Revista Universitaria N°133

Page 1

133

MARZO - ABRIL

El laberinto cerebral

de un adicto

EXALUMNOS

ENTREVISTA EN LA UC

REPORTAJE

ARGUMENTO

CANON PERSONAL

Eduardo della Maggiora: vivir con sentido

El rector Ignacio S谩nchez: los desaf铆os de su nuevo mandato

Descifrando los glaciares de la Cordillera Darwin

Los hallazgos finales del bi贸logo Francisco Varela

Pablo Casanegra: coraz贸n creyente



r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: EL VIERNES 13 DE MARZO JURÉ COMO RECTOR DE NUESTRA QUERIDA UNIVERSIDAD CATÓLICA POR EL PERIODO 2015-2020. Fue un momento para recordar y agradecer lo que hemos logrado hasta la fecha y asumir los nuevos desafíos que quedaron plasmados en el documento que desarrolló el Comité de Búsqueda luego de más de 120 reuniones. Sin duda nos enfrentamos a diferentes situaciones difíciles, pero hoy quiero hacerles un especial llamado a cuidar y potenciar a la UC que es un patrimonio de Chile, que sirve al país y que está orientada a colaborar activamente con el desarrollo de todas las personas que lo conforman. Tenemos que esforzarnos por recuperar los principales valores y virtudes que han estado presentes desde el inicio y durante la construcción de nuestra nación. Es vital que desde las universidades, las organizaciones civiles, la empresa, el sector público y privado, exista una reflexión que permita retomar el rumbo, para así reorientarnos a trabajar por el bien común y el desarrollo integral de la persona. La juventud que viene a formarse a la UC pide ese trabajo y aporte al país y no tengan duda de mi compromiso y voluntad por avanzar en este camino. En un año de reformas a la educación superior, las prioridades deben centrarse Quiero hacerles un especial en avanzar hacia el verdadero sentido de la educación: apoyar el crecimiento llamado a cuidar y potenciar y desarrollo integral de nuestros jóvenes. Es responsabilidad de todos los actores políticos, sociales y académicos alcanzar este acuerdo, por el bien del a la UC que es un patrimonio país y de sus habitantes. destacar también la importancia de una adecuada participación de Chile, que sirve al país Quiero estudiantil, así como la de toda la comunidad. Es fundamental que los y que está orientada a estudiantes, al organizarse en centros de alumnos y federaciones, junto con su por los temas que afectan al país, puedan aportar y participar activa y colaborar activamente con interés responsablemente en los comités curriculares y en la docencia de sus carreras, el desarrollo de todas las en actividades sociales, pastorales, culturales, científicas y deportivas. Así también, el gobierno universitario de cada institución forma parte esencial de personas que lo conforman. la autonomía universitaria y requiere respetar la misión, identidad y valores de cada casa de estudios. La participación activa de la comunidad, en las formas y con los márgenes que defina la propia universidad, colabora a la realización en plenitud del proyecto educativo. Como rector, estoy al servicio de la UC, una universidad comprometida con Chile. La presencia y apoyo de todos nuestros exalumnos será fundamental para que cada día nuestro país vea y compruebe que estamos trabajando por una sociedad más justa y solidaria. IGNACIO SÁNCHEZ DÍAZ Rector


r

133

MARZO - ABRIL

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Comunicaciones Verónica Guarda Poblete

Directora de Publicaciones

contenidos

Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC

6

Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Paulina Bustamante Miller Marco Valdés Paillaqueo Maria Inés Vargas de la Paz

La generación que remece la lírica local POR CARLOS OLIVA VEGA

Paula Ilabaca, Héctor Hernández, Rafael Rubio y Juan Cristóbal Romero pertenecen a una misma generación de poetas que, además de premios, ya ha logrado la atención y el respeto de los especialistas.

18 EXALUMNOS

Vivir con sentido

Fotografía

POR XIMENA VILLALÓN MUSSONS

Redacción

El ingeniero UC Eduardo della Maggiora estaba en la cima de su carrera profesional, hasta que un día dejó sus oficinas en Manhattan para dedicarse a recaudar fondos destinados a construir escuelas en África.

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Fax: (56-2) 22222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

24

ENTREVISTA EN LA UC

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

“La UC es un espacio que se abre cada vez más a todos, manteniendo nuestra identidad”

Impresión

POR MAGALY ARENAS ZAPATA

Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

El rector Ignacio Sánchez revisa su gestión pasada, proyectos y desafíos a futuro. También como protagonista en nuestra sociedad, abordamos diversos temas relevantes de la coyuntura nacional.

Quad / Graphics

4

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 EXALUMNOS

Nicolás Aracena Rivera Constanza Flores Leiva Marcela Guzmán Acevedo Paula Higueras Ruz Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Margarita Serrano Pérez Virginia Soto-Aguilar Cortínez Ximena Villalón Mussons

Diseño

NOTICIAS UC

REVISTA UNIVERSITARIA UC

31

PAISAJE UC

Oración en todo lugar POR VIRGINIA SOTO AGUILAR CORTÍNEZ

El acto de rezar está presente en los espacios más reconocidos y en aquellos más inesperados de la Universidad Católica. Templos, capillas, grutas, patios y sitios alternativos se unen en torno a la figura de Cristo.

36 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

Tras la huella del Padre Hurtado POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Aunque William Thayer Arteaga fue ministro de Estado, rector universitario y senador. A sus 96 años, lo que resplandece es el privilegio de haber sido amigo y asesor en temas laborales de un santo: “No es tan fácil –advierte–, es algo que te compromete”.

42 ARGUMENTO

El último sendero de Francisco Varela POR EUGENIO RODRÍGUEZ BALBOA

Antes de su prematura muerte, este biólogo y discípulo de Humberto Maturana investigaba la forma en que la actividad mental dispersa se sincroniza de manera coherente, como si hubiera un “director de orquesta”. Con sujetos comunes y con monjes budistas acostumbrados a meditar intentó dar cuenta de ese proceso. En una de esas líneas de investigación lo acompañó el autor de este artículo.


48

58

PORTADA

Prisioneros de la droga

67

La duda de la Haya

POR DANIELA FARÍAS GONTUPIL

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Alcohol o marihuana. Legal o ilegal. Para la Biología ambas atacan nuestro cerebro provocando efectos difícilmente reversibles. El blanco más vulnerable son los jóvenes, quienes no han terminado de desarrollar su sistema nervioso y tienen un alto riesgo de generar dependencia. Mientras en Chile las cifras de consumo se disparan, la literatura científica advierte de los graves perjuicios al razonamiento crítico y la memoria en menores de edad.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y está orientado a resolver disputas entre Estados por medios jurídicos y así evitar conflictos bélicos. Algunos países han sido reacios a cumplir sus decisiones, a pesar de ser oficialmente “vinculantes” y otros – como Estados Unidos- se han retirado de ella. Ante la recurrencia del tema en Chile, planteamos a tres académicos preguntas relacionadas con su rol y validación en las esferas especializadas.

REPORTAJE

Descifrando los glaciares POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

Acompañamos a una expedición interdisciplinaria en su apasionante búsqueda: encontrar las claves del cambio climático en Cordillera Darwin, el último cordón montañoso del continente. En este “laboratorio natural”, casi inexplorado, trabajaron codo a codo profesores y alumnos de distintas disciplinas y universidades.

63

3X3

LETRA FRESCA

Literatura transcultural POR MICHAEL WILSON

Doctor en Literatura de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y desde 2010 profesor de la Facultad de Letras UC ha publicado cinco novelas y numerosos cuentos. Es reconocido como integrante del freak power, un movimiento renovador de la literatura chilena que busca alejarse del establishment literario. Aquí presentamos un cuento que refleja el cruce de mundos que (es argentinoestadounidense) busca plasmar en sus obras: Boy.

70

CANON PERSONAL

Corazón creyente POR CONSTANZA FLORES LEIVA

Pablo Casanegra Prnjat, formado en la UC y especializado en cardiología de la Universidad de Harvard y en la de Tulane, es uno de los próceres de la Escuela de Medicina. Decano, Profesor Emérito y fundador del departamento de Enfermedades Cardiovasculares, también es un referente obligado de la cardiología en Chile.

72

VIDA SOCIAL

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

74

MIS DÍAS EN LA UC

Los protagonistas anónimos que quedaron plasmados en la historia de la UC, registrados en diversos momentos de su vida universitaria y que fueron congelados por valiosos archivos fotográficos.

76

RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

MÁNDANOS TUS COMENTARIOS Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl 5


noticias uc

La figura de Cristo crucificado como protagonista La tercera exposición de la Colección Joaquín Gandarillas Infante titulada “El sacrificio de la luz” exhibe una serie de esculturas de Cristo en la cruz, en su mayoría pequeñas obras policromadas de madera que entregan un testimonio dramático de la profundidad de la fe vivida en nuestro periodo colonial. En el marco de la exhibición, que se extenderá hasta el 31 de julio en el Centro de Extensión, se realizarán tres conferencias durante los martes de abril a las 19.00 horas. Estas abordarán temas como el significado de la cruz, las imágenes sobre la crucifixión y la imaginería y la crucifixión en el arte actual.

Libro Kimün rescata el mapudungun en Villarrica En el campus Villarrica se efectuó el lanzamiento del libro de literatura infantil mapuche KIMÜN, aprendiendo mapudungun a través de poesía y relatos, de los académicos UC María Lara Millapan y Nicolás Saavedra. El documento, que busca aportar a la enseñanza del mapudungun y a la comprensión del mundo perteneciente a esta etnia, es redondo pues representa la visión horizontal del mundo mapuche, la tierra que va atravesando por diferentes etapas necesarias para la vida. María Lara Millapan cuenta: “Tuvimos que buscar las palabras y los versos que creímos adecuados. Hubo que comprender el lenguaje de la tierra”.

Tejedoras de Doñihue trabajan en conjunto con el Programa de Artesanía Durante un año se trabajó en una colección de textiles, elaborada por las tejedoras de Doñihue en conjunto con el Programa de Artesanía UC. Fue una ardua labor, pero necesaria para llegar a su resultado final: la colección de chamantos (o ponchos) del proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins. Las piezas, que se comercializarán bajo la marca De Chamanto, ponen este arte al alcance de un nuevo público, a través de bolsos y carteras tejidas que incorporan cuero y también una línea de joyas de plata y textil. En total fueron 18 las integrantes de la Agrupación de Chamanteras de Doñihue que participaron de este proyecto, además de los internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Rengo, la orfebre Giovanna Alé, el artesano Daniel Vicencio, los diseñadores del programa y los distintos profesionales.

Realizan charlas sobre cultivo de cebolla para agricultores Académicos de Agronomía asistieron a la comuna Quinta de Tilcoco, en la VI Región, para presentar temas de protección del cultivo de la cebolla. Los profesores entregaron claves sobre cómo prevenir, identificar, monitorear y controlar de manera sostenible los organismos que pueden causar daño al cultivo de esta verdura. En la actividad participaron más de 20 agricultores, quienes observaron lo que se ha avanzado en esta zona durante la implementación del proyecto “Cebolla, innovación para un cultivo sustentable”, iniciativa financiada por el gobierno de esa región.

6

REVISTA UNIVERSITARIA UC


Con gran éxito culminan XXXV Jornadas Culturales de Villarrica Dos destacadas presentaciones musicales dieron término a las XXXV Jornadas Culturales de Villarrica, organizadas por el municipio local y la Universidad Católica, a través de su campus emplazado en la comuna lacustre. Las actividades se llevaron a cabo entre el 12 y 24 de enero. Ante cientos de asistentes amantes de la cultura y la música, se efectuó la gala de ópera, donde se presentaron músicos de connotada trayectoria tanto en el medio nacional como internacional. Entre ellos estuvieron Andrea Aguilar, Jeannette Pérez, Gonzalo Tomckowiack, Javier Wibel y Juan Edwards. Al finalizar la gala el rector Ignacio Sánchez hizo entrega de reconocimientos a cada uno de los artistas y a la directora de Artes y Cultura de la UC, Miryam Singer, en compañía del director del campus Villarrica, Antonio Hargreaves y del alcalde de la comuna, Pablo Astete.

Facultad de Química estrenó nuevos laboratorios La Facultad de Química recibió con nuevas instalaciones a los alumnos que ingresaron este año. El moderno edificio de tres pisos, cuya superficie es de 1.197 m2, albergará seis laboratorios con los últimos estándares de seguridad y cuidado ambiental. Uno de los mayores atractivos es la instalación de la Tabla Periódica Interactiva (TPI), constituida por tres pantallas touch, donde alumnos, docentes e instituciones visitantes podrán acercarse a esta ciencia de una manera más lúdica.

Rector visita Estación de Investigaciones Desérticas en Alto Patache Instrumentos que atrapan las gotas de niebla generando cientos de litros de agua en pleno desierto de Atacama y paneles que captan energía y miden la radiación solar, son algunas de las instalaciones que observó en terreno el rector Ignacio Sánchez en el “Oasis de Niebla Alto Patache”, del Centro del Desierto de Atacama. Ubicado 65 kilómetros al sur de Iquique, el lugar también fue visitado por los decanos de Historia, Geografía y Ciencia Política Patricio Bernedo; Juan Correa de Ciencias Biológicas y Rodrigo Figueroa de Agronomía e Ingeniería Forestal; el vicedecano de Ingeniería Juan Carlos Ferrer; los directores de Geografía Federico Arenas y Rodrigo Mardones de Ciencia Política; la subdirectora de Historia Ximena Illanes; el profesor de Geografía Pablo Osses; y los geógrafos Nicolás Zanetta y Javiera Machuca. Como afirmó el rector, se trata de trabajar para dar nuevas y mejores respuestas a las demandas del país.

Académico Pablo Chiuminatto presenta la exposición “Paisajes de estudio” El trabajo de casi tres décadas que acumula el académico Pablo Chiuminatto (1965) se ha centrado principalmente en la reflexión sobre la pintura de paisaje. Su obra articula un amplio panorama de referencias de la historia de este género, al mismo tiempo que abarca problemáticas de percepción y representación visual. Esta exhibición, “Paisajes de estudio”, profundiza en dicha propuesta, volviendo sobre ciertos tópicos tradicionales de su trabajo, como los amplios panoramas y la opción por las monocromías. La muestra se desarrollará hasta el 24 de abril en la galería de arte del Centro de Extensión.

7


Escuela de Arquitectura celebra 120 años Cientos de egresados de la Escuela de Arquitectura, profesores, autoridades, funcionarios e invitados se reunieron para celebrar los 120 años de la escuela en el campus Lo Contador. Todos fueron recibidos por el impresionante Pabellón de los 120 años, una estructura de madera que sostiene una gran esfera blanca, proyectada por Sebastián Irarrázaval y Macarena Burdiles. Las primeras palabras del acto estuvieron a cargo del rector Ignacio Sánchez, quien resaltó la diversidad de las preocupaciones de la Escuela de Arquitectura, como la enseñanza, la profesión, el patrimonio, la tecnología, la historia, el territorio, la investigación, la extensión y la difusión en lo local y lo internacional. “Es necesario destacar que esta facultad ha entregado al país 17 de los 26 Premios Nacionales de Arquitectura y dos de Urbanismo, incluido el correspondiente a 2014 que recayó en el profesor Teodoro Fernández”. También se dirigieron a los asistentes el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla (exalumno de la Escuela de Arquitectura, generación 2002) y el director de la Escuela de Arquitectura, Emilio de la Cerda (exalumno de la Escuela de Arquitectura, generación 2006).

Philippe Claudel en “La Ciudad y las palabras” El escritor y cineasta francés fue el más reciente invitado al ciclo “La Ciudad y las palabras”, que organiza, de manera gratuita y abierto a todo público, el Programa de Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. El encuentro se concretó al día siguiente del atentado en París al diario Charlie Hebdo por lo que el invitado partió su presentación haciendo alusión al tiroteo que causó la muerte a 12 personas. “Las novelas que escribo a priori las podríamos clasificar de realistas, la mayoría, pero sabemos muy bien que la literatura es todo salvo realista, el arte bordea lo real, pero lo manipula, lo metamorfosea, lo trabaja”, explicó Philippe Claudel. También se refirió a algunas de sus novelas traducidas al español como Almas grises (2005), La nieta del señor Linh (2006) y El informe de Brodeck (2008). Y a sus películas: Todos los soles o Silencio del amor; Hace mucho que te quiero y Antes del frío invierno.

Los desafíos de la conservación de los ecosistemas oceánicos Aumentar el trabajo científico; lograr que este conocimiento llegue a quienes toman las decisiones; fomentar la generación de alianzas estratégicas y alcanzar un equilibrio entre las medidas de conservación que surjan de las comunidades locales, pero que cuenten con una planificación nacional, son los consejos que entrega Jane Lubchenco, la primera Enviada para los Océanos de Estados Unidos, con el objetivo de mantener la sustentabilidad de los ecosistemas oceánicos. La destacada científica dio estas claves en el marco del seminario “Nuestro Océano: Realidades y desafíos de la Conservación Marina en Chile”, organizado por el Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina (CCM), de la Universidad Católica. En la ocasión también se presentaron el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier y la profesora y directora del CCM, Miriam Fernández.

Detectan elemento clave en ritmo circadiano Un equipo chileno estadounidense, encabezado por el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas Luis Larrondo, junto con la alumna de doctorado en Genética Molecular y Microbiología de la UC, Consuelo Olivares-Yañez, detectó un elemento clave en la velocidad del ritmo circadiano, el reloj biológico que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular cada 24 horas. Tras cinco años de arduo trabajo con el hongo Neurospora crassa como modelo de estudio, sus novedosos resultados han sido publicados por la revista Science. Este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para trastornos del sueño, jet lag y otros problemas de salud.

8

REVISTA UNIVERSITARIA UC


noticias uc Las historias del primer Santuario Marino de Chile “El escondite de Julio”, “La machita perezosa” o “La novia pejesapa” son solo algunos de los cuentos que se podrán conocer a través del libro Los Amigos del Santuario, una iniciativa conjunta del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y el Programa EXPLORA de Conicyt. La iniciativa, que cuenta además con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Navidad, pretende crear identidad sobre el patrimonio marino en niños en edad preescolar y del primer ciclo de educación básica y promover la conservación de las especies del primer Santuario Marino Municipal de Chile “Bosques de Calabacillo”. El proyecto es encabezado por la académica y autora de las historias, Luz Valeria Oppliger, y el profesor Stefan Gelcich, uno de los principales promotores en la creación de este sitio de conservación. Las 12 hectáreas de bosque flotante sobre las que se inspira el libro se localizan en la VI región, en el extremo sur de la bahía de Navidad.

Ricardo Paredes Molina es el nuevo rector de Duoc UC En enero asumió Ricardo Paredes Molina como nuevo director ejecutivo de la Fundación y rector de Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Duoc UC, luego de un proceso que comenzó en octubre de 2014, cuando Bernardo Domínguez puso su cargo a disposición del Consejo de la Fundación, integrado por cinco miembros y presidido por Patricio Donoso. Paredes es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, máster y doctor en Economía de la Universidad de California (UCLA) y hasta su nombramiento se desempeñó como académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica. Antes fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, donde además fue decano entre agosto del 1998 y enero del 2002.

El edificio del Centro de Innovación es finalista en concurso internacional de diseño La edificación que acoge al Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, ubicado en el campus San Joaquín, fue seleccionada junto a otras 14 obras por el Museo del Diseño de Londres en su concurso “Design of The Year”. El edificio fue diseñado por el académico UC Alejandro Aravena y su oficina Elemental. “Acabamos de enterarnos de esto y la verdad es que fue primero una sorpresa y luego motivo de mucho orgullo. Más que un premio al equipo de arquitectos, es un reconocimiento a las instituciones que apuestan por mover el estado del arte en vez de contentarse con las convenciones, en este caso el grupo Angelini y la Universidad Católica”, dijo Alejandro Aravena.

Carlos Frontaura es el nuevo decano de Derecho El abogado Carlos Frontaura (46 años) asumió como nuevo decano de la Facultad de Derecho por el período 2015-2019. Frente a su nombramiento se manifestó agradecido por la confianza depositada en él, y afirmó que este cargo se convierte en una nueva etapa, tras 17 años de trayectoria en la universidad. En esta institución se ha desempeñado como docente de los cursos Historia del Derecho, Introducción a los Derechos Humanos y Familia y Sociedad. Entre los años 1997 y 2001 fue el Director de Asuntos Estudiantiles y ha sido Secretario Académico de la unidad. En 2011 asumió como vicedecano bajo el decanato de Roberto Guerrero.

Miguel Nussbaum será editor de la revista Computers and Education Miguel Nussbaum es el nuevo editor permanente de la publicación europea que dirige la editorial Elsevier, junto a los profesores Chin-Chung Tsai, de la National Taiwan University of Science and Technology; Rachelle Heller, de George Washington University y Peter Twinning de Open University. Desde 2009, el profesor UC apoya al consejo asesor editorial de Computers and Education. En septiembre de 2013 participó como editor invitado de esa edición y además colaboró como coautor de un artículo titulado “Orquestación de la sala de clases”. Al respecto, el profesor declaró: “Ser editor de la revista más importante en el área del uso de tecnologías en la educación me permitirá conocer cabalmente los avances más relevantes de esta disciplina, mucho antes de su publicación. Además, podré saber cómo van variando las líneas de investigación de los distintos actores de esta especialidad tan dinámica”.

9


noticias uc DATA UC y Adimark Gfk firman convenio

La Universidad Católica recibe a los puntajes nacionales 2015 Hasta la Casa Central llegó el grueso de los 128 puntajes nacionales matriculados en el último proceso de Admisión 2015. Allí los esperaba el rector Ignacio Sánchez para saludarlos, felicitarlos y agradecerles por haber elegido a esta institución como su universidad. De los 240 estudiantes con puntajes nacionales del país, 128 quedaron seleccionados en la UC, esto es un 53,3% del total. Así, se consolida como la casa de estudios que concentra el mayor número de los mejores estudiantes al captar, además, al 61,3% de los 100 mejores puntajes PSU, el 54,7% de los 500 mejores puntajes, el 48% de los mil mejores, y el 34% de los cuatro mil mejores puntajes.

