Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº 185 diciembre de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria
Medicina en seis años Titularse de médico toma siete años y convertirse en un especialista, tres más. Medicina estudia una adaptación del currículo: la especialización mantendría su duración, pero la titulación disminuiría en un año. Los ajustes responden al perfil de médico que se necesita hoy. PÁGINA 5
La UC gradúa a cien doctores Se titularon los primeros doctores en Arquitectura y Estudios Urbanos y en Derecho. Cien doctorantes, de los cuales 36 son mujeres y 15 extranjeros, recibieron su diploma de grado en la ceremonia 2009. El mayor número, 33, correspondió a los doctorados en Ciencias Biológicas, en sus cuatro menciones, y por primera vez
se entregó el grado de doctor a dos estudiantes de Arquitectura y Estudios Urbanos y a uno de Derecho. El crecimiento en el área ha sido notable y sostenido en la última década: en 1999 se graduaron 26 doctores, en
2004, 60, y en 2008, 86. Este incremento es consistente con la investigación que desarrollan estos alumnos: en la actualidad participan en más de 300 proyectos de investigación y son quienes publican más en revistas ISI. PÁGINA 7
Villa Portales, una pionera de la vivienda colectiva moderna La arquitectura, la morfología y la estructura de la unidad vecinal tienen una estética y una plástica completamente distintas a lo que se estaba haciendo en la época de su construcción. Hay más de 40 tipos de viviendas unidas mediante pasarelas y calles elevadas.
Microcosmos musical en DVD Música étnica, clásica y rock son parte de las experiencias sonoras de ‘Entremúsicas’, un maletín sonoro poblado de bichos-objetos que representan las obras musicales, y que será entregado a niños de pre-básica y básica en riesgo social.
PÁGINA 7
PÁGINA 9
Los obstáculos para obtener un magíster
Adelantándose a los resultados oficiales
Los estudios de postgrado involucran, además de las exigencias académicas, desafíos extras. Retomar el ritmo de estudio, combinar el tiempo destinado a la familia con las tareas y seguir rindiendo en el trabajo pueden hacer de la experiencia algo agotador, pero superable.
Desde 2000 un equipo de Sociología trabaja junto a los departamentos de Prensa y Estudios de Canal 13 para adelantar los resultados de las votaciones, donde la rigurosidad académica actúa con el tiempo en contra. PÁGINA 11
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
PÁGINA 4
El auge y la disminución de los peces litorales de roca
Las ventajas de acreditar la calidad de las plantas vitícolas
La vieja negra, el pejeperro y el acha están entre las especies cuya demanda comercial los llevó a la sobreexplotación. Hoy su número ha disminuido tanto en cantidad como en tamaño. PÁGINA 6
La gran mayoría de los viñedos están contaminados con virus, lo que hace envejecer a las vides tempranamente, y se transforma en un obstáculo para el crecimiento del sector. PÁGINA 8
Se formará a especialistas en Física Médica
Joaquín Walker, nuevo presidente de la FEUC
Por qué tenemos menos hijos
Claves a la hora de cualquier tratamiento de radioterapia, hoy la escasez de físicos médicos se suple con profesionales extranjeros. PÁGINA 9
El estudiante de quinto año de Derecho tiene entre sus metas principales conseguir una mayor equidad. PÁGINA 5
Tres académicos responden a las razones que han llevado a ser más pequeñas a las familias en Chile. PÁGINA 10
2 caras y números
VISIÓN UNIVERSITARIA
CON SELLO UC
CORazón cruzado
Una serie infinita Salvo dormir, no existe otra actividad a la cual los niños le destinen mayor tiempo al día que ver televisión. Conscientes de este panorama, los alumnos del primer diplomado en Producción Ejecutiva que imparte la Facultad de Comunicaciones, Felipe Valenzuela y Patricio Gamonal, se propusieron crear un producto inédito en la escena audiovisual chilena: una «serie infinita» que puede ser vista miles de veces por los niños sin aburrirse. La iniciativa, que obtuvo un fondo de la Corfo para el desarrollo de series de TV, se estructura narrativamente a partir de un relato central que muestra las aventuras que viven los amigos del perro Chocolo cuando intentan organizarle un cumpleaños sorpresa en la granja. La gracia está en que cada escena cuenta con cinco versiones distintas, las que se logran mediante cambios sutiles (como tiro de cámara, locución en off) y otros más radicales (como modificaciones en los diálogos de los personajes). Gracias a un software especialmente diseñado para este propósito, cada capítulo es conformado por escenas
AMPLIAR LA SOLIDARIDAD: Pedro Traverso es ingeniero agrónomo y piensa extender el concepto de agua mineral Late! a otros productos.
Agua que late La inquietud social ha sido uno de los sentimientos que se ha mantenido en la vida de Pedro Traverso. Este ingeniero agrónomo y MBA de la UC, fue scout cuando niño y en sus tiempos universitarios hizo clases, durante más de cuatro años, en Infocap, la Universidad del Trabajador. Pese a que se fue a especializar con un master en Ingeniería Industrial en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, y que hasta ahora se dedica a asesorar a empresas para que tomen buenas decisiones comerciales y aumenten sus ganancias, esas ansias por ayudar a los más necesitados se mantuvieron. «Cuando estuve estudiando en Estados Unidos tuve una especie de crisis vocacional, que al parecer, muchos padecen al estar afuera. Ahí surgió la idea de armar algo empresarial, pero con fines sociales», cuenta Pedro. Al regresar a Chile, en 2005, con eso en mente, pero sin un proyecto elaborado, Pedro comenzó a buscar apoyo. De a poco, el entusiasmo fue decayendo. «Reconozco que fue un error no haber tenido escrito en documentos lo que se pretendía. Por eso, decidí partir desde cero, con algo sólido que presentar. Conseguí formar un grupo de 25 personas, de las cuales cinco constituimos la sociedad que permitió armar la empresa Late!», dice. El modelo de negocio que plantea Pedro y sus socios es entregarles a los consumidores un producto commodity de la misma calidad y al mismo precio que otros, pero con un valor agregado: ayudar a otros. Así, Late! es una empresa que produce y vende agua mineral, cuyas utilidades se destinan por completo a la compra de mamaderas de leche para la Fundación San José para la Adopción. «Entre todos los productos que podríamos elegir, partimos por el agua, ya que su formato de botella de 500 ml, permite además difundir el mensaje de solidaridad, porque uno la lleva a distintas partes», señala. Late! está trabajando en conjunto con la Comunidad de Organizaciones Solidarias. El objetivo es que una vez que se consolide el negocio, comiencen a producir nuevos commodities (como azúcar, sal, aceite) para entregarles la ayuda a otras fundaciones. D.J. ENLACE www.late.cl
PARA VER SIN ABURRIRSE: Cada vez que se ve «Juguemos en el campo» el software ordena las escenas aleatoriamente, creando una aventura distinta en cada ocasión.
escogidas aleatoriamente. Esto permite que cada vez que el espectador ve la serie se genera una historia distinta, en función de cómo se reordenan las escenas. Un formato especialmente atractivo para el público infantil que podrá disfrutar hasta el cansancio las innumerables versiones de «Juguemos en el campo: un cuento infinito». M.A.
libro de visitas
se dijo en la uc
Guy Brett 'Cosmología y contingencia: algunos temas sobre arte latinoamericano' fue el tema de la conferencia que dictó el teórico y crítico de arte inglés Guy Brett. En ella se refirió a dos categorías aparentemente contradictorias que se presentan en cualquier producción artística de cualquier período y cultura: la infinita y la contingente. La primera constituye una persPARTE DE LA pectiva del universo, lo ilimitado del tiempo y CONMEMORACIÓN: El crítico del espacio, una medida cósmica. La segunda fue invitado por la Escuela de Arte en el marco de las está inmersa en lo cotidiano de los asuntos celebraciones de sus 50 años. humanos, una medida sociopolítica. «Una forma de arte puede buscar la infinitud, como un ornamento islámico, que puede estar relacionado con las matemáticas y la cosmología, y otra forma de arte puede estar abrumadoramente preocupada por lo contingente, por ejemplo, una caricatura», dijo Brett, quien dio cuenta de esta tensión a través de algunas obras de artistas latinoamericanos como Waltercio Caldas, Lygia Clark, Juan Dávila, Eugenio Dittborn y Víctor Grippo, entre otros. V.S.
Parecía arriesgado cambiar la praxis de la diplomacia
de la Santa Sede
bajando a la arena
en una disputa tan compleja
Monseñor Faustino Sáinz, nuncio en Reino Unido y miembro de la delegación papal en el diferendo austral entre Chile y Argentina.
LOS MÁS PEDIDOS
Diseño gráfico 1. Things I have learned in my life so far / Stefan Sagmeister. 2. 9 heads: a guide to drawing fashion / Nancy Riegelman. 3. Dibujo de figurines para el diseño de moda / Elisabetta Drudi,
Tiziana Paci. 4. Historia del diseño gráfico en Chile / Pedro Álvarez Caselli. 5. Manual de producción gráfica: recetas / Kaj Johansson, Peter
Lundberg, Robert Ryberg. 6. Malofiej 11: 11 premios internacionales de infografía / Society
for News Design. 7. Ilustración de moda / Concepto y coordinación editorial Maite
Lafuente. 8. Infográfica: soluciones innovadoras en el diseño contemporáneo
/ Peter Wildbur y Michael Burke. 9. Fashion designer’s handbook for Adobe Illustrator / Marianne
Centner, Frances Vereker. 10. Cómo diseñar marcas y logotipos / John Murphy, Michael Rowe.
El título más solicitado entre los libros de Diseño gráfico es Things I have learned in my life so far de Stefan Sagmeister, «un diseñador con un sentido lúdico de la vida, que apela a lo humano y a la persona, en un discurso que refleja un pensamiento muy propio del siglo XXI. A través de su diseño Sagmeister percibe y habita el mundo y eso se nota en el libro», comenta Ximena Ulibarri, académica de la Escuela de Diseño. Esta obra consta de 15 pequeños volúmenes, cada uno sobre una campaña o serie diferente, donde el autor muestra lo que aprendió en cada proyecto y el contexto en el que se dio. «Es un libro que se siente, que tiene que ver con reemplazar la palabra escrita por un lenguaje visual que proyecta distintos entornos. Sagmeister participa de las formas del mundo y el libro da cuenta de ese permanente cambio de piel viviendo las cosas». A.T.
