto adecuado. La ciencia debe explorar la validez de estas declaraciones. Y aquí surgen excelentes noticias: se ha demostrado que quienes afirman tener una alta felicidad, poseen una mayor actividad en la zona cerebral de los pensamientos y las emociones placenteras, demuestran con mayor regularidad actitudes positivas
Hay que notar que no puede hacerse una observación material de la felicidad: como se trata de un fenómeno subjetivo, solo puede medirse a través de declaraciones personales. este concepto? Hay que notar que no puede hacerse una observación material de la felicidad: como se trata de un fenómeno subjetivo, solo puede medirse a través de declaraciones personales. Estas — siguiendo la definición anterior— se caracterizan por ser auto-reportes (subjetivos) de grados de bienestar (positivos) sobre la vida completa. De tal modo, muchos estudios de felicidad utilizan adecuadamente la pregunta: “tomando todo en conjunto, diría usted que es: ¿muy, bastante, no muy o nada feliz?”. Y con esas respuestas (y
—como sonreír frecuentemente o manifestar verbalmente una satisfacción—, sus amigos suelen confirmar su felicidad de forma independiente y tienen una mejor respuesta a las enfermedades (como beneficio psicosomático). De este modo, la ciencia de la felicidad se vuelve posible: gracias a un concepto unitario, apropiadamente traducido en indicadores, los cuales son validados —biológica, conductual, social y psicosomáticamente— a través de la correspondencia entre declaraciones y prácticas personales.
“Tanto las emociones positivas como las negativas son indispensables para nuestra supervivencia como seres biológicos, sin embargo, el balance entre ellas es fundamental. Estudios realizados por la psicóloga Barbara Fredrickson, de la Universidad de Carolina del Norte, demuestran que las emociones positivas promueven el desarrollo de recursos cognitivos, afectivos y sociales”. Marcela Bitrán, académica e investigadora de la Facultad de Medicina UC.
55
portada
Corteza prefrontal. La actitud optimista y la afectividad positiva están relacionadas con la actividad eléctrica de la corteza prefrontal (CPF), región hasta hace poco asociada exclusivamente con funciones racionales y ejecutivas.
y a tener una afectividad positiva está relacionada con la actividad eléctrica de la corteza prefrontal (CPF), región hasta hace poco asociada exclusivamente con funciones racionales y ejecutivas. Las personas con mayor actividad de la CPF izquierda (responsable de conductas de acercamiento y sensibilidad al refuerzo positivo) reportan mayor felicidad y reaccionan más positivamente. Lo contrario ocurre con quienes registran mayor actividad en la CPF derecha (manifestación de conductas evitativas, ansiedad, miedo y angustia). En palabras de Jaime Silva, del laboratorio de Neurociencia Afectiva y Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad Mayor, “existe una asimetría funcional de la corteza prefrontal y esta tiene una fuerte influencia en el estilo afectivo humano”. Además del estilo afectivo, la CPF
cionalidad, la afectividad y los procesos biológicos que subyacen a ellas, con actividades intencionadas que involucran el entrenamiento de la atención plena –conocida como mindfulness– y la resignificación de las experiencias emocionales negativas. Además de promover un aumento en el “bienestar subjetivo”, la práctica regular de estas actividades puede modificar la asimetría funcional de nuestra CPF, aumentando la actividad en la zona izquierda, responsable de las emociones positivas y las conductas de acercamiento. Esto es posible gracias a la neuroplasticidad, que es la propiedad del cerebro de modificarse de acuerdo a las experiencias. Hasta hace algunos años se pensaba que el cerebro se remodelaba solo durante los primeros años de vida, o en respuesta a algunas lesiones. Hoy sabemos que, en el caso de los adultos, este
“Al parecer, la valoración global positiva de la vida no predice la supervivencia de las poblaciones de enfermos, sino que prevé la longevidad de las poblaciones sanas. Por lo tanto, la felicidad no cura enfermedades pero permite protegerse contra ellas”. Ruut Veenhoven, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Según explica la doctora Marcela Bitrán, los estudios neurobiológicos sobre la afectividad y las emociones son cada día más numerosos y constituyen lo que hoy se denomina neurociencia afectiva. Esta disciplina ha experimentado notables avances gracias al desarrollo de técnicas de imágenes como la resonancia magnética funcional, que permiten estudiar la actividad normal del cerebro en tiempo real de manera “no invasiva”. “Así, se han podido estudiar los sustratos anatómicos y funcionales de la afectividad y el optimismo; los cambios de la actividad nerviosa en respuesta a las vivencias emocionales y a diversas enfermedades, y también la influencia de las diferentes estrategias de regulación emocional sobre la actividad del cerebro”, cuenta Marcela Bitrán. Hallazgos reportados por el neurobiólogo Richard Davidson, de la Universidad de Wisconsin, indican que la disposición innata a vivir con una actitud optimista 56
revista universitaria uc
participa en la regulación de las emociones pues modula dinámicamente la respuesta de distintos núcleos del sistema límbico (por ejemplo, la amígdala y núcleo accumbens), responsables de la identificación y procesamiento de estímulos emocionales. “Tanto las emociones positivas como las negativas son indispensables para nuestra supervivencia como seres biológicos, sin embargo, el balance entre ellas es fundamental. Estudios realizados por la psicóloga Barbara Fredrickson, de la Universidad de Carolina del Norte, demuestran que las emociones positivas promueven el desarrollo de recursos cognitivos, afectivos y sociales. Por el contrario, cada vez que estamos sumidos en emociones negativas nuestro repertorio conductual se restringe y disminuye la capacidad de realizar funciones cognitivas superiores y de relacionarnos”, afirma la doctora Bitrán. Por otra parte, estudios recientes sugieren que es posible modificar la emo-
órgano también puede cambiar en relación a las actividades que realizamos diariamente, a nuestros hábitos de pensamiento y nuestro estilo emocional. Por ello, podemos contribuir a fortalecer las redes neuronales que sustentan nuestra felicidad de modo de hacerlo más perdurable. En esa misma línea, el artículo “Maternal support in early childhood predicts larger hippocampal volumes at school age”, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en enero de 2012, por psiquiatras y neurocientíficos de la Universidad Washington de Saint Louis, establece que los niños criados con afecto tienen el hipocampo, la zona del cerebro encargada de la memoria, casi un 10 % más grande que el resto. La investigación “sugiere un vínculo claro entre la crianza positiva y el tamaño del hipocampo”, destacó uno de sus autores, la profesora de psiquiatría infantil Joan L. Luby. Para la investi-
FOTOGRAFÍA Jeff Miller, University of Wisconsin-Madison
portada
El impacto de la meditación. El investigador Richard J. Davidson (al centro) y su equipo preparan al monje budista Matthieu Ricard para una resonancia magnética funcional, en el Waisman Center de la Universidad de WisconsinMadison. Esta investigación pretende analizar la actividad cerebral y el impacto de la meditación sobre la regulación del dolor.
gación, los expertos analizaron imágenes cerebrales de niños de entre 7 y 10 años que, cuando tenían entre 3 y 6 años, fueron observados en interacción con alguno de sus padres, casi siempre con la madre. Se analizaron escáneres cerebrales de 92 de esos pequeños, algunos mentalmente sanos y otros con síntomas de depresión. “Tener un hipocampo casi un 10 % más grande es una evidencia concreta del poderoso efecto de la crianza”, subrayó Luby. “De esta forma, entender las bases biológicas del bienestar subjetivo abre una puerta a un mundo de posibilidades insospechadas que pueden contribuir al florecimiento de las personas, y al desarrollo del potencial creativo del ser humano”, concluye Marcela Bitrán.
La Medicina positiva Durante el ejercicio de su profesión, Attilio Rigotti, académico y jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina UC, comenzó a plantearse la relevancia de otorgar una atención más integral a los pacientes.
“Como médicos hemos sido formados para diagnosticar problemas y curar enfermedades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido claramente que ‘la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades’. Por ello, el ámbito de acción de los médicos debe ser mucho más amplio y estar también ligado al diagnóstico y fortalecimiento de lo positivo de las personas y no solo a solucionar lo que no está funcionando en ellas”, explica Rigotti. Es por esa inquietud que el investigador se ha abocado a estudiar la psicología positiva y su eventual aplicación en la Medicina. “Hay datos que establecen que las características positivas del funcionamiento sicológico (afectividad positiva) de la personas están asociadas a que la gente viva más, se enferme menos y tenga menos riesgos de contraer afecciones específicas, como por ejemplo enfermedades cardiovasculares. Esta visión no solo tiene que ver con sentirse mejor o interactuar en forma más adecuada con las demás personas, sino que también parece traducirse fa-
Para vivir mejor: 1. Practicar la gratitud (su principal impulsor es Robert Emmons, profesor de psicología de la Universidad de California) y el pensamiento positivo. 2. Cultivar el optimismo (la referencia es Martin Seligman). 3. Evitar pensar demasiado (overthinking, la duda hamletiana) y la comparación social. 4. Practicar la amabilidad (“la verdadera felicidad consiste en hacer felices a los demás”. Dalai Lama). 5. Cuidar las relaciones sociales. 6. Desarrollar estrategias para afrontar (resiliencia, serenidad, aguante). 7. Aprender a perdonar. 8. “Fluir” más (término acuñado por Csikszentmihalyi y definido como un estado de ensimismamiento y de intensa concentración. “La vida feliz es la que se caracteriza por estar completamente absorto en lo que uno hace”). 9. Saborear las alegrías de la vida (disfrutar, estar abiertos a la belleza y a la excelencia). 10. Comprometerte con tus objetivos. 11. Practicar la religión y la espiritualidad (la trascendencia). 12. Ocuparte de tu cuerpo y de tu alma: meditar, actividad física, actuar como una persona feliz. (Fuente: La Ciencia de la Felicidad, de Sonja Lyubomirsky)
57
portada
“Lo que caracteriza a personas con mayor bienestar subjetivo es su resiliencia, su capacidad de ponerse metas, su optimismo para ver el futuro, los modelos positivos que tienen para seguir, y el centrarse en las fortalezas en vez de las debilidades”. Tal Ben-Shahar, especialista en psicología positiva y profesor del Centro Interdisciplinario de Herzliya en Israel.
FOTOGRAFÍA Jeff Miller, University of Wisconsin-Madison
Imágenes cerebrales. Un monitor de computador muestra las representaciones gráficas del cerebro, en una sesión de resonancia magnética funcional realizada en el Centro Waisman, de la Universidad de Wisconsin-Madison.
