N° 199
Lo Contador estrena edificio • El proyecto de 5 mil metros cuadrados cuenta con 4 pisos y 2 subterráneos. / Página 5
abril de 2011
http://vision.uc.cl
Nueva unidad de bioequivalencia para nuestro país
Crean laboratorio para trabajar a escala nanométrica / Página 8
Ediciones UC ofrece libros en formato electrónico
/ Página 11
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Entrevista al prorrector Guillermo Marshall / Página 9 Inauguración del año académico de Teología / Página 4 Cambios en la Sala Cine UC / Página 11 Cómo postular a una beca VRAEA / Página 13
• Por disposición del ISP, los medicamentos genéricos deben demostrar que funcionan de la misma forma que el fármaco original. • Hasta la iniciativa, a cargo de Medicina y Química UC, existia sólo un centro en Chile. / Página 7
2
visión uc
«
se dijoen la uc
elgráfico
Cuando me ofrecieron este cargo, la primera vez dije no (…) Después lo fui pensando, porque uno tiene que devolver lo que ha recibido.
Alumnos en programas de magíster
»
2001
2004
1.266
1.564
Laurence Golborne, biministro de Minería y Energía, recordando su ingreso al servicio público en una charla para los nuevos alumnos que este año ingresaron al MBA UC.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional y Planificación.
libroDE VISITAS
curso concuento
2007
2010
2.048
2.380
La UC duplicó su oferta de programas de magíster en los últimos 10 años, y hoy cuenta con casi 2.400 alumnos regulares en ellos.
Stephen Darwall
Entender la cultura chilena
El liberalismo y el capitalismo de la Riqueza de las naciones no sería la doctrina del egoísmo y autointerés, sino, muy por el contrario, aquella que tiene como punto de partida y límite absoluto el respeto a la igual dignidad de todas las personas. Es lo que plantea el académico de la Universidad de Yale Stephen Darwall, quien dictó la conferencia: «Adam Smith hoy: igual dignidad, justicia y liberalismo en un mundo multicultural y diverso», en la Facultad de Filosofía. Además del rescate de la teoría moral de Adam Smith, Darwall ha sistematizado una nueva perspectiva para el juicio ético, que superaría a las teorías morales hegemónicas de la Modernidad, el Utilitarismo y la ética kantiana del deber ser, tema que desarrolla en su último libro, La perspectiva de la segunda persona.
Cultura latinoamericana y mapuche, historia de Chile y sistema político actual son los contenidos del curso ‘Seminario de cultura chilena’, creado por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales para los alumnos extranjeros de intercambio. La idea es que los 80 jóvenes que toman el curso cada semestre, logren una visión de nuestro país a partir de la perspectiva académica. «Que puedan contrastar su experiencia personal en Chile, entender mejor cuáles son nuestros procesos políticos y económicos con una mirada que supere las opiniones personales», dice uno de los profesores del curso, Pablo Camus. El ramo está abierto a todos los alumnos de intercambio, independiente de su área de estudios.
elnúmero
82,7
puntos, de un máximo de 100, obtuvieron los alumnos de la Escuela de Medicina UC en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina. Fue el mejor promedio entre las 19 escuelas que participaron.
EL ACADÉMICO es considerado un exponente relevante de la filosofía moral y política.
Nº 199, abril de 2011.
Diseñadora: Claudia Brenning.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Ana Triviños. Directora de Arte: Soledad Hola.
Periodistas: Marcela Alam, Gianitsa Corral, Daniela Farías, Solange García, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.
Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.
Fotografías: César Cortés, Hugo Lagos. Ilustración: Paulina Bustamante. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Escriba a: vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
Abril de 2011
3
fotoreporte
UMBRALES ARTE: La selección de obras que corresponden a los mejores exámenes de grado 2010 realizados por alumnos de la Escuela de Arte se expone en el Centro de Extensión.
RecomenDADo
conSELLO UC
Para pedalear seguro
Aprender Pediatría jugando
UN BUEN CASCO puede marcar la diferencia si se sufre un accidente en bicicleta. Francisco Soto
Coordinador de Recreación, Deportes UC. La bicicleta es un medio de desplazamiento con múltiples beneficios respecto a otras formas de trasporte. Es saludable, eficiente, económica, descongestiona la ciudad, entrega autonomía, no añade ruido, no contamina el entorno y en muchas ocasiones es más rápida. Para disfrutar de todas estas ventajas de manera segura, unos simples consejos: Utilizar ropa de alta visibilidad; condu-
cir de manera predecible; permanecer atento a los peligros en la vía como alcantarillado, pavimento en mal estado y escombros; utilizar luz frontal, trasera y reflectantes cuando se transite de noche; usar siempre casco; respetar los semáforos y las señales de tránsito; revisar periódicamente el estado de la bicicleta; no utilizar teléfonos ni audífonos mientras se conduce; programar el viaje y usar preferentemente ciclovías; asegurar bien la bicicleta y dejarla en los estacionamiento habilitados de la universidad.
Un juego como el Trivium, pero con preguntas sobre conocimientos de Pediatría más algunas de cultura general y de historia de la Medicina. Es el Pediatrivia, creado por las pediatras y académicas de la Facultad de Medicina Macarena Lizama y Marcela Monge, y que tiene 350 preguntas preparadas por distintos subespecialistas. Se juega en algunas horas de Seminario, tanto de los alumnos de Internado de 6º y 7º año como de los residentes del postítulo de Pediatría. Los alumnos se dividen en grupos, lanzan el dado y comienzan a responder las preguntas. Pero antes de iniciar el juego, se pacta una penitencia para el perdedor; por ejemplo, traer desayuno para todos al día siguiente. Al comienzo se jugaba en un tablero de cartón, pero las profesoras Lizama y Monge se ganaron un Fondo de Desarrollo de la Docencia UC y ahora se usa su versión electrónica, con datashow y telón, que incluye dibujos y fotos especialmente diseñados para el juego. Según sus usuarios, es un gran ejemplo de que se puede pasar un buen rato mientras se aprende.
4
visión uc
Facultad de Teología inauguró su año académico ● La teóloga alemana Margit Eckholt habló sobre los desafíos actuales de la fe cristiana, entre ellos, comunicar los puntos centrales de la fe a la esfera pública mediante un lenguaje comprensible para todos. Virginia Soto-Aguilar
El tradicional «monopolio» de las teologías cristianas por los temas religiosos ya no es tal. Fenómenos como la globalización, la migración y la pluralización de lo religioso han hecho que los temas de fe ya no sean un tema en el que «lo cristiano» tenga la mayor autoridad al momento de hablar. Éste es el punto de partida de la investigación que la doctora en Teología Margit Eckholt expuso en la UC en la inauguración del año académico de la Facultad de Teología. La teóloga alemana planteó: «Las teologías cristianas pierden su ‘monopolio’ de preocuparse sobre fenómenos religiosos y, si quieren defender su lugar en la universidad, tienen que reformular de manera completamente nueva su aspiración científica y su misión de reflexionar de modo responsable sobre la fe». Margit Eckholt es una renombrada doctora en Teología, es profesora de Dogmática de la Philosphisch-
LA TEÓLOGA Margit Eckholt manifestó que las teologías cristianas deben reformular su aspiración científcia y su misión de reflexionar sobre la fe.
