PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Nº 171
TODOS A RECICLAR La iniciativa Recicla UC se extiende a los campus Lo Contador y Casa Central, y a más facultades en San Joaquín. PÁGINA 6
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Crean sistema para evaluar el valor agregado en la educación El proyecto desarrollado por el Mide UC –que ya está en marcha–, permite detectar el aporte del colegio en el aprendizaje de los niños y separarlo de la educación que trae desde la casa.
SEPTIEMBRE DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria
LO CONTADOR ELECCIONES MUNICIPALES Tres académicos comentan los alcances de los próximos comicios.
La historia y los jardines secretos de la casa colonial, el campus universitario que es monumento nacional desde 1974.
PÁGINA 10
PÁGINA 5
ES EL QUINTO RECONOCIMIENTO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y EL PRIMERO PARA INGENIERÍA
Dos profesores UC obtienen el Premio Nacional de Ciencias Las trayectorias de Nibaldo Inestroza y José Miguel Aguilera en sus respectivos campos de investigación los hicieron acreedores de este galardón en su versión 2008. El Ministerio de Educación destacó el trabajo de los profesores Nibaldo Inestrosa Cantin y José Miguel Aguilera Radic con el Premio Nacional de Ciencias. El académico de Ciencias Biológicas recibió la distinción en la categoría Ciencias Naturales, mientras que el profesor de Ingeniería fue premiado en Ciencias Aplicadas y Tecnología.
El año pasado, el Centro de Medición de la universidad, Mide UC, dio la partida a un programa que ofrece a los colegios del país la posibilidad de tener acceso a información que les permita mejorar sus prácticas de aula. Además, el denominado Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje, SEPA, incorpora la metodología de valor agregado. Esto permite identificar el grado en el cual un establecimiento educacional y sus profesores contribuyen al aprendizaje de sus estudiantes. Jorge Manzi, director del Mide UC, explica que generalmente el público interpreta ingenuamente los resultados del Simce y cree que se deben esencialmente a la calidad de la escuela. «En realidad, el puntaje del Simce se explica en una medida muy importante por la condición socioeconómica de los niños. Este tipo de metodología (de valor agregado) lo que hace ese separar las cosas y extrae estadísticamente aquello que no depende de la escuela, que es esencialmente lo que ya trae el niño. Por ejemplo, su rendimiento previo y su condición socioeconómica». Dónde se ha aplicado. PÁGINA 8
7
Académicos extranjeros cuentan su experiencia como profesores visitantes en la UC.
EX ALUMNOS: Los dos académicos estudiaron en la UC y son investigadores hace más de 30 años.
en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008». En ambos casos, el jurado decidió en forma unánime.
su investigación en la estructura de los alimentos. Su investigación y sus más de 30 años de experiencia, lo hacen ampliamente apropiado para merecer el premio
Su experiencia profesional. PÁGINA 4
IMÁGENES TOMADAS POR SATÉLITE PERMITEN LOS ANÁLISIS
Chaitén y Llaima bajo el ‘macroscopio’ Dos profesores del Instituto de Geografía han seguido la actividad volcánica en el sur de Chile aplicando las técnicas de la geomática. Cuando el Llaima empezó su erupción el 1° de enero de este año, los chilenos se recuperaban del año nuevo. Pero el ingeniero Martín Farías y el geógrafo Marcelo Lagos preferían analizar más de doscientas imágenes tomadas por satélites, donde podían ver la catástrofe que finalmente implicaría la evacuación de cientos de pobladores.
9
Profesores de distintas facultades capacitan a dirigentes comunitarios
El trabajo que hacen estos dos académicos se enmarca en un proyecto del Observatorio Territorial, del Instituto de Geografía. «Le llamamos ‘macroscopio para observación de los territorios’», explica Farías, «así como existen microscopios para analizar la realidad en su expresión más mínima, aquí la observamos desde lo alto con una visión macro». Los académicos aclaran que no son vulcanólogos: Lagos es experto en tsunamis y Farías en el procesamiento de imágenes satelitales. Los resultados de las observaciones. PÁGINA 9
11
La mayoría de los alcaldes cree que el proceso de descentralización está «estancado».
WWW.GEO.PUC.CL
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
ESTUDIO: Un monitoreo sistemático y externo de los alumnos entrega información que ayuda a focalizar la enseñanza en temas que requieren atención especial, argumentan los especialistas.
La decisión del jurado para elegir al profesor Inestrosa, según informó la ministra de Educación, Mónica Jiménez, se basó «en reconocimiento al significativo impacto de su obra científica en el campo de la enfermedad de Alzheimer, su contribución a la formación de nuevos científicos, su gran prestigio nacional e internacional y su participación en las actividades de la comunidad científica de nuestro país». En el caso del profesor Aguilera señaló que su designación «representa el merecido reconocimiento a su trabajo como formador de investigadores, no sólo a nivel nacional, sino que, además, a nivel internacional por
DESDE EL AIRE: Es posible observar los cambios de color en lagos y ríos.
11
Matemáticas implementa un simulador para calcular el gasto energético en el hogar.
2 CARAS Y NÚMEROS CON SELLO UC
VISIÓN UNIVERSITARIA
DE NÚMEROS Y DATOS
Urgencia en la montaña
Participación de las facultades en las actividades del Centro de Desarrollo Docente En sus dos años de existencia, el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) está presente en casi todas las facultades de la UC, ya sea a través de cursos que implementan Aprendizaje Servicio o de profesores que asisten a los talleres y recurren a los servicios del Programa de Habilidades Docentes.
HASTA SEPTIEMBRE: El nuevo policlínico se encuentra en las instalaciones del centro de esquí El Colorado.
Sobre los 2.500 metros de altura se ubican las nuevas dependencias asistenciales de la Universidad Católica. Situadas en el complejo de esquí El Colorado, son un efectivo reemplazo de la posta de emergencia con que se contaba hasta la fecha. En el nuevo servicio clínico atienden un médico traumatólogo, un médico internista y dos paramédicos, y cuenta con un box de procedimiento, tres boxes de atención y un box de rayos X. Además, está equipado con prácticamente todos los implementos con que cuenta un servicio de urgencia, entre ellos, servicios de traslado terrestre y aéreo. Estará operativa hasta que finalice la temporada de nieve, que este año se estima concluya los últimos días de septiembre. T.dC.
* Valores redondeados.
LOS MÁS PEDIDOS Estos son los libros en inglés más solicitados por los miembros de la comunidad UC, de acuerdo a los datos del Sistema de Bibliotecas.
CARTAS Señores Visión Universitaria: En la página 12 del número de agosto (VU Nº170), aparece una fotografía en que dos jóvenes, Juan Eduardo Cruz y María José Celsi, con innegable espíritu juvenil, colaboran en las actividades programadas en Trabajo País, pero evidencian una falta de conocimiento, previsión y supervisión inexcusable en una actividad de extensión de carácter universitario. Es una suerte que la señorita Celsi haya podido seguir utilizando sus «manos solidarias» después de haberlas expuesto al tremendo riesgo que significa el colocarlas delante de una sierra circular mientras se corta un madero redondo, «fijado» con su rodilla al suelo, sobre otro madero redondo, al tiempo que su compañero, operador de la herramienta, mantiene una posición inestable, no contando ninguno de ellos con protección ocular ni acústica. Estas actividades debieran incorporar elementos de prevención de riesgo para una adecuada protección se sus participantes, como para la educación con el ejemplo a la comunidad intervenida. Agradeciendo su atención. José Monasterio García Traumatólogo infantil
1. Mathematical statistics and data analysis John A. Rice. 2. Histology: a text and atlas with cell and molecular biology
Michael H. Ross, Gordon I. Kaye y Wojciech Pawlina. 3. Investments Zvi Bodie, Alex Kane y Alan J. Marcus. 4. Organic chemistry John McMurry. 5. Plant physiology Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger. 6. Differential equations and boundary value problems: computing and modeling
Charles Henry Edwards y David E. Penney. 7. Atlas of human anatomy Frank H. Netter. 8. Molecular biology of the cell Bruce Alberts. 9. Strategic management and competitive advantage: concepts
Con estadísticas descriptivas y aplicaciones realistas, en fuerte contraste con otros textos tradicionales sobre la materia, Mathematical statistics and data analysis es el texto guía de dos cursos, ‘Probabilidad’ y ‘Estadística’, que dicta el Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas para la Escuela de Ingeniería. «Se acordó utilizar este texto –aun cuando está en ingles– por su característica de ser aplicado a situaciones reales que el día de mañana el ingeniero deberá abordar. Presenta una adecuada conexión entre teoría y práctica, una buena cantidad de ejercicios y está en concordancia con el tipo de exámenes a los que los estudiantes se ven enfrentados», explica el profesor Ricardo Aravena, quien imparte la disciplina de Estadística. Las dos asignaturas están en la malla de tercer año y tienen muchas vacantes, lo que explica la gran demanda de este texto. A.T.
Jay B. Barney y William S. Hesterly. 10. Medical physiology: a cellular and molecular approach
Walter F. Boron y Emile L. Boulpaep.
Disponible en la biblioteca de San Joaquín.
Aclaración La autora de las esculturas que aparecieron en la sección «Una imagen, dos palabras» del número de agosto (Visión Universitaria Nº170) es María Jesús Seguel. La exposición
continuará abierta durante el mes septiembre en el Centro de Desarrollo Docente, en San Joaquín.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 171, septiembre de 2008.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo
Garnham, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.
CARAS Y NÚMEROS 3
Septiembre de 2008
UNA IMAGEN, DOS PALABRAS
ENCUESTA
¿Qué ayudaría a reducir el narcotráfico? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria Mejorar la prevención y los tratamientos de rehabilitación.
33%
Legalizar algunas drogas.
32%
Endurecer las penas para los narcotraficantes.
31%
GERARDO DONOSO
Dar más atribuciones a las policías.
