Visión Universitaria Nº167

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 167

BIOHUERTO:

¿CHILE HUELE A CORRUPCIÓN?

MEDIOS DE VERDAD: La Facultad de Comunicaciones fortalece su alianza con empresas y productoras para que los alumnos trabajen en el «mundo real». PÁGINA 5

MAYO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Un cientista político, un sociólogo y una abogada explican qué favorece a este fenómeno. PÁGINA 10

Sin utilizar pesticidas ni fertilizantes sintéticos, estudiantes de Agronomía e Ingeniería Forestal desarrollan cultivos y venden sus productos. PÁGINA 6

EL PROYECTO BUSCAR RESGUARDAR Y DESTACAR LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD

Crean un “manual de estilo” para Valparaíso La guía elaborada por profesionales de la Escuela de Diseño UC propone distintas directrices según zonas, las que fueron establecidas de acuerdo a características históricas y de uso.

En los cerros se propone libertad en el uso del color, pero respetando la armonía cromática del conjunto.

Durante 2006 un equipo compuesto por profesionales de la Escuela de Diseño UC y la consultora Geociudad –dirigido por los diseñadores Óscar Huerta y Alberto González– estudió los antecedentes históricos y patrimoniales de Valparaíso, las características físicas y geográficas, así como el uso que se da a los espacios hoy en día para crear una guía de diseño para la ciudad. Además, recogieron las inquietudes de la ciudadanía, que participa y tiene opiniones muy definidas respecto al tema. Sobre la base de esta información identificaron distintas zonas y establecieron los lineamientos para cada una de ellas. Las principales son el borde costero, el plan puerto, el plan financiero, Almendral interior y Almendral costa. También se establecieron criterios generales de diseño: distinción, discreción, economía, resistencia, sustentabilidad y funcionalidad.

EN LOS CERROS: Más colorido

EN EL PLANO: El predominio del blanco

En sectores como El Almendral y el plan comercial se sugiere sólo un color con baja saturación, para destacar la arquitectura.

LINEAMIENTOS DE COLOR: Uno de los consejos de la guía es la propuesta cromática a partir de criterios zonales, cuyo fin es permitir la diversidad y controlar el mal uso del color.

Se rescatan los rasgos característicos de Valparaíso. PÁGINA 11

AGRONOMÍA E INGENIERÍA TRABAJAN DESDE SUS ÁREAS

CINCO OFICINAS DE ARQUITECTOS UC FUERON LOS RESPONSABLES

Nuevos espacios para el quehacer universitario

Soluciones para enfrentar la demanda de agua Un estudio para cuantificar el agua en las cuencas del altiplano chileno y la creación de un mercado de aguas electrónico son las iniciativas propuestas.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Los edificios que se suman a la infraestructura de la universidad son el Patio Alameda, el Centro de Medición, las facultades de Derecho y Teología y la Escuela de Diseño. La primera parte del proyecto Patio Alameda estará disponible en julio de este año, y no sólo para la comunidad universitaria, ya que además de un edificio de nueve pisos, contempla estacionamientos y una plaza abierta. El nuevo espacio incorpora en distintos sectores la premisa de regalo a

4

la ciudad; por ejemplo, sobre las columnas de los estacionamientos habrá jacarandás: «Queríamos un edificio que se viera desde arriba, para los turistas que van al Santa Lucía», cuenta el arquitecto Enrique del Río. Las construcciones en San Joaquín y Lo Contador. PÁGINA 7

Los trastornos del sueño podrían causar bajo rendimiento escolar e hiperactividad.

5

ESPACIO PÚBLICO: El “cuarto patio” de Casa Central se abre al cerro Santa Lucía.

Estrenan obra en conmemoración de los 120 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

6

La amenaza de la sequía obliga a pensar en medidas que ayuden a administrar bien el agua. Una forma es determinar con exactitud el comportamiento de este recurso, con el fin de aprovecharlo mejor. Otra, mejorar la transacción en la compraventa de derechos, y promover un uso más eficiente.

Juan Rivera Letelier es el nuevo profesor-investigador de la Facultad de Matemática.

8

RECURSO: Las iniciativas apuntan a aprovechar mejor el agua. Cómo se mide y se vende el agua. PÁGINA 9

Los adultos mayores son uno de los grupos de mayor riesgo de suicidio en Chile.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

LIBRO DE VISITAS

DE NÚMEROS Y DATOS

Proyectos de investigación en la UC (2007)

El poeta y ensayista mexicano Armando González en la Facultad de Letras

Un total de 564 iniciativas se encuentran en ejecución en las distintad facultades.

PAZ Y GUERRA: El autor de Las guerras culturales de Octavio Paz se refirió en su visita a la irregular relación que tuvieron el poeta mexicano y Pablo Neruda.

El sábado 19 de abril se cumplieron diez años de la muerte de Octavio Paz y la Universidad Católica lo celebró con un diálogo entre dos expertos: el ensayista y poeta mexicano Armando González y el académico de la UC Roberto Hozven. González vino a hablar del premio Nobel mexicano 1990, de ese escritor que aseguraba que la misión de los poetas iba más allá de escribir versos. Y no pudo dejar de mencionar lo que escribió en su libro Las guerras culturales de Octavio Paz: cómo las diferencias políticas terminaron por separarlo de Neruda: «Este rompimiento fue muy doloroso para ambos y me parece que rebasa la dimensión personal. Es un testimonio vivo del drama ideológico que vivieron muchos intelectuales en el siglo XX que, ante la rigidez de las diferencias políticas, debieron abandonar afectos e ignorar afinidades más profundas». Y recordó cómo, con un abrazo, dejaron atrás las rencillas, justo antes de la muerte del chileno. M.D.

CON SELLO UC

Educación bucal a través de material didáctico

CÓMICS: Carlitos Carioca es uno de los personajes que puede ser dibujado por los niños con las plantillas.

Con seis plantillas, nueve autoadhesivos, tres infografías y viñetas, los jóvenes entre 11 y 14 años de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) pueden aprender de manera didáctica y entretenida la importancia de la salud bucal, haciendo sus propios cómics. En ellos intervienen Carlitos Carioca, Freddy Mordida y Olga Encina, personajes creados por Josefina Bravo, estudiante de Diseño, cuyo objetivo es lograr que los alumnos escriban historias sobre la base de éstos y de las plantillas de muelas y cepillos de dientes, entre otros. «Fui a la Junaeb y me dijeron que los jóvenes de estas edades no “pescaban” las sesiones de educación bucal. Diseñé este material con la intención de que lo implementen en esta institución», cuentra Bravo, quien ideó este set como parte de su proyecto de tesis: «Representación visual y educación: Diseño instruccional en salud bucal para preadolescentes del programa Junaeb». C.G.

CARTAS

Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente Señores VU: En nombre del director del Centro de Desarrollo Docente, Dr. Manuel José Irarrázaval, de todo nuestro equipo y en el mío propio, quiero agradecer la publicación del reportaje sobre los 15 profesores distinguidos con el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) (Visión nº166). Durante el año recién pasado nos correspondió proponer a la Vicerrectoría Académica las bases y criterios para instalar en la UC un premio de esta naturaleza y nos parece que el artículo está muy bien logrado, es fácil y entretenido de leer y, simultáneamente, recoge algunos de los rasgos centrales del tema «docencia de excelencia»: por ejemplo, que no hay «recetas» únicas («Quince fórmulas...»). Con esta publicación se contribuye, además, a cumplir uno de los objetivos del PRED, cual es proponer modelos de excelencia a los que puedan acceder otros docentes universitarios, para mejorar su desempeño y el aprendizaje de sus alumnos. Aprovecho la oportunidad para subrayar que el premio se refiere a la excelencia docente, y no «académica» como se menciona en las fotos de la última página. El premio busca, precisamente, recuperar y destacar el valor de la actividad docente, la que a veces queda un poco postergada por las demandas de otras actividades académicas, como la investigación. Reiterándoles nuestros agradecimientos, les saluda cordialmente, Sonia Bralic Subdirectora, Centro de Desarrollo Docente Vicerrectoría Académica

Don Carlos Rodríguez Señores VU: Escribo para agradecerles el artículo sobre don Carlos Rodríguez en Visión Universitaria (Visión nº166). No sé si lo conocen personalmente; don Carlos ha sido un profesor de lo más abnegado y responsable, que a pesar de múltiples problemas de salud siguió haciendo estupendas clases hasta los 81 años. Siempre fue muy modesto y «quitado de bulla» por lo que merecía que, ahora que ya se ha retirado, diéramos a conocer su labor y relevancia en la universidad. Yo, y todos los profesores, quedamos muy contentos al leer el artículo, ya que lo retrata muy fielmente. Gracias de nuevo. María Cristina Depassier Decana, Facultad de Física

Investigación interdisciplinaria: Una prioridad frente a la epidemia del VIH Señores VU: En la edición de marzo de Visión Universitaria, el profesor de la Facultad de Física Francisco Claro hacía ver la importancia de la interdisciplina en una universidad como la nuestra. En ese contexto, nos pareció valioso compartir nuestra experiencia de trabajo interdisciplinario en el proyecto Incorporando a Hombres Chilenos a la Prevención de VIH/SIDA, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en

el año 2006 como parte de la iniciativa Mano a Mano. Este proyecto plantea un objetivo secundario que busca realzar la investigación interdisciplinaria en salud en la UC, específicamente entre las facultades de Medicina y Ciencias Sociales. El trabajo cuenta con el patrocinio de los decanos de ambas facultades y el apoyo de investigadores líderes de todas las escuelas e institutos, quienes han reportado la presencia de facilitadores y barreras para el desarrollo de esta iniciativa. La principal barrera nace desde la falta de una definición y lenguaje común sobre investigación interdisciplinaria. A esto se suma el que las estructuras organizacionales y profesionales muchas veces originan investigaciones centradas en el logro de investigadores individuales, más que el producto de un grupo como contribución a la salud de las personas. Este equipo seguirá trabajando en obtener mayor información de los académicos de la universidad, e iniciar actividades que fomenten el diálogo académico respecto de la necesidad de potenciar la sinergia entre las escuelas y sus docentes. Es tarea de todos fortalecer la investigación interdisciplinaria para contribuir en la búsqueda de soluciones para el desarrollo del país en el área de la salud.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 167, mayo de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Marcela

Döll, Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Dra. Lilian Ferrer L. Académica, Escuela de Enfermería Directora de proyectos Mano a Mano: Iniciativa en prevención de VIH y SIDA Ps. Margarita Bernales S. Académica, Escuela de Enfermería Coordinadora de proyectos Mano a Mano: Iniciativa en prevención de VIH y SIDA www.manoamano.cl

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


ACADEMIA 3

Mayo de 2008

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

ENCUESTA

¿Qué impuesto es prioritario rebajar? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria IVA

41%

Impuesto a los combustibles

17%

CÉSAR CORTÉS

Impuesto único de segunda categoría, con que se grava a los trabajadores dependientes 10%

Carolina Cabezas, secretaria de la Vicerrectoría Académica, y Diego.

