Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº 190 junio de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria
Corazón de docente Once académicos de ocho unidades recibieron el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente. De áreas diversas, todos coinciden en su pasión por la enseñanza. PÁGINAs 4 y 5
Dos Premios Espíritu UC 2010
Las ventajas del aceite de oliva en el embarazo Un estudio de Medicina muestra que el consumo de este aceite durante el período de gestación aumenta en un 44% la protección de los infantes frente a problemas respiratorios durante su primer año de vida. PÁGINA 11 DISTINGUIDOS: Sebastián Parot, recién titulado de Ingeniería Civil de Industrias, y Aintzane Gallestegui, de cuarto año de Enfermería.
Alumnos de doctorado extranjeros Este año un quinto de los alumnos admitidos en estos programas viene de fuera de Chile. Temas específicos y recomendaciones de profesores traen a estos estudiantes a las aulas y laboratorios de la UC. PÁGINA 7
La distinción se entrega a los estudiantes que con su ejemplo –excelencia académica y comprometidos con el desarrollo de la universidad y el país– promueven los valores de la UC. Los cinco integrantes del jurado que decide qué alumno es merecedor del Premio Espíritu UC resolvieron que este año dos estudiantes –de entre
los candidatos que presentan cada una de las facultades– lo merecían. La coordinadora del proyecto Calcuta Hospitales, Aintzane Gallestegui, y el ex
jefe de la Pastoral de Ingeniería, Sebastián Parot, hablan de su vida universitaria, su vocación de servicio y cómo toman este reconocimiento. PÁGINA 3
Antioxidante conocido de poderes por conocer Investigadores del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química descubrieron que el ácido lipoico, antioxidante de uso corriente, además de antiinflamatorio, puede evitar la toxicidad de algunos antibióticos. PÁGINA 11
Inauguración del año académico El rector Ignacio Sánchez destacó la importancia de construir el plan de desarrollo para el próximo quinquenio con las facultades y la necesidad de apoyar fuertemente la investigación en todas las áreas. PÁGINAs ceNtrAles
Liceos críticos mejoran gracias a asistencia de la UC La asesoría técnica a 11 colegios ubicados en entornos vulnerables –a cargo de un equipo de la Facultad de Educación– se orientó a la gestión, la convivencia y los aprendizajes. El 50% mejoró en los puntajes Simce.
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
PÁGINA 8
Capacitan al canal de Rapa Nui
La asesoría acargo de académicos de Dirección Audiovisual se centró en lenguaje audiovisual, montaje y administración. PÁGINA 9
Nuevo decano de Medicina
El doctor Luis Ibáñez, especialista en cirugía digestiva y profesor titular de Cirugía, estaba a cargo de la Red de Salud UC. PÁGINA 6
Villarrica en el último siglo Un equipo de investigadores y estudiantes de la sede regional recogió la historia oral de la ciudad. Entrevistas con residentes ayudaron a reconstruir relatos como la colonización y la radicación indígena, y las antiguas festividades y celebraciones. PÁGINA 9
¿Cuál es la comida chatarra?
Tres expertos explican las circunstancias en las que se puede llamar así a ciertos alimentos y por qué. PÁGINA 10
2 caras y números
VISIÓN UNIVERSITARIA
lIbRO dE vISITAS
ObITUARIO
Rober McKee «Sé que muchos vienen a mis charlas porque quieren reglas, pero yo no enseño el paso a paso de cómo hacer un buen guión. Yo enseño los principios fundamentales del cuenta cuentos», fue una de las primeras advertencias que lanzó el guionista y académico Robert McKee en su charla «Las inmortalidades y las modas del guión» organizada por la Facultad de Comunicaciones. El profesor de escritura creativa, aclamado como el «gurú de los guiones» debido a los numerosos éxitos y premios que han cosechado sus alumnos (32 premios Oscar, 168 Emmy y más de 98 nominaciones de la Academia) debió responder por qué, si se trata de una actividad tan habitual como hablar o reír, es necesario aprender a contar historias. «Porque la mayoría de la gente cuenta de mala forma sus cuentos. Por ejemplo, son muy pocos los buenos contadores de chistes», fue parte de su respuesta a los más de 600 asistentes. M.A.
Ana María Haz
CURSO CON CUENTO
SE dIjO EN lA UC
ProFESorA DE LA ESCuELA DE PSICoLogíA
Ana María Haz M. se ha ido y ha dejado su impronta en muchos estudiantes y colegas. Humilde y metódica en su trabajo, supo decir «no sé», pidió ayuda sin pretensiones y puso lo mejor de sí en las tareas, proyectos y actividades que acometía con gran compromiso. Tras una apariencia de fragilidad tenía una fortaleza intelectual y personal no usual, que le daba la energía para luchar y sostener sus batallas que parecían inconmensurables. Sus trabajos sobre los abusos de la infancia sirvieron de base para el encuentro con otras vertientes que culminaron en la creación del Centro de Estudios para el Emprendimiento Solidario (CEES-UC). En él Ana María ejerció como directora ejecutiva desde su creación, contribuyendo significativamente a posicionarlo frente a las organizaciones solidarias y a organismos del Estado como un referente para la reflexión y el acceso a nuevos conocimientos. Era, además, la directora alterna del proyecto Fondef «Avanzar en calidad», que procura establecer un sistema de certificación de la calidad de los programas que realizan intervenciones sociales. Ana María se impacientaba con la desigualdad social que se manifiesta en la carencia de opciones y procuró establecer instancias en que se facilitara el acceso a servicios profesionales para los excluidos, pobres, maltratados y abusados. Esto la motivaba y mantenía en sus esfuerzos en torno a las actividades del CEES. Su entusiasmo no provenía de la ambición (legítima e incluso necesaria) de ser autora de soluciones para superar esas limitaciones, sino de la posibilidad de superar la injusticia social, que la indignaba. A muchos de sus estudiantes les aportó la visión de vincular el trabajo psicológico con esos programas sociales. Se exigía a sí misma para poder demandar de los demás que se hicieran las cosas bien. Le apasionaba su disciplina y la misma pasión encendía su valentía para decir las cosas por su nombre, aún cuando ello implicara caer mal o ser vista como excesivamente crítica. Se caracterizó por combinar esa pasión con una capacidad analítica contundente que le permitía observar las limitaciones que enfrentamos y encontrar las vías para superarlas. Esto la hacía ser combativa, tenaz y porfiada y, a la vez, atenta y solícita con los demás. La Escuela de Psicología y el CEES lamentan su partida, pero se sienten privilegiados de haber podido trabajar con una persona tan involucrada e interesada en los demás, especialmente en quienes carecen de las oportunidades que ella consideraba legítimo exigir para todos. rENÉ ríoS Académico del Instituto de Sociología y director ejecutivo de CEES-UC.
Historia del Derecho
Existe una tensión
Este semestre, los alumnos de ‘Historia del Derecho’ se encontraron con una novedosa prueba: hacer una obra de teatro que retratara alguno de los momentos históricos vistos en el curso. Los temas eran tres: la Junta de Valladolid o la famosa polémica que surgió en 1550 con respecto al trato de los indios; la primera Junta de Gobierno, y la separación de la Iglesia y el Estado en 1925. Los estudiantes oTrAS HABILIDADES: realizar tenían que hacer todo, desde el guión hasta la una obra de teatro forma parte escenografía. Como explica el profesor Enri- de este curso de Derecho. que López, esta experiencia –que fue posible gracias a su equipo de ayudantes y a el profesor Gonzalo Guerrero– permite que los alumnos desarrollen habilidades necesarias para su vida profesional, como ser creativos, moverse en público, desarrollar su personalidad y trabajar en equipo. «Los alumnos mostraron un tremendo entusiasmo», cuenta satisfecho el acádemico, quien ya está pensando en el próximo desafío: una serie de diálogos entre personajes tales como Marx y San Agustín. N.S.
entre eficacia y viabilidad política en las políticas públicas José Antonio Viera-Gallo en uno de los ‘Almuerzos nutritivos’ organizados por el Centro de Políticas Públicas.
PREGUNTA & RESPUESTA
La música contemporánea en Chile Músico, compositor y académico, Alejandro Guarello es considerado uno de los nombres importantes de la música contemporánea. Desde 1977 a la fecha, ha creado más de 60 piezas musicales de diversos géneros: instrumentales y vocales, de cámara y sinfónicos premiadas en Chile y el extranjero. —¿Cuál es la situación de la música docta contemporánea en Chile? —Actualmente, el interés por esta música es alto y por sobre el promedio de otros países, incluidos los europeos. Esta situación se extiende tanto a nivel del público como a la cantidad de intérpretes dedicados o con dominio de este nuevo lenguaje y al ámbito de los compositores. En 1981 había sólo un lugar donde se estudiaba composición y había en los seis años de la carrera sólo siete alumnos. Hoy, esta disciplina se puede estudiar en al menos tres universidades (obviamente la nuestra) y hay más de ochenta jóvenes cursando los diferentes años (cuatro) de duración de la misma. —¿Cómo ve su trabajo en este contexto? —Mi rol actual está centrado en la creación de nuevas obras y en la gestión de difusión de la música nueva. La docencia en
cuanto a formación de nuevos compositores ha quedado relegada a partir de mi responsabilidad como director del Instituto de Música. Sin embargo, me encuentro atento al desarrollo de las nuevas generaciones siguiendo también las trayectorias de nuestros ex alumnos tanto en Chile como en el extranjero. Respecto de nuevas creaciones, el 12 de mayo estrené en Madrid una obra de cámara y en agosto un dúo de violín y piano. Para noviembre me encuentro trabajando en una obra con electrónica y cinco instrumentistas que se estrenará en el marco del XX Festival de Música Contemporánea Chilena que organiza nuestra universidad y el Consejo de Fomento a la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. —¿Qué significa haber obtenido el Altazor? —Significa una gran satisfacción dado que no es un premio institucional sino que surge de los propios pares y reconociendo un trabajo inédito del año anterior. En este caso, fue una obra estrenada a mediados del año 2009, escrita para flauta y piano y que, en el propio concierto de estreno, recibió comentarios muy halagadores de parte de algunos asistentes. La obra es simple en comparación con lo que yo hago habitualmente y, para quien se interese, se puede oír en http://www.premioaltazor.cl/ alejandro-guarello. Al final del texto hay un reproductor con un audio que da una idea de la pieza premiada. V.S.
El NÚMERO
ENCUESTA
Becas para postítulo Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Deberían estar acreditados los programas de postítulo para obtener becarios?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.
Sí
No
alumnos obtuvieron el Premio Matrícula de Honor 2010
Directora de Arte: Soledad Hola.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.
Nº 190, junio de 2010.
Diseñadora: María Inés Vargas.
Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua:
Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.
Impresión: Gráfica Puerto Madero. Escriba a: vision@uc.cl
Luz Márquez de la Plata. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan
Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.
VIDA UNIVERSITARIA 3
Junio de 2010
BREVES Los ganadores fueron definidos en enero de este año
dos alumnos obtienen el Premio espíritu uC el honor recayó en aintzane gallastegui y sebastián Parot, quienes recibieron el reconocimiento de manos del rector ignacio sánchez en la ceremonia de inauguración del año académico. Reconocer y destacar a aquellos estudiantes que en su vida universitaria promueven los valores de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ese es el principal objetivo del Premio Espíritu UC que entrega nuestra casa de estudios a jóvenes de excelencia académica, comprometidos con el desarrollo de la uni-
versidad y del país. La idea es motivarlos a vivir plenamente su estancia en la UC como una etapa de desarrollo en la que la formación de personas íntegras sea una prioridad que todos deseen alcanzar. Creado en 2002 y entregado por primera vez en 2004, la elección de los alumnos que encarnen este espíritu se
realiza sobre los candidatos que presentan cada una de las facultades. El jurado que toma la decisión está compuesto por el rector, el director general de Pastoral y Cultura Cristiana, el Vice Gran Canciller, el presidente de la Federación de Estudiantes y el representante de los alumnos ante el Consejo Superior.
asume el nuevo director estudiantil Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y magíster en Gestión y Dirección de Empresas, William Young Hansen es el nuevo director estudiantil. Tiene una relación muy cercana con los estudiantes no sólo por su edad, 35 años, sino por sus cargos anteriores: primero como subdirector estudiantil en la Universidad de Chile entre los años 2000 y 2006, y luego subdirector de docencia en la Facultad de Ingeniería UC, desde 2006 hasta ahora. En la Dirección Estudiantil, Young buscará dar énfasis dos áreas: mejorar la calidad de vida y fortalecer un sentido de pertenencia entre los alumnos.