4%
LIBRO DE VISITAS
Profeta en su tierra Limpieza de vidrios de las «torres siamesas» en San Joaquín.
RECOMENDADO
ACADEMIA GLOBAL
Encontrar respuestas, «virtualmente» La ciudad de Kelsey tiene 53 mil habitantes, de los cuales la mayoría trabaja en Plásticos Riordan. Tiene un hospital, un centro histórico, y en su secundaria hay un gran número de embarazos adolescentes. Está ubicada en internet, y es fruto de un software creado por la Universidad de Phoenix para sus cursos de negocios, tecnologías de información, educación y atención de la salud. Kelsey fue diseñada para simular la experiencia de trabajar en una típica empresa, escuela u oficina gubernamental, donde los alumnos diagnostican y resuelven problemas obteniendo información en archivos y documentos, algunos confusos o incompletos, igual que en la vida real. La ventaja: cuentan con todos los datos útiles a mano sin trabajar con información privilegiada, y pueden ver cómo las partes de una organización trabajan juntas. A.T.
Sabores del mar para celebrar POR LORENA AMARO*
¿Por qué en septiembre tenemos que comer tantos anticuchos y asados, si en el recetario nacional existe el exquisito, prodigioso curanto? Siendo Chile un país de mar, me pregunto por qué no logramos salirnos de los valles y de las vaquitas echadas al pie de la cordillera. El curanto es un plato sorprendente y de preparación colectiva; si se hace en olla tenemos el rico pulmay con su caldo arrebatador. Es un plato suculento y por si fuera poco, también solidario: en su preparación todos pueden participar, elaborando los milcaos, cepillando los mariscos, lavando los repollos o cortando las nalcas, según sea el caso. Hacer un curanto es hacer una tremenda fiesta. Sentir el olor de los ahumados. Buscar entre todos, y alrededor de un buen fondo, un pedazo de toci-
INGREDIENTES: Un buen curanto lleva almejas, choritos, picorocos, cholgas, chancho, cordero, longanizas y papas. Se tapa con hojas de nalca y sobre ellas se ponen los milcaos o chapaleles.
no o una almeja que echamos de menos. Una canción chilota es su más entusiasta defensa: «Y comeré hasta que revienteeee», terminan los cantores. Y es la pura verdad. * Es académica del Instituto de Estética.
Aunque él simplemente se ría, halagado por la mención, Ricardo Caballero es frecuentemente llamado como «el chileno que alguna vez podría obtener el Premio Nobel de Economía». Su destacado currículum avala esta teoría: es ingeniero comercial de la UC y doctorado en Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde actualmente ejerce como director del Departamento de Economía, por muchos años elegido como el mejor del mundo. Su trayectoria también incluye haber sido profesor de la Universidad de Columbia, consultor del FMI, del Banco Mundial, de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco Central Europeo, además de haber publicado numerosas investigaciones sobre macroeconomía, finanzas y economía internacional. No por nada fue calificado por el actual presidente del Banco Central, José de Gregorio, como uno «de los economistas y académicos más brillante y creativo que conozco».
Precisamente en su calidad de director de uno de los planteles más importantes del planeta, Caballero estuvo las dos primeras semanas de agosto como profesor visitante en el Instituto de Economía. Durante ese período dictó el curso Tópicos en Macroeconomía Internacional, que forma parte del Doctorado en Economía. M.A.
PRIMERA PERSONA
Sybil Brintrup ARTISTA CONCEPTUAL Y VISUAL Y ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE ARTES
Recientemente recibí financiamiento del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart) para seguir desarrollando una iniciativa vinculada al proyecto de arte titulado Los romances, que inicié en 1983. Este trabajo ha continuado hasta el presente a través de envíos postales, video-arte, instalaciones, performances y dos libros (Los romances: Ella y las ovejas, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 1995; Los romances: Ella y las lechugas, Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, 2005). Sus cinco ejes temáticos instalan los objetos de este proyecto (las ovejas, las lechugas, los fardos de pasto, los tractores y las vacas) en un original horizonte de sentido. Los fardos de pasto es el eje temático de los romances que ahora busco desarrollar. La relación que como artista he trabajado con este objeto ha consistido en registrar por escrito, durante los últimos 22 años, la fecha, hora y lugar en que yo (ella) he visto algún fardo de pasto. Estos «encuentros», por una parte, han dado lugar al (re)descubrimiento de la intensidad de la dimensión emotiva de mi relación con los fardos de pasto y, por otra, han sido la materia prima de un nuevo registro: el de la voz. Mi voz –utilizada en su forma más básica, como un canto que sin pronunciar una lengua específica, expresa, con un sonido cercano
ROMANCES: El eje temático que desarrolla en esta iniciativa son los fardos de pasto.
al de un pájaro, mi emoción e intenso agrado ante la presencia de los fardos de pasto– ha aparecido como un instrumento para señalarlos. Así, con la repetición de esta melodía-vocal-exclamación, mi mirada ha encontrado su expresión sonora. La intervención que realicé en la 5ª Bienal de Video de Santiago en el año 2001 es el antecedente de la perfomance que efectuaré en este proyecto. Ese registro estructura tanto el libro Los romances: Ella y los fardos de pasto que publicaré, así como también la acción de arte que haré en el Museo de Arte Contemporáneo. Las dos cosas podrán verse a fines de este año.
4 ACADEMIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS 2008
PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 2008
José Miguel Aguilera
Nibaldo Inestrosa
Su aporte pionero en el estudio de las estructuras de los alimentos para hacerlos más saludables y funcionales fue una de las muchas razones por la que se le entregó el galardón.
El investigador ha desarrollado su trabajo en el área de las enfermedades neurodegenerativas, el Alzheimer y, más recientemente, la búsqueda de fármacos naturales para combatir esta enfermedad y la fibrosis.
A LOS CIENTIFÍCOS EN ALIMENTOS: Para él, también es un reconocimiento para muchos de los científicos que trabajan en Chile en alimentos.
El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2008 es la coronación de una larga y exitosa trayectoria de más de 30 años del profesor José Miguel Aguilera en el área de la ingeniería química y tecnología de alimentos. Pero a él la distinción no lo sorprendió demasiado, porque «era una posibilidad». Lo más importante, dice, es que también es un reconocimiento para muchos de los científicos que trabajan en Chile en alimentos. Su pasión por el potencial alimentario de Chile se remonta a la época de sus estudios universitarios en la Escuela de Ingeniería UC, y más tarde como Master of Science en Tecnología de Alimentos, en el MIT, doctor en Ciencias de los Alimentos, en Cornell University, y MBA en Texas A&M University. «Creo que ésta es también una buena señal de que para que Chile se transforme en una potencia alimentaria, debe tener buena ciencia y tecnología de alimentos. No existe un país en el mundo que sea potencia alimentaria y que no tenga una gran base de ciencia y tecnología», afirma. Su línea de trabajo sobre microestructura de alimentos, extractos naturales e ingeniería gastronómica, lo vincula con lo que es su gran motivación: «Mediante la innovación en alimentos es posible movilizar a muchos pequeños y medianos empresarios. La industria alimentaria a nivel mundial es una industria de pequeñas y medianas empresas. Las diez empresas de alimentos más grandes del mundo producen menos del 10% de todos los alimentos que se consumen, entonces, con las materias primas que tenemos en este país, con las protecciones naturales fitosanitarias, con la variedad de climas, con el mar excepcional, en fin, estamos llamados a ser potencia
alimentaria. Tenemos vocación de potencia alimentaria. La cosa es cómo movilizar a todos los actores necesarios para poder llevar a cabo esto», dice. La excelencia de la producción científica del profesor Aguilera se expresa en aproximadamente 150 publicaciones en revistas internacionales indexadas (ISI), 13 libros en que es autor principal y 29 capítulos de libros. La relevancia de su trabajo se ve reflejada en que es el investigador chileno más citado en el área de Ciencias de la Agricultura, según el Institute of Scientific Information (ISI). Ex alumno y profesor titular de la Escuela de Ingeniería, donde se desempeña desde 1981, ha sido jefe de departamento, director de Investigación y Postgrado, y director de Desarrollo (vice decano). «Siento un gran cariño por la Escuela de Ingeniería, que me ha proporcionado albergue desde los 18 años y a través de la cual he tenido acceso a excelentes alumnos que me han permitido realizar mi investigación, y donde me siento muy cómodo», manifiesta. Al profesor Aguilera se le reconoce como pionero en el estudio de la estructura de los alimentos para hacerlos más saludables y funcionales, un enfoque que hoy es ampliamente adoptado por la academia y la industria. El control de la estructura de alimentos puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas, por ejemplo, creando texturas que sean atractivas y sabrosas, haciendo que los nutrientes estén más disponibles durante la digestión, reduciendo el contenido calórico para evitar el sobrepeso y enfermedades relacionadas, introduciendo compuestos que mejoran la salud (como antioxidantes naturales), o prolongando la vida útil de los alimentos ahorrando energía. A.M.B.
Reconocimientos El profesor Aguilera es el único científico chileno que ha recibido el prestigioso Premio a la Investigación de la Fundación alemana Alexander von Humboldt. El Institute of Food Technologists de los Estados Unidos (IFT), la sociedad científica más impor tante en el área de la tecnología de alimentos, lo ha distinguido con tres de sus más altos premios. En 1993 recibió el Premio Internacional, en 2005 el Premio en Investigación y Desarrollo por contribuciones novedosas a la tecnología de alimentos, y el 2006 obtuvo el prestigioso Premio a la Investigación Marcel Loncin. Es fellow (el más alto grado de membresía) del
Institute of Food Technologists y de la International Academy of Food Science and Technology. En 2005, la Society of Chemical Industr y del Reino Unido lo distinguió con la Seligman Lecture y el año 1991 se hizo merecedor una beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York, lo que es poco usual en el área de la tecnología. En el ámbito nacional, en ciencia y tecnología de alimentos fue galardonado con el premio Schmidt-Hebbel de la Sociedad Chilena de Tecnología de Alimentos y por el Colegio de Ingenieros de Chile, que lo eligió Ingeniero Químico Distinguido 2005.
