Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº 182 septiembre de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria
Doctorados UC: qué hay de nuevo La acreditación de todos sus programas, la promoción de la interdisciplinariedad y la creación de tres nuevos doctorados dan cuenta de la constante preocupación de la universidad en esta área. PÁGINAS 6 y 7
Descubren causas genéticas de la hipertensión Alteraciones hormonales causadas por mutaciones genéticas son responsables de la hipertensión arterial. Esto abre las puertas a tratamientos más efectivos y menos costosos.
Alga para la diabetes El pelillo, una especie de alga endémica muy abundante en Chile, ha probado tener las mismas propiedades que las drogas sintéticas para el tratamiento de la resistencia a la insulina. Ahora se estudian sus efectos en tres enfermedades neurodegenerativas. PÁGINA 11
El endocrinólogo y académico Carlos Fardella, del Departamento de Endocrinología de la Facultad de Medicina, ha buscado junto a su equipo las causas genéticas de la hipertensión. Tras varios años de trabajo determinaron que
el exceso de dos hormonas que se producen en la glándula suprarrenal, la aldosterona y el cortisol, influyen en esta condición. Un exceso de aldosterona, por ejemplo, provoca una mayor reabsorción de sal y agua a nivel renal,
generando hipertensión. Esto puede tratarse específicamente con cirugía o sustancias que inhiban la producción de esta hormona. De esta manera, el tratamiento se hace mucho más certero y simple. PÁGINA 11
Por qué fuman los adolescentes Una investigación medirá las variables que llevan a los jóvenes a fumar y cómo se modifican los patrones de consumo de cigarrillos entre los 12 y los 23 años. PÁGINA 9
Cómo mejorar la intervención en los niños en situación de calle Conocer en profundidad a los menores y sus familias e identificar los factores que los llevan a abandonar el hogar son los objetivos de un estudio de Trabajo Social que busca desarrollar mejores estrategias de intervención. PÁGINA 9
Nace un museo para la universidad Más de cuatrocientas piezas entregadas en comodato a la UC por la Fundación Joaquín Gandarillas Infante estarán albergadas en el Museo de Arte Colonial Americano. Ubicado en el Centro de Extensión, tendrá dos pisos de gran altura y un tercero donde se reinstalará la antigua cava encontrada donde hoy está el edificio Patio Alameda. PÁGINA 5
Tierra del Fuego: turismo y cultura
Metales preciosos sacados del barro
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Un nuevo proceso permite obtener metales nobles de alta pureza –como oro, plata y selenio– de los barros anódicos, generados por la industria cuprífera. El sistema utiliza reactivos químicos, es de bajo costo energético y menos contaminante. PÁGINA 8
María Angélica del Valle, nueva decana de Química
Comienza el proceso para designar rector
Investigadora en el área de electroquímica de polímeros, era la directora académica de esa facultad al momento de su elección. PÁGINA 4
Profesores titulares y asociados eligen al comité de búsqueda que presentará una terna de candidatos al Gran Canciller. PÁGINA 4
Un proyecto rescata las potencialidades de este territorio en términos de sus valores paisajísticos e histórico-patrimoniales. La iniciativa busca dinamizar el sector mediante el diseño de rutas culturales que rescaten el legado que posee la zona. PÁGINA 8
Democracia en alerta La turbulenta situación política de algunos países de América Latina y cómo afecta a la región es el tema al que se refieren tres académicos. PÁGINA 10
2 caras y números
VISIÓN UNIVERSITARIA
RECOMENDADO
CON SELLO UC
CORazón cruzado
Clases de las mejores Asistir a clases de Harvard, el MIT o Princeton es tan fácil como ver un video en internet. Conferencias de prestigiosos profesores y expertos de distintas disciplinas, como astronomía, filosofía, informática, biología o religión, están disponibles en Academic Earth. Además de un índice por materias, universidades y profesores, el sitio ofrece playlists que reúnen clases de distintos académicos, donde figuran como más vistas «Las guerras a través de la historia», «Comprendiendo la crisis financiera» y «El amor está en el aire». También se ofrecen cursos completos, se pueden bajar los videos y algunos cuentan con transcripción. a.t.
ALIMENTACIÓN Y ENFERMEDADES: Bioquímica, Andrea Chicurel ha dedicado sus casi 20 años de ejercicio profesional a su vocación: la salud.
Por Carmen Peña Fuenzalida*
El baile siempre ha sido parte de la vida humana y una de las expresiones más genuinas del cuerpo. Movernos al son de la música fue una «gracia» máxima cuando niños; hasta nos aplaudieron. Pero algo pasó en el camino y ya poco lo hacemos. ¿Pánico escénico? Hoy somos privilegiados: sobran lugares para manifestarse bailando, cursos y géneros para todos los gustos. Además, es saludable: se liberan endorfinas –según expertos–, se queman calorías y es beneficioso para el sistema cardiovascular, entre varias bondades. Pero lo más interesante es que permite conectarnos con nosotros mismos y, al mismo tiempo, entrar en comunión con otros u otro, ya sea que lo practiquemos colectivamente o en pareja. Viene el «dieciocho»; todo está preparado para festejar, con cueca o rock. ¿Por qué no escoger un lugar, amigos para compartir y, especialmente, desafiar ese miedo al cuerpo dejándose llevar por la música y el movimiento? Quién sabe… Quizás también libere el espíritu.
ENLACE www.academicearth.org
Nutrición inteligente Andrea Chicurel siempre sintió pasión por investigar lo que había detrás de la medicina. Los problemas de salud con que tuvo que convivir durante años (como ovario poliquístico, acné severo, infecciones urinarias recurrentes o depresión) la llevaron a estudiar Bioquímica. Sin embargo, al recibirse se dio cuenta de que ella no estaba hecha para pasar sus días en un laboratorio. «Lo mío era la salud. Quería ayudar a la gente con lo que yo había descubierto y me había sanado. Los primeros beneficiados con mis conocimientos fueron mis hijos», recuerda. Gracias a su intenso interés por perfeccionarse, Andrea conoció las investigaciones del doctor Peter D’Adamo sobre la relación existente entre el grupo sanguíneo, la salud y la alimentación. Y en 2007 se interiorizó sobre el nuevo descubrimiento de este renombrado médico: la dieta del genotipo, que considera nuestra herencia y factores de estrés y hormonales durante la gestación, los que se evidencian en aspectos antropométricos, huellas digitales y otros signos físicos. Andrea es la única en Chile y en Latinoamérica certificada en este método de nutrición. Pese a que poseía la formación adecuada, antes de decidirse a poner su propia consulta, tuvo que enfrentarse a los prejuicios sobre su capacidad para tratar personas: «El mismo hecho de ser bioquímica en algún momento fue una traba para que atendiera pacientes. Terminé por creerme el cuento de que no podía hacerlo porque desde el mismo ambiente de la medicina no era aceptada. Con el tiempo me di cuenta de que mi peor defecto, que era que ser bioquímica y no médico ni nutricionista, se convirtió en mi mayor virtud». Con todos los conocimientos empíricos y teóricos que había adquirido, esta bioquímica fundó el centro Nutrición Inteligente del que es la directora y donde tiene un laboratorio especializado en alergias alimentarias, único en el país, según cuenta. «Mi carrera es una de mis grandes pasiones. Cada paciente viene con una problemática en salud que no ha sido resuelta por la medicina tradicional. Yo sé que puedo aportar desde la nutrición y eso hace que me levante todos los días. En lo que yo hago no hay un camino trazado, sino que he tenido que ir inventándomelo. La universidad me brindó la manera de ser muy crítica y eso lo agradezco, porque además de aplicar una medicina alternativa, soy científica», concluye. D.J. ENLACE www.nutricioninteligente.cl
Los saldos positivos de bailar
*Carmen Peña es profesora de Educación Musical, licenciada en Musicología y magíster en Humanidades.
libro de visitas
se dijo en la uc
Los chilenos no somos campeones olímpicos en ningún deporte —salvo en el tenis, ocasionalmente—, pero sí lo somos en cuanto a población que fuma en 8° básico Dr. Manuel Álvarez, jefe de Oncología Médica del Centro de Cáncer UC, durante la Jornada de Actualización Médica para Periodistas, de las facultades de Comunicaciones y de Medicina.
James Heckman «La nueva economía está basada en las habilidades de las personas, tal como la vieja economía se basaba en el músculo y en el sudor». Esta frase del premio nobel de Economía de 2000, James Heckman, refleja uno de los ámbitos que ha concentrado principalmente su investigación: de qué manera el desarrollo de un país está subordinado a su capital humano y cómo este último depende, a su vez, de la formación integral que una persona recibe al interior de su familia. El académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago fue el principal orador de la ceremonia con que se inauguró el nuevo Centro de Políticas Públicas de la UC. Heckman, quien fue distinguido con el grado de Doctor Scientia et Honoris Causa, ha demostrado que la formación de habilidades cognitivas y no cognitivas en la infancia temprana puede explicar el desempeño de las
CLASE MAGISTRAL: Heckman habló de la economía y la psicología del desarrollo humano en contextos de inequidad.
personas. Por ello, advierte la relevancia de invertir en el desarrollo de habilidades tempranas, especialmente en contextos de inequidad, pues remediar las desigualdades tardíamente tiene un costo mucho mayor. «Por cada dólar que el Estado invierte en un niño obtiene ocho de retorno cuando éste llega a adulto», es una de sus conclusiones. M.A.
LOS MÁS PEDIDOS
Costumbres y folclore 1. La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Isabel Cruz. 2. Diversiones y juegos populares: formas de sociabilidad
y crítica social: Colchagua, 1850-1880. Fernando Purcell.
3. Cuenta el pueblo mapuche: relatos de tradición oral, recopilados entre 1920 y 1965. Bertha Koessler-Ilg.
4. La vuelta de Pedro Urdemales. Floridor Pérez. 5. ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre 1810-1837. Paulina Peralta.