arquitectura participa en una muestra del museo reina sofía
Aintzane Gallestegui
Sebastián Parot
estudiante de Cuarto año de enfermería
reCién tituLado de ingeniería CiviL de industrias Con magíster en CienCias de La ingeniería
En 2007 ingresé como novata a Enfermería. Desde antes tenía ganas de participar en alguna iniciativa, porque siempre he intentado tener claro que la vida universitaria no es solo estudio y «carrete». En el colegio hice durante dos años clases de catequesis y como no iba a seguir en eso, sentí que no me podía quedar quieta. Mandé un mail a través de la página web de la Pastoral UC para inscribirme en el proyecto Calcuta. En esa época, mis intenciones eran formar parte del equipo que iba al hospital Sótero del Río. Sin embargo, me contestaron que justo ese hospital estaba cerrado porque no había voluntarios. Me ofrecieron hacerme cargo a mí, una novata, del proyecto, y fue una experiencia preciosa. Logramos ir entre 15 y 20 voluntarios durante todo el año a ese centro de salud. Desde el año pasado, junto a Juan Ignacio Gutiérrez, soy coordinadora del proyecto Calcuta Hospitales, que surgió del ejemplo de vida que entregó la Madre Teresa de Calcuta, cuya misión fue ir a entregar cariño, amor, esperanza y el mensaje de Cristo a las personas que están viviendo un momento de sufrimiento. En nuestro caso, optamos por hacer visitas a los hospitales, con la bendición de que no buscamos curar a la gente sino que simplemente, como dice la Madre Teresa, «intentar subsanar» –en lo poquito que se pueda durante dos horas a la semana– «la mayor pobreza que hay en el mundo que es la pobreza de amor». Creo en el vivir el día a día con sencillez y siempre tratando de actuar desde el cariño, desde el amor. Siento que somos instrumentos de Dios para el amor y que al menos hay que intentar vivir dando cada paso transmitiéndolo a quienes nos rodean. Eso es parte de cómo se relaciona uno con las personas y también con la labor que después uno hace en cosas más concretas, como en Calcuta UC. Fue una sorpresa muy bonita recibir el Premio Espíritu UC 2010 y lo tomo de distintas maneras. Por un lado, como un mensaje del de arriba que me dice «bien» y también un refuerzo a los valores que yo intento promulgar que son el amor, la esperanza, el compañerismo, el no juzgar, el tratar de llevar las cosas con más sencillez e intentar, al menos, dedicarle un tiempo a las personas que tenemos cerca. Por otro lado, lo tomo como una responsabilidad. Si tuve la bendición de poder recibir este premio es algo que me hace pensar que el amor en uno mismo no tiene sentido, el amor se tiene que poner en la acción y tiene que transmitirse a la mayor cantidad de personas posibles. Mi tarea es poder seguir haciendo de mi vida –y no solo de mi profesión– un medio para poder ir entregando este mensaje. d.J.
Siempre tuve una inquietud social, probablemente sea una cuestión que viene de familia. Aunque partí canalizando este interés en mi parroquia, fue mi ingreso a la UC lo que potenció el sentimiento de que uno tiene que convertir en vocación de vida la preocupación porque en Chile y el mundo se generen transformaciones sociales a la luz del cristianismo. Bajo esta convicción, cuando entré a la UC fui jefe de la Pastoral y vicepresidente del centro de alumnos de Ingeniería, desde donde nacieron proyectos sociales, como Súmate y Proyecta, además de trabajos voluntarios y misiones. Posteriormente fui elegido consejero superior de la FEUC, período en que junto con preocuparme de aspectos académicos –como la calidad del inglés– me encargué de los problemas de financiamiento universitario y de promover la identidad católica como eje central de la UC. Soy un convencido de que la UC tiene que entregar un sello a sus egresados que debe ser consistente con la misión de las universidades católicas. Es ahí donde la universidad cuenta con un enorme potencial para seguir creciendo, porque en la sala de clases se requiere una reflexión de los problemas que estamos viviendo a la luz de la fe. Por eso, cuando el decano me avisó que había ganado el Premio Espíritu UC, más que un reconocimiento, lo entendí como una invitación de la universidad a entregarles a los jóvenes la responsabilidad de la cristianización del mundo. Un llamado a romper ciertos paradigmas y a crear una revolución social cristiana dentro de la vida cívica. Eso es algo que trato de materializar hoy. Actualmente trabajo en finanzas corporativas, pero en paralelo soy profesor de Economía de la Escuela de Ingeniería. Como creo que debe existir un contacto fuerte entre alumno y profesor, intento romper el hielo, por ejemplo, organizando salidas a comer con los estudiantes. Con esto pretendo que no sólo aprendan de economía, sino también de doctrina social para poder responder de alguna manera al llamado de la Iglesia a que las universidades católicas hagan carne del diálogo entre la fe y la razón. Además, con varios ex alumnos de la UC formamos la corporación Idea País, cuyo objetivo es entregar formación a los jóvenes para que desarrollen un mejor criterio a la hora de decidir cuáles son los verdaderos problemas sociales y así gestionen proyectos que puedan transformar sustancialmente a la sociedad. Ese es uno de los temas que más me gusta y que trato de promover activamente. m.a.
Hasta el 23 de agosto se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid una exposición sobre arquitectos chilenos y brasileños modernos. La muestra cuenta con material del fondo documental Juan Borchers del Archivo de Originales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. La UC aportó más de 100 piezas entre libretas de apuntes, láminas de estudio, pasteles y fotografías de algunas de las obras de este arquitecto, que se destacó por su producción teórica. La muestra también incluye trabajos de los brasileños Flavio de Carvalho, Lina Bo Bardi y Sergio Bernardes, y de Roberto Matta y la Escuela de Valparaíso de Chile.
reacreditan internacionalmente a la escuela de Periodismo La Escuela de Periodismo fue acreditada por tercera vez por el Consejo para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas de Estados Unidos (ACEJMC, en su sigla en inglés). Este sello no sólo se certifica por otros seis años la calidad de la enseñanza que entrega la escuela, también le otorga el prestigio de mantenerse como la única institución extranjera, no norteamericana, en ser acreditada y reacreditada.
agronomía firma un convenio de colaboración con monsanto La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica y la filial chilena de Monsanto firmaron un acuerdo que promoverá la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de investigación conjunta en temas de interés mutuo. Establecido por el Programa de Postgrado en Ciencias de la Agricultura de la facultad, es el primero que la compañía trasnacional formaliza con una universidad chilena. Monsanto es una de las mayores empresas de biotecnología orientadas a la agroindustria en el mundo, especialmente en el ámbito de la producción de semillas mejoradas o transgénicas.
4 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
Premio a la excelencia Docente
Profes de corazón
la Uc reconoce anualmente a un grupo de profesores que desarrollan un trabajo docente de excelencia, es decir, que cumplen con la misión de la universidad de formar profesionales de calidad, y se destacan por promover el saber, la formación integral y el espíritu de servicio. este año se eligieron once profesores de ciencias Biológicas, Derecho, educación, enfermería, Física, medicina, Química y teatro, los que fueron homenajeados el día de la inauguración del año académico 2010. a pesar de su diversidad de áreas y experiencias, todos coinciden en su pasión por la docencia universitaria. en primera persona, los premiados hablan de cómo viven esta vocación. ana maría BolUmBUrU y JUan PaBlo Garnham
Katia Gysling Ciencias Biológicas
Fernando López Química
Juan Carlos Castilla Ciencias Biológicas
Con nombres y apellidos
Lunes con sándwich y café
«Química de Fármacos es un ramo difícil, tal vez el más difícil de la carrera de Química y Farmacia. Pese a ello, uno logra acercarse a los alumnos y sacar lo mejor de cada uno. Lo primero, es que los jóvenes valoran no ser un N.N., que el profesor los conozca con su nombre y sus dos apellidos desde el primer día de clases. Esa buena memoria hace que los recuerde incluso después de algunos años, cuando nos encontramos en algún congreso. El trabajo en el laboratorio es una instancia más para conocerlos, para observar su trabajo, descubrir sus destrezas, escuchar sus inquietudes y trasmitirles aspectos que van más allá de lo que el ramo requiere. Aprenderse el lenguaje con que ellos se relacionan y emplearlo en clase y tener Facebook produce gran sintonía y permite un trato de amigos. También aprecian el hecho de que el profesor sea reconocido afuera por sus pares. Dicen: ‘Profesor, estuve con un ex alumno suyo y habló muy bien de usted’. Eso los llena de orgullo».
«Desde que empezó la carrera de Biología Marina en la universidad, hace tres años, soy el profesor que toma a los novatos, y les hago el curso introductorio de la carrera, ‘Introducción a la Biología Marina’. La tarea que me han encomendado, además de trasmitirles la materia, es motivarlos con los conocimientos, con el mar, con la carrera y con lo que ella significa. Una de las actividades que les hago para entusiasmarlos es que durante siete lunes del semestre almuerzo con los 35 estudiantes del curso. Cada uno lleva su sándwich y yo pongo el café. En cada ocasión invito a un estudiante de doctorado distinto para que les cuente cómo llegó a la Biología Marina, cómo fue su experiencia y qué sueños tiene. Aunque eso no tiene nada que ver con los créditos, los alumnos se entusiasman y hacen cientos de preguntas. Es muy difícil describirlo, pero uno como profesor tiene una percepción muy clara de cuando los alumnos se interesan en lo que uno les está trasmitiendo: se les nota en los ojos».
Óscar Inzunza Medicina
David Leiva Educación
Pensar, más que escuchar al profesor
La experiencia del pabellón de anatomía
Los alumnos como constructores del conocimiento
«En el curso de Farmacología el alumno tiene que aprenderse 500 fármacos de uso clínico, sus ventajas y desventajas. Eso puede ser muy aburrido si no se buscan formas de ligarlo con otros aspectos del conocimiento. De ahí mi interés en entusiasmarlos en que hay que abrirse al conocimiento, más allá del área en la que están enfocados. Siempre doy un ejemplo que me pasó en el primer año de mi carrera de Bioquímica. Llegué muy enojada a la casa porque tenía que aprenderme de memoria los colores de muchas sales y el tipo de cristales, entonces mi padre me dijo: ‘Míralo por el lado positivo, a lo mejor es bueno que ejercites tu memoria en algo que, al parecer, no tiene relación con el tema que estudias, pero que también es atractivo, porque esas sales se encuentran en toda la naturaleza y ahí hay un potencial enorme’. Para mí es vital que el conocimiento esté asociado a cómo se han ido conociendo los fenómenos. Por eso, en clase, más que enseñar, pregunto. ¿Cómo estudiarían ustedes esto? ¿Qué experimento habrían hecho para mostrar esta afirmación? Los motivo a pensar, más que a escuchar al profesor».
«En las primeras clases les muestro una diapositiva de la pintura que se llama ‘La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp’, de Rembrandt, en que sale el docente mostrando el cadáver a ocho personas, que ni siquiera miran al docente: miran al pintor. Después tiro una foto de un paso práctico nuestro donde uno ve un montón de alumnos metidos viendo un cadáver. Esa es una disección intencionada, ahí están ellos resolviendo los problemas solos. De repente el docente puede interrumpir la búsqueda y el deseo de saber. Ellos pueden hacerlo, en primer semestre del primer año. Somos pocos profesores por alumno, pero eso se compensa con la intención del alumno por buscar. Estoy encargado de los cursos de Anatomía para Medicina, Enfermería y Odontología, con un total de 300 estudiantes. Son todos los cursos masivos. Rápidamente hay que hacerlos entender que el aprendizaje va a estar centrado en ellos en tanto y cuanto ellos sean actores activos. Eso implica obligarlos a estudiar, ofrecerles todas las alternativas: página web, imágenes y figuras animadas. Ellos tienen todo un arsenal de contenidos para ver antes del paso práctico. Así vienen sintonizados, directo a ver lo que estudiaron. Pero nuestro libro, en rigor, es el cadáver».
«Uno de los elementos potenciadores de mi práctica docente es que tanto profesor como estudiantes asuman la corresponsabilidad en función al rol que le compete en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el curso podría ser bueno, aburrido o superficial si ambos –profesor y alumnos– permitimos que sea así. Por otra parte, me preocupo de que los estudiantes sientan que todos somos inteligentes y capaces de aprender en un clima de confianza y credibilidad. En las clases, los estudiantes avanzan en el conocimiento relacionándolo con la realidad y de ese modo construyen sus aprendizajes en base a un proyecto que emerge de la observación de la misma en un proceso de interacción con la teoría. Es decir, estos procesos tienen como marco la construcción social del conocimiento. Lo anterior ha favorecido la interacción en espiral entre profesor-estudiante-estudiante-profesor, lo que ha generado un circuito de colaboración que ha incidido en un clima favorable para el aprendizaje. Esto es valorado por todos los que participamos en este proceso, puesto que creo que se respira un sentimiento de autonomía propia de un estudiante universitario».
vida universitaria 5
Junio de 2010
Roberto Guerrero Derecho
Todos participan «Yo dicto cursos del ciclo de Derecho Comercial, que dura cinco semestres. La gracia que tiene esto es que permite formar a un grupo de alumnos en forma consistente durante la mitad de la carrera. Esto es muy beneficioso, tanto para el profesor como para el alumno. Te permite conocer a la gente, usar distintas metodologías. Empiezas con alumnos con ciertas aptitudes y terminas con la gente muy bien formada. Me gusta desde el día uno no sólo identifdicar nombre con cara de los alumnos, sino también conocer sus intereses y así trabajar con ellos de forma muy personal. Es un desafío el tener hartos alumnos porque uno sabe que todos son distintos. La clave es darse tiempo para poder conocer a cada uno. Yo tengo tres horas a la semana, con lo cual tengo bastante tiempo con ellos y trato de hacer una clase muy participativa. Al que se le pregunta en clases tiene que contestar, pero si hay alguno que yo veo con problemas, me junto con él después de clases, para saber qué le pasó. A la clase siguiente ya no le complica participar».