A SUS ESTUDIANTES: Este premio es para sus estudiantes, los que han pasado por el laboratorio y a los que trabajan actualmente en él.
La votación unánime del jurado que le entregó el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 al profesor Nibaldo Inestrosa ratifico la relevancia de su trabajo científico. Para él, sin embargo, no fue una gran sorpresa: «La verdad es que lo esperaba, aún sabiendo que había contrincantes duros. Lo esperaba porque la ciencia se puede objetivar, y saber exactamente la cantidad de citas y de trabajos publicados por cada uno y por cuántos estudiantes se han formado». Dice que este premio es para sus estudiantes, los que han pasado por el laboratorio y a los que trabajan actualmente en él, porque de alguna manera ven que lo que ellos han estado haciendo trasciende de haber publicado un paper o haberse graduado. «Yo pongo más cabeza que manos en esto del trabajo del laboratorio», comenta. Desde muy temprano, a partir de su tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas (1974) y durante su doctorado en Biología Celular, ambos realizados en la UC, y más tarde durante su posdoctorado en la Universidad de California en San Francisco, manifestó su claro interés por la investigación en áreas que condujeran a una comprensión del funcionamiento del cerebro. Sus contribuciones de más de 30 años en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, en especial el Alzheimer y los mecanismos que protegen al cerebro de la degeneración, y la búsqueda de fármacos naturales para combatir esta enfermedad, lo destacan en el ámbito nacional e internacional. Dos personas han sido una decisiva influencia en su carrera. Una de ellas es el doctor Joaquín V. Luco con quien hizo su licenciatura y con quien inició el trabajo en el Laboratorio de Neurofisiología. La otra es el profesor Federico Leighton, con el que no sólo hizo su doctorado en Biología Celular, sino que ha sido un guía que ha inspirado su trabajo científico.
Su obra científica abarca 216 artículos, 186 de ellos publicados en revistas internacionales (ISI) y 30 corresponden a contribuciones presentadas en congresos y publicadas en libros y capítulos de libros. El impacto de su trabajo se demuestra en el número de citas que ellos han recibido en la literatura especializada. Según el Science Citation Index, sus publicaciones han recibido entre 1976 y 2007 más de 4.986 citas, con un promedio de citas por artículo de 29,5. Diez de sus publicaciones han sido citadas más de 100 veces cada una. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, es desde 1985, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular. En su carrera, su vocación de líder se ha visto reflejada en la creación y obtención del Primer Centro FONDAP de Biomedicina en el país, Centro de Regulación Celular y Patología Joaquín V. Luco (CRCP), en 2000. Participa como miembro científico del Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada, (MIFAB), y desde abril de 2003 es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Actualmente dirige también el primer Centro BASAL de Envejecimiento y Regeneración (CARE). En los últimos años, el profesor Inestrosa se ha involucrado en aspectos con mayor proyección biomédica asociada a la ciencia básica, estudiando la capacidad de productos naturales obtenidos de plantas chilenas (hierba de San Juan) y de la India (Andrographis paniculata) de proteger a animales modelos de Alzheimer, de las alteraciones en memoria espacial y del daño oxidativo observado en el cerebro de estos animales. En adelante, con un nuevo derivado de la hiperforina (uno de los compuestos activos de la hierba de San Juan), iniciará un estudio clínico de Fase 1 financiado gracias a la adjudicación de un reciente proyecto Fondef. A.M.B.
Distinciones En 1988 recibe el Premio Bernardo Houssay del Consejo Nacional de Investigación de Argentina al científico joven más productivo de Latinoamérica. Desde 1997 es académico titular de la Academia de Ciencias del Mundo Desarrollado (TWAS) con sede en Trieste, Italia. Ha sido galardonado por dos períodos consecutivos de tres años con la Cátedra Presidencial en Ciencias otorgada por el Gobierno de Chile. En 1998 recibe una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York Entre el 2000 y el 2004 y por dos
períodos es Miembro Representante de los Profesores ante el Consejo Superior UC. Desde el 2000 a la fecha es uno de los pocos investigadores latinoamericanos nombrado como miembro del comité editorial de revistas científicas internacionales de su especialidad, entre ellas el Molecular Neurobiology, Molecular Neurodegeneration, Current Alzheimer Research, Recent Patents on CNS Drug Discover y, Current Aging Science, The Open Neuropsychopharmacology Journal y el Journal of Biological Chemistr y de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular.
VIDA UNIVERSITARIA 5
Septiembre de 2008
LA HISTORIA OCULTA EN LOS EDIFICIOS DE LA UC II
Lo Contador: Más allá de la casa colonial Después de visitar la Casa Central, VISIÓN UNIVERSITARIA revisa la historia del campus más antiguo de la UC. Además de la casona, un recorrido por los edificios más nuevos y las casas colindantes que se han anexado al campus revelan una serie de espacios desconocidos. Fachada
Esta fuente marca el límite del río Mapocho, antes de ser canalizado.
Hora Solemne
Detalles históricos
Obra de Alberto Valenzuela Llanos. El artista llevaba a sus alumnos a pintar Lo Contador.
Mientras los arcos más antiguos son redondos, los más nuevos son cuadrados. Algo parecido pasa con los pilares. En los techos, hacia la izquierda, se nota la parte más nueva de la casona, cuyo techo es algo más bajo.
mil habitantes. «Es probable que haya estado en parte plantado de frutales, En el cuento Los dos reyes y los dos como nogales y olivos», afirma José laberintos, de Borges, el rey de Persia Rosas, decano de Arquitectura, Diseño describía su laberinto como un lugar y Estudios Urbanos, en un artículo de donde «no hay escaleras que subir, ni revista ARQ número 65. puertas que forzar, ni fatigosas galerías Terminando el siglo, Mercedes Conque recorrer, ni muros que veden el tador heredó, remodeló la propiedad y la paso». Esa es la idea que queda tras vitransformó en una casa de retiro y hossitar Lo Contador, que, a diferencia de pital. Construyó dos volúmenes perpenlos otros campus de la UC, se estructura diculares a los extremos del edificio para hoy, en buena parte, en una secuencia instalar la actual capilla del campus, un de agradables espacios y jardines donde refectorio, una cocina y habitaciones que, vale la pena perderse. unos años después, recibirán a los heridos El punto de partida de ese laberinto de la Guerra del Pacífico. A mediados del es la casona colonial, símbolo de la siglo XIX, el patio ya sede. En medio del estaba cerrado como patio de los naranPATRIMONIO claustro. La esquina jos, los profesores sureste fue la última La casona es monumento nacional Luis Valenzuela y desde 1974. etapa. Wren Strabucchi, Durante la Guerra del Pacífico fue «Si empiezas a quienes preparan utilizada como hospital. ver los techos con un libro sobre los mayor cuidado, vas campus UC, apuna entender el proceso de crecimiento», tan a los techos de la casa colonial explica Strabucchi, mientras apunta de que rodea el patio. «Al verla hoy nadie norte a sur la cumbrera del ala oriental pensaría que no se construyó de una de la casona. «La cumbrera ahí está más sola vez», dice Valenzuela. Durante el baja y acá está más alta, porque esta siglo XVIII, cuando se unificaron los construcción está a destiempo con la otra. terrenos entre el cerro San Cristóbal, el Como el estilo, la técnica y los materiales río Mapocho, la clínica Indisa y el área se mantuvieron por más de 200 años, uno frente al World Trade Center, Pedro de no ve el paso del tiempo». Valdivia Norte era un barrio campestre. Lo Contador era una casa de dos pisos que se asomaba entre los árboles y que, PARTE DEL SUEÑO DE LA hoy, corresponde al volumen de escaleCIUDAD UNIVERSITARIA ras externas que está al fondo del patio. Hasta inicios del siglo XX, se accedió a la En el segundo piso, estaban las habitacasona por el poniente, bordeando el ceciones, y en el primero, los cuartos de rro San Cristóbal. En 1915, respondiendo servicio y bodegas. Era una típica chacra a la expansión de Santiago hacia el oriente suburbana en un Santiago que tenía 40 y las ganas de darle un aire señorial a la FRANCISCO OTONDO
propiedad, el arquitecto Ramón Fehrman propone trasladar la entrada hacia la fachada frente al Mapocho, que antes llegaba hasta la fuente de agua instalada hoy delante del campus. Esa fue una de las últimas remodelaciones antes de que la universidad comprara la propiedad en 1958, gracias a la gestión del decano de Arquitectura, Sergio Larraín García-Moreno. La idea del arquitecto era construir ahí la primera ciudad universitaria de Chile, proyecto que nunca se llevó a cabo. Las razones no están muy claras, pero se prefirió la chacra San Joaquín, de mayores dimensiones, pero más apartada. Lo cierto es que la UC adquirió la casona, y Larraín, el resto del terreno desde Pedro de Valdivia Norte hacia el poniente, entre El Comendador y Los Navegantes. En las negociaciones, participó su abogado, Eduardo Frei Montalva. El profesor se quedó con la casa de inquilinos del siglo XVIII junto a la casona, inspirado en el viejo taller donde su amigo Pablo Picasso vivía en Paris. Luego, le entregó a cada uno de sus hijos un terreno y vendió el resto. «La casa de don Sergio se conserva igual como él la tenía», explica Strabucchi. En lo que era el living de la casa del decano, hoy los estudiantes de Arquitectura presentan sus proyectos de título. Una vez fundado el campus, la universidad sólo alterará los terrenos colindantes a la casona patronal, que queda como patrimonio. Detrás de ella se levanta una serie de instalaciones provisorias que hasta hoy albergan a la Escuela de Diseño y otras oficinas. Luego, se construyen edificios para Arte,
Arquitectura y la biblioteca, que se hunde en la parte trasera de la casona, proyectándose como una especie de laberinto subterráneo delimitado por escaleras y estanterías. Sin embargo, es la compra de otras cinco casas colindantes la que ha reforzado la idea del campus como una seguidilla de agradables espacios y pasadizos donde perderse. Tras aperturas puntuales entre muros, arbustos y rejas, sus jardines se han estructurado en torno a la casa de Sergio Larraín, creando múltiples recorridos en que se pueden ver bancas y mesas que alguna vez acogieron a las familias dueñas de los terrenos, tres piscinas y algunas intervenciones de alumnos, profesores y jardineros del campus. «Uno empieza a recorrer las casas de la forma opuesta en que originalmente eran. Lo normal es que uno entre desde la calle, pase a la casa y llegue al jardín. Ahora es todo al revés y vas por el jardín y, si es que, entras a las casas y, luego, a la calle, a otro jardín o al patio. Así, hay una nueva vida para las construcciones. De hecho, Lo Contador es la única sede que tiene jardines determinados por su condición doméstica. No son áreas verdes, no son paisajes, no son avenidas arboladas», dice Strabucchi, antes de decidir que este recorrido terminará junto a la biblioteca, en los pabellones prefabricados de la Escuela de Diseño que pronto desaparecerán. Un edificio los reemplazará desde 2010. «Esta construcción te demuestra que lo único estable es que la universidad está en permanente cambio», concluye Valenzuela.