EL GRAN CANCILLER de la Universidad Católica, monseñor Ricardo Ezzati, celebró la misa inaugural.
Hoschschule der Salesianer don Boscos in Benediktbeuern, Alemania. Además es directora del Intercambio cultural latinoamericanoalemán y miembro de Agenda-Foro de Teólogas Católicas Alemanas. En su charla, titulada «El ambivalente ‘retorno’ de la religión», se refirió a los desafíos que afronta en la actualidad la teología cristiana. Según la docente, se ve enfrentada a la globalización y al politeísmo, por lo tanto, para posicionarse en la esfera pública y también en las universidades debe desarrollar varias tareas. Una de ellas es comunicar los puntos centrales de la fe cristiana con procesos de traducción comprensibles para todos. A esto le llama un multilingüismo. Otra tarea, dice, es
volver a la pregunta fundamental de esta fuerza vivificante y creadora del su fe que es la pregunta sobre Dios. Espíritu de Dios; en la inteligencia Una de las mayores capacidades de que nos regala la fe, queremos conla teología cristiana para lograr hablar tribuir al resplandor de la verdad, de Dios en la actualidad de una maqueremos ser humildes servidores nera comprensiva y constructiva es su del Evangelio de la gracia de Dios. respeto de los demás. La convicción De este modo, especialmente en cristiana tiene un estos días, quereprofundo reconomos que nuestra Una de las mayores cimiento del otro, teología sea una libertad del otro teología auténticapacidades de la y aprobación del camente pascual. teología cristiana para otro. «PrecisamenSegún lo que venihablar de Dios en la te esta cualidad mos diciendo, esto actualidad de una de reconocimiento es: una teología manera comprensiva del otro es garante capaz de reconopara lograr el procer y denunciar el y constructiva es su ceso de traducir pecado y la muerrespeto de los demás. el Hablar de Dios te, pero que no se a la actualidad y queda con la vista es la vía de introducir la verdad de fija en el sepulcro del pecado y de la convicción cristiana en el discurso la muerte, sino que por la misericorsecular y, sin embargo, multi-religioso dia vivida, invita a la conversión y al de nuestro presente. Este reconociperdón, nos mueve a todos a ‘nacer miento es lo que capacita a la teología de nuevo’». cristiana para el diálogo y pone éste La ceremonia contó con la preal servicio del ser humano, de una sencia del Gran Canciller de la Ponconvivencia en paz y justicia y de un tificia Universidad Católica de Chile futuro para toda la creación», recalcó y arzobispo de Santiago, monseñor la teóloga alemana. Ricardo Ezzati; el rector Ignacio La inauguración del año acadéSánchez, y los obispos auxiliares de mico de la facultad también contó Santiago Andrés Arteaga y Fernancon una profunda reflexión acerca do Chomalí. También estuvieron del quehacer de la disciplina en la presentes los vicerrectores de la insactualidad, entregada por el decano, titución, representantes de la faculJoaquín Silva. «En nuestro trabajo tad y sacerdotes que forman parte teológico queremos ser testigos de de esa unidad académica.
Abril de 2011
Diseño y Estudios Urbanos ya tienen su nueva ‘casa’ ● La edificación ocupa una superficie de 5.400 metros cuadrados, que se reparten en cuatro pisos exteriores más dos subterráneos para estacionamientos. Magaly Arenas
Cuando son tan anheladas y se concretan, las cosas tienen otro sabor. Eso ha sucedido con este edificio destinado a la Escuela de Diseño y al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. El día de su inauguración fue verdaderamente un momento de alegría y de agradecimiento para todos los que «habitan» en el campus Lo Contador. Sebastián Irarrázaval, arquitecto a cargo del proyecto, cuenta que la obra surgió de la observación de todo el campus y cómo está identificado con la presencia de los patios. «Por eso la primera decisión fue definir que el edificio funcionaría en torno a un patio. Después trabajamos un esquema de circulación como una ‘peineta’, con una escalera que va conectando los distintos ‘dientes’ de esta peineta. Luego recogimos las proporciones
o tamaños que están presentes en el campus, lo que se refleja en la sala central del nuevo edificio, que tiene dimensiones similares a la capilla de la casona». Otro de los aspectos relevantes para el arquitecto fue reforzar la diferencia entre el interior y el exterior. Así, los interiores están trabajados con madera y el exterior con acero. Ambos materiales fueron escogidos porque tienen manera noble de envejecer. El recinto cuenta sólo con calefacción, ya que el enfriamiento descansa en ventilaciones cruzadas. Por eso todas las ventanas están orientadas en las mismas líneas y las tabiquerías están hechas con perforaciones tanto a nivel del suelo como de cielo para que el aire circule. Intencionalmente y considerando que se trata de dependencias de una facultad de Arquitectura, Ira-
rrázaval quiso dar cuenta de cómo funcionan las cosas y dejó visible todas las redes de servicios, como cañerías, redes de alimentación y corriente, lo que a su vez hace que sea muy fácil de mantener. En esta edificación se ubican salas de clases, laboratorios temáticos, oficinas de profesores, sala de seminario, de magíster y la revista Diseña,
5
MADERA Y ACERO fueron los materiales escogidos para el edificio: el primero para los interiores y el segundo para el exterior.
entre otras dependencias. Destaca una terraza en el último piso con una vista notable al cerro San Cristóbal. El inmueble fue encomendado a san José, patrono que está presente con una imagen realizada por el profesor de la Escuela de Diseño Alberto González, que se puede observar en uno de los costados de la construcción.
Semana Santa en la UC
Los siete mensajes de Jesús en la cruz ● En este tiempo litúrgico, la Pastoral invita a la comunidad UC a reflexionar en la entrega de Cristo y participar de las actividades de Semana Santa. Marta Winter
EN EL VIA CRUCIS, donde se recuerda el camino de Jesús al Calvario, la comunidad reflexiona sobre los misterios dolorosos.
Con la conmemoración del Miércoles de Cenizas, en el que participaron más de mil personas de la comunidad UC en los cuatro campus, comenzó la Cuaresma. En este tiempo litúrgico en que se rememoran los cuarenta días de Cristo en el desierto y que da paso a la Semana Santa, la Pastoral invita a alumnos, académicos y administrativos a preparar su corazón para vivir el misterio más grande de amor: la muerte y resurrección de Jesús. Pensando en ello, la Pastoral realizo una publicación en la que se recopilan los siete mensajes de Jesús en la cruz, el que se entregará para reflexionar durante Semana Santa. Aquí un adelanto para ir preparando el espíritu: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»: El sufrimiento permite que el verdadero amor sea capaz de perdonar a toda la humanidad.
«Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso»: Da esperanza de vida eterna al invitar a los hombres a ser parte del reino de los cielos. «Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre»: Al donar a su madre, Jesús asegura que no abandonará a su pueblo. «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»: Cristo no huye del sufrimiento y el dolor, sino que lo enfrenta con amor. «Tengo sed»: Jesús necesita la fe y amor de los corazones. «Todo está cumplido»: Jesús demuestra que cuando se acepta la voluntad del Padre, abunda la paz en el alma. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu»: La esperanza en el acto de amor de la muerte de Jesús en la cruz es promesa de una nueva vida. Actividades de Semana Santa en página 15.
6
visión uc
MEMORIA
Cuando San Joaquín era un peladero • Bonifacio Fernández es uno de los privilegiados que ha visto el desarrollo del campus. Desde mediados de 1960 hasta ahora, este profesor de Ingeniería Hidráulica ha sido espectador de la expansión de éste, y hoy recuerda algo de la historia de la sede de Macul.
Gianitsa Corral
Ingeniero civil especializado en el tema hidráulico, ha pasado la mayor parte de su vida en la Universidad Católica. Además de ser profesor de la Facultad de Ingeniería, Bonifacio Fernández pertenece a la primera generación de ingenieros que –en el año 1966– estudió en la nueva sede de San Joaquín, dejando atrás Casa Central. «Lo único que había eran las salas B, después se construyeron las salas A, el edificio Raúl Devés (…) incluso se construyó la plaza. La plaza no estaba pavimentada, era pura tierra», cuenta el profesor recordando los años de un despoblado campus que sólo contaba con Física, Química y la nombrada Facultad de Ingeniería. Con una estación de Metro en la puerta del campus, otro de los contrastes apreciables que Fernández destaca es el tema de la movilización. «En aquellos tiempos, cuan-
do uno venía para acá, se venía en unas micros Santiago-Puente Alto. La locomoción era relativamente mala. Los alumnos no tenían la cantidad de autos que hay ahora…». De hecho, Bonifacio asegura que en todo Ingeniería como máximo diez alumnos tenían vehículos y todo el resto usaba el transporte público. «(La micro) pasaba tarde, mal y nunca. Vicuña Mackenna era una calle de dos pistas, prácticamente una carretera hacia Puente Alto». La vida dentro del campus tampoco era fácil. Si ahora es difícil encontrar un lugar para almorzar, imagínense lo que era durante esa época. «Estaba el kiosco de ‘Don Mario’, que fue muy famoso porque duró mucho tiempo, pero era un puro kiosco», afirma el profesor. Además, agrega que al igual que en el interior de la sede de Macul, a los alrededores no había nada más que fábricas y parcelas, por lo que las opciones de alimentación y recreación eran casi nulas.
Ni el estadio de Colo Colo, ni los malls en La Florida, y menos ésta como comuna, existían en los inicios del campus San Joaquín. Sin embargo, a mediados de los setenta comenzó la ampliación. El profesor Bonifacio Fernández cree queuno de los hechos que detonó la expansión del campus fue la construcción de la biblioteca y los edificios aledaños a la actual zona de Ciencias Sociales, gracias a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, a partir de 1974. Las edificaciones fueron levantadas en lo que se suponía sería el corazón de San Joaquín, pues inicialmente el campus se estructuró mirando a la cordillera; no se sospechaba el crecimiento que tendría la avenida Vicuña Mackenna. «Ese fue el gran cambio. A partir de ahí, prácticamente todos los años ha ido apareciendo y construyendo una escuela nueva», sentencia el ingeniero.
ARCHIVO
Vía Crucis en Casa Central, 1985 De izquierda a derecha: el diácono Mario Domínguez; con la cruz, Juan Figueroa (más conocido como Juanito), auxiliar de la capilla hasta 2009; leyendo, Antonio Cruz ( ) y Pablo Eyzaguirre, entonces director de Relaciones Públicas. Tras ellos, de anteojos, el prorrector Samuel Claro ( ), y luego monseñor Jorge Medina, quien fue Pro y Vice Gran Canciller de la UC.
Abril de 2011
7
Nueva área ayuda a que los medicamentos sean más seguros ● La iniciativa de las facultades de Medicina y de Química permitirá hacer los estudios para demostrar si los fármacos genéricos funcionan en el organismo de la misma forma que los originales. Solange García y Carmen Rodríguez
Las diferencias de precios entre los medicamentos llevan a que, muchas veces, las personas los compren en su versión genérica y no en la del laboratorio que lo desarrolló. Sin embargo, si bien los genéricos tienen el mismo principio activo de los originales, no poseen los estudios que avalen que ambos se absorben del mismo modo en el organismo. En Chile, la venta de medicamentos genéricos se hace sin que muchos de ellos hayan demostrado su equivalencia terapéutica (bioequivalencia) con el fármaco original. Pero esto está cambiando: una resolución del Instituto de Salud Pública (ISP) indica que 343 genéricos deberán demostrar su bioequivalencia con la marca de referencia. El plazo para hacerlo es hasta enero de 2012. Para ello, la nueva Unidad de Bioequivalencia del Centro de Investigación Clínica de la Universidad Católica (CICUC) será un gran aporte. Hasta ahora, el único centro de bioequivalencia autorizado en el país por el ISP era el de la Universidad de Chile; por lo tanto, muchos de los laboratorios farmacéuticos debían mandar a hacer sus análisis al extranjero. Ante esta situación, el ISP solicitó a las universidades chilenas que hicieran sus aportes. Acogiendo este llamado, el CICUC –centro de investigación formado hace más de un año por las facultades de Medicina y de Química– se abocó a la tarea de crear esta unidad. El 28 de febrero pasado, el ISP emitió la resolución que autoriza su funcionamiento y los primeros estudios comenzarán en mayo. Para la creación de esta nueva unidad, se formó un equipo multidisciplinario integrado por académicos de ambas facultades, que están a cargo de las tres etapas que conforman un estudio de bioequivalencia. «Una de las ventajas de este nuevo centro es ser interdisciplinario: aquí trabajan académicos con experiencia en cada una de las áreas involucradas», señala la directora de la Unidad de Bioequivalencia UC, la doctora Rosemarie Me-
LOS ACADÉMICOS Sandra Solari, Luis Rojas, Pablo González y Rosemarie Mellado son quienes están a cargo de las distintas etapas de la Unidad de Bioequivalencia.
llado, quien es doctora en Ciencias Farmacéuticas y profesora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química. Ella indica que cada uno de estos estudios, previa autorización de los comités de ética correspondientes, puede demorar unos seis meses en todas sus fases, por lo que se espera que la unidad
Una resolución del Instituto de Salud Pública (ISP) indica que 343 medicamentos genéricos deberán demostrar su bioequivalencia con la marca de referencia. El plazo para hacerlo es hasta enero de 2012. pueda realizar tres de éstos en paralelo, dependiendo de la técnica que deba usarse en cada caso. Sandra Solari señala que son varios equipos los involucrados en estos análisis, ya que se utilizan
técnicas diferentes según el tipo de medicamento. «Nuestro laboratorio cuenta con todo el equipamiento necesario para hacer los estudios de los distintos fármacos. Uno de los más nuevos es el de cromatografía líquida con espectrometría de masa en tándem, adquirido recientemente por la Facultad de Medicina, que es de alta sensibilidad y muy versátil, pues pue-
de analizar drogas muy distintas estructuralmente». Con la labor de esta Unidad de Bioequivalencia se espera contribuir con una importante necesidad del país: «Podremos asegurar a la población la calidad de medicamentos que no necesariamente tienen un costo elevado», señala Rosemarie Mellado.
