Visión Universitaria N°218

Page 1

N° 218

http://vision.uc.cl

La UC crea tres nuevos centros de investigación Fotografía de Manuel Gedda.

La microbióloga Beatriz Díez en el Ártico

• Durante dos meses, la investigadora recorrió parte del Polo Norte para estudiar la fijación de nitrógeno en los ecosistemas marinos. / Pág. 5

DICIEMBRE de 2012

Voluntariado de Salud Rural cumple 10 años de actividad / Pág. 4

Bárbara Loeb, la nueva decana de Química / Pág. 6

Conoce a los mejores funcionarios de la UC

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ Pág. 14 y 15

Alumnos compitieron en el MIT / Pág. 4 Pastoral invita a celebrar la Navidad / Pág. 7 El Centro de la Madera / Pág. 12 Historia de… Diego Vela, el nuevo presidente de la Feuc / Pág. 16

• El Centro Interdisciplinario para Estudios Interculturales e Indígenas, el Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales son los tres nuevos espacios dedicados al estudio que se crearán en nuestra universidad. • Esto se hace posible gracias a que la universidad lideró el Cuarto Concurso Nacional de Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias Fondap 2011, de Conicyt. / PÁGINAS 8 y 9


2

visión uc

«

se dijoen la uc

elgráfico

Si pudiéramos entender que no somos nosotros los que los invitamos, sino que es el Señor quien nos está llamando a cada uno para que seamos sus pastores y que le ayudemos a guiar su rebaño especialmente en esos lugares más alejados.

Internacionalización

»

Maruja Llanos, directora del jardín infantil de Campus Oriente y voluntaria de Pastoral, durante el discurso de las Misiones que realizan los funcionarios de la UC y sus familias.

1.600 1.400 1.200 1.000

LA UC RECIBIÓ A MÁS DE 1.500 ESTUDIANTES de intercambio de 270 instituciones en 47 países. Ademas, 580 de nuestros alumnos viajaron a más de 200 instituciones.

800 600 400 200 0

2006

2007

Alumnos UC

2008

2009

2010

2011

Extranjeros en la UC

Fuente: Cuenta de Rectoría 2011

conSELLO UC

Cultivos orgánicos familiares

MONITORES de Matemáticas UC.

La UC va al colegio

Este programa es realizado por la Fundación de Vida Rural UC junto con Viñedos Emiliana en Nancagua, Sexta Región. La iniciativa consiste en ceder una franja de tierra de 10 mt2 a 16 familias vulnerables para que cultiven hortalizas sin ayuda de químicos. Las instituciones proveen insumos, capacitación técnica agrícola y también de emprendimiento, porque la idea es que la producción que no se consuma sea comercializada. Además, la fundación cedió a los participantes un terreno de media hectárea para ser cultivado en forma comunitaria.

Cinco colegios de la Región Metropolitana están recibiendo clases de integrantes de la Facultad de Matemáticas UC. Ana María Alvarado, subdirectora de Docencia de dicha facultad, explica de qué se trata el proyecto: «Las academias son talleres de razonamiento matemático que se instalan directamente en los colegios para posibilitar un contacto más profundo de los escolares con la materia. Estas academias están a cargo de monitores que son estudiantes avanzados de Licenciatura en Matemática y Estadística». La actividad se enmarca en una serie de iniciativas de la facultad por estrechar sus vínculos con los jóvenes.

Teología inaugura sala de estudios La Facultad de Teología creó una sala especialmente dedicada al estudio de la teología latinoamericana. Este espacio fomentará el diálogo en torno a las problemáticas regionales, además de la creación de un núcleo investigativo y de responsabilidad social en torno a los temas locales.

Postulaciones abiertas al Concurso de Investigación para Académicos Hasta el 7 de enero estará abierta la convocatoria para el X Concurso de Investigación. Informaciones: pastoraluc.cl/concursoacademicos Postula en: concursosvri.uc.cl

Diseñadora: Claudia Brenning. Nº 218, DICIEMBRE de 2012.

Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.

Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón, Andrea Villena.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


DICIEMbRE de 2012

3

fotoreporte

LOS PRIMEROS LUGARES DEL CAMPEONATO NACIONAL UNIVERSITARIO de Natación obtuvieron los equipos femenino y masculino de la UC. La piscina de San Joaquín recibió a 12 universidades del Consejo de Rectores que participaron en 36 pruebas de agua.

destacADOS

recomenDADo

IV Congreso Iberoamericano de Filosofía Con el objetivo de acercarse a la sociedad y a sus problemas se realizó en el país el encuentro más importante de filosofía a nivel iberoamericano. Por primera vez organizado en Chile, por las facultades de Filosofía de la UC y de la Universidad de Chile, en conjunto con la Enciclopedia Iberoamericana, el congreso contó con la participación de casi 650 expositores de habla española y portuguesa. En el acto inaugural Mariano de la Maza, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, explicó que la falta de presencia de la filosofía en la sociedad no se debe solo a la insensibilidad incubada en la sociedad de masas hacia las preguntas radicales y sin respuesta única acerca del sentido del ser y de la existencia humana, sino que también obedece al desinterés de muchos filósofos por abrirse a aquellos problemas de los que se hacen cargo otras disciplinas.

libroDE VISITAS

Rafael Moneo Una interesante charla sobre unos de sus últimos trabajos, el Northwest Corner Building de la Universidad de Columbia en Nueva York, dictó el famoso arquitecto español Rafael Moneo en el campus Lo Contador. Se trata de uno de los más destacados representantes de la arquitectura española contemporánea, quien obtuvo en 1996 el Premio Pritzker de Arquitectura, considerado el galardón más importante del mundo en este campo. Durante su visita a Chile, Moneo formó parte del jurado del «Concurso Internacional de Ideas Plan Maestro Eje Bulnes», convocado por la Presidencia de la República, los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda.

EL FINLANDÉS Ville Kokkonen es uno de los destacados invitados a la V Bienal de Diseño que se realizará, entre el 3 y 13 de enero, en la Estación Mapocho.

V Bienal de Diseño: «Pensamiento global, creatividad local» Destacados profesionales de Finlandia, Italia, México y Brasil participarán en la próxima V Bienal de Diseño, organizada en conjunto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC y la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo, con el apoyo de la Asociación Chilena de Empresas de Diseño. En la muestra se podrán conocer las propuestas más representativas e innovadoras del diseño tanto en el ámbito académico como en el profesional. Además se podrá disfrutar de exposiciones y charlas de los más famosos diseñadores como Harri Koskinen, Ville Kokkonen, Francesco Iannone, Gabriel Martínez Meave y Renato Imbroisi. En la Bienal participarán 23 escuelas de Diseño de todo el país.

ESCRÍBenos a vision@uc.cl

Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.


