Pď?Żď?Žď?´ď?Šď?Śď?Šď?Łď?Šď?Ą Uď?Žď?Šď?śď?Ľď?˛ď?łď?Šď?¤ď?Ąď?¤ Cď?Ąď?´ď&#x;łď?Źď?Šď?Łď?Ą ď?¤ď?Ľ Cď?¨ď?Šď?Źď?Ľ
NÂş ď™„ď™Šď™Œ ď?Şď?ľď?Žď?Šď?Ż ď?¤ď?Ľ ď™…ď™ƒď™ƒď™Œ XXX VD DM WJTJPOVOJWFSTJUBSJB
ÂżCuĂĄl es el mejor ambiente para las plantaciones de quillay? Un estudio expone los lugares y condiciones idĂłneos para la explotaciĂłn sustentable de esta especie, de la cual existen mĂĄs de 100 patentes para distintas aplicaciones. PĂ GINA 11
Crean el primer centro de AstroIngenierĂa en Chile Tiene entre sus objetivos que el paĂs se involucre en la fabricaciĂłn de telescopios, aprovechando la proliferaciĂłn de observatorios internacionales. &TUSVDUVSBEP TPCSF MB CBTF EF EPT MBCPSBUPSJPT °EF *OTUSV NFOUBDJwO Z $wNQVUPT° Z VOB gSFB EF TFSWJDJPT EF BTUSP JO
Controlan ‘on line’ a pacientes con cefalea Una investigaciĂłn internacional permitirĂĄ a los neurĂłlogos hacer un estrecho seguimiento a travĂŠs de internet y asĂ evitar la recaĂda de pacientes que abusan de medicamentos para tratar este problema. PĂ GINA 11
HFOJFSrB QFSNJUJSg EFTBSSPMMBS JOTUSVNFOUPT BTUSPOwNJDPT 6O T|QFSDPNQVUBEPS IBSg TJNVMBDJPOFT DPTNPMwHJDBT Z
QSPDFTBSg FM FOPSNF ÂżVKP EF EBUPT RVF QSPWJFOF EF MPT PC TFSWBUPSJPT EFM OPSUF PĂ GINA 6
Buscan evidencias del tsunami que presenciĂł Darwin en 1835 Encontrar muestras geolĂłgicas del desastre que remeciĂł a ConcepciĂłn y modelar un tsunami que permita vislumbrar los efectos que tendrĂa un fenĂłmeno similar hoy es el objetivo del estudio que realizan investigadores chilenos y estadounidenses. PĂ GINA 9
Las epĂstolas que cambiaron el arte Las cartas entre Sergio LarraĂn GarcĂa-Moreno y Joseph Albers fueron cruciales en el nacimiento de la Escuela de Arte. PĂ GINA 5
We are sudamerican profes Profesores latinoamericanos encontraron en la UC una justa medida entre calidad acadĂŠmica y cercanĂa con sus paĂses de origen. PĂ GINA 8
Fray Jorge, el bosque comeniebla Un estudio determinĂł que tiene una antigĂźedad de mĂĄs 200 aĂąos: es una representaciĂłn de un bosque que existĂa en el norte de Chile cuando el clima era muy diferente al actual.
'LGORNCT ITCVWKVQ 2TQJKDKFC UW XGPVC
PĂ GINA 4
Maestro a primera vista Heidegger, Luhmann y Milnor: Tres profesores cuentan sus testimonios como discĂpulos de estos grandes pensadores. PĂ GINA 7
Sonidos que cuentan una historia
Por quĂŠ los estudiantes no rinden en ciencia
El desempleo como un desafĂo
Estudiante de Periodismo ganĂł un premio internacional con su reportaje radial sobre los cantantes de micros. PĂ GINA 6
El problema es el currĂculum: Los programas y textos de estudio de BiologĂa, FĂsica y QuĂmica casi no incluyen procesos cientĂficos. PĂ GINA 4
Tres acadĂŠmicos exponen sobre lo que se debe hacer para abordar esta problemĂĄtica. PĂ GINA 10
2 caras y números
VISIÓN UNIVERSITARIA
PREGUNTA & RESPUESTA
RECOMENDADO
Portal, el juego del año 2008 Por Alejandro Woywood*
Dr. Carlos Pérez, director del Hospital Clínico UC.
La Influenza A (H1N1) se instaló en Chile La nueva influenza humana hizo noticia cerca de un mes antes de llegar a Chile. El 17 de mayo se informó del primer caso en nuestro país y, dos semanas después, ya había centenares de personas contagiadas, superando con ello la magnitud del habitual brote de influenza estacional. El Dr. Carlos Pérez, jefe del Programa de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica y director del Hospital Clínico UC, forma parte de la comisión de expertos que está asesorando al Ministerio de Salud en esta materia. Aquí, el médico aclara algunas de las dudas que han surgido frente a esta nueva enfermedad. —¿Por qué Chile se ha ubicado tan rápidamente entre los países con más casos de este tipo de influenza? —No hay nada que haga pensar que tenemos características diferentes a las de los países vecinos. La rápida detección que hemos hecho en Chile puede deberse a que tenemos ya instalado un sistema de vigilancia sobre los virus. Además, uno de los dos focos iniciales de contagio aquí se dio entre escolares, lo que es de una propagación muy rápida, porque los niños tienen un contacto más estrecho entre ellos que los adultos. Lo mismo ocurrió en Nueva York. —¿Frente a qué síntomas una persona debería sospechar que ha contraído esta influenza y qué debería hacer entonces? —Cuando se tiene fiebre alta (38 grados o más) y, además, síntomas del sistema respiratorio (tos, romadizo, dolor de garganta, etc.), hay que dirigirse a un centro de salud o consultar a un médico. Si la persona se siente muy mal, debería ir a un servicio de urgencia. —Debido a que en el mundo ya hay cuatro cepas de este virus, ¿qué posibilidad hay de que este virus haya sido manipulado por seres humanos; es decir, que haya una intervención humana tras esta epidemia? —Ninguna. La forma en que se ha presentado este virus sigue los mismos patrones que los de otras pandemias de influenza. Ha aparecido un virus nuevo que contiene material genético de los virus de las influenzas porcina, aviar y humana. Y hay muchas personas susceptibles de contagio porque nunca habían estado en contacto con este virus, lo que hace que su sistema inmunológico no esté preparado para responder frente a él. Y hoy en día se produce una propagación más rápida porque la gente está viajando más a otros países. No es necesaria ninguna manipulación genética para que esto se produzca. Además, este virus provoca efectos similares a los de la influenza estacional, con algunos casos complejos, pero son los menos. C.R.
Conocí Portal en la Games Developement Conference, donde fue premiado. A primeras luces se ve un shooter, con la típica escena 3D en que te ves sosteniendo un arma. Pero no es un shooter, porque no hay otros personajes: el arma dispara portales de traslado en el espacio. Disparas unos azules y otros amarillos por los que entras y sales. Lo interesante es que te hace pensar en 3D. Lo típico es que tengas que plantearte en 2D: adelante, atrás, izquierda y derecha. En cambio aquí, por ejemplo, si tienes que llegar a un punto que está muy alto, puedes pegar uno amarillo en el techo y otro azul en el suelo. Y tienes que ver si esa caída te hace llegar al punto que buscas o si te vas a hacer algún daño al caer. El único «otro personaje» es un computador que te hace tests que te llevan a él. La gracia es que es un ambiente tradicional que con nuevas reglas se transforma en un nuevo género de juegos: el de puzles y aventuras. f.o.
ACADEMIA GLOBAL
* Académico de Ingeniería y profesor del curso ‘Creación de videojuegos’. Video en www.uc.cl/visionuniversitaria/multimedia
libro de visitas
Escribir sin papel
Timothy Williamson
Alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú crearon el proyecto «Escribe sin papel» que promueve el ahorro de todo el papel que sea posible, desde evitar la hoja de presentación en los trabajos, escribir a espacio simple y por las 2 caras, a preferir la corrección de trabajos a través del computador. Para esto último el grupo de estudiantes preparó un CD con explicaciones para los profesores sobre cómo corregir con Microsoft Word, usando herramientas como los comentarios. Varios académicos ya han acogido la iniciativa y la han promovido entre sus pares a través de encuentros y en internet. A.T.
Profesor Wykeham de Lógica de la Universidad de Oxford, es considerado como una de las figuras contemporáneas más notables de la filosofía analítica y uno de los pocos filósofos que se ha caracterizado por tener una voz propia. En la UC visitó la Facultad de Filosofía, donde compartió con estudiantes de pre y postgrado, con quienes discutió algunos temas de su especialidad: teoría del conocimiento, filosofía del lenguaje, lógica y metafísica. Controvertido y polémico, su pensamiento no ha pasado inadvertido. En Epistemología sugirió que el concepto de conocimiento propiamente tal no
se puede analizar, lo que contradice toda la literatura filosófica tradicional sobre la materia. Mientras que en su último libro, La filosofía de la filosofía (2007), hace una aguda reflexión sobre la filosofía actual. N.S.
encuesta
Ley de transparencia
LOS MÁS PEDIDOS
Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Cuál cree que será la consecuencia más inmediata de la ley de transparencia?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria Ninguna. Todo va seguir igual. Una seguidilla de acusaciones políticas. Publicarán lo mínimo, hasta que esté bien implementado el sistema. La opinión pública reforzará su percepción negativa de la clase política.
34%
Microformatos 1. El Mercurio 2. El Diario Ilustrado 3. Anuario estadístico de la República de Chile / Oficina Central de Estadística
25%
4. El Mercurio de Valparaíso
22%
5. Gabriela Mistral papers 6. El Ferrocarril
19%
Nota: Ésta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.
7. La Hora 8. Reseña jeneral* sobre el estado actual de la cartografía americana 9. Spanish translation equivalents of English tenses / Daniel Milla 10. Marcela Paz / Sara Cruz de Fuenzalida
EL NÚMERO
aíses p n o c ios o conven os ha fir mad asiátic desde 1997. la UC
La gran mayoría de los microformatos más pedidos corresponden a periódicos, donde destaca El Mercurio, que en carretes de microfilm está desde 1900 a 1907 y de 1970 a 1978 en la biblioteca. Para el director del Instituto de Historia y profesor de la Escuela de Periodismo Patricio Bernedo, la demanda por estas publicaciones periódicas se explica porque son parte importante del material que utilizan los alumnos de Historia para sus investigaciones en los cursos monográficos y en los seminarios anuales. «Muchos de los trabajos de los alumnos abordan temáticas del siglo XIX y especialmente los inicios del siglo XX, cuando estos diarios aparecieron –El Mercurio de Santiago apareció en 1900 y El Diario Ilustrado en 1902– y, por tanto, constituyen fuentes fundamentales para sus investigaciones». A.T. Disponible en Colecciones Especiales de la Biblioteca de Humanidades. *Gramática de Andrés Bello, usada en la época.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 179, junio de 2009.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.
caras y números 3
Junio de 2009
FOTORREPORTE
corazón cruzado
Arquitectura 2.0
ALTERNATIVAS GASTRONÓMICAS AL PASO: Además de los tradicionales casinos, en San Joaquín se puede disfrutar de las propuestas de distintos quioscos. En patio de Ingeniería, panqueques dulces y salados; en la avenida central del campus, ensaladas frescas, y tacos con diferentes rellenos en el patio de Humanidades son algunas de las alternativas que se ofrecen para dar variedad a la hora de almuerzo.
