Visión Universitaria Nº174

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 174

SEDE VILLARRICA Dos campus de arquitectura vanguardista –Padre Paul Wevering y ruca Afunalhue– continúan la formación de educadores que se inició hace 70 años. PÁGINA 5

¿QUÉ REGALARÍA A SU ALUMNOS PARA NAVIDAD?

diciembre de 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

AYUDANTES DE DOBLE MILITANCIA

Seis académicos proponen regalos que van desde lo tecnológico a lo metafórico. PÁGINA 7

Algunos profesores han optado por elegir ayudantes que no son de su misma carrera, con interesantes resultados. PÁGINA 6

El fruto de la planta nativa tiene un alto contenido de aceite y propiedades similares a la colza

Astronomía y Astrofísica

Estudian la guindilla para elaborar biodiésel

Un censo a las estrellas Los resultados estarán disponibles públicamente a través del archivo de la ESO.

© stéphane guisard

El proyecto Fondecyt que dirige el profesor Ricardo San Martín, además de estudiar la obtención y producción de biodiésel, investiga los aspectos botánicos de la planta, para optimizar la producción de aceite por hectárea.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

REGIÓN CENTRAL: El proyecto estudiará el corazón de la Vía Láctea.

El proyecto VVV (Vista Variables in the Via Lactea) es un estudio realizado por astrónomos chilenos, liderados por el profesor Dante Minniti, con la colaboración de un grupo de científicos ingleses, inserto en el recientemente aprobado Núcleo Milenio para la Vía Láctea. El mapa de la región central de la Vía Láctea, junto con el censo de estrellas variables que en ella se encuentran –objetivo de esta investigación–, se podría considerar como una herramienta más que un descubrimiento. «Permitirá realizar diversos estudios que muy probablemente llegarán a distintos descubrimientos», dice la profesora Manuela Zoccali, integrante del equipo investigador. Por ejemplo, el mapa 3D del bulbo de la galaxia, comparado con simulaciones dinámicas, entregará importantes informaciones sobre el proceso de su formación. Permitirá identificar varios cúmulos estelares hasta el momento invisibles, que proporcionarán informaciones sobre la edad de la población estelar. También ayudará a detectar estrellas cuya luminosidad varía debido a tránsitos de planetas extra solares: Un censo de la cantidad de planetas puede proporcionar información crucial sobre los procesos de formación de sistemas planetarios. Obviamente, advierte la astrónoma, estos son sólo algunos ejemplos de los estudios que se pueden realizar. «Otros científicos podrán utilizarlos para realizar otros estudios que nosotros, tal vez, no estamos imaginando». La misma región del cielo será observada 80 veces. PÁGINA 4

4

Un estudio propone que el liberalismo político de John Rawls es en realidad republicanismo.

Una alternativa al uso de diésel convencional es el biodiésel producido a partir de aceites vegetales. La mayor experiencia en la materia se encuentra en Europa, donde se producen cantidades importantes de biodiésel a partir de aceite de colza (raps), que también se usa para la alimentación humana, pero que tiene el inconveniente de que se utilizan buenos terrenos agrícolas para su cultivo. En Chile, la Universidad Católica obtuvo este año un proyecto Fondecyt que busca desarrollar especies nativas o adaptadas localmente que generen cantidades importantes de aceite, y que no utilicen suelos tradicionalmente agrícolas. Específicamente, este proyecto está estudiando la planta guindilla (Valenzuela trinervis), una especie nativa que crece abundantemente en la precordillera de la zona central en forma de arbusto, y que produce un fruto que tiene aproximadamente un 60% de aceite, con propiedades químicas similares al aceite de colza o raps. La iniciativa, que se encuentra en su primer año de funcionamiento de un total de dos, está dividida en dos áreas: investigar la obtención y producción de biodiésel y estudiar los aspectos botánicos de esta planta para optimizar su producción. Los resultados preliminares. PÁGINA 9

CRECE AÚN EN SUELOS ROCOSOS: Una plantación extensiva en forma de cultivo no implicaría mayores problemas, pues como crece en laderas de cerros a gran altura no competiría con los cultivos agrícolas tradicionales de zonas planas, destinados a la alimentación humana.

LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS NO OYENTES EN CHILE NO TIENE UN ACCESO TEMPRANO A este lenguaje

Plantean que se enseñe primero la lengua de señas a niños sordos Muchos estudios muestran que los hijos sordos de padres sordos tienen mejor desarrollo académico, mejor desempeño en lectura e incluso mejor desarrollo de la lengua oral. Los especialistas en educación de sordos que trabajan en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología (Cedetí) plantean que el castellano debiera ser enseñado a los sordos como una segunda lengua. «Es más fácil el desarrollo del castellano, principalmente escrito, sobre la base de un buen manejo de una primera lengua, que en el caso de los sordos es la lengua de señas», explica la psicóloga María Rosa Lissi.

8

Parte un proyecto para recopilar la historia americana de los últimos dos siglos.

La investigadora diagnosticó la situación de los sordos en Chile (2% de la población total) que evidenció su bajo nivel de comprensión lectora, su reducido vocabulario y sus dificultades con la lengua escrita. Actualmente desarrolla un Fondecyt sobre el uso de la lengua de señas para enseñar la lengua escrita y está haciendo un seguimiento de tres años a niños para determinar cómo evoluciona su adquisición de ambos lenguajes. ¿Cómo leen los sordos? PÁGINA 9

10

Tres expertos se refieren a la calidad de la gestión de las fundaciones solidarias.

APRENDIZAJE: Sólo un 10% de los sordos tiene padres sordos que utilizan la lengua de señas y la adquieren de manera natural.

11

Personas con colesterol bajo se benefician con fármacos contra este mal, según un estudio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Visión Universitaria Nº174 by Publicaciones UC - Issuu