N° 219
Enero de 2013
http://vision.uc.cl
Por una UC más responsable con el medio ambiente
• El interés de los estudiantes por desarrollar una universidad más sustentable ha generado diversos proyectos que ya están en marcha. Para coordinar las numerosas iniciativas y fomentar una cultura más ecológica se creó la Oficina de Sustentabilidad.
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ PÁGINAS 8 y 9
Cursos, talleres y charlas en la UC / Pág. 11 Jóvenes con espíritu de servicio / Pág. 5 El compromiso social de los alumnos de Medicina / Pág. 6 La historia de la educación en Chile / Pág. 4
Aumenta el apoyo a los deportistas
/ Pág. 7
Futuros historiadores recorren el país
/ Pág. 14
Cómo postular a becas y beneficios • En arancelesybeneficios.uc.cl figuran todas las ayudas existentes, como las destinadas a cubrir la totalidad o parte del arancel por carrera./ Pág. 13
2
visión uc
«
se dijoen la uc
elgráfico
Todos somos vulnerables y hacemos actividades que, aunque parezcan haber sido hechas de manera independiente, se logran acompañados. Ese trabajo es muchas veces invisible y casi siempre es hecho por mujeres.
Desarrollo académico/profesores de jornada completa 3.000 2.500 2.000 1.500
500
»
Marc Bessin, sociólogo francés, refiriéndose a las paradojas que existen en los trabajos relacionados al cuidado de las personas, conocido como care por la palabra en inglés.
HOY EN DÍA TRABAJAN más de 1.500 académicos en jornada completa. El total de docentes alcanza los 2.984.
1.000
0 2007
2008
Jornada completa
2009
2010
2011
Jornada media
Jornada parcial
Fuente: Cuenta de Rectoría.
destacADO
conSELLO UC
Geografía presenta Primer workshop de Astroingeniería su programa de Doctorado
Primera doctorada de Ciencia Política Con su tesis «Triangular Development Cooperation. How emerging powers change the landscape of development cooperation», Christina Lengfelder se convirtió en la primera doctorada de Ciencia Política de la UC. La alumna, de nacionalidad alemana, vino a Latinoamérica a especializarse en el desarrollo económico y social de la región y trabajó en varias secretarías para el desarrollo del gobierno mexicano antes de llegar a la CEPAL, primero en Trinidad y Tobago y, luego, en Santiago. El Programa de Doctorado en Ciencia Política fue creado en 2007.
A fines de esta década Chile tendrá instalado el 70% de la capacidad astronómica mundial, por lo que construir instrumental en el país es una gran oportunidad de desarrollo que el primer workshop de Astroingeniería buscó impulsar. Organizado por la UC, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, Conicyt, y las universidades de Chile, Concepción y Federico Santa María, la cita congregó a más de 100 astrónomos e ingenieros locales. Leopoldo Infante, director del Centro de Astro-Ingeniería UC, explicó que desde que se instalaron los observatorios internacionales la participación chilena siempre fue como usuario, pero que esa tendencia se está revertiendo.
Por votación unánime del Honorable Consejo Superior fue aprobado el nuevo programa de Doctorado en Geografía, el que busca formar investigadores de alto nivel que aporten en la comprensión y solución de problemas como el cambio climático, los desastres ambientales o la exclusión social en las grandes ciudades. «El Doctorado viene a llenar un vacío en la formación de doctores en el país, ya que es el primero en la materia», afirma el jefe del programa Rodrigo Hidalgo. Las clases comenzarán el primer semestre de 2013. Más información en www.geo.uc.cl
un buen DATO
Fono emergencia La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 2354 5000.
Nº 219, ENERO de 2013.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadora: Claudia Brenning. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas,
Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar, Ximena Villalón, Andrea Villena.
Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores
Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
Enero de 2013
3
fotoreporte
EL SEXTO PISO del edificio de Lira ya está siendo modificado para albergar un nuevo casino para los funcionarios de Casa Central. La idea es que quienes laboran en ese campus tengan un espacio cómodo donde almorzar y con una preciosa vista al cerro Santa Lucía. La entrega de los trabajos está fijada para el 19 de febrero de 2013.
conSELLO UC
destacADO
Investigación antropológica sobre jóvenes infractores El programa de Antropología UC investiga acerca de trayectorias antisociales en el proyecto ¿Carrera delictiva o no? Análisis antropológico de los factores de riesgo y protección de jóvenes infractores de ley en la comuna de La Pintana, Santiago. El estudio, financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública, está dirigido por la antropóloga Helene Risør y se trata de una investigación etnográfica que se realizará en el barrio Santo Tomás de la comuna de La Pintana, un sector de bajos ingresos y alto índice de infracción juvenil que se ubica en la periferia urbana de Santiago. Se buscará así caracterizar, desde la perspectiva de los propios interlocutores del barrio, los significados que las personas asocian a ser un delincuente, los puntos de inicio, inflexión y término de las trayectorias delictivas, y los factores de riesgo y protección que promueven el desarrollo de la actividad delictual.
libroDE VISITAS
Jean Echenoz El destacado escritor vino a Chile invitado por el ciclo La Ciudad y las Palabras, que organiza el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. El autor es ampliamente conocido por una serie de novelas biográficas como son Ravel, dedicada al famoso compositor francés; Correr, sobre la vida del maratonista Emil Zatopek, y Relámpagos, sobre Nikola Tesla, un ingeniero electricista e inventor. Durante su conferencia –realizada en el Instituto Cultural de Providencia–, el autor galo señaló que la fascinación por los lugares le vino tardíamente en la vida, y se autodefinió como un geógrafo aficionado. Echenoz ha sido ganador de los premios Médicis, con su obra titulada Cherokee, y del Goncourt por su libro Me voy.
EL SANTUARIO natural se encuentra en la comuna de Navidad en la VI Región.
Ciencias Biológicas colabora en nuevo santuario marino Un bosque marino de 20 hectáreas de la macroalga conocida como Calabacillo, ubicado en la comuna de Navidad y único en la Sexta Región, fue declarado área costera protegida. Esto coronó los más de cuatro años de esfuerzos que la comunidad del sector –junto a los académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas Miriam Fernández y Stefan Gelcich– invirtió para desarrollar un modelo inédito de conservación, donde existe la participación del municipio, los pescadores y los colegios en el diseño, administración y el manejo diario de la iniciativa. El objetivo de esta metodología es que la protección y el uso sustentable de este bosque sean efectivos más allá de los decretos, pues de él dependen varias especies de invertebrados y peces que se protegen de la depredación.
ESCRÍBenos a vision@uc.cl
Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.