CON SELLO UC
Sala cuna eficiente
PARTICIPACIÓN EN TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS 1.000 900 800
NÚMERO DE ALUMNOS
Diseñada por los profesores y arquitectos Juan Ignacio Baixas y Mario Ubilla, la nueva sala cuna Los rulitos de la comuna de María Pinto incorpora un innovador sistema de paneles de madera. El muro exterior y el cielo raso están conformados por una estructura de madera de pino que contiene varias capas de materiales y que incorpora una cámara de
aire que posibilita su ventilación. El sistema no sólo permite ahorrar más de un 40% en calefacción en los meses fríos, sino que la cámara de aire también amortigua el calor en primavera y verano, mejorando los niveles de confort al interior. Además, el uso de paneles prefabricados reduce los tiempos y los costos de construcción. «A diferencia de una obra húmeda como podría ser un muro de albañilería, poder traer los paneles y montarlos en la obra además de rápido, es económico», explica el profesor Mario Ubilla. A.S.
700 600 500 400 300 200 100
se dijo en la uc
0
DE NÚMEROS629Y DATOS
707
819
838
2006
2007
2008
629
707
819
838
2005
2006
2007
2008
2005
Luis Bates (en Viernes de Medios sobre la Ley de Transparencia en la Facultad de Comunicaciones).
Talleres extraprogramáticos PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS 1.000 900 800
NÚMERO DE ALUMNOS
La democracia es el sol que ilumina las zonas oscuras, tal como dijo alguien por ahí; la corrupción es un hongo que crece en la oscuridad y la clandestinidad.
700 600 500 400 300 200 100 0
Fotografía, teatro, danza, guitarra y distintos estilos de baile son algunas de las ofertas de los talleres extraprogramáticos organizados por la DGE, donde cada año participan más alumnos.
CURSO CON CUENTO
Creando cultura patrimonial
CONSTRUCCIONES CON VALOR: Los alumnos aprenden cómo intervenir la arquitectura patrimonial preservando sus características.
‘Restauración y rehabilitación de patrimonio arquitectónico y cultural’ se llama el curso que dicta el profesor de Construcción Civil Francisco Prado en conjunto con el arquitecto Juan Camilo Pardo. Las clases teóricas se centran en la historia de la arquitectura y la construcción, la legislación atingente al patrimonio, el análisis de estructuras monumentales y soluciones constructivas correspondientes. En las clases prácticas, los alumnos visitan edificios patrimoniales. Ahí pueden reconocer un monumento, analizarlo y desarrollar recomendaciones de intervención. Para el académico de Construcción Civil este curso pretende colaborar en la formación del concepto patrimonio en los profesionales del futuro. «Las empresas que han desmembrado el patrimonio construido nacional están gobernadas por personas que desconocen la disciplina, que no conocen el valor de estos edificios y por ello proceden de dicha manera», comenta Prado. v.S.
David Assael y David Basulto, además del nombre, comparten muchos intereses. Los dos son arquitectos de la UC, les apasiona el urbanismo, son profesores de pregrado –Assael en la UC y en la Universidad de Talca y Basulto en ésta última– y valoran la masividad e interacción que otorga la web 2.0. Por eso, no es extraño que, luego de conocerse, se hayan hecho socios en un proyecto que junta todas sus fascinaciones. Hace cuatro años crearon Plataforma Urbana, un sitio que tiene como objetivo mejorar la información sobre urbanismo en Chile. «Nos dimos cuenta de que, en nuestro país, la ciudad la construye el estado y los privados, sin participación de la gente. Nuestro primer objetivo fue poner información sobre el tema accesible para todos», cuenta Assael. Y Basulto lo complementa diciendo que «la intención es que esos contenidos que entregamos ayuden a reflexionar sobre cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». El reconocimiento llegó rápido: En 2006, el sitio fue elegido como el mejor blog de Chile por la Fundación Mercator. Ese mismo año se dieron cuenta de que también querían difundir temas sobre arquitectura, área que no tenía cabida en Plataforma Urbana. Así nace Plataforma Arquitectura, que, básicamente, según explica Basulto, «tiene el mismo objetivo que nuestro primer sitio, pero enfocado en lo arquitectónico». Con estos dos sitios que mantener, Assael y Basulto crearon Plataforma Networks, su empresa, que tiene más de 15 personas trabajando en generar contenidos y recibir y seleccionar colaboraciones. Si se trata de número de visitas diarias, es Plataforma Arquitectura el que comenzó a llevar la batuta. A partir de 2008 comenzó a ser el sitio de arquitectura más visto de habla hispana con 20 mil visitas diarias. Ese éxito los llevó a enfrentar un nuevo desafío: crear un espacio de arquitectura en inglés llamado ArchDaily, que en menos de un año se convirtió en el sitio de arquitectura más visto del mundo con 60 mil visitas diarias y seis millones de page view mensuales. La fórmula que les ha reportado tan buenos resultados tiene como ingredientes para Assael «la gran cantidad de discusión y debate y, además, la posibilidad de convertirse en una fuente de oportunidades para muchos arquitectos de Chile y del extranjero. Cuando se sube una obra, la ven todos los editores de las revistas más importantes del mundo». d.j. ENLACES: www.plataformaurbana.cl www.archdaily.com www.plataformaarquitectura.cl
PLATAFORMA: David Basulto y David Assael crearon sitios en internet que hoy son referentes en sus materias.
4 ACADEMIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
Una investigación de doctorado basó su estudio en la medición PISA 2000
Vinculan los bajos desempeños en ciencia con deficiencias en el currículum El análisis de los programas y textos de estudio de Biología, Física y Química que utilizan los estudiantes chilenos reveló poca presencia de procesos científicos y falta de aplicación de conceptos y procesos en contextos de interés público. Antonieta Sánchez
El ritmo con que se suceden los avances científicos y tecnológicos requiere de una población capacitada para comprender los fenómenos del mundo natural. Los organismos internacionales como la Unesco y la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development) promueven el concepto de alfabetización científica como requisito para que los ciudadanos puedan participar efectivamente en el mundo que los rodea y avanzar hacia un desarrollo sustentable. Las pruebas internacionales en ciencias evidencian la baja capacitación de los estudiantes chilenos en estas materias. En el estudio de ciencias y matemáticas TIMSS de 1999, Chile ocupó el lugar 35 de 38 países. Los malos resultados se mantuvieron en
Los principales procesos científicos que mide la prueba PISA: 1) Reconocimiento de preguntas científicamente investigables. 2) Identificación de la evidencia necesaria en una investigación científica. 3) Extracción o evaluación de conclusiones. 4) Comunicación de conclusiones válidas. 5) Demostración de la comprensión de conceptos científicos.
la misma medición realizada en 2003. En la prueba PISA, una iniciativa de la OECD que se aplica cada tres años, los estudiantes chilenos obtienen puntajes muy inferiores al promedio de los países de esta organización internacional, aunque estamos entre los mejores de América Latina. Pese a que se la reconoce como un área estratégica, en Chile prácticamente no existen estudios sobre la alfabetización científica. La licenciada en biología Malva Uribe investigó las causas de estos malos resultados para su tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Analizó la presencia de competencias para alfabetización científica propuestas en la evaluación PISA 2000 en el currículum de ciencias vigente. Específicamente, estableció si en los programas y textos de estudio oficiales de Química, Física y Biología de 1º y 2º medio estaban incluidas habilidades de pensamiento científico y determinados conceptos y su aplicación a distintas situaciones. «Los conceptos que usamos, en general, son los mismos que se evalúan en las pruebas internacionales –sistema digestivo, biodiversidad–, pero a nivel de procesos científicos estamos muy bajos, como la argumentación y la evaluación de conclusiones. Y en aplicación de situaciones lo mismo. Si nosotros abordamos más de un 90% de conceptos, los procesos científicos están en un 30% y los contextos científicos en el mismo orden», explica Malva. En los libros es mucho más marcada la falta de procesos científicos y de habilidades de aplicación; tienen mucho texto y tienden a repetir las mismas actividades.
DISCERNIMIENTO: Los estudiantes deberían aprender a identificar cuándo el conocimiento científico es relevante y distinguir entre las preguntas que pueden ser respodidas por la ciencia y las que no.
También se analizaron las variables que explicarían las diferencias en la alfabetización científica de los estudiantes. Se consideró el nivel socioeconómico, el desempeño en lectura, el clima escolar y otras variables curriculares, y el entorno familiar. Los resultados indican que si bien el nivel socioeconómico explica parte de los desempeños en ciencias, son mucho más determinantes las habilidades lingüísticas. Los estudiantes con mejores habilidades lectoras tienden a lograr más altos desempeños en ciencias. En conclusión, al currículum vigente le falta un reajuste para que los estu-
diantes sean preparados para formular hipótesis, argumentar y discutir temas científicos aplicados a contextos de interés social, y además se necesita articular estas destrezas con habilidades lingüísticas. Mejorar los estándares de la educación científica pasa por trabajar en la formación inicial y continua. Se debe cambiar el enfoque tradicional de enseñanza, centrado en los contenidos, hacia un enfoque integrado que releve las habilidades y destrezas, propone la investigadora. «Hay que dar un fuerte apoyo a los profesores para que desarrollen estos procesos científicos», explica.
El agua que es interceptada por los árboles equivale a la lluvia promedio anual de Santiago
El bosque Fray Jorge sobrevive gracias a la niebla costera Un estudio determinó que Fray Jorge tiene una antigüedad de más de 200 años: es una representación de un bosque que existía en el norte de Chile cuando el clima era muy diferente al actual. CAPTADORES: Las superficies de interceptación de niebla están en los mismos árboles, las hojas y las enredaderas. Cualquier alteración en la estructura del bosque puede hacer variar la captura de agua.
Ana María Bolumburu
Por el momento, no hay razón para preocuparse. El Parque Nacional Fray Jorge se mantiene y regenera gracias a la niebla costera que arrastran los vientos desde el mar. Lo determinó un estudio de un grupo de profesores del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB), en el que también participaron investigadores de la Universidad de La Serena y del Instituto de Estudio de Ecosistemas de Nueva York. Fray Jorge es el único caso en Chile y de los pocos que existen en el mundo en donde existe un bosque en medio del desierto. Esa «isla» de la Región de Coquimbo se asemeja a otras áreas desérticas de las costas frías del Pacífico en donde la neblina se forma sobre el océano y avanza hacia el continente. Esta neblina suple de agua y de nutrientes a las plantas de esos ecosistemas, que por las condiciones de aridez no podrían existir de otra forma.