58
revista universitaria uc
vorablemente desde un punto de vista de la salud física. Por esto, creo que tenemos que plantearnos el desafío de desarrollar una ciencia y una profesión médica que no solamente cure daños corporales y psíquicos, sino que también fomente las fortalezas físicas y mentales que permitan a las personas lograr lo mejor de ellas mismas en la vida”, asegura el doctor. Entre los estudios más recientes que Rigotti ha considerado dentro de su trabajo se encuentra el artículo denominado “Healthy happiness: effects of happiness on physical health and the consequences for preventive health care”, publicada en el Journal of Happiness Studies del holandés Ruut Veenhoven, uno de los pioneros de las investigaciones en este ámbito, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam. La investigación busca establecer evidencia que permita responder a la siguiente pregunta: “¿Es la felicidad buena para la salud?”. Un análisis sistemático de 30 estudios de seguimiento sobre la relación entre esta y la longevidad parecen sustentar esta noción común. “Al
parecer, la valoración global positiva de la vida no predice la supervivencia de las poblaciones de enfermos, sino que prevé la longevidad de las poblaciones sanas. Por lo tanto, la felicidad no cura enfermedades pero permite protegerse contra ellas”, establece la publicación. Este estudio muestra que su efecto en la población sana es muy fuerte y de magnitud comparable a la diferencia que existe entre quienes fuman o no. Veenhoven concluye que las personas felices viven más tiempo, probablemente porque esto las protege en su salud física mediante una menor activación de respuesta al estrés, mejor respuesta inmune, hábitos más saludables, mejor adherencia y motivación en seguimiento de medidas preventivas y de terapia. Por ello, este investigador plantea que se deben promover políticas públicas que apunten a un mayor bienestar de un gran número de personas como una estrategia de promoción de la salud en la población mundial. Otro trabajo titulado “Association Between Positive Psychological WellBeing and Cardiovascular Health”, publicado por Laura Kubzansky, académica del Departamento de Sociedad, Desarrollo Humano y Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard, revisa exhaustivamente investigaciones previas que han demostrado una asociación inversa significativa e independiente de factores de riesgo tradicionales (por ejemplo: edad, tabaquismo, depresión) entre emociones positivas, vitalidad emocional y optimismo con la incidencia de enfermedad coronaria. Rigotti cuenta que investigaciones donde se exponen a sujetos a videos que generan emociones positivas, neutras y negativas, y luego son sometidos a situaciones de estrés, han mostrado una respuesta fisiológica
cardiovascular mucho más favorable en el primer caso. Este tipo de evidencia sugiere un mecanismo a través del cual la emocionalidad positiva podría proteger contra el desarrollo de una enfermedad cardiovascular. “También existen datos de respuesta inmunitaria que indican que un predominio de afectividad positiva permite responder mejor a una vacuna... La literatura científica al respecto se acumula con los años. Richard Davidson, investigador en neurociencia afectiva de la Universidad de Wisconsin, afirma que en el futuro el ejercicio mental positivo será una práctica tan aceptada como lo es hoy el ejercicio físico”, afirma Rigotti.
Cambiando la mirada “Para mí, lo más relevante y que agradezco enormemente es que aprendí a practicar el estar ‘consiente’ y dimensionar la maravilla que significa vivir el presente con discernimiento. No es lo mismo ir por la vida como ‘en piloto automático’. Ir a tu pega, trabajar, cumplir con tus obligaciones, compartir con tus amigos, con la familia, participar en grupos de acción social y no darte cuenta que en cada acto que realizas (por muy pequeño que parezca) hay mucho que rescatar y que contribuye a tu felicidad. Con un pequeño ‘cambio de switch’ se puede lograr, pero hay que estar atento y querer incorporar los principios que la psicología positiva sostiene” (Margarita Amigo, gerente de Administración y Finanzas de MIDE UC). El anterior es el testimonio de una de las participantes del curso “Cambiando la mirada”, una de las iniciativas académicas creadas por la psicóloga Nuria Pedrals y los académicos Marcela Bitrán y Attilio Rigotti en la Universidad
portada
La UC cambia su mirada Imágenes gráficas del curso “Cambiando la mirada”, impartido por académicos UC a funcionarios y personal administrativo de la UC.
La importancia de las emociones en la salud humana y el trabajo
L
Nureya Abarca Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.
os datos clínicos a nivel mundial confirman los beneficios médicos de los sentimientos positivos y el poder curativo del apoyo emocional proporcionado por las personas que rodean a un paciente, desde los familiares más íntimos hasta los profesionales que trabajan en el área de la salud y tienen contacto con él. Tal vez el testimonio más revelador de la capacidad curativa de los vínculos emocionales es un estudio sueco, publicado en 1993. Todos los hombres que vivían en la ciudad de Göteborg, y que habían nacido en 1933, fueron sometidos a un examen médico gratuito.
tenido tres o más de estos problemas en el curso del año anterior al examen fue un pronosticador más claro de muerte, dentro de los siete años siguientes, de lo que fueron algunos indicadores médicos como la elevada presión sanguínea. Sin embargo, entre los hombres que dijeron que tenían una red confiable de intimidad (una esposa o amigos), no existía ningún tipo de relación entre los niveles elevados de estrés y el índice de mortalidad. ¿Y qué ocurre en el trabajo? El apoyo social puede provenir de supervisores, compañeros de trabajo,
sus redes de apoyo social en el trabajo. Por esta razón, se verifica hoy una tendencia mundial en la demanda de recursos humanos –especialmente ejecutivos– que valora la capacidad de interrelación emocional sobre la capacitación técnica. Para lograr un desempeño efectivo en los empleados, la clave está en inyectar entusiasmo y compromiso, dos cualidades que las organizaciones o empresas pueden crear pero no imponer. Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; no garantiza en una empresa una mayor participación en el mercado
Las investigaciones indican que los empleados que cuentan, al menos, con una persona de la cual puedan recibir apoyo social (en especial, apoyo emocional), sufren menos estrés. Siete años más tarde, los 752 hombres que se habían presentado al examen fueron convocados nuevamente. De estos, 41 habían muerto en el tiempo transcurrido. Los hombres que originalmente habían informado que se encontraban sometidos a una intensa tensión emocional tenían un índice de mortalidad tres veces mayor que aquellos que decían que su vida era serena y plácida. La aflicción emocional se debía al temor a problemas financieros, a ser despedido, ser objeto de una acción legal o divorciarse. Haber
amigos o familiares. Es posible que se enfoque en las tareas de trabajo o en intercambios sociales e incluso puede asumir la forma de juegos o de bromas. Las investigaciones indican que los empleados que cuentan, al menos, con una persona de la cual puedan recibir apoyo social (en especial, apoyo emocional), sufren menos estrés. Una acción alterna es simplemente brindar oportunidades para el apoyo social y fomentar su desarrollo en un grupo de empleados. Los líderes deben dedicar tiempo a que sus seguidores elaboren y nutran
ni un rendimiento más saludable. La vida de toda corporación es extraordinariamente fluida y compleja. Ninguna intervención, ningún cambio por sí solo, puede arreglar todos los problemas. Pero si se ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería. Así, las empresas cuya gente colabora mejor tienen una ventaja competitiva. En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas y los trabajadores excelentes poseen las dos.
59
portada
“Creo que tenemos que plantearnos el desafío de desarrollar una ciencia y una profesión médica que no solamente cure daños corporales y psíquicos, sino que también fomente las fortalezas físicas y mentales que permitan a las personas lograr lo mejor de ellas mismas en la vida”. Attilio Rigotti, académico y jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Facultad de Medicina.
La educación de los hijos desde la perspectiva de la psicología positiva
Q Neva Milicic Académica de la Escuela de Psicología UC.
60
revista universitaria uc
uizás el concepto más central de una educación basada en la psicología positiva es que el ingrediente esencial para educar los hijos lo constituye el afecto incondicional de los padres, que los llevará a construir un apego seguro. La calidad de los vínculos que una persona establece depende de manera significativa de la relación que haya desarrollado con las figuras parentales durante su infancia. Los avances en neurociencia señalan, cada día con más fuerza, la importancia de la estimulación adecuada de las áreas cognoscitivas y emocionales, por su impacto en el desarrollo de la arquitectura cerebral. Las lúcidas observaciones de los clínicos y de los representantes de la psicología positiva aparecen hoy relevadas con evidencia científica indiscutible. Ya no se trata de opiniones más o menos fundadas que puedan orientar a los padres, sino que de evidencia que se sustenta en la neuroplasticidad del sistema nervioso de los niños. Estos hallazgos llevan a insistir en la necesidad de maximizar los esfuerzos por construir relaciones seguras y vínculos nutritivos y amorosos, así como a estimular el potencial de desarrollo, teniendo conciencia que las características de esta etapa no volverán y que la relación con sus figuras significativas tendrá un poderoso impacto en lo que llegaran a ser. Un elemento esencial a desarrollar en esta etapa es la inteligencia emocional, donde los conceptos de alfabetización emocional jugarán un rol esencial
en la forma de interactuar con los niños. En esta misma línea, es importante la comprensión de las áreas emocionales y cognitivas, no como fenómenos dicotómicos sino que intrínsecamente unidos e interdependientes. El desarrollo de la psicología positiva pone el énfasis en el avance de las competencias cognitivas, sociales y emocionales, más que un enfoque educativo centrado en los déficit y debilidades. La internalización de este paradigma ha generado en los educadores
la felicidad que ellas aportan son un impulso para la acción y una motivación para el aprendizaje. Existe evidencia de que una emocionalidad positiva en el área cognitiva, entre otros, mejora la atención, la flexibilidad del pensamiento y la creatividad, como lo muestran los estudios de Fredrickson y Losada (2005). Parece evidente que las emociones positivas acercan y por lo tanto favorecen el apego, en tanto que las emociones negativas distancian y dificultan las relaciones interpersonales y los procesos de aprendizaje.
