Visión Universitaria Nº177

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 177 abril de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

Recopilan fotografías de indígenas del norte Comparativamente con la zona centro y sur de Chile, la cantidad de imágenes que existen de la población nativa de este sector es muy menor. Un equipo del Instituto de Estética logró reunir 1.300 fotografías, e indaga en las razones de la falta de visibilidad del nortino. PÁGINA 5

Parches en la piel podrían tratar la esquizofrenia Químicos farmacéuticos buscan nuevas formas de administrar fármacos que se prescriben de por vida, para facilitar el cumplimiento de la terapia. A diferencia de las cremas y pomadas, que son de uso tópico, los parches liberan medicamentos que son absorbidos por la piel y llegan directamente a la sangre sin pasar por el tracto gastrointestinal y el hígado.

Esto permite obtener efecto terapéutico empleando una menor concentración de fármaco y disminuir las irritaciones gástricas que se producen luego de la administración oral. La profesora Javiera Álvarez probó

in vitro si dos compuestos clásicos en el tratamiento de la esquizofrenia –clorpromazina y haloperidol– llegaban al torrente sanguíneo y eran transportados por todo el organismo. PÁGINA 11

Las bibliotecas privadas de los profesores Cuáles son sus favoritos, qué ediciones y qué títulos conservan. Una aproximación a las estanterías privadas de algunos académicos. PÁGINA 7

El Hospital Clínico inaugura un edificio de alta complejidad

Los efectos de la hospitalización en domicilio

La tecnología de punta y los mejores especialistas para atender a pacientes críticos y complejos se reúnen en las nuevas dependencias. En ocho pisos y un subsuelo se ubican, entre otros, un Centro de Diagnóstico y Terapia Endovascular, unidades de cuidados intensivos, y un Intermedio médico y neurológico. PÁGINA 12

Investigación oceanográfica

Académicos extranjeros Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Mil razones los hacen elegir y quedarse en la UC: contactos de trabajo, alguna investigación conjunta, o, como pasa comúnmente, razones familiares. PÁGINA 6

Microapetito descontaminante

Aíslan el gen que «enseña» a las bacterias a ser eficientes para degradar químicos tóxicos, como los organoclorados. PÁGINA 8

A bordo del buque Hespérides científicos españoles y chilenos, además de jóvenes investigadores, exploraron las costas chilenas para estudiar los impactos del cambio global. PÁGINA 9

La canción de cada idioma

Un proyecto en el que participa la Facultad de Letras estudia las semejanzas y diferencias en la entonación de las lenguas románicas. PÁGINA 4

Investigadores de la Facultad de Medicina estudian si la atención domiciliara puede ser una solución al déficit de camas. PÁGINA 9

Controversia marítima Chile - Perú

Tres académicos analizan los alcances de la demanda peruana presentada en la corte de La Haya. PÁGINA 10


2 caras y números COrresponsal

VISIÓN UNIVERSITARIA

DE NÚMEROS Y DATOS

En la mejor por casualidad Por Miguel Ángel Carrasco

Estudiar en el extranjero no es una tarea fácil. Requiere mucho trabajo previo y durante la estadía. A pesar de esto, la experiencia supera con creces el sacrificio. En mi caso, el destino fue Francia. Un país conocido por una profunda tradición en ciencias y con una larga relación de cooperación con investigadores chilenos. Sin duda una de las mejores oportunidades a las que un estudiante de doctorado pueda apostar. Mi historia, así como la de la mayoría de los chilenos que inician sus estudios en el extranjero, está llena de desafíos como, por ejemplo, hablar bien el idioma, insertarse en el sistema, convalidar títulos… hasta sacar un seguro de salud. Comenzó en mayo de 2007, cuando fuimos seleccionados los primeros tres chilenos con la Beca del Colegio Doctoral Franco-Chileno. Una de sus principales ventajas es que obtienes el grado de doctor en ambos países. Sin conocimiento previo sobre las universidades francesas, mi destino fue la Université Pierre et Marie Cuire – Paris VI, dado el convenio del Colegio Doctoral. Sin saberlo, esta es considerada como la mejor universidad de Francia, y dentro de las 40 mejores del mundo. Afortunadamente y gracias a la gestión de un profesor chileno, pude contactar a un profesor de la U. Paris VI que aceptó mi trabajo en cotutela. Así he podido complementar mi investigación de tesis ya comenzada en Chile, y desarrollar nuevas ideas gracias a los proyectos que desarrollan en el laboratorio. A lo largo de mi estadía he tenido la oportunidad de conocer personas de todos los continentes. No por nada París es la cuidad con más alumnos extranjeros del mundo. Creo sin duda que esta es la principal ventaja de estudiar fuera de Chile. Ver otra realidad, compartir ideas y experiencias, y claro, no está demás rememorar esas innumerables anécdotas. Una de las que más recuerdo me sucedió en el Centro de Energía Atómica de Francia, en una de las sedes del instituto. Todo comenzó cuando un colega francés me invitó a tomar un café junto a otras personas. Sin querer, al sentarme topé una esquina inferior de una alta mesa sobre la cual estaban ocho cafés recién servidos. Este leve golpe se convirtió en una gran oscilación que terminó por derramar todos los cafés. En ese momento saqué a relucir mi mejor francés diciendo: «Sorry», entre risas de mi colega y caras no tan felices de los otros. Creo que lo mío no son los cafés franceses en pequeñas y altas mesas.

Integrantes de SinergiaUC 2009 SinergiaUC es la primera empresa en Chile que está integrada completamente por alumnos de pregrado de la Universidad Católica. Presta una doble función: fomenta el acceso de las pequeñas y medianas empresas a servicios profesionales entregados por estudiantes de la UC y, al mismo tiempo, les da a estos alumnos la oportunidad de complementar su formación académica con experiencia laboral real. Más información: www.sinergiauc.cl

encuesta

CON SELLO UC

Financiamiento de la educación superior

Aterrizaje a 660 AM

vida universitaria: Además de programas de diversa índole, RadioUC transmite actividades que se realizan en la universidad.

Con más de 30 programas comienza la nueva programación de RadioUC, la que no sólo se escuchará a través de su sitio www.radiouc.cl, sino que también en el 660 del dial AM. El proyecto, liderado por profesores y alumnos de la Facultad de Comunicaciones, comenzó en 2006 bajo la filosofía de «aprender haciendo». Los académicos Carlos Montenegro y Francisco Lobos, editor general y productor general, respectivamente, cuentan que transmitir en AM representa un gran desafío para «ideas que suenan bien», como dice su eslógan, dada la diversidad de público que esperan cautivar con las actividades que se realizan en la UC. Lobos afirma que sin ser la emisora oficial de la universidad, RadioUC puede convertirse en un instrumento de extensión para la misma. «Nos hemos ido convirtiendo poco a poco en referentes en varios temas, entre los cuales destaco las transmisiones de las elecciones de la FEUC, el deporte universitario y la difusión de música creada por alumnos». M.V.

El nivel socioeconómico del estudiante

56%

El desempeño académico del estudiante

30%

La relevancia social de la carrera estudiada

7%

La acreditación de la carrera y la institución que la imparte

7%

Nota: Ésta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

LOS MÁS PEDIDOS

Casetes 1. El nuevo alemán sin esfuerzo Texto original alemán de Hilde Schneider; adaptado para el uso de los hispanófonos por el Instituto Vikingo (Madrid). 2. El nuevo inglés sin esfuerzo Texto original francés de A. Bulger; adaptado para el uso de los hispanófonos por José García Vázquez. 3. The best TOEFL text book Nancy Stanley. 4. Ritmo: educación del movimiento Texto original de María Jesús Calvo; adaptación musical de J. M. Rollán. 5. El francés para todos: curso programado de lengua francesa 6. Aus Deutsch gesagt = dicho sea en alemán Curso radiofónico de alemán. Rudolf Schneider. 7. Música para guitarra Varios autores. Julian Bream, Marcelo Kayath y Andrés Segovia intérpretes. 8. Practice tests for the TOEFL: Test of english as a foreign language Víctor W. Mason.

Miguel Ángel está realizando su doctorado en la Université Paris VI. Es el primer estudiante UC en tener la beca del Colegio Doctoral Franco-Chileno y el tercer alumno latinoamericano en el Institut Systèmes Intelligents et de Robotique (ISIR).

Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Qué criterio debería evaluarse para mejorar la equidad en la asignación de becas para estudios superiores?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria

9. El nuevo francés sin esfuerzo Texto original francés de A. Bulger y J.L. Cherel; adaptado para el uso de los hispanófonos por F.J. Antón. 0. Niebla [grabación] 1 Miguel de Unamuno; idea, adaptación, realización y dirección de Eugenia Neves.