6. El traje: transformaciones de una segunda piel. Isabel Cruz. 7. Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile. Óscar Contardo.
8. Mitos y leyendas de Chile. Floridor Pérez. 9. Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940. Maurice Agulhon y otros.
10. Morir un poco: moda y sociedad en Chile 1960-1976. Pía Montalva.
Disponible en biblioteca de Campus Oriente.
«El libro La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano constituye un aporte en el ámbito de la historia en general y de la historia del arte en particular», comenta Olaya Sanfuentes, profesora del Instituto de Historia. «La estructura del libro se hace cargo de las diferencias del espacio sagrado y el profano, pasando por una descripción exhaustiva de las fiestas del calendario religioso de la Colonia y el secular de la República (…). Muchos sentiremos que podemos transportarnos a las festividades aquí descritas porque Isabel Cruz es maestra a la hora de recrear ambientes: podemos imaginar con los cinco sentidos el alboroto, el colorido, ruidos, músicas y olores a través de estas páginas. Pero nuestra empatía con los personajes y el fenómeno descrito pasa también por una suerte de nostalgia de aquellas celebraciones de nuestra infancia que apenas sobreviven hoy en día o que ya, definitivamente, se han ido. Es ésta, entonces, una excelente oportunidad para conectarnos con manifestaciones propias de nuestra tierra». A.T.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 182, septiembre de 2009.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.
caras y números 3
Septiembre de 2009
FOTORREPORTE
CURSO CON CUENTO
Sacando provecho a la red Todo surgió después de una conversación con una ex alumna que le hizo ver los vacíos de la gran mayoría de los estudiantes sobre los cambios y oportunidades que ofrece internet. Sin darle más vuelta, el ingeniero Andrés Valdivia comenzó a armar un ramo al respecto. Fue así como a los pocos meses la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas le dio el vamos al curso Tópicos de marketing digital. Según Valdivia, el ramo persigue distintos objetivos: «Desde el punto de vista de los contenidos, que entiendan la lógica de internet, sus principios, herramientas fundamentales, modelos de negocio y avisaje. Pero también intento inspirarlos a que vean la red como un espacio de generación de posibilidades, tanto como potenciales emprendedores, como para su futuro personal». Gran parte del curso se realiza online, a través de un blog, donde los alumnos, los ayudantes y el propio Valdivia funcionan como una comunidad. «Cada alumno debe tener su blog y realizar comentarios sobre las lecturas del curso. También presentan campañas de marketing online con presupuestos muy acotados, lo que los obliga a ser muy creativos», dice el académico. M.A.
TALLER DE BARRO:
En el marco de la primera Trienal de Chile, se realizó el primer Taller de Residencias en Artes del Barro que convocó a un grupo de artistas contemporáneos, populares e indígenas a investigar las posibilidades de la arcilla, proponer proyectos, establecer filiaciones e instalar preguntas a partir de esta experiencia. V.S.
DE NÚMEROS Y DATOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN DISTINTAS INICIATIVAS DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA 7.000 6.000 5.000
CON SELLO UC
4.000
Viaje a Marte aprendiendo las letras
3.000 2.000 1.000 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
encuesta
EL NÚMERO
7.627
Energías renovables Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Está dispuesto a pagar más por energía más limpia?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria
seguidores tiene la UC en Facebook.
Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.
Sí No
2008
El alumno de magíster Esteban Hurtado junto a su profesor guía, Álvaro Soto, ambos del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, desarrollaron un software adaptativo para la enseñanza de lectura en la etapa preescolar, kinder y 1º básico. El programa detecta las falencias en el aprendizaje del niño y se adapta a sus necesidades, todo esto mientras el pequeño estudiante viaja en una nave interplanetaria hacia Marte. Se aplicó durante dos semanas en 240 alumnos del colegio Calazans, y demostró que si bien no ayudó demasiado a los niños de 1º básico, porque ya dominaban las letras y fonemas, en niños de kinder el aprendizaje fue significativamente mayor. Además, mejoró su motivación: los alumnos jugaban en sesiones más largas, porque se entretenían más. Otra de las «gracias» de este sistema es que puede ser incorporado a otros tópicos de la enseñanza, como matemáticas, geometría o física, donde haya desigualdades en el aprendizaje. A.M.B.
CARTAS Me impresionó la decisión de publicar una nota en que aparecía un ecólogo pero que se autopresentaba como voluntario cazador de castores por los próximos dos años (VU Nº181). Qué es una plaga y por qué debiéramos entender al castor como parte del problema, es algo que el autor de la nota, en su particular estilo, lo encontró una lata explicar. Asunto aparte, es la fotografía del estudiante como operador de una ballesta (...). Extracto de la carta de Gonzalo Cáceres Quiero.
Hay cosas que no entiendo: ¿Cómo es posible que para estudiar las posibles adaptaciones y traslados del castor sea necesario matarlos (aprox. 1000 ejemplares)? ¿Cómo es posible que un estudiante de ecología se exprese en esos términos de un ser vivo? En caso que el castor sea considerado plaga... no lo sé... mejor sería que hiciera un estudio de como controlarlos. Por último, Derek, más que un investigador, parece un cazador, ¿será necesaria tanta crueldad en dicha investigación? Tengo mis dudas. Extracto de la carta de Vladimir Riffo B.
Después de leer en una revista de carácter universitario de gran prestigio estas palabras de quien debo pensar que ha sido una persona instruida y educada, entre otras cosas, en el campo de la ética y cuidado del medio ambiente, sin dudas que sus palabras dejan mucho que decir. Me parece una novela de terror, no un estudio científico, sino una cacería desproporcionada. Extracto de la carta de Jorge Figueroa.
Respuesta Dado el reducido espacio de la sección, no se pudo argumentar por qué el castor es considerado una plaga, tema que había sido tratado en VU Nº145. El comportamiento de especies invasoras y el real daño que provocan es poco conocido y poco estudiado. El castor destruye ecosistemas: deteriora las cuencas hidrográficas, lo que causa pérdida de suelo por inundación y muerte de vegetación. No es un roedor pequeño y no cuenta con depredadores naturales, razón por la cual forma parte del Programa de Control de Fauna Dañina del SAG, que intenta mitigar los impactos negativos sobre el ambiente y la biodiversidad. Esta estrategia implica la caza, el aprovechamiento, la educación y la investigación aplicada. «Primera persona» es una sección testimonial, cuyo valor es, precisamente, que las personas den a conocer los medios de los que se sirven y las dificultades que deben sortear para llevar a cabo su quehacer. Más información: www.uc.cl/visionuniversitaria/castor.html Visión Universitaria se reserva el derecho de editar las cartas por razones de espacio.
4 ACADEMIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
Profesores titulares y asociados eligEn al Comité de Búsqueda para nombrar un nuevo rector
Comienza el proceso para designar al rector El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile es nombrado por la Santa Sede, a proposición del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC. La autoridad eclesiástica lo propone sobre la base de una terna que es presentada por un comité de búsqueda compuesto por nueve académicos.
Marcia fehrmann
Cada cinco años corresponde designar a un nuevo rector. Para ello se forma un comité de búsqueda. Este 15 y 16 de septiembre cinco profesores serán elegidos por sus pares que pertenezcan a las más altas categorías académicas (titular y asociado) para integrar este comité. A más tardar cinco días después de dictado el decreto que proclama los resultados de esta elección, el Gran Canciller, Monseñor Francisco Javier Errázuriz, designará a otros cuatro académicos. Estos nueve, más el Secretario
General, quien actúa como ministro de fe sólo con derecho a voz, constituyen el comité de búsqueda. Diez días más tarde de dictado el decreto que completa la nómina de sus integrantes, el comité quedará constituido, y a partir de ahí tiene 30 días para elaborar una terna de candidatos a rector, plazo que puede ser prorrogado por el Gran Canciller por otros 15 días. El comité de búsqueda deberá realizar las consultas que estime necesarias en todos los ámbitos de la universidad y está facultado para escuchar los puntos
de vista de integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria. Podrá recibir proposiciones de personas para integrar la terna, las cuales deberán ser patrocinadas por un mínimo de veinte y un máximo de treinta firmas pertenecientes a académicos con derecho a voto. Tales proposiciones deberán ser acompañadas por la aceptación expresa de la persona propuesta. Para integrar la terna la persona deberá contar con la mayoría absoluta de los votos de los integrantes del comité, y al menos dos de ellos deben
pertenecer a miembros designados por el Gran Canciller. Trascurrido el plazo establecido o su prórroga, el Secretario General levantará un acta con los nombres de los integrantes de la terna, la que será firmada por todos los integrantes del comité y entregada al Gran Canciller para su decisión. El Gran Canciller propondrá el nombre del rector sobre la base de la terna. Finalmente, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile será nombrado por la Santa Sede.