Los avances en neurociencia señalan, cada día con más fuerza, la importancia de la estimulación adecuada de las áreas cognoscitivas y emocionales, por su impacto en el desarrollo de la arquitectura cerebral. una actitud que busca promover experiencias emocionales positivas en el plano educativo. Este enfoque busca suscitar el bienestar emocional y la felicidad de los niños como un derecho que les es propio y es un imperativo para los educadores. La psicología positiva y la investigación en neurociencias establecen un marco teórico y experimental a muchos de los consensos que la psicología clínica y educacional ha planteado que son las formas más apropiadas de educar a los niños. En este enfoque se presta una especial atención al desarrollo de emociones positivas, por la evidencia de su importancia en el desarrollo del vínculo padres hijos, y porque
Esta dicotomía entre emociones positivas y negativas ha sido cuestionada, en la medida que todas son legítimas y se relacionan con el estímulo que la provocan. Sin embargo, en el contexto educacional, las emociones positivas son aquellas que provocan en los niños una sensación de bienestar emocional y son experimentadas en forma subjetiva como algo agradable. Es por ello que generan acercamiento y tienden a impulsar a la acción. Las experiencias significativas son archivadas en la memoria emocional y acompañarán al niño o la niña en todas las etapas de su ciclo vital, quizás por ello Dostoiewski escribió con mucha lucidez que los buenos recuerdos salvan una vida.
portada
Católica. Desde el año 2010, este equipo lidera una serie de cursos y talleres destinados a dar a conocer las bases científicas del bienestar subjetivo y promover la práctica de actividades positivas. En ellos se sintetizan los más recientes hallazgos de la psicología positiva y de la neurociencia afectiva. Los resultados de una de estas experiencias, en la que participaron los subdirectores administrativos de 15 facultades de la UC, arrojaron mejorías significativas en la valoración global positiva de la vida y la auto aceptación de los participantes. Dichos resultados fueron presentados en el II Congreso Mundial de Psicología Positiva realizado en 2011, en Filadelfia. “Una breve intervención basada en principios de psicología positiva, en los jefes administrativos de las escuelas académicas de nuestra universidad, resultó ser muy efectiva y creemos que podría reflejarse en una mejoría del clima organizacional”, concluye Nuria Pedrals.
“Estas actividades basadas en evidencia científica, y que enseñamos en estos talleres, desarrolladas con voluntad y regularidad, se han traducido en resultados medibles”, explica Rigotti. “La idea es que las personas puedan centrarse más en los logros y las fortalezas que en los fracasos y las limitaciones, y que busquen soluciones mirando sus éxitos”, agrega Nuria Pedrals. Actualmente, cerca de 150 personas de la UC han realizado algunos de estos cursos; entre ellos directores, subdirectores profesionales y personal administrativo. “Según Sonja Lyubomirsky, doctora en psicología social de la Universidad de Stanford y académica de la Universidad de California, el 50% de la variabilidad del bienestar de una población está controlado genéticamente, un 10% está determinado por las circunstancias personales y el restante 40% depende de la voluntad de cada uno”, explica Rigotti.
En sus estudios, Lyubomirsky describe los mecanismos de la felicidad junto con desmitificar muchas creencias que han confundido los estudios previos al respecto. Todas sus propuestas y recomendaciones están basadas en investigaciones científicas. Su línea de estudio establece de manera certera que es posible llegar a ser más feliz y seguir siéndolo a lo largo del tiempo. En su libro, La ciencia de la felicidad, la autora propone doce actividades específicas para implementar en nuestras vidas: estrategias para evitar los pensamientos obsesivos y la comparación, métodos para incrementar las relaciones sociales; ejercicios para aprender a fluir y disfrutar la vida; sistemas para aprender a comprometerse con los propios objetivos, y medidas para cuidar el cuerpo y la mente, entre otros. Así, la utopía de ser feliz parece transformarse en una meta al alcance de todos. Ya podemos comenzar esta aventura. Solo si queremos. uc
Encuesta Casen 2011 midió por primera vez el índice de felicidad de los chilenos La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) incluyó por primera vez en 2011 una batería de preguntas para medir el nivel de satisfacción y felicidad de los chilenos. Las conclusiones del sondeo fueron entregadas a fines de julio por el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Entre ellas, establece que el promedio de felicidad en Chile asciende a 7,2 puntos, en una escala que va de 1 a 10. Durante el desarrollo de la encuesta, los participantes debieron responder una serie de interrogantes con el objetivo de medir su bienestar subjetivo. Frente a la pregunta: ¿Cuán satisfecho está con su vida?, 20,8% de los participantes se declaró “totalmente conforme”. En tanto, solo 1,6% de los encuestados dijo estar “totalmente disconforme” con su existencia. Otros antecedentes arrojados por el sondeo muestran que los varones registran, a nivel nacional, mayor nivel de satisfacción con sus vidas con respecto a las mujeres. En los grupos de edad, el de los jóvenes de entre 15 y 24 años es el que se encuentra más a gusto con su nivel de vida, señalan las conclusiones del estudio.
61
Cristóbal pérez. Abogado y académico de la Facultad de Derecho UC. Secretario del Directorio de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Santiago.
El descorazonamiento Un médico alemán impenitente en pocas horas ve transformada su vida. Mientras desvaría sobre terminar su matrimonio o seguir con su amante, es el destino el que decide por él. Una historia de Cristóbal Pérez, perteneciente a su primer libro de relatos, titulado igual que este cuento.
62
revista universitaria uc
letra fresca
Selig sind, die da Leid tragen, Denn sie sollen getröstet werden
L
Johannes Brahms, Ein deutsches Requiem (Evangelio de san Mateo, 5.4)
a jornada laboral del radiólogo Heinrich Beckmann terminó a las dieciocho horas, como de costumbre, después de haber trabajado toda la mañana en la clínica Universitaria de Friburgo y por la tarde en la consulta que mantenía en el tercer piso de un edificio de la Schiffstraße. Tras despedirse de Aline, su secretaria, caminó unas pocas cuadras y entró en la cafetería de la esquina de la Bertholdstraße y la Niemenstraße, donde tomó un capuchino mientras leía el Badische Zeitung. Enseguida, cruzó el barrio universitario y atravesó la Martinstor –una de las dos puertas que quedaban de la muralla que circundaba a la antigua ciudad medieval– y siguió andando hasta llegar al colegio en el que Anke, su mujer, enseñaba Francés. Percibió que se alegraba al verlo y se abrazaron; y él también se sintió contento ante el comienzo del fin de semana. La temperatura había descendido y una fresca brisa primaveral acariciaba sus rostros. Caminaron por la ribera del Dreisam en dirección al departamento que habitaban en la Urachstraße, en el barrio de Wiehre, escuchando el murmullo asordinado del agua al caer por las pequeñas cascadas del cauce. Al llegar al piso Anke puso un disco compacto de Maria Callas interpretando Madama Butterfly, mientras que Heinrich entró a su escritorio para terminar de preparar un informe para la semana siguiente. —¿No vas a venir a ayudarme? —preguntó Anke a los pocos minutos. Al oírla, deseó vehementemente haberse quedado trabajando en la cafetería, pero ya era demasiado tarde. —Sí, ya voy —contestó, intentando ocultar su fastidio. Reluctantemente posó el lápiz grafito sobre el párrafo que continuaría puliendo después de cenar y partió a la cocina. —Bueno, ¿qué puedo hacer por ti? —Toma los tomates que están en la bolsa negra sobre el refrigerador y córtalos en gajos. Heinrich tomó desde un cajón un cuchillo de una cuarta de largo y con un mango de plástico burdeos, puso una tabla redonda de roble sobre la cubierta de granito y se dispuso a rebanar los frutos. —¿Cómo te ha ido hoy en el colegio? —preguntó mientras cortaba y ponía los gajos uno al lado del otro. —Bastante bien, ha sido un día normal —contestó ella con despreocupación. Cuando Anke se disponía a contar algo más, el teléfono de su marido comenzó a sonar en su escritorio. Este se secó rápidamente las manos con un paño de cocina y fue a contestar. —Te he dicho que nunca me llames a mi celular; solo a la consulta —dijo en el tono más bajo posible y cubriéndose la boca para que su voz solo fuese captada por el micrófono del teléfono. —Solo quería escuchar tu voz, mi amor. —Nos vemos mañana a las cuatro en el hotel, ahora tengo que cortarte —replicó Heinrich antes de terminar la comuni-
cación y borrar el número de la memoria del aparato. Luego lo apagó y lo introdujo en el bolsillo de su pantalón. —¿Quién era? —le preguntó Anke cuando volvió a la cocina. —Un colega de la clínica, quería que le aclarase un aspecto del informe que le he enviado hoy. Le entregó la fuente con los tomates cortados a su mujer. Ella los vertió a su vez en la olla junto al aceite de oliva, los champiñones y los granos de pimienta, y empezó a revolver la mezcla a fuego lento. —¿Puedes poner la mesa, por favor? Heinrich caminó a la alacena del comedor, sacó platos de base y hondos e individuales y servilletas, y dispuso todo cuidadosamente sobre el mantel. —Bien, ya van a estar listos. Por favor, ¿podrías poner agua caliente del termo en los platos? Su marido los trajo, los ubicó sobre la cubierta de granito y vertió el líquido en ellos para temperarlos, mientras ella revolvía alternadamente, con una cuchara de madera, la olla con los ravioli de ricotta y espinaca y la de la salsa de tomates. —¿Queda algo de vino en la botella de anoche? —preguntó ella. —Déjame ver… Sí, queda suficiente. Anke abrió el mueble de cocina, sacó dos copas, se las entregó, y luego reintrodujo la cuchara en la olla de los ravioli y extrajo uno para probarlo. —Están a punto. Saca el colador, por favor —dijo mientras cortaba el gas. Heinrich lo tomó desde un anaquel de la parte baja y lo puso en el fregadero, vertió en este los ravioli y lo agitó para escurrirlos. A continuación los repuso en la olla, añadió la salsa y los revolvió. Ella sirvió los platos y pasaron al comedor. —Está muy rico. ¿A qué hora empieza el paseo a Estrasburgo con los niños mañana? —Los apoderados tienen que ir a dejarlos a mediodía a la estación principal. —¿Y a qué hora piensan volver? —preguntó Heinrich mientras bebía un sorbo de vino. —Alrededor de las siete. —¿Y qué harán allá? —Primero iremos a la catedral de Notre-Dame, donde nos recibirá una guía que nos relatará su historia en francés, para que puedan escucharla de una hablante nativa. Luego veremos el reloj astronómico y enseguida subiremos hasta el mirador para tomar fotografías. Después les compraré un helado en la place Kléber y partiremos de vuelta a la estación —enumeró tediosamente Anke, porque la actividad era la misma de todos los años y su marido no parecía acordarse—. ¿Y qué harás tú mañana? —No lo sé todavía. Me imagino que saldré a trotar, hace varios días que no salgo. La sobremesa no se prolongó por mucho rato. Heinrich retiró los platos mientras ella preparaba el café, que usualmente bebían juntos en el living o en el dormitorio. Esta vez él tomó el suyo y volvió a su escritorio a trabajar. Llevaba unas dos horas viendo radiografías en el computador cuando el cansancio lo hizo entrar a la alcoba, que se encontraba a oscuras salvo por la pantalla del televisor, cuya luz reverberaba en el rostro de Anke. Se desvistió cuidadosamente para que no se despertase y se acostó sin abrazarla —a diferencia de lo que hacía habitualmente—. Mientras trataba de conciliar el sue63