4

visión uc

Creadores de máquinas biológicas • Alumnos de pregrado de Ciencias Biológicas,

Ingeniería y Agronomía representaron a Chile en iGEM, competencia científica que reúne a los mejores exponentes en biología sintética. Constanza Flores Leiva

Bernardo Pollak, tesista de licenciatura en bioquímica, nunca pensó que descubriría su pasión en una diapositiva. Bastó una breve explicación en clases del profesor Rodrigo Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Biológicas, para deslumbrarse con la biología sintética. Tanto, que se acercó a él para trabajar juntos, impulsar esta disciplina en la UC y llegar al concurso mundial donde participan las mejores universidades. Objetivo que se concretó con éxito entre el 2 y el 5 de noviembre recién pasado. «Es una muestra de que somos pioneros en esta área en Chile y que tenemos la capacidad de llevar a cabo proyectos que pueden ser competitivos en contextos internacionales», señaló el académico. Esta nueva área de la ciencia se sitúa en la intersección de la biología

ESTE AÑO, el curso «Biología sintética: máquinas biológicas» se iniciará el 10 de diciembre. Además, durante su segunda semana se desarrollará en modalidad workshop y contará con destacados expositores del MIT y de las universidades de Cambridge, Stanford y Columbia.

y la ingeniería. En ella, la célula pasa a ser un contenedor al cual se le agregan diversas funciones a través de fragmentos estándar e intercambiables de ADN llamados biobricks. Esto permite la fabricación de componentes y sistemas biológicos que no existen en la naturaleza, es decir, máquinas biológicas. Los biobricks son la base de la biología sintética promovida desde

ALUMNOS DE LA UC en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), hasta donde llegaron para participar en la competencia iGEM.

el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que año a año organiza la competencia iGEM. Y hasta allá llegó el equipo UC liderado por Bernardo y conformado por estudiantes de pregrado de Ciencias Biológicas, Ingeniería y Agronomía, bajo la tutela del profesor Gutiérrez. El grupo se armó luego de que el académico impartiera en diciembre de 2011 el curso optativo de pro-

fundización «Biología sintética: máquinas biológicas», intensivo que se extendió por dos semanas. Luego, el equipo trabajó seis meses en el desarrollo de Luxilla, una biolámpara automática donde incorporaron genes que hacen bioluminiscentes a las algas unicelulares que la componen: por los ritmos circadianos emiten luz solo de noche, mientras que en el día se recargan.

Trabajos de Salud Rural celebra sus 10 años de vida • Nació como un

voluntariado de alumnos de Medicina UC y hoy involucra a 200 estudiantes de nueve carreras en tres universidades. Carmen Rodríguez Frías

El 29 de octubre, el patio de Odontología UC recibió a los fundadores de Trabajos de Salud Rural (TSR) y a sus actuales voluntarios junto a autoridades estudiantiles de la UC y de otras universidades. El motivo: celebrar los 10 años de esta organización, que nació como una iniciativa de alumnos de Medicina UC y que con el tiempo ha ido creciendo a una escala que sus creadores no sospecharon. En 2002, un grupo de alumnos de la Escuela de Medicina, liderados por Ignacio Méndez (entonces estudiante de 2° Año), partió a una zona rural de la IV Región, cerca de Ovalle, a cumplir el sueño de llegar

LOS VOLUNTARIOS DE LA UC, de la Universidad de Chile y de la Universidad Central volverán a Pichidegua este verano.

con atención e información de salud a personas a las que les era muy difícil acceder a ello. Desde entonces, los TSR han desembarcado en 27 comunas desde la IV a la VII regiones, en 17 versiones de sus trabajos voluntarios que se realizan en las vacaciones de invierno y en las de verano. La organización ha crecido hasta involucrar a cientos de

alumnos de nueve carreras vinculadas a la salud de tres universidades chilenas (UC, U. de Chile y U. Central). Las razones de este interés creciente tienen que ver con que es una iniciativa única en su tipo, explica el coordinador responsable de TSR, Antonio Ahumada, alumno de Química y Farmacia en la UC. «La experiencia es tan satisfactoria para

la gente que participa, que el ‘boca a boca’ es nuestra principal herramienta de difusión», agrega. «Los TSR ofrecen la oportunidad de conocer una realidad muy diferente a la que vivimos en la capital. Nos permiten poner en práctica nuestros conocimientos para la educación en salud de la gente que más lo necesita. Y nos brindan la posibilidad de hacer un trabajo interdisciplinario», enfatiza Antonio Ahumada. Futuros médicos, enfermeros, matronas, odontólogos, fonoaudiólogos, químicos farmacéuticos, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos se dan cita en estos trabajos. Este año, para la versión de invierno en Pichidegua postularon 500 interesados de los que fueron elegidos 200. La selección se hace sobre la base de la participación en las capacitaciones; luego, por la presencia en las actividades previas al trabajo; y, finalmente, por el orden de inscripción. Los voluntarios volverán a Pichidegua para evaluar los frutos de lo realizado en el invierno y cumplir los objetivos que quedaron pendientes.


DICIEMbRE de 2012

5

Investigan en terreno los hielos del Polo Norte • La microbióloga Beatriz Díez recorrió el Ártico a bordo de un rompehielos para estudiar la fijación de nitrógeno en los ecosistemas marinos polares. Constanza Flores Leiva

Beatriz Díez tuvo que abandonar la tranquilidad de su laboratorio y de su oficina de académica en la Facultad de Ciencias Biológicas para embarcarse, literalmente, en una aventura. Durante agosto y casi todo septiembre recorrió parte del Polo Norte a bordo del Oden, buque oceanográfico sueco acondicionado para hacer expediciones científicas. Junto a la profesora Laura Farías, de la Universidad de Concepción; Pauline Snoeijs, de la Universidad de Estocolmo; y el alumno de doctorado Peter Sylvander eran los únicos microbiólogos que, a través de la postulación de un proyecto, consiguieron plazas en un barco con otros 45 investigadores –geólogos, geofísicos, geógrafos– dispuestos a estudiar al Ártico. El objetivo de la profesora Díez y su equipo era analizar la diazotrofía de los ecosistemas polares marinos, es decir, la acción de bacterias y cianobacterias capaces de aportar nitrógeno, elemento vital para la sobrevivencia de los organismos pues forma parte de las estructuras básicas de todas las células. Beatriz Díez fue la primera científica en elaborar un reporte de la existencia de cianobacterias en sis-

temas marinos polares y hasta su publicación, en junio de 2012, se creía que no existían. Este descubrimiento lo llevó a cabo con muestras de una expedición anterior proporcionadas por la profesora Snoeijs. Por eso, aunque con su primer trabajo identificó una señal de su presencia, no pudo determinar si éstas estaban realmente activas, en qué

«TUVIMOS SUERTE de tener cada día el helicóptero. Fue una campaña perfecta desde el punto de vista de la logística», cuenta la investigadora Beatriz Díez (con gorro de piel).

medida y cuál era su importancia. Ese ha sido su propósito con esta investigación. A bordo del Oden, contó con un helicóptero a su disposición, que la trasladó para tomar muestras en 24 estaciones. En cada una de ellas perforaba el hielo y con una bomba manual sacaba 200 litros de agua, que eran procesados en las estaciones de trabajo del barco para extraer la biomasa. Sobre la experiencia, la académica señala que aunque las siete semanas se le hicieron largas, tener la oportunidad de hacerlo a bordo de un barco como el Oden fue un lujo. «El barco no es pequeño. Es súper cómodo, con camarotes estupendos. La comida es fantástica, entre comillas porque es sueca», relata. Pero, sobre todo, lo que hizo la diferencia fue tener acceso a transporte aéreo: «En un principio estimamos que íbamos a hacer entre 6 y 15 muestras como mucho, y al final hicimos 24», cuenta.