MARÍA ANGÉLICA DEL VALLE, NUEVA DECANA DE QUÍMICA
«Me he propuesto olvidar mi sueño personal para pensar primero en la facultad» Una carrera académica de más de 20 años en la UC y su trabajo de investigación básica en el área de electroquímica de polímeros, avalan sus nuevas tareas. Ana María Bolumburu
No lo esperaba, porque cuando se lo plantearon dijo no estar disponible. Pero el apoyo y el reconocimiento de sus pares la llevaron a dirigir la Facultad de Química por los próximos tres años. Los primeros pasos de María Angélica del Valle de la Cortina como decana han estado encaminados a conocer más de cerca el trabajo que realiza cada una de las personas en la unidad académica. «Estoy en la etapa de aprender y escuchar», advierte. Luego, se abocará de lleno a impulsar el plan estratégico que acordó la facultad para los próximos cinco años, y donde está plasmado lo que la comunidad quiere para el futuro. Es su mayor compromiso en este momento, y donde pondrá todas sus energías. Su carrera académica y su trabajo en investigación básica en el área de electroquímica de polímeros, dejan entrever su temprana vocación por la ciencia. Cuando apenas tenía 10 años
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA: Al momento de su elección como decana, María Angélica del Valle era directora académica de la Facultad de Química y también integrante del Comité Directivo del College UC.
le preguntaron qué quería ser cuando grande. Respondió por escrito: «Profesora de Biología, para investigar el cáncer». A esa edad, su profesora de Biología era lo más cercano a un investigador científico, que fue lo que siempre quiso ser. «El cáncer fue mi primer pro-
blema científico que se me ocurrió que podría abordar y resolver. A esa edad… una cree que todo lo puede y, más aún, que lo logrará sola…», dice. Eran sueños, que después se convirtieron en nuevas metas. «Aunque ya había dejado a otros la importante tarea del cáncer, me aboqué a problemas más simples y aprendí que la felicidad en esto se alcanza descubriendo y generando conocimiento. No importa y no es necesario ‘el gran’ descubrimiento», señala. Su gran hallazgo fue la vocación por la docencia y el encanto por la formación de discípulos. Dice que si de algo puede enorgullecerse, es de haber alcanzado una relación de amigos con aquellos que la acompañaron y que la acompañan en la vida universitaria. Más de 20 años de trabajo en la UC le permiten asegurar que «estamos en condiciones de saltar a otras pistas». Se refiere a dar mayor énfasis a la articulación con magísteres profesionales y el Collage, a promover tesis co-dirigidas, en un trabajo interdisciplinario y en vínculo con la industria. Y también potenciar la investigación y el postgrado, con un fuerte componente internacional, con programas de doctorado que se reflejen en publicaciones de alto
impacto. También quiere fortalecer los vínculos externos. «Los químicos estamos acostumbrados a estar encerrados en el laboratorio, y a veces se nota poco lo que hacemos», dice. En este sentido piensa en el crecimiento del Cequc, el centro de servicios externos de la facultad, y potenciarlo con nuevos proyectos, vinculados con el Parque Científico y Tecnológico que la UC está desarrollando. Entre las prioridades de la nueva decana, está poder contar con una mayor y más adecuada infraestructura. Semestralmente, dice, la facultad acoge y atiende a casi cuatro mil alumnos de toda la universidad, con casi 50 profesores, y eso requiere de más espacios, equipamiento de punta e instalaciones que cumplan con las más exigentes normas de calidad y seguridad. «Sueño con un edificio nuevo donde los laboratorios de docencia e investigación sirvan otros 50 años», concluye. En lo personal, dice que espera estar a la altura de lo que la universidad espera y de lo que le hace falta a su unidad académica. «Me he propuesto olvidar mi sueño personal para pensar primero en la facultad y en lo que necesita esta comunidad», sostiene.
VIDA UNIVERSITARIA 5
Septiembre de 2009
la colección servirá para la docencia e investigación de profesores y estudiantes de áreas como arte, historia y diseño
La UC crea el Museo de Arte Colonial Americano La universidad acogió la propuesta del Cardenal monseñor Francisco Javier Errázuriz y de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para albergar, en la Casa Central, la colección de arte colonial que éste reuniera en vida. Se da inicio así a un proyecto orientado a la creación de un museo de arte colonial americano con más de cuatrocientas piezas entre cuadros, objetos y muebles. De paso, significará una transformación arquitectónica del actual patio Lira del Centro de Extensión. Verónica Salazar
En 1932, el industrial y mecenas Samuel Courtauld donó a la University of London toda su colección de arte impresionista y postimpresionista y se constituyó en la génesis del Courtauld Institute of Art, hoy reconocido en el mundo como uno de los centros más valiosos para la investigación, conservación y enseñanza de las artes visuales. Este modelo europeo fue el primero que se le vino a la mente a la académica de la Escuela de Arte Claudia Campaña cuando le pidieron liderar el equipo a cargo del inventario de la colección que entregó en comodato la Fundación Joaquín Gandarillas Infante a la UC. «Primero pensé en la extraordinaria oportunidad que significa, en términos de investigación, el tener un cuerpo de obra no documentado esperando para ser estudiado y luego, en la posibilidad, tal como fue en la experiencia inglesa, de que alumnos, profesores y público en general puedan acceder a esta colección de arte colonial. Estoy cierta que también atraerá a investigadores externos, tanto nacionales como internacionales», explica Campaña. Con más de cuatrocientas piezas, la colección de arte colonial da cuenta de diversos períodos históricos, así como de la influencia artística española, italiana y flamenca. Hay alrededor de ciento setenta pinturas de carácter religioso a las que se suman varias piezas tridimensionales, es decir, tallas de madera policromada y piezas de orfebrería. Completan la colección muebles tipo bargueños, cómodas y fraileros. «Se observan imágenes de gran opulencia figurativa, que en su momento fueron creadas para actuar
EN EL CENTRO DE EXTENSIÓN: Con el acceso por la actual Sala Colorada, el Museo de Arte Colonial tendrá tres pisos y contemplará todos los aspectos técnicos necesarios para resguardar la colección.
Alameda Calle Lira (paso bajo nivel)
Museo de Arte Colonial Americano (subterráneo)
sobre el alma del hombre y para ser emplazadas en lugares de oración», dice la académica de la Escuela de Arte a cargo del equipo de inventario. «Las figuras de la Virgen María y el Niño en Majestad, los ángeles y los arcángeles arcabuceros, entre otros, son protagónicos. Técnicamente, predomina el soporte tela y el óleo, paletas de colores vivos y el uso del pan de oro es abundante. La utilización de delgadas láminas de oro es una metáfora visual heredada del arte medieval, ya que el propósito era representar la luz espiritual; literalmente, las pinturas debían iluminar al espectador. Se observa, además, el característico horror vacui, la teatralidad y el dramatismo expresivo que se practicaba en los talleres coloniales». Emplazado en el Centro de Extensión, el museo de Arte Colonial Americano se ubicará en el patio que da hacia la calle Lira y su acceso se construirá en la actual sala Colorada. Se mantendrá la unidad arquitectónica con el edificio original de Ignacio Cremonesi y la parte moderna del proyecto la aportará una terraza. Además, se reconstruirá la antigua cava de vinos que se encontraba donde hoy se ubica el edificio Patio Alameda y las nuevas instalaciones del MBA UC. «Se trata de un volumen limpio, que busca, por sobre todas las cosas, privilegiar las obras que albergará», explica Hans Muhr, arquitecto y director
de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UC. «Esto se logra por medio de dos pisos de gran altura y adecuada luminosidad, la que llega tamizada desde dos ventanas que permiten tener una dimensión total del volumen. Se sumará un tercer nivel, donde se reinstalará la cava, espacio recogido y privado que da cuenta de su carácter original, y que de seguro servirá para instalar muestras de piezas de pequeño formato y gran valor», agrega Hans Muhr. Uno de los objetivos centrales de este nuevo museo será exhibir la colección de arte colonial sagrado americano y dar a conocer el arte que se desarrolló en América bajo el dominio de España, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Para el rector, Pedro Pablo Rosso, asumir la preservación y exhibición permanente de la colección de arte colonial americano reunida por Joaquín Gandarillas Infante ha significado una motivación particular. «En primer lugar, porque le ofrece a los académicos interesados en este tema un material de estudio de gran calidad. La colección Gandarillas servirá para la docencia e investigación de profesores y estudiantes de áreas como arte, historia, restauración y diseño. También es una oportunidad de poner en valor un patrimonio artístico representativo de nuestra matriz cultural americana. Con este fin, en 2008, creamos el Centro del Patrimonio Cultural. Pero también nos alienta la experiencia que posee la UC en la organización de exposiciones y en gestión cultural. Finalmente, existe una motivación
religiosa. Muchos de los objetos que serán exhibidos fueron creados para catequizar y queremos potenciar esta veta, explicando el significado de cada uno. Pienso, además, que compartir esta gran colección con la ciudad de Santiago es una demostración de madurez institucional y señal inequívoca de nuestro compromiso con el desarrollo integral de Chile», dice el rector. La consolidación de este proyecto se plantea como un nuevo espacio cultural en el corazón de Santiago, que ofrezca a la ciudad la posibilidad de apreciar una valiosa puesta en escena de arte colonial americano. «Cada pieza contiene un mundo de símbolos, de íconos relacionados con la devoción, que están esperando para ser decodificados y documentados. Cada obra posee un argumento iconográfico que despierta el interés por saber y por comprender cómo los modelos visuales europeos se modificaron en Latinoamérica», agrega Claudia Campaña. La misma experta lo explica citando al inglés Guy Brett, una autoridad en este tema: «Toda la pintura colonial comenzó con un proceso de imitación; los artistas indígenas se vieron obligados a abandonar sus propias formas de representación y adoptar el modo europeo. Pero luego de un período en el que se trató exclusivamente de copiar modelos, comenzaron a innovar y a modificar, desarrollando en el contexto americano un lenguaje visual similar pero no idéntico».
Más museos UC «Museo de Artesanías Chilenas», se llamará el espacio hacia donde se trasladarán los objetos que el Programa de Artesanía UC ha ido recopilando en estos 35 años de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional. La colección se irá en comodato a Lolol al museo de la Fundación Cardoen y entre sus objetivos está mostrar
objetos cuya técnica se ha ido perdiendo. Así lo advierte Celina Rodríguez, directora del Programa de Artesanía, quien ve cómo la artesanía, que implica un trabajo más riguroso, se ha abandonado con el rápido desarrollo de la sociedad. «Se ha dejado de lado ciertas técnicas que son más complejas. Por ejemplo, en
la cultura aymara, existen pocas piezas de los tejidos que eran justamente lo más tradicionales, como alfombras, fajas y talegas. Estas últimas se usaban para contener, transportar y almacenar alimentos, mazorcas o harina de maíz, granos o harina de quínoa, diferentes variedades de papa y otros tubérculos. Esto
ya se está perdiendo, ahora, en cambio, se usa un bolso plástico». El museo, de 700 metros cuadrados construidos, albergará a la colección y además dispondrá de módulos para el trabajo in situ de artesanos, un espacio para venta de artesanías y una sala audiovisual.
