Nº 150
Pontificia Universidad Católica de Chile
OCTUBRE de 2006
w w w.uc.cl
JOSÉ LUIS SAMANIEGO: La Facultad de Letras investigó los cambios en el habla pública de los chilenos y descubrió el aporte de los medios de comunicación. PÁGINA 4
RECICLA UC: Una forma limpia de eliminar los residuos sólidos de la universidad se pone en práctica en Ingeniería. PÁGINA 11
MANUEL JOSÉ IRARRÁZAVAL: El profesor estimula las buenas prácticas educativas por medio del Centro de Desarrollo Docente. PÁGINA 4
Chile tiene un déficit de infraestructura adecuada
Permitirá tratar la insuficiencia cardiaca
Proponen un nuevo modelo para el manejo de las aguas lluvias
Médicos realizan un revolucionario procedimiento Un equipo de cardiólogos, liderado por Ismael Vergara, logró recuperar a un paciente terminal, con un método jamás realizado en el mundo.
«El origen del problema de inundaciones urbanas por aguas lluvias se debe principalmente a un inadecuado proceso de planificación de la ciudad que no respeta las zonas con riesgos naturales de inundación», dijo el director de la Escuela de Construcción Civil UC, Cristián Piera al inaugurar el seminario ‘Problemática de las aguas lluvias en la Región Metropolitana’. Chile enfrenta hoy un déficit de infraestructura de drenaje de aguas lluvias, que se ha arrastrado por más de treinta años. En las últimas décadas, el problema se agravó, luego de que la privatización de las empresas sanitarias produjera que la evacuación de las aguas lluvias urbanas quedara sin responsables y fuera de la preocupación de las autoridades. Como una forma de solucionar el problema, el académico Bonifacio Fernández, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC propuso en el seminario
Fotografía de EL Mercurio.
Para terminar con las inundaciones constantes, el académico Bonifacio Fernández de la Facultad de Ingeniería, elaboró una propuesta que pone como eje central la filtración de los suelos y el desarrollo de una urbanización que respete los cauces naturales del agua.
PROBLEMA: Los estudios demuestran que en las zonas urbanas el 55 por ciento del agua que cae en forma de lluvia se acumula, sin ser absorbida por el terreno.
desarrollar una serie de innovaciones tecnológicas en el drenaje urbano. Fernández afirma que es necesario realizar un cambio de enfoque del problema: las aguas lluvias
son un recurso, no un desecho, y se pueden aprovechar. La propuesta para enfrentar el problema de las inundaciones. PÁGINA 10
Proponen un método más representativo
Matemáticos UC analizan el sistema binominal
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
El estudio derriba varios mitos en torno a los distintos sistemas de repartición de escaños parlamentarios.
PROPORCIONAL: Un cambio en el sistema electoral no modificaría el mapa político.
3
La UC recibe mil 129 millones de pesos por cinco proyectos Fondef.
Como una forma de aportar a la discusión reciente, académicos de Matemáticas realizaron un estudio para determinar qué tan proporcional y representativo es el sistema electoral binominal. Además, aplicaron un nuevo método, más proporcional, a los datos de la última elección y lo compararon con los resultados del procedimiento actual. La propuesta de la UC permitiría modificar el número de representantes en
5
Un nuevo magíster en música, teatro y arte enfatiza la cultura latinoamericana.
el parlamento de acuerdo a las variaciones de la población en el tiempo, sin que esto afecte el sistema. El objetivo inicial era definir de manera matemática qué significa repartir un número determinado de escaños de manera proporcional y representativa. Para ello, analizaron los distintos métodos de asignación parlamentaria desde 1811 hasta ahora. Los resultados del estudio. PÁGINA 10
6
Estudio químico de la Vía Láctea descubre nuevos datos de su formación.
BENEFICIOS: Una ventaja de la técnica aplicada por el doctor Vergara es que disminuye el número de hospitalizaciones.
Un hombre de 75 años con una avanzada insuficiencia cardiaca y que había recibido todos los tratamientos disponibles en Chile, estaba caminando apenas un día después de ser operado. El paciente fue intervenido por un equipo de cardiólogos UC que logró resincronizar su corazón a través de una nueva técnica. El grupo de médicos optimizó su marcapasos de resincronización, lo que le permitió abandonar casi completamente las drogas vaso activas y ser dado de alta, después de haber estado casi un año postrado. Durante la operación, los doctores lograron una estimulación en diferentes sitios del ventrículo derecho y el izquierdo, a través de la instalación de dos nuevos electrodos en su marcapasos. «Este es el primer caso. Lo trascendental es que esta técnica podría aplicarse a otros pacientes en Chile y el mundo. En este nuevo procedimiento electrofisiológico puede ampliarse el número de pacientes candidatos a esta terapia», explicó el cardiólogo electrofisiólogo de la UC, Ismael Vergara. Los pacientes podrán gozar de una mejor calidad de vida y tiene la ventaja de que disminuye el número de hospitalizaciones y la cantidad de casos mortales asociados a la insuficiencia cardiaca. El nuevo marcapasos desarrollado por los médicos UC. PÁGINA 9
11
Una encuesta revela el perfil de los recién egresados de la UC.