Visión Universitaria Nº 160

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 160 SEPTIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

LAS MARCAS DEL PASADO:

DILEMAS MÉDICOS: La psicóloga y doctora Paula Bedregal investiga el temor y la culpa en las decisiones éticas que deben tomar los médicos.

Médicos UC realizan aportes en el tratamiento de la epilepsia El neurólogo Tomás Mesa recibió el premio Ambassador for Epilepsy, por su aporte a nivel mundial. En la mitad de los casos, es imposible saber por qué se generó una epilepsia. Puede ser una asfixia al nacer o un TEC, pero es difícil que los médicos sepan identificar si eso fue efectivamente lo que provocó la enfermedad. Sin embargo, es no quiere decir que no se puedan curar. «Con nuestros métodos podemos diagnosticar epilepsia cuando, a veces, la gente no sabe lo que tiene. Así podemos tratarla rápidamente», explica el doctor Tomás Mesa, neurólogo especialista en esta enfermedad. Existen más de cien tipos de epilepsias y los síntomas varían desde pequeños lapsus de conciencia en medio de una conversación hasta ataques de convulsiones El doctor recuerda, por ejemplo, que uno de sus pacientes se equivocó de piso en su edificio y entró a un departamento que no era el suyo. Debido a una suspensión de la conciencia, su cuerpo siguió actuando de forma automática. También, pequeños sobresaltos en las mañanas pueden evidenciar una epilepsia. Incluso en los niños se ve que, repentinamente, bajan sus notas en el colegio, ya que tienen lapsus en los que pierden la concentración. Sin embargo, si las epilepsias son tratadas oportunamente, es posible mantener una vida normal. «Si se diagnosticas bien, te vas a evitar un montón de problemas, como el ausentismo laboral y el bajo rendimiento», dice Mesa. La experiencia de un paciente y los tratamientos más efectivos. PÁGINA 5

Profesores UC ponen la nota chilena a la sección Caras y Números de esta edición. PÁGINAS 2 y 3

PÁGINA 4

EL DIAGNÓSTICO ES CLAVE

PARA EL 18:

LOS ACADÉMICOS FRANCISCO GALLEGO Y CLAUDIO SAPELLI ELABORARON UN ‘PAPER’ SOBRE EL TEMA

Dos economistas UC proponen aumentar la subvención escolar Invitados por la Dirección de Asuntos Públicos, los autores analizaron el esquema de financiamiento de la educación chilena. En su investigación concluyen que una de las principales falencias del sistema de vouchers o subvención a la demanda es el bajo valor del subsidio, que apenas supera los 30 mil pesos mensuales. Desde 1981 está vigente en Chile el esquema de financiamiento de la educación conocido como sistema de subvención a la demanda. A través de él, cada alumno es dueño de un voucher o cupón, que apenas supera los 30 mil pesos y que puede ser utilizado por los padres para pagar total o parcialmente la mensualidad de la escuela que elijan para sus hijos. Dada la trascendencia de este sistema, los economistas de las UC Francisco Gallego y Claudio Sapelli realizaron una investigación sobre sus ventajas y desventajas. En el trabajo, los economistas concluyen que el sistema no ha funcionado bien en Chile principalmente debido al bajo monto de la subvención. Considerando la premisa de que un subsidio reducido tendrá como efecto una menor calidad de la educación, los académicos aseguran que no es extraño que este sistema «haya producido una calidad menor en promedio, especialmente para los alumnos de grupos socioeconómicos más bajos y con una segregación relativamente alta». De ahí que una de sus propuestas apunte a aumentar el monto del voucher, especialmente para los estudiantes de menores recur-

SISTEMA ACTUAL: Hoy, cada alumno es dueño de un cupón de 30 mil pesos que es utilizado para pagar total o parcialmente la mensualidad del colegio. El bajo valor de este subsidio afecta directamente la calidad de la educación.

sos: «Este planteamiento busca hacerse cargo de la diferencia de costos que se observan en los alumnos de menor nivel socioeconómico, a la vez que permitiría aumentar los incenti-

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

2

El profesor de Letras Luis Vargas Saavedra explica la relación de Gabriela Mistral con Chile.

vos para que los colegios de calidad puedan salir a buscar a esos alumnos», dicen. Los cambios que proponen Francisco Gallego y Claudio Sapelli. PÁGINA 11

TELETÓN, FUNDACIÓN LAS ROSAS Y UN TECHO PARA CHILE SE HAN BENEFICIADO

Crean herramientas informáticas para la gestión de fundaciones Se busca agilizar los procesos de selección de voluntarios y mejorar la administración de sus horarios y su trabajo.

TOMÁS MESA: «La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y frecuentes en el mundo».

Pedro Álvarez hace un recorrido por la historia de los logotipos de las empresas. Publicará un libro con su evolución. PÁGINAS 6 y 7

EQUIPO: Los estudiantes trabajaron en conjunto con los voluntarios.

«Gracias al gran esfuerzo de los estudiantes de la UC se logró crear una súper buena herramienta de gestión», cuenta Karinna Soto, directora nacional

5

Un biólogo busca las causas de la muerte de las células que producen espermatozoides.

8

Dante Minniti dirigió la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano en Castel Gandolfo.

de Voluntariado de Fundación Teletón. Durante meses, esta institución trabajó con un grupo de alumnos de Ciencia de la Computación para crear un software que los ayudara en sus tareas. Esto, gracias a un curso de Ingeniería a cargo del profesor David Fuller. Cómo se trabajó para crear los programas informáticos. PÁGINA 9

11

Analizan el comportamiento de dos herbicidas en las viñas chilenas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.