En el norte, cerca de Ovalle, el bosque se mantiene gracias a que los árboles interceptan el avance de la niebla, la atrapan y se nutren de ella. El fenómeno se produce porque al chocar la niebla contra los árboles, se condensa en forma de gotas de agua, cae y humedece todo el suelo. «Por eso afuera todo está seco y caluroso y dentro del bosque hace frío y llueve. El agua interceptada por los árboles puede ser equivalente a unos 400 o 500 milímetros, semejante a la lluvia promedio anual de Santiago», dice el profesor Juan Armesto, uno de los autores del estudio.
La investigación determinó que el bosque de Fray Jorge tiene una antigüedad de más de 200 años, y que sus frondosos árboles se han regenerado continuamente, al menos durante los 2 o 3 últimos siglos. Además, se pudo evaluar que la neblina no está disminuyendo. Los datos de que se dispone son de alrededor de siete años, sin embargo, se requiere mantener un registro continuo más prolongado para hacer mejores predicciones. «Desgraciadamente, no sabemos lo que va a pasar con la neblina, porque no tenemos un buen modelo predictivo que nos permita decir lo que
podría pasar en los próximos cien años. Lo que sí sabemos es que en este momento es un insumo confiable para el bosque, en el sentido de que siempre hay niebla y que ella compensa la falta de humedad que se produce por la sequía», señala Armesto. Otro aspecto del estudio concluye que Fray Jorge es un relicto (vestigios vegetales) valioso, pues es una representación de un bosque que ya no existe en el norte pero que existía en esa zona cuando el clima era muy diferente al clima árido actual. Compila especies de plantas y animales que se encuentran en el bosque valdiviano, y que son propias de un bosque húmedo y frío del sur de Chile. Muchas de las especies que se encuentran en Fray Jorge llegan hasta Tierra del Fuego. Después de siete años, los estudios continúan. Los investigadores están interesados en mantener un registro permanente de la neblina dentro y fuera del bosque, e investigar las tendencias y las variaciones climáticas para poder hacer algunas predicciones sobre lo que le sucederá en el futuro a esta fuente de humedad. Esto es importante no sólo para los árboles sino también para la gente, ya que esta neblina condensada a través de redes, con una suerte de «atrapanieblas», se podría almacenar para el uso humano.
VIDA UNIVERSITARIA
+VOJP EF
LA INFLUENCIA DE LA BAUHAUS EN LOS INICIOS DE LA ESCUELA DE ARTE
Las epรญstolas que cambiaron el arte Cincuenta aรฑos cumple la Escuela de Arte y, en su nacimiento, fueron cruciales las cartas entre Sergio Larraรญn Garcรญa-Moreno y Joseph Albers, que contribuyeron a marcar las pautas de una nueva escuela y a formar alumnos que reflejaran a travรฉs del arte el sello de la modernidad y la preocupaciรณn por el hombre y su entorno. VERร NICA SALAZAR
ยง&TUJNBEP QSPGFTPS Z BNJHP UFOFNPT BMHVOPT QSPZFDUPT NVZ JOUFSFTBOUFT Z FTQFSBNPT NVDIP EF TV BZVEB Z EF TV DPOTFKP 4F USBUB EF VOB &TDVFMB EF #FMMBT "SUFT EF MB 6OJWFSTJEBE RVF IBTUB BIPSB IB UFOJEP VOB PSJFOUBDJwO DPOWFODJPOBM Z BDBEnNJDB Z RVF SFDJFOUFNFOUF IB TJEP FO USFHBEB B OVFTUSB 'BDVMUBE EF "SRVJUFDUVSB Z #FMMBT "SUFT QBSB RVF MB USBOTGPSNFNPT FO VOB WFSEBEFSB EF &TDVFMB EF "SUF WJWB Z BDUVBMยจ "Tr DPNJFO[B MB QSJNFSB DBSUB RVF FTDSJ CJw 4FSHJP -BSSBrO (BSDrB .PSFOP B +PTFQI "MCFST VOP EF MPT NBFTUSPT NgT SFMFWBOUFT EF MB #BVIBVT NPWJNJFOUP BSUrTUJDP EF MPT NgT JOยฟVZFOUFT Z FYJUPTPT EFM TJHMP 99 Z
RVF UPDw DBTJ UPEPT MPT gNCJUPT EFTEF MB BSRVJUFDUVSB IBTUB MB N|TJDB QBTBOEP QPS FM EJTFvP MB QJOUVSB Z MB GPUPHSBGrB 5VWP FOUSF TVT ยพMBT B QJOUPSFT DPNP 1BVM ,MFF Z 7BTJMJ ,BOEJOTLJ EJTFvBEPSFT Z BSRVJUFDUPT DPNP .BSDFM #SFVFS Z -VEXJH .JFT WBO EFS 3PIF QPS OPNCSBS TwMP B BMHVOPT -B WJTJwO EF MB #BVIBVT RVF OBDJw FO "MFNBOJB FTUVWP QSFDFEJEB QPS MB OFDFTJ EBE EF IBDFS SFTVSHJS VO OVFWP IPNCSF EF FOUSF MB DBUgTUSPGF DBVTBEB QPS MB 1SJNFSB (VFSSB .VOEJBM RVF ยฐEPUBEP EF UPEPT MPT TFOUJEPT Z GPSNBEP QPS MPT NFKPSFT BSUJTUBT Z BSRVJUFDUPT EF MB nQPDBยฐ QVEJFTF DSFBS FM QSFTFOUF Z FM GVUVSP EF VO TJHMP NPEFSOP 5BM DPNP MP EJDF TV DSFBEPS 8BMUFS (SPQJVT MB #BVIBVT TF TFOUrB DPO MB NJTJwO EF ยงDSFBS BM
OVFWP IPNCSF FO VO OVFWP FOUPSOP Z EFT BUBS MB FTQPOUBOFJEBE DSFBUJWB FO UPEPTยจ &M NBOJยพFTUP EF MB #BVIBVT RVF (SPQJVT IBCrB FTDSJUP FO QSPNFUrB MB DSFBDJwO EF VOB FTDVFMB EF BSUF JOOPWBEPSB DVZBT JORVJFUV EFT Z NnUPEPT QFEBHwHJDPT MB EJGFSFODJBSrBO EF PUSBT JOTUJUVDJPOFT FEVDBUJWBT %F FTUB FTDVFMB TF OVUSJw MB BDUVBM &TDVFMB EF "SUF 6$ RVF JODPSQPSw B QF EJEP EF MPT BMVNOPT EF MB IBTUB FOUPODFT "DBEFNJB EF "SUFT NBZPS NPEFSOJEBE Z VO DBNCJP FO FM QSPHSBNB ยง&M FTUJMP EF MB FTDVFMB FO FTF FOUPODFT FSB VOB IFSFODJB EF 7FMgTRVF[ Z EF MPT QJOUPSFT DMgTJDPT -PT BMVNOPT OP FTUBCBO DPOGPSNFT DPO FTF QSPHSBNB Z FTP NPUJWw B RVF FM SFDUPS EF BRVFMMB nQPDB .POTFvPS "MGSFEP 4JMWB
Nemesio Antรบnez Estadio negro Aguafuerte 9/75. 76 x 56 cm Escuela de Arte UC, 1978
4BOUJBHP MF QJEJFTF BM EFDBOP EF MB &TDVFMB EF "SRVJUFDUVSB RVF FTUVEJBSB FM DBTP F IJDJFSB VOB QSPQPTJDJwOยจ DVFOUB VOP EF MPT UFTUJHPT EF UPEP FTUF QSPDFTP FM BDUVBM BDBEnNJDP -VJT .PSFOP RVF QPS FOUPODFT FSB BZVEBOUF EFM HSVQP RVF TF DPOGPSNw 'VF BTr DPNP FM EFDBOP EF "SRVJUFDUVSB Z #FMMBT "SUFT 4FSHJP -BSSBrO (BSDrB .PSFOP TF SFVOJw DPO RVJFOFT DSFrB NgT JOEJDBEPT QBSB GPSNBS FTUB OVFWB &TDVFMB EF "SUF -PT QJOUPSFT /FNFTJP "OU|OF[ 1BCMP #VSDIBSE Z .BSJP $BSSFvP MPT BSRVJUFDUPT "MCFSUP 1JXPOLB Z .BSJP 7BMEJWJFTP Z FM QSPGFTPS +PTn 3JDBSEP .PSBMFT GVFSPO MPT FMFHJEPT QBSB FTUVEJBS MBT CBTFT EF FTUB OVFWB FTDVFMB "ZVEw FO FTUF QSPDFTP EBOEP JEFBT Z BMHV OPT UBMMFSFT FM QJOUPS 3PCFSUP .BUUB
Roser Bru In memรณriam Tรฉcnica mixta sobre papel. 50 x 81 cm Escuela de Arte UC, 1982
*OUFSDBNCJBOEP DPSSFTQPOEFODJB -B SSBrO QJEJw TJFNQSF DPOTFKP B "MCFST TPCSF MBT EFDJTJPOFT RVF JCB UPNBOEP "Tr MP FY QSFTB MB DBSUB FO RVF QVOUP QPS QVOUP MF WB DPOUBOEP DwNP RVJFSF FTUB OVFWB FTDVFMB FM OVFWP QSPHSBNB MBT NFODJPOFT RVF TF BCPSEBSrBO Z MB DBOUJEBE EF QSPGFTPSFT ยง.VDIP OPT JOUFSFTB RVF OPT En TV PQJOJwO TPCSF UPEP MP RVF BRVr MF EJHP Z TVT DPOTFKPT QBSB MPHSBS MP RVF EFTFBNPT IBDFS 2VJ[gT DPOP[DB VTUFE BMHVOB FTDVFMB EF "SUF FO && 66 P &VSPQB DVZB FYQFSJFODJB QVFEB TFSOPT EF VUJMJEBE %F IBCFSMB MF SVFHP RVF OPT En MBT JOEJDBDJPOFT QBSB QFEJS MPT SFHMB NFOUPT SFTQFDUJWPTยจ FTDSJCF FM BSRVJUFDUP Z VOP EF MPT NBZPSFT JNQVMTPSFT EF FTUB DPSSJFOUF BMFNBOB FO $IJMF -BT DBSUBT EF SFTQVFTUB EF "MCFST TVHJF SFO VOB FTDVFMB CBTBEB FO MPT QSJODJQJPT EF MB #BVIVT BEFNgT EF MB JEFB EF RVF UPEBT MBT BSUFT UFOHBO BM NFOPT VO QMBO DPN|O
EF EPT BvPT Z RVF EFTQVnT FYJTUBO UBMMFSFT FTQFDJBMJ[BEPT EF DVMUVSB HSBCBEP FTDVMUVSBT Z EF BSUFT HSgยพDBT "EFNgT -BSSBrO BQSPWFDIB QBSB MBO[BS QSPQVFTUBT RVF TFSgO EF HSBO VUJMJEBE QBSB MPT BMVNOPT Z QBSB FM EFTBSSPMMP EFM DPOPDJNJFOUP ยง.F BUSFWP B QFOTBS QBSB JS NgT MFKPT FO MB QPTJCJMJEBE EF MMFHBS B VO BDVFSEP DPO MB 6OJWFSTJEBE EF :BMF QBSB RVF OVFTUSB FTDVFMB TF PSHBOJDF B USBWnT EF VO DPOWFOJP FOUSF MBT EPT VOJWFSTJEBEFT DPNP TF IB IFDIP ZB FO PUSBT PDBTJPOFT DPO FM BQPZP EFM (PCJFSOP EF 8BTIJOHUPO ยฉ %rHBNF TJ MB DPTB UFOESrB BNCJFOUF FO MB VOJWFSTJEBE QBSB JOJDJBS VOB HFTUJwO DPO MB FNCBKBEB BNFSJDBOB FO 4BOUJBHPยจ 'VF BTr DPNP TF DPODSFUw B USBWnT EF "M CFST Z DPO FM BQPZP EF MB $PNJTJwO 'VMCSJHIU MB WJTJUB EF BMHVOPT BDBEnNJDPT OPSUFBNFSJDB OPT QBSB RVF WJOJFSBO B IBDFS DMBTFT B $IJMF DPNP 4FXFMM 4JMMNBOO Z /PSNBO $BSMCFSH
CARTAS: ARCHIVO PERSONAL DE LUIS MORENO.