Aunque el uso de los casetes ha decaído con la aparición de los CD, el Sistema de Bibliotecas sigue prestando material en este formato, donde destacan los cursos de idiomas. El más pedido en este soporte es «El nuevo alemán sin esfuerzo». Lorenzo Sandoval, profesor de Lengua Alemana de la Facultad de Letras, explica que es un método placentero de autoaprendizaje. «El atractivo de este curso radica en el optimismo expresado por su autora, Hilde Schneider. A lo largo de las lecciones frases como: “Sí, hay mucho que aprender, pero lo hará sin darse cuenta” contribuyen a que el estudiante se relaje frente a un idioma que, muchas veces, es percibido como difícil». El profesor Sandoval especifica que la dedicación constante de media hora diaria permite conversar en forma satisfactoria a los 5 meses, y que la correcta pronunciación se asegura con la audición de los casetes que acompañan al texto en alemán y español. Eso sí, hace una salvedad: «Estos cursos son de los ochenta, por lo que no presentan la República Federal Alemana después de la caída del muro y tampoco consideran la reforma ortográfica válida desde agosto de 1998». A.T. Disponible en Biblioteca San Joaquín.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 177, abril de 2009.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Abril de 2009

fotorreporte

ACADEMIA GLOBAL

Conversaciones breves para ideas permanentes La Universidad de California del Sur esta utilizando el speed dating para fomentar que los profesores de distintas disciplinas trabajen juntos. Cerca de 60 académicos se moverán alrededor de una mesa rectangular, donde en unos pocos minutos conversarán con un compañero, para luego pasar a conversar con el siguiente. El «retiro de colaboración en investigación» tiene por tema la asistencia en salud, y la apuesta de los organizadores es que, aunque parezca un juego y afloren ideas locas, se desarrolle una «química especial» entre ciertos investigadores, que sería difícil que se diera en una situación cotidiana. Después de estas sesiones los grupos que se formen elaborarán propuestas, los participantes votarán por las mejores, y la universidad proporcionará capital inicial a la idea o ideas más prometedoras. A.T.

«Trama femenina: roles de mujer»: La obra con que Sofía Garetto egresó de la Escuela de Arte está con-

LIBRO DE VISITAS

feccionada con cincuenta paquetes de virutilla para pisos y para ollas. El vestido pesa alrededor de 40 kilos y su autora tardó seis meses en hacerlo. «Es la virutilla la que recuerda y mantiene vigente, de manera constante casi enfermiza, el fatigoso rol doméstico atribuido al género femenino en todos sus ámbitos», dice la expositora. V.S.

vinculada a la juventud: Schavan fue ministra de Cultura, Juventud y Deporte de BadenWurtemberg entre 1995 y 2005.

CURSO CON CUENTO

Reviviendo una lengua muerta

sin traducciones: El interés del profesor Redmond por el latín surgió de la necesidad de leer los textos de lógica y filosofía teológica en su idioma original.

‘Deus et lógica’ es el noveno curso en latín que dicta el profesor Walter Redmond y el primero que ofrece en la Academia Internacional de Filosofía, IAP-UC. Hasta fines de abril, estudiantes de Filosofía, Teología, Letras y Derecho, entre otros, aprenderán para qué y cómo la lógica ha sido utilizada en la historia de la Teología y la Filosofía hasta la actualidad, leyendo, escribiendo y discutiendo en la lengua propia de la intelectualidad de Occidente. «Yo podría dar las clases en español y los alumnos entenderían mejor, pero quienes asistan a este curso perderán el miedo al latín», comenta Redmond. Desde que el Concilio Vaticano II (1963-1965) introdujo la misa en distintos idiomas, el latín quedó en desuso. Sin embargo, como cuenta este académico del Huston-Tillotson College, en Austin, Texas, se está volviendo cada vez más popular en Estados Unidos. En varios estados existen iglesias que ofrecen la misa en latín, y han proliferado los sitios web y radios en onda corta en este idioma, produciendo un verdadero renacer de esta lengua olvidada. N.S.

Annette Schavan La Ministra Federal de Educación e Investigación de Alemania, la doctora Annette Schavan, se reunió con las más altas autoridades de la UC para luego dictar la conferencia: «Dios en la casa de la ciencia». Académicos y alumnos vinculados a este país y estudiantes de intercambio escucharon a la ministra, quien sostuvo que la Medicina y la Biología entregan afirmaciones en torno a la vida, pero el horizonte de la vida en sí lo mira la Teología. Una sociedad que mire la vida desde un solo punto de vista da una señal muy pobre, sostuvo. La doctora Schavan estudió Ciencias de la Educación, Filosofía y Teología Católica en Bonn y Düsseldorf, y se doctoró en 1980. Ha desarrollado numerosas actividades vinculadas a los jóvenes y a la educación. Desde 2005 es miembro del parlamento alemán y Ministra Federal para la Educación e Investigación. En este acto el rector Pedro Pablo Rosso le hizo entrega de la Medalla Centenario UC. M.F.

PRIMERA PERSONA

Juan Felipe Calderón Profesor de Penta UC y egresado de este programa

Entre Navidad y Año Nuevo llamaron a mi celular. Era del Penta UC: Me ofrecían ser profesor del programa los días viernes junto a Gustavo González, ex alumno del programa y compañero de carrera en la U. Teníamos que rediseñar un curso de programación, y pensarlo para estudiantes de séptimo y octavo básico. Yo ya había sido ayudante del programa dos veces, por lo que no dudé en aceptar. Fui parte del primer grupo de estudiantes que participaron del Penta UC, programa pionero en Chile para el desarrollo de talentos académicos en edad escolar. En aquel ya más lejano 2001, 180 PROFESOR niños y jóvenes de Puente Alto y La Florida Y ALUMNO: comenzamos a ir a clases en la UC los viernes Juan Felipe actualmente y sábados, en cursos de distintas áreas. Preestá cursando viamente habíamos sido seleccionados el Magíster en por profesores de nuestros colegios y Ciencias de la Ingeniería rendido una prueba. Mientras estuve en el área en el Penta UC como alumno (hasta Ciencia de la cuarto medio), me incliné por los Computación. cursos del área científica, en particular por los de matemática y computación. Cuando comenzó el programa

estaba en segundo medio, en el Liceo Puente Alto. Los profesores, en su mayoría, siempre creyeron que yo podía dar más. Al igual que mi familia (papá, mamá y hermano), que siempre me han apoyado. El gusto por aprender y estudiar viene de ahí, nunca faltó el estímulo ni los materiales de estudio. Desde pequeño quise ser ingeniero. Mientras estuve como alumno dentro del Penta UC se desarrolló mi interés por la educación. En 2004 ingresé a Ingeniería en la UC, luego de haber obtenido un muy buen puntaje en la PSU, y materialicé mi interés pedagógico siguiendo un certificado académico en el área. Entre 2005 y 2007 pasaron muchas cosas: Conocí a mi actual profesor supervisor del magíster, Miguel Nussbaum, con quien comencé a trabajar en tecnología móvil para la sala de clases, (punto de encuentro entre la educación y la computación); comencé a hacer ayudantías y participé del cuerpo de tutores de Ingeniería; ingresé a la Fundación Juan Pablo II, que me becó con el 90% del arancel. Y lo más importante: conocí a Lorena, la mujer de mi vida, mi compañera, cómplice y mejor amiga. Ella es parte fundamental en mi vida. Agradezco a Dios por todas las oportunidades que me ha dado. Las oportunidades son como el talento: están, pero está el riesgo de no saber cómo aprovecharlas. Ya tuvimos la primera clase de «Resuelve tus problemas, ¡programando!». Violeta (Arancibia), directora del programa, me dijo lo extenuante que era su trabajo, pero lo hermoso que es. Espero con ansias las clases que vienen y que los niños se contagien de la pasión que siento por lo que hago.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

El proyecto analiza semejanzas y diferencias en la entonación en las lenguas románicas

¿Qué nos dice la melodía de la voz? El estudio internacional dirigido desde Francia, en el cual participa la UC a través de la Facultad de Letras, permitirá realizar aportes concretos a la enseñanza de idiomas y a los estudios lingüísticos. Nicole Saffie

En 1986, en el centro de Dialectología de Grenoble, en Francia, nació una iniciativa muy particular: hacer un análisis léxico, fonético y morfosintáctico de distintas variedades dialectales de las lenguas románicas. Así surgió el proyecto «Atlas multimedia de prosodia del espacio románico» (AMPER). La idea es disponer de un «mapa parlante» con todas las zonas donde se hablan lenguas derivadas del latín, como francés, italiano, español, portugués, sardo (idioma propio de Cerdeña), rumano, catalán y gallego, entre otras. Unos 50 fonetistas de distintos países participan en el proyecto. Su trabajo consiste en estudiar la melodía o entonación de la voz. Así, cada experto analiza un conjunto de frases –todas equivalentes en cuanto a longitud, número de palabras y acentos– de tal manera que puedan ser fácilmente comparables. «En esta investigación usamos las mismas frases dichas, por ejemplo, por un chileno, un andaluz, un gallego o un catalán hablando en español, y frases parecidas en otros idiomas, de tal manera que podremos averiguar si estas variedades del español tienen características en común y en qué se diferencian unas de otras», explica Domingo Román, profesor de la Facultad de Letras y participante del proyecto. Su trabajo consiste en grabar muestras del habla de Chile, en este caso en el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Letras, y luego estudiarlas en el entorno Matlab (software matemático) para determinar la «forma» de la entonación. En el estudio también se sintetizan las emisiones de tal manera que

REGISTRO VOCAL: El trabajo del profesor Román consiste en grabar muestras del habla de Chile, en este caso en el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Letras, y estudiarlas para determinar la «forma» de la entonación.

sólo se escucha la línea melódica (sin que se puedan distinguir palabras), lo que permite estudiar también cómo son percibidas e identificadas las diversas entonaciones. Pero en términos prácticos, ¿de qué sirve un estudio como éste? Una aplicación muy concreta es en la enseñanza del español (u otra lengua) para extranjeros. Al aprender un segundo idioma, lo más difícil suele ser adquirir la entonación propia del hablante nativo, por lo que esta investigación sería de gran ayuda. Otra aplicación, aunque más específica, está en el campo de la dialectología, el estudio de la variación geográfica, y en el de la sociolingüística. Tradicionalmente estas disciplinas han estado

relegadas a la parte léxica y sintáctica; sin embargo, actualmente existe una rama que se está dedicando al estudio de la entonación. En estos momentos, el proyecto en Chile está en la etapa de recolección de datos, para luego comenzar la comparación con el español que se habla en otros países. Sólo entonces se podrán contestar preguntas como cuáles son las características propias de la entonación de los chilenos, o qué diferencias hay entre santiaguinos y personas de regiones. Como comenta Román, «sería interesante estudiar a personas que tienen como lengua materna el mapudungún y que también hablen español; es posible que los rasgos prosódicos de un idioma se traspasan al otro».

Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente

Un estímulo a la docencia de calidad En la segunda versión de esta distinción participaron en total 19 unidades académicas, quienes postularon a 43 candidatos.

Los ganadores de este año Teodoro Fernández (Arquitectura), Rodrigo Iturriaga (Ciencias Biológicas), Marisol Peña (Derecho), Juan José Romero (Derecho – Profesor joven), Gonzalo Edwards (Economía), Francisco Gallegos (Economía), Marcelo Arenas (Ingeniería), Juan Carlos de la Llera (Ingeniería), Nicolás Majluf (Ingeniería), Antonio Arbea (Letras), Rodrigo Moreno (Medicina), Andrés Valdivieso (Medicina), Nicole Garay (Enfermería - Profesor joven) y Sergio Silva (Teología).

Nicole Saffie

Premiar a los profesores de la Universidad Católica que realizan una labor docente de excelencia y estimular a los académicos a mejorar sus prácticas, son los objetivos del Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente. Los 14 ganadores del proceso 2008 fueron seleccionados por un comité evaluador, el que está compuesto por miembros de la dirección superior de la universidad, académicos de diversas facultades y miembros de la FEUC.

Unidades académicas participantes Ciencias Biológicas, Medicina, Enfermería, Ingeniería, Matemáticas, Física, Derecho, Psicología, Historia, Geografía, Economía, Administración, Ciencia Política, Arquitectura, Teología, Filosofía, Letras, Comunicaciones y Diseño.

IMpACTO: La iniciativa reconoce a aquellos académicos que promueven la formación integral de los alumnos y consiguen que efectivamente aprendan.

Entre los criterios que determinan la elección está poseer una experticia actualizada en su área de conocimiento, es decir, el profesor debe estar constantemente abierto a nuevos aprendizajes; y causar impacto en el aprendizaje de los alumnos, o sea, conseguir que los estudiantes efectivamente aprendan y se desarrollen de manera integral. Otro punto son las metodologías de enseñanza y aprendizaje pertinentes al área de conocimiento, puesto que

el docente de calidad debe dominar las mejores para producir aprendizaje en sus alumnos y evaluar su impacto. También está el compromiso con la comunidad académica y la realidad nacional, en otras palabras, el profesor debe estimular el debate fuera de la sala de clases, estar disponible para sus estudiantes y tener interés de contribuir mediante acciones concretas a los temas y problemas de la realidad nacional. Por último, se evalúa que el académico sea un modelo de vida para sus estudiantes, encarnando los valores que identifican a la UC.

Nuevo Laboratorio de Fonética En abril se inaugura oficialmente el nuevo Laboratorio de Fonética de la Facultad de Letras, una unidad de investigación experimental acerca de los sonidos del lenguaje, específicamente del español. Los estudios se realizan desde las perspectivas acústica, articulatoria, auditiva y perceptiva, a través de computadores y programas de última generación. El laboratorio también presta asesoría a investigadores en Fonética y docentes en disciplinas afines.

Matemáticas impulsa la investigación en Latinoamérica Los temas prioritarios de la Red de Análisis Estocástico tienen aplicaciones en la física, la ingeniería y las neurociencias. El Centro de Análisis Estocástico y Aplicaciones de la UC, en el que participan investigadores de las facultades de Matemáticas, Física e Ingeniería, obtuvo un proyecto en el concurso Math AmSud, convocado por el gobierno de Francia, orientado a constituir redes de investigación científica en Latinoamérica. El proyecto Red de Análisis Estocástico y Aplicaciones involucra al laboratorio de la disciplina asentado en la UC, el que se constituirá en un polo de cooperación entre investigadores franceses –del INRIA, del Centro de Física-Matemática de Marseille y de la Universidad Paris-Sud 6– y latinoamericanos de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. La iniciativa se extenderá en principio por los próximos tres años. Sus temas prioritarios tienen que ver con investigación matemática y sus aplicaciones a la física, esencialmente en sistemas cuánticos abiertos; a la ingeniería, en especial en temas de energías renovables, y a las neurociencias. A.M.B.


ACADEMIA 5

Abril de 2009

La investigación de tres años será publicada con el título Andinos

Recopilan 1.300 fotografías de indígenas del norte chileno A pesar de la numerosa población nativa que habita en las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta, existen muchas menos imágenes de estos grupos que de los del centro y sur de Chile. El equipo del Instituto de Estética detrás del proyecto indaga en las razones que explican esta falta de visibilidad del nortino. Antonieta Sánchez

Primero fue Mapuche y luego Fueguinos, dos libros que recogen los resultados de un trabajo de investigación acerca de la fotografía indígena del centro y sur de Chile. El equipo de estetas, historiadores y antropólogos responsable de estos proyectos financiados por Fondecyt cierra el ciclo este año con una publicación centrada en los pueblos originarios del desierto y altiplano chilenos. Al igual que en los trabajos anteriores, en Andinos la fotografía ocupa un papel protagónico. «Deja de ser la fotografía un adorno, un complemento, una ilustración y pasa a ser el centro y el texto se subordina. Todos los análisis tienen que ver con eso, cómo aprender a leer, a contextualizar la imagen fotográfica. Y ahí hemos descubierto cosas bien sorprendentes: técnicas de montaje, equivocaciones, recortes donde los contextos no se respetan”, explica el profesor del Instituto de Historia Pedro Mege, uno de los tres editores de la publicación. El equipo, liderado por la académica del Instituto de Estética y también editora del libro Margarita Alvarado, logró reunir alrededor de 1.300 imágenes, que datan desde 1870 a 1990. Alrededor de 250 de ellas aparecerán en la publicación. Comparativamente con la zona centro y sur de Chile, la cantidad de fotografías que existen de la población nativa que se distribuye en lo que hoy es las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta es muy escasa, a pesar de ser numerosa y variada en términos de grupos étnicos. Las fuentes también fueron restringidas. No se encontró material en Europa ni en los países fronterizos como en el caso de las investigaciones anteriores. Las imágenes recopiladas corresponden a archivos históricos importantes tales como el del Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural y el de la Universidad de Chile. También se rescataron muchas de manos de particulares. Los investigadores explican que si bien en las ciudades del norte trabajaba una gran cantidad de fotógrafos, éstos no subían hacia los pueblos del interior. Recién en los años treinta aparecen los retratistas de plaza y con ellos se produce un fenómeno característico del registro fotográfico de esta zona: los indígenas aparecen vestidos con ropa occidental. «Es un tipo de fotografía muy particular porque salen siempre vestidos muy de terno, muy de traje. No hay ningún indicio de que sean indígenas a no ser en las fiestas como La Tirana, donde aparecen con atuendos más típicos», dice María Paz Bajas, la tercera editora del libro. Otro fenómeno interesante tiene que ver

con el proceso de industrialización que se produce en la costa del desierto con las salitreras y que provoca la emigración hacia las ciudades de mucha población desde el interior. «Hay una gran cantidad de fotografías de los obreros donde no logras distinguir ningún elemento que te permita reconocer la pertenencia a alguno de estos grupos indígenas del norte (…) Empieza a suceder algo que nosotros no habíamos visto en la zona mapuche, que lo llamamos una especie de proceso, de juego, de invisibilización y visibilización del indígena, que aparece y desaparece», señala Alvarado. Asimismo, en muchas imágenes el sujeto pierde presencia frente al entorno y aparece reducido y como «tragado» por la magnificencia y enormidad del paisaje. Sin embargo, las modalidades de representación de lo indígena cambian con el tiempo. A partir de los años sesenta la emergencia de la antropología en Chile genera una mayor visibilización de estos pueblos del norte y la circulación de una nueva imagen de los mismos. Los patrones de construcción son claramente distinguibles, sostiene Pedro Mege. «Tiene que llevar iglesia, tiene que llevar llama, tiene que llevar volcán. Da la sensación de que pasan todo el día en fiesta y no hay vida cotidiana –el 95% del tiempo–, que es lo que encuentras en Fueguinos y en Mapuche. En Mapuche las fotos de fiesta son excepcionales».