Este verano a la Antártica La científica considera que el estudio de la diazotrofía es de vital importancia para conocer el ciclo del nitrógeno en estos ecosistemas marinos polares, donde no se sabe aún qué organismos cumplen las distintas funciones y cuál es su importancia en el proceso. Este tema no había sido estudiado por la dificultad práctica que implica hacer investigaciones en lugares tan fríos y apartados. Sin embargo, a juicio de la docente, ahora cobra una vital importancia por el derretimiento de los hielos. Por eso, la profesora ya cuenta con un nuevo proyecto de tres años, patrocinado por el Instituto Antártico Chileno y que la llevará en febrero del próximo año al Polo Sur. Con la misma metodología de toma de muestras utilizada en el Ártico, pero en una sola estación costera, estudiará la presencia de cianobacterias y, entre otras cosas, cómo ellas fijan el nitrógeno de acuerdo a sus ritmos circadianos.


6

visión uc

«El diálogo con mis alumnos me ha mantenido viva» • Bárbara Loeb fue recientemente nombrada

decana de la Facultad de Química. Y este nuevo desafío, el de liderar por tres años la unidad, lo asume confiando en los resultados que se obtienen del trabajo en equipo. Solange García Peñafiel

Bárbara Loeb Luschow (3 hijos, 4 nietos), casada con el ingeniero de ejecución electrónico Eduardo Boys, es una mujer sencilla, quitada de bulla y que se ha esforzado en mantener una vida en equilibrio. Reconoce que nunca tuvo entre sus planes llegar a convertirse en decana de la Facultad de Química, unidad donde ha desarrollado prácticamente toda su vida profesional y que dirige desde este 31 de octubre, y por los próximos tres años. Egresada del colegio San Gabriel, cuenta que de pequeña fue muy lectora y que su opción por la química fue sorpresiva gracias a la motivación de una profesora: «Yo pensaba en leyes, literatura… en otra cosa. La química ha sido un lindo desafío que me permite avanzar en el conocer y crear. Eso me apasiona, pero por sobre todo soy docente. En una clase yo me vuelo, y aunque las haga un sin fin de veces nunca una es igual a otra. Uno puede hacer hasta los mismos chistes, pero yo estoy en diálogo visual con mis alumnos y eso es lo que me ha mantenido viva». Doctorada en Ciencias de la Universidad de Chile y con 36 años enseñando, declara que su carrera no ha sido tan espectacular. Así lo siente ella, tras haber postergado por años oportunidades de crecimien-

to profesional y viajes mientras se dedicaba a sus clases, sus alumnos y su hogar. No salió del país hasta que sus hijos mayores tenían 8 y 10 años. Ahí fue a la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill (EE. UU.), por tres meses y le resultó impactante por lo que vivió y aprendió. «Pero cuando volví dije nunca más tres meses. Para los niños no fue fácil, pese al gran apoyo de mi marido, pero sobre todo porque tuve la sensación de que sobraba: todo el sistema se había ajustado sin mí». Desde entonces, nunca volvió a salir por más de cinco semanas. A la nueva decana le gusta la gestión. Ha sido miembro del Comité Asesor Académico del Centro de Desarrollo Docente UC, coordinadora de la Pastoral de Académicos del campus San Joaquín, encabezó la Dirección Académica de la Facultad de Química, y la Dirección Académica de Desarrollo de la Vicerrectoría Académica. A nivel de gestión extra UC, ha sido presidente de la División de Química Inorgánica de la Sociedad Chilena de Química. Como investigadora, a través de moléculas inorgánicas, busca desarrollar mejores celdas solares que permitan atrapar la energía del sol de forma más eficiente y económica. Ha publicado los resultados de su investigación en más de 35 traba-

Las prioridades Como los planes de desarrollo se hacen a cinco años, Bárbara Loeb está trabajando ya en el nuevo. «Ahí se recogerán las inquietudes de toda la unidad y mi plan es canalizarlas. No solo llevar adelante mis ideas, sino las de la comunidad», señala. Para realizar esta tarea, la decana le otorga la máxima importancia a su equipo: «Mi idea es delegar y que ellos manejen su ámbito, estando informada y dialogando con ellos». También asumieron Verónica Armstrong en la Dirección Académica de la Facultad de Química y Alejandro Toro en la Dirección de Investigación y Postgrado; Ana María Edwards se mantuvo en la Dirección de Extensión.

jos ISI en revistas internacionales y nacionales especializadas en el área. A la hora de definir la facultad que va a liderar, Bárbara Loeb destaca que cuenta con académicos de larga trayectoria junto a un cuerpo nuevo de jóvenes que se integró en los últimos años, con muy buena formación, todos con grado de doctor. «Ellos traen a la facultad una renovación necesaria en la visión, hacia la interdisciplina, con mayor apertura a la innovación e investigación aplicada. También somos reconocidos por la excelencia en investigación, con más de 60 publicaciones ISI al año», señala con orgullo. La nueva decana agrega que la unidad maneja dos carreras pro«EN UNA CLASE yo me vuelo, y aunque las haga un sin fin de veces nunca una es igual a otra. Uno puede hacer hasta los mismos chistes, pero yo estoy en diálogo visual con mis alumnos y eso es lo que me ha mantenido viva».

APOYAR a los investigadores jóvenes, crear un doctorado en Química y Farmacia, y abrirse a la innovación, a la investigación aplicada, y vincularse con la empresa, son algunos de los aspectos que abordará la nueva decana.

fesionales, ambas con una formación de prestigio internacional. «Por algo tenemos 60 alumnos en el doctorado, con estudiantes de varios países de la región. Además, Química es una facultad que mira bastante hacia fuera: busca interactuar con colegios, con la formación de profesores y la vinculación con exalumnos», dice.


DICIEMbRE de 2012

7

Concierto de Adviento revivió la espera del Niño de Belén • La actividad reunió

a funcionarios, alumnos y profesores, quienes, junto a sus familias, presenciaron un espectáculo que entrelazó música y teatro. Paula Higueras RUZ

«Velad, viene el Niño de Belén», fue el llamado del III Concierto de Adviento que invitó a toda la comunidad UC a vivir este tiempo de espera del Niño Dios. Para el 2012, el eje central del mensaje fue tomado de la catequesis de Benedicto XVI, quien llamó a entender el velar como una forma de recordar el sentido de la vida, que se proyecta no solo en la tierra sino que también en el cielo. «Es una llamada saludable a recordar que la vida no tiene solo la dimensión terrena, sino que es proyectada hacia un ‘más allá’, como una plantita que germina de la tierra y se abre hacia el cielo», dijo el Papa en el Angelus del 27 de noviembre del año pasado. «El Adviento es un tiempo litúrgico que marca la vida de un cristiano», explicó José Luis Romero, director general de la actividad. «Entonces, qué importante es revisar los contenidos de la fe en estos días antes de Navidad, especialmente en el Año de la Fe», añadió. El concierto llenó de música el patio Juan Pablo II de la Casa Central, con una selección de obras del repertorio colonial de Adviento y

LA ADAPTACIÓN de la obra Sigue la estrella, dirigido por Daniel Gallo, profesor de la Escuela de Teatro, contó con la participación de alumnos de teatro y de los niños del jardín infantil de Campus Oriente.

Navidad, interpretadas por el Estudio MúsicAntigua y conducido por Sergio Candia, director del Instituto de Música. También se presentó una adaptación de la obra Sigue la estrella, dirigido por Daniel Gallo, profesor de la Escuela de Teatro. «Esta pieza buscó dar una mirada contemporánea del viaje que los Reyes Magos hicieron siguiendo la estrella de Belén», señala el profesor Gallo. La historia la protagonizaron tres músicos ambulantes, que, al encontrarse sin rumbo, ven que aparece una estrella en el cielo que los guía hasta el pesebre.