Mario Carreรฑo El cuadro de Gladys Serigrafรญa color 78/100. 47 x 32 cm Escuela de Arte UC. 1972
Josรฉ Balmes ยฟQuรฉ es? Pintura, tรฉcnica mixta. 190 x 145 cm Colecciรณn personal, 2006-2007
Roberto Matta Roberto Alfaomega ร leo sobre tela. 80,5 x 70 cm Colecciรณn personal Ana Marรญa Yaconi, 1978
-PT QSJNFSPT QSPGFTPSFT EF FTUB &T DVFMB EF "SUF GVFSPO BSUJTUBT DPOTBHSBEPT DPNP 3PTFS #SV /FNFTJP "OU|OF[ .BSJP $BSSFvP +PTn #BMNFT FOUSF PUSPT -PT QSJODJQJPT EF MB #BVIBVT UVWJFSPO VOB BCTPMVUB SFDFQDJwO FO MB FOTFvBO[B EF NVDIPT QSPGFTPSFT RVF DPOGPSNBSPO FTUB OVFWB FTDVFMB DPNP MP FWJEFODJB FM DVSTP ยด$PMPSยต RVF &EVBSEP 7JMDIFT UPNw FO :BMF DPO 4JMMNBOO Z RVF IBTUB FM ErB EF IPZ EJDUB B TVT BMVNOPT ยง%F FTUF NPWJNJFOUP TF SFDPHF UPEB VOB JOยฟVFODJB NFUPEPMwHJDB EF DwNP FOTFvBS B NJSBS Z OP DwNP FOTFvBS FM BSUFยจ EJDF FM BDUVBM EJSFDUPS EF MB &TDVFMB EF "SUF 3PCFSUP 'BSSJPM $PO FM USBOTDVSTP EF MPT BvPT MB &TDVF MB EF "SUF IB JEP QFSGFDDJPOgOEPTF " MPT UBMMFSFT RVF FYJTUrBO FO VO QSJODJQJP TF GVF JODPSQPSBOEP VOB TFSJF EF DMBTFT UFwSJDBT 3FDJFOUFNFOUF BEFNgT TF DBNCJw FM TJTUF NB RVF PCMJHBCB B MPT BMVNOPT B EFDJEJSTF
QPS VOB NFODJwO FO QJOUVSB P EJCVKP FTDVMUVSB P HSBCBEP ยง&O MB QSgDUJDB OP IBZ EJTDJQMJOBT QVSBT NVDIBT TF NF[DMBO QPS MP UBOUP TF FMJNJOBSPO MBT NFODJPOFT "IPSB FM BMVNOP RVF FHSFTB QVFEF FTDPHFS DPNP USBCBKP EF UJUVMBDJwO VO WJEFP VOB QFSGPS NBODF FUD ยจ EJDF 'BSSJPM $PO MB JNQSPOUB EF FTUB FTDVFMB IBO TBMJEP OVNFSPTPT BSUJTUBT EFTUBDBEPT Z TJHVFO IBDJFOEP DMBTFT QSPGFTPSFT DPNP &EVBSEP 7JMDIFT (BTQBS (BMB[ (PO[BMP $JFOGVFHPT FOUSF PUSPT RVF WBO USBTQB TBOEP DPOPDJNJFOUPT Z FYQFSJFODJBT B MBT OVFWBT HFOFSBDJPOFT ยง6O BSUJTUB OP FT FM RVF QJOUB NFKPS TJOP BRVFM RVF FT DBQB[ EF FYQSFTBS BRVFMMP RVF OP FTUg UBO WJTJCMF FO MB SFBMJEBE Z MP EB B DPOPDFS &TF FT FM TFMMP EF OVFTUSPT FTUVEJBOUFT Z RVF FTUB &TDVFMB EF "SUF RVJFSF EBS QFSTPOBT TPCSF UPEP TFOTJCMFT DSrUJDBT NBEVSBT Z SFTQPOTBCMFT EF TV FOUPSOPยจ DPNFOUB 'BSSJPM
6 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
Albergará al más grande súpercomputador para cálculos astrofísicos de Latinoamérica
Crean el Centro de Astro-Ingeniería para desarrollar instrumentos astronómicos en Chile Estructurado sobre la base de dos laboratorios –de Instrumentación y Cómputos–, el centro tiene entre sus objetivos lograr que el país se involucre en la fabricación de tecnología para telescopios, de manera que se introduzca en el mundo tecnológico internacional. Ana María Bolumburu
nidades tecnológicas en el ámbito de la astronomía, la física y la ingeniería, como Tras un largo camino, no exento de también ofrecer este camino de desarrollo dificultades, nace el primer Centro de a otras disciplinas y a toda la comunidad Astro-Ingeniería del país, donde confluye astronómica nacional. el trabajo de ciencia básica y tecnología de La idea, dice Infante, es que Chile se astrónomos e ingenieros UC. involucre en la fabricación de instrumentos El nuevo centro surge en una etapa para los telescopios y que haga una pequede amplio desarrollo de la astronomía, ña parte de ellos, de manera de introducirse fundamentado en la atracción de los cieen el mundo tecnológico internacional. los del norte de Chile para la instalación Para cumplir estos objetivos, el centro de telescopios internacionales, que ha está estructurado sobre la base de dos labopermitido realizar investigación científica ratorios, de Instrumentación y Cómputos, de punta entre astrónomos chilenos y del y un área de servicios de astro-ingeniería. resto del mundo. El de Instrumentación, a cargo del astrónoSin embargo, si bien en el ámbito mo Leonardo Vanzi, busca desarrollar, en científico la actividad ya despegó y se conjunto con otros desarrolla en sintoconsorcios internanía con los mejores INSTRUMENTACIÓN cionales, instrumencentros mundiales, ASTRONÓMICA tos astronómicos la transferencia tecpara los telescopios nológica desde los En esta área los expertos trabajan que probablemente centros astronómiactualmente en el proyecto SIMPLE, se van a instalar en cos internacionales un espectrógrafo de alta resolución Chile. El de Cómpara el telescopio óptico-infrarrojo del norte del país más grande de la astronomía putos, que dirige hasta las instituciomundial, el E-ELT. La parte chilena el profesor Andrés nes chilenas aún de este consorcio, que también Jordán, incluye un es incipiente. «Los involucra investigadores europeos, supercomputador telescopios internaestá radicada en el nuevo centro. –el más grande de cionales son instruLatinoamérica para mentos de punta, los cálculos astrofísicos, de un costo aproximamás sofisticados del mundo. De hecho, se do a los 120 millones de pesos–, que estará desarrolla tecnología de punta para fabridisponible para toda la comunidad chilecarlos. Ahí hay una fuente de transferencia na de astrónomos y que permitirá hacer tecnológica que no se está aprovechando», simulaciones cosmológicas para estudiar señala el director del centro, Leopoldo la formación de estructuras del universo Infante, del Departamento de Astronomía (galaxias, cúmulos, estrellas), y procesar y Astrofísica. el enorme flujo de datos provenientes de De ahí que el centro nazca con el rol de los observatorios en el norte. servir de enlace para realizar investigación «Queremos hacer simulaciones comde avanzada y generar nuevas oportu-
SÚPERCOMPUTADOR: El más grande de Latinoamérica para cálculos astrofísicos, permitirá hacer simulaciones de modelos cosmológicos para estudiar la formación de las galaxias, estrellas, etc., y almacenar y procesar el enorme flujo de datos proveniente de los telescopios en el norte.
petitivas a nivel internacional. Para ello contamos con este súpercomputador que tiene 500 veces más memoria que un computador normal. Hacer una simulación en un computador doméstico demoraría 500 años, mientras que con el supercomputador lo podemos hacer en uno o dos meses», dice el profesor Nelson Padilla, jefe
del Laboratorio de Simulaciones. Las áreas del centro estarán compiladas en un nuevo edificio de dos pisos, que se construirá conectado a través de un puente con el Departamento de Astronomía y Astrofísica, y que dotará de espacios para los laboratorios y oficinas para técnicos, alumnos y profesores.