4
visión uc
La historia de la educación en Chile • Un ambicioso proyecto, liderado por la académica Sol Serrano, indagó en los 200 años de vida republicana de nuestro país para descubrir el rol de la escuela a partir de sus propios actores. Nicole Saffie Guevara
Hace más de cuatro años, la docente del Instituto de Historia Sol Serrano, junto al actual decano de la Facultad de Educación, Cristián Cox, comenzó un ambicioso trabajo: rescatar la historia de la educación chilena entre 1810 y 2010. Aunque el tema se había abordado desde la perspectiva de las grandes figuras o los anales de las instituciones de enseñanza, esta investigación propuso una mirada innovadora: estudiar la educación a partir de los propios sujetos —los estudiantes, la comunidad—, de la relación entre los gobiernos centrales y locales; y de los cambios curriculares y las metodologías de evaluación. Así nació el Proyecto Anillo SOC 17: La educación ante el riesgo de fragmentación social: ciudadanía, equidad e identidad nacional (CONICYT, 2008-2011). Para ello se formó un equipo interdisciplinario conformado por historiadores, educadores, sociólogos, matemáticos y geógrafos. Como destaca la académica Macarena Ponce de León, un aspecto importante de esta investigación fue la formación de capital humano: 15 alumnos de magíster y doctorado trabajaron «de igual a igual» con académicos de larga trayectoria.
Enseñanza segregada La escuela fue el pilar del proyecto republicano para formar ciudadanos y «civilizar» a los sectores populares. Pero como el Estado apenas existía a comienzos del siglo XIX, necesitó de la ayuda de las comunidades y ellas participaron activamente en la construcción de estos recintos educacionales. Sin embargo, pocas familias enviaban a sus hijos a estudiar porque los menores constituían un aporte sustancial a su sobrevivencia. La escuela fue democratizadora para una minoría de los sectores
medios y formó nuevos actores letrados: el movimiento obrero, partidos populares, organizaciones mapuches y también feministas. «El resultado permite probar, nada más ni nada menos, que la escuela fue la primera institución que se extendió en el territorio chileno», dice Sol Serrano. Así, los primeros impresos que circularon de forma masiva en Chile fueron los textos escolares. Pero si bien en 1911 había poco más de 135 mil niños en las escuelas
«El resultado permite probar, nada más ni nada menos, que la escuela fue la primera institución que se extendió en el territorio chileno», dice Sol Serrano. Así, los primeros impresos que circularon de forma masiva en Chile fueron los textos escolares. elementales superiores, solo dos mil egresaron y apenas 298 terminaron el liceo. «Chile se escolarizó masivamente cuando tuvo un verdadero incentivo para la familia popular, que no fue un mejor empleo, sino un plato de comida y un par de zapatos», afirma la historiadora. La educación secundaria se duplicó en los últimos 40 años, mientras que la superior creció de un 16% a un 37,5% entre 1990 y 2003. Sin embargo, este auge tuvo un sentido político-institucional y cultural más que social y económico. Como concluye Sol Serrano: «La economía chilena –primaria exportadora, escasa en tecnología– no creó los incentivos necesarios para que las grandes mayorías se educaran más y mejor».
EL ARCHIVO del Liceo Abate Molina de Talca, que quedó en el suelo tras el terremoto de 2010, escondía un verdadero tesoro: más de 2.500 documentos.
El tesoro de Talca A medida que el equipo fue ahondando en este estudio, surgieron preguntas que originaron nuevas líneas de investigación. La búsqueda de fuentes de primera mano los llevó a descubrir el archivo del Liceo Abate Molina de Talca, el que quedó en el suelo tras el terremoto de 2010 y que escondía un verdadero tesoro: más de 2.500 documentos que permitieron conocer quiénes accedían al liceo, las prácticas pedagógicas y el comportamiento de los propios alumnos. Así nació el Programa Archivos Escolares, hoy radicado en el Instituto de Historia UC –gracias al apoyo de la Universidad de Harvard– y que busca replicar esta labor de rescate en los liceos fundados durante el siglo XIX. La iniciativa está liderada por los licenciados en Historia María José Vial y Rodrigo Sandoval. A partir de la pregunta sobre cómo se expandió la escuela en el territorio, un equipo integrado por profesores y estudiantes de los institutos de Geografía e Historia se unió al proyecto Anillo, y en conjunto elaboraron –con un fondo de la Vicerrectoría de Investigación– una serie de mapas que permitió distinguir en qué pueblos se instalaron los establecimientos escolares, en cuáles no y cómo fue su evolución. La pregunta por los sujetos de la educación y sus comunidades llevó a crear un Programa de Ciudadanía en la UC, que ofrecerá un certificado de formación general a partir del segundo semestre de 2013 con miras a crear un centro en el futuro.
La investigación quedó plasmada en la colección Historia de la educación en Chile (1810-2010), de Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Los dos pri-
meros tomos ya fueron publicados (editorial Taurus), pero aún falta financiamiento para el tercero, y el cuarto está en manos de la Facultad de Educación.
Enero de 2013
5
El desafío de formar jóvenes con espíritu de servicio • Como la institución pionera en utilizar en Chile la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), la UC
lleva ocho años implementando esta manera de enseñar que incorpora en el currículo académico actividades de ayuda a la comunidad. MÁS DE 120 personas recibieron recomendaciones de jóvenes que les entregaron técnicas para el cuidado de suelo y césped, el manejo de plagas, la fertilización, la poda y el riego, entre otras.
Virginia Soto-Aguilar Cortínez
«Profesora, ¿qué enfermedad tiene mi planta? Aquí le traigo la hoja para que me ayude a curarla». Ese tipo de interacción se dio entre jardineros y alumnos de Agronomía en el ramo Manejo del paisaje. El curso, que emplea la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), tiene como parte de sus actividades la misión de implementar un taller para jardineros y floristas que les enseñe a mejorar su labor en cultivos y huertos. Es así como más de 120 personas recibieron recomendaciones de jóvenes que les entregaron técnicas para el cuidado de suelo y césped, el manejo de plagas, la fertilización, la poda y el riego, entre otras. Alejandra Vargas, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal que dicta este ramo, explica que en esta segunda versión llegaron tantos asistentes que el auditorio se hizo pequeño para recibirlos.
El Programa A+S se creó a finales del año 2004 como respuesta a la voluntad explícita de la UC de poner al servicio del país una actividad académica que formara profesionales íntegros, emprendedores y solidarios. ¿Qué es A+S? El programa se creó a finales del año 2004 como respuesta a la voluntad explícita de la UC de poner al servicio del país una actividad académica que formara profesionales íntegros, emprendedores y solidarios, y que generara conocimientos que aporten a la solución de los problemas sociales de Chile. La coordinación y promoción de esta metodología depende del Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc). La misión de A+S es, precisamente, promover una docencia que genere aprendizajes significativos basados en el vínculo con las comunidades, que contribuya al desarrollo de estas y que potencie la formación de estudiantes en responsabilidad social.
Chantal Jouannet, subdirectora del CDDoc y encargada del Programa A+S, cuenta que el año 2012 se realizaron 97 cursos de este tipo: «El gran desafío es la institucionalización de la metodología, para eso estamos trabajando con Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Ingeniería Comercial y Construcción Civil en un proceso de asesoría en el que se definirán la cantidad de ramos que utilizarán esta modalidad. En los próximos años esperamos que otras carreras hagan lo mismo».