LA ENTREGA DE LAS CAJAS DE NAVIDAD es una manera de agradecer el trabajo silencioso que día a día desempeña el personal de aseo, guardias, jardineros y quienes laboran en los locales de comida en nuestra universidad.

Cajas de Navidad: una forma distinta de agradecer Como una manera de agradecer el trabajo silencioso que día a día desempeña el personal de aseo, guardias, jardineros y quienes trabajan en los locales de comida en nuestra universidad, es que la Pastoral UC organiza todos los años esta campaña. En esta décima quinta versión de la iniciativa, las Cajas de Navidad llenas de mercadería serán repartidas el día 18 de diciembre en Campus Oriente y Lo Contador, el 19 de diciembre en Casa Central y el 20 de diciembre en San Joaquín. ¿Cómo regalar? Puedes comprar una caja en las oficinas de la Pastoral UC de tu campus, cuyo valor es de $5.000 (incluye cartón y un pollo entero). Esta caja estará vacía y debes llenarla conforme al listado preestablecido y entregarla antes del 12 de diciembre en la misma oficina donde la compraste. El valor aproximado del listado para llenar la caja es de $15.000, que considera los elementos necesarios para tener una cena digna y especial: arroz, harina, sal, aceite, pan de Pascua, bombones, duraznos en conserva, chocolates, crema, sopa y mermelada, entre otros. Es opcional incluir un saludo de Navidad para toda la familia y un regalo para los niños. Lo que no puede llevar la caja son alimentos perecibles, envases de vidrio, bebidas alcohólicas o dinero. Para mayor información puedes llamar al 3544749 o al 3547552, enviar un mail a daisler@pastoraluc.cl o ingresar a www.pastoraluc.cl/ cajasdenavidad. Esta actividad es una forma de construir comunidad siendo solidarios con quienes más lo necesitan. Anímate a colaborar y así permitir que más de 700 funcionarios celebren la venida de Jesucristo con sus familias.


8

visión uc

Fondap premia la investigación de frontera • La UC lideró el Cuarto Concurso Nacional de Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias

Fondap 2011, de Conicyt, con el que obtuvo fondos para financiar tres centros de excelencia que buscarán responder a problemáticas de gran relevancia para el desarrollo del país. Constanza Flores Leiva

«Las ciudades son complejas, se juntan problemáticas de empleo, de movilidad, de seguridad, de ocio, de salud, de educación, de vivienda, que se interrelacionan entre ellas», explica Jonathan Barton. Fotografía de Andrés Moreira.

El Centro Interdisciplinario para Estudios Interculturales e Indígenas, el Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales son los tres nuevos espacios dedicados al estudio que se crearán en nuestra universidad gracias a fondos gubernamentales. Esto será posible porque la universidad lideró el Cuarto Concurso Nacional de Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias Fondap 2011, de Conicyt, con lo cual obtuvo el financiamiento para la mitad de los seis proyectos premiados. Las nuevas entidades serán dirigidas por académicos de la universidad, involucrarán 97 investigadores asociados y trabajarán líneas temáticas que son consideradas estratégicas y que podrían contribuir al desarrollo de políticas públicas, con la colaboración de otros seis planteles nacionales. También participarán en ellos 32 instituciones extranjeras, lo que revela los diversos y amplios vínculos de colaboración con que cuenta la UC.

El vicerrector de investigación Juan Larraín atribuyó este logro al esfuerzo y al trabajo de un número importante de académicos, incluyendo a muchos decanos y a miembros de la Dirección de Investigación y Doctorado. «Fue de gran relevancia para este exitoso resultado el lograr que estos proyectos fueran propuestas interdisciplinarias en las que participan académicos de distintas facultades aportando sus distintas visiones y quehaceres», dijo. Juan Larraín también señaló que la relevancia y la responsabilidad es doble en estas iniciativas, porque involucran fondos de aproximada-

mente US$ 10 millones, son de larga duración –cinco años renovables a una década– e impactan en muchas personas. «Por ser sobre temas de relevancia para el país, estos proyectos representan una oportunidad para hacer aportes a nuestra sociedad y para mejorar muchos de nuestros problemas con trabajos basados en evidencia científica», agregó.

Red en torno al mundo indígena

El nuevo centro se propone desarrollar, integrar y transferir conocimientos que permitan crear en Chile un sistema para responder eficazmente ante un fenómeno natural extremo.

Crear algo innovador era el desafío que se propuso el grupo de académicos que dará vida a la carrera de Antropología –que iniciará sus clases en 2013– para participar en el Fondap. Y a pesar que competían con

facultades con años de trayectoria, resultó ganador su proyecto de crear un centro interdisciplinario para Estudios Interculturales e Indígenas que realice un análisis comprensivo sobre la relación entre las minorías indígenas y la mayoría nacional chilena. La iniciativa se enfocará especialmente en cuatro áreas: políticas públicas, desarrollo, patrimonio cultural y la articulación de las subjetividades indígenas. Todo esto a través de una estrategia multidisciplinaria y comparativa. Como explica el director de este nuevo centro, el antropólogo y profesor de Historia UC Pedro Mege, el enfoque estará centrado en determinar cómo los pueblos originarios se ven afectados por la forma


DICIEMbRE de 2012

todos los elementos que confluyen», explica Jonathan Barton, académico del Instituto de Estudios Urbanos de la UC y el director del nuevo Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). «Los santiaguinos están aumentando su consumo rápidamente, lo que genera desafíos importantes en términos de energía y contaminación, agua, suelo para vivienda, nueva vialidad e infraestructura social (desde escuelas hasta espacios Se estudiarán seis ciudades del país en distintas escalas y contextos geográficos. Ya están seleccionadas Santiago y el Gran Concepción, pero faltan cuatro por definir. Una de las candidatas es Antofagasta.

instituciones internacionales, entre ellas las universidades de Columbia y de California, San Diego, EE.UU.; Saint Andrews, en Inglaterra; y la Universidad Veracruzana de México. Entre los resultados estará la producción científica, la formación de capital humano y transferencia educacional.

Los retos de la sociedad moderna «Las ciudades son complejas, se juntan problemáticas de empleo, de movilidad, de seguridad, de ocio, de salud, de educación, de vivienda, que se interrelacionan entre ellas. Es difícil pensar en resolver o solucionar un problema específico sin considerar

verdes). Podemos decir que Santiago enfrenta cada vez más los retos de la sociedad moderna», agrega Barton. Por eso, el objetivo del CEDEUS es establecer un espacio para generar e intercambiar conocimiento sobre la sustentabilidad urbana y para apoyar procesos de desarrollo en esta área, en asociación con actores públicos, privados y de la sociedad civil. La idea es poder mejorar la calidad de vida de actuales y futuros residentes urbanos, tomando en cuenta las dimensiones biofísicas, culturales y socioeconómicas de cada contexto. Jonathan Barton, el director de la entidad, cuenta que comenzarán a funcionar en enero de 2013. «Los

Fotografía de Manuel Gedda.

de pensar de la sociedad dominante. La idea es funcionar como una red que junte y potencie todo el trabajo que se está haciendo en el tema. Es por esto que son varias las facultades que están participando, como Ciencias Sociales, Artes, e Historia, Geografía y Ciencia Política, entre otras. Asimismo, la entidad está conformada por varios socios como la Universidad Diego Portales y la Academia de Humanismo Cristiano en Chile; y ocho

