Visión Universitaria Nº175

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 175 enero de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

RUTA DE LAS MISIONES Las iglesias coloniales en los poblados altiplánicos serán la nueva atracción que busca captar visitantes y convertirse en una fuente de empleo. PÁGINA 8

Bicicultura en la UC

A clases en dos ruedas Entusiastas de la bicicleta la utilizan no sólo como medio de transporte, sino también como herramienta académica.

SISTEMA UNIVERSITARIO

RETORNO AL OFICIO

Expertos se refieren a cómo financiar la educación superior y su relación con la equidad.

Las nuevas tesis de Diseño tienen en común detectar oportunidades en ámbitos inexplorados por la disciplina. PÁGINA 9

PÁGINA 10

Es la primera investigación en la zona que considera una perspectiva oceanográfica y ecológica

Los años desconocidos de la langosta de Juan Fernández La propuesta busca entender qué sucede durante el desarrollo postlarval y juvenil de esta especie endémica del archipiélago.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PARA CONOCER LA CIUDAD: El profesor Cáceres y sus ayudantes organizaron un viaje en bicicleta como parte de las actividades de un curso sobre urbanización.

El ramo ‘Historia de las ciudades y el proceso de urbanización’ es un curso muy audiovisual. Se usan películas, imágenes y documentales. Pero para el profesor Gonzalo Cáceres esto no era suficiente, ya que los alumnos de Lo Contador estaban acostumbrados. «Este año quisimos convertir la sala de clases en un espacio mucho más interactivo, trayendo manifestaciones culturales de la ciudad al recinto de la sala de clases», dice el académico. Entre esas actividades, invitaron a los alumnos a una cicletada para cerrar el semestre. El recorrido de seis kilómetros y medio partió en Lo Contador, pasó por la entrada del cerro San Cristóbal, la Alameda y las Torres de Tajamar, para terminar en la plaza de Pedro de Valdivia Norte. «Pudimos ver arquitectura ecléctica, art noveau, art deco y arquitectura moderna en diferentes etapas», explica Cáceres. El académico quiere llevar su interés por este medio de transporte más allá. Cree que la bicicleta puede ser aprovechada más en la academia. «Lo más probable es que en algunos años más dicte un curso completo al respecto», dice Cáceres. «Para esto tengo dos opciones: o se cursa como un city tour permanente, con un público pequeño y arriba de la bicicleta, o haría un ramo que tenga que ver con el tema de la movilidad urbana». La primera idea es algo que ya se ha aplicado en otros países, pero que requiere planificación y tomar las medidas de seguridad necesarias. El uso de la bicicleta en los distintos campus. PÁGINA 5

4

Prueban que softwares educativos desarrollan competencias cognitivas en los estudiantes.

Desde 1930 hasta fines de los ochenta, las capturas han experimentado abruptas fluctuaciones, cuyas causas se desconocen. La respuesta podría estar en los resultados de un reciente proyecto Fondecyt de investigación en ecología marina y oceanografía, el primero de su tipo en Chile. El proyecto, de cuatro años de duración, apunta a estudiar las larvas y los juveniles, más que los individuos adultos, por ser esta la etapa más vulnerable de la especie. El proyecto contempla varios meses de trabajo en la isla Robinson Crusoe, entre noviembre y marzo. Allí se ha montado un laboratorio donde se observan y analizan algunos de los factores que no son medidos directamente en el fondo marino. El equipo está conformado por el investigador principal, Álvaro Palma, del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad; el co-investigador Carlos Gaymer, de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, y otros seis ayudantes de investigación.

FRÁGILES: De los cientos de miles de larvas que se liberan en el agua, sólo unas pocas llegan a convertirse en adultas, hasta alcanzar el tamaño de extracción comercial.

Cómo se hará el seguimiento. PÁGINA 7

cÁNCER CERVICOUTERINO

Qué pasa con la prevención Aunque las muertes por este mal han disminuido, las chilenas con escolaridad básica fallecen a causa de este cáncer 15 veces más que las que tienen educación superior.

ADULTAS JÓVENES: El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres de 20 a 44 años.

6

Se inicia un proyecto para crear un parque científico y tecnológico en la universidad.

La doctora Catterina Ferreccio, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, lidera un proyecto para investigar cuáles son las barreras que impiden que el programa de prevención –el examen Papanicolaou (Pap)– llegue a las mujeres de menor educación.

6

Miguel Crispi, presidente de la FEUC, conversa de las nuevas iniciativas de la federación.

La investigación contempla entrevistar a 285 mujeres de los servicios de Salud Sur y Sur-Oriente: 95 de ellas con un diagnóstico confirmado de cáncer cervicouterino y 190 sanas, que coincidan en edad con las primeras, para establecer así las diferencias entre ambos grupos: con qué regularidad se han hecho los Pap recomendados, que actitudes y creencias tienen frente a la enfermedad y cómo funcionan los centros de salud que las atendieron. Cómo ha funcionado la prevención en cifras. PÁGINA 11

8

Analizan cruces entre resultados SIMCE, lugar de residencia y geografía de las oportunidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Visión Universitaria Nº175 by Publicaciones UC - Issuu