CORRESPONSAL

El amor en tiempos de estudio POR FELIPE GÓMEZ CARO, DESDE SUECIA

A principios de 2007 tomé la radical, pero valiosa decisión de ir a estudiar a Suecia. Para muchos una opción bastante rara considerando que mi carrera en la UC es Letras Inglesas y que podría haber elegido algún país de donde el inglés sea la lengua madre. Afortunadamente, no lo hice así. Hace 9 meses que me encuentro en Uppsala, la cuarta ciudad más grande de Suecia (cerca de 130.000 habitantes) que se encuentra a 45 minutos de Estocolmo. Una de las virtudes más importantes de esta ciudad (además de su gran arquitectura y sus entretenidas tradiciones vikingas) es su vida universitaria. A grandes rasgos, la universidad es el gran símbolo de Uppsala, junto con su catedral (la más antigua de Escandinavia) y su castillo. Pero lo que más impresiona es que siendo una universidad con un magnifico prestigio a nivel mundial, con una gran afluencia de estudiantes extranjeros (sobre todo de Europa y EE.UU.) y con un nivel académico excelente, el horario semanal de clases es muy relajado. En mi carrera en la UC hay un tipo de filosofía que, estando acá, he reafirmado como absurda, y es ese pensamiento que

*Felipe es estudiante de la carrera de Letras con mención en Lingüística y Literatura Inglesas en la UC. Actualmente cursa su segundo semestre de Intercambio en la Universidad de Uppsala en Suecia y, además, trabaja como columnista en el diario electrónico sueco Svenskt Näringsliv. Al volver, piensa continuar con su cuarto año para luego termina la carrera.

dice que mientras más copado tengas tu horario con clases, o mientras más pruebas tengas a la semana, más aprendes. En la Universidad de Uppsala las cosas son distintas. Usualmente, para cumplir con los créditos de estudios de tiempo completo (Full Time Studies) necesitas tomar cuatro cursos. Lo espectacular del sistema es que los cursos están segregados durante el semestre. ¿Qué significa esto? Que cada curso dura aproximadamente un mes y, después de ese mes, empiezas con el

Impuesto de timbres y estampillas

9%

Contribuciones

8%

Impuesto global complementario, que grava a los profesionales independientes

5%

Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares

3%

Impuesto a los tabacos

2%

Impuesto al comercio exterior

2%

Impuesto a la renta de primera categoría con que se grava a las empresas

1%

Impuesto a los productos suntuarios

0%

Impuesto a específico que se aplica en la importación de vehículos

0%

otro curso. Por ende, no tienes que multiplicar tus neuronas por mil para poder rendir como corresponde y tienes tiempo para hacer otras cosas, algo que realmente se agradece si eres un alumno de intercambio. De hecho, gracias a ese pequeño gran detalle he tenido la oportunidad de viajar y trabajar, lo que me ha hecho conocer más gente y ganar un sueldo. Si comparáramos el número de cursos que se toman en la UC en toda la carrera con el número de ramos de la misma carrera en Uppsala, podríamos decir que en la UC se toma más del doble de cursos. Un cambio así de significativo te permite disfrutar y ver tu propia carrera desde otro punto de vista, más relajado quizás. Para mí ha sido un cambio fundamental que me ha dado el tiempo de retomar gustos perdidos con el tiempo (como en el caso de la sociolingüística) y de aumentar mi amor literario por James Joyce. Creo que si las cosas fuesen de esta forma en la UC escucharíamos cada vez menos la frase: «Estoy desmotivado con mi carrera» o «Estoy pensando en congelar». El tiempo que fluye a través de los semestres que se dedican a la universidad no debería transformarte en un académico robotizado por la escasez de tiempo, sin un verdadero sentimiento por las letras. Al contrario, deberían ser la cuna de tu amor por lo que estudias. Más allá de encontrarme a casi dos continentes de distancia, en Uppsala me he encontrado con los mejores sentimientos hacia lo que estudio. Sinceramente, mi amor por las letras.

PRIMERA PERSONA

Máximo Pavez PREMIO ESPÍRITU UC 2008, DIRIGENTE UNIVERSITARIO Y ALUMNO DE DERECHO

Estaba estudiando solo en mi casa, porque estoy preparando mi examen de grado actualmente, cuando sonó mi celular. Era un número que no conocía. Creí que eran del banco y pensé en no contestar. Pero contesté y era la secretaria del decano. Me dijo: «Don Arturo (Yrarrázabal, de Derecho) quiere hablar contigo». Yo pensé que quería de mí un favor o que escribiera algo para las publicaciones de la facultad o que diera un testimonio. Me lo imaginaba por ser ex presidente del Centro de Alumnos de Derecho (CADE). Él me dice: «Tenemos una gran noticia que comunicarte». Y ahí yo todavía no me imaginaba lo que era. «Cuénteme». «Te has ganado el premio Espíritu UC». Me quedé con la boca abierta. Sabía que era una cuestión importante. Cuando corté, me quedé mucho rato sin saber qué hacer. Lo que a mí más me pone contento es que se reconoce la labor del dirigente estudiantil, porque es un gallo que pierde horas de sueño, come mal, baja las notas. Eso vale la pena. Fui delegado de mi curso, consejero ejecutivo de la FEUC, presidente del CADE y secretario general de la federación, siempre representando al Movimiento Gremial. Cuando me tocó trabajar en la FEUC, me sentía formando personas, servidores públicos, lo que es mi vocación. Siempre fui un gallo más de defender doctrinas

que ser articulador político. Me tocó discutir temas de reformas de estatutos, que no importan nada en realidad, pero cuando uno está ahí cree que el mundo depende de eso; se votaron movilizaciones; estuvo la revolución pingüina; fue la primera vez que hubo un paro en años. Yo estuve cuando en la dirigencia de esta universidad cuando pasaban cosas importantes. Desde que comencé en esto, siendo delegado de mi curso, marqué un perfil de dirigente creíble, que no era un gallo como amigo o cercano, pero que era serio. Eso mis adversarios políticos me lo destacan hasta hoy. Tengo muchos amigos de la izquierda más dura que, por Messenger, todavía me preguntan cómo solucionar algunos temas. Me gané el respeto de ellos. De hecho, integré a una persona de izquierda a la directiva del CADE, lo que algunos rechazaron en ese momento. En algún momento también tuve un bajón anímico en general con el tema público. La típica crisis que le pasa a mucha gente que parte entusiasmada, pero que después se desmotiva. Pero al poco tiempo me di cuenta de que el Derecho solo no basta y entré a servir a mis compañeros en la FEUC. Eso es lo que se premió: un estudiante UC que sea un servidor público, con las ideas que quiera, siempre y cuando sean compatibles con las de la universidad. F.O.

IDEA PAÍS: «Ojalá que de la Católica salgan muchos dirigentes políticos. Eso le hace falta a Chile».


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

NO ES NORMAL QUE LOS NIÑOS RONQUEN, AFIRMAN LOS PEDIATRAS

Los trastornos del sueño podrían causar bajo rendimiento escolar e hiperactividad Una investigación que lleva a cabo desde hace dos años un equipo de pediatras y doctores broncopulmonares de la Universidad Católica, encabezado por Linus Holmgren, ha correlacionado los datos de encuestas de sueño con el desempeño académico de escolares entre 6 y 17 años. MARCELA DÖLL

Cuando descubren que los niños tienen déficit atencional, son hiperactivos o tienen un bajo rendimiento escolar, los padres se desesperan. Acuden a psicopedagogos y a medicamentos, pero, según el pediatra broncopulmonar de la Universidad Católica Linus Holmgren, antes de tomar este tipo de medidas sería bueno observar cómo duerme ese niño. «Si los padres ven que ronca, si se da muchas vueltas en la cama, traspira mucho, duerme con el cuello hiperextendido o es un respirador bucal, antes de medicar su síndrome de hiperactividad, tal vez sería

CALIDAD DEL SUEÑO: Más que la cantidad de horas dormidas, es importante verificar si el sueño del niño es reparador.

conveniente hacer un estudio adecuado de sueño. Sólo el hecho de que ronquen ya no es normal y el 10% de los niños en edad pediátrica ronca». Algunos de estos niños padecen

Los resultados Las encuestas se aplicaron en un universo de 272 estudiantes, de entre 6,7 y 17,9 años. Un 12,5% de los niños presentaba trastorno respiratorio del sueño, mientras un 5% obtuvo un test de Conners (TC) alterado. Las preguntas que más se asociaron al mal rendimiento escolar fueron las relacionadas con las cefaleas matinales, dormirse viendo TV y dormir en el colegio. Las posibles conclusiones de estos resultados implican que los trastornos

respiratorios del sueño (TRS) son frecuentes en los encuestados; existe una asociación entre TRS y TC; los TRS son más frecuentes en niños correspondientes al menor percentil de notas escolares; los TRS se correlacionan, de acuerdo al presente estudio, levemente con un menor rendimiento en lenguaje castellano, y estos resultados sugieren que los TRS producen trastornos de aprendizaje en áreas específicas.

hipertrofia de amígdalas y adenoides, lo cual se soluciona con una sencilla cirugía. Pero uno de cada diez niños roncadores padece apnea obstructiva del sueño. Se trata de niños que, sin dejar de recibir oxígeno, tienen microdespertares que no les permiten conciliar el sueño de manera profunda. El doctor Holmgren lleva dos años investigando estos casos y asegura que, más que la cantidad de horas de sueño, es importante verificar la calidad de éstas: «Los niños en edad escolar deberían dormir entre 8 y 10 horas. Pero, algunos, a pesar de que duermen más que eso, tienen un sueño que es inefectivo. Si el sueño no es reparador, puede traer una serie de consecuencias, incluso la hipertensión y los problemas cardiovasculares a futuro. Tal vez, si un niño duerme mal toda su infancia, pudiera no alcanzar su máximo potencial

INVESTIGACIÓN INDAGARÁ LA DISPOSICIÓN A TENER CONTACTO CON PERSONAS DE DISTINTA CONDICIÓN SOCIAL

¿Chilenos integrados?