Enrique Núñez ganó un premio internacional con un reportaje radial sobre los cantantes de micros
Sonidos que cuentan una historia Además del reconocimiento, el alumno de quinto año de Periodismo obtuvo como premio la oportunidad de vivir durante dos semanas con una familia maya, hacer voluntariado y contar su experiencia en un documental radial. Mónica Vicuña
Al caminar por la Facultad de Comunicaciones UC, algunos estudiantes se acercan a Enrique y lo felicitan. Él se ruboriza. Confiesa que es difícil ser parte de la noticia porque siempre ha estado en el otro lado: contando él las historias. Una de las que siempre le llamó la atención fue la de los cantantes callejeros que día a día acompañan a los pasajeros en las micros. La oportunidad de plasmar parte de ese oficio llegó con el concurso organizado por World Nomads, sitio web australiano dedicado a los viajes, que invitaba a estudiantes de universidades de todo el mundo a realizar un documental en radio. Enrique no lo pensó dos veces y siguió a Guatón Yembé y Master 16 en su recorrido por las calles de Santiago. Con letras incisivas que hablan de su realidad social y la mezcla de hip hop
AFICIONADO A LA RADIO: Enrique Núñez es asesor creativo de RadioUC y participa en cinco programas de este medio. También ha sido ayudante del curso ‘Narración radial’.
con la balada, los artistas protagonistas del documental radial en inglés subido al sitio Podcaster.cl ayudaron a Enrique a convertirse en el primer latinoamericano en ganar el Travel Podcast Scholarship. El premio consiste en convivir con las comunidades mayas San Andrés Itzapa y
Santa María de Jesús que residen en una localidad cercana a Antigua, Guatemala. Además, le regalan al ganador una grabadora profesional para realizar un documental de cinco minutos sobre su experiencia, asesorado por Tim Latham, juez del concurso y productor de la radio ABC de Australia. En este viaje de dos semanas Núñez tiene que escribir su experiencia en papel para luego transcribirla a un blog asociado a World Nomads donde contará detalladamente su vida en Guatemala. «Voy a participar del proyecto de educación comunitaria, al estar enseñando español en un colegio donde los niños aprenden de la comunidad maya. También me van a hacer un curso de capacitación para construir una estufa para una familia. Ésta implica un cambio de vida para ellos, les servirá de calefacción y de cocina, permitiéndoles ahorrar en energía y dinero y, además, contaminando la mitad». Uno de los desafíos que más entusiasma a Enrique es el realizar un voluntariado, actividad que por diversas razones nunca ha podido desarrollar. A su regreso armará el documental con la edición a distancia de Latham. El estudiante espera aportar a que el género comience a ser más valorado y a tener
mayor espacio, ya que los premios en radio escasean en Chile, así como las emisoras que transmiten este tipo de notas. Asesor creativo de RadioUC, Núñez pasa gran parte de su tiempo ligado a este medio, participando en cinco programas, lo que le ha entregado una gran práctica y la posibilidad de aprender de los profesores de la facultad, como Carlos Montenegro. «Lo que más le agradezco a RadioUC es la capacidad de experimentar, de hacer cosas que no se pueden hacer en otras radios. En términos de sonidos y de contenidos se pueden tomar riesgos. Todo es aprendizaje, todo es experimentar. Lo importante es que los sonidos cuenten una historia». La expectativa que tiene Enrique de este viaje es por sobre todo aprender: «Quiero llegar con la menor cantidad de prejuicios posibles para estar inmerso en la historia. Será más complejo porque seré auditor y periodista al mismo tiempo, además de que no sé mucho de las comunidades mayas, ni el olor que hay, ni los sonidos del lugar». Otro de sus desafíos será contar esta historia en español y en inglés para que se conozca en todo el mundo a través del sitio Indie Travel Podcast, que distribuye material a programas radiales de distintos países.
VIDA UNIVERSITARIA 7
Junio de 2009
El lado privado de la relación de los académicos UC con sus mentores
Maestro a primera vista
Más allá de que ayuden a sus alumnos a terminar una tesis o que hayan hecho una clase, la relación con un maestro marca desde el primer momento. Tres profesores cuentan sus testimonios como discípulos de grandes pensadores. Francisco Otondo
Darío Rodríguez
jan kiwi
director de Investigación y posgrado de la Facultad de Matemáticas
La escéptica sonrisa del tímido John Milnor
«Me impresionaba mucho que, pese a los años, era súper rápido. Súper agudo en hacer preguntas o dar explicaciones. Era una cosa que daba susto, porque este gallo ganó la medalla Fields (algo así como el Nobel de Matemáticas) como a los 28-30 años y yo
Ponía inconscientemente una sonrisa típica cuando algo no iba a resultar. lo conocí a los 60, cuando se considera que un matemático es mucho más lento. Entonces, uno se imaginaba cómo habrá sido cuando joven... debe haber sido impresionante». Así recuerda Jan Kiwi a John Milnor, su guía de tesis durante su doctorado en Stony Brook, Nueva York. Supo de él por primera vez cuando empezó a buscar dónde cursar su doctorado en Sistemas dinámicos. Después de pedir datos de las principales universidades estadounidenses, eligió en Stony Brook, donde casualmente Fields daba un ramo sobre sistemas dinámicos, su área. «Él es súper tímido, de pocas palabras. Y eso, al principio,
intimida harto, porque se queda callado. Entonces, te sientes intelectualmente intimidado, porque estás frente a una mente privilegiada. Después de eso, casi nunca me he sentido nervioso frente a una audiencia muy importante a nivel matemático», dice. El estilo Milnor dejaba libres a los tesistas para que desarrollaran su creatividad, permitiéndoles elegir qué problema plantearse. Aunque, a veces, eso implicara perderse mucho tiempo en la búsqueda de respuestas. «Después de un año en que no me salía nada, él me dijo: ‘¿Qué estás haciendo?’. Se dio cuenta de que yo necesitaba algo de electroshock para salir. Eso me sirvió para cambiar de problemática y me mostró por dónde podía seguir», cuenta Kiwi. Además, nunca hacía juicios: «Porque sabía que, como lo decía él, que era ya una leyenda, podía suprimir una posible línea de investigación. Pero igual ponía inconscientemente una sonrisa típica cuando algo no iba a resultar, jejeje». La relación entre maestro y discípulo ha seguido después de la tesis. Se encuentran frecuentemente en conferencias e incluso ha venido a Chile. «A su manera, ha sido súper apoyador, pero no muy verbal. Una vez que me invitó a su casa, su mujer, que también es una matemática bastante reconocida y trabajaba en el mismo departamento, me dijo: ‘Jack (porque todo el mundo le dice Jack) me dijo que tu tesis es súper interesante’, cosa que él jamás me habría podido decir personalmente. Me dio harta risa esa cuestión».
subdirector del Instituto de Sociología
Buscando casa con Luhmann
DE VISITA: Niklas Luhmann en casa de Darío Rodríguez en 1988.
Ubicó la oficina del profesor y partió Antes de partir a Alemania a hacer a la sección de la universidad donde daban su doctorado, Darío Rodríguez había datos de casas para estudiantes. Eligió escuchado solamente dos veces el tres opciones y, después de buscar mucho nombre de Niklas Luhman. Un amigo rato la primera, partió a la reunión. «Total», recién llegado de allá le habló por primera pensó, «me quedo aquí una semana y veo vez de él y luego lo hizo un argentino que las cosas con calma». venía a Chile a informar de las últimas Llevaba un proyecto de tesis para tendencias de la Sociología en una conversarlo con Luhmann. época sin internet. Esos Se saludaron y Rodríguez buenos comentarios y la fue directo al grano: «Mire, recomendación de otro Era un tipo aquí tengo lo que quiero profesor para que fuera muy humano, trabajar», le dijo, pasándole estudiar a la RFA habían el documento. «Esto lo provocado que lo eligiera muy cercano, dejaremos para más como su guía doctoral. pero muy adelante», le respondió «Allá me enteré de Luhmann, que guardó quién era Luhmann. Era tímido. los papeles. «Cuénteme, una personalidad que ¿usted tiene casa?». salía en todas las revistas Entonces, el creador de la Teoría de la importantes. Una personalidad como la sociedad tomó la libreta con las opciones que llegó a ser después en el mundo, pero y eligió la mejor. Luego, llamó a la dueña que en ese momento no tenía muchas de la casa y llevó en auto a su alumno cosas traducidas», recuerda. para conocerla. La señora no le pidió Después de estudiar durante un año a Rodríguez ni garantías, ni arriendos y medio alemán (en Santiago y Friburgo), anticipados. Todo, porque iba con el herr un martes de marzo partió a Belefeld professor Luhmann. Ese mismo día en a la primera reunión con su maestro. la tarde, Rodríguez volvió a Friburgo para Estaba asustado. Los otros becarios en seguir con las clases de alemán. «Era un Alemania le habían contado experiencias tipo muy humano, muy cercano, pero muy humillantes con sus profesores guías y tímido», concluye Rodríguez. esperaba lo peor.
jORGE RIVERA
profesor del Instituto de Filosofía
Un traguito con Heidegger Jorge Rivera ha sido discípulo de algunos de los más grandes: en Heidelberg, por ejemplo, conoció a Hans-Georg Gadamer, y en Madrid a Xavier Zubiri. Pero fue en su primer viaje a Alemania donde, por casualidad, conoció a Martin Heidegger: «Después de una clase, le pregunté a Eugene Fink: ‘¿Para qué filosofa el cristiano? Porque si tiene en su fe respuestas para todas las preguntas fundamentales de la vida, ¿para qué se dedica a la Filosofía?’. Entonces me dijo: ‘Esa es una pregunta para Heidegger’. Yo dije: ‘¿Pero cómo? ¿Con Heidegger?’». Sí, con Heidegger. Fink escribió una recomendación que Rivera fue a dejar ese mismo día a la casa del autor de Ser y tiempo y, unos seis meses después,
tuvo su primera reunión con él, donde Heidegger le dijo «un montón de cosas que no cabrían en una entrevista». Pero ese no fue el único encuentro y se reunieron tres veces más. «Era un hombre muy sencillo. Sencillo en su modo
él. ‘¡Zum wohl!’, que es un parabién en de vestir, en su modo de tratar. Pero era alemán. Y ¡pup! Se la tragó así. Yo traté de imposible juntarse muchas veces con tragármelo así y ¡ahggg! él. Era una persona me quemó entero. intocable. Y cuando daba ‘¿Cómo está?’, me dijo. una hora, era por una Una vez me dijo: ‘Exquisito’, le dije yo, hora, nada más. Si no, ‘¿Quiere tomarse mientras me estaba entraba la señora: ‘Ya, quemando por dentro». para afuera’». un traguito?’, así También mantuvieron Pese a esto, se con una cara de una constante hicieron amigos: «Era correspondencia. serio como todos los picardía. Incluso, Rivera le pidió alemanes, pero de una recomendación para repente era más bien una beca de la Fundación Humboldt. El tandero. Porque los alemanes del sur son documento es un ejemplo de la relación más livianos de talante que los del norte. que tuvieron. «Dispone de profundos Una vez me dijo: ‘¿Quiere tomarse un conocimientos y sabe desarrollar sus traguito?’, así, con una cara de picardía. preguntas en forma clara», fueron algunos Jajaja. ‘Ya’, le dije. Tomó unos dedalitos de los elogios de Heidegger sobre su y los llenó con un trago que tendría discípulo en Chile. 80% de alcohol. Uno para mí. Uno para
8 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
La legión extranjera, 3ª parte
We are sudamerican profes En la UC encontraron una justa medida entre calidad académica y cercanía con sus países de origen. Otros llegaron como alumnos y se quedaron como profesores. En la última edición de esta serie sobre académicos extranjeros, conozca a los representantes del continente de la esperanza. Juan Pablo Garnham O.