Ramón Nuñez Teatro
Arturo Fermandois Derecho
La docencia antes que los aplausos
Tres claves para manejar cursos numerosos
«Evidentemente que para el ego de una persona que se gana la vida en el escenario o dirigiendo, pareciera ser que lo más importante en la vida son los aplausos del público. Para mí, lo más importante es la docencia. Estoy muy agradecido de los honores, pero me interesa mucho más ayudar a los alumnos a descubrir sus propias herramientas para desarrollar su futuro trabajo como actores, directores, docentes, creadores, investigadores de la realidad nacional, siempre bajo el prisma de la puesta en escena o de la actuación. El profesor debe buscar que los actores busquen verdad. Que no actúen convencionalismos, falsedades o verdades aprendidas, que respondan a sus propios impulsos, que sean sinceros consigo mismos y que tengan una búsqueda inclaudicable de la verdad defendiendo sus propios principios, que son los de sus personajes. ¿Cuál es el elemento que me ha enseñado más a mi en la vida? El estar vivo en el escenario por más de cuarenta años, pero, más aún, el estar enseñando todos los días. De quien más he aprendido ha sido de los alumnos».
«Uno puede nombrar varios ejes para obtener un buen resultado con cursos grandes. El primero es la motivación.Yo tengo un radar que detecta cuando alguien empieza a pestañear. Me doy cuenta que estoy fallando y tengo que hacer un esfuerzo más allá. Lo segundo es disciplina: el curso tiene que estar muy organizado, muy programado. Lo tercero es creatividad. Por ejemplo, los recursos de protección simulados que hago exigen una gran cantidad de trabajo, pero producen un resultado espectacular. La creatividad se manifiesta también en cosas tan sencillas como decir: ‘la clase se acabó, quiero que todos saquen una hoja y me digan qué noticia les interesó el día de hoy’. La docencia no puede ser una actividad amateur, no es para aficionados. El derecho tampoco. O uno está muy entregado o mejor renunciar. Yo tengo un estudio, me toca escribir dos o tres papers al año y cada cinco años he publicado un libro y tú dices cómo. Sacándose la mugre. Eso se logra cuando uno está motivado. Uno tiene crisis motivacionales a veces, pero cuando llego a marzo soy el primero que quiere abrirle las puertas a los alumnos. Cuando eso me falle, le voy a decir al decano que hasta aquí llegué. No podemos desprestigiar la docencia».
Profesores jóvenes premiados
Roberto Rodríguez Física
Contando cuentos «Los cursos de Física son de entre veinte y treinta estudiantes. Los de Ingeniería pueden llegar a ser de 120 estudiantes, con dos secciones de sesenta. A mí me interesa ver cómo les puedo explicar las cosas de la mejor forma, siendo consciente de que son dos tipos de alumnos distintos. Ese es el desafío más fuerte, junto con dar clases el lunes en la mañana. Una de las cosas que más me ha gustado que me dicen en las evaluaciones es que, a pesar de ser a las ocho de la mañana el lunes, las clases les parecen entretenidas. Eso es lo máximo. Trato de buscar bastantes aplicaciones, de demostrarles que, a pesar de que están viendo una física que es de 1800, hoy en día se aplica casi todo. Lo otro que hago es que, cuando noto que están un poco cansados, paro y les hago un cuento, de cualquier cosa. Por ejemplo, me apoyo en el hecho de que soy de Cuba y les digo algo del comunismo o de Fidel Castro o de cuando yo estudiaba. Lo voy viendo sobre la marcha. Con eso los relajo un poco. Eso de sacarlos de la materia y volverlos a meter me ha resultado. Yo los entiendo: una hora y media hablando una persona adelante, es casi el largo de una película».
Daniela Fuentes Enfermería
Alumnos al servicio de la comunidad «Me gusta el contacto con los alumnos. No terminan de sorprenderse de las habilidades que ellos mismos poseen. De repente puedes pasarle contenidos teóricos o el paper para que lo lean, pero el efecto que tú logres depende mucho de la metodología que tú ocupes para enseñar. Puede ser un tema muy árido, pero si la metodología es buena, tiene un resultado muy distinto a lo sólo expositivo o a la cátedra sin participación del alumno. En uno de los cursos en particular introdujimos la metodología de aprendizaje y servicio. Ahí buscamos vincular a nuestros alumnos con la comunidad, para lo que modificamos el ramo: pusimos seminarios y supervisiones grupales. Ellos crearon talleres en los que los alumnos planifican intervenciones en conjunto con el profesor, por supuesto que con una base teórica que tuvieron que estudiar previamente. Fue algo muy innovador, donde el académico sólo es un tutor. El semestre pasado, por ejemplo, hicimos un taller en habilidades emocionales con mujeres de La Pintana. Los alumnos tuvieron que buscar todo lo que existía en el tema, guiados por nosotros, y después crear e implementar estos talleres, no sólo con el feedback del profesor, también con el de los otros alumnos».
Guillermo Zamora Educación
Del colegio a la universidad «Se dice que en Chile cada profesor de enseñanza básica va a atender en su vida laboral alrededor de dos mil alumnos. Si yo tengo setenta alumnos en mi ramo universitario y lo multiplico por estos dos mil escolares, entonces ahora en mi sala de clases hay más de setenta personas: fácilmente se llega a los cien mil. Ser profesor de futuros profesores es una enorme responsabilidad con los ‘cien mil’ escolares que ‘tengo al frente’ cada semestre. Ciertamente esto muchas veces me abruma, pero también me da energía. Desde que me titulé fui parte del sistema escolar. He trabajado en colegios como profesor de Filosofía, del Bachillerato Internacional, jefe de Unidad Técnica Pedagógica y también como director. Es muy peligroso enseñar pedagogía sin tener experiencia en la realidad escolar. Si uno no tiene esa vinculación, le es difícil dimensionar la urgencia de la mejora de la calidad. Sin esa experiencia, uno no logra comprender las problemáticas que viven los maestros y estudiantes; se tiende a enseñar una pedagogía muy utópica y poco relevante. Los alumnos notan la diferencia cuando uno tiene ese conocimiento práctico».
6 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
El doctor luis ibáñEz Es El nuEvo dEcano dE la Facultad dE MEdicina:
«las clases deben ser instancias de discusión y de análisis» tras estar a cargo de los campos clínicos de la facultad, este especialista en cirugía digestiva tiene muy claro de qué modo se complementan las áreas docente y asistencial. En ambas buscará optimizar la gestión para una entrega de mayor calidad. carMEn rodríguEz
En un día agitado, el doctor Luis Ibáñez Anrique se da un lapso para tomarse las fotos de esta entrevista. Pide unos segundos para peinarse, pues viene de realizar una operación de varias horas en la Clínica UC San Carlos de Apoquindo. En pocos minutos debe partir al campus San Joaquín a la inauguración del año académico de Agronomía. El nuevo decano de Medicina es profesor titular de Cirugía y especialista en cirugía digestiva y hasta hace pocos días se desempeñaba como director de Áreas Docentes Asistenciales de la facultad; es decir, estaba a cargo de la Red Salud UC. Ese rol, que cumplió en el último año y medio, le sirvió para entender a cabalidad la estrecha relación que hay entre la labor clínica de la Red de Salud y la docente de la Facultad de Medicina. «Ésta última forma a médicos y enfermeras de gran calidad, y produce una medicina de avanzada, todo lo cual encuentra su expresión en la Red Salud UC, sirviendo a nuestros pacientes». Se trata del cuarto cirujano que se convierte en decano de Medicina, en los 80 años de esta facultad. En esta especialidad, el doctor Ibáñez ha trabajado en casi todos sus ámbitos, cumpliendo un importante rol en el desarrollo de la cirugía laparoscópica en el país. El año pasado fue nombrado presidente del Capítulo Latinoamericano de la Federación Internacional para el Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad, IFSO, que reúne a todos los centros que hacen cirugía de obesidad en el mundo. Y, como
tal, deberá encabezar dos reuniones internacionales de la especialidad este año y el próximo. A todo ello se suma su nuevo rol como decano, que él asume con entusiasmo: «Es una responsabilidad muy grande y, a la vez, una oportunidad. Siento que puedo hacer un aporte a esta institución, que ha crecido tanto en los últimos años. Yo estoy en esta facultad desde los 17 años, cuando entré a estudiar Medicina. He sido docente clínico todo este tiempo y quiero seguir operando porque creo que mantenerse como un profesor más en el Hospital le da valor al trabajo de decano». Con el doble conocimiento de docente clínico y de directivo de los centros asistenciales, tiene una mirada bastante clara de cuáles son los énfasis que pondrá en su gestión: «Hemos crecido mucho en infraestructura, en edificios y en centros médicos. Ahora el desafío es cómo usar esa estructura en la mejor forma para el servicio de nuestros pacientes y de nuestros alumnos de pre y post grado, introduciendo tecnología informática y de gestión». Otro desafío, señala, es el de integrar a las escuelas de Medicina y de Enfermería en el desarrollo de modelos de atención de salud que los alumnos puedan conocer desde el pregrado. Un modelo de atención integral de salud ya se está aplicando en los Centros de Salud Familiar Áncora y en el nuevo Centro Médico Irarrázaval, en los que los distintos profesionales de la salud se complementan para atender a las personas en las distintas etapas de su ciclo
dEsaFíos: El doctor luis ibáñez se ha propuesto el desarrollo modelos de atención de salud que los alumnos puedan aprender durante la carrera en los mismos campos clínicos.
de vida, con énfasis en la prevención y la educación. En el ámbito docente, el doctor Ibáñez menciona como desafío el optimizar el uso del tiempo de modo que el contacto entre los profesores y los alumnos se dé sobre todo en aquellos aspectos que los alumnos no pueden lograr solos. «Hoy en día las posibilidades de buscar información son muchas; el apoyo que necesitan los alumnos tiene que ver con cómo procesar esa información.
Las clases tienen que transformarse en instancias de discusión y análisis de lo que ellos han estudiado». En la misma línea, se seguirá estudiando el plan de acortar la carrera de Medicina (pregrado) a seis años: «Hoy, se debe estudiar 12 años para llegar a ser una especialista específico. El desafío es cómo optimizar los tiempos para hacerlos lo más efectivos posible: que pueda lograrse la mayor cantidad de habilidades y de conocimientos en menor tiempo».
las casillas contarán con Más Espacio dE alMacEnaMiEnto
El correo uc se cambia de casa las cuentas de alumnos y ex alumnos serán trasladadas a gmail, y las de académicos y funcionarios a Exchange 2010. El cambio de las cuentas @uc.cl no implicará trastornos para los usuarios.
sin MolEstias: Esta pantalla permitirá interactuar a las tres plataformas que se estarán ocupando simultáneamente, derivando al usuario al sistema en el que se encuentra su cuenta de correo.
ana triviños
Hace años trabajar en un documento de más de 1 MB era difícil; hoy adjuntar estos archivos es corriente: fotos, presentaciones en PowerPoint o archivos PDF exceden esa capacidad y, al mismo tiempo, llenan las casillas de correo. Muchos usuarios de las cuentas UC, que fueron creadas cuando 100 MB de espacio era suficiente, están ocupando otros servicios de correo para enviar estos archivos. El favorito: Gmail. Es por eso que la Dirección de Informática, después de evaluar varias alternativas, decidió aprovechar las ventajas que ofrece el correo de Google y ponerlo a disposición de alumnos y ex alumnos. Ya se están trasladando paulatinamente las cuentas de Pucmail a las de Gmail, personalizadas con el logo de la UC. Los usuarios tendrán 7GB para almacenamiento, además de contar con las herramientas que entrega este servicio: calendarioagenda, filtro de spam (correo basura), etiquetas para los mensajes, sistema de
búsqueda y las funciones experimentales que ofrece Gmail Labs. Para profesores y funcionarios se optó por otra plataforma: Exchange 2010. Muy similar a Outlook, cuenta con un sistema de agenda compartida, filtro de spam, función de búsqueda en los mensajes, organizador de contactos y creación de tareas, entre otros. Además, se puede usar el correo a través de un navegador como IExplorer o Firefox mediante OWA (Outlook Web Access). Equipos como iPhone o Blackberry podrán acceder sin problemas, así como cualquier dispositivo con cliente de correo POP/IMAP. El espacio de la casilla será de 1 GB y se podrán adjuntar archivos de hasta 100 MB, a excepción de ejecutables (.exe), que el sistema no
admite, para evitar la propagación de programas maliciosos. La transición a las nuevas plataformas se hará sin dejar en ningún momento a la comunidad UC sin servicio de correo. Quienes acceden desde www.uc.cl llegan a una pantalla de autenticación, donde se debe ingresar el nombre de usuario y la contraseña. Desde ahí, en caso de que la cuenta ya haya sido migrada, el usuario accederá a Gmail –si es alumno o ex alumno–, o a OWA, si es académico o funcionario. Si la cuenta no ha sido trasladada aún, irá a la plataforma antigua (Pucmail). El director de Informática, Roberto Price, explica que, a lo sumo, en el momento en que todos los correos de una persona sean traspasados de una plataforma a otra,
puede encontrarse con que no hay ningún mensaje guardado en su cuenta, pero toda la información volverá a aparecer dentro de un par de horas, según la cantidad y tamaño de mensajes que tenga. Los usuarios que serán migrados a Exchange y ocupan un cliente de correo, como Outlook o Thunderbird, recibirán asistencia para configurar su cuenta en su computador personal y trasladar los mensajes a la nueva plataforma (información que no sean mensajes, como los contactos y citas, tendrán que ser ingresados por el usuario). Esta tarea será realizada por los encargados de soporte de las unidades que cuentan con este servicio, y por personal de la Dirección de Informática para quienes no tienen esta asistencia. En ambos casos se informará a las unidades oportunamente. Se espera que el proceso de trasladar las cuentas que irán a Gmail se finalice en agosto, dado el volumen de la información. Para el cambio a Exchange, ya que implica configurar personalmente los computadores, se estima que el plazo se extenderá hasta fin de año. En caso de necesitar más información, la Dirección de Informática habilitó la dirección migracioncorreo@uc.cl para recibir las consultas. También se puede llamar a la mesa de ayuda, al 354 5555.