El proyecto «Cultura de integración y cohesión social en las ciudades chilenas», liderado por los Institutos de Sociología y Estudios Urbanos y Territoriales UC, es uno de los once favorecidos por el Programa Bicentenario de Conicyt. MARCELA ALAM

¿Están los chilenos dispuestos a integrarse con los sectores de menores recursos? Esta pregunta es la base de la investigación «Cultura de integración y cohesión social en las ciudades chilenas», que busca indagar cuánto de verdad tiene la descripción de Chile como una sociedad clasista. El proyecto, liderado por los académicos de los Institutos de Sociología y de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Guillermo Wormald y Francisco Sabatini, pretende generar información para la elaboración de políticas públicas que favorezcan la cohesión social, mediante la aplicación de una encuesta nacional a mayores de 18 años. Esta iniciativa es una de las once favorecidas por el Programa Bicentenario de Conicyt, por tanto contará con la asignación de 65 millones de pesos anuales, durante tres años, para poder testear las posibilidades de lograr mayores niveles de contacto entre personas de diferente condición.

ENCUENTRO: El estudio buscará elementos que reflejen una mayor disposición a la integración, para potenciarlos.

Wormald asegura que si bien la investigación no parte de tesis comprobadas, sí se sustenta en distintas hipótesis sobre los factores que favorecen o limitan el contacto social en tres áreas: barrios, espacios institucionales (salud y educación) y de recreación. Entre los factores que favorecen la integración menciona la homogeneización de clases: «Chile se ha transformado en una

sociedad de clase media, lo que tiende a disminuir la diferenciación». A ello se sumaría el sustento católico de la sociedad chilena, y el fortalecimiento de la cultura de masas que, al igualar los gustos, permite que las personas se sientan más cercanas. El sociólogo cree posible pensar que esta investigación reflejará una sociedad con mayor predisposición al encuentro.

Respaldo a la investigación Tres de los once proyectos ganadores del II Concurso Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Conicyt están a cargo de académicos de la UC. Al estudio sobre la integración se agrega el proyecto encabezado por el Instituto de Historia «La educación ante el riesgo de fragmentación social:

ciudadanía, equidad e identidad nacional», que recopilará la historia de la educación chilena desde el 1810 hasta 2010; y la investigación de la Escuela de Administración sobre «Gobierno Corporativo», que abordará el impacto de diferentes prácticas de gobierno societario en la valorización de una empresa.

intelectual, porque ha tenido episodios que no le han permitido desarrollarse adecuadamente. Eso se puede detectar y comenzar un tratamiento a tiempo». Tal como se ha hecho en investigaciones internacionales, el equipo de pediatras y doctores broncopulmonares a cargo de Holmgren ha aplicado encuestas del sueño en un colegio de Providencia y otro de Puente Alto y ha correlacionado los resultados con las notas. «Cuando uno busca en los percentiles extremos, es decir, en los que están bajo el percentil 25 y sobre el percentil 75 en notas, se ve que en el grupo de niños de peor rendimiento académico hay mayor incidencias de patologías del sueño, especialmente del ronquido». Paralelamente se aplicó el test de Conners, que ayuda a medir hiperactividad. En la primera fase trabajaron médicos y estadísticos. Para la segunda fase se incluirán, además, psicólogos. El objetivo de la investigación –que fue premiada en el Congreso Chileno de Pediatría en noviembre de 2007– es, según Holmgren, contribuir a que se haga una política de salud pública: «Nosotros no estamos diciendo que todos los niños que tienen un mal rendimiento académico o que todos los hiperactivos tienen patología del sueño, pero nuestra hipótesis es que hay un grupo, que todavía está por definirse si es pequeño, moderado o grande, de esos niños con malos rendimientos académicos, que podrían solucionar sus problemas tal vez no con medicamentos ni con psicopedagogos, sino con una resolución de sus problemas de ronquido. Muchas veces basta sólo con un tratamiento antialérgico más potente, o con extraer adenoides y amígdalas».

La Revista de la Construcción fue indexada en ISI La publicación de la Escuela de Construcción Civil se agrega a otras cuatro de la UC. La Revista de la Construcción, que difunde desde hace cinco años los nuevos conocimientos en los ámbitos relacionados con el área (edificación, obras civiles, materiales, negocios, enseñanza), es ahora una de las cinco publicaciones de esta casa de estudios que está indexada en ISI (Institute for Scientific Information). Para formar parte de este catálogo es necesario pasar por un exigente proceso de evaluación que incluye variados criterios, como las normas básicas de publicación de revistas, entre ellas la puntualidad de la emisión, la observancia de las convenciones editoriales internacionales, la información bibliográfica en inglés y, naturalmente, el contenido editorial y la diversidad internacional de sus autores. ISI evalúa alrededor de dos mil títulos al año y selecciona sólo entre un 10 y un 12% de ellos, de ahí que figurar en el catálogo sea sinónimo de excelencia. La revista que edita la Escuela de Construcción Civil de la UC, posee un tiraje de mil quinientos ejemplares y una periodicidad semestral. M.F.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Mayo de 2008

LA UNIDAD ACADÉMICA BUSCA FORTALECER SU ALIANZA CON EMPRESAS Y PRODUCTORAS

Comunicaciones amplía su trabajo en medios y entra al mundo del cine A las revistas y la radio en internet que la facultad ya tiene, se suman nuevos proyectos mediales como un canal de noticias para televisión por cable y una película que se realizaría en uno de los cursos de Dirección Audiovisual. La idea es que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades en el «mundo real», pero dentro del contexto universitario. FRANCISCO OTONDO

El año pasado, Sebastián Brahm se adjudicó uno de los premios del Fondo de las Artes para producir su ópera prima. Se trata de un drama psicológico, donde la historia central gira en torno a un lío de faldas en una facultad de Psicología contada a través de flashback. Sin embargo, más allá del guión, este profesor de la Facultad de Comunicaciones pretende darle un sello particular: ocupar su película como una herramienta para enseñar. «Se trata de armar un proyecto educativo que necesita una película de estándar profesional y de calidad para ser realizado», explica. La idea, además, es que los alumnos puedan desarrollar habilidades en un marco que sea el fiel reflejo del mundo donde les toque trabajar, pero dentro de la universidad, donde se promueva el aprendizaje y el pensamiento crítico. Así, por ejemplo, la producción y realización se realizan en un curso; los expertos internacionales que trabajan para el filme vienen, además, a dar conferencias y realizar talleres para la facultad, y los estudiantes tienen la oportunidad de hacer su práctica en el rodaje. Luego de la realización, el director y otros profesionales incorporan su experiencia en diferentes ramos, explicando los detalles que hay detrás de un proyecto de este tipo. «Hace algunos años, nos dimos cuenta de que nuestros alumnos salían de la facultad y que llegaban a hacer la práctica en medios donde les decían que las cosas se hacen con una ética, estética y criterios profesionales diferentes a los de la UC», explica Eduardo Arriagada, profesor de la Facultad de Co-

ABIERTA 24 HORAS: Las alianzas con medios también implicaron cambios en la infraestructura de Comunicaciones. En la foto, la nueva sala de redacción de la unidad académica, donde los alumnos pueden escribir, editar audio y video y acceder a internet en un solo PC.

municaciones que coordina los vínculos con los medios de comunicación. «En estos proyectos, hacemos las cosas como decimos que se tienen que hacer. Queremos que el cabro que salga a los cinco años sepa que las cosas se pueden hacer mejor que como se hacen hoy en el “mundo real”». Dentro de la unidad académica, la Escuela de Periodismo fue la precursora de este tipo de proyectos. Primero, con Centro Santiago, una revista trimestral financiada por la Municipalidad de Santiago, que traía reportajes y entrevistas sobre vecinos, panoramas y noticias de la comuna. En el área radial, en tanto, se armó Radio UC, que transmite a través de internet. Luego, gracias a una alianza con Publimetro se

lanzó Km [Cero], el primer periódico para universitarios de Chile. Hoy, siguen con esta publicación universitaria, pero no con Centro Santiago, que dejó de hacerse al no tener el avisaje suficiente para financiarla. En su reemplazo, los alumnos están realizando desde abril un suplemento mensual sobre vida urbana, panoramas e información sobre Santiago para la revista Rolling Stone, que edita Publicaciones Lo Castillo, una empresa de El Mercurio. En radio, tienen una alianza con Cooperativa, líder en el segmento 25-45 años, para crear una radio juvenil on line que empezará a transmitir en mayo. La idea es conquistar el segmento 14-24 años. También están estudiando un

Mirando más allá Es importante que los proyectos se realicen en el contexto de cursos en la malla curricular de la carrera, donde se promueva el diálogo entre profesor y alumno. Para la facultad, el cambio implicó un doble desafío: reformar las mallas curriculares para hacerlas compatibles con los proyectos y lograr acuerdos que permitieran que las revistas, los programas radiales y de TV y las películas den tiempo a los alumnos para la reflexión. Así, no es casualidad que el suplemento de Rolling Stone

sea mensual o que los noticieros de Radio UC estén insertos en los cursos de taller que los alumnos realizan una vez a la semana. Km [Cero] es quincenal, por ejemplo, y tiene asociado a él cuatro cursos: Taller I (Prensa), Taller de Editores, Fotografía e Infografía. Es por eso que el profesor Brahm espera desarrollar su película en el marco de un curso de asistencia en largometrajes, donde lo ideal sería que algunos alumnos pudieran hacer sus prácticas en ella.