9

El enfoque de estudio estará centrado en determinar cómo los pueblos originarios se ven afectados por la forma de pensar de la sociedad dominante.

primeros pasos son las precisiones en las agendas de trabajo para los más de 50 especialistas involucrados; las formas de generar investigación interdisciplinar y transdisciplinar; la selección de ciudades donde vamos a enfocar las investigaciones y trabajar con organizaciones públicas, empresas y sociedad civil. Santiago y el Gran Concepción están seleccionados de antemano, pero faltan cuatro ciudades más de distintas escalas y contextos geográficos; y la generación de las diversas perspectivas y enfoques sobre el desarrollo urbano sustentable en Chile para crear un marco conceptual y de praxis que una las investigaciones», precisa el director. El CEDEUS está encabezado por la UC y tiene como institución asociada a la Universidad de Concepción. Se suman a su director los investigadores principales Juan Carlos Muñoz y Pablo Pastén, de la Escuela de Ingeniería UC; Fernando Pérez, de la Escuela de Arquitectura UC, y Juan Antonio Carrasco, de la Universidad de Concepción, además de los investigadores asociados y una institución extranjera.

Con el foco en los desastres naturales Liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Luis Cifuentes, el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales tiene el objetivo de investigar y crear estrategias para mejorar la gestión de los recursos ante los episodios que cada cierto tiempo azotan al país. La entidad se propone desarrollar, integrar y transferir cono-

También participarán 32 instituciones extranjeras en estos centros, lo que revela los diversos y amplios vínculos de colaboración con que cuenta la UC. cimientos que permitan crear en Chile un sistema para responder eficazmente ante un fenómeno natural extremo. Formado por un equipo multidisciplinario, abordará las diferentes fases de preparación, respuesta, recuperación y mitigación ante un desastre natural. El proyecto considera la interacción de los modelos de evaluación de riesgo probabilístico con modelos de comportamiento social. Esto permitirá estimar las respuestas físicas, sociales, culturales y económicas ante un fenómeno de este tipo. Así se evita que cada disciplina (geofísica, ciencias sociales, ingeniería, etc.) trabaje por su cuenta y aborda el problema con una lógica integradora desde el inicio, la que orientará el desarrollo de la investigación. La formulación fue un trabajo duro, especialmente por el carácter interuniversitario e interdisciplinario de la tarea. Los investigadores principales son los profesores de la Escuela de Ingeniería Juan Carlos de la Llera, Rodrigo Cienfuegos y Aldo Cipriano; Paula Repetto, de la Escuela de Psicología; y Gabriel González, de la Universidad Católica del Norte. Participan también en el Fondap las universidades Federico Santa María y Andrés Bello.


10 visión uc postal universitaria AUTO SOLAR

Fotografía de Cesar Cortés.

realizado por 12 estudiantes de Ingeniería UC, dirigidos por el profesor Luciano Chiang, que participó en la Carrera Solar Atacama. Plaza de la Ciudadanía, 7 de noviembre, a las 12.05 horas.


DICIEMbRE de 2012

11

Lapop, una radiografía a Chile y nuestro continente • El Barómetro de las Américas, encabezado por la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.) y realizado en

nuestro país por el Instituto de Ciencia Política UC, mide las percepciones de la opinión pública sobre distintos temas en 25 naciones de la región. Ximena Villalón Mussons

Chile es uno de los países de América donde sus ciudadanos reconocen haber protestado más en el último año (11,1%, en el quinto lugar de 25 naciones de todo el continente), pese a que el interés por la política es de los más bajos: apenas 30,7% de la población muestra algún grado de interés, lo que nos pone en el lugar 22 de los 25. Estos y otros datos son parte de las conclusiones del Barómetro de las Américas 2012, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop, por sus siglas en inglés), que es encabezado por la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, y que en Chile está a cargo del Instituto de Ciencia Política (ICP) de la Universidad Católica. «Hoy en día es la encuesta con más impacto a nivel académico, en tanto es considerada por los investigadores como el barómetro regional de mejor calidad técnica y cobertura geográfica. La acumulación de datos (2006, 2008, 2010, y 2012) con los que ya contamos proveen también la capacidad de realizar análisis a través del tiempo», afirma el académico del ICP Juan Pablo Luna. En el último sondeo, las cifras muestran los efectos de la convul-

sión política y social que se vivió durante 2011. «El descontento con el sistema político es ya un rasgo estructural de la opinión pública chilena de los últimos años. En este sentido, los resultados obtenidos en 2012 (como, por ejemplo, la alta predisposición a no votar observada en la encuesta o la muy alta demanda por una reforma constitucional) son más una confirmación que una sorpresa», señala Luna. Otra de las conclusiones de Lapop es que la visibilidad que logró el movimiento estudiantil también se tradujo en una demanda social respecto a una reforma a los sectores de educación y salud. Sobre el primero, la tendencia en la opinión pública es a buscar un cambio estructural. Mientras tanto, en el caso de la salud, las peticiones parecen centrarse en una mejora de la gestión administrativa del sistema. Para financiar estas reformas, una proporción significativa de la ciudadanía chilena se encuentra dispuesta a aumentar su carga impositiva. Según la encuesta, los temas que más preocupan a la gente son la delincuencia (31,7%) y el desempleo (11,1%), seguidos por la educación y la desigualdad (9,6% y 9,3%, respectivamente).

GRADO DE ACUERDO SOBRE CÓMO EL ESTADO HA LLEVADO LA RELACIÓN CON EL PUEBLO MAPUCHE 13.73 16 14.47 15.45

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

15,45

14.79

18.92 30.25 38.62 34.18 38.26

14.77 7.83 6.92 7.4

Muy de acuerdo

Costa Rica

64.1

Ecuador

62.2

Nicaragua

61.6

Panamá

60.6

Paraguay

58.0

El Salvador

57.0

Belice

56.9

Venezuela

56.3

Surinam

55.9

Argentina

55.5

Jamaica

55.3

México

54.7

Bolivia

53.9

Honduras

53.7

Rep. Dominicana

53.6

Colombia

52.2

Uruguay

51.8 49.5

Trinidad y Tobago

49.1

Guatemala

48.8 47.3

Brasil

45.0

Haití

44.6

Chile

1.3 0

SATISFACCIÓN CON LAS ESCUELAS PÚBLICAS

Perú

25.62 23.67 24.95

De acuerdo

Uno de los temas que más llama la atención del estudio realizado en 2012 son los resultados de la sobremuestra que se efectuó en la Región de la Araucanía, gracias a un convenio con la Universidad Católica de Temuco. Contrario a lo esperado, la investigación mostró en general índices de confianza interpersonales y en las instituciones del Estado superiores a los logrados a nivel país. «El principal hallazgo consiste en develar la marcada heterogeneidad existente en la región respecto a los niveles de confianza interpersonal, así como de conformidad con la política del Estado chileno respecto a su relación con el pueblo mapuche. Estos resultados claramente contrastan con el sentido común que tenemos sobre la Araucanía en el resto del país, como una región altamente conflictiva», asegura Juan Pablo Luna. El académico explica que dicha heterogeneidad tiene relación con distintas configuraciones sociodemográficas que resultan, por ejemplo, de los efectos del lugar de residencia (urbano o rural) y de la identificación étnica de distintos grupos de individuos. Subraya, en tanto, que aún son necesarias más indagaciones de corte cualitativo para lograr mayores conclusiones.