Discurso de inauguración del Año Académico 2010
Educar el corazón de miles de jóvenes, misión primigenia de la Universidad Católica RectoR
Al inaugurar el Año Académico 2010, quisiera en primer lugar agradecer la excelente acogida, cariño y colaboración que la comunidad universitaria nos ha brindado a mí como rector y a todo el equipo de la Dirección Superior en este período de algo más de un mes que llevamos a cargo de la conducción de la universidad. En estos días hemos visitado todas las facultades, nos hemos reunido con profesores, alumnos y funcionarios administrativos, y hemos percibido apoyo y entusiasmo para realizar en conjunto las tareas de futuro. Creo que las sólidas bases y el destacado desarrollo del proyecto universitario a cuya dirección hemos accedido son un gran cimiento para continuar forjando en la universidad un lugar de privilegio en el concierto universitario nacional y regional. Esta situación conlleva el desafío de impulsar, con mayor energía, el testimonio de servicio en la labor educativa y en la investigación, a la que estamos llamados por pertenecer a una institución de la Iglesia Católica. Hemos constatado que la preocupación de la comunidad académica se ha orientado a los dos elementos principales de nuestra misión: la docencia y la investigación. Lograr una articulación armónica entre estas actividades es un objetivo prioritario al interior de cada una de las facultades, impulsados y apoyados por la Dirección Superior. Fruto de esta armonía, será posible acercarse, cada vez más, al universitas original: la búsqueda de la verdad y su diseminación. Educar en un ambiente donde se crea, es impregnar no solo de conocimiento sino, por sobre todo, marcar el espíritu juvenil con el deseo incesante de buscar la verdad y proveerlo de las herramientas para hacerlo. Esa meta es continuar la senda marcada por el primer rector de la universidad, monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, quien en su discurso
De
la
IgnacIo Sánchez Díaz PontIfIcIa UnIveRSIDaD católIca
inaugural hace 122 años decía: «Una universidad católica es una vasta escuela en que se cultivan y enseñan las diferentes ramas del saber, es además un hermoso taller en que se educa el corazón y se forma el carácter de los jóvenes». «Y espero que ella no se apasionará sino por un ideal: el de trabajar con un desinteresado celo por la difusión de las verdaderas luces y por la sólida educación de la juventud». Es entonces misión primigenia de la Universidad Católica educar el corazón de miles de jóvenes para que den testimonio de una formación que se nutre de la búsqueda del nuevo conocimiento y que, a través de éste, los transforma en agentes de cambio, que actúan guiados por las virtudes y los valores fortalecidos y acrecentados durante su vida universitaria. Valores que tienen su origen en Cristo que impregna con su palabra todas las acciones que emprendemos. Este es el encargo de Aparecida a las universidades, a las parroquias y a todos los católicos: conocer y dar a conocer a nuestro Señor que es la base fundamental donde descansan y obtienen coherencia todas nuestras acciones. Y es un encargo al cual queremos permanecer siempre fieles porque este rol evangelizador de la universidad es no sólo testimonio de lo que hacemos sino uno de nuestros principales aportes a la sociedad. Si así no fuera, vana sería nuestra acción. Excelencia en la investigación y docencia de calidad se encuentra en muchas universidades no católicas, pero la búsqueda de la verdad conociendo el origen último de ésta, como señala Ex Corde Ecclesiae, sólo se puede hacer en una universidad católica. Es entonces trabajar en la entrega de la propuesta de la UC, a cada uno de nuestros estudiantes donde se encuentra nuestro mayor desafío. Fijarnos metas ambiciosas es positivo en la medida en que estén orientadas a servir mejor, como universidad, a
De
chIle
nuestros alumnos, a nuestro país, a la región y a la Iglesia. Esa es nuestra principal meta: trabajar para ser fieles a nuestra misión con el mayor esfuerzo, constancia y creatividad, para obtener la más fecunda expresión de los talentos que hemos recibido como comunidad de parte del Creador. La Iglesia, en numerosos documentos, nos ha manifestado lo mucho que espera de sus universidades: que generen un proyecto de excelencia tanto en la competencia profesional como en el compromiso al servicio de la verdad y del humanismo cristiano; que construyan una verdadera comunidad educativa que acompaña a sus alumnos y al «aprendizaje de la ciudadanía en general» (Rene Renaud), y que den un testimonio de fe expresado en la selección de sus profesores, sus autoridades y en las contribuciones que efectúa a la cultura del país. La meta es grande y hemos avanzado en ella: La Pontificia Universidad Católica de Chile es percibida como un referente en la educación superior de Chile y la región. Sus autoridades y sus profesores se han ganado un merecido respeto por su preparación y compromiso con la labor que desempeñan. De especial importancia han sido las innovaciones curriculares, el desarrollo de la investigación, de los postgrados y su vínculo con las necesidades del país en las áreas de educación, de la salud, del cuidado del medio ambiente, la vivienda popular, la gestión municipal, el bienestar espiritual y muchos otros más. Todo lo descrito previamente debe ser fortalecido, de modo que podamos proyectarnos en forma cada vez más eficiente al servicio del país, en especial de los más pobres y vulnerables de la sociedad. Estoy convencido de que la mejor manera de abordar el futuro de este gran proyecto es fortaleciendo a los profesores, preocupándose por sus condiciones de trabajo, su desarrollo profesional y muy especialmente,
Hemos constatado que la preocupación de la comunidad académica se ha orientado a los dos elementos principales de nuestra misión: la docencia y la investigación. Lograr una articulación armónica entre estas actividades es un objetivo prioritario al interior de cada una de las facultades, impulsados y apoyados por la Dirección Superior.
Pontifici a Uni v er sida d c atólic a
de
chile
II Junio de 2010
El plan de desarrollo y las líneas de acción de la universidad para el próximo quinquenio deben ser construidos al interior de la comunidad universitaria, con una fuerte participación de las facultades, y debieran centrarse fundamentalmente en aquellas ideas fuerza que tengan como foco estratégico la excelencia en la formación de personas, en la creación y en la transferencia de conocimientos, la internacionalización del trabajo universitario y el servicio a la sociedad.
Se espera propiciar que nuestra universidad sea más inclusiva, que permita el acceso de alumnos destacados de quintiles más bajos, para lo cual deberá buscarse instrumentos que identifiquen a los talentosos de entre aquellos con un entorno social discapacitante.
por el clima laboral en el que se desempeñan. Desde antaño hemos definido que el foco de nuestro actuar es tener como centro a las personas y no a las tareas. La comunidad universitaria está constituida por múltiples actividades que se complementan entre sí y cuya significación se alcanza sólo en su conjunto. Entre ellas, los profesores conforman el núcleo de su sello particular, la base sobre la cual germina la creación de nuevo conocimiento y la educación de los alumnos. En el profesor universitario hay ciertas características que lo distinguen, en especial su capacidad de diálogo y de contacto personal que es lo que permite que el alumno se desarrolle como persona. La formación de discípulos es una labor que implica ser a la vez maestro y testigo. Las metodologías adecuadas pueden ayudar a adquirir conocimientos, pero sólo el testimonio personal forma. A este respecto San Alberto Hurtado nos recuerda que: «La educación no se hace tanto por lo que el educador dice, enseña, por lo que da, por lo que tiene, sino por lo que el educador es». El profesor universitario crea y disemina, pero su labor –en especial la de pregrado– la ejerce muchas veces con lucimiento y brío, pero en muchas ocasiones también en forma anónima y con poco reconocimiento, sólo impulsado por su fuerte vocación y su tenacidad. Esta maestría requiere de capacidad de innovar y crear –pues nadie puede dar lo que no tiene–, de habilidades comunicativas, pero por sobre todo de afecto. Afecto por el estudiante tal como si fuera su propio hijo. Además es esencial que al interior de cada grupo o disciplina existan académicos que desarrollen líneas de investigación, permitiendo de este modo cumplir con el mandato de transmitir ese impulso y esa habilidad a sus estudiantes. Cito: «Una educación de calidad entrega valores y capacidades que le permite al graduado adquirir la capacidad de aprender durante toda la vida, para poder resolver los problemas que se le presenten, en beneficio de su familia y de su comunidad» (Alberts, Science, 2009). Al analizar las conclusiones del Comité de búsqueda del Rector, se hizo evidente que la comunidad universitaria presentaba algunas propuestas y sugerencias que era importante poder acoger. La preocupación por re-enfocar nuestro actuar en algunos aspectos y por mantener nuestra identidad como universidad constituían las inquietudes más relevantes. Quisiera referirme a continuación a algunas áreas específicas de las mencionadas en dicho informe. En el proyecto educativo, el programa de estudios generales (College) requería un análisis especial, para solucionar los problemas observados en su implementación. En relación a la investigación, se valoró el desarrollo en proyectos, publicaciones y nuevos
doctorados. Producto de este crecimiento era importante la formación de una vicerrectoría de investigación autónoma, decisión que ya está tomada por esta rectoría y que se implementará en las próximas semanas. Por su parte se consideraba que el enfoque de nuestra vinculación con la sociedad debía ser una actividad que fuera una consecuencia de nuestras tareas de docencia e investigación, consolidando alianzas en el sector público y privado, resguardando los fondos de la universidad, los que debiesen estar focalizados hacia las tareas de docencia e investigación. Había también aspectos planteados en relación a las empresas afiliadas y a Canal 13 que se han abordado con prontitud, con el fin de resguardar el patrimonio de la universidad. Para acoger esas inquietudes, estamos trabajando en contacto cercano con cada una de las facultades, y además, los miembros de la Dirección Superior se han reunido con profesores, alumnos y funcionarios de modo de conocer de primera fuente sus inquietudes, y de esta manera poder colaborar en el desarrollo de los proyectos que han surgido de las unidades académicas. Esta voluntad de participación también se ha percibido entre los decanos y directivos superiores de la universidad, lo que nos ha llevado a aumentar la frecuencia de sesiones del Honorable Consejo Superior, incluyendo una parte del tiempo para el análisis detallado de temas relevantes como en la actualidad los centros de investigación, el College y la articulación de la Facultad de Educación con las facultades que otorgan licenciaturas en la universidad. Puedo decir que estoy muy optimista con el resultado de este proceso de mayor discusión y debate de ideas, lo que beneficiará a los proyectos y los transformará en propios por la comunidad universitaria. El plan de desarrollo y las líneas de acción de la universidad para el próximo quinquenio deben ser construidos al interior de la comunidad universitaria, con una fuerte participación de las facultades, y debieran centrarse fundamentalmente en aquellas ideas fuerza que tengan como foco estratégico la excelencia en la formación de personas, en la creación y en la transferencia de conocimientos, la internacionalización del trabajo universitario y el servicio a la sociedad. A partir de estos lineamientos queremos trabajar en las siguientes líneas de acción: el fortalecimiento del cuerpo académico, el desarrollo estudiantil, la excelencia en la investigación, la promoción de las Artes y las Humanidades, la proyección internacional, los vínculos con la sociedad a través del aporte a la educación nacional, el desarrollo de la educación continua, el logro de una verdadera comunidad UC y el desarrollo de una gestión eficiente y cuidadosa. Adicionalmente a lo ya dicho respecto de los académicos, se considera
Educar el corazón de miles de jóvenes, misión primigenia de la Universidad Católica