6 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
COORDINADAS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO
Las iniciativas que le están cambiando la cara a los doctorados UC En la última década, uno de los énfasis en el desarrollo de la Universidad Católica ha estado puesto en los doctorados y la investigación. Hoy, todos estos programas cuentan con acreditación y se está apostando por promover la interdisciplinariedad y la creación de tres nuevos doctorados.
Acreditación La Comisión Nacional de Acreditación ya ha certificado la calidad de todos los doctorados de la universidad, proceso que ha permitido también renovar y perfeccionar a estos programas.
Nuevos programas
Multidisciplina
En estos momentos existen tres nuevos doctorados en proceso de estudio: Artes, Comunicaciones y Lingüística. Cuando se concreten los dos primeros, cada facultad de la UC tendrá al menos un programa doctoral.
Juan Pablo Garnham
Mariana Fiorito es arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, pero su carrera nunca se ha limitado a lo que aparece en su cartón. Sí, trabajó en un estudio de arquitectos, pero también enseñó historia en la universidad, matemáticas en un colegio y, además, se dedica a la pintura. ¿Por qué, entonces, su doctorado tendría que estar cerrado en un área? «Quiero ver de qué manera el edificio influye en la educación, cómo los espacios van a influir en las interacciones de los seres humanos», dice Mariana, quien comenzó este año su doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. «Lo bueno es que el programa es bastante multidisciplinario y hay sociólogos e historiadores en él». A Mariana le gustaría tomar ramos en Educación y, ojalá, que su tesis estuviera guiada por dos o tres profesores de distintas áreas, algo que en los doctorados en Chile es poco común. «Cada programa en lo individual es muy difícil que se abra a la interdisciplina», explica Carolina Gatica, de la Dirección de Investigación y Doctorados. «Noso-
Con el Programa de Colegios Doctorales se busca más flexibilización. Esto implica ayudas para tomar cursos de otras facultades e intermediación para tener tutores de diversas áreas al momento de realizar la tesis.
tros como entidad central queremos ir flexibilizándolos para que se generen nuevas áreas de investigación». Para fomentar este tipo de estudios, la UC creó el Programa de Colegios Doctorales. «La idea es hacer un paraguas general para fomentar cosas que no necesariamente se cubren con los doctorados particulares, como la interdisciplina o generar nuevas áreas de investigación», dice Dante Minniti, astrónomo y director de Investigación y Doctorados de la universidad. «Lo que estamos creando es único en Latinoamérica, una modalidad propia de la Católica», aclara Minniti. En Estados Unidos existen los graduate colleges, en los cuales los alumnos no ingresan a una facultad en específico y luego se inclinan por trabajar en un departamento. También existen experiencias en universidades europeas, especialmente en Italia, con sistemas más abiertos. «La ciencia avanza y no necesita estar acotada a carreras tradicionales», explica Minniti, «neurociencias, por ejemplo, no cabe en una sola facultad, sin embargo, es un tema de punta».
En definitiva, lo que se buscará es ampliar horizontes, fomentar nuevas investigaciones, que los alumnos puedan saltar de un área a otra e, incluso, la creación en de nuevos programas interdisciplinarios. «No es fácil, porque es algo nuevo, pero el futuro va hacia allá», dice Dante Minniti. A diferencia del pregrado, la disponibilidad de cursos para los doctorados es más cerrada. Para cursar una asignatura de una facultad distinta a la propia, un alumno debe solicitar ese ramo, pero se puede encontrar con problemas de cupos o de créditos. «En este momento estamos motivando a los alumnos para que se atrevan a tomar cursos de otros programas, que revisen, vean», comenta Carolina Gatica, «la idea es abrir las restricciones que tienen para moverse». A esto se suma la creación de cursos que son transversales, como el que realiza Juan de Dios Vial Correa sobre historia de las ciencias. El Programa de Colegios Doctorales no sólo buscará flexibilizar los sistemas de cursos a nivel de postgrado, sino también será una unidad de ayuda para los estudiantes. «Queremos ser una ins-
tancia de apelación del alumno en caso de que no tenga el apoyo de la facultad y ahí podremos intervenir», aclara Carolina Gatica. «La idea es que esas personas, que están en la vanguardia en sus temas y que quieran hacer algo distinto, lo hagan», dice Dante Minniti. En ese sentido, las opciones están abiertas y van desde tomar cursos en otras áreas hasta tener varios tutores o guías para la tesis, de distintas unidades académicas según sea el interés de los estudiantes. Esto también espera generar una riqueza para los académicos, incluso pensando en posibles nuevos doctorados interdisciplinarios. «Es muy importante que los profesores mismos se den cuenta de que existe esta posibilidad y de que la universidad los va a apoyar», explica Minniti. Programas con credenciales
Con el anuncio de acreditación de los doctorados de Teología y Filosofía, por seis y siete años respectivamente, la UC completó un proceso: hoy todos sus programas doctorales cuentan con la certificación de la Comisión Nacional de
VIDA UNIVERSITARIA 7
Septiembre de 2009
Acreditación (CNA), la cual los evalúa acreditado», explica Carolina Gatica. en aspectos como gestión institucional, Lo que viene en el futuro es confirdocencia, investigación, infraestructura mar la calidad en las próximas reacrey vinculación con el medio. ditaciones y aumentar la cantidad de «La acreditación constituye un instruaños de acreditación. Sin embargo, el mento de mejoramiento continuo de los estado actual tiene a los especialistas programas de posgrado, el que permite conformes. «Como universidad, tener conocer sus fortalezas y debilidades y todos los programas de doctorado fomenta su desarrollo permanente», dice acreditados es un logro importante», Andrea Aedo, secretaria ejecutiva de la concluye Carolina Gatica. CNA. «En el caso de la UC, esta institución forma parte del grupo que ha logrado altos Doctorados en construcción niveles de acreditación», agrega. Cuando se crea un doctorado, se crea Para lograr esto, las facultades y la también una dinámica que favorece a la Dirección de Investigación y Doctorado facultad completa que es parte de este trabajan en conjunto en un proceso que proceso. Éste implica la necesidad de dura aproximadamente un año. Todo tener académicos de nivel doctoral o comienza con un formulario que evalúa posdoctoral y eso mejora la calidad de exhaustivamente aspectos como masa la investigación. «Es un círculo virtuoso: crítica, alumnos, años, académicos, creas el doctorado, necesitas profesores infraestructura e internacionalización. con doctorado y levantas el nivel rápiEl programa completa este trámite y lo damente», dice Dante Minniti. envía a la Dirección de Investigación y La UC cuenta con una veintena de Doctorado, la cual lo revisa y luego hace programas de este tipo, pero aún faltan sugerencias de correcciones, antes de facultades que no tienen sus respectivos enviarlo a la CNA. La institución estatal doctorados. «La idea es que la univerrealiza evaluaciones al formulario y tamsidad dé títulos máximos, que sea el bién en terreno, para luego exponer ante lugar donde uno aprende al máximo una comisión nacional, donde un relator nivel», explica Minnti, «esto es un proda cuenta de los resultados. Esto genera ceso natural de desarrollo. Nuestras una respuesta para facultades ya han la universidad, la cumplido todas A DISPOSICIÓN DE cual puede ser conlas etapas: tienen LOS ALUMNOS testada. licenciaturas bien El Programa de Colegios Doctorales «Es un procefuertes, magíster no sólo está trabajando en la flexibiso bien riguroso y interesantes y el lización de la toma de ramos y en la bien establecido, paso natural es hahomologación de créditos; también con réferis extercer doctorado». busca ser una instancia de apelación nos, con comisioSiguiendo esta para los estudiantes, cuando éstos nes de estudio», idea, tres nuevos vean trabas en sus intentos por realicomenta Dante programas ya eszar investigaciones multidisciplinarias. Minniti, «el hecho tán en el horno. de que un programa sea acreditado con Se trata de los postgrados en Comunisiete años es importante, es como pasar caciones, Artes y Lingüística. Cuando un examen del más alto nivel». Hoy, la se concreten los dos primeros, la UC UC cuenta con tres doctorados con esa logrará tener doctorados en todas sus acreditación. facultades. La certificación de la CNA no sólo Los tres proyectos obtuvieron fondos entrega prestigio y garantía de calidad Mecesup para financiar su creación. En el para los posibles postulantes, sino que caso de Comunicaciones, esperan presentambién da otros beneficios. «Que venga tar la iniciativa a fines de 2009 y hacerlo una comisión y te revise, que venga genoperativo durante 2010 o 2011, depente de Casa Central y te haga comentarios diendo de la logística, el financiamiento y sirve para ordenar el programa, para la aprobación del Consejo Superior. pensar en lo que estás haciendo y en lo «Tener un programa doctoral implique vas a hacer en el futuro», dice Dante ca llegar al nivel más alto de desarrollo Minniti. Es así como estos procesos han universitario», dice Sergio Godoy, encarllevado muchas veces a reestructuraciogado del proyecto de Comunicaciones. nes y mejoramientos. «La facultad ha llegado a un momento Además, el ser acreditado permite acde madurez en que puede hacerlo y es ceder a fondos concursables de distintos una de las pocas en el país que está en tipos, entre ellos la ayuda financiera para condiciones de abordar esta tarea». alumnos, algo esencial en los doctoraTanto en el caso de Comunicaciones dos. «En la postulación a becas chilenas como en el de Artes, se tratará de los solamente se accede si tu programa está primeros doctorados en su área a nivel
Las voces de los nuevos proyectos
«Las comunicaciones son un campo en expansión relacionado a cambios muy acelerados y fuertes en lo tecnológico, en los sistemas democráticos, en la gestión de empresas, en las percepciones de realidad de las sociedades y de su propia identidad y muchos otros campos. Hay demasiadas preguntas e incertidumbre sobre cómo abordar o enfrentar estos cambios y nosotros quisiéramos ayudar a responder algunas de esas preguntas con conocimiento original». Sergio Godoy Doctorado en Comunicaciones.
