WWW.MENSAJERO.COM
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Nº 164 ENERO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria
NUEVA UNIDAD:
¿TIEMPO LIBRE O TIEMPO PERDIDO?:
PLATOS CON HISTORIA:
Un economista, un psiquiatra y un psicólogo cuestionan la forma en que los chilenos vivimos el ocio y el trabajo.
La historiadora Carolina Sciolla, junto a otros especialistas, reconstruye los primeros pasos de la gastronomía chilena. PÁGINA 4
PÁGINA 10
Especialistas de cuatro facultades y de la DGE participan en las investigaciones del recién creado Centro de Estudios de la Adicción. PÁGINA 8
LA UC Y EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE ESPAÑA FIRMAN UN ACUERDO
Crean un laboratorio internacional para el estudio del cambio climático Una treintena de investigadores de la entidad española y del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas trabajarán en el tema.
CUANDO SUBE LA TEMPERATURA: Los glaciares responden rápidamente a los cambios climáticos y su pérdida afecta directamente a la población y los ecosistemas.
DREW BRRAYSHAW
«Chile es un lugar privilegiado para observar muchos de los fenómenos determinantes o precursores del cambio global, como el agujero de ozono, la corriente de El Niño, la convergencia antártica o la concentración del CO2 en la atmósfera.», dijo el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez Alonso, durante la firma de un acuerdo entre la UC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, equivalente al Conicyt chileno. El convenio permitirá para crear el Laboratorio Internacional de Investigación y Desarrollo en Cambio Global. Éste es un modelo pionero de colaboración y trabajo conjunto entre España y Chile. El convenio es parte de un proceso de cooperación que ambas instituciones vienen desarrollando desde hace dos años. En 2006, comenzaron a desarrollar proyectos sobre el cambio global y la biodiversidad. Mediante este acuerdo, más de una treintena de investigadores de la entidad española y del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, desarrollarán trabajos científicos conjuntos en
las diferentes áreas, como el deterioro de los hábitats, la sobreexplotación de la pesca, la conservación de ambientes, especies, paisajes, las huellas moleculares del cambio climático o los deterioros de la biodiversidad marina, terrestre y de sistemas de agua dulce. Además, el acuerdo comprende programas de formación académica de alto
nivel a través de intercambios de estudiantes y tutorías para alumnos de doctorado o de magíster. Según explicó el profesor Juan Carlos Castilla, director del laboratorio, este acuerdo es sólo el primer paso para abrir el camino hacia la instauración futura en Chile de un Centro Iberoamericano de
Cambios Globales, con proyecciones de largo plazo. El acuerdo compromete a ambas instituciones a difundir los avances de la investigación, los peligros de los deterioros ambientales y las oportunidades de adaptación e innovación, como también a iniciar campañas informativas.
LOS HALLAZGOS TIENEN QUE VER CON LAS ACTIVIDADES DE LAS QUINONAS EN CÉLULAS TUMORALES
Químicos encuentran sustancias para mejorar la terapia contra el cáncer Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Los profesores Jaime Valderrama, Ricardo Tapia y el equipo de trabajo del Departamento de Química Orgánica investigan desde hace décadas nuevos compuestos para obtener drogas con bajos efectos secundarios.
IN VITRO: Los científicos de la Facultad de Química están realizando pruebas de laboratorio para analizar los efectos de las quinonas.
4
Una investigación de Psicología explica por qué las mujeres no son elegidas para cargos de liderazgo.
La búsqueda de nuevas drogas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer es uno de los grandes desafíos de los científicos de hoy. El estudio de las quinonas, una sustancia presente en plantas, bacterias, microorganismos, líquenes, hongos y organismos marinos, es una de la más esperanzadoras.
6
Más de sesenta actores ayudan a los estudiantes de Medicina a enfrentarse a distintas enfermedades.
Su enorme variedad estructural y sus propiedades antitumorales, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales, pesticidas e insecticidas, la hacen interesante para los científicos. Su uso es prioritario en la preparación de drogas que se usan para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
7
La Sala Cine UC obtiene más de 50 millones para mejorar su infraestructura y accesos.
En esta línea, trabaja el profesor Jaime Valderrama, junto a Ricardo Tapia y un grupo de investigadores de Química. «Buscamos la elaboración de sustancias a partir de las quinonas con una nula toxicidad frente a células sanas», dice Valderrama. La investigación de los científicos. PÁGINA 9
8
La Sede Villarrica desarrolla un proyecto multidisciplinario para estudiar la cuenca del río Tolten.