Entrada poniente Originalmente, se llegaba a la chacra bordeando el cerro San Cristóbal.
Unión de casas
Permite la existencia de jardines laberínticos, donde se pueden encontrar hasta piscinas.
La otra casona
El living del decano Sergio Larraín hoy es la sala donde los futuros arquitectos presentan sus proyectos de título.
6 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
EL PROGRAMA RECICLAUC SE EXPANDE A CASA CENTRAL Y LO CONTADOR
Hacia una universidad más sustentable Nacido como un proyecto de los propios estudiantes, este programa busca promover una conducta más amigable con el medio ambiente, reciclando vidrios, papeles, plásticos y latas en contenedores ubicados en los distintos campus. NICOLE SAFFIE
Doce toneladas de basura se producen cada semana en el campus San Joaquín. Ante esta realidad, hace más de tres años que un grupo de estudiantes de distintas carreras decidieron crear ReciclaUC, un proyecto para recolectar residuos sólidos y promocionar la conciencia pro reciclaje en la comunidad universitaria. En la práctica se trata de promover el uso de un conjunto de cuatro contenedores de colores: El verde para las botellas y envases de vidrio, el rojo para las latas, el amarillo para las botellas plásticas, y el azul para el papel y cartón. El material que tiene un buen valor de mercado, como las latas y el papel, se vende a empresas recolectoras, financiando en parte al programa y entregando un bono al personal de
limpieza. El resto se dona a fundaciones sin fines de lucro. «Hemos logrado desarrollar un sistema de reciclaje que, si bien partió como una iniciativa estudiantil, en este momento cuenta con el apoyo de la universidad. Las administraciones de cada campus están totalmente involucradas en la gestión del reciclaje y lo han tomado como tarea propia», comenta Montserrat Lara, una de las alumnas gestoras de Recicla UC. El plan piloto del proyecto comenzó en Ingeniería Civil en 2006. La buena recepción, reflejada en la cantidad de material reciclado y la participación de los alumnos, permitió que la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos financiara en un 50% su expansión a otros campus, acordando con el equipo de Recicla UC que el otro 50% debía provenir de las facultades. A fines de 2007, junto con reciclar 4.872
kilos de papel y cartón, los estudiantes obtuvieron el apoyo de todos los decanos de las facultades de Casa Central y Lo Contador, además de otras facultades en San Joaquín para expandir en ese campus la iniciativa, como Agronomía e Ingeniería Forestal y Educación. Cuando el sistema –que es coordinado de manera conjunta entre los alumnos y las administraciones de cada campus– quede completamente implementado, sólo en San Joaquín se reciclarán al año 55 toneladas de papel, 35 de vidrio, 7 de plástico y 3,5 de aluminio. Esto equivale –de acuerdo a un estudio del profesor de Ingeniería Civil Luis Cifuentes– a reducir 324 toneladas de dióxido de carbono, sacar de circulación 70 autos por un año o la ducha diaria de todos los alumnos de San Joaquín durante 6 meses.
Los beneficios del reciclaje • Reciclar una lata de aluminio reduce en un 95% la energía requerida para reemplazarla, cuyo 100% equivale a la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas. • Reciclar una tonelada de papel evita cortar 17 árboles y contaminar 90 mil litros de agua. • Reciclar una tonelada de plástico evita la emisión de 1,5 toneladas de dióxido de carbono y el uso de media tonelada de petróleo. • Reciclar una tonelada de vidrio ahorra 1,2 toneladas de materias primas, 135 litros de petróleo y un 90% de energía.
ENLACE Más información: www.reciclauc.cl
Universidades verdes
PUNTO LIMPIO: El contenedor verde es para las botellas y envases de vidrio, el rojo para las latas, el amarillo para las botellas plásticas, y el azul para el papel y cartón.
EL PROGRAMA BUSCA FORMAR INVESTIGADORES QUE GENEREN ESTUDIOS RELEVANTES Y ORIGINALES
El Instituto de Sociología conmemora sus 50 años con la inauguración de su primer doctorado Para el director de este nuevo plan académico, Carlos Cousiño, su apertura refleja «la madurez alcanzada por un instituto que trabaja constantemente con el objetivo de actualizar, profundizar y formar profesionales de nuestra disciplina».
RELEVANCIA: Su objetivo es desarrollar capacidades que permitan el examen, estudio y debate de proyectos públicos de impacto para el país.
MARCELA ALAM
Un doble festejo es lo que vive en estos días el Instituto de Sociología. Esto, luego que sus autoridades decidieran conmemorar los 50 años de vida de esta unidad con la inauguración de su primer doctorado en Sociología. El nuevo programa académico, que dura ocho semestres, busca formar investigadores y profesores del más alto nivel que estén habilitados para producir investigación independiente, relevante y original en los diversos campos de desarrollo de la sociología. «Es muy importante para nosotros ofrecer una formación de excelencia y generar capacidades específicas para la integración de la investigación sociológica local en el contexto mundial de la disciplina, mediante la creación de iniciativas efectivas de contacto y cooperación internacional. Y, por supuesto, desarrollar capacidades para participar en el examen, estudio y debate de proyec-
tos públicos de especial impacto para el país», aseguró el director del doctorado, el sociólogo Carlos Cousiño. El académico también recalcó que la apertura de este nuevo programa, en el marco de los 50 años, «muestra la madurez alcanzada por un instituto que trabaja constantemente con el objetivo de actualizar, profundizar y formar profesionales de nuestra disciplina». Con 19 admisiones ininterrumpidas, desde su reapertura en 1990, el Instituto de Sociología ha acogido a más de 900 estudiantes, lo que se ha traducido en cerca de 600 titulados con posiciones
ocupacionales acreditadas y una planta docente renovada y altamente calificada. De hecho, actualmente cuenta con 14 profesores con grado de doctor, los que en su mayoría pertenecen a las nuevas generaciones. De ahí que para el director del Instituto, Eduardo Valenzuela, el doctorado sea «el resultado específico de todo un esfuerzo por disponer de un cuerpo de profesores e investigadores jóvenes doctoralmente habilitados, tener el soporte de un magíster académico en marcha y ofrecer enseñanza e investigación en un buen número de especialidades».
Cada vez más universidades muestran un compromiso con la sostenibilidad. Por ejemplo, en 2001, el 43% de las instituciones de educación superior en Estados Unidos tenían avances en esta materia, cifra que hoy llega al 65%. Destaca Harvard y su Green Campus Iniciative: En lo que va de 2008 han evitado que se emitan 229 toneladas métricas de dióxido de carbono al reciclar más del 50% de sus residuos, cifra que en algunos departamentos se elevó al 73%.
Revista Teología y Vida es incluida en índice ISI Es la única revista latinoamericana en la materia que se encuentra en el índice que elabora Thomson Scientific. Desde agosto, la revista Teología y Vida, de la Facultad de Teología, figura en la clasificación del Institute for Scientific Information (ISI). La publicación, que el próximo año editar· su volumen número 50, busca difundir la investigación y el pensamiento teológico, además de disciplinas afines. En sus páginas se publican artículos de expertos, tanto nacionales como extranjeros, y es de gran relevancia en los estudios de esta materia a nivel internacional. La inclusión de Teología y Vida en el ISI Web of Knowledge de Thomson Scientific, es una confirmación de la calidad de la revista. «Este reconocimiento es muy importante para la evangelización de la cultura, porque muestra la seriedad de la investigación teológica», explica el decano de la Facultad de Teología, Samuel Fernández. Teología y Vida se suma a las cinco publicaciones de la UC que han recibido esta clasificación: ARQ (Escuela de Arquitectura), Eure (Instituto de Estudios Urbanos), Historia (Instituto de Historia), Investigación Agraria (Agronomía) y Revista de la Construcción (Construcción Civil). N.S.
