Visión UC n°241

Page 1

ENERO DE 2014

N° 241

http://vision.uc.cl

Una radiografía a la sustentabilidad en la UC • Detectar los desafíos y oportunidades que permitan a la universidad seguir avanzando en su compromiso con la sustentabilidad es el objetivo del recién lanzado reporte. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ PÁGS. 8 Y 9

Estudiar la cordillera Darwin para entender el cambio climático /PÁG. 7

El buen momento de los doctorados de la Universidad Católica /PÁG. 11

La generación dorada de Periodismo

/PÁG. 14


2

VISIÓN UC

se dijoEN LA UC

elGRÁFICO

se entiende muy bien «queAcála clave con respecto a

Evolución del número de alumnos regulares por nivel

la innovación está en el crear redes, en la conexión con el ambiente y el entorno. El cómo está hecho el edificio, la gente que uno ve y cómo se comunica, te logra conectar con nuevos proyectos e ideas que, al final del día, tendrán un impacto social y a nivel país muy grande .

»

Mauricio Klaber, jefe de proyectos de Codelco Lab, en el Primer Encuentro Anual de Socios del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini.

*Cifras al primer semestre de cada año. Fuente: Direcciónde deAnálisis AnálisisInstitucional Institucional yyPlanificación. Fuente: Dirección de Planificación.

destaCADO

conSELLO UC

Importantes expositores en Más de 100 nuevos Summit Internacional Educación proyectos Fondecyt Hans de Wit.

Ned Strong.

Entre el 12 y el 16 de enero se desarrollará en el Centro de Extensión el Summit Internacional Educación. El encuentro contempla la realización de dos actividades consecutivas: las IV Jornadas interamericanas Dirección y Liderazgo Escolar (12 al 14 de enero) y las XI Jornadas Gestión de Educación Superior (14 al 16 de enero). Entre los expositores estará Hans de Wit, de la Universidad Católica Sacro Cuore de Italia, quien presentará el tema Internacionalización de las universidades, el caso Bolonia. También participará Ned Strong, director ejecutivo del David Rockefeller Center for Latin American Studies; Phillip Hallinger, director del Asia Pacific Centre for Leadership and Change, Institute of Education de Hong Kong y Ellen Meier, directora del Center for Technology & School Change - Teachers College de la Universidad de Columbia. Informaciones e inscripciones en summit.uc.cl.

recomenDADO

Obras Completas de Joseph Ratzinger I III V VI I VII X VII IX XI XII II IV IV I XII V X X I XV II XV III XV

En conjunto con la Biblioteca de Autores Cristianos de España, se efectuó el lanzamiento de esta obra perteneciente a uno de los teólogos más importantes de nuestro tiempo. La UC fue escogida para comenzar su presentación en Latinoamérica, por medio del decano de Teología, Fredy Parra, y del profesor de la misma facultad, Fernando Berríos. La colección consiste en una recopilación de todos los escritos que el Papa Emérito ha realizado, los que han sido organizados por él mismo para que resulte más fácil establecer una conexión entre los diversos temas tratados y obtener una exacta visión de conjunto de su teología.

Buenas noticias para la investigación dio a conocer la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (Conicyt) que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), entregó los resultados de los concursos de Postdoctorado e Iniciación, ambos dirigidos a investigadores jóvenes. En materia de postdoctorado, la UC se adjudicó el primer lugar, con 77 proyectos aprobados y un total de 5.200 millones de pesos. En tanto, en el concurso de Iniciación obtuvo 35 proyectos en áreas tales como Teología, Medicina, Sociología, Agronomía, Cs. Biológicas, Física, Ingeniería, Educación, Química, Comunicaciones, Derecho, Administración, Psicología, Trabajo Social, Economía, Ciencia Política, Diseño y Matemáticas.

Nº 241, enero de 2015.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Periodistas: Nicolás Aracena, Daniela Farías,

Constanza Flores, Paula Higueras, Claudette Medina, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores.

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


ENERO DE 2015

3

foto REPORTE

120 AÑOS DE ARQUITECTURA UC. En una ceremonia que reunió a egresados de la Escuela de Arquitectura, profesores, autoridades, funcionarios e invitados, se celebraron las doce décadas de la escuela en el campus Lo Contador. Todos fueron recibidos por el impresionante Pabellón de los 120 años, una estructura de madera que sostiene una gran esfera blanca, idea original de Sebastián Irarrázaval y Macarena Burdiles.

destaCADO

Se inaugura nueva Biblioteca Escolar Futuro en el valle del Elqui Color, estantes que giran en 360 grados, computadores y una ludoteca son algunos de los elementos con los que la recién estrenada Biblioteca Escolar Futuro recibirá a los niños del valle del Elqui. El proyecto busca abrir espacios para colegios con altos índices de vulnerabilidad. En este caso, se trata de la primera que se instala fuera de un campus, ya que está ubicada en la Escuela Familiar Agrícola, de la Fundación de Vida Rural UC. Las instalaciones, las terceras de esta iniciativa –después de las emplazadas en los campus Oriente y Villarrica– beneficiarán a más de mil alumnos y profesores de nueve colegios rurales de la zona. La inauguración fue presidida por el rector Ignacio Sánchez, junto a autoridades regionales y universitarias en una ceremonia a la que asistieron cerca de 300 personas, la mayoría niños y jóvenes, quienes fueron los primeros en usar la nueva biblioteca. «Queremos que estos libros se lean, se disfruten, para salir de los resúmenes y poder adentrarse en la historia que viene en cada página. Quisiéramos que esta biblioteca se utilice mucho, que congregue, que convoque a la comunidad», señaló el rector en la ceremonia.

libroDE VISITAS

recomenDADO

David Johnston

Premiados filmes en el 39° Festival Cine UC

Un espacio importante dentro de su visita a Chile destinó Su Excelencia David Johnston a nuestra universidad. El Gobernador General de Canadá llegó a la UC para visitar el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y participar en la actividad Un diálogo entre Canadá y Chile sobre emprendimiento e innovación. También estuvo en la Casa Central, donde almorzó con el rector Ignacio Sánchez, firmó el libro de visitas, recibió la medalla honorífica Monseñor Larraín Gandarillas –destinada a visitas ilustres– y dictó una charla sobre la economía global del conocimiento.

En la nueva versión, a realizarse entre el 17 de enero y el 8 de febrero, se exhibirán largometrajes premiados en los más importantes festivales de cine del mundo. Dentro de los preestrenos exclusivos destacan cintas como P’tit Quinquin, de Bruno Dumont, y la argentina Dos disparos, de Martín Rejtman. En “Lo mejor del año” estarán Relatos salvajes, de Damián Szifron, y La grande bellezza, de Paolo Sorrentino, entre otras. Dentro de las mejores cintas nacionales, la selección contempló Matar a un hombre, de Alejandro Fernández, y Volantín cortao, de Aníbal Jofré y Diego Ayala. Además, con motivo de los 30 años de la muerte de François Truffaut, se le homenajeará con una muestra de cinco filmes en formato DCP (digitalizados).