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Conozca lo que motiva a los profesores extranjeros a dejar su patria por la UC

La legión extranjera

Llegan por contactos de trabajo, por alguna investigación conjunta, por algún interés específico o, como pasa comúnmente, por razones familiares. Por mil razones eligen y se quedan en la UC. Hoy, sin embargo, es la universidad la que está motivando a las facultades a mirar más allá de las fronteras del país. Juan Pablo Garnham

No es muy difícil encontrar extranjeros en los campus chilenos. De hecho, los dos primeros rectores de la Universidad de Chile fueron un venezolano y un polaco: Andrés Bello e Ignacio Domeyko. Sin embargo, en Chile aún no es algo tan cotidiano como en las universidades de países desarrollados. «No podemos compararnos con otras partes del mundo, pero somos superiores a la mayoría de las universidades del país», explica Bárbara Loeb, directora académica de Desarrollo. En la UC, sólo el 5,4% de los profesores con jornadas de 22 horas o más provienen de otros países. Sin embargo, eso debería cambiar: como parte del proceso de internacionalización de la universidad se está motivando el que las facultades amplíen sus procesos de búsqueda hacia otros países. Muchas unidades ya trabajaban de esta forma, pero ahora se está implementando un sistema universal. «Acabamos de terminar una web que está traducida al idioma inglés, que va a ser utilizada por todas las facultades, de manera que los concursos aparezcan totalmente abiertos a todo el mundo», explica Bárbara Loeb. La participación de expertos extranjeros en la UC permite la generación de una mayor red de contactos, especialmente fructífera a nivel de investigación. Pero son sus nuevas propuestas las que más se valoran. «Esperamos de los profesores esa renovación de ideas que genera discusión, nuevos temas para investigar. Es como la oxigenación de nuestra universidad», concluye Bárbara Loeb. De los puntos más lejanos del mundo

La unidad que concentra más docentes e investigadores de fuera del país es Física. Sus concursos para buscar nuevos profesores son internacionales y ya cuentan con 16 académicos extranjeros. «Es sobre el cincuenta por ciento de su planta. En la universidad es un cinco por ciento de los docentes», acota Bárbara Loeb. A esta facultad la siguen Matemáticas, Ciencias Biológicas, Medicina y Arquitectura. En cuanto a la división por países, Argentina cuenta con la colonia más grande en la UC. Sólo entre los profesores que trabajan más de 22 horas semanales suman 18. Luego los siguen Estados Unidos, Italia, Alemania y Bolivia. En menor proporción hay de países como Corea del Sur, Rusia, Francia y Bélgica. Liza Chung y Wonjung Min son dos coreanas que llegaron por razones muy distintas. Liza es pianista y enseña en el Instituto de Música. Nació en Seúl, fue al colegio en Chile y luego hizo sus estudios superiores en Europa y Estados Unidos. Habla español con acento chileno, pero dice que es coreana. «No me siento muy extranjera, a pesar de la cara. Pero tampoco me siento chilena. A estas alturas no tengo nacionalidad», dice riéndose. Mientras estaba en Estados Unidos supo que se abría una plaza en la UC y postuló. Su aporte, cree, pasa por el trabajo con los estudiantes: «Afuera estuve en escuelas muy buenas y exigentes, de ahí se aprende mucho y eso es lo que estoy tratando de traer acá: básicamente es cambiar la exigencia a los alumnos. El talento está de base, pero hay saber exigir y ser más “brígidos”, como dicen ellos». Su coterránea Wonjung Min aún conserva el acento coreano, pero no por eso le ha costado meterse en la cultura chilena.

Español con acento chileno: Liza Chung fue al colegio en Chile, por eso decidió volver cuando se abrió una plaza en la UC para un pianista.

Atraído por la investigación: El estudio de enfermedades infeccionas en algas trajo a Sylvain Faugeron a Chile. No tenía planeado quedarse, pero ya lleva 11 años acá.

Choripanes y asados: Los primeros meses de Wonjung Min en Chile fueron para conocer todo sobre su cultura. Ahora dinfunde la suya en distintos programas de la universidad.

encontrar un equivalente: Monique Zachary se casó con un chileno y por eso llego al país. En su área, la traducción, es indispensable el punto de vista extranjero.

«Los primeros meses, cuando los amigos chilenos me invitaban a algo yo siempre iba, porque soy curiosa y quería conocer la cultura de Chile. Fui a todos lugares, comí choripanes y asados y todo. Engordé un poco, pero ahora me estoy cuidando», dice riéndose. Wonjung es parte del Centro de Estudios Asiáticos y de diversos cursos e iniciativas sobre cultura coreana y de su continente. Una de las que más se enorgullece es el Study Group Asia, donde reúne a chilenos con estudiantes asiáticos de intercambio, para que conozcan sus culturas y se hagan amigos. «Después de un semestre, los chiquillos me dijeron: “Ahora distingo a los chinos de los japoneses y los coreanos. Antes me daba lo mismo”. También los alumnos asiáticos me dijeron que ver a una profesora asiática en la Católica les da confianza. Se sienten más cercanos». En el área de las ciencias, la experiencia del francés Sylvain Faugeron, profesor de Ciencias Biológicas, es una muestra de otra forma que trae a extranjeros a la UC: las investigaciones. «No es porque era Chile, sino que porque nos interesamos en un

Uno de cada veinte: En la universidad, el 5,4% de los profesores con jornadas de 22 horas o más proviene de otros países. Corea del Sur, Francia y Bélgica tienen pocos representantes, a diferencia de países como Argentina y Estados Unidos, que concentran el 19 y el 11% de los académicos extranjeros, respectivamente.

visiones y memorias: También casada con un chileno, Olga Ulianova busca entregar nuevos enfoques en su especialidad, la historia reciente.

tema común con un profesor: el estudio de enfermedades infecciosas en algas», explica. «En ningún momento fue premeditado quedarme aquí. Se fue dando». Hoy lleva once años en la UC, institución de la que valora su independencia y su infraestructura. De todas maneras, aún busca motivar un estilo europeo de trabajo en su unidad: «Cuando llegué no había ninguna transversalidad y eso es totalmente opuesto a lo que yo conocía en Europa en general. Allá son grupos y el laboratorio es de un grupo, no de una persona. En el laboratorio hay profesores, estudiantes y todos ellos comparten. La interacción era muy importante y cuando llegué aquí eso no había. Eso ha empezado a cambiar, porque ahora existen fuentes de financiamiento que incentivan eso y en la docencia también». Finalmente, muchos académicos llegan a Chile por sus lazos familiares. Monique Zachary, de Bélgica, y Olga Ulianova, de Rusia, se casaron con chilenos y ya llevan más de una década en el país. Olga es profesora jornada completa de la USACh, pero realiza seminarios y actividades de extensión en el Instituto de Historia, del que valora sus alumnos: «Me parece una experiencia muy interesante trabajar con los alumnos de la Católica. Como trato temas de Historia muy reciente, los alumnos de acá tienen visiones y memorias que traen de sus colegios y familias muy diversos. Yo diría que en las universidades públicas hay más uniformidad, visiones más coincidentes». A ellos busca entregarles nuevas visiones en su área de especialidad: «Yo creo que los profesores extranjeros dan otros enfoques, otras miradas. Siempre las ideas nuevas nacen en el cruce de las miradas y, de hecho, mucha gente de acá va a estudiar afuera, lo que da otros lenguajes, otras lecturas, otros mundos académicos». Monique, por su parte, considera esencial la presencia de extranjeros en la UC, especialmente en su campo: «Los mayores problemas en la traducción no son las palabras. Para eso hay bases de datos y diccionarios en línea. Lo difícil es justamente la parte cultural. En traducción el mayor problema son las distancias culturales, no hay nada más difícil que traducir recetas de cocina, por ejemplo, que puede sonar algo muy banal, pero no hay un equivalente cultural. Eso se traspasa a otros niveles: sistemas políticos, por ejemplo, o lo económico». En esto, cree, los profesores extranjeros pueden ser una gran ayuda para superar esas barreras y construir puentes.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Abril de 2009

Bibliotecas privadas de profesores

Cuando leer es más que un gusto Si prestan o no prestan los libros, cómo los ordenan, cuáles son los favoritos, qué ediciones y qué títulos. Una aproximación a las bibliotecas que tienen por dentro los profesores que nos abrieron las puertas de sus casas y los lugares que ocupan sus ejemplares. Verónica Salazar

Varias ediciones de un mismo texto Conversaciones con los libros Roberto Hozven Académico de la Facultad de Letras