VIDA UNIVERSITARIA 7
Septiembre de 2008
LA RELEVANCIA DE LOS ACADÉMICOS EXTRANJEROS EN LA UC
Profesores visitantes Debido al énfasis que se ha puesto al incremento de las relaciones internacionales, cada vez más académicos realizan estadías en diversas facultades. Se trata de iniciativas en las que ganan todos: la universidad, los estudiantes, los investigadores locales y los extranjeros. JUAN PABLO GARNHAM
El doctor José López Guzmán llegó un domingo a Santiago, procedente de la Universidad de Navarra en España. Al día siguiente, lo esperaba una apretada agenda que no se detuvo hasta su partida: un seminario de ética para alumnos de Farmacia, un seminario interno para profesores de la Facultad de Química, otro para el Colegio Farmacéutico, reuniones con gente de la industria, almuerzos y encuentros con el Centro de Bioética de la UC. «Se estruja al profesor, se aprovecha la visita», explica Patricio Huenchuñir, académico anfitrión de López Guzmán. Esta experiencia se repite en las facultades de la Universidad Católica de diversas formas –las estadías varían desde un par de días al semestre completo– y es parte de una tendencia global de fomentar el intercambio académico. «La UC plantea como eje de desarrollo la internacionalización», explica Mauricio Ferrari, subdirector de Desarrollo del Cuerpo Académico en la Vicerrectoría Académica. «El fomento a invitar profesores extranjeros se constituye en una actividad alineada con nuestro plan», continúa Ferrari. La llegada de estos docentes e investigadores se produce debido a diversas instancias, como son convenios y proyectos de investigación (ver recuadro). En el caso de López Guzmán, se trató de un estudio sobre Responsabilidad Social en Farmacéutica, financiado por la UC. Éste posibilitó que Patricio Huenchuñir viajara por un mes a trabajar en la Universidad de Navarra y, luego de esto, que un docente de esa institución viniera a la Facultad de Química. «Con este profesor, lo que se buscó fue trabajar en conjunto, frente a frente con la
¿Cómo se financian? «La cantidad de profesores visitantes ha venido presentado un leve aumento en los últimos años», explica Mauricio Ferrari, de la Vicerrectoría Académica. Existen diversas instancias que permiten estas iniciativas. Muchas se enmarcan en concursos de la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Doctorado, en proyectos Mecesup, Fondecyt, convenios institucionales y de la Dirección de Intercambio Académico y Asuntos Internacionales, además de fondos de las propias facultades.
DESDE AUSTRIA: El profesor Wolfgang Winter (a la derecha) ha visitado aserraderos y clústeres en Traiguén y Capitán Pastene, además de compartir con profesores y alumnos, en sus cuatro meses de estadía.
CONTACTO CON LOS ALUMNOS: El curso que el profesor Víctor Lima dicta en Estados Unidos lo desarrolló en la UC, y en sus sucesivos retornos al país lo ha ido perfeccionando.
persona», explica Huenchuñir. Técnica de Viena y ha hecho edificios de Sin embargo, no sólo hicieron inveshasta seis pisos en ese material. Ha contigación. López Guzmán pudo comparcretado su visita a la UC en una serie de tir con los estudiantes en seminarios al viajes que en total suman cuatro meses respecto. «Los alumnos están pensando de estadía, en los que ha compartido con en su prueba, en profesores, alumaprobar», comennos y empresarios. UNIDADES RECEPTORAS ta Huenchuñir, Ha visitado aserraDebido a las diferencias entre las «cuando tienen deros y clústeres en distintas visitas, es difícil precisar el la posibilidad de Traiguén y Capitán número de académicos extranjeros tener contacto Pastene, además de que pasan por la UC. Sin embargo, con un profesor las plantas de ArauPsicología, Medicina, Ingeniería, de otro país, que co y la CMPC en la Arquitectura, Química, Física, Ciencias vive otra realidad, zona sur del país. Biológicas y Economía destacan como las unidades que más aprovechan el punto de mira «Chile es el país estos recursos. se hace más alto». número uno en la Esto despierta el industria de la mainterés de los estudiantes a hacer dera de Latinoamérica. Me interesó ver investigaciones o postgrados en el su desarrollo y cooperar en los niveles extranjero. «Muchas veces surgen oporde educación, investigación y proyectunidades de postdoctorado de estos to», dice Wolfang Winter. El paso de contactos», dice Mauricio Ferrari, de la este académico busca también mostrar Vicerrectoría Académica. las potencialidades de la madera en la Otros académicos extranjeros vieconstrucción, como él explica: «Los nen invitados por unidades de inveschilenos tienen una concepción precaria tigación. El Centro de Innovación y de la madera: casas chiquititas, de un Desarrollo de la Madera financia una piso, muy baratas y sin aislación. En vez al año la venida de un profesor inEuropa, una casa de madera tiene el ternacional. «Uno de nuestros objetivos mismo rango e importancia que una de es mejorar la calidad del currículum concreto o de ladrillo». universitario en este tema», dice Víctor LA COSECHA DE LA VISITA Montes, director del centro. Cuando comienzan las vacaciones de «En Chile hay expertos a nivel interverano en la Universidad de Chicago, nacional en acero y hormigón, pero en Víctor Lima cambia Estados Unidos por madera no, porque aún no existe esa desu país natal, Chile. Realizó todos sus manda», explica Montes. «Los profesoestudios superiores en Estados Unidos res que han venido están en la cresta de y, cuando estaba terminando su doctola ola en este tema». Ya han venido exrado en Chicago, tomó contacto con la pertos de Canadá, Finlandia, Alemania UC. El vínculo ha sido muy productivo y, este año, Austria. Wolfgang Winter para él, según explica: «El curso que es arquitecto e ingeniero, director del dicto en Estados Unidos lo desarrollé Centro de la Madera de la Universidad acá. La primera vez que lo dicté, lo hice para la UC y estando acá lo he ido refinando». El ramo que dicta es de magíster, pero lo toman estudiantes de pregrado y doctorado también. El contacto con ellos es algo que destaca: «En el salón de clases somos todos alumnos. Algunos somos más viejos y hemos visto un poco más de cosas, pero todo alumno que te hace una buena pregunta te enseña algo». Según Jorge Fantuzzi, economista del Tribunal de la Libre Competencia, alumno y ayudante del ramo, los estudiantes también valoran el interés de Lima por escucharlos. «Es capaz de salirse de la sala de clases. El año pasado
cambió el examen final y nos pidió que aplicáramos la materia a la discusión del salario digno». Lima explica que esto le facilita el estar al tanto con la discusión económica que se está dando en Chile. «Yo vengo donde mis pares», dice Lima, refiriéndose a los académicos de la facultad, «porque son todos economistas de primer nivel. Es un lugar ideal para trabajar», explica. El diálogo con los docentes del Instituto de Economía le ha permitido complementar sus publicaciones. «A los profesores visitantes les interesa venir a la UC por el prestigio que ésta tiene», dice Francisco Rosende, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, «el que se acrecienta por el exitoso desempeño que tienen nuestros egresados en sus programas de postgrado en el exterior. El ambiente intelectual que tenemos es muy potente y eso atrae, sin duda». La ganancia es mutua y eso lo confirma la experiencia de Víctor Montes, del Centro de la Madera: «nos transformamos en socios, porque nosotros también tenemos conocimiento que les interesa». Durante su estadía en Chile, Wolfang Winter no sólo ha tomado contacto con profesores de Arquitectura, Diseño e Ingeniería, sino también con sus alumnos. Participó en un taller de prototipos del profesor Álex Moreno, desarrollando prototipos de casas de dos pisos en madera. A su vez, dictó charlas en diferentes cursos, presentó proyectos como una capilla y una escuela de música y pudo conocer las iniciativas de estudiantes de postgrado en su área de investigación. Finalmente, difundió el postgrado que él realiza en construcción urbana en madera. «Hay un interés en los dos lados en que se construya un puente de información, que estudiantes vayan allá a estudiar y que vuelvan, para que se produzca el intercambio» explica Winter. «Todavía podemos ir más lejos de esta idea de la casa de dos pisos», dice, refiriéndose a los viajes que le quedan por hacer. Winter piensa en las oficinas de cuatro y cinco pisos que construye en Austria, para lo que ya han tenido contactos con empresas. «Hay muchas exportaciones de madera pura. El nivel de educación y profesional que tienen los chilenos también puede exportarse. No sólo se exportan tablas, sino también ideas y obras», concluye.
Ser profesor visitante Debido su proyecto de Responsabilidad Social en la industria farmacéutica, Patricio Huenchuñir estuvo un mes como profesor visitante en la Universidad de Navarra, en España. «Conocer la realidad de otro país te permite orientar mejor tu investigación y, al menos, emitir juicios con más conocimiento de causa. Se abren espacios de diálogo y discusión con más personas», dice el profesor de Química y Farmacia.
8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE, SEPA
El Mide UC desarrolla pruebas para colegios con metodología de valor agregado El método permite identificar cuánto contribuye la escuela y sus profesores al aprendizaje de sus estudiantes, separándolo de factores externos como son sus conocimientos previos y la condición socioeconómica de sus familias. ANTONIETA SÁNCHEZ
Las investigaciones han demostrado que uno de los factores claves de los buenos resultados de un colegio es la aplicación de sistemas de medición para evaluar y retroalimentar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Un monitoreo sistemático y externo de los alumnos entrega información que ayuda a focalizar la enseñanza en temas que requieren atención especial, argumentan los especialistas. En Chile, hay ejemplos exitosos en este sentido incluso en condiciones de pobreza. Es el caso de la red de colegios de la Sociedad de Instrucción Primaria que desarrollaron sus propias pruebas para evaluar el progreso de sus estudiantes. Pero no existen experiencias a gran escala de mediciones externas que permitan monitorear el desempeño de cada alumno en los principales contenidos del currículum durante toda su escolaridad. El Centro de Medición de la universidad, Mide UC, creó el Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje, SEPA, que incorpora la metodología de valor agregado. El equipo aplicó las Pruebas Sepa en 2007 a cerca de 7.500 niños de entre 1º y 7º básico de colegios de La Serena, Rancagua, Santiago, Los Ángeles y Concepción. Muchos están asociados a la Fundación Emmanuel y EducaUC. Este año los recursos obtenidos a través del concurso Corfo-Innova permitirá desarrollar nuevas formas de prueba desde 5º a 8º básico. Esto significará aumentar el número de alumnos evaluados a 20 mil. Además, les ayudará a implementar una plataforma de comunicación de resultados vía web.