Etapas del estudio de bioequivalencia 1. Etapa clínica: A cargo del doctor Luis Rojas, médico hospitalista y académico del Departamento de Medicina Interna, en ella se hace el reclutamiento de los voluntarios que se someterán al estudio. En general, éstos deben ser personas sanas, que serán hospitalizadas por algunas horas para controlar los factores que puedan influir en los resultados, como la ingesta de alimentos, alcohol y otros medicamentos. A un grupo se le da a ingerir el fármaco original y a otro, el genérico. Y posteriormente se toman muestras de sangre de los voluntarios en distintos momentos. 2. Etapa analítica: A cargo de la doctora Sandra Solari, académica del Departamento de Laboratorios Clínicos de la Facultad de Medicina, en esta fase se hacen los análisis de laboratorio que indicarán cómo los medicamentos fueron absorbidos por el organismo de los voluntarios. 3. Etapa estadística: En esta fase, a cargo del químico farmacéutico Pablo González, doctor en Ciencias Farmacéuticas, se realizan los análisis de los resultados con el fin de determinar si las diferencias entre los dos grupos de voluntarios son estadísticamente significativas o no.
8
visión uc
En busca de una nueva dimensión del conocimiento ● Jerónimo Maze, académico de la Facultad de Física, demostró el poder de un sensor capaz de medir la componente magnética de átomos individuales. Es primera vez que se realizan mediciones a tan pequeña escala en Chile y sus posibles aportes al conocimiento serían enormes. Solange García
Continuando la investigación que realizó durante su doctorado en la Universidad de Harvard, el profesor de la Facultad de Física Jerónimo Maze está construyendo un nuevo laboratorio. Este permitirá medir el campo magnético emanado por partículas individuales que habitan en moléculas con una resolución subnanométrica, es decir, mil millones de veces más pequeña que un metro. Es primera vez que se hacen este tipo de mediciones en Chile y su importancia es que nunca antes se había ideado un sensor capaz de medir la componente magnética de átomos individuales. Eso es justamente lo que el joven investigador quiere hacer, junto a sus pares científicos de la universidad donde se doctoró y del Max Planck Institute de Göttingen,
Alemania, con quienes mantiene investigaciones conjuntas, además de alumnos de postgrado. El laboratorio consiste en un microscopio confocal (la lectura que se hace de la muestra proviene de un solo punto) capaz de detectar partículas de luz individuales y manipular las muestras con resonancia magnética nuclear. Para sus muestras utiliza «defectos» o impurezas en diamantes para medir los campos magnéticos. Estos defectos consisten en átomos individuales dentro de un diamante que son tan pequeños como un grano de arena. La técnica detecta otros cuerpos manipulando este «granito de arena» en el diamante, que responde a las radiaciones de microondas. Maze se siente privilegiado: «Hay pocas áreas de la Física donde se puede hacer un trabajo tan completo
UN MICROSCOPIO CONFOCAL y pequeñísimos defectos en diamantes son necesarios para medir los campos magnéticos de las partículas subatómicas.
e interdisciplinario como este». En su laboratorio se mezclan física de sólidos, física atómica y molecular y resonancia magnética. «Una gran ventaja de este sensor magnético es que puede medir una a una las estructuras que nos forman; los tejidos, por ejemplo. Pero para hacer descubrimientos que impacten tenemos que combinar los conocimientos de mucha gente», explica el científico. Esta técnica, capaz de detectar
partículas subatómicas individualmente, entregaría información que hasta hoy ningún detector ha sido capaz de proporcionar. «Cuando uno se toma una imagen de resonancia magnética en un hospital, no puede ver cosas más pequeñas que unos pocos milímetros. Hoy podríamos detectar estructuras de unos pocos nanómetros (mil millones de veces más pequeño que un metro)», explica el físico.
Religión y teatro se unen en el mismo escenario ● Las relaciones entre teatro, rito y fiesta, y cómo se implican en una puesta en escena con personajes históricos, dio origen a la investigación que reunió a la Escuela de Teatro y la Facultad de Teología. Verónica Salazar
SE BUSCÓ RECUPERAR la cercanía arcaica del teatro y la fiesta religiosa, sensibilizando al espectador para recibir el mensaje de vida, fe y vocación de las protagonistas de las historias.
Una mujer que se viste de hombre y pelea en las guerras de conquista; una religiosa que registra su vida y pensamientos con una particular gracia y la vida de la primera santa americana son las tres historias que pone en escena la obra Mujeres coloniales. Las vidas de Catalina de Erauso, sor Úrsula Suárez y Santa Rosa de Lima fueron tomadas por la directora Macarena Baeza y la dramaturga Inés Stranger por tratarse de figuras femeninas que se caracterizaron por su transgresión. «Trajimos al presente la vida de personajes que encontraron un espacio de libertad, tan poco dado a las mujeres de la época y que, en la santidad, la guerra o la vida religiosa, hallaron el modo de ser consecuentes con su vocación», dice la directora. Una alianza con la Facultad de Teología permitió abordar la puesta en escena en sus diversos emplazamientos, para encontrar la relación entre teatro, rito y fiesta. Se analizó la importancia de crear
una pequeña comunidad entre intérpretes y espectadores y cómo se podía lograr que estos últimos no fueran asistentes pasivos a la fiesta del teatro. Para ello, el público fue invitado a trasladarse de una historia a otra emulando una peregrinación, por lo que las características del emplazamiento escénico fue crucial a la hora de decidir dónde hacer Mujeres coloniales. Otra manera de crear comunidad con los espectadores se resolvió a través del narrador de la obra –un vendedor ambulante de objetos religiosos– que hacía participar a los asistentes con diversas preguntas y distendiendo el ambiente con jocosas alusiones a la historia de estas mujeres o diversas situaciones. «El objetivo era vivir un momento celebrativo y el vínculo que se produjo en todos los participantes de esta fiesta teatral recuperó el sentido arcaico del teatro: un rito de la comunidad, un espacio para una reflexión conjunta sobre los grandes temas de una sociedad», concluyó Baeza.