La Unidad de Estudios Estadísticos DATA UC, de la Facultad de Matemáticas, estableció un convenio con Adimark Gfk Chile. El acuerdo es muy importante porque permitirá desarrollar de manera conjunta estudios e investigaciones de alto nivel, combinando la pericia en trabajo de campo que tiene Adimark, con más de 40 años de trayectoria realizando investigación en el país, y la experiencia académica y tecnológica de la universidad, que aporta los nuevos desarrollos estadísticos y sus aplicaciones. “El principal beneficio de suscribir este convenio es que nos permitirá complementar nuestra labor técnica y especializada en la estadística con el conocimiento que Adimark posee. Dicha empresa cuenta con un gran prestigio y una potente infraestructura capaz de recopilar información de diversas fuentes en todo el territorio nacional”, explica Wilfredo Palma, director de DATA UC.

Se titula la primera generación de cirujanos dentistas

Lorena Medina asume como decana de Educación “Es la primera vez que un traspaso de nuestra decanatura ocurre públicamente y con carácter de rito explícito y compartido por toda la comunidad”, destacó Lorena Medina en su discurso inaugural como nueva decana de la Facultad de Educación. Frente a un auditorio repleto de profesores y administrativos de la unidad, la académica valoró el acto como una oportunidad para agradecer el trabajo realizado e invitar a participar a todos en las tareas futuras. Medina, que ocupará el cargo hasta el 26 de enero de 2018, agradeció también al decano saliente, Cristián Cox, y al equipo que lo acompañó. La académica, licenciada en Letras de la UC y doctora en Psicología del Aprendizaje e Instrucción de la Universidad Autónoma de Madrid, sostuvo que la Facultad de Educación tiene hoy un rol y una tarea fundamental en el acontecer de la comunidad y del país, sobre todo en el contexto de las reformas que se están discutiendo. 10

REVISTA UNIVERSITARIA UC

La carrera de Odontología tituló recientemente a sus primeros 41 cirujanos dentistas. Para la Facultad de Medicina y la dirección de la carrera, que ahora se transforma en escuela, la titulación constituye un verdadero hito. “Han sido más de seis años de trabajo disciplinado y colaborativo entre ambas entidades, para lograr la formación de un profesional de salud de excelencia, con una fuerte formación valórica, social y ética, que lo habilita para un mundo laboral exigente y competitivo. Su fuerte formación biomédica le otorgará un sello distintivo y valorado. Estamos orgullosos de los logros alcanzados“, dijo el doctor Jorge Hassi, director de Odontología.


11


12

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

La generación que

remece la lírica local

Paula Ilabaca, Héctor Hernández, Rafael Rubio y Juan Cristóbal Romero no solo tienen en común ser exalumnos de la Universidad Católica. También pertenecen a una misma generación de poetas nacida en los años 70 que, además de premios han logrado el respeto de los especialistas, con originales obras que usan desde versos clásicos del Siglo de Oro, hasta transgresoras apuestas verbales. Por CARLOS OLIVA VEGA

13


exalumnos

Juan Cristóbal Romero Rafael Rubio

REINVENTANDO LA INFLUENCIA A Rafael Rubio no le angustia la influencia: ese estado de tormento que según el crítico Harold Bloom padecen los poetas jóvenes al luchar contra el peso de los líricos de la tradición. Más que desanimarlo, el ser nieto e hijo de importantes autores locales (como Alberto y Armando Rubio, respectivamente) le ha permitido apropiarse de esta ascendencia reinventándola con total autonomía. Y es que la poesía es un arte colectivo, según él, en donde siempre convergen otras voces. A sus 40 años, Rubio ha publicado cuatro libros como autor (Arbolando, Madrugador tardío, el alabado Luz rabiosa y Mala siembra), además de editar una antología de Raúl Zurita, Qué es el paraíso, para la editorial Tácitas. Todo sin considerar que durante este primer trimestre lanzará otros tres textos más: una edición con los poemas de su padre, un conjunto de ensayos y un nuevo poemario aún sin título. “Empecé a escribir por imitación”, dice este profesor UC de los cursos de Taller de Poesía y Taller de Reescritura Poética de la Facultad de Letras. “Yo veía a mi abuelo Alberto sentarse a escribir (…) Se encerraba a trabajar en su pieza. Observar todo eso me llamaba la atención”. El primer poema que recuerda haber escrito lo hizo a petición de un profesor del Colegio Patrocinio San José. Tenía nueve años: la misma edad de su padre cuando publicó por primera vez en el mismo lugar. Así, con el título “El mar”, Rafael debutaría como joven versificador, algo nada sorpresivo para la familia ya acostumbrada a esta veta poética de sus miembros; una veta que se acentuaría, sin duda, con el ingreso de este precoz creador a la carrera de Letras Hispánicas en la Universidad Católica. La decisión fue una respuesta contundente de parte de este autor y también un ejercicio de fe que avalaba su compromiso con la tradición lírica de su entorno. Tras eso vendría su primer libro a los 23 años: Arbolando (1998), un logro mayor tanto porque su abuelo se presentó con La greda vasija a los 24 y porque la muerte prematura de su padre Armando, a los 25, le impidió a este último debutar en vida en el ámbito editorial. En Arbolando, Rubio trabajaría los temas medulares de su obra: la familia, la cena, la ausencia del padre y del abuelo ya muertos, y la poesía como elección de vida. En este texto, además, Rubio hace gala de su característica versificación, esa que abunda en métricas regulares como el soneto, en repeticiones de palabras (anáforas) y fonemas (aliteraciones). En definitiva, un estilo neobarroco hijo de la más pura tradición española que Rubio ha logrado oxigenar con un particular estilo, el mismo que conquistó al exigente jurado del Premio Pablo Neruda de Poesía Joven en 2008. Con este galardón se le reconoció como el mejor poeta joven del momento y la gran promesa que a sus 40 años ha demostrado ser. 14

REVISTA UNIVERSITARIA UC

RIGUROSO VERSIFICADOR De él han dicho que “fusiona lo tradicional y lo moderno de un modo excepcional”, que “sus poemas no se agotan en la primera lectura” y su rigurosidad “se constituye como una lección ejemplar para los escritores jóvenes de nuestro país”. Lo dijeron académicos de la talla de Pedro Lastra y poetas como Óscar Hahn y el mismo Rafael Rubio. Juan Cristóbal Romero (41) es ingeniero industrial de la UC y máster en políticas públicas de la Universidad de Harvard. Muchos lo conocen por haber sido el gerente general del Fondo Esperanza durante 13 años o por ser hoy el actual director ejecutivo del Hogar de Cristo. Aunque otros, quizá la mayoría, lo reconocen por ser el autor de cuatro libros de poesía y recopilador de una antología de Armando Uribe publicada hace ya una década. “La poesía nació como oficio el año 97 cuando tenía 23 años y estaba prácticamente egresando de la universidad”, dice Romero sentado en el Café Colonia de la calle San Antonio. “Antes de eso había escrito cosas muy casuales y un par de poemas para un concurso de la Dibam”. El salto, por llamarlo de alguna manera, se produciría durante ese período en el taller que daban por ese tiempo el actual Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita y la poeta Teresa Calderón. Fueron dos años de aprendizaje en los que Romero cultivaría los primeros versos dignos de publicar. Del taller de estos viejos líricos saldría la materia prima de la primera obra de este ingeniero, Marulla (1998-2002) del sello Tácitas, la editorial de su amigo Adán Méndez, ese lugar en donde Romero ha publicado cinco de los ocho libros en que ha trabajado, ya sea como autor, editor o traductor. Tal cual, porque Romero también ha traducido dos importantes obras del latín: Libro segundo de las cartas de Horacio (2006) y el Arte poética de este mismo autor (2011). No es que este padre de cuatro niños haya hablado esta lengua clásica desde siempre. La aprendió durante su trabajo para el Hogar de Cristo en Chiloé junto a Méndez y Cristóbal Joannon. Era 2004 y “armamos algo así como el Patio de Horacio donde logramos adquirir cierto nivel de latín de lectura”, explica. La saga poética de este exalumno del Verbo Divino lo ha consagrado como uno de los autores más apreciados del momento. Su segundo libro titulado Rodas (2008) lo hizo merecedor del Premio de la Crítica de la Universidad Diego Portales y del Premio Municipal de Poesía. Dos galardones que de alguna manera anunciaban las futuras preseas que obtendría: la de la Academia Chilena de la Lengua (2013) y la del Premio Pablo Neruda de Poesía Joven (2013). Como pocos en la actualidad, los poemas de Romero coquetean con las formas clásicas de la métrica, especialmente con los versos endecasílabos y octosílabos para construir calmados y armoniosos sonetos o décimas de la lira popular chilena. Con ellos, Romero suele cantarle a la historia, a personajes insignes de las letras o incluso a sus propios amigos. Después de todo, “la métrica la han cultivado muchos poetas fuertes en Chile como Enrique Lihn y Óscar Hahn”, explica el autor.


RAFAEL RUBIO 40 años Algunas obras:

Arbolando (1998) Luz rabiosa (2007)

JUAN CRISTÓBAL ROMERO 41 años Algunas obras:

Marulla (2003) Rodas (2008)

Más que desanimarlo (a Rafael Rubio), el ser nieto e hijo de importantes autores locales (como Alberto y Armando Rubio respectivamente) le ha permitido apropiarse de esta ascendencia reinventándola con total autonomía. Y es que la poesía es un arte colectivo, según él, en donde siempre convergen otras voces. 15


HÉCTOR HERNÁNDEZ 35 años Algunas obras:

No! (2001) El barrio lírico de los mundos interiores más oscuros que la luz (2003)

PAULA ILABACA 35 años Algunas obras:

Completa (2003) La ciudad lucía (2006)

“Yo me arrojé al infinito con la Literatura. Llevo 15 años de poesía, y sí, muchas veces encuentro que todo esto es bacán, pero en otras todo lo encuentro horrible, y en otras siento que nada va a ninguna parte. Quizá por eso tengo el método más anómalo y ridículo a la hora de escribir”, cuenta Paula Ilabaca.

16

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

Héctor Hernández Montecinos

BENDITO ENTRE LOS POETAS Casi por descuido, el encuentro de Héctor Hernández (35) con la poesía fue literalmente fortuito. Era 1999, Hernández cursaba segundo año en la carrera de Letras Hispánicas en la UC y su amiga, la poeta Paula Ilabaca, lo conminó a participar de unos talleres de teatro en el Centro Cultural Balmaceda 1215. Pero se encontraron con que el curso en realidad era de poesía y lo dictaba el poeta Sergio Parra (dueño de la librería Metales Pesados). “Sin embargo el grupo que se formó era entretenido, así que dije ‘ya po’, escribo poemas y qué tanto’. Y al profesor le gustó lo que yo hacía”, relata este poeta oriundo de Conchalí, que llegó a ser el líder del grupo de los Novísimos, o poetas de la generación 2000. El paso de Hernández por Balmaceda 1215 direccionaría los meandros por los que anduvo desde entonces. Es verdad que ya estudiaba en la UC, pero el taller de Sergio Parra le entregó lo que la universidad no le daba en ese momento: lecturas de poetas desconocidos, escritores fuera del canon literario y conocer in situ a emblemas del momento como Pedro Lemebel o Carmen Berenguer. Tanto escribió tras ese taller, que al año siguiente se topó con el famoso poeta Raúl Zurita en los pasillos de la UC. Se conocían de un concurso online organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) y que Héctor ganó a fines de 1999. Más emocionado que el mismo Hernández, Zurita le pidió sus borradores. Eran casi mil poemas que el hoy Premio Nacional de Literatura leyó y mostró a sus amigos e intentó publicar a como diera lugar. El plan no resultaría del todo, pero permitió que el joven vate lograra en 2001 su primer título, No!, con Ediciones del Temple. Para Hernández aquella fue una década marcada de éxitos, pese al accidente sufrido en 2002: un atropello propinado por el heredero de un fallecido empresario, cuya indemnización extrajudicial le sirvió para comprar un departamento en el Barrio Lastarria y crear su propia editorial: Contrabando del bando en contra. Con ella, Hernández publicaría su segundo libro El barrio lírico de los mundos interiores más oscuros que la luz (2003) y también los textos de otros: el de Paula Ilabaca, Completa (2003), y el de Pablo Carvajal, Puta poesía (2004). En esa década, además, recibió el premio Mustakis a jóvenes talentos, fue dos veces distinguido en el concurso del antiguo Instituto de Letras UC y, en 2009, ya rehabilitado y recuperado de las varias intervenciones que lo dejaron postrado por meses, le fue concedido el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven. Ese galardón le fue adjudicado “en razón de su profusa obra poética experimental y vanguardista, su aporte a la poesía y teoría chilena, y a la escritura nacional”. Una escritura que pretende continuar en el programa de doctorado de Literatura UC donde Hernández acaba de matricularse, para comenzar un nuevo desafío en esta universidad.

Paula Ilabaca

LETRAS FURIOSAS Para Paula Ilabaca (35) no ha sido fácil presentarse como poeta al ser mujer. “He tenido mucha suerte por la generación que me tocó”, dice pensando en el grupo de los Novísimos, del cual fue su indiscutido rostro femenino. “El no tenerle miedo a nada quizá provocó que mi literatura fuera tan despiadada (…) Pero es difícil ser escritora mujer y yo he permanecido por esa honestidad”, cuenta la también ensayista, prosista y novelista recientemente ganadora de los Juegos Florales Gabriela Mistral en la categoría de novela inédita. Y la crítica la avala. Según la exigente Patricia Espinosa, el arte de Ilabaca en uno de sus últimos poemarios “se desvía de un orden que se nos impone desde siempre, mediante una suerte de inversión del cuento de hadas, enfrentándonos a una escritura sanguinolenta, babosa y rabiosa”. Por ello se entiende que esta artista de la palabra admire con fervor a mujeres como Gabriela Mistral o María Luisa Bombal, una admiración que va más allá de las letras, que incluye también la vida y la entrega de estas mujeres ícono de la literatura chilena y latinoamericana, que rompieron con los paradigmas de la típica escritora mansa y “quitada de bulla”. Autora también de tres trabajos epistolares, sus textos más emblemáticos son sus poemarios. Ha publicado tres libros de poesía incluyendo la obra titulada Completa (2003) de la desaparecida editorial Contrabando del bando en contra; lanzó también La ciudad lucía (2006, Mantra Editorial), y hace unos años La perla suelta (2009, Cuarto Propio), obra que le mereció el Premio de la Crítica 2010 de la Universidad Diego Portales. Sin embargo, tantas distinciones —en 2006 ganó un fondo del libro— no han sido garantía de nada para esta licenciada en Letras y Educación de la UC. Aunque Ilabaca lleva 15 años de ejercicios literarios, su búsqueda personal a través del arte aún continúa: “Yo me arrojé al infinito con la Literatura. Llevo 15 años de poesía, y sí, muchas veces encuentro que todo esto es bacán, pero en otras todo lo encuentro horrible, y en otras siento que nada va a ninguna parte. Quizá por eso tengo el método más anómalo y ridículo a la hora de escribir”. Un método que a diferencia de otros poetas está lejos de ser un proceso estricto con horarios predefinidos. Todo lo contrario. Como una veleta a merced de la inspiración, Ilabaca escribe en cualquier lugar, así sea en una consulta médica, en una plaza o en alguno de los pocos minutos de descanso que tiene en el Liceo María Luisa Bombal de Vitacura, donde trabaja como maestra. Su entrega es total. Al punto que hace poco más de un año decidió adquirir una máquina de escribir y no por la comodidad de trabajar en papel, sino porque de esa forma su cuerpo entero acaba entregándose al proceso de creación. “Escribes con el cuerpo y te duele todo. Es una performance, sin duda”, dice con desenfado. uc 17


exalumnos

18

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

Vivir con

sentido El ingeniero UC Eduardo della Maggiora estaba en la cima de su carrera profesional, pero sentía que le faltaba algo. Un día decidió obedecer a sus inquietudes sociales y dejó sus oficinas en Manhattan. Su objetivo era recaudar fondos para construir escuelas en África y conocer en primera persona la realidad del continente más pobre del mundo. De vuelta en Chile, quiere aplicar lo aprendido para ayudar al país. Por XIMENA VILLALÓN MUSSONS

19


exalumnos

P

asó de vivir en un departamento con todas las comodidades en Nueva York, a no tener acceso a una ducha con agua caliente por semanas. De trabajar en finanzas en Manhattan, a dedicar su tiempo a hacer clases de matemáticas e inglés en una escuela básica en Tanzania y a dar charlas motivacionales a grupos en riesgo social. Eduardo della Maggiora, ingeniero civil industrial UC, 34 años, soltero, cambió una meteórica carrera como vicepresidente de fusiones y adquisiciones de J.P. Morgan para América Latina, por seguir su sueño: dedicar por completo seis meses de su vida a ayudar a quienes más lo necesitan. Egresado en 2004, su vocación partió como la de muchos estudiantes de Ingeniería: era bueno para las matemáticas, aunque no sabía con claridad qué quería hacer. Durante su tiempo en la escuela sus intereses fueron derivando hacia la tecnología y las finanzas, hasta que en el último año de la carrera postuló a un

puesto en J.P. Morgan. “Era un proceso muy competitivo; se presentaban cerca de 500 personas para una vacante de analista. Después de cuatro meses de pruebas y entrevistas me dijeron que había sido el elegido para la posición”, cuenta. Fue el inicio de un continuo ascenso profesional que lo tuvo por 10 años a cargo de transacciones tan importantes como las fusiones de LAN y TAM, de Embotelladora Andina con Coca-Cola Polar, la venta de D&S a Walmart, entre otras. Esencialmente, lo que se podría definir como una vida de éxito. Pero había algo que no lo dejaba tranquilo. “Sentía que me estaba yendo muy bien en lo profesional, pero tenía muchas inquietudes en el lado social. Quería hacer cosas que fueran más allá de donar un poco de plata aquí y un poco allá”, recuerda. “Existían varias ideas, pero para concretarlas necesitaba poner en pausa mi carrera. Quería dedicar seis meses de mi vida a enfocar toda mi energía, mis esfuerzos y mi cabeza a ayudar a otros”, afirma.

“Así como fui a Nueva York a aprender finanzas, o como alguien mira a Silicon Valley para formarse en el ámbito de la tecnología, yo quería ir a donde estaban las fundaciones y las ONGs. Estar donde quemaban las papas”.

MANHATTAN. Esta es la oficina que ocupaba Della Maggiora en Nueva York. La foto fue tomada en su último día en J.P. Morgan, justo antes de iniciar su aventura en África.

NUEVA RUTINA. El ingeniero UC cambió una vida dedicada a los negocios por enseñar inglés y matemáticas a niños de escuelas básicas en Moshi, Tanzania.

20

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

UNA ESCUELA EN UN DÍA Un año se demoró en tomar la decisión de dejar su vida en la Gran Manzana. En ese tiempo aprovechó de investigar cómo usar de mejor manera sus talentos para ponerlos al servicio de los demás. Surgió la idea de que sería África donde estarían puestas sus metas ya que, además de aportar en un continente con infinitas necesidades, allí podría comprender cómo replicar esos modelos en Chile y Latinoamérica. “Así como fui a Nueva York a aprender finanzas, o como alguien mira a Silicon Valley para formarse en el ámbito de la tecnología, yo quería ir a donde estaban las fundaciones y las ONGs. Estar donde quemaban las papas”. En esa pesquisa se topó con Change Heroes (changeheroes.com), una fundación que se dedica a crear campañas virales para que personas comunes y corrientes logren recaudar fondos en poco tiempo. El concepto es que 33 personas donan 3,33 dólares diarios por tres meses y así se logran juntar 10 mil dólares. Con ese dinero se puede construir un colegio para mil niños en Kenya. Los donantes reciben reportes de la construcción de la escuela y, cuando

esta entra en funcionamiento, los mismos alumnos les agradecen a través de un video. Eduardo contactó a su CEO y fundador, Taylor Conroy y lo convenció de crear y lanzar una plataforma para Latinoamérica. “Le dije: ‘déjame mostrarte que si armamos una campaña con un enfoque para gente de habla hispana y la realidad de América Latina, va a ser un éxito total’”. Después de varios meses de trabajo junto al equipo de Change Heroes, a fines de marzo del año pasado inició el proyecto a través de un video de tres minutos, sentado en su departamento en Nueva York, en el cual explicaba la iniciativa. Solo 24 horas después ya había logrado reunir los fondos para levantar la primera escuela para mil niños y niñas en el continente africano. Dos semanas más tarde, una nueva cruzada juntó recursos para una segunda escuela, esta vez para 1.500 alumnos. Además, Eduardo convenció a Taylor Conroy de venir a Chile y asociarse con Techo para replicar la plataforma de recaudación de dineros de Change Heroes en la fundación. La campaña se iniciará el primer semestre de este año y aspira a extenderse a todos los países de la región donde funciona Techo.

SE CONCRETAN PROYECTOS. En el primer semestre de este año se lanzará una nueva plataforma de recaudación de fondos de Techo, proyectada en conjunto con Change Heroes.