«Yo empecé siendo un lector muy precoz», cuenta el académico de Ciencia Política Óscar Godoy. «A los 8 años hacía una carpa en mi cama con las sábanas, porque me hacían apagar la luz muy temprano. Entonces, para que mis padres no me castigaran leía así, a escondidas», relata quien así se transportó a todas las aventuras de Julio Verne y descubrió su interés por la política al leer, a temprana edad, las memorias de Winston Churchill. Con una biblioteca de tres mil volúmenes, Godoy compra 60 libros al año; a veces en Chile, en Amazon o a su proveedor de Francia. Dedicado por completo a la historia de la teoría política, su biblioteca está poblada por autores como Hobbes, Locke, libros de teoría política moderna, antigua y medieval. «Leo en griego, pero es necesario para mí tener traducciones directas de esta idioma. Nunca un traductor puede decir exactamente lo que el autor pensaba. En consecuencia, tampoco puede recoger las distintas versiones de ese mismo texto que se han dado a los largo de este siglo» dice Godoy al mostrar uno de sus joyas: la Política de Aristóteles traducida e interpretada por Newman, de la que tiene 9 ediciones distintas. Entre sus joyas está una «ejecutoria», un documento oficial de la corona española que prueba la nobleza de la familia Díaz de Arcaya, su segundo apellido. No presta libros y de los que ha prestado y no han vuelto tiene absoluta memoria. «Entran a una lista negra automáticamente», dice el cientista político. Óscar Godoy Académico del Instituto de Ciencia Política

De lo primero que se excusa el académico de la Facultad de Letras Roberto Hozven es del desorden de sus libros. A la entrada de su casa están los teóricos, los que le dan conceptos para sus clases. Aquí está casi toda la colección de los libros de Roland Barthes quien guió su tesis de doctorado en París. Se aglomeran, además, los de dos conocidos intelectuales a los que tuvo oportunidad de escuchar en su estadía en Francia: el antropólogo Claude Lévi-Strauss y Jacques Lacan. «Aquí está todo el material para armar la cabeza». En su dormitorio están prácticamente todos los ensayos. Es admirador de Octavio Paz, a quien señala como un autor permanente, y también de Joaquín Edwards Bello. En uno de sus libros se encontró con una referencia a su bisabuelo, el que vivía bajo el departamento del cronista chileno en Valparaíso. «Vine al mundo en Valparaíso... Los ruidos de la mueblería de Hozven, en los bajos, me parecían una música mezclada con pitazos de trenes», escribe el cronista chileno en Mitópolis. En el segundo piso está su lugar de trabajo. «Aquí es donde tejo mi tela», dice al mostrar su escritorio y las repisas pobladas de autores como Freud, Lacan, Costa Lima y Luis Oyarzún, entre otros. Roberto Hozven no presta sus libros, pero sí deja fotocopiarlos. Se caracteriza, además, por hacer sus propios índices en los libros y llenarlos de papeletas con notas que le pueden servir para más adelante. También hace la conexión entre párrafos de un mismo libro y en un costado anota el número de página al que se remite esa idea dentro del mismo libro. Cultiva así el acto de la remisión. «Uno entra al libro por cualquier lado. Un libro hay que trabajarlo, uno conversa con el libro y yo los rayo por entero», cuenta el académico.

Hasta en el clóset Cristián Gazmuri Académico del Instituto de Historia

Los imprescindibles Libro por libro fue revisando Montserrat Palmer –editora de la revista Arq de la Escuela de Arquitectura– para armar la biblioteca final que hoy tiene en su departamento. En el orden fueron desechados alrededor de 500 libros, de los cuales 300 destinó a la biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y 200 a la municipalidad de Providencia. «Me quedé sólo con los que quiero releer o los que son más preciados», cuenta esta arquitecta que distribuye sus libros entre el dormitorio y su estudio. Fanática de Jorge Luis Borges, Montserrat Palmer ordena sus libros por autor y por tema. Mientras los de Cataluña y literatura están en el dormitorio, los de estudio y arquitectura están en el lugar en el que trabaja. En el primer espacio están casi todas las obras de Virginia Woolf y la acompañan títulos del italiano Cesare Pavese y también algunos de Stendhal al que admira por su capacidad de describir la arquitectura. «Hay un libro en que describe tan bien los edificios que es como si estuvieras viendo una fotografía». Los libros de autores franceses los lee en la lengua de origen. «Me leí el primer capítulo del libro de Marcel Proust en español y luego me dije: cómo no leerlo en francés, porque en las traducciones siempre se pierde algo o nunca son del todo precisas», acota. Entre sus tesoros, está el libro La Odisea de la editorial Alpha, que está traducido al catalán por Carlos Riba. «Esta traducción es tan apetecida que cuenta la leyenda que José Donoso aprendió catalán sólo para leer este libro de Homero», dice Palmer. Montserrat Palmer Academica de la Escuela de Arquitectura y editora de la revista Arq

Unos seis mil volúmenes calcula Cristián Gazmuri que tiene su biblioteca. El académico del Instituto de Historia cuenta entre sus joyas la primera edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda, además de primeras ediciones que compró en Francia de Jules Michelet y varias otras de Vicuña Mackenna. El historiador tiene repartidos sus libros en el living, su dormitorio y su estudio. En este último está el grueso de su biblioteca, en la que una pared está llena de libros sobre historia europea. Enfrente están los de historia de Chile y en el clóset los de América Latina. «Me compré mucho libro en Estados Unidos y Francia en donde hice mi magíster y doctorado, respectivamente», dice Gazmuri, quien cuida los libros al máximo y si los raya usa lápiz mina para después borrarlos. «Quedan para el gato si uno los raya tanto», acota el profesor.


8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

PROVIENE DE UN microorganismo que es capaz de degradar alrededor de 60 compuestos químicos peligrosos para el ambiente

Aíslan gen que ‘enseña’ a las bacterias a ser eficientes para degradar contaminantes El profesor Bernardo González, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y su grupo, han usado la bacteria Cupriavidus necator como un modelo para degradar herbicidas tóxicos y estudian cómo degrada compuestos organoclorados y los usa como alimento. Han podido tomar la característica que le ayuda a no intoxicarse en este proceso y traspasarla a otras bacterias con éxito. Ana María Bolumburu

Después de años de estudios usando como modelo la bacteria Cupriavidus necator, el profesor Bernardo González, del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas y su grupo de investigadores en el Núcleo Milenio EMBA, lograron determinar las altísimas capacidades descontaminantes que tiene este microorganismo para proteger suelos contaminados. Esos estudios demostraron que la bacteria es excepcionalmente capaz de degradar compuestos químicos peligrosos, no sólo dos o tres de ellos, sino alrededor de 60 compuestos aromáticos de los cerca de 120 buscados, y, además, tomarlos como alimento. «Esta bacteria tiene una mayor capacidad de lo que nos habíamos imaginado cuando la seleccionamos como un buen modelo para degradar herbicidas tóxicos organoclorados, hace 15 años», dice Bernardo González. Estos descubrimientos le significaron al profesor González y a su equipo convertirse en referente mundial en cuanto a los aportes que han hecho al conocimiento de la bacteria. Las asombrosas propiedades del microor-

EXPERTO: Gracias a este trabajo, Bernardo González es hoy el único chileno miembro del comité editorial de FEMS Microbiology Reviews.

versátil: Numerosas posibilidades de estudio ha presentado Cupriavidus necator, desde cómo elige determinados compuestos aromáticos hasta cómo explica su comportamiento el posicionamiento de las bacterias en la trama ecológica.

ganismo fueron expuestas en la prestigiosa revista FEMS Microbiology Reviews, donde Bernardo González, gracias a este trabajo, es ahora el único chileno miembro de su comité editorial. Cupriavidus necator es una de las dos bacterias más versátiles metabólicamente que hoy se conocen. Eso, dice el científico, les ha abierto las puertas de un mundo increíble para investigar, y ha derivado en problemas básicos de biología muy interesantes. «Nos hemos ido alejando de la cosa aplicada para tratar de dilucidar cómo lo hace esta bacteria para “ordenarse” y decidir qué elegir entre la gran oferta de compuestos aromáticos de la naturaleza. Eso tiene que ver con un problema metabólico relacionado con control, con regulación y ordenamiento. Y eso es lo que estamos

decir, no le hemos enseñado a comer, estudiando hoy», explica. pero sí a que no se indigeste. Y eso es La otra sorpresa que arrojó el estudio un producto aplicable. Es un hallazgo es que, entre sus muchas propiedades, novedoso que está esta bacteria tiene en proceso para ser una enzima, una Apetito descontaminante patentado», maniactividad proteica, fiesta el microbióque la ayuda a ser La bacteria Cupriavidus necator fue aislada de suelo australiano a fines logo. más resistente a la de los años ochenta. En esa etapa Dice que la toxicidad. «Hemos demostró ser un buen modelo de bacteria resultó aislado el gen que estudio científico, ya que es capaz ser bastante más ayuda a que esta de destruir algunos herbicidas compleja y, por lo bacteria no se inorganoclorados, cuya persistencia tanto, más interetoxique degradanen el ambiente llega a ser de años sante de explorar. do compuestos. Lo y se bioacumulan, es decir, van Además, resultó hemos clonado, y aumentando su concentración ser un buen mosi colocamos ese al ir ascendiendo en la cadena delo ecológico, es gen a otra bacteria, alimenticia. decir, permite exle “enseñamos” a plicar cómo ciertas bacterias se posiciono intoxicarse, para que sea más efinan en una trama ecológica. ciente en degradar contaminantes. Es

un proyecto Fondef dio vida al informativo semanal «Más de Chile»

Crean un noticiero que integra las miradas regionales Un grupo de académicos y ex alumnos de la Facultad de Comunicaciones se unió para desarrollar una plataforma tecnológica que emula una sala de edición on line y, al mismo tiempo, permite la evaluación de los contenidos. Mónica Vicuña