4

VISIÓN UC

destaCADO

Donan biblioteca de arte colonial a la UC A lo largo de su vida, Joaquín Gandarillas Infante reunió una importante colección bibliográfica: 500 libros de arte colonial latinoamericano y 1.200 ejemplares de revistas especializadas en arte. Entre ellos destacan tesoros como los 16 volúmenes de Vite del Pittore de Giorgio Vasari de 1807; o L’Art pour tous: Encyclopédie de l’Art Industriel et Decoratif, publicado en 1863. Todo está disponible en la biblioteca de campus Oriente. Como expresó el decano de la Facultad de Arte Ramón López, esta donación «puede servir de gran estímulo a las nuevas generaciones y formar más de alguna vocación por el arte». En cada libro se incorporará un ex-libris, o un marcador especial que indica su pertenencia a la biblioteca personal de Joaquín Gandarillas Infante.

conSELLO UC

libroDE VISITAS

Valentín Trujillo en Michel Bozon las XXXV Jornadas Culturales de Villarrica

Michel Bozon, director de Investigación en el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París y especialista en sociología de la sexualidad, estuvo de visita en Chile invitado por un equipo de investigadores de la Escuela de Psicología. Entre sus actividades, participó en un seminario organizado en el marco del Fondecyt Los vínculos de pareja en el Chile de hoy: Amor, sexualidad e intimidad, liderado por la profesora Dariela Sharim. Allí señaló que actualmente se observa una incertidumbre frente a las nuevas maneras de encarnar la masculinidad que se refleja en que los hombres parecen tener que pedir permiso para expresarse. «No hay guiones interpersonales reconocidos en las maneras de relacionarse de hoy. (…) Por otro lado, el hecho de que los hombres continúen callados en la pareja, es una forma de resistencia, de rechazo a la interdependencia», sostuvo.

destaCADO Este verano el campus Villarrica UC cumplirá 35 años celebrando sus tradicionales Jornadas Culturales. Dos obras coordinadas por la Dirección de Artes y Cultura UC protagonizarán la actividad que se realizará entre el 12 y el 24 de enero del 2015. La primera será la Misa Gospel de Robert Ray, que será dirigida por Víctor Alarcón. También se presentará Porgy and Bess de George Gershwin, en la versión del maestro Valentín Trujillo. En las jornadas se dictarán talleres de fieltro creativo, robótica, biodanza, telar mapuche, arte para niños y guitarra, entre otros. Además, se exhibirá un concierto de bandas locales titulado Trewa, Supreciso, Lincofunk, exposiciones y funciones de cine. Más información en: villarrica.uc.cl/xxxv-jornadas-culturales-de-villarrica.

Nuevo equipo para Astronomía El Centro de Astro-Ingeniería de la UC (AIUC) incorporó un nuevo equipo, donado en conjunto por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio Espacial Onsala (OSO). Se trata del instrumento APEX1a que desde octubre opera en la universidad. El equipo consiste en un receptor heterodino SIS para la banda de 230 GHz (1.3 mm), que opera a tan solo 4 grados Kelvin (-269 grados Celsius), para realizar mediciones precisas de las señales astronómicas. Esta nueva tecnología fue recibido con gran interés por el grupo de radioastronomía de la UC y actualmente es utilizado en el proceso de enseñanza a estudiantes de Astronomía e Ingeniería.


ENERO DE 2015

5

destaCADOS

Larga vida a Bahía Exploradores Desde 2009 que la UC cuenta con una concesión de cinco mil hectáreas en el corazón de la Patagonia. Se trata de Bahía Exploradores, 350 km al sur de Coyhaique y a unas dos horas del Parque Nacional San Rafael. Hasta allí llegaron el rector Ignacio Sánchez y el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, junto a decanos, directores, académicos y profesionales del ministerio. Durante la visita se renovó la concesión por cinco años, con vistas a extenderla por un periodo de 25 más. El objetivo será crear una Estación de Investigaciones donde se desarrolle un trabajo interdisciplinario, coordinado por el profesor de Geografía Alejandro Salazar y liderado por las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política; Ciencias Biológicas; Agronomía e Ingeniería Forestal, y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. También se buscará generar vínculos con organizaciones internacionales, como el ya establecido con la red de Observatorios Hombre-Medio liderada por CNRS - INEE de Francia.

Premio Nacional de Arquitectura para Teodoro Fernández Teodoro Fernández es uno de los profesionales de su área más importantes de Chile por la completitud y variedad de su carrera. Con el mérito de haberla hecho solo mediante sus triunfos en concursos públicos y siendo uno de los iniciadores del estudio del paisaje como un tema relevante para la disciplina. El profesor de la Escuela de Arquitectura UC fue el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2014. En la universidad es posible encontrar muchos de sus proyectos, como el patio del Centro de Extensión, las bibliotecas de Lo Contador y Derecho, la capilla de San Joaquín, el edificio de Ingeniería José Luis del Río R., las facultades de Comunicaciones y de Teología. Su obra incluye varios proyectos públicos, entre los que destacan la remodelación de la Quinta Normal, los parques Bicentenario e Inés de Suárez, y el futuro parque de la Ciudadanía en el Estadio Nacional.

cursoCON CUENTO

Pensamiento Visual Figuras 3D que representan las estadísticas de las carreras más remuneradas; otras que grafican la tasa de suicidios por edad o un globo terráqueo y un avión que se mueven y simbolizan la cantidad y destino de los turistas que salen de Chile, son algunas de las muestras creadas este año por los alumnos del curso Pensamiento Visual de Ingeniería. El objetivo del ramo, perteneciente al major de Ingeniería, Diseño e Innovación, es que los estudiantes utilicen medios visuales para manejar, explorar y procesar grandes conjuntos de datos. Con este objetivo se utilizan cifras oficiales del Gobierno (obtenidos de datos.gob.cl) sobre diferentes temas. Los alumnos logran hacer tangibles, de una manera artística y lúdica, cifras muchas veces complejas de entender. La idea es también detectar mayores oportunidades para diseñar e implementar propuestas de innovación y emprendimiento. «Los ingenieros somos muy buenos para calcular y hacer gráficos, pero quizás no tan buenos para explicar la historia que cuentan los datos», señala Catalina Cortázar, académica que lidera el curso.

Diseño para discapacitados Camila Iribarren, alumna de quinto año de Diseño, fue una de las tres ganadoras del concurso Innovatón, en el que participaron 420 proyectos. La competencia, organizada por la Teletón, Socialab y CAP, destacó a Thumbie, una ortoprótesis para personas sin dedo pulgar, que devuelve el 70% de las capacidades perdidas a muy bajo valor: una prótesis cuesta alrededor de 500 dólares, en cambio la ortoprótesis solo 20 dólares. Camila recibió un capital semilla que le permitirá perfeccionar Thumbie, que lleva ese nombre haciendo alusión a “pulgarcito” en inglés. La ortoprótesis está diseñada por capas, lo que permite usar materiales livianos. Además, es resistente gracias a una estructura plástica que le da firmeza e impide que se doble. El uso de neoprén y láminas de antideslizante le da mejor agarre. También considera el uso de microfibra con partículas de cobre.


