ruc 124
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
Centro de Es tudios Inte rnacionales Centro de Estu dios As Centr iáticos o de E studio Cen s de L tro d iterat e En Cen ura C sayo tro hilen syE de I a Cen stud n f orm ios E tro a x Ed d t c e ión eD rnos u Tox esa de Q Ce cació icol rro uími nt n ó l l g ca e oL ro Ce i c I a n oca yM UC ter nt e l Ce c ro , d ult icam de de la nt ura ent ro Go Fa lid os mi a In b d ier lia te rd no isc Co ip rp lin or ar at io ivo de Ca m bi o Gl ob al
REVISTA PARA LOS EXALUMNOS
a os
Centros de pasión EXALUMNOS
La insospechada escena coral 75 años de la FEUC ENTREVISTAS
Francisca Valenzuela, la princesa del pop y su paso por la UC El desafío del viaje perfecto de Juan de Dios Ortúzar ARCHIVO
Los 70 años de historia del Teatro UC LETRA FRESCA
Bruma, de María Inés Zaldívar 3X3
Democracia: participar sin capucha CANON PERSONAL
Jonathan Barton, el inmigrante británico
cia
ien
c uro
i lig Ne s Re ne de d o a i cio t r a r a g e i in ib est ipl eL Inv sc i d e d ro er ios nt Int stud s Ce tro E ad one e n ied icci c d Ce tro d o A S n de Ce ro y ios ía tud eat s T ón E nier de de eraci nge I o r o t egen r R t n s y e C to eA imien tro d vejec Cen n E e ro d cas Cent s Públi olítica P e d o a Centr ción Clínic Investiga Centro de nio Cultural Centro de Patrimo
Centro del Desierto de Atacama Centro de Excelen
cia BTR
r
editorial
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS
Queridos exalumnos: Este año se celebran 25 años de la Carta Apostólica Mulieris Dignitatem del Papa Juan Pablo II, sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Su participación es variable en los diferentes países y culturas.
En Chile, la formación, educación y presencia laboral de la mujer ha tenido un rápido y necesario incremento. Sin embargo, se han mantenido inequidades en las oportunidades, responsabilidades y remuneraciones que les ofrece la sociedad. De acuerdo al Informe Unesco 2012, el aumento en la Tasa Bruta de Matrícula (TBM) ha sido muy significativo en los últimos 40 años, en especial en las mujeres. Estas cifras son aún más marcadas en América Latina en donde el incremento de la TBM en hombres es de 10 a 33% y en mujeres de 5 a 40% en el mismo periodo. Sin embargo, el mayor acceso de las mujeres a la educación superior no se ha traducido en mayores oportunidades de ascenso en su carrera académica y de reconocimiento a su aporte en docencia e investigación. Es conocido a nivel internacional el “efecto tijera”, que consiste en que hay igualdad en el número de alumnos de pregrado y postgrado y de profesores que inician su carrera académica. En la UC estamos preocupados No obstante, a nivel de profesor asociado o titular (categorías más altas), la participación de hombres y mujeres es de 70 y 30% respectivamente en la mayoría de las universidades. Esto de tomar acciones para avanzar puede ser reflejo de que la dedicación a las labores universitarias puede estar fuertemente en la integración y aporte influida por la crianza de los niños y las labores familiares, así como también puede existir una de desconfianza y sesgo para ofrecerles oportunidades de desarrollo. de la mujer en la academia. tradición Esta realidad internacional es aún más pronunciada en nuestro país. Por este motivo, en la UC estamos preocupados de tomar acciones para avanzar en la integración y el aporte de la mujer en la academia. Factores claves son la flexibilidad de horario y la adaptación de las instituciones a la realidad de la mujer en su entorno familiar y personal. El enfoque al cumplimiento de metas más que a un horario determinado, es relevante. Así también, se deben ponderar los procesos de calificaciones académicos, considerando el tiempo dedicado a las labores universitarias para no perjudicar a las profesoras con dedicación familiar prioritaria en periodos de su vida académica. Esto también debería favorecer el que la mujer pueda acceder a cargos directivos. La presencia de la mujer es importante en la educación y los cambios serán asumidos por nuestra comunidad UC que valora el rol de cada uno de sus integrantes. El ejemplo de profesoras e investigadoras en las futuras generaciones es de gran relevancia para un sistema maduro y de calidad internacional.
Ignacio Sánchez DÍAZ Rector
4
revista universitaria uc
5
r
124
septiembre - octubre
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS
www.uc.cl/es/revista-universitaria
Comité editorial
Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés
contenidos 8
Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata
Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea
Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC
14
Diseño
Maria Inés Vargas de la Paz Paulina Bustamante Miller Diseño Corporativo UC
Fotografía
Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl
Venta publicidad y suscripciones
19
24
EXALUMNOS
75 años de la FEUC Nacida a fines de los años ’30 por iniciativa del alumno José Piñera Carvallo, la Federación de Estudiantes de la UC se transformó en un actor partícipe de la historia nacional.
Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo
Redacción
Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.
POR CARLOS OLIVA VEGA
Editoras
César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza
Noticias UC
30
ExAlumnos
La escena coral de la UC POR CONSTANZA FLORES LEIVA
El espectáculo “Las mil voces de la UC”, para conmemorar los 125 años de la universidad, fue la vitrina para mostrar una realidad que ha llenado de música nuestros campus.
36
Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /
4
revista universitaria uc
La pluma de Francisca Valenzuela
PORTADA
Centros de pasión POR DANIELA FARÍAS GONTUPIL
Convertida en una de las artistas chilenas con mayor proyección internacional, esta exestudiante de Periodismo UC habla de su apego a la construcción de ese relato que le ha dado tanto éxito a sus canciones.
Para avanzar en el conocimiento, hoy se hace necesario profundizar en la interfase de las distintas áreas del saber. Por esto, apasionados académicos han creado numerosos centros de investigación interdisciplinaria en la UC.
PAISAJE UC
Centro de Extensión UC, un puente entre la academia y la ciudad
56
POR CONSTANZA FLORES / CARLOS OLIVA
Revisión de siete décadas de estrenos que han marcado la escena nacional y que dejaron una huella imborrable en miles y miles de espectadores.
La equidad en las ciudades es un tema de máxima relevancia para el profesor Jonathan Barton del Instituto de Estudios Urbanos, muy querido en la universidad y conocido por su buen trato con todos, calidad humana, disciplina e intenso trabajo.
74
VIDA SOCIAL
75
Tributo
76
RESEÑAS
Bruma POR MARÍA INÉS ZALDÍVAR
El desafío del viaje perfecto
Autora de cuatro libros de poesía que le han otorgado un lugar en la escena nacional –por el último, Luna en Capricornio, fue nominada al Premio Altazor-, con la obra que presentamos fue distinguida con el premio 2012 en el Concurso Creación y Cultura Artística de la Vicerrectoría de Investigación UC.
69 3X3
Participar sin capucha
ARGUMENTO
POR MIGUEL LABORDE DURONEA
Aprendiendo sobre paisajes
Muchos jóvenes se sienten partícipes de una épica, la que se expresa en manifestaciones pacíficas pero con resultados de daños a la propiedad. Hay señales de agotamiento al respecto, pero no están claros los medios adecuados para satisfacer su demanda de participación en la esfera de lo público.
En los años 60, cuando los temas de naturaleza y paisaje, en Estados Unidos, estaban dominados por quienes añoraban un escenario idílico y virginal, John B. Jackson planteó una cultura del paisaje más realista, capaz de soportar al ser humano y sus intervenciones.
POR MAGALY ARENAS ZAPATA
LETRA FRESCA
ENTREVISTA EN LA UC
POR ROMY HECHT MARCHANT
Jonathan Barton El inmigrante británico
70 años del Teatro UC
La gran obra con la cual se conmemoraron los 100 años de la universidad, concebida para el arte, la cultura y la educación continua, se ha convertido en un punto de encuentro de alumnos, exalumnos, turistas y transeúntes que circulan en torno al barrio Lastarria.
63
72 CANON PERSONAL
Archivo UC
POR MARCELA ALAM PICHARA
Consciente de la congestión creciente en las ciudades de Chile, el ingeniero Juan de Dios Ortúzar, especialista en transporte con reputación mundial, tiene sus razones para argumentar que nos acercamos a un punto de quiebre: habrá que cambiar de hábitos para que nuestras urbes no se vuelvan insufribles a corto plazo.
41
46
POR PABLO MÁRQUEZ FARFÁN
POR MIGUEL LABORDE DURONEA
Paula Moyano Paredes Teléfono: 2354 6557 Email: pmoyano@uc.cl
Impresión
ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD
Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.
Obituario de Alejandro Silva Bascuñán.
Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.
Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl
5
5
6
revista universitaria uc
7
noticias uc
Se inaugura casino de cristal en Casa Central
Descubren que gas alrededor del agujero negro de la Vía Láctea es expulsado
La institución ocupó el puesto 166 en la medición que elabora anualmente la consultora Quacquarelli Symonds (QS), registrando un avance de 29 lugares en comparación con el año pasado. Esto le permitió convertirse en la única casa de estudios chilena ubicada dentro de las 200 mejores del mundo y en el plantel nacional mejor situado en este ranking. En Latinoamérica, la UC solo es superada por la Universidad de Sao Paulo (127) y la Universidad Autónoma de México (163), y a nivel iberoamericano mejora a tal punto su desempeño que sobrepasa a las casas de estudio españolas. El prorrector, Guillermo Marshsall, destacó el progreso de la institución en este ranking: “Esto demuestra el prestigio de la Universidad Católica. Ello se constata por el aumento de la colaboración en investigación de nuestros profesores. También por el alto interés que tienen destacadas universidades por visitarnos y firmar convenios de colaboración”.
Un grupo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra el académico del Instituto de Astrofísica UC, Jorge Cuadra, logró detectar que más del 99% del gas que está alrededor del agujero negro de nuestra galaxia es expulsado en vez de ser “comido”. Esto no solo indica que el agujero está levemente activo, sino también completa el conocimiento de lo que ocurre alrededor del mismo. El trabajo fue publicado en la revista Science. Aunque cada galaxia tendría su propio agujero negro gigante -y por ende serían miles de millonessolo es posible observar lo que pasa alrededor del que está en el centro de la Vía Láctea. Por ello, cada dato que se descubre es crucial, y permite entender mejor cómo funcionan estos objetos cósmicos y su entorno.
El actor Alberto Vega presentó su libro Alberto Vega llegó hasta el escenario del Teatro UC, pero no para actuar. El síndrome de enclaustramiento que padece desde que tuvo un accidente en bicicleta en 2006 le quitó la voz y el movimiento. Aún sin esas herramientas profesionales, el actor recibió una ovación de pie y un aplauso cerrado en la presentación de su libro de memorias Mírame a los ojos. La publicación, editada por Grijalbo, fue posible gracias a un equipo computacional que le ayuda a escribir en una pantalla a través del movimiento de sus ojos llamado My Tobii. La académica de la Escuela de Teatro Verónica Barraza hizo de puente entre estos escritos y la editorial. En ellos, Alberto Vega dio forma a los fragmentos donde repasa épocas como su infancia y juventud en Ñuñoa, y recuerdos como su paso por la misma escuela, o el momento del accidente y los días que le sucedieron. Crédito foto: X-ray: NASA/UMass/Q.D. Wang et al.; IR: NASA/STScI
UC es la universidad chilena mejor ubicada en prestigioso ranking mundial
Conformado por un pabellón de vidrio de dos pisos, el edificio está ubicado en medio de las Facultades de Derecho y Ciencias Biológicas. En la primera planta se encuentra la cafetería con espacio para 124 usuarios y en la segunda, está el casino propiamente tal con capacidad para 110 personas. Mientras, el techo opera como terraza con vista hacia el poniente, coronada con los históricos árboles del patio. Aquí se han instalado toldos con mesas y sillas. La obra implicó una intervención total de 882 m² entre remodelaciones interiores y ampliaciones, además de los 200 m² de terraza.
Gallina mapuche se hace famosa en el mundo científico Gracias al trabajo del profesor José Antonio Alcalde, de la Facultad de Agronomía UC, en conjunto con la Universidad de Nottingham de Inglaterra, la gallina mapuche ha estado en la primera plana de las noticias científicas mundiales. Un estudio publicado en la prestigiosa revista científica PLOS ONE informa que se identificó la mutación genética que originó los primeros huevos azules en este animal de Sudamérica y sus descendientes araucanas en Europa, hace entre 200 y 500 años. El análisis del ADN de gallinas chilenas, europeas y chinas, reveló que la causa de la cáscara azul del huevo era –sorprendentemente– un antiguo e inofensivo retrovirus en la gallina doméstica.
Agua y ciudad, temas relevantes en todo el mundo Expertos franceses, chilenos y latinoamericanos debatieron sobre el agua en un ciclo de actividades titulado “Agua y Ciudad”, organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Chile. “Nuestro continente es el más urbanizado del planeta, y hoy casi el 90% de la población chilena vive en ciudades. Así, los desafíos de la gestión del agua en la ciudad, y de la ciudad dentro de la cuenca, son enormes y crecientes en la región y el país”, señaló Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, unidad académica que encabeza el CEDEUS, durante la ceremonia de inauguración del seminario.
8
Villarrica se transformó en el centro de la artesanía regional “Organización de ferias con valor cultural” y “Reflexiones en torno a la artesanía regional” fueron algunas de las charlas que se dictaron en el encuentro “Diálogos en Artesanía” realizado en el campus Villarrica. La actividad es una iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que promueve encuentros entre artesanos y expertos del área para incentivar el desarrollo de esta actividad en el país. En esta ocasión, se invitó a la Universidad Católica a formar parte activa de este encuentro por medio de su Centro de Desarrollo Local.
revista universitaria uc
9
noticias uc
Egon Wolff obtiene el Premio Nacional de Artes de la Representación El prolífico y destacado dramaturgo Egon Wolff (87 años) fue el ganador del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2013, que otorga el Ministerio de Educación, como un reconocimiento a su larga trayectoria que ha marcado las artes escénicas chilenas. Aunque estudió Ingeniería Química en la UC, se enamoró del teatro, y comenzó a desarrollar su estilo particular, caracterizado por el uso de giros argumentales, y por repetir la misma escena al inicio y al final. Entre 1979 y 1991 se desempeñó como profesor titular de Dramaturgia en la Escuela de Teatro. El año 2000 obtuvo el Premio Nuez Martín que otorga la Facultad de Letras y la fundación del mismo nombre por su trayectoria como dramaturgo. Por eso, esa unidad académica y la universidad apoyaron decididamente su candidatura.
UC entregó su primer inventario de huella de carbono El objetivo de la iniciativa liderada por la Oficina de Sustentabilidad de la institución, es mitigar el impacto de la comunidad universitaria en el efecto invernadero provocado por la emisión de gases contaminantes de las conductas cotidianas. Los resultados del estudio arrojan que el 78% corresponde al ítem transporte, el 19% al consumo de energía, el 2% a residuos y el 1% a consumo de papel. El proyecto en el que también participan la Dirección de Infraestructura y Responsabilidad Social de la Facultad de Ingeniería, ya tomó la primera acción lanzando la campaña “Comparte tu viaje”, que incluye una plataforma digital (compartetuviaje.uc.cl).
Marisol Peña se convierte en la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional La profesora de Derecho Marisol Peña, quien cuenta con una reconocida trayectoria académica y profesional, fue la elegida para liderar el Tribunal Constitucional, en reemplazo de Raúl Berteslen Repetto, también docente de esta facultad. Entre sus próximos desafíos está consolidar el rol que ha desempeñado este órgano en la defensa de la supremacía constitucional, fortalecer su papel en foros internacionales y lograr un acercamiento con la comunidad nacional.
La comunidad UC recordó a las víctimas de violaciones de derechos humanos Una a una las fotografías en blanco y negro con un nombre y un rango académico pasaron por los telones, y uno a uno los parientes de esos hombres y mujeres proyectados fueron subiendo al escenario: querían recibir el reconocimiento que la universidad entregaba a estudiantes, docentes y funcionarios ejecutados y detenidos desaparecidos vinculados a la UC. “Nos hemos reunido hoy día para recordar a exalumnos, académicos y funcionarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile que fueron víctimas de la violación de los derechos humanos después del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973”, diría el rector Ignacio Sánchez Díaz al término de ese rito de reparación y perdón por esas víctimas “que se nos solicita a todos, con la responsabilidad y el aporte de cada uno”. Enmarcado en la Semana de la Identidad, la ceremonia fue organizada por la Federación de Estudiantes, FEUC, el Colectivo Memoria PUC, y contó con la participación de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Tras una misa a cargo del Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo, y los capellanes de los distintos campus, los asistentes cruzaron los patios de San Joaquín para continuar con la ceremonia en el gran auditorio de Aulas Lassen. “Este acto busca que todos, por primera vez en la historia de la universidad, empecemos a decir que esta institución es de todos. No solo de quienes construyeron un modelo político y económico, sino también de quienes
recuerdos. Con imágenes de aquellos años, se reavivó el recuerdo de aquellos miembros de la comunidad UC ejecutados y detenidos desaparecidos.
dieron su vida por un proyecto que creemos que era justo”, señaló Diego Vela, presidente de la FEUC y encargado del primer discurso, al que le seguiría el de Luis Aguilar, presidente del Colectivo Memoria PUC, el de la profesora de la Escuela de Psicología Ana María Arón, el de la secretaria de la FEUC Daniela Ramos, y el del rector Ignacio Sánchez. En el auditorio se reconoció a cada una de las víctimas a través de un diploma que el rector y Vela entregaron a los familiares de los homenajeados. Entre quienes recibieron los diplomas estuvo la académica Ana María Arón, cuya hermana Diana Arón, fue asesinada durante la dictadura. La psicóloga subió por segunda vez al escenario, después de haber entregado un potente discurso ante los presentes. “No todos estuvimos en las trincheras.
Una nueva sede para el deporte Más de 600 personas participaron de la inauguración del nuevo gimnasio de campus San Joaquín. El recinto de 2.883 m² albergará a cerca de 500 seleccionados UC y a los estudiantes que participan en cursos de créditos deportivos. El lugar cuenta con una multicancha de nivel internacional apta para competencias de hándbol, basquetbol, voleibol y futsal, además de un dojo para la práctica del judo. En la ocasión, el rector Ignacio Sánchez destacó que el nuevo edificio involucra mucho más que un proyecto de infraestructura: “Este recinto significa mejor vida universitaria, un nuevo espacio físico para el encuentro de toda la comunidad y refleja la identificación de nuestra institución con el deporte”.
10
revista universitaria uc
Reconocimiento. Diversos estamentos de la universidad, encabezados por el rector Ignacio Sánchez, estuvieron representados en los discursos de homenaje a las víctimas.
Muchos de nosotros seguimos viviendo para contarles a los jóvenes lo que pasaba”, decía la docente con voz calma y pausada. “Hay gente que pregunta hasta cuándo vamos a tener que seguir hablando de esto. Y yo le diría que vamos a seguir hablando hasta que ya no haya nada más que decir”. La idea de este homenaje surgió hace varios meses entre los miembros de la FEUC. Como una manera de contribuir al proceso de reconciliación nacional, la Dirección Superior decidió no solo participar, sino también ser parte de él a través de las propias pesquisas de levantamiento de datos desde el Informe Rettig. El resultado de este análisis determinó que la universidad entregara a los familiares un certificado de título para tres egresados; la constancia de avance significativo de estudios a cuatro estudiantes, y un certificado de alumno UC a dos jóvenes que se hallaban en etapas tempranas de su carrera. Esto, además de los certificados de pertenencia a la comunidad UC que la federación otorgó a los familiares de un grupo de alumnos, profesores y administrativos vinculados a la institución. “La memoria nos llama a la misericordia y al perdón, el presente nos invita a la reconciliación, y el futuro nos invita a su vez a vivir la vida con esperanza y fe, a vivir la vida en la compañía, el consuelo y la abundancia del Señor”, concluyó el rector.
11
noticias uc
Nueve carreras se suman a “Talento e Inclusión” Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Antropología, Sociología y Trabajo Social son las nueve carreras que se sumarán en la admisión 2014 al Programa Talento e Inclusión, por medio del cual la Universidad Católica busca aumentar el ingreso y la permanencia de los alumnos talentosos, independiente de su situación socioeconómica. El programa, que hasta ahora contemplaba a Ingeniería, Derecho, Arquitectura, Diseño, Psicología e Ingeniería Comercial, está dirigido a alumnos de excelencia de colegios municipales y subvencionados que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles socioeconómicos. Ellos realizan exámenes complementarios al proceso de admisión vía PSU y se les ofrece financiamiento por medio de ayudas, créditos y un beneficio otorgado por cada facultad para complementar la beca del Ministerio de Educación. Más información en talento.uc.cl.
Rector se reúne con capellana de la Universidad de Columbia “Somos instituciones hermanas y como tal, es muy importante para nosotros hablar tanto de los temas que tenemos en común como de aquellos únicos de nuestras propias instituciones”. Con estas palabras, la capellana bautista de la Universidad de Columbia (Nueva York), Jewelnel Davis, resumió el motivo del encuentro que sostuvo con el rector Ignacio Sánchez. Durante la reunión, la autoridad UC destacó la estrecha relación que existe entre ambos planteles y que se ha visto reforzada gracias al centro global que Columbia tiene en Chile. “Hemos avanzado enormemente en temas como cuidado ambiental, sustentabilidad y neurociencia”, destacó.
La UC recibe a más de 600 alumnos extranjeros De cerca de 40 países de todo el mundo provienen los estudiantes que realizan su intercambio este segundo semestre en la universidad. Todos ellos fueron recibidos en una jornada de orientación organizada por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales, donde conocieron la extensa oferta educativa y de actividades extraprogramáticas. En la ocasión, el rector Ignacio Sánchez los invitó a incorporarse a la comunidad universitaria y a aportar desde sus respectivas áreas. La Universidad Católica recibe la mayor cantidad de alumnos extranjeros en Chile, ha acogido a más de 16 mil jóvenes en los últimos 10 años.