letra fresca
ño, se regocijaba al pensar en su encuentro del día siguiente con Brigitte. Si bien había sido ella quien había propiciado la primera cita luego de haberse conocido en una reunión de coordinación de las distintas especialidades médicas de la clínica Universitaria, hacía más de un año, al poco tiempo cayó en la cuenta de que era muy superior a su mujer, de tantas y tan diferentes maneras que a menudo se preguntaba cómo podía seguir viviendo con esta en lugar de aquella. «De todos modos», pensaba mientras se dormía, «la situación no es totalmente inconveniente: puedo permanecer nominalmente con una y mantener una relación a baja voz con la otra». Estaba casi en duermevela cuando oyó la voz de su mujer: —¿Qué más piensas hacer mañana, aparte de correr? Porque el trote no te tomará más de media hora. —Bueno… no lo sé. Supongo que leer un poco y, si no estoy muy cansado, podría avanzar algo más en el informe. —Mentiroso. —¿Perdón? —No es eso lo que vas a hacer mañana —dijo Anke mientras levantaba las sábanas con el brazo derecho y alzaba la cabeza sin llegar a mirarlo, como si le hablase al cielorraso—. Ve al vestíbulo y toma una carta que está entre la correspondencia. Léela. Y después, si eres hombre, me dices cuáles son tus verdaderos planes. Heinrich sintió la aceleración de su pulso. Dudó unos instantes sobre qué hacer a continuación, hasta que cayó en la cuenta de que para elucubrar cualquier tipo de respuesta primero tenía que leer la esquela, por lo que resolvió hacer lo que ella le exigía. Se levantó y caminó desnudo hasta el vestíbulo. Encendió la lámpara de sobremesa y, junto a la vasija de greda en la que reposaban las llaves del departamento y del automóvil, divisó un alto de correspondencia en apariencia muy similar al que solía haber de lunes a sábado sobre aquella mesa. Lo tomó y empezó a revisar los sobres uno a uno. El primero contenía la cuenta de la luz y se encontraba sellado. Luego venía el Journal de Radiologie francés, que reconoció inmediatamente en un envoltorio crema con su nombre impreso, también cerrado. A continuación había una carta de papel poroso blanco hueso, de tamaño similar al de un libro en octavo mayor, que llevaba su nombre y el de Anke escritos cuidadosamente a mano y en tinta negra brillante por un calígrafo de gran pericia. A simple vista parecía no haber sido abierta, pero al darla vuelta para ver quién era el remitente descubrió que tenía una rasgadura muy fina en el borde superior, tan delgada que parecía haber sido hecha con un bisturí o con un abrecartas muy afilado. La abrió y encontró el parte de matrimonio de Aline, de quien no sabía que tuviese pareja ni mucho menos que fuera a casarse –habían decidido renunciar a la confidencia después de lo que había pasado y preferían mantener su trato estrictamente restringido a lo profesional; fue sin duda por eso que no se lo entregó por mano, aunque se viesen todos los días–. El resto de los papeles consistía en tres voluminosos catálogos de venta por correspondencia de casas comerciales. Entre el segundo y el tercero pudo ver el vértice celeste de una carta, que tomó al instante para luego reponer el montón sobre la mesa. El sobre estaba tan maltrecho que no parecía haber sido recibido hacía pocas horas, sino daba la impresión de que la apertura había tenido lugar hacía mucho tiempo y de que luego había pasado por varias 64
revista universitaria uc
manos. Su mujer lo debió de abrir con el índice: la había visto abrir correspondencia así cuando se encontraba muy ansiosa por conocer el contenido y no le importaba estropear el sobre. Inmediatamente reconoció la caligrafía precisa y angulosa de Brigitte y pudo imaginarla escribiendo el nombre de la destinataria y su dirección: «Sra. Dña. Anke Beckmann, Urachstr. 27, 79102 Friburgo». Lo dio vuelta y leyó en el remite la dirección a la cual se había encaminado tantas veces después de salir de la consulta y antes de llegar a su casa. A continuación extrajo una hoja del mismo papel vitela con el cual estaba fabricado el sobre. Conocía bien a Brigitte; estaba seguro de que había pensado en cada palabra mientras redactaba la versión final –a la que debió de haber llegado solo después de sucesivos borradores–. «Estimada Sra. Beckmann: Usted no me conoce; por el momento le bastará saber que tengo treinta y un años, soy pediatra y trabajo en la clínica Universitaria. Estoy atravesando por un momento de profunda angustia. Mi intención era no intervenir ni hacerla sufrir, pero necesito verla. El doctor Beckmann y yo hemos mantenido una relación por más de un año y estamos profundamente enamorados. Hemos hecho planes que esperamos poder cumplir y creo que la única manera de hacerlo es comenzar por decirle la verdad y afrontar la situación. Por favor, permítame reunirme con usted para contarle todo. Contácteme en el 0761 709 162. Espero que todos podamos empezar otra vez desde cero y así seguir adelante con nuestras vidas. Sinceramente, Dra. Brigitte Funk». Cuando terminó de leer reintrodujo la carta en el sobre y lo guardó debajo de un cojín del sofá. En aquel momento sintió que Anke se levantaba y vio un haz de luz proyectarse desde la habitación y la oyó vestirse y sacar ropa del clóset. Tuvo el impulso de volver al dormitorio y tratar de hacerla entrar en razón, pero sabía que no iba a lograr nada y resolvió quedarse de pie en el living. A los pocos minutos la sintió venir hacia él con paso firme y decidido: apareció con un bolso de algodón añil que usaba cada vez que salían de Friburgo por el fin de semana. Al pasar junto a él se detuvo y le espetó con una mueca de desprecio y sin siquiera mirarlo: —No puedo soportar dormir contigo en la misma cama, ni tampoco bajo el mismo techo. ¡Me das asco, así que me voy! Tengo donde quedarme, no se te ocurra llamarme —dijo antes de salir dando un fuerte portazo. Tan pronto partió Heinrich volvió al dormitorio, sacó su celular del pantalón, lo encendió y llamó a Brigitte: —¿¡Te has vuelto completamente loca!? ¿¡Cómo te atreves a contarle!? —Cálmate. Uno de los dos tenía que hacerlo y ya me había cansado de esperar. Más adelante te darás cuenta de que ha sido lo mejor y me lo reconocerás. Ahora podremos ser libres. —Pero era mi prerrogativa hacerlo: ¡es mi matri-monio! —Mi amor: si realmente me quieres, tal como dices todo el tiempo, esto debería ser un alivio y me lo tendrías que agradecer. Tranquilízate, por favor. ¿Quieres que nos veamos ya? —No, encontrémonos mañana —dijo antes de cortar y apagar nuevamente el celular.
letra fresca
Heinrich sintió la aceleración de su pulso. Dudó unos instantes sobre qué hacer a continuación, hasta que cayó en la cuenta de que para elucubrar cualquier tipo de respuesta primero tenía que leer la esquela. Se puso una polera y calzoncillos, se recostó en el lado de Anke de la cama –aún estaba tibio– y trató de ordenar sus pensamientos. Dormitó una media hora hasta que sintió un rebrote de bríos y volvió al living. Extrajo del equipo el compacto de Madama Butterfly y puso Pink Moon de Nick Drake. Luego abrió la licorera de teca situada junto al ventanal, se preparó un whisky doble con una gota de Drambuie y se recostó en el sofá, cerró los ojos y comenzó a divagar mientras bebía lentamente. «¿Por qué me pasa esto a mí?», pensó. Era la segunda vez que lo descubrían y estaba seguro de que Anke no volvería a perdonarlo –y, aunque creía haber sido sincero al prometerle a Brigitte que buscaría divorciarse pronto, le molestaba profundamente que ella hubiese tomado la iniciativa y actuado en algo que era de su competencia exclusiva: su coto privado–. Aunque, pensándolo bien, tampoco podía dar por sentado que Anke le pidiera el divorcio: tal vez preferiría pasar por una larga terapia de pareja para tratar de salvar el matrimonio, o quizá suspender por algún tiempo la convivencia mientras decidían si seguían adelante con la relación o no. ¿Y cuál sería su posición, independientemente de la que tomara su mujer? No podía saberlo aún: en realidad, tampoco quería averiguarlo; por el momento, tan solo deseaba continuar recostado sobre el sofá, disfrutando del whisky y de la música de Drake en la oscuridad. Había caído en un sopor que lo llevó a un sueño profundo cuando el timbrazo del citófono lo despertó. —Buenas noches, doctor Beckmann. Perdone la hora, pero es una urgencia —dijo el conserje—. La policía va subiendo a su departamento, señor. Volvió al dormitorio para vestirse y a los pocos instantes sintió que tocaban la puerta. Corrió a abrirla. —¿Doctor Beckmann? Soy el teniente Breitkopf, me acompaña la sargento Baumann. ¿Podemos pasar? Los policías entraron al living y se sentaron en los sillones de cuero cobrizo que enfrentaban el sofá en el que se instaló Heinrich. —Su mujer ha sufrido un accidente —anunció la sargento—. Se ha desbarrancado en una curva muy cerrada en Höllental, entrando a Himmelreich, y… —titubeó. —¿Y dónde está ahora? —No ha podido resistir el impacto —le reveló el teniente Breitkopf—. Lo sentimos mucho. Desde que oyó la llamada del conserje Heinrich presentía la noticia; tan solo le faltaba escucharla de parte de los policías. Sintió un inmenso dolor en el pecho, al mismo tiempo profundo y lacerante, que lo aturdía y que no lograba aquilatar. —Díganme dónde está. —El cuerpo lo han retirado del lugar del accidente, ahora está en el hospital Clínico —dijo la sargento Baumann. —Voy a ir a verla. —Doctor, tal vez prefiera… 65