6

VISIÓN UC

CONCLUSIONES DE LA UC DIALOGA:

Desafíos para construir una mejor universidad • La iniciativa que se llevó a cabo durante 2014, abordó tres grandes temas con la comunidad UC: sustentabilidad, ética y docencia. CLAUDETTE MEDINA VENEGAS

¿Cuáles son y cómo trabajar los desafíos en materia de ética, sustentabilidad y docencia universitaria? Esas son las interrogantes que buscó responder durante 2014 La UC Dialoga, un espacio que se caracterizó por la conversación, discusión y creación de propuestas por parte de la comunidad universitaria. Las conclusiones finales de esta iniciativa acaban de ser entregadas al Consejo Superior. Para el rector Ignacio Sánchez, se trata de un proyecto importante «ya que ha estimulado la participación y el sentido de pertenencia de la comunidad, generando un encuentro entre profesores, estudiantes y funcionarios para abordar temas relevantes. Es muy destacable constatar el aporte sustantivo de cada uno de los miembros de la universidad en diferentes ámbitos de desarrollo de la institución». En materia de ética, el Honorable Consejo Superior incorporó la idea de implementar un programa de formación trasversal para los alumnos que se vea reflejado en la impronta de los egresados. En esa línea, habrá capacitación para los académicos, desarrollo de cursos, talleres o seminarios que aporten en la preparación ética profesional, manteniendo y perfeccionando las actuales materias antropológico-éticas. También se creará un código de Buenas Prácticas UC, que establezca normas generales y específicas para una adecuada convivencia entre académicos, alumnos, profesionales, administrativos y personal de contratación externa. En el área de sustentabilidad, se implementará una campaña comunicacional para reforzar una cultura con respecto a este tema, pensada más allá de lo medio ambiental. En esta línea, se abordarán desafíos concretos en la docencia, investigación, infraestructura y operación de la universidad. Asimismo, el proyecto San Francisco (que busca convertir al campus San Joaquín en un ecocampus) se utilizará como una plataforma para ser un laboratorio

EN LAS Mesas al Patio se discutieron en comunidad los aportes de la primera etapa.

de sustentabilidad, donde todos puedan participar. Por último, en docencia se detectó la necesidad de realizar clases más interactivas y dialogantes, respetando los distintos puntos de vista e incorporando nuevas tecnologías de información en las aulas y en las mallas. Destaca el incremento de cursos en modalidad online y semi presencial.

Además, se orientarán las acciones al desarrollo de una cultura donde los profesores puedan enfrentar una comunidad de alumnos cada vez más heterogénea, con distintas inquietudes, necesidades y niveles académicos. De igual manera se buscará acercar tempranamente a los estudiantes de pregrado a la investigación. Sobre los plazos para ejecutar las medidas, el rector Sánchez dijo

que dependen de cada uno de los ejes a evaluar. «Existen factores académicos, de personas, financieros y otros a analizar para concretar las propuestas. En todo caso, en cada uno de ellos hay un eje de implementación de tareas y obtención de metas para los próximos tres años. Creo que este plan es muy importante para la toma de decisiones en la universidad», enfatizó.

Un camino de encuentro La UC Dialoga es una iniciativa liderada por la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, quien recalcó la cultura del diálogo y el respecto que caracterizó las jornadas de trabajo. «Saber cómo entregar una opinión y escuchar al otro es fundamental para el mejoramiento de nuestra convivencia universitaria», afirmó la vicerrectora, quien recordó que el proyecto comenzó en abril con una jornada donde se conformaron las comisiones con representantes de todas las áreas de la universidad. En una segunda etapa se realizaron las Mesas al Patio en los cinco campus, donde se discutieron en comunidad y con éxito los aportes de la primera etapa. Finalmente, se llevó a cabo una jornada de cierre para presentar las conclusiones y trabajar las propuestas. Durante el proceso destacó la participación de los tres guías que acompañaron cada encuentro: María Elena Gronemeyer, profesora de la Facultad de Comunicaciones, en el tema de ética; Francisco Meza, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director del Centro de Cambio Global, en materia de sustentabilidad y en docencia universitaria Miguel Nussbaum, profesor de la Facultad de Ingeniería.


ENERO DE 2015

7

Cordillera Darwin y las claves del cambio climático • Reconstruir la historia de los glaciares y su entorno es la misión que emprendió un equipo liderado por

el profesor de Geografía UC Esteban Sagredo; el investigador Juan Carlos Aravena, de la Universidad de Magallanes, y la científica Cecilia Pérez, de la Universidad de Chile. MEDIANTE EL análisis de rocas, los investigadores intentan saber cuándo retrocedió el glaciar.

NICOLE SAFFIE, DESDE LA CORDILLERA DARWIN

LOS ANILLOS de los árboles entregan información sobre el clima a través de los años.

DESCIFRANDO LOS ÁRBOLES La cordillera Darwin está cubierta de coigües y lengas, que datan de cientos de años. Son testigos del pasado. Por eso, Juan Carlos Aravena, del convenio Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, junto a la alumna de Geografía UC Emilia Fercovic y a la agrónoma Inés Dussaillant, llegaron hasta uno de los puntos más altos del área. «Los árboles que viven en condiciones más extremas son los más fieles registradores de las variaciones climáticas», afirma. Utilizando un taladro de incremento, extrajeron varillas donde se aprecian los anillos «El testigo (nombre que dan a esta varilla) nos da varias informaciones: cuánto ha vivido y en qué ambiente lo ha hecho», explica Aravena. Su ancho permite saber, por ejemplo, si esa temporada fue más seca o más lluviosa. Como agrega el investigador, «a diferencia de los registros instrumentales, que tienen datos de 50 o 100 años a lo mucho, esto nos permite reconstruir el clima del pasado durante varios siglos».

es la pregunta que intenta responder Cecilia Pérez, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, junto al agrónomo Bernardo Segura y Juan Marcos Henríquez de la Universidad de Magallanes. El equipo trabajó en el valle del glaciar Reina Isabel II y constató el mismo patrón observado en otras áreas: «Primero llegan bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico, haciéndolo disponible para las plantas. Estos organismos forman relaciones simbióticas o de mutua conveniencia con otros, generando líquenes. Así se va recuperando la materia orgánica, con todos los elementos esenciales para que se desarrollen arbustos, árboles y todo el ecosistema», explica la bióloga.