12
revista universitaria uc
Profesor Domènec Melé dicta conferencia sobre ética en los negocios Con la charla del académico de la Escuela de Negocios de IESE, Domènec Melé, reconocido a nivel mundial como un experto en su área, culminó el seminario Formación en Ética Empresarial que se impartió a los docentes de la Escuela de Administración, con el objetivo de que integren de manera transversal estos tópicos en sus cursos. “La ética lamentablemente se ha puesto de moda, porque se han cometido abusos, abusos que no solo suponen una injusticia, sino que también tienen impacto económico y social”, fue parte de los mensajes que transmitió a sus estudiantes.
Talento e Inclusión de la UC
“No es tan solo un programa” Alrededor de 200 jóvenes son parte actualmente del Programa Talento e Inclusión, por medio del cual la UC busca aumentar el ingreso y la permanencia de los alumnos talentosos, independientemente de su situación socioeconómica. Acá les presentamos el testimonio de Milena Olivares, quien representa el espíritu que esta iniciativa quiere transmitir. Estimados… Mi nombre es Milena Olivares, estudiante de segundo año de la carrera que me ha definido, me define y definirá: Derecho. Y me han pedido que comparta con todos los presentes mi experiencia como alumna del programa Talento e inclusión. Para ello resulta primordial referirme brevemente a la vida de donde orgullosamente provengo. Soy hija de madre soltera de clase media baja. Ella, al igual que muchos de los señores presentes, es docente, y comparte aquel espíritu de entrega pública que la ha llevado a trabajar en numerosas escuelas rurales tremendamente aisladas del sur de nuestro país: arrastrando con ella a su única hija. Y a pesar de lo difícil que resultaron muchas de esas experiencias, le estoy tremendamente agradecida. Porque gracias a aquello pude ver cómo niños de comunidades mapuches caminan dos horas bajo el temporal para educarse, y conocí hijos de colonos alemanes con mucho más amor a Chile que los propios niños chilenos. Gracias a ella viví lo que era educar. Y qué angustia fue cuando aquella mujer que me inculcó desde pequeña lo que era educar y educarse tuvo que conversar conmigo y decirme que no podría costear por ella misma carrera alguna debido a numerosas deudas que contrajo, no por comprar ropa ni lujos, sino para vivir. Aquello que les relato es una pequeña muestra de numerosas realidades; pero, ¡no debemos apenarnos! Debemos construir en base a aquello. Y para construir se requieren herramientas y hoy les queremos comentar una herramienta a su disposición, que surge como iniciativa en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que, tiene tras ella una enorme red de profesionales y estudiantes dispuestos al esfuerzo por mejorar el futuro de muchos jóvenes chilenos, que por determinadas circunstancias ajenas
JÓVENES BENEFICIADOS. Como Milena Olivares (en la foto), actualmente 115 alumnos estudian en la UC gracias a esta iniciativa. El proyecto nació en 2010 en la Escuela de Ingeniería.
a su empeño y capacidades, no pueden completar la enseñanza universitaria. Además del apoyo económico otorgado, proporcional al quintil de pertenencia, el beneficio se extiende de los dos quintiles más vulnerables a aquellos quintiles pertenecientes a la clase media. El programa consta además de un equipo de tutores, del cual orgullosamente soy parte. Cada tutor se compromete a apoyar académica y emocionalmente a estudiantes que ingresen por esta vía y de lo cual ni tutor ni alumno queda exento a crear lazos recíprocos. Esto en muchos casos resulta fundamental, ante una frustración académica y posible deserción universitaria. Aquello es educar. Transmitir fortalezas y experiencias de individuo a individuo con la finalidad de crear una red de contención. Quisiera agradecer a muchos de los presentes idearios del programa por esta oportunidad: cada oportunidad es la posibilidad fáctica de consumar sueños y realizar futuros. La importancia de iniciativas como estas es que son transversales a la vida del estudiante como a la del país, pues debemos esforzarnos por aquellos jóvenes que no han podido seguir sus estudios, debido a una educación que raya muchas veces en la injusticia. Debemos esforzarnos el doble por aquellos que hacen posible el programa, pues como todo proyecto requiere de muchísimo trabajo, paciencia, y por sobre todo muchísimo cariño al país y sus componentes, las personas. Es deber de todas las universidades buscar, fomentar y desarrollar, las capacidades de los alumnos chilenos. Es su deber, no una opción. Pero si queremos hilar más fino aún, el deber comienza en el hogar,
la familia. Y dado el quiebre que esta lamentablemente ha sufrido, el deber recae en gran medida en los colegios. Es el deber de aquellos docentes, que se enfrentan día a día con cada mundo oculto dentro de cada estudiante, es deber de ellos fomentarlos, alentarlos y apoyarlos en este camino. En el camino del desarrollo personal, del auto descubrimiento. De crecer. Y qué bonito sería que en este camino creemos todos una red en pro del bienestar de los que siguen. Del futuro, de los pequeños que no sospechan que aunque muchas personas que son sus pilares se esfumen junto a los problemas, no estarán solos. Los humanos somos eso. Comunicación apoyo y cariño. Somos sociedad y nos necesitamos desde los primeros pasos; pasos pequeños, diminutos, pasos gigantes, reveladores… Me llena de orgullo saber que el programa se extiende hacia otras carreras. Que abren posibilidades, puertas antes negadas. Pero la difusión no se extiende por sí misma. Requerimos de muchas voces, voces no vacías, sino repletas de consejos. Soy Milena, y mi nombre puede ser Ana, María o Carmen. Imaginen algunos de sus alumnos, de preferencia aquellos desordenados, inquietos, aquellos espíritus inquietos forjadores por fortaleza de mejorías. Dispuestos al sacrificio por mejorar la vida de su familia, de sus vecinos, de su comuna, de su país. Ese es nuestro rol aquí, y un programa no es “tan solo un programa” cuando cala tan hondo en la vida de un ser humano. Formemos parte de estos actos, y veamos orgullosos los resultados. 13
exalumnos
Los
75 años de la
FEUC
Desde su tímido rol como órgano estudiantil a fines de 1930, a un protagonismo indiscutido en la escena universitaria a partir de 1960, la entidad que fue fundada por José Piñera Carvallo este año celebra sus 75 años de existencia, cada vez con un rol más protagónico en el país.
Por Carlos Oliva Vega
Las imágenes corresponden a fotografías recopiladas en el libro Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de Ricardo Krebs.
14
revista universitaria uc
l ex subsecretario de Obras Públicas Clemente Pérez dice “espera” y camina. Va en busca del profesor de Derecho Patricio Zapata y del candidato a senador Alberto Undurraga. Luego, todos juntos estrechan la mano de Juan Jaime Díaz -subdirector de El Mercurio-, y la del empresario Alejandro Arrau. Es fines de julio, hace frío, y por las baldosas del Centro de Ex-
tensión circulan los expresidentes de la alabada y también criticada Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), que este año alcanza sus tres cuartos de siglo. En total, cerca de 120 personas llegaron al Salón Fresno a celebrar estos 75 años. Eran generaciones de todas las edades las que se reencontraron: expresidentes, exconsejeros superiores, rivales de listas, y hoy, tan solo buenos camaradas reunidos para comentar y conversar sobre las distintas
historias de su federación. No son pocas las anécdotas ni mucho menos los hitos de una de las entidades estudiantiles más emblemáticas del país. Ahí está, por ejemplo, la misma fundación del organismo que lideró José Piñera Carvallo -padre del actual Presidente de la República-; está la reforma universitaria del año 67; la vuelta a la universidad del exrector Fernando Castillo Velasco; o el protagonismo de la entidad durante las marchas estudiantiles de 2011. 15
exalumnos
Miguel Ángel Solar, presidente de la FEUC de ese momento, y su equipo querían cambiar a la universidad y transformarla en una institución “que diera cuenta de los anhelos de un Chile mejor, más equitativo”, dijo a la RU el líder universitario hace dos años.
reencuentro. Más de cien personas vinculadas a la historia de esta federación, llegaron hasta la UC para conmemorar sus 75 años en una emotiva reunión realizada en julio pasado.
“Las peleas eran feroces. Había un desencuentro total, con disputas y golpes que iban a dar en el patio central”, dice Tomás Jocelyn-Holt, presidente de la FEUC en los años ’85 y ’86 sobre la polarización que se vivía en los patios de campus Oriente.
Después de todo, “esta organización siempre ha tenido momentos de mucha influencia en la historia de nuestro país y yo me siento parte de la construcción de su legado”, afirma Giorgio Jackson, presidente de la FEUC en 2011.
DE LA FUNDACIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO Fundar la primera federación de la UC no fue fácil para José Piñera Carvallo. Según cuenta su hermano, el arzobispo emérito de La Serena Bernardino Piñera, el líder enfrentó a un rector celoso de la autonomía de la universidad como lo fue monseñor Carlos Casanueva. Sin ir más lejos, la UC no participaba plenamente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC) que monseñor Bernardino Piñera presidió en el año 1937, cuando estudiaba Medicina. En ese tiempo, lo único cercano a una federación en la UC era el desaparecido Centro de Acción Universitaria, con Radomiro Tomic a su cabeza. “El rector quería que las actividades de los universitarios estuvieran, en cierto modo, controladas por la universidad”, afirma el prelado de 98 años. José Piñera Carvallo no era un hombre de mucha labia entre su familia o, por lo menos, entre sus hermanos. Si bien vivía junto al ahora monseñor, pocas veces le habló de sus proyectos. Sin embargo, no hubo mucha sorpresa cuando, con 20 años y oficialmente democratacristiano, anunció la fundación de la FEUC. 16
revista universitaria uc
El exvicerrector, monseñor Bernardino Piñera, vivió durante un tiempo en la misma casa que monseñor Carlos Casanueva, y tiene la convicción de que el rector aceptó a regañadientes la inevitable creación de esta futura organización. “Quizá lo miró como a un joven a quien había que perdonarle algunas medidas audaces. Y como hombre viejo que era, debe haber sabido que hay muchas cosas en la vida que comienzan como un peligro, pero que después pueden ser un bien”, asevera. Las décadas siguientes no fueron años determinantes para la historia de este organismo estudiantil. Mientras que en los años 40 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) hacía noticia con su oposición a la Ley Maldita del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, la FEUC era una unidad que a fines de los años 50 se revitalizaría, al replantearse su rol en los temas universitarios y sociales. A partir de 1959, las directivas estudiantiles se oxigenarían con la influencia del sociólogo Claudio Orrego Vicuña, llegando a declarar la existencia de
dirigente estudiantil.. En la fotografía, el estudiante Miguel Ángel Solar, presidente de la FEUC en 1967.
tareas pendientes en los ámbitos de la democratización, la extensión social, la extensión cultural, la presencia en la comunidad nacional y la famosa reforma universitaria.
LA REFORMA Mientras se encontraba en un sínodo en Roma, junto al cardenal Raúl Silva Henríquez, monseñor Piñera recuerda una audiencia con el Papa Pablo VI. Eran los tiempos de la toma de Casa Central ocurrida el año 1967 y el Cardenal Silva mostró su preocupación por el evento ante el Sumo Pontífice. Tras citar el Evangelio, el Papa sugirió al arzobispo de Santiago que él mismo tomara las decisiones más convenientes respecto al tema. “Que el Jefe de la Iglesia adoptara esa postura, luego de saber que una institución pontificia era tomada por los estudiantes y quienes además pedían la salida de monseñor Alfredo Silva, a mí me impacto mucho”, explica el arzobispo emérito de La Serena, monseñor Bernardino Piñera. El presidente de la FEUC de ese momento, Miguel Ángel Solar, y su equipo querían cambiar a la universidad y
transformarla en una institución “que diera cuenta de los anhelos de un Chile mejor, más equitativo”, según las declaraciones de este líder a la Revista Universitaria hace dos años. El movimiento se gestó en 1964. En una convención en ese año en donde los miembros de la FEUC unificaron sus tareas y definieron las reformas necesarias para la universidad. Esa ansia de cambio habría tenido también un antecedente en el Concilio Vaticano II. Los jóvenes de la toma liderados por Solar (DCU), en el año 1967, se basaron en los documentos emanados de la misma Iglesia para fundamentar sus peticiones de cambios al rector de ese tiempo. Y ahí están no solo los acuerdos conciliares de Vaticano II, sino también los del Seminario de Buga de febrero de 1967 sobre la misión de las universidades católicas en América Latina. Ambos eventos se caracterizaron por su progresismo en los cambios que propusieron. A pesar de la elección y permanencia de Fernando Castillo Velasco como primer rector laico a raíz de la renuncia de monseñor Silva, el movimiento reformista recibiría su primera derrota al año siguiente a manos del incipiente Movimiento Gremial. El derrumbe fue ocasionado por diferencias entre los alumnos denominados “reformistas”. El conflicto se desató entre el grupo de Solar y la dirigencia del líder independiente y de izquierda Rafael Echeverría, presidente de la FEUC en 1968. Mientras el grupo de Solar apostaba por una reforma desde la rectoría, el segundo creía que era esta la que debía subordinarse al movimiento estudiantil. Como consecuencia de esta división, Echeverría renunció un mes antes de terminar su mandato. En las nuevas elecciones, la victoria fue para los gremialistas. Los años siguientes serían de una marcada polarización política. Con la asunción de la UP al poder, la federa-
ción se manifiesta en clara oposición al gobierno de Salvador Allende. Hay un clima de agitación en todos los estamentos de la sociedad, incluyendo el universitario, cuyo corolario vendría en 1973. A partir de esta fecha, la mayoría de los presidentes de la FEUC serían designados, dado que las elecciones estaban suspendidas en todo el país y a todo nivel.
LOS años 80 No hay dos lecturas para definir los momentos transcurridos durante la década de los 80. Para Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio y expresidente de la federación en el año 1983, la crisis de ese tiempo se trasladó a todos los rincones del país, incluyendo este organismo estudiantil. Díaz recuerda con nitidez: “Veníamos saliendo de una crisis tremenda. Hubo un cierre muy importante en materia política. Fue el tiempo en que se nombró al ministro Sergio Onofre Jarpa en el Ministerio del Interior. Con él se abrieron pequeñas ventanas en esta materia y eso remeció la universidad”. Con esa apertura llegarían las demandas, las manifestaciones
“Esta organización siempre ha tenido momentos de mucha influencia en la historia de nuestro país y yo me siento parte de la construcción de su legado”, afirma Giorgio Jackson, presidente de la FEUC 2011. 17
exalumnos
sello postal.. Con un diente de león como símbolo, esta estampilla pretende reflejar lo realizado por el organismo estudiantil a lo largo de su historia.
exalumnos
“Hoy nadie cuestiona que la Federación de Estudiantes debe vincularse con el país, ser parte de la sociedad y, por sobre todo, tener protagonismo. Claro que estos son procesos más difíciles, pues implican asumir riesgos, salir de la comodidad en que uno está. Pero si nosotros nos restáramos de lo que está pasando en Chile sería un egoísmo enorme de nuestra parte”, observa Diego Vela, actual presidente de la FEUC.
La insospechada
escena coral de la UC
FEUC 2013.. .La Nueva Acción Universitaria ha liderado a la federación durante este año.
El espectáculo “Las mil voces de la UC”, que reunió a una gran cantidad de personas en torno al canto para conmemorar los 125 años de la universidad, fue la vitrina para mostrar una realidad desconocida hasta ahora. Hace tiempo esta actividad comenzó a multiplicarse en las facultades y a desarrollar una vida que ha llenado de música nuestros campus. identidad uc.. El libro Trazos: un retrato de la identidad UC fue lanzado recientemente con motivo de los 125 años de la universidad.
18
revista universitaria uc
Por Constanza Flores Leiva y las disputas al interior de la UC. La polarización se notaba en los patios de campus Oriente. Ahí se encontraba la mayoría de las carreras y convivían estudiantes con distintas visiones políticas como Teatro, Derecho, Historia, Literatura y una extensa lista aún difícil de olvidar para Tomás Jocelyn-Holt, estudiante de Derecho en esos años. “Las peleas eran feroces. Había un desencuentro total, con disputas y golpes que iban a dar en el patio central”, dice el presidente de la FEUC en los años 85 y 86. La universidad empezaba a cambiar. Y una de las pruebas más significativas de ello coincidió con la apertura de las elecciones de la FEUC. Fue en 1984, cuando por primera vez, tras años de designaciones, la rectoría permitió elecciones libres. Este momento fue histórico, pues los alumnos eligieron como presidente al primer candidato no gremialista de esa década. Ese fue Jocelyn-Holt, cuya lista enfrentó a las de Arturo Fermandois y Nicolás Cubillos, la misma que se adjudicaría la reelección al año siguiente. Otro de los hechos que mostró este cambio en la universidad resultó ser la vuelta del exrector Fernando Castillo Velasco. “Lo invitamos y él dio un dis-
curso de apertura cuando yo asumí en abril de 1985”, afirma un agradecido Jocelyn-Holt, tanto como las subsecuentes federaciones que consultaron una y otra vez la experiencia del primer rector secular de la UC, fallecido recientemente.
LAS MOVILIZACIONES A partir de los años 90, las distintas directivas decidieron generar grandes proyectos, esas obras que faltaban y que dieran cuenta de las demandas del estudiantado UC y que de alguna manera justificaran las no pocas reñidas campañas por ser federación. Sería la tónica de toda esa década y la siguiente, donde la lista 1A ligada al gremialismo presidiría varias de las directivas. Los proyectos y propuestas que vendrían no tienen antecedente alguno con los de las primeras décadas del órgano y con aquellas de antes de los 90. Clemente Pérez, presidente de la FEUC del año 1991, es claro al respecto: “Con la vuelta a la democracia, la política tomó cauces normales; fue por eso que con mi directiva quisimos proponer temas nuevos; incluso tuvimos algunos lemas, como ‘el pasar de la protesta a la propuesta’”.
Si la historia es cíclica o lineal es una discusión que no se acabará entre los expertos. Pero es claro que con la consolidación de las elecciones directas, la federación volvió a mirar hacia adentro como lo hizo en sus primeros años, prestando atención a lo que tenían que decir los estudiantes. Según el actual presidente, Diego Vela, el papel que han jugado como FEUC en el presente movimiento estudiantil es una obligación natural del organismo, más que un simple apoyo instrumental. Así ocurrió con los movimientos de 1967 y con las movilizaciones universitarias de 2002 y 2005, antesalas del conflicto histórico de 2011. Después de todo, la FEUC se ha configurado como una bisagra entre la sociedad y la vida universitaria de la UC y del país. “Hoy nadie cuestiona que la Federación de Estudiantes debe vincularse con el país, ser parte de la sociedad y, por sobre todo, tener protagonismo. Claro que estos son procesos más difíciles, pues implican asumir riesgos, salir de la comodidad en que uno está. Pero si nosotros nos restáramos de lo que está pasando en Chile sería un egoísmo enorme de nuestra parte”, observa Vela, de la Nueva Acción Universitaria (NAU). uc
ex alumnos
exalumnos
E
l rector pidiendo más de un bis que no estaba en el libreto. El coro más los otros mil del público cantando el “Himno de la Alegría”. Todos los presentes en el Centro de Extensión deslumbrados por el juego de luces y voces que incluía la presentación. Más de una lágrima rodando por las mejillas mientras más de mil personas entonaban “Va, pensiero” de Verdi. Cualquier escena que pueda describir el evento conocido como “Las mil voces de la UC”, que reunió un multitudinario coro conformado por alumnos, exalumnos, académicos y funcionarios, no da cuenta del desborde emotivo que se vivió ese domingo 23 de junio. Y si fue una sorpresa para los espectadores, también lo fue para la organización y los coristas. “Esto era una locura. La sola idea de poner a tantas personas a cantar en un espacio como este, ni siquiera se sabía cómo iba a sonar, porque nunca se había hecho”, dijo ese día Miryam Singer, directora de Artes y Cultura de la universidad. “Fue una experiencia que yo nunca había vivido”, confirma Yelca Vega, miembro del Coro de Cámara, y agrega “Uno dice: ¿cómo va a funcionar? Mil voces… parecía un poco irreal. Pero fue una muy buena experiencia porque a uno le pasan cosas cuando ve a esa cantidad de personas unidas entonando un himno por una sola razón”. La razón de esa tarde fue celebrar los 125 años de la universidad. Y lo que mueve a los coristas, que se juntan sagradamente dos veces, todas las semanas a ensayar, es su pasión por cantar. Pero en condiciones muy particulares. “El canto coral es interdependiente. Tus logros dependen del logro del otro. El grupo será mejor en la medida en que todos avancen y eso crea un espíritu de equipo donde se practica de manera natural la amistad y la solidaridad, porque en la búsqueda del logro artístico, tienes que estar escuchando a los demás para poder hacerlo bien”, explica el director de coros Víctor Alarcón, quien comenzó a dar clases en la UC y dirigir a estos grupos a principios de la década de los 80. Su idea la confirman integrantes de las distintas agrupaciones que existen en la universidad. “Como cualquier hobbie, parte por un gusto y una pasión personal. Pero creo que la gracia de cantar en coros es lo que se logra con el tra-
20
revista universitaria uc
explosión coral. Estos grupos viven un gran momento en la UC y se han ido masificando. El origen es el Coro de Cámara, creado en 1980.
bajo en equipo. Es poder construir una obra en conjunto con otros y eso tiene una gratificación que no vas a encontrar sola. Si bien es un arte, una destreza que uno tiene que ir desarrollando en forma individual para contribuir al equipo, la gracia es que los resultados se obtienen a través de un trabajo colectivo”, opina Karina Barraza, fundadora del Coro de Exalumnos. Yelca Vega afirma que “uno va por la experiencia musical, por el hecho de aprender, pero se encuentra con toda una dinámica social y con muchas personas que pasan de ser tus compañeros a una especie de familia”. Además, este arte tiene una dimensión inclusiva. “Si a ti te gusta la música, te permite ser un participante activo. Por ejemplo, es muy difícil que alguien que nunca ha estudiado un instrumento, pueda tocar la “Novena sinfonía” de Beethoven. Ni siquiera el triángulo. Es difícil. Imposible. En cambio cualquier persona con buena voz, bien guiada, puede cantar el “Cuarto movimiento”. En la música, el canto coral tiene una dimensión democrática”, explica Alarcón.
GRAN CONCIERTO. Funcionarios, académicos y alumnos cantaron en el concierto titulado ˝Las mil voces de la UC˝, realizado en junio pasado.