«¿Por qué me pasa esto a mí?», pensó. Era la segunda vez que lo descubrían y estaba seguro de que Anke no volvería a perdonarlo. —¡No me diga lo que tengo que hacer! Soy médico y tengo libre acceso a cualquier hospital —la interrumpió Heinrich. —¿Quiere que lo acompañemos? —preguntó el teniente Breitkopf. —No es necesario, salgamos juntos —les dijo mientras se levantaba. Se despidió de los policías en la puerta del edificio, se dirigió a su automóvil y luego condujo tranquilamente, con una suerte de resignación desesperada. No podía entender por qué Anke había manejado hacia Höllental: no tenía ninguna amiga que viviese ahí, ni tampoco creía que tuviese un amante en ese pueblo o en algún otro de aquellos a los que se accedía por una ruta empinada y flanqueada de abetos y llena de peligrosas curvas, como Hinterzarten o Bärental. Por otro lado, los hoteles rurales de la Selva Negra cerraban de noche, y no era posible llegar y registrarse en ninguno de ellos después de las once. Quizá simplemente había querido conducir para temperar su rabia e intentar calmarse: si esa había sido su intención, tomar aquella ruta en la oscuridad, después de haber bebido y en aquel estado de conmoción emocional fue algo temerario, casi suicida. De todos modos, no valía la pena seguir preguntándoselo: nunca lo sabría. Al llegar al hospital Clínico se estacionó y corrió hasta atravesar la puerta giratoria, se identificó en la recepción y un auxiliar con delantal celeste lo llevó por un largo pasillo hasta una sala de luz mortecina, en cuyo interior había seis camillas de aluminio para efectuar autopsias y, al fondo, una estructura metálica que cubría toda la pared, con compartimientos en los que se depositaban refrigerados los cadáveres, a la espera de los análisis tanatológicos y la entrega a los familiares. A continua66
revista universitaria uc
ción el auxiliar abrió la puerta de acero inoxidable de uno de esos compartimientos y tiró con ambas manos para deslizar la plancha que contenía el cadáver de Anke. Luego se retiró hacia el sector de las camillas a fin de permitir a Heinrich estar unos momentos a solas junto al cuerpo inerte de su mujer. Había visto cadáveres en situaciones como aquella tantas veces en su vida, que una parte suya se había vuelto insensible a la realidad de la muerte, al punto de sentir que aquella materia inanimada que yacía enfrente de él no era en realidad su cónyuge –o que, si lo había sido alguna vez, había dejado de serlo hacía mucho tiempo–. Con tan solo mirarla, Heinrich se pudo percatar de que el rígor mortis ya se había establecido. El cuerpo no tenía heridas ni magulladuras, ni ningún otro signo de haber sufrido un traumatismo violento; si no hubiese sabido de antemano que se trataba de un accidente y hubiera entrado a la sala sin ningún tipo de información previa sobre la causa de su muerte, y conociendo su historial médico, habría pensado que sufrió una hemorragia cerebral. Anke –o más bien la carne yerta de la que hasta hacía algunas horas había sido su mujer– tenía una expresión perfectamente neutra, con la mirada vidriosa y estatuaria clavada en el cielorraso. Sintió el impulso de besarla en la frente una última vez...; pero ni siquiera fue capaz de tocarla. El día del funeral se levantó al alba y salió a trotar por la ribera del Dreisam, húmeda después de la garúa que había caído suave y uniformemente durante toda la noche. Se vistió con un traje gris marengo sobre una camisa de algodón blanco y una corbata de seda negra, y en la iglesia escuchó respetuosamente la monocorde prédica del pastor luterano mientras miraba el féretro de madera de cedro bruñida con mangos de bronce. Después vinieron los abrazos de los familiares y amigos, cinco de los cuales tomaron el ataúd con él y lo llevaron hasta la carroza que esperaba con el motor encendido en la calle. Una vez en el cementerio, nuevamente tuvo que escuchar al pastor y su cháchara plena de promesas vacuas y de re-
letra fresca
ferencias a una «verdad» cuyo contenido, de existir, jamás había logrado entender. Cuando hubo terminado, Heinrich agradeció a los presentes por haber ido a dar su adiós a Anke y por acompañarlo, luego de lo cual dio la señal a los sepultureros y estos comenzaron a descender el cajón mientras el clérigo lo rociaba. Se despidió rápidamente de los asistentes y se dirigió a su automóvil. Si bien Brigitte le había ofrecido asistir al sepelio adoptando un discreto segundo plano entre la multitud, él le pidió que no fuera: aunque, por una parte, su intuición le indicaba que posiblemente se habría sentido reconfortado por su presencia, creyó que después de una mixtificación que se había prolongado por tanto tiempo su mujer se merecía, como mínimo, un postrer gesto de nobleza de su parte; un atisbo de expiación. Ya había oscurecido cuando las visitas comenzaron a llegar al departamento para acompañarlo. Se trataba solamente de los familiares y amigos más cercanos, por lo que se sentía bastante más cómodo que en el templo y en el camposanto. Con la pieza musical favorita de Anke de fondo, Ein deutsches Requiem de Brahms –en la versión de Gardiner–, los presentes departían con calma y resignación, comían torta Sacher y bebían café o chocolate caliente en el living, mientras aquellos que fumaban permanecían en la terraza. El viudo recibía las condolencias de una pareja de amigos cuando se percató de que su celular vibraba. Era Brigitte. Aunque dudó un instante en contestarle, finalmente entró al baño y tomó la llamada. —¿Cómo te sientes? ¿Quieres que vaya a verte? —No, por favor, no vengas; no es el momento —contestó con exasperación. —¿Y cuándo nos veremos, entonces? —¡No lo sé! ¿Te das cuenta de lo desubicada que eres? ¡Acabo de enterrar a mi mujer y me dices que quieres verme, como si estuviera de ánimo para ir al cine? Por favor, ten un mínimo de respeto. No me busques, yo te voy a llamar. Cortó, apagó su celular y lo dejó dentro del botiquín. Deseaba vehementemente estar solo y, dado que no podía decirles a los invitados que se fueran, resolvió irse él. Desde la puerta del baño se percató de que, al no percibir su presencia en el living, la gente conversaba de forma distendida y animada, no con aquella suerte de melancolía forzada que se respiraba en el ambiente antes de que entrase –notó que una amiga de Anke que minutos antes lo había abrazado acongojada le coqueteaba descaradamente a un colega recientemente divorciado; el arte de mostrar tristeza insincera se le reveló como un hábito tan extendido en la vida social como lo es el de adular a quien se desprecia por la vía de asegurarle que cuenta con cualidades de las que secretamente siempre ha temido carecer–, por lo que pudo escabullirse por la puerta principal sin que nadie lo notara. Salió del edificio en medio de la lluvia y caminó unas ocho o nueve cuadras sin tener un destino en mente y con el solo objeto de ordenar sus pensamientos mientras las luces de los automóviles se reflejaban sobre el asfalto húmedo. Al llegar al barrio universitario, se detuvo al escuchar la música de un club de jazz en el que no había estado desde sus días de estudiante. Abrió la puerta y se percató de que, aunque había poca gente, el aire estaba turbio por el humo de los cigarrillos. Avanzó por el pasillo junto a la barra y se sentó en la mesa más próxima al trío de piano, contrabajo y batería que toca-
ba sobre una pequeña plataforma elevada. Los músicos, que debían de tener en torno a cuarenta años y vestían camisas y pantalones oscuros, interpretaban «For All We Know» de una manera tan natural, simple y auténtica que se vio transportado por la belleza elegiaca de la melodía. Recordó que cuando niño había soñado con ser un guitarrista de blues itinerante, pero la autoridad de su padre lo movió a estudiar Medicina. Cuando hubo terminado la canción y divagaba sobre cómo habría sido su vida de haber tomado aquel otro derrotero, oyó a su costado una voz aterciopelada. Estaba tan absorto en sus pensamientos que al principio no percibió que la joven mesera con el pelo bermejo recogido en una cola se dirigía a él para preguntarle qué quería beber. —Un gin-tonic con hielo y una rodaja de limón, por favor. —Muy bien, doctor, se lo traigo inmediatamente. —Muchas gracias —contestó. Cuando la joven se daba media vuelta, la llamó—. Espere. ¿Cómo sabe que soy médico? La niña sonrió tímidamente al tiempo que bajaba la vista y se llevaba un mechón desde un costado del rostro hasta detrás de la oreja con un movimiento semicircular de la mano. —No me recuerda, ¿verdad? Heinrich la miró a los ojos y entornó los párpados ligeramente. —Usted fue mi profesor de Radiología hace un par de años. En aquel momento Heinrich creyó ver su cara sentada en la última fila de la sala de clases. Rara vez hacía preguntas –o tal vez nunca las hizo–, pero estaba seguro de no haber hablado jamás con ella fuera del aula. —Su nombre es Astrid Parlow, ¿no es así? —dijo con una sonrisa. —Veo que tiene buena memoria, después de todo —contestó ella con simpatía—. Voy por su trago, vuelvo enseguida. La banda comenzó a tocar «Georgia on My Mind» y Heinrich volvió a compenetrarse en la música, hasta que vio la mano de Astrid –angosta y relsa, los dedos largos y rectos– poner un posavasos sobre la mesa y el gin-tonic encima. —¿No quiere sentarse un minuto conmigo? —De acuerdo, aunque ya vamos a cerrar. Espéreme un momento. Heinrich vio que se acercaba a otra mesera para decirle algo al oído mientras su compañera asentía. Al poco rato volvió, tomó asiento y se quedaron conversando hasta muy tarde – cuando los otros clientes, la banda y el resto del personal ya se habían ido, lo que no fue problema porque por turno le correspondía cerrar a ella–; comenzaron a tutearse y, cuando Astrid le preguntó por qué había entrado al club solo y tan avanzada la noche, él contestó que se había escabullido de una reunión familiar que le había resultado insoportable con la idea de caminar y tomar aire, hasta que escuchó la música desde la calle. Era ya de madrugada y Astrid ponía atención a las palabras del que fuera su profesor, quien, notaba, necesitaba desahogarse. —Lo he pasado bien conversando contigo y podemos quedarnos más rato si quieres, ¿pero no crees que deberías volver a tu casa ya? Han de estar preocupados. Heinrich observaba su tercer vaso de gin-tonic mientras lo revolvía a la luz de la vela. Aguardó unos instantes, subió la vista y la miró con un esbozo de sonrisa. —No. Estoy mejor aquí. 67
3x3
Litio:
¿El nuevo cobre chileno? El litio es un material clave para varias industrias como la aeronáutica, la informática, la farmacéutica, la automovilística y la de telefonía móvil. Como nuestro país posee un cuarto de las reservas mundiales de este metal en forma de salmueras naturales, su extracción se hace atractiva ya que tiene bajos costos asociados. Desde 1979, las mineras privadas se habían mantenido al margen del negocio debido a una prohibición legal. Sin embargo, en 2012 se creó la figura de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), que permiten su participación al licitar los yacimientos por 20 años. Tres académicos UC dan su visión sobre qué tan estratégico es este mineral para el país y cuáles son las ventajas y perjuicios de que se dinamice su explotación. Por Constanza Flores L.
69
3
1330 180,5 0,53
1
6,941 1
Li
1s22s1 Litio
En 1983, la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras ratificó la reserva del litio en favor del Estado, al ser considerado clave por su potencial uso en el ámbito nuclear. Ahora que su importancia en esta área ha decaído, ¿conserva su calidad de mineral estratégico?