21


exalumnos

CONOCER LA REALIDAD Pero el ingeniero no quería quedarse solo en la recaudación de fondos. Su intención era conocer en terreno la realidad de África y a las personas a las cuales pretendía ayudar. Es así como aterrizó en Tanzania a principios de abril de 2014. Vivió cerca de donde se iba a construir una de las escuelas para la cual se habían recolectado los recursos y ocupaba su tiempo haciendo voluntariado: en las mañanas dictaba clases de matemática, inglés y otras materias a niños de entre cuatro y siete años y en las tardes hacía charlas motivacionales de herramientas de vida, “de todo un poco”, a grupos de personas en riesgo social. “Un día iba a un centro de detención juvenil, otro a un orfanato de niños que habían perdido a sus padres por el Sida, otro a un centro de mujeres abandonadas, etcétera. El tema que trataba dependía de la audiencia a la que me dirigía. Eso fue una de las cosas más enriquecedoras de haber estado allá”, relata. Las charlas las dictaba en inglés y dos trabajadoras sociales que lo acompañaban lo traducían a las lenguas locales. No se quedó solo en eso. Creó una fundación llamada Yayo (www.yayofund.org), que provee microcréditos a gente con unidades de negocios pequeñas (“por ejemplo, un agricultor que

necesita plata para comprar gallinas y así vender sus huevos”), pero que además conecta esos créditos con la educación: los intereses que las personas pagan se reinvierten en costear las matrículas o útiles de sus propios hijos. Gran deportista, Eduardo della Maggiora lanzó oficialmente Yayo el día que alcanzó la cúspide del monte Kilimanjaro (de 5.895 metros de altura). Antes había subido el Everest (aunque no llegó a la cima), además de participar en varias maratones y triatlones, incluido el Ironman de Pucón, realizado en enero. Cuando se le pregunta por qué eligió África, este ingeniero UC afirma que quería conocer la realidad del continente, de una pobreza tan extrema que “uno cree que existe solo en las películas”. Dice que tiene claro que en seis meses no le iba a cambiar la vida a nadie, pero que buscaba que la experiencia le diera el impulso, no solo técnico, sino que también motivacional, para expandir la ayuda donde más pudiese. “Había un niño de seis años que caminaba todos los días dos horas de ida y dos horas de vuelta al colegio. Esto lo llevaba haciendo dos años, con todos los riesgos que puede haber en un lugar así. Yo hice ese camino con él. Y después uno acá se estresa en un taco, en el que va sentado dentro de un auto con aire acondicionado. Son experiencias que te marcan de por vida y que te hacen mirar

“Existían varias ideas, pero para concretarlas necesitaba poner en pausa mi carrera. Quería dedicar seis meses de mi vida a enfocar toda mi energía, mis esfuerzos y mi cabeza a ayudar a otros”, afirma.

EN LA CUMBRE. Aficionado al montañismo, Eduardo della Maggiora aprovechó el día que alcanzó la cima del Kilimanjaro para lanzar Yayo, una fundación que ofrece microcréditos a personas con pequeños negocios en África.

22

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

Emprendedores sociales Eduardo della Maggiora y Taylor Conroy estuvieron a fines del año pasado en la Escuela de Ingeniería invitados por “Ingenieros UC: desafiando fronteras”, un programa de la dirección de Responsabilidad Social de la escuela destinado a la recaudación de fondos y construcción de un orfanato de niños en Tanzania, África. Eduardo, quien como alumno había participado de trabajos de verano y de invierno, alaba el foco que le está dando la Escuela de Ingeniería UC a formar emprendedores sociales. “Hoy en día los estudiantes no quieren solamente entrar a un trabajo que sea en el que más les pagan, sino que buscan ir más allá de la ganancia personal y generar un real impacto en la sociedad”. Asegura que su mensaje para un alumno de Ingeniería que está a punto de egresar sería que “hagan algo que de verdad les guste, no elijan solo por la plata. Poder disfrutar y ser apasionado por lo que uno hace es lo que garantiza el éxito, independiente de lo que a uno se dedique”.

el día a día de una manera distinta”, cuenta. Además, afirma que el hecho de estar un tiempo viviendo en un lugar aislado de las comodidades habituales hace que afloren las mejores características personales. “Puede que lo pases mal al principio, pero después empiezas a sacar herramientas que no sabías que tenías”, asegura. De vuelta en Chile, Eduardo se asoció con excolegas de J.P. Morgan para lanzar Tyndall Group, una firma que provee servicios de asesoría financiera y de inversión. Se decidió por Chile en vez de Nueva York porque, afirma, quería tener la flexibilidad para seguir dedicándole tiempo a proyectos con gran impacto social. Un ejemplo de esos planes, y que acaba de lanzar en enero, es PIC (Preserve in Community, www.preserveincommunity.com), que utiliza la misma plataforma de recaudación de fondos a través de videos virales, pero que busca crear parques naturales para preservar los ecosistemas alrededor del mundo. “Ese tipo de proyectos me encantan, porque involucran la ayuda social y la tecnología e innovación. También es un poco volver a las raíces, porque a fin de cuentas uno lo que quiere es ayudar a su país”, concluye. uc 23



entrevista en la uc

Rector Ignacio Sánchez

“La UC es un espacio que se abre cada vez más a todos, manteniendo nuestra identidad” Cumplió cinco años en la rectoría y ahora comienza otro quinquenio, quizás más provocador y desafiante aún. El rector Ignacio Sánchez repasa el cumplimiento de su plan de desarrollo y enuncia lo que será el plan 2015-2020. Por MAGALY ARENAS ZAPATA Fotografías CÉSAR CORTÉS Y KARINA FUENZALIDA

E

n la formal oficina del rector de la Universidad Católica llama la atención un pequeño objeto que cuelga de una de las enormes ventanas que miran al cerro Santa Lucía que, al acercarse, uno se da cuenta que es una réplica de Elvis Presley vestido con su traje blanco. A los pocos minutos Elvis aparece nuevamente, en unos posavasos que trae Fredi Rivera, al ofrecer algo para tomar, con fotografías del cantante en blanco y negro. “Son de uso exclusivo de esta oficina”, comenta sonriente el rector. Ignacio Sánchez parece un gozador de la vida, de su familia y un trabajador tenaz. Se ríe de buena gana, pero también se pone muy serio con temas tan fundamentales como el aborto. Sorprende su entusiasmo al partir un nuevo periodo. Recién terminado el verano sus ojeras se han matizado con el bronceado, pero pocos meses antes eran las mismas –“son genéticas” como él explica– las que daban cuenta de una etapa de trabajo tan intenso como productivo. Claro que en su caso hay

que reconocer una pequeña “ayuda” que le permite contar con más tiempo que el común de los mortales: solo duerme cinco horas diarias y queda como nuevo. Así su día comienza a las 5 de la mañana y termina a la medianoche. Cuando se trata de hacer un balance comenta: “Ha sido un trabajo muy desafiante, estimulante, apasionante, cansador en el sentido de que es arduo, pero nunca agotador y jamás en los cinco años pensé en cuándo se va a terminar esto, para nada”. Claramente tiene un sentido de misión muy acentuado. Lo anima el impacto del proyecto universitario y, sobre todo, la certeza del beneficio que tiene para los chilenos el servicio que la Universidad Católica presta al país. —Y en estos primeros cinco años, ¿su familia no se resintió mucho? —En una pregunta así hay que escuchar a los que pueden haberse resentido, pero le puedo decir que en estos cinco años mi familia ha estado en el centro de mi quehacer y de mi atención. Ellos entienden que este trabajo puede ser más deman25


1. Misa y actividad de envío de estudiantes a los trabajos de invierno 2014.

2. Rector recibe a los alumnos de Talento e Inclusión 2013.

3. En la feria Expo Futuro Novato en un auto eléctrico desarrollado por alumnos de Ingeniería.

“Siento que ha habido una mayor transversalidad, una mayor cercanía de las autoridades con los miembros de la comunidad y un mayor conocimiento bilateral y eso redunda en un espacio más alegre para trabajar y es extremadamente importante”.

dante que otros, pero también saben que lo hago con mucha dedicación y cariño. Cada vez que mi señora y mis hijos me han necesitado, he estado ahí y también los he sentido siempre a ellos cerca de mí acompañándome en esta tarea que no se hace solo, y que requiere una estabilidad y acompañamiento familiar muy importante para que uno esté tranquilo y seguro. Asimismo este trabajo necesita de un equipo humano como el Comité Directivo y el grupo de decanos. Su familia está integrada por la médico Salesa Barja, su compañera de universidad y la madre de sus 7 hijos. Están casados hace 29 años y tienen un nieto. Ignacio Sánchez, de 54 años, juega tenis los fines de semana con sus hijos. “Lo hago hasta que cumplen 18 o 19 años. Luego me ganan tanto que sigo con otro más chico. Creo que en los últimos años solamente he jugado tenis con mis hijos”. —¿Y con su señora? —Con ella este verano caminamos todos los días como dos horas en la mañana, por el lago, la playa, mucha conversación. Mi señora trabaja acá en la Facultad de Medicina así que estamos la mayor parte del tiempo en el mismo lugar y nos podemos acompañar. Hemos tenido un matrimonio muy feliz, que ha sido aún mejor por la llegada de los hijos. —Usted es una persona que asiste a muchas actividades, pero a la vez es reflexivo, escribe columnas de opinión, cartas, con bastante frecuencia. ¿Cómo combina esos dos estados? —Quizás una de las cosas a las que me he acostumbrado desde siempre –por el hecho de desarrollar una carrera que es exigente en el trabajo y en los estudios y por tener una familia numerosa– es a combinar la acción con la reflexión. Puedo entrar y salir de los temas sin mayor retraso de tiempo, dedicarme a una tarea más introspectiva, escritura, lectura y después salir de ella rápidamente y volver a entrar sin mayor dificultad. Por ejemplo, no necesito mucho silencio para concentrarme. Puedo dividir mi tiempo en el día en forma eficiente. Si estoy de vacaciones y hay una entrevista o un problema que atender, lo hago y después en 15 minutos estoy jugando paletas con mis ni26

REVISTA UNIVERSITARIA UC

ños en la playa. Quizás eso ayuda y también permite mantener el legítimo descanso, separación y distancia de los problemas porque de otra manera sería bastante abrumador este trabajo. —Y de su primer periodo ¿qué fue lo que lo dejó más contento? —Creo que hay cinco elementos que me produjeron gran satisfacción y entiendo satisfacción como sinónimo de que avanzamos. Yo conduzco la Universidad Católica desde marzo de 2010 y recibí una institución con grandes valores, desarrollo y potencialidades. Esto ha sido un proceso. Primero, creo que hemos avanzado en entender más claramente cuál es la identidad y misión de la UC; es una universidad que está abierta y con sentido de acogida y empatía con las personas que quieren venir a estudiar, trabajar y enseñar acá. Esa acogida es inclusiva y tiene también un sello, una identidad de la cual nosotros estamos felices de participar. El segundo punto en el que estoy bastante contento es en como hemos avanzado en entender que la universidad es realmente una comunidad. Me alegra cuando profesores, administrativos, secretarias, profesionales, alumnos, directivos nos sentimos parte de una comunidad. Somos diferentes porque ejercemos roles distintos, pero todos somos partícipes de ella. Siento que ha habido una mayor transversalidad, más cercanía de las autoridades con los miembros de la comunidad; un mayor conocimiento bilateral y eso redunda en un espacio más alegre para trabajar, lo que es extremadamente importante. El tercer elemento es que se ha ido logrando que la UC mejore en su calidad ampliamente. Creo que los programas de pre y postgrado son mejores hoy que hace unos años y lo serán aún más porque hay un sentido de perfeccionamiento, rigurosidad, y excelencia, que está muy inculcado dentro de la comunidad. Pienso que estamos en un camino de continua mejoría y eso redunda en reconocimientos nacionales e internacionales. Un cuarto aspecto es que la UC se va abriendo cada vez más a sectores donde antes no estaba presente. Hoy tenemos una universidad más inclusiva, hay más jóvenes de distintos sectores socioeconómicos, más alumnos con necesidades especiales, recibimos más estudiantes extranjeros, tenemos un amplio espectro político dentro de ella y alumnos de diferentes religio-


4. Reunión con los académicos de la Facultad de Derecho, junto a quien fuera su decano Roberto Guerrero.

5. El rector Ignacio Sánchez junto a su señora Salesa Barja, sus hijos Trinidad, Montserrat, Rosario, Iñigo, Clemente, Emilio y Andrés (nieto) y su yerno Jaime Godoy. No estuvo Benjamín, quien vive fuera de Chile.

Los próximos 5 años Aunque el plan de desarrollo 2015-2020 todavía no está hecho, porque lo tiene que trabajar con su nuevo equipo directivo, el rector sí tiene el informe entregado por el Comité de Búsqueda que es la base y que da cuenta de más de 120 reuniones que tuvo el grupo con personas de todos los estamentos de esta casa de estudios. Nueve son los puntos que el rector Sánchez destaca: 1.-Reforzar el sentido de misión y de identidad de la Universidad Católica. 2.-Una universidad comprometida con el país. 3.-Seguir profundizando las comunicaciones internas y externas. 4.-Revisar el tema laboral interno. 5.-Potenciar lo que hacemos con temas innovadores. 6.-Planificar a más largo plazo. 7.-Avanzar en sustentabilidad. 8.-Interdisciplina. 9.-Internacionalización.

nes o que no tienen fe. La UC es un espacio que se va abriendo cada vez más a todos pero manteniendo nuestra identidad. No sería razonable diluirla porque dentro de nuestro país hay 55 universidades y lo que buscamos es que no todas sean iguales en su identidad y misión. Tienen que haber algunas, como la nuestra, que está en el centro del corazón de la Iglesia; otras que sean laicas, universidades que tengan diversas religiones o que no tengan ninguna, otras que sean de regiones, de la Región Metropolitana, estatales. En este pool de universidades, creo que nosotros nos vamos abriendo en nuestra radiografía de personas que trabajan y estudian acá, pero siempre manteniendo nuestra identidad. Y el quinto elemento que destaco es que creo que hemos avanzado en la forma en que nos vinculamos con la sociedad, es decir, cómo la Universidad Católica está realmente involucrada en lo que le pasa al país. Creo que seguimos dando pasos positivos en el área de la vivienda, de la educación, de la salud, de los gobiernos comunales, del cuidado de la vida, del desarrollo de la mujer, del desarrollo del niño. Cuando ves los distintos centros que tiene la UC –el Centro de la Familia, el Centro de Prácticas de la Educación, de Estudios Internacionales, entre muchos otros– y revisas sus actividades, te das cuenta de lo involucrados que estamos con lo que le pasa al país o la región. También estamos preocupados de las comunidades que viven alrededor de los campus, con los colegios más vulnerables que están en nuestro alrededor. Entendemos que los estudiantes no pueden llegar en la mañana, estar en esta manzana, irse

6. En Bahía Exploradores (Aysén), junto a investigadores y el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, en la renovación de la concesión de las 5 mil hectáreas con que cuenta la UC.

en la tarde, egresar y nunca conocer qué pasó afuera del campus. De ahí surgen las Bibliotecas Escolares Futuro que están al interior de nuestras instalaciones o en los lugares donde tenemos presencia activa. Dentro de este proyecto planificamos una biblioteca similar dentro de la cárcel porque está a una cuadra del campus San Joaquín. Allí hay más de 800 mujeres detenidas que tal vez van a estar los mismos 5 años que un alumno se demora en estudiar su carrera y queremos ser un aporte para ellas. Pienso que en estos ámbitos nosotros hemos ido creciendo, pero eso no significa que llegamos a una meta sino que cada vez que avanzamos en estas líneas se nos abren otras 5 o 6 alternativas. Es muy desafiante y eso es lo bonito del trabajo universitario. —¿A usted le parece que la universidad tiene que crecer más en número de alumnos, profesores, y en metros cuadrados? —El crecimiento en estudiantes de pregrado creo que será bastante acotado y no me parece que ahí esté el énfasis. Donde sí veo que hay que tener un crecimiento importante es en la formación de postgrado. Debiéramos aumentar el número de alumnos de doctorado, de magíster, porque tenemos las capacidades y porque dentro de las 50 universidades del país, somos de las dos o tres que podemos hacerlo mejor en ese nivel de formación. También opino que debiéramos aumentar fuertemente en nuestra educación continua, en diplomados, cursos presenciales y semipresenciales. Creo que ese es el futuro: la capacitación permanente de los profesionales. Con respecto a los profesores, tenemos que seguir aumentando el número de académicos de planta que hagan investigación. Me parece que más alumnos de doctorado y mayor investigación es lo que necesita este país, y nosotros tenemos que fortalecer nuestras plantas académicas con muy buenos profesores que generen nuevos conocimientos. —¿Pero la gente que tiene doctorado encuentra un trabajo acorde con su nivel educacional? —Esa es una muy buena pregunta porque hoy día Chile tiene, en grandes números, cerca de 500 alumnos de doctorado que se gradúan anualmente en el país, de los cuales 120 o más

“Los aportes financieros del Estado se tienen que focalizar en quienes más lo requieren, pero no debiéramos distribuir todo por igual porque hay personas que necesitan mucho más, es un tema de justicia social’’. 27


entrevista en la uc

“Me parece que detrás de este proyecto de ley hay una falta de solidaridad muy grande, un gran individualismo, una falta de respeto por la vida del otro”.

salen de la UC. De aquí a unos pocos años más habrá más de 800 alumnos de doctorado egresados por año tanto de instituciones chilenas como extranjeras y no hay capacidad suficiente para contratarlos a todos. Entonces me parece que hay que hacer una política de estado y de apoyo a las instituciones, a la investigación. Si no hay una actividad en donde esa persona pueda desarrollarse en plenitud, después de cinco años estará bastante frustrado, así que es un desafío enorme.

UNA CONVICCIÓN PERSONAL —¿La Iglesia le pidió ayuda en el tema del aborto o fue una idea propia? —No, a mí no me han pedido una ayuda directa como rector. Nosotros vimos desde hace más de un año que estaba en el programa presidencial y, después, en el discurso del 21 de mayo, la presidenta lo mencionó como una tarea de 2014. Entonces me reuní con distintas personas de la universidad para presentar una propuesta desde la UC que mostrara nuestro punto de vista. En junio empezamos a trabajar en una comisión interfacultades que pedí que se formara y nombré representantes que se vincularon con distintas personas, todo esto conversado con el Gran Canciller y el Nuncio, pero más que una solicitud externa fue un sentido de responsabilidad nuestra. En el mes de noviembre sacamos una monografía para difundir los antecedentes más importantes del tema, y que hemos enviado a todos los parlamentarios, ministros, rectores. En el mes de enero hicimos un seminario con discusión interdisciplinaria desde la Filosofía, el Derecho, las Ciencias Biológicas, la Medicina y la Sociología, que repetimos en marzo. —¿Y qué han querido destacar en su postura como UC? —Básicamente dos hechos. Lo primero que queremos poner en la palestra es que nosotros entendemos lo difícil, duro y tremendo que debe ser recibir la noticia de un embarazo vulnerable entendiendo esto cuando la madre tiene una enfermedad muy compleja o cuando el niño viene con una mal-

7. El rector con su señora Salesa Barja, su secretaria Andrea Pinochet, Claudia Gutiérrez, Fredi Rivera, Jeanette Rodríguez y Paulina Ramos.

28

REVISTA UNIVERSITARIA UC

formación o, más aún, si el embarazo ha sido producto de un acto tan brutal como una violación. Pero también queremos destacar que hay dos actores y ambos son importantes. No buscamos minimizar a la madre, pero aquí hay un ser que está dentro de su vientre y que es el niño que está por nacer, que está en gestación y que no tiene la culpa de cómo fue procreado, ni responsabilidad por tener una malformación o que su madre esté enferma. En relación a esto último, hemos dicho que la Medicina hoy en día toma en cuenta la enfermedad materna y actúa como tal y eso no se llama aborto. En las otras dos causales, más que tener una despenalización y una facilitación para el aborto, nos parece que la respuesta debiera ser una ley de acompañamiento, una ley que equipare las oportunidades de atención de salud entre personas que tienen recursos con otras que no los tienen para acceder a una red de contención durante el embarazo. Eso es mucho más solidario y menos segregador y arbitrario. La definición de un embarazo vulnerable es un abandono físico, sicológico, intelectual, y lo que nosotros estamos proponiendo es acompañar desde la perspectiva médica, sicológica, física, etc. Dar a conocer nuestra postura nace de una convicción personal y también de nuestra institución y de la Iglesia, donde el valor principal que tenemos que proteger en nuestra sociedad es el valor de la vida. Cuando uno abre puertas y empieza a considerar a los seres humanos según sus condiciones físicas, edad o características biológicas, empezamos a minar muy profundamente el respeto a la vida y eso no sabemos cuándo va a parar. Hoy hay propuestas que amplían las causales, otras que hablan de que esta es una primera parte y después se refiere a la eutanasia. El enfoque global se puede resumir en si estamos por respetar la vida o no. —Hay gente que cuestiona el momento del inicio de la vida. —Cuando a mí me preguntan cuándo empieza la vida, no tengo ninguna duda que comienza cuando hay el encuentro entre dos células que darán origen a un recién nacido.

8 . Visita a la Estación de Investigaciones Desérticas UC en Alto Patache (Iquique).

9. Junto a los Premios Nacionales de Música y de Ciencias Biológicas: Juan Pablo Izquierdo y Bernabé Santelices.


Avanzar de manera integral Sobre la Reforma de Educación Superior, el rector señala que hay seis aspectos que son claves y que tienen que ver con el acceso y admisión, la calidad de lo que estamos entregando, la institucionalidad del sistema, el desarrollo de las ciencias y la formación de profesores. “Y el sexto punto, y lo pongo al final y no porque sea menos importante sino porque es como la plataforma para sostener lo demás, es cómo se va a financiar tanto a los estudiantes como a las instituciones. Estos seis aspectos debieran ser el gran paraguas de la reforma de la Educación Superior, no se puede hacer todo de una vez y a mí me parece que lo más urgente es ver la acreditación, la calidad del sistema”. “Sin embargo, lo que hemos recibido como noticia del Ministerio es que se partirá por el financiamiento y se ha hablado entonces de gratuidad en Educación Superior, no se ha dicho gratuidad universal. Se sabe que es algo muy costoso y, desde mi punto de vista, bastante regresivo. Si hoy día pusieras gratuidad universal, le estarías dando recursos a gente que requiere menos y otros que se van a quedar fuera, como por ejemplo los estudiantes de la educación técnico profesional. El gobierno no ha entregado ningún proyecto. Estamos trabajando e intercambiando puntos y a mí me parece que hay varios que son claves como determinar los aranceles de referencia que en el fondo

El ser humano vive y se desarrolla en comunidad y eso quizás es una de las cosas más hermosas; hoy soy solidario contigo y mañana tú eres solidaria conmigo porque nos tenemos que apoyar unos con otros. Me parece que detrás de este proyecto de ley hay una falta de solidaridad muy grande, un gran individualismo, una falta de respeto por la vida del otro. Ese niño que se está desarrollando dentro del vientre de su madre es un individuo que merece respeto por sí mismo y si solamente lo considero una parte de la madre es el inicio de una falta de valoración por la vida que me parece muy grave para la sociedad. —Otros se refieren a la falta de actividad cerebral. —Fijarse en si tiene actividad cerebral o no tiene actividad cerebral nos lleva a situaciones bien complejas porque durante la vida pueden haber personas que, producto de accidentes, queden dañados fuertemente en sus capacidades cerebrales y cognitivas. ¿Son considerados menos personas porque producto de un accidente o de una enfermedad sufrieron ese

10. Recibimiento a los jóvenes que participan del programa Talento e Inclusión.

son elementos básicos para saber cuánto financiamiento destinará el Estado a las instituciones que reciben a un tipo de estudiantes”. “El otro elemento básico es definir quién requiere más. Hoy día hay un apoyo fuerte a los estudiantes del 60% más vulnerable y el compromiso de subir al 70% que estaría partiendo este año. A mí me parece que si completamos el 70% demos el paso al 80%, pero hagámoslo en forma global. Es decir, algo completo, no solo pago de matrícula, sino también aportes de materiales para quienes lo requieren, alimentación, transporte, etc. No sacamos nada con que el estudiante no pague en la universidad si no tiene cómo llegar o para almorzar. Mi postura es que vayamos avanzando de manera integral, dándole lo que requiere a quien lo necesita más, sin dejar brechas”. “Sé que hay demandas estudiantiles, demandas sociales, sé que hay compromisos del gobierno y entonces no sé bien cómo vamos a ver este asunto porque cuando hay mucha expectativa, hay mucha presión. Lo he dicho desde el día uno y lo he repetido siempre en las entrevistas que me parece que los aportes financieros del Estado se tienen que focalizar en quienes más lo requieren, pero no debiéramos distribuir todo por igual porque hay personas que necesitan mucho más, es un tema de justicia social. Si entendemos la educación como un derecho, démosle la posibilidad de que lo ejerzan en forma plena los que requieren más”.

daño? Hay que tener mucho cuidado con definir la dignidad de la persona por sus características.