Fe de erratas. En la página 5 del número anterior (VU Nº184) se identifica erróneamente un sombrero de paja como creación de la artesana Juana Muñoz. En la misma página aparece voqui (planta trepadora cuya fibra sirve de materia prima para la cestería) con b.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 185, diciembre de 2009.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.
caras y números 3
Diciembre de 2009
FOTORREPORTE
Corresponsal
Conectar Iberoamérica desde los jóvenes
VITO ACCONCI ESTUDIA LA PLAZA ITALIA: El artista neoyorquino, que lidera un importante estudio de arquitectura y diseño de espacios públicos, se concentró en el foco de su futura propuesta de intervención. Además de recorrer los alrededores, como la estación Baquedano y el cerro San Cristóbal, se reunió con un grupo de alumnos del Taller integrado de Diseño y Arquitectura. A.S. Cristián Herrera es estudiante de 7° año de Medicina. Fue seleccionado para participar en la VIII versión del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos y fue elegido director de la Asociación Conexión Iberoamérica, que se reunió en Madrid.
DE NÚMEROS Y DATOS PUBLICACIONES ISI DE LA UC
Por CRISTIáN HERRERA RIQUELME
1.200 1.000 800 600 400 Publicaciones ISI (artículos, letters y reviews)
200 0
Publicaciones ISI (todos los tipos)
2000
2001
2002
ACADEMIA GLOBAL
Mejor tarde que nunca Quienes se perdieron su graduación debido a los bombardeos del IRA en Birmingham en 1974 finalmente tuvieron su momento de gloria. La universidad de Coventry invitó a la generación de 1974 a la postergada ceremonia en la catedral de esa ciudad. Todo comenzó con una carta de uno de los graduados del Lanchester Polytechnic (el que más tarde se convirtió en la Universidad de Coventry) donde contaba su decepción por haberse perdido ese momento. La universidad recogió la inquietud y planeó el evento. La iniciativa tuvo tal acogida que se guardaron togas para la cena que se realizó después de la ceremonia, para que aquellos que no pudieron asistir por falta de cupos pudieran tomarse las fotografías de rigor con sus compañeros de clase. A.T.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
VERDADERO O FALSO
La modelo de la Mona Lisa no existió FALSO. Esta pintura, realizada por Leonardo da Vinci en Florencia hacia 1503, ha sido objeto de miles de fantasiosas teorías. Esta mujer, representada de manera tan delicada y sensible, sería la esposa del florentino Francesco del Giocondo, quien encargó al maestro el retrato. Mona Lisa es para Leonardo objeto y síntesis de su propia búsqueda conceptual sobre la expresión de los sentimientos. Otros personajes de Leonardo poseen la misma sonrisa de la protagonista, por ejemplo, la Virgen y Santa Ana, lo que ha sido interpretado como el recuerdo reprimido del artista sobre la sonrisa de su propia madre. Lo curioso es que el encargo no se concretó. Envuelta en un lienzo, esta pintura viajó siempre con Leonardo, y la ausencia de cejas deja en evidencia que estamos frente a una obra inacabada. v.s.
EL NÚMERO
Patricia Claro, artista visual y docente de Extensión de la Escuela de Arte.
encuesta
El precio de los libros Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Influye el precio de los libros en la lectura?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria
volúmenes tiene el Sistema de Bibliotecas.
Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.
Sí
No
¿Qué puede surgir si reúnes en Madrid a 65 jóvenes licenciados de los 21 países de Iberoamérica para discutir y trazar líneas de acción sobre las principales problemáticas de la región? La Fundación Inquietudes de España lo materializó organizando la III Cumbre Iberoamericana de Jóvenes, donde los principales invitados somos los integrantes de la Asociación Conexión Iberoamérica, de la cual tengo el privilegio de haber sido elegido director y encargado de Relaciones Exteriores. Desde la capital española escribo estas líneas, donde jóvenes iberoamericanos estamos participando en conferencias con personalidades como Carlos Carnero, embajador de España para la Unión Europea, y Fernando García Casas, director del Gabinete del Secretario General Iberoamericano, entre otros. Además, estaremos discutiendo sobre temas centrales para la región como la educación, la democracia, las energías renovables, y la pobreza y desigualdad socioeconómica. La intención es idear proyectos concretos, como por ejemplo, hacer un seguimiento de los procesos electorales que se desarrollarán en los próximos años en la región, y articular una red de instituciones sociales ya existentes en todos los países de Iberoamérica para que contraten jóvenes profesionales de otros países que aporten tanto al desarrollo local como al enriquecimiento cultural y laboral del participante. En pleno proceso de formalización de Conexión Iberoamérica de acuerdo a las leyes españolas, esta cumbre nos permite reavivar y trabajar en nuestro objetivo central de impulsar el proceso de integración entre los países promoviendo una región más unida, participativa, solidaria y equitativa. En lo personal, esta experiencia me ayuda a convertirme en un médico que no tan solo verá a sus pacientes; tendré herramientas que me permitirán aportar con una mirada más amplia en nuestro medio local y regional, con un especial énfasis en las políticas y sistemas de salud. Sin duda, esta experiencia internacional nos enriquece a todos quienes estamos acá, pero el desafío está en sacarle el máximo provecho para definir estrategias que puedan aportar a la solución de problemas que resultan ser los mismos para todos en la región. Esto significa conectar Iberoamérica desde los jóvenes.
4 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
Las oportunidades y amenazas al seguir este tipo de posTgrados
La larga carrera de obstáculos hacia el magíster Para buena parte de quienes han terminado el pregrado resulta algo natural continuar los estudios con un magíster. Estas son las experiencias de volver a la universidad y combinarlo con familia y trabajo, desafíos muy diferentes de los de pregrado. Francisco Otondo
Un día de julio, pasada la medianoche, Carolina Guzmán hizo una pausa en la tarea que estaba haciendo para revisar su correo electrónico. Miró al chat de Gmail y vio que estaban todos conectados. Todos sus compañeros del magíster en Comunicación Estratégica. Todos haciendo el mismo trabajo. Y no se aguantó. Hizo doble clic en su mejor amiga. «Estoy muy cansada», le dijo. «Yo también». Al rato, la parte inferior de la pantalla del PC se llenó de ventanas con los otros compañeros de curso. Todos tenían la misma sensación. Fue en esos mismos días que pensó en renunciar al magíster. Pero resistió. Algo parecido, pero desde el otro lado de las ciencias y offline, es lo que le pasa a Arturo López. Cursa el magíster en Ingeniería de la Energía y trabaja en Endesa: «Tengo un compañero que está haciendo otro magíster, el de Ingeniería Industrial, pero que está tomando un ramo con nosotros y vive lo mismo. Él trabaja en Entel y también tiene vaya a clases. También tiene permiso para poco tiempo y duerme muy poco. De alguna realizar algunas tareas para la universidad manera, nos entendemos y nos apoyamos en horario laboral: «Obviamente, tengo que mutuamente para salir de esto». responder en los dos lados. Así que, a veces, Historias similares se repiten en buena tengo que llevarme trabajo de la oficina a la parte de los más de dos mil estudiantes que casa. Pero sí hay un cierto grado de libertad cursan un magíster en la UC. Y aunque la para gestionar las urgencias». deserción de este tipo de posgrados es baja En cambio, cuando Carolina Guzmán y quienes los cursan son talentosos y tienen postuló al magíster, le preguntaron si podría mucha motivación académica, es normal que llevarlo adelante teniendo una familia. Aunvarios tramos de esta carrera estén llenos de que tenía un hijo de un año, reconoce que obstáculos: mal que mal, conciliar trabajo, le parecía que conciliar las cosas sería más familia y, ahora, estudios no es fácil. fácil de lo que finalmente fue: «Una, entre «Cuando entran a un posgrado, tienen tanta energía por entrar, no ve el futuro». Enmeter mucha más carga laboral y académica tonces, su marido y su mamá empezaron a en un día que sólo sigue siendo de 24 hojugar papeles claves: ras», explica María desde coordinarse José Anais, jefa del LO IMPORTANTE: APRENDER para ir a buscar al Centro de Apoyo al La clave es entender que las prioridaniño a la sala cuna Rendimiento Acadédes cambian. «Hay que poner énfasis hasta repartirse las mico (CARA) de la en que lo importante es el aprendizaje, labores domésticas Dirección General no las notas. Muchas veces, con toda para que Carolina Estudiantil (DGE). la carga, sacar adelante los ramos ya pudiera estudiar. Porque cambian las es increíble», afirma María José Anais, «Hay personas prioridades y los jefa del CARA. que están con el cuahábitos. Al horario derno a un lado y haciendo dormir al niño promedio de cualquier trabajo que parte chico en el otro. Ellos están sumamente entre ocho y media y nueve de la mañana complicados. Con esas obligaciones, estudiar y termina a las seis de la tarde, ahora los requiere un compromiso mucho mayor de la alumnos deben agregar las clases. Y llegan a familia», piensa Arturo que, aunque soltero, la casa no a descansar, sino a estudiar, hacer ha tenido que reformular la relación con su tareas o a adelantar trabajo pendiente. polola. «Ahora me junto con mi polola en La primera dificultad que deben resu casa y tengo que estudiar. Eso genera solver quienes entran a un magíster tiene conflictos, porque antes era un espacio en que ver con el trabajo. Pedir tiempo en la que hacíamos cosas en común. Y hay que empresa para salir más temprano es lo más resolverlo. Gestionar de nuevo la relación». obvio. Pero también hay negociaciones que El grupo de trabajo de Carolina está dependen de labores específicas. A Arturo conformado mayoritariamente por solteras. López, por ejemplo, le ajustaron sus salidas a Y ella ve que viven algo similar: «Se juntan terreno de tal forma que no interrumpan que
menos con sus amigos y eso les afecta su vida social. Porque los amigos te van a decir: “Ojalá que termines ese magíster pronto” y cosas por el estilo». Esa falta de tiempo se transforma en un problema más agudo cuando tienen que coordinarse para hacer trabajos en grupo. Para María José Anais ahí entra en juego la planificiación, incluso desde el primer día en que entregan las fechas de pruebas y trabajos. En el caso de Carolina Guzmán, ha sido clave el coordinarse cara a cara y resolver de antemano la mayor cantidad de dudas. Arturo López cuenta que en su grupo de estudio se reparten las labores de acuerdo al tiempo que cada uno tiene disponible: «Por suerte, uno de mis compañeros renunció a su trabajo para estudiar. A él le toca compaginar los trabajos y revisar los aspectos formales». Grupos de riesgo
También hay alumnos que se sienten más presionados a la hora de enfrentar un magíster. «A algunos extranjeros se les hace difícil porque vienen de otra cultura y otros programas académicos», cuenta Soledad Zuzulich, directora de Salud de la DGE. «Tener que responder a becas en que, en algunos casos, incluso se tiene que superar el 5,5 también genera tensiones», explica María Eugenia Millán, jefa de la Unidad de Apoyo Psicológico de la DGE. A Arturo López le ha tocado ver en su magíster que los alumnos que vienen de carreras alejadas de lo energético, como la ingeniería en alimentos o la economía, tienen más complicaciones, porque no manejan algunos conceptos básicos.