HECHO EN CLASES: Km [Cero] tiene asociado a él cuatro cursos.

proyecto para sacar un canal de noticias 24 horas vía cable en junio. Y en el área multimedial, se prepara un proyecto junto a Copesa, consorcio dueño de La Tercera y las revistas Qué Pasa y Paula. En Dirección Audiovisual, la fórmula es otra, explica Arriagada: «A diferencia de lo que pasa con Periodismo, donde la industria se estructura en grandes empresas que son los medios, en Dirección Audiovisual hay productoras que trabajan en proyectos específicos con una duración bien definida». El año pasado apareció una oportunidad de probar esto junto a Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y los realizadores de 31 minutos, la película. La productora Aplaplac se puso en contacto con la facultad para ver la posibilidad de desarrollar algún proyecto en conjunto. De esa alianza nació el making of del filme, con la participación de alumnos de Dirección Audiovisual y financiamiento de la Ley de Donaciones Culturales, que permite a las empresas obtener beneficios tributarios. Si logra financiar la película de Brahm, Comunicaciones espera consolidar este modelo. En este caso, los directivos de la facultad buscan recoger fondos a través de la Ley de Donaciones Universitarias, que permite a los privados financiar proyectos de investigación y descontar impuestos.

LA COMPOSICIÓN PARA DOBLE CORO Y ORQUESTA SE TITULA IN CHRISTI LUMINE PRO MUNDI VITA

Estrenan obra en conmemoración de los 120 años de la UC La pieza del compositor Alejandro Guarello iniciará la XLVI Temporada de Música de Cámara. DANIELA JORQUERA

Los 120 años de existencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile son una ocasión para conmemorar. Y eso es precisamente lo que quiso hacer el académico del Instituto de Música UC, el compositor Alejandro Guarello, a través de la escritura de su obra para doble coro y orquesta In Christi lumine pro mundi vita, que será estrenada el jueves 29 de mayo en el Salón Cardenal Fresno del Centro de Extensión. «Fue una iniciativa personal que surgió cuando recibí la medalla de profesor titular

COMPOSICIÓN: El académico tardó cerca de dos meses en crear la obra.

que lleva ese lema grabado en latín. Esta composición es una manera de agradecimiento a la universidad», explica Guarello, a quien en 1988 las autoridades de la UC le encargaron la creación de Salmo 1, en el centenario de la institución. La primera intención del compositor fue realizar una obra coral a capella. Sin embargo, durante el año 2007 y antes de comenzar a componerla, participó en la programación de conciertos de 2008 del Instituto de Música. Ahí se decidió que en la víspera del aniversario de la universidad se ofrecería al público su nueva composición y la Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinsky. «Entonces, pensé en escribir la obra usando la misma formación. De este modo, quedó para dos coros y orquesta sinfónica», detalla Guarello.

Sin embargo, la sinfonía de Stravinsky no se programó y se reemplazó por algunas selecciones de El Mesías de Händel, aunque la formación de los músicos se mantuvo. El académico decidió utilizar como texto la versión original en latín del lema y su traducción en español. En el trabajo coral las frases en ambos idiomas se van entremezclando: «In Christi lumine pro mundi vita, en la luz de Cristo para la vida en el mundo». La obra tiene una duración de entre 18 y 19 minutos, y será una producción conjunta del Coro de Cámara UC –que dirige Mauricio Cortés–, el Coro de Estudiantes UC –dirigido por Víctor Alarcón– y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, todos bajo la dirección de su titular José Luis Domínguez.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

JUAN RIVERA LETELIER, NUEVO PROFESOR DE LA FACULTAD DE MATEMÁTICAS

«En matemática lo importante no son los números, sino las ideas que hay detrás» Oriundo de Chuquicamata, ganador de varias olimpíadas nacionales, su formación fue bien atípica: salió de la enseñanza media a estudiar un magíster, sin pasar antes por la universidad. Hoy es un matemático teórico, experto en sistemas dinámicos. ANA MARÍA BOLUMBURU

Descubrió su vocación mientras participaba en las Olimpíadas de Matemáticas en Antofagasta, cuando iniciaba la enseñanza media. Le fue bien desde el comienzo. El primer año quedó seleccionado a nivel regional, el segundo estuvo entre los diez mejores de Chile y en los siguientes obtuvo el primer lugar tres veces consecutivas. Fue entonces cuando el profesor Juan Rivera Letelier (32 años, casado, dos hijos), recientemente incorporado como profesor-investigador de la Facultad de Matemáticas, supo que se dedicaría a la investigación matemática. «Hasta entonces mi preocupación era qué ingeniería iba a seguir, electrónica o mecánica, como mi papá», señala.

La ciudad luz Una de las etapas más fructíferas para el profesor Rivera fue su estadía en París, donde trabajó con el famoso matemático Jean-Chiristophe Yoccoz, quien ganó la medalla Fields 1994, equivalente al Nobel de matemáticas. Además, fue allí donde tuvo un doble flechazo: conoció a la que hoy es su esposa, y descubrió a Dios. «Durante mucho tiempo buscaba algo más trascendente y me dediqué a estudiar psicología y psicoanálisis. De pronto se me ocurrió leer la Biblia. “Es un libro que han leído tantas personas –dije–, por algo debe ser”. Entonces descubrí a Dios, lo descubrí cuando dejé de tratar de entenderlo, y desde entonces me dejo llevar por Él», confiesa.

Esas competencias fueron el comienzo de una formación bastante atípica. Se saltó la universidad, y pasó directamente del colegio a estudiar un magíster en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil. «Fui a hacer un curso de verano a Río de Janeiro, y me ofrecieron quedarme para hacer el magíster. No lo dudé ni un momento», sostiene. En dos años sacó el magíster, pero el IMPA le exigía un título universitario para entregarle el diploma del postgrado. La Universidad Católica del Norte le convalidó todos los ramos, y después de hacer un semestre de investigación, obtuvo el título. Así, le entregaron su diploma de magíster una semana antes que el de licenciatura en Chile. Con los diplomas en la mano siguió su formación en Francia, donde hizo el doctorado en la Universidad de Paris 11 –con el apoyo de la Fundación Andes, y más tarde con la Beca Presidente de la República–, y luego el postdoctorado en el Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad estatal de Stony Brook de Nueva York. Después vinieron varias estadías en centros de alta especialización en Italia, Polonia y Suiza. En marzo de este año se incorporó a la UC, en lo que llama una nueva etapa en su carrera. Su trabajo estará enfocado a la investigación en el área de los Sistemas Dinámicos, junto a los profesores Jan Kiwi, Godofredo Iommi y Mario Ponce. Desde su oficina del campus San Joaquín podrá profundizar en temas que lo apasionan: los sistemas que evolucionan en el tiempo, como por ejemplo, el clima y el sistema solar, y hacer predicciones para proyectarlos

EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO: Hacer predicciones para proyectar a muy largo plazo sistemas que evolucionan en el tiempo, como el clima y el sistema solar, es uno de los intereses del profesor Rivera.

a muy largo plazo. «Mi trabajo es teórico –dice–. En cierta forma soy un pensador, un filósofo de las matemáticas». Atrás quedó su ciudad natal, Chuquicamata, donde su padre trabajaba como ingeniero. Allí pasó sus primeros años, en que los juegos infantiles eran sobre las tortas de desechos del cobre. «No había mucho que hacer: La vida allí era muy aburrida», cuenta. El aislamiento del desierto fue parte su formación. Un colegio exigente, una casa llena de libros y enciclopedias y la influencia de su padre fueron formando su talento y aficiones.

«Mi papá siempre me comentaba cosas que iban más allá de lo que aprendía en el colegio. Mientras viajábamos, me explicaba trigonometría básica y geometría. A veces yo no entendía mucho, pero junto con los conocimientos me trasmitió la curiosidad por saber», recuerda. Tal vez por eso le cuesta entender la forma como muchos profesores enseñan hoy día. «La matemática requiere un trabajo personal para poder trasmitirla. Lo importante no son los números, sino las ideas que hay detrás. Por eso es tan fascinante», dice.

ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL CULTIVAN Y VENDEN HORTALIZAS

El Biohuerto: Un espacio para meter las manos en la tierra Más que definirlo como orgánico, los responsables prefieren hablar de manejo ecológico. No utilizan productos químicos, como herbicidas, pesticidas o fertilizantes sintéticos, sino que fabrican su propio abono orgánico y aplican prácticas de control natural de plagas. ANTONIETA SÁNCHEZ

Hace poco más de un año no era más que una acumulación de piedras y tierra, el material de relleno que quedó después de construir los estacionamientos detrás de Agronomía e Ingeniería Forestal. No había rejas y era tan duro el suelo que no se podía meter ni una pala, dicen los alumnos. Pero un grupo de estudiantes de la facultad logró que la dirección les cediera formalmente el terreno y guiados por un proyecto de diseño tomaron chuzos y azadones y se pusieron manos a la obra. La finalidad era transformar el rincón detrás de los patios en un terreno cultivable para producir hortalizas orgánicas. «El objetivo general de la huerta es que los alumnos de Agronomía y de toda la universidad tengan un espacio para meter las manos en la tierra. Porque siempre está el dilema acá en Agronomía de que llega la gente a tercero y ahí recién empiezan a ir a salidas. Eso por un lado –práctica directa

de trabajo de siembra, manejo de compost o abono orgánico y otras actividades– y, por otro, mostrar una forma de producir distinta a la que se enseña generalmente en las clases, que es a microescala, con variedad de cultivos y con manejo ecológico», cuenta Isabel Rojas, estudiante egresada de Ingeniería Forestal y una de las principales impulsoras del proyecto bautizado como Biohuerto. Para poder ablandar el suelo y empezar a trabajar, tuvieron que construir unas estructuras semejantes a unas piscinas y llenarlas con agua. Luego las distintas especies se plantaron siguiendo un diseño orientado al manejo natural de plagas. La idea es que la forma de disponer las familias de plantas ayude a mantener las enfermedades bajo

invirtieron en el mismo proyecto. Más que definirlo como orgánico, los responsables del Biohuerto prefieren hablar de manejo ecológico. No utilizan productos químicos, como herbicidas, pesticidas o fertilizantes sintéticos, sino que fabrican FINES EDUCATIVOS: su propio compost y realizan un manejo Junto con manual de malezas. desarrollar Un grupo de alrededor de 25 estudiancultivos productivos, tes se reparte las tareas y durante el verano el proyecto pasado el terreno quedó a cargo de alumnos contempla rodear de segundo y tercer año de la facultad, que el terreno con convalidaron este trabajo como práctica plantas y flores nativas. obrera. En esos meses se organizó un taller de hierbas orientado al manejo de plagas y se construyó la compostera, la almaciguera y control. Por ejemplo, junto con los choclos, una secadora de fruta, que fue diseñada por se sembraron porotos y calabazas, una uno de los alumnos. relación de cultivos Isabel explica que utilizada por algunos ABONO ORGÁNICO a futuro la idea es pueblos indígenas El compost es el humus obtenido hacer talleres para americanos. de manera natural por descompoestudiantes de otras Este año, la sición bioquímica al favorecer la carreras de la univerprimera cosecha fermentación aeróbica (con oxígeno) sidad: «Que gente incluyó también de residuos orgánicos como restos que no es necesariaají, papas chilotas, vegetales y animales, por medio de mente de acá siembre zapallos, tomates, la reproducción masiva de bacterias una semilla y que betarragas, lechuque están presentes en forma natural pueda cosechar algún en cualquier lugar. Es una alternativa gas, berenjenas y respetuosa con el medio ambiente. producto y aprender sandías, entre otros. que esto no es una Los más vendidos cosa sólo de agrónomos, sino de todos y que entre los alumnos y profesores fueron tiene que ver con autosustentarse». los tomates y los ingresos generados se


VIDA UNIVERSITARIA 7

Mayo de 2008

CINCO NUEVOS EDIFICIOS ACOGERÁN A ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS DE LA UC

Estructuras de vanguardia En San Joaquín, Casa Central y Lo Contador, cinco oficinas de arquitectos –todos formados en la UC y la mayoría de ellos académicos– afrontaron el desafío de seguir innovando en la infraestructura de esta casa de estudios. JUAN PABLO GARNHAM O.

Patio Alameda: Un regalo a la ciudad En pocos meses, la Casa Central contará con un nuevo patio. «La idea era tener un tipo de espacio público y lo que pidió el rector en las bases era relacionar de una forma nueva a la universidad con la ciudad», explica Enrique del

Río, arquitecto responsable de este proyecto. La primera etapa del Patio Alameda incluye una plaza abierta a la comunidad, 600 estacionamientos subterráneos y un edificio de nueve pisos, que albergará las oficinas del MBA UC, del Magíster en

para servicios externos, por lo que se decidió concretar esta iniciativa. «Es un lugar laboral, de oficinas», explica el arquitecto Luis Eduardo Bresciani, «por lo que buscamos que aprovechara lo más posible la luz natural». Por esto se pensó el edificio como una barra de nueve

pisos, donde todas las oficinas se alinean con el perímetro y los servicios (baños, ascensores, etc.) y estructuras van al centro. Se contempla la posiblidad de aprovechar el terreno al norte, construyendo una torre melliza también para servicios externos.

Facultad de Derecho: El sueño de la casa propia Hasta la fecha, las oficinas de la Facultad de Derecho se repartían por distintas pisos de la Casa Central. Pero eso cambiará, ya que en estos momentos se está remodelando una de las construcciones donde antes estaba Ciencias Biológicas. «La idea era, a partir de un edificio existente, hacer una propuesta creativa: una renovación y una apuesta con-

AUTOR: TEODORO FERNÁNDEZ ARQUITECTOS. DIMENSIONES: 4.585 METROS CUADRADOS. FECHA DE ENTREGA: YA ESTÁ EN USO.

A principios de este año, Teología cambió el campus Oriente por San Joaquín. El responsable de que esta mudanza fuera lo menos traumática posible fue Teodoro Fernández, arquitecto que ya había construido el Templo del Sagrado Corazón y el edificio de la Pastoral, entre otros. «El traslado no debía su-

Derecho de Empresa y de la red de Salud UC. Las próximas etapas incluyen un hotel para estudiantes y dos edificios más. Incluso, el proyecto original planteó una torre institucional de treinta pisos, pero eso aún está en evaluación.

Centro de Medición: Luz para el trabajo

AUTOR: BRESCIANI GRAY ARQUITECTOS. DIMENSIONES: 6.356 METROS CUADRADOS. FECHA DE ENTREGA: MAYO DE 2008.

En el terreno donde hoy se construye el Centro de Medición, ubicado entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la de Agronomía e Ingeniería Forestal, antes existía un estacionamiento. Sin embargo, la universidad consideró que era bueno aprovecharlo

AUTOR: BAIXAS Y DEL RÍO ARQUITECTOS LTDA. DIMENSIONES: 26.500 METROS CUADRADOS. FECHA DE ENTREGA: JULIO DE 2008.

AUTOR: MUÑOZ + PONCE ARQUITECTOS ASOCIADOS. DIMENSIONES: 3.580 METROS CUADRADOS. FECHA DE ENTREGA: OCTUBRE DE 2008.

temporánea a este edificio, para que cobijara de la mejor forma posible a la Facultad de Derecho», dice el arquitecto Osvaldo Muñoz, quien trabaja junto a Claudia Ponce en este proyecto. La nueva casa de los abogados tendrá, además de oficinas para profesores y salas de computación, una sala de juicios orales y una para las medicacio-

nes, dotada de un vidrio-espejo para poder observar el proceso. «Otro tema muy importante es la integración con los otros patios. A través del edificio, se van a conectar el patio de Comunicaciones y Medicina con el de Derecho. Ahí se va a producir un corte interesante, una forma de conexión peatonal muy dinámica», explica Muñoz.

Facultad de Teología: De Oriente a San Joaquín

poner la pérdida de identidad de la facultad», explica. Para esto, se tomó la Biblioteca de Teología como elemento central. «Es una de las más importantes y antiguas de la universidad, con más de ciento cincuenta mil volúmenes», dice. Ésta se ubica en los cuatro pisos del lado sur del edificio. En el

ala norte se encuentran las oficinas de profesores y, junto al patio, hay salas de clases. «De este modo se crea un edificio de textura uniforme, que conforma un entorno neutro para el gran espacio verde del campus y sirve de fondo contra la cordillera a la capilla de san Joaquín», concluye Fernández.

Escuela de Diseño: Cinco pisos de madera Para lo que será el edificio de Diseño se buscaba una construcción versátil y que aprovechara los cinco pisos que se permiten según el plan maestro del campus. Para lograr esto, Sebastián Irarrázaval propuso una construcción de madera, que saca los elementos estructurales hacia

AUTOR: SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL (JEFE DE PROYECTO), MARTÍN LABBÉ Y CAROLINA PORTUGUEIS (ARQUITECTOS ASOCIADOS). DIMENSIONES: 2.050 METROS CUADROS. FECHA DE ENTREGA: ENERO DE 2010.

fuera de ésta. «Esto permitiría, el día de mañana, tener cinco salas, una gran sala u oficinas, según se necesite. Al sacar los elementos estructurales hacia fuera, le das libertad a los espacios», explica. «Yo creo que en Diseño valoraron mucho el hecho de que el

proyecto fuera bastante simple en su geometría y esquema general», dice el arquitecto, «que fuera en madera y que la estructura fuera un elemento preponderante». Por esto último, desde el primer día han tenido que trabajar con calculistas para realizar este edificio.