Durante dos años ha trabajado un grupo de académicos de la Facultad de Comunicaciones, liderados por su decana, Silvia Pellegrini, en la elaboración, investigación y desarrollo de un Fondo al Fomento del Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), donde la calidad periodística y la forma cómo se cubren las noticias con una mirada local desde regiones o central, desde Santiago, son dos de los temas prioritarios. «El problema es que tenemos un país con una situación geográfica en que la comunicación entre los distintos puntos es sumamente complicada. Entonces, se cubre informativamente sobre la base de corresponsales, sin participación de la mirada regional en la edición», explica Silvia Pellegrini. Al analizar la cobertura informativa a nivel nacional surge como producto el programa «Más de Chile». Se trata de un

en línea: Un software creado especialmente y programas como Skype permiten que la pauta del programa se coordine on line.

informativo semanal de media hora que se transmite por los canales regionales asociados de VTR. En él hay un equipo periodístico que se encuentra en nueve regiones del país. De este modo, se logra «dar una mirada país a las noticias regionales y una mirada regional a las noticias país», afirma Pellegrini. Soledad Puente, académica e investigadora, explica que el objetivo del proyecto es potenciar el trabajo colaborativo en periodismo usando plataformas computacionales y tecnologías modernas. La propuesta fue emular el trabajo de una sala de redacción on line, minimizando los costos de transporte y de personal. Para ello desarrollaron un software y utilizaron la tecnología de la web 2.0 para comunicarse. Se construyó un programa computacional para permitir una pauta sincrónica en red y la utilización de los parámetros que evalúan la calidad periodística.

La editora y coordinadora del equipo periodístico, Julia Eugenia Martínez, destaca la importancia de que todo el programa sea trabajado de manera on line. «Desde la pauta, la entrega de las orientaciones por el sistema de mensajería instantánea de Skype, hasta el despacho de las notas», dice. Pablo Julio, académico involucrado en el proyecto, considera, sin embargo, que el mayor problema es el cambio de cultura de los periodistas: pasar de la pauta cara a cara y del papel y lápiz a la utilización de plataformas tecnológicas como la desarrollada en este Fondef. Los resultados de este proyecto fueron entregados en marzo, pero se solicitó una extensión de plazo de desarrollo hasta junio, utilizando los mismos recursos entregados anteriormente. Así, el programa sigue al aire, gracias a la ayuda de VTR y en busca de nuevos socios para su ejecución.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Abril de 2009

La Unidad de Atención Domiciliaria ha tratado a más de 600 pacientes

Estudian si la hospitalización en domicilio puede ser una solución al déficit de camas Investigadores de la Facultad de Medicina UC medirán los resultados de un modelo de atención de enfermos en su propio hogar, que llevan a cabo profesionales del Hospital Sótero del Río. Carmen Rodríguez

El déficit de camas hospitalarias llega a 3.200 en todo el país, según estudios del Ministerio de Salud, lo que representa un problema para la salud pública. Un programa que el Hospital Sótero del Río está realizando hace poco más de un año podría traer una solución para esto: se trata de la Unidad de Atención Domiciliaria, que ha tratado a 631 pacientes en sus propios hogares, desde diciembre de 2007. Estos enfermos son visitados por el personal de salud al menos una vez al día, recibiendo el tratamiento y los procedimientos que habitualmente se ofrecen en el hospital. Esta experiencia está siendo analizada por un equipo encabezado por el doctor Gabriel Rada, académico de la Facultad de Medicina UC y miembro de la Unidad de Medicina Basada en Evidencia y del grupo de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. A través de un proyecto que obtuvo un Fonis 2008, este equipo se propone indagar si este tipo de hospitalización ofrece ventajas en términos de costos, eficacia y satisfacción de los usuarios, en relación a la hospitalización tradicional.

PIONERO: El doctor Gabriel Rada cuenta que hasta ahora no existen evaluaciones rigurosas de este tipo de hospitalización en países de medianos y bajos ingresos.

CUIDADOS EN CASA: Las enfermeras Ana Pinto y Elizabeth Cataldo, del Hospital Sótero del Río, van a atender al paciente José Palma a su propio hogar.

De ser así, explica el doctor Rada, este modelo podría ser replicado en otros hospitales. De hecho, ya existe mucho interés de otros centros de salud, que han ido a conocer de cerca esta experiencia para estudiar la posibilidad de replicarla. Aun antes de contar con los resultados del estudio, este modelo de atención aparece con ventajas visibles. «Creemos que tiene beneficios importantes. Por ejemplo, evita muchas de las complicaciones asociadas de la hospitalización, como infecciones, caídas y síndrome confusional, que suele presentarse en pacientes de edad avanzada, los que se desorientan al estar muchos días en un hospital», señala Gabriel Rada. A esto se agrega una disminución de las escaras o heridas que se producen en los enfermos que llevan muchos días en cama. «De los 631 pacientes que hemos atendido

en su hogar, ninguno de ellos ha presentado escaras», afirma la doctora Elizabeth Casanova, directora de la Unidad de Atención Domiciliaria del Hospital Sótero del Río. La razón, agrega, es que al ser atendidos en su casa, los enfermos no suelen estar en su cama sino «en un sillón cómodo, vestidos y sin la sensación de tener que estar inmovilizados en una cama; eso los hace sentir mucho más confortables, con mayor ánimo, y la mejoría se da más rápido», explica la doctora Casanova. Quienes entran en este programa deben cumplir con ciertas condiciones, como, por ejemplo ser pacientes de riesgo moderado, que se encuentren estabilizados y que cuenten con un familiar que se haga responsable de sus cuidados. El estudio sobre este modelo está a punto de empezar: se hará con dos grupos

de pacientes de similares características. Cincuenta de ellos estarán hospitalizados del modo tradicional y cincuenta en su domicilio. Se les hará un seguimiento de varios meses y se medirán varios aspectos. Por ejemplo, la presencia de síndrome confusional y de úlceras por presión o escaras, y la movilidad y capacidad de los enfermos de hacer actividades de la vida diaria. También se medirán los días de hospitalización bajo cualquiera de las dos modalidades y la mortalidad. Una vez que los pacientes estén dados de alta, explica el doctor Rada, se medirá la sobrecarga de sus cuidadores. La hipótesis es que aquellos que hayan tenido el apoyo de los equipos de salud durante la hospitalización en domicilio deberían contar con más herramientas para hacerse cargo de su familiar durante su convalescencia.

Campaña Humboldt 2009 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de españa y la UC

El Laboratorio Internacional de Cambio Global explora las costas chilenas Desde el buque Hespérides se inició una investigación de impactos del cambio global, que recogió datos –la mayoría en condiciones inéditas– del ecosistema marino. Ana María Bolumburu

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Concepción, patrocinados por el Laboratorio Internacional de Cambio Global, se unieron a la aventura del Hespérides, el crucero de investigación oceanográfica. Su objetivo era indagar en los impactos del cambio global explorando las costas chilenas, desde el Canal del Beagle hasta Antofagasta, en la campaña científica Humboldt 2009, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Y, también, iniciar un proceso formativo de jóvenes investigadores. «El objetivo principal de investigación es examinar los cambios latitudinales del medio físico y la respuesta del ecosistema marino, midiendo propiedades físicoquímicas y biogeoquímicas de las masas

RECOLECCIÓN DE DATOS: Mediante esta roseta se tomaron muestras a distintas profundidades. Un sensor acoplado permite medir características como la salinidad, temperatura y densidad del agua.

de agua, balances de estas propiedades en la región de transición costera; composición de la comunidad fitoplanctónica y sus respuestas a diferentes factores estresantes, como la hipoxia o el aumento

de la radiación ultravioleta», explicó a bordo del Hespérides el doctor José Luis Pelegrí, investigador del CSIC, miembro del Laboratorio Internacional de Cambio Global y jefe científico de la campaña. El crucero recogió datos, la mayoría en condiciones inéditas, sobre corrientes oceánicas, distribución de propiedades en la columna de agua, mareas rojas y toxinas asociadas, metabolismo del océano, intercambios de oxígeno y CO2 con la atmósfera, estado de la masa de agua hipóxica del Sistema de Corrientes de Humboldt, metales pesados, los efectos de la radiación ultravioleta en el ecosistema marino y otros temas que guardan relación con el impacto del cambio global sobre los ecosistemas marinos y su respuesta a él. «La campaña es un hito importante en el desarrollo del Laboratorio Internacional de Cambio Global», comenta Carlos Duarte, director científico del Laboratorio por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y participante en la expedición, «porque permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre una zona, el sistema de corrien-

tes de Humboldt en la costa chilena, clave para el funcionamiento del océano y muy vulnerable al cambio global. Esta región produce cerca del 15% de los recursos pesqueros mundiales y contiene una de las bolsas de aguas hipóxicas más grandes del océano», concluye. Juan Carlos Castilla, director científico del laboratorio por parte de la Universidad Católica, añade que «esta campaña es una oportunidad única para que jóvenes investigadores y estudiantes conozcan y aprendan a usar los avanzados instrumentos de recolección de datos con los que cuenta el buque Hespérides, y se familiaricen con la ciencia del cambio global y su impacto en los océanos». «Pocas veces tenemos la oportunidad de recolectar tantos datos de 4.000 km de la costa chilena, desde la parte más austral hasta casi el extremo norte. Esto abre muchas oportunidades interesantes relacionadas con saber más del océano que tenemos frente a nosotros», confesó la doctora Nicole Trefault, de la UC. MÁS INFORMACIÓN: http://humboldt2009.explora-conicyt.org/


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Controversia de limitación marítima entre Chile y Perú La cancillería peruana presentó en marzo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda que busca que 37.900 km2 de territorio marítimo, situados en la frontera con Chile, pasen a su dominio. Aunque Chile durante medio siglo ha ejercido en la práctica soberanía en este espacio, Perú tiene la esperanza de que la Corte Internacional determine la frontera marítima basada en la línea bisectriz, como sucedió en un litigio similar entre Nicaragua y Honduras. ¿Qué panoramas presenta esta situación? Nicole Saffie, Antonieta Sánchez y Mónica Vicuña

Juan Emilio Cheyre Es director del Centro de Estudios Internacionales UC y profesor adjunto de la Facultad de Derecho. Es doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales UC, y magíster en Planificación y Gestión Estratégica por la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Fue Comandante en Jefe del Ejército en el periodo 2002-2006.