Ignacio Villegas Doctorado en Artes.
«Tres características relevantes posee nuestro proyecto de doctorado: la flexibilidad, la internacionalización, y la interdisciplina. Sin duda este último rasgo constituye el mayor desafío, pues para lograr un programa así, deberemos cambiar hábitos y abrir los marcos metodológicos y epistemológicos con los que las distintas disciplinas de las artes trabajan habitualmente. La asociatividad con otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales, la arquitectura, el diseño o la educación, por citar sólo algunas, permitirá generar conocimiento nuevo, lo cual aumenta obviamente la fuerza del impacto que puede tener el arte en nuestra sociedad».
«La Facultad de Letras se ha propuesto crear el doctorado en Lingüística como desarrollo natural de sus estudios de licenciatura y magíster. Contamos ya con más de quince años de trabajo en un doctorado con la Universidad de Valladolid, la que otorga el grado de Doctor en Filología Hispánica, y contamos ya también con desarrollo de líneas de investigación propias y constitución de masa crítica de doctores para llevarlo a cabo. Asimismo, el futuro doctorado busca satisfacer necesidades emergentes de la sociedad chilena no cubiertas por los doctorados existentes en el país».
nacional. Pero el segundo cuenta con una particularidad extra: su multidisciplinariedad. «No existe un programa de doctorado en artes en Chile que abarque las artes visuales, el teatro y la música y que busque la formación de capital humano avanzado que aporte conocimiento experto en nuestras disciplinas», dice Ignacio Villegas, el encargado de este proyecto. En estos momentos la iniciativa que dirige Villegas se encuentra iniciando el diseño del proyecto completo y, además, estableciendo vínculos con pares extranjeros y centros de investigación relacionados tanto en América como en Europa. Con respecto al caso de Lingüística, se trataría del segundo doctorado de la
Marcela Oyanedel Doctorado en Lingüística.
Facultad de Letras, que se sumaría al ya existente en Literatura. «Estamos en pleno diseño del programa de Doctorado, que debe estar terminado a fines de año», dice Marcela Oyanedel, profesora que dirige el proyecto. «En esa fecha empezará su proceso de evaluación en las instancias pertinentes de la universidad. Se espera que el doctorado pueda implementarse a partir del año 2011». Si todo sale de acuerdo a lo esperado, en un par de años todas las facultades de la UC tendrán programas de excelencia y al máximo nivel universitario. «No todo es tan romántico ni fácil, esto puede costar para los que lo están tratando de hacer, pero es importante», concluye Dante Minniti, «necesitamos hacer investigación e ir más allá».
El estado de las acreditaciones Cuando la CNA acredita a un programa, el resultado es una certificación por un periodo de tiempo, que requerirá, cuando éste se termine, una reacreditación. En primera instancia, las acreditaciones se dan por entre dos y tres años; luego entre cinco y siete; y, finalmente, cuando ya se han pasado las dos etapas anteriores, la acreditación puede llegar a ser por entre siete y diez años. DOCTORADO
AÑOS DE ACREDITACIÓN
DOCTORADO
AÑOS DE ACREDITACIÓN
Doctorado en Ciencias de la Agricultura
5
Doctorado en Historia
4
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
2
Doctorado en Ciencia Política
3
Doctorado en Ciencias Biológicas Mención Biología Celular y Molecular Mención Ciencias Fisiológicas Mención Ecología Mención Genética Molecular y Microbiología
6 6 6 4
Doctorado en Economía
4
Doctorado en Psicología
7
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Área Ingeniería Civil Área Ing. Civil de Industrias Área Ingeniería Eléctrica Área Ingeniería Química y Bioprocesos Área Ciencia de la Computación Área Ing. de Transporte y Logística
2 2 4 4 4 3
Doctorado en Psicoterapia
3
Doctorado en Literatura
4
Doctorado en Sociología
3
Doctorado en Estadística
6
Doctorado en Derecho
3
Doctorado en Matemáticas
6
Doctorado en Ciencias de la Educación
5
Doctorado en Ciencias Médicas
7
Doctorado en Filosofía
7
Doctorado en Química
6
Doctorado en Física
6
Doctorado en Teología
6
Doctorado en Cs. Exactas mención Astrofísica
6
8 UNIVERSIDAD & sociedad
VISIÓN UNIVERSITARIA
Químicos recuperan oro, plata y selenio de los barros generados por la industria cuprífera
No todo lo que brilla es cobre Un nuevo proceso menos contaminante y más barato obtiene metales nobles de alta pureza purificando barros anódicos mediante reactivos químicos. Ana María Bolumburu
La idea de innovar en el procesamiento de los barros anódicos, provenientes de la gran minería del cobre, fue planteada a los investigadores de la Facultad de Química por la empresa nacional Loica Chemicals Ltda. El desafío era reemplazar el proceso pirometalúrgico actual de tratamiento de los barros anódicos generados en la etapa de electrorrefinación del cobre, que se realiza a altas temperaturas (hasta 1250 ºC), las cuales deben ser mantenidas por largos períodos de tiempo con un elevado REEMPLAZANDO EL CALOR CON QUÍMICOS: El proceso separa los metales nobles de impurezas como arsénico, hierro, plomo y cobre con reactivos químicos de amplia disponibilidad y alta costo energético, por un proceso que reutilización. Las temperaturas no sobrepasan los 80 grados. fuera totalmente hidrometalúrgico para obtener oro, plata y selenio. bismuto y cobre, en un proceso de bajo Con esta meta, un grupo de invesde grado en esta área, lo cual representa costo energético y no contaminante, tigadores y tesistas, encabezado por el un aporte adicional importante a la fordonde las temperaturas no sobrepasan profesor Manfredo Figueroa, del Labomación de estos profesionales», señala los 80 grados. Para ratorio de Electroel profesor Figueroa. ello se emplearon química, trabajó Ahora, lo que se pretende es aplicar barros anódicos reactivos químicos durante más de lo que se hizo en el laboratorio en un Son un concentrado de metales prede amplia dispoun año en la fase proyecto a mayor escala, en una planta ciosos generado durante la refinación nibilidad a nivel de laboratorio del piloto instalada en el Laboratorio de electrolítica realizada para fabricar mundial y de alta proyecto. Electroquímica, con aportes de Loica cátodos de cobre con 99,99% de reutilización.«Este Los resultados Chemicals, de la Facultad de Química pureza. Estos componentes se depoproceso está basade esa investigay la Fundación Copec-UC, a través del sitan en el fondo de las celdas donde do en reacciones ción son altamenQuinto Concurso Nacional de Proyectos es realizada la refinación y reciben químicas conocite positivos. Dede Desarrollo de Recursos Naturales. este nombre por su apariencia lodosa. das. Ellas constitumostraron que es Si se extrapolan los resultados yen conocimientos adquiridos a nivel posible recuperar los metales nobles obtenidos hasta ahora, dice Manfredo académico, y llevados a la práctica por y separarlos de impurezas tales como Figueroa, la propuesta sería tecnológitres alumnos que desarrollaron su tesis arsénico, hierro, plomo, antimonio, camente innovadora, porque no existe
un proceso hidrometalúrgico integral y con impacto ambiental neutro. Además, su aplicabilidad para la recuperación de metales de alto valor sería inmediata, porque se experimentó en el laboratorio con materia prima real proveniente de una minera del norte del país. Actualmente, Chile produce alrededor de 2.100 toneladas de barro anódico al año, y la única planta de procesamiento es la de Codelco-Ventanas (ex refinería de Enami-Ventanas), y su capacidad para procesarlos es inferior al 50%. El resto se exporta. Según el profesor Manfredo Figueroa, esta planta piloto es una alternativa para determinar de manera certera la factibilidad técnico-económica de un diseño industrial y también aportaría un valor agregado en la capacitación profesional de los alumnos de la Facultad de Química.
Valor agregado En la planta piloto de la Facultad de Química se pretenden procesar aproximadamente 300 kilos de barro anódico (32 millones pesos, aproximadamente), en nueve meses de operación. Con esa cantidad de barro, los investigadores esperan obtener 82 kilos de plata, medio kilo de oro de alta pureza (99,99%), 36 kilos de selenio y algo de platino, todos productos que pueden ser comercializables a los valores de la Bolsa de Metales de Londres.
El proyecto Corfo Innova está a cargo del arquitecto Eugenio Garcés
Diseñan rutas culturales para potenciar el turismo de intereses especiales en Tierra del Fuego La iniciativa busca rescatar las potencialidades de este territorio en términos de sus valores paisajísticos e histórico-patrimoniales, como son el legado de los aborígenes, las primeras expediciones en barco y las estancias ovejeras. Con tasas de crecimiento anual del 15%, este segmento turístico es actualmente el más dinámico. Antonieta Sánchez
En el año 2001, financiado con fondos de la Vicerrectoría Académica, el profesor de la Escuela de Arquitectura Eugenio Garcés empezó sus investigaciones en Tierra del Fuego relacionadas con el territorio, historia y arquitectura locales. Este trabajo sirvió de base al proyecto Fondecyt 2003-2004 sobre las formas de ocupación del territorio en la zona, que analiza las distintas formas de aprovechamiento económico que siguieron al poblamiento aborigen. Sobre esta ocupación se impone la actividad aurífera y la ganadera y sobre éstas se instaura la industria petrolera. Con el tiempo tanto el negocio de la crianza de ovejas y como la explotación de petróleo han perdido relevancia y también se ha limitado la producción forestal. Frente a estas debilidades se ha puesto en evidencia el potencial turístico de Tierra del Fuego, especialmente vinculado al llamado turismo de intereses especiales. En esta categoría caben el ecoturismo, el turismo aventura y el turismo rural. A pesar de que el territorio argentino de la isla es más pequeño, tiene dos polos de gran vitalidad en este sentido –Ushuaia y Río Grande– y una población de 130 mil habitantes. En la zona chilena la población es de 7 mil.