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

La UC recibe 19 rollos de microfilm con material inédito de Gabriela Mistral

LAS ENFERMEDADES, LA SOLEDAD Y EL ALCOHOLISMO PUEDEN GATILLAR UNA DECISIÓN FATAL

Los adultos mayores son el mayor grupo de riesgo de suicidio en Chile

Un estudio conjunto entre el Departamento de Psiquiatría y el Instituto de Sociología pretende buscar los signos de alarma para prevenir el suicidio entre los ancianos, el grupo etario de mayor incidencia junto con los adolescentes. MARCELA DÖLL

Por cada suicidio que se produce en Chile, se presentan entre 20 y 30 intentos fallidos. Según el psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Barros, si el año pasado se suicidaron 1.600 personas, otras 3.200 trataron de hacerlo. Lo que poca gente sabe es que los adultos mayores se están convirtiendo en uno de los grupos de riesgo más importantes, junto con los adolescentes. «Como etapa de la vida, la vejez es un período en el que la gente poco a poco va quedándose con menos que hacer. Las mujeres en general se ocupan de la familia, del marido y del trabajo. Y cuando dejan de trabajar, eso lo hacen igual o mejor. Los hombres se centran mucho en el trabajo y cuando dejan de trabajar, su fuente de interés, de actividad y quehacer se viene abajo y se les empobrece mucho la vida», explica Barros. «Los suicidios son más frecuentes en aquellos adultos mayores que están solos o enfermos, que son viudos o separados y que tienen enfermedades como la depresión. También los que tienen antecedentes de alcoholismo». Para la socióloga Francisca Florenzano, «si comparamos con otros tiempos, el valor que se la da al adulto mayor hoy en día y la valoración de su rol ha decaído mucho. Antes los ancianos eran fuente de sabiduría y de experiencia invaluable, pero hoy en día no tienen un rol claro que cumplir ni dentro de la familia, ni en el trabajo, ni en la comunidad». Jorge Barros y Francisca Florenzano coinciden en que el suicidio siempre se puede prevenir. «Primero hay que ver

VULNERABLES: Los suicidios son más frecuentes en los adultos mayores que son viudos o separados y que tienen enfermedades como la depresión.

las alertas, la desesperanza, los signos de depresión y tratar a las personas que están con esos síntomas. Disminuir los riesgos de alcoholismo y acompañarlos», advierte el psiquiatra. «Ojalá les creáramos un espacio en la sociedad», agrega la socióloga. «Deberíamos integrarlos a la vida de comunidad y de barrio. Esta integración debiera basarse en roles y actividades específicas que ellos puedan realizar y en las cuales se valore el plus que ellos tienen: su experiencia y vida vivida».

Un estudio conjunto del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina UC y el Instituto de Sociología busca analizar los principales determinantes del suicidio en Chile. La idea es desarrollar estrategias de intervenciones poblacionales, de grupos de alto riesgo e individuales más eficientes. El trabajo fue financiado en parte por la Pastoral Universitaria y busca reconocer tempranamente los signos de alarma.

El suicidio en cifras De acuerdo a las estimaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 un millón y medio de personas se suicidarán, llegando a un incremento de más de un 60% en las tasas de suicidio a nivel mundial en los últimos 50 años. Será la tercera causa de muer te para la población entre de 15 y 44 años. En el caso de Chile, se ha constatado que las tasas de suicidio han

mantenido una tendencia relativamente estable desde el principio de los años 70 hasta el año 1996. La tasa promedio entre 1980 y 1998 fue de 5,46 suicidios por cada cien mil habitantes por año. Hay un mayor número de suicidios en hombres y en personas de más de 60 años, pero una mayor tasa de depresión, ideación suicida e intento de suicidio en las mujeres que en los hombres.

Los alumnos e investigadores podrán consultar las cartas, poemas, oraciones y hasta los sueños de Mistral en la Biblioteca de Humanidades del campus San Joaquín La Pontificia Universidad Católica de Chile se convirtió en la primera institución de educación superior que abrirá la posibilidad a los investigadores de trabajar directamente con el material inédito de Gabriela Mistral donado por Doris Atkinson, sobrina de la albacea de Mistral, Doris Dana. El experto mistraliano y profesor de la Facultad de Letras, Luis Vargas Saavedra, hizo entrega de 19 rodetes de microfilm a la Biblioteca de Humanidades. Los rollos contienen manuscritos de poemas, oraciones, cartas, anotaciones personales, sueños, traducciones y listas de rimas. Incluye además un material mecanografiado relacionado con «El Poema de Chile». Lo que falta es que este material inédito sea catalogado, para luego digitalizarse. Un trabajo que, según cuenta Vargas Saavedra, se quería hacer en Estados Unidos, pero que finalmente se realizará en Chile. «Nosotros como universidad nos comprometemos a que este material llegue a quienes se interesen en investigarlo», aseguró el decano de la Facultad de Letras, José Luis Samaniego. «Esa es la maravilla de que lo acoja la universidad y la facultad, porque va a ayudar a estudiarlo, analizarlo, e inspirar a futuros estudiantes», agregó la vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Francisca Alessandri. Para Luis Vargas Saavedra, «esto enriquece aún más la colección de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Católica, que ya posee cartas de Gabriela Mistral a Pedro Prado y a Manuel Magallanes Moure, y también una para Enrique Délano». M.D.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Mayo de 2008

EN UN PROYECTO CONJUNTO ENTRE LA UC Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

Ingenieros cuantifican el agua de las cuencas del altiplano chileno Un grupo de profesores del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental estudia el comportamiento del ciclo hidrológico en las principales cuencas del norte de Chile. Para ello se instalaron doce estaciones meteorológicas en distintos puntos, y se estudia una nueva metodología para medir la evaporación del agua hacia la atmósfera. ANA MARÍA BOLUMBURU

La Escuela de Ingeniería, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, está desarrollando un proyecto orientado a determinar con exactitud el comportamiento de los recursos de agua del altiplano chileno, para su mejor aprovechamiento, y como una forma de enfrentar el incremento de la demanda de agua prevista para los próximos 20 años, a causa del aumento de las actividades minera e industrial y el crecimiento urbano. El estudio se desarrolla en algunas cuencas endorreicas (cerradas) de la meseta del altiplano, en el norte de Chile, entre las regiones XV, I, II y III. Aborda las características geológicas, hidrológicas, hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de estas hoyas hidrográficas. La idea del proyecto es reunir toda la información disponible sobre el funcionamiento de esos recursos, generar nuevos conocimientos y determinar un marco conceptual actualizado que sirva a las autoridades al momento de tomar decisiones y otorgar derechos de agua. En el proyecto participan los profesores del Departamento de Ingeniería Hidráulica

PRECISIÓN: Además de monitorear la lluvia, algunas estaciones registran la temperatura y la humedad del aire, y la temperatura y humedad del suelo a distintas profundidades.

gunas cuencas piloto con el fin de estudiarlas en profundidad. En la I Región es la cuenca del salar de Huasco, que conforma un sistema con las cuencas del salar de Coposa y la de laguna Lagunillas. En la II Región se estudian las cuencas de laguna Tuyajto, Pampa Colorada, salar El Laco y salar de Aguas Calientes 2. En la III Región las cuencas que se estudian son las de los salares de Pedernales y Maricunga. En esta área se instalaron también 12 estaciones meteorológicas entre los 3.500 y los 5.000 metros de altura, para saber cómo se comportan las tormentas del invierno boliviano al interior de las cuencas. «La mayoría de las estaciones que instalamos monitorean únicamente la lluvia, que es el dato más importante que necesitamos, pero hay cuatro de las estaciones que también monitorean la temperatura y la humedad del aire, y la temperatura y humedad del suelo, a distintas profundidades», sostiene Yáñez. EN TERRENO: Para saber cómo se comportan las tormentas del invierno boliviano, las estaciones meteorológicas se instalaron entre los 3.500 y los 5.000 metros de altura. Otro aspecto en que se han hecho aportes es en la medición de una variable fundamental que define estos procesos del agua, es decir, una actualización del Balance Hídriy Ambiental José Muñoz, director del estula salida. El agua entra por precipitación, se co de Chile en la zona, vigente desde 1987. dio; Bonifacio Fernández, jefe de la unidad infiltra en estas cuencas, y no tiene otra salida «La diferencia entre esta información y académica; Pablo Rengifo y José Antonio que la evaporación. la que había es que Yáñez, jefe del proyecto, junto a un grupo «Lo que hemos estado ahora reconocimos de ingenieros de la UC y geólogos. EVAPORACIÓN haciendo –señala el un cambio de cómo «Queremos cuantificar el impacto que Es el volumen de agua que se ingeniero– es estudiar varía la precipitación producen las lluvias del invierno boliviano dispersa en la atmósfera, desde nuevas metodologías con la altura y eso en determinadas cuencas de la zona; cómo una superficie líquida, como el mar, para medir la evaponos permitió correéstas se conectan subterráneamente y la un lago, un río o desde un suelo ración en terreno, algo gir la información influencia del sistema volcánico que ha sin vegetación. Es influenciada por que por primera vez que existía en estos formado el relleno sedimentario en el almael viento, la temperatura del agua y se hace en Chile». La últimos 20 años. cenamiento de agua en el sector», señala el del aire, y la humedad del aire. Si el técnica permite medir suelo tiene vegetación, se habla de Nuestros resultados profesor José Muñoz. evapotranspiración. en forma rápida y preapuntan a que con Con diez meses de marcha, el proyecto cisa el agua que sale estos antecedentes muestra el análisis hidrológico de todas del suelo hacia la atmósfera. «Al saber cuánta se podrá cuantificar con mayor precisión las las estaciones pluviométricas del Banco agua se está evaporando, podemos tener una cantidades de agua disponibles», dice José Nacional de Aguas (BNA) de Chile y sus apreciación bastante precisa del agua que Antonio Yáñez. homólogos de Argentina y Bolivia, con una hay en la zona del altiplano chileno». Para este propósito se seleccionaron alconfección de mapas de las precipitaciones,

FINANCIADO POR INNOVA, CORFO, LOS CASOS PILOTOS SE REALIZARÁN EN EL MAIPO Y EL LIMARÍ

Agronomía trabaja en la creación de un mercado electrónico para el agua El proyecto busca disminuir los costos de transacción en la compraventa de derechos, promover un uso más eficiente del recurso y aumentar la certidumbre en la proyección de las inversiones. Una experiencia similar en Estados Unidos incrementó las transacciones en más de un cien por ciento en diez años. ANTONIETA SÁNCHEZ

El tema de la sequía que afecta al país ha promovido el debate público acerca del funcionamiento del mercado de los derechos de agua. Pese a que la norma legal establece la obligación de informar a la Dirección General de Aguas sobre cualquier transacción que se realice en este sentido, la gran mayoría sigue ocurriendo de manera informal. Quienes han estudiado el tema sostienen que el mercado funciona de manera variable dependiendo de la zona del país, pero que la falta de información es lo que predomina. No hay antecedentes públicos disponibles y la variabilidad de precios es enorme.

EL MAIPO: La cuenca al sur de Santiago es una de las dos que servirá como caso piloto.