“Es muy difícil que alguien que nunca ha estudiado un instrumento, pueda tocar la “Novena sinfonía” de Beethoven. Ni siquiera el triángulo. Es difícil. Imposible. En cambio cualquier persona con buena voz, bien guiada, puede Grupos que proliferan cantar el “Cuarto La vocación por esta disciplina se ha movimiento”, explica transmitido por los campus de manera Pero el germen primario que dio el director Víctor viral. origen a la gran fiebre que se vio en Alarcón. “Las mil voces de la UC” fue la creación
del Coro de Cámara, el 6 de octubre de 1980. Mauricio Cortés, actual director de la agrupación, recuerda que Juana Subercaseaux, entonces directora del Instituto de Música UC (IMUC), encomendó al maestro Guido Minoletti la creación de un conjunto de excelencia. Uno de sus primeros participantes fue un joven estudiante de licenciatura en música llamado Víctor Alarcón, que se transformaría luego en el fundador de coros por excelencia de la universidad. Su primera incursión fue organizar el Coro de Estudiantes con amigos de todas las carreras, entidad que dirige hasta hoy. “Este no se ha caracterizado por estar formado por músicos, sino que es abierto a la gente que le gusta cantar. Eso en un comienzo era más fuerte. Había muchos alumnos de campus Oriente, algunos de San Joaquín y de Casa Central. Integrantes que provenían de Filosofía, Educación, Derecho, Literatura, en fin, era como un crisol de la universidad”, dice Alarcón. Hoy el Coro de Estudiantes ha alcanzado un nivel avanzado y está formado en un 80 por ciento por alumnos de diversas carreras de la universidad, aunque también recibe personas de afuera que reúnan las características vocales. Los egresados se pueden quedar un tiempo, pero el integrante mayor tiene 27 años, porque la rutina laboral y la vida los hace abandonar (Ver recuadro). Su exigencia es mayor a la de uno ama21
exalumnos
ex alumnos
“Como cualquier hobbie, parte por un gusto y una pasión personal. Pero creo que la gracia de cantar en grupo es lo que se logra con el trabajo en equipo. Es poder construir una obra con otros y eso tiene una gratificación que no encuentras sola (…)”, opina Karina Barraza, fundadora del Coro de Exalumnos UC. EN ACCIÓN. El director Eduardo Jahnke durante la presentación ˝Las mil voces de la UC˝.
LOS DIRECTORES. De izquierda a derecha los profesores Víctor Alarcón, Karin Friedli, Paula Torres y Mauricio Cortés.
Las voces Un coro está formado por cuatro grupos que reciben el nombre de “cuerdas”. Estas se dividen según el tipo de voz y el género. Las agudas femeninas son las sopranos y las graves femeninas se llaman contraalto. En los hombres, las agudas son los tenores y las graves reciben el nombre de bajos.
22
revista universitaria uc
teur, por la tradición que lo antecede. El grupo ha hecho giras por Europa, por Latinoamérica y ha grabado discos. Estos dos coros siguieron un camino paralelo hasta el día de hoy, dependen del IMUC, son institucionales, pero el Coro de Cámara tiene una planta profesional, además de su director, y se dedica a un repertorio principalmente docto. “Es el que tiene mayores exigencias vocales y musicales para ingresar. El primer requisito es poseer una buena condición vocal y tener algún entrenamiento, no puede ser alguien que parte de cero. Esto se debe a que el ritmo y el tipo de repertorio ya tiene cierto nivel”, cuenta Mauricio Cortés. Está conformado en un 40 por ciento por estudiantes de dirección coral y de canto, y en un 60 por ciento por profesionales de distintas carreras, todos voluntarios que no perciben remuneración por su trabajo. Hay periodistas, médicos, músicos profesionales, ingenieros y de otras carreras u ocupaciones. Además existe un amplio rango de edades. Yelca Vega, de 21 años, es una de las integrantes más jóvenes. Y Carmen Thielemann, pensionada de 68, la mayor. Según su director, esta diversidad enriquece el trabajo y según Carmen, también el ambiente. “Existe muy buena onda en general, a pesar de la diversidad de edades. La mayoría son jóvenes de la
universidad, pero también lo integran personas de afuera que no representan ningún problema. Hay magia, muy buenas relaciones”. Como resultado de esta mezcla, la performance que el Coro de Cámara realiza es de excelencia. “Cuando hemos hecho conciertos, la crítica especializada siempre deja en claro eso: este es un coro profesional para efectos de los resultados”, asegura Cortés.
Cambio en la malla curricular Pero el desarrollo de estas dos agrupaciones no fue suficiente para inocular a toda la universidad. El contagio masivo tuvo que ver con un cambio en la malla curricular y la creación del curso “Coro”, que tiene los mismos créditos que un ramo importante de carrera y puede ser tomado por cualquier alumno. Comenzó con una sección y ahora cuenta con una decena, cada una con 70 alumnos. Esa masa de coristas, dirigidos por los profesores Paula Torres, Eduardo Jahnke, Víctor Alarcón y Mauricio Cortés, fue el grueso que participó en “Las mil voces de la UC”. “Creo que tiene mucho mérito el curso. Tiene una exigencia buena para alguien que no ha hecho nunca música. Por otra parte, por muy estricto que sea,
también es un lugar donde haces algo distinto durante tu semana. Ahora con Las mil voces logramos una actividad realmente extraordinaria”, opina Alarcón. A su vez, los alumnos que quedan con las ganas de seguir, pueden audicionar para el Coro de Estudiantes. Este ramo encuentra sus antecedentes en el curso “Iniciación al canto coral”, de mediados de la década de los ochenta, donde hizo clases Guido Minoletti y también Alarcón. Era un optativo de formación general que se dictaba solo en campus Oriente, con dos o tres secciones por semestre. Alarcón y Cortés también lo señalan como un hito importante: “Empezó a tener éxito y nos dimos cuenta que mucha gente quería cantar”, opina Alarcón. Gracias al contacto con la práctica en estos cursos, empezaron a surgir los coros en las facultades. El primero fue el de Medicina, también fundado por Alarcón a fines de los 90, por el especial interés del entonces decano Pedro Pablo Rosso en la música y su experiencia como corista. Después se sumó Derecho, Ingeniería, Economía, Educación y ahora también, College. “Gracias a este montaje de Las mil voces pudimos ver una foto de la realidad coral aquí en la UC. Es un buen momento sin duda”, comenta Mauricio Cortés, satisfecho. uc
Los exalumnos también cantan Una creación poco convencional tuvo el actual Coro de Exalumnos que existe hace ocho años. Sus integrantes, en vez de ser convocados y audicionados, fueron los encargados de entrevistar y reclutar a quien hoy es su directora, Karin Friedli. Pero la historia comenzó mucho antes, cuando fue formado por Víctor Alarcón. Con él a la cabeza funcionó por al menos cuatro años, pero después se disolvió. Estuvo inactivo por un par más, hasta que un núcleo de profesionales, provenientes de diversos conjuntos de la universidad, principalmente de Ingeniería, presentó la idea de refundarlo a la asociación de exalumnos. La trabajadora social Karina Barraza formó parte del grupo de 15 personas que impulsó la iniciativa y que obtuvo como resultado la creación de un nuevo coro en 2005. “Éramos un grupo de gente que nos conocemos hace años y todos seguíamos súper vinculados al mundo coral, así que queríamos buscar un espacio para continuar desarrollándonos en esta actividad, pero en un horario que fuera compatible con nuestro trabajo”, recuerda Karina. De este modo cumplían el objetivo identificado por Víctor Alarcón desde sus inicios: “El proyecto del Coro de Exalumnos busca crear una identidad con la universidad, una presencia, un vínculo, que sigan sintiendo la vida universitaria”.
Al poco andar, los integrantes se diversificaron y sus filas se engrosaron. Hoy el conjunto está formado por actrices, médicos, ingenieros, periodistas, abogados, bioquímicos y un par de personas relacionadas con el área de la música, entre otros. Aunque cada año, más de alguno debe abandonar por proyectos personales y deja un cupo para quien muestre interés a través de la página de exalumnos. “A principios de año veo cuántos cupos hay. Para el trabajo que yo hago, que es bastante repertorio a capella, cualquier imperfección es mucho más evidente y es un trabajo más fino. Entonces ahí veo si me faltan dos sopranos, dos tenores y abro la convocatoria para las audiciones”, dice Karin. Actualmente son 28 personas que se reúnen cada viernes para practicar en Casa Central. Karin es la directora creativa que se encarga de la parte artística y el repertorio, pero cada uno con sus habilidades profesionales, la ayudan a desarrollar proyectos. De este modo se han ganado dos Fondart que les permitieron ir a un encuentro de coros en Argentina, hacer conciertos en la Séptima Región y algunas comunas de la Metropolitana; y ahora grabaron un máster con música y textos de poetas latinoamericanos que esperan transformar en un disco.
23
entrevista uc en la sociedad
La pluma de Francisca Valenzuela Convertida en una de las artistas chilenas con mayor proyección en el contexto internacional y trabajando ya en el que será su tercer disco, esta exestudiante de Periodismo UC cuenta su apego a la construcción de ese relato que le ha dado tanto éxito a sus canciones.
FOTOGRAFÍA Oscar L Tejeda.
Por Pablo Márquez Farfán
24
revista universitaria uc
25
entrevista uc en la sociedad
—¿Nunca pensaste en estudiar Música? Tal vez así podría haber sido más compatible… —Sí, di los exámenes para composición en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile. Fui a clases de oyente, pero no estaba tan convencida de que fuera lo mío estudiar composición clásica. Si bien me entrené con piano docto durante 10 años, no me sentía satisfecha con la experiencia universitaria musical. Quería hacer algo más intelectual, tener un poco más de estímulo académico. Y como la música la iba a seguir haciendo siempre, creí que era bueno complementarla con otra cosa. —¿Por qué los músicos populares huyen del mundo docto? ¿No es compatible, es muy rígido? —Es rígido, es exigente y virtuoso. Yo llegaba con una canción de tres acordes y no tenía ninguna concepción de las
“Soy mucho más una escritora que una compositora virtuosa. Me siento más cercana al relato, al texto, y luego eso se fue acompañando de música”.
ARCHIVO PERSONAL FRANCISCA VALENZUELA.
“Creo que fue una decisión entretenida y correcta. Estuve dos años y medio con una actividad estudiantil regular, pero en ese tiempo ya tocaba en un circuito jazzero alternativo, sola al piano”, recuerda la cantante. “Luego armé un proyecto de rock pop, hice demos, fui a las radios, y empezó a haber un propósito más profesional, con una búsqueda y un picar piedras que culminó en una carrera, que tomó tiempo y que me comenzó a exigir más”. Ese fue el momento en que, como ella lo define, se produjo “un choque práctico” de tiempo entre las obligaciones académicas y la demanda de su naciente carrera musical. Su intención siempre fue seguir cursando la carrera, nunca abandonarla, pero el futuro diría otra cosa.
FOTOGRAFÍA DE CARLOS MÜLLER
F
rancisca Valenzuela Méndez no es dulce. Como lo asegura en una de sus primeras canciones, las que la convirtieron con rapidez en una verdadera celebridad local, ella no es del tipo de chica que derroche cascadas de miel por toda la piel. No, lo suyo tiene que ver más bien con una seguridad elegante y con el encanto de quien tiene las respuestas claras. Con ese magnetismo tan poderoso que tienen las estrellas de rock. Con 26 años y dos discos a su haber – Muérdete la lengua (2007) y Buen Soldado (2011)–, esta exalumna UC hoy forma parte de la realeza del pop chileno con más proyección internacional. Gran parte de su año lo distribuye en largas giras por México y Estados Unidos, y este 2013 su paso por España dejó una estela de halagos para una cantautora que, sentada al piano, ya proyecta sus años venideros radicándose por largas temporadas en el otro hemisferio. ¿Qué tiene ella que le falta al resto? Simplemente, un talento tan grande como su carisma. Nacida y criada en California, lugar donde vivió hasta los 14 años por el trabajo de sus padres, los científicos Pablo Valenzuela Valdés (uno de los participantes en la creación de la vacuna contra el virus de la hepatitis B) y Bernardita Méndez Velasco (doctora en biología de la UC), Francisca entró a estudiar Periodismo en nuestra Facultad de Comunicaciones, en 2005, por considerar que el dinamismo de la carrera podía conciliar con sus múltiples intereses. Hasta ese momento, su vida se repartía entre la música, la escritura y la lectura de no ficción de sus plumas favoritas.
INDEPENDIENTE. Francisca trabaja de forma independiente. Fundó su propia empresa y sello para desarrollar sus producciones musicales.
escalas doriales y sus alteraciones. Y si bien era interesante conocer esa teoría, a mí no me fascina su aplicación. Soy mucho más una escritora que una compositora virtuosa. Me siento más cercana al relato, al texto, y luego eso se fue acompañando de música.
CIENCIA MUSICAL Antes de que Francisca Valenzuela se subiera a los escenarios a mostrar sus canciones, ya sabía bien qué eran las giras, los autógrafos y las fotos del público. En 2000, cuando apenas pasaba los 13 años, publicó en Estados Unidos la recopilación de poesías Defenseless Waters, bajo la editorial El Andar Books, un libro que, entre otros, recibió los aplausos de gente como la mismísima
DISCOGRAFÍA. Esta cantante ha editado dos discos de manera independiente: Muérdete de lengua en 2007 y Buen Soldado en 2011, distribuidos en Latinoamérica, Estados Unidos, México y España.
Isabel Allende y que salió a promocionar por varias librerías de California. Luego vino Abejorros/Madurar, bajo la editorial Plaza y Janés, texto que se distribuyó por España y Latinoamérica, y que la crítica definió como “magníficos relatos de estilo minimalista, que arrojan una mirada tierna y penetrante que se pasea por el mundo familiar de los protagonistas”. En sus presentaciones editoriales, Francisca aprovechaba de mostrar sus composiciones a base de teclados y guitarras. En 2006, luego de asistir a un programa intensivo de jazz en el Berklee College of Music, hizo en Chile su primer intento musical profesional con el lanzamiento de “Peces”, el single que comenzaría todo: un lamento adolescente sobre elegir mal en la vida. “Yo siempre escribía antes de hacer música, y coincidió el interés y la habilidad para hacerla de una manera más profesional. Mi interés hacia la música tiene que ver con un acercamiento a la comunicación a través de las letras. Y
esa es la verborrea que a mí me sale en las canciones”, cuenta sentada en un Starbucks de Providencia, hablando rápido, a días de emprender un nuevo viaje para comenzar a grabar el que será su tercer disco. —¿Esos cuentos o poemas –que partiste escribiendo desde chica–, llevaban música también en tu cabeza? —Eran historias en silencio contra el papel. Escribía mucho, mucho, desde bien chica. Y en ese tiempo en Estados Unidos, en San Francisco, se vivía una cultura juvenil literaria fuerte. Yo me compraba revistas, participaba en concursos, me tragaba los libros. —Y todo eso a los 13 años… Bien adelantado para el común de los adolescentes. —Muy adelantado. Y ahora que lo veo en perspectiva, fue el sueño cumplido. Yo lo hacía todo con súper profesionalismo, era disciplinada, pero creo que nunca le tomé el peso de verdad.
“Mi interés hacia la música tiene que ver con un acercamiento a la comunicación a través de las letras. Y esa es la verborrea que a mí me sale en las canciones”. —¿Y tampoco pensaste en estudiar Literatura? —No, porque las carreras de Literatura tradicionales me parecían sumamente teóricas, y yo quería algo que fuera más poético, guiones quizás, algo más creativo y estimulante, con contenido, pero que no fuera lingüística pura. El Periodismo me pareció más cercano a eso. 27
entrevista uc en la sociedad VIÑA. En febrero de 2013 la cantante se presentó en el Festival de Viña, uno de los eventos artísticos más importantes de habla hispana.
“La primera vez que sonó ‘Peces’ en la radio, en un programa de la radio Rock & Pop, yo estaba yéndome a la universidad. Estaba con la mochila puesta y esperé que terminara la canción y me fui corriendo, porque tenía una prueba de Lenguaje Audiovisual. Fue un lunes a las 10 de la mañana”, recuerda.
—¿Nunca te sentiste cercana a la ciencia, como tus padres? —Me habría encantado que me gustara más la ciencia para poder participar más en el mundo que a ellos les fascina. Mis padres son dos grandes creativos dentro de la ciencia. Pero fue más fuerte mi inclinación natural artística. Claro, tuve una formación científica en mi casa que se relacionó con la ética de trabajo de ellos, que es de mucho rigor y disciplina, pero también de mucho relajo. Ellos son muy progresistas y abiertos. Y ese fue un ejemplo para mí y me impulsó a no tener miedo a trabajar en diferentes cosas, a probar, a atreverse, a sentirme segura en lo que una quiere hacer.
28
revista universitaria uc
UNA CUESTIÓN PERSONAL Si hay algo que le gusta a Francisca Valenzuela es, por lejos, juntarse con sus amigas, comer pan con palta y queso Philadelphia, y pintarse las uñas con tonos fuertes. Y en los días en que estudiaba para ser periodista, entre su amor por los libros de Coetzee y Dr. House, amasaba un sueño: escribir alguna vez para las publicaciones que siempre le gustaron y que aún la inspiran, como The New Yorker, The Economist o Vanity Fair. Le gustaban los reportajes en profundidad, la investigación, un trabajo siempre más ligado al mundo de la literatura de no ficción que a la contingencia más dura. Por eso, además del curso de Historia, a cargo del profesor Joaquín Fermandois, sus ramos favoritos siempre tuvieron que ver con la pluma: Introducción a la Narración, Narración Escrita y los talleres de la especialidad. “Es ahí donde me sentía más cómoda, donde sentía que podía hacer más cosas. No es que por lo otro hubiera sentido aversión o algo así, pero siempre me atrajo ese lado de la carrera”, cuenta esta exalumna que, finalmente, a pesar de sus múltiples intentos, no logró compatibilizar su exigente agenda artística con los compromisos académicos.
FOTOGRAFÍA Carlos Müller.
—¿Y cómo te engatusa el Periodismo, entonces, si tú venías más de un mundo de ficción y de creatividad que de la realidad noticiosa diaria? —Sentí que podía lograr bien el equilibrio entre entregar el contenido que quería con la libertad para hacerlo. Me parecía una carrera más integral, universitaria. Además, quería que tuviera una experiencia más de college, con ramos más diversos, con distintos contenidos como para no estar tan encerrados.
“La primera vez que sonó ‘Peces’ en la radio, en un programa de la radio Rock & Pop, yo estaba yéndome a la universidad. Estaba con la mochila puesta y esperé que terminara la canción y me fui corriendo, porque tenía una prueba de Lenguaje Audiovisual. Fue un lunes a las 10 de la mañana”, recuerda con claridad ese momento mágico para todo artista. De ahí, las cosas fueron distintas. Así, el primer disco fue grabado entre cuadernos, robándole tiempo a las clases. Y si por las mañanas estaba sentada en la salas de la facultad, por la noche estaba ensayando o actuando en el Cine Arte Alameda hasta la madrugada. Estaba la fantasía y la búsqueda de dedicarse por tiempo completo a la música, pero en esos días aún no lo tenía del todo claro. Hasta que lo supo y apostó por ello. uc
29
paisaje uc
Centro de Extensión UC,
Un puente entre la academia y la ciudad Fue la gran obra con la cual se conmemoraron los 100 años de la universidad. Un espacio concebido para la cultura y la educación continua, que hoy se ha convertido en un punto de encuentro de alumnos, turistas y transeúntes que circulan en torno al barrio Lastarria. Para todos ellos la oferta es variada y en parte gratuita: dos galerías de arte, una sala de cine, una librería, dos restaurantes y una capilla, además de salones y auditorios. Por Marcela Alam Pichara
30
revista universitaria uc
31
paisaje uc DIVERSOS EVENTOS. En el patio central también se realizan matrimonios, ferias, exposiciones y actividades culturales.
N
ació como una idea absolutamente innovadora e inédita para el país: un lugar dedicado a la cultura, la transferencia de conocimientos y la integración entre las potencialidades de la academia y los requerimientos de la sociedad. Así fueron los orígenes del Centro de Extensión que se inauguró en 1989, convirtiéndose en la gran obra con la cual la rectoría de Juan de Dios Vial Correa conmemoró el Centenario de la Universidad Católica. Levantarlo fue una tarea compleja y mancomunada. Lo primero fue comprar el terreno en la esquina de Lira con la Alameda que hasta 1988 ocupó el Instituto de Humanidades Luis Campino, colegio fundado por el Arzobispado para dar una formación católica de excelencia y competir con la educación laica que destacaba a fines del siglo XIX. Se trataba de 12 mil metros cuadrados que fueron adquiridos gracias a una ardua campaña de donaciones liderada por el actual vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso. Con solo 29 años, el entonces académico de la Escuela de Administración UC puso en marcha la llamada “Campaña del Centenario” que permitió recaudar, entre grandes donantes y más de dos mil exalumnos, dos tercios de los fondos necesarios. El resto provino del presupuesto de la universidad. A todos quienes aportaron, ya sea con algunos pesos o varios millones, el Centro de Extensión les dedicó dos placas con sus nombres grabados que se ubican en la entrada.
En el Centro de Extensión se congregaron todos quienes no tuvieron cabida en el Congreso Nacional para la ceremonia de trasmisión del mando de Augusto Pinochet a Patricio Aylwin. También, donde se montó una inédita exposición de grabados de Goya y de Picasso.
Oficina de informaciones y matrículas. De lunes a viernes, de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 20 horas, ofrece informaciones sobre las actividades culturales y académicas que se realizan en el Centro de Extensión, además de matrículas e inscripciones para los diplomados, cursos, seminarios y conferencias.
32
revista universitaria uc
Capilla. Concebida en sus orígenes como la iglesia del Instituto Luis Campino, fue remodelada para el centenario de la universidad por el arquitecto Teodoro Fernández. Está abierta de lunes a domingo, y el primer viernes de cada mes se realiza una misa a las 13:30 horas. Cava. Ubicada en un subterráneo, al costado sur poniente del Centro de Extensión, esta edificación de 86 metros cuadrados se encuentra habilitada como un restaurante abierto a todo público y disponible también para encuentros y reuniones.