Los que después de muchos años de trabajo vuelven a la universidad también son un grupo de riesgo: les cuesta retomar el ritmo de estudio o concentrarse y muchas veces no van a clases o no toman apuntes en ellas. «Cuando vas a clases ganas tiempo de estudio fuera del horario de estudio, porque si te quedas sólo con las lecturas tienes que invertir mucho tiempo en comprender lo que vas a leer», afirma María José Anais. En el CARA, ella y su equipo desarrollan estrategias para estudiar más en menos tiempo y para organizar mejor el tiempo. Una de sus recomendaciones que los alumnos traten de no perjudicar el ciclo del sueño: «Está comprobado que alterarlo provoca efectos agudos en la memoria y en la concentración. A veces, es una buena inversión dormir más y tener un estudio más concentrado». La clave, en definitiva, es entender que las prioridades cambian. Hay alumnos que buscan mantener las buenas notas del pregrado, pero ahora con hijos y trabajando. «Hay que poner el énfasis en que lo importante es el aprendizaje, no las notas. Muchas veces, con toda la carga, sacar adelante los ramos ya es increíble», afirma Anais. Para Carolina Guzmán, que está a punto de salir de su magíster, lo más importante ha sido el apoyo de su familia: «En los momentos más difíciles, cuando pensé en dejar el magíster, Ignacio (su esposo) me dio ánimo y eso me dio fuerzas para seguir». Para Arturo López, que termina su primer año con el mejor promedio del magíster, algo esencial es la motivación para estudiar: combinar lo teórico con la práctico y sentir que está creciendo.
Una mano amiga «Hasta el alumno de Harvard necesita un centro como el CARA (Centro de Apoyo al Rendimiento Académico), porque se pueden seguir potenciando las habilidades», afirma María José Anais, jefa de este servicio para explicar que no sólo los alumnos con problemas de rendimiento pueden acercarse y consultar. Hay algunos que llegan para subir sus notas, pero también están los que necesitan optimizar el uso del tiempo para tener una vida mejor. Basándose en los modelos que existen en
universidades como las de Yale, Berkeley y Standford, la UC se hace cargo de atender las consultas a través de este centro. El proceso parte con un test diagnóstico de hábitos de estudios que revisa seis variables y le informa al alumno como está en relación con los otros estudiantes UC. Esto se traduce, luego, en la asistencia a talleres de habilidades académicas que se enfocan en mejorar el rendimiento, adquirir técnicas de estudios o mejorar la organización, el tiempo y la memoria.
También hay tutorías académicas dictados por alumnos de alto desempeño académico preparados por el CARA para dar clases. En general, los han tomado profesionales que hacen posgrados en áreas relacionadas a su pregrado, pero que no pertenecen estrictamente al mismo ámbito. Por ejemplo, si cursa un magíster en Ingeniería y nunca ha tenido Cálculo, aquí se puede poner al día. Además, existen las atenciones psicoeducativas, con un psicólogo educacional que ayudar a abordar
los temas más críticos para el rendimiento académico. Además del CARA, la DGE tiene un Círculo de Posgrado, una red virtual de contactos entre alumnos de magíster, doctorado y postítulo. Ser parte de esta red permite a quienes cursen un magíster tener mejores vías de comunicación sobre las atenciones que ofrece la DGE. Por ejemplo, este semestre se han realizado charlas específicas para temas como el manejo del tiempo y el estrés o las defensas de tesis.
VIDA UNIVERSITARIA 5
Diciembre de 2009
se estudia una adaptación del currículo que responde al cambio del perfil de médico que se necesita hoy
Medicina: ¿Carrera de seis años?
Hasta ahora, titularse de médico toma siete años y convertirse en un especialista, tres más. La idea es que la especialización mantenga esa duración pero que la titulación involucre sólo seis años. Esto irá aparejado de cambios en la estructura curricular, buscando profundizar la formación científica. Carmen Rodríguez
Hasta hace no muchas décadas, un médico que llegaba como general de zona a alguna localidad alejada debía saber desde atender un parto hasta, si era necesario, operar una apendicitis. Hoy, traslados más expeditos y el mejor acceso a la salud hacen que la mayoría de la población chilena pueda llegar a recibir la atención de especialistas. «Esto ha cambiado el perfil de los médicos que necesita el país. De doctores totipotenciales, capaces de resolver casi todo, ahora se requiere una mayor cantidad de especialistas», señala el vicedecano académico de la Facultad de Medicina, Nicolás Velasco. En vista de esta realidad cambiante, que va aparejada con el desarrollo del país y del ejercicio de la medicina, la Facultad de Medicina ha iniciado un proceso de revisión de su currículo que pretende responder a estas necesidades. Para ello, el decano de Medicina, Ignacio Sánchez, convocó a una comisión de académicos que comenzó a evaluar esta posibilidad. Encabezada por el doctor Nicolás Velasco –e integrada por los académicos de Medicina Patricia García (directora de la escuela), Julio Pertuzé, Beltrán Mena, Rodrigo Moreno, Klaus Püschel y Andrés Valdivieso–, esta comisión de revisión curricular ya entregó sus primeras conclusiones tras un trabajo de cuatro meses. «Creemos que es posible acortar la etapa de pregrado de siete a seis
PROCESO DE REVISIÓN: El doctor Nicolás Velasco encabeza la comisión que está trabajando en el currículo de la carrera de Medicina.
MEDICINA ACTUAL: Las mejores condiciones de acceso a los centros de salud hace que hoy se necesiten más especialistas. El nuevo currículo tiene como foco responder a este cambio en las necesidades sanitarias.
medicina ha complejizado su ejercicio. años. Ya no es necesario entregar tantas y Por ello, también influyó en este análisis variadas competencias profesionales a los el deseo de actualizar el currículo en el senmédicos recién recibidos. Gran parte de estas tido de lo que requiere la medicina actual. habilidades las van a obtener en las llamadas «Nosotros pensamos ‘residencias’ o becas al médico de hoy de especialización, Médicos de cabecera como un profesiolas cuales van a manEl que la medicina se esté ejerciendo nal con una sólida tener una duración principalmente a través de especialiformación científica, de tres años para las dades no significa que ya no exista el espiritual y humaespecialidades básimédico que tiene una mirada integral na, una profunda cas», señala el doctor sobre los pacientes en sus distintas formación clínica y Velasco. etapas de la vida. Este rol lo ejercen una formación prácEn este análisis los especialistas en «medicina famitica obtenida prinno sólo pesó el tiemliar», área que está teniendo un rol cipalmente en una po de duración de la clave en el desarrollo de la atención de salud primaria pública (consultorios) y residencia, tal como carrera y del perfil de privada (centros de salud) en el país. ocurre en países demédicos que necesisarrollados». ta Chile. Además, se Para ello, advierte Nicolás Velasco, es consideró que entre las principales fortalezas necesario profundizar la formación científica de la Facultad de Medicina está precisamente de los futuros médicos y a ello apuntarán la formación de especialistas y subespecialisgran parte de los cambios en el currículo. tas, lo cual es cada vez más necesario en un Entre las primeras sugerencias que hace esta mundo en que el enorme desarrollo de la
comisión está establecer un profundo diálogo científico-clínico, desarrollar actividades para integrar el conocimiento, la creación de actividades conectoras entre materias y ciclos, modificar contenidos y métodos de enseñanza, crear un espacio curricular para la investigación de los estudiantes y desarrollar una estrategia para aumentar las experiencias prácticas relevantes en ciencias. «Creemos que es en la experiencia práctica donde se obtienen los aprendizajes significativos, aquellos que marcan y que dejan de por vida con una actitud hacia el conocimiento y con una capacidad de análisis y de juicio crítico», dice el vicedecano académico de Medicina, agregando que la medicina es tributaria de muchas disciplinas científicas, las cuales integra para comprender la biología humana normal y la alterada. Esta comisión continuará su trabajo, para entregar todas sus recomendaciones en los próximos meses. Y se espera que los cambios puedan realizarse en el año 2011.