2
Chile posee un cuarto de las reservas mundiales de litio y el 43% del mercado global, pero ¿tiene la infraestructura y el capital humano necesario para desarrollar una industria asociada?
3 ¿Cuáles son los beneficios y los perjuicios para el país de impulsar ahora su explotación?
70
revista universitaria uc
Winston Alburquenque Abogado de la Universidad Católica, máster en Derecho de Minería y profesor de la cátedra Derecho de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho UC.
Jurídicamente el litio mantiene su calidad de mineral estratégico porque el artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras sigue vigente. Esto significa que las concesiones mineras, que son el título que permite explotar el resto de las sustancias, no son suficientes para explotar el litio. Para ello se requiere de contratos especiales de operación, concesiones administrativas o que lo exploten empresas del Estado. Recientemente se publicó el reglamento de los Contratos Especiales de Operación de Litio, lo que permite dar eficacia a esta fórmula de explotación. Esto no significa que este metal se haya privatizado, sino que solamente permite que privados también puedan explotar un mineral que antes estaba reservado exclusivamente para el Estado.
Chile tiene mucha experiencia minera en la industria de otros minerales, ya sea a pequeña escala o de gran envergadura. En el país se cuenta con excelentes centros de estudios mineros, infraestructura y actores importantes que podrían desarrollar una industria del litio en el mediano plazo. Además, siempre existe la posibilidad de que entren inversionistas extranjeros con experiencia en esta industria, ya sea directamente o a través de consorcios con empresas nacionales. Sin embargo, lo más importante es que en Chile existe una institucionalidad minera muy madura, una legislación que ha probado ser apropiada y una autoridad minera con mucha experiencia, que hacen, en definitiva, que exista el marco legal e institucional suficiente para que se desarrolle esta nueva industria.
Siempre es bueno explotar los minerales en su correcto momento. Nada asegura que la industria del litio vaya ser mejor en un futuro lejano. Además, todavía queda un espacio de tiempo para que se pueda consolidar la industria de este metal en nuestro país. Creo que solo hay beneficios al iniciar la explotación del litio en forma temprana, ya que permitiría desarrollar el know how necesario y establecer canales de distribución antes que nuestros vecinos (Argentina y Bolivia), que también tienen grandes reservas.
3x3
Gustavo Lagos
Rodrigo Harrison
Magíster en Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y doctor de la Universidad de Leeds. Actualmente es académico del Departamento de Ingeniería en Minería de la Facultad de Ingeniería UC.
Ingeniero industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, máster y doctor en Economía de la Universidad de Georgetown. Es académico del Instituto de Economía UC.
En mi opinión, no la conserva. Un material puede ser estratégico por varios motivos. El más común es por ser escaso. Si es abundante como el litio, muchos tendrían acceso a este a precios razonables. Ni con varios miles de millones de automóviles usando baterías de este metal, sería escaso, pues alcanzaría para unos mil 500 años al ritmo de uso actual y sin reciclaje. Una segunda razón es por ser importante para la seguridad nacional, como lo fue para Estados Unidos y para la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, ya que el isótopo 6 del litio se usaba para la fabricación de bombas termonucleares. Pero EE.UU. vendió su stock acumulado cuando este dejó de ser estratégico. Un tercer argumento es que el litio no es un combustible, sino un medio de almacenamiento de energía.
En general se entiende que un mineral es estratégico en la medida en que, para un país, es necesario para cubrir necesidades militares o civiles de alto valor, o, eventualmente, si no se encuentra en cantidades suficientes de acuerdo a la demanda interna. Visto así, el litio no sería un mineral estratégico, sino más bien un mineral con un alto potencial de desarrollo asociado mayoritariamente a las energías limpias e innovación en tecnológica. Este potencial, podría eventualmente entregar altos retornos esperados, pero asociados a una alta incertidumbre.
Chile tiene las reservas y la tecnología de extracción a partir de salmueras. No tiene la infraestructura ni el capital humano para desarrollar la industria asociada al litio, industria altamente tecnológica, como es la fabricación de baterías de alta reciclabilidad y alta potencia. Desde 1983, Chile ha tenido menos de 30 proyectos Fondecyt aprobados –es decir, menos de uno por año– destinados a estudiar materiales y tecnologías del litio. Solamente en la Sociedad de Electroquímica de los EE.UU., desde hace tres décadas hay cientos de científicos que por año presentan avances en tecnologías de baterías. No, no tenemos capacidad tecnológica en esta área, salvo por un puñado de científicos, que estimo no son más de diez.
Es conocido que Chile, de acuerdo a las reservas hoy estimadas, podría ser uno de los actores más importantes en la industria del litio. Para que esto ocurra y tenga dimensiones relevantes como negocio, se requiere de un alto desarrollo de la demanda, el cual se cree que actualmente crecerá asociado a la innovación en tecnología y a los valores de la energía. En este contexto, la pregunta que deberíamos estar haciéndonos es: ¿cuál es la política de explotación adecuada que ayude al desarrollo del mercado? Si respondemos bien esto y resguardamos que el Estado y los privados cumplan su rol, entonces tanto el capital humano como la infraestructura necesaria tendrán los incentivos para desarrollarse.
El mayor beneficio es recibir recursos para el Estado –impuestos– ahora versus más adelante, pues todo economista sabe que el dinero, en el futuro, vale menos que en el presente. Además, existe el riesgo de que si guardamos el litio, este se desvalorice por cambios tecnológicos que afecten la explotación o los usos. El único recurso que necesitamos en el futuro es la capacidad de nuestros compatriotas. Es lo único que no perderá su valor. Las tecnologías y materiales actuales pueden carecer de sentido en el futuro. El mejor ejemplo es que si Chile no hubiera triplicado su producción de cobre, gracias al auge de la década de 1990, no habría podido ahorrar los impuestos de las mineras privadas, obtenidos con el alza del precio de los commodities, ya que habría tenido solo la producción de Codelco, que se gastó en el presupuesto.
En el caso de este tipo de recursos, el momento óptimo no se puede estimar con precisión, aunque su explotación depende en gran medida de las expectativas que se tengan de su futura evolución como insumo. Sin embargo, quienes están en una mejor posición para definirlo y comprometerse en ello a través de inversiones, son los agentes privados, quienes responderán formalmente a esta pregunta mediante su oferta en la licitación. El Estado, en este sentido, juega un importante rol en este proceso, pues el diseño adecuado de la licitación le permitirá resguardar los intereses del país, tanto a nivel de flujos futuros como de una explotación eficiente. uc
71
canon personal
“Tenemos que formar profesionales que posean plasticidad” A los 42 años, Mario Ubilla es el decano más joven en funciones en la Universidad Católica. El nuevo líder de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos destaca por sus pantalones de colores fuertes, su afición por la música folclórica y su gran vocación social. Por Magaly Arenas Z. 72
revista universitaria uc
canon personal
El músico En el campus Lo Contador llaman la atención mis pantalones de diversos colores, como verde manzana o rojo. También que sea integrante del grupo folclórico del campus y más nombrado aún por ser el autor de la “Cueca del decano”, canción que compuse inspirado en quien fuera mi predecesor, José Rosas; número fijo en cualquier celebración. En este grupo compuesto por profesores y funcionarios y en especial junto a Manuel Núñez, encargado de audiovisuales del campus, tremendo guitarrista, es donde he sentido y disfrutado de la verdadera vida universitaria. En el grupo se vive como una comunidad. Fui proyecto de rockero en mis años mozos, no había kermesse o festival es-
Soy padre de cuatro hijos (14, 11, 8 y nueve meses) y estoy casado con María Paz Garcés, asistente social quien por muchos años trabajó en el Hogar de Cristo. Los dos estábamos interesados en el tema de la vivienda social y a mí me importaba mucho porque la madera es mi línea de expertise, en concreto el diseño de componentes constructivos en madera para sistemas prefabricados de vivienda. Para mí los proyectos son herramientas de investigación, por eso constantemente estoy inventando cosas nuevas.
El bajo perfil Me gusta usar la palabra oceánico, según me han hecho notar, ya sea para referirme al “ego oceánico” de algunas personas o al “espesor oceánico” de otros.
de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso donde me titulé de diseñador. Luego me recibí de arquitecto en la UC. Mi impronta como director de Diseño fue la interdisciplinaridad, haciendo proyectos con Medicina, Enfermería y llegando al punto de que uno de los magísteres es dirigido por un ingeniero. Pienso fortalecer el currículo y desarrollar una nueva estructura académica.
Sus proyectos Para mí el perfil de los profesionales de las tres unidades deber ser moderno, coherente y totalmente actualizado. Tenemos que formar profesionales que posean plasticidad teniendo como centro el proyecto. La sociedad está pidiendo arquitectos que tengan injerencia en temas mucho más diversos, como los asociados a la eficiencia energética, a las políticas urbanas. Un aspecto neurálgico es mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. Una novedad en la que estamos trabajando es la creación de la carrera de planificador urbano. El Instituto tiene una tre-
“Una de las mayores alegrías que he tenido ocurrió el año 2007 cuando fui elegido como el mejor profesor de la Facultad en un concurso realizado por la Feuc. Ese fue un tremendo orgullo para mí”. colar en el cual no estuviera. Mi grupo, principalmente formado por mis compañeros del colegio Verbo Divino, tocó hasta en el Garage Matucana. Yo era el vocalista y bajista. Me da pudor contar los nombres que tuvo el conjunto, porque siento que hoy no me identifican, de muestra solo uno: “Crimen bajo la alfombra”. Mis compañeros siempre me consideraron un gran dibujante y no un músico. Soy admirador de Violeta Parra, la encuentro de una creatividad desbordante.
No soy del tipo de arquitectos estrellas, sino de bajo perfil. Uno de mis trabajos más visibles y recientes son las dos nuevas tiendas de las librerías UC: una en el Centro de Extensión y la otra en Lo Contador, ambas destacan por el uso de la madera. Estando en la UC, una de las mayores alegrías que he tenido ocurrió el año 2007 cuando fui elegido como el mejor profesor de la Facultad en un concurso realizado por la Feuc. Ese fue un tremendo orgullo para mí.
El placer de dibujar
Su desafío más reciente
El aspecto gráfico siempre ha sido importante en mi vida y lo sigue siendo. Dibujo mucho y lo hago con gran placer junto a mi hijo. Si bien provengo de una familia de médicos que además realizaban mucha docencia universitaria, siempre estuve muy próximo a la actividad creativa. Mi padre, por ejemplo, me inculcó el aprecio por el arte, él sabe mucho de pintura chilena. Nunca me presionaron para que estudiara una carrera vinculada a la Medicina. Y siempre he agradecido ese respeto de mis padres por mi opción profesional.
