Visión Universitaria Nº169

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 169

CINE INTERACTIVO Un profesor y un alumno de Ingeniería desarrollan las bases para crear películas para dispositivos móviles donde el espectador pueda decidir su desarrollo. PÁGINA 4

PROYECTO FONDECYT

Elaboran un mapa de la vulnerabilidad a la erosión hídrica El estudio considera las zonas donde se dan las mayores tasas de erosión y se concentra la actividad agrícola y forestal del país.

JULIO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

NIÑOS MÚSICOS CRISIS ALIMENTARIA Tres académicos explican qué generó el fenómeno y cómo enfrentar el alza en los precios. PÁGINA 10

Escolares asisten a clases en la universidad para dominar un instrumento, además de adelantar ramos en lo que podría ser su futura carrera universitaria. PÁGINA 6

EL EQUIPO FUE DESARROLLADO EN INGENIERÍA

Crean robot submarino que limpia las jaulas de salmones Aunque falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable, es el inicio para desarrollar otros vehículos con estas funciones.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

DEGRADACIÓN: La investigación abarca desde la Cuarta hasta la Novena Región, y ahora se extenderá también a la Décima, donde se concentra la erosión.

Entre los muchos problemas ocasionados por la erupción del volcán Chaitén, en la Décima Región, uno que preocupa especialmente es qué va a pasar con los suelos afectados por las cenizas. El país no cuenta con la información relativa a las lluvias y a los suelos que permitiría modelar los efectos de los sedimentos volcánicos en las laderas, planicies y cursos de agua de la zona. «No tenemos cómo predecir esa degradación. Los suelos pueden estar caracterizados, pero no desde el punto de vista de la erodabilidad, ni tampoco tenemos caracterizadas la agresividad de las lluvias», explica el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Carlos Bonilla. La necesidad de contar con esta información para el desarrollo de programas de conservación y planificación ambiental en Chile llevó al profesor Bonilla, especialista en conservación de suelos y aguas, a presentar un proyecto Fondecyt sobre el tema. Desde fines del año 2007 trabaja con un equipo de alrededor de diez alumnos en la elaboración de un mapa de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, donde se concentra la actividad agrícola y forestal del país. Utilizará para ello dos bases de información que son de dominio público: la del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, en el caso de los suelos, y el registro de lluvias de la Dirección General de Aguas, DGA. Cuáles son sus posibles aplicaciones. PÁGINA 9

5

Mural de Claudio Di Girolamo «La buena noticia» fue instalado en el hall de la Facultad de Teología.

Uno de los mayores problemas de la industria del salmón en Chile es la capa de crustáceos y algas que se adhiere a las mallas donde están los peces, que además de frenar su crecimiento, puede hundir las estructuras. Un buzo demora en limpiar una jaula una semana. El nuevo vehículo desarrollado por Ingeniería tarda entre dos y cuatro horas. Se trata de un ROV, siglas de Remotely Operated Vehicule, es decir, un vehículo de operación remota. En este caso, el robot –compuesto por una estructura cilíndrica que contiene los motores que mueven una hilera con escobillas– es manejado con un control en la superficie. El vehículo cuenta con una cámara de video, que permite al operador supervisar el trabajo que hace el equipo bajo el agua. «Este robot es la semilla para desarrollar la tecnología de los vehículos submarinos, pero todavía falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable», cuenta Luciano Chiang,

WALL·E CHILENO: Su estructura de plástico pesa 50 kilos y tiene 50 centímetros de diámetro. Dos propulsores con hélices le permiten desplazarse en el agua.

profesor de ‘Diseño Mecatrónico’, curso donde se desarrolló el proyecto. Además del trabajo de diez estudiantes durante

todo un semestre, también participaron en su diseño dos alumnos tesistas. Cómo se creo el vehículo. PÁGINA 7

EL PLAN EVALUARÁ LA PERTINENCIA DE CONSIDERAR ATRIBUTOS NO COGNITIVOS EN LA SELECCIÓN

Desarrollan un estudio piloto para perfeccionar el sistema de admisión Evaluar los aspectos que van más allá del conocimiento mejora el pronóstico del desempeño de los estudiantes en la realidad universitaria.

MEDICIÓN: Los cuatro instrumentos diseñados que miden las características no cognitivas y el pensamiento crítico son aplicados en formato test.

7

Con talleres de cocina, plantas medicinales y teñido enseñan a escolares sobre flora nativa.

A casi un año y medio de que el rector Rosso planteara la idea de perfeccionar el proceso de admisión a la UC, su anuncio se ha materializado en la elaboración de un estudio piloto, a cargo de la Vicerrectoría Académica (VRA), que busca evaluar la pertinencia de considerar atributos no académicos en el proceso de admisión, es decir, ir más allá de los resultados en la PSU y las notas.

«Estamos convencidos de que hay espacio para mejorar el actual sistema que, a nuestro juicio, es reduccionista, pues sólo se detiene en las características cognitivas. El postulante es más que su parte académica y eso debería tener alguna ponderación en su selección», asegura el vicerrector académico de la UC, Juan José Ugarte.

8

11

Participar en grupos sociales, salir de casa o simplemente leer inciden en el buen envejecimiento.

En qué etapa está el proyecto. PÁGINA 5 Médicos e ingenieros fabrican huesos a partir de resinas para cirugías y fines académicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Visión Universitaria Nº169 by Publicaciones UC - Issuu