Joaquín Walker, nuevo presidente de la FEUC
‘Queremos estudiantes protagonistas en la construcción de la UC y el país’ Bajo el lema «La universidad es tuya», el estudiante de quinto año de Derecho pondrá énfasis en obtener una mayor equidad, especialmente en el acceso a la universidad. Marcela Alam
Joaquín Walker, el nuevo presidente de le FEUC, no sólo tiene un apellido vinculado con el servicio público. También una historia de vida que lo ha llevado a desarrollar una fuerte vocación por lo social. «Desde pequeño, y especialmente gracias a mi familia, me he visto involucrado en distintas situaciones que desarrollaron en mí una sensibilidad frente a las injusticias estructurales que aquejan a nuestra sociedad y que, desde el rol de universitarios, podemos contribuir a superar», dice. Nació en Viña del Mar, pero vivió hasta los once años en Coyhaique. En 1998 se vino con su familia a Santiago. El contraste de la vida sureña con la capital lo abrumó: «Me chocó mucho, sobre todo la vida de ciudad y su sectorización geográfica: marcadísimos
EDUCACIÓN PARA TODOS: «Nuestro proyecto plantea que la educación sea un derecho efectivo para todos y no solamente para los que tienen recursos».
barrios para ricos y otros para pobres, explicitando y alimentando la desigualdad». Con este panorama en mente, en 2005
entró a estudiar Derecho en la UC. Quería encontrar en los estudios una herramienta de transformación social. Para ello empezó a complementar sus clases con su trabajo como profesor voluntario en Infocap, donde impartió el curso ‘Historia de los trabajadores’ y ejerció como coordinador de ramos electivos. Su vocación pública también lo llevó a formar, junto a un grupo de compañeros, una Escuela Sindical UC que, si bien no prosperó, lo alentó «a mirar la política como un medio esencial para construir una sociedad más justa». En esos mismos años tomó la decisión de irse a vivir a la población La Bandera, en la comuna de San Ramón: «Cambié de domicilio y de realidad, sin negar mi origen, no con el objetivo de hacer o construir algo, sino simplemente de ir a compartir la vida en nuestra segregada sociedad». Paralelamente fue uno de los fundadores del movimiento político Nueva Acción Universitaria, donde se desempeño como coordinador general hasta que se presentó como candidato a la presidencia de la
FEUC 2010, bajo el lema «La universidad es tuya» El 6 de noviembre, el Tribunal Calificador de Elecciones de la FEUC lo proclamó como vencedor. Hoy su meta es clara: que los estudiantes sean protagonistas en la construcción de la UC y del país. «Queremos alumnos activos, con verdadero rol social, que se escuchen y que rompan esa típica frase que nos dicen al ingresar: ‘ustedes son el futuro de Chile’. Nosotros decimos que no sólo somos el futuro, sino el presente y que hoy día mismo podemos empezar a aportar al país», enfatiza. Una de sus principales metas es conseguir una mayor equidad, especialmente en el acceso a la universidad. «Nuestro proyecto plantea un norte súper idealista en que la educación sea un derecho efectivo para todos y no solamente para los que tienen recursos. Nos llena de orgullo que se haya votado por ese proyecto profundo, utópico y que nos esperanza a creer en la política como herramienta de transformación social», concluye.
6 UNIVERSIDAD & sociedad
VISIÓN UNIVERSITARIA
La sobreexplotación ha llevado al colapso a especies que eran cuantiosas y alcanzaban grandes tamaños
La abundancia y la decadencia de los peces litorales de roca Además de su demanda comercial, estas especies –entre las cuales está la vieja negra, el pejeperro y el acha– son un importante componente de las comunidades submareales de las costas de Chile. Ana María Bolumburu
1000
Graus nigra
800 semmicoshyphus darwinii
Toneladas / año
Alrededor del 80% de las pesquerías en el mundo están colapsadas. En Chile el panorama tampoco es muy alentador. Existen claras señales de sobreexplotación de peces que hasta hace algunas décadas eran abundantes y alcanzaban grandes tamaños. Un ejemplo de ello son los peces litorales de roca. Estas especies constituyen un importante componente de las comunidades submareales de las costas de Chile, ya que su presencia o ausencia determina el ecosistema. Se distribuyen entre los 0 y los 40 metros de profundidad. Son especies que han sido capturadas desde tiempos prehispánicos, y en las últimas décadas han alcanzado una alta demanda comercial que ha hecho aumentar la presión por su pesca. A este escenario se agrega la ausencia total de normas pesqueras que regulen su extracción. La escasa información sobre la pesquería de este grupo de especies, entre las que se encuentran la vieja negra o mulato (Graus nigra), el pejeperro (Semicossyphus darwinii) y el acha (Medialuna ancietae), todas especies que abundaban en décadas pasadas, y que hoy son capturadas por buceo semiautónomo (con aire comprimido), llevó a los profesores del departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas Stefan Gelcich y Juan Carlos Castilla y al estudiante de doctorado en Ecología Natalio Godoy a estudiar el problema del deterioro de estas poblaciones. Lo hicieron sobre la base de tres fuentes de información disponibles: los reportes oficiales de desembarques de pesquería artesanal del Servicio Nacional de Pesca, las percepciones de pescadores artesanales sobre los cambios en las cap-
600 medialuna ancietae
400 otros peces de roca
MENOS PESCADOS: La captura de estas especies ha disminuido en un 90% entre 1980 y 2007, una clara señal de sobreexplotación.
200
0 1975
1980
1985
turas, y los resultados de campeonatos mundiales de caza submarina, realizados en los años 1979 y 2004 en las costas de Iquique. Todas las fuentes mostraron el mismo patrón: la abundancia y la decadencia e incluso casi la desaparición de algunas especies. Las capturas han disminuido en un 90 % entre 1980 y 2007. «Según la literatura científica esta es una clara señal de sobreexplotación», señala Stefan Gelcich. Otra señal son los cambios en la composición de las capturas. En los años ochenta las principales especies eran carnívoros de gran tamaño, como la vieja negra, el pejeperro y el acha, a fines de los noventa son pequeños herbívoros, como la jerguilla (Aplodactylus punctatus), y micro
1990
1995
2000
carnívoros, como el bilagay (Cheilodactylus variegatus), especies de peces que antes no eran consumidas por la gente. Por otro lado, los registros de los campeonatos mundiales muestran una tendencia similar: en 1979 se capturaron en total cerca de 3.500 kilos de peces litorales de gran tamaño en dos días de competencia, con la participación de alrededor de 50 buzos. En promedio, cada uno cazaba cerca de 35 peces por día. En el 2004 se capturaron sólo 790 kilos de pequeños peces litorales en los mismos días de competencia y con la participación de aproximadamente 70 buzos, que en promedio logró menos de 10 peces por día. «Un escenario nada alentador, por cierto», acota Natalio Godoy, y muy dis-
2005
2010
tinto al que él mismo apreciaba mientras buceaba en el litoral de la Región de Coquimbo, con peces que, dependiendo de la especie, alcanzaban entre 15 y 20 kilos. Por eso, dicen los expertos, es urgente el debate sobre medidas regulatorias. Ellos proponen la prohibición de la captura de peces litorales por medio de buceo semiautónomo, tallas mínimas de captura, y regulación de la extracción de peces litorales dentro de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). «Esperamos que con estas medidas podamos dar el puntapié inicial en la conservación y manejo de la importante diversidad de peces costeros presentes en las zonas litorales de Chile», sostiene el profesor Gelcich.
El sistema de simulación de dinámica de fluidos se podría utilizar para mejorar válvulas cardiacas
Cómo el agua corre bajo el puente El profesor Cristián Escauriaza, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, junto con investigadores de la Universidad de Minnesota, desarrollan herramientas para simular flujos turbulentos en diversos problemas de ingeniería y geociencias. Ana María Bolumburu
La idea de contar con infraestructura más segura y mejor diseñada, y ríos sustentables y menos contaminados, puede ser una realidad cercana. El profesor Cristián Escauriaza, en colaboración con especialistas de la Universidad de Minnesota, desarrolla nuevos modelos avanzados de simulación de dinámica de fluidos que son aplicables a múltiples ámbitos, como el estudio de flujos alrededor de estructuras de puentes o problemas de transporte y mezcla de contaminantes en ambientes acuáticos. Las investigaciones –desarrolladas en el marco de un proyecto Fondecyt de 3 años– se apoyan en el uso de súper-computadores para simular flujos complejos en aplicaciones para sofisticadas obras de ingeniería, a problemas de geociencias como erosión y sedimentación, o potencialmente al estudio del flujo de sangre en arterias y aneurismas.
FLUJO VIRTUAL: Las simulaciones son capaces de determinar el comportamiento de un río después de la construcción de un puente y problemas como la sedimentación.
«Las leyes físicas que gobiernan la dinámica de los fluidos son generales para cualquiera de estos casos, de manera que se pueden desarrollar modelos que permitan predecir y abordar diferentes temas a distintas escalas», señala Escauriaza. Estos modelos virtuales son capaces de predecir el comportamiento de un río después de la construcción de un puente, por ejemplo, y evaluar cómo esa intervención puede alterar el flujo y producir erosión. El profesor Escauriaza junto al profesor Rodrigo Cienfuegos se encuentran tam-
bién desarrollando modelos que permitan estudiar el flujo alrededor de las turbinas de generación de energía con corrientes de mareas. «Instalar un obstáculo significa incrementar las velocidades y las fuerzas que ejerce el flujo en su entorno. Entender mejor estos procesos nos puede ayudar a resolver problemas que no siempre se detectan en los estudios preliminares de ingeniería tradicional», explica Escauriaza. Estas herramientas permiten también estudiar diseños para la restauración de ríos. Esto, dice el experto, porque hoy día
la ingeniería moderna busca restituir las condiciones sustentables de los ambientes acuáticos desde el punto de vista físico y biológico. Utilizando estos modelos se pueden definir estrategias para crear obras de ingeniería que no interfieran considerablemente en el medio ambiente y que le permitan al río ser sustentable en el futuro, y preservar los ecosistemas y las especies de animales y vegetales que están adaptados a vivir en esos ambientes. Estas herramientas virtuales se pueden aplicar también al estudio de flujos cardiovasculares, por ejemplo, para entender la dinámica del flujo sanguíneo al interior de las arterias, o conocer los efectos que podría tener la instalación de válvulas cardiacas artificiales. Los pacientes que necesitan de estas válvulas deben tomar anticoagulantes en forma permanente por los efectos que genera la turbulencia en la sangre, pero si se conoce el comportamiento del flujo sanguíneo y el impacto que tiene en una zona específica dentro de la arteria se podría mejorar el diseño de los dispositivos y entregar información adecuada para su implantación. Lo mismo para simular el flujo de sangre al interior de un aneurisma cerebral o abdominal, y a partir de ello detectar las zonas de mayor tensión y con más riesgos de romperse.