Nicole Saffie

«Hace 20 mil años, los glaciares llegaron hasta Punta Arenas y luego retrocedieron. Entender cómo lo hicieron es una de las grandes preguntas que tratamos de responder», explica el profesor del Instituto de Geografía Esteban Sagredo. Para descubrirlo, el académico, junto al geólogo y estudiante de doctorado de la Universidad de Chile, Scott Reynhout, extrajo rocas que forman parte de las morrenas o material depositado en los márgenes del glaciar. Estas son examinadas en laboratorio donde se analiza el berilio 14, elemento que permite estimar hace cuánto tiempo dejaron de estar

cubiertas por el hielo. Es decir, cuándo retrocedió el glaciar. Otras evidencias se encontraron en muestras de sedimento en una turbera. «En la parte superior encontramos depósitos de turba, luego vimos que antes existía un lago con materia orgánica y repentinamente, hallamos sedimento glacial. Es decir, el glaciar estaba muy cerca, y si logramos datar la transición entre el residuo orgánico y esos sedimentos, podremos saber cuándo el hielo colapsó», dice Sagredo. Agrega: «Esta información sirve tanto para entender cómo era el clima en el pasado, como para poner en un contexto las fluctuaciones glaciares que han ocurrido en los últimos cien años».

Nicole Saffie

LA HUELLA DE LOS GLACIARES

Nicole Saffie

Cordillera Darwin, en plena Tierra del Fuego, es probablemente uno de los rincones más inexplorados de la Patagonia. Habitada por glaciares, aguas color turquesa, lengas y coigües, guanacos, albatros y pingüinos, constituye un laboratorio natural para la investigación. La travesía comienza con dos días de navegación saliendo de Punta Arenas. Desde ahí, un grupo conformado por científicos de distintas universidades, se trasladó hasta el fiordo Parry donde, con miradas distintas pero complementarias, buscaron recabar información que permitirá entender cómo se han comportado los glaciares y su entorno en el pasado, para así entregar claves sobre el cambio climático en el presente y futuro.

UN SUELO QUE COBRA VIDA Cuando los glaciares retroceden dejan a su paso un suelo completamente inerte. Cómo este recobra la vida

LOS CIENTÍFICOS buscan comprender cómo recupera vida el suelo inerte.


8

VISIÓN UC

Una radiografía a la sustentabilidad en la UC • Detectar los desafíos y oportunidades que permitan a la universidad seguir avanzando en su compromiso con la sustentabilidad es el objetivo del recién presentado reporte.

EN 2013 se reciclar

PAULA HIGUERAS / XIMENA VILLALÓN

Es una palabra que se escucha cada vez más en todo ámbito. Porque la sustentabilidad dejó de ser una meta futura para instalarse como una política institucional de la que todos han tenido que preocuparse. La Universidad Católica no está fuera y por eso acaba de dar a conocer su primer Reporte de Sustentabilidad. El objetivo: «ser una forma de medición interna, que nos permita saber cómo estamos en este tema y comprometer-

Para la UC la sustentabilidad es «una construcción colectiva mediante la cual la humanidad aspira a la posibilidad de que el ser humano y otras formas de vida florezcan en el planeta de manera perpetua». nos a realizar acciones específicas y lograr metas en el futuro», afirma el prorrector Guillermo Marshall. Y aunque es lo primero que se viene a la mente cuando pensamos en sustentabilidad, esta apunta no solo a lo medioambiental. De acuerdo al reporte, para la UC se trata de

El Reporte de Sustentabilidad se puede descargar en sustentable.uc.cl

«una construcción colectiva mediante la cual la humanidad aspira a la posibilidad de que el ser humano y otras formas de vida florezcan en el planeta de manera perpetua». La definición –originalmente del profesor del MIT John Ehrenfeld–, tiene la gracia de que incorpora no solo lo ecológico, sino que también el “florecimiento” en lo social, lo académico e incluso en lo económico. En este sentido, el prorrector agrega que la aspiración de la UC es que los egresados de la universidad «se empapen de la necesidad de ser conscientes de este tema y salgan a la sociedad poniéndola como primera prioridad en sus lugares de trabajo». Francisco Urquiza, coordinador de la Oficina de Sustentabilidad –que junto con la Dirección de Análisis Institucional y Planificación elaboró el informe–, explica un poco más: «en la sustentabilidad lo medioambiental está estrechamente vinculado con la responsabilidad social, la equidad y la justicia. Todo

Historia de un proceso

UNO DE los objetivos de la universidad es que sus egresados salgan a la sociedad poniendo a la sustent

El camino de la universidad en materia de sustentabilidad parte en 1982, con la creación de la primera comisión de medio ambiente. Los años que siguieron se caracterizaron por la paulatina presencia del tema en la UC gracias al surgimiento de centros como el del Cambio Global, del Desierto de Atacama y, recientemente, el de Desarrollo Urbano Sustentable, entre otros. Además, aumentaron los ramos, menciones y especialidades en el área. En 2010 se firmó el protocolo marco Campus Sustentable, en el que ocho universidades chilenas acuerdan incorporar el tema en todas sus facetas. Con posterioridad, el Plan de Desarrollo UC 2010-2015 incluyó el compromiso explícito con esta materia y planteó, entre otras cosas, la necesidad de crear una oficina y un plan general. Durante 2012, la universidad firmó el Acuerdo de Producción Limpia, que establece acciones concretas para un período de dos años. Entre ellas estaba el desarrollar un inventario de gases de efecto invernadero, tarea ya realizada en 2012 y 2013. Y en 2014 la UC formalizó su incorporación a la Red Campus Sustentable, que reúne a instituciones de educación superior trabajando en esfuerzos similares. Además, la sustentabilidad fue uno de los ejes de la iniciativa La UC Dialoga, un espacio de conversación, discusión y propuestas. LA CONSTRUCCIÓN de modernos bicicleteros apunta a apoyar el uso de este medio de transporte no contaminante.


ENERO DE 2015

ron 54 toneladas de residuos en la UC.

9

PARA LA UC la sustentabilidad está muy ligada a la inclusión y la responsabilidad social.

LA SUSTENTABILIDAD está presente en innumerables proyectos de investigación.

lidad, que es cuidar esta casa transitoria para que pueda seguir siendo ocupada por las futuras generaciones, y así preparar nuestro paso hacia la morada definitiva», señaló.

METODOLOGÍA Para realizar el reporte se convocó a 120 personas de la comunidad universitaria, entre académicos, profesionales, administrativos y estudiantes, quienes se organizaron en distintas comisiones. Estas trabajaron de manera colaborativa entre noviembre de 2013 y enero de 2014, analizando temas específicos tras lo cual cada una elaboró un borrador. Luego, la Dirección de Análisis Institucional y Planificación y la Oficina de Sustentabilidad organizaron y redactaron el informe final. «El reporte de sustentabilidad ha sido construido por y para la comunidad», recalca Francisco Urquiza.

tabilidad como primera prioridad es sus lugares de trabajo.

apunta a reconfigurar nuestros patrones de vida para que calcen con las limitaciones que supone el vivir en un solo planeta, con ecosistemas delicados y que no tienen capacidad infinita de entregarnos recursos». El reporte incluye capítulos como La UC en una mirada que, entre otros aspectos, contiene una reseña, cifras y los ejes de desarrollo de la universidad; Formación de personas que habla sobre la calidad académica, innovación curricular y la impronta UC; Investigación, que cubre temas como la interdisciplina, la innovación y transferencia de conocimiento. También se refiere en profundidad a la Vinculación con el medio,

La universidad contó además con la asesoría de una consultora especializada que entregó los primeros lineamientos de cómo trabajar informes de este tipo. Además, se siguió el estándar GRI (Global Reporting Initiative), lo que según Bárbara Prieto, directora de Análisis Institucional, «le da respetabilidad y validez a nuestro reporte. Era fundamental hacerlo de manera seria». Agrega que la idea es institucionalizarlo, hacerlo periódicamente, para poder en el futuro dar cuenta de los compromisos asumidos. Es por esto que el informe se plantea como un diagnóstico al estado actual de la sustentabilidad en la UC. «Si no medimos cómo estamos hoy en esta materia, es difícil cuantificar y poner metas que nos permitan avanzar en un tema que para la universidad está adquiriendo cada vez más relevancia», asegura el prorrector.