Servir y jugar Por segundo año consecutivo, las carreras de Psicología y Diseño han colaborado con colegios de la Región
Metropolitana. La labor es realizada por el curso «Psicología del Desarrollo I», dirigido por los académicos Christian Sebastián, María Rosa Lissi, Macarena Silva y Gonzalo Gallardo, en conjunto con el «Taller de Producto» a cargo de los académicos Alejandro Durán, Sibelle Bagú, Tomás Velásquez y Zinnia Silva. El desafío de los universitarios fue proyectar nuevas formas de
provocar una cultura educacional que reconozca el potencial del juego como catalizador del aprendizaje. De esta forma, al final del semestre se realizó una exposición que mostró 24 juegos educativos destinados a niños en etapa preescolar de los colegios Navarra, Parroquial Santa de Rosa de Lima, Puelmapu, San Diego y jardín Semillitas.
Obras en hormigón para sede social Un total de 37 alumnos del Curso de hormigón –acompañados del director de la Escuela de Construcción Civil, Pablo Maturana, junto a tres profesores, cuatro representantes de Un Techo para Chile y un laboratorista– llegaron a la sede social de la Villa San Miguel III, del sector Bajos de Mena en Puente Alto, para plasmar la serie de proyectos que venían preparando en conjunto con los dirigentes vecinales y que beneficiarán a unas 600 personas. Tras un sostenido trabajo de reuniones con los dirigentes vecinales, los jóvenes propusieron diversos proyectos realizables en hormigón en los espacios comunes de los blocks. Esta propuesta derivó en la ejecución de una mesa de ping pong, una mesa de ajedrez, un espacio para asados, una pileta de juegos acuáticos y la pavimentación de los patios interiores de la villa.
6
visión uc
Alumnos de Medicina comprometidos con el país • Están en la mitad de su carrera y ya trabajan en
mejorar la salud de los chilenos. Se trata de un grupo de estudiantes con ideas y proyectos que fueron acogidos por el Concurso Piensa en Grande. Carmen Rodríguez Frías
Viernes 8 de noviembre, 21:00 horas. En vez de estar empezando a preparar el carrete del fin de semana, cerca de 80 alumnos de carreras de la salud de distintas universidades están en el Auditorio 21 de la Casa Central escuchando a Paulina Acuña, la enfermera coordinadora nacional de Procuramiento, sobre cómo debe abordarse con las familias el tema de la donación de órganos. Es el primer curso de Formación en Donación y Trasplante de Órganos, organizado por estudiantes de 4° año de la Escuela de Medicina que conforman el grupo Súmate! y que, con este proyecto, ganaron el tercer lugar del Concurso Piensa en Grande 2011, del Centro de Políticas Públicas UC. Un año después de la distinción, el taller vio la luz con una exitosa convocatoria. «Creemos que vamos a llenar un vacío en forma importante», señala Alejandro Rojas, alumno de Medicina y director de Súmate! La motivación para hacerlo, agrega, se debe a que los planes de estudio de las carreras de la salud, en general, en Chile no contemplan contenidos relacionados con la donación y el trasplante de órganos, un tema que está siendo vital en nuestro país y cuyo avance depende de un cambio cultural y social. Los jóvenes de Súmate! piensan que la educación es fundamental en este tema y, por eso, apoyados por los estudiantes de la Academia de Cirugía UC, decidieron crear este curso que duró cuatro jornadas y congregó a los principales especialistas de este ámbito en el país.
«Juégatela por tu salud» Dos de los líderes de Súmate!, Alejandro Rojas y Felipe Moraga –ambos de 4° año de Medicina–, decidieron participar nuevamente en el Concurso Piensa en Grande, versión 2012, esta vez con el tema «Juégatela por tu
salud». Para ello se enfocaron en otro tema preocupante: un 40% de los niños chilenos tiene sobrepeso y sufre obesidad infantil. Una situación que también tiene su origen en patrones culturales y sociales, y que debe ser abordada a través de la educación.
La motivación se debe a que los planes de estudio de las carreras de la salud en general, en Chile no contemplan contenidos relacionados con la donación y el trasplante de órganos. Los alumnos comenzaron a investigar en el tema y se dieron cuenta de que en el país no hay ninguna iniciativa que aborde esto desde la edad preescolar. «Si bien hay publiFELIPE MORAGA, Ana María Contreras y Alejandro Rojas, alumnos de Medicina y de Párvulos, que se unieron para buscar soluciones a la obesidad infantil en Chile.
caciones que recomiendan enfrentar este problema desde antes de la edad escolar, todas las intervenciones que existen son a partir de 1° básico», afirma Alejandro Rojas. También se dieron cuenta de que no existía ninguna acción sobre el fomento del deporte en los párvulos. «Encontramos un paper que recomendaba actividades entretenidas y lúdicas en los jardines infantiles, que fomentaran la actividad física. Pero hasta ahora no se ha acogido esa proposición», cuenta Felipe Moraga. Como el Concurso Piensa en Grande convoca a proyectos de distintas carreras, Alejandro Rojas y Felipe Moraga invitaron a la alumna de Educación Parvularia Ana María Contreras, quien se interesó de inmediato en el tema porque lo vio como una necesidad en su área. Así, apoyados por el médico del Programa de Medicina Deportiva UC Andrés Serrano, y aliados con un jardín infantil de la comuna de San Joaquín, comenzaron a elaborar el plan. «Para afinar el trabajo fue muy importante la retroalimentación que nos dieron las educadoras de párvulos», cuenta Felipe Moraga.
PIENSA EN GRANDE: concurso orientado a alumnos regulares de pregrado. Deben participar en grupos de dos o más estudiantes de distintas unidades académicas, excepto los alumnos de la sede Villarrica.
«Ellas nos contaron que, si bien tienen capacitaciones regulares, el tema de la actividad física en los niños no suele ser muy abordado», agrega Alejandro. Finalmente, «Juégatela por tu salud» obtuvo el primer lugar del Concurso del Centro de Políticas Públicas. Esto significa no solo $300.000 para sus tres autores, sino también el apoyo del centro para llegar con esta idea a los organismos públicos relacionados con el tema. «El Concurso Piensa en Grande no tiene como objetivo final que los proyectos se ejecuten; lo que se premia es la idea. Pero nosotros queremos hacer cosas concretas, señalan Rojas y Moraga. «Es cuestión de mirar a tu alrededor y ser creativo frente a los problemas», finalizan.