LAS CONDUCTAS SON PERSONALES —Lo que ha pasado con el caso Penta y Caval, por nombrar los casos más recientes, dan cuenta que la ética está cada vez más escasa. A propósito de una carta escrita por el decano de Economía y revisando la malla curricular, no figura el ramo de ética que en Periodismo, por ejemplo, sí se dicta hace muchos años. ¿Por qué no hay ética en todas las carreras? —Nosotros hemos hecho una reflexión sobre este tema desde hace un par de años y mucho antes que estallaran estos conflictos. En 2014, uno de los temas de “La UC Dialoga” fue la ética y era porque hace dos años vimos que era muy importante y se producía el dilema que tú dices. Hay que potenciar los ramos de ética que en algunos casos son electivos e incluir, en los distintos cursos mínimos, la discusión de situaciones

11. Junto al médico pediatra UC José Luis Tapia.

12. Bienvenida a los novatos en el campus San Joaquín.

29


13. En el día del Sagrado Corazón junto a catorce nuevos profesores titulares.

14. Jornada almuerzo con los consejeros académicos.

“La formación de personas y la creación de nuevo conocimiento son las dos columnas principales que esta universidad entrega a la sociedad”. donde se plantean conflictos éticos. Lo que hemos hecho desde el año pasado es tomar situaciones que permiten aterrizar el dilema ético en las distintas carreras y profesiones. En Medicina se ha hablado del ensañamiento terapéutico; en Derecho de la ética de la información privilegiada, por ejemplo. Entonces, más que un elemento de tipo teórico, que es muy importante, lo que hemos pedido es que al enseñar también se digan los dilemas que los futuros profesionales van a tener que enfrentar. El decano de la Facultad de Administración y Economía lo hizo muy bien, hay una actitud de reflexión, de análisis, de autocrítica y de ver por qué en algunas de estas situaciones un grupo pequeño o minoritario de exalumnos se involucra, mientras el otro 99% no lo hace. Pero más que juzgar por qué se hizo, creo que nuestro deber con las personas que se están formando con nosotros, es que tengan acceso a una información completa. Después las conductas personales dependerán de cada uno. —Es ingrato porque son conductas personales, pero que inevitablemente involucran a una institución a la que se le exige más porque es una Universidad Católica, donde la honestidad es un valor. —Por supuesto, pero como siempre lo que llega a los medios y lo que hace noticia son las situaciones más negativas, porque por cada uno de estos casos hay más de mil profesionales que están ejerciendo su labor de manera brillante y que han sido reconocidos por sus comunidades laborales o educacionales. Una universidad como la nuestra, que tiene cerca de 75 Premios Nacionales, obviamente posee un reconocimien-

16. Bienvenida a los alumnos de Talento e Inclusión 2015.

17. Bienvenida a los Novatos 2014.

15. Concierto del nuevo órgano del campus Oriente durante la celebración de los 125 años de la UC.

to a sus egresados y profesores muy claro en el país, pero no cabe duda que estos casos nos hacen pensar en qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y nos remecen para actualizar y mejorar. —Los exalumnos son una proyección de la universidad. —Efectivamente los exalumnos son la forma en que la universidad se proyecta a la sociedad y si tú me preguntas cuál es el principal aporte que ha hecho la Universidad Católica al país, mi respuesta es que ha formado más de 120 mil profesionales, científicos, sacerdotes, políticos, artistas, deportistas, que han participado en el crecimiento de Chile. La formación de personas y la creación de nuevo conocimiento son las dos columnas principales que esta universidad entrega a la sociedad. Los exalumnos son muy importantes porque, al mantener la comunicación con ellos, podemos calibrar, mejorar y tener una información clara de lo que estamos haciendo y en ese sentido la retroalimentación es clave. Por último, los exalumnos nos pueden ayudar mucho en las modificaciones curriculares. Conozco varios que son tutores, mentores de programas nuestros, que por una muy buena experiencia en la UC han seguido en educación continua y eso hace que la universidad se siga proyectando. El exalumno es también un embajador de lo que esta institución es, por lo tanto, uno de los elementos cruciales para nosotros es mantener la comunicación muy directa y yo sé que esta Revista Universitaria es uno de los elementos más importantes para ello. Su secretaria Andrea toca la puerta, ya están esperándolo para la próxima reunión. Así son los días del rector Sánchez, una actividad tras otra, un seminario, un encuentro con alumnos, una premiación, una presentación de libro, una reunión del Cruch, del G-9, con invitados internacionales, una firma de convenio, una entrevista para la televisión, un viaje fuera de Chile, visita al campus Villarrica, a la estación costera de Las Cruces, a bahía Exploradores, a Alto Hospicio, y un largo etcétera que no deja de impresionar y que continuará por otros cinco años más. uc

18. Cicletada en el campus San Joaquín.


paisaje uc

Oración

en todo lugar El acto de rezar está presente en los espacios más reconocidos y también en aquellos más inesperados de la Universidad Católica. Templos, capillas, grutas y patios se utilizan para encontrarse con Dios. Pero a veces una pequeña oficina o un rincón del trabajo también permiten a la comunidad reunirse en torno a la figura de Cristo. Por VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ Fotografías de KARINA FUENZALIDA Y CÉSAR CORTÉS

31 31


paisaje uc

LA FIGURA DE MARÍA. Alumnos, académicos y funcionarios se congregan diariamente cada Mes de María. En la imagen están reunidos en el Patio de la Virgen de Casa Central.

MELODÍAS PARA ORAR. La música también es otra forma de rezar. En la fotografía se observa un concierto en honor a Santa Cecilia, realizado en el Templo del campus Oriente.

“Para nuestra universidad estas áreas son necesarias para el auténtico desarrollo integral de la persona humana, porque la abre a lo trascendente, la mueve a la búsqueda de Dios”, afirma el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo. Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mateo 18, 20)”. Así dice Jesús en el Evangelio y así se vive en la UC, donde las áreas para rezar están presentes en diferentes lugares y permiten que la comunidad se una en torno a lo trascendente. Al ser una institución católica, la oración ha invadido los más lindos templos y capillas, pero también las más sencillas salas y oficinas. “Como Universidad Católica el centro tiene que estar en Cristo y en la identidad católica vivida a través de los sacramentos y la eucaristía. En ese sentido contamos con un gran privilegio que es tener capillas o templos en todos los campus, con el Santísimo y con hostias consagradas. En algunos incluso hay más de una capilla. Naturalmente son áreas privilegiadas, sin embargo, no podemos reducir los lugares de oración a las capillas, es necesario que la fe también se pueda vivir en otros espacios que van surgiendo a medida que se desarrollan los campus”, explica Joaquín de la Maza, director de Pastoral UC. “Distintos puntos clásicos favorecen el rezar en conjunto, como el patio de la Virgen en Casa Central o una imagen de la Virgen en Ingeniería, que se construyó hace algunos años y es muy visitada por alumnos, funcionarios y profesores, en especial en el Mes de María. Pero también hay otros sitios más ocultos y tranquilos, como por ejemplo en Agronomía, donde hay un grabado del patrono de la facultad”, añade Joaquín.

32

REVISTA UNIVERSITARIA UC


EN SEMANA SANTA. El Vía Crucis se realiza todos los años en distintos espacios de la universidad. En este caso se ve parte del recorrido en Casa Central.

“Creemos que hay espacios de oración que pueden estar en todos los lugares. Por ejemplo, eso se ve en que se ha puesto la cruz UC en las salas de clases y oficinas de la universidad. Es un signo concreto de que la identidad católica se hace presente, no solamente en los rincones habituales de espiritualidad, sino que en todos los ámbitos donde se estudia, trabaja e investiga. Entonces la cruz UC también es un signo de la identidad y misión de nuestra institución que no busca ser una imposición, sino que una cruz con los brazos abiertos hacia el desarrollo de lo propio de la universidad que es el estudio, la ciencia, la investigación, la generación de nuevo conocimiento”, recalca el director de Pastoral.

INQUIETUD DEL ALMA “Los lugares de culto visibilizan y favorecen aquella inquietud del alma por relacionarse con Dios y expresan el anhelo de la persona por encontrarlo. Por ello los sitios de oración son para el encuentro y también para que se manifieste la misericordia, porque el que va a rezar va buscando ayuda, consuelo, perdón y acogimiento. Complementa lo anterior que para nuestra universidad estas áreas son necesarias para el auténtico desarrollo integral de la persona humana porque la abre a lo trascendente, la mueve a la búsqueda de Dios”, explica el Vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo. El sacerdote también se refiere a los coordinadores pastorales, integrantes de la comunidad que se han comprometido a llevar la oración a sus unidades académicas. “Toda acción evangelizadora favorece la relación con Dios y eso vigoriza el vínculo con él y con los hermanos. Una experiencia de fe se vive con los

RECOGIMIENTO EN LO CONTADOR. La comunidad universitaria se acerca permanentemente a rezar a la capilla del campus Lo Contador.

33 33


“Empezar el día rezando en comunidad nos ayuda a estar más atentos a lo que les pasa a nuestros compañeros porque se comparten cosas personales. Gracias a esos momentos se generó muy buen ambiente y tenemos una mejor relación”, cuenta la coordinadora pastoral de la Facultad de Agronomía, Teresa Jiménez. demás y va en una entrañable unidad, porque plegaria y vida están en una admirable circularidad. Los coordinadores pastorales están también al servicio del crecimiento espiritual de los miembros de la familia UC”. Teresa Jiménez es coordinadora pastoral en la Facultad de Agronomía hace más de 10 años. Ella cuenta que por medio de la oración se ha conquistado el patio de la Virgen de la facultad y se ha convertido en un punto de oración muy importante para todos. “El año 2014 tuvo el mes de María más participativo, con casi 20 personas diarias. La misión territorial ayudó porque sensibilizó mucho, por eso aumentó la cantidad de participantes. Empezar el día rezando en comunidad nos ayuda a estar más atentos a lo que les pasa a nuestros compañeros porque se comparten cosas personales. Gracias a esos momentos se generó muy buen ambiente y tenemos una mejor relación. Nos dio pena que se terminara el Mes de María, por eso el último día hicimos un desayuno compartido”. Los diferentes espacios de oración repartidos en los campus de la institución, no solo permiten encontrarse con Dios a aquellos que pertenecen a la entidad, sino que están abiertos a visitantes que, de manera espontánea, también rezan en sus capillas o patios. uc

DEVOCIÓN EN VILLARRICA. Los fieles del campus de la Novena Región visitan a diario la capilla San José de Calazans, fundada en 1999.

RINCONES DE ORACIÓN. La pastoral de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal ha conquistado espacios para mantener a la comunidad unida en torno a la oración.

EL SOLEMNE SILENCIO. La capilla del campus Oriente destaca por su tranquilidad que invita a la reflexión.

34

REVISTA UNIVERSITARIA UC

EN TORNO A LA EUCARISTÍA. De lunes a viernes se celebra la misa en la capilla de Casa Central.


paisaje uc

GRANDES CEREMONIAS. El Templo del campus San Joaquín es el escenario de importantes festividades. Tiene una capacidad para cientos de fieles que lo visitan diariamente.

“Creemos que hay espacios de oración que pueden estar en todos los lugares. Por ejemplo, eso se ve en que se ha puesto la cruz UC en las salas de clases y oficinas de la universidad. Es un signo concreto de que la identidad católica se hace presente”, explica Joaquín de la Maza, director de Pastoral UC.

SAN ISIDRO. En 2004, durante la celebración del centenario de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, nació la idea de buscar una imagen del patrono San Isidro para que los acompañe en su patio. La figura ahora preside diversos actos religiosos.

35


entrevista uc en la sociedad

36

REVISTA UNIVERSITARIA UC


Tras la huella del

Padre Hurtado Fue ministro de Estado, rector universitario y senador. Sin embargo, tras cumplir 96 años lo que más resplandece a los ojos de William Thayer es el privilegio de haber sido amigo –y asesor en temas laborales– de un santo: “Es algo que te compromete”, afirma.

Por MIGUEL LABORDE DURONEA Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE

37


POR LAS VOCACIONES. En reuniones abiertas en la Casa Central de la universidad, el Padre Hurtado invitó a los estudiantes, más de una vez, a considerar la posibilidad de ser sacerdotes en un país que tanto los necesitaba. Detrás suyo aparece William Thayer, quien evaluó esa posibilidad.

“Hoy el mundo es otro, el proletariado se fundió en la inmensa clase media. La fuerza está en la organización social, en la educación, en el amor y la verdad que no lucen, pero avanzan (…) Ahora en Chile estamos mal, pero vamos bien, hacia una sociedad más moderada y educada. Eso sí, le falta ser más cristiana”.

38

REVISTA UNIVERSITARIA UC

L

a calle Arturo Medina respira una paz de otro tiempo, de otro Chile. William Thayer Arteaga vive hace más de medio siglo en ese barrio, en una casa que comparte con su esposa de siempre, la escritora Alicia Morel, con quien tuvo siete hijos y acaba de celebrar 70 años de compromiso matrimonial. A su juicio ese sector de Providencia corresponde al nivel de desarrollo de Chile, “un país de clase media flanqueado por dos extremos, el de la opulencia y el de la miseria, que tienden a desaparecer, lo que es un avance hacia una sociedad que sea comunidad”. Lo sobrio le llegó de nacimiento, reconoce, por su padre Luis Thayer Ojeda, conocido en su época como un sabio universal que se paseaba de la Etnología a la Arqueología, de la Filosofía a la Genealogía, también dibujante y compositor musical. — ¿Qué le significó ser hijo de Luis Thayer Ojeda? —Él era lo menos figurón del mundo. Nunca salió de Chile, tenía esa preocupación del saber más que del tener, y nos mantuvo a salvo de la ambición de la plata y del poder, que en mi caso se traduce en que nunca fui candidato a nada, no estaba en mí y eso venía de la casa. Es muy notable lo que hizo, trabajando en lo que es hoy el Ministerio de Bienes Nacionales; registró cerca de 10 mil propiedades del Fisco en manos de ocupantes sin títulos por un valor equivalente al Presupuesto Nacional. Murió cuando el joven William tenía apenas 24 años. En ese momento Thayer se desempeñaba como presidente del centro de alumnos de Derecho en la UC y vicepresidente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC), un organismo alternativo a la FECH, de cultura laica. Era un líder ascendente pero tuvo que hacerse cargo prematuramente de la economía familiar: —Llevaba cinco años colaborando con el Padre Hurtado, también viñamarino, e incluso consideré ser sacerdote cuando él llegó a la clínica donde estaba mi padre. En ese momento me planteó que asumiera la jefatura

CON LOS OJOS DEL PADRE HURTADO En 2002, como parte del homenaje de la UC a su exalumno Alberto Hurtado Cruchaga, a esa fecha ya beatificado, y considerando su especial interés por la humanización y cristianización en las relaciones de trabajo, la universidad le encargó al profesor Thayer una obra sobre el tema. Es el origen de su Texto, comentarios y jurisprudencia del código del Trabajo, que ya cuenta con una tercera edición actualizada (Ediciones UC, 2013).


entrevista uc en la sociedad

“En tantos años no lo vi fallar nunca (al Padre Hurtado). Debe haber tenido fallas, pero nunca lo vi descompuesto, resentido. Tenía una manera de vivir que me marcó (…) Podrá parecer autoalabanza, pero haber sido amigo suyo, y que llegue a los altares, eso amarra”. nacional de los estudiantes católicos, pero tuve que decirle que no, por mantener a mi madre y a una hermana inválida. Monseñor Fernando Vives, entonces prorrector de la UC, me ayudó con lo que llamaban “un empujón de estímulo”, una ayudantía de cátedra bien poco remunerada, pero que era algo. El año anterior el Padre Hurtado había publicado su libro ¿Es Chile un país católico?, lo que hizo de él una figura emblemática para los jóvenes que querían un país más solidario; de 1500 adherentes pronto pasó a sumar 12 mil. Los dos temas que atraían a Thayer en su carrera eran Filosofía del Derecho y Derecho laboral, pero para el ejercicio de la profesión tenía que optar por el segundo y, dentro de él, decidir si al servicio de empresas o de trabajadores:

“Hablé con la Alicia porque era compleja la elección. Por un lado tener una vida cómoda que me parecía artificial o asesorar a los sindicatos que, por reglamento, no podían pagar honorarios profesionales. Ella me comprendió, yo prefería a los trabajadores y lo que hice fue proponer un pago personal por cada obrero, que resultó bien difícil a la hora de cobrar”, cuenta. En su camino nuevamente apareció el Padre Hurtado. Obligado a renunciar a su rol con los estudiantes católicos, el sacerdote quería continuar su labor con los obreros a los que veía desconfiados de la Iglesia Católica. El Partido Comunista controlaba el 80% de los sindicatos y el resto eran socialistas: “Él me pidió que lo ayudara en lo laboral para asesorar a pequeños sindicatos, el

Corvalán por Bukowski La amistad de Thayer con el Padre Hurtado le dio un “halo” que lo identificaba, incluso a nivel internacional. Cuando era ministro del Trabajo de Eduardo Frei Montalva viajó a Moscú. En esa oportunidad le llegó una demanda sobre los católicos perseguidos detrás de la Cortina de Hierro: “Hay algo que no he contado y que es histórico. Tenía que hacer una escala en París y ahí se me acercaron unos exiliados polacos que creían que yo podía obtener información sobre el destino de los católicos en su país. Acepté, por deber cristiano”, cuenta. No era el mejor momento, porque estaba De Gaulle de visita en Rusia y con gran protocolo. Pero Chile también era importante en el mapa soviético y le concedieron una hora con Nikolái

Podgorny, el presidente del Presidium, igual que al mandatario galo. A los pocos días, ya en Santiago, el embajador soviético Alexander Anikin organizó una recepción al vicepresidente de su país de visita en Chile. El ministro Thayer estaba en la fila de saludo, justo antes de Luis Corvalán, cabeza del Partido Comunista chileno: “El visitante me transmitió saludos y alabanzas de Podgorni, mientras Corvalán se ponía rojo porque su partido nos hacía muy mal ambiente entre los trabajadores chilenos”, relata. En 1974 fue elegido miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco, en reemplazo de Pablo Neruda, con el voto en contra de los países de la órbita soviética, pero no había dejado de acordarse

de los cristianos, los disidentes, perseguidos más allá de la Cortina de Hierro. Quería ayudar a bajar la tensión entre la Unión Soviética y Chile: “Inicié una campaña para liberar a Luis Corvalán, la figura más emblemática del comunismo chileno, con el apoyo de Brasil, para canjearlo por un disidente ruso, el escritor Vladimir Bukowski”. La propuesta resultó de interés mundial: “Incluso en 1976 se movilizó Henry Kissinger, Secretario de Estado de Estados Unidos, lo que transformó el acto en un símbolo de un nuevo ciclo en la Guerra Fría”. Creyente en la necesidad del diálogo, Thayer pensaba que el mundo occidental debía comenzar a reflexionar sobre lo que sucedía al otro lado del planeta. 39


Miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco

1964

1968

1973

Se incorpora a la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, con una ponencia sobre la necesidad del pluralismo en las sociedades democráticas.

1981

Senador designado, donde haría uso de su independencia para votar libremente.

Rector de la Universidad Austral de Chile.

1964-1968

1998

1990-1998

1968-1973

Ministro de Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, periodo en el que reforzó el sindicalismo en el país.

1990

40

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Tras una larga trayectoria académica, pionera en el ámbito del Derecho del Trabajo y de Seguridad Social, autor de numerosas publicaciones relacionadas, es nombrado Profesor Emérito de la UC.

1981-1990 Integra el Consejo de Estado.

de lo que luego sería la ASICH (Acción Sindical “Yo no soy de origen Chilena), que fundó en 1947 separada de los partidos cilicios, por eso políticos y en línea con las demandas de las encíclicas Con otros jóvenes abogados fundamos una hablo de una vida sociales. oficina que tomaría esos casos y colaboraría con el modesta, sin Padre Hurtado. perder tiempo ABOGADO DE SINDICATOS en trámites A sus 96 años, William es un testigo de la hisbancarios, sin toria. Como el mobiliario de ese living que parece de los años 60 junto con la casa. Vive ahoauto, sin fumar, emerger ra con dos hijas y se oyen niños corriendo al intesin gastar energía rior: “No quieren dejar solos a dos viejos”, explica. mujer Alicia asoma de pronto para preguntar si en estar dos o Su ya llegó un mensajero. A los 93 años ella prepara tres peldaños las gestiones de difusión de un nuevo libro. William Thayer llegó a ser abogado de los trabamás arriba; es no jadores por algo providencial. Al darle unas ideas entusiasmarse a un amigo, Carlos Vergara Bravo que tenía un juicio laboral contra el Banco del Estado, terminó incon el boato”. corporándose al equipo y, tras un éxito sonado, su

TRABAJO EN TERRENO. Como ministro del Trabajo en el gobierno de Frei Montalva, Thayer (con casco, a la izquierda) recorre una mina de carbón en Lota acompañado por Alberto Jerez, diputado por la zona.