Los vecinos del norte Rosa Alarcón
La colonia trasandina
Ya llevaba tres años de su doctorado en Ingeniería en la UC. Volvía desde Perú a Chile en el avión cuando se sorprendió de lo que pasaba por su mente. «Llego a mi casa», dice que pensó en ese momento por primera vez. Para Rosa Alarcón, académica del área de computación en la Facultad de Ingeniería, Chile era, inicialmente, sólo un buen lugar para su postgrado. «Este país siempre ha tenido una buena reputación en Latinoamérica. Además, es tranquilo, ordenado y está cerca de mi familia», explica. Luego de terminar sus estudios en la UC, trabajó en la Universidad de Chile hasta que, en 2005, se abrió un concurso para profesor. Hoy dicta un taller de especialidad en su área, en el que los alumnos construyen software a nivel profesional para organizaciones sin fines de lucro, como Coanil o Un techo para Chile. «Una de las cosas que me gustan de esta universidad es que hay espacio para hacer este tipo de cosas», dice. «Aquí, si tienes la fuerza y la tenacidad, sí puedes llevar lo que quieres a cabo». Es así como hoy está concretando una nueva aventura: parte a hacer un postdoctorado en Berkeley, Estados Unidos, del que espera volver para continuar su carrera académica.
Si hay un país extranjero que está muy presente en el cuerpo docente de la UC es Argentina. Más de una veintena de profesores provienen de esa nación. Muchos llegaron en los noventa, desde los lugares donde hicieron sus postgrados. Es el caso de Dante Minniti y su mujer, Alicia Nogueras Minniti. «Estábamos en California y me ofrecieron un puesto en Astronomía», dice el profesor, quien hoy además es director de Investigación y Doctorado en la UC. Alicia, en cambio, llegó a la Facultad de Ciencias Biológicas. Ya llevan diez años en el país y están muy contentos. «Chile, para la Astronomía, es fantástico, una capital mundial», dice Dante. «Aquí encontré todo lo necesario para mi desarrollo profesional». El caso de Lucrecia Enríquez (Historia), Diego Celentano (Ingeniería) y Jorge Martínez (Filosofía) es similar en ese sentido. Celentano destaca el dinamismo que ve en su facultad: «Hay actividad constante, que incluso a ratos abruma, pero eso es muy bueno». La profesora Lucrecia Enríquez explica se aprecia mucho que sea una institución que abre opciones. «El apoyo a la investigación y la posibilidad de asistir a congresos es algo que ha ido mejorando mucho en los últimos años», dice esta académica argentina que, curiosamente, se ha especializado en historia de Chile, además de la latinoamericana. Diego Celentano, Jorge Martínez, Lucrecia Enríquez, Alicia Nogueras Minniti y Dante Minniti
El otro lado del río de La Plata David Altman y Juan Pablo Luna
Estrellas brasileras
Luego de trabajar y estudiar en Estados Unidos, David Altman ya estaba con la idea de volver a Sudamérica. Era el momento más difícil de la crisis económica de los noventa en Argentina. Ésta también afectaba duramente a su país, Uruguay, así que sus alternativas eran tres: México, Brasil o Chile. En una planilla Excel puso los pros y los contras. «Tenía muy pocas referencias de la UC», recuerda. Sin embargo, ganó Chile. «Hubo una mezcla interesante de factores: una cuestión de proyecto institucional, de carrera académica, de ingresos... Después hubo otras cosas que pesaron, como el salmón ahumado, la palta y la chirimoya», dice. A esto se sumó el estar cerca de Montevideo. Esto último también atrajo a Juan Pablo Luna: «Aquí hay una vida más cercana a la de Uruguay, pero manteniendo una vida académica donde puedo enseñar e investigar y no dedicarme tanto a la consultoría». Ambos son profesores del Instituto de Ciencia Política y llegaron a través de los concursos internacionales que se han realizado. Al llegar, David Altman tenía miedo de encontrarse con una universidad muy conservadora, rasgo que hasta el día de hoy le sorprende de este país. Sin embargo, su percepción cambió un poco al conocerla más: «Me llamó la atención para bien. A pesar de lo que se pueda pensar, es una universidad multidimensional y más sofisticada de lo que se podría creer». Dice que su hablar rioplatense un poco más «brutal» es algo que a veces les produce un shock a sus estudiantes, pero destaca esa diversidad necesaria para el desarrollo de la universidad. «El tener una academia multicolor es fundamental para una institución que se prestigie de ser seria. Es imprescindible tener una planta docente ecléctica en todo sentido», concluye.
El comienzo del astrónomo Márcio Catelan en la UC implicó clases de español intensivo y aguantar la falta de calefacción en las aulas y oficinas, pero más allá de esos detalles, su experiencia fue positiva. «Se trata de una universidad de alto nivel, con destacada presencia internacional en el área de la astrofísica y ubicada en una posición estratégica para el desarrollo de la astronomía», explica. Luego de vivir varios años en Estados Unidos, Catelan tenía ganas Marcio Catelan de volver a Sudamérica: «Para estar un poco más cerca de mi familia en Brasil». Es así como aceptó un puesto de profesor adjunto en el Departamento de Astronomía y Astrofísica. Hoy es profesor asociado y está muy satisfecho con su opción. «He podido desarrollar una mayor comprensión de los aspectos observacionales de la astronomía, ya que antes de venirme a Chile yo había trabajado principalmente en aspectos más bien teóricos», explica. Dice que se siente más «profesor UC» que «profesor extranjero UC», pero valora la diversidad que pueden entregar quienes provienen de diversos contextos. «La presencia de gente con backgrounds distintos –no sólo los extranjeros sino también los chilenos que han ido a doctorarse en otros países– tiende a enriquecer el medio, contribuyendo a una saludable pluralidad de ideas y visiones sobre el desarrollo de la educación e investigación», concluye.
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9
Junio de 2009
El estudio es apoyado por la National Geographic Society
Buscan evidencias del tsunami que remeció a Concepción en 1835 Encontrar muestras geológicas del desastre que presenció Charles Darwin en el siglo XIX y modelar un tsunami que permita vislumbrar los efectos que tendría un fenómeno similar hoy en día es el objetivo de una investigación que integra el Instituto de Geografía en conjunto con profesionales chilenos y estadounidenses. Nicole Saffie
«Las tierras, alrededor de la bahía de Concepción, se elevaron dos o tres pies; pero conviene hacer notar que, como la enorme ola borró todo punto de referencia de la antigua línea de mareas de la costa, no pude procurarme otra prueba de esa elevación que el testimonio unánime de los habitantes, que me aseguran que un pequeño peñasco, actualmente visible, estaba antes recubierto por el agua. En la isla de Santa María, a unas 30 millas de distancia, el levantamiento fue más considerable aún; el capitán Fitz-Roy encontró en una parte de la costa de esa isla bancos de mejillones en putrefacción adheridos aún a la roca, a 10 pies sobre el nivel superior de las grandes mareas (…)». Este párrafo es parte del diario de viaje de Charles Darwin, el naturalista inglés BUSCANDO HUELLAS: El equipo de investigadores realizó excavaciones desde Coliumo hasta que el 20 de febrero de 1835 presenció Tirúa para observar la caracterización de los sedimentos y tomar muestras para datación. el terremoto y tsunami que asoló la zona rios, como arena, la toman y la esparcen, Gracias al auspicio de la National costera de Concepción. Buscar las evidendepositándola en las zonas interiores. Geographic Society, en abril pasado cias geológicas que permitan reconstruir Estas capas quedan en la superficie; el equipo viajó hasta la Región del Bío la inundación generada por este evento con el tiempo, sobre ella se generará un Bío para seguir los es el objetivo de la nuevo suelo, quedando la capa de arena pasos de Darwin, investigación que Medidas oficiales sepultada», explica Marcelo Lagos. desde Coliumo hasestán realizando el Las zonas visitadas por el equipo de ta Tirúa. Allí realizaprofesor del InstiSobre la base de este trabajo hay investigadores muestran posibles eviron excavaciones, tuto de Geografía un proyecto de ley para incorporar en la Ley General de Urbanismo y dencias de la capa de arena depositada observaron la estraUC Marcelo Lagos; Construcciones la exigencia de normas por el tsunami observado por Darwin, tigrafía, caracterizaMarco Cisternas, especiales de estabilidad y asismicidad como también potenciales señales de teron los sedimentos de la Universidad para las construcciones realizadas en rremotos anteriores, todas interrogantes y tomaron muestras Católica de Valpael borde costero en la franja ubicada que serán respondidas una vez que se para datación con raíso; Lisa L. Ely y entre los 0 y los 80 metros. tengan los resultados de los datos. Lo radiocarbono y luCaitlin Orem, de la que es concreto es la identificación del miniscencia óptica. Central Washington depósito generado por el gran tsunami «Cuando los tsunamis inundan las partes University, y Robert L. Wesson, del U.S. de 1960, que inundó las costas de Cocosteras bajas y tienen stocks sedimentaGeological Service, Estados Unidos.
liumo, en el sector norte de la bahía de Concepción. En realidad, en esta área hay registros escritos de tsunamis locales desde el siglo XVI, uno o más por siglo; sin embargo, durante el siglo XX no ocurrió ninguno, hecho que aumenta la probabilidad de un nuevo evento. De ahí que este estudio busque reconstruir la inundación producida por el tsunami de 1835, reconstrucción que se realiza mediante técnicas de modelación numérica y cuyos resultados se validan con las evidencias geológicas identificadas. Conocer los alcances de una potencial inundación permitiría vislumbrar las consecuencias que tendría en la actualidad un fenómeno de esta naturaleza. La razón de ser de la investigación es prevenir a las autoridades, y educar a la población sobre qué es un tsunami y cómo actuar ante un evento de este tipo. Especialmente si se toma en cuenta que las áreas bajas de Talcahuano, las que serían gravemente afectadas si ocurriera un tsunami, están experimentando un boom de construcción: actualmente unas 85 mil personas viven en este sector. Como explica el profesor Lagos, hoy en día existe una mayor preocupación por este tipo de fenómenos, a raíz del gran tsunami que sacudió el sudeste asiático el 26 de diciembre de 2004. «Ese evento marcó un antes y un después. La principal lección aprendida es que hoy día todas las zonas de subducción, entendidas como lugares donde una placa oceánica se introduce bajo una placa continental, son potencialmente peligrosas».
Propiedad intelectual e industrial en la UC
El desafío de patentar
Daniela Jorquera
Motivar a los investigadores y tesistas doctorales a tener en cuenta las posibilidades de patentamiento que tienen sus creaciones, con el fin de hacer crecer el número de invenciones con el sello UC en los próximos años, fue uno de los objetivos del Primer Concurso de Patentamiento al interior de la universidad. Convocado durante 2008, distinguió a 11 invenciones provenientes de cinco facultades, a las que se dará apoyo económico y asesoría para que se conviertan efectivamente en conocimiento protegido.
Esta es una de las acciones que está desarrollando la Dirección de Innovación y Proyectos (DIP) para fomentar esta práctica. La idea es romper con los temores de los investigadores y educarlos respecto de las razones por las que es positivo patentar: derechos de explotación comercial, de venta o arriendo, decidir quién use su invento o simplemente donarlo. EL CAMINO HACIA LA PROTECCIÓN
En este momento la UC cuenta con dos patentes: una vacuna oral para la Salmonella, del profesor Alejandro Venegas,
¿Qué no se puede registrar en Chile? Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos; las variedades vegetales y las razas animales, y los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal, así como los
métodos de diagnóstico aplicados (salvo los productos destinados a poner en práctica uno de estos métodos), entre otras materias, no pueden ser registrados como patentes de invención según la legislación chilena.