Esta deficiencia determina que en las decisiones que toman los dueños de los derechos de aguas no se consideren criterios de eficiencia económica ni de beneficio social, explica el profesor Guillermo Donoso en un artículo sobre el tema. «Al no conocer las características económicas, hidrológicas

y fundamentales de sus derechos, son incapaces de establecer su valor, tendiendo a subvalorarlos o sobrevalorarlos, con todas las consecuencias que esto conlleva», señala el académico del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Si bien hay algunos agentes que cuentan con antecedentes porque están constantemente participando, hay mucha gente que transa un derecho de agua una vez en su vida. Estos agricultores no cuentan con información que les ayude a decidir, por ejemplo, si le convendría vender parte de sus derechos o más bien quedarse con estos en caso de que haya una sequía. Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal trabaja en el diseño de un mercado electrónico de aguas para Chile que busca expandir, perfeccionar y dar mayor transparencia al sistema. Financiado principalmente por Innova, CORFO, el proyecto es ejecutado por la Fundación Agro UC en conjunto con la Universidad del Desarrollo.

«Este mercado lo que pretende es aglutinar un poco a los compradores y vendedores, generar información pública y de esa manera hacer un poco más transparente su operación; que haya un mercado un poco más líquido», explica Óscar Melo, el investigador principal del proyecto por parte de la UC. Las experiencias en el extranjero avalan las ventajas del sistema. En Estados Unidos el esfuerzo conjunto del distrito de aguas de Westlands, la Universidad de California y grupos ambientalistas, entre otros, permitieron echar a andar un mercado electrónico que permitió que las transacciones aumentaran en más de un cien por ciento en una década. El trabajo, en el que también participan los profesores Guillermo Donoso y Rafael del Valle, partió este año y termina en agosto de 2010 y tiene básicamente dos etapas. En la primera se recolectará información y se realizarán algunas encuestas en dos cuencas que van a servir como casos pilotos, la del Maipo y la del Limarí. Luego, en la etapa dos, esta información servirá para realizar economía experimental.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

¿Chile huele a corrupción? En � scales. Temas como la irres� legalización de la corrupción –el caso de los sobresueldos– ponen de manifiesto el lento pero constante retroceso en el Índice de Corrupción que sufre Chile (de 7,5 en 2002 a 7 en 2007). Si no es un país corrupto, ¿puede llegar a serlo? MARCELA ALAM Y MARCELA DÖLL

2

1

¿Se puede considerar a Chile como un país corrupto?

A.R.: Según el Índice de Percepción de Corrupción de Trans-

parencia Internacional y del Banco Mundial, Chile es un país poco corrupto. Es decir, no existe una corrupción sistémica, caracterizada por la presencia de redes de corrupción que intermedian las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad. Sin embargo, esto no significa que no haya corrupción, pues este es un fenómeno elusivo y cambiante, y la corrupción más eficaz es aquélla que nunca es develada. La corrupción legislativa en Chile es casi inexistente. Sin embargo, la corrupción administrativa, o sea, aquélla donde aparecen envueltos funcionarios públicos, es percibida como más generalizada. Los últimos escándalos muestran que es mayor la corrupción de «cuello y corbata» en la elite políticoadministrativa, que la «corruptela» o «pequeña corrupción» en los niveles más bajos de la administración.

ALFREDO REHREN Profesor adjunto del Instituto de Ciencia Política, realizó un doctorado en la Universidad de Austin, Texas. Sus áreas de interés son las instituciones y los procesos políticos, y la política en América Latina.

«Los últimos escándalos muestran que es mayor la corrupción de ‘cuello y corbata’ en la elite políticoadministrativa, que la ‘corruptela’ o ‘pequeña corrupción’».

¿Por qué se produce la corrupción en las organizaciones? A.R.: Estructuras de poder poco transparentes y con creciente

clientelismo político, nepotismo, compadrazgo, además de la feudalización partidaria de servicios públicos que administran programas de alto impacto social, generan un ambiente propicio para la corrupción. A lo anterior contribuye la transformación de los partidos políticos en «partidos empresa», el elevado costo de las campañas y la intervención electoral del gobierno. En la administración del Estado, la poca transparencia y el escaso acceso ciudadano a información pública, aumentan las probabilidades de corrupción. Esto es particularmente evidente en empresas estatales y servicios públicos, aunque no quiere decir que no exista en la empresa privada. A nivel social, la falta de igualdad de oportunidades actúan como un estímulo a la corrupción, porque las elites corruptas pueden manipular la demanda de sectores más desposeídos, debilitando las instituciones políticas democráticas.

DARÍO RODRÍGUEZ Profesor adjunto del Instituto de Sociología, es doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld, Alemania. Tiene una vasta trayectoria como consultor de empresas en temáticas de diagnóstico y desarrollo organizacional.

«Hay que encontrar un punto de equilibrio en esta pugna entre la burocratización y la corrupción, para evitar una burocracia que paralice los sistemas y una corrupción que aparezca como válida».

3

¿Cómo se evita la corrupción?

A.R.: Más transparencia, menos discrecionalidad funcionaria,

mayor probidad en el actuar público y ciudadanos más activos en el ejercicio del derecho a exigir acceso a la información pública, pueden prevenir la corrupción. El desasimiento de la gestión patrimonial de altas autoridades públicas y de quienes están encargados de decidir los contratos con el Estado también inhibe la aparición de conductas desviadas. Otra forma de prevenir este fenómeno es la existencia de una oposición política fuerte y de un Congreso con atribuciones, recursos para fiscalizar el gasto público en programas de alto impacto social y comisiones de ética. Asimismo, es necesario el desarrollo de mecanismos de control sobre el actuar del gobierno entre elección y elección, una Contraloría preventiva que refuerce la probidad en los actos del Estado y una prensa activa y objetiva en el escrutinio de las autoridades.

ÁNGELA VIVANCO Profesora adjunta de la Facultad de Derecho, es magíster en Ciencia Política y doctora en Derecho por la Universidad de La Coruña, España. Sus líneas de investigación son el Derecho Constitucional y el Derecho Electoral y Parlamentario.

«Es un riesgo que nuestro país corre cuando algunas autoridades renuncian a evitar, controlar o prevenir conductas decididamente torcidas o maliciosas».

D.R.: En comparación con otras naciones donde la corrup-

D.R.: No es extraño que la corrupción se dé en las orga-

D.R.: Como no hay reglas que no puedan ser violadas, la

ción es un comportamiento aceptable, esperable y evidente, Chile nunca ha sido un país corrupto. Sin embargo, eso no significa que no pueda llegar a serlo. Uno de los peligros es que los casos comiencen a darse con tal frecuencia que al final dejen de sorprender. En ese momento se está frente a una corrupción alta, importante y definitiva, pero mientras nos escandalicemos, todavía podemos afirmar que vivimos en un país no corrupto. De todas formas, no puede dejar de preocuparnos que en el último tiempo se hayan registrado varios casos, de manera seguida y en diferentes lugares, pues se corre el riesgo de que se transformen en conductas habituales. Si la frecuencia de los casos empieza a ser mayor y no se ejerce un castigo social, terminan por aceptarse como válidos y es posible hablar de un país corrupto.

nizaciones, porque la sociedad moderna soluciona sus problemas a través de ellas. Y no son más ágiles en controlar estos fenómenos porque viven en una permanente tensión entre controlarlo todo, para garantizar que los fondos vayan donde tienen que ir de manera eficiente; o dar libertad, confiando en que las personas van a actuar honestamente. Las organizaciones deben ser capaces de encontrar un punto de equilibrio en esta pugna entre la burocratización y la corrupción, para evitar una burocracia que paralice los sistemas y una corrupción que aparezca como válida.

clave está en generar una concepción ética en las personas de manera que, aunque puedan robar, no lo hagan. Es bueno que el delito sea castigado y duramente, pero eso no es una solución definitiva. Lo importante es la regla moral y para generarla es fundamental formar a los niños con una clara conciencia ética, por ejemplo, castigando severamente la copia. Además, es fundamental generar un respeto por lo público. En Chile consideramos que no es algo que deba ser cuidado, mientras que otros países tienen el concepto de que lo público, al no ser mi propiedad, no tengo derecho a contaminarlo. Hay que provocar una nueva mentalidad: lo público es lo de todos y, por tanto, todos tenemos el deber de cuidarlo, porque todos tenemos también el derecho a usarlo.

A.V.: Decir eso es aseverar que las instituciones, las empre-

sas, las organizaciones, los cuerpos intermedios e incluso las personas cometen y toleran habitualmente situaciones de corrupción y que ésta se ha instalado como un modelo sistémico de conducta, y no es así. Pero creo que cualquier país debe ser muy cuidadoso de ir aceptando crecientemente ciertos niveles o situaciones de corrupción como «inevitables». Eso contribuye a que los niveles de corrupción aumenten y ése es un riesgo que nuestro país corre cuando algunas autoridades renuncian a evitar, controlar o prevenir conductas decididamente torcidas o maliciosas.

A.V.: Hay tres factores determinantes. El primero es la

falta de transparencia de los sistemas, la opción no sólo política, sino cultural, por el secreto; el miedo a ser escrutado y la convicción de que ejercer poderes libera a los agentes de rendir cuentas de sus actos. El segundo corresponde a la debilidad del Derecho frente a las situaciones corruptas, la lentitud del sistema al reaccionar frente a situaciones de malversación, cohecho, nepotismo, y el poco compromiso de legisladores y de tribunales en la prevención y represión de estas situaciones. El tercero se identifica con la idea de que lo público y lo privado son dos espacios que no se intersectan, de tal modo que se pueden enfrentar disociados.

A.V.: Con una adecuada formación de las personas, no sólo

respecto de lo que se puede o no hacer de acuerdo al Derecho sino a la ética. Con un adecuado reconocimiento de la importancia que reviste el tener acceso expedito a la información pública y exigir que las distintas entidades la brinden como corresponde. Fortalecer los sistemas de controles específicos; actualizar y poner al día las normas y los procedimientos, reconociendo las diversas posibilidades de corrupción que surgen cada día y procurando encauzar el mundo de lo privado y de lo público en una misma dirección: la del respeto por las personas, el país y el patrimonio público.