ESTANCIAS: De forma complementaria se planea poner estas instalaciones al servicio del proyecto, para dotar a Tierra del Fuego de una infraestructura hotelera básica.
El nuevo proyecto a cargo del profesor Garcés apunta a desarrollar este segmento del turismo, actualmente transformado en el más dinámico, con tasas de crecimiento anual de 15% datos del Sernatur. En el equipo también participan el arquitecto Sebastián Seisdedos, el geógrafo Franz Kroeger, la diseñadora Ximena Ulibarri y la economista Nicole Norel. Financiado por Corfo Innova, la iniciativa busca potenciar la competitividad del sector mediante el diseño de rutas culturales y la difusión y transferencia de las tecnologías y conocimientos involucrados en estos circuitos. «La idea de estas rutas culturales es representar de manera sintética las potencialidades de
este territorio en términos de sus valores paisajísticos, pero también históricopatrimoniales. Todas estas sucesivas ocupaciones han dejado el legado de un rico patrimonio de arquitectura, historia, elementos intangibles, tradiciones, formas de cocinar, formas de hablar, festividades. La idea es recoger esta información e incorporarla en un recorrido informado», explica Garcés. El proyecto busca transformar la actual debilidad de Tierra del Fuego, vinculada al decrecimiento de todas sus actividades productivas y a su escaso número de habitantes, en una oportunidad. La explotación controlada de recursos naturales representa una oportunidad para
el turismo de intereses especiales, que lo que busca son lugares poco poblados, sectores prístinos, áreas inexploradas. «La hipótesis que formulamos para generar este proyecto y para responder al problema fue que si el recurso natural de Tierra del Fuego es el paisaje, su valor agregado es la interpretación en términos culturales», dice el investigador. Al legado de los nativos, especialmente sélknam, que habitaron la zona, siguen 400 años de historia de expediciones que atravesaron el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, en ese entonces pasos obligados para todo el comercio internacional. Entre sus protagonistas están Hernando de Magallanes, Pedro Sarmiento de Gamboa y Robert Fitz Roy junto a Darwin. Uno de los circuitos contemplados en el proyecto es la ruta de las estancias. La más antigua es Gente Grande, inaugurada en 1885. De manera complementaria, el equipo de la UC está en conversaciones con las Fuerzas Armadas, propietaria de varias de estas instalaciones, para que las pongan al servicio del proyecto. Aprovechando esta red de estancias como base, se podrían construir paradores y dotar a Tierra del Fuego de una infraestructura hotelera básica, actualmente inexistente.
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9
Septiembre de 2009
UN PROYECTO FONDECYT EXAMINARÁ LOS DETERMINANTES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
El camino del cigarrillo: del colegio a la universidad La profesora de la Escuela de Psicología Paula Repetto lidera la investigación que examinará las variables que influyen no sólo en el inicio sino en las trayectorias de cambio en el consumo de jóvenes entre 12 y 23 años. Antonieta Sánchez
grupo promedio, sin establecer diferencias entre las etapas que intervienen durante Chile es uno de los países con mayor nivel este período. de consumo de cigarrillos en el mundo. La La profesora de la Escuela de Psicología Encuesta Mundial de Tabaquismo Juvenil, Paula Repetto lidera un proyecto Fondecyt que se realiza en más de 100 países, reveló que busca establecer las determinantes psique un 70 por ciento de los adolescentes cológicas y sociales no sólo del inicio, sino chilenos entre 13 y 15 años ha probado de las trayectorias de cambio en el consumo alguna vez cigarrillos y que un 40% de de cigarrillos de jóvenes entre 12 y 23 años. ellos son consumidores habituales. Las También se determinarán los factores que cifras del Conace muestran que en los predicen estos cambios. adultos emergentes, la población entre El estudio longitudinal contempla 19 y 25 años, el consumo entre los homla aplicación de cuatro mediciones a albres alcanza al 60% y el de las mujeres, rededor de 600 estudiantes durante los al 55%. Según estimaciones de la agencia cuatro años que dura el proyecto. «Las ragubernamental estadounidense CDC, alrezones de medir las dedor de un tercio trayectorias es que de los adolescenInfluencia de los padres sabemos que los tes y adultos que adolescentes camfuman cigarrillos «Los papás, sin la intención de que bian sus patrones de manera regular los adolescentes empiecen a fumar, de consumo. Quemorirán de alguna los introducen en algunas conductas remos ver cuáles patología causada que son como de entrenamiento. Por ejemplo, ‘anda a comprar cigarrillos de estas variables por el consumo de a la esquina’, ‘tráeme el cenicero’, psicosociales detabaco. ‘préndeme el cigarrillo’, etc.», explica terminan que uno Para prevenir la investigadora. no fume nunca o e s t e i m p o r t a n te lo pruebe y nunca problema de salud más fume, versus otros que aumentan las investigaciones se han centrado en las o que van cambiando sus patrones de determinantes del cambio de esta conconsumo», explica Repetto. ducta. Sin embargo, a pesar de que hoy Entre las variables personales que se se conoce mucho acerca de los factores analizarán están el sexo, las creencias psicológicos y sociales que la influencian, respecto al consumo y la autoestima. las intervenciones no han sido efectivas. Los factores familiares incluirán el consuEs probable que esto se deba a que las mo de los padres y el monitoreo y apoyo campañas preventivas implementadas parentales. han considerado a los jóvenes como un
PATRONES: El estudio quiere medir las variables que determinan que un adolescente pruebe y nunca más fume versus otro que aumenta su consumo.
Repetto cuenta que en la información recopilada en los dos proyectos que han realizado sobre el tema –uno de la Fundación Andes y otro de la VRAID– la influencia familiar apareció como un factor relevante. Esto coincide con los estudios realizados entre población latina que sugieren que si bien los pares tienen un peso importante, es mucho más gravitante la influencia de los padres. Yerko Molina, coordinador del proyecto, agrega que el cigarrillo está muy involucrado en los procesos de sociabilización y para muchos es una especie de paso a la adultez dentro de un grupo familiar. Explica que estos aspectos más psicosociales del consumo de cigarrillos muchas veces son percibidos como positivos, pero que los beneficios asociados a este hábito han sido menos estudiados en general.
Además del tema de proyectar una imagen más atractiva y más adulta, otros aspectos positivos que han emergido en los estudios previos desarrollados por Repetto han sido el control del peso entre las mujeres, el control del estado de ánimo y el estímulo de la atención y la concentración. «Para los adolescentes y para los adultos emergentes, que son los que han entrado a la universidad, el manejo de los afectos negativos no es fácil, entonces los jóvenes buscan estrategias para lidiar con las emociones negativas y la automedicación está demostrado que funciona», explica. Los investigadores esperan que las conclusiones de este estudio sirvan para diseñar intervenciones y políticas públicas más focalizadas en los distintos subgrupos de jóvenes y más efectivas.
UN PROYECTO DE TRABAJO SOCIAL PROPONDRÁ POLÍTICAS PÚBLICAS ESPECIALIZADAS
Buscan mejorar la intervención de instituciones que trabajan con niños en situación de calle Conocer en mayor profundidad a los menores y sus familias, identificar los factores que motivaron a los niños a abandonar al hogar así como los que los impulsarían a volver, generar modelos explicativos del fenómeno y estrategias de intervención más adecuadas, son los propósitos de esta investigación. Nicole Saffie
El caso de Cristóbal C.M., más conocido como «Cisarro», que a sus diez años ya acumula un extenso prontuario criminal, ha dejado en evidencia la necesidad de examinar las visiones y estrategias de intervención con respecto a los niños en situación de calle. Esto es justamente lo que pretende el proyecto de investigación de un equipo de profesores de la Escuela de Trabajo Social, por encargo del Observatorio de Políticas Públicas UC, que busca analizar a un grupo de niños en esta condición en cinco centros del Hogar de Cristo y la Fundación Don Bosco. El primer paso del estudio –que comenzó este año y que se prolongará hasta marzo de 2010– fue realizar una matriz de caracterización familiar basada en las fichas de los mismos centros participantes de la investigación, que concentra datos sociodemográficos: el tipo de familia de cada niño (monoparental, biparental, etc), número de hermanos, habitabilidad, si toda la familia vive en situación de calle o no, adicciones, problemas con la justicia, situación de salud, si están inscritos en el consultorio correspondiente, entre otros. La siguiente fase es una entrevista en profundidad con los padres o adultos responsables de los menores. «La idea es
SEGÚN EL CASO: La intervención debiese variar de acuerdo a la situación de la familia: si todos los miembros están en la calle, si tienen problemas de drogas o delincuencia, etc.
indagar en los discursos y razones de la situación que están viviendo como familia, por ejemplo, por qué cree que se fue el niño de la casa, y luego contrastar con el menor cuáles fueron los factores que gatillaron su salida y qué lo haría volver», explica la profesora de Trabajo Social Liliana Guerra, investigadora responsable del proyecto. El propósito es conocer a los menores y sus familias, identificar los factores críticos que favorecen tanto la situación de calle como su término, y, a partir de esta información, generar modelos que permitan explicar el fenómeno de acuerdo a la realidad de
Chile. Luego, proponer estrategias de intervención adecuadas, promoviendo formas de reunificación familiar o integración con adultos significativos para los menores. «Vamos a evaluar diferenciadamente los sistemas familiares de los niños en situación de calle. En general, se hacen políticas homogéneas y la realidad es, por el contrario, totalmente heterogénea», explica la investigadora. De hecho, las actuales estrategias no hacen distinción de género. «Pareciera ser que las niñas son mucho más vulnerables que los niños y suelen ser más abusadas». El trabajo de campo incluirá un universo
de 250 niños aproximadamente, y se busca desarrollar una labor muy estrecha con las instituciones que se vinculan directamente con los niños y sus familias. De hecho, ya se impartió una capacitación para los profesionales del área. Como dice Guerra, «el trabajo no puede ser unilateral, ya que no es labor de una sola institución o responsabilidad sólo de la familia que vive la situación. Toda la sociedad está involucrada, razón por la que es imprescindible elaborar políticas públicas que consideren la complejidad del fenómeno».