Cómo son las Pruebas Sepa Es un sistema de evaluación escrito compuesto por preguntas de opción múltiple y que incorporó a partir de este año algunas preguntas abiertas. La aplicación se realiza al final de cada año escolar y los resultados se entregan a los colegios durante la primera quincena de enero, con el fin ayudar a la planificación del siguiente año escolar. Las pruebas son de lenguaje y de matemáticas, pero a diferencia del Simce, los resultados en cada disciplina se entregan por alumno y desglosados en ejes de contenido. El valor de las pruebas varía de acuerdo al tipo de establecimiento y es más bajo para los que tienen menos recursos.
EL APORTE DE LA ESCUELA Y DE LA CASA: La metodología de valor agregado extrae estadísticamente lo que no depende de la escuela, que es esencialmente lo que ya trae el niño, por ejemplo, su condición socioeconómica. Los especialistas a cargo del SEPA explican que es fundamental que las mediciones educacionales produzcan datos que sean útiles, es decir, que sean fáciles de entender, de aprovechar y de analizar. «La intención fundamental de este sistema de evaluación es ser formativo, o sea, ayudar a mejorar la gestión y las decisiones pedagógicas; entonces es muy importante que llegue bien a los profesores, a los jefes técnicos y a los directores», explica la gerente de las Pruebas Sepa, Yulan Sun. El proyecto Innova de dos años incluye una colaboración formal con cinco
municipios, cuatro de la Región Metropolitana –La Florida, La Granja, Macul y Peñalolén– y Frutillar. El acuerdo implica la aplicación experimental de las pruebas desarrolladas y las formas finales en los establecimientos de estas comunas. A cambio, los colegios tendrán acceso a los resultados. Además, el proyecto incorporará colegios particulares subvencionados y particulares pagados para tener una muestra que sea representativa de la heterogeneidad de los establecimientos del sistema. Las Pruebas Sepa es la primera inicia-
SE ANALIZARON 163 PATOLOGÍAS
La UC lidera estudio sobre el impacto de las enfermedades en Chile Durante un año, 60 expertos coordinados por la Universidad Católica realizaron una extensa investigación para entregar orientaciones epidemiológicas respecto de las prioridades de salud en el país. NICOLE SAFFIE
Evaluar cuál es la magnitud de las diversas enfermedades en Chile, para priorizar las políticas públicas y las intervenciones más adecuadas en salud, es el objetivo del estudio de «Carga de mortalidad y carga atribuible», encargado por el Ministerio de Salud a un equipo de expertos liderado por la Universidad Católica. Durante un año, 60 investigadores −tanto de la UC como de las universidades de Chile, del Desarrollo y Mayor− estudiaron 163 enfermedades, en las que se analizaron dos componentes: las muertes (el número de fallecimientos y la distribución por grupos de edad) y el grado de discapacidad (cómo son afectadas las capacidades para realizar
actividades cotidianas como trabajar, alimentarse normalmente, moverse sin ayuda, etc.). Con estos datos se creó un indicador llamado AVISA (Años de Vida Ajustados por Discapacidad), con el que se establece un ranking. «Entre las cosas interesantes que aparecieron en el estudio, es que lo que más pesa en Chile, más que las muertes prematuras (por accidentes), es la discapacidad», explica la doctora Paula Bedregal, coordinadora del estudio. Y agrega: «Esto es especialmente notorio en las mujeres, porque tienen una expectativa de vida mayor que los hombres». Las enfermedades neuro-psiquiátricas, digestivas y cardiovasculares generan cerca del 50% de las pérdidas de vida en el país,
Desnutrición Un aspecto que llamó la atención en el estudio es que, pese a que en el país se ha superado la desnutrición infantil, uno de los principales problemas en las décadas pasadas, ahora está apareciendo la desnutrición asociada a las mujeres,
especialmente en el grupo de los adultos mayores. También se observa una disminución de peso al nacer en los recién nacidos, debido a que ahora los niños prematuros tienen más posibilidades de sobrevivir.
tiva de envergadura que el Mide UC lidera en forma independiente. Los otros dos proyectos importantes que desarrollan –el Sistema de Evaluación Docente y el Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica– fueron encargados por el Ministerio de Educación. «Hemos plasmado en ellas (las Pruebas Sepa) varias cosas que son muy representativas de nuestra aspiración como centro, que es combinar lo académico con lo práctico y con el impacto social. De hecho, estamos poniendo en este programa las mayores innovaciones del conocimiento en esta materia, como el tema de valor agregado», explica Jorge Manzi.
Enfermería es nombrada centro colaborador de la OMS Se trata del primero en atención primaria en Chile y prestará apoyo a toda América hasta 2012.
RESULTADOS: La discapacidad afecta más a los chilenos que las muertes por accidentes.
(enfermedad hipertensiva del corazón, trastornos depresivos y de las vías biliares). También destacan las enfermedades vinculadas al consumo del alcohol. La otra parte de la investigación, a cargo de la doctora Paula Margozzini, determinó que los principales factores de riesgo que se deben abordar son el alcohol, el tabaco y el alto consumo de sal. Ante esto, el estudio propone mejorar todas las medidas de salud pública, tales como la legislación, el aporte de los alimentos, las estrategias preventivas y la atención de las patologías cubiertas por el plan AUGE.
Con el objeto de investigar y desarrollar iniciativas relacionadas con el fortalecimiento del autocuidado y el apoyo para la toma de decisiones en salud de personas con enfermedades crónicas y sus familiares cuidadores, además de la prevención de VIH/SIDA en diferentes niveles de atención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró centro colaborador a la Escuela de Enfermería UC. Se trata del primer centro colaborador en atención primaria en Chile y prestará apoyo a toda América hasta el año 2012. Entre sus funciones, este centro también intervendrá en la prevención de VIH/SIDA a través del desarrollo de investigaciones y capacitación tanto del personal de salud como de las personas en riesgo de contagio, con especial énfasis en sus valores culturales. En este contexto se ha desarrollado el proyecto «Mano a Mano» en las comunas de Puente Alto y La Pintana, que busca establecer un centro de investigación en VIH/SIDA, abierto a estudiantes y profesionales americanos. M.F.
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9
Septiembre de 2008
EL ESTUDIO PERMITE DETECTAR DIFERENTES FENÓMENOS, COMO LOS CAMBIOS DE COLOR EN LOS LAGOS Y RÍOS
Investigan al Chaitén y al Llaima a través de imágenes satelitales Los académicos de Geografía Martín Farías y Marcelo Lagos han observado la variabilidad de la temperatura superficial en la zona del volcán de la Araucanía y la trayectoria y dimensiones de la pluma de cenizas en la Décima Región. JUAN PABLO GARNHAM
Uno de los trabajos que realizaron con el volcán Llaima Martín Farías y Marcelo Lagos –académicos del Observatorio Territorial del Instituto de Geografía– fue observar los cambios de temperatura en la tierra de esa zona. Mediante imágenes sensibles al calor y al frío, realizaron observaciones en distintos puntos, estableciendo sitios de control y comparándolos con la zona del volcán a distintas horas y en distintos días. Es así como pudieron comprobar que, mientras que otras áreas mantenían una temperatura similar a días previos, la zona del volcán subió en diez grados seis horas antes de la explosión. ¿Quiere decir eso que habría sido posible adelantarse a este hecho si se tuviera un sistema de medición en tiempo real? «Hay que ser cautos», responde Farías, «por eso hemos comenzado un estudio sistemático, abarcando varias erupciones históricas del volcán, para saber si esto efectivamente se puede generalizar». «Pero no es algo normal, no es común que la temperatura superficial suba en diez grados de un día para otro», aclara Marcelo Lagos. Respecto al Chaitén, Farías y Lagos han podido seguir la trayectoria de la ceniza, tanto en el aire como en los cursos fluviales. «Es posible ver el desplazamiento de la pluma. Esto permite ver si se deberían suspender los vuelos o no», explica Lagos. La ceniza es peligrosa para los aviones, ya que se mete en las turbinas y puede causar accidentes. A través de las imágenes también se observan cambios de color en los lagos y ríos, lo que muestra no sólo que es muy peligroso habitar en la zona, sino que el agua podría estar contaminada. A esto se suma el trabajo realizado con imágenes de
DESDE EL ESCRITORIO: Lagos y Farías han analizado durante todo este año la actividad del Llaima y del Chaitén y han publicado sus reportes en el sitio del Observatorio Territorial.
instituciones taiwanesas, que permitieron ver cómo las salidas del río y los sedimentos han cambiado totalmente la cara del pueblo aledaño al volcán. «El Instituto de Geografía es líder en el país respecto a la enseñanza y aplicación de la geomática», dice Marcelo Lagos, «hace años que ya hemos incorporado varios cursos de geomática en pregrado de Geografía, regularmente estamos dictando un diplomado y un postítulo en esta nueva disciplina, y en marzo del año 2009 comenzaremos con el magíster en geografía y geomática». En el aspecto profesional, a través de la oficina Geografía UC Proyectos, han colaborado con diversos organismos
de gobierno, con municipalidades y con empresas como Codelco, HidroAysén e Ingendesa, entre otras. Las posibilidades de este tipo de análisis van más allá de las grandes catástrofes. «También estamos publicando información sobre la nieve y los incendios forestales. Incluso se pueden detectar quemas ilegales», dice Marcelo Lagos. De esta forma, la idea es seguir colaborando con la comunidad nacional y organizaciones que lo requieran. «Y todo esto se ha hecho desde el escritorio, como complemento a todo lo que realizan en terreno los respectivos especialistas», concluye Martín Farías.
Un satélite chileno Las imágenes hoy se obtienen dependiendo de la disposición de la NASA, pero esto podría cambiar con la compra del satélite que haría el Gobierno. Éste permitiría obtener más imágenes, con más detalles y en tiempo real. Justamente el Instituto de Geografía está participando en reuniones técnicas en que se evalúan las futuras aplicaciones de las imágenes de este satélite, el que costará 72 millones de dólares y debería estar en órbita en 2010.