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7
Diciembre de 2009
Hay más de 40 tipos de viviendas entre casas y diversos tipos de edificios unidos mediante pasarelas y calles elevadas
Unidad Vecinal Portales: pionera de la vivienda colectiva moderna en Chile
Junto con la innovación y radicalidad del conjunto, una investigación destaca la sensibilidad de los arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro para adaptarlo al paisaje, al entorno de la Quinta Normal y a las dimensiones tradicionales de la ciudad de Santiago. Antonieta Sánchez
A partir de la década del cincuenta, en la segunda postguerra, en todo el mundo occidental se introduce un nuevo paradigma habitacional, la vivienda colectiva moderna. Estas iniciativas fueron el resultado de los cambios sociales, de la transformación en los ámbitos políticos e institucionales de la época y de la evolución de los parámetros urbanos y arquitectónicos. Chile no fue ajeno a este proceso. En 1948 se aprueba la llamada ley Pereira que posibilitó la colaboración entre el sector público y el privado para la construcción de viviendas económicas. Desde entonces hasta 1970 se construyeron tanto en Santiago como en el resto de Chile las unidades vecinales más relevantes, acompañadas de la difusión de innovadoras propuestas en el campo arquitectónico. La primera de ellas, cuya construcción se inició en 1955, fue la Unidad Vecinal Portales; un proyecto de vivienda para clases medias a cargo de la prestigiosa oficina arquitectos de Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García. El arquitecto italiano Umberto Bonomo se impresionó con el conjunto cuando lo conoció en su primer viaje a Chile el año 2003. Luego, cuando entró al doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, lo eligió como tema de tesis. Este año terminó el trabajo y fue el primero en graduarse del programa con la investigación «Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile. 1948-1970». La oficina Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro es responsable de varios proyectos de obras colectivas que contribuyeron a transformar el panorama urbano, arquitectónico y disciplinar de los años cincuenta en el país. El conjunto MattaViel, las Torres de Tajamar, la Universidad Técnica del Estado (actual Usach), la re-
EMBLEMÁTICO: Este proyecto no se compara con nada en Santiago ni en el resto de Chile. Además de su innovadora estética, los arquitectos tuvieron en consideración múltiples aspectos al momento de su diseño. Por ejemplo, buscaron aumentar la superficie del parque destinada al esparcimiento, ocupando sólo un 20% del suelo con el que contaban.
modelación San Borja junto con la Unidad Vecinal Portales ayudaron a introducir los nuevos parámetros funcionales, estéticos y urbanos de la arquitectura moderna. Sin embargo, esta última, situada en la Quinta Normal de Agricultura, representa un caso emblemático. «Tiene una calidad arquitectónica, paisajística y urbana que no tiene comparación con nada en Santiago. Probablemente la vitalidad con la cual se plasmó este proyecto es única en Santiago, en Chile y en América Latina. Y eso es un poco lo que pretende
la tesis, ubicar este caso emblemático de arquitectura moderna chilena en un ámbito internacional y darle el peso que merece», explica Bonomo. Esta condición ha sido reconocida por las autoridades de gobierno, que incluyeron la obra el la lista de los 200 barrios que se proyecta recuperar en el país. Para analizar el caso la tesis considera cuatro dimensiones: teórica, políticoinstitucional, urbana y morfológica. La dimensión político-institucional considera las transformaciones en estos dos ámbitos
que permitieron el surgimiento de las viviendas económicas. La investigación destaca el papel que desempeñó en la modernización del país la Caja de Empleados Particulares en colaboración con las Sociedades Constructoras de Viviendas Económicas (EMPART) como mandantes de este proyecto y de otros similares. En el aspecto urbano se discute el contexto en el cual se implementó este conjunto residencial. Los arquitectos buscaron aumentar la superficie de parque destinada al esparcimiento y planificaron una ocupación de suelo de sólo un 20% de las 30 hectáreas con las que contaban. La cuarta dimensión, la morfológica, estudia las dimensiones físicas y los materiales del conjunto. Bonomo destaca la actitud de los arquitectos de pensar un proyecto en una escala que iba más allá de la simple funcionalidad y relacionarlo con el paisaje, con el entorno y con las dimensiones tradicionales de la ciudad de Santiago. Por ejemplo, la distancia entre los bloques es de 100 metros, que es el tamaño de una cuadra de Santiago, una medida reconocible para un habitante. Esa adaptación al contexto habla de una sensibilidad muy particular que se conjuga con niveles de innovación y radicalidad enormes. La arquitectura, la morfología y la estructura de la unidad tienen una estética y una plástica que es completamente distinta que lo que se estaba haciendo hasta ese momento. Hay más de 40 tipos de viviendas entre casas y departamentos y diversos tipos de edificios unidos mediante pasarelas y calles elevadas que permiten el ingreso de automóviles. «Experimentación y radicalidad constituyen, a la vez, fortalezas y debilidades del conjunto en su intento por inventar una ciudad nueva que no fuera ajena a la realidad y al lugar en que surge», argumenta el informe.
Se titularon los primeros doctores en Arquitectura y Estudios Urbanos y en Derecho
La UC graduó a cien doctores Actualmente la universidad tiene 29 programas de doctorado, y cuyos estudiantes están participando en más de 300 proyectos de investigación. Marcia Fehrmann
En 1939 Fray Eduardo Rosales Rojas obtuvo el primer grado de doctor que otorgó la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue en Teología, y su tesis llevó por titulo: «Doctrina acerca de la limosna según San Buenaventura». Han pasado 70 años y a la fecha han recibido ese grado académico 762 personas. Antes de 1969 sólo accedieron a él catorce estudiantes y el aumento explosivo se produjo en la última década (ver gráfico). En la ceremonia 2009 recibieron su diploma de grado cien doctorantes, de los cuales 36 son mujeres y 15 extranjeros. Además, se titularon los primeros doctores en Arquitectura y Estudios Urbanos y en Derecho. Carlos Vio, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado, señala que la universidad ha ido creciendo consistentemente; tiene alumnos de muy buena
calidad que acceden a becas Conicyt, que participan en más de 300 proyectos de investigación y que son quienes publican más en revistas ISI. Sin embargo, para Vio «no basta con crecer, hay que crecer más rápido que los otros», y explica que Chile gasta en el tema el 0,7 de su PIB, en cambio, otros países invierten el doble como política de Estado. Ello se ve reflejado en los rankings internacionales en los que las universidades asiáticas irrumpen con fuerza. En la actualidad la UC tiene 29 programas de doctorado, todos acreditados. Según el doctor Vio, lo más destacable es la diversidad de éstos, que dan origen a investigación en todas las áreas y están repartidos en todas las unidades académicas. No obstante, señala que es necesario aumentar, por ejemplo, las investigaciones en Física Experimental, que a su vez dan origen a trabajos en las diferentes áreas de la Ingeniería, y en biotecnología de vegetales, de tal forma de potenciar los productos chilenos. Asimismo, explica, hay que abrir la posibilidad a los estudiantes de doctorado de participar en diferentes programas; por
100
80
60
40
20
0
1999 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009
ejemplo, si alguien desea estudiar Economía del Medio Ambiente, se le debe dar la oportunidad de integrarse al doctorado de Economía y al de Ecología, con dos tutores. «Los grandes problemas: educación, medio ambiente, aumento de la edad de la población, contaminación, conservación del agua, pobreza y muchos otros, no pueden ser estudiados sólo por una disciplina. Por ello, en la medida que la universidad se
EN CRECIMIENTO: En 70 años la UC ha graduado a 762 estudiantes. El mayor aumento se produjo en la última década: de 26 doctores en 1999 se llegó a 100.
involucre en temas complejos, se requiere de interdisciplina», enfatiza el vicerrector. Es así como para el próximo año se anuncia el doctorado en Neurociencia, en el que convergen Medicina, Psicología, Educación, Ingeniería, Sociología y otras áreas. En esta misma línea, a través de un colegio doctoral (ver VU Nº182), los alumnos pueden tomar programas diferentes y salir con un perfil propio.
8 UNIVERSIDAD & sociedad
VISIÓN UNIVERSITARIA
Aportará a la industria variedades libres de virus y con identidad genética
Crean un sistema nacional para acreditar la calidad de las plantas para los viñedos Los principales competidores de Chile en el mercado del vino cuentan desde hace décadas con sistemas de control del material de propagación vitícola. Si bien en el país existe una normativa legal de certificación sobre el tema, ésta no ha sido implementada. Antonieta Sánchez
Chile es el mayor exportador de uva de mesa para consumo fresco y ocupa el quinto lugar en las exportaciones de vino. Ambas industrias generaron el año 2008 ingresos por 1.380 millones de dólares. Las proyecciones de la demanda mundial por estos productos son auspiciosas. Pero a pesar del dinamismo del mercado y de sus ventajas comparativas relacionadas con el suelo y el clima, el sector vitivinícola enfrenta hoy un serio obstáculo a su crecimiento: la gran mayoría de los viñedos están contaminados con virus. El problema afecta la productividad, la calidad de la uva y, principalmente la longevidad de las vides. «Lo más importante es que las plantas viven menos, entonces en vez de replantar cada 30 años, lo tengo que hacer cada 10 años. Esa es más o meSIN ENFERMEDADES: La iniciativa propone establecer un centro de aprovisionamiento para la nos la proporción», explica Alonso Pérez, industria compuesto por plantas debidamente aisladas y constantemente controladas. profesor de viticultura de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. la Vid y el Vino, Vinnova, presentaron un tienen hoy la obligación de cumplir con Los principales productores de vino proyecto a Innova-Corfo que busca poner un determinado estándar sanitario. en Oceanía, Europa y Norteamérica cuena disposición de la industria nuevas vaPor ello los tan con sistemas de riedades y portainjertos con garantía de profesores Alonso control del material Meristema sanidad e identidad genética. Pérez y Jorge Pérez de propagación vitíLa iniciativa, que es parte de una línea están promoviendo cola, que regula su Es el tejido embrionario localizado en de investigación que tiene más de 10 años el establecimiencalidad tanto desde las puntas de los tallos y de las raíces dentro de la facultad, propone establecer to de un sistema el punto de vista y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta. Sus células se dividen por un bloque fundación de plantas que sirva de acreditación de de su identidad gemitosis produciendo nuevas células de centro de aprovisionamiento para la material de pronética como sanitade las cuales se originan nuevos industria. Además del material con que pagación vitícola ria. En Chile existe tejidos. ya cuenta la UC en el vivero de Pirque, se chileno (vides y esuna normativa legal sumaría el que planea importar el equipo tacas). Junto con la relacionada con la de Talca y el que las viñas involucradas Universidad de Talca y con el apoyo del certificación de estos temas, pero ésta no aporten. Este material se mantendría con Consorcio Tecnológico Empresarial para ha sido implementada. Los viveros no
un aislamiento apropiado, en un suelo libre de plagas y controlado periódicamente mediante técnicas de diagnóstico molecular, indexado leñoso y análisis de Elisa. Junto con ello se busca establecer un protocolo o cadena de multiplicación de material, que incorpore mecanismos de regulación en los distintos niveles hasta llegar al vivero y a la industria. «Ellos deberían tener sus propios bloques de incremento pero siempre con un chequeo y bajo supervisión de un organismo centralizado que vele por la calidad sanitaria de esas plantas», explica Alonso Pérez. El vivero de la UC cuenta desde hace varios años con material de propagación de alta calidad genética y sanitaria, tanto para vinificación como para uva de mesa, que fue importado desde California e Italia. También incluye un stock de variedades chilenas obtenidas mediante selección clonal, entre ellas Carménère, Cabernet Sauvignon, Cot y Syrah. La idea es seguir rescatando material vegetal de interés en Chile. Para ello el proyecto propone perfeccionar las técnicas de eliminación de virus ya implementadas en la UC, que son la termoterapia y el cultivo de meristemas. La industria demanda cada vez más material que además de estar libre de virus, tenga identidad varietal, explica Pérez. «En Chile hay mucha confusión de variedades. En un mismo cuartel a veces la gente pretende producir Merlot, pero no es Merlot lo que tiene, sino que está mezclado con Carménère. Ese es un problema serio», acota.