La reciente elección de decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tuvo una innovación. A solicitud de profesores y estudiantes el comité de búsqueda accedió a que los nominados presentáramos las propuestas de manera oral y en una reunión abierta. Además, el centro de alumnos convocó a un encuentro con mi predecesor para conocer la labor de un decano. Resulté elegido. Hasta ese momento era el director de la Escuela de Diseño. Mi vida universitaria comenzó en la Escuela
menda riqueza de conocimiento que da para un pregrado, sobre todo articulado con el College. Otro aspecto que llevaremos adelante es la concreción del edificio para la Escuela de Arquitectura, que ya está dentro del plan maestro del campus. uc
PRESENTACIÓN EN VIVO. Grupo Folclórico del campus Lo Contador, integrado por funcionarios y académicos UC, entre ellos Marios Ubilla.
73
vida social
Postales UC
Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.
Universidad Católica celebra el Día del Sagrado Corazón En el Salón Cardenal Juan Francisco Fresno, del Centro de Extensión, se llevó a cabo la celebración del Día del Sagrado Corazón, y el 124º aniversario de la UC. La ceremonia, presidida por el Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad, Monseñor Ricardo Ezzati, y por el rector Ignacio Sánchez, se inició con una misa que continuó con el reconocimiento a los 25 nuevos profesores titulares. Luego de la entrega de los grados académicos honoríficos de Profesor Emérito a tres docentes, y del reconocimiento póstumo Monseñor Carlos Casanueva a Federico Leighton, el rector presentó la cuenta 2011. 1. El director de la Escuela de Arquitectura, Juan Ignacio Baixas; Gran Canciller, Monseñor Ricardo Ezzati y el académico UC, José Rozas. 2. La vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata; Alberto Vásquez, quien lidera el proyecto Campus Oriente, y el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso. 3. El académico de la Facultad de Medicina, Patricio Ventura; el académico de la Facultad de Filosofía, Andrés Covarrubias; el decano de la Facultad de Filosofía, Mariano de la Maza, y Sylvia Musalem. 4. El vicerrector Académico, Roberto González; el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso; el prorrector UC, Guillermo Marshall y el decano de la Facultad de Artes, Ramón López. 5. Vice Gran Canciller padre Cristian Roncagliolo y Carolina Pérez, consejera superior UC. 6. Ex rector, Pedro Pablo Rosso (2000-2010); el rector UC Ignacio Sánchez; el ex rector UC, Juan de Dios Vial Correa (1989-2000) y el ex rector UC, Fernando Castillo Velasco (1967-1973).
1
4
2
5
3
6
Rodrigo Jordán recibe homenaje por expedición al Everest A dos meses de que el ingeniero civil y profesor UC Rodrigo Jordán, hiciera cumbre por segunda vez en el Everest, la más alta del mundo, sus colegas de la Escuela de Administración reconocieron esta hazaña. El profesor del Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, relató parte de su viaje en la charla “Lecciones de liderazgo a partir de una segunda cumbre en el Everest”. Ante alumnos de posgrado y profesores de la Escuela de Administración, reconoció que en esta experiencia pudo compartir con un gran equipo, en el que descubrió los valores de la empatía, la generosidad, el servicio y el compañerismo.
1
1. Alumnas del Magíster en Recursos Humanos, Eugenia Bravo, Pía Ramírez y Daniela Román. 2. Julio Gálvez, director de Escuela de Administración; Rodrigo Jordán profesor de MBA y Hernán Palacios, director de MBA UC.
Monseñor Ricardo Ezzati bendijo las nuevas instalaciones de la Facultad de Educación en sus 70 años El Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad, Monseñor Ricardo Ezzati, presidió recientemente el inicio de los actos conmemorativos del 70 aniversario de la Facultad de Educación. La máxima autoridad de la Iglesia Católica de Chile bendijo el nuevo edificio, el mosaico dedicado a Santa Teresa de Ávila, patrona de los educadores UC, y la sala de estudios de la Facultad de Educación. En el acto también se hizo un homenaje a todos los ex decanos de la Facultad. En el cierre de la ceremonia, el actual decano de Educación, Cristián Cox, afirmó que “los 70 años de la Facultad son inseparables del país y de la Iglesia”.
1 2 74
revista universitaria uc
2
1. Monseñor Ricardo Ezzati bendice las nuevas instalaciones de la Facultad. 2. El decano Cristián Cox junto a la ex decana y Premio Nacional de Educación, Erika Himmel.
vida social
Nuevo magíster en Administración de Salud UC Gracias a la alianza de las Escuelas de Administración y Medicina se realizó el lanzamiento de este nuevo posgrado, el cual iniciará sus clases en septiembre próximo. El propósito de MAS-UC es formar a personas líderes en la gestión de instituciones de salud, aumentando la eficiencia en la entrega de servicios del sector y en la administración de los recursos. Esta unión reúne en un mismo programa aspectos centrales de la administración de salud, tales como conocimientos sobre el sector, políticas de salud, gestión administrativa y habilidades interpersonales, creando un programa que apunta a la formación de profesionales con una mirada integral en la gestión de organizaciones de salud.
1
3
1. El director de MAS-UC, doctor Gabriel Bastías; el Superintendente de Salud, Luis Romero; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Luis Ibáñez; el decano de la Facultad de Economía y Administración, Francisco Rosende, y el director de FONASA, Mikel Uriarte. 2. El director de la Escuela de Medicina UC, doctor Felipe Heusser; el director de la Escuela de Administración, Julio Gálvez; la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, y el vicedecano Académico de la Facultad de Medicina UC, doctor Nicolás Velasco. 3. El profesor de Administración y co director de MAS-UC, Daniel Molina; el profesor asistente de la Facultad de Medicina UC, Camilo Cid; el jefe del departamento de Salud Pública UC, doctor Gonzalo Valdivia, y el profesor asistente de la Facultad de Medicina, doctor Jaime Cerda.
4
Intervalo: los mejores trabajos de Brasilia en Lo Contador los alumnos de Arquitectura, Diseño Una atractiva selección de fotografías, manuscritos y una maqueta fotográfica de 6 x 5 metros se presenta en la muestra “Brasilia, medio siglo de la capital de Brasil”. La y Estudios Urbanos Colectores de agua lluvia para la Isla de Pascua, una sistema de control para enfermos renales, espacios para los presos, instrumentos musicales antibacterianos para jardines infantiles, y viviendas sociales prefabricadas son algunos de los muchos proyectos que se pudieron conocer en “Intervalo”. La muestra reúne los trabajos más destacados de futuros arquitectos, diseñadores y urbanistas de la UC.
1
1. José Miguel Ronco S., María Paz Sartori y José Miguel Ronco. 2. Hugo Mondragón, Macarena Cortés y Horacio Torrent. 3. María Vial, Aline Morizon, Ángeles Briones y Camila Ríos.
misma exposición que se presentó en el campus Lo Contador, ya ha sido exhibida en Lisboa, Madrid, Brasilia y Buenos Aires.
1
1. El gerente general del Banco do Brasil, Ronald Simon Ferreira; Jair Gomes da Costa, Agregado Aeronáutico de Brasil en Chile y el subgerente general Banco do Brasil, Ademilson Jose da Silva. 2. El Agregado cultural de Brasil, Rodrigo Valle da Fonseca; Danielle Rocha, curadora; el secretario de Turismo Brasilia –DF, Luís Otávio Rocha; Frederico Cezar de Arujo y el director de la Escuela de Arquitectura UC, Juan Baixas. 3. Vista de la exposición.
2 2
3
3 75
reseñas música
Manuscrito Cifras Selectas de Guitarra (1722), de Santiago de Murcia
Una joya patrimonial de la UC
C
uando el 28 de septiembre de 2006 se mostraba, por primera vez al público, el manuscrito fechado en 1722, Cifras Selectas de Guitarra, de Santiago de Murcia, ocurría un hecho extraordinario. Se trataba de la fuente más antigua de música para guitarra encontrada en Latinoamérica y cuyo hallazgo, además, se produjo en Chile. Un descubrimiento de esta naturaleza no se da de pura suerte. El musicólogo del Instituto de Música de la UC, Alejandro Vera, se encontraba trabajando en un proyecto de investigación (2003-2004) cuyo propósito era localizar fuentes musicales de los siglos XVII y XVIII en Santiago. Y a través de una serie de pistas, como en una novela policial, encontró esta joya de la música en una librería “de viejos” de nuestra capital. Su alto costo fue “regateado” por nuestro musicólogo hasta conseguir una suma más razonable para un bien realmente invaluable. El decano de la Facultad de Artes, en ese entonces Jaime Donoso, y el rector de nuestra Universidad,
Pedro Pablo Rosso, decidieron que valía la pena su adquisición considerando su enorme valor musical e histórico. Santiago de Murcia fue el último gran exponente, en España, del arte de la guitarra de cinco órdenes, en nuestro tiempo conocida como guitarra barroca. Entre sus antecesores más distinguidos están Gaspar Sanz, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau. Fue maestro de música de la Reina María Luisa de Saboya y ya se conocían otras obras de su autoría, tales como su tratado de bajo continuo Resumen de Acompañar la Parte con la Guitarra (1714); Pasacalles y Obras para Guitarra por todos los Tonos (1732), que se conserva en Londres; y el denominado Códice Saldívar Nº 4, del mismo año, hallado y guardado en México. Cifras Selectas de Guitarra se agrega como la fuente de música instrumental más antigua y quizás la más importante en Sudamérica hasta hoy. La música de este manuscrito – principalmente danzas y temas con variaciones– evidencia la amplitud de los
Oscar Ohlsen Académico Instituto de Música UC.