Enero de 2013
7
Más becas deportivas para seleccionados nacionales • Desde este año, la
UC financiará entre un 25% y un 50% del arancel anual de la carrera para estudiantes que representen a Chile. Cinthya Castañeda Salazar
El pasado fue un año movido para los deportistas de la UC. La alumna de Ingeniería Comercial Javiera Errázuriz batió tres récords nacionales de atletismo y logró medallas de oro y plata en el Torneo Sudamericano de dicha disciplina. El velerista Benjamín Grez, estudiante de Ingeniería Civil, fue el seleccionado más joven en la delegación chilena en los Juegos Olímpicos. Y, por primera vez en la historia, cuatro seleccionadas de vóleibol representaron a nuestro país en el Mundial Universitario de Beach Volley; de ellas, tres eran alumnas de la UC: Natalia Depassier, de Teatro; María Josefina Vélez, de College; y María del Pilar Mardones, de Diseño. La UC cuenta con más de 500 deportistas destacados, entre los que figuran más de 30 seleccionados chilenos en sus respectivas disciplinas. Con el objetivo de entregarles las condiciones adecuadas para que compatibilicen sus compromisos académicos sin descuidar su carrera deportiva, se lanzó la nueva «Beca Deportista Elite», que financiará parte importante del arancel de la carrera de aquellos que compitan por Chile. «Sabemos que ellos tienen grandes requerimientos en cuanto a tiempo y exigencia. Entonces, lo que se pretende es darles cierta tran-
EL VELERISTA BENJAMÍN GREZ, de Ingeniería civil, participó en los Juegos Olímpicos de Londres. Javiera Errázuriz, de Ingeniería Comercial, logró medallas de oro y plata en el Torneo Sudamericano de Atletismo. María del Pilar Mardones, de Diseño, y Natalia Depassier, de Teatro, fueron dos de las representantes chilenas en el Mundial Universitario de Beach Volley.
quilidad para que puedan conciliar ambas funciones de buena forma. Queremos que sientan nuestro respaldo, que se les reconoce la labor que ellos hacen por el país y por la universidad», explica el director de Deportes UC, Álvaro Lara. La beca ofrece una cobertura mínima de 25% del arancel anual de la carrera. Pueden postular todos los estudiantes de pregrado que tengan la condición de seleccionado chileno en las categorías adulto, juvenil o paraolímpico en disciplinas deportivas reconocidas por el Comité Olímpico Internacional. Si además participa oficialmente en el Club Deportivo Universidad Católica, o si integra una de las selecciones deportivas de
ASIGNACIÓN DE BECAS SEGÚN CATEGORÍA Categoría deportiva
Descripción de la categoría
Beca base %
Miembros CDUC %
Quintiles 1-4 %
ELITE UC
Seleccionado chileno (adulto, juvenil o paraolímpico) que integra selecciones deportivas UC.
35%
40%
50%
ELITE
Seleccionado chileno (adulto, juvenil o paraolímpico), cuya disciplina deportiva no se desarrolla en la universidad.
25%
30%
35%
la UC, la cobertura va aumentando. En caso de que el grupo familiar del alumno pertenezca a uno de los cuatro primeros quintiles, el beneficio puede cubrir hasta el 50% del arancel para los seleccionados UC (ver recuadro). «Los deportistas destacados son embajadores de la Universidad Católica y la representan en sus respectivas competencias», dijo el prorrector Guillermo Marshall en la ceremonia anual de premiación de los más destacados y donde se dio a conocer esta ayuda que consolida el interés de la universidad por promover el deporte. Javiera Errázuriz enfatiza en la posibilidad que se abre con esta beca para la integración de nuevos deportistas de alto rendimiento. «Lo encuentro un incentivo demasiado grande. Va a permitir que entre gente muy buena, que hasta ahora se estaba yendo a otras universidades», señala. Durante diciembre, más de cien alumnos nuevos postularon al proceso de admisión especial y realizaron las pruebas físicas y técnicas correspondientes, con lo cual pueden acceder además a la bonificación del
La beca ofrece una cobertura mínima de 25% del arancel anual de la carrera. Pueden postular los estudiantes que tengan la condición de seleccionado chileno en las categorías adulto, juvenil o paraolímpico en disciplinas reconocidas por el Comité Olímpico Internacional. 10% en el puntaje obtenido en la PSU. El 9 de enero se publicarán los resultados y la lista de espera para postulantes 2013 que sean merecedores de la beca. En marzo, se abrirá la convocatoria para deportistas de años anteriores. La cobertura está asociada al cumplimiento de compromisos deportivos y de rendimiento académico. Por lo tanto, el sistema será el de confirmación del beneficio al término del año y se hará efectivo a fines del segundo semestre.
8
visión uc
Por una universidad más amigable con el entorno • La Universidad Católica firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) «Campus Sustentable», una acción que
se suma a distintas iniciativas que se están llevando adelante, tanto a nivel corporativo como estudiantil, para reforzar el compromiso interno con la calidad de vida de nuestro medio ambiente. Equipo visión
Diversas agrupaciones y miembros de la comunidad han levantado proyectos en los últimos años para el fomento de un desarrollo más sustentable en el quehacer universitario. Con el objetivo de dar un nuevo paso en el compromiso institucional y adherir a la implementación de una política de sustentabilidad como eje transversal a nivel operacional, de docencia, investigación y extensión, el pasado 5 de diciembre la UC firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) «Campus Sustentable». La Oficina de Sustentabilidad participó activamente en la gestación de este acuerdo mediante el levantamiento de información relevante en la etapa de diagnóstico y de comentarios respecto a las metas. Las 22 instituciones de educación superior firmantes adhirieron a implementar acciones puntuales como la integración de materias de sustentabilidad en currículos académicos, la reducción del consumo de agua y energía en un 5%, el perfeccionamiento en el manejo de residuos sólidos y la medición de la huella de carbono.
«El APL es el primer instrumento que tenemos con metas concretas para ir avanzando en la implementación de nuestro propio Plan de Sustentabilidad. Por primera vez en la historia la universidad tiene un compromiso tan vinculante en lo que respecta a reducir su impacto ambiental», afirma Francisco Urquiza, coordinador general de la Oficina de Sustentabilidad. Destaca que las instalaciones de la sede regional de Villarrica, la Facultad de Teología, la Facultad de Matemáticas, la Escuela de Enfermería, la Escuela Construcción Civil y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) fueron las primeras de esta casa de estudios en suscribir oficialmente a este desafío.
La sede de Villarrica, la Facultad de Teología, y de Matemáticas, las escuelas de Enfermería, Construcción Civil, y la DAE fueron las primeras en suscribir el desafío de la sustentabilidad.
CONCIERTO organizado por la Federación de Estudiantes (FEUC) durante la semana de la Sustentabilidad, en el campus Oriente usando energía renovable generada por paneles solares. Los artistas invitados fueron Perrosky, Fernando Milagros y Jibarito.
«Nosotros, como oficina, lo que planteamos es que tiene que haber una relación más cercana entre las operaciones de la universidad –en cuanto a consumo de recursos, personal, etc.– y la parte académica. Por eso tratamos de elaborar estrategias o programas que vayan en la línea de la integración de todos los estamentos», explica Urquiza. En el marco de generar estrategias y programas para desarrollar campus más sustentables, uno de los planes liderados por la Oficina de Sustentabilidad más destacado es «Laboratorio Vivo». Este se enfoca en el desarrollo de proyectos académicos –prácticas, memorias o tesis– que impulsen la sustentabilidad en el contexto universitario.
EL AÑO 2005 se realizó un estudio con el DICTUC para revisar el gasto en iluminación del Campus San Joaquín. Con esos datos, se cambió gran parte del sistema de luminaria pública. Fue una inversión del orden de 5 millones de pesos que se repuso solo en unos meses.