Compromisos que entre otras cosas trata sobre las actividades de extensión en artes y cultura, políticas públicas e iniciativas sociales; a la Comunidad UC que menciona temas como la vida estudiantil o el clima laboral; al Campus sustentable, que detalla algunas iniciativas medioambientales que se han llevado a cabo, y a la Gestión económica. En el lanzamiento del informe, el rector subrayó lo global del tema: «Asumir la sustentabilidad involucra un cambio cultural profundo y el compromiso de toda la comunidad UC. Desde nuestra identidad católica, los invito a reflexionar sobre el valor más profundo de la sustentabi-

Cada capítulo plantea una serie de compromisos a cumplir por parte de la universidad. Algunos de estos son: • Crear un Consejo de Sustentabilidad (2014): presidido por el prorrector, tiene el objetivo de ser un espacio para el diálogo y de generación de propuestas en torno a la sustentabilidad. Ya está en funcionamiento. • Actualizar la política de sustentabilidad (2015): desarrollar y validar una nueva versión del Plan de Sustentabilidad, que integre resultados de este reporte y elabore un plan para reducir la huella de carbono con metas para 2020 y 2030. • Aportar al desarrollo sustentable del país con investigación interdisciplinaria. • Estandarizar procesos de admisión para alumnos con necesidades especiales y replicar las mejores prácticas internacionales y locales. • Elaborar un plan de energía que aborde tanto esfuerzos en materia de eficiencia, como generación con energías renovables (2015). • Desarrollar un diagnóstico y plan de gestión integral de residuos (2015), que contemple la modernización del sistema de reciclaje para todos los campus (2016). • Presentar un plan de transporte sustentable que involucre la promoción de la bicicleta, transporte público y el uso compartido de vehículos (2015).


VISIÓN UC

postalUNIVERSITARIA MÚSICA PARA ESPERAR LA NAVIDAD Más de 650 personas asistieron al Concierto de Adviento que tuvo como lema “Vamos a Belén y veamos lo que ha sucedido”. La obra, con música original de Tomás Brantmayer, representó tres escenas del Evangelio: La Anunciación, la Visitación de María a su prima Santa Isabel y el Nacimiento de Jesús en Belén. Casa Central, 13 de diciembre, 18.30 hrs.

Fotografía de Karina Fuenzalida.

10


ENERO DE 2015

11

Los doctorados de la UC siguen creciendo • En 1935 se creó el primer programa de doctorado en la UC. Desde entonces, más de 1.300 personas

han logrado este grado en distintas áreas del saber. En la última ceremonia fueron 102 los graduados, 34 de ellos provenientes de otros países. CLAUDETTE MEDINA VENEGAS

Acompañados por familiares, amigos, académicos, embajadores y autoridades universitarias, encabezadas por el rector Ignacio Sánchez, los nuevos doctores de la UC celebraron con ganas en su ceremonia de entrega de grado el pasado 1 de diciembre en el Centro de Extensión. Este año se caracterizó por la gran cantidad de titulados extranjeros presentes en los 21 programas doctorales, 70% más que en 2013. De ellos, la mayoría son profesionales provenientes de Colombia, lejos los más alegres y “bochincheros”. Trece alumnos venían de la nación cafetera. «Un orgullo para Chile, para Colombia y para esta universidad», dijo el embajador de ese país, Álvaro Echeverry, quien no ocultó su felicidad por el logro de sus compatriotas. Uno de ellos es Víctor Martínez, doctorado en Ciencias de la Ingeniería, quien resume su experiencia en la UC como «maravillosa». «Ha sido un camino difícil, pero muy emocionante, lleno de desafíos y de muchos gratos momentos. Lo que más destaco es que esta casa de estudios me brindó la oportunidad de un desarrollo integral, no solo en el campo académico –en el cual tuve la oportunidad de interactuar con investigadores de diferentes partes del mundo y participar en conferencias en distintos continentes–, sino que también en lo humano». Enfatizó que sus compatriotas escogen Chile porque «la UC tiene puesta su visión en la investigación de la mejor calidad posible, además de contar con

importantes convenios con las mejores universidades en el mundo». La importancia de los doctorados la resume el vicerrector de Investigación, Juan Larraín: «La formación de científicos e investigadores en todas las áreas del saber es uno de los bienes públicos que entregan las universidades al país. Las naciones necesitan generar el contenido adecuado para su desarrollo humano y económico, para aumentar el patrimonio cultural y tomar decisiones con conocimiento. Por esta razón, la UC creó su primer doctorado el año 1935 y hoy cuenta con 35 programas en todas las disciplinas». Señaló que un eje estratégico para el Colegio de Programas Doctorales es la internacionalización. Para esto se cuenta con numerosos convenios con universidades de prestigio internacional y se promueve la cooperación a través de la realización de tesis en cotutelas, pasantías de investigación, profesores visitantes y otras acciones conjuntas o de movilidad. Actualmente, de los alumnos que están cursando doctorado, más del 20% son extranjeros, en su mayoría provenientes de Sudamérica, Europa y Norteamérica. Quienes vienen de afuera destacan los beneficios de estudiar en la UC: «Vengo de un país donde la investigación en Psicología está empezando a desarrollarse, por lo que contactarme con tantos grupos de investigación y tan variados me permitió conocer diferentes perspectivas de mi disciplina en las que no había tenido la posibilidad de

Colegio de Programas Doctorales La formación de doctores de la UC está bajo el alero del Colegio de Programas Doctorales (CPD), que dirige Jani Brouwer. La unidad pertenece a la Vicerrectoría de Investigación y su misión es asegurar la calidad a través de financiamiento, servicios de orientación y apoyo para promover la integración de los alumnos y la interacción entre los mismos programas. Dentro de los desafíos se encuentran potenciar el desarrollo de habilidades transversales, la interdisciplina y la internacionalización de la formación doctoral.

indagar», señala Marcela Carballo, uruguaya y flamante doctora en Psicología UC. Marcela regresó a su país, a la Universidad Católica del Uruguay. «Estoy trabajando como docente e

investigadora y he aplicado todo lo que he aprendido, que es mucho. Es muy agradable poder aportar en casa algo de lo que he aprendido fuera y agradezco mucho a la UC por ello y a Conicyt por la beca».