LA INICIATIVA ES COORDINADA POR HABITABILIDAD UC
Profesores de distintas facultades capacitan a dirigentes comunitarios Los cursos, que se realizan desde 2007, son parte del programa Servicios Comunitarios de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
pesos brutos de parte de la Fundación para la Superación de la Pobreza durante seis meses por el servicio que prestan en el programa: difundir lo aprendido. Para Sonia Rodríguez, una de las alumnas de MICHELLE IBARRA Y VISNJA TOMICIC los cursos que ya finalizó su capacitación, el dinero no es lo principal: «es la satisfacDesde el año pasado Habitabilidad UC, deción personal lo que me llena; el poder pendiente del Programa de Políticas Públicas, entregar lo que aprendo y compartirlo en fue escogido por la Fundación para la Supemi comunidad». ración de la Pobreza para impartir capacitaLos profesores que han tomado parte ciones a líderes comunitarios de las comunas de la iniciativa también han disfrutado de de Peñalolén y La Florida, con el objetivo de la instancia: «Esta ha sido una experiencia entregarles mejores herramientas para enbellísima y una gran realización personal, frentar la vida laboral. porque uno traspaHasta ahora, diecisiete RESPALDO UC sa conocimientos a son los profesores de personas que están las facultades de Ar«Poder contar con profesionales de ávidas de recibirquitectura, Estudios la Universidad Católica ha sido una los y que de otra Urbanos, Trabajo experiencia bastante enriquecedora, forma no podrían Social, Construcción porque la universidad tiene mucho obtenerlos», relata prestigio. El que yo tenga un diploma Civil, Agronomía, Inque dice que ellos me capacitaron Carmen Schlotfeldt, geniería Forestal y me va a ayudar mucho con mis proacadémica a cargo Enfermería que han yectos», comenta Sonia Rodríguez. de los cursos ‘Gessido encargados para tión local’ y ‘Mediodictar quince cursos, ambiente y calidad de vida’. La docente del los que, a la fecha, ya han capacitado a casi Instituto de Estudios Urbanos explica que doscientos pobladores. uno de los objetivos de sus cursos es que Trabajar con líderes implica que ellos los pobladores identifiquen y dimensionen canalicen este conocimiento a la comulos problemas presentes en su comuna, nidad. Los capacitados reciben 108 mil
QUINCE CURSOS: Diecisiete son los profesores que han capacitado a casi doscientos pobladores con el objetivo de entregarles mejores herramientas para enfrentar la vida laboral.
«que actúen y logren darles solución». De la misma opinión es el profesor Miguel Gómez, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, quien imparte el curso ‘Medio ambiente natural’. «Nos encontramos con un grupo muy interesado en aprender, y conscientes de la importancia del medio natural y de su cuidado. Fueron muy participativos, sobre todo en la parte práctica, cuando aprendieron a confeccionar cremas y jabones con plantas nativas y a teñir lanas de distintos colores usando métodos baratos y fáciles de llevar a cabo en sus hogares», enfatizó. «Esta alfa-
betización técnica, cada vez más necesaria en contextos de participación informada, es una exigencia para interactuar más horizontalmente con actores del medio», menciona el profesor de Arquitectura Rodrigo Tapia. Constanza Fernández, a cargo de la coordinación del programa de Servicios Comunitarios, resalta que al igual que en la universidad, «uno de los aspectos relevantes es la certificación de los trabajadores comunitarios, que avale los conocimientos que han adquirido y con esto, aumentar sus oportunidades en el campo laboral».
10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
GONZALO VALDIVIESO Ingeniero agrónomo UC. Fue director nacional de Servicio País y ex director ejecutivo de la Fundación Moreau. Actualmente coordina el trabajo que se realiza con los municipios a través del convenio PuentesUC y las investigaciones del Observatorio Municipal, ambos dependientes del Programa de Políticas Públicas.
«Las elecciones municipales no generan grandes cambios en la distribución de poder, ya que son vistas como de menor relevancia por parte de las cúpulas políticas».
ALFREDO RIQUELME Licenciado en Historia UC. Es doctor en Historia por la Universitat de València y tiene un Diploma Superior en Ciencias Sociales de Flacso. Es académico del Instituto de Historia, donde ha orientado su investigación al estudio de fenómenos ideológicos y políticos de la historia de Chile y del mundo desde 1960 hasta hoy.
«Estos comicios, a pesar de sus características locales y hasta vecinales, tendrán un impacto determinante en la configuración del escenario político en que se correrá la carrera presidencial».
RODRIGO MARDONES Licenciado en Historia UC, máster en Administración y Políticas Públicas, Columbia University; máster y doctor en Ciencia Política, New York University. Actualmente es el jefe del programa de Magíster en Ciencia Política, donde se ha especializado en temas de descentralización, política local, reforma del Estado, políticas sociales y desarrollo regional.
«Las elecciones municipales constituyen una prueba de fuego tanto para la Alianza como para la Concertación, y también para los ‘colorines’ y Chile Primero».
TRES POR TRES
Elecciones municipales: ¿Decide Chile? Cuando faltan menos de dos meses para que Chile renueve la totalidad sus alcaldes y concejales, dos académicos y el coordinador del Observatorio Municipal UC abordan el verdadero impacto que pueden llegar a tener estos comicios no sólo a nivel local, sino también en la política nacional. MARCELA ALAM Y DANIELA JORQUERA
1
2
¿De qué manera podrían cambiar el mapa político las próximas elecciones municipales?
¿Son estas elecciones una instancia para abordar los problemas país o sólo se pueden referir a asuntos locales?
G.V.: Una de las dificultades de esta elección es su nacio-
G.V.: Los problemas locales no están en la agenda país.
nalización, es decir, el intento de utilizar sus resultados como medida de poder electoral de las coaliciones. Esto genera una grave distorsión para las comunas, pues se proponen como candidatos a operadores políticos o personajes con alto arrastre, en desmedro de otros que podrían ser buenos alcaldes. A pesar de ese esfuerzo, las municipales no generan grandes cambios en la distribución de poder, ya que son vistas como de menor relevancia por parte de las cúpulas políticas. Su efecto sólo sería importante si influyera decisivamente en la elección del año siguiente, lo que es muy improbable.
En la discusión actual, a dos meses de una elección, no aparece ningún tema importante asociado al nivel local. Tampoco están los temas municipales estructurales, como financiamiento o rigidez de planta. Mucho menos figura el rol que deben cumplir en el desarrollo económico y social de los territorios, ni la necesaria delimitación de atribuciones entre los niveles centrales, locales y regionales. Esto demuestra que estamos lejos de un proceso de descentralización que potencie las agendas locales, sus decisiones y la participación ciudadana.
rales, no da lo mismo quién esté a cargo del municipio y eso se refleja en la capacidad de acción, administración y gestión. Es así como, a pesar de las condiciones estructurales, es posible tener gestiones de calidad, con manejos financieros razonables y efectos positivos en la calidad de vida de la comunidad. Además, está claro que la mayoría de los temas que los ciudadanos demandan a sus autoridades locales requieren de un trabajo conjunto con los otros niveles de la administración del Estado y no pueden ser resueltos sólo por la municipalidad.
A.R.: Por supuesto que será una ocasión para que se de-
A.R.: Lo tienen, sobre todo los alcaldes o alcaldesas que
batan los grandes temas nacionales, como la educación y la salud, la vivienda y el transporte, la articulación entre progreso económico y justicia social, renovación de la matriz energética y medio ambiente, seguridad ciudadana e inclusión, entre otros. Es evidente que todos estos temas tienen una dimensión local y se gestionan a ese nivel, a la vez que sólo pueden ser abordados integralmente –y lo están siendo– desde una mirada al país en su conjunto.
sean electos. Esto, siempre y cuando sus promesas sean responsables y en su gestión sean capaces de establecer sinergias con las políticas públicas que se están implementando a nivel nacional y que inciden decisivamente en el progreso de las comunas. Sin lugar a dudas, la calidad de un gobierno municipal –su eficacia, probidad, cercanía a los vecinos y capacidad de lograr acuerdos e innovar– hace una diferencia entre comunas que progresan o se estancan y decaen.
A.R.: Las elecciones municipales, a pesar de sus carac-
terísticas locales y hasta vecinales, tendrán un impacto determinante en la configuración del escenario político nacional en que se correrá la carrera presidencial del próximo año. En ese sentido, el respaldo ciudadano medido en porcentajes nacionales que reciba cada coalición política, cada lista electoral y cada partido individualmente considerado, contribuirá a consolidar o debilitar a unos u otros de los protocandidatos presidenciales.
¿Qué poder real tienen las autoridades municipales electas para poder llevar a cabo las promesas de campaña?
3
G.V.:Depende de las promesas. Ahora, en términos gene-
R.M.: Un principio de la descentralización es que los goR.M.: Las municipales constituyen una prueba de fuego
tanto para la Alianza como para la Concertación, y también para los «colorines» y Chile Primero. Para la Alianza será el momento de confirmar su tendencia al alza en el ámbito municipal, cuyo resultado será un apronte para el candidato presidencial del sector. La Concertación, en tanto, podrá medir el costo de los sucesivos escándalos de corrupción y del Transantiago. Con todo, el cambio del mapa político sólo ocurrirá si la Alianza experimenta un crecimiento significativo y si los escindidos de la Concertación logran elegir autoridades.
biernos municipales se ocupen de los problemas locales. Sin embargo, la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias nacionaliza las municipales. Pocos se preguntan, por ejemplo, qué efecto pueden tener estos comicios en la calidad de los bienes y servicios que los gobiernos locales proveen. Por otro lado, en la selección de sus candidatos, los partidos han priorizado la maximización del número total nacional de autoridades elegidas por sobre los requerimientos de las comunidades locales.