Este año seis muestras cinematográficas recorrieron distintas ciudades de Chile
El cine viaja a regiones
Ciudades de todo el país disfrutaron de premiadas realizaciones gracias a la labor del Cine UC que lleva parte de su actividad anual a diversas regiones de norte y sur de Chile. Verónica Salazar
«La película Beaofort me produjo un gran impacto, pues muestra la atroz realidad de la guerra y de los soldados que se ven envueltos en ella (...). La labor que realiza la Universidad Católica de difundir ciclos de cine extranjero es de gran importancia, ya que nos muestran una realidad diferente, y por lo tanto es muy instructiva», cuenta David Sabah, uno de los asistentes al ciclo de cine israelí que se dio en Valparaíso. Como él, espectadores del ciclo «Mostrar sin decir: el cine de Éric Rohmer» pudieron disfrutar de los cinco largometrajes, cuatro cortos y dos documentales que contempló la muestra sobre este cineasta francés en Temuco y Valdivia. Y así sucedió con otros cuatro ciclos que se replicaron en distintas regiones, cumpliéndose así una de las tareas trazadas por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos: llevar sus actividades culturales fuera de la institución y crear vínculos con otras entidades culturales del país con el objetivo de ampliar audiencias. «El Área de Programas Artísticos estableció lazos con diversas instituciones públicas y privadas enfatizando sus vínculos con la red de universidades católicas, específicamente con la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica de la
Santísima Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso. Además, mantiene nexos con el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, municipios, centros culturales o corporaciones de educación y cultura desde Arica a Coyhaique», cuenta Alicia Herrera, Directora de Programas Artísticos de la VRCAP. Uno de los más exitosos ha sido el Festival de Cine Europeo que se realiza hace 11 años en colaboración con las embajadas de la Unión Europea y siempre ha sido itinerante. Este año contó con películas de 14 países y se proyectaron 24 filmes de estreno exclusivo en el país. Esta versión recorrió, además de Santiago, las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Talca, Linares, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique y fue visto por 10.250 espectadores en total. «Por el nivel de producción, su historia y constancia, éste ha sido el más exitoso que llega a nuestras ciudades», dice Carlos Morales, coordinador del programa de gestión cultural de Temuco. El Festival Cine UC pudo ser apreciado por los habitantes de Rengo, en la Región de O’Higgins, quienes vieron algunas secciones de este ciclo que se realiza todos los veranos desde 1975. La muestra de cine vasco se re-
OTRAS REALIDADES: Cinematografía extranjera que difícilmente se exhibe fuera de Santiago es parte importante de las muestras que se trasladan a regiones.
plicó en Valparaíso y Concepción; la muestra de cine israelí tuvo su paso por Concepción y por el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, y en Valparaíso. Otro ciclo que llegó a regiones fue CINE+VIDEO de Pueblos Indígenas que contó con 63 producciones audiovisuales de distintos países, además de obras de los archivos de la Cineteca Nacional y del Museo Precolombino. Luego de su ciclo en Santiago, la muestra se ha estado presentando a lo largo del año en Arica, Putre, San Pedro de Atacama, Calama y culminará su itinerancia en el Festival de Cine de Chiloé. «A pesar de las acciones emprendidas en los más variados campos, el país continúa estando centralizado; eso incluso para la cultura y sus iniciativas. Hay propuestas que afortunadamente nos han permitido ofrecer en forma casi periódica programas cultura-
les, especialmente los relacionados con festivales, muestras y ciclos de cine que lidera la UC”, dice Carlos Morales. La posibilidad de seguir extendiendo los ciclos a regiones es parte del objetivo de los próximos años y que se concretará por los fondos obtenidos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. «Uno de los focos importantes de crecimiento es llevar algunos de los ciclos que regularmente hacemos en el Cine UC a otras ciudades o dar asesoría programática a algunos centros culturales que poseen infraestructura audiovisual, incentivando la apreciación de cine chileno y de otras cinematografías del mundo», explica Alicia Herrera.
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9
Diciembre de 2009
Alrededor de ocho mil niños de cuarenta escuelas
de todo Chile tendrán acceso a «Entremúsicas»
Un maletín musical en forma de DVD Música étnica, clásica y rock son parte de las experiencias sonoras del proyecto «Entremúsicas», que entrega a su pequeños destinarios nociones musicales a través definiciones, comparaciones, juegos y sugerencias de actividades para el profesor. Verónica Salazar
La Urraca Ladrona, Saltarelo o Keteretevaca, serán algunos de los «bichosobjetos» que poblarán el universo de «Entremúsicas: el microcosmos musical», dirigido a niños de enseñanza prebásica hasta cuarto básico de colegios en riesgo social, para que aprendan sobre estilos musicales de distintas etnias y continentes. El proyecto ha sido definido como «un maletín musical con un stock de obras que sean gozables por los niños y de forma novedosa» por el equipo de trabajo que está conformado por Gina Allende, Octavio Hasbún y Carmen Lavanchy del Instituto de Música. La investigación lleva dos años y concluirá en 2010, y su fruto concreto será un DVD y un sitio web. También forman parte de la iniciativa Fundación Educando en la comuna, País Digital y Teatro del Lago de Frutillar. El microcosmos de «Entremúsicas» está habitado por bichos que representan, cada uno, una obra musical que en total son «sincuenta» (sic). Junto a estos ejemplos viene una ficha que hace una descripción de la obra y entrega material al profesor con sugerencias de actividades; los elementos musicales que se pueden trabajar; la letra de las canciones y su correspondiente traducción. A esto se le agrega un «sonidario»: un diccionario musical con las palabras que aparecen en las fichas y un laboratorio que funcionará como un centro de estudio y experimentación que irá explicando a través de definiciones,
comparaciones y juegos, una visión general de lo que es la música. Obras musicales de Rossini, Led Zeppelin o música de Sudáfrica, Brasil y aborigen australiana, son algunos de los ejemplos que se tomaron y que estarán en el DVD. Para mostrar la música de Chile se escogió la tradicional mapuche, a Violeta Parra y de Isla de Pascua. De este último lugar se tomó «Keteretevaka» (salida del bote), cantado por Margot Loyola, y que describe la vida en la isla y cómo es su cultura. «Eso es muy importante para nosotros en este proyecto: dar a entender que la música no es un ente separado de la vida. Se tiene que integrar a las otras artes y al mundo», dice Octavio Hasbún, quien también recalca que la selección no representa la historia de la música ni
tampoco existe un orden cronológico. «Acá hay 52 buenos ejemplos porque no existe el mejor, y no nos importó que algunos no fueran tan conocidos, sino que tuvieran una riqueza en sí, que fueran interesantes y sugerentes para los niños», enfatiza Hasbún, subdirector de Extensión del IMUC. Entre la tradicional mapuche se encuentra la canción infantil Ül kantún, interpretado por el niño mapuche Domingo Sandoval del CD mapuche de la serie El canto del hombre. La ficha describe que esta canción a capella, recopilada por Manuel Gedda en la comunidad Roble Huacho (Temuco), es una muestra que ocupa básicamente 4 notas (arpegio mayor y sexto grado), lo que le da una sonoridad pentatónica (organización musical basada en una
escala de cinco sonidos). Con esta descripción, los niños aprenden que la característica del canto mapuche es que las frases siempre concluyen con una inflexión de la voz ascendente y que la organización rítmica respeta fielmente las frases del texto y por eso los acentos no son regulares. «No queremos que aprendan de memoria, sino que gusten de la música, amplíen su universo en cuanto a estilos y géneros musicales. Que no sea input-output, acción-reacción, sino que conozcan, perciban y hagan propio el lenguaje musical. Pretendemos que los niños hagan conexiones cerebrales, y que la música les hable y les sugiera y no que aprendan de memoria conceptos que después olvidarán», explica Carmen Lavanchy.
Hasta ahora existía un vacío en la preparación de estos profesionales en Chile
Inician un programa para formar especialistas en Física Médica Las facultades de Física y Medicina trabajan para ofrecer un magíster a partir de 2011, y posteriormente un doctorado. Ana María Bolumburu
Hoy día, cualquier tratamiento de radioterapia, desde el más simple al más complejo, se hace en forma personalizada, lo que hace de los físicos médicos parte fundamental en el tratamiento de los enfermos. Tienen a su cargo el control de calidad de todo el proceso, desde la recepción de los equipos, la supervisión de las dosis prescritas, hasta el procedimiento mismo. La escasez de físicos médicos en el país y la necesidad de formar especialistas calificados en esta área llevó al Departamento de Física, con la colaboración de la Facultad de Medicina, a presentar un proyecto Mecesup orientado a preparar profesionales en la disciplina. La aprobación de este proyecto fue la culminación de un anhelo largamente esperado, cuyas primeras acciones las iniciaron el entonces decano de Física, Ricardo Ramírez, y el doctor Pelayo Besa después de la inauguración en abril de 1997 del Servicio de Radioterapia en el Centro de Cáncer. Este nuevo escenario permitirá a la UC llenar un vacío que en Chile era urgente solucionar, y que actualmente se
RADIOTERAPIA: Los físicos médicos son los encargados de verificar que se cumpla exactamente el tratamiento descrito para cada paciente oncológico.
suple en forma parcial por profesionales extranjeros. La tecnología, la sofisticación de los equipos y la complejidad del proceso de tratamiento y diagnóstico oncológicos actuales requieren de la labor permanente y especializada de físicos capacitados para trabajar en hospitales e instituciones de salud. «Los médicos prescribimos las dosis necesarias de radiación para los enfermos, pero son los físicos los que tienen la responsabilidad de que esas dosis se entreguen en forma adecuada, y cuentan con instrumentos para medir y comprobar ese proceso», dice el doctor Pelayo Besa, jefe de la Unidad
de Radioterapia del Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza. La complejidad que hoy tiene la entrega de radiación conlleva que también desarrollen planes terapéuticos de alta sofisticación. Por eso, dice André Vieira, uno de los dos físicos médicos que trabajan en la Unidad de Radioterapia UC, es importante verificar que se cumpla exactamente el procedimiento descrito para cada paciente. Ahora, gracias al proyecto Mecesup, la UC ha congregado a un grupo de profesionales calificados que asentarán las bases para el desarrollo de la investigación y la docencia en la disciplina.