EDUCACIÓN QUE TRASPASA FRONTERAS CHILE: 68

COLOMBIA: 13

ARGENTINA: 6

PERÚ: 3

BRASIL: 2

URUGUAY: 2

CUBA: 2

EE.UU.: 1

TURQUÍA: 1

SUIZA: 1

PANAMÁ: 1

BOLIVIA: 1

FRANCIA: 1

70% más de graduados extranjeros se registró en 2014 con respecto al año anterior.


12

VISIÓN UC

equi PO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE TEATRO Y SOCIEDAD:

Articulando la escena teatral CONSTANZA FLORES LEIVA

Generar conocimiento sobre las relaciones entre teatro, sociedad y cultura a través de un trabajo interdisciplinario es la misión que se ha planteado el Centro de Investigación y Estudios de Teatro y Sociedad desde su creación en 2010. Liderado por la socióloga Consuelo Morel, profesora de la Escuela de Teatro, este centro fue posible gracias a la alianza entre la Facultad de Artes y la de Ciencias Sociales. Los primeros esfuerzos estuvieron dedicados al ámbito de la educación. Por un convenio con el Museo Interactivo Mirador, capacitaron a profesores y entregaron estrategias lúdicas e interactivas para aplicar en el aula. Posteriormente, desarrollaron un análisis del lenguaje dramático de las obras contemporáneas para ver qué estaba pasando y cómo se caracterizaba el teatro chileno más moderno. En 2013, el grupo se adjudicó un proyecto Fondart e hizo un diagnóstico de la situación de las compañías independientes. Al preguntarse cómo era su gestión y su producción, descubrieron que eran muy poco organizadas y eficientes lo que explicaba su inestabilidad. Para revertir esto, los investigadores propusieron un modelo de “consumo colaborativo”. La idea es que las compañías intercambien bienes técnicos para abaratar sus costos de producción. Para materializarlo, postularon y se ganaron los fondos del programa Nodos para la Competitividad de Corfo en el área de industrias creativas. «Es un éxito espectacular, significa un gran apoyo del Estado a un área que tiene poca investigación», cuenta la profesora Morel.

CONSTANZA MUÑOZ, investigadora; Consuelo Morel, directora del centro, y Rodrigo Canales, investigador. Faltan Isidora Tupper, investigadora, y Alejandra Estay, investigadora y directora de la ONG Espacio Patrimonio.

Con este financiamiento, la ayuda de la universidad y de la ONG Espacio Patrimonio, el centro ejecutará el proyecto que ha denominado Red Compartir. Consiste en la creación de una organización de 40 agrupaciones de teatro independiente donde, además de fomentar el intercambio de bienes, los asesorarán para que se formalicen,

capacitando a sus miembros a través de talleres de gestión, de economía participativa, técnicos, legales y de formulación de proyectos. «Este plan va a elevar el nivel en nuestro rubro. Si logramos nuestros objetivos, será un gran avance que va a llegar directamente al público», sentencia la académica.

Geometría desde la India VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

Nombres: Sukhendu Mehrotra Unidad: Facultad de Matemáticas Cargo: profesor asociado Correo electrónico: smehrotra@mat.uc.cl

Para fortalecer el área de la geometría algebraica en la Facultad de Matemáticas UC, llegó desde India el profesor Sukhendu Mehrotra (37 años). Con una sonrisa amplia y conversando lentamente en inglés, cuenta que estudiando en Estados Unidos conoció al académico UC Giancarlo Urzúa. Su amistad con él lo hizo venir a conocer Chile en 2012 y, luego, a postular al concurso para profesores de la Facultad de Matemáticas. «Leí sobre la Universidad Católica y vi que tenía muy buena reputación. Además, me había gustado Chile, y quería estar más cerca de mis padres que están viviendo en Trinidad», relata Sukhendu. En el tercer piso del edificio Rolando Chuaqui, muy cerca del decanato de Matemáticas, está su oficina. Sukhendu se dedica al estudio de la geo-

metría algebraica, un ámbito que ha vivido un boom en los últimos 30 años por lo cual es muy relevante para la facultad contar con dos académicos investigando en esta área. Durante el segundo semestre de 2014, recién llegado a nuestro país, dictó el curso Teoría de la representación de grupos para alumnos de posgrado. «Me impresionó el alto nivel académico de los estudiantes y su disposición para escuchar las clases y rendir las pruebas y trabajos en inglés», cuenta. Amable y pausadamente, Sukhendu explica que aún se está terminando de instalar en Santiago. Durante sus primeros cinco meses ha vivido en el centro, pero pronto se cambiará a un lugar más grande junto a su esposa (33 años) que también es india y está buscando trabajo en Chile como ergonomista.


ENERO DE 2015

13

Nueva casa para la Facultad de Química • Mayor sustentabilidad ambiental y una Tabla Periódica Interactiva con tecnología touch son los avances que se exhibirán en el edificio que se inaugurará en marzo.

CAMPANAS DE extracción de última generación y un sistema de red de gases y vacío en todos los pisos serán algunas características de la construcción.

NICOLÁS ARACENA RIVERA

A partir de marzo, la Facultad de Química recibirá con nuevas instalaciones a los alumnos que ingresen a estudiar una de las dos carreras de esta área científica. Mejor infraestructura y tecnologías de punta incorporadas a la construcción se proyectan como los atractivos para el ejercicio de la docencia y captación de nuevos estudiantes. El moderno edificio, que albergará las carreras de Química y Química y Farmacia, requirió de una inversión de aproximadamente 1.300 millones de pesos. El resultado es una estructura de tres pisos en una superficie de 1.197 m2 donde funcionarán seis nuevos laboratorios con los últimos estándares de seguridad y cuidado ambiental. Uno de los mayores atractivos será, sin duda, la instalación de la Tabla Periódica Interactiva (TPI). Esta consistirá en tres pantallas touch traídas de Alemania donde estudiantes, profesores y miembros de instituciones visitantes podrán acercarse a esta ciencia de una manera más lúdica, obteniendo información de los elementos químicos y sus interacciones con la cotidianidad. «En esta pantalla aparecerán escenas de la vida diaria donde estén presentes estos elementos, como puede ser el cobre en una estación del metro, y a partir de ahí obtener todo tipo de datos al respecto. La idea es que la gente se acerque y pueda interactuar de distintas maneras», comenta Ana María Edwards, directora de Extensión de la Facultad de Química. Añade que «esto le dará un

plus al edificio y pensamos que podemos atraer a muchos alumnos». Entre otras características, la nueva construcción contará con campanas de extracción de última generación en cada uno de los laboratorios, que apuntan a mejorar la ventilación, lo que es muy importante considerando los experimentos e investigaciones que se realizan en este tipo de

instalaciones. Contempla igualmente un sistema de red de gases y vacío en todos los pisos, con puntos en los puestos de trabajo, lo que aumenta la seguridad para quienes estén ahí. Cabe mencionar que la primera planta del edificio estará destinada a Química Inorgánica y Química Analítica; el segundo piso a Química Física y Bioquímica; y el tercero a Química Orgánica.