Tal como relata Patricio Donoso, luego vino el proceso de remodelar este inmueble de estilo neoclásico, manteniendo especial preocupación por preservarlo como un hito arquitectónico de la ciudad: “La esencia del edificio original se mantuvo completamente. Sí hubo que incorporar refuerzos estructurales, pues se trataba de una construcción que no contempló el hormigón armado. El colegio estaba pintado amarillo y las puertas y ventanas eran grises. Entonces, se lijaron para recuperar el pino oregón y se pintaron las paredes de color ladrillo”. Asimismo se incorporaron elementos más modernos, como el techo de la Plaza Central, diseñado por los arquitectos Montserrat Palmer y Teodoro Fernández. Gracias a que se eliminaron muros y se realizaron ciertas modificaciones, se pudieron generar las áreas principales que hoy lo caracterizan: la galería de arte, la Sala Blanca (de exposiciones), la sala de cine, el Café del centro, la librería y varios auditorios de gran tamaño, los que se sumaron a una serie de salas más pequeñas, originales del Instituto Luis Campino. Además, se construyó el Salón Fresno, que años después se mejoró para convertirse en lo que es hoy, un lugar con capacidad para 800 personas. Fue precisamente en estos espacios donde, por ejemplo, se congregaron todos quienes no tuvieron cabida en el Congreso Nacional para la ceremonia de trasmisión del mando de Augusto Pinochet a Patricio Aylwin. También, donde el clero completo de Santiago efectuó el primer encuentro que realizó después de muchos años en dependencias de la universidad, y donde se montó una inédita exposición de grabados de Goya y de Picasso. En total, 23 años de existencia que no solo han transformado al centro en un lugar privilegiado para la promoción de la educación continua, sino en el vínculo más directo entre la UC y la ciudad.
Librería. Es la principal vitrina de todas las publicaciones de Ediciones UC, catálogo que incluye más de 800 títulos en diversas áreas del conocimiento. También cuenta con las últimas novedades del mercado para lo cual trae libros de las principales editoriales.
33
paisaje uc
paisaje uc Café del centro. En concesión a la Cafetería Gatopardo, tiene descuentos para exalumnos, estudiantes y funcionarios de la universidad.
“Sin duda, el Centro de Extensión representa el brazo comunicante más masivo, mejor vinculado y de mayor transversalidad con que cuenta hoy la UC para integrarse a la sociedad”, señala Carlos De Giorgis, director ejecutivo del centro.
Sala Blanca. Con ingreso gratuito, ha exhibido muestras de artistas nacionales como Samy Benmayor y Carmen Silva. A partir de enero de 2014, se convertirá en la sala de exposiciones de la colección Gandarillas.
Con solo 29 años, Patricio Donoso, el entonces académico de la Escuela de Administración UC y actual vicerrector Económico y de Gestión, puso en marcha la llamada “Campaña del Centenario” que permitió recaudar, entre grandes donantes y más de dos mil exalumnos, dos tercios de los fondos necesarios.
34
revista universitaria uc
Galería de arte. Con entrada liberada, centra sus actividades en exposiciones de artistas de reconocida trayectoria, como Keith Haring, Andy Warhol y Chuck Close.
Así lo destaca su actual director ejecutivo, Carlos De Giorgis, quien recalca que un factor clave en ello es que está ubicado en el llamado “Eje Alameda, circuito cultural”. De esta manera, forma parte de los recorridos turísticos que se realizan por Santiago, lo que permite un flujo permanente de turistas y visitantes. Para todos ellos, se acaba de habilitar un puente que conecta directamente al Centro de Extensión con el edificio del MBA y con un nuevo patio para uso público. Además, se abrió un nuevo restaurante subterráneo conocido como Cava, al costado sur poniente. Este espacio, estrenado recientemente fue reconstruido por la universidad en un trabajo coordinado por la Dirección de Infraestructura. Se trata de una cava de vinos de la antigua casa de la familia Lira. El resultado es una obra de gran valor patrimonial. “Sin duda, el Centro de Extensión representa el brazo comunicante más masivo, mejor vinculado y de mayor transversalidad con que cuenta hoy la UC para integrarse a la sociedad. De ahí nuestra permanente preocupación como universidad por cuidarlo, actualizarlo y ofrecer a la ciudadanía distintas alternativas educativas y culturales”, concluye Carlos De Giorgis. uc
Cine UC. Como sala de cine universitaria, promueve una programación que contribuya a la reflexión en torno a la expresión cinematográfica y los valores del hombre y la sociedad. Entre sus muestras están tanto películas de estreno como ciclos temáticos. Consta de 180 butacas, tecnología HD e instalaciones completamente renovadas. Los sábados y domingo ofrece teatro infantil, con descuentos especiales para niños y alumnos de colegios de las comunas de Santiago.
35
entrevista entrevista uc en uclaensociedad la sociedad
desafío del viaje perfecto
El
Las opiniones del ingeniero UC, Juan de Dios Ortúzar Salas, en el tema del transporte tienen resonancia a nivel mundial: en 2010 recibió el premio Humboldt Research Award en Alemania y en 2012 fue distinguido por sus pares con el “Lifetime Achievement Award”. Los galardones demuestran la creciente influencia del académico en su disciplina. Por Miguel Laborde Duronea
36
revista universitaria uc
37
entrevista uc en la sociedad
—¿Por qué le interesó la Ingeniería? —Uno toma decisiones fundamentales demasiado joven. A los 17 años entré a Ingeniería aunque me gustaba la Química, y así a instancias de mi papá me formé como ingeniero químico, aunque me cansaban los números, las matemá-
“No puede ser que cualquiera tome decisiones tan descoordinadas y con malos resultados, que nos dejan en ciudades disgregadas, ya que finalmente los que sufren varias horas diarias son los trabajadores”. 38
revista universitaria uc
ticas puras. Recién en tercer año, con las aplicaciones, empecé a respirar; por eso me gusta mucho el College, que deja más tiempo para elegir. En 1969, dentro del Plan Chile-California, había que hacer algo en transporte, un área nueva entonces en el país, para lo que vinieron algunos expertos y ahí tomé un par de cursos que apliqué en mi tesis, mi primera aproximación al tema. —¿Cómo se instala en la investigación, en el área de transporte? —Después de un posgrado en España, donde partimos varios en 1971, como Bruno Philippi por ejemplo. Pero el escenario allá era oscuro, con menos conocimientos y menos computadores que en Chile. Con un ambiente poco estimulante. A la vuelta yo tenía claro, siempre lo tuve, que quería ser académico, jamás lo dudé, yo pensaba que el mundo real era muy duro, de andar pisoteando a otros, y ser un investigador era una manera de estar en otra cosa, más interesante. Un día fui a Londres a hablar con Pilo (Luis) Willumsen –amigo chileno que estaba allá– y él me convenció. Al regreso entré directo a investigar esta temática en la UC. —Después también parte a Inglaterra… —El mismo Pilo Willumsen había conseguido un acuerdo con el Consejo Británico, un sistema de becas de cinco años. Las personas que más tenían derecho en la universidad para ser beneficiados, José Enrique Fernández y Juan Enrique Coeymans, no podían partir; así es
“Creo que hay que poner coto a las motos con urgencia. Contaminan, ocupan casi el espacio de un automóvil, son peligrosas y están involucradas en muchos accidentes; no aportan para disminuir la congestión”.
que viajé yo, a principios de septiembre de 1973, justo antes del 11. —¿Allá habían especialistas con trayectoria? —La verdad, yo iba bien preparado, conocía los mismos libros, pero en Leeds aprendí a pensar, a entender la sala de clases como un espacio de opinión… No es conocer un libro lo que importa, ni poder resumirlo, sino lo que uno piensa sobre lo que ahí aparece; en Chile somos muy de hacer ejercicios, simulaciones, allá había que escoger una política de transporte en un cierto caso y explicar por qué. Y había especialistas de primera línea, como Hugh Williams, que es un genio. Mi tesis dirigida por él fue publicada y con eso ya quedé con cierta reputación. — Con él hizo su doctorado… —Fue por casualidad. Con mi señora nos fuimos a Berkeley, y después de llegar a Nueva York me escribió Hugh para que lo ayudara en un proyecto de tres años que me dejaría listo con el doctorado. Una tremenda oportunidad que me hizo volver a Inglaterra. —¿Estaban en un terreno nuevo? —Sí, éramos de los primeros, el pionero obtuvo el Premio Nobel, había que ser relativamente bueno y con eso bastaba porque todo era un aporte, organizamos una conferencia en Leeds sobre cómo se toman decisiones frente a los medios de transporte y llegaron de todas partes, diversos representantes de esta área que recién empezaba a ser un tema en las ciudades.
FOTOGRAFÍA Álvaro de la Fuente
L
as casas de sus padres y hermanos se despliegan arriba en Las Condes, entre árboles unidos por senderos, en un gran terreno de suave pendiente y buena vista. El clan llegó hace décadas, Juan de Dios Ortúzar (64 años), y sus hermanos crecieron aquí, por lo que una densa vegetación se extiende por todo el lugar. La casa del ingeniero, de ladrillo a la vista, es la preferida por sus sobrinos a la hora de hacer fiestas: “la más bacán”. En buena medida gracias a su esposa, la arquitecta y urbanista Margarita Greene, también investigadora UC y actualmente directora ejecutiva de Relaciones Académicas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Se casaron jóvenes (ya tienen tres hijos y cuatro nietos) y juntos se perfeccionaron en Inglaterra, en años que siguen presentes en libros y objetos repartidos por una casa de ambiente espontáneo. Ambos han desarrollado carreras internacionales, lo que los obliga a entrar y salir del país con frecuencia. Titulado como ingeniero civil industrial en 1971, la Universidad Católica es su casa matriz de toda la vida, al igual que la de sus hijos: una abogada, un empresario hotelero (con hostal en Valparaíso) y una pediatra.
UN REFERENTE EN TRANSPORTE Juan de Dios Ortúzar Salas es ingeniero civil industrial titulado en la UC en 1971, doctorado en la Universidad de Leeds. Desde el año 1972 es profesor titular en la universidad. Ha desarrollado modelos de ingeniería de transporte hoy utilizados en Australia, España y Noruega y es coautor de Modelling Transport, libro que es texto base en la mayoría de los programas de postgrado en transporte en el mundo, traducido a varios idiomas.
Urbes transitables En la actualidad Ortúzar ya es un clásico en la Ingeniería de Transporte. En 2010 recibió el premio Humboldt Research Award, otorgado por la Fundación Alexander von Humboldt, en Alemania. El año pasado recibió el “Lifetime Achievement Award”, que otorgan sus pares (The International Association for Travel Behaviour Research) cada tres años, y ahora en julio fue el conferencista invitado a celebrar los 21 años de esta área académica en Sidney, por lo que sus planteamientos tienen una creciente resonancia en su disciplina. —¿Dónde se ha concentrado la investigación de punta? —El tema es más importante en Estados Unidos, pero Gran Bretaña, que es el segundo, tiene una realidad más similar a la nuestra; hay menos recursos así es que son más cautelosos, todo se ensaya, se prueba, antes que nada. Luego viene Alemania, pero ahí hay menos gente trabajando. En Chile la especialidad tiene reputación, pero lo que me preocupa
es la escasa capacidad, como país, de aprender de los errores ajenos. En la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte llevamos unos 10 años insistiendo en la necesidad de avanzar hacia un Santiago sustentable. Ya desde los años ’80 veíamos venir la extensión de las ciudades y la congestión, pero fue inútil, no se tomaron las decisiones a tiempo. —¿Como qué por ejemplo? —Por supuesto que algunos tenemos posturas diferentes, pero yo, por ejemplo, creo que hay que poner coto a las motos con urgencia. Contaminan, ocupan casi el espacio de un automóvil, son peligrosas y están involucradas en muchos accidentes; no aportan para disminuir la congestión. Hay países que comenzaron un poco antes, como Colombia y Brasil, que ya no pueden controlar ese problema, se les fue de las manos. —Mientras los autos también se multiplican… —Es algo que los ingenieros en transporte hemos reiterado. Gran Bretaña se planteó el problema en 1968, de evaluar
si el auto era la respuesta, pero vieron que había que pavimentar ciudades enteras, por lo que optaron por restringir su uso y apostar al sistema público: hoy tienen menos problemas que Estados Unidos, cuyo modelo estamos siguiendo como país, lo que incluso se ve en las avenidas, llenas de ventas de autos como Miami. En Europa se controla la densidad de las bombas de bencina, y también su visibilidad para que sean más discretas, porque ya han avanzado en un modelo no centrado en el automóvil particular. —¿Es porque las sociedades europeas, por tradición, son más reguladoras? —Hay un tema con los alcaldes, que tienen mucho poder, y con eso pueden hacer grandes desatinos, pero también, como se ve, lograr maravillas; la ciudad es un gran tema en el modelo europeo, el proyectarlas, el verlas en su conjunto. El dueño de auto no percibe todo el daño que produce, por eso es que venimos pidiendo tarificación vial hace años, para poder regular su uso. Por el
DISTINTOS MOMENTOS DE ORTÚZAR. A la izquierda, Juan de Dios junto a sus hermanos en 1954. Luego junto a su banda “Los Truenos”; y a la derecha recibiendo el premio Humboldt.
39
entrevista uc en la sociedad
contrario, se aumenta la capacidad y se construyen autopistas urbanas incentivándolo; Boston y San Francisco vienen de vuelta, han eliminado autopistas y no sucedió nada, la gente se adaptó con rapidez, y esas ciudades son hoy más gratas que antes.
“Lugares como Chicureo solo permiten el auto, porque el transporte público se vuelve ineficiente cuando hay tanta dispersión. Aquí somos muy laxos, se crece sin mucha claridad sobre lo que implica y lo que cuesta hacerlo”.
Defensor de la bicicleta En ese momento llega su esposa, Margarita Greene, luego de varios días en un congreso celebrado en una ciudad escandinava, parte del trabajo por su cargo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pocas parejas tienen un vínculo tan directo en sus ámbitos profesionales. Incluso, trabajaron juntos en un proyecto UC interdisciplinario, incluyendo gente de Medicina y Diseño, sobre el impacto del uso creciente de la bicicleta. —¿Necesitamos al alcalde mayor, la autoridad integradora? —Es muy importante. No puede ser que cualquiera tome decisiones tan descoordinadas y con malos resultados, que nos dejan en ciudades disgregadas, ya que finalmente los que sufren varias horas diarias son los trabajadores. Que ellos no puedan elegir cómo viajan va contra la tendencia, en sociedades que cada vez más pueden escoger qué quieren.
INVESTIGADOR DE PRIMERA LÍNEA El profesor Ortúzar es miembro del comité editorial de varias revistas internacionales de la especialidad y ha dirigido estudios relacionados con áreas urbanas de América Latina y Europa. El año 2010 obtuvo el primer Premio Ingeniería UC 2010 por su sobresaliente trayectoria académica.
40
revista universitaria uc
—La bicicleta también es una opción compleja… —Soy partidario acérrimo de ella. Tenemos un estudio de 1998 sobre posibles demandas, encargado por el gobierno, en el que calculamos que podíamos subir del 0.4 al 3.0 al menos, como porcentaje del número de viajes en Santiago, con las ciclovías y los estacionamientos, siendo los dos importantes. Ya entonces nos quedó claro que el gran mercado era el del acercamiento, al metro o bus. —Es lo que al final está sucediendo. —Se conjugaron una serie de factores, algunos previsibles y otros no tanto, como el interés en la sustentabilidad, que ha crecido, al igual que la preocupación por la obesidad; hay un cambio cultural, respecto de la generación anterior que siguió el modelo de “cómprate un auto, Perico”. Hoy la gente se da cuenta que se demora menos, en muchos casos, en distancias cortas o conectando con el
Un ataque
argumento
a la “verdolatría”
FOMENTAR LA BICICLETA Un estudio plantea que para tener una ciudad adaptada a la bicicleta se necesitan 800 kilómetros de ciclovías estándar.
sistema público, si sale en bicicleta. Eso está medido, en diferentes estudios, en tramos de siete kilómetros, incluso el año pasado evaluando varias rutas emblemáticas de Santiago. Hicimos un estudio relacionado, de cómo densificar las zonas más cercanas al metro para disminuir, así también, el uso del automóvil. —¿Ya se puede hablar de una cultura ciclística? —Hay aspectos pendientes todavía. La seguridad es baja aún, faltan ciclovías o son deficientes, los automovilistas recién están aprendiendo a respetar los pasos de cebra y a los ciclistas. Para tener una ciudad adaptada, en un estudio encargado por el gobierno planteamos 800 kilómetros de ciclovías estándar. —¿Y el crecimiento de la ciudad? —Mi opinión personal, no profesional, es que me parece obvio que si crecemos aumenta la congestión, indefectiblemente, por lo que hay que densificar. Lugares como Chicureo solo permiten el auto, porque el transporte público se vuelve ineficiente cuando hay tanta dispersión. Aquí somos muy laxos, se crece sin mucha claridad sobre lo que implica y lo que cuesta hacerlo. —¿Cómo se ve el Transantiago en ese contexto? —De uno a diez, un siete. Hay cosas
que aparecieron en el camino. Los asientos no fueron controlados, se determinaron para la rapidez del aseo, quedaron incómodos y como aquí los trayectos son muy largos, el tema se valoró negativamente por parte de los usuarios. Nadie se imaginó que serían tan mal valorados, porque no se ponderó la relevancia de la comodidad en el viaje largo. En lo general, –y hemos traído especialistas para que conocieran, usaran y evaluaran el sistema–, está considerado entre los mejores del mundo. Es una tremenda red entre corredores troncales –varias de ellas son líneas del Metro que son parte del modelo–, además de alimentadores, aunque se ha perdido la batalla comunicacional. La calificación podría ser más de un siete si se hubiera implementado la infraestructura proyectada para que la velocidad fuera la que se calculó con las vías preferenciales, lo que no está todavía; el sistema se inauguró con menos del 10% de la infraestructura y todavía falta mucho. —¿Cómo está hoy día? —De los seis millones de viajes diarios, quedan unos 150 mil que siguen con problemas, pero todo el resto está mejor atendido que antes, incluso medido en accidentes y en disminución de contaminación acústica. Un experto me decía que, si sigue mejorando, podrá llegar a ser el mejor del mundo. uc
En los años 60, los temas de naturaleza y paisaje, en Estados Unidos, estaban dominados por quienes añoraban un escenario idílico y virginal, preindustrial; con una idea diferente surgió John B. Jackson, interesado en una propuesta capaz de soportar al ser humano y sus intervenciones. La autora, junto al arquitecto UC Danilo Martic, tradujo recientemente varios textos de Jackson, publicados por Ediciones ARQ bajo el título de La necesidad de ruinas y otros ensayos.* Por ROMY HECHT MARCHANT
* El contenido de este artículo está basado en secciones de la tesis doctoral de la autora, “Ataque a la Verdolatría: Ideas Críticas en torno al Paisaje Artificial Norteamericano, 1955-1969” (Universidad de Princeton, 2009) y es producto del Proyecto Fondecyt de Inicio 11110332 de la autora, “Urbanismo desde el Paisaje: Lectura de Doce Piezas Urbanas en Proceso. Santiago 1910 vs 2010.”
4141
argumento
Otoño 1969. Motocicleta negra, traje de cuero negro, casco y antiparras, cigarros Camel sin filtro. Punto de partida: La Ciénaga, Nuevo México, con detenciones en Texas, Tennesse, Carolina del Norte y Pennsylvania. Los apuntes de viaje describen la atmósfera local, las comunidades, las tradiciones, el clima y topografía, escenarios naturales y áreas de recreación, casas y jardines, caminos y carreteras. Después de diez días las conclusiones acerca del sur de Estados Unidos son heterogéneas y de distinta índole: “los aderezos de ensaladas se sirven en botellas”, “poca vida cultural”, “mucha gente del sur odia a los negros –quizás han trabajado cerca de ellos” y “bajos precios”. Entre los problemas detectados, “casas y pueblos pobres y deteriorados, zonificación inadecuada, parques inapropiados”. Entre las virtudes, “casas bonitas en sitios aislados, calles arboladas y noticias del campo en los diarios locales”.1 Después de recorrer 3.620 km a lo largo de las interestatales 40, 20 y 95 arribo al destino final: Cambridge, Massachusetts”. Cambio a un traje Brook Brothers, pero las botas vaqueras permanecen. El lugar, primer día de clases en el departamento de Arquitectura del Paisaje en Harvard. El protagonista, el oficial de inteligencia (r) del Ejército de Estados Unidos, hacendado en Nuevo México, ensayista y profesor en los departamentos de Arquitectura del Paisaje de las universidades de Berkeley y Harvard, John Brinckerhoff Jackson (1901-1996).
L Romy Hecht Marchant Arquitecta, magíster en Arquitectura UC y doctora en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Princeton. Es coautora (junto a Anita Berrizbeitia) de La idea del paisaje en Estados Unidos: De la naturaleza a la ciudad. Actualmente es subdirectora académica de la Licenciatura en Arquitectura UC.
as provocativas notas de cada detalle que Jackson pudo observar en los sitios que recorrió, dan cuenta de su oposición a la línea de pensamiento de ecofanáticos y amantes de la naturaleza que hasta hoy consideran al paisaje como un lugar santificado y aislado que ofrece protección frente a los avances tecnológicos que contaminan los recursos terrestres. Su interés no estaba en las consecuencias de dicho proceso, sino en sus características reconocibles y evaluables, lo que hizo de Jackson una figura clave para superar el entendimiento de este aspecto como naturaleza prístina y apartada del hombre. En su visión implica una interrelación indisoluble y armónica, de significado e identidad, entre formas físicas y culturales.2 Al enfatizar el rol del habitante en la definición y modelación de este concepto, Jackson desplegó un ataque a la “verdolatría”, específicamente al uso masivo de material vegetal en operaciones de embellecimiento que escondían la presencia humana tras pantallas verdes, promoviendo, en cambio, la idea de paisaje como el resultado de un equilibrio perfecto y utópico entre naturaleza y civilización. Tanto sus ensayos en la revista Landscape, que fundó y editó entre 1951 y 1968, como aquellos recopilados en
sus libros reflejan su postura, de aproximación y método, más allá de nociones estéticas o ecológicas, de modo de desentrañar lo que sus espacios y estructuras revelan sobre la naturaleza del territorio y los trabajos del hombre. Si bien Jackson comparte el punto de vista de geógrafos culturales, quienes consideran a los sistemas naturales como la plataforma de acción para un grupo cultural, su verdadera contribución fue, precisamente, sacar los estudios de paisaje fuera de las fronteras de la geografía, hasta incorporarlos al ámbito de la arquitectura, de la arquitectura del paisaje y de la planificación urbana. Al promover su estudio como “una fase diferente de turismo”, en el cual el viaje era el método de investigación, Jackson corrigió a aquellas disciplinas que basaban sus análisis exclusivamente en interpretaciones históricas, literarias y artísticas que podían encontrarse en archivos y bibliotecas. Siguiendo la tradición norteamericana de las cabalgatas de George Perkins Marsh a través de los bosques de Vermont, las caminatas de Henry David Thoreau a lo largo de los ríos Concord y Merrimack, las escaladas de John Muir en la Sierra Nevada, los paseos de Aldo Leopold en las praderas de Wisconsin y las excursiones de Rachel Carson en la costa de Maine, los viajes de Jackson y su registro posterior ofrecen no solo
1. El recorrido de Jackson fue recreado a partir de fragmentos de su diario de 1957. 2. Los apuntes de Jackson se asemejan al tono impuesto por Frederick Law Olmsted en The Cotton Kingdom (1861), quien recopiló sus observaciones acerca del algodón y la esclavitud como corresponsal en viaje del New York Times.