2012

1984

1974

HITOS VITALES

nombre se hizo público como defensor de los trabajadores y abogado laboralista. Los bancarios y los sindicatos del cobre fueron sus primeros grandes clientes y gracias a ellos pudo ayudar a los pequeños sindicatos que asesoraba el Padre Hurtado.

—Él nos dijo, a un grupo: “El Hogar de Cristo va a ser muy grande, porque la gente es generosa, pero la tarea de formar líderes cristianos en el mundo obrero y entre los jóvenes empresarios es la más trascendente. Si pudiera, me dedicaría 100% a eso”. —¿Entonces decidió postergar la Filosofía del Derecho? —Nunca la abandoné, la mantuve como profesor en la universidad y me ha servido mucho para no olvidar lo que hay detrás de las leyes y reglamentos. Ahí también coincido con el Padre Hurtado, pensando que detrás del Derecho laboral hay una sociedad y debe haber un diálogo entre empresarios y trabajadores. Tuvimos 15 años de amistad y colaboración cercana, hasta su muerte. —¿Tratándolo de cerca lo percibió como un ser de excepción? —Completamente. Cuando murió, en la tarde hubo una misa y yo iba saliendo con Héctor Humeres y se lo comenté, que era un santo… Me llamaron al proceso de beatificación como testigo, para la canonización me pidieron escribir sobre él, he publicado cinco libros y sigo hablando de él. Bueno, de los que trabajamos con él somos pocos los que estamos vivos.

EL CLAN. William Thayer con seis de sus hijos, Laura y Willy –en medio su esposa Alicia–, María Inés, Luis Eduardo, Margarita y Tomás (falta Julia María).


JUNTOS POR 70 AÑOS. La esposa de William Thayer, Alicia Morel, es dramaturga, escritora, poetisa y ensayista. Ella es una de las fundadoras del International Board on Books for Young People-Chile en 1964, junto a Lucía Gevert Parada, Marcela Paz y Maité Allamand, entre otras escritoras.

—¿Recuerda algo preciso o personal de su modo de ser? —En tantos años no lo vi fallar nunca. Debe haber tenido fallas, pero nunca lo vi descompuesto, resentido. Tenía una manera de vivir que me marcó. Por su ejemplo y también por ser yo de un estatus social un poco inferior a mi grupo y tener menos que los demás, me sentí obligado a una mayor dedicación en lo laboral, lo espiritual, la enseñanza, aunque eso significara “un modesto pasar”. Podrá parecer autoalabanza, pero haber sido amigo suyo, y que llegue a los altares, eso amarra. —¿Cómo lo vivió? —Yo no soy de cilicios, por eso hablo de una vida modesta, sin perder tiempo en trámites bancarios, sin auto, sin fumar, sin gastar energía en estar dos o tres peldaños más arriba; es no entusiasmarse con el boato. En estos 70 años con la misma mujer es ella, Alicia Morel, la gran perjudicada, pero tenemos siete hijos, 25 nietos y muchos bisnietos. —¿En qué trabaja ahora? —Estoy haciendo tres libros, uno de ellos es la sexta edición del Manual del Derecho del Trabajo, que se usa mucho, y que elaboré junto a Patricio Novoa; otro texto también es una edición revisada y el último es un análisis crítico de la jurisprudencia laboral en Chile. Hay que pensar que detrás de toda sentencia hay una reflexión, se refleja lo que piensan los jueces y eso es interesante. —¿Qué destacaría de su larga trayectoria? —Lo más importante es el Padre Hurtado, Monseñor Vives, la ANEC, Jorge Gómez, quienes me mostraron un mundo.

Bueno, el resto deriva de ahí mismo, como el Duc in altum, lo que podríamos traducir como ir mar adentro, echar las redes en lo profundo, frase que se relaciona con Jesús; una vez, cuando los apóstoles lamentaban no haber tenido suerte en la pesca, Él responde con esa frase que apunta a una filosofía de vida. Esa actitud la recoge mi generación, gente un poco mayor como Sergio Lecannelier, Javier Lagarrigue, Hugo Rosende. A todos nos marcó esa visión que podíamos cultivar toda la vida, prolongando ese espíritu que también impulsó el mismo Padre Hurtado. Esa cultura común de no perder el tiempo en conseguir cosas, más orientada a lo espiritual. —¿Cómo ve el mundo laboral hoy día, casi 80 años después? —Hoy el mundo es otro, el proletariado se fundió en la inmensa clase media. La fuerza está en la organización social, en la educación, en el amor y la verdad que no lucen, pero avanzan. El Papa Pío XI con la redención del proletariado venció a Lenin, a la Unión Soviética y su dictadura del proletariado, la que no resultó en ninguna parte. Ahora en Chile estamos mal, pero vamos bien, hacia una sociedad más moderada y educada. Eso sí, le falta ser más cristiana. Lo que es para él, lo percibe también para la sociedad, la necesidad cristiana de “ir mar adentro” y echar las redes en lo profundo. Se levanta del mismo sillón de madera que usaba su padre, del que es más fácil ponerse de pie e insiste en acompañarnos hasta la reja del antejardín. “No es problema –comenta tranquilo–, me caí hace unos dos años y me quedó una dificultad sicológica con la idea de caminar, pero una vez que comienzo ya no hay problema”. uc

41


argumento

42

REVISTA UNIVERSITARIA UC


argumento

El último sendero de

Francisco Varela Antes de su prematura muerte, Varela investigaba la forma en que la actividad mental dispersa se sincronizaba de manera coherente, como si hubiera un “director de orquesta”. Con sujetos comunes y con monjes budistas acostumbrados a meditar intentó dar cuenta de ese proceso. En una de esas líneas de investigación lo acompañó el autor de este artículo. Por EUGENIO RODRÍGUEZ BALBOA

EUGENIO RODRÍGUEZ BALBOA Estudió Física, Psicología y Neurobiología antes de realizar su doctorado en Francia, bajo la dirección de Francisco Varela. Desarrolló su estadía postdoctoral en el Instituto Max-Planck en Frankfurt, Alemania, dirigido por Wolf Singer. Luego retornó como investigador y docente a la escuela de Psicología de la UC.

43


argumento

T

oda historia científica es en último término una historia humana de encuentros. La mía comienza durante el cálido otoño de 1995, recién llegado a París para iniciar mis estudios de doctorado con Francisco Varela. El azar había querido que yo me cruzara con él casi un año antes, durante una de las conferencias que solía dar en la universidad cuando venía a Chile de vacaciones. Como era característico en él, Francisco había dado una charla fascinante, de esas que te convencen que su ámbito de estudio es el más importante. Ese día habló de una nueva idea que él estaba explorando junto con sus alumnos en París, el concepto de sincronía neural, aporte reciente y novedoso en el campo de la Neurociencia. Este concepto había sido propuesto como mecanismo para explicar de qué manera la actividad nerviosa, dispersa a través de distintas áreas cerebrales, se integra en estados cognitivos unitarios y coherentes. La idea es que, pese a que no existe ninguna estructura en el cerebro donde toda la información se junte y organice, y a que no existe un “director de orquesta”, esos elementos dispersos se presentan ante “el ojo de la mente” como una unidad coherente, de un solo estado mental integrado e indivisible.

“PEGAMENTO COGNITIVO” La sincronización de la actividad neuronal había sido propuesta en su forma original, independientemente, por los científicos Walter Freeman y Christoph von der Malsburg. Ambos plantearon la existencia de un mecanismo que permitiría integrar información sensorial distribuida a través de las diferentes áreas cerebrales. Por ejemplo, si una persona está mirando un paisaje y ve a una cierta distancia un par de caballos (uno blanco y uno alazán, digamos) y a sus jinetes, las neuronas que codifican la posición de los caballos se encuentran en regiones occipitales dorsales, mientras que las que codifican la identidad del objeto (lo que el objeto es) se ubican en regiones temporales. Esta separación de unos pocos centímetros es una distancia enorme, si se considera el tamaño de los cuerpos neuronales. La pregunta entonces es: ¿cómo hacemos para saber cuál es la localización que corresponde a cada objeto en el campo visual? La propuesta de Freeman y von der Malsburg es que las neuronas que codifican, para un elemento y su posición, disparan al mismo tiempo; es decir, en sincronía. Por otra parte, las que codifican para un segundo objeto disparan en sincronía entre ellas, pero a destiempo con las que codifican al primer elemento. Esto permite entender el que podamos percibir varios objetos visuales al mismo tiempo sin que se nos confundan los atributos de unos con los de otros. La sincronía neural actuaría como una especie de “pegamento cognitivo” para mantener unidas las diferentes características de cada pieza. En la época de mi llegada a Francia, Francisco Varela estaba

44

REVISTA UNIVERSITARIA UC

La idea es que, pese a que no existe ninguna estructura en el cerebro donde toda la información se junte y organice, y a que no existe un “director de orquesta”, esos elementos dispersos se presentan ante “el ojo de la mente” como una unidad coherente, de un solo estado mental integrado e indivisible.

extendiendo esta noción al conjunto de las funciones cognitivas, sosteniendo que la combinación de todos los elementos cognitivos en un solo momento integrado de conciencia dependían de este mismo mecanismo de sincronización neural. El trabajo para encontrar evidencia empírica en apoyo de esta idea tomó varios años y mi tesis fue parte de este esfuerzo. Sin embargo, en la medida en que se tornaba más y más claro que la sincronía neural jugaba verdaderamente un rol en la integración cognitiva, al mismo tiempo comenzó a aparecer con claridad el hecho de que no se entendía realmente qué era esa cognición de la que estábamos hablando. Francisco Varela estuvo posiblemente entre los primeros científicos cognitivos en darse cuenta que, mientras las técnicas y métodos para medir la actividad cerebral habían mejorado continuamente y sin cesar, por el contrario, los métodos para medir los estados mentales no habían recibido un nivel de atención equivalente. Esta situación lo llevó a pensar en posibles soluciones para remediar la realidad. La intuición inicial fue buscar dentro de la tradición occidental alguna disciplina que prestara atención e intentara describir la forma en que se desarrolla la experiencia sensorial. Lo que se presentó como evidente fue estudiar el trabajo de los fenomenólogos particularmente Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty.


argumento

La sincronía neural actuaría como una especie de “pegamento cognitivo” para mantener unidas las diferentes características de cada objeto.

LA AVENTURA VISUAL. El cuadro Le blanc-seing, de René Magritte, ilustra el concepto de integración sensorial por sincronía neural. Es fácil percibir al caballo y su jinete, pese a la discontinuidad de la figura, porque las neuronas ubicadas en diferentes regiones de la corteza cerebral disparan de manera sincrónica. Con esto señalan al resto del sistema nervioso que están codificando un solo objeto. Por el contrario, neuronas espacialmente vecinas pueden codificar para objetos diferentes si disparan a destiempo la una de la otra.

De estos autores Francisco rescató los conceptos de reducción fenomenológica y epoché, como un intento de suspender o dilatar temporalmente el juicio sobre los fenómenos mentales o perceptuales. La idea era suspender los pensamientos, juicios y prejuicios con la finalidad de permitir que las sensaciones se desarrollaran en toda su complejidad y riqueza antes de ser limitadas y determinadas a un concepto particular. Se trataba, pues, de explorar y dejar desenvolverse por la experiencia sensorial dada por el color rojo, la dureza y suavidad al tacto y la fragancia dulce, penetrante y fresca antes de saltar a la conclusión “manzana”. ¿Por qué se necesitaba este nivel de detalle en la descripción de los fenómenos mentales? Francisco pensaba que la única manera de conseguir instaurar relaciones estables entre las mediciones neurofisiológicas y los fenómenos mentales era que ambos dominios de fenómenos estuvieran descritos con igual nivel de detalle. Él pensaba que buena parte de la variabilidad que se observa en las mediciones neurofisiológicas no era “ruido” sino que co-

rrespondía a una descripción inadecuadamente simple, por ejemplo “manzana”, de un proceso sensorial más complejo que incluye la consideración del estado del organismo antes de la percepción. Desde esta perspectiva, sería muy diferente la percepción de manzana teniendo apetito que después de estar saciado.

COGNICIÓN Y PERCEPCIÓN Francisco bautizó con el nombre de neurofenomenología a este esfuerzo por considerar simultáneamente, y con gran nivel de detalle, las variables neurofisiológicas y experienciales de la cognición y la percepción. Con el tiempo, el intento por estudiar sistemáticamente la experiencia tomó dos direcciones complementarias. Por una parte Claire Petitmengin-Peugeot, en ese tiempo estudiante de doctorado de Francisco, desarrolló un método de acercamiento a la experiencia sub-

45


argumento

Imagen de Disney - Pixar

Francisco Varela estuvo posiblemente entre los primeros científicos cognitivos en darse cuenta que, mientras las técnicas y métodos para medir la actividad cerebral habían mejorado continuamente y sin cesar, por el contrario, los métodos para medir los estados mentales no habían recibido un nivel de atención equivalente.

UNA IMAGEN DEL PASADO. En la película Ratatouille, de Brad Bird y Jan Pinkava (2007), el crítico gastronómico Anton Ego vive una intensa experiencia emocional (un recuerdo de cuando era niño) gatillada por la sensación gustativa de un bocado de ratatouille, plato vegetariano provenzal. Esta escena, que es un guiño a un trozo de En busca del tiempo perdido, de Proust, nos revela que un solo acto de percepción sensorial puede desencadenar una cascada de otras sensaciones y asociaciones que podrían revelarse por la aplicación del epoché, o método de reducción fenomenológica.

46

REVISTA UNIVERSITARIA UC

jetiva de las personas llamado “entrevista de explicitación”. Esta forma de entrevista intenta traer a la luz un máximo de la experiencia de cada sujeto, mientras al mismo tiempo trata de manipular y modificar mínimamente dicha práctica. Este método está dirigido a personas normales sin particular entrenamiento en fenomenología ni nada de la índole, por ende es un método de aplicación muy general. El otro camino para intentar describir de manera más fina la experiencia tomó la forma de investigación con monjes budistas. El razonamiento detrás de esta elección es que, dado que la meditación puede ser entendida como una forma de familiarizarse con los propios estados internos, entonces los monjes -que tienen una gran pericia en meditación- deberían ser sujetos con un acceso privilegiado a sus propias vivencias. Esta línea del estudio que comenzó en París ha sido desarrollada principalmente por Antoine Lutz, antiguo alumno de Francisco, y Richard Davidson en Wisconsin. Ambas líneas de investigación han producido valiosos resultados; sin embargo, no se encuentran exentas de crítica. Respecto al trabajo con monjes budistas se ha sostenido que, tratándose de un grupo tan especial, tanto a nivel cultural como biológico, cabe preguntarse en qué medida los resultados obtenidos con ellos representan al conjunto de los seres humanos o si, por el contrario, solo han de ser entendidos como la descripción del funcionamiento cognitivo de ese grupo en particular. El uso de la entrevista de explicitación, por su parte, puede ser criticada en términos teóricos en tanto la única forma de acceder a los estados mentales del entrevistado es por medio de una pregunta. El problema es que una pregunta también es un estado mental y con toda seguridad interactúa con el estado mental original del sujeto, de manera que la respuesta de este es una combinación entre los contenidos que él tenía en mente con los desencadenados por la pregunta. ¿Descalifican estas críticas los resultados obtenidos por estos investigadores? No lo creo, simplemente, determinan el campo de validez de sus resultados; es decir, cuánto pueden extrapolarse o hasta qué punto se puede universalizar sus conclusiones, etcétera. Dije al inicio de este texto que la ciencia es una historia de encuentros, y olvidé mencionar que es también una historia de despedidas. Durante un feliz periodo de mi existencia tuve la oportunidad de compartir con Francisco Varela y con sus otros estudiantes, mis amigos, que he mencionado aquí. Yo desenvolví mi trabajo en el campo relativamente ortodoxo de la neurodinámica, otros lo acompañaron a impulsar la aventura de la neurofenomenología, pero todos tuvimos que despedirnos de él cuando nos dejó, para explorar quizás qué vastos dominios de la existencia. uc


argumento

47


portada

48

REVISTA UNIVERSITARIA UC


portada

Prisioneros

de la droga Alcohol o marihuana. Legal o ilegal. Para la Biología ambas atacan nuestro cerebro provocando efectos difícilmente reversibles. El blanco más vulnerable son los jóvenes, ya que no han terminado de desarrollar su sistema nervioso y tienen un alto riesgo de generar dependencia. La literatura científica respalda los graves perjuicios al razonamiento crítico y a la memoria en menores de edad. Mientras en Chile las cifras de consumo se disparan. Por DANIELA FARÍAS GONTUPIL Fotografías de KARINA FUENZALIDA Y CÉSAR CORTÉS

49


portada

Katia Gysling y su equipo de trabajo concuerdan con la científica norteamericana, Nora Volkow, al afirmar que “las drogas secuestran a nuestro cerebro”. Esta aseveración se debe a que el circuito neuronal asociado a la experimentación natural del placer se descontrola en el caso de un adicto, y solo responde frente al estímulo producido por estas sustancias adictivas.

RECONOCER LA ENFERMEDAD. La directora de Ceda UC, Katia Gysling, afirma que en la medida que haya más conocimiento de las bases neurobiológicas de la adicción, será más factible que esta se reconozca como una enfermedad y no como un problema del deseo de las personas.

50

REVISTA UNIVERSITARIA UC

S

í… soy adicto a la marihuana”, logra decir después de un largo silencio. Empezó a consumir a los 16 años, con unos amigos del barrio. Primero era por sobresalir al resto. Pero después, mientras estudiaba en la universidad sus padres se trasladaron a vivir fuera de Santiago. Esa soledad gatilló su dependencia. “En vez de caer en el alcohol, me gustó la hierba. Era más natural, me relajaba, no tenía caña”, cuenta. En 2009, tras varios años de consumo su matrimonio estaba al borde del fracaso. En ese momento comenzó además a inhalar cocaína. Esta situación perjudicaba la frágil relación con su esposa, con quien recién se había casado y además esperaba un hijo. Con ocho meses de embarazo su mujer lo agredió físicamente. Este ambiente de violencia comenzó a repetirse después de nacer el niño. El hombre cuenta que la droga le impidió revertir esta situación. Todo llegó al límite cuando, en medio de una discusión, su cónyuge lo golpeó en presencia de su hijo de tres meses. Él tomó sus cosas y nunca más volvieron a vivir juntos. Es la historia de un hombre a quien llamaremos Jaime, ya que prefiere ocultar su identidad. A los 37 años, el ingeniero civil industrial, empresario, ha completado 21 de adicción a la marihuana. El tránsito de un uso inicial de drogas adictivas a uno habitual, hasta llegar a un comportamiento compulsivo depende de varios aspectos. Katia Gysling, directora del Centro de Estudios de Adicciones (Ceda UC) y profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas, explica que la vulnerabilidad genética, el tipo de sustancia, la influencia de los pares, la personalidad del individuo, los factores ambientales, el estilo de vida y la edad de inicio del consumo son los principales. La científica resalta que la exposición a estímulos estresantes acelera este proceso. La adicción es una patología crónica del cerebro, que se caracteriza por el uso compulsivo de drogas, a pesar de los efectos adversos que provoca su ingesta. Para la Neurociencia son sustancias adictivas el alcohol, la nicotina, la marihuana, la cocaína, anfetaminas, benzodiacepinas y opiáceos como la heroína, la morfina y la codeína. Gysling y su equipo de trabajo concuerdan con la científica norteamericana, Nora Volkow, al afirmar que “las drogas secuestran a nuestro cerebro”. Esta aseveración se debe a que el circuito neuronal asociado a la experimentación natural del placer (llamado también de la recompensa) se descontrola en el caso de un adicto, y solo responde frente al estímulo producido por estas sustancias adictivas. En ese circuito, el neurotransmisor que sufre las modificaciones más evidentes cuando recibes un estímulo placentero es la dopamina. Katia Gysling afirma que todas las drogas aumentan los niveles de dopamina al igual que los reforzantes naturales como el chocolate o el sexo. Pero a diferencia de estos últimos, las sustancias adictivas mantienen su elevada liberación de forma permanente.


portada

LAS DROGAS ACTÚAN EN EL CENTRO DE PLACER DEL CEREBRO LOS CAMINOS DE LA RECOMPENSA CAMINOS DE LA DOPAMINA

TODAS LAS DROGAS DE ABUSO INCREMENTAN LA DOPAMINA TRANSPORTADOR DE DOPAMINA

TRANSPORTADOR DE DOPAMINA

LÓBULO FRONTAL

NÚCLEO ACCUMBENS

ÁREA TEGMENTAL VENTRAL

COCAÍNA

DOPAMINA

DOPAMINA

RECEPTOR DE DOPAMINA

Este circuito cerebral es importante para las gratificaciones naturales como la comida, la música y el arte.

COMIDA La dopamina aumenta en respuesta a recompensas naturales, como la comida.

COCAÍNA Cuando se consume cocaína, el crecimiento de dopamina es exagerado y la comunicación se altera.

Fuente: National Institute on Drug Abuse (NIDA).

Alcohol

Disponibilidad de receptores DA D2

Metanfetamina

Cocaína

LOS RECEPTORES DE DOPAMINA D2 SON MENORES EN LA ADICCIÓN

Heroína

Más allá del comportamiento de este neurotransmisor, y para encontrar posibles blancos terapéuticos, la ciencia busca entender qué modificación se produce en el cerebro de un individuo que consume de forma incontrolable. Con esa inquietud Nora Volkow, psiquiatra y directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), descubrió, a través del estudio de imágenes en seres humanos vivos que la zona de la corteza prefrontal de un adicto está dañada en distintos niveles. Este deterioro es el que llevaría a la adicción. Volkow resume las etapas del proceso de degradación señalando que tenemos en el cerebro áreas de placer (que se relacionan con la dopamina); áreas relacionadas con la motivación; otras con la memoria (principalmente el hipocampo); y la corteza prefrontal, donde se sitúa el control ejecutivo: esta es la zona donde se toman las decisiones. Volkow concluyó que en un cerebro adicto se magnifica la motivación y la recompensa, por lo que la necesidad de consumir se hace compulsiva; por otro lado, se aumenta fuertemente la asociación entre claves ambientales y su uso (por ejemplo no poder dejar el cigarro después del café del desayuno). Y lo más importante, ocurre una disminución muy relevante y documentada del control ejecutivo. Luego de estos descubrimientos Volkow escribió en 2011 que “la adicción es un trastorno cerebral que afecta los mismos circuitos que permiten el autocontrol y el funcionamiento social complejo. Nuestra comprensión de los sistemas cerebrales cuyas funciones o disfunciones determinan el valor subjetivo y la toma de decisiones y cómo las drogas modifican estos sistemas es aún muy incompleta”.