que hay que fortalecer a los profesores por medio de políticas de desarrollo que promuevan sus diferentes perfiles, apoyando a los profesores jóvenes y mejorando diversos aspectos en su gestión, como por ejemplo formular un programa de formación académica, en el que se potencie el diálogo ciencia-fe, para así aumentar el horizonte cultural y espiritual de nuestros profesores. Este programa, constituido como un diploma, debiera ser ofrecido en especial a todos nuestros académicos de reciente incorporación y para aquellos mayores que se interesen en su crecimiento personal más allá de la propia disciplina. Por otra parte se espera propiciar que nuestra universidad sea más inclusiva, que permita el acceso de alumnos destacados de quintiles más bajos, para lo cual deberán buscarse instrumentos que identifiquen a los talentosos de entre aquellos con un entorno social discapacitante. Además junto con perfeccionar el Programa de Estudios Generales o College será imprescindible profundizar la formación integral de todos nuestros alumnos y apoyar los planes docentes específicos de cada una de las facultades para que puedan también contribuir a esta acción común. Respecto de la investigación, quiero destacar la ya mencionada creación de la Vicerrectoría de Investigación, la cual gozará de independencia de gestión y accederá a la posición que le corresponde dado la relevancia de su acción. En ella se estimulará el desarrollo de los doctorados, apoyando la creación de varios nuevos y recabando fondos frescos para financiar nuevas becas. En este contexto, es importante dar una mirada renovada a los centros de investigación. Tal como se ha repetido muchas veces, estos son sitios privilegiados para el desarrollo de la interdisciplina. Los tiempos son propicios para revaluar sus normas, reglamentos y su organización en pos de dotarlos de una mayor capacidad de gestión para multiplicar su productividad. Junto con potenciar lo ya hecho en relación a las ciencias, sabemos que para las Artes y Humanidades es particularmente difícil acceder a recursos para investigar y crear. Por tal motivo se ha decidido crear un nuevo fondo que actúe como capital semilla a fin de desarrollar líneas de investigación y creación en estas áreas. Además, se iniciará un profundo análisis para establecer los indicadores que reflejen la habilidad creativa de cada disciplina, acorde con sus propias características y su propio entorno disciplinar. Una tarea-país pendiente dice relación con la educación escolar chilena que presenta deficiencias por todos conocidas y que es una importante fuente de inequidades. En este tema, las universidades tenemos una responsabilidad que cumplir. Sólo teniendo profesores motivados, bien formados, cultos y con adecuadas expectativas
Junio de 2010 III
de desarrollo profesional y económico, podremos construir las bases de una mejor educación escolar. La sólida preparación profesional de los maestros requiere estar acompañada de una importante formación valórica, ya que sobre estos profesores recae la primera formación de las generaciones futuras. Este último aspecto debe ser un tema prioritario para la UC, hecho por demás encarnado por la Facultad de Educación y que constituye un importante compromiso con el país. En ese sentido, se han creado puentes con una red de colegios para permitir una mayor presencia en las aulas y potenciar las prácticas profesionales. Queremos, además, reforzar la profesión docente con mejores becas para los alumnos talentosos y facilitar una adecuada inserción laboral entregando posibilidades de desarrollo profesional. Pero es también necesario trabajar en una mejor articulación entre las licenciaturas y la pedagogía e incorporar un trabajo multidisciplinario que permita el mejoramiento en la gestión y en la formación de directivos de escuelas y colegios. Creemos que estos desafíos los podemos cumplir y de ese modo prestaremos un importante servicio a nuestra sociedad. Otra forma de reforzar el crecimiento cultural de Chile radica en tener presente que las personas viven cada día más y su capacidad laboral se extiende hasta edades que hasta hace poco se consideraban parte de la ancianidad. Junto a eso, en muchas disciplinas y profesiones se observa una obsolescencia en los conocimientos que obliga al aprendizaje de por vida y, además, muchas personas buscan ampliar su horizonte cultural o fortificar su espiritualidad. Todas estas razones han hecho necesario que las universidades desarrollen renovados programas de educación continua, ofreciendo una amplia gama de alternativas y productos académicos en diferentes campos, los que deben surgir desde las unidades académicas en respuesta a las inquietudes de la sociedad. Este es un importante espacio de desarrollo de nuestra universidad, que queremos satisfacer con programas de la más alta calidad y que constituye también una manera de fortalecer su vínculo con los ex alumnos y ofrecerles una amplia gama de oferta educativa que haga realidad la educación continua para la vida laboral. No podemos olvidar que todas estas metas sólo son posibles generando una gestión económica eficiente que propicie la eficacia y la eficiencia en el trabajo de la universidad, para lograr expandir nuestro presupuesto, fortalecer las donaciones y potenciar la gestión de las empresas relacionadas. Un aspecto fundamental que queremos convertir en una línea base de acción es el fortalecimiento de la comunidad de la Universidad Católica, mediante el estudio y el mejoramiento
del clima interno, fomentando la comunicación, el desarrollo personal y potenciando el sentido de pertenencia. En este punto, quisiera recalcar que el diálogo y contacto permanente con nuestros funcionarios y trabajadores debe ser una realidad patente al interior de nuestra comunidad. En general, los profesionales y funcionarios esperan encontrar buen trato, expectativas de desarrollo profesional, remuneraciones acordes a sus competencias y capacitación para sentirse a gusto en un lugar. El clima laboral lo producimos entre todos, por lo que su mejoría se debe abordar como un proyecto en que todos participen. Nuestra universidad cuenta con un gran elemento a favor: la destacada identificación institucional y cariño que demuestran sus profesores y funcionarios. Hay que recordar que «Incluso las mejores estructuras funcionan únicamente cuando en una comunidad existen unas convicciones vivas capaces de motivar a los hombres para una adhesión libre al ordenamiento comunitario» (Spe Salvi, 24). Una meta ambiciosa pero real es estar dentro de las mejores instituciones del país en su clima laboral. Buenos ejemplos tenemos al interior de la universidad; por lo que debemos descubrir cuáles son las claves para que esto se haya producido en esos lugares, y de esta manera tratar de adoptar este buen ejemplo e irradiarlo a otras áreas de trabajo. Quisiera referirme a algunos aspectos relacionados con nuestros estudiantes. La universidad ha implantado muchas iniciativas que permiten que alumnos de escasos recursos puedan estudiar en la UC, entre las que están las becas Padre Hurtado, las otorgadas por la Fundación Juan Pablo II, así como la administración eficiente de los créditos universitarios. Lamentablemente, la inequidad de acceso a la universidad es reflejo de la situación social y de la mala calidad de la mayor parte de las escuelas públicas, lo que hace que la mayoría de los alumnos con buenos puntajes en la PSU provengan del sistema educacional privado, que es una minoría. El sistema universitario y su financiamiento es un tema crucial, ya que Chile es uno de los países del mundo en el que el mayor porcentaje del financiamiento de las carreras recae en las familias, con todos los problemas que eso conlleva. El sistema de crédito universitario y becas debe acoger la demanda de los quintiles de menores ingresos de la población. El énfasis de este financiamiento debe ponerse en carreras que tienen bajo retorno y una gran importancia social tales como las pedagogías, las humanidades, las ciencias exactas y las artes. No puedo dejar pasar esta oportunidad para expresar la necesidad de realizar un análisis internacional de la calidad y pertinencia de la PSU como prueba de acceso a la universidad.
Desde hace años se ha planteado que esta prueba ha ahondado aún más la brecha del sistema educacional, impidiendo que jóvenes talentosos del sistema público puedan acceder a la universidad, lo que cierra el círculo de la inequidad educacional. Es importante realizar un análisis objetivo de primer nivel internacional de este instrumento, para poder así corregir los defectos que esta medición pudiese haber agregado al sistema de selección a la educación superior de Chile. Realizaremos todo nuestro esfuerzo al interior del Consejo de Rectores de las universidades de Chile para lograr que este proyecto sea una realidad. SS Benedicto XVI nos ha dicho que «la caridad en la verdad es la principal fuerza propulsora para el verdadero desarrollo de cada persona y de toda la humanidad» (Caritas in Veritate 1). Estas hermosas palabras nos enseñan que para hacer de la humanidad una verdadera familia, cuyas relaciones sean dictadas por la fraternidad, debemos reconsiderar el amor en la verdad como la fuerza social fundamental. En el tiempo difícil en que vivimos, necesitamos comprometernos y trabajar más ordenadamente con nuestros ideales. Requerimos un mayor compromiso con la Iglesia y con la universidad, porque ellas nos necesitan a cada uno de nosotros. La respuesta a la adversidad debe ser con mayor trabajo, mayor sentido de comunidad y de sentir como propios los problemas que se presenten, teniendo una actitud de colaboración para resolverlos, a través del trabajo y de la oración. (Spes, nº 31). Todo universitario merece un sueño. Soñar con una universidad en que sea acogido, donde forme parte de una comunidad animada por los más altos ideales, donde los intereses de cada cual se alinean con los de la institución. Una comunidad donde prevalece la verdad y la caridad y donde lo que debe ser primero, es primero. Es bueno entonces perseguir este sueño, ya que «el porvenir pertenece a los que saben dar a las generaciones venideras razones para vivir y para esperar» (SS Juan Pablo II). Los invito entonces a perseguir este ideal: que nuestra universidad sea una verdadera Alma Mater ya que, como expresara el Cardenal Newman: «La universidad es llamada alma mater para que, como madre sea capaz de conocer a sus hijos uno por uno». Nuestra querida Universidad Católica requiere del compromiso de cada uno de nosotros, para construir una institución viva, una comunidad del saber orientada al servicio. Sagrado Corazón de Jesús: en Vos confío. Muchas gracias. Dr. Ignacio Sánchez D. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, abril 30 de 2010.
Es importante dar una mirada renovada a los centros de investigación (...) Son sitios privilegiados para el desarrollo de la interdisciplina. Los tiempos son propicios para revaluar sus normas, reglamentos y su organización en pos de dotarlos de una mayor capacidad de gestión para multiplicar su productividad.
Sabemos que para las Artes y Humanidades es particularmente difícil acceder a recursos para investigar y crear. Por tal motivo se ha decidido crear un nuevo fondo que actúe como capital semilla a fin de desarrollar líneas de investigación y creación en estas áreas. Además, se iniciará un profundo análisis para establecer los indicadores que reflejen la habilidad creativa de cada disciplina.
Pontifici a Uni v er sida d c atólic a
de
chile
IV Junio de 2010
Ceremonia de inauguración del Año Académico 2010 Con una misa solemne en el Salón Fresno del Centro de Extensión, que fue encabezada por el Gran Canciller, Cardenal Francisco Javier Errázuriz, se dio comienzo a la ceremonia con la cual se inauguró el Año Académico UC 2010. Primeramente se distinguió a once profesores con el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente 2009 y se entregó el Premio Espíritu UC a dos estudiantes. Posteriormente, el rector Ignacio Sánchez leyó su discurso inaugural y desarrolló algunas líneas de acción para el próximo quinquenio.
El secretario general, Raúl Madrid, el profesor Arturo Fermandois y el rector Ignacio Sánchez.
El Gran Canciller Cardenal Francisco Javier Errázuriz encabezó la misa con la cual se dio oficialmente inicio al Año Académico. Lo acompañan el Vice Gran Canciller, Monseñor Andrés Arteaga, y sacerdotes UC.
El vicerrector Académico, Roberto González; el vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Patricio Donoso; la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, y el vicerrector de Investigación, Juan Larraín.
El prorrector, Guillermo Marshall, junto a los decanos Arturo Yrarrázaval, de Derecho, y José Rosas, de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Los profesores Gonzalo Saavedra, Pablo Irarrázaval y Mario Favre.
Patricio Bernedo, director del Instituto de Historia, el profesor Matías Tagle y Nicolás Velasco, vicedecano de la Facultad de Medicina.
Los ex rectores Pedro Pablo Rosso y Fernando Castillo Velasco, junto al profesor Juan de Dios Ortúzar.
Inés Stranger, directora del Teatro UC, y el decano de Educación, Francisco Claro.
El rector Ignacio Sánchez y la profesora Erika Himmel.
El vicedecano de la Facultad de Derecho, Roberto Guerrero, quien fue premiado con el Reconocimiento a la Excelencia Docente, junto a sus hijos Roberto, Santiago, Benjamín y Pedro.
El profesor Roberto Rodríguez, quien recibió el premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente, y el profesor Marcelo Loewe, ambos de la Facultad de Física.
Los decanos Luis Barrales, de Agronomía e Ingeniería Forestal, y Juan Correa, de Ciencias Biológicas, con la profesora Gloria Montenegro.