Guyana

32.09

Ni acuerdo ni en desacuerso

La sorpresa de la Araucanía

42.8

0 5

10

No mapuche Araucanía

15

20

Mapuche Araucanía

25 Araucanía

30 Chile

35

40

20

40

60

95% Intervalo de confianza (efecto de diseño incorporado) FUENTE: Barómetro de las Américas por Lapop.

80


12

visión uc

equi po Centro de la Madera

Cambiar el paradigma Magaly Arenas Zapata

Por estos días, quienes trabajan y han trabajado en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera (CIDM) andan felices: hace unas semanas recibieron el Premio Avonni, distinción que entrega Corfo, TVN y El Mercurio, por la adaptación y desarrollo de la «Envolvente ventilada» para el mercado chileno. Este desarrollo consiste en una separación de 2,5 centímetros en el revestimiento de la vivienda, lo que permite que el aire circule y baje la temperatura interior entre 3 y 5 grados en verano. El CIDM nació el año 2003 por iniciativa de Juan José Ugarte, a través de un convenio entre la Universidad Católica y Corma, la Corporación Chilena de Madera, entidad gremial que agrupa a empresas productoras del sector. ¿El objetivo? Investigar y desarrollar soluciones constructivas con esa materia prima con el fin de promover una buena edificación con ese producto. «La idea es lograr que la madera adquiera un nuevo prestigio, como sucede en los otros países forestales del mundo», explica Andrés Sierra, arquitecto, director ejecutivo interino del centro. En Chile todavía se vincula este commodity con viviendas de emergencia o de baja calidad,

y ese es precisamente el paradigma que el CIDM desea modificar. Chile es un país forestal y, sin embargo, el impacto en los desarrollos inmobiliarios es mínimo, sobre todo si se le compara con países forestales como los escandinavos, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelandia. «Allá se construye entre el 80 y 90% de las viviendas en ese material; en Chile es justo lo contrario, entre el 10 y 20%», cuenta Sierra. «Estamos en un momento bisagra, donde se está definiendo una nueva carta de navegación con la idea de que, en esta etapa, esté más inclinado hacia la Facultad de Ingeniería que antes. En la Facultad de Arquitectura ya se ha hecho un trabajo completísimo en los últimos 10 años, formando profesionales y realizando investigación aplicada», explica el director. El CIDM ha llevado adelante dos Fondef, además de asesorías, proyectos de arquitectura y transferencia tecnológica. Los prototipos de las investigaciones Fondef se pueden ver en Santiago, Lampa, Temuco, Traiguén y Puerto Montt (www. cidm.cl). Una curiosidad, por la lejanía, es el proyecto de diseño que se adjudicaron en Puerto Williams: 33 viviendas de integración social de 650 UF hasta 1100 UF, con tres

EL EQUIPO: Andrés Sierra, Nicolás Pérez (ausente) y Betsy Solís.

modelos distintos. Otros proyectos que destacan son viviendas sociales y una sala cuna construidas en Villarrica. A Andrés Sierra le preocupa reconocer a todos quienes han trabajado en el centro, como los miembros del directorio, una larga lista de profeso-

res investigadores y quienes fueron directores ejecutivos: Pilar Urrejola, Víctor Montes y Paula Martínez. Actualmente, el CIDM está integrado por Andrés Sierra, Nicolás Pérez –arquitecto, doctor en Ingeniería, responsable del plan estratégico– y Betsy Solís, secretaria ejecutiva.

El desafío de aportar a la educación Antonieta Sánchez Squella

Nombre Carlos Henríquez Calderón Unidad Centro de Medición MIDE UC Cargo gerente general correo electrónico carloshenriquez@uc.cl

Carlos Henríquez asumió el cargo de gerente general del Centro de Medición MIDE UC después de trabajar 10 años vinculado al tema de políticas públicas. Primero lo hizo desde la Seremi de Educación de Valparaíso, luego desde distintas áreas de la Municipalidad de Maipú y Mideplan y, recientemente, desde la gerencia general de la Corporación Municipal de Educación de Maipú. En todos estos cargos dice haber sentido la satisfacción de ayudar a formar equipos. Pero en el caso de la Corporación reconoce una ganancia extra: «En un municipio y en la educación pública centralmente trabajas con profesores y funcionarios para poder transformar ojalá la vida de los niños. No es fácil, no es algo de un día para otro, pero tiene un sentido épico, cautivador, donde la implementación marca la diferencia para convertir los sueños en realidad», argumenta.

En el MIDE, Henríquez –ingeniero comercial con un magíster en gestión y políticas públicas– dice que el desafío es ayudar a organizar los distintos equipos en función de un plan estratégico, que contempla aspectos como potenciar sus fortalezas dentro del área de la investigación y aportar valor público en su área principal que es el tema educativo. «Tiene que ver con avanzar en seguir proyectando lo que el MIDE ha realizado y, en conjunto con la universidad, seguir en la perspectiva de desarrollo. Creo que lo que se ha hecho en evaluación docente, por ejemplo, es mucho más valorado fuera que dentro de Chile», señala. Asimismo cuenta que le impresionó el clima laboral de la UC. «Hay muy buena disposición a trabajar, y eso no es algo que se da en cualquier organización», comenta.


DICIEMbRE de 2012

13

El diagnóstico de Chile según el Índice de Solidaridad del MIDE UC • Realizado por el

Centro de Medición MIDE UC en las principales ciudades del país, la tercera versión de este estudio identifica y analiza los cambios en las conductas solidarias de los chilenos. Antonieta Sánchez Squella

Un 3,36 nos sacamos los chilenos en solidaridad global en una escala que va de 0 a 10 puntos: así lo estimó la tercera versión del Índice de Solidaridad. El ámbito que presenta los valores más altos este año es el de donación de dinero (5,61), seguido por la entrega de tiempo personal (2,26) y por la donación de objetos materiales (2,22). El estudio, realizado por el Centro de Medición de la Universidad Católica (MIDE UC), busca precisar cuán solidarios son los chilenos, qué factores favorecen o dificultan las conductas de ayuda a los demás y qué visio-

UNO DE LOS ASPECTOS destacados este año es el aumento en los niveles de empatía de los sectores de ingresos altos y medios altos hacia las personas en situación de pobreza.

nes, percepciones y emociones tienen acerca de los pobres y la pobreza. Roberto González, director de la investigación y vicerrector académico, explicó que el valor global del índice 2012 es casi igual al del 2010, cuando alcanzó un 3,34. Sin embargo, se advierten cambios en la forma en que se alcanzó este año ese valor. Mientras que la donación en dinero bajó entre 2010 y 2012 de 5,99

a 5,61, la entrega de tiempo aumentó sustantivamente de 1,95 a 2,26. Además, se observan diferencias significativas por tramos de edad: 3,2 para los jóvenes de 18 a 24 años y de 3,6 para los adultos de 50 a 64 años. Y por sexo: 3,5 en mujeres y 3,2 en hombres. Respecto de las conductas de donación más frecuentes, en la dimensión monetaria aparece el dar

dinero a la Teletón –62,8% dicen que los hacen con frecuencia, o siempre o casi siempre– y el entregar el vuelto para las instituciones de ayuda (62,3%). En cuanto a los resultados, Roberto González señaló que si bien tener un índice es valioso para el país, es mucho más relevante combinar este indicador con factores psicosociales. El estudio de solidaridad entrega mayores valores en aquellas personas que empatizan más con la pobreza, adhieren a valores solidarios, se identifican con el país y con una religión, se sienten responsables por el problema de la pobreza y confían más en las instituciones. «Todos esos factores comparten algo en particular, todos son educables. Es algo que uno puede formar desde las etapas más tempranas de la vida, en el seno de la familia, de las comunidades escolares, a través de las políticas públicas, de las instituciones que toman como misión poder ayudar a quienes más lo necesitan», explica Roberto González. Otro de los aspectos destacados este año es el aumento en los niveles de empatía de los sectores de ingresos altos y medios altos hacia las personas en situación de pobreza.