R.M.: Es poco lo que los candidatos pueden creíblemente
prometer, porque en Chile las atribuciones y recursos de los gobiernos locales son muy limitados. Los gobiernos de la Concertación han promovido la delegación como esquema de gobierno interior, lo que se traduce en la práctica en más responsabilidades para los municipios, pero con escasos niveles de autonomía. Pero aún, si un alcalde promete ser eficaz en la gestión de las tareas delegadas por el gobierno central es dudoso que pueda cumplir, pues los gobiernos locales tienen serias falencias en su capacidad gubernamental.
ENCUESTA Después de estas elecciones, ¿cree que cambiará el mapa político de Chile? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11
Septiembre de 2008
SEGÚN UNA ENCUESTA DEL OBSERVATORIO MUNICIPAL UC Y LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES
La mayoría de los alcaldes chilenos cree que el proceso de descentralización está «estancado» El sondeo, que se aplicó durante el III Congreso Nacional Extraordinario de Municipalidades realizado el 26 y 27 de junio en Puerto Montt, exploró los desafíos, fortalezas y debilidades que enfrentan las alcaldías nacionales de cara a los próximas elecciones municipales. MARCELA ALAM
A menos de dos meses de que se realicen las elecciones municipales, el Observatorio Municipal, dependiente del Programa de Políticas Públicas UC, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipales, realizó por segunda vez una encuesta nacional a alcaldes y concejales que permite sondear los desafíos, fortalezas y debilidades que enfrentan estas autoridades de cara a los comicios. La encuesta, que fue respondida por 182 alcaldes y concejales de todo el país, se aplicó en el marco del III Congreso Nacional Extraordinario de Municipalidades realizado el 26 y 27 de junio en Puerto Montt. Entre sus principales conclusiones arrojó que el problema que demanda mayor tiempo y dedicación a las alcaldías es la asistencia a las personas en situación de pobreza y la implementación de la Ficha de Protección Social (37%). El listado continúa con los temas referidos a educación (35%), vivienda (25%), pavimentación (19%) y seguridad ciudadana (17%). Al momento de abordar los desafíos político-institucionales del sector municipal, el 89% de los alcaldes coincide en que el proceso de descentralización está «estancado». Según Gonzalo Valdivieso, coordinador del Observatorio Municipal UC, esta cifra muestra que «si bien hoy tenemos municipios altamente demandados por la ciudadanía, éstos finalmente no cuentan con el poder real para ejecutar las acciones requeridas, porque el 90% de ellas depende del gobierno central o regional».
CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS URGENTE, QUE LE DEMANDA MAYOR TIEMPO DE DEDICACIÓN EN SU MUNICIPIO Pobreza-ficha protección
37%
Educación
35%
Vivienda
25%
Pavimentación
19%
Seguridad ciudadana
17%
Salud
15%
Desarrollo productivo
14%
Desempleo
14%
Residuos
8%
Plazas y parques
7%
Medio ambiente
3%
Agua potable
3%
Tránsito
2%
Alumbrado público
2%
Otros
2%
La encuesta mostró, además, que el 70% de los ediles considera necesario aumentar el control, la transparencia y la rendición de cuentas en los municipios. De hecho, al ser consultados específicamente por las debilidades de sus alcaldías, además de mencionar el «aporte insuficiente del Fondo Común Municipal», el 38% cree que los procedimientos administrativos excesivamente burocráticos dificultan su labor. En contraposición, los encuestados afirman que la capacidad del personal municipal (35%) y la participación ciudadana (27%) son algunas de sus fortalezas.
EN EL FUTURO: La educación es uno de los principales desafíos para los municipios: hoy un 35% opina que es el problema al que más se dedican y ocupa el segundo lugar. Cuando se les pregunta por un desafío que les gustaría incorporar en el futuro a su gestión, se convierte en la principal preocupación y sube al 40%, bajo el ítem de educación municipal.
Respecto de los desafíos que les gustaría incorporar en el futuro, la mitad de los alcaldes incluye el mejoramiento de la calidad de la educación, en conjunto con el desarrollo económico local (46%), seguido del fomento a proyectos de vivienda (27%) y de la calidad de la salud (15%). Específicamente, al ser consultados por la educación municipal, más del 80% de las autoridades evalúa como «agotado» el sistema de financiamiento por medio de la subvención a la asistencia. De igual forma, existe un alto nivel de acuerdo en que el Estatuto Docente genera inequidades
entre la educación municipalizada y la particular subvencionada (70%). En vista de este panorama, el 82% de los alcaldes y concejales coincide en que la Reforma Municipal debe ser un proceso profundo, que permita el surgimiento de un nuevo gobierno local con mayores recursos y autonomía. «Este sentimiento es un reflejo de que hoy tenemos instituciones municipales que están pensadas para hace 30 años atrás. No se trata sólo de un tema de recursos, sino de una orgánica municipal que no se condice con la realidad que les toca enfrentar a diario», explicó Valdivieso.
ESTÁN INCORPORADOS TODOS LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS QUE GENERALMENTE HAY EN UNA CASA PROMEDIO
Matemáticas implementa un simulador para calcular el gasto energético en el hogar Con el fin de impulsar una campaña de ahorro en la comunidad, el Laboratorio de Análisis Estocástico de la Facultad de Matemáticas desarrolló un sencillo método para cuantificar el consumo energético de cada hogar.
ahorro monetario que esto conlleva, en especial si ya las empresas eléctricas han anunciado alzas en las cuentas. El método de uso es bastante simple y permite hacer una suma total del consumo eléctrico diario y mensual, en kilowatts (KW) tomando en cuenta un costo promedio residencial de $115 KWh. Están incorCualquier persona que entre a la página porados todos los artefactos eléctricos que web del Laboratorio de Análisis Estocásgeneralmente hay en un hogar promedio tico (LAE) podrá y, si se quiere, se EN CHILE Y EN EL MUNDO medir el nivel de puede agregar más gasto energético de uno, como por El Laboratorio de Análisis Estocástien el hogar, arteejemplo televisores co surgió de un proyecto Anillos del facto por artefacto, o radios. También Programa Bicentenario de Ciencia y y calcular su coes posible agregar Tecnología. Su director es el proferrespondencia en artefactos adicionasor UC Rolando Rebolledo. Además de la Universidad Católica, también el dinero gastado les, como calefactoestán asociadas las universidades mes a mes. La funres, herramientas e de Valparaíso, de La Serena, de ción de este serviinstrumentos, entre Santiago, de Concepción, y las cio es contribuir a otros, y sumarlos al universidades extranjeras Paris-Sud que las personas gasto del hogar. 11, Inria y el Politécnico de Milano. puedan emprenAl iniciar cada der una campaña sesión, el simulador personal de ahorro energético, que sirentrega las instrucciones precisas de uso va tanto para ayudar al país en épocas para cada visitante y brinda la posibilidad de crisis energéticas, como también al de imprimir una tabla con la información
ELÉCTRICOS: El programa permite ingresar diferentes aparatos, determinar la cantidad, el tiempo que se usa cada uno y la potencia, para hacer una estimación del gasto en electricidad.
entregada, de modo de poder compararla con la cuenta mensual de consumo energético. Con respecto a los alcances prácticos del sistema de simulación, Felipe Zavala, director de Gestión de Proyectos del LAE, recalcó que es una herramienta que permitirá a cada familia establecer medidas que apunten hacía el ahorro
de energía en sus hogares. «Es un software muy amigable para todos los que quieran utilizarlo. Es una primera etapa, un diagnóstico, que permite identificar y cuantificar, para posteriormente tomar medidas de ahorro y eficiencia energética». ENLACE http://anestoc.cl/simulador/simulador.html
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Nº 171 SEPTIEMBRE DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria
Se estrena la obra familiar ¿Y quién no sabe cómo es un Dragón?
Inés Stranger, directora del TEUC y Pedro Pablo Rosso, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El montaje, dirigido por Horacio Videla, es una adaptación de Bret Fetzer del libro de Jay Williams. La obra –que se presenta en el TEUC hasta el 26 de octubre– rescata un imaginario oriental y utiliza referentes contemporáneos como el animé, técnicas de movimiento basadas en las artes marciales y el butoh (danza japonesa).
Isidora y Jorge Ortiz, uno de los actores de la obra.
Martín y César Cortés, junto a Verónica Manríquez. Carla Lobos, Horacio y Florencia Videla, y Carmen Romero.
Stefano, Isabella y Franco Dibiase, junto a Mariel Márquez.
Presentación de ARQ 69
Ricardo Abuabad, Matías González y Luis Khamis.
Mauricio Mandler, Daniela Orostegui y Nicolás Loi.
Mario Pérez de Arce; José Rosas, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Montserrat Palmer y Mario Pérez de Arce.
Jimena González, Alejandra Ríos y Bárbara Cáceres.
La Facultad de Derecho cumple 120 años
El decano Arturo Yrarrázaval, el profesor William Thayer y el director general de Desarrollo de la UC, Francisco Matte.
Habitaciones se titula el último número de la revista de la Escuela de Arquitectura, ARQ, dedicada a los edificios de vivienda en altura. En el encuentro estuvieron presentes los estudios Adamo-Faiden (Buenos Aires) y Pezo von Ellrichshausen (Concepción), cuyos proyectos aparecen en esta edición.
Pablo Bronstein y Carlos Bombal.
Patricio Mardones, Sofía von Ellrichshausen y Marcelo Faiden.
El ex alumno de Derecho, San Alberto Hurtado, fue proclamado patrono de la facultad en una misa en que se celebraron sus 120 años de vida. Al acto asistieron autoridades, profesores, funcionarios, destacados ex alumnos y estudiantes.
El profesor Gonzalo Candia y el vicedecano Roberto Guerrero.
El senador Baldo Prokurica y el profesor Alejandro Silva Bascuñán.
Miguel Luis Amunátegui, decano de Derecho de la Universidad Andrés Bello; Monseñor Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, y el profesor Ricardo Gálvez.