VIDA UNIVERSITARIA 7
Junio de 2010
EstE tipo dE programas rEcibió 32 foránEos En 2010
Un quinto de los admitidos este año en los doctorados Uc son extranjeros La alta proporción revela el lugar que la universidad está tomando en el concierto regional, con programas muy competitivos. En programas como el doctorado en Química, por ejemplo, el 60% de los matriculados vienen de fuera de chile. francisco otondo
El 20,9% de quienes ingresaron a los doctorados este año son extranjeros. Con esta admisión, llegan a 153 los alumnos que desde diversos lugares del mundo llegan a hacer su doctorado a la UC. «Ese porcentaje es muy alto en comparación con otras universidades de la región, lo que demuestra que somos muy competitivos. Tenemos la suerte de atraer capital humano avanzado de toda Latinoamérica», explica Dante Minniti, director de Investigación y Doctorado de la UC. Y aunque la mayoría son de países de habla hispana, especialmente latinoamericanos, hay algunos que llegan desde lugares tan disímiles como Haití, India, Estados Unidos, Francia o Ucrania. «La universidad está en una etapa, que viene desde el rector anterior, con énfasis en la internacionalización y en ser parte de un grupo selecto a nivel regional y mundial. Así, la UC es un polo de atracción de estudiantes extranjeros», señala el uruguayo Mauricio Lima, coordinador del Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, quien, en 1992, fue el primer alumno extranjero que llegó a su programa. Con 38 extranjeros, el programa en Ciencias de la Ingeniería es el doctorado con más alumnos venidos fuera de Chile. Le siguen el que dirige Lima, con 23, y el programa de la Facultad de Química, con 13. Este año, en tanto, ingresaron 32 extranjeros al conjunto de los programas de doctorado. Se trata de alumnos que vienen con una amplia investigación a sus espaldas producto de sus estudios de pregrado y de magíster y que quieren continuarla en nuestro país. «Llegan de todos los países del mundo. Algunos, porque buscan temas específicos aquí en Chile. También hay facultades que tienen programas de doble grado. Pero, sin embargo, lo más importante es la calidad de la universidad», explica Carolina Gatica, coordinadora de los doctorados UC. factor dEcisivo
«El prestigio de la universidad es muy importante a la hora de decidir. La UC es una de las universidades más importantes de Latinoamérica. Y, como es un líder regional, los que entran a los doctorados saben que están entrando a algunos de los mejores programas», dice Claudia Zeiss, coordinadora de Postgrado, Comunicaciones y Extensión del Instituto de Sociología. No sólo los rankings –como The Times Higher Education Supplement, que instala a la universidad en tercer lugar en Sudamérica– son un buen gancho. También es atractivo el que los profesores tengan postgrados en las universidades más prestigiosas del mundo, que hayan estudiados con verdaderos maestros reconocidos con premios como el Nobel, el Pritzker o la medalla Fields o que realicen asesorías a gobiernos y organismos internacionales. La trayectoria en el desarrollo de diferentes ámbitos de investigación es otro factor fundamental a la hora de elegir. «Me enteré de la universidad y de su buen nivel principalmente por los papers escritos por los profesores», cuenta Andrea Ramos, quien llegó el 6 de marzo a la Facultad de Química desde Colombia. Allá, hizo su pregrado en la Universidad de Córdova;
luego, trabajó haciendo docencia en colegios públicos y se enfocó en investigación a la electroquímica de polímeros conductores. Para ella, la UC suma otra ventaja competitiva: su infraestructura. «La Católica tiene un muy buen laboratorio y tiene un equipo humano muy bueno, lo que es muy importante en mi área. Además, ponen toda la información científica disponible a la mano», explica Ramos. boca a boca
Para Mauricio Lima, más allá de la calidad de la investigación, que reconoce que es fundamental, también es importante la variedad de temas que se indagan. Y pone como ejemplo lo que pasa en el programa en que trabaja: «Hay universidades norteamericanas o europeas muy buenas, pero que enfatizan un área de investigación específica. En cambio, acá, tenemos 15 ó 16 profesores muy buenos, pero que se dedican a diferentes campos y atraen diferentes tipos de alumnos». Así, no es extraño que profesores extranjeros recomienden la UC para estudiar un área fundamental. Así le sucedió a Andrés Parada, quien hizo su pregrado y su magíster en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República, en Montevideo. Necesitaba ampliar su formación en Ecología y fueron sus tutores los que le recomendaron venir a la Universidad Católica. «Otros uruguayos que habían hecho este doctorado también me dijeron que era un buen programa», recuerda. En su caso, la estructura del doctorado era importante. Mientras otras universidades sólo le ofrecían programas donde tuviera que terminar su tesis, a Parada le atrajo que en la UC no sólo se realizara esta investigación, sino que también hubiese cursos vinculados a una malla académica. «Que den acceso a congresos y otras actividades que te facilitan la tesis también es una ventaja», agrega el uruguayo.
admitidos 2010 por país
con sus programas, la Uc ha logrado atraer a sus doctorados capital avanzado de casi toda Latinoamérica. A la hora de elegir estudiar Chile, la estabilidad política en medio de Latinoamérica y el desarrollo económico son factores importantes. Gracias a esto, por ejemplo, los extranjeros que hacen su doctorado en Chile pueden acceder a becas de mantención que les sirven para vivir en el país y financiar su investigación. Las más importantes son la de Conicyt y la que entrega la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Postgrado. gran dEsafío gran
Para Dante Minniti, la relación que se produce entre los estudiantes de doctorado que llegan a Chile y el país es ganancia para todos, gracias a la investigación de alto nivel que producen. Por eso, es importante para la UC seguir atrayéndolos. Ahí, un factor fun-
aLUmnos EXtranJEros por programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Doctorado en Astrofísica
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
1
Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas
3 23
1
Doctorado en Ciencias de la Educación
1 5 2
Doctorado en Estadística
1
Doctorado en Filosofía
1
38 2
Doctorado en Derecho
2 4
Doctorado en Economía
3
2
3
Doctorado en Matemática
3
Doctorado en Psicoterapia
Doctorado en Literatura
7
Doctorado en Matemática
7
Doctorado en Psicología
Doctorado en Literatura
Doctorado en Psicología
10
Doctorado en Filosofía
Doctorado en Química
Doctorado en Ciencias de la Agricultura
Doctorado en Derecho
Doctorado en Ciencias Médicas
Doctorado en Psicoterapia
2
6
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Doctorado en Física
1
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
3
Doctorado en Ciencias de la Educación
Doctorado en Estadística
3
Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología
5
Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología Doctorado en Ciencias de la Agricultura
aLUmnos admitidos 2010 por programa
9
Doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas
damental está en la difusión de los programas en ferias, encuentros y congresos que se realizan en distintos lugares del mundo. Mauricio Lima piensa que la clave principal está en la calidad de los programas: «En el Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, no hay ninguna estrategia especial para atraer extranjeros. De hecho, el boca a boca entre quienes han cursado el programa ha sido muy importante». Y en ese sentido, Minniti apuesta a que seguir creciendo en investigación, en profesores con posgrados y en perfeccionamiento es el gancho más importante. «Finalmente, la universidad misma es bien renombrada. Por eso, es un polo de atracción. Y seguir haciendo las cosas bien te permite atraer estudiantes de afuera», concluye.
Doctorado en Química
7 3 13
1 2 6
8 UNIVERSIDAD & SocIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
La FacuLtad de educación está concLuyendo eL proyecto de asistencia técnica convocado por eL Ministerio de educación
asesoría de la uc mejora la gestión y los aprendizajes en 11 liceos críticos un 50% de los establecimientos lograron mejoras sustantivas en los puntajes simce del año 2008 en Lenguaje y Matemática. antonieta sánchez
En el año 2006 el Ministerio de Educación llamó a distintas universidades a participar en proyectos de asistencia técnica a liceos de enseñanza media municipal ubicados en sectores de alta vulnerabilidad, bajos puntajes Simce y con dificultades en la gestión organizacional. Un equipo de la Facultad de Educación, a cargo del profesor Guido Guerrero, se ganó la licitación para trabajar con cuatro liceos de Puente Alto. Un año después se sumaron tres liceos más de la Región Metropolitana al proyecto, en Pedro Aguirre Cerda, Isla de Maipo y Melipilla, y 4 establecimientos de la IV Región, en Coquimbo y La Serena. La asesoría, que terminó el año pasado en los liceos de Puente Alto y que se extiende hasta este año en el caso de los otros siete, generó cambios cualitativos importantes en los ámbitos de gestión pedagógico-curricular, administrativa y de convivencia en todos los liceos. Además, el 50% de los establecimientos lograron mejoras sustantivas en los puntajes Simce del año 2008, que fueron desde los 2 a los 18 puntos en Lenguaje y Matemática. Un caso emblemático en este sentido es el del Liceo Chiloé, que en Matemáticas aparece en cuarto lugar dentro de los 5 mejores liceos del grupo socioeconómico bajo en la Región Metropolitana (los otros 4 son particulares subvencionados). El profesor Guerrero explica que estos resultados ayudaron a validar el trabajo de la UC frente a los liceos y les permitieron desarrollar su tarea en un contexto de mayor confianza. «La comunidad del liceo se dio cuenta de que podíamos generar cambios, que éramos una institución que aportaba iniciativas de mejora concretas y que nuestra propuesta implicó un trabajo
serio y riguroso», dice. El académico había tenido la experiencia de asesorar a escuelas críticas entre los años 2000 y 2005. A partir de este proyecto estableció la necesidad de contar en esta nueva asesoría no sólo con expertos que sustentaran posturas teóricas, sino también con especialistas que hubiesen tenido una experiencia destacada en establecimientos educacionales, que conocieran el sistema y los códigos escolares, de manera que tuvieran una relación mucho más directa con estas comunidades. «Hubo que generar un modelo de asistencia técnica cuya estrategia nos permitiera llegar al establecimiento de una manera muy respetuosa con su cultura. Pararnos con ellos y no sobre ellos y desde ahí constuir en conjunto», explica. Entre los principales focos de intervención el equipo de la UC logró, junto con los directores y los profesores de los 11 establecimientos, formalizar un plan estratégico de las instituciones para los próximos 4 años. Luego generaron en los equipos directivos la necesidad de constituir equipos de gestión, en los que estuvieran representados los distintos estamentos que existen en el colegio: profesores, alumnos y apoderados. «Logramos establecer roles y funciones para cada uno de los integrantes del equipo. De esta manera deben asumir su responsabilidad por los resultados de las acciones consideradas en el plan estratégico», explica Guerrero. Uno de los cambios importantes en este sentido fue incorporar al inspector general y al orientador al ámbito de la convivencia e inclusión. «No ha sido fácil porque son paradigmas distintos, formas de mirar la educación distinta, pero es la
MeJor convivencia: entre los aspectos que se trabajaron se abordó la generación de climas adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
lógica que debe seguir toda institución. El colegio no es una instancia punitiva, no es un reformatorio, sino una unidad formadora de principios y valores», agrega. Señala que generar un proyecto educativo que tenga una misión clara y focalizada en los aprendizajes implica contar con un manual de convivencia interna centrado en los valores, complementario a ese proyecto. Otros aspectos importantes que se trabajaron, apoyados en recursos como filmaciones y técnicas de coaching, fue potenciar el liderazgo del director, la planificación de las clases por parte de los docentes, la generación de climas adecuados para el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula, la actitud de los profesores y la incorporación del concep-
to de evaluación continua dentro de los liceos. Esto implicó establecer jornadas exclusivas de prueba cuatro veces al año, con ensayos tipo Simce para 1º y 2º medio y ensayos de PSU para 3º y 4º. El profesor Guerrero explica que para los jóvenes de sectores vulnerables esta preparación es fundamental porque no tienen la posibilidad de entrenar y muchos errores los cometen no por desconocimiento, sino que porque no tienen la práctica. A pesar de todos los aspectos asociados a la vulnerabilidad de estos establecimientos, como la alta rotativa de los profesores, la asistencia de la UC permitió dejar en ellos capacidades instaladas y una visión de largo plazo basada en un modelo que cruza transversalmente toda la institución.
La investigación es reaLizada por proFesores de Letras, estética y teoLogía
Buscan las huellas del cristianismo en la literatura chilena analizar la novela y poesía chilena desde 1810 hasta hoy, descubriendo la influencia del cristianismo en nuestras letras como un aporte Bicentenario, fue la propuesta del grupo de académicos. presencia inconsciente: el profesor toutin explica que valores cristianos presentes en ciertas novelas, como la justicia, dan cuenta del fuerte legado católico en nuestra cultura.
nicoLe saFFie
¿Qué tiene que ver un relato policial con el cristianismo? Mucho, según los profesores Clemens Franken de Letras y Alberto Toutin de Teología, quienes hace ya tres años están abocados a descubrir las huellas del cristianismo en la literatura chilena. La tarea es ambiciosa, ya que abarca un periodo que va desde 1810 hasta nuestros días. Académico de religión y de literatura, el profesor Franken quiso reunir sus dos pasiones realizando una serie de encuentros con un sentido evangelizador. Fue en uno de estos seminarios que conoció al padre Toutin, quien había realizado su tesis doctoral en el tema. En 2005, los académicos formaron un grupo de expertos de países como Argentina, Brasil y Chile, que dio vida a la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (Alalite). Fue en este contexto que nació el
proyecto, financiado por la Dirección de Pastoral UC, con un deseo de hacer una contribución a la celebración del Bicentenario de nuestro país. «Es una manera de autocomprendernos», dice el profesor Franken. Se trata de una investigación interdisciplinaria, donde también participan los académicos Saide Cortés, Miguel Donoso y Jaime Galgani de la Facultad de Letras, y Jaime Blume, del Instituto de Estética. El trabajo se dividió en tres periodos de estudio. El primero es entre 1810 y 1910, cuando recién se conforma una
literatura chilena propiamente tal. Aquí se incluyen autores tales como José Victorino Lastarria, Alberto Blest Gana y Agusto d’Halmar, entre otros. «En esta época Chile empieza a imaginarse, a pensarse como un nosotros. El cristianismo está plenamente legitimado como un espacio cultural», explica Toutin. El segundo periodo va entre 1910 y 1960, con autores como José Donoso, Armando Uribe, Óscar Hahn y Enrique Lihn. «Aquí hay un intento de neutralizar el poder político de la Iglesia»,
acota Franken. El cristianismo empieza a desintitucionalizarse, especialmente con la Constitución de 1925, donde se separa oficialmente la Iglesia del Estado. Esta es también la época de las cosmovisiones antagónicas del cristianismo, tales como el marxismo. Por último, se aborda desde el año 1960 hasta nuestros días. Aquí se analiza a Nicanor Parra, y autores como Roberto Ampuero y Ramón Díaz Eterovic. Según Toutin, en estos textos se encuentran fragmentos de lo religioso, que aparecen como vestigios o parodias. «En la novela policial hay valores profundamente cristianos, como la búsqueda de la verdad o la justicia». En el fondo, aunque ni los mismos autores estén conscientes de ello, sus relatos dan cuenta de un legado católico que todavía es muy fuerte en nuestra cultura. Toda esta investigación se transformará en un libro que será editado este año, que no sólo entregará un gran aporte al hacer dialogar distintas disciplinas, sino que redescubre autores u obras más desconocidas en las letras chilenas. Pero sobre todo, revela elementos de sentido que suelen pasar inadvertidos en la crítica literaria tradicional, y que nos vinculan con nuestros valores y fe cristiana.