ENCUESTA ¿Cuál cree que es el peor caso de corrupción del último tiempo? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Mayo de 2008

LA ESCUELA DE DISEÑO UC SE INSPIRÓ EN EXPERIENCIAS DE CIUDADES EUROPEAS

Valparaíso debuta en Chile con una guía de diseño, color, mobiliario e iluminación Los diseñadores Óscar Huerta y Alberto González –quienes encabezan el equipo que elaboró la guía– destacan que no se trata de un sistema que uniforma la ciudad, sino que reconoce su ocupación histórica y potencia la arquitectura particular de cada zona. ANTONIETA SÁNCHEZ

Al igual que ciudades como Milán, Siena, Barcelona o Lyon, Valparaíso cuenta desde el año pasado con un manual que establece lo que se puede y no hacer en materia de diseño urbano. La investigación desarrollada en el año 2006 por un equipo de la Escuela de Diseño y la consultora Geociudad permitió establecer lineamientos en aspectos como la instalación de publicidad y el color de las fachadas, el tipo de mobiliario urbano y el ancho y la calidad de las veredas. La experiencia es inédita en Chile. Si bien existen normativas parciales en relación al color o las techumbres en ciudades como La Serena o Valdivia, Valparaíso es la primera localidad que cuenta con una especie de manual corporativo que rige todas las intervenciones de este tipo que se hagan en el espacio público. Uno de los jefes del proyecto, Alberto González, dice que al igual que lo dependiendo del uso y de la arquitectuque ocurre con lugares como Ipanema ra de los edificios. Hay construcciones en Río de Janeiro o La Rambla en Barque son de uso financiero que no puecelona, la idea es que uno pueda llegar den pintarse porque son de materiales a reconocer a Valparaíso por rasgos nobles, y hay tonos que se comportan característicos como el pavimento o sus muy bien en madera y hojalata, pero veredas. «Que tenga una imagen propia, no en hormigón. que sea reconociLa idea es que la ble, pero también PARA TODOS pintura potencie que sea sumamente Los diseñadores pretender editar la los distintos tipos discreta y de buena guía como un libro, ya que es aplicade construcción. calidad», señala. El ble a cualquier ciudad. Esto, porque Los académicos proyecto, financiatambién contiene información técnicuentan que estado por el BID, fue ca que se puede extrapolar a otras blecer lineamienencargado por la situaciones; por ejemplo, sale cómo tos fue una tarea Subsecretaría de preparar el cemento para que no se compleja porque Desarrollo Regional despeguen las baldosas después. tuvieron que eny Administrativo «La información que entregamos frentar varios midel Ministerio del permite a los contratistas y a los mismos maestros hacer el trabajo tos muy arraigados Interior y adjudide manera que les quede bien», entre los porteños. cado mediante un explica Huerta. Las fachadas mulconcurso público. ticolores del puerLos diseñadores to fue uno de los falsos históricos que Óscar Huerta y Alberto González –quielos estudios dejaron al descubierto. nes estuvieron a cargo del equipo– des«Valparaíso fue durante mucho tiempo tacan que no se trata de un sistema que color negro. Y esta imagen colorida es uniforma la ciudad, sino que reconoce las reciente», dice González. distintas épocas en que se han ocupado Otro criterio que buscaba resguardar los terrenos y la arquitectura propia de la arquitectura de las fachadas y que se ha cada zona. «Es una ciudad que tiene una aplicado en muchas ciudades europeas es gran diversidad y nosotros no pretendelimitar el uso para publicidad. Su instalamos ir contra ella, sino que se mantenga ción quedó restringida a los espacios de en lo que es, pero aún así con un nivel las ventanas y las puertas. de calidad y con ciertas cosas que sí son En el caso de las veredas, la guía homogéneas. Finalmente lo que nosotros establece dos niveles de jerarquía para venimos a hacer es a reconocer lo mejor la ciudad: el más alto para la zona que hay y potenciarlo», dice Huerta. más patrimonial y otro para las demás Por ejemplo, respecto a las fachadas construcciones. Además del tema de la guía establece una carta de colores

Uso de franjas Los autores dicen que el proyecto busca corregir lo que ocurre habitualmente en Chile cuado uno camina por las veredas sorteando árboles, grifos o papeleros como si fueran obstáculos. La guía de Valparaíso establece un concepto general para los pavimentos que es el uso de franjas. Su objetivo principal es ordenar el espacio.

«Las veredas deben tener un ancho mínimo para cumplir con su principal uso, que es caminar. Si hay más espacio, podemos colocar árboles y algunos servicios, grifos o luminarias. Si tenemos más espacio podemos poner mesas en terrazas. Además hay franjas que son de concesión, para publicidad o arriendo», explica Óscar Huerta. Además, la franja de los servicios está diseñada y señalizada para contener instalaciones como los cables de telefonía, que permiten que se pueda intervenir sin la necesidad de cambiar la vereda completa.

DE MÚLTIPLES COLORES: Uno de los falsos históricos que los estudios dejaron al descubierto fue las fachadas coloridas –imagen reciente–, pues Valparaíso fue durante mucho tiempo color negro.

recursos, esto tiene que ver con que no todo Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y hay zonas que están degradadas. Para esos sectores se propone un sistema de inferior calidad y más económico, pero que sigue siendo de buen nivel y coherente con el resto. El proyecto de la UC incluyó además un modelo de gestión para poder administrar los recursos en el mediano y largo plazo. La idea es que, por ejemplo, el mismo soporte de mobiliario urbano permita generar recursos a través de venta de publicidad para financiar su mantenimiento, pero respetando siempre la condición patrimonial de la ciudad.

La accesibilidad Otro aspecto innovador considerado dentro del proyecto es el tema de la accesibilidad. La guía incorpora el uso de muchas instalaciones para personas que tienen movilidad reducida, por ejemplo, para aquellos que andan en silla de ruedas. También contempla el uso de señalizaciones que indican a los ciegos dónde termina la vereda. Este concepto se traslada igualmente al diseño de los mobiliarios. Además de cuidar que los escaños no interfieran con la movilidad de los discapacitados, están diseñados especialmente para que las personas de la tercera edad puedan sentarse con facilidad.

Los dos académicos a cargo de la investigación –en la que también participaron Rodrigo Reyes, Sergio Ramírez y Carola Zurob– destacan que la naturaleza del proyecto, que vincula al diseño con el establecimiento de lineamientos patrimoniales, se aleja de la imagen que el público tiene de la disciplina. Para el común de la gente, explica González, el diseño tiene que ver sólo con muebles, con objetos casi de culto y exclusivos y clasistas, pero también se ocupa de estos temas que van en beneficio de toda la comunidad. Los lineamientos de la guía diseñada por la UC van a ser aplicados en un proyecto piloto que se realizará durante 2009. La intervención se extenderá por un kilómetro aproximadamente, entre las calles que van desde la plaza Echaurren a Aníbal Pinto.

TRABAJO EN CONJUNTO: Óscar Huerta y Alberto González destacan la importancia del equipo detrás del estudio, en el que participaron sociólogos, arquitectos e ingenieros, además de diseñadores.

Colorido de las fachadas En los cerros se recomienda mantener la costumbre de diferenciar las viviendas mediante el color para evitar una lectura errónea del conjunto, pero tomando en cuenta una serie de consideraciones con la finalidad de no alterar la armonía. La guía facilita ejemplos correctos e incorrectos de usos de tonos y matices de acuerdo al entorno inmediato.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 167 MAYO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Friends of Catholic University in Chile realizaron su visita anual a la UC

Fernando Poch, de Sofofa, Jorge Herrera y Josefina Torres. EXTENSIÓN:

DIÁLOGO:

David Wicks, de Alwyn Group LLC, y el rector, Pedro Pablo Rosso.

El grupo, que busca contribuir a posicionar a la UC como un centro de reconocido prestigio internacional, desarrolló una nutrida agenda, con iniciativas académicas y de interés público, entre las que destacó el seminario El triple Helix de la Innovación, que se realizó en Casa Piedra.

INVITADOS:

Maureen Myers y el profesor Rodrigo Guesalaga.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

Guillermo Piedrabuena, Antonio Daré y Raúl Madrid.

El ministro de Economía, Hugo Lavados, y el presidente de Copec-UC, Roberto Angelini. EXPOSITORES:

PRESIDENTA:

Sava Thomas, presidenta del directorio de Friends, y Drina Rendic. Alejandro Clocchiatti, Guillermo Piedrabuena, Pedro Pablo Rosso y Juan Gabriel Valdés. IMAGEN PAÍS:

RELACIONES INTERNACIONALES:

Ediciones ARQ recoge la obra y el testimonio del arquitecto Cristián Valdés El libro Cristián Valdés. La medida de la arquitectura presenta 25 proyectos construidos en Chile entre 1963 y 2007, además de las reflexiones de Valdés respecto a su trabajo. Resultado de una investigación desarrollada por la arquitecta Sandra Iturriaga, fue presentado en la Galería Animal.

LA AUTORA: Alejandro

Yurac, Sandra Iturriaga y Tomás Valderrama.

Raúl Novoa, Patricio

Donoso y Roger Thomas.

DIÁLOGO:

Francisco Vergara, Sebastián Gray y Fernando Jaramillo. RECONOCIDO: Rafaela

Behrens, Cristián Valdés y

Natalia Spörke.

ASISTENTES: Paloma

Parrini, Jocelyn Morales y Mónica Silva.

AUTORIDAD: Paulina

Ruiz, Rita Mingo y Juan Ignacio Baixas.

ARQUITECTOS UC: Sandra

Iturriaga, Teodoro Fernández y Guillermo Hevia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.