42
revista universitaria uc
Las provocativas notas de cada detalle que Jackson pudo observar en los sitios que recorrió, dan cuenta de su oposición a la línea de pensamiento de eco fanáticos y amantes de la naturaleza que hasta hoy consideran al paisaje como un lugar santificado y aislado que ofrece protección frente a los avances tecnológicos que contaminan los recursos terrestres. un modo particular para familiarizar al lector con su entorno, sino una plataforma para evaluar los cambios ejercidos sobre él. En tal sentido, la meta de Jackson fue superar las visiones del Estados Unidos de postguerra que, en la víspera de renovaciones urbanas a gran escala, sostenían que si el paisaje existía para ser experimentado visualmente, entonces debía proveer un plan legible, un orden y una belleza propia. El lema de Jackson era, por el contrario, mirarlo con cierta inteligencia para así poder interpretarlo tal como es, más allá de estándares visuales. Si consideramos que Jackson no estudió ni ejerció formalmente como arquitecto del paisaje, o como historiador para tal efecto, su apreciación del mismo como una creación humana estuvo sin duda determinada por su experiencia como oficial de inteligencia en la Segunda Guerra Mundial, que lo forzó a observar los cambios en el escenario de guerra como resultado del movimiento de tropas enemigas.3 Su entrenamiento en técnicas de interrogación de prisioneros y de reconocimiento territorial se materializó tanto en la utilización de todo tipo de información alusiva –recortes de diarios, revistas, guías turísticas, mapas o libros sobre agricultura o la historia de un territorio– como en el uso de un método de observación obsesiva para
FUSIÓN Una y otra vez, Jackson será irónico ante una cultura que aspiraba a integrar al ser humano en la naturaleza, al grado de querer borrar, inútilmente, sus rasgos propios (edición 13:1, otoño 1963).
desentrañar la configuración de los elementos hasta describir, por ejemplo, las diversidades de suelos y su rol en la configuración de un lugar. También la distribución y tipos de construcciones, o las razones para la ubicación específica de asentamientos y ciudades. Todo esto como si el paisaje fuera un prisionero alemán capaz de narrar, después de horas de cuestionamiento, el sentido de la acumulación de espacios organizados, de entidades sociales o de mecanismos de comunicación en una zona. Según Jackson, no había un código común para las transformaciones del hombre en sus alrededores; de nuestra capacidad de observación, interpretación y apreciación depende que podamos superar la nostalgia y romanticismo del ideal pastoril, propio de la era preindustrial. En vez de perder al paisaje en una red de verdor, en vez de replicar escenas estáticas enmarcadas como ambientes naturales, necesitamos reposicionar el significado de sincronizar los ritmos de los sistemas naturales y los patrones culturales, humanos y artificiales en un conjunto que, incluso sin ser verde, es natural.
OTRA CULTURA. Jackson promoverá un paisaje opuesto al de los entornos artificiales y ‘perfectos’ que, por ejemplo, difundía la revista House Beautiful vol 93:4 ; en la imagen, portada de esa revista en abril de 1951, fotografía de Randal Partridge.
3. En 1940 Jackson se enroló en la Primera División de Caballería del Ejército Norteamericano en Texas, desde donde fue trasladado a Washington DC, como traductor de mensajes gracias a su manejo del francés, italiano y alemán. Luego fue trasladado a un centro de Oficiales de Inteligencia Militar en Maryland, con lo cual participó en la invasión del Norte de África, de Sicilia, del norte de Francia y del bosque Huertgen en Alemania (1944-1945). La ‘metodología’ de Jackson estuvo igualmente influenciada por publicaciones francesas sobre geografía humana.
43
argumento
EL ILUSTRADOR. Dibujo del propio Jackson para un artículo de la revista Landscape sobre ‘la imaginación geográfica’, publicado en la edición 11-2 (1961-1962).
Cuando Jackson lanzó su revista, el panorama de publicaciones con estas temáticas estaban dedicadas a transmitir la idea de “algo verde que el hombre puede disfrutar como espectáculo”. House and Garden y House Beautiful, por nombrar dos, eran guías para componer estéticamente con plantas, pastos, árboles y agua, no solo para el goce visual sino para rectificar la ausencia de naturaleza y armonía en la ciudad, la que se consideraba artificial. La introducción de material vegetal a manos de A.J. Downing y, sobre todo, de F. L. Olmsted era, para Jackson, no solo un recordatorio del origen inglés del país, sino un simulacro del verde original de la Europa atlántica, el que dependía obviamente de factores de suelo, clima y de una topografía caracterizada por ondulaciones sutiles, carente de montañas y definida por valles con esteros y lagos. Consecuentemente, Jackson cuestionó las operaciones de embellecimiento que décadas “después de Olmsted” insistían en mantener una idea de paisaje unívoca “a través de árboles, pastos y vistas bucólicas”. 4 En contraste a, por ejemplo, la portada de House Beautiful de abril de 1951, que mostraba un proyecto de Thomas Church que los editores alabaron como “un entorno artificial” repitiendo “las líneas y texturas de la naturaleza”, el primer número de Landscape, también de 1951, presentó a un grupo de casas
esparcidas en el valle del Río Grande y rodeadas por desierto, montañas, cimas y cañones. La fragmentación de este paisaje no había sido solo el resultado de la escasez o el exceso imprevisto de agua, sino de procesos no tan obvios como la especulación de tierras, el ferrocarril, el uso de métodos agrícolas inapropiados y un modo de vida basado en desplazarse en busca de recursos. Por tanto, ese primer número de Landscape y los que siguieron, no valoraron la imitación de la única versión aceptable de naturaleza, sino el significado para el hombre–habitante de factores locales como el clima árido, temperaturas fluctuantes, tormentas de polvo y lluvias torrenciales. El suroeste americano puede haber parecido una naturaleza salvaje, pero para Jackson era el “paisaje artificial más completo de Estados Unidos”. Aún más, era el escenario perfecto para apoyar la idea de entorno natural como un proceso, una secuencia de cambios posibles solo por la capacidad del hombre de desplazarse “hacia nuevas regiones, lejos de las viejas; hacia ciudades, carreteras, represas, bosques y minas”, mejorando la organización y el uso del paisaje no en términos estéticos ni medioambientales sino en relación a su habitabilidad. La descripción de Jackson de estos ambientes como composiciones de espacios creados por el hombre no era
4. Jackson, After Olmstead, MASS Vol. 5 (1987), 2-4, cit. en p. 3.
44
revista universitaria uc
EN EL TERRENO. Opositor de los geógrafos y paisajistas de escritorio, se lanzará a recorrer los Estados Unidos en moto. En su revista rendirá homenaje a quienes caminaron, cabalgaron o sobrevolaron los amplios territorios de su país.
Grandes parques históricos han sido canibalizados hasta convertirse en los patios traseros de la comuna en la cual se emplazan; (…) y espacios públicos notables han sufrido intervenciones descontroladas e inadecuadas en manos de las autoridades de turno que los manejan.
Más allá de lo ecológico y lo estético. Jackson defendía una cultura del paisaje donde el ser humano y sus obras tuvieran también un lugar; es por ello que funda la revista Landscape: Magazine of Human Geography of the Southwest, cuyo primer número aparece el otoño de 1951, con una fotografía de Laura Gilpin.
Consecuentemente, el estudio y diseño de paisajes no debiera estar basado en su capacidad de evocar un sentimiento de lo que el hombre ha perdido, sino en su capacidad de materializar un objeto deliberadamente creado para acelerar o aletargar el proceso de la naturaleza.
necesariamente una definición, sino una reafirmación de la idea de paisaje como “un espacio sintético, un sistema humano funcionando y evolucionando no de acuerdo a leyes naturales, sino para servir a la comunidad”.5 Consecuentemente, el estudio y diseño de paisajes no debiera estar basado en su capacidad de evocar un sentimiento de lo que el hombre ha perdido, sino en su capacidad de materializar un objeto deliberadamente creado para acelerar o aletargar el proceso de la naturaleza. Hace 60 años Jackson vio en la organización extensiva de nuevas infraestructuras una oportunidad para establecer futuras esferas de intervención y, efectivamente, la arquitectura del paisaje en las últimas décadas ha desarrollado altos niveles de especialización en la transformación de sitios donde la relación entre arquitectura y paisaje (o ciudad y paisaje) es conceptualizada de modo que ambas respondan y generen nuevas formas de compromiso entre sí. Destacados profesionales y académicos han fortaleci-
do los procesos de diseño, profundizado en la comprensión de las ecologías de dichos sitios, y ampliado el alcance de las posibilidades de futuras formas y funciones urbanas, llevando a que Charles Waldheim estableciera que la arquitectura del paisaje ha adquirido un “renovado sentido de relevancia”.6 Particularmente en las últimas dos décadas, la arquitectura del paisaje también ha alcanzado en Chile creciente visibilidad e identidad disciplinar. Sin embargo, a pesar de que debates contemporáneos sitúan al paisaje como una forma de urbanismo y se inclinan por el desarrollo de la planificación a partir del proyecto de este, sus problemas, derivados de procesos de transición urbana (como ecologías disfuncionales o diseño de plantaciones no sustentables), siguen siendo resueltos a través de proyectos icónicos y –en el mejor de los casos– a través de consultorías específicas. La escala y naturaleza del diseño y mantención de paisajes en países con larga tradición en el tema (como Esta-
dos Unidos y en gran parte de Europa) presentan en Chile marcados contrastes con su compromiso urbano: grandes parques históricos han sido canibalizados hasta convertirse en los patios traseros de la comuna en la cual se emplazan; propuestas ganadoras de concursos públicos son transformadas sin más por las entidades que licitan los contratos para construirlos, y espacios públicos notables han sufrido intervenciones descontroladas e inadecuadas en manos de las autoridades de turno que los manejan. Consecuentemente, aún cuando resulta fácil compartir el optimismo de Waldheim, también es posible coincidir con él cuando señala que es necesario “pulir nuestras herramientas”.7 Y tampoco estaría de más recuperar el lema de Jackson: “mirar al paisaje con algo de inteligencia e información, y no establecer simplemente si es bonito o feo o sucio sino interpretarlo”,8 para así superar nuestra libre asociación de este como sinónimo de naturaleza inmaculada, árboles altos y prados verdes. uc
5. Jackson, “The Vernacular Landscape,” en Edmund C. Penning-Rowsell y David Lowenthal, eds., Landscape Meanings and Values (London: Allen and Unwin, 1986), 68. 6. “Foreword”, Paul van Beek y Charles Vermaas, Landscapology: Learning to Landscape the City (Basel: Architecture &Natura Press, 2001). 7. “Foreword” 7. 8. Turn Left at the Sleeping Dog: Scripting the Santa Fe Legend, 1920-1955, John P. La Farge, ed. (Albuquerque: University of New MexicoPress, 2001), 220.
45
portada
Centro de E studios Inte rn
acionales Centro de Estu dios As iáticos Centr o de E studi os de Cen Litera tro d tura C e En s h ile n ayos Cen a tro y Estu de I d i o n s form Cen Exte rnos ació tro de Q d n eD Tox Ed uími icol esa uc ca aci ó gic r r o ón llo Ce ay L Me e In nt oca di c a ro ter l, Ce men U c C u nt tos l t de u r o ral Ce la d i d e Fa nt ad Go mi ro lia bie In rn te oC rd isc or po ip lin rat ar ivo io de Ca m bi o Gl ob al
portada
a os
i
g eli R d
ta
r ibe
eL
d tro
n Ce
n Ce
Ce
o ntr
in
ipl
c dis r e t
n
I tro
o ari
de
de
El auge de la investigación interdisciplinaria en la UC
Centros de
cia
n cie
ro
u Ne
es
on
ci iga
ios
est nv I e
ud Est
ad
ied
oc yS
nes
ccio Adi
s de tro dio Tea u t e s d eE iería gen ro d t n I ación n Ce tro ener s g e A R e to y tro d imien c Cen e j e Env ro de Cent blicas icas Pú t lí o P de Centro Clínica stigación e v In e d Centro io Cultural
Centro de Patrimon
Centro del Desierto de Atacama
Centro de Excele
ncia BTR
pasión Para poder avanzar en el conocimiento, hoy se hace necesario profundizar en la interfase de las distintas áreas del saber. Por esto apasionados académicos han creado numerosos centros de investigación interdisciplinaria en la UC. Aquí les presentamos ejemplos de científicos tenaces y profesores obsesionados con ir más allá de su diario quehacer. Su constante labor los ha llevado a dirigir organismos en los que el trabajo entre varias especialidades es la condición para su desarrollo. Por Daniela Farías Gontupil
46
revista universitaria uc
47
portada
portada
D
urante la década de los 80, el entonces estudiante de Derecho Marcos Jaramillo tenía una pasión poco común para la época. Gracias a sus conocimientos de inglés pudo investigar y fascinarse con la cultura asiática cuando nadie lo hacía, en un momento en que no había globalización. “Luego, cuando ya estaba trabajando, me di cuenta de lo poco que se sabía acá sobre Japón, que en ese momento era la segunda economía más importante del mundo. Entonces dije: ¡Tengo que ir a ese lugar!”, cuenta Jaramillo. Se consiguió una beca a través de la embajada japonesa y viajó para hacer un magíster y un doctorado en la Universidad de Kobe. Vivió 14 años en ese país. Allí logró especializarse como pocos en el derecho japonés y chino, y alcanzó una cercanía y admiración por ese continente que pretende traspasar a Chile. Fue esa misma pasión la que llevó al ahora profesor de la UC a convertirse en el director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica (CEA UC). La entidad fue creada en 2012 con el objetivo de profundizar el intercambio académico, científico y cultural con este continente, ya que en Chile casi no existen estudios que ahonden en ese campo. Y está asentado en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, pero donde también tienen un rol activo las facultades de Letras, Derecho, Educación, Filosofía y Economía y Administración. CEA UC es uno de los 19 organismos reconocidos hasta la fecha oficialmente por la universidad, luego de que se dictara el Reglamento General de Centros en noviembre de 2010. El decreto busca destacar su existencia y uniformar criterios respecto a su creación y funcionamiento. study group asia. Es una iniciativa del CEA UC que reúne a estudiantes asiáticos de intercambio y, a otros alumnos UC, interesados en discutir temas de actualidad de este continente.
CONOCIMIENTO SIN BARRERAS Con la premisa de que para solucionar los problemas complejos de la sociedad actual, es imposible hacerlo de manera aislada y poco integrada al resto de los saberes, los centros de investigación se han convertido en una de las herramientas más fuertes para potenciar lo interdisciplinario en la UC. Tanta es la relevancia de estas entidades, que la universidad estableció en el reglamento una comisión, liderada por el secretario general, Mario Correa, encargada de aprobar la existencia de los mismos.
“Cuando ya estaba trabajando, me di cuenta de lo poco que se sabía acá sobre Japón, que en ese momento era la segunda economía más importante del mundo. Entonces dije: ¡Tengo que ir a ese lugar!”. Marcos Jaramillo, director del Centro de Estudios Asiáticos de la UC. 48
revista universitaria uc
Estas agrupaciones son definidas por el reglamento como “organizaciones propuestas por una o más facultades, que están constituidas por un equipo de profesores y que se asocian para desarrollar investigación, generación y transferencia de soluciones puntuales en un área determinada, relación con terceros, y el estudio de temas estratégicos para la universidad y/o el país”. El financiamiento de estas entidades proviene de diversas fuentes: por un lado son las facultades las que aportan parcialmente recursos y, por el otro, son los mismos investigadores los que deben apoyarse en la participación en concursos de agencias como Conicyt o Corfo, entre otros. También existen alianzas con fundaciones y aportes de extranjeros. Estos organismos son evaluados cada tres años por la comisión, para lo cual se considera el logro de objetivos, cumplimiento de la misión y gestión administrativa. Según explica la subdirectora de investigación de la Vice-
rrectoría de Investigación de la UC, Marcela Valle, lo más importante para la aprobación de estas organizaciones es justificar su creación a través del trabajo interdisciplinario, una alta productividad científica, una masa crítica importante y la formación de alumnos. También es relevante dar espacio a investigaciones que no tienen cabida en las unidades, porque deben ir más allá de su disciplina, entre otros aspectos.
APASIONADOS POR ASIA Los orígenes del CEA UC se remontan a 1996, cuando se puso en marcha el programa del mismo nombre, a cargo del académico Agustín Letelier. Las dimensiones de Asia hicieron que el foco se concentrara en las principales economías: China, Japón, Corea del Sur e India. La actividad del programa se centró en un certificado académico para los alumnos de pregrado y un diplomado para el pú-
blico general, además de conferencias y acciones de extensión. Pero la necesidad de incluir la investigación y otras labores de docencia motivó la formación de este centro en 2012. Según el profesor de la Facultad de Derecho UC, Marcos Jaramillo, la actividad de este organismo es intensa e incluye la realización de trabajos en los más diversos ámbitos. Como el proyecto Fondecyt que aborda las diferencias culturales en los saludos entre Chile y Corea del Sur, liderado por la profesora de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Wonjung Min; y el estudio de los escenarios económicos y territoriales de la relación comercial entre nuestro país y Asia, realizado por el profesor Johannes Rehner. A su vez, el CEA UC ha establecido abundantes relaciones con universidades tanto asiáticas como de otras latitudes interesadas en el tema. En el futuro, el centro espera convertirse en un referente no solo en Chile, sino también en Latinoamérica. Para ello, Jaramillo afirma que es inminente 49
portada
portada
la creación de un magíster en Estudios Asiáticos, que se iniciará en el segundo semestre de 2014.
VALOR DEL UNIVERSO
Laboratorio de instrumentación. Otra de las áreas que existen en el Centro de Astro Ingeniería UC es la de óptica adaptativa, orientada a la investigación de la óptica de espejos flexibles de los telescopios.
50
revista universitaria uc
Así como el aporte del mundo oriental permite a académicos y estudiantes traspasar las barreras de su propio quehacer, una alianza formada entre astrónomos e ingenieros ayuda a los científicos de la UC y el mundo a tener el cielo cada vez más cerca. “En 2020 el país va a convertirse en la capital mundial de la astronomía, ya que el 70% de toda la infraestructura de observación de esa disciplina va a estar en Chile”, afirma el director del Centro de Astro Ingeniería (AIUC), profesor Leopoldo Infante, quien cree que, por lo mismo, el desafío que tiene este organismo es mayúsculo y justifica plenamente su creación el año 2009. Esta entidad, única en su tipo en Latinoamérica, es el resultado de un trabajo conjunto entre las facultades de Física e Ingeniería. Esto porque mientras los astrónomos comprenden las problemáticas científicas y los requerimientos de los instrumentos para investigarlas, los ingenieros tienen la capacidad técnica para diseñar, construir y hacer funcionar esos aparatos. “Todo se inició porque nos dimos cuenta de que en Chile existe tecnología instalada en los observatorios internacionales, que no se transfiere a la empresa ni a la academia chilena. Entonces pensamos que podíamos generar un grupo de expertos que hiciera este enlace con el mundo científico nacional”, explica Infante. Con ello, Chile pasará de ser anfitrión de telescopios e investigación, a tener un rol participativo en la elaboración de piezas de estos equipos de alta tecnología. Para lograrlo, es necesaria la formación de capital humano especializado. Es así como los académicos que integran el AIUC dictan una serie de cursos optativos (insertos en las mallas de Ingeniería y Astronomía), destinados a perfeccionar a los profesionales interesados. Este organismo divide su labor de investigación en dos laboratorios. El de
Centros UC en cifras 51 centros se han presentado al proceso de evaluación ante la comisión liderada por la Secretaría General, luego de que se dictó el Reglamento General de Centros de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2010. De ellos, 19 han sido aprobados, siete están a la espera de la redacción de los decretos y nueve se encuentran resolviendo las observaciones de la comisión. Solo cuatro fueron rechazados.
“Todo se inició porque nos dimos cuenta de que en Chile existe tecnología instalada en los observatorios internacionales, que no se transfiere a la empresa ni a la academia chilena. Entonces pensamos que podíamos generar un grupo de expertos que hiciera este enlace con el mundo científico nacional”. Leopoldo Infante, director del Centro de Astro Ingeniería UC.
instrumentación, dirigido por el astrónomo y profesor de Ingeniería Leonardo Vanzi, que trabaja en la construcción de instrumentos para los telescopios. Entre los proyectos de Vanzi destaca un espectógrafo de alta resolución que es alimentado por fibra óptica, el cual permite realizar un análisis de la luz de un astro, que es recolectada por el telescopio. Este instrumento es el primero pensado, diseñado y elaborado íntegramente en el país y está instalado en el observatorio de la UC en Santa Martina, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en Santiago. Otro trabajo relevante y en desarrollo es el realizado por los profesores Andrés Jordán, del Instituto de Astrofísica y Dani Guzmán, de Ingeniería. Ellos son los únicos chilenos que integran una asociación internacional de universi-
dades que diseñarán y construirán el G-Clef, un espectógrafo para el Gran Telescopio de Magallanes (GMT), del observatorio Las Campanas, en la región de Coquimbo. El instrumento se encuentra actualmente en etapa de diseño preliminar y su objetivo es detectar planetas como la Tierra, en órbitas alrededor de estrellas como el Sol. GMT será uno de los primeros telescopios gigantes que comenzarán a operar en el mundo en la próxima década. El segundo laboratorio es el de cómputos, a cargo del profesor del Instituto de Astrofísica Nelson Padilla, que cuenta con tres computadores de gran potencia. Uno de ellos tiene 13 máquinas con 40 núcleos cada una (softwares que constituyen la parte más importante del sistema operativo), lo que permite
Observatorio santa Martina. Este lugar alberga el primer espectógrafo pensado, diseñado y elaborado íntegramente en Chile, realizado por el AIUC.