Abril de 2011
9
«Tenemos que tender puentes entre las distintas facultades» ● El prorrector Guillermo Marshall es un convencido de que se requiere más trabajo interdisciplinario. Su propia trayectoria avala esta visión. Licenciado en Matemáticas y doctorado en Bioestadística, ha ocupado distintos cargos en las facultades de Matemáticas y Medicina. Una flexibilidad que le acomoda y que cree debe replicarse con miras a lograr una mayor colaboración. Marcela Alam
Aunque su padre le regaló toda su colección de libros para persuadirlo de que siguiera sus pasos como abogado, al salir del colegio San Ignacio, Guillermo Marshall (51 años, casado, tres hijos) no vislumbró otra posibilidad que estudiar Matemáticas o Estadística en la UC. Y es que su pasión por los números es una marca genética que comparte con sus seis hermanos –cuatro con estudios de doctorado y dos ingenieros– y varios otros miembros del clan Marshall. «Mis habilidades estaban demasiado desbalanceadas como para entrar a una carrera distinta. Desde niño me fascinaron los datos», recuerda. Una vez en la UC, su pasión por los números fue derivando hacia otra veta: la Estadística. Precisamente cuando estaba sacando su mención en esta área, coincidió con el destacado bioestadístico chileno Germán Rodríguez, quien lo hizo maravillarse con la relación entre la Estadística y la Medicina. En 1984 médico del departamento. «Fue un terminó la carrera como el mejor de enorme desafío, porque se trataba su promoción y con una oferta de la de un lenguaje distinto al mío. Ahí facultad para integrarse como profeme di cuenta de que tengo la capasor, cargo nunca antes ocupado por cidad de adaptarme a ámbitos que un egresado de Estadística. Posteno son tan estructurados como las riormente partió a realizar un docMatemáticas», afirma. torado en Bioestadística a la UniverEn 2003 comenzó a ser sondeasidad de Colorado, do para volver a la donde al terminar Facultad de Matele ofrecieron insta- «Siempre pensé máticas, posibililarse como acadé- en algún cargo de dad a la que se remico. En acuerdo colaboración, nunca sistió inicialmente con la UC, optó por considerar que en la Prorrectoría, por quedarse cuaya había hecho tro años en Denver pero cuando el rector una transición a la para después vol- me lo propuso le dije Medicina. ver a Matemáticas. Al final, asumió inmediatamente que No pasaron más el desafío de concontara conmigo». de cuatro años vertirse en decano. cuando recibió una Fueron casi seis propuesta para retomar su vínculo años de los que se siente absolutacon la Facultad de Medicina: sumarmente satisfecho: «La facultad pudo se al Departamento de Salud Públicrecer y situarse en un lugar privileca. Aceptó con el compromiso de giado dentro de la Universidad». dividir su jornada con Matemáticas, Cuando aún le quedaban un par y así se convirtió en el primer jefe no de meses para terminar como deca-
no, y alertado de la posibilidad de ser llamado por el rector Ignacio Sánchez para sumarse a su equipo, Marshall se cuestionó sobre el rol que, eventualmente, le gustaría asumir. «Siempre pensé en algún cargo de colaboración, nunca en la Prorrectoría, pero cuando el rector me lo propuso le dije inmediatamente que contara conmigo». Desde Casa Central, está encargado no sólo de asesorar y reemplazar al rector, sino de coordinar el trabajo de las distintas vicerrectorías y de las seis direcciones que están bajo su directo mandato: Patrimonio, Asuntos Jurídicos, Análisis Institucional y Planificación, Asuntos Estudiantiles, Asociaciones y Fundraising, y Centro de Políticas Públicas. De ellas, las tres últimas no estaban en el diseño de los anteriores prorrectores. «Fueron incorporadas porque tienen una transversalidad que les impide ser abordadas sólo desde una vicerrectoría. Por ejemplo, los alumnos
son más que un tema académico. Lo mismo ocurre con los asuntos públicos, que queremos que estén presentes en todas la áreas». A todo este trabajo se suma el proceso de autoevaluación que hoy realiza la UC con miras a una nueva acreditación institucional. En esta labor, encabezada por la Prorrectoría, han colaborado más de cien académicos, funcionarios, y alumnos. «El objetivo es preparar el terreno para la próxima visita de nuestros pares evaluadores». Por todo ello, dice estar convencido de que su trabajo es un medio para lograr su sueño de la UC. «Quiero que la universidad brille. Me gustaría mucho que se fortaleciera la interdisciplinariedad. Tenemos que tender puentes entre las distintas facultades y generar un mayor trabajo conjunto, de manera de enfrentar con una aproximación interdisciplinaria los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad».
postaluniversitaria ALGARROBO
Fotografía de César Cortés.
Alumnos de Biología Marina toman muestras de agua de mar a bordo de un buque de la Armada de Chile. Viernes 18 de marzo, 8.22 hrs.
Abril de 2011
11
Ediciones UC publica libros en formato digital ● A partir de ahora, títulos de la editorial de la Universidad Católica podrán descargarse on line.
En línea Un nuevo sitio web acaba de estrenar Ediciones UC (www.edicionesuc.cl), donde se podrán encontrar tanto los títulos propios como de las mejores editoriales. Se encuentran disponibles cerca de 8 mil libros, en materias tan diversas como economía, historia, literatura, medicina, comunicaciones y un largo etcétera. Los textos pueden ser adquiridos en formato papel a un precio un poco más bajo que en librería para compensar los gastos de envío, y se pagan con tarjeta de crédito. Además, en la sección Tienda UC se pueden adquirir una serie de productos UC, tales como cuadernos y tazones, entre otros.
Nicole Saffie
Hace unas semanas los libros de Ediciones UC, publicados en 2010, pueden ser adquiridos en formato electrónico. Esto, gracias a un acuerdo con la empresa Dimacofi, que permite comprar y descargar los títulos en versión digital desde www.dbooks.cl, listos para ser leídos en tablets, e-Readers o en el mismo computador, en formato pdf y epub. Como explica Patricia Corona, coordinadora de Ediciones UC, el propósito es modernizar la editorial, colocándola a la vanguardia en las últimas tecnologías. El sitio cuenta con cerca de 2 mil títulos para el mercado chileno: una vitrina importante para la editorial, pues le permite llegar a más público. Es también una buena noticia para los lectores, ya que además de la comodidad para obtener el libro que buscan, el precio de venta es en promedio un 30% menos que en librería. A partir de este año, los nuevos libros que se lancen en papel estarán disponibles casi simultáneamente en forma electrónica. En cuanto a
LOS NUEVOS LIBROS que se lancen en papel estarán disponibles casi simultáneamente en forma electrónica a partir de este año.
los textos antiguos, se incluirán paulatinamente en la medida que se actualicen los contratos, ya que éstos estaban referidos solamente al formato en papel. Sin embargo, como aclara Paula Silva, sub gerente comercial de Ediciones UC, esto no significa que se deje de publicar en papel. «No es un cambio de un formato por otro, sino que se trata de una nueva posibilidad, un nuevo canal para que la editorial pueda ampliarse y crecer».