Control Fuente: NIDA.

Adicto

IMÁGENES CEREBRALES. Mediante el uso de tecnología por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), desde mediados de 1980, Nora Volkow concentró su trabajo en comparar el metabolismo del cerebro de adictos con el de personas sanas. El objetivo es encontrar una proteína específica vital para la química del cerebro: la dopamina. El estudio ha demostrado que los adictos tienen menos receptores D2 de dopamina (que se grafica en color rojo) que quienes no consumen drogas. Con menos receptores, el sistema de dopamina pierde la sensibilidad y el adicto subestimulado necesita más droga para sentir algo.

51


portada DÉCIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR (2013) Evolución de la percepción de riesgo de consumir marihuana frecuentemente Chile 2001-2013.

51,3

47,2

51,8

48,0 38,2

37,8

30,6*

19,5 14,8

13,0

14,7

15,6

21,1*

15,1

Evolución de la prevalencia anual consumo de marihuana en población escolar Total país, Chile 2001-2013.

2001

2003

2005

* Variación significativa al 5%

2007

2009

LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE: LOS JÓVENES “Yo puedo dejar de fumar cuando quiero”, afirma Jaime quien ha detenido el consumo en varias ocasiones. Pero siempre hay algo que lo hace volver, cree que porque no ha tenido la voluntad suficiente. “Capaz que yo fume pitos toda la vida, no es tema para mí, siento que no me afecta en nada”. Al momento de preguntarle por la posible legalización de la cannabis él dice que no le gustaría, porque la sociedad chilena no tiene cultura para esas libertades. Además cree que si tuviera más acceso compraría más. La legalización de la marihuana estuvo en el centro del debate el año pasado. El ámbito de discusión más comentado fue el uso terapéutico de esta hierba. “Creo que ha sido una dificultad adicional generar una discusión conjunta del uso recreativo y el uso terapéutico de la cannabis sativa, ya que son dos temas muy distintos. Desde el punto de vista recreacional considero que tiene tremendos riesgos en los adolescentes igual que las otras sustancias adictivas. Mientras no seamos capaces como sociedad de colocar normas bien claras me asusta mucho la idea de legalizar”, afirma Katia Gysling. Por otra parte, las cifras de consumo de esta hierba se han incrementado notoriamente en el país, en especial en los escolares. El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer a mediados del año pasado los resultados del 10º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de 2013, que reveló un importante aumento porcentual en el uso de marihuana, subiendo 11 puntos, es decir, un 56,9% respecto a la misma medición del año 2011. Junto con ello, la percepción de riesgo de consumir esta hierba disminuyó 27 puntos porcentuales (de un 48 a un 21,1%). Y es que como coinciden los especialistas, la legalización de la cannabis, en términos recreativos, a quienes más afectaría es a los jóvenes. “El cerebro del adolescente es distinto al adulto porque el primero tiene un menor control de los impulsos. Ha desarrollado todo el sistema del placer, el de las emociones, sin embargo el control de los impulsos (corteza prefrontal) se

52

REVISTA UNIVERSITARIA UC

2011

2013

Fuente: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile.

SUBE EL CONSUMO, BAJA LA PERCEPCIÓN DE RIESGO. A la luz de estas cifras, las Sociedades Médicas de Chile, entre las cuales se incluye el Centro de Estudios de las Adicciones UC (Ceda UC), realizaron una declaración pública en la cual manifestaron su profunda preocupación por el alza en la utilización de marihuana en la población escolar: “Se confirma que la combinación de una disminución en la percepción de riesgo, junto con un mayor acceso, se asocia a un aumento del consumo”.


portada ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Proporción de consumo de bebidas alcohólicas, según edad 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 6-13

14-18

19-29

30-49

50-64

+65

ALCOHOL Y JÓVENES. La encuesta arrojó que el grupo etario de mayor consumo es el que se encuentra entre los 19 y 29 años. En el trabajo se consultó sobre la cantidad y frecuencia con que se bebió alcohol durante el último mes.

Fuente: Ministerio de Salud.

desarrolla hasta los 20 años o más, de ahí que en Estados Unidos la edad de ingesta de alcohol es a los 21 y no a los 18, que es un tema que nosotros aquí estamos peleando”, afirma la profesora Gysling. En esa misma línea, la psiquiatra Vanesa Cantillana, miembro del Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes Universitarios de la Universidad Católica (Padeu UC) cuenta que es muy riesgoso que las personas vean el consumo de la marihuana como algo que no produce ningún daño y es natural, porque justamente la población más vulnerable a ese mensaje son los adolescentes. “Ellos pueden padecer los efectos adversos más graves, los cuales se mantendrían en el largo plazo aunque suspendan el consumo. Otro punto importante es que se baja la percepción de riesgo del uso de otras sustancias, como la cocaína. Por eso muchas veces constituye la puerta de entrada a nuevas adicciones”, explica. Según cuenta la psiquiatra, la revista especializada Adiction publicó hace poco tiempo una revisión contundente sobre los efectos en la salud del uso de cannabis en los últimos 20 años. El artículo establece entre sus principales conclusiones que la evidencia de estudios epidemiológicos muestra que el consumo de marihuana aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y de desarrollo de una dependencia (en una de cada diez personas; y en una de cada seis personas si partieron la adicción durante la adolescencia) y que existen asociaciones consistentes entre el uso regular de la cannabis sativa con pobres resultados psicosociales y problemas de salud mental en la adultez. Entre los efectos asociados a la salud mental, la literatura científica confirma secuelas negativas a nivel cognitivo en los jóvenes. Se produce un deterioro en los mecanismos de codificación, almacenamiento, manipulación y recuperación de la información en consumidores de altas cantidades de marihuana por largo tiempo. Esto redunda en una disminución del rendimiento académico. “En las personas que empiezan más tarde, estos déficits cognitivos pueden ser reversibles y existe la posibilidad de volver a los niveles normales si se detiene el consumo. Pero si la ingesta se inició antes de los 18 años, aunque se interrumpa esta conducta las carencias persistirán”, asegura la psiquiatra.

“Ellos pueden padecer los efectos adversos más graves, los cuales se mantendrían en el largo plazo aunque suspendan el consumo. Otro punto importante es que se baja la percepción de riesgo del uso de otras sustancias, como la cocaína. Por eso muchas veces constituye la puerta de entrada a nuevas adicciones”. Vanessa Cantillana, psiquiatra Padeu UC.

53


portada

Columna

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE APRENDER EN LOS JÓVENES CONSUMIDORES DE MARIHUANA CARLOS VIO

Profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas

E

xiste creciente presión para legalizar la marihuana con fines recreacionales y terapéuticos. En los medios y redes sociales crece la información anecdótica sobre sus bondades, personajes del espectáculo lideran una cruzada para su legalización y cultivo, y políticos buscan el aplauso popular posando de progresistas al estilo Pepe Mujica. El expresidente Lagos ha declarado en una entrevista que después de años de reflexión “Chile debiera partir por legalizar la marihuana, porque así se reducen varios delitos”. De esta forma acoge las recomendaciones de Milton Friedman y otros economistas que han hecho una propuesta similar en Estados Unidos. Ricardo Lagos advierte que el asunto será un tema para la elección presidencial de 2017. “Estoy por descriminalizar y eso quiere decir legalizar el consumo, la producción, el transporte y la comercialización de marihuana”. Y recomienda hacer una campaña para explicar el asunto: “Ahí les podemos decir a los jóvenes que si quieren probar lo hagan después de los 24 años, porque si no van a tener daño cerebral.” Por otra parte, la más prestigiosa y rigurosa revista médica del mundo, New England Journal of Medicine,

publicó en junio de 2014 una revisión titulada “Adverse Health Effects of Marijuana Use” (1). Este artículo destaca entre varias cosas que el uso habitual de marihuana es adictivo en usuarios frecuentes, en jóvenes y adolescentes, que altera las habilidades de conducción de vehículos y que la marihuana moderna tiene un contenido mayor de THC (tetrahidrocannabinol) su principal compuesto psicoactivo. Lo más relevante es que hay evidencia sólida que el uso de marihuana es dañina para jóvenes y adolescentes un grupo en el que el cerebro está en desarrollo. La marihuana afecta el razonamiento crítico y la memoria, efecto que persiste varios días después de su consumo. Adicionalmente estudios de largo plazo muestran que los fumadores jóvenes tienen menor coeficiente intelectual (IQ) cuando son adultos aunque hayan dejado de fumar en esa etapa (2). En un momento en que se hacen grandes esfuerzos para mejorar la educación y el aprendizaje, se está postulando la posibilidad de facilitar el uso de una droga que afecta la memoria y razonamiento crítico, ambos fundamentales para cumplir este objetivo.

El efecto nocivo de la marihuana en los jóvenes es un tema médico, no se soluciona llenando las cárceles de consumidores, se tiene que enfrentar con campañas de educación, reforzadas con los controles policiales adecuados.

La marihuana afecta el razonamiento crítico y la memoria, efecto que persiste varios días después de su consumo. Adicionalmente estudios de largo plazo muestran que los fumadores jóvenes tienen menor coeficiente intelectual (IQ) cuando son adultos. Lo de mayor importancia por el efecto que tiene en los jóvenes es dando ejemplos y señales claras por parte de los adultos y de ninguna manera relativizando sus efectos nocivos. ¿Habrán considerado las autoridades del gobierno de Michelle Bachelet que la reforma a la educación tiene como eje central a los estudiantes y que la calidad de la enseñanza requiere de la capacidad de aprender? Nada de esto parece estar en la agenda. Los agitadores, los técnicos y los políticos parecen restringir el problema de la educación al slogan “fin al lucro, copago y selección”. Nada hemos escuchado de la calidad.

1. Nora D. Volkow, M.D., et al. “Adverse Health Effects of Marijuana Use”. New England Journal of Medicine, 370:2219-2227, 2014. 2. Meier MH, et al. “Persistent cannabis users show neuropsychological decline from childhood to midlife”. Proceedings of the National Academy of Sciences. 109:E2657-64, 2012

54

REVISTA UNIVERSITARIA UC


portada

EN TODAS PARTES “Todos los días tengo que ponerme límites y luchar contra el alcohol y siento que es más fuerte que la cocaína o la pasta base, ya que socialmente está permitido y donde vaya hay copete”, cuenta Manuel Salinas (35), técnico informático, quien desde marzo de 2014 se encuentra en tratamiento de rehabilitación de una adicción al alcohol y la cocaína en la Corporación Esperanza. Su batalla contra una droga aceptada por la sociedad y al alcance de la mano es compleja. Y es que el alcohol está en todas partes. En el partido de fútbol, en los anuncios del metro, en la televisión y las celebraciones familiares. Estas bebidas aparecen disfrazadas de una aparente normalidad y olvidamos que para la Biología no hay distinciones: “Nuestro cerebro no diferencia entre sustancias legales e ilegales, este es un tema sociopolítico y en efecto, el alcohol y la nicotina son las más utilizadas en Chile”, afirma Katia Gysling parafraseando al investigador de Ceda UC, José Fuentealba. La Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, entregada en diciembre pasado por el Ministerio de Salud, arrojó que un 56,9% de los encuestados entre 19 y 29 años dijo consumir estos productos. Otra vez los jóvenes constituyen el grupo etario más vulnerable. Los expertos coinciden en que la edad en que se permite la compra de estos productos –18 años–, la gran cantidad de puntos de venta disponibles y la publicidad, explicarían las conductas. “El estándar que tiene la sociedad para el alcohol es absolutamente nefasto. La publicidad es muy fuerte, hasta

“El estándar que tiene la sociedad para el alcohol es absolutamente nefasto. La publicidad es muy fuerte, hasta auspicia el deporte, y no hay control sobre la venta. Creo que habría que endurecer la fiscalización en el caso de los menores de edad y eliminar toda la propaganda. María Estela Andrés, investigadora del Ceda UC.

auspicia el deporte, y no hay control sobre la venta. Creo que habría que endurecer la fiscalización en el caso de los menores de edad y eliminar toda la propaganda. Es fundamental que la sociedad entregue una señal clara y certera de que no es bueno que la juventud consuma alcohol y menos en exceso, tal como ocurrió con el cigarrillo, cuyo uso es cada vez más restringido”, afirma María Estela Andrés, investigadora del Ceda UC. 55


portada

“Este tratamiento le ha dado un empuje nuevo a mi vida. Estudiaré la carrera que nunca pude terminar y cumpliré mis sueños”. Manuel Salinas, paciente de la Corporación Esperanza.

UN NUEVO COMIENZO. En marzo de 2014 Manuel ingresó a la Corporación Esperanza como interno y luego de un intenso proceso de rehabilitación ahora asiste algunos días de la semana y ya ha comenzado a trabajar.

EL HOMBRE NUEVO Padeu UC: la clave es la prevención El Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes Universitarios, (Padeu UC), tiene como objetivo promover conductas de autocuidado de la salud en relación al uso de alcohol y otras drogas en los estudiantes. Padeu UC realiza diferentes acciones en apoyo a la comunidad universitaria, en especial a sus alumnos, tales como: autodiagnósticos, consejerías breves sobre uso de alcohol y marihuana, talleres de salud mental y consumo de drogas para primer año, entre otros. Como afirma María Soledad Zuzulic, directora de Salud Estudiantil, los principales pilares que sostienen la política de este organismo son aportar a la promoción y a la prevención en salud, en términos de que la Universidad Católica tiene que ser un contexto protector, especialmente para los jóvenes más vulnerables. “El énfasis de nuestro trabajo está en lograr alertar a las personas en el momento en que el consumo es de riesgo, y no cuando ya se ha llegado a una conducta adictiva”, cuenta Zuzulic. Desde el año 2005 Padeu realiza estudios orientados a monitorear las prevalencias en el uso de sustancias adictivas en los alumnos. Entre las herramientas utilizadas se encuentra AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) una encuesta validada para su aplicación en la población chilena; y el instrumento de screening CUPIT, desarrollado por investigadores de Nueva Zelanda, que permite identificar la frecuencia, intensidad de consumo, problemas, riesgo de daño y dependencia al uso de cannabis.

56

REVISTA UNIVERSITARIA UC

“He escuchado a mucha gente que dice que quiere ser un hombre nuevo y yo no quiero eso. Quiero ser el mismo Manuel que perdió el control en algún momento, con su misma infancia y adolescencia, pero que ahora es dueño de sí mismo”. De esta forma resume Manuel Salinas su vida después de la adicción al alcohol y la cocaína. La terapia que le ha permitido completar diez meses de abstinencia se ha centrado, entre otras cosas, en restablecer los lazos con sus padres y con su hija de ocho años. El psiquiatra y experto en adicciones, Daniel Martínez, confirma que uno de los aspectos fundamentales en cualquier proceso de tratamiento es la redefinición del sentido de vida. “Cuando alguien cree que la rehabilitación es solo dejar de consumir está equivocado. Es lo que le pasa a las personas que tienen problemas de alcohol y solo se ponen un pellet. Mientras no haya un cambio interno, lo más seguro es que se vuelva a caer en lo mismo. Se debe crear una nueva visión de mundo ”, explica. “Este tratamiento le ha dado un empuje nuevo a mi vida. Estudiaré la carrera que nunca pude terminar y cumpliré mis sueños”, cuenta Manuel. Luego se aleja y camina entre otros hombres de la Corporación Esperanza que comparten un mismo salón y una misma batalla. uc


portada

57


argumento

58

REVISTA UNIVERSITARIA UC


argumento reportaje

Descifrando

los glaciares El objetivo de esta expedición es tan apasionante como el destino mismo: encontrar las claves del cambio climático en la Cordillera Darwin, el último cordón montañoso del continente. Un verdadero laboratorio natural, prácticamente inexplorado, donde trabajaron codo a codo profesores y alumnos de distintas disciplinas y universidades.

Fotografías y texto de NICOLE SAFFIE GUEVARA, desde Cordillera Darwin 59


reportaje

¿Por qué es importante estudiar los glaciares? Como explica Esteban Sagredo, la información que entregan da luces respecto del cambio climático lo que permite descubrir, por ejemplo, si el calentamiento global es efectivamente producido por el hombre (probablemente su rápido aumento sí lo sea), o si es parte de un proceso más amplio que se ha dado a lo largo de la historia del planeta.

NUEVE EXPERTOS. Investigadores de distintas universidades y disciplinas abordaron la embarcación que los llevó hasta la Cordillera Darwin, tras dos días de navegación.

60

REVISTA UNIVERSITARIA UC

L

legar a la Cordillera Darwin no es fácil. Se debe abordar un barco –el pequeño Maripaz II en este caso– en Bahía Mansa, a una hora de Punta Arenas. La navegación tarda casi dos días, lo que depende de la estabilidad de las aguas del Estrecho de Magallanes, las mismas que lo hicieron buscar refugio en Bahía Escondida (permitiendo un afortunado encuentro con los pescadores de centolla). Luego de unas agitadas horas, en las que la embarcación se movió sin tregua, la expedición científica se adentró por los angostos canales patagónicos. Imposible no sentirse como un kawéskar, los antiguos habitantes de estos territorios, navegando entre medio de glaciares, cascadas y bosques completamente vírgenes, acompañados de albatros y toninas. Más movimiento al cruzar el Seno del Almirantazgo y de pronto, las majestuosas cumbres cubiertas por hielos eternos del fiordo Parry. Dos grupos de investigadores abordan un zodiac que los dejaría en la orilla con carpas, mochilas, comida para una semana y materiales de estudio, mientras unos pingüinos rey observan la escena; un tercer equipo de científicos continuaría a bordo para recorrer las cercanías. Tres misiones distintas unidas por el objetivo de entender las claves del cambio climático en la Cordillera Darwin.

BUSCANDO LAS PISTAS DEL PASADO Hace 20 mil años, una enorme masa de hielo habría cubierto toda Tierra del Fuego llegando hasta Punta Arenas. Reconstruir esa historia era el propósito del académico de Geografía UC Esteban Sagredo, a través de un Fondecyt, junto al estudiante de doctorado de Geología de la Universidad de Chile Scott Reynhout. Por eso recorrieron toda el área de Bahía Blanca, desde la costa hasta la base del glaciar Castor, tomando muestras de boulders o rocas gigantes. “Nos llamó la atención la preservación del material. Todavía las morrenas, o material depositado en los márgenes del glaciar, están intactas y son muy fáciles de identificar”, explica el profesor. Las muestras luego se enviarán al laboratorio del Lamont-Doherty Earth Observatory, de la Universidad de Columbia en Nueva York, donde serán analizadas por Paola Araya, estudiante de Geografía UC. Allí se determina el contenido de Berilio 10 presente en las rocas, lo que permite estimar hace cuánto tiempo esta fue descubierta por el hielo, datando el retroceso del glaciar. Otro indicador para reconstruir el paso de los glaciares son las turberas, un tipo de humedal de un intenso color rojizo en este caso. Al introducir un tubo de más de seis metros de largo se obtienen muestras del material que ha ido conformando ese suelo: turba o depósitos vegetales en la superficie, materia orgánica al medio (que da cuenta de que ahí existió un lago) y, al final, sedimentos glaciales que revelan que allí estuvo muy cerca la masa de hielo. ¿Por qué es importante estudiar los glaciares? Como explica Esteban Sagredo, la información que entregan da luces respecto del cambio climático lo que permite descubrir, por ejemplo, si el calentamiento global es efectivamente producido por el hombre (probablemente su rápido aumento sí lo sea), o si es parte de un proceso más amplio que se ha dado a lo largo de la historia del planeta.


argumento reportaje

MUESTRAS DE ROCAS GIGANTES. El contenido de Berilio 10 en las muestras de rocas permite estimar hace cuánto tiempo retrocedió el glaciar.

“Para que se llegue a conformar un bosque magallánico se necesitan unos 300 a 400 años; sin embargo, los musgos solo requieren unos cinco o seis. Es rapidísimo”, dice Cecilia Pérez, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile.

REGISTRO DE CRECIMIENTO. A través de unas varillas llamadas testigos se puede saber cuánto vivió un árbol y en qué ambiente se desarrolló.

EL SECRETO DE LOS ÁRBOLES Una interrogante similar intentó responder el grupo liderado por Juan Carlos Aravena, investigador del Convenio Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, el cual también formaba parte de esta expedición. “Buscamos conseguir muestras de coigües, lengas y ñires que crecieran muy cerca de las morrenas, a una mayor elevación, porque nos hemos dado cuenta que esos son los árboles más sensibles al clima y más fieles indicadores de las variaciones climáticas ya que viven en condiciones más extremas”, afirma. Utilizando un taladro de incremento, los científicos extraen varillas (también llamadas testigos) donde se aprecian los anillos de los árboles. “Gracias a esto podemos ver todo el registro del crecimiento del árbol, sin tener que cortarlo. Saber cuánto vivió y en qué ambiente se desarrolló. En años más fríos el crecimiento es menor y, por tanto, el anillo es más angosto. Si las condiciones son extremas, el árbol incluso podría no formar anillo”, explica Aravena. De esta manera, es posible reconstruir el clima de hasta unos cuatrocientos años atrás -el tiempo de vida de este vegetal- además de datar las morrenas. En el grupo también participaron la agrónoma y montañista Inés Dussaillant, y la estudiante de Geografía UC Emilia Fercovic. “La expedición es puro aprendizaje, es una riqueza invaluable porque tú puedes tener el conocimiento teórico, pero en verdad no te acercas ni un poquito a lo que se vive acá. En la universidad uno lee los papers con los resultados de las investigaciones, pero acá haces investigación”, cuenta esta alumna. 61


reportaje En el fin del mundo Darwin es el más austral, remoto y desconocido de los cordones montañosos que conforman la Cordillera de los Andes. Ubicado íntegramente en el Parque Nacional Alberto de Agostini –en honor al inquieto sacerdote salesiano, gran conocedor de esta parte de la Patagonia–, se encuentra en el sector suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego. Cubiertas permanentemente por hielos eternos, aquí se ubican las más altas cumbres de la zona: Sarmiento –la más prominente, con 2.404 metros sobre el nivel del mar–, Shipton y Darwin, entre otras. Todos nombres que remiten a esos grandes aventureros que han osado adentrarse en estas inhóspitas tierras a lo largo de la historia. En la actualidad, la información que existe de esta zona es escasa y su condición de ser un lugar prácticamente virgen la convierte en un laboratorio privilegiado para la investigación científica. Como dice el profesor de Geografía UC y doctor en Geología de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), Esteban Sagredo, “la Cordillera Darwin es un lugar único, con muchos glaciares inexplorados que nos pueden dar claves sobre la historia climática y glacial del hemisferio Sur. Aquí se pueden responder grandes preguntas desde el punto de vista paleoclimatológico, es decir, cómo era el clima en el pasado, para saber qué podemos esperar en el futuro”.