51
portada
portada
La riqueza del desierto Desentrañar los tesoros que esconde el desierto de Atacama y aprender a utilizarlos de manera sustentable, es lo que busca esta entidad creada en 2006 y que se ha convertido en un verdadero referente en investigación y educación. En él participan las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política; Agronomía e Ingeniería Forestal; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos e Ingeniería. Un “símbolo” del centro es la Estación de Investigaciones Desérticas de Alto Patache, en la región de Tarapacá. Allí, la UC recibió una concesión de 1.114 hectáreas de manos del Ministerio de Bienes Nacionales, donde se llevan adelante varias investigaciones. Una tiene que ver con la captación y medición del volumen de agua a través de “atrapanieblas”, aprovechando la densa capa de niebla que se desarrolla en esta franja costera, de la que se tiene registros desde 1997. Otro ámbito es la radiación solar, la que se mide con un equipo de última generación gracias al esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Geografía. En la Región de Arica y Parinacota también se creó “La ruta de las misiones”, un circuito de turismo patrimonial que busca rescatar más de 30 iglesias, muchas de ellas centenarias, y a la vez dar un impulso al desarrollo local. La iniciativa se llevó a cabo en conjunto con la Fundación Altiplano y el apoyo de Corfo. Más al sur, en la Cuarta Región, está el programa “Un alto en el desierto”, iniciativa que ya tiene tres años de vida, y que busca concientizar sobre la desertificación y ayudar a enfrentarla. En concreto, un grupo de estudiantes de Geografía trabaja con 120 niños de escuelas rurales de Ovalle en un proyecto sustentable, como el reciclaje de aguas grises o la captación de agua de niebla.
realizar 520 cálculos simultáneos. Por ejemplo, algo que en una laptop de un año de antigüedad tardaría una hora en calcularse, en este computador se hace en dos segundos. Las principales aplicaciones de este equipo son realizar simulaciones del universo y análisis de datos de Alma y del proyecto VVV (Vista Variables en la Via Láctea), que mapea la Vía Láctea con el mayor detalle que se ha logrado hasta ahora. Otra parte importante de la labor del AIUC se enfoca en la entrega de servicios astronómicos a los observatorios internacionales que hay en el norte del país. Luego de cuatro años de trabajo, Leopoldo Infante explica que la aspiración de la entidad que dirige es tener la capacidad técnica de liderar desde Chi-
archivo y conservación. Miles de libros forman hoy el archivo de textos que conserva el Celich, en conjunto con la Biblioteca de Humanidades UC.
52
revista universitaria uc
le la construcción de instrumentos para los telescopios de la nueva generación que viene, conectada con la tecnología de diversos países en el mundo como Alemania, Japón y Estados Unidos. A su vez, se proyecta la creación de un doctorado en Astro Ingeniería. La fusión de dos disciplinas ha dado origen así a un tremendo campo de estudio escasamente explorado en Chile. Las proyecciones para esta labor son tremendas, dado el enorme capital astronómico existente en el país.
AMOR POR EL VERBO La reunión en un mismo libro de diferentes áreas del conocimiento: teatro, cine, filosofía, artes visuales y diversos ámbitos que se unen a través de la palabra. Esa es la mirada que propone el Centro de Estudios de Literatura Chilena (Celich), el cual “plantea un análisis de estudios literarios chilenos desde un prisma donde se considera literatura no solo un texto que uno lee. Para nosotros va a ser objeto de interés cualquier pro-
ducción donde haya, de un modo u otro, un lenguaje verbal”, explica Cristián Opazo, académico UC e integrante del consejo directivo del organismo. El Celich, de la Facultad de Letras, fue fundado en 1986 y tiene como misión “establecer un espacio permanente de estudio, preservación y difusión de la literatura chilena, en diálogo interdisciplinario con la reflexión científica y filosófica de frontera, y la comunicación cultural en el contexto de la globalización”, precisa el director del Celich y
“A través de la revista Anales de la literatura chilena, el Celich se convierte en el único espacio a nivel mundial dedicado de manera exclusiva a las letras de origen nacional, con publicaciones de calidad”. Cristián Opazo, académico UC.
profesor de la Facultad de Letras, Rodrigo Cánovas. El trabajo de esta entidad comprende diversas áreas estratégicas: archivo y conservación de colecciones de manuscritos de autores claves de la tradición chilena: Gabriela Mistral, Jenaro Prieto y Benedicto Chuaqui, para lo cual ha sido fundamental la alianza con la Biblioteca de Humanidades UC; la publicación de la revista Anales de Literatura Chilena (indexada en ISI) y dirigida por Pedro Lastra; la realización de semina-
Pensamiento crítico. La revista Anales de Literatura Chilena es dirigida por el profesor Pedro Lastra y es la única publicación especializada en literatura chilena a nivel mundial.
rios y encuentros bianuales con investigadores y escritores de América. Por último, el desarrollo de una plataforma digital con registros de audio, imagen, texto y video de investigadores y creadores latinoamericanos. Como explica Cristián Opazo, la creación de este organismo llena un tremendo vacío en términos editoriales. “En Chile no tenemos una tradición fuerte y consolidada de colecciones académicas sobre temas de cultura y de literatura que uno pueda seguir en el tiempo”. Por ello, el Celich decidió crear una colecciónde crítica literaria llamada Localidades en tránsito (publicada en alianza con Editorial Cuarto Propio), la cual cuenta con cuatro volúmenes y para el próximo año se anuncian dos nuevos títulos. “El otro mérito relevante que tiene esta entidad es que, a través de la revista Anales de la literatura chilena, se convierte en el único espacio a nivel mundial dedicado de manera exclusiva a las letras de origen nacional con publicaciones de calidad”, afirma Opazo. En su plan de internacionalización, el Celich realizará en abril de 2014, junto al Centro de Estudios Transatlánticos de Brown University, un simposio sobre literatura chilena en un contexto transnacional. El encuentro se efectuará en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. 53
portada
portada
Catedral metropolitana de santiago. Este centro ha participado en la restauración de las fachadas oriente y norte y las dos torres de esta importante obra patrimonial.
REFUGIO DEL PATRIMONIO “El patrimonio es algo vivo”, establece con fuerza y convicción el académico de la UC José Rosas. Pero asegura que, lamentablemente, en la actualidad se considera que este debe quedar congelado en el tiempo: “Los edificios, los lugares, las tradiciones cambian al pasar los años. Por eso, cuando nosotros queremos que el patrimonio ‘esté en valor’ significa que se pueda transformar”. Con estas palabras el exdecano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, defiende el concepto que se ha convertido en su bandera de lucha. Rosas, junto a los decanos Jaime Donoso de la Facultad de Artes; José Ignacio González de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Hernán de Solminihac de la Facultad de Ingeniería, y el académico Fernando Pérez crearon el Centro del Patrimonio Cultural en 2007, el cual ha contado con el apoyo del arquitecto colombiano Juan Camilo Pardo, quien asumió el rol de coordinador. Esta entidad es un organismo interdisciplinario cuya finalidad es promover el conocimiento de los valores patrimoniales muebles e inmuebles del país. La idea es aportar desde el ámbito académico, para consolidar y fortalecer la identidad y el legado cultural de Chile. “Nosotros aparecimos con una fuerza muy potente para construir una conciencia y una cultura sobre esta temática, tanto en la comunidad UC como en el país”, destaca Rosas. Tanto es el peso que posee la organización, que fue una de las mejores evaluadas por la comi54
revista universitaria uc
sión de centros de la universidad, debido al nivel académico y gran desarrollo logrado. Un fondo Mecesup les permitió realizar muchas actividades que consolidaron a esta entidad, específicamente en el campo de la investigación. Esto se realizó gracias a las contrataciones conjuntas interfacultades de capital humano avanzado (académicos con grado de doctor y postdoctorandos) que han potenciado la multidisciplinariedad y la visión integral que requiere el patrimonio cultural. Luego se dio inicio a una serie de trabajos y convenios que han ido posicionando al organismo como un referente
en su tema. Entre ellos, trabajos de gran importancia como la elaboración de la primera fase del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso, en conjunto con la Dirección de Extensión y Servicios Externos (Dese) de la Facultad de Arquitectura UC; y la participación en las contrapartes técnicas, en representación del Cabildo Metropolitano y el Arzobispado de Santiago, para la elaboración de proyectos como la restauración de las fachadas oriente y norte y las dos torres en la Catedral Metropolitana de Santiago y anteproyectos de restauración de la Basílica del Salvador. Además, el equipo lideró en conjunto con la Escuela de Arquitectura,
la Escuela de Construcción Civil y la Agrupación Artes Visuales, la capacitación gratuita para la recuperación de arquitectura patrimonial en tierra, destinada a funcionarios municipales y profesionales del ámbito privado para recuperar edificaciones patrimoniales afectadas durante el terremoto de 2010. Desde 2012 asumió la dirección del centro José Rosas. En esta etapa se ha logrado configurar la sede en la casa Sergio Larraín, en el campus Lo Contador. Además, el equipo ha trabajado intensamente en un magíster en patrimonio, el cual podría dictarse en la UC durante el segundo semestre de 2014. A su vez, planean crear un diplomado en
línea sobre esta temática, con lo cual esperan llevar el tema a todos los sectores de la sociedad. El profesor Rosas destaca que también ha sido un tema relevante en esta etapa, la participación activa del equipo como expertos asesores en la nueva legislación de desarrollo urbano, donde se debe considerar este aspecto para la planificación. Es esa posibilidad de influir en los problemas que afectan al país lo que despierta em ímpetu de Rosas: “El objetivo de la entidad que dirijo es ser una tercera opinión. Opinión que no está al servicio de los intereses públicos ni privados. Entonces nos transformamos en
el refugio de mucha gente que no tiene voz, académicos, estudiantes y el público en general que dicen que nosotros, por ser expertos, tenemos una gran responsabilidad con la sociedad en este tema”, afirma. La existencia de los centros continuará enriqueciendo la labor que se desarrolla en la UC. Respaldados por la pasión de personas que reconocen la virtud del trabajo de otras áreas del saber que complementa sus respectivas especialidades. La nueva forma de relacionarse de las distintas disciplinas nos hace darnos cuenta de que el futuro del conocimiento, está más cerca que nunca. uc
“El objetivo de la entidad que dirijo es ser una tercera opinión. Opinión que no está al servicio de los intereses públicos ni privados. Entonces nos transformamos en el refugio de mucha gente que no tiene voz, académicos, estudiantes y el público en general que dicen que nosotros, por ser expertos, tenemos una gran responsabilidad con la sociedad en este tema”. José Rosas, director del Centro del Patrimonio Cultural UC.
55
archivos uc
archivos uc
Teatro UC:
70 años al servicio del arte dramático y de Chile Obras que son referentes culturales, figuras que han marcado el devenir de la escena teatral nacional y un proyecto artístico social que constantemente ha sido responsable de la actualización de las estéticas teatrales en el país, de formar audiencias y de fomentar la reflexión y el debate en torno a los temas importantes para la sociedad. Esas son algunas de las contribuciones del Teatro UC, que hoy celebra siete décadas. Por Constanza Flores Leiva Fotos: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ARCHIVO DE LA ESCENA TEATRAL DE LA ESCUELA DE TEATRO UC.
56
revista universitaria uc
57
archivos uc El PEREGRINO En escena: Gabriela Roepke, 1943.
versos de ciego En escena: Lucy Salgado y Héctor Noguera. Foto: René Combeau, 1961.
L
a historia del Teatro UC, como pocas, es en realidad solo una. Parece no tener vacíos ni inconsistencias. No importa el ángulo del narrador ni el ámbito al que este pertenezca. Los relatos convergen, inevitablemente, para contar la misma leyenda: la de una de las instituciones de arte dramático más antiguas de toda Latinoamérica con una fuerte vocación pública; un espacio republicano de formación y creación que durante siete décadas ha funcionado ininterrumpidamente para satisfacer a una gran cantidad de público con obras de calidad. “Es un semillero enorme, que atraviesa todas la generaciones”, sentencia María de la Luz Hurtado, directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, para sintetizar en una frase el impacto que ha tenido el Teatro UC en el devenir de esta disciplina a nivel nacional. Este fue fundado con el nombre de Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y desde entonces ha determinado la producción de este arte hasta nuestros días. Además de ser uno de los motores de su modernización integral, al refundarlo según otros cánones estéticos y artísticos, ha proporcionado a las tablas chilenas algunas de sus figuras –actores, directores, dramaturgos– más importantes.
TODAS LAS COLORINAS TIENEN PECAS 1970.
la loca de chaillot En escena: Ana González Foto: René Combeau,1950.
Siete décadas de historia El Teatro de Ensayo se fundó el 12 de octubre de 1943 cuando un grupo de estudiantes aficionados, provenientes de distintas carreras, presentaron en Valdivia el auto sacramental titulado El peregrino, bajo la dirección de Pedro Mortheiru. Él junto a Fernando Debesa, Gabriela Roepke y Teodoro Lowey condujeron la naciente institución por una década. Además, juntos crearon la Escuela de Arte Dramático en 1945, conocida hoy como la Escuela de Teatro UC, para formar actores o perfeccionar a quienes tenían deficiencias vocales o de expresión corporal en la compañía. El Teatro de Ensayo compartió postulados similares a los del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, creado dos años antes. “El movimiento teatral anterior estaba muy basado en el arte del actor. Un actor que jugaba fuertemente en el escenario, en relación al público, apoyado por un texto. En el caso de los teatros universitarios, planteaban que toda la escena es una arte”, cuenta María de la Luz Hurtado. Entonces, las escenas eran un hecho estético en sí mismo: reunían música, baile, escenografías, vestuario y un actor reflexivo y consciente del texto que estaba representando. Desde entonces en el Teatro UC existe una profunda búsqueda en los repertorios. “Es estar con las antenas paradas para sentir qué estaba ocurriendo en su época y acudir a un buen texto clásico, a un buen texto contemporáneo, o fomentar la dramaturgia chilena. Y en ese sentido, hacer de interlocutor con la sociedad, pero también con el gran registro histórico y la producción nueva”, dice María de la Luz. En ese período se estrenaron seis obras. Entre ellas, La loca de Chaillot, consignada por Ramón Núñez, actor, académico, Premio Nacional de Artes de la Representación 2009 y el miembro más antiguo del Teatro UC, como uno de los primeros grandes éxitos de la sala universitaria. Escrita por Jean Girardoux y estrenada a 1945 en París, ya en 1950 era montada por el Teatro de Ensayo en el Municipal, con Ana González en el rol protagónico. 58
revista universitaria uc
MARTÍN RIVAS Foto: René Combeau, 1954.
la VIDA ES SUEÑO En escena: Héctor Noguera y Liliana Ross Foto: René Combeau,1974.
LA PÉRGOLA DE LAS FLORES 1960.
“Es un semillero enorme, que atraviesa todas la generaciones”, sentencia María de la Luz Hurtado, directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, para sintetizar en una frase el impacto que ha tenido el Teatro UC en el devenir de esta disciplina a nivel nacional. Tras los fundadores, Eugenio Dittborn, abogado y director teatral, asumió la presidencia del teatro casi ininterrumpidamente entre 1954 y 1979. Él impulsó las nuevas políticas teatrales y administrativas que lo consolidaron. Su sello fue la promoción de los autores nacionales y recordada es su frase: “No hay teatro chileno sin dramaturgia chilena”. Además, tuvo especial preocupación por este arte a nivel latinoamericano. Bajo su conducción se exploraron otros géneros como la comedia musical, el realismo costumbrista y el poético. En esta línea, otro suceso de público fue la obra Martín Rivas, una adaptación de Santiago del Campo de la novela homónima de Alberto Blest-Gana, dirigida por Germán Becker en 1954, que contó con un gran elenco y se montó también en el Teatro Municipal. En 1956, el Teatro de Ensayo hizo un acuerdo con el Círculo de Periodistas para ocupar por 20 años la Sala Camilo Henríquez como lugar propio. Ese escenario de Amunátegui con la Alameda fue testigo de récords de público inéditos, sobre todo con el estreno en 1960 de La pérgola de las flores, escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo. “La comedia musical más exitosa que ha tenido la historia de Chile desde la llegada de don Pedro de Valdivia”, asegura Ramón Núñez, que se transformó en un fenómeno de la cultura popular de la época, atrayendo la atención de los medios de comunicación y proyectando el trabajo del teatro con giras internacionales. Otro montaje importante del período es Versos de ciego. Estrenada en 1961, el texto de Luis Alberto Heiremans, fue dirigido por el propio Eugenio Dittborn, quien la llevó ese mismo año a Madrid y a París para participar en el V Festival Internacional de Teatro de las Naciones. Este 4 de octubre y con motivo de las celebraciones de los 70 años, una nueva versión de la obra, escrita y dirigida por Rodrigo Pérez, es presentada en el Teatro UC. Cuenta con la participación de Héctor Noguera, quien estuvo presente en la formación original del elenco.
“El barco es firme” Las nuevas estéticas surgidas en Chile y el mundo provocaron el Teatro de Ensayo se reinventara y resurgiera bajo el nombre de Taller de Experimentación Teatral (TET). Este funcionó entre 1968 y 1969 y se enfocó en el actor: su cuerpo, la voz, el trabajo grupal y el aporte activo y crítico de cada uno desde su postura frente al teatro y la realidad históricosocial. Luego, en 1969, el TET se integró a la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC), organismo interdisciplinario que reunió teatro, cine y televisión. Se produjeron teleteatros, 59
archivos uc
El imborrable legado artístico de los afiches del Teatro UC Carlos Oliva Vega
Obra a obra, el cartel ha jugado un rol trascendental en la historia de este importante escenario nacional que este año celebra 70 años de existencia. Trabajos de Roser Bru, del Museo Louvre, de Joaquín Cociña y también de Alberto Montt son algunos de los aportes que ilustran las tres etapas de estas piezas de arte. Antes de la era digital el cartel era uno de los pocos medios de difusión que tenían los teatros. Debido a la falta de medios de comunicación masivos como internet o la televisión, el surgimiento del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en 1943 -el antecedente del actual Teatro UC- fue un suceso cuya única forma de propaganda visual lo materializó el afiche. La compañía decidió debutar el 12 de octubre de ese año con la obra El peregrino, de Josef de Valdivielso, con un histórico cartel de mano. En este folleto en blanco y negro se daba cuenta de cada uno de los personajes del drama a través de 15 dibujos sin rostro, del año de estreno y del título resaltado en letras rojas. Que el afiche sea uno de los elementos que cruzan la historia del actual Teatro UC no es sorpresa. Incluso, se pueden identificar períodos definidos en el diseño de estos a lo largo de la vida del teatro, señala el subdirector Mario Costa. Y es que con este tipo de anuncios pasan dos tipos de cosas que lo hacen un imprescindible cuando se trata de contar la historia de este mítico lugar, afirma el académico. Primero, es capaz
En 1978, se estableció la estructura que el Teatro UC conserva hasta hoy. Dittborn aún lo lideraba, pero acompañado de un comité directivo muy participativo conformado por Héctor Noguera, Raúl Osorio, Ramón López, Ramón Núñez, Consuelo Morel y María de la Luz Hurtado.