Sir electrónico
Good morning to the night Elton John vs. Pnau Mercury / Universal Music Group 76
revista universitaria uc
Aliado con los músicos de Pnau, la dupla australiana de pinchadiscos más cotizada hoy por hoy en las pistas de baile, el camaleónico Elton John una vez más demuestra que es capaz de reinventarse en cada nuevo disco. Bajo el nombre de Good morning to the night, el desafío fue aquí rehacer el cancionero clásico del inglés, fechado en los setenta, para darles una nueva lectura en clave electrónica. El resultado es un pastiche que, al menos el sábado por la noche, ha hecho bailar y mucho a los ingleses.
gustos musicales del período barroco, en este caso la fuerte presencia de las canciones y danzas populares de España unida a la influencia innegable de los estilos italiano y francés que dominaban la escena musical europea. También se agregan formas musicales exóticas, como Zarambeques y Cumbées, que sugieren influencias indígenas y afroamericanas. Como este material “exótico” ya estaba presente en el Códice Saldívar, se habían tejido leyendas de una supuesta estadía de Santiago de Murcia en México. Con el manuscrito chileno, de Murcia estaría convirtiéndose en un gran viajero por el norte y el sur del continente. Lamentando la decepción para los que tenemos fecunda imaginación, el compositor nunca salió de Europa. En el caso de Cifras Selectas de Guitarra, el libro parece haber llegado a Chile en un intercambio con autoridades clericales españolas. Con posterioridad a la presentación ya mencionada, en la cual Alejandro Vera dio cuenta de su descubrimiento, junto con él Eduardo Figueroa y quien escribe tocamos un grupo de piezas del manuscrito, los mismos intérpretes grabamos una selección más completa que fue publicada en CD el año 2007 al que se puede acceder a través del sitio de Internet magnatune.com El libro fue publicado, a fines de 2010, por A-R Editions en Estados Unidos, transcrito y comentado por Alejandro Vera, incluyendo un apéndice con el facsímil del original. En junio pasado, Cifras Selectas de Guitarra fue trasladado desde la Biblioteca del Campus Oriente –donde permaneció desde su adquisición por la UC– a la Biblioteca de Humanidades para ser exhibido en su sala de libros “raros y valiosos”. Se puede acceder al original de este manuscrito a través del código de Internet: http://aleph.uc.cl/libros_ antiguos/cifras_selectas_guitarra.pdf Sin lugar a duda, se trata de un joya del patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Beethoven para todos
Beethoven for all Daniel Barenboim Decca Classics / Universal Music Group
Con motivo de los festejos de sus 70 años, el director Daniel Barenboim se embarcó en la tarea titánica de volver a grabar la obra completa del compositor más famoso del mundo clásico y editar así una colección de lujo. La serie incluye todas las sinfonías, los conciertos para piano y orquesta, y sus sonatas, interpretadas por la West-Eastern Divan Orchestra –compuesta por músicos de Israel, Palestina y otros países del Medio Oriente–.
fox life
reseñas cine y tv
La política con otros ojos
El banquete inglés
C
uando pensamos en cocina europea, buena cocina europea, lo primero que se nos viene a la cabeza es la francesa. Luego le siguen, probablemente, la italiana o la española, que nos pueden resultar familiares por su influencia en nuestro país. Tal vez nunca pensaríamos en cocina inglesa. Sin embargo, los mejores ejemplos de programas gastronómicos son británicos. Llamativo, si se piensa que el mayor legado culinario de ese país es el fish and fries. A lo mejor es porque esa pobreza de herencia culinaria les permite aproximarse de manera distinta a la comida y sorprenderse ante los sabores. O disfrutar de la experiencia de cocinar, algo que para su cultura resulta poco común. En específico, me refiero a los programas de Jamie Oliver y Nigella Lawson. En el caso de Oliver, ha logrado crear un imperio gourmet en televisión, con programas como Jamie’s Kitchen, Oliver Twist, Jamie Does y 30 Minutes Meals, entre otros. Obviamente, ya no se trata de programas de cocina en que se entrega una receta como las de Mónica en los matinales de los ochenta; Jamie a veces no da cantidades, crea algunas recetas en la marcha y prueba lo que cocina para decidir si falta algo de pimienta o aceite de oliva, todo mientras cuenta historias de la infancia o recuerda algún consejo de un amigo. Una de sus últimas aventuras fue un road trip por la ruta 66 descubriendo los clásicos de la cocina estadounidense mientras compartía, por ejemplo, la experiencia de capar un novillo. Con gestos y dichos que se han transformado en su marca –para él todo es lovely–,
Jamie es todo un personaje. Intenso e hiperquinético, logra crear una comida completa, con entrada, fondo y postre en menos de 30 minutos, en su programa 30 Minutes Meals, un éxito en todo el mundo. Por otro lado, Nigella Lawson, en Nigella Bites, nos presenta preparaciones que no solo resultan apetitosas por sus ingredientes, sino por lo sugerente de las imágenes, detalles de los platos y, principalmente, por lo cándida que suena su voz. Nigella utiliza las palabras e imágenes para transmitir con gran efectividad eso que nunca ha podido entregar la televisión por medio de la tecnología: sabores, texturas y aromas, usando analogías, descripciones y expresiones que demuestran su real amor por la comida. Tan sensuales resultan las descripciones de Nigella, que se creó un término para definir su estilo: food porn. Pero, tranquilos, que nada tiene que ver con una perversión fetichista por la comida. O tal vez sí, pero en un sentido mucho más sano y apto para todo público. Algo que tienen en común Jamie, Nigella y los otros chefs de la televisión es que preparan comida para disfrutarla con sus amigos e hijos. Ya no se trata de esos platos que veíamos aparecer mágicamente desde abajo de la mesa mientras nos recordaban la lista de ingredientes; ahora lo importante es la experiencia de disfrutar el cocinar y comer. Son dos casos particulares, de entre muchos que se pueden encontrar hoy en la televisión de pago, y que le permitirán una buena conversación en la próxima cena familiar.
30 Minutes Meals. FoxLife, sábado 15:30 hrs. / Oliver Twist. FoxLife, martes 21:00 hrs. / Nigella Bites. FoxLife, martes 12:30 hrs; miércoles 21:30 hrs.
Israel Pimentel. Director audiovisual, Facultad de Comunicaciones UC.
Con la misma intensidad de la comedia, Julia Louis-Dreyfus (de la serie Seinfeld) interpreta a la ex senadora Selina Meyer en Veep, que cuenta la historia de una mujer que se convierte en vicepresidente de Estados Unidos y descubre que el puesto no era lo que ella esperaba. En los ocho capítulos de esta primera temporada, esta serie provoca y satiriza el día a día de una oficina gubernamental y el mundo de la política. veep
HBO, estrenos lunes a las 21.35 horas
Comunicarse con el más allá Un “accidente” transformó la vida de Sebastián Lía hace 10 años. Una mujer se le apareció en un vuelo entre Santiago y Buenos Aires. Supo su nombre y también que había fallecido de cáncer. A los pocos días conoció, casualmente, a su hija y comprobó que los datos eran reales. De ahí en adelante, empezó a recibir mucha más información de la que él mismo lograba procesar. Esto es parte de lo que veremos en esta nueva apuesta del canal nacional. medium
TVN, miércoles a las 23.10 horas 77
reseñas libros
La otra cara del delito
D
espués de leer Crímenes, del autor y abogado alemán Ferdinand Von Schirach, queda claro que una enorme cantidad de procesos penales derivados de homicidios, robos y otras faltas a la ley podrían evitarse con una pizca de un elemento relativamente cercano: humanidad. Once son los relatos que integran este libro, apenas una selección de los más de setecientos casos en que el autor ha actuado como abogado defensor. Todas las historias se reducen a lo mismo: hablar del ser humano y de sus fracasos, de la culpa y la grandeza. Son historias de asesinos, traficantes, ladrones y prostitutas. Y en ellas podemos dilucidar perfectamente el momento en que todo se torció. Ese instante en el que la vida toma un rumbo de desesperación absoluta y se roba, se mata, se miente. Generalmente las causas no son más que la fragilidad inherente al ser humano, la precariedad para soportar el abandono, las pérdidas y el abatimiento que, a veces, produce 78
revista universitaria uc
Crímenes Ferdinad Von Schirach Editorial Salamandra, 2011.
la existencia. Experiencias que son (o parecen) limítrofes, y que llevan a tomar decisiones condenables. Lo que nos revelan estas once historias es que no siempre es tan sencillo juzgar, y que al conocer todo el relato uno dimensiona las cosas de otra manera. Es el caso de Friedhelm en el cuento “Fähner”. El protagonista es un médico famoso de la ciudad de Rottweil que jamás había cometido un delito. Hasta que mató a su esposa. La historia entre Fähner e Ingrid comenzó con un corto noviazgo y una luna de miel en El Cairo. En ese lugar ella le confesó su historia con un teniente francés que la dejó embarazada y de un aborto que casi le cuesta la vida. Llorando, le pidió que no dejara de velar por ella y que le jurara que jamás la iba a abandonar. “Lo juro”, fueron las palabras que deslizó a conciencia el recién casado. Y las que fueron su sentencia. Las cosas no tardaron en cambiar. Ingrid se volvió una mujer intolerable y Fähner se sentía prisionero. A los 72 años tomó un hacha y la mató. Y lo primero que hizo fue llamar a la policía para confesar su crimen. Von Schirach tomó el caso y rebatió la conclusión del fiscal, que dijo: “podría haberse divorciado”. Logró que rebajaran la condena de ocho a tres años y que solo fuera reclusión nocturna. ¿Cómo lo hizo? Contando la historia de Fähner, la convicción y la solemnidad de su promesa. Y, entre medio, reflexionando, como lo hace en la mayoría de estas páginas, sobre la filosofía del derecho. ¿Cuál es el sentido del castigo? ¿Por qué castigamos? Lo que esclarece el autor es el considerar que el atraco a un banco no es siempre solo el atraco a un banco. Hay una inmensa historia detrás. Y tiene razón cuando escribe, en el prólogo de este libro –su primera obra literaria que ya lleva cuatro reediciones y ha sido un éxito de ventas en Alemania–, que nos pasamos la vida danzando sobre una fina capa de hielo que a veces no soporta el peso de algunas personas. “Si tenemos suerte, no ocurre nada y seguimos danzando. Si tenemos suerte”.
Verónica Salazar Meza Periodista UC y magíster en Edición de la Universidad Diego Portales.
Detrás del escenario
El guarén, historia de un guardaespaldas Germán Marín FCE, 2012
El autor, ya consagrado con sus historias duras y marginales, en esta novela corta explora el mundo de un habitante de La Pincoya que, por sobrevivir y sin expectativas, circula entre la Gendarmería, los organismos de inteligencia y los trabajos como guardaespaldas con una actitud donde el bien y el mal, la inocencia y la culpa, son bastante opacos y difíciles juzgar.
De Francia al mundo
Cronología del Movimiento Surrealista Waldo Rojas Ediciones UC, 2012
Como profesor de Historia en la Universidad de París I (PanthéonSorbonne), el autor, destacado poeta chileno, ha podido explorar el nacimiento y expansión mundial de este movimiento que, recurriendo a la literatura, las artes visuales, el teatro, la fotografía y el cine, supo, tal vez como ningún otro, sorprender a toda clase de públicos en todos los continentes.