Una sala centrífuga y centrípeta a la vez ● Con una nueva directora a la cabeza, la Sala Cine UC abrirá de lunes a miércoles para las distintas facultades y estudiantes de la universidad, y de jueves a domingo al público general. Verónica Salazar
Cuando era niña el único modo de levantar a Bárbara Matas para ir al jardín infantil era diciéndole que iba al «teatrito». Y es que para la nueva directora de Sala Cine UC, el ambiente natural no podía ser sino con cámaras, luces y actores. «Mi padre es director de cine y cuando filmaba, mi casa se transformaba en el set y el set en mi living», explica esta audiovisualista que posee un máster del California Institute of the Arts (CalArts). Entre sus gustos cinéfilos se declara fanática del movimiento de avant-garde norteamericano, la nouvelle vague francesa y del Neorrealismo italiano.
Uno de sus objetivos es reposicionar la Sala Cine UC a través de ciclos de mayor calidad y vigencia. El primer cambio incorporado fue abrir el cine de lunes a miércoles para uso exclusivo de la UC, con el objetivo de ser parte de la experiencia universitaria de los estudiantes. «Se podrá agendar la sala tanto para actividades académicas como para visionar material visual relevante para cada carrera», dice Matas. Para este año se han proyectado ciclos como el John Cassavetes, director estadounidense conocido como el padre del cine independiente. «También estamos organizando
LA SALA CINE UC se podrá agendar para actividades académicas, cuenta Bárbara Matas.
un festival de cine asiático –del sur y sureste de Asia–, que en los últimos años ha empezado a ser más popular en nuestro país por su innovadora forma de emplear ritmos narrativos que rompen con lo habitual e invitan a una nueva apreciación cinematográfica», explica Matas. Para
esta muestra se ha invitado como co-curador al director del Festival de Cine Experimental de Seúl (EXiS), Gye-Joong Kim, y se exhibirán los grandes clásicos cinematográficos de aquella región, cine experimental no narrativo y las películas más destacadas de los últimos años.
12
visión uc
anexo2595 DIRECCIÓN DE PERSONAL
Hacia una visión optimista de las personas y su trabajo Tania Araya
«Las personas tienen distintos intereses cuando se acercan a nosotros, y también nos acercamos a ellas proponiéndoles maneras nuevas de enfrentar sus consultas y necesidades», cuenta María Rosa Millán, directora de Personal. Lo importante es el cuidado de la calidad de vida personal, familiar y laboral, y que el trabajo se oriente a la excelencia. «Nos centramos en el desarrollo de las fortalezas de las personas más que en sus limitaciones, en el optimismo más que en la mirada crítica», agrega la subdirectora de Desarrollo, Nuria Pedrals. «En los equipos de trabajo ayudamos a descubrir las claves del éxito, aquellas cosas que les han dado los resultados esperados», afirma. A ello apuntan las asesorías personales y grupales sobre liderazgo, resolución de diferencias y organización del trabajo. También el plan de capacitación que desarrolla destrezas laborales, sociales y conocimientos generales, y los datos que proveen mediciones de clima y desempeño laboral. Mediante el departamento de Desarrollo de Personas, colaboran con las unidades en la gestión y selección de personal, en el proceso de habilidades y competencias, en mejorar el clima laboral y en la realización de evaluaciones de desempeño. A la hora de los trámites, cuando los trabajadores necesitan certificados, consultar sobre las AFP e Isapres u otros aspectos de su contrato, pueden acudir al departamento de Remuneraciones.
María Isabel Soler, jefa de Remuneraciones; Nuria Pedrals, subdirectora de Desarrollo; María Rosa Millán, directora de Asuntos del Personal; Rosario Undurraga, jefa de Beneficios al Personal, y Gustavo Cuadra, subdirector de Gestión y Estudios.
Si necesitan ayuda en temas de salud, educación y vivienda –entre otros–, es el departamento de Bienestar quien puede apoyarlos. Hay seguros complementarios en salud, convenios con Isapres, preocupación por la salud mental y atención preferente en la salud dental. También se informa al personal sobre cómo gestionar préstamos y el manejo del presupuesto de la familia. En educación,
se ofrecen becas para los funcionarios que deseen seguir un programa de estudios, y para sus hijos en el caso de que estudien en la UC o en el Duoc. Todos los servicios se prestan en forma individualizada. «Aunque se trata de ver qué es lo que tiene más impacto positivo en la mayor cantidad de gente, las situaciones especiales son muchas. Cada persona es un mundo», concluye la directora.
Promotor de talentos chilenos Magdalena Subiabre
Nombre Marcelo Mobarec Unidad Penta UC Cargo Director Anexo 7991 Correo electrónico mmobarec@uc.cl
El servicio y la educación siempre han calado hondo en Marcelo Mobarec. Al principio optó por estudiar Psicología. Luego de dos años, sintió el llamado hacia la vida religiosa, por lo que abandonó sus estudios universitarios para ingresar a la Compañía de Jesús. En sus años como seminarista, compatibilizó sus estudios de Teología en la UC con trabajos parroquiales y de profesorado en colegios. Ya con el título en mano, los últimos cuatro años como jesuita los dedicó a hacer clases en la Universidad de Tarapacá y como capellán del Hogar de Cristo en Arica. Si bien dejó la Compañía en 2007 por motivos vocacionales, dice estar profundamente agradecido de ella: «Parte importante de lo que soy lo aprendí de ellos». Ese mismo año ingresó a Chile Primero como asesor ejecutivo del senador Fernando Flores, donde trabajó un año y medio. Luego, a través de
un amigo, Marcelo conoció el Penta UC, el Programa de Talentos de nuestra universidad. Se estima que entre un 5 y un 10% de niños chilenos manifiestan destrezas y habilidades académicas por sobre el promedio de sus pares, por lo que el objetivo del programa es potenciar a estos escolares entre 6º básico y 4º medio. A partir del 1 de abril de este año, el desafío de Marcelo es grande: asume la dirección de Penta UC, justo cuando el programa cumple 10 años. Pondrá acento en cuatro aspectos concretos. Primero, contagiar a otros a que promuevan la educación de talentos. Segundo, expandir el programa y llegar a más comunas de la Región Metropolitana. Tercero, ser puente entre los estudiantes y sus familias y las políticas de inclusión de la actual rectoría Y, finalmente, aportar a que la educación de alumnos de distantas capacidades sea tema de la agenda pública en Chile.