obituario

Ana María Harvey (1940-2012)

Ana María se inventó a sí misma. Sí, para la academia y para quienes la conocimos, fue Anamaría, una singular identidad para una gran gestora. Ella dinamizó los estudios del lenguaje en nuestra facultad, concentrándose en el discurso académico, tanto escrito como oral. Junto a otros investigadores de América Latina fue pionera en la difusión y desarrollo de los estudios discursivos. Perteneció al grupo fundador de

la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), y su presidenta entre 2005 y 2009. Da cuenta de ello el libro En torno al discurso: contribuciones de América Latina, obra que recibió el Premio Rodolfo Oroz de la Academia Chilena de la Lengua. Como investigadora responsable, dirigió diversos proyectos Fondecyt de gran repercusión. Participó en la creación del Doctorado en Lingüística de la Facultad de Letras de la UC. En los 15 años de trabajo en la UC, Anamaría buscó siempre lo nuevo: ese terreno no indagado, ese ámbito de la realidad lingüística no abordado por falta de herramientas que ella afinaba en su abierto diálogo con otros especialistas del área. No hay duda, extrañaremos su capacidad para congregar. Sus colegas de la Facultad de Letras UC

Enrique Cury (1934-2012)

Falleció uno de los más importantes maestros del Derecho Penal chileno. Quienes tuvimos la fortuna de pasar por su cátedra sabemos que, por encima de su contribución científica, se encuentra la huella indeleble de un hombre universitario en extinción: el hombre sabio, el humanista que amó y disfrutó la literatura, la filosofía, la música, la pintura, la poesía y, por sobre todo, amó enseñar y formar a jóvenes. Ingresó a estudiar Ciencias Jurídicas y Sociales a la Universidad de

Chile. Contrajo matrimonio con doña Ana María Cuneo Machiavello, del que nacieron sus tres hijos. Su pasión por el Derecho Penal nace por la influencia de don Álvaro Bunster, director de su memoria de grado: «El delito continuado». En la UC ejerció como Director de Asuntos Académicos de la Vicerrectoría Académica, Director General de la misma, Prosecretario General y finalmente Secretario General. Atendida su trayectoria académica, científica y profesional, fue nombrado Ministro de la Corte Suprema en 1997, cargo que ocupó hasta 2006. Pocas semanas antes de su muerte trabajó en la actualización de su obra Derecho Penal. Parte General, que los autores de este obituario se han comprometido a finalizar. Claudio Feller Schleyer María Elena Santibáñez Torres


14

visión uc

Trabajadores con la «camiseta puesta»

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

• En una ceremonia realizada en el Campus

Oriente se entregó el Premio Evaluación de Desempeño 2012. Un reconocimiento a 117 funcionarios que destacaron por su compromiso. Virginia Soto-Aguilar Cortínez

Con la presencia del rector Ignacio Sánchez, el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, decanos, académicos, profesionales y funcionarios se realizó la entrega del Premio Evaluación de Desempeño 2012. En la ocasión, la máxima autoridad universitaria les entregó un diploma y un regalo a los 117 funcionarios elegidos este año por el buen desarrollo de su trabajo y por engrandecer con su labor a toda la comunidad UC. «Se está premiando a los mejores para servir, comprometerse y para estar dispuestos a ayudar. Se trata de personas que están dispuestas a salir de sí. Ustedes representan el esfuerzo diario, felicitaciones por ello y a todas las unidades en las cuales se desempeñan. Leí algunas de las semblanzas de los premiados y el común denominador es que son personas que ayudan, que están al servicio de los demás y que son muy queridos en su entorno. Hacen su tarea con alegría, amor y entrega», destacó el rector. Nuria Pedrals, sub Directora de Desarrollo Organizacional, se declaró muy contenta por la evaluación realizada en 2012 y destacó la numerosa participación (1.127 evaluados y 637 evaluadores) en el proceso. «Las personas se comprometen con su trabajo cuando saben que su aporte es valioso, que vale la pena usar su energía en desafíos que tienen sentido y cuando tienen el espacio para utilizar sus fortalezas. De alguna manera, necesitamos saber cómo lo estamos haciendo, que celebren nuestros éxitos, que exista claridad respecto a nuestro marco de acción y oportuna retroalimentación cuando nos desviamos o aparecen nuestros aspectos más débiles», señaló. En la ceremonia el vicerrector Patricio Donoso, presentó a la comunidad UC una nueva distinción que busca premiar las ideas innovadoras que han sido implementadas desde el año 2010. Se trata del Premio UC Innova y Mejora tu Gestión. Esta instancia tiene la finalidad de destacar las ideas innovadoras que han sido implementadas desde el 2010 por

personal de todas las unidades académicas y de la Dirección Superior. El período de postulaciones se extiende hasta el 7 de enero del 2013. Las bases del concurso se encuentran en: http://personal.uc.cl/docman/docdownload/326 Por otra parte, Patricio Donoso explicó el contexto en el cual se sitúa esta evaluación de desempeño y su respectiva premiación: «Lo primero es recordar que como universidad seguimos aspirando a

«Leí algunas de las semblanzas de los premiados y el común denominador es que son personas que ayudan, que están al servicio de los demás», destacó el rector Ignacio Sánchez. ser una gran universidad, el rector hace mucho tiempo que nos puso la meta de ser una gran universidad para Iberoamérica. Aportarle desarrollo al país y mejorar la gestión son algunos de los desafíos que se nos han presentado para estos cinco años», dijo. Asimismo, Donoso destacó: «Hoy día nos congregamos con motivo de la premiación de la evaluación de desempeño. Un instrumento cuyo fin es mayor que el de la propia evaluación, es decir, hacer las cosas mejor. Además busca reconocer a aquellos que se esfuerzan más, aquellos que ayudan a trabajar con mayor calidad y rigurosidad. Todos aquellos que son reconocidos son un ejemplo muy importante que nosotros valoramos». Los funcionarios premiados recibieron un diploma, una fotografía que destaca las cualidades que les hicieron merecedores del premio y un día administrativo extra para el 2013. Además, podrán elegir un regalo para su uso personal entre diversas opciones, como entradas al cine, suscripciones a diarios o sesiones en peluquerías.