60
revista universitaria uc
de insertar una obra en un espacio social; y segundo, ayuda a construir la historia misma del teatro. “Además, nosotros creemos que deben ser una pieza artística capaz de vincular y hablar también de lo que queremos hacer”, dice Costa. La consolidación del afiche que hoy conocemos, ese que suele medir 40 por 70 centímetros, en promedio, fue tardía en el Teatro de Ensayo. En los primeros años, el grupo de actores detrás de este proyecto ponderaba más la información de mano que el aviso a gran escala que conocemos hoy. De hecho, el de El peregrino era bastante simple y confuso comparado con la versión de mano: una pieza de papel del tamaño de una cartulina que informaba todo tipo de datos, sin ninguna ilustración ni colorido. La misma que, según gente del Teatro UC, recorrió varios países de Europa en una gira internacional que hizo la agrupación. Sin embargo, con el paso de los años, el afiche de mayor tamaño tomaría más relevancia a la hora de llamar al público. Es desconocida la fecha exacta en que el Teatro de Ensayo potencia este tipo de folleto, aunque Costa cree que ese cambio ocurrió durante la década del sesenta, producto de una tendencia mundial.
series televisivas y numerosas obras de índole experimental, que se desarrollan bajo un método de creación colectiva. Entre 1970 y 1972, el TET pasó a ser el Taller de Creación Teatral. Ramón López, escenógrafo, director teatral y colaborador de la EAC recuerda esa época: “Hubo mucha experimentación con dramaturgos chilenos. Mucha poesía transformada en teatro”. El actual decano de la Facultad de Artes alude a Todas las colorinas tienen pecas, basada en los artefactos de Nicanor Parra. Tras la instauración del Gobierno Militar en 1973, la EAC fue reestructurada. En 1977 se eliminó el área de cine y televisión y se convirtió en la Escuela de Teatro UC, con el Teatro UC como se conoce hoy. En 1974, además, se adquirió como sala propia el cine Dante de Plaza Ñuñoa. Inicialmente funcionaba como un gran auditorio. “Hacíamos obras para las grandes masas”, cuenta Ramón
López. Pero a fines de los 80 se reacondicionó con las dos salas que se conservan. La producción creativa entre ese período se mantuvo en el contexto de la universidad intervenida y con un repertorio presionado por la contingencia. Por eso, se retomó a autores clásicos. Destacan en 1974 La vida es sueño, y en 1975 El burgués gentilhombre, de Molière, donde Ramón Núñez realizó uno de sus papeles más recordados. “No podíamos hacer obras que pusieran sobre el escenario la discusión de la sociedad, los conflictos políticos, los cuestionamientos, entonces lo hacíamos indirectamente a través de la ideología de los grandes clásicos. El espíritu libertario en La vida es sueño está, pero implícito. Por eso la obra duró tanto tiempo y tuvo tanto éxito, pero era Calderón de la Barca”, asegura López. En 1978, se estableció la estructura que el Teatro UC conserva hasta
Las etapas del “papel” En las primeras cuatro décadas de historia del Teatro UC, se privilegió un avisaje más artístico, donde destacaron los trabajos de la pintora y grabadista Roser Bru (María Estuardo de Schiller y Hamlet) y una ilustración de la Bibliothèque Nationale de París (El burgués gentilhombre). En opinión de María de la Luz Hurtado, directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC, en las primeras épocas del teatro universitario había un notoria transdisciplinariedad a la hora de ejecutar una obra. Existía más cercanía con los artistas visuales. Estos eran, por lo general, los encargados de hacer el vestuario y la escenografía. A diferencia de esta primera época, los afiches de los años 80 y los 90 del Teatro UC estuvieron marcados, sutilmente, por una lógica publicitaria. Esto, según Costa, porque en esta etapa el diseño artístico estuvo a cargo de una empresa de este tipo que aprovechó las ventajas del collage y las fotografías para plasmar las propuestas dramáticas. Digno exponente de esa etapa es el anuncio de Art. Con un primer plano en blanco y negro de sus tres actores (Willy
hoy. Dittborn aún lo lideraba, pero acompañado de un comité directivo muy participativo conformado por Héctor Noguera, Raúl Osorio, Ramón López, Ramón Núñez, Consuelo Morel y María de la Luz Hurtado. “Ahí había un equipo de discusión y se buscaba siempre hacer dramaturgia chilena, abrir nuevos frentes”, cuenta López. Tras la muerte de Eugenio Dittborn, entre 1980 y 2002, este es dirigido por figuras vinculadas a su tradición. Además de Núñez y López, también fue conducido por la exalumna del Teatro de Ensayo Paz Yrarrázabal y el analista teatral Juan Aguilera. En los 80 y los 90 comienzan a participar exalumnos destacados y directores emergentes, que siguen marcando la pauta de la escena teatral actual: Juan Carlos Zagal, exmiembro de La Troppa y creador de Teatro Cinema, la dramaturga Inés Stranger, los directo-
Semler, Alberto Vega y Cristián Campos), la imagen fue tomada por el deslumbrante flash de Luis Poirot. También están el folleto de El derrumbe, que muestra a sus protagonistas frente a las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York, y el de Bodas de sangre, con el rostro de Paula Zúñiga. La historia cambia en 2005. Aquí, el propio Mario Costa junto a la profesora María Inés Silva deciden crear una línea editorial antes de proceder con la información de las obras a través de estos papeles. La idea era seguir con la tradición de los carteles del Teatro UC, donde ha primado el criterio artístico sobre las decisiones impulsadas por el marketing. En esta etapa destacan, más que cualquier otra expresión, las ilustraciones. Costa y Silva comenzaron trabajando –y lo harán durante casi cuatro años– con Joaquín Cociña, conocido artista visual, cuyo arte plasmó en los afiches de El neo-proceso y Traición, entre otros. Con Willy Ganga también han trabajado y su obra más recordada ha sido Las huachas. Y claro, también está Alberto Montt, quien ha dejado su marca en el anuncio de Valdivia y Jemmy Button.
res Claudia Echenique, Ramón Griffero y Alfredo Castro, por nombrar algunos. Con el cambio de siglo, hubo más éxitos teatrales. En 1999, fue Art de Yasmina Reza dirigida por Claudia Echenique; en 2001, Largo viaje del día hacia la noche, de Eugene O’Neill, dirigida por Willy Semler; en 2002, Digo siempre adiós y me quedo, de Juan Radrigán, con la dirección de Rodrigo Pérez y, en 2004, Bodas de sangre, de Federico García Lorca, dirigida por Andrés Céspedes. En el período siguiente, la Escuela y el Teatro UC son encabezados por una nueva generación, que no formó parte del Teatro de Ensayo. Sobre los años anteriores, Ramón Núñez hace un balance: “Hemos tenido de todo, de dulce y de agraz, lo cual significa que el barco es firme. Lo raro hubiera sido que no nos hubiera pasado nada. Sobre todo por los vaivenes sociopolíticos, económicos, religiosos y culturales de todo
tipo, que albergan una situación tan endeble como la cultura del teatro, que no es más que un débil reflejo de lo que está pasando en la sociedad”. A pesar de los altos y bajos de la sociedad y los cambios directivos, la investigación, la búsqueda de nuevos lenguajes y de nuevas estéticas que se ponen en escena, para reflexionar sobre la creación teatral misma, también se ha mantenido constante.
El presente Desde 2005 hasta 2011, la dirección del Teatro UC estuvo en manos de la dramaturga Inés Stranger, quien reorientó sus políticas para combinar la presentación de obras de producción propia con la invitación a otras compañías a presentarse en él. Esto debido a la necesidad de vínculo y diálogo con otros agentes y creadores, y la de adap61
letra fresca
archivos uc EL BURGUÉS GENTILHOMBRE En escena: Ramón Núñez Foto: Juan Domingo Marinello, 1975.
ART En escena: Willy Semler, Alberto Vega y Cristián Campos Foto: Ramón López, 1999.
Una gran contribución
DIGO SIEMPRE ADIÓS Y ME QUEDO En escena: Willy Semler y Manuela Oyarzún Foto: Ramón López, 2002.
LARGO VIAJE DEL DÍA HACIA LA NOCHE En escena: Tomás Vidiella Foto: Ramón López, 2001.
BODAS DE SANGRE 2004.
62
revista universitaria uc
tación a las nuevas políticas de financiamiento. “Una de las diferencias que existen con los inicios del Teatro es que hoy está más abierto al medio, en términos de las personas o las compañías que convoca. Sin embargo, sigue siendo el mismo en sus fundamentos, en las ideas de los años 50 y 60, del servicio que este arte le tiene que prestar al país”, señala Milena Grass, directora de la Escuela de Teatro y presidenta del comité de repertorio que conduce el Teatro desde 2012 hasta la actualidad. La declaración que Eugenio Dittborn hiciera durante su gestión, donde segmentó en tres los pilares que sustentan el proyecto artístico del Teatro UC, sigue vigente. Eso sí, a la dramaturgia chilena, los grandes clásicos latinoamericanos y universales y el teatro contemporáneo se ha sumado una de sus preocupaciones, que no estaba formulada como una línea de trabajo explícita: la formación del público a través de la exhibición de obras enfocadas a una audiencia familiar, y el desarrollo de cuadernillos de mediación para adultos y niños que entregan claves para la comprensión de las obras. Sin embargo, por los cambios en la sociedad y en la ciudad, el surgimiento de nuevas salas y el incremento de estrenos cada año, entre otros, el equipo que encabeza el Teatro UC está repensando sus objetivos. “Estamos trabajando para hacer una reformulación de nuestra misión, porque no solo cambió la sociedad, sino también el objetivo de los teatros nacionales. Ha variado mucho el panorama de instituciones, incluidas las gubernamentales. Entonces hay que ocupar esos espacios”, señala Milena Grass.
“Una de las cosas más increíbles de estar cumpliendo 70 años es que hay muchas generaciones de personas a las que les pasó algo en el Teatro de la Universidad Católica. Eso es muy curioso y muy emocionante, cuando hablas con gente de edades tan distintas... Por ejemplo, estudiantes nuestros que llegan acá porque vieron una obra cuando los trajeron del colegio, y eso los marcó y decidieron que querían ser parte de este mundo”, dice Milena Grass y recuerda cuando tenía quince años y ella misma fue al Teatro UC con su colegio a ver El burgués gentilhombre: “La vi de chica, cuando el lugar todavía no estaba separado en platea alta y platea baja, me acuerdo hasta hoy de Ramón Núñez ahí”. De esa experiencia se desprende uno de los principales aportes que ha hecho esta institución al país. “Han sido miles de miles de jóvenes los que han ido por primera vez en su vida al Teatro UC. Se han formado como público teatral y han estado en contacto con el estímulo que esta disciplina les puede dar”, sentencia María de la Luz Hurtado. Esto responde a la vocación primordial de la institución. “Con todas las diferencias que pueden haber habido en el tipo de obras o el estilo, el Teatro UC siempre ha tenido vocación pública, igual que la universidad. Ese vínculo con la realidad siempre ha determinado las políticas de repertorio. Siempre ha estado en la elección de las obras la pregunta, ¿cómo el público puede relacionar las obras que ve con su situación de todos los días o con las grandes preguntas que tenemos como sociedad? Y movilizar ahí la reflexión, promover el debate y proponer una discusión”, explica Milena Grass. uc
La bruma más presente
La directora del departamento de Literatura de la Facultad de Letras, María Inés Zaldívar, presenta su nueva propuesta poética. Se trata de Bruma, libro con el cual fue premiada en 2012, en el Concurso Creación y Cultura Artística de la Vicerrectoría de Investigación UC. La obra incluye una serie de fotografías de Bruno Ollivier, las que se conjugan con los 24 poemas que forman el texto.
T María Inés Zaldívar Ovalle Profesora de castellano UC y doctora en literatura de la Rutgers University, de New Jersey, Estados Unidos. Ensayista y crítica de arte, autora de diversos libros de poesía que le han otorgado un lugar en la escena contemporánea –por Luna en Capricornio fue nominada al Premio Altazor–. Actualmente es directora del departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la universidad.
an sólida es la trayectoria de María Inés Zaldívar como ensayista y crítica, que su trabajo sobre las vanguardias literarias chilenas, emprendido con el estadounidense Martin Foster, será publicado en Alemania por la editorial Verveuert – Iberoamericana. Pero además, ahora emerge como poeta. Virgilio López Camus, el crítico cubano, recibió esta Bruma con las siguientes palabras: “Siempre puede hallarse un buen libro de poemas en la potencia poética mundial que es Chile”. En esta dimensión, Zaldívar aparece clara y luminosa, instalada con amor y humor en la vida cotidiana; sus poemas breves y precisos fluyen rápidos y veloces, cómodos y seguros de sí mismos, sin oscuridades ni dobleces. Tal como los haikus del maestro japonés Masaoka Shiki, a quien invoca y cita en el comienzo de su poemario: “Fue darme vuelta / y el hombre que cruzaba / se hizo niebla”. Porque la vida no es tan simple. Entre los amantes incluso, hay algo que no es transparente, algo como eso que le da el título a su libro: Bruma. 63
Canto X
letra fresca
Mientras él desafía monstruos alados en los mares del Atlántico, ella va al mall y, en una sorprendente liquidación, se compra un abrigo semi entallado pied de poule blanco y negro con cuatro botones by Ted Lapidus (made in China, of course)
Ostras tu mirada sobre la redondez de la piel y el cuchillo clavado en su líquido corazón
Me enamora la violencia de tu boca abierta recibiendo ácidas gotas y devorando un pequeño cuerpo que se posa sobre la superficie de tu lengua y que liso y suave resbala hasta acariciar tus amígdalas
El labial Chocolate Ice, está agotado, desapareció, como Ulises
Canto XI
Me enamora la manera cómo partes el limón
Feliz ella
Hijos Telémaco tiene hermanos y una hermana idéntica a la madre
Canto IV
Escriben al padre repartidos en ciudades y puertos de los cinco continentes Uno está con depresión no encuentra lugar para vivir perdió a la novia su autoestima anda por el suelo
Escala
Bello Vestido de negro, lleva sombrero y hace frío. Está sentado tranquilamente junto a otros transeúntes a los pies de don Andrés, el caballero venezolano de la casa de Bello en Santiago de Chile.
Otro no quiere estudiar es posible lo reprueben lo expulsen de las aulas Solicita dinero, por favor En ese país del norte hace mucho frío La menor permanece en casa aunque igual, el tejido no es lo suyo, tampoco la cocina menos la paciencia Recorrer mundo quiere, como el padre
Sobre el velador, a un costado de la súper king, una brújula rota y las llaves de un automóvil arrendado Como cualquier hijo de vecino sobre una roca en la vereda mira en silencio a la gente que pasa y los buses, y los buses, y los buses y las luces, y las luces y las luces, olas, y en sus ojos se acuna la ciudad. Parece que una brisa soplara, entonces, en secreto, se sienta al piano.
Se compró tres camisas de algodón Le creció el cabello y está con la camisa abierta
Canto XII
Canto II
Aparece en el chat varado en algún hotel de la costa con jugo de naranja y yogurt con cereales No tiene batería Se le perdió el cargador La habitación del hotel tiene microondas
www.dante.com Entre la levedad de un click sobre el teclado caliente y el espacio sin límites del cielo y sus estrellas el cursor acerca o aleja del infierno
64
revista universitaria uc
65
Canto XXII
letra fresca
Anuncio Otra vez el flautista Tammuz sopla y renace la primavera Ulises está solo, está lejos
Con nostalgia, razona: Si en primavera las flores me muestran su color, quizás el verano me permita saborear un fruto
Canto XXIII
Con consuelo, mira el horizonte: En las flores del cerezo no estás tú, pero está tu belleza
Ítaca El encuentro no depende del oráculo de la fuerza del brazo y de la claridad de la mente ni de la casta sordera ante los cantos tentadores o de los territorios conquistados Dependerá del cupo en la aerolínea para tomar un boleto de regreso a casa
3x3
Suscríbete a Revista Universitaria
Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.
Participar sin capucha Muchos jóvenes se sienten partícipes de una épica nacional y generacional que se expresa en manifestaciones pacíficas, pero con resultados de enormes daños a propiedades públicas y privadas, obra de encapuchados cuyos costos agobian, especialmente, a la Municipalidad de Santiago y a los comerciantes ubicados en las rutas relacionadas. Más allá de ese fenómeno etario, hay señales diversas pero constantes en cuanto a una demanda social de mayor participación en las decisiones públicas, fenómeno mundial que se ha hecho visible gracias a las redes sociales y la televisión. El cómo “profundizar la democracia” es un debate que se impone en la agenda nacional. Por Miguel Laborde Duronea
Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 2354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.
3x3
3x3 Pía Mora Camus Socióloga UC, actualmente se desempeña como coordinadora de ProUrbana del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1 El sistema binominal aparece como la arista más notoria en busca de un modelo que sea más representativo que el actual: ¿Está de acuerdo en que ese es el problema más relevante?
2
¿Cree usted que la inesperada votación en las primarias, tan alta, corresponde a una mayoría silenciosa que así respaldó el rito cívico y ordenado, como protesta frente a un presente en que la calle impone los temas de la agenda?
3 Hay fenómenos que se han desarrollado a nivel mundial, como las asambleas vecinales, los plebiscitos temáticos, la votación electrónica frecuente en Suiza; dada la cultura y tradiciones nacionales, ¿cómo cree que debiera organizarse una mayor participación ciudadana?
70
revista universitaria uc
Gonzalo Rojas Sánchez
Sebastián Valenzuela Leighton
Licenciado en Historia UC y doctor en Derecho de la Universidad de Navarra. Es director y profesor del Departamento de Fundamentos del Derecho en la Facultad de Derecho UC.
Es periodista UC, MA en Periodismo y doctor en Comunicaciones de la Universidad de Texas. Sus investigaciones se orientan a medios digitales, comunicación política y redes sociales.
Es un tema relevante, pero no necesariamente el más importante. Si bien es cierto que el binominal juega en contra de la representatividad, las correcciones en este plano no necesariamente resolverán todos los problemas enfrentados por el sistema político. Existen un conjunto de medidas complementarias que es preciso implementar, como por ejemplo aquellas orientadas a promover mayor transparencia en el financiamiento de la política, los límites a la reelección, etcétera.
No, no es el tema más relevante. Si el binominal fuese modificado hacia formas de proporcionalidad, ampliando así las posibilidades de presentar listas y de ser electos, solo tendríamos un número mayor de candidatos, no mejores postulantes. Si hoy gran parte de los candidatos tiene carencias serias, porque les falta formación humana y política, porque tienen escaso espíritu de servicio y débiles criterios éticos, el aumento de unos pocos cientos de cupos a más de un millar, atraería a la arena política a muchos de esos aventureros e irresponsables a los que se refería Vlacav Havel.
No diría que es el tema más relevante, pero sí el más factible de que se produzca dado el consenso que existe entre gobierno, oposición y expertos sobre la necesidad de cambiarlo. Más allá de representatividad en términos electorales, el sistema político necesita de mayores niveles de representatividad en la generación de políticas públicas (policy representation, dirían los anglosajones). Esto es, que el sistema permita una mayor convergencia entre las preferencias de política pública de los ciudadanos, los partidos políticos y el gobierno.
Primero, si bien la votación en las primarias fue bastante más alta de lo esperado, sigue siendo minoritaria en relación al universo electoral total. No obstante, sería muy interesante conocer cuál fue la motivación de los que fueron a votar. Si bien la tesis aquí planteada no puede descartarse, tampoco debiera desestimarse de plano que muchos de los que votan al mismo tiempo sean personas que salen a marchar de forma pacífica. Por último, podría pensarse que existe un sesgo etario y socioeconómico en las formas de participar.
Tres millones que votaron -de entre 13.3 millones de potenciales electores- no constituyen de ninguna manera una “mayoría silenciosa”. Son simplemente una “minoría institucional”, frente a la mayoría de los apáticos y a la ultraminoría de los vociferantes. Si esa minoría institucional quisiera protestar, también se tomaría la calle -o ese día los locales de votación- pero como son personas positivas y no solo reactivas o de encefalograma plano, prefirieron realizar su rito para animar simbólicamente a otros. Saben que así pueden imponer su tema, su candidato, y que la calle solo influye cada tres semanas.
Es una pregunta empírica. A falta de datos sobre la motivación de los votantes en primarias, puede ser una hipótesis interesante ver el voto como un acto de protesta contra las manifestaciones en la vía pública. Diría, eso sí, que puede ser un fenómeno con múltiples explicaciones: estuvo el factor novedad, hubo fuertes campañas de movilización ciudadana online y offline, existía incertidumbre respecto del ganador en la Alianza y del segundo lugar del pacto Nueva Mayoría, los medios dieron amplia cobertura periodística al tema, fue un aspecto de discusión obligado en las redes sociales, etcétera.
La participación ciudadana puede canalizarse a través del sistema electoral, pero también puede implicarse directamente en el diseño y seguimiento de políticas públicas, la proposición de normas y la participación en organizaciones de la sociedad civil, entre otras. Los asuntos urbanos son espacios privilegiados para ello, porque afectan directamente la calidad de vida de las personas. Ello explica, por ejemplo, las organizaciones ciudadanas que hoy se oponen a la llegada de edificios altos y densos en comunas como Ñuñoa o Santiago; la pregunta es cómo compatibilizar los legítimos intereses de estos vecinos con los de otros que también tienen derecho a acceder a estos buenos barrios. El desafío es implicar a la ciudadanía para encauzar mejor el desarrollo urbano, aportando, por ejemplo,en la definición de las características de los nuevos proyectos y las compensaciones que deben aportar al espacio público.
La participación ciudadana se forma y estimula, o desaparece. No es cuestión meramente organizativa, de diseño formal. Para canalizar esa formación, dos señales, entre muchas otras, que pueden imaginarse: a) revitalizar el espíritu auténticamente gremial de los centros de alumnos y de las federaciones de estudiantes, para que vuelvan a ser escuelas de servicio y no correas transportadoras de demandas; y b) vincular el voto a ciertos beneficios que otorga el Estado o incluso a rebajas de algunos impuestos: participas, mereces mejor trato. Si no tienes menos puntos o te cuesta más caro.
En el corto plazo, reducir las barreras de entrada para candidatos independientes y mujeres, así como tener un sistema electoral más proporcional. En el mediano plazo, utilizar el poder de las nuevas tecnologías para promover la participación (un ejemplo es el voto por Internet). Y en el largo plazo, fomentar la cultura cívica en los escolaresque los estudiantes se gradúen también como ciudadanos competentes-. Por último, convencer a los periodistas de que la política no es solo una carrera de caballos o un espectáculo de escándalos, sino también un espacio de intercambio de propuestas públicas.
71
cannon personal Nací en la Isle Wight, en el sur de Inglaterra. Es parecida a Chiloé porque está cerca del continente frente a la ciudad de Portsmouth. La gente se va a jubilar, porque para los parámetros británicos tiene mejor clima. Pero no hay universidad, por eso hay que irse al “continente”. Estudié en el Saint David’s University College, de la Universidad del País de Gales. Siempre me ha interesado la historia, pero a los 16 años tuve un muy buen profesor y eso produjo mi conversión hacia la geografía. De esa ciencia, lo que me interesó fue la geografía humana. Desde chico jugué rugby y lo seguí haciendo en la universidad. Creo que mi desempeño académico en esos años sufrió por ese deporte. Ahora participo en carreras de 10 K para controlar mi vida sedentaria como docente. Dos o tres veces por semana voy a Lo Contador en bicicleta y el resto en transporte público. Hice un magíster en la Universidad de Liverpool en Estudios Latinoamericanos. Y mi primer viaje a este continente fue a Montevideo. Para el doctorado en Historia Económica estudié las relaciones comerciales entre Gran Bretaña y el Cono Sur, desde los años 30 a los 60.
LLEGADA a Chile
Jonathan Barton
El inmigrante
británico La equidad en las ciudades es un tema relevante para este profesor inglés del Instituto de Estudios Urbanos, muy querido en la universidad y conocido por su buen trato con todos, calidad humana, disciplina e intenso trabajo.