En cifras Un poco más de mil eran los menores que vivían en situación de calle en Chile según un estudio realizado por el Sename y Prodeni en 2003. La mayoría se encontraba en las regiones Metropolitana (330), del Bío Bío (168) y de Valparaíso (164). Su edad promedio era de 14,6 años y el 72,9% eran hombres. El 61% provenía de familias uniparentales y la mayor parte dejó el colegio en 5º o 6º básico. El 80% había vivido en «caletas» y la mitad llevaba más de un año en la calle.
10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
TRES POR TRES
América Latina: Democracia en alerta Populismos, intentos de reelección indefinida, el golpe de estado en Honduras, corrupción, «vientos de guerra», enriquecimiento súbito y sospechoso de funcionarios públicos, despilfarro de recursos del Estado para mantener el poder, desigualdad, control de medios de comunicación, terrorismo, pobreza y narcotráfico. La situación política del continente está movida y sólo el 37% de la población está satisfecho con la democracia. ¿Qué depara el futuro de este sistema político en el continente? Francisco Otondo
Hernán Salinas Abogado UC, magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional por la Universidad de Chile, realiza clases de Derecho Internacional Público y ha trabajado tanto en la Cancillería como en el sector privado.
«Si bien han sido elegidos en procesos democráticos, (los gobiernos de los países del ALBA) se encuentran empeñados en un proceso de destrucción de la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y las libertades públicas».
1
¿Cuál es el principal factor que atenta contra la democracia en América Latina?
H.S.: El principal factor que está atentando contra la democracia en América Latina es la existencia de gobiernos populistas, como son los que gobiernan en los estados que pertenecen al ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), que, si bien han sido elegidos en procesos democráticos, se encuentran empeñados en un proceso de destrucción de la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y las libertades públicas. Por otra parte, la OEA, uno de cuyos objetivos fundamentales en la protección de la democracia en América y para cuyos efectos dispone de mecanismos de defensa de la democracia establecidos en la Carta Democrática Interamericana, no ha cumplido este rol en forma objetiva y eficiente.
Matías Tagle Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad Católica de Lovaina, es profesor del Instituto de Historia y de la Facultad de Comunicaciones. Sus áreas de especialización son historia contemporánea, teoría democrática, ideas políticas modernas e historia de la cultura.
«La OEA es lo que sus miembros quieren que sea. Por lo tanto, no es que se haya visto sobrepasada, sino que los países que la componen han querido actuar exactamente en la forma en que lo han hecho (en el caso de Honduras)».
2
¿Se ha visto sobrepasada la OEA por los últimos acontecimientos?
H.S.: Más que sobrepasada, en particular, respecto de Cuba y la crisis de Honduras, la OEA y su secretario general han efectuado una aplicación parcial y sesgada de la Carta Democrática Interamericana. Su acción ha sido sesgada si consideramos que al gobierno de facto de Honduras por la destitución de Zelaya se le ha suspendido del ejercicio de su derecho de participación en la OEA, mientras que esta misma organización ha dejado sin efecto la suspensión de Cuba adoptada en 1962, pese a que el gobierno de dicho país es una dictadura que no ha permitido elecciones por más de cinco décadas, con un gobierno de partido único, donde la disidencia es perseguida y no existen garantías democráticas mínimas.
Pablo Whipple Doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad de California, en Davis, ha dictado cursos de historia de Chile y América Latina en el siglo XX.
«Sin duda, el discurso antiimperialista de Venezuela genera tensiones con EE.UU. Pero éstas también se generan a partir de las relaciones, especialmente militares, que Estados Unidos mantiene con países como Colombia y Perú».
3
¿Cómo afecta la tensión Estados Unidos-Venezuela a las democracias latinoamericanas?
H.S.: La principal tensión es la intención del populismo bolivariano, cuyo principal exponente es Hugo Chávez, de impulsar su modelo ideológico al resto del continente y, en particular, su constante intervención en los asuntos internos de otros estados en abierta vulneración al principio de no intervención reconocido por el Derecho Internacional General y, en específico, por la Carta de la OEA. Ejemplos de esta intervención son el conocimiento de que el gobierno venezolano ha provisto de armas a las FARC y su oposición al aumento del contingente militar de EE.UU. en Colombia, que, como se ha explicado, reforzará la lucha en este país contra el narcotráfico, asunto esencialmente de competencia bilateral de dichos países.
M.T.: La OEA es lo que sus miembros quieren que sea. M.T.: La creciente costumbre de permitir reelecciones
indefinidas en las constituciones latinoamericanas da cuenta de dos situaciones que son graves y potencialmente atentatorias para el futuro democrático de la región. En primer lugar, muestra populismos que, carentes de coaliciones políticas consolidadas, ven en la su líder la única posibilidad de conservar el poder y la aceptación ciudadana: no han sido capaces de generar liderazgos sólidos y alternativos al interior de sus grupos de apoyo. En segundo lugar, el uso –y abuso– de los plebiscitos puede provocar la peligrosa ‘dictadura de la mayoría’, que desconoce los derechos de las minorías que son parte de la soberanía popular. P.W.: Pobreza y exclusión son los principales factores
que atentan contra la democracia en la región. Una de las tareas que tenemos por delante es potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones relevantes y evitar que esa participación se restrinja a la mera votación.La participación informada y libre requiere sociedades más inclusivas. Se necesita, por lo tanto, democracias efectivamente representativas de la diversidad social y cultural del continente, además de una sociedad civil más participativa, medios de comunicación pluralistas, una justicia que proteja efectivamente los derechos de todos los ciudadanos y sistemas educacionales que igualen oportunidades.
No es un organismo supranacional, que actúa mediante efectos vinculantes para los países que la componen. Son los gobiernos en ella representados quienes toman decisiones y mandatan al secretario general para que las lleve a cabo, pero ellas no obligan a ningún país. Por lo tanto, no es que la OEA como tal se haya visto sobrepasada, sino que los países que la componen han querido actuar exactamente en la forma en que han actuado: envían al secretario general a Honduras a ofrecer mediación, y anuncian la aplicación de la cláusula democrática. Sabemos que la mediación no fue aceptada por las partes en conflicto, y todavía no han aplicado dicha sanción. P.W.: No creo que haya sido sobrepasada. Históricamente, su utilidad ha sido limitada y su capacidad de negociación en Honduras confirmó esto. Sí me parece que la OEA se ha transformado en una instancia más interesante dada la evolución política del continente en los últimos años. Aunque parecía que la región se alinearía sin condiciones a las políticas definidas a partir del consenso de Washington, la crisis económica de inicios de esta década, el camino elegido por los países del ALBA, el relativo éxito de gobiernos como el de Brasil y la política exterior de George W. Bush han fortalecido posturas disidentes de EE.UU. De hecho, poco antes del golpe en Honduras, la OEA negoció con EE.UU. el fin de la suspensión que afectaba a Cuba desde 1962.
M.T.: La tensión Estados Unidos-Venezuela no tiene por qué afectar a las democracias de América Latina: se trata de un tema bilateral que debe ser resuelto entre ellos. Pero, tal como en otro tiempo EE.UU. intervenía desembozadamente en América Latina, botando y erigiendo gobiernos títeres, Chávez hace lo mismo a través del reparto de dinero y especies a gobiernos débiles, que necesitan esas dádivas para mantener su poder: hay un nuevo imperialista en América Latina, que ya posee varios satélites que giran en torno a él en órbitas no siempre regulares, y con peligrosas tentaciones militaristas. No hay que olvidar que la formación militar de Chávez fue al amparo de EE.UU., a pesar del maquillaje bolivariano. P.W.: No sé si pueda asociar el impacto de Venezuela en
la región a su relación con Estados Unidos de manera exclusiva o si, por el contrario, extenderlo a un fenómeno que excede esa relación bilateral. Sin duda, el discurso antiimperialista y la asistencia que Venezuela da a otros países latinoamericanos aprovechando su condición estratégica como productor de petróleo generan tensiones con EE.UU. Pero éstas también se generan a partir de las relaciones, especialmente militares, que Estados Unidos mantiene con países como Colombia y Perú. Guardando las proporciones, Venezuela ha pasado a jugar, al menos en el discurso, un rol similar al que antes jugaba Cuba, y se acusa a Chávez de ‘contaminar’ la región.
ENCUESTA ¿Cree que la democracia en América Latina está en problemas? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11
Septiembre de 2009
un INVESTIGADOR DE MEDICINA PLANTEA UN NUEVO ENFOQUE PARA ESTE MAL
Hipertensión ¿genética? El endocrinólogo y académico Carlos Fardella y su equipo han descubierto alteraciones hormonales causadas por mutaciones genéticas, que provocan la hipertensión arterial. Al atacar esta causa, los tratamientos pueden llegar a ser más certeros y menos costosos. Carmen Rodríguez
Hasta ahora, el tratamiento de la hipertensión ha buscado atacar el síntoma. Los pacientes deben tomar una serie de medicamentos, cambiar su dieta, bajar de peso, hasta lograr el descenso de su presión. Sin embargo, hoy se abre una nueva posibilidad de tratamientos, a partir de las investigaciones que ha liderado el doctor Carlos Fardella, jefe del Departamento de Endocrinología de la Escuela Medicina. Él y su equipo de investigadores han buscado las causas genéticas de este trastorno que hoy afecta a cerca del 30% de los chilenos y que es uno de los grandes factores de las enfermedades cardiovasculares. Gracias a sucesivos proyectos Fondecyt y a varios años de trabajo, han logrado determinar que el exceso de dos hormonas que se producen en la glándula suprarrenal, la aldosterona y el cortisol, tienen relación con la hipertensión.