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9
Junio de 2010
Trabajó un equipo de invesTigadores, profesores y esTudianTes de la sede regional
reconstruyen la historia oral de villarrica en los últimos 100 años sobre la base de los antecedentes recopilados en más de 50 entrevistas a antiguos residentes de la ciudad, se elaboró un documento que describe aspectos como la colonización y radicación indígena, los primeros medios de comunicación y de transporte, las antiguas festividades y celebraciones, y las leyendas y cuentos tradicionales. anTonieTa sánchez
A mediados de los años ochenta la Sede Villarrica desarrolló en la comunidad mapuche de Traitraico un proyecto de desarrollo rural integrado. Uno de los resultados de este trabajo fue la publicación de la memoria oral de la comunidad: La historia de Traitraico en el recuerdo de su gente. El volumen dio la partida a una línea de investigación dentro de la sede vinculada a la reconstrucción de la historia local de las comunidades. Luego vinieron La comunidad de Putue cuenta su historia y Filoco: Huellas y surcos. El último proyecto y el más complejo emprendido por el equipo de Patrimonio y Cultura es Villarrica en los últimos 100 años. Relatos históricos. El año 2002 el profesor Alejandro Bustamante comenzó a trabajar en este tema organizando simposios de historia, tertulias, trabajos de investigación de los estudiantes sobre el patrimonio local y reuniones con antiguos vecinos y dirigentes mapuches de la zona. Con todo este material acumulado, en 2007 se tomó la decisión de sistematizarlo y complementarlo para reconstruir los últimos 100 años de la ciudad, usando la misma metodología que aplicaron en el caso de las otras comunidades. Se trata de un enfoque participativo que busca rescatar y poner en valor la memoria y la tradición oral de la gente, permitiendo que los habitantes de las localidades sean los protagonistas de la construcción de su historia. «Nosotros no somos los autores directamente, sino que coayudamos para que la memoria histórica se haga presente a través de un escrito reunido junto con personas que son representativas de la comunidad y en este caso de Villarrica», explica el profesor Bustamante.
acTividades pÚblicas relevanTes: aspectos que van desde las festividades, celebraciones y vida social hasta los medios de comunicación y de transporte son descritos en la investigación, que tuvo como principal fuente los relatos orales de residentes de la ciudad.
En este último proyecto se incorporaron nuevos alumnos y profesores al equipo, se recopilaron fotos y se conformó un comité editorial de antiguos habitantes de Villarrica que apoyara la selección de los temas de contenido y de las fuentes. Participaron en el grupo de trabajo los profesores Francisca de la Maza, Manuela Alchao, Gabriel González y los ayudantes Javier Nahuelcheo y Felipe Pino. En total se realizaron más de 50 entrevistas a residentes de la ciudad. «La fuente principal siempre es la historia oral. En el caso de Villarrica lo complementamos con fuentes escritas y a veces con algunas cosas históricas, pero lo principal que a nosotros nos interesa es lo oral», puntualiza la antropóloga Francisca de la Maza. El resultado de la investigación es un documento que describe aspectos como la colonización y radicación indígena, los medios de comunicación y de transporte, las festividades, celebraciones y la vida social
de la ciudad, y los cuentos tradicionales y leyendas. Uno de los temas que más llamaron la atención del equipo responsable fue la diversidad de actividades económicas que se han desarrollado y tuvieron apogeo en Villarrica y hoy están prácticamente desaparecidas. Primero la industria maderera, especialmente destinada a la fabricación de durmientes, luego el cultivo de trigo y la actividad molinera, y la ganadería. «La extracción de madera se hacía en forma artesanal, y los durmientes se hacían trabajando con hachazuela. Hasta antes de la llegada del ferrocarril, los durmientes eran transportados a través del río Toltén hasta Pitrufquén, donde se desembarcaban para enviarlos al norte», señala el documento. De los testimonios de la gente también se pudieron rescatar festividades y actividades que fueron muy relevantes para la vida pública de la ciudad en otras épocas y que hoy han sido olvidadas. Por un lado, la Fies-
ta de la Candelaria, la Fiesta de la Primavera y los malones y por otro, los quitapenas, antiguos bares o cantinas cuyos principales clientes eran los campesinos que venían a hacer negocios a la ciudad. La fisonomía de Villarrica también ha sufrido cambios importantes. A mediados del siglo XX el tránsito y la edificación al interior de la ciudad se dificultaban porque el terreno era mayoritariamente pantanoso y porque circulaban varios canales que abastecían de agua a las industrias. «En 1946, Villarrica era un gualve, todo (….), los caballos se hundían hasta la guata, todo era barro», testimonian Sofía y Leila Carmach. Concluida la investigación, el equipo de Patrimonio y Cultura de la sede tramita el financiamiento para su publicación. Mientras tanto, trabaja en dos nuevas historias locales, una de la comunidad de Coilaco, cercana a Pucón, y otra de Pinte, en la zona cordillerana de Vallenar.
la asesoría fue liderada por académicos de dirección audiovisual
capacitan al único canal de televisión de isla de pascua pese a transmitir sólo dos horas al día, la estación es un referente en la generación de identidad en la isla. de ahí el interés de los académicos por potenciar las habilidades de los realizadores locales en áreas como lenguaje audiovisual, montaje y administración. marcela alam
En la municipalidad de Isla de Pascua no sólo funcionan los organismos destinados al servicio a la comunidad. También es el lugar que alberga las instalaciones del único canal de televisión local, una señal de libre recepción, con once años de existencia y que pese a transmitir sólo dos horas diarias contenidos en rapa nui y español, tiene un fuerte impacto en la generación de identidad en la isla. Con estos antecedentes en mano, un equipo de académicos de Dirección Audiovisual decidió aprovechar su participación por segundo año en el festival de cine de la isla, Rapa Nui Film Fest, para capacitar a los realizadores de la estación Mata o te Rapa Nui (Los ojos de Rapa Nui). Así, en paralelo al trabajo de coordinar el rodaje de cuatro cortometrajes, el grupo, conformado por el director de Dirección Audiovisual, Rodrigo Moreno, y los académicos Andrea Chignoli y José Antonio Soto, asesoró al canal principalmente en tres áreas: gestión y administración, lenguaje audiovisual y montaje.
Tareas audiovisuales: los académicos aprovecharon su participación en el rapa nui film fest para asesorar al canal mata o te rapa nui.
El objetivo, según resumió José Antonio Soto, fue potenciar las habilidades técnicas para la producción audiovisual del equipo del canal, compuesto por un director, dos conductores, dos periodistas, un técnico, una alumna en práctica de periodismo UC y un administrativo. En total, no más de ocho personas que se sometieron, entre el 12 y el 16 de abril, a intensos talleres, clases expositivas y ejercicios prácticos.
«Cada miembro de Mata o te Rapa Nui creció con esta capacitación, tanto en el aprendizaje de cuestiones técnicas, como en la reafirmación de metodologías de trabajo», aseguró el director del canal, Leonardo Pakarati. Sus palabras fueron confirmadas por Angélica Abarca, periodista de la estación, quien recalcó el impacto de estos talleres en áreas como Prensa: «Aprendimos a manejar sistemas de edición; de hecho, ya estamos plani-
ficando nuevos programas. En nuestra profesión la actualización es esencial, pero por la lejanía no siempre podemos acceder a este tipo de asesorías. De ahí el valor de estos talleres». La visión de los profesionales isleños es compartida por los académicos de la UC. «Este tipo de experiencias nos demuestran que nuestra labor no puede estar confinada a las cuatro paredes de la facultad, sino que debe dialogar con la comunidad», afirmó Rodrigo Moreno, cabeza de los talleres que fueron financiados por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Andrea Chignoli, en tanto, resalta el agradecimiento que mostraron los isleños por permitirles reflexionar sobre su trabajo. «Para la comunidad de Rapa Nui el canal es una herramienta poderosa, lo necesitan, por ejemplo, para mantener su idioma. Por eso, uno de los temas que trabajamos fue que aprendieran a subtitular. Fue muy gratificante para nosotros darnos cuenta de que las cosas que les enseñábamos les eran realmente útiles».
10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
TRES POR TRES
Comida chatarra: más que ciertos alimentos, una mala costumbre Con más del 65% de los habitantes con sobrepeso u obesidad, Chile se ubica en el puesto número 23 en el mundo y tercero en América Latina, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto incluso ha llevado a evaluar un posible impuesto a la comida chatarra, pero de inmediato ha aparecido la interrogante: ¿de qué alimentos estamos hablando? Tres expertos UC responden. VERóNiCA SALAzAR
PEdRo BoUChoN Ingeniero civil industrial UC y Doctor of Philosophy del School of Food Biosciences, University of Reading, es director de Investigación y Postgrado de la Escuela de Ingeniería. Entre sus investigaciones están los cambios microestructurales que sufren los alimentos durante su procesamiento (secado, fritura, evaporación).
«Más importante sería identificar qué productos contribuyen a una alimentación saludable, y desde esa base hacer una distinción».
1
¿Cuál es la línea que divide la comida chatarra de la que no lo es?
P.B.: La comida chatarra se asocia normalmente a la
ofrecida en locales de comida rápida, como hamburguesas, papas fritas y empanadas. Sin embargo, existe un amplio rango de productos que no cumple con ese concepto, cuyo consumo se debiese limitar, pues aportan sustancialmente al excesivo consumo de grasas saturadas: azúcar, sal, colorantes artificiales, entre otros. Ejemplo de esto son galletas, dulces, snacks en general y chocolates. En ese sentido la línea puede no ser evidente, si se plantea en términos de categorizar exclusivamente en base al concepto de comida chatarra. Más importante sería identificar qué productos contribuyen a una alimentación saludable, y desde esa base hacer una distinción. F.L.: Básicamente, para mí, comida chatarra es la que reúne las siguientes cualidades: es rica (para el consumidor promedio), quita el hambre rápidamente, es fácilmente accesible, su costo es razonable, y claramente es dañina para la salud y promueve enfermedades crónicas como las cardiovasculares y diabetes muy especialmente, pero también obesidad, y en menor intensidad, cáncer y alteraciones digestivas. M.M.: La línea que divide la comida chatarra de la
saludable, está dada por la calidad de los alimentos y por la frecuencia y cantidad de consumo. En cuanto a la calidad, lo sano está en mantener una distribución acorde entre proteínas, hidratos de carbono y grasas. Al aumentar la cantidad y la frecuencia de comida chatarra esta proporción se altera siendo perjudicial para la salud. En general, el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas o azúcares no necesariamente afecta la salud si su ingesta es esporádica. Lo importante es que cada persona adquiera el compromiso personal de comer más saludablemente. Si se logra comer más sanamente, hacer un ejercicio adecuado y disminuir el consumo de tabaco se puede reducir, por ejemplo, la probabilidad de desarrollar una enfermedad crónica.
FEdERiCo LEighToN Médico y académico de las facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina, es director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas. Ha centrado su investigación en el estudio de los principios antioxidantes presentes en el vino, las frutas y las verduras, evaluando sus efectos positivos sobre la salud.
«Un par de sopaipillas pasadas, de vez en cuando, es excelente para la alegría de comer y vivir. Comprar tres sopaipillas fritas todos los días y comerlas, eso es chatarra».
2
¿Puede considerarse el consumo de comida chatarra como una adicción?