En su primer año de funcionamiento convocó más de 45 alumnos de distintas carreras cuyos trabajos serán publicados en el sitio web de la oficina. Se han estudiado, además, diversas iniciativas como la evaluación de medidas alternativas para el transporte de la comunidad, la pro-
Enero de 2013
EL PROPÓSITO del proyecto Recicla es generar conciencia, respecto al impacto que causamos al consumir y desechar los productos que utilizamos a diario.
Con la camiseta de la sustentabilidad
VOYENCLETA promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte. Se recomienda utilizar una luz roja trasera y luz blanca delantera, incorporar elementos reflectantes en la ropa y ocupar zapatos con superficies rugosas.
Durante el 2012 se consolidaron al menos tres nuevos proyectos que consiguieron fondos. Se trata de Huerto Urbano en la cárcel de mujeres, Babilonia e iSolar. En el primero de ellos, un grupo de estudiantes de Agronomía y Psicología comenzó a visitar semanalmente la cárcel de mujeres después de las clases. Tenían dos ideas en mente: un mayor desarrollo profesional y un objetivo social. Así, con el permanente apoyo de la profesora Bernardita Ramírez, presentaron un plan al Ministerio de Educación y se adjudicaron Fondos de Desarrollo Institucional para el Huerto Urbano: aquí, los jóvenes les enseñaron a las internas a cultivar sus propias hortalizas y flores; recíprocamente, los futuros agrónomos aprendieron metodologías para abordar de manera adecuada a las internas y los psicólogos a trabajar la tierra. Babilonia, por su parte, surgió tras el encierro que sentía en las salas de estudio Roberto Concha, de Construcción Civil. Se le ocurrió, entonces, hacer muros interiores verdes para instalar dentro de los recintos. El apoyo lo encontró en el Concurso 180º, donde logró el segundo lugar a fines del 2010. Con eso perfeccionó la idea y presentó sus nuevos paneles con plantas en la feria de sustentabilidad 2011 y obtuvo fondos de la FEUC. En 2012 ganó recursos de la DAE y ya han instalado muros vegetales en Construcción Civil, Odontología y la Oficina de Sustentabilidad. Las ventajas de estos muros –de 1,25 por 0,75 metros y un peso de 7 kilos– son que permiten el recambio de CO2 por oxígeno, ayudan a neutralizar olores y reducen niveles de estrés creando un ambiente más agradable. El tercer proyecto que se fortaleció este año es iSolar, en el cual un grupo de estudiantes de Ingeniería –que obtuvo el primer lugar en el Concurso 180º este año– tiene como objetivo masificar el uso de fuentes de energía fotovoltaicas en la universidad y en el país. Partieron con la propuesta específica de hacer autosustentable el edificio de alumnos de su facultad, mediante generadores de energía solar, y ya han recibido aportes de varias empresas. Los paneles donados representan una capacidad instalada de 15,8 kw, que pondrán en el techo del departamento de Ingeniería Mecánica. Se espera que reduzcan en un 26% el gasto energético anual del edificio.
puesta de un sistema de gestión de residuos vegetales para el campus San Joaquín, un estudio de factibilidad de generación de biogás en la universidad y el diseño de una nueva señalética para las instalaciones de Recicla y los estacionamientos de bicicletas.
Proyectos para el 2013 La Oficina de Sustentabilidad estará centrada este año en cinco grandes temas: Estacionamientos de bicicletas 2.0: con apoyo de la Dirección de Infraestructura y la organización estudiantil Voyencleta, se creó un nuevo diseño, más seguro y cómodo. Recicla: renovación de imágenes señaléticas. Nuevos formatos de
En el campus San Joaquín se generan 650 toneladas de residuos al año y se aspira a reciclar el 20%.
contenedores para oficinas y eventos. Huella: medición de la huella de carbono de la UC. A-dedo: plataforma que facilitará el uso compartido de vehículos para toda la comunidad. Semillero2020: nueva cara del concurso de ideas sustentables. En esta versión será posible postular a través de una plataforma dinámica, donde se podrán comentar y votar las ideas que más le gusten a la comunidad.
OTRAS ACTIVIDADES Prende: busca incorporar, por medio del uso de energías renovables, diferentes innovaciones en beneficio de comunidades vulnerables y con acceso limitado a electricidad. Posee dos iniciativas: Biciwatts, bicicleta que genera energía al pedalear (hasta 150W); y Cinecleta, cine móvil que proyecta películas chilenas, en lugares sin acceso a ellas, utilizando 100% energía humana. Nace después del terremoto del 2010, como respuesta a la necesidad de electricidad en localidades rurales. También se adjudicó un Fondo de Desarrollo Institucional, otorgado por el Ministerio de Educación, y han participado en eventos sustentables en todo el país. Animalia: cuenta con 127 voluntarios inscritos. Este apoyo de la comunidad estudiantil se refleja en el primer lugar obtenido en el Presupuesto Participativo votado junto con las elecciones FEUC 2013. Nació el 2009 por la preocupación del estado de salud de los perros que deambulaban por San Joaquín y ha ayudado a controlar la población canina. Hasta la fecha se han logrado 130 adopciones, 180 vacunas, 68 esterilizaciones, 420 desparasitaciones y se han utilizado 8.560 kilos de comida para perros. Volta: formado por un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica y Mecánica, busca educar, emprender e innovar respecto de la movilidad eléctrica a través de la trasformación de un auto a combustión interna en uno eléctrico. Ya hicieron un auto 100% eléctrico, con el apoyo de profesores.
9
10 visión uc postal universitaria COPOEIRA
Fotografía de César Cortés.
Presentación de uno de los talleres extraprogramáticos, que incluyen también danza árabe, moderna, flamenco, tai chi, teatro y canto, entre otros, que se dictan en la UC. Teatro San Joaquín, 27 de noviembre, 20.00 horas.
Enero de 2013
11
Talleres extraprogramáticos, un mundo de posibilidades • La Dirección de Asuntos Estudiantiles ofrece decenas de talleres, cursos y charlas de formación que permiten desarrollar competencias e intereses complementarios a la formación académica.
Cinthya Castañeda Salazar
Estudiar en la UC es una experiencia de aprendizaje completa. Esto, porque la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) se encarga de organizar distintos servicios para garantizar que los estudiantes saquen el mejor provecho posible de su vida universitaria, desarrollando al máximo su potencial y sus intereses. Aparte de los más de 80 cursos deportivos que mantiene la UC como parte del Plan de Formación General, existen más de 30 talleres extraprogramáticos semestrales. Javiera Maige, alumna de tercer año de Arte, participó en el curso de canto durante el segundo semestre de 2012. Luego de tres meses de preparación, presentó tres canciones junto a sus compañeros en el Teatro de San Joaquín, a fines de noviembre. «El taller me ha ayudado para conocer a otras personas, he aprendido mucho y lo he pasado bien. Me encanta cantar y esto me ha servido para conocer mejor el área y para salir del ritmo de estudio que uno lleva a diario», cuenta Javiera. Fotografía, canto, salsa, flamenco, capoeira, yoga, teatro, guitarra, danza árabe, tango, spinning, buceo, girly dance y entrenamiento en suspensión (TRX) son algunas de las opciones disponibles. Las inscripciones se realizan en marzo y agosto, y tienen un costo total de $25.000 por semestre. Además, si te gusta el agua, la piscina temperada de San Joaquín ofrece cursos de natación y de hidrogimnasia durante todo el año,
con un costo preferencial para alumnos que fluctúa entre $11 mil y $14 mil por mes.