Ya se incorporaron dos académicos al Departamento de Física, doctores en esta área –Paola Caprile y Beatriz Sánchez–, y se becó a dos licenciados –Edgardo Dörner e Ignacio Espinoza–, para que obtengan su doctorado en la Universidad de Heidelberg. Al final del proyecto, dice la decana de la Facultad de Física, María Cristina Depassier, la universidad estará en condiciones de ofrecer el grado académico de magíster, en colaboración con Heidelberg, cuya primera versión empezaría en 2011, para luego desarrollar el programa de doctorado. Recientemente, el Heidelberg Center para América Latina ha sido distinguido como Centro de Excelencia para desarrollar y apoyar programas de estudio e investigación en áreas como la Física Médica. La UC es parte activa de este proyecto académico internacional y participará como contraparte con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer de la Universidad de Heidelberg (DKFZ), centro mundialmente reconocido en la materia. Los objetivos de esta colaboración se enmarcan en la docencia y la investigación y en el trabajo para implementar el programa de formación de postgrado en Física Médica, como también en la definición de proyectos de interés común para realizar aportes científicos conjuntos a la disciplina.
10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
TRES POR TRES
¿Por qué tenemos menos hijos? La última Encuesta Nacional Bicentenario, desarrollada por la Universidad Católica y Adimark GfK, no hizo sino confirmar una realidad evidente: que los chilenos están teniendo cada vez menos hijos. Atrás quedaron las familias numerosas; por el contrario, hoy el desafío está en pasar de uno a dos niños. Los argumentos para formar familias pequeñas no son sólo económicos. También pesa la percepción de que Chile es una sociedad que poco apoya a que las mujeres tengan hijos. Marcela Alam
Eduardo Valenzuela Sociólogo UC. En 1987 obtuvo su D.E.A. en Sociología en la Ecole des Hautes Etudes en Science Sociales, París. Actualmente es director del Instituto de Sociología. Además, ha estado a cargo de numerosos estudios, como la Encuesta Nacional de la Familia y la Encuesta Nacional Bicentenario.
«Tras una o dos generaciones la tasa de fecundidad ha quedado por debajo de los umbrales de renovación demográfica que habitualmente se fijan en 2,1 hijos»
¿Cuál es la principal razón que ha llevado a que existan familias más pequeñas en Chile?
1
Carmen Domínguez Abogada de la Universidad de Concepción. Obtuvo el grado de Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Comparado en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1997 es profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho. En la actualidad es directora del Centro UC de la Familia.
«Es necesario animar a las mujeres a la maternidad. Para ello es clave mostrarles todas las riquezas que se obtienen cuando uno se dona íntegramente a otro ser».
¿Cuáles son las consecuencias de una menor tasa de fecundidad en la población?
2
E.V.: La caída de la tasa de fecundidad ha sido muy rápida:
E.V.: Una consecuencia principal es el envejecimiento
tras una o dos generaciones ha quedado por debajo de los umbrales de renovación demográfica que se fijan en 2,1 hijos por mujer. Y es muy notable que estos números se consigan sin despenalizar el aborto, como ocurrió en los países desarrollados. Sin duda que la incorporación de la mujer al trabajo ha afectado la natalidad. También la inestabilidad conyugal y los costos de la educación. El tamaño de las viviendas es otra variable significativa, principalmente en los estratos pobres. En todo caso, no siempre la caída de la fecundidad está basada en una decisión. El retraso de la maternidad también reduce las oportunidades de tener familias grandes.
de la población. También es un hecho que las familias poco numerosas tienen mayores oportunidades de desviar ingresos fuera de las necesidades básicas, lo que aumenta sus posibilidades de movilidad social. Asimismo, el vínculo filial se transforma en un vínculo crítico: los padres tienen pocos hijos en quienes apoyarse y le dedican cuidados inéditos. También cambia la estructura y centralidad de la autoridad: una familia de uno o dos niños se puede organizar sin dar un grito ni aplicar ningún castigo especial. En su conjunto, las relaciones familiares se vuelven más informales y estrechas. Así, la vieja segregación entre el mundo de los niños y los adultos desaparece.
Rodrigo Cerda Ingeniero Comercial UC y Ph.D. en Economía de la Universidad de Chicago. Es profesor del Instituto de Economía, donde se ha especializado en macroeconomía, capital humano y economía de la población. Ha sido integrante del Grupo de Política Monetaria y director de la Sociedad de Economía de Chile.
«Las consecuencias del cambio demográfico son múltiples, lo que obligará a realizar esfuerzos de adaptación tanto del sector público como privado».
3
¿Cómo se puede apoyar a las mujeres que desean tener más hijos?
E.V.: La Encuesta Bicentenario muestra que la diferencia entre fecundidad efectiva y fecundidad deseada no es alta, lo que sugiere que las políticas públicas en esta materia no deben esperar grandes resultados. Por ello, es necesario aprender de la experiencia de países desarrollados que han buscado incentivar la natalidad: aparentemente los subsidios al tercer hijo no han dado los resultados esperados, como tampoco las medidas que favorecen el compromiso paterno en el cuidado de la primera infancia. Tal vez sea útil ofrecer financiamientos especiales para la educación de familias numerosas: la educación es la principal expectativa de los padres hacia sus hijos, de manera que cualquier política debe considerar este factor.
C.D.: Aunque no tenemos en Chile estadísticas permanentes
de todos los aspectos necesarios para explicar causas o tendencias, es claro que no existe una única razón, sino varias que confluyen. Entre ellas, las dificultades económicas para sacar adelante una familia numerosa; la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar (lo que genera dificultades para la conciliación entre familia y trabajo); la postergación de la llegada de los hijos en función del desarrollo de otros proyectos o de la obtención de cierta estabilidad económica; la presentación pública de la maternidad como una carga y no como una oportunidad de darse a otro, así como el fácil acceso a métodos de control de la fertilidad. R.C.: Los hogares chilenos están en un continuo proceso de cambio. Por un lado, las menores tasas de fecundidad de la población han llevado a que las familias hoy tengan menos hijos. Por otro lado, el aumento de las expectativas de vida ha provocado una mayor importancia del grupo de adultos mayores. La última Encuesta Bicentenario mostró que en la actualidad las mujeres mayores de 40 años (es decir con su ciclo reproductivo completo) tiene en promedio tres hijos, mientras que las madres de estas mismas mujeres tenían en promedio más de seis hijos. Esto indica que en sólo una generación, el cambio en decisiones en torno a la fecundidad ha sido inmenso.
C.D.: Las más obvias apuntan a que se rompe la necesaria tasa de reemplazo de la población, lo que provoca un envejecimiento de nuestra sociedad con todas las consecuencias que ello acarrea, como menos población activa y más pasiva, o mayores gastos sociales, entre otras. A esto se suma que, desde el punto de vista global, se pierde la riqueza del intercambio generacional y se debilita la familia extendida con todo lo que esto implica. En efecto, la fuerza de la familia en la formación de la persona está precisamente en la solidaridad que ella permite entre sus miembros, en el afecto y experiencias que se transmiten; en síntesis, en la comunidad de vida que constituye y que requiere para ello de varios miembros.
C.D.: En primer lugar, es necesario animarlas a la mater-
nidad. Para ello es clave mostrarles todas las riquezas que se obtienen como persona cuando uno se dona íntegramente a otro. En segundo lugar, es fundamental ayudar a las mujeres para que, aún en la adversidad, sepan sacar adelante a sus familias. Esto puede lograrse mediante la implementación de accesibles programas de acompañamiento en salud, terapia, orientación o mediación familiar. Por último, la experiencia internacional muestra que las buenas ayudas económicas, cuando son correctamente planteadas, generan positivos resultados en alentar a las familias a tener más hijos. Por ello, se requieren incentivos de todo tipo, incluso, tributarios, habitacionales, educacionales, etc.
R.C.: La caída en la tasa de fecundidad no se puede
analizar aisladamente del aumento de las expectativas de vida. Esta combinación finalmente nos lleva a un país con menos niños y más adultos mayores, lo que claramente cambia las necesidades de la población. Por otro lado, al disminuir la tasa de fecundidad nos encontraremos con que varios colegios no llenarán sus vacantes porque, simplemente, habrá menos niños. Otro desafío está en la disminución de la fuerza de trabajo en el mediano plazo, lo que constituye un elemento crítico para el crecimiento del país. En definitiva, las consecuencias del cambio demográfico son múltiples, lo que obligará a realizar esfuerzos de adaptación tanto del sector público como privado.
R.C.: Hoy en día las mujeres salen cada vez más en busca de oportunidades laborales, lo que redunda en que la fecundidad se aplaza y, eventualmente, disminuye. En ese sentido, permitir jornadas más flexibles, como por ejemplo trabajos por horas o el tele-trabajo, permitiría complementar el rol de la mujer en la familia y en el mercado laboral. Las políticas de salas cunas también contribuyen en ese sentido, en la medida que permiten a las mujeres jefas de hogar salir a trabajar y dejar a sus hijos bajo cuidado. De todas formas, resulta fundamental ir evaluando cómo evolucionan estas políticas. Especialmente en el caso de las salas cunas es necesario verificar si entregan una atención de calidad o sólo si sirven como guarderías.