EXÁMENES: A fin de año nuevos equipos permitirán al doctor Fardella estudiar a más pacientes hipertensos y su relación con el cortisol.
Un exceso de aldosterona puede generar hipertensión a través de una mayor reabsorción de sal y agua a nivel renal. Este mecanismo se ha demostrado en alrededor de un 10% de los hipertensos y puede ser tratado específicamente con cirugía o con sustancias antagonistas de la acción de la aldosterona. Por otra parte, alteraciones en las enzimas encargadas de metabolizar el cortisol, «muchas de ellas de origen genético» pueden también generar hipertensión, explica el doctor Fardella. doctor Fardella relata el caso de un niño A veces, estos trastornos son graves y de cuatro años al cual se le descubrió pueden presentarse en niños con hiperuna grave hipertensión que debutó con tensión arterial grave o bien más leves un accidente vascular. «Descubrimos y aparecer en la edad adulta. que tenía la aldosterona alta por un En niños los factores genéticos son gen que había heredado de sus padres. muy importantes, ya que los factores Eso provocaba una ambientales (inmayor reabsorción gesta de sal, estrés, BAJO CONTROL de sal y de agua a etc.) no han tenido nivel del riñón, lo el tiempo suficienEl tratamiento de la hipertensión que provoca la hite de operar como arterial está asociado con una reducpertensión. Entonción de la incidencia de derrame ceocurre en un adulrebral de un 35 a un 40%, de infarto ces, a través de un to. Sin embargo, agudo de miocardio entre un 20 y un fármaco bloqueaindependiente de 25% y de insuficiencia cardíaca en mos la acción de si se trata de nimás de un 50%. este gen, y el niño ños o adultos, una pudo curarse». vez identificado En el caso del cortisol (la otra horel trastorno se puede hacer un tratamona cuyo exceso puede provocar este miento específico. De este modo, la problema) los estudios están en curso hipertensión se podría resolver con un y el doctor Fardella se acaba de ganar solo fármaco; de un modo más simple, un proyecto Fondef para desarrollar certero y menos costoso. un test diagnóstico molecular para Esto ya ha sido probado en los casos pesquisar trastornos en la metabolien que aldosterona es el problema. Inzación del cortisol. Con este fondo se cluso ya hay pacientes que han tenido van a importar equipos que permitan tratamientos exitosos por esta vía. El
TRATAMIENTO ESPECÍFICO: Los nuevos estudios permitirían controlar la hipertensión con un solo fármaco a quienes sufran de esta condición por causas genéticas.
hacer exámenes para determinar este problema. «Queremos probar en un grupo mucho más grande de pacientes hipertensos lo que hasta ahora hemos hecho con grupos más pequeños», cuenta el doctor Fardella. Esta línea de investigación está mostrando un nuevo camino en el tratamiento de esta enfermedad que, para las personas que tengan esta causa genética, puede llegar a ser más barato, más simple y de mejor rendimiento. El doctor Fardella fue invitado a formar parte de la comisión internacional de expertos de la Endocrine Society que elaboró las guías clínicas para el manejo de la hipertensión provocada por la aldosterona, introduciendo estos nuevos conceptos. «La idea es que los médicos comiencen a manejarlos y a considerar que si alguien tiene una alta probabilidad de ser hipertenso porque sus padres lo son, eso puede tener una causa genético molecular para la cual existe un tratamiento específico», señala el endocrinólogo.
ESTA ES UNA ESPECIE DE ALGA ENDÉMICA MUY ABUNDANTE EN CHILE, QUE SE CULTIVA EN EL NORTE
Estudian el pelillo para formular una droga para la diabetes El profesor Miguel Bronfman y su grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas han probado in vitro este extracto natural que tiene las mismas propiedades que las drogas sintéticas para el tratamiento de la resistencia a insulina. El próximo paso es probar su eficacia en modelos animales. Ana María Bolumburu
De aquí a tres años, cuando supuestamente finalice la investigación, el pelillo o Gracilaria chilensis podría ser una esperanza real para las miles de personas afectadas por diabetes mellitus tipo 2 que hay en Chile. El pelillo es un alga endémica, muy abundante en todo el litoral chileno, que contiene una sustancia que tiene las mismas propiedades que las drogas sintéticas que hoy se utilizan para el tratamiento de la resistencia a la insulina, la patología que precede a la diabetes mellitus. Esta última es una enfermedad crónica que se caracteriza por un alto nivel de azúcar en la sangre. Las drogas que se usan en resistencia a insulina actúan a nivel celular, y también están siendo probadas en diferentes enfermedades neurodegenerativas, porque al parecer previenen, por un mecanismo similar del sistema nervioso, el deterioro neuronal, asociado a las enfermedades en que hay muerte de neuronas, como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica. Hace unos años, un grupo de investigadores encabezados por el profesor Miguel Bronfman, del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE) de la Facultad de Ciencias Biológicas, estudió una serie de algas para determinar si extractos
EN OTRAS ENFERMEDADES: En tres laboratorios los profesores Bronfman, Bronfman y Court investigan los efectos del pelillo en enfermedades neurodegenerativas.
de ellas tenían los mismos efectos bioquímicos en células en cultivo (in vitro) que las drogas sintéticas para la resistencia a insulina. En esos primeros ensayos, encontraron que, efectivamente, algunas de esas algas activaban las mismas proteínas que activan las drogas sintéticas. Se centraron entonces en el estudio del pelillo, por su abundancia como materia prima, y por sus posibilidades de cultivo. Lo que pretenden ahora los científicos, gracias a la obtención de un
reciente proyecto Fondef –en que también participan Farmoindustria S.A. y Laboratorio Volta– es determinar si estos extractos naturales son también activos en modelos animales de enfermedades (in vivo). Según el profesor Bronfman, esta es la etapa más crucial del proyecto. En ella pretenden determinar en animales que hacen resistencia a insulina en respuesta a una dieta rica en grasas, de la misma forma que los humanos, si estas drogas son capaces de prevenir la
resistencia a insulina inducida por dieta, que es la más prevalente hoy en día. Otra parte del estudio pretende determinar si los extractos naturales de pelillo tienen también efectos en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas, específicamente en esclerosis lateral amiotrófica, isquemia cerebral y lesión de médula espinal. Este trabajo se ha dividido en tres laboratorios; el profesor Bronfman estudia la resistencia a insulina, el profesor Felipe Court la esclerosis lateral amiotrófica y lesión de columna, y la profesora Francisca Bronfman la prevención de muerte celular por isquemia, provocada por infarto cerebral.
Un fenómeno poco determinado La resistencia a insulina es un fenómeno que está asociado a una deficiencia de las células del músculo para utilizar bien la glucosa, lo que hace que el páncreas secrete más insulina. Las células resisten la acción de la insulina y la glucosa no puede llegar al músculo. A la larga, este proceso lleva a la diabetes, que se caracteriza por un aumento en la glucosa y de la insulina plasmática.
Nº 182 septiembre de 2009
Pontificia Universidad Católica de Chile
w w w.uc.cl
Se inaugura el Centro de Políticas Públicas Esta nueva instancia aunará el aporte de siete facultades: Medicina; Derecho; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Ciencias Sociales; Ciencias Económicas y Administrativas; Historia, Geografía y Ciencia Política, e Ingeniería, además de la labor que desarrolla la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos.
El director del Centro de Políticas Públicas, Ignacio Irarrázaval; el ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el Premio Nobel James Heckman; y la vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Francisca Alessandri.
El presidente de Adimark GfK, Roberto Méndez; los ministros José Antonio Viera-Gallo y Paula Quintana, y el director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas, Claudio Seebach. Bruno Philippi, consejero electivo de la Sofofa; Karin Jürgensen, economista, y Francisco Claro, decano de Educación.
El director del Centro de Estudios Internacionales, Juan Emilio Cheyre; el consejero electivo de la Sofofa, Bruno Philippi; el gerente general de empresas CCU, Patricio Jottar, y el presidente de la Sofofa, Rafael Guilisasti.
Carlos Williamson, prorrector, y Patricia Matte, presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria.
La ministra de Planificación, Paula Quintana; la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, y el rector, Pedro Pablo Rosso.
Andrés Iacobelli, director de Elemental; Steve Reifenberg de la Universidad de Harvard, y Francisco Aravena, director ejecutivo de Elemental.
Premiación de los proyectos ganadores del concurso Fundación Copec - Universidad Católica En el aula magna del Centro de Extensión se realizó la ceremonia de premiación de los cinco proyectos ganadores de la sexta versión del Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales: «Innovar para crecer», que organiza cada año Fundación Copec-Universidad Católica. El evento fue encabezado por el presidente de la entidad, Roberto Angelini, y contó con la presencia del ministro de Economía, Hugo Lavados y del rector Pedro Pablo Rosso, entre otras personalidades.
El rector, Pedro Pablo Rosso, hace entrega de su premio al profesor Aldo Cipriano. Autoridades de la Fundación Copec-UC e investigadores que obtuvieron financiamiento para sus trabajos.
Francisco Matte junto a ministro de Economía Hugo Lavados, al presidente de la Fundación Roberto Angelini y a Eduardo Navarro.
Arnaldo Gorziglia y José Tomás Guzmán.
Gastón Pichard, Raúl Feliú y Jorge Ferrando.