Competencias transversales El 68% de los alumnos de la Universidad Católica participa en alguna actividad estudiantil. Deportes, voluntariado de acción social y labores académicas son los pasatiempos que lideran el ranking. «Los estudiantes de acá son gente motivada, participativos. Necesitan hacer más cosas y tienen inquietud por ver y aprender más aún», asegura el psicólogo Gonzalo Gallardo, del Observatorio de la Juventud. Por esta razón, la Dirección de Asuntos Estudiantiles dicta charlas de formación para jóvenes que presentan proyectos de acción social, cultural, de sustentabilidad y liderazgo estudiantil. Diseño y evaluación de proyectos, Trabajo en equipo, Habilidades comunicativas, Primeros auxilios y Manejo de auspicios son, entre otras, algunas de las capacitaciones que se ofrecen a lo largo del año. De la misma forma, el Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional (CARA) realiza talleres sobre estrategias para mejorar el rendimiento, la concentración y la memoria, así como herramientas para organizar el tiempo y efectuar presentaciones en público. Además, se llevan adelante cursos de exploración vocacional y tutorías grupales donde se revisan contenidos específicos de asignaturas con alta reprobación. «Es una forma muy atractiva y dinámica de desarrollar
habilidades, entregando herramientas que permitan mejorar la calidad de nuestro estudio y, por tanto, nuestro rendimiento», cuenta Enrique Osses, alumno de College en Ciencias Naturales, quien participó de las tutorías. Cuando los universitarios están por egresar, el Centro de Desarrollo Profesional entrega apoyo para estimular el desarrollo de competencias personales que favorezcan la empleabilidad. Charlas mensuales gratuitas sobre confección de currículum vitae, preparación de entrevistas laborales, test psicológicos y sistema previsional son parte de la oferta.
Pares educadores «Los estudios internacionales demuestran que la intervención de un par es tanto o más efectiva que las orientaciones de profesionales. Como es mi par, es muy parecido a mí, y por lo tanto yo le creo», explica la enfermera Náyade Rodríguez, coordinadora del
programa de Campus Saludable. Bajo esta premisa, Salud Estudiantil ha promovido la capacitación de alumnos pares que realizan actividades de prevención en salud, integración de estudiantes con discapacidad y tutorías académicas. El modelo de Pares Educadores en Salud (PES) surgió en 2011 con un grupo de jóvenes que prevenían el abuso de alcohol y drogas. Hoy son 46 alumnos de todas las carreras, quienes reciben más de 14 horas de capacitación. La formación incluye charlas profesionales sobre salud mental y manejo de grupos. Además, cada estudiante puede elegir una temática de su interés para conformar parte de un equipo que promueve hábitos saludables. Sueño, relajación, alcohol y drogas, sexualidad, enfermedades crónicas y nutrición son las áreas de especialización. Los PES dan una prueba al año para validar sus conocimientos y habilitarse como tutores.
Inmersión china El Instituto Confucio UC nació en 2008, gracias a un acuerdo de colaboración entre la Universidad Católica y la Universidad de Nanjing, a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban). Su principal objetivo es la enseñanza del chino mandarín, en todos los niveles, desde el más básico hasta avanzado. Las clases se imparten cada semestre, además de un curso de verano en enero, y se realizan en los distintos campus de la universidad (aunque sujeto a demanda). Si bien son abiertos a toda la comunidad, los estudiantes, académicos, funcionarios y exalumnos UC cuentan con un valor especial. Además del idioma, este centro ofrece una serie de talleres que dan a conocer distintas facetas de esta rica cultura: origami, Tai Chi, danzas del tigre y el dragón, horóscopo chino y caligrafía, entre otros. Más información en www.uc.cl/confuciouc
12
visión uc
equi po Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana
Concretando la misión de la Iglesia Solange García Peñafiel
Tiene el gran desafío de promover la integración en la UC del diálogo entre fe y cultura, y el servicio a los más necesitados. Claro que esto no sería posible sin los cientos de voluntarios de los tres estamentos, que año a año colaboran en sus innumerables actividades. El equipo se organiza de acuerdo a la misión de la universidad y por ello está el Gran Canciller, Monseñor Ricardo Ezzati, representado en la figura del Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo, quien encabeza la dirección. Philippe Morizon es quien se encarga de todos los proyectos de Pastoral dentro de la comunidad universitaria y hacia el país. Junto a él trabaja Catalina Valdés, directora ejecutiva, que se ocupa de los procesos internos de la unidad, como relaciones humanas, finanzas e infraestructura. «Aquí las personas son lo principal y es importante que el equipo esté motivado y capacitado en temas de la Iglesia, con formación cristiana probada», enfatiza Morizon. Luego están las siete subdirecciones que funcionan en su mayoría con voluntarios y realizan labores específicas a través de proyectos. Tres son estamentales: de Alumnos, que coordina las pastorales de carrera, sacramentos y retiros para este grupo; de Académicos, que organiza el concurso de Investigación en conjunto con la VRI, edita la revista Diálogos y planifica los cursos de formación, entre otros; y la subdirección de Administrativos y Profesionales, que ha estado formando la escuela para líderes católicos y proyectos nuevos para este estamento. La actividad más emblemática de este último grupo son los cursos «Más allá
EL EQUIPO: José Luis Romero, Adriana Velasco, Padre Cristián Roncagliolo, Philippe Morizon, Catalina Valdés y Rafael Barros. Ausentes: Exequiel Rauld, Cristián Urbina, José Antonio Rosas y Marta Winter.
del escritorio», donde el año pasado participaron más de 500 funcionarios. Las otras cuatro subdirecciones son transversales: Misiones, que junto a estudiantes organiza proyectos tan exitosos como Misión País, Trabajo País, Misión de Vida (solo UC) y Siembra (para cuartos medios). Otra subdirección es la de Solidaridad y Sustentabilidad. Aquí las iniciativas más reconocidas son Belén UC, que ayuda a la superación de la pobreza a través de la educación; Calcuta UC, que acompaña en el dolor con voluntarios que visitan hospitales, hogares, cárceles y psiquiátricos;
Eco-Asís, que promueve una conciencia medioambiental; Betania, donde alumnos se insertan en la población La Bandera y están al servicio de la parroquia; y Prácticas Solidarias en fundaciones de Iglesia, entre otros. La nueva Subdirección de Extensión y Cultura Cristiana se encarga de los proyectos que se relacionan con el diálogo entre fe y cultura: seminarios, exposiciones, conciertos, etc. Y, en tanto, la subdirección de Comunicaciones se ocupa de la difusión interna y externa de las actividades más relevantes que se realizan.