IMAGESHACK
La universidad ya cuenta con dos patentes obtenidas y 80 solicitadas en Chile y en más de 17 países. Este ímpetu respecto de la protección del conocimiento se debe a que la UC comprende que puede aportar al desarrollo del país no sólo a través de la divulgación de las investigaciones, sino que también creando lazos con empresas para dar un uso comercial a las invenciones.
y un dispositivo para la recolección de muestras, del académico Bernabé Santelices, ambos de la Facultad de Ciencias Biológicas. Las patentes solicitadas por la universidad ascienden a 80 en Chile y en más de 17 países tales como Japón, Estados Unidos, China y Australia. Dentro de ellas hay patentes de vacunas, dispositivos antisísmicos, extractos naturales para enfermedades de plantas y mejoramientos de frutas, por nombrar algunas. Es que la tarea no es fácil. En Chile, obtener una patente puede tardar entre cinco y ocho años y alcanzar un costo cercano a los 8 millones de pesos. Por eso la universidad está desarrollando
DOS PATENTES: Un dispositivo para la recolección de muestras marinas y una vacuna oral contra la Salmonella son las dos patentes que hasta ahora tiene la UC.
una política de apoyo en este tema. Además del concurso, durante este año se publicará un reglamento sobre patentamiento. También se está entregando asesoría permanente a los investigadores: Por ejemplo, se les aconseja durante la elaboración de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) haciendo estudios que verifican qué patentes ya existen en el área que están trabajando, como también durante la ejecución de las investigaciones, donde el foco está en visualizar a tiempo qué puede ser objeto de propiedad intelectual o industrial. Asimismo, en las investigaciones que ya han finalizado, se busca algún aspecto patentable.
10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
TRES POR TRES
El desempleo como un desafío La falta de trabajo se asoma como la cara más fea de la crisis. En el trimestre febrero-abril, el índice de desempleo llegó al 9,8% y es altamente probable que alcance los dos dígitos. El gobierno reaccionó con un acuerdo que implicó la participación de los empresarios y los trabajadores, pero ¿qué más se puede hacer? Un economista, una abogada y un sociólogo abordan este conflicto. Juan Pablo Garnham O.
Fernando Coloma Ingeniero comercial con mención en Economía de la UC, realizó un magíster en Economía en la Universidad de Chicago. Además de la economía laboral, entre sus áreas de interés se encuentran la microeconomía y el comercio internacional. Fue miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre Trabajo y Equidad.
«La eficacia que tengan estos programas dependerá de la capacidad de gestión y particularmente de la fluidez que se tenga en la interacción con los gobiernos locales, cuestiones que están en permanente entredicho».
1
¿Qué se debe hacer que no se esté haciendo para moderar las cifras de desempleo?
Teresita Tagle Cursó sus estudios de pregrado en la Facultad de Derecho en la UC y cuenta con un magíster en Derecho del Trabajo. Desde 1985 es profesora de Derecho del Trabajo, curso que también ha impartido en otras universidades del país. Ha sido investigadora en materias laborales y de educación del Centro de Estudios Públicos y ha colaborado en diversas publicaciones.
«La movilidad del mercado de trabajo requiere personas con las competencias necesarias para cambiar de empleo y adecuarse a nuevas situaciones. Esa capacidad de emplearse dará estabilidad en los ingresos».
2
¿Qué es lo más necesario para atacar el desempleo: los programas de ayuda del Estado o una mejor legislación?
Guillermo Wormald Es sociólogo de la UC y cuenta con un doctorado en Sociología por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Se ha especializado en las áreas de sociología económica y del trabajo, temas que enseña en la Facultad de Ciencias Sociales. Ha realizado trabajos sobre integración, estratificación y movilidad social, entre otros.
«Hay que avanzar en torno a esta idea de la «flexiseguridad»: un mercado flexible, pero que no aumente la inseguridad y vulnerabilidad de los trabajadores y sus familias».
3
Más allá de lo que pueda hacer el gobierno, ¿qué deberían hacer las empresas?
F.C.: Antes de la actual crisis todavía no se recuperaban las
F.C.: Los programas de ayuda del Estado deben orien-
F.C.: Uno desearía que las empresas hicieran lo posible por
tasas de desempleo anteriores a la crisis asiática, lo que nos habla de un problema que se arrastra por más de una década. En dicho resultado, no cabe duda, ha jugado un rol preponderante la dilación de reformas pro crecimiento y dinamismo del mercado del trabajo. Volver a tasas de antaño dependerá en forma importante de la voluntad política que exista para acometer las reformas pendientes. Concentrándonos en políticas actuales, creo que es acertado focalizar los subsidios al trabajo en los grupos vulnerables con problemas de empleo, porque se maximiza la probabilidad de que ello se traduzca en nuevos empleos netos o en la formalización de relaciones laborales, al ser estos los grupos de menor inserción laboral y de mayor informalidad y riesgo de perder el empleo en períodos de contracción económica.
tarse hacia la generación o preservación de empleos en el sector privado, como se ha enfatizado últimamente. Promover el empleo privado a través de subsidios es una forma menos directa de dar trabajo, pero tiene la ventaja de asegurar la pertinencia de los empleos y de darle a los trabajadores mayor proyección laboral a través del tiempo. La eficacia que tengan estos programas dependerá, eso sí, de la capacidad de gestión y particularmente de la fluidez que se tenga en la interacción con los gobiernos locales, cuestiones que están en permanente entredicho y que son parte integral de la tan necesaria y dilatada reforma del Estado.
evitar despidos. Sin embargo, en casos extremos ello no es posible y en otros requiere de apoyos, tanto desde el discurso público como de la perspectiva regulatoria. Postergar negociaciones salariales y un llamado a la cautela en éstas son acciones que contribuyen, pues, con inflación decreciente, el solo reajuste por inflación pasada significaría aumentos reales de salarios. A su vez, sería importante facilitar a empresas y trabajadores de los sectores económicos más afectados la posibilidad de ajustarse vía una disminución temporal de salarios y jornada, por ejemplo, estableciendo que las indemnizaciones por despido se calculen sobre la base de los salarios anteriores a dichas reducciones. Así, se inhibirían eventuales comportamientos oportunistas y se facilitaría este tipo de negociaciones.
T.T.: Primero, recordar el sentido del trabajo humano. Luego,
por respeto a la dignidad del trabajador, revisar la institucionalidad laboral para lograr más empleo. Los trabajadores son plenamente capaces para comprometer su capacidad de trabajo y responder por sus actos. El legislador puede incorporar mayor libertad en la regulación jurídica del trabajo. Las crisis económicas siempre afectan la generación de empleo, por eso revisemos nuevas formas de trabajo: otra jornada parcial, contratos de capacitación o práctica, trabajo en el domicilio o por obra o servicio. Por último, el «Acuerdo Nacional Pro-empleo» debe ser la base para avanzar a un consenso sobre temas como indemnización por años de servicios, reducción de ciertos fueros, reforzamiento del seguro de cesantía o los costos de contratación. G.W.: Lo que el desempleado pierde en tiempos largos es el
capital social: las redes de información y contacto. En una situación así hay que reforzar estas redes de reinserción laboral, evitando el aislamiento del desempleado. Se podría activar una campaña a nivel nacional, a través de los medios, que señale a los desempleados cómo acceder a las redes, como reconectarse a las redes de empleo a través de las OMIL o la Web. Por otra parte, hay que mirar el desempleo regionalmente. Hay regiones que están desempleando y otras que están empleando: lo fundamental es generar iniciativas locales que apunten a la especificidad del trabajo regional. Esta intervención debe ser un trabajo conjunto entre el gobierno y los empresarios.
T.T.: Lo más necesario para enfrentar el desempleo es
la educación. Las políticas públicas deben apuntar a una educación que dote a cada persona de las competencias necesarias para trabajar. Los programas y subsidios al empleo pueden ser efectivos si son bien implementados. Los planes de capacitación deben responder a las necesidades e intereses de los beneficiados. Porque la movilidad del mercado de trabajo requiere personas con las competencias necesarias para cambiar de empleo y adecuarse a nuevas situaciones. Esa capacidad de emplearse dará estabilidad en los ingresos. Se debe fortalecer la negociación colectiva, como fuente normativa, evitando el clima de confrontación y reforzando la confianza entre las partes.
T.T.: A los empleadores se les pide cuidar las fuentes de tra-
bajo, evitar los despidos y reducir sus márgenes de ganancias, por el bien del país. Pero, faltan medidas de apoyo e incentivos para la creación de empleos. Las empresas deben incorporar la capacitación de los trabajadores como actividad permanente, supervisada por agentes externos que puedan evaluar y acreditar los aprendizajes. Así no sólo contribuyen con empleo, sino que previenen desempleos futuros. Las pequeñas empresas deben asesorarse para lograr procesos eficientes y mejores rendimientos, respetando los derechos de los trabajadores y la ley. G.W.: Los bancos tienen que poner de su parte para generar
G.W.: En una sociedad y una economía de mercado, lo fun-
damental es incentivar al sector privado en la generación de empleo. Pero lo más importante es incentivar al sector privado para cuidar los empleos actuales. Estamos en un periodo eleccionario, pero hay que avanzar en torno a esta idea de la «flexiseguridad»: un mercado flexible, pero que no aumente la inseguridad y vulnerabilidad de los trabajadores y sus familias. Hay que hacer un compromiso de los empresarios y el gobierno. Por el lado del gobierno, hay que garantizar un mínimo de protección social. El foco debe seguir puesto ahí: esto significa programas de subsidio, cobertura de salud, etc. Esto es lo que garantiza que las personas, en periodos de crisis, no caigan en situaciones de pobreza o indigencia.
condiciones adecuadas para el desarrollo de las pymes. Si las siguen apretando, matas más empleos. Como los bancos acá tienen menores problemas de liquidez, pueden asumir mayores riesgos calculados. El problema del desempleo es cuando no se generan nuevas inversiones y se destruyen las que habían. Socialmente, no hay cosa más indecente que el desempleo, pero sería muy equivocado que, como salida al desempleo, generáramos condiciones de empleo indecentes. La manera de salir de esto es con protección por un lado y responsabilidad social de los empresarios por el otro. Los empresarios deberían tener una mayor preocupación por los trabajadores que despiden: los pueden recomendar, capacitar y ayudar a generar redes de apoyo. Puede sonar un poco utópico, pero la responsabilidad social empresarial se juega protegiendo a los ocupados y, en la medida de lo posible, a los que tuvieron que ser despedidos producto de la crisis.