ENCUESTA ¿En Chile se dan facilidades para la maternidad? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11
Diciembre de 2009
El Instituto de Sociología asesora a Canal 13 entregando proyecciones
El voto en la lupa
Desde 2000, un equipo de sociólogos trabaja junto a los departamentos de Prensa y de Estudios de Canal 13 para adelantar los resultados de las votaciones. Se trata de una labor intensa, en la que se conjugan la rigurosidad académica con los vertiginosos tiempos de los medios. Juan Pablo Garnham excepción. «De una manera tan sistemáEl domingo 13 de diciembre, Sebastián tica y desde hace tanto tiempo, nadie ha Daza irá a votar en la mañana, porque hecho esto como lo hace Teletrece con después de almuerzo debe trabajar. «Ese el Instituto de Sociología», comenta el día, desde las tres de la tarde en adedirector de Estudios de Canal 13, Selante, nos abocamos a una tarea donde bastián Sierralta. el tiempo es fundamental», comenta el Para obtener estos resultados, el insdirector de Estudios del Instituto de Sotituto cuenta con un equipo de aproxiciología (ISUC). Esa tarde de diciembre, madamente cincuenta personas durante el centro de operaciones del ISUC se el día de la elección. Una parte de ellos encontrará en Inés Matte Urrejola 0848, realiza el trabajo de campo, localizados en las oficinas de Canal 13. Ahí deberá en mesas de votación específicas. Una analizar datos y entregar proyecciones vez que se realiza el conteo, éstos se de los resultados del proceso elecciocontactan con los investigadores, que se nario. Sus conclusiones serán vistas encuentran en Canal 13, y les entregan en todo Chile y todo esto sucederá en los datos. «A través de una muestra de aproximadamente cuatro horas. mesas obtenemos estimaciones de los «Es una experiencia no habitual en resultados finales», explica el socióloel ámbito acadégo Sebastián Daza, mico, ni tampoquien es parte de PREDICCIONES co en relación a quienes reciben y Luego de que los datos son analilos proyectos de procesan la inforzados, se evalúa cuán confiable es investigación que mación enviada la predicción y la información se le solemos realizar» desde los locales. entrega a los profesionales del Deparcomenta este soLuego de que tamento de Prensa de la televisora. ciólogo y profesor, los datos son ana«Vamos viendo caso a caso, y tenemos que disfruta ser de lizados, se evalúa nuestras precauciones. Esta elección los primeros en cuán confiable es es especialmente desafiante: por conocer quién rela predicción y la primera vez un candidato de oposisultará electo. «Lo información se le ción encabeza las preferencias, y la votación de la Concertación figura que le da sabor a entrega a los profedividida», dice Sebastián Daza. este trabajo es la sionales del Deparadrenalina del motamento de Prensa mento, y conocer los resultados de la de la televisora. «Vamos viendo caso a elección, sobre todo cuando la disputa caso, y tenemos nuestras precauciones. es estrecha». Esta elección es especialmente desaUn equipo conformado por Eduardo fiante: por primera vez un candidato Valenzuela, Sebastián Daza y Paulina de oposición encabeza las preferencias, Prado, en alianza con el Canal 13, anay la votación de la Concertación figura liza las votaciones. «Nuestra misión es dividida», dice Daza. predecir quién gana, en el caso de esta El éxito de estas predicciones se elección saber qué sucede con los candiconfirma cuando el gobierno entrega datos a senador, diputado y presidente. los primeros resultados oficiales. Para Son proyecciones que se hacen el mislograrlo, Daza considera que hay dos mo día de la elección», explica Daza. «El factores imprescindibles: «Lo primero objetivo es proveer al área de prensa de es tener buenos datos. Nosotros anacanal de datos durante el período que va lizamos la información de elecciones desde las cuatro hasta las cinco o seis, pasadas y de encuestas confiables. El antes de que el Ministerio del Interior otro factor es la experiencia, acumulada entregue los resultados oficiales». a través de los años, que nos ha permitiEsta labor se realiza desde las elecdo perfeccionar y consolidar el sistema ciones de 2000 y este año no será la de estimaciones, aunque siempre hay
riesgos». Por esto último, cada vez que termina la elección, el equipo analiza los errores o diferencias que obtuvieron en relación a los resultados oficiales y busca formas de perfeccionar el sistema. Una audiencia mejor informada
Las elecciones de este mes plantean un desafío debido a la división de la Concertación. «Lo primero para nosotros es mantener el estándar de precisión en la predicción que hemos tenido», dice Sebastián Sierralta, de Canal 13. «Esperamos hacer una proyección a partir de un escenario que es de mayor incertidumbre para la primera vuelta y saber quiénes son los que pasan a la segunda vuelta». También realizarán proyecciones globales a nivel país, incluyendo los resultados generales por bloque o conglomerado y otros fenómenos particulares. En la consecución de estos objetivos, el Instituto de Sociología ha sido fundamental, según Sierralta: «Hacer las proyecciones no es simplemente poner un montón de gente en los locales de votación, recibir los datos por teléfono y decir algo. Ahí hay una expertise de trabajo en terreno y de procesamiento previo y posterior de la información». A esto se suma la independencia y credibilidad que le da un ente externo al canal. En la última elección municipal, el equipo acertó en todos sus pronósticos. «Ha resultado una información relevante, muy oportuna y correcta. Hemos hecho proyecciones notables, como cuando pudimos anticiparnos al hecho de que era Piñera y no Lavín el que pasaba a la segunda vuelta, en la presidencial anterior», dice Sebastián Sierralta. Pero, más allá de eso, este trabajo se ha constituido en un aporte a la transmisión televisiva. Dentro de la maratónica cobertura, las proyecciones permiten entregar información de contexto en un momento donde el público no tiene mucho más que hacer que esperar. «Cuando empieza el conteo de
Adelantándose a los resultados oficiales
mesas, para la gente es interesante ver la imagen de lo que está pasando en los locales, pero luego lo que le importa es saber quién ganó y para eso faltan varias horas», comenta el profesional de Canal 13. «Las proyecciones dan un diferencial en la propuesta, permiten entregar una cobertura de mayor calidad, porque tienes más antecedentes». Es difícil saber si este elemento específico ayuda a aumentar la audiencia de Canal 13, ya que son muchos los temas que influyen para que una persona elija un noticiero u otro. «A lo que sí responde el rating es cuando la cobertura es más completa y de mayor calidad, en el sentido de que tiene más profundidad, más peso específico, más información de contexto», dice Sebastián Sierralta. En el bloque entre que se cierran las urnas y se entregan los datos oficiales, a Canal 13 suele irle bien. «Yo no puedo garantizar que sea por este diferencial, pero es un factor», concluye Sierralta.
La complementación de academia y medios «El respeto es mutuo», dice Sebastián Sierralta, de Canal 13. Es su área, el Departamento de Estudios, la que tiene que hacer de puente entre el Instituto de Sociología y el Departamento de Prensa de la estación. «El instituto y sus exigencias de rigor hacen que uno tenga que estar trabajando el tema de los plazos en la preparación del proyecto. El canal tiene su ritmo vertiginoso, pero en el momento crítico, los investigadores muestran una operación que no ha tenido nunca problemas», relata. Por parte del Instituto de Sociología existe conciencia de los criterios periodísticos. «Nosotros trabajamos proporcionando el servicio de estimación, pero la decisión final de mostrar o no el dato pasa por ellos. Lo bueno es que ya se ha generado una relación de mucha confianza con los años, respecto a los resultados o el sistema», dice Sebastián Daza.
Nº 185 diciembre de 2009
Pontificia Universidad Católica de Chile
w w w.uc.cl
La UC conmemora los 25 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina
El nuncio apostólico en Chile, monseñor Guiseppe Pinto; monseñor Faustino Sáinz; el Vice Gran Canciller de la UC y obispo auxiliar de Santiago, monseñor Andrés Arteaga, y monseñor Alexander Cifuentes, consejero en la Nunciatura.
La ceremonia, organizada conjuntamente con la Nunciatura Apostólica en Santiago, tuvo como principal orador a monseñor Faustino Sáinz, actual nuncio en Reino Unido y miembro de la delegación papal, quien recordó detalles inéditos de la mediación vaticana que impidió la guerra entre ambos países.
La vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Francisca Alessandri; el vicerrector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Ernesto Parselis, y el prorrector de la UC, Carlos Williamson.
El prorrector, Carlos Williamson, entrega la medalla Centenario UC a monseñor Sáinz.
El director del Centro de Políticas Públicas, Ignacio Irarrázaval; la directora de Educación Continua y Extensión, Luz Márquez de la Plata; el ex jefe de la misión diplomática chilena ante la mediación papal, Ernesto Videla, y el director del Centro de Estudios Internacionales, Juan Emilio Cheyre.
La decana de Comunicaciones, Silvia Pellegrini; el decano Ciencias Biológicas, Rafael Vicuña, y el cardenal arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz.
El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez, junto a monseñor Jorge Medina.
Se realizó el XIX Festival de Música Contemporánea Chilena Carolina Sagredo, Andrés Núñez y Heidrun Breier. Aliosha, Pablo Aranda y Cristián Gutiérrez.
Taryn Fuentes y Rodrigo Morris.
Antonio Carvallo, Miguel Ángel Clerc, Cristián Morales y el director del Instituto de Música, Alejandro Guarello.
Organizado por el Instituto de Música, reunió a compositores e intérpretes de todas las generaciones, incluidos los más jóvenes. Luego de dieciséis años de actividad, ha ido generando un creciente interés en los propios músicos intérpretes, los que han ido incorporando este nuevo repertorio a su práctica habitual.
Estela Bellomio, Paola Muñoz y María Inés Silva.
Daniela Ramírez y Pablo Cerda.
Presentan el primer número de la revista Diseña Dedicada al tema imagen de país, fue presentado el número 1 de la revista de la Escuela de Diseño. La publicación, dirigida por la profesora Ximena Ulibarri, espera contribuir a difundir la investigación de la disciplina que promueva el desarrollo de prácticas profesionales innovadoras, y aportar a la vinculación del diseño con la sociedad.
Mario Ubilla. director de la Escuela de Diseño, Hernán Garfias y Sebastián Grey.
Eugenio Garcés, Ximena Ulibarri y Juan Ignacio Baixas, director de la Escuela de Arquitectura.
José Korn, Ana María Esquivel y Luis Vial.
Fernando Soler, Paz Cox, Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, y José Rosas, decano de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
José Allard, Andrés Villela y Germán Espinoza.
Alberto Texido, Erick Figueroa y Marcelo Grez.