Por Magaly Arenas Zapata
72
revista universitaria uc
Vine por primera vez a Chile el año 1991 a buscar información en la Biblioteca Nacional. Ahí conocí a la que sería mi señora tiempo después: Nancy Nicholls, historiadora de la UC. Aunque su nombre es inglés, cuando nos conocimos ella no hablaba nada en esa lengua y mi castellano era muy pobre, por eso nos comunicábamos en francés. Recuerdo que mientras nos tomábamos un café hablábamos en ese idioma. Así era mucho más fácil para los dos. Ella era ayudante del historiador Gabriel Salazar, y estaba revisando el boletín de la Sociedad Fabril de los años 30 y yo también. Creo que nadie lee ese boletín, pero los dos estábamos en lo mismo. Trabajé en un proyecto de la Unión Europea durante tres años que me llevó varios meses a Polonia, Brasil, República Checa y Corea del Sur, tenía que estudiar empresas productoras de acero y temas ambientales. Enseñé geografía política también por tres años en London School of Econo-
mics. En esos años además escribí un libro sobre geografía política titulado A Political Geography of Latin America. Me gusta la enseñanza, pero me encanta la investigación. Es enriquecedor trabajar como profesor y dar clases, aunque más me gusta la investigación. El año 1994 volví para hacer un estudio desde la Universidad de Chile. Ahí comenzó el pololeo con Nancy. Luego nos fuimos a Inglaterra, donde vivimos unos años, ya que mi señora se doctoró allá. Tenemos solo una hija de casi 14 años, aunque siempre digo que el doctorado de mi esposa fue el otro hijo. Pero mi señora quiso volver a Chile. Nos radicamos aquí en 2004. Ese año fue una pesadilla porque tuve que enseñar en castellano, eso fue algo duro, sufrí. No solo por el lenguaje sino también por las prácticas. Hubo algunas cosas que me desconcertaron: no había sistemas, cada persona funcionaba a su manera, no había discusión sobre la necesidad de doctorado. Pero hoy la facultad ha cambiado mucho. Fui subdirector del Instituto de Estudios Urbanos. Ahora dirijo el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), que reúne a cien personas. Además, dicto un curso asociado al tema del cambio climático en las ciudades. La mayoría de los chilenos vive una realidad con extensas horas de trabajo, largos tiempos de traslado, por eso Chile tiene un gran problema de equidad, y eso genera descontento.
Las cosas que me sorprendieron También al venir a Chile me llamó la atención el tema de las redes. Hay redes importantes en la sociedad chilena y esos vínculos pueden generar discriminación y falta de transparencia. Aunque debo reconocer que yo he recibido mucha discriminación positiva porque soy un extranjero. Me costó entender que la gente se quedara trabajando hasta tarde y que no se fueran a su casa a pasar más tiempo con sus niños. Para mí era importante volver a la casa y compartir con mi hija antes que ella se durmiera. Estuve un año luchando contra la marea, y como también me parecía que era un imperialismo cultural insistir en que mi manera era la mejor, desistí. Soy británico en el sentido que soy estricto con mi hija. En el comportamiento, las expectativas, en las formas de hacer las cosas, en cierto orden, a lo mejor de formación soy un poco cuadrado. Y el mayor gusto que me doy es leer un libro en inglés, ya sea de popular science, de literatura, de viajes, o sobre la Segunda Guerra Mundial. El tema de estudio de mi señora es la historia oral, la memoria y el Holocausto, por eso cuando viajamos a Europa siempre visitamos Polonia y Alemania, y vamos a campos de concentración. Los dos estamos fascinados por la historia. uc
su pasado inglés.. Diferentes instancias en la vida de Barton. Su infancia en la década del 70 y su juventud en los 80.
73
vida social
Postales UC
UC inauguró Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas
Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.
Universidad Católica premia la trayectoria de sus profesores Durante la celebración del Día del Académico UC se distinguió la labor profesional de quienes han formado a diversas generaciones de estudiantes durante 25, 30, 35 y 40 años. El rector Ignacio Sánchez destacó la relevancia de los docentes para esta casa de estudios: “El valor principal de una universidad es su cuerpo de profesores. Ese es el núcleo que le va dando la identidad a una institución y por esa dirección es que los mejores alumnos postulan a ella”, afirmó. Por su parte, el profesor de la Escuela de Ingeniería Bonifacio Fernández, quien se dirigió a los asistentes en representación de los homenajeados, convocó a los galardonados a traspasar los límites de la propia disciplina.
1
El Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), que se encuentra albergado en el Instituto de Sociología, y en el cual también participan académicos de las universidades Diego Portales y Academia de Humanismo Cristiano, busca aportar al país con estudios de alto nivel sobre la problemática las relaciones interculturales de los pueblos originarios, con una perspectiva integral y orientada al diálogo. Durante el lanzamiento de la entidad, el vicerrector de Investigación de la UC, Juan Larraín, dijo que este centro permite a la universidad desarrollar investigación científica de calidad, con impacto para el país y la sociedad. Además, aseguró que de esta entidad surgirán futuras generaciones de científicos en áreas del conocimiento que son fundamentales para el progreso de la nación. 1. La directora de los programas Fondap-Conicyt, María Elena Boiser; el presidente de Conicyt, José Miguel Aguilera y el vicerrector Académico, Roberto González. 2. La jefa del Programa de Antropología UC, Marjorie Murray; Helene Risør y Gonzalo Valdivieso, investigadores del ICIIS. 3. El director del campus Villarrica, Antonio Hargreaves; el director del ICIIS, Pedro Mege y el Vicario Episcopal para la Educación, padre Tomás Scherz Take. 4. El vicerrector de Investigación, Juan Larraín y el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña.
tributo
Alejandro Silva Bascuñán (1910-2013) 2 5
4
3
6
1. El grupo de 58 profesores homenajeados, junto al rector Ignacio Sánchez, el vicerrector Académico, Roberto González, y el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, también premiado en la ocasión. 2. Los profesores Irene Mikenberg, Mladen Koljatic y Juan de Dios Ortúzar, galardonados por 40 años de trayectoria docente. 3. Rector Ignacio Sánchez; vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso; Paulina Ramos y el exrector Juan de Dios Vial. 4. El profesor de la Facultad de Letras Rodrigo Cánovas y el decano de la Facultad de Matemáticas, Martín Chuaqui. 5. El director de la Escuela de Diseño, José Allard; el director de la Escuela de Arquitectura, Juan Ignacio Baixas; y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla. 6. El profesor de la Escuela de Ingeniería, Bonifacio Fernández, junto a su hija María Jesús Fernández y su esposa Rosa María Quintana.
Inauguración de la remodelada Biblioteca San Joaquín La Biblioteca San Joaquín, la más grande de los 10 recintos con que cuenta Bibliotecas UC, estrenó un moderno acceso en la primera planta. Inaugurada por el rector Ignacio Sánchez, para la nueva cara de este lugar se intervino el 25% de la superficie del edificio, lo que corresponde a 1.810 m². Junto con ello se renovó el interior de la nave central, que incluye la incorporación de una tercera planta, con 18 salas de estudio grupales nuevas. Esto, sumado a los tradicionales espacios, implica una capacidad total de 1.228 puestos de lectura. 74
revista universitaria uc
1
2
1. Marcelo von Chrismar; Nuria Alsina, y el director del Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información UC, Jorge Gana. 2. El Vicerrector Académico, Roberto González; la vicepresidente de la FEUC, Francisca Vergara y el Vice Gran Canciller, Cristián Roncagliolo.
La Universidad Católica y su Facultad de Derecho están de luto: ha muerto uno de sus más grandes maestros, don Alejandro Silva Bascuñán. Nacido en Talca en 1910, estudió en el Liceo Blanco Encalada y luego Leyes en la UC, donde logró el premio José Tocornal al mejor promedio. Se licenció en Derecho con distinción máxima y en 1933 obtuvo el título de abogado de la Excma. Corte Suprema. Su trayectoria docente comenzó el mismo año, cuando se convirtió en el primer director del Seminario de Derecho Público en la UC. En 1934, como profesor auxiliar, comenzó a dictar la cátedra de Derecho Político y Constitucional, la que luego impartió en su calidad de profesor titular y profesor emérito. Becado por el gobierno francés, estudió Ciencia Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de París y en su Instituto de Ciencia Política. Ejerció su apostolado religioso en el Consejo Nacional de Jóvenes de la Acción Católica y luego en el Consejo Nacional de Hombres de Acción Católica, agrupación que presidió entre 1950 y 1958, y que le valió la designación
1
2
3
4
de Caballero de la Orden de San Silvestre por S.S. Pablo VI en 1964. Asimismo, integró la Comisión Justicia y Paz, dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile. Fue miembro del Consejo del Colegio de Abogados desde 1953, presidiendo esta agrupación entre 1964 y 1975. Tuvo a su cargo el liderazgo de la Federación de Colegios Profesionales de Chile, y entre 1958 y 1975 se desempeñó como director de la Revista de Derecho y Jurisprudencia. Inició su actividad política en el Partido Conservador y luego, contribuyó a lo que sería después la Falange Nacional y el Partido Demócrata Cristiano. Don Alejandro también formó parte de la Comisión Ortúzar y fue miembro fundador del llamado “Grupo de los 24”, sobre estudios políticos y constitucionales desde 1977 a 1990. Fue autor del Tratado de Derecho Constitucional. Además escribió Derecho Político, ensayo de una síntesis; de la Reforma Constitucional de 1970 y de numerosos ensayos jurídicos y políticos. En 1935, comenzó a ejercer libremente la profesión. Se incorporó a la Sindicatura de Quiebras, donde trabajó como síndico general desde 1965 hasta 1970. Durante 40 años fue socio integrante del estudio Silva y Lira Abogados, y entre 1991 y 1994 se desempeñó como abogado integrante
de la Excma. Corte Suprema. En 1991, don Alejandro recibió la máxima distinción que entrega nuestra casa de estudios, el Doctorado Scientiae et Honoris Causa. Como estas, son muchas las actividades que podrían remembrarse de la vida de este gran maestro, quien sobresalió por su sabiduría y espíritu de servicio. En estos momentos tristes para el país, la UC y su Facultad de Derecho, solamente podemos pedir al Señor y a la Virgen a quien él tanto quiso, que nos dé fuerzas y consuelo. Mil gracias Alejandro Silva por todo el bien que recibimos y que Dios lo tenga en la Jerusalén Celestial.
Roberto Guerrero Decano Facultad de Derecho UC
75
reseñas música
Devious Maids: historias simples, escenarios fastuosos
Música electrónica y sus imágenes
L
a música electrónica se ha consolidado como un espacio donde conviven la creación de ambientes y paisajes sonoros. Desde Brian Eno y sus discos ambient de la década de los setenta, la música electrónica ha permitido que un número interesante de artistas tengan cabida en un espacio de creatividad digital y de gran sofisticación estilística. Sus lugares habituales de audición pueden ser una galería de arte, una performance visual, una sesión de fotografía o nuestro espacio de trabajo. A comienzos de los noventa, el sello Warp editó los recopilatorios Artificial Intelligence, una serie de trabajos que apelaban a la visualidad musical, la creación de espacios sintéticos en las ciudades o paisajes rurales. Desde Alemania, el sello Mille Plateaux también formó parte de este circuito digital y experimental, entregando piezas fundamentales, transformándose en la casa discográfica de los artistas pilares como GAS, Rechenzentrum, Vladislav Delay, Alva Noto o Tim Hecker. Destaco dos notables trabajos editados por Mille Plateaux, el primero de ellos, Director’s Cut de Rechenzentrum (2003);
reseñas tv
El drama de la educación cuyo valor radica en que la música debe ser vista a través de imágenes incluidas en el DVD; cada tema del disco es acompañado por una pieza visual, no es un video clip, sino una perfecta sincronización con la música, es una video-instalación pero en un soporte distinto, es una galería de arte en nuestro hogar; y Nuuk (2004) de Thomas Köner, una video-instalación sonora que traslada la obra del artista a nuestro computador personal. La relación música y paisaje sonoro no solo se aprecia a través de las imágenes en movimiento, sino que la fotografía también es integrada a la obra, como en Winterreise (Raster-Noton, 2012), el gran trabajo del artista alemán residente en nuestro país, Atom TM (Uwe Schmidt), una obra basada en una serie de fotografías tomadas por el artista en un viaje por Frankfurt y Tokio. Las fotografías no solo acompañan el aspecto visual del proyecto de una manera perfecta, sino que van pintando imágenes sonoras que visualizan el viaje por estas ciudades. Brian Eno y su trabajo 77 Million Paintings (2006), es un ejemplo notorio del estrecho vínculo entre música y visua-
lidad. Su obra consiste en el desarrollo de múltiples capas de pinturas digitales ligadas directamente con la música creada para la obra. Es un trabajo que se ha exhibido en importantes galerías de arte, pero también puede ser adquirido en un DVD o instalar una aplicación en nuestro computador. El arte digital amplía los formatos de exhibición e incorpora nuevos medios a la creatividad. La masificación de los computadores a disposición de mentes creativas, sumado a los software de edición y los controladores e instrumentos digitales, ha llevado al surgimiento de artistas y sellos discográficos alternativos, que tienen como común denominador un sonido ecléctico con un amplio espacio para la visualidad. Cada mes se esperan con ansias los notables lanzamientos de 12K, Kranky, City Centre Offices, Touch, Raster-Noton o Sonic Pieces, demostrando que la música electrónica ofrece un catálogo amplio de artistas, que orientan su creación al desarrollo de imágenes sonoras y la incorporación de innumerables medios digitales.
Marsen Jules Trio
Boards of Canada
Primer trabajo en estudio de Marsen Jules (electronics, live-soundscaping) y los hermanos Anwar Alam (violín) y Jan Philipp Alam (piano, violín). En este trabajo, los hermanos Alam aportan la “presencia acústica” a los ambientes y paisajes sonoros ensamblados y construidos a través de capas infinitas por Marsen Jules.
Después de ocho años de silencio, los hermanos Michael Sandison y Marcus Eoin reaparecen con quizás uno de los mejores discos del año. El trabajo forma una obra compleja, enigmática y adictiva. Es una impecable fusión del sonido analógico y digital, una construcción melancólica y paisajista.
Présence Acousmatique Oktaf Records, 2013
www.marsenjules.de
Luis Muñoz Villarroel Coordinador de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.
Alejandro Bruna Periodista UC, guionista TVN.
Tomorrow’s Harvest WARP 2013
www.boardsofcanada.com
C
omo se ha visto en series como Twin Peaks o The killing, el partir con una muerte como misterio siempre funciona. Y así comienza la nueva apuesta de Marc Cherry. Al igual que en Desperate Housewives, Devious Maids tiene como punto de arranque la misteriosa (y espectacular) muerte de Flora (Paula Garcés) una mujer que trabaja como empleada en una fastuosa casa de Beverly Hills. Antes de su deceso, a Flora la acusan de haber seducido al marido de la dueña de casa, pero ella sostiene que fue una violación, y que hay muchas cosas que se ocultan en esa mansión. Con ese misterio en mente, luego de escribir una nota, la asesinan brutalmente. El supuesto culpable es un mesero y después de su funeral, todo parece quedar en el olvido para sus amigas, Rosie (Dania Ramírez), Carmen (Roselyn Sánchez), Zoila (Judy Reyes) y Valentina (Edy Ganem). Ellas también son empleadas de “los ricos y famosos” y trabajan de lunes a viernes limpiando hogares donde abunda la frialdad, las carencias afectivas, los prejuicios, y el dinero. Todo se complica con la llegada de una nueva empleada al exclusivo barrio de Beverly Hills: Marisol (Ana Ortiz). Parece ser una más del grupo, pero en verdad es la madre del mesero acusado de matar
Devious Maids. Canal Sony, 32 VTR.
a Flora. Ella sabe que es inocente y está dispuesta a todo para comprobarlo. La serie tiene el mismo humor negro que Cherry perfeccionó en Desperate Housewives y el mismo ritmo ágil para contar los hechos. Todo pasa muy rápido, pero eso no es una falencia, sino que al revés: genera suspenso y mucha intriga. Cada una de las empleadas domésticas funciona por sí sola y tiene su respectivo drama personal. Son historias sencillas: una aspirante a cantante, una madre soltera y su hija, y una mujer que dejó a su hijo en México para ganar dinero en Estados Unidos. Son historias simples, emotivas, contrapuestas en fastuosos escenarios, en mansiones donde los problemas son, por ejemplo, una ex sicópata, la fama y la falta de una empleada. Devious Maids está basada en la teleserie mexicana Ellas son la alegría del hogar y, aunque se nota que la materia prima es latina (por sus giros telenovelescos), esta ficción sorprende con cada capítulo. El problema será mantener la intriga, cosa que Marc Cherry sabe hacer. La gracia de Devious Maids es su simpleza y el misterio del asesinato. Lo ideal sería, si se puede, mantener la intriga para los episodios que vienen, incluyendo la segunda temporada que ya se confirmó. Esta serie tiene para largo.
La serie de TVN, que en 2012 tuvo una exitosa primera temporada, regresó a fines de septiembre a las pantallas de TVN. El reemplazante aborda las diferencias sociales en la educación a través de la historia del curso de un colegio con alumnos en riesgo social y su dedicado profesor. Esta vez, la producción de 12 capítulos tiene una trama con aún más acento en los conflictos y el dramatismo. Ahora los protagonistas están en cuarto medio, de cara a definir su futuro en la vida. Asimismo, llegarán jóvenes peruanos al colegio y destacarán nuevos conflictos de sus personajes. El Reemplazante 2
Miércoles 23.10 hrs. TVN
El show de la inteligencia Juegos Mentales es una propuesta de NatGeo que explora la capacidad del cerebro a través de juegos visuales que desafían la inteligencia. Esta segunda temporada está conformada por 20 capítulos en los cuales se explorarán diferentes aspectos del funcionamiento de este órgano, como lo son los estados alterados de conciencia, la creatividad y las diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres. Juegos Mentales
Varios días y horarios (www.natgeo.tv) NatGeo 77
reseñas libros
reseñas tv
El futuro de una isla frágil
Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio Eugenio Garcés ARQ Ediciones, 2013
M
Rafael Sagredo Baeza Instituto de Historia UC 78
revista universitaria uc
argen, confín remoto, paisaje extremo, sur del sur, territorio de frontera, infinitud, belleza del vacío, soledad absoluta, inaccesible, aventura, aislamiento, antípodas, singular, epopeya y fin de mundo, son algunos de los adjetivos y conceptos que se repiten en los textos que componen este libro sobre este “territorio fuera del mundo”. Una obra, de magnífica factura editorial además, cuyo principal mérito es transformar Tierra del Fuego en parte de la ecúmene, del mundo conocido, y que por eso resulta muy atractiva en un mundo en el que la capacidad de sorprender resulta cada vez más escasa. En ella se muestra que, por su situación geográfica, Tierra del Fuego representa lo extremo, pero que también es su paisaje telúrico, modelado por los movimientos de la corteza terrestre y por agentes que imponen su impronta sin contemplación, como el viento, el hielo, el agua y el mar, los que le dan su carácter. Un paisaje melancólico, en el que la falta de puntos de referencia, como lo es la cordillera para un habitante del Chile central, agudiza la sensación de soledad y vastedad que marca este territorio hasta ahora nunca abordado de manera integral como se hace en este libro de Eugenio Garcés. Gracias a los textos de reputados especialistas, como lo son el historiador Mateo Martinic, el geógrafo Franz Kroeger y el arquitecto Marcelo Cooper, además del propio Garcés y el arquitecto y economista
Joaquín Sabaté que lo presenta, la publicación ofrece un completo panorama de la realidad geográfica e histórica de Tierra del Fuego y de los sucesivos estratos de ocupación que la han modelado hasta la actualidad, así como de las formas en que sus habitantes han ocupado y convivido con la naturaleza de esta zona. Trabajos que se complementan con un ensayo fotográfico de Nicolás Piwonka, cuyas imágenes reflejan una de las características de Tierra del Fuego: el vacío, la soledad, la melancolía de un paisaje en el que la humanidad está presente a través de objetos materiales, restos y construcciones, pero en el que los habitantes y usuarios de ellas rara vez aparecen. Dando forma así a un paisaje sublime por su belleza, pero también por su capacidad para evocar un potencial drama. Potencial que las imágenes de artefactos mecánicos y artificios tecnológicos propios de las estancias ovejeras, contribuyen a acentuar. Elocuente resulta constatar la incapacidad para generar “tejido social” de las formas de ocupación que se han sucedido desde el siglo XIX en adelante en Tierra del Fuego. Ni la minería del oro, ni la actividad ganadera ni la petrolera lograron afincar población en la región, de modo tal que no es sorprendente que en la actualidad esta no supere los siete mil habitantes y continúe disminuyendo año a año. Sin duda la ausencia de mujeres, y por tanto de familias, explica también esta realidad. En un clima hostil como el de Tierra del Fuego se entiende el papel que la fuente de calor, el fuego, la calefacción, tiene en la vida de sus pobladores, condicionando la necesidad de protegerse de los elementos. También los estilos arquitectónicos que se han sucedido desde fines del siglo XIX, y con ellos las formas de sociabilidad. Menos edificante resulta constatar, como se desprende de este libro, que Tierra del Fuego y su población aborigen también puede ser caracterizada como una tierra inerme, indefensa, ante la acción del hombre que sucesivamente, y motivada esencialmente por intereses económicos, la ha expoliado y aniquilado. Puesta en valor de un patrimonio prácticamente desconocido, relevamiento de la riqueza cultural y natural de la zona, este libro no solo puede ser leído para conocer la características geográficas de la región, las representaciones que de ella se han hecho en la cultura occidental, las formas
Del Chile profundo
Sabiduría chilena de tradición oral (cuentos) Gastón Soublette et al Ediciones UC, 2013
El que un relato perdure en una comunidad, y se transmita oralmente a través de las generaciones, indica que algo esencial late en ellos; con frecuencia, sobre el sentido de las leyes naturales, las que se perciben preexistentes al ser humano. En este contexto, los cuentos no se olvidan porque contienen miradas que se asoman a lo cósmico- divino. Su valor es lo que llevó al autor, en programas del Instituto de Estética, a analizarlos según categorías de la sicología de Jung.
La fe en la época La inteligencia de la esperanza Freddy Parra y Agustina Serrano (ed) Facultad de Teología UC
En homenaje al profesor Juan Noemi, 21 autores entregan sendas visiones que cumplen con la misión establecida por el Concilio Vaticano II: “Es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio”, tarea que recae en la teología pero también en toda disciplina que, desde su esfera, puede aportar a esa lectura de la época en el presente. Frente al pesimismo convencional – “todo tiempo pasado fue mejor”–, la fe sugiere explorar y pensar el sentido de la historia, con esperanza en el destino. 79
Elegance is an attitude Simon Baker
Boutique Longines, Costanera Center Importa y distribuye Altea Ltda. I Tel. 2- 2426 66 77
Conquest Classic