ENCUESTA ¿Quién es el mayor culpable de las cifras de desempleo? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11
Junio de 2009
Internet permitirá a los neurólogos hacer un estrecho seguimiento y evitar recaídas
Controlan ‘on line’ a pacientes con cefalea Por primera vez se usarán las TICs para dar tratamiento a pacientes que sufren de cefaleas causadas por abuso de medicamentos. Carmen Rodríguez
Tener dolor de cabeza y automedicarse por ello puede convertirse en un círculo peligroso: cada vez son más las personas que están sufriendo de cefaleas causadas por el alto consumo de fármacos. Según la International Headache Society, esto está afectando al 4,3% de la población. Un proyecto internacional financiado por la Comunidad Europea busca atacar este problema que, aunque tiene tratamiento, muestra una alta tasa de recaídas. El proyecto Comoestas, liderado por el Instituto Neurológico Casimiro Mondino de Pavia (Italia), está desarrollando una modalidad de atención on line a través de fichas clínicas electrónicas interactivas. En la iniciativa participan instituciones MONITOREO ELECTRÓNICO: El paciente debe responder periódicamente las preguntas de la ficha clínica interactiva que se refieren al episodio de de Alemania, España, Dinamarca, Argendolor y el posible consumo de fármacos. Una serie de alarmas avisará al médico tratante cuando deban contactar al paciente para evitar una recaída. El sistema permite que los médicos tengan videoconferencias con sus colegas de otros países para tratar conjuntamente los casos más difíciles. tina y Chile. Nuestro país está representado por un equipo del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina, cación más permanente entre el paciente y evitar que vuelvan a recaer en el círculo que están siendo tratados de la manera compuesto por la enfermera Elizabeth el neurólogo», dice Ricardo Fadic.«Si esta «cefalea-tomar más medicamentos-tener tradicional: Después de su desintoxicaVergara y los doctores Beatriz Shand, plataforma electrónica demuestra ser útil, más cefalea». Ellos deben ir respondiención, el seguimiento del paciente se hace Raúl Valenzuela y se podría empezar a usar para tratar otras do periódicamente (cada dos o tres días) a través de un cuaRicardo Fadic. enfermedades crónicas neurológicas y no las preguntas de la ficha clínica interacdernillo que éste va REMEDIOS QUE ENFERMAN A partir de julio, neurológicas», agrega. tiva, que son las mismas del cuadernillo llenando en su casa 60 pacientes chileChile fue elegido para participar en tradicional y que se refieren a los episoy en el cual registra Aunque no hay estudios nos que padecen de este proceso por tener una alta penedios de dolor y al posible consumo de sus episodios de doepidemiológicos sobre este tipo de este tipo de cefalea tración de internet, en relación a otros fármacos. «Habrá una serie de alarmas lor de cabeza y de cefaleas, un sondeo que se realizó empezarán a ser trapaíses. De todos modos, el proyecto que avisarán a los médicos tratantes consumo de fármaen 2008 en el Departamento de Neurología UC mostró que de tados con este siscontempla facilitar el acceso a internet cuándo es el momento de contactar a cos. Al cabo de dos 100 personas que consultaron tema de monitoreo a los pacientes que no cuenten con ello los pacientes para evitar que recaigan», meses, la persona por cefalea, 57 estaban en la continuo a través de (a través de un dispositivo tipo smartexplica el doctor Ricardo Fadic. vuelve a control con categoría de «cefalea por abuso de internet. Lo mismo phone). El sistema permitirá también El propósito del proyecto es comparar el médico llevando medicamentos». ocurrirá, en igual que los médicos tratantes puedan tener la efectividad de este nuevo sistema de su bitácora bajo el lapso y número de videoconferencias con sus colegas de monitoreo electrónico con la del tradiciobrazo. pacientes en cada uno de los países partilos otros países participantes para tratar nal método de cuadernillo y control cada Los nuevos 60 pacientes, en cambio, cipantes. En todos éstos, incluido Chile, el en conjunto los casos más difíciles. dos meses. «La hipótesis es que esta ficha serán tratados a través de esta plataproyecto comenzó hace varios meses: ya electrónica interactiva debería disminuir forma electrónica que servirá para ir Enlace www.comoestas-project.eu se reclutó al primer grupo de 60 pacientes las recaídas, ya que permitirá una comunimonitoreando su proceso terapéutico y
Los resultados son determinantes para las proyecciones de la industria exportadora
Realizan el primer estudio sobre las condicionantes del desarrollo de plantaciones de quillay La investigación desarrollada por el Laboratorio de Ecosistemas de la de Agronomía e Ingeniería Forestal fue encargada por la empresa Natural Response, la principal productora de saponinas en Chile. Antonieta Sánchez
En 1996 la empresa chilena Natural Response introdujo nuevos procesos en la industria del quillay que permitieron que esta especie nativa se empezara a explotar en forma sustentable. Hasta ese momento la extracción de saponinas sólo se hacía desde la corteza, lo cual implicaba la muerte de la mayoría de los árboles. Hoy se aprovecha prácticamente la totalidad de la biomasa de los ejemplares para extraer la sustancia de la cual existen más de 100 patentes para distintas aplicaciones comerciales. Natural Response exporta saponinas en distintos formatos a EE.UU., Australia, Japón, Europa, América Latina y África. Han ido reemplazando paulatinamente a otros productos extranjeros con propiedades similares, como la goma arábica que produce Sudán. Sin embargo, este desarrollo enfrentó un problema en la base de su cadena de abastecimiento: el fracaso de sus plantaciones piloto y de las experiencias financiadas por el gobierno, y
ORIENTACIONES: El estudio expone los lugares idóneos para plantar y las mejores condiciones para el crecimiento de los ejemplares.
errores en el manejo del bosque nativo. Faltaba investigación en este tema. El Laboratorio de Ecosistema de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, dirigido por el profesor Juan Gastó, fue el encargado de realizar el estudio para la empresa. «El quillay se conoce hace mucho tiempo, pero se necesitaba hacer algo que fuera riguroso, sistemático y formal. La empresa tenía toda la tecnología para desarrollarse, pero faltaba
una mayor oferta del producto», explica Una de las principales conclusiones el académico, quien destaca los múltiples se refiere al tema de las precipitaciones: propósitos que tiene esta especie en térmiÁrboles jóvenes en un lugar de mayores nos ecológicos y comerciales. «El quillay es precipitaciones presentan un tamaño una de las pocas especies que tiene un alto similar a individuos de mayor edad valor para restaurar y remediar ecosistemas donde precipita menos. Precipitaciones mediterráneos y además de esto generar de 1.200 mm al año y una temperauna utilidad. Y lo tura anual media otro que también es de 15ºC permiten vegetal ESPUMANTE importante es que es alcanzar tamaños un esfuerzo made in mayores que en Las saponinas del quillay se usan para Chile». condiciones de maproducir la espuma en las bebidas de fantasía y en los extintores de El Estudio ecoyor temperatura y incendio, como agentes anticaspa lógico de plantaabundante riego. en champús, como emulsificador ciones de quillay: Lo ideal para el deen el revelado fotográfico y como Condicionantes de sarrollo de plantaantidetonante en los cohetes que sitio, ordenación y ciones estaría cirimpulsan los vuelos espaciales, entre restauración, recocunscrito a climas otras cosas. ge y ordena toda mediterráneos donla información bide los suelos sean bliográfica y de terreno disponible acerca de llanos a pie de montes profundos de de las plantaciones y el manejo de este buen drenaje, se señala en las reflexiobosque nativo. Asimismo, entrega oriennes finales. taciones sobre los lugares idóneos para Javier Sáinz, gerente general de plantar y cuál debe ser la estrategia de la Natural Response, agrega: «La demanempresa que permita integrar todas las da no ha sido mayor porque para que variables de manera exitosa. El área eshaya demanda tienen que alinearse las tudiada comprendió desde la Región de necesidades con la oferta y eso recién Coquimbo a la Región del Bío Bío, donde está ocurriendo precisamente por este se calcula que hay aproximadamente 310 tema: porque por primera vez somos mil hectáreas de bosque esclerófilo, que capaces de decir cuánto quillay hay y está integrado por el quillay. cuánto va a haber».
Nº 179 junio de 2009
Pontificia Universidad Católica de Chile
w w w.uc.cl
La UC reconoce a investigadores que desarrollan patentes
Alejandro Guarello, director del Instituto de Música y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, junto al profesor de Ciencias Biológicas Bernabé Santelices y al vicerrector Académico Juan José Ugarte.
En la oportunidad se entregó un reconocimiento a dos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas a quienes les fueron concedidas patentes a raíz de trabajos desarrollados en la UC: Bernabé Santelices y Alejandro Venegas. También se destacó a los dieciocho ganadores del Concurso de Patentamiento 2008, investigadores de las facultades de Ciencias Biológicas, Medicina, Ingeniería, Agronomía e Ingeniería Forestal y Química.
Ignacio Sánchez, decano de Medicina y Juan José Ugarte, vicerrector Académico.
Rosario Retamal, directora de Innovación y Proyectos, y Dante Minniti, director de Investigación y Doctorado.
Los profesores Patricio Huenchuñir, de Química, y Katia Gysling, de Ciencias Biológicas.
Claudio Cafati, asesor del decano de Agronomía e Ingeniería Forestal, el decano de esa unidad, Luis Barrales, y Rosario Retamal.
Renato Albertini, Profesor Emérito de Ciencias Biológicas, y Carlos Vio, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado.
Se inaugura la 11ª versión del Festival de Cine Europeo
Eva Müllner, de Austria, y Philippe Valèri, consejero cultural de la embajada de Francia.
Con 25 películas y 14 países participantes, esta versión es la de mayor envergadura realizada hasta ahora y la que llegará a más regiones dentro de Chile. Alicia Herrera, directora de Programas Artísticos; Paulina Urrutia, Ministra de Cultura; Zdenek Kubánek, embajador de la República Checa, y Matilde Chevrel, agregada cultural de Francia.
Beatriz Román y Nils Schulz.
Juan Manuel Cabrera, embajador de España; Eva Zetterberg, embajadora de Suecia, y Kathryn Krause.
Julia Astaburuaga y Ester Saavedra.
Carolina Stamm y Blandine Bussiere, de Francia.
Grandes Marcas se exhiben en la UC Pantallas interactivas que recopilan la evolución de la imagen, las campañas publicitarias más recordadas y la historia de las marcas que desde 2000 han ingresado al Marketing Hall of Fame de Chile forman parte de la muestra con que la Facultad de Comunicaciones inaugura su nueva sala de exposiciones y potencia su área de comunicación estratégica.
Rodrigo Moreno, Paulina Gómez y Alfonso Armstrong.
Eduardo Arriagada, Silvia Pellegrini, decana de Comunicaciones, y Benjamín Edwards.
Matías Bebin, Javier Mehech, Gonzalo Friedler, y Fernando Mora.
Héctor Hermosilla, Harold Mayne-Nicholls y Bruno Ardito.
Claudio Daguerressar, Pamela Esparza, Gloria Ledermann y Lorenzo Gazmuri.