Abril de 2011
13
cómose hace
Para obtener el apoyo de una beca VRAEA Tania Araya
Es la oportunidad del personal administrativo y profesional de la UC para comenzar o volver a los estudios. Desde 1992, la Dirección de Asuntos del Personal y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos ofrecen las becas VRAEA para las personas que deseen seguir una carrera técnica o estudios de especialización profesional en instituciones acreditadas de educación superior. Ésta debe ser vespertina, de una duración máxima de dos años y compatible con la jornada de trabajo. «Los estudios deberán estar relacionados con proyectos de la unidad o con su plan de desarrollo, pero también pueden ser para apoyar el desarrollo laboral en la UC, y así las personas puedan proyectarse a otros cargos», cuenta Ana María Kuschel, jefa del Departamento de Capacitación de la Dirección de Asuntos del Personal. La beca cubre generalmente el 35% del costo de la carrera y el resto es compartido entre el becado y su unidad. «En caso de personas meritorias y con bajos ingresos, la beca puede apoyar en un porcentaje mayor, de acuerdo a los fondos disponibles», agrega Ana María. El llamado a concurso es en octubre. Para postular, los interesados deben tener en cuenta una serie de requisitos: un contrato a plazo indefinido en la UC por un mínimo de tres años, estar ubicado al menos en la categoría «competente» en la evaluación de desempeño, aprobar una evaluación de habilidades específicas, haber completado la malla básica UC, comprometerse a continuar su labor en la universidad por lo menos dos años luego de finalizar los estudios y contar con apoyo familiar y económico.
AUNQUE EL LLAMADO a concurso es en octubre, es importante prepararse con anterioridad para cumplir con los requisitos. Los antecedentes presentados son evaluados por un comité, quien selecciona a 30 personas –15 administrativos y 15 profesionales– y determina el monto de la beca.
Si cumple con lo anterior, el funcionario debe llenar una ficha de postulación y presentarla en la Dirección de Asuntos del Personal junto con su currículo, el programa académico de estudios –incluir valor y duración–, las evaluaciones de desempeño de los últimos tres años y un informe del jefe directo.
Luego, una comisión analizará y evaluará estos antecedentes y determinará el monto de la beca. Generalmente se asignan al año 15 becas para el personal administrativo y 15 para los profesionales. Por último, los seleccionados deberán firmar el Convenio de Beca de Estudios con la UC y matricularse en el programa elegido.
Se incorpora a la UC Emsiz Erdal, como profesor asistente de la Facultad de Matemáticas.
«Es una buena oportunidad para demostrar que estos niños no se las pueden arreglar solos por el hecho de ser talentosos (…), y que cuando se trabaja con ellos, los resultados son excepcionales». En Penta UC se reúnen los temas a los que se ha dedicado Marcelo: la educación y el servicio. «Es una buena oportunidad para demostrar que estos niños no se las pueden arreglar solos por el hecho de ser talentosos, que requieren con absoluto sentido de justicia –dar a cada uno lo que necesita– de un programa especial; y que cuando se trabaja con ellos, los resultados son excepcionales».
Asumen cargos Rodrigo Figueroa Espinoza asume como director del Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Gina Allende Martínez asume como secretaria académica del Instituto de Música. En la Facultad de Derecho, Juan José Romero Guzmán asume la Dirección de Postgrado; Carolina Larraín Jiménez, la Dirección de Extensión y Desarrollo; Carmen Domínguez Soto, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y Carlos Amunátegui Perello, la dirección del Programa de Doctorado. Lorena Medina Morales asume el vicedecanato de la Facultad de Educación. En la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Ferrer Ortiz asume la Dirección de Desarrollo; Mauricio López Casanova, la Dirección de Docencia, y Aldo Cipriano Zamorano, la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc).
A los interesados en el folclor El Conjunto Folclórico UC busca:
- Voces femeninas - Varones bailarines - Dama o varón que ejecute arpa o acordeón. Audiciones:
Abril de 2011. Requisitos:
Disponibilidad horaria y compromiso con el conjunto y sus actividades. Más información Carmen Gloria Cubillos: anexo 4227, cgloria@ing.puc.cl Sissi Manríquez: anexo 7879, smanriqu@uc.cl
14
visión uc
Dos profesoras son reconocidas con el Premio Chilectra
Villarrica recibe oficialmente a su nuevo director
Las académicas de la UC fueron distinguidas por su aporte al país, cada una en su área de trabajo. Verónica Cabezas recibió el galardón en la categoría Aporte a la educación, y Gloria Montenegro, en la categoría de Innovación.
Con la presencia del rector Ignacio Sánchez, se realizó la ceremonia en la que el profesor Antonio Hargreaves tomó la dirección de esta unidad académica.
Monseñor Francisco Stegmeier, obispo de Villarrica; Fernando Burrows, director saliente de la sede; Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, y Antonio Hagreaves, nuevo director de la sede Villarrica.
Gloria Montenegro, profesora titular de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal; Carolina Schmidt, ministra del Sernam, y Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación.
Ana María Henríquez, Lilian Caro, el rector Ignacio Sánchez, Pilar Soto, Francisca Manque y Viviana Reyes, funcionarias de la sede Villarrica.
obituario 1 - 30 Acreditación de cargas legales ante la caja de compensación. DAP, anexo 2101.
Verónica Chaparro
Diseñadora, Diseño Corporativo UC La Verónica nunca se rió sin ganas. No era de gentilezas interesadas ni de buenos modales perezosos. Era demasiado fina para eso. Sus ojos, tan despiertos, mostraban rápido el humor elegante y la sensibilidad incorruptible de un alma bonita, de ésas que sólo tienen los honestos. Y si con la mirada no había suficiente, su voz subía un par de octavas para cantar un alegato bien articulado, hijo de la razón implacable o de las entrañas del buen gusto. Su juicio podía ser áspero, pero nunca soberbio. Era demasiado inteligente para eso. Estudió Diseño y trabajó toda su vida en la UC. Ella era, es de la Católica. Aquí entregó con generosidad y sin aspavientos su enorme talento y creatividad; en la Revista Universitaria, en Humanitas, y en centenares de libros y otras publicaciones. Su trabajo tenía una extraordinaria
perfección comunicativa; tanto, que, sin buscarlo, se convertía en arte. Cuando se enfermó, la Vero se puso en guardia para pelear fuerte; sufrió sin dramatismos ni compasiones mendigadas. Era demasiado valiente para eso. Ella no subastaba su amistad, ni su cariño, ni su sonrisa; por eso, los que la conocimos, la quisimos, la admiramos, los que hoy la lloramos, nos sentimos humildemente tocados por su carácter. Aunque a veces parecía que lo intentaba, su astuta coquetería no era capaz de esconder la ternura, la humana fragilidad de su corazón. La Verónica era demasiado buena para eso. Gonzalo Saavedra Director de la Escuela de Periodismo
1 - 30 Pago beneficio de beca de escolaridad. DAP, anexo 2101. 1 - 30 Postulación a becas de la caja de compensación. DAP, anexo 2101. 4 Inicio de las inscripciones para los ciclos de charlas Más allá del escritorio. Oficinas de Pastoral. 4 - 15 Inscripciones a Prácticas Solidarias. practicasuc@uc.cl 4-29 Período para retirar un curso de la carga académica semestral. Mi Portal UC. 5-7 Casting para el Musical UC. Auditorio de Pastoral, SJ, 11 a 20 hrs.