OTRO INDICADOR. Las turberas –un tipo de humedal– permiten estimar que muy cerca de allí estuvo una masa de hielo. Al introducir un tubo de más de seis metros de largo se obtienen muestras del material que ha ido conformando esa zona.

LÍQUENES Y HEPÁTICAS. Entre las primeras formas de vida que se desarrollan tras el retroceso de un glaciar están los líquenes. También surgen las hepáticas como la que aparece en la segunda fotografía (obtenida por Bernardo Segura).

62

REVISTA UNIVERSITARIA UC

EL MILAGRO DE LA VIDA Cuando las enormes masas de hielo retroceden, dejan una grava inerte: piedras totalmente desprovistas de materia orgánica. Rápidamente llegan los primeros organismos: bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para que pueda surgir la vida; luego se asocian con algunos tipos de hongos, formando líquenes. Estos van generando los elementos esenciales para las plantas –fósforo, nitrógeno, carbono– posibilitando la formación del ecosistema. “Para que se llegue a conformar un bosque magallánico se necesitan unos 300 a 400 años; sin embargo, los musgos solo requieren unos cinco o seis. Es rapidísimo”, dice Cecilia Pérez, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile. ”La primera vez que vinimos a este lugar, en 2008, veíamos puro sedimento de glaciar y ahora estaba lleno de líquenes”, agrega. Junto al biólogo Juan Marcos Henríquez, investigador de la Universidad de Magallanes, y el agrónomo Bernardo Segura, de la Universidad de Chile, el grupo llegó hasta el valle del glaciar Reina Isabel II. Allí tomaron muestras de plantas e instalaron algunos experimentos de incubación en terreno observando cómo se desarrollaba el proceso de fijación del nitrógeno. “Nos dimos cuenta que mientras más reciente es el suelo, mayor capacidad tiene de fijar este elemento”, expresa la experta. También analizaron cómo influyen las variables de temperatura y humedad en el proceso. De esta forma, los tres equipos buscaron encontrar pistas que les permitan ir comprendiendo el clima en el pasado, para ir completando, desde distintos enfoques y miradas, el gran rompecabezas que es el cambio climático y así enfrentar el futuro de una mejor manera. uc


letra fresca MICHAEL WILSON Doctor en Literatura de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Desde 2010 es profesor de la Facultad de Letras UC, donde integra el comité directivo del Centro de Estudios de Literatura Chilena y el Comité de Acreditación de la misma unidad. También es evaluador Conicyt de postulantes a Becas Chile y miembro del comité literario del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura.

Literatura transcultural Mike Wilson ha publicado cinco novelas y numerosos cuentos desde el año 2010, cuando fue coeditor de Chile. Relación del Reyno (Ediciones B). Es reconocido como integrante del freak power, el movimiento renovador de la literatura chilena que, al menos en su caso, es muy consecuente con su deseo de alejarse del establishment literario. A continuación les presentamos Boy, un cuento que refleja el cruce de mundos que Wilson pretende plasmar en sus obras.

M

ichael Wilson tiene uno de esos perfiles que enriquece a una universidad en tiempos globales: nació en Estados Unidos, es hijo de padre norteamericano y madre argentina; creció entre Paraguay y Buenos Aires y luego estudió en Nueva York. Con estos antecedentes, Wilson es un americano en el verdadero sentido de la palabra, de los que hay muy pocos. Ese habitar entre mundos se reproduce fielmente en sus estudios, donde la literatura de origen latino, que es su área de magíster y doctorado en la Universidad de Cornell, bien pudo haberla estudiado en América del Sur. Pero quiso hacerlo allá donde le sería más fácil asomarse a otros campos, como el funcionamiento de la mente, la ciencia cognitiva y las relaciones entre el sujeto, su identidad, espacio y lugar. Si agregamos que el escepticismo ha sido una constante en varias de sus investigaciones, así como la novela gráfica, hacerle un perfil se vuelve aún más difícil, pero calza perfectamente en una universidad contemporánea compleja. Tras romper relaciones con la Editorial Alfaguara, cerró su cuenta de Facebook y su blog y publicó su última novela (Leñador, 2013), sin su nombre en la portada. Así quedó más liviano de equipaje para poder seguir cruzando fronteras. Uno de sus últimas apariciones fue la publicación de este cuento breve en una de las antologías literarias del proyecto CRA Mis lecturas diarias (Editorial Alfaguara, 2012). Por REVISTA UNIVERSITARIA

63


letra fresca

64

REVISTA UNIVERSITARIA UC


letra fresca

Boy Es una noche cálida. Boy tiene catorce años y se contorsiona en el estacionamiento desierto de una Shell. Viste unos jeans marca Lee, está descalzo, desnudo de la cintura para arriba. Baila con el torso, no mueve los pies, parece un mimo epiléptico. Tiene el pelo engominado, en la vereda está su minicomponente, no funciona el rewind, guarda un destornillador en el bolsillo para rebobinar los casetes, ahora escucha uno de The Stooges, baila al ritmo de “No Fun”. Lo iluminan las luces de la Shell. El desierto se extiende hacia el horizonte, hay luna llena, quebradas y coyotes. Boy comienza a sudar, no le importa, baila con más fuerza, dobla los brazos, encorva la espalda, sacude la cabeza, baila como si estuviera ante un público hipnotizado. En la caja de la Shell hay una mujer obesa. Fuma y lee un tabloide, algo sobre un niño lagarto engendrado por Elvis y Marilyn Monroe. Fuma cigarrillos marca Cool, mentolados, light. También encorva la espalda, tiene tetas grandes. Debajo de la caja guarda una escopeta y una pecera con un pececito muerto, flota bocarriba. No mira a Boy, ni siquiera se da cuenta de que está afuera, se preocupa del ejército mutante criado por Elvis y Monroe. Reposa la mano sobre la escopeta. Afuera Boy sigue retorciéndose. Se acerca un auto, es un Plymouth, a Boy le gustan los autos gringos, son turistas, patente de Arizona. Se estacionan al lado de la bomba. Se bajan tres, todos güeros. Dos chicos y una chica.

Ellos parecen jugadores de fútbol americano, grandotes con musculosas. Ella es menuda, pinta de porrista. Del auto caen varias latas de cerveza. Los gringos tambalean, hablan fuerte, Boy logra entender una que otra palabra, algo de güetbak, braun chit, luk at im dans, dans stupid fak, dans. Rodean a Boy y se quedan mirándolo. Adentro, la cajera se acuerda de su amante en Tabasco, el que tiene piscina, el que le regaló un pez llamado Clint. Sin apartar la vista del tabloide, mete los dedos en la pecera y le hace cariño al vientre muerto de Clint. En el desierto de Mexicali hace calor, mucho calor, Clint no aguantó, el calor de la Shell lo superó. Cuando murió, la cajera llenó la pecera de vinagre para preservarlo. De vez en cuando le habla a Clint, le lee el tabloide, y a veces, si se molesta, lo amenaza con la escopeta. Clint no dice nada. Es un pez. Y está muerto. Sin darse cuenta, ella se pone a tararear la melodía de “No Fun”. Afuera, la güera se excita con Boy y comienza a bailar, rozando su cuerpo contra el de él. Sus dos amigos se ríen y la aplauden, pero cuando ella trata de desabrocharle el pantalón, uno de ellos se enfurece. Le dice c’mon, le dice pig, le dice slat y jor. Boy sabe que le dicen puta, pero no le importa, sigue bailando. Uno de los güeros la toma del brazo y la lanza al suelo. Ella cae de cara, su nariz revienta y sangra a borbotones. El otro la patea. Boy sigue bailando. Ella queda inconsciente. Ahora vuelven a fijarse en Boy, pero sin risas, sin aplausos. Se acercan, uno de cada lado, apretando los puños, flexionando los músculos. Boy se contorsiona, sus brazos ondulan, su mano izquierda roza el bolsillo de sus jeans. Extrae el destornillador. Los gringos se desploman en silencio. Los ojos abiertos, las bocas estiradas… las sienes perforadas. Tres güeros sobre el asfalto y Boy baila, sigue y sigue, danzando en la penumbra de la Shell. Adentro, ella piensa en Tabasco, en la piscina de fibra de vidrio de su amante, en llenarla de vinagre, flotar en ella, morir en ella, bocarriba, vientre expuesto, esperando que una mano le acaricie el ombligo. uc 65


25 79 01 / 03

7217 03/01

ÁNDEZ

IO HERN

NTON ANIEL A

D

21 78 01 / 03

43-0 11.053.1

A AN 7-1

AZ

D

AN

J LE

RO

ES

7 3.6

.05

10

A

ID

B TE

L ZA

N

UE

F ÉS

IN RÍA231-0 A M 3. 9

6.9

NDO FERNA

JUAN 51-9 8.023.5

66

REVISTA UNIVERSITARIA UC

OBOS

VILLAL

8690 03/01


3x3

La duda de la Haya La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y está orientada a resolver disputas entre estados por medios jurídicos y así evitar conflictos bélicos. Algunos países han sido reacios a cumplir sus decisiones, a pesar de ser oficialmente “vinculantes”. Aunque el Consejo de Seguridad no resulta eficaz para imponer su autoridad y Estados Unidos retiró la aceptación a su jurisdicción en 1984, cuando la corte pretendió exigirle que se abstuviera del “uso ilegal de la fuerza” contra el gobierno de Nicaragua, todavía hay naciones que le presentan litigios a resolver. Ante la recurrencia del tema en Chile, planteamos a tres académicos tres preguntas relacionadas con su rol y validación en las esferas especializadas. Por MIGUEL LABORDE DURONEA 67


3x3 Joaquín Fermandois Huerta

Marcos Jaramillo Contreras

Es licenciado en Historia UCV y doctorado en Historia de América de la Universidad de Sevilla, España. Es miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y profesor del Instituto de Historia UC, especializado en relaciones internacionales.

Es abogado de la Universidad de Concepción. Máster y doctor en Derecho Privado (Derecho Comercial) de la Universidad de Kobe (Japón); director del Centro de Estudios Asiáticos UC y profesor de Derecho Internacional en la misma casa de estudios.

El fallo tuvo dos caras. Por una parte podría ser considerado como la solución ideal, salomónica, que entregando la razón fundamental a Chile –había un tratado– compensó en alguna medida al Perú. En esta interpretación, sería un precio razonable si por medio de este artilugio se abriera un espacio de tiempo para ir apaciguando antiguos resquemores muy alimentados desde la postguerra, más allá del Tratado de 1929 que se suponía definitivo. No ha sido así, no hasta el momento, y por eso es que sobresale más bien la arbitrariedad de la decisión, que modifica un tratado reconocido por la misma corte, para crear un límite por equidad. El problema es que el concepto de equidad no puede tener una traducción exacta e indubitable en la realidad. Hay que reconocer eso sí que a los tratados de 1952 y 1954 les faltaba explicitud, aunque era más que evidente que se suponía un límite acordado, el que estaba radicado en el paralelo.

Falló conforme a un criterio de “equidad”, sin tener en cuenta las normas jurídicas que eran claramente favorables a Chile. Eso no es lo que se le pidió a la CIJ, pero ella en la práctica así lo resolvió, como se ve en el caso de la “curiosa geometría” que usted señala. Esto, lógicamente, alimenta los alicientes para que países intenten demandas “frívolas”, no basadas en derecho, pero que puedan influenciar a los jueces si existen temas de “pretendidas” pérdidas pasadas o nuevas hipótesis jurídicas que podrían ser puestas en práctica por algunos jueces.

En la composición de la corte influye, en mayor medida, la Asamblea General y no el Consejo de Seguridad, donde más bien es central el predominio de los cinco grandes. Por ello, estas grandes potencias se sienten más o menos inmunes a la Corte y tres de ellas, por ejemplo, no pertenecen a la Corte Penal Internacional. Paradojalmente son los países pequeños los más interesados en la vigencia del Derecho Internacional, aunque existan inconsecuencias.

Pienso que la influencia de esos países es menor debido a la composición de la corte.

En general, y por la razón anterior, la corte puede jugar un papel más positivo que negativo. Sin embargo, la creciente tendencia a imponer “equidad” en desmedro del derecho escrito puede derivar en consecuencias impredecibles. Justamente una de las virtudes de la codificación es la predictibilidad aunque no quiero negar que la equidad es una virtud necesaria en el marco del Derecho. Por ello Chile debiera influir en que las competencias de este organismo se vayan fijando de acuerdo a criterios más estrictamente jurídicos. En cambio, si se fortalece la tendencia al ejercicio arbitral más allá del Derecho por parte de la corte, Chile debiera revisar las condiciones de su permanencia.

Creo que ha sido un ente que ha aportado a la resolución de conflictos de manera pacífica. De hecho, en el reciente caso chileno-peruano, aunque no falló conforme a Derecho, por la respetabilidad de ambos países, se ha aceptado el fallo. Más que pensar en reformar la CIJ, Chile debe ser libre de someterse o no a su jurisdicción, por lo que creo que no deberíamos estar en el Pacto de Bogotá (que anteriormente nos ha exigido a ir a juicio con Perú y ahora Bolivia quiere obligarnos).

69


Roberto Durán Sepúlveda Es licenciado en Ciencias del Desarrollo, ILADES/UC de Lovaina. Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Ginebra y diplomado en Estudios Superiores en Ciencia Política, Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra, Suiza. Además es profesor del Instituto de Ciencia Política de la UC.

1

Desde la resolución del tema marítimo Perú-Chile, la que incluyó una “curiosa geometría”, quedó una sensación extraña en el país: ¿Cree usted que el fallo se emitió conforme a Derecho, o se orientó a disminuir la tensión entre las naciones en disputa?

2

¿En qué medida considera usted que influye el peso de las grandes naciones, especialmente de las que pertenecen al Consejo de Seguridad?

3 Finalmente, ¿cree que la CIJ ha sido un aporte a la resolución de conflictos de manera pacífica, o debiera considerarse una reforma a su composición y reglamentos?

68

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Fue claramente conforme a Derecho. La argumentación y la redacción de la sentencia se atuvieron al marco conceptual del Derecho de los tratados y sus sugerencias no fueron ni más ni menos que las inspiradas en la copiosa experiencia de la corte en materia de contenciosos limítrofes y fronterizos. Los términos y la redacción de la sentencia se avienen al carácter clásico con que estas se presentan al momento de exhibir los resultados del proceso. La impugnada creatividad del organismo, al zanjar la territorialidad marítima en términos inesperados, era un factor contemplado en los procedimientos aceptados ex ante. Por cierto, ello no exime al fallo de comentarios o apreciaciones.

Los dictámenes y sugerencias que reúnen las sentencias de la Corte Internacional de Justicia no pretenden impartir justicia “a partir de cero”. Sería impropio para con la larga tradición exhibida por la CIJ a este respecto, e improcedente con los mecanismos propuestos para superar los contenciosos limítrofes o fronterizos de los que se hace cargo. Este órgano judicial procede y dictamina a la vista de los argumentos sustentados por las partes y no solo en sentido jurídico strictu sensu. Desde hace un buen tiempo el contexto político en el cual se sitúan las controversias territoriales allega antecedentes y factores políticos crecientemente insoslayables, los cuales han delineado un interesante campo de interacción y cooperación entre algunos ámbitos de la política internacional, de la diplomacia y la implementación de determinadas normas jurídicas.

La reformulación del rol de la CIJ depende de cuán flexible sea a las coyunturas o procesos que provienen de los ámbitos internos y externos del incesante debate que la caracteriza. Una pléyade de publicaciones especializadas recogen recurrentemente estos debates y sería beneficioso todo tipo de esfuerzos tendientes a informar y difundirlos ante la ciudadanía. Una concepción más cerca de la política pública, en lo concerniente a los asuntos exteriores de cada país, también ayudaría mucho en tal sentido.


canon personal

Corazón PABLO CASANEGRA PRNJAT

creyente El médico cirujano, formado en la UC, pero especializado en cardiología de la Universidad de Harvard y de Tulane, es uno de los próceres de la Escuela de Medicina, con casi 60 años de trayectoria. Profesor Emérito, decano y fundador del departamento de enfermedades cardiovasculares, cualquier presentación no alcanza a dar cuenta del impacto de su trabajo en el desarrollo de esta disciplina en Chile. POR CONSTANZA FLORES LEIVA

70

REVISTA UNIVERSITARIA UC


FAMILIA. En la foto junto a su madre Elena Prnjat y su hermana Mirka. Su familia la completan su padre Tomás Casanegra y su hermano Iván.

EN ROMA. Tras su conversión, el cardiólogo y su esposa conocieron al Papa Juan Pablo II.

GENERACIÓN DORADA. Ministros, empresarios, senadores, poetas y otras importantes personalidades compartieron el aula con Pablo Casanegra en el colegio Saint George.

VOCACIÓN TEMPRANA Quise ser médico desde niño. Había un pediatra famoso de esa época, el doctor Scroggie, que atendía a mi hermanita que se enfermaba seguido. Cuando mis papás hablaban con él, se tranquilizaban. Me impresionó de tal forma que siempre pensé que tenía que ser como él, un ejemplo de humanidad y dedicación. De ese hombre aprendí cómo debe ser la relación médico– paciente y familia. Mi papá era de Montenegro, un país del sureste de Europa. Se tituló de Derecho en Austria justo cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Por eso anduvo por Estados Unidos, Brasil y Argentina antes de instalar su negocio de importaciones en Chile. Viajó a su país donde se casó con mi mamá y luego volvió. Tengo los más dulces recuerdos de mis padres porque eran muy cultos y buenas personas. No poseían ambiciones desmedidas. Eran estrictos, pero solo pedían buenas notas. Las mías no eran las mejores, pero lo compensaba con medallas y trofeos deportivos.

ESTUDIANTE ATÍPICO Egresé del Saint George en 1950. De mi generación salieron figuras destacadas en distintos ámbitos como el ministro Alfonso Márquez de la Plata, el senador Marcos Cariola, el poeta Armando Uribe y el empresario Fernando Larraín, entre otros. Los curas me recibieron muy bien aunque era cristiano ortodoxo y en vez de obligarme a ir a clases de religión o a misa, contrataron un instructor para que hiciera deportes en esas horas. Eso era lo único que me importaba: el atletismo, las fiestas y la Biología. No el colegio. Para entrar a la Universidad Católica

tuve que dar un examen especial, pues más de 200 competíamos por 25 cupos. Mis notas eran malas, pero me preguntaron justo lo que yo sabía: cultura general, literatura, historia, geografía y astronomía. Todo eso lo aprendí en mi casa, en una biblioteca que tenía libros en cinco idiomas. Ese gran puntaje facilitó mi ingreso. Al entregar mis antecedentes en la universidad respondí que no era católico. Fue en marzo de 1951 cuando me llamó el rector de ese momento, Monseñor Carlos Casanueva. Fui muerto de susto. Pensé que me iba a decir que no podía estudiar acá. “Se equivocó”, me dijo. “Lo llamé para darle una bienvenida especial, para que se sienta en su casa, porque acá nadie lo va a discriminar”. Desde entonces, en mi corazón, le debo todo a la Universidad Católica, porque me acogieron desde el primer día, el rector y todos los jefes eclesiásticos.

CONVERSIÓN Y FE Después de volver de especializarme en Estados Unidos me casé con una señora estupenda. Ella me facilitó la vida, educó a nuestros dos hijos y nunca se quejó porque llegara tarde, cansado o porque trabajara los fines de semana. Ninguno de los tres me reclamó y cuando estábamos juntos, viajábamos, íbamos a esquiar o a la playa. Mi esposa es muy católica y siempre la vi tan consecuente y contenta con su religión que a los 65 años sentí que era el momento de convertirme a ella. Además, las diferencias de profundidad entre ortodoxos y católicos son muy pocas y casi incomprensibles porque son teológicas, complejas. Yo he sido protegido, ayudado y auxiliado por los católicos y mis hijos se bautizaron católicos. Entonces fue una decisión bien pensada, sin miedos.

Viajamos a Roma y mi amigo, monseñor Jorge Medina, me confesó y organizó todo para que hiciera mi profesión de fe en una misa en San Pedro. En este trabajo tener fe sirve mucho. Cuando uno está en una situación grave puede suplicarle con fuerza a Dios para que lo ayude y eso es muy bonito.

SIEMPRE EN EL HOSPITAL

El hospital es, más que mi casa, el lugar donde vivo. La Medicina es una pasión para mí.