Premio a la Creación Artística UC 2015 «Me impresionó el alto nivel académico de los estudiantes y su disposición para escuchar las clases y rendir las pruebas y trabajos en inglés». Los primeros estudios en matemáticas los efectuó en la Universidad de Delhi (India). Con posterioridad obtuvo el grado de magíster en la Universidad de Delaware, Newark (EE.UU.) y de doctor en la U. de Pennsylvania, en Filadelfia (EE.UU.). Realizó trabajos académicos en diversas universidades de Estados Unidos y, antes de venir a Chile, estuvo trabajando durante dos años en el Chennai Mathematical Institute en el sur de India. En su tiempo libre disfruta viendo películas y escuchando música. Le gusta leer y el último libro que cayó en sus manos fue An equal music, del autor indio Vikram Seth.

El 16 de enero se cierran las postulaciones al galardón que reconoce públicamente a un/a académico/a cuya obra artística represente un aporte al desarrollo de las artes en el país. Son convocados los profesores de las distintas facultades vinculadas a las artes, que pertenezcan a la planta ordinaria o adjunta por un período igual o mayor a cinco años y con una jornada de 22 horas o más. Más información con Javiera Sandoval, coordinadora de la Dirección de Artes y Cultura, al mail jmsandov@uc.cl

agendaVISIÓN S3 a M13│Misión País y Capilla País. A las 13.30 hrs. Los voluntarios se reúnen en el campus San Joaquín para comenzar el viaje hacia las diferentes regiones donde misionarán. Mi7│Seminario Encuesta Nacional Bicentenario UCAdimark GfK: Una mirada al alma de Chile 2014. Convoca el Centro de Políticas Públicas UC. De 9 a 13.15 hrs., en el Aula Magna del Centro de Extensión.

V19│Tercer Workshop en Desarrollo Económico. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, campus San Joaquín. Entre las 9 y las 18 hrs. M20│Lanzamiento Misión Permanente. A las 19.30 hrs., en Casa Central, se realizará una ceremonia para presentar a los coordinadores pastorales 2015, quienes tendrán la tarea de llevar el Evangelio y hacer comunidad

en las diferentes unidades académicas. J22│Lanzamiento del libro Reconociendo el Mérito Docente. Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica 2002-2014. Salón de Honor de la Casa Central, a las 18.45 hrs.


14

VISIÓN UC

La generación dorada de Periodismo UC • Distintos estudiantes de esta carrera arrasaron en los concursos más importantes del área con artículos

y reportajes de prensa escrita durante 2014. Son los primeros resultados de una reformulación curricular que insertó talleres de investigación y dio relevancia al cotejo de datos, entre otros aspectos. CARLOS OLIVA VEGA

Está Fernanda Schorr y su reportaje sobre la astronomía en Chile; está Pedro Ramírez con otro sobre encuestas electorales pagadas con platas fiscales; está la crónica sobre las jóvenes que ni estudian ni trabajan de Hernán Melgarejo y la investigación de Paula Aguilera y Pablo Álvarez sobre el transporte desregulado en 18 comunas rurales. Todos estos reportajes fueron escritos por estudiantes de Periodismo UC y ganaron premios y menciones. Además, reflejan los resultados de una carrera cada vez más exigente Para hacerse una idea, no solo se han reforzado los talleres o coordinado las distintas secciones de un mismo ramo. También hay cursos en los que trabajan alumnos de Periodismo y de Dirección Audiovisual (carreras de la Facultad de Comunicaciones) y se han potenciado con ahínco áreas como el cotejo de datos (fact checking) y el periodismo de investigación.

«Lo que hacemos en el taller es para que los alumnos puedan ver lo que ellos son capaces de lograr trabajando con los métodos y tiempos adecuados para hacer periodismo de investigación. Tenemos súper buenos estudiantes y este curso permite que se luzcan», dice Paulette Desormeaux. Según el director de esta carrera, Gonzalo Saavedra, la de la UC es la primera Escuela de Periodismo chilena que forma en la crucial confrontación de datos. Una actividad que iniciaron en 2013 con la colaboración del estadounidense Matt Waite, del sitio Politifact.com, la primera página web premiada con un premio Pulitzer en 2009.

PAULA AGUILERA, la profesora Paulette Desormeaux, Pablo Álvarez, Fernanda Schorr y el director de la Escuela de Periodismo, Gonzalo Saavedra.

EL CAMBIO La discusión del nuevo currículo comenzó en 2011. Uno de sus grandes resultados ha sido la incorporación del Taller de periodismo avanzado, dictado por Paulette Desormeaux, experiodista de El Mercurio, Canal 13 y del Centro de Investigación Periodística CIPER Chile. Por este curso ha pasado el grueso de los galardonados este año con los premios ETECOM de la empresa Telefónica, firma que reconoce a los mejores trabajos de estudiantes y donde los alumnos de Periodismo UC arrasaron en la categoría de prensa escrita. Y esto sin considerar el premio que le dio la revista Qué Pasa y la Universidad Andrés Bello a Fernanda Schorr por su artículo El silencioso big bang de una ciencia. «Lo que hacemos en el taller es para que los alumnos puedan ver lo

que ellos son capaces de lograr trabajando con los métodos y tiempos adecuados para hacer periodismo de investigación», dice Desormeaux. «Tenemos súper buenos estudiantes y este curso permite que se luzcan», agrega. El reportaje de Pedro Ramírez, por ejemplo, sobre 25 diputados de distintos colores políticos que financiaban encuestas electorales con dineros fiscales, tuvo una alta repercusión en la prensa nacional. El tema lo desarrolló durante casi todo un semestre, después de haber aprendido en Periodismo metodologías especiales de investigación. Entre ellas, la manera de acceder a información pública a través de la Ley de Transparencia, cómo revisar el archivo judicial, de qué modo leer las actas de los directorios de empresas, etc.

Parecido fue el impacto del reportaje ganador en la categoría Prensa Escrita de ETECOM. El artículo de Paula Aguilera y Pablo Álvarez dejó en evidencia el transporte desregulado de 18 comunas periféricas del Gran Santiago. El resultado fue un reportaje de más de 10 páginas difundido entre los vecinos de esas mismas comunas a través de las redes sociales y sitios de internet. El taller, que se daba como optativo, comenzará a dictarse como un curso mínimo de la carrera en marzo próximo. Tendrá cuatro secciones que estarán a cargo de otros tres nuevos profesores: Carola Fuentes, Pedro Ramírez y Juan Pablo Figueroa, todos conocidos periodistas que han dado golpes tan trascendentales como la captura de Paul Schäfer o desclasificado la historia del secuestro de Cristián Edwards.


ENERO DE 2015

15

La universidad saludó a las secretarias en su día Como cada año, y en señal de reconocimiento a su labor, la UC realizó un masivo desayuno para festejar el tradicional Día de la Secretaria. El campus Oriente se vistió de fiesta para recibir a cerca de 300 funcionarias de toda la universidad. El evento estuvo encabezado por el rector Ignacio Sánchez y miembros del Consejo Superior, quienes resaltaron el trabajo que realizan día a día. «Nuestras secretarias son especiales y se merecen un profundo agradecimiento», enfatizó el rector.