Avanzar en el campo de la ética de la empresa Andrea Villena Moya
Nombre: Unidad: Cargo: Correo electrónico:
Carlos Antonio Díaz Vergara Escuela de Administración director cdiazv@uc.cl
«Cuando uno vuelve al alma mater, vuelve a su casa. Yo me siento muy contento, porque me formé aquí y tengo toda la impronta de la facultad, porque además trabajé ocho años como profesor», relata Carlos Antonio Díaz Vergara, ingeniero comercial UC y Master of Arts en Economía de la Universidad de California, quien desde el 1 de octubre dirige la Escuela de Administración. En su gestión se ha impuesto como desafíos incrementar la investigación y el número de publicaciones de alta calidad; desarrollar más programas interdisciplinarios, y avanzar en docencia e investigación en el campo de la ética de la empresa. Para el académico también es relevante incorporar metodologías interactivas de enseñanza,
continuar con la internacionalización de la escuela y de sus programas de estudio; que los alumnos se formen en una mentalidad más globalizada y en los principios y valores de la doctrina social de la Iglesia; y crear una cultura de innovación y emprendimiento. Otra de sus tareas importantes es lograr que el programa de Talento + Inclusión, que está en marcha, sea exitoso. A su juicio, si bien el primer rol de los ingenieros comerciales es seguir creando más empresas, oportunidades y trabajo, anhela que, como directivos, nuestros egresados tengan delicadeza por el recurso humano: «Son las personas quienes pasan gran parte de su vida en las empresas, por lo que hay que ayudarles a que se puedan realizar y ser mejores. Creo que los ingenieros comerciales de la
Enero de 2013
13
cómose hace
Cómo postular a becas y beneficios Ximena Villalón Mussons
Una amplia gama de posibilidades de ayuda económica tienen los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Algunos de estos aportes son entregados completamente por la UC, mientras que otros provienen de fondos del Estado o de instituciones externas. El encargado de recibir las postulaciones, así como de recabar los datos socioeconómicos de los alumnos, es el Departamento de Asistencia Socioeconómica (DASE), que además tiene como función la asignación y administración de los recursos financieros destinados a este fin. El primer llamado que hace el departamento es a informarse a través de la página web arancelesybeneficios.uc.cl. Allí figuran todos los tipos de ayudas existentes, como los destinados a cubrir la totalidad o parte del arancel por carrera; o los que buscan financiar la residencia en Santiago de los estudiantes de regiones. Ahí también se puede encontrar la lista de los documentos necesarios. «Todo lo que el alumno debe presentar al momento de la entrevista con nuestras asistentes sociales con el objeto de respaldar su situación socioeconómica», dice el jefe del DASE, Renato Sotelo. También se recomienda visitar el sitio web becasycreditos.cl, donde hay información sobre los beneficios que otorga el Gobierno. «Las becas otorgadas por la UC son complementarias a las que entrega el Estado, y podrá obtenerlas siempre y cuando el alumno cumpla con los requisitos de postulación publicados en nuestra web», precisa. «La Beca Juan Pablo II, otorgada por la fundación del mismo nombre, puede complementarse con
ARANCELES
beneficios del Estado y con los entregados por la UC, hasta el 90% real del arancel», agrega Sotelo a modo de ejemplo. Otro tema importante a tener en cuenta son los plazos. El período para presentar los documentos de respaldo de la situación socioeconómica va en-
Y
BENEFICIOS
tre el 14 y el 25 de enero para los postulantes de la primera etapa, lo que se realiza en entrevista con las asistentes sociales de la universidad. La fecha de acreditación para los alumnos que postularán en la segunda etapa será la primera quincena del mes de abril de 2013.
Se incorporan a la UC «Esperamos que nuestros egresados tengan delicadeza por las personas, quienes pasan gran parte de su vida en las empresas, por lo que hay que ayudarles a que se puedan realizar y a ser mejores». Católica debemos distinguirnos por nuestra solidaridad y espíritu de servicio». Para el académico otra de las responsabilidades de sus colegas es participar en el diseño de la política económica, en la lucha por la erradicación de la pobreza y en seguir focalizando el gasto público. La dirección de la escuela la califica como una «pasión» que combina, en su tiempo libre, con su afición por la literatura o con sus cursos de cine y de apreciación de la ópera. También con la visita periódica a galerías de arte, actividades en las que ha logrado la complicidad de su familia.
Rosario Macera Parra, profesor asistente, Escuela de Administración. Alejandro Godoy Sánchez, profesor asistente adjunto, Facultad de Ciencias Biológicas. Pilar Gil Montenegro, profesor asistente adjunto, Facultad de Agronomía.
agendavisión J3 Misa de Envío Misión País, en la capilla de la Casa Central. A las 19 horas. www.misionpais.cl J3 – S5 Semana del Postulante 2013. En el Centro de Extensión, entre las 9 y 17 horas. J3 - V11 Taller internacional Chile by night, Architectural Association/MARQ 2013. En San Pedro de Atacama, de 9 a 18 horas.
V4 Apertura de la V Bienal de Diseño, organizada por la UC y la UDD. Estación Mapocho. Entrada liberada. L7 Cierre convocatoria del Concurso de Investigación que organiza la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación. www.pastoraluc.cl/ concursoacademicos
L7-V18 Heritage Workshop: Rehabilitación Urbana y Conservación Sostenible del Patrimonio. Campus Lo Contador, organiza el Instituto de Estudios Urbanos. De 9 a 18 horas. V18 Encuentro Pastoral con el Gran Canciller. En el Aula Magna, San Joaquín, entre las 9 y 14 horas.
S19 Bautizo de hijos y nietos de funcionarios. En el Templo del Sagrado Corazón Campus San Joaquín. 10 am para las charlas y el bautizo será a las 12 del día. V25-D27 Misión Familia UC en Peumo, Rancagua. Más información: www.pastoraluc.cl Mi30 Resultados de adjudicación del Concurso de Investigación.
14
visión uc
Historiadores en terreno • Aprender a observar
«EN TÉRMINOS de la disciplina, buscamos que nuestros estudiantes, al visitar zonas urbanas o rurales, generen nuevas preguntas», explica el director del Instituto de Historia Fernando Purcell.
un espacio y hacerse preguntas que den origen a investigaciones nuevas: esas son algunas de las habilidades que se buscan desarrollar con las visitas que organiza el Instituto de Historia para sus estudiantes de primer año.
Nicole Saffie Guevara
En noviembre pasado, los estudiantes de primer año de Historia llegaron hasta Nancagua, en la VI región, donde tuvieron una clase bien particular. Desde lo alto del cerro Puquillay, con una vista panorámica al valle de Colchagua, entraron de lleno en el Chile rural, donde aún existen huellas tanto del pasado colonial como de la presencia indígena, y de procesos como la reforma agraria o el boom exportador. Luego, le siguió un picnic con sus profesores y una visita al Museo Colchagua, ubicado en la ciudad de Santa Cruz. La iniciativa, dirigida a los novatos, nació hace cinco años –de la mano del profesor Hugo Rosati– con la convicción de que era necesario sacar a los estudiantes de la sala de clases para vincularlos con la sociedad. Eso, además de cohesionarlos como grupo y generar momentos de encuentro con sus profesores fuera del campus. «Un espacio rural como el de Colchagua permite evidenciar la acción humana».