He sido decano de la Escuela de Medicina en dos oportunidades y jefe de cardiología en el Hospital Clínico de la UC por más de 30 años. Lograr la ampliación de la unidad coronaria de esta institución, de 3 a 18 camas, es la segunda cosa que me tiene más orgulloso después de mis hijos. Entonces hice estudiar el techo del viejo recinto y conseguí que un arquitecto elaborara el diseño. Solicité el financiamiento al rector Jorge Swett, el cual fue concedido con la condición de reponerlo. Entonces hablé con los cerca de 30 doctores de cardiología para decirles que debíamos pagar las obras con parte de nuestro sueldo y accedieron con la motivación de poder atender a una mayor cantidad de pacientes. La nueva unidad, la mejor de Chile de entonces, se inauguró en 1989. Fui el héroe. Resultó perfecto. Durante muchos años no tuvimos competencia. Nunca me desconecto. El hospital es, más que mi casa, el lugar donde vivo. La Medicina para mí es una pasión. Ahora que cumplí 80 pensé en dejar de ejercer. Pero mis pacientes me decían que yo era el único que conocía sus enfermedades. Entonces reduje mi actividad y me quedé. Porque cardiólogo que no está sordo ni tonto, ni con Alzheimer o con temblores en la mano, sirve. Y no se me notan mis años todavía. uc 71


Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Coro Alumni UC estrenó dos obras en el XII Encuentro de Música Sacra El coro de exalumnos de la Universidad Católica fue el encargado de inaugurar el ciclo de Música Sacra de este año que, además de realizar sus tradicionales presentaciones en el campus Oriente, ahora sumó una segunda actuación en la parroquia de la Vera Cruz en la calle Lastarria. El coro Alumni UC abordó dos obras de autores contemporáneos: Ehard Fietz y de Karl-Peter Chilla. También se presentó el grupo Ensamble Vocal Andante.

1

Entregan la novena Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark GfK Los resultados de la novena Encuesta Bicentenario 2014 se dieron a conocer recientemente en una intensa jornada de exposiciones donde destacaron dos importantes paneles temáticos: “Estado versus iniciativa privada: percepciones de los chilenos sobre su rol en el desarrollo personal y social”, presentado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, y Andrés Biehl, académico del Instituto de Sociología UC. En el segundo panel, “Familia: el rol del padre”, expuso Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y luego comentó Sergio Bernales, socio y fundador del Instituto Chileno de Terapia Familiar; Carmen Domínguez, directora del Centro UC de la Familia y Carolina Dell’Oro, socia y directora de la Consultora Concilia.

1

3

2

4

1. Juan Jaime Díaz, subdirector del diario El Mercurio; Giorgio Agostini; el rector Ignacio Sánchez; Cristián Zegers, director del diario El Mercurio; Roberto Méndez, presidente de Adimark GfK y Cristián Bofill, director ejecutivo Canal 13. 2. Rolando Franco; Carlos Williamson, académico UC y Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales. 3. Sergio Bitar; Francisca Alessandri, académica y coordinadora de la Encuesta Bicentenario del Centro de Políticas Públicas UC e Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. 4. Rector Sánchez durante su exposición.

Ciclo Cine UC: Dirigido por mujeres En el marco de las celebraciones del Día internacional de la mujer, el Cine UC exhibió una selección de filmes de realizadoras nacionales y extranjeras que han constituido un aporte a la cinematografía mundial. Entre las películas que se exhibieron se encuentran Wakolda, de Lucía Puenzo; El Futuro, de Alicia Scherson y Somewhere, de Sofia Coppola. 72

REVISTA UNIVERSITARIA UC

1

2

3

1. Adriana Márquez y Solange Cibié. 2. Antonio Bennett y Gladys Vera. 3. Alfredo Serrano y Lugardí Figueroa.


vida social

Ignacio Sánchez asumió nuevo periodo como rector En una masiva y emotiva ceremonia, el rector Sánchez comenzó su segundo período acompañado por su familia y representantes de toda de la comunidad UC.

1

2

3

5

4

6

8

8

7

9

10

1. El rector Ignacio Sánchez junto a su señora Salesa Barja, sus hijos Trinidad, Montserrat, Rosario, Iñigo, Clemente, Emilio y Andrés (nieto). No estuvo Benjamín, que vive fuera de Chile. 2. Padre Cristián Roncagliolo, vice Gran Canciller de la UC; padre José Antonio Varas; monseñor Ricardo Ezzati, cardenal Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC y Víctor Alarcón, director del coro. 3. Ricardo Sande, presidente de la FEUC; monseñor Ivo Scapolo, nuncio apostólico y Ricardo Paredes, rector de DUOC. 4. Juan Larraín, Alejandro Guarello y Tomás Della Porta. 5. Patricio Bernedo, Silvia Pellegrini, Paulina Gómez y Carlos Frontaura. 6. Patricia Valenzuela, Javier Kattan, Trinidad Hoyl, Gloria Durán y el decano de Medicina Luis Ibáñez. 7. Alejandro Salazar, Fredi Rivera, Álex Moreno y Pablo Osses. 8. Constanza Sepúlveda, Fernanda Villouta, Vicente Errázuriz, Valentina Morales, Ignacia Astudillo y Dalinka del Fierro, del Coro de Estudiantes UC. 9. Mariano de la Maza y Natalia Valdés. 10. Marcelo Loewe, Andrea Carvajal y Sascha Wallentowitz.

73


mis días en la uc

VISITA PRESIDENCIAL. La fotografía corresponde a los trabajos de invierno en Curarrehue 1996. Ese año mi comunidad recibió la visita del Presidente Eduardo Frei, por lo que ese día estaba todo revolucionado en el campamento. Nosotros muy nerviosos preparamos una comida sencilla con los ingredientes que teníamos a mano, pero luego llegó un cocinero oficial que trajo empanadas para todos. Con mi comunidad, que llevábamos días comiendo jurel estábamos felices.

Durante OD la sema na nova ISEA EN EL M a la U ta d AP carrera C, me convenc e 1995, año qu OCHO. po ie e tradició r el río Mapoc ron de particip ingresé ho que ar en es n. Mi es s ta p e íritu ave había v esta lo u n Nuestra cura junto a m turero me llev elto una ó i compa bals ñero Ca a aceptar neumáti a estaba comp rlos L ue co que am s de tractores sta por dos cám eyton. arr y a alianzas amos a última dos palos de e ras de ucaliptu hora, m llevaban s ie elabora u n n tr a a s s emb las das gran ve . A pesar de es arcaciones mu demás ntaja. F o c , h g o ana má ue una y enriqu experie mos la carrera s ece navega dora aunque n ncia muy grati con r tuvim ficante o muy s os qu alub tifoidea e vacunarnos c re: antes de ontra la para ev itar pos ibles co fiebre ntagios .

Mis días en la UC Seguimos recordando las historias de la UC y a sus protagonistas a través de estas imágenes. En esta sección queremos rememorar a los alumnos a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad. Mostrar retratos de quienes han donado terrenos y edificios, fundaron facultades, escuela o institutos. De quienes fueron grandes profesores o destacados exalumnos. Por supuesto, ni la fama o la celebridad son el único indicador. Todos sabemos que son miles los profesionales de la UC, quienes, con su aporte muchas veces discreto y silencioso, han hecho un enorme aporte público a Chile. Queremos construir una galería UC en la que estén, ojalá, todos quienes han sido parte de nuestra historia. La invitación está abierta a quienes quieran compartir sus recuerdos. Las imágenes pueden ser enviadas en papel a la Dirección de Publicaciones de la UC (Alameda 340, piso 3) o de manera digital (con un peso mínimo de 1,5 MB), al correo runiversitaria@uc.cl En esta oportunidad les presentamos las fotografías del constructor civil de la generación de 1995, Matías Cerda.

Estas imáge hasta nes co COM A r Regió uquinco, u responden PROMISO na loc n. Allí alidad al verano d CON LAS trabaja invern PE e1 ce m juego adero del os mucho rcana al la 996, cuand RSONAS. go Ma s. La f coleg con la o lleg io o amo ih to d gen ya ue Álamo s, Oct e la derech los niños le te del luga en la Décim s r, ava Re a corr s a a ense rreg e gión. Ese in sponde al ñamos act lamos el in iv v ie vie id r tuvim os qu no fue part rno de 199 ades y e trab ajar m icularment 7 en los e uy du ro bajo crudo y la lluv ia.

74

REVISTA UNIVERSITARIA UC



columna

Una norma desafinada Una vez aprobada la ley que obliga a las radios a programar un 20% de canciones chilenas surgen muchas preguntas que, más allá de lo cotidiano, de quién va a sonar más o menos en una programación, desnuda una carencia de políticas públicas orientadas a un real fomento de la música chilena en un país que lo necesita.

T

PABLO MÁRQUEZ FARFÁN Periodista UC, director de radios Play y Sonar FM

76

REVISTA UNIVERSITARIA UC

al vez fueron pocos los que repararon en la imagen, pero la postal llevaba mucho contenido: un puñado de músicos chilenos aplaudiendo, eufóricos, desde las tribunas del Congreso Nacional, a los mismos legisladores que desde siempre se han encargado de criticar en sus conciertos y presentaciones por encarnar parte de los vicios de nuestra sociedad. Bueno, todo tiene una explicación. El martes 10 de marzo los senadores estaban votando a favor de la ley que obliga a las radios a programar un 20% de música chilena y había que celebrarlo. Fue un triunfo para los artistas de esa galería, sin duda, pero dejó un signo de interrogación acerca del real aporte de una ordenanza que nació con buenas intenciones pero terminó muy mal diseñada. Sin hablar de libertad de expresión o de interferencia en los contenidos editoriales de los medios de comunicación, argumentos que han sido tratados con más o menos certeza en los debates previos, el gusto amargo que deja esta norma es que parece más un triunfo personal, un gallito ganado al rival, que una decisión del Legislativo por dar un impulso verdadero a las cuerdas locales. En todo momento, los músicos y el ente que administra sus derechos autorales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), enfrentaron a las radios como enemigas. Y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) tampoco lo hizo nada de mal, poniendo en la mesa un tono confrontacional, ¡campaña radial incluida!, que nunca apuntó al verdadero sentido del debate. Obligar a un número de empresarios privados, los dueños de las concesiones de radio del país, a programar un 20% de música chilena en sus respectivas emisoras no va a garantizar el desarrollo y fomento de la industria chilena. No ocurrirá porque la misma ordenanza tiene agujeros por los cuales, adivino, va a escaparse el sentido de un proyecto que debería ser tratado como una política de Estado permanente de apoyo a la creación y difusión de la música chilena. ¿Qué ha hecho el Consejo de Fomento de la Música Nacional, organismo anexo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por levantar concretamente la industria? Durante la discusión parlamentaria hubo argumentos que rayaron en lo absurdo. Como que, por ejemplo, las radios estaban manejadas por “compañías discográficas multinacionales” que decidían qué programar y qué no. Cualquiera que haya pisado una radio en los últimos veinte años sabe de sobra que, desde mediados de los años 90, el peso de los sellos editoriales es igual a cero a la hora de decidir qué incluir en la programación del día.

Lo que de verdad importa es algo mucho más simple: el tipo de sonoridad al que apunta la programación, el estilo musical que se pretende mantener, la creatividad y las buenas canciones que calcen con público objetivo al que se quiere alcanzar. Por eso hoy, en casi la totalidad de las radios del país, suenan muchos y muy buenos artistas chilenos. Y se escuchan muchas y muy buenas canciones distintas, orientadas a tipos de públicos específicos, que hacen de la radio el medio mejor segmentado y con más oferta programática de todos. Así, el argumento de que las emisoras chilenas son homogéneas es, por lo menos, desinformado. Ahora que las radios ya están obligadas por una norma a manejar su programación por cuotas, vuelve a surgir la pregunta. ¿Tocar más canciones de Los Tres, La Ley, Gepe, Francisca Valenzuela, Noche de Brujas, Los Prisioneros, Los Bunkers, Los Vásquez, por nombrar solo algunos, va a favorecer el crecimiento de la industria local? No, claro que no. Premiará aún más a los artistas que han llegado muy alto gracias a su empuje, talento y convicción, y no por la fuerza. Porque, seamos realistas, lo que va a ocurrir es que, en rigor, se va a programar más de lo mismo. Más de los buenos, los que llenan sus conciertos, los que tienen fanaticada, los que han hecho un trabajo notable. Los que no estuvieron aplaudiendo en el Congreso a nadie porque nunca lo han necesitado. Porque pueden obligar a programar, pero no a escuchar. ¿Se olvidaron que existe internet, un lugar donde, entre otras cosas, yo puedo escuchar lo que quiera y cuando quiera? ¿Por qué las radios online no tienen cuota, si hacen lo mismo que las de aire? Me van a decir que las radios AM y FM ocupan el espectro radioeléctrico público, sí, pero los concesionarios pagan por él y finalmente las canciones que se tocan offline y online son las mismas. ¿Quién va a controlar que esta norma se cumpla? ¿Quién va a regular el trabajo de la SCD ahora que va a recibir mucho más dinero por concepto de derechos de autor y conexos? Si la recaudadora decidió cerrar su sello discográfico Oveja Negra por problemas de financiamiento, ¿lo volverá a abrir para grabar a las nuevas bandas chilenas emergentes y así contribuir a levantar una industria que necesita recursos y estrategia? Al menos, hasta ahora, las respuestas a casi todas estas interrogantes se escuchan tan desafinadas como una mala canción que no nos gusta escuchar.


reseñas tv

Los desafíos de la Ley de programación cultural en TV abierta VALERIO FUENZALIDA Académico de la Facultad de Comunicaciones UC

D

esde el 1 de octubre de 2014 está vigente la norma de la ley de TV digital por la cual los canales de televisión abierta deben emitir cuatro horas semanales de programas culturales en dos franjas: dos horas en horario prime (18.30-00.00 horas) de lunes a viernes y dos los días sábado y domingo entre 9.00 a 00.00 horas. La definición de “cultura” es bastante amplia ya que pueden ser contenidos de formación cívica, identidades y diversidad, fiestas y costumbres, patrimonio nacional y universal. Estas disposiciones siempre son controvertidas. La definición de programa cultural se ha ampliado en el último tiempo; de hecho, en el cable chileno existen alternativas muy diferentes: en canal 13C se comprende en el sentido de prácticas cotidianas; pero en el canal Film & Arts tiene un sentido más clásico, pero con presencia de series policiales escogidas, comedias de humor, conciertos de jazz y música popular de artistas consagrados. Existe constante evidencia sobre la demanda de este tipo de espacios que tienen baja sintonía y por ello las disposiciones obligatorias de emitir. Habrá que evaluar si la audiencia otorga rating a estas ofertas. Creo que estas normas no deberían descansar en leyes (cuya readecuación es cada par de décadas), sino en disposiciones más ágiles del CNTV. Una influencia positiva podría ser una mayor diversidad en la programación de TV abierta. Pero permanecen en discusión varios puntos. Uno es la ausencia de prácticas de programación cultural para la audiencia. Algunos canales exhiben cine y documentales sin una curatoría adecuada para organizarlos en ciclos con unidad temática, y con una selección explicitada

a la audiencia. Simplemente es “pegar” un documental tras otro, algunos procedentes de muy diversos países. Tampoco se advierten prácticas de interacción con las diferentes audiencias, desde la pantalla y desde páginas web. ¿Los noticiarios culturales son mera información o podrían atraer al público a las salas especializadas, especialmente a las regionales y barriales? Otro punto controvertido es la ausencia de disposiciones acerca de producción nacional y regional en estos espacios. La elaboración de ellos es exigente en asesoría y en costos. La vía de escape es la compra de material envasado internacional y emitir cientos de documentales cedidos gratuitamente por redes de intercambio. Aquí aparece una oportunidad perdida de hacer comparecer la creación chilena: no solo las artes tradicionales sino, por ejemplo, las orquestas infantiles y juveniles. Tampoco hay incentivos para la articulación de realizaciones con fondos públicos y canales de TV y menos estímulos a la entrega a la televisión de obras culturales gestadas en las universidades chilenas. Las posibilidades de provisión nacional son amplias, pero requieren de iniciativas articuladoras. Un ejemplo de estas posibilidades y dificultades es Sala de Conciertos emitido por TV Senado. La curatoría de Mario Córdova le permite dialogar con destacados profesionales de la música; pero las carencias en abastecimiento de obras conducen a una repetición poco grata. La controversia más de fondo es avanzar hacia una señal cultural en TVN que emita 24 horas los siete días de la semana y con las posibilidades actuales de emisión multiplataforma. Seguramente será un espacio de nicho y sin un rating masivo, pero podría visibilizar mejor la creación cultural nacional.

Desmenuzando nuestra alimentación El nuevo programa de investigación periodística ¿Qué comes?, conducido por Carola Fuentes, entrega consejos para optar por una mejor alimentación. Vivimos una época marcada por la comida rápida y la poca información con respecto a los alimentos que consumimos. Además, la obesidad se ha convertido en el peor problema de salud pública en el país, lo que provoca un inminente aumento de enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol alto, entre otras. ¿QUÉ COMES?

Lunes 22:15 horas TVN

El nacimiento de un ídolo Príncipes de Barrio narra el camino al éxito de jóvenes con pocas oportunidades pero que con sus talentos deportivos aspiran a alcanzar la cima, luchando con las tentaciones que conlleva la fama que muchas veces entorpece sus carreras. La historia de centra en Christopher Millán (Max Salgado), un joven de población que acaba de terminar el colegio, que recibirá la visita de Manuel Rojas (Daniel Muñoz), un representante de futbolistas que le dará la oportunidad de su vida. PRÍNCIPES DE BARRIO

Miércoles 23:15 horas Canal 13 77


reseñas libros

El genio que abrió la comunicación

EL HOMBRE QUE CAMBIÓ TODO: LA VIDA DE JAMES CLERK MAXWELL Basil Mahon John Wiley, Hoboken 2004. También disponible en www.librosenespanol.org

RAFAEL BENGURIA Académico del Instituto de Física UC. 78

REVISTA UNIVERSITARIA UC

H

ace poco más de 150 años, el 8 de diciembre de 1864, el físico escocés James Clerk Maxwell leía en la sede de la Royal Society en Londres su ensayo “A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field’’, en que demostraba, entre otras cosas, que el campo electromagnético satisface la ecuación de ondas y que las ondas electromagnéticas viajan precisamente a la velocidad de la luz. Con este descubrimiento, Maxwell unificó la Electrodinámica y la Óptica y de paso cambió radicalmente nuestras vidas. Luego de la demostración experimental de estas ondas por Heinrich Hertz, en 1888 (nueve años después de la muerte de Maxwell), y la invención de la telegrafía inalámbrica, basada en estos principios, le han seguido miles de aplicaciones hasta hoy. Primero la invención de la radio por Marconi, de la televisión, etcétera. El uso de las ondas electromagnéticas es universal y permea a toda nuestra sociedad. Cuánta gente usa gran parte del día sus celulares, iPods y laptops, entre otros aparatos, para estar comunicados con todo el mundo. Con el llavero eléctrico (una pequeña radio)

abre y cierra las puertas del auto y con el control remoto maneja desde lejos la televisión, aparatos de sonido y otros equipos. Todas estas aplicaciones se deben a este resultado espectacular de Maxwell. Cabe destacar que gran parte de estos descubrimientos fueron hechos en su casa de campo en Glenlair (condado de Kirkcudbrightshire) en Escocia, como se desprende una carta enviada el 10 de diciembre de 1861 por el físico a William Thomson (Lord Kelvin): “Escribí estas ecuaciones (las ecuaciones del campo eléctrico y magnético) en el campo (en su casa de Glenlair) antes de tener ninguna sospecha sobre la cercanía de los valores de las velocidades de propagación de las perturbaciones magnéticas y de la velocidad de la luz...” Si Maxwell solo hubiera hecho este descubrimiento sería uno de los científicos más importantes de todos los tiempos. Sin embargo, en su corta vida (1831-1879) hizo muchos otros grandes hallazgos (determinó la estructura de los anillos de Saturno, desarrolló la Teoría Cinética de los Gases, etcétera), una gran cantidad de inventos (entre otros la primera fotografía en colores), e hizo aplicaciones fundamentales a varias ramas de la Ingeniería (inició el estudio del Control Automático y desarrolló varias de las técnicas del estudio de Estructuras en Ingeniería Civil). Además fue un muy buen arquitecto (diseñó el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge y su casa de campo en Glenlair), escritor y poeta. Afortunadamente la vida de Maxwell está bien documentada por escritos de sus contemporáneos y por las acuarelas de su prima Jemina Wideerburn. El libro de Basil Mahon, publicado en 2004, relata de muy buena manera y, ciertamente con gran admiración, la vida y obra de James Clerk Maxwell, uno de los científicos más notables de todos los tiempos. Se trata de una excelente lectura, apropiada para 2015, que ha sido declarado por la Unesco como “El año Internacional de la Luz’’.

Puertas adentro MARÍA Y LOS ESPÍRITUS Diarios y cartas de María Tupper Ediciones UC 2014

La verdadera Casa de los espíritus que inspiró a Isabel Allende fue la de María Tupper Huneeus, pintora y personaje carismático de la época, cuya tertulia, apoyada por su marido el ingeniero Fernando Aguirre Errázuriz, marca una época y también nutre a la hija del matrimonio, Isidora Aguirre. El material, editado y anotado por Wenceslao Díaz, permite introducirse al despertar del arte nacional, gracias a visitantes que incluyen desde la Mistral y Neruda en adelante.

TURISMO Y ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE Macarena Cortés y otros Ediciones ARQ 2014

Otra imagen país Revisando guías y revistas chilenas para analizar cómo surgieron nuestros destinos turísticos, aparece la arquitectura moderna como un medio central de la estrategia, con hitos como el Hotel Antofagasta, el Antumalal o el Cabo de Hornos. Es un proceso que, a partir de los años 30 del siglo XX (y hasta 1962 en este libro), comenzó a construir un imaginario de “destinos deseables”, definido como naturaleza virgen pero con comodidades para gozarla. De varios autores, incluye casos internacionales comparados.


Centro de Extensión. Sala Joaquín Gandarillas Infante. Alameda 390, Santiago. Hasta el 31 de julio de 2015 Lunes a sábados, 10 a 20 hrs. Entrada liberada Tel.(56-2) 2354 6546 / 2354 6572 extension.uc.cl Visitas guiadas, inscripciones: apedemonte@uc.cl

Exhibición de piezas coloniales de Cristo crucificado en su agonía y muerte, realizadas por escultores virreinales del sur andino. Las tallas se presentan en una dramática puesta en escena donde la dimensión humana, la corporalidad y el potencial emotivo de la figura de Cristo se exploran apasionadamente y se enriquecen en una amplia gama de recursos realistas y expresivos.

Fotografía: Patricia Novoa.

El sacrificio de la luz Colección Joaquín Gandarillas Infante Arte colonial americano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.