«El cumplimento de los acuerdos ha sido rigurosamente respetado en la práctica por ambos países y por otros durante más de cincuenta años».

¿Qué escenario se presenta según la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya?

1

J.Ch.: Los escenarios son variados. Sin embargo, la jurisprudencia avala sólidamente la posición chilena. La demanda peruana se presenta en forma unilateral y ella busca desconocer un límite marítimo internacional que consta en la Declaración sobre Zona Marítima de 1952, en el Convenio de Lima de 1954, y en actas, acuerdos y acciones de distinto nivel. Uno de los aspectos más importantes, en cuanto a jurisprudencia, es que el cumplimento de los acuerdos ha sido rigurosamente respetado en la práctica por ambos países y por otros durante más de cincuenta años. El escenario en una corte internacional debería estar muy marcado por lo sólido de los derechos de Chile sustentados en normas jurídicas, tratados, acuerdos, convenios y actos. R.D.: La jurisprudencia sobre contenciosos limítrofes o

fronterizos ante la Corte de La Haya no sugiere ningún tipo de situación o escenario en particular. La jurisprudencia fundamenta, refuerza, complementa o cambia la argumentación de las partes en disputa, pero no define contextos a priori. La interpretación de la jurisprudencia colabora en cimentar las posturas de cada parte y suele definir las condiciones negociadoras del diferendo. En la etapa actual no es posible auscultar la reacción chilena. Una vez explicitada la presentación peruana y difundida la consiguiente respuesta de Chile se podrá especular sobre tal o cual escenario. H.S.: El Derecho Internacional y, en particular, la jurispru-

dencia de la Corte Internacional de Justicia, ha reconocido la primacía en materia de delimitación fronteriza de la existencia de un acuerdo o tratado internacional vigente, que de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, obliga a las partes (pacta sunt servanda) y debe ser cumplido de buena fe. Además, la propia Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, que se considera declarativa del Derecho Internacional General, establece la primacía de la existencia de un acuerdo en materia de delimitación marítima.

Roberto Durán Es doctor en Ciencia Política por el Graduate Institute of International Studies, Universidad de Ginebra, Suiza, y profesor de relaciones internacionales, política internacional contemporánea, asuntos y procesos políticosinstitucionales europeos y negociaciones diplomáticas en pregrado y postgrado en la UC.

«La argumentación boliviana deberá articularse al tenor de esta nueva situación (la demanda peruana), la cual podría afectar sus intereses».

2

¿Cuáles son los efectos de esta demanda en las pretensiones de salida al mar de Bolivia?

Hernán Salinas Es director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho UC. Es abogado por esta misma universidad y magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional por la Universidad de Chile. Fue subdirector jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores y actualmente es vicepresidente de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional.

«La amplia participación de los diversos sectores nacionales y la unidad nacional son esenciales y, por tanto, no puede quedar sujeta a las conveniencias e intereses partidistas».

3

¿Cómo ha actuado la diplomacia chilena en este caso?

J.Ch.: Ninguno, ya que los límites de Chile se encuentran

J.Ch.: En forma responsable, serena, y buscando que una

perfectamente definidos y han sido reconocidos por décadas. Ahora bien, hay que entender que con Bolivia no existe situación pendiente de definición de límites alguna y su demanda es una aspiración. Como tal ha sido analizada por diferentes gobiernos en Chile proponiéndose formulas para cooperar a solucionar su condición de país mediterráneo, las que no necesariamente implican territorio y menos deben circunscribirse a zonas contiguas a la frontera peruana, que tradicionalmente ha sido obstáculo a proposiciones anteriores chilenas. R.D.: Ciertamente, hay un referente geográfico que vincula

demanda unilateral peruana que sin duda enrarece la relación bilateral no detuviera la importante agenda de cooperación. Ha sido complejo, ya que un tema como este despierta sentimientos nacionalistas. Estimo que en el actuar chileno se ha buscado que la demanda no frene la relación positiva. Son ejemplos el aumento de nuestras importaciones desde el Perú, la gran inversión chilena en ese país y la normalización de la situación de inmigrantes peruanos, entre otros. A su vez, Chile ha enfrentado el tema como política de Estado conformando equipos de análisis y trabajo amplios, muy calificados y de alto nivel en diferentes ámbitos.

los contenciosos chileno-peruano y chileno-boliviano. En este momento hay una diferencia procesal no menor, por cuanto la formalización del diferendo chileno-peruano es el paso que inicia la puesta en marcha de una compleja y larga negociación. Falta bastante al respecto en el caso chileno-boliviano. Independiente de cuán pronto sea o no el veredicto de la Corte Internacional, la demanda boliviana queda necesariamente supeditada a dicho resultado. Es más, la argumentación boliviana deberá articularse al tenor de esta nueva situación, la cual podría afectar sus intereses y les exigirá una ductibilidad diplomática que hasta este momento no ha sido visible.

R.D.:La posición de Chile ha sido y continúa siendo la de un irrestricto apego al Derecho Internacional, emanado del ejercicio de tratados y acuerdos. Así las cosas, la diplomacia chilena ha sido consistente en su estilo y coherente con sus principios. Con todo, las exigencias de la diplomacia de hoy en día apuntan a configurar estilos que exigen mayor flexibilidad en las agendas de negociación y procedimientos más pragmáticos en la consecución de acuerdos. Profesionalmente, la diplomacia chilena tiene los recursos humanos y políticos que permitirían la consecución de acuerdos estables. Es una buena ocasión para cotejarlos.

H.S.: El Tratado de Paz y Amistad de 1904 delimitó las

fronteras entre Chile y Bolivia, constituyendo un tratado vigente y válido entre ambos estados. En virtud de éste, Chile otorgó facilidades para el acceso de Bolivia al mar, consistentes en el establecimiento de un derecho de libre tránsito, tanto de personas y bienes, incluso armamentos, por nuestro territorio (a través de los puertos de Arica, Antofagasta, y recientemente, Iquique). Por lo tanto, no existe asunto pendiente con Bolivia, en particular en materia de delimitación fronteriza, por lo que la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia no tiene ninguna implicancia en nuestras relaciones con Bolivia y no tiene efecto alguno en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

H.S.: Un tema como el de la demanda peruana ante el Tribunal de La Haya es una materia propia de una política de Estado, en que la amplia participación de los diversos sectores nacionales y la unidad nacional son esenciales y, por tanto, no puede quedar sujeta a las conveniencias e intereses partidistas. Como ha sido una tradición en situaciones similares, el pleito con el Perú ha sido enfrentado con un criterio de política de Estado, lo que se ha traducido que en la defensa chilena se ha buscado la conformación de equipos basados en la competencia profesional y la representación de todos los sectores nacionales. Esto asegura que la defensa de Chile está siendo abordada con solidez profesional y teniendo presente únicamente el interés nacional.