La iniciativa, dirigida a los novatos, nació hace cinco años –de la mano del profesor Hugo Rosati– con la convicción de que era necesario sacar a los estudiantes de la sala de clase para vincularlos con la sociedad. «En términos de la disciplina, buscamos que nuestros estudiantes, al visitar zonas urbanas o rurales, generen nuevas preguntas», explica el director del Instituto de Historia Fernando Purcell. «Un espacio rural como el de Colchagua,
por ejemplo, permite evidenciar la acción humana a través de lo que se produce, de cómo se ha estructurado la propiedad de la tierra, cómo se han conformado rutas y caminos, cómo se distribuyen los poblados, etc.». En el fondo, se trata de que, al observar, los alumnos se hagan preguntas acerca de cómo un lugar se ha ido estructurando históricamente. «La simple observación y las nuevas preguntas pueden permitir investigaciones originales que partan desde distintos puntos de vista», afirma Purcell. Además de Colchagua, también se han visitado Valparaíso y Aconcagua. «Para los alumnos es una experiencia significativa por el hecho de salir fuera de la universidad con sus compañeros y algunos profesores, se crea un espacio para la conversación y el diálogo muy rico», concluye la subdirectora de Historia Ximena Illanes.
Salir de la sala Innovar en sus estrategias de enseñanza y experiencias de aprendizaje, es lo que busca el Instituto de Historia. Como explica su director Fernando Purcell, se trata de sacar a los alumnos de la sala de clases, de modo que logren empaparse y tener una mayor sensibilidad por lo que transcurre en la sociedad, convirtiendo distintos espacios en aulas al aire libre. En esta línea se encuentra la profesora Daniela Serra, quien imparte un curso monográfico que incluye prácticas en el área patrimonial, o Hugo Rosati, quien constantemente organiza salidas a terreno en sus cursos sobre el mundo andino. También está el curso Historia y Patrimonio, de Olaya Sanfuentes, en el que se involucra a estudiantes de Historia y de otras carreras en proyectos de orden patrimonial, donde el valor principal pasa por la colaboración interdisciplinaria en actividades que necesariamente los llevan fuera de los límites del campus.
Enero de 2013
15
La UC celebró a sus más de 350 secretarias Las autoridades del Comité Directivo –encabezado por el rector Ignacio Sánchez– acompañaron a las funcionarias en un entretenido desayuno en el Centro de Extensión. El rector Ignacio Sánchez junto al vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, fueron saludando a las secretarias en cada una de las mesas.
Durante la celebración se presentó la obra de teatro Matrimonio, protagonizada por Rodrigo Muñoz y Claudia Pérez.
El Profesor Óscar Godoy presentó su nuevo libro
Juan de Dios Vial Larraín y Nuria Alsina.
Lucas Sierra, Rodrigo Mardones, Óscar Godoy y Patricio Bernedo.
La Democracia en Aristóteles: los orígenes del régimen republicano, del actual embajador en Italia y ex director del Instituto de Ciencia Política UC, fue comentado por destacados filósofos en una ceremonia que se realizó en la Casa Central.
Exposición fotográfica Cristianos perseguidos en el siglo XXI Una realidad completamente desconocida en América Latina presentó esta muestra, organizada por la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS), y que trata sobre 200 millones de cristianos que viven en países donde no se respeta la libertad religiosa.
Luz María Rodríguez, Guillermo Marshall y Maite Armendáriz.
Guillermo Marshall, el nuncio Ivo Scapolo, Pilar Vigil, monseñor Ricardo Ezzati, el padre Cristián Roncagliolo, y Francisco Díaz.
La serie de fotografías permite constatar las persecuciones que sufren los cristianos de Vietnam, China, Indonesia, Pakistán, Ruanda, y de otras naciones.
historiaDE...
El guardián
de las tradiciones • El académico y secretario de la sede Villarrica Alejandro
Bustamante lleva 37 años formando profesores y recopilando la historia de las comunidades de la Araucanía. Por eso, su trayectoria y compromiso acaban de ser premiados con la Medalla Gerónimo de Alderete. Constanza Flores Leiva
La historia de Alejandro Bustamante Veloso (62 años) se une irremediablemente a la de Villarrica. En 1955, cuando a sus cinco años se instaló con sus papás en el sector de Ñancul, en un campo de cuatro hectáreas a ocho kilómetros de la ciudad, con cultivos y animales, donde todavía vive. Allí desarrolló su apego por la naturaleza y ese cariño fue la llave que le permitió entrar a las comunidades rurales de la Novena Región. Este profesor de Estado en Historia y Geografía y magíster en Filosofía de la Educación, que se define a sí mismo como un «huaso sureño», llegó a la universidad a los 24 años como ayudante, cuando la mayoría de los docentes eran religiosos. Fue invitado a trabajar por el padre Paul Wevering, quien dirigió la sede por más de tres décadas. El sacerdote fue una figura capital en la vida de Bustamante: fundó el Museo Leandro Penchulef en la sede, que hoy el académico dirige, y fue él quien lo involucró –por sus conocimientos agrícolas— en un programa de la OEA de educación de adultos y desarrollo rural para mapuches que duró 20 años. En esta iniciativa, el profesor combinó los libros y los cursos de capacitación con la coordinación de un molino móvil, que trasladó gracias a un tractor por distintos sectores para moler las cosechas de trigo de la «gente de la tierra». Así se hizo conocido entre ellos, se familiarizó con su cosmovisión y pudo dedicarse a lo que realmente lo apasiona: la conservación de la memoria histórica. Putúe, Afunalhue, Coilaco y Filoso son algunas de las comunidades mapuche que le confiaron sus recuerdos, sus tradiciones y la mitología de su pueblo para que las transformara en libro. «Cuando uno recoge la historia de las fuentes directas, y no por intermediarios, cobra un sentido mucho más grande, más amplio. Uno siente que esa historia es como un cuento, le da más fuerza y sentido», señala. En su afán por valorizar a la cultura local, Bustamante hizo lo suyo con la ciudad. Este año publicó Relatos históricos: Villarrica en los últimos 100 años, que a través de entrevistas y encuentros resguarda un siglo de tradición oral. Por su trayectoria de servicio al rescate y en la conservación del patrimonio, el académico fue premiado con la medalla Gerónimo de Alderete, la más alta distinción otorgada por el pueblo
de Villarrica a quienes han contribuido a su desarrollo. Y para despedirse de la sede, antes de su retiro, pretende traspasar ese legado a las nuevas generaciones. «Quiero dejar un recuerdo, un
agradecimiento personal y rescatar esta historia no contada de la educación, sobre todo desde aquí, con todo el trabajo misionero y educativo con gente de escasos recursos. Es un aporte importante que ha hecho la universidad, a través de la educación, al desarrollo de la Región de la Araucanía», afirma.