Abril de 2011
Académicos se capacitan en Standford
Los profesores Diego Celentano (Ingeniería), Daniel Molina (Ingeniería Comercial), Valeria Herskovic (Ingeniería), Maureen Boys (Teatro), Marcos Jaramillo (Derecho), Liliana Fuentes (Educación, Villarrica), Alejandra Canales (Educación, Villarrica), Ricardo Giesen (Ingeniería) y Stephen Zhang (Ingeniería).
Profesores de diversas unidades participaron en un programa de capacitación en innovación y emprendimiento, que contó con el apoyo del Ministerio de Economía.
Rector recibe el diseño ganador del concurso Cruz UC
Padre Cristián Roncagliolo, Capellán Mayor; Alberto González, subdirector de la Escuela de Diseño; el rector Ignacio Sánchez; José Francisco Mutis, creador del Diseño ganador; Nicolás Fuenzalida, coordinador general de Arte y Cultura al momento del concurso, y los actuales coordinadores del área, Bernardita Marín y Jorge Marín.
Una réplica del diseño ganador del concurso Cruz UC, organizado por la Pastoral, fue entregada al rector.
calendariode actividades 7 Vence el plazo para inscribirse en el programa «Familiares cuidadores, funcionarios UC – 2011». http://www.uc.cl/dap/evento_ cuidadores/enf_cronica.php 8 Inauguración oficial del año académico 2011. Templo y Aulas Lassen, SJ, desde las 9.30 hrs. 8 Inicio de la peregrinación de la Virgen Peregrina por las oficinas de los académicos. peregrina@uc.cl 11 Inicio de los torneos de liga (fútbol, básquetbol, vóleibol y tenis de mesa). www.uc.cl/dge/deportes 11 Comienza la segunda fecha del proceso de evaluación de desempeño para todo el personal UC.
15
12 Inicio del curso «Historia y estrategia del fútbol». DAP, anexo 2101.
21 Inicio del curso «Claves del bien-estar y psicología positiva». DAP, anexo 2101.
13 Inicio del curso «Protocolo y asesoría de imagen». DAP, anexo 2101.
25 No se realizan evaluaciones a los alumnos por ser primer día después de Semana Santa.
15 Ceremonia de premiación Beca Padre Hurtado. 13 hrs., auditorio de Historia, SJ. 15 Inicio del proceso de acreditación en Prevención de riesgos y simulacro de evacuación, Escuela de Teatro, campus Oriente. 19 Inicio del curso «Proactividad y efectividad personal». DAP, anexo 2101. 21 Jueves Santo. Suspensión de actividades académicas y administrativas a partir de las 13 hrs.
25 Inicio de los cursos de inglés orientados a la función profesional y administrativa. DAP, anexo 2101. 27 Charlas: Formación de voluntarios y consumo problemático de alcohol y drogas en el trabajo con la comunidad. 14 a 17 hrs. www.vidauniversitaria.uc.cl 27 Oración cantada, 19 hrs. Capilla CC. 29 Misa del Día del Trabajador. 13 hrs.
* Actividades académicas y culturales en el suplemento Extensión UC.
ACTIVIDADES DE SEMANA SANTA Lunes 8 13 hrs. Misa de Domingo de Ramos en San Joaquín y Casa Central. Martes 19 12.30 a 14 hrs. Confesiones en San Joaquín y Casa Central. Miércoles 20 11.30 hrs. Vía Crucis en todos los campus. 12.30 a 14 hrs. Confesiones en Oriente y Lo Contador. 21 hrs. Vigilia en Lo Contador para acompañar al Señor en su oración en el Huerto de los Olivos. Viernes 22 10 a 14 hrs. Retiro en Lo Contador predicado por el padre Cristián Roncagliolo, acompañado por la orquesta de alumnos y ex alumnos del Instituto de Música UC, junto al director Felipe Ramos. Finaliza con la liturgia de la Santa Cruz. Lunes 25 13 hrs. Misa de Resurrección en San Joaquín y Casa Central.
historiaDE...
Vicente Hübner
Integrando conocimiento para el futuro ● No sabía qué estudiar, le gustaba todo. Hoy, es estudiante de tercer año del College en Ciencias Sociales, presidente del centro de alumnos y afirma haber encontrado ahí una alternativa para formarse como un nuevo tipo de profesional. Auska Ovando
¡«¿Me embalé mucho?», pregunta Vicente Hübner cuando habla de su carrera y sus proyectos en la Universidad. El estudiante del College en Ciencias Sociales sube el volumen de su voz y gesticula más cada vez que cuenta su experiencia en este programa de estudios que permite alcanzar distintos grados académicos. Para él, el College ha representado la oportunidad de no tener que elegir sólo un área de estudios y crearse un currículum acorde a sus intereses. Este semestre, inscribirá un major en Derecho, le falta un ramo para terminar un minor en Comunicaciones y está pensando en hacer otro en Innovación. «Cuando salí del colegio no sabía qué estudiar. Me gustaba bastante todo. Tenía muchos intereses, pero ninguno bien claro. Cuando empezaron a publicitar el proyecto, me encantó. Lo que más me motivó fue poder darme cuenta de qué me gustaba efectivamente y poder convertirme en un profesional que hoy no existe, tener un perfil propio e interdisciplinario», cuenta. Para él, la idea de ser un profesional integral no se queda sólo en lo académico, también significa aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la UC. Cuando Hübner recién entró a la Universidad, lo invitaron a unirse a un proyecto de la Pastoral. En su primera reunión, uno de los jefes le dijo: «Estos son los años que tenemos para hacer las cosas». Él está absolutamente de acuerdo y ese es el espíritu que quiere transmitir a sus compañeros. En su discurso de bienvenida a los novatos de este año, Vicente les dijo que él cree que existen tres tipos de alumnos: Los que saben mucho y se sacan muy buenas notas, los que
están metidos en muchas actividades y descuidan los estudios, y los que logran conjugar las dos cosas. «Ese último es el tipo de alumnos que estamos llamados a ser», afirmó. A sus veinte años, Vicente divide sus días entre las salas de clases y la oficina del Centro de Alumnos del College, donde todo el tiempo está recibiendo gente que quiere preguntarle cosas y hablar con él. Aunque la labor es intensa, dice hacerla con gusto: «Me gusta mucho poder darle a los demás algo. Si les puedo dar mi tiempo a mis compañeros para que su estadía en la Universidad sea mejor, increíble». Para Vicente, el currículum personalizado que permite el College es su principal fortaleza. «Esta es la carrera ya no del mañana, es la de hoy. Vamos a ser profesionales que no existen. Es un riesgo pensar en no sacar un título profesional, pero si queremos hacer algo, queremos que esto funcione y compararnos de una vez por todas con los alumnos a nivel internacional, alguien tiene que partir», afirma.