P.B.: Normalmente el consumo de alimentos ricos en grasa contribuye a la saciedad, y otorga características sensoriales muy apetecidas. Por otro lado, muchos de los procesos utilizados otorgan características únicas. Entre ellos destaca la fritura, que consiste en un proceso brusco de deshidratación, que permite la formación de estructuras crocantes, porosas y aceitosas, altamente deseadas. Situaciones análogas ocurren con el uso de azúcar, procesos de panadería y confitería, entre otros. En ese sentido, no es que los productos produzcan adicción, sino que las características impartidas son difíciles de otorgar mediante otros procesos u otros ingredientes, por lo que hay una recurrencia en su consumo. Por otro lado, es posible educar el paladar tanto hacia buenos como malos hábitos alimenticios, por lo que la educación del consumidor desde una edad temprana es vital. F.L.: Ciertamente puede llegar a constituir un hábito y luego una adicción. Alimentarse bien requiere de un esfuerzo educacional, de un aprendizaje que, a plazo medio, rinde mucho y convence a la persona de lo conveniente que es adherirse a ese hábito sano. Un ocasional desarreglo «chatarra» puede, por la frecuencia y la presión ambiental, terminar en hábito-adicción. M.M.: Más que una adicción es que las personas comen de acuerdo a lo aprendido; los gustos y preferencias están directamente influenciados por la cultura, costumbres, entorno familiar y social. La persona aprende a comer y a generar preferencias por determinados alimentos. Uno come con más o menos sal, azúcar, aceite, frutas o verduras de acuerdo a lo aprendido desde la infancia y se requiere un esfuerzo adicional para lograr cambiar estos hábitos, además de un entorno que facilite y promocione una alimentación saludable. La universidad, entre otros, es responsable de proveer estas condiciones para su comunidad.
MóNiCA MUñoz Enfermera-matrona y profesora adjunta de la Escuela de Enfermería, es magíster en Comunicación Social. Es directora de Extensión de la Escuela de Enfermería y del programa UC Saludable. Sus líneas de investigación están orientadas hacia la comunicación en salud y la salud de la mujer.
«Uno come con más o menos sal, azúcar, aceite, frutas o verduras de acuerdo a lo aprendido desde la infancia y se requiere un esfuerzo adicional para lograr cambiar estos hábitos».
3
¿Existe comida «rápida» y sana a la vez?
P.B.: Las enfermedades multifactoriales crónicas relacionadas a la dieta constituyen la principal causa de muerte y enfermedades en el mundo. Sin embargo, muchas personas no están dispuestas a sacrificar el placer que le otorga el consumo de ciertos alimentos por una alimentación más sana. El desafío para la industria alimentaria está en ofrecer productos apetitosos y a la vez saludables: actualmente la oferta es pobre, pero creciente. Varias empresas están enfocándose en ese nicho y ofrecen barras de cereal, snacks ricos en fibra bajos en aceite. Por otro lado, la industria láctea ofrece alternativas interesantes, como alimentos simbióticos. También, algunos locales de comida rápida ofrecen alternativas más saludables, como ensaladas, pero dado que el público está incipientemente educado, la competencia es francamente desleal al rivalizar con el «ofertón» de la hamburguesa doble queso, con papas fritas y bebida. Un gran avance inicial, pero tímido aún, ha sido la exigencia de etiquetado nutricional. F.L.: Una marraqueta de pan, sana. Un pan con mantequilla,
está bien, ojalá fuese aceite de oliva o margarina saludable, en vez de mantequilla. Pero una taza de té con cuatro cucharadas de azúcar, o dos tazas con cuatro cucharadas de azúcar cada una, más tres marraquetas de pan con abundante mantequilla, es chatarra. Un par de sopaipillas pasadas, de vez en cuando, un par de picarones pasados, de vez en cuando, es excelente para la alegría de comer y vivir. Comprar tres sopaipillas fritas todos los días y comerlas, eso es chatarra. En síntesis, la condición de chatarra va dada por la composición y la cantidad de un alimento, en algo también la ocasión. M.M.: Cada día existen más lugares donde se ofrece comida, combos o snacks saludables de fácil y rápido acceso. Los consumidores están más informados y conocen los riesgos, lo que aumenta la demanda y por lo tanto la oferta. Hace unos años en nuestra universidad era difícil obtener este tipo de alimentos, en cambio hoy existe una mayor oferta saludable de igual costo al de las no saludables. Hay que considerar que los alumnos tienen poco tiempo para almorzar y gran parte lo hace a la misma hora. Una gran ayuda han sido los kioscos que ofrecen alimentos saludables «al paso».
ENCUESTA ¿Está de acuerdo con que se instaure un impuesto a la comida chatarra? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11
Junio de 2010
Un estUdio mUestra la asociación entre la dieta de la madre y la salUd de sU hijo en sU primer año
el consumo de aceite de oliva durante el embarazo reduce el riesgo de problemas respiratorios en lactantes el académico de medicina josé castro-rodríguez realizó una investigación en niños menores de un año y sus madres, y comprobó que si ellas usaban este tipo de aceite durante la gestación, aumentaba en un 44% la protección de sus hijos frente a las crisis obstructivas. carmen rodrígUez
Que los niños puedan estar protegidos de sufrir enfermedades respiratorias en los primeros años de vida no sólo tiene relación con su alimentación sino también con la de sus madres. Así lo mostró un estudio que se centró en el consumo de aceite de oliva de las mujeres embarazadas y en la salud del primer año de vida de sus hijos. Este trabajo acaba de ser publicado por la revista científica Pediatric Pulmonology –una de las más importantes de la especialidad– y galardonado con el premio internacional Mecor-ATS 2010 en el último congreso de la American Thoracic Society, realizado en mayo en New Orleans. El doctor José Castro-Rodríguez, del
Departamento de Pediatría y Medicina Familiar, es el autor principal de este trabajo, realizado en conjunto con la Universidad de Murcia (España) en 1.409 niños de entre 15 y 18 meses. El análisis demostró que el que las madres hubieran consumido aceite de oliva durante su embarazo –para cocinar y para aliñar las ensaladas– aumentaba en un 44% la protección de sus hijos frente a sufrir problemas respiratorios (sibilancias y crisis obstructivas) durante su primer año de vida. «El grupo cuyas madres no consumían aceite de oliva sino aceite corriente, mantequilla o margarina tenían casi un 60% más de cuadros de bronquitis obstructiva», señala el médico. Este resultado podría explicarse, agrega, por el hecho de que el
obstrUcciones: los hijos de aquellas madres que no consumían aceite de oliva tenían casi un 60% más de cuadros de bronquitis obstructiva, señala el doctor castro-rodríguez.
Desafíos futuros El doctor José Castro-Rodríguez lleva esta línea de investigación desde hace cinco años. Explica que la importancia de estos trabajos radica en que se está evidenciando un potencial camino para la prevención de estas enfermedades: la alimentación saludable. Agrega que hace cuatro años, un estudio de la Universidad de Murcia realizado en escolares (6-7 años) mostró que aquellos que consumían dieta mediterránea tenían también menor riesgo de padecer asma.
El investigador señala que los recientes hallazgos sobre el consumo de aceite de oliva de las madres plantean nuevas interrogantes; por ejemplo, cuál es la cantidad de aceite de oliva necesaria para lograr este efecto protector y si hay algún período del embarazo que sea más sensible para producirlo. Esto es muy importante porque podríamos estar frente a una estrategia de «prevención primaria» para esta frecuente enfermedad infantil. En Chile, las crisis
de bronquitis obstructivas o asma son un problema de salud pública. En el área suroriente de Santiago hasta un 80% de los lactantes han sufrido al menos un cuadro de crisis bronquial obstructiva durante su primer año de vida. Además, la prevalencia de asma bronquial a nivel nacional ha aumentado en los últimos años, llegando a cifras de 15,5% en los adolescentes de 13-14 años y de 18% en los escolares de 6-7 años de edad.
aceite de oliva posee potentes sustancias antioxidantes, las cuales tienen propiedades antiinflamatorias en la vía aérea. En un trabajo anterior, el doctor Castro-Rodríguez ya había mostrado que la dieta mediterránea –centrada en verduras, frutas, legumbres y granos– era un factor protector para las crisis obstructivas recurrentes o asma en niños preescolares de tres y cuatro años de edad. Publicado en 2008 en la revista científica Journal of Pediatrics, el estudio concluía que aquellos niños que consumían este tipo de dieta tenían un 46% de protección ante estas enfermedades.
QUímicos bUscan nUevas aplicaciones para fármacos ya conocidos
el ácido lipoico prevendría la toxicidad de algunos antibióticos Un grupo de investigadores del departamento de farmacia encontró nuevas potencialidades de esta molécula: además de ser antioxidante, tendría –al menos in vitro– efecto inhibitorio sobre algunos mediadores inflamatorios. ana maría bolUmbUrU
Cuando el profesor Mario Faúndez llegó a la Facultad de Química hace dos años, traía en mente continuar con una línea de investigación que había iniciado en su tesis de doctorado: reorientar el uso de fármacos conocidos, potenciarlos y disminuir su toxicidad. Con este propósito, el grupo de estudiantes que encabeza en el Departamento de Farmacia se centró en el estudio del ácido lipoico, una sustancia endógena, que tiene una alta actividad antioxidante. La molécula se vende en el mercado en forma de preparado multivitamínico, suplemento alimenticio o como droga pura, justamente por sus propiedades antioxidantes. Se ha descrito su utilidad en el tratamiento de diabetes, enfermedad reumatoídea, hipertensión y en una serie de otras patologías. «Pero si se analiza la patogenia de esos problemas, el estricto mecanismo antioxidante no es capaz de explicar por sí solo todas los efectos terapéuticos que tendría esta molécula», señala Mario Faúndez. Con el objetivo de encontrar una respuesta, el grupo comenzó a estudiar los efectos de este ácido sobre las enzi-
Uso alternativo: junto a un equipo de estudiantes, el profesor faúndez investiga fármacos conocidos para reorientar su aplicación.
mas de biotransformación hepáticas. Descubrieron que la molécula tiene un gran poder inhibitorio en la síntesis de algunos mediadores inflamatorios relacionados con procesos inflamatorios crónicos y agudos. Esto, dice el científico, tiene un potencial enorme. De partida, demostró in vitro que el ácido lipoico podría ser una muy buena alternativa en el tratamiento de una determinada enfermedad inflamatoria (se omite su nombre porque está en proceso de publicación), y también
puede prevenir la toxicidad de algunos antibióticos. Muchos de estos fármacos producen efectos secundarios, vómitos, náuseas y diarrea, debido a que generan estrés oxidativo. Lo que demostraron in vitro los investigadores es que la molécula puede evitar esos efectos al alterar el metabolismo del antibiótico, así éste se metaboliza por otra vía que no se relaciona con la generación de radicales libres. Uno de los ejemplos más conocidos de hallazgos de nuevos usos de un
fármaco es la aspirina o ácido acetilsalicílico. Sustancia extraída de la corteza del sauce blanco, y usada desde tiempos inmemoriales, su principio activo se empleó originalmente como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis reumatoídea, luego como analgésico, antipirético y más recientemente, se descubrieron sus efectos antiplaquetarios, como protección cardiovascular. De ahí la importancia de estos estudios, que de alguna forma están develando los mecanismos de acción de esta droga: al conocer esos mecanismos en el sistema biológico se pueden aplicar a otras patologías, explica Faúndez. Esto significa no tener que partir de cero en las investigaciones, sino aprovechar una molécula que está estudiada en su uso clínico y de la cual se conoce su perfil terapéutico y toxicológico. «Disponemos de una droga súper segura la cual podemos usar sola o junto con otras drogas para potenciar su efecto», dice. Respecto de los antibióticos, si se logra inhibir o disminuir sus efectos adversos, sería un avance significativo, porque muchos pacientes abandonan el tratamiento por los efectos adversos que les provocan estos medicamentos.
Nº 190 junio de 2010
Pontificia Universidad Católica de Chile
w w w.uc.cl
Bienvenida a los estudiantes que se matricularon en los programas de doctorado La ceremonia de bienvenida a los 153 nuevos alumnos de doctorado se llevó a efecto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en el campus San Joaquín. Actualmente en los 29 programas de doctorado de la universidad, todos acreditados, hay 788 alumnos.
Josefina Cabrera y Diego Damm, de Historia.
Jani Brouwer, directora del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt; Dante Minniti, director de Investigación y Doctorado UC; Gladys Quezada, de Conicyt, y Gloria Montenegro, directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
Roody Reserve de Haití, German Bidegain de Ecuador, y las chilenas Vanessa Kaiser y Juliette Palma.
Mauricio Morales, Francisco Bustos y Valerie Ramírez.
El chileno Cristóbal de la Maza junto a Pablo Ripalda, de Ecuador.
El coordinador de Doctorado de la Facultad de Derecho, Carlos Amunátegui; Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales; el rector, Ignacio Sánchez, y el vicerrector de Investigación, Juan Larraín.
12ª versión del Festival de Cine Europeo
Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural; Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, y Teresa Hunneus, directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Susanne Koester, Wilfried Drug y Regine Drug.
El embajador de Brasil, Mario Vilalva, Vania Vivalva y Susanne Angerholzer.
Nicole Fus y Leonie Rörich.
Manuel Freire, de Ecuador, y los chilenos Jaime Arrué y Rodrigo Cofré, los tres de Estadística.
Antonio Polidura, consejero cultural de la embajada de España; la directora de Cine UC, Alicia Herrera, y Claudia Gutiérrez.
Daniela Urbina y Pablo Argote.
Tatiana Molina y Silvia Novak.
Organizado por en conjunto con los países miembros de la Unión Europea, la programación de este festival se presenta en 13 ciudades del país, además de Santiago. La exhibición de más de 20 películas lo convierte en la muestra de cine europeo contemporáneo más importante del Cono Sur.
Philippe Valeri, consejero cultural de Francia, y la embajadora de Suiza, Ivonne Baumann.
Luz Méndez y la embajadora de Suecia,Eva Zetterberg.