Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº 184 noviembre de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria
Los gestos que enseñan a hablar Mantener el centro de atención que tiene el bebé es una de las conductas que favorecerían el desarrollo del lenguaje y permitirían reducir las desigualdades socioecnómicas en esta materia. PÁGINA 6
Comunicación médico-paciente sin barreras Estudiantes de Medicina y Diseño trabajan en kits que permitirán salvar brechas idiomáticas y culturales al momento del diagnóstico.
El automóvil y las primeras autopistas A comienzos del siglo XX fueron los automovilistas quienes instalaron el tema de la vialidad en la agenda pública. El foco estuvo en Valparaíso, donde se construyó la primera carretera turística. PÁGINA 9
El mal dormir de los estudiantes Dormir poco antes de una prueba o pasar de largo: las exigencias académicas y la poca conciencia de la importancia de dormir llevan a los alumnos a descansar mal y a sus consecuencias, como la somnolencia diurna. PÁGINA 4
La historia clínica (anamnesis) es clave a la hora de realizar un diagnóstico, pero muchas veces es difícil para el paciente explicarle al doctor sus síntomas, más aún si ambos no hablan el mismo idioma. Esa necesidad la detectaron tres internos de Medicina, con su mente puesta en Haití, donde ahora está uno de ellos. Llevaron su inquietud a la Escuela de Diseño, donde fue bienvenida debido a su gran potencial. La tarea fue traspasada a estudiantes de último año de esa carrera, quienes en un curso desarrollaron distintas formas de consultar por la salud del paciente. A través de imágenes y objetos, puede señalar dónde le duele, cuánto y qué síntomas sufre, sin decir palabras. PÁGINA 11
¿CÓMO SE SIENTE?: Una de las piezas es un set de láminas donde aparecen escalas de dolor y de tiempo, síntomas de enfermedades, hábitos y antecedentes de la persona.
Más árboles, menos impuestos
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Un equipo de académicos propone establecer una iniciativa legal que promueva y financie la forestación urbana. La idea es incentivar a los agentes privados, quienes recibirían como incentivo un descuento tributario. PÁGINA 8
Posesiones demoníacas
El arte de la artesanía
Hablar una lengua no conocida, tener fuerza inusitada: señales de la presencia demoníaca en unas religiosas del convento Santa Clara de Trujillo, Perú, en 1670. Décadas antes el fenómeno era común en países católicos europeos. ¿Existió alguna relación? Es lo que investigó un académico de Historia. PÁGINA 7
La UC ha dedicado tiempo académico, investigación y extensión a esas técnicas que se transmiten de una generación a otra, que implican mucho trabajo y poca ganancia. La labor de esas manos anónimas se ha atesorado durante 35 años. En su conjunto representan la expresión contemporánea de los artesanos tradicionales, que hoy se exhiben en un museo. PÁGINA 5
Qué factores fomentan las conductas solidarias
El boldo como anti-inflamatorio
Una investigación relaciona las conductas de ayuda con una serie de conceptos acerca de la pobreza y otras variables. PÁGINA 8
Investigadores evalúan las propiedades poco estudiadas de este árbol nativo y trabajan para crear derivados sintéticos. PÁGINA 6
¿Leemos poco? Tres expertas analizan las políticas de difusión del libro y cómo incentivar la lectura. PÁGINA 10