Katherine Cisternas, Carolina Carrasco y Paulina Astorga.

El vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, saludando a un grupo de secretarias en su día.

Sindicato de Profesionales se adjudicó Olimpíadas Intersindicales El sindicato de Profesionales se coronó campeón de las III Olimpíadas Intersindicales. El segundo lugar lo alcanzó el sindicato de Trabajadores N° 7, seguidos por el sindicato N° 4, y en cuarta posición el sindicato N° 5. Patricio Tapia, Valeska Chávez, Carmen Gloria Galleguillos, Edelmira Castro, Delfín Levicoy y Carlos Vejar, del sindicato de Profesionales.

Catherine Merino, Andrea Peñaloza y Perla Araya del sindicato N° 4.

Patricio Gallardo, Rosa Rojas, Rosa Vásquez y Olga Martínez del sindicato N° 7.

En la ceremonia, el rector subrayó el rol que cumplen las secretarias que, aseguró, se asemeja al de una madre en el núcleo familiar.

obituario Carlos Casale Rolle (1962-2014)

El profesor Carlos Casale fue Licenciado en Teología por la Universidad Católica de Chile (1990) y Doctor en Teología por la Universidad de Tübingen, Alemania (1995). Se desempeñó como académico, principalmente en los institutos de Teología, Filosofía y Estética de la UC, pero también en otras universidades del país. Durante su carrera estuvo a cargo de una serie de proyectos de investigación teológica y fue autor de diversas publicaciones editadas por universidades chilenas. Escribió más de 30 artículos en distintas revistas de Chile y Argentina, y participó activamente como conferencista en numerosos encuentros internacionales realizados en Chile y Alemania. Fue miembro del Consejo Ampliado de revista Mensaje y bajo su dirección, la revista Teología y Vida fue indexada en ISI. Los asistentes al responso y la misa fúnebre de Carlos Casale en el Colegio Verbo Divino pudieron escuchar múltiples testimonios sobre la rica y polifacética personalidad de este teólogo que nos dejó tempranamente, cuando aún tenía mucho que aportar a la academia y a la sociedad. Hubo quienes hablaron de Carlos en sus distintas facetas: scout; misionero en Arauco; padre, esposo y tío; cultor de la vida al aire libre; viajero y arriesgado deportista, amante del fútbol y del cine. Se mostró al intelectual profundo y a la vez amable y cercano, conversador informado y de gran ingenio. Apareció el testimonio de su valor como persona y amigo, famoso por su generosa hospitalidad, por lo entretenido de su conversación y la calidad de los asados que preparaba con cariño y esmero, premunido del correspondiente delantal. Su exuberancia vital lo llevó también a cometer errores y padeció grandes sufrimientos, pero siempre fue capaz de salir adelante, enfrentando la vida con optimismo y buen humor. Tuve la fortuna de compartir con él encuentros académicos de diversa índole, especialmente en las facultades de Teología y de Filosofía de nuestra universidad, y también numerosas reuniones sociales, especialmente en El Quisco, donde éramos vecinos. Con él, las reflexiones más hondas sobre la espiritualidad cristiana, la teología de los signos de los tiempos y la relación entre razón y fe se combinaban armoniosamente con amistosas disputas acerca de los méritos y defectos de nuestros equipos favoritos (él era colocolino y yo soy de la Católica), sobre las películas que nos prestaríamos mutuamente y sobre la preparación del siguiente encuentro. La última vez que nos comunicamos me pidió una pequeña colaboración sobre la ley natural para un número futuro de la revista Mensaje. Es una muestra sencilla pero elocuente de la que fuera su permanente preocupación por servir a la cultura a través de los medios que la promueven. Mariano de la Maza Decano de la Facultad de Filosofía


historiaDE... VERÓNICA GARCÍA-HUIDOBRO:

Aula dramática

• La docente fue la primera en

sentar las bases de la pedagogía teatral, una metodología que relaciona y articula este arte con la educación. CONSTANZA FLORES LEIVA

«No tengo noción de haber podido elegir otra cosa que ser actriz», dice con pudor Verónica GarcíaHuidobro Valdés (54), profesora de la Escuela de Teatro y pionera en impulsar la pedagogía teatral en Chile. Esta artista no quiere repetir el típico discurso idealizado sobre la vocación, pero su historia es así. Está teñida por la pasión. «Siempre estuve arriba del escenario, desde que tengo uso de razón, desde que existo», afirma. Por años montó junto a sus primos espectáculos de fin de verano dedicados a su abuelo materno, que incluían personajes, escenarios, iluminación, vestuarios, textos y extensas jornadas de ensayo. Esos eventos marcaron el inicio de su relación con la teatralidad. Pero lo que anticipó el rumbo pedagógico de su carrera ocurrió en primero medio, cuando su profesora de Biología enseñó al curso las partes de la célula con una representación. Jugando con sus compañeras, Verónica imaginó distintas formas para explicar qué era una mitocondria, pero también comprendió que a través de este arte se podía aprender. Llevó a la práctica esa convicción en 1982, cuando hizo un taller de esta disciplina para quinto y sexto básico en la Escuela Experimental B-65 de La Reina, en una época en la que esos extraprogramáticos eran prácticamente inéditos. Gracias a dicha experiencia, Verónica se perfiló como educadora, haciendo realidad las predicciones de su papá. Junto a su destacada trayectoria como actriz –ha participado en obras emblemáticas del teatro chileno contemporáneo como Cinema Utoppia y Fin del Eclipse, entre otros– desarrolló una metodología activa para esta disciplina naciente y la difundió por todo el país. Creó el ramo de Pedagogía Teatral y lo impartió en varias casas de estudios. También publicó textos especializados en 1996 y 2004 y en 2001 fundó el Diplomado en Pedagogía Teatral en la UC que hasta ahora dirige. Paralelamente, incursionó en la dirección y en 1993 gestó la compañía La Balanza, que relaciona el teatro y la educación mediante atractivos montajes y acciones de perfeccionamiento docente. «Nada de lo que he hecho en educación podría haber sido sin mi obsesión por el teatro. Y mi mayor satisfacción, ya sea como actriz, como pedagoga, como directora o como gestora, es hacer el puente entre la sociedad y el arte. Que las personas entiendan el aporte que este hace a su vida», afirma convencida.

Por estos días está entregando ese mensaje al representar a la Facultad de Artes en el Centro UC Síndrome de Down. «Creo que es muy importante que la expresión artística esté presente en este grupo de personas con capacidades diferentes porque les permiten desarrollar habilidades expresivas que no se pueden manifestar solo desde el lado

cognitivo». Desde allí ha organizado distintas actividades, como el taller de teatro para que los niños desplieguen sus destrezas sociales y que imparte junto a Víctor Romero. «Me encanta ser actriz, pero lo pedagógico viene de una vocación que es más profundo. Así logro comprender por qué estoy aquí. Mi motor es el sentido social del teatro»


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.