ENCUESTA ¿Cree que fue correcto que Perú acudiera a La Haya? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Abril de 2009

Químicos farmacéuticos buscan nuevas formas de administración de fármacos

Parches en la piel podrían ser una alternativa para el tratamiento de la esquizofrenia y la psoriasis Si bien las técnicas empleadas por la profesora Javiera Álvarez han sido usadas en otras partes del mundo, es la primera vez que se aplican asociadas a medicamentos para estas enfermedades. Ana María Bolumburu

Una década de estudios en tecnología farmacéutica le significó a la profesora Javiera Álvarez enfrentarse a los primeros resultados de su trabajo. Desde 1994, cuando fue contratada en la Facultad de Química y luego durante su doctorado en España, su quehacer ha estado centrado en buscar nuevas vías de administración de fármacos a través de la piel. Concretamente, en el uso de parches como alternativa para la esquizofrenia y la psoriasis. A diferencia de las cremas, ungûentos y pomadas, que son de uso tópico, los parches liberan medicamentos que son absorbidos por la piel y llegan directamente a la sangre sin pasar por el tracto gastrointestinal y el hígado. Esto permite obtener efecto terapéutico empleando una menor concentración de fármaco y disminuir las irritaciones gástricas que se producen luego de la administración oral. tres capas de protección: La piel está compuesta por la epidermis –la más externa y difícil de penetrar–, la dermis –que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos– y la hipodermis o tejido subcutáneo, que protege al cuerpo frente a la invasión de microorganismos. Los La piel es una barrera que dificulta compuestos de los parches atraviesan la epidermis y llegan a la dermis, donde alcanzan los vasos sanguíneos. el paso de compuestos químicos, y sólo los absorbe bajo condiciones muy En el caso de psoriasis utilizó un usar dosis más pequeñas que sean igualespecíficas. De ahí que para obtener prollegaban al torrente sanguíneo y eran antineoplásico –metotrexate– que se mente efectivas pero mejor toleradas», ductos de administración transdérmica transportados por todo el organismo. emplea en el tratamiento de cáncer. sostiene la investigadora. sea preciso desa«Las personas La psoriasis es una enfermedad que Para ella, estos estudios de adminisrrollar tecnologías que sufren de esLA BARRERA NATURAL produce afecciones en la piel, y que tración transdérmica son «la punta del complejas asociaquizofrenia deben La piel es uno de los órganos más por lo general, se trata con corticoides iceberg» para nuevas alternativas teradas a aumentar la tomar medicamenextensos y accesible del cuerpo tópicos, y en situaciones severas, con péuticas futuras que podrían reemplazar absorción de los tos de por vida. humano. En una persona adulta antineoplásicos, que producen mejoría, a la incómoda vía de administración fármacos. Cuando están bajo tiene una superficie aproximada de pero provocan considerables efectos intravenosa. Si bien las técnicas utilizaEl objetivo de tratamiento hay una 1,2 a 1,3 m2, alcanza el 16% del secundarios. «La idea en esta etapa das han sido empleadas en otras partes la profesora Álvamejoría, el paciente peso corporal y recibe un tercio de la era administrar el medicamento vía del mundo, esta es la primera vez que rez fue probar in se siente mejor y circulación sanguínea del cuerpo. transdérmica para disminuir los efectos se aplican con fármacos antisicóticos y vitro, usando como los deja. Por eso adversos provocados por el fármaco, antipsoriasis, y sus resultados aparecen modelo piel de cerdo, si dos compuestos el uso de parches podría facilitar el ya que, al no pasar por el hígado, que como una vía de administración que clásicos en el tratamiento de la esquizocumplimiento de la terapia en estos inactiva parte del fármaco, se pueden encierra grandes esperanzas. frenia –clorpromazina y haloperidol– pacientes», señala.

El proyecto Fondef está a cargo de la profesora de Agronomía Johanna Martiz

Desarrollan las primeras variedades de limones y mandarinas sin semillas ‘made in Chile’ El alto costo que se paga hoy por concepto de royalty a los productores de variedades extranjeras es un gran obstáculo para el desarrollo de la industria de cítricos chilena. Antonieta Sánchez

Entre los productos chilenos de exportación la fruta es uno de los más reconocidos en Europa, Estados Unidos y Asia. La uva de mesa, las manzanas y las paltas han sido los frutales mayores más cultivados, pero a partir de mediados de los noventa los cítricos empiezan a escalar posiciones. Aunque el mercado de exportación es todavía pequeño, las cifras muestran que está creciendo aceleradamente. En los últimos diez años la producción de limones aumentó en más de un 40%; casi en un 40% la de mandarinas y la de naranjas, en un 30%. Chile es el tercer exportador de limones a Japón y un importante abastecedor de Estados Unidos de este fruto en contraestación. En el caso de las mandarinas, los mercados más importantes son Estados Unidos y Europa.

SIN PEPAS: Las variedades sin semillas son las más valoradas por los consumidores del Hemisferio Norte.

Desde hace dos años, la profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Johanna Martiz lidera un proyecto Fondef que busca desarrollar variedades nuevas de mandarinas y limones estériles, es decir, sin semillas. Hoy la industria y los viveristas chilenos están obligados a comprar las nuevas variedades en el extranjero, con todas las desventajas que esto implica. «Ya nos ha

pasado traer variedades de afuera y que en La segunda técnica, más compleja y que Chile no se han adaptado bien», dice Martiz. desarrollan con apoyo de científicos franceEl alto costo que se paga por concepto de ses, se conoce como fusión de protoplasto. royalty a los productores extranjeros tamEl procedimiento apunta a obtener células bién es un obstáculo. «A la larga nuestras fusionadas con tres juegos de cromosomas a variedades también van a tener un royalty, partir de la manipulación de células de hojas pero se va a quedar en Chile y va a servir de cítricos. Estas se conocen como triploides para invertir en el y se caracterizan por mismo programa ser estériles. EN CRECIMIENTO de mejoramiento de Por último, se Los programas de mejoramiento de acuerdo a las neceestá experimentancultivos son a largo plazo, entre 15 y sidades de nuestra do con irradiación 20 años, explica Johanna Martiz. Por industria», señala la con el apoyo de la eso esperan proyectar el trabajo del investigadora. Universidad de CaFondef en un centro de investigación El equipo UC, lifornia, que ya oben cítricos, para lo cual ya cuentan con el apoyo de la facultad. conformado por tuvo sus primeras mujeres agrónomas variedades por esa e ingenieros, está trabajando en distintas metodología. La técnica irradia ramillas estrategias para lograr su objetivo. Una de de cítricos con rayos gamma, que después las líneas de trabajo busca generar híbridos se injertan para obtener plantas normales. polinizando flor a flor con distintas varieHasta ahora esta es la línea de investigación dades. El material obtenido está hoy en más avanzada y promisoria. El equipo está el laboratorio y deberá pasar por un lento a punto de realizar el primer ensayo planproceso de crecimiento antes de llegar al tando 8.000 ejemplares irradiados, entre campo. mandarinas y limones.


Nº 177

Pontificia Universidad Católica de Chile

ABRIL de 2009

w w w.uc.cl

Nuevo edificio para el Hospital Clínico UC Dependencias que totalizan 9.000 metros cuadrados repartidos en ocho pisos inauguró el Hospital Clínico UC. Éstas –que representan un 50% más de lo que ya existía– permitirán desarrollar un nuevo modelo de atención para pacientes complejos y críticos.

El prorrector Carlos Williamson y el alcalde Pablo Zalaquet junto al rector Pedro Pablo Rosso, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, y el decano de la Facultad de Medicina, Ignacio Sánchez.

Myriam Gallo junto a Gyorgy Szantho y Joaquín Montero.

Andrés Aizman, Carlos Rojas, Stefanie Mundnich y Stephen Sanko.

Alberto Dougnac y Luis Martínez junto al padre Ángel Rodríguez.

Álvaro Téllez, director de la Red Ambulatoria de Salud UC; Nicolás Velasco, vicedecano académico de la Facultad de Medicina; Andrés Alemany, vicedecano económico de la misma facultad; Patricia García, directora de la Escuela de Medicina y Carlos Pérez, director del Hospital Clínico UC.

Luis Irribarra, Jorge Vergara y Pablo Casanegra.

Bienvenida novata 2009

José Antonio Rollan y Javier Vergara.

Vicente Heyermann, Canela Quercia y Bárbara Ávila.

Pablo Navarrete e Ignacio Retamal junto a Nuria Pedrals, Directora General Estudiantil.

Malody Fung y Francisca Contreras.

El rector Pedro Pablo Rosso junto a los alumnos Esteban Lorenzo, Camila Canales, Benjamín Matte y Rafael Sotomayor.

Más de 3.500 nuevos estudiantes llegaron hasta el campus San Joaquín donde fueron recibidos con una gran bienvenida que la Dirección General Estudiantil organizó especialmente para ellos. Los alumnos conocieron las diversas facultades, organizaciones y actividades que se realizan en la UC, compartieron con sus nuevos profesores y compañeros, y se relajaron con actividades al aire libre.

Marcelo Estrella, Catalina Vergara, Francisca Turra, Gonzalo Zúñiga, Francisca Zamorano y Tomás Chuaqui, director del Instituto de Ciencia Política.

Constanza Santamaría y Pablo Mira.

Enormes Detalles se estrenó en el Teatro UC

Edith del Campo, Roberto Farriol, director de la Escuela de Arte, Patricio Rodríguez-Plaza y la agregada cultural de Francia, Matilde Chevrel.

Felipe Murúa, María Ignacia González, Liliana Ross y Raoul Pinno.

En el marco de los 70 años del Instituto Chileno Británico de Cultura, el Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentó la obra que trata sobre el escritor, ensayista y periodista inglés Gilbert K. Chesterton. Escrita por Andrés Kalawski, recrea un caso policial que es resuelto por el Padre Brown, protagonista de una serie de relatos policíacos. Cuenta con la actuación de Ramón Núñez y Alexei Vegara quienes, simulando un ensayo, llegan a interpretar a más de 13 personajes.

Los alumnos de Teatro María Belén Contreras, Felipe Vásquez, Camila Villegas y Paulina Gómez.

Roser Bru, Ramón López, Elsa Poblete y Ramón Núñez.

Andrea Ubal, Mauricio Soto, la directora de la Escuela de Teatro UC, Milena Grass, y Rafael Bonet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.