Dirección de Pastoral: 1. Philippe Morizon. VREG: 2. Ilse Moreno. DI: 3. Tania Yudilevich. 4. Diego Villablanca. 5. Víctor Carrillo. 6. Rodolfo Monsalve. 7. Rodrigo Hurtado. 8. Freddi Pacheco. 9. Andrea Altamirano. 10. Felipe Villegas. Dirección de Infraestructura: 11. Ana María Smith. 12. Manuel Pedreros. 13. Alejandro Vera. 14. Elizabeth Escudero. 15. Cristián Gatica. 16. Valeria Fuentes. 17. Luis Fernández. 18. Geraldine Storm. Dirección de Presupuesto y Asuntos Financieros: 19. Manuel Calquín. 20. Jessica Carrión. DAP: 21. Marcela Marín. 22. Melba Tiffou. 23. Carlos Miranda. 24. Ingrid Orellana. 25. Ana María Tapia. 26. María Soledad de la Cruz. 27. Fernando Valenzuela. 28. Isabel Alarcón. Escuela de Construcción Civil: 29. María Paola Marchant. 30. Julia Carreño. 31. Ricardo López. 32. Marcelo Pacheco. 33. Juana Ellis. 34. Andrés Tuesta. 35. Sergio Vergara. Escuela de Enfermería: 36. Pamela Rivera.


DICIEMbRE de 2012

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

15

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal: 37. Nuvia Silva. 38. Elizabeth Gómez. 39. Benita Prado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos: 40. Patricia Bravo. 41. Myriam Gutiérrez. Facultad de Artes: 42. Nolfi Ceriche. 43. Miguel Ángel Cámpora. 44. Carmen Gloria Sánchez. 45. Juan Carlos Araya. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: 46. Ariel Alarcón. 47. Fabiola Gutiérrez. 48. Ana María Artigas. 49. Fabiola Rondanelli. 50. Sandra Aguilar. Facultad de Derecho: 51. Jessica Navarrete. 52. Luisa Arenas. Facultad de Educación: 53. Jessica Quintana. 54. Verónica Bustos. Facultad de Ciencias Sociales: 55. María Lidia Pavéz. 56. Maritza Godoy. 57. Roxana Becerra. MIDE UC: 58. Ana María Gálvez. 59. Carla Barrios. 60. Rossana Abarzúa. 61. Carla Bizama. 62. Fabiola Fuentes. Facultad de Comunicaciones: 63. Isabel Margarita Gómez. Facultad de Filosofía: 64. Verónica Guajardo. Facultad de Física: 65. Giliana Pérez. Facultad de Historia. Geografía y Ciencia Política: 66. Nora Farfán. Facultad de Ingeniería: 67. Mario Aguilera. 68. Juana Aguilera. 69. Jorge Reyes. 70. Jacqueline Lefin. 71. Jaime Fernández. Facultad de Letras: 72. Paula Soto. Facultad de Matemáticas: 73. María Eliana Altamirano. Facultad de Química: 74. Myrna Montenegro. 75. Nancy Valdera. Facultad de Teología: 76. Ximena Rodríguez. Sede Villarrica: 77. Ruth Vidal. 78. Lorena Candia. Secretaría General: 79. Carolina Guevara. Prorrectoría: 80. María Eugenia Pulido. DAE: 81. Juan Carrasco. 82. María Eugenia Millán. 83. Loreto Campos. 84. Eliana Andrade. 85. Nayade Rodríguez. 86. Francisco Guerra. VRI: 87. Elizabeth Pastrián. VRA: 88. Silvia Castillo. 89. María Soledad González. 90. Lorena Correa. 91. Amparo Bravo. 92. Ana María Silva. Gestión Financiera Estudiantil: 93. Carolina San Martín. 94. Mónica Menares. 95. Gloria Lobos. 96. César Alarcón. 97. Marcela Irrázabal. SIBUC: 98. Manuel Aránguiz. 99. Denise Depoortere. 100. Soledad Faúndez. 101. Roxana Hidalgo. 102. Patricio Jeréz. 103. Charlotte Pichuante. 104. Mónica Tabilo. VRCEC: 105. Claudia Olate. 106. Katherine Ponce. 107. Marcia Acevedo. 108 Héctor Villanueva. 109. Francisca Campos. 110. Germain Román. 111. Antonia Villanueva. 112. Nicole Saffie. 113. Margarita Márquez. 114. Miguel Ángel Campos. 115. María Inés Quezada. 116. Daniela Rosenfeld y 117. María Inés Vargas.


historiaDE...

El anhelo de ayudar

a los demás

• Diego Vela Grau, con un 53,8 % de apoyo

estudiantil, liderará la FEUC. Uno de sus sueños es aumentar la participación estudiantil: «No somos un grupo que se impone sobre el resto». Solange García Peñafiel

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela Grau (25 años, egresando de Ingeniería Comercial y del magíster en Economía), antes de asumir su cargo el 23 de noviembre pudo experimentar el costo de lo que representa ser una persona pública. Por su elección, la prensa dedicó varias páginas a su vida y por eso ya no está tan dispuesto a ventilar su privacidad. El menor de 9 hermanos (dos fallecidos), entró a la UC el 2006 con el interés de hacer carreras paralelas en Ingeniería Comercial y Sociología. Los dos primeros años se sobrecargó, adelantó ramos y «colapsó», por lo que decidió enfocarse en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. «Detrás de los números hay personas. Cuando discutimos un salario mínimo, hablamos de un sueldo digno para la gente. Cuando hablamos de modelo de desarrollo, tenemos que incorporar conceptos de igualdad y desigualdad. El tema es cómo hoy podemos humanizar los modelos desarrollados, que han traído parte de los problemas que vivimos a nivel nacional: centralismo, segregación urbana, en salud y educación», dice el nuevo presidente de la Feuc. Concentrarse en una carrera le dio tiempo para otras actividades. El verano del 2008 hizo una pasantía en la FAO, donde estudió sobre biocombustibles. Su impaciencia le pasó la cuenta. Quería vincular la investigación a un aporte más social. «Pero vi mucha burocracia en organizaciones internacionales», cuenta. Se fue de voluntario a Un Techo para Chile, a erradicar campamentos en la zona norte de Santiago. Al año le pidieron que fuera jefe zonal, donde estuvo a cargo de 12 campamentos y de 300 voluntarios. Vivió dos años en una población, en La Granja y en La Legua. «Ahí comprendí cómo un trabajo concreto podía significar una solución real y también cómo construir en conjunto con los dirigentes del lugar. Vi cómo Chile tiene personas de primera y segunda categoría, y comprendí que estas causas responden a una lógica de sociedad», señala. Aunque no se declara católico, con mucha pasión asegura que le hace sentido la acción de Cristo, su vida, mensaje y visión. «Mi opción es evangelizar no en la palabra de Cristo, sino en la acción de Cristo». Estaba, colaborando en Infocap, dilucidando si el paso siguiente sería un semestre de estudios en Francia o irse de misionero a Etiopía, cuando lo invitaron a una

cena-reunión para constituir una lista para el centro de alumnos de Ingeniería Comercial. Vivió ese proceso eleccionario como una cruzada y fue elegido presidente de su centro de alumnos para el 2010, ya como candidato de la Nueva Acción Universitaria (NAU). Ese año asumió un verdadero liderazgo tras el terremoto y con alumnos de su facultad trabajaron en terreno para la reconstrucción del país. Como presidente de la FEUC reconoce que los cambios que quieren en la UC se logran en años.

«Pero comprendemos que hoy podemos hacer avances concretos», agrega. Aclara que su visión de universidad es una donde todos se sientan parte de ella. «Lo que nosotros buscamos es que la diversidad de visiones tenga cabida dentro del proyecto UC, que queremos seguir construyendo en conjunto. La manera cómo se construye es generando más participación y reconocer que existen miradas distintas y que eso es bueno. No es una minoría que se impone sobre el resto», señala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.