VU N°279

Page 1

N° 279

NOVIEMBRE DE 2018

http://vision.uc.cl

El año para la investigación en la universidad • Fondecyt de iniciación, núcleos milenios, Fondef y Explora, son algunos de los proyectos en los

cuales este 2018 la UC no solo se adjudicó importantes estipendios, sino que también, lideró en número de obtención de fondos en estos grandes concursos estatales. / (págs. 12 y 13)

5

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

proyectos FONIS

proyectos Fondecyt

Los intensos años en que se fundó la UC (págs. 6 y 7)

50

7

núcleos milenios

La odisea de Yecelis Durán tras dejar Venezuela (pág. 16)

8

FONDEF Idea I+D

¿Quién es Guillermo Greene, el nuevo capellán general? (pág. 5)


2

VISIÓN UC

Los caminos de Diamela Eltit por la Universidad Católica Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, le recordó al rector Sánchez que una parte de ella «todavía sigue en la Universidad Católica». Eltit egresó en 1971 como profesora de Estado de esta institución, a la que volvería a través de distintas facetas. Por ejemplo, en 1995 la Facultad de Letras le otorgó el Premio Nuez Martín a su novela Los vigilantes; luego, en 2003, retorna no para recibir un premio, sino que para hacerse cargo de la cátedra

de Escritor en residencia de la misma unidad (fue la primera mujer en dictarla). En octubre de 2006, la facultad la celebra con una semana de autor tras la cual se publica el tomo Diamela Eltit: redes locales, redes globales, editado por la profesora Rubí Carreño. De ahí que no sorprenda que la candidatura de Eltit al Premio Nacional fuera presentada por la UC, y apoyada por la Facultad de Letras y su Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH).

PREMIO NACIONAL. Eltit egresó como profesora de Estado de la UC en 1971.

Patricio Aylwin: nombran sala en honor al Presidente y profesor de Derecho

Cuentos desde el campus Villarrica El campus Villarrica acaba de publicar dos libros para niños, uno sobre el año nuevo mapuche, más conocido como We Tripantu, y otro para hacer huertas reciclables en casa. Según señalan las autoras del primero de ellos, la socialización del origen y valor del We Tripantu puede acercar a los niños no mapuche a un nuevo aprendizaje, y, por su parte, a los niños mapuche les permite fortalecer su identidad. Los cuentos pueden ser descargados gratuitamente en formato digital desde villarrica.uc.cl/libros_campus

CASA CENTRAL. El aula está ubicada a un costado del patio de la Virgen en Casa Central.

El mismo cinco de octubre, día en que se conmemoraron los 30 años del plebiscito que posibilitó la vuelta a la democracia en Chile, fue inaugurada la nueva Sala Patricio Aylwin Azócar. La placa descubierta en una de las aulas de Casa Central, fue bendecida por el Vice Gran Canciller UC, Tomás Scherz. El rector Ignacio Sánchez manifestó que esta fecha era «el día más apropiado para

inaugurar esta nueva aula», debido al rol que tuvo Aylwin en la transición hacia la democracia. José Aylwin, hijo del antiguo mandatario, agradeció el nombramiento y el hecho de que se recordara la trayectoria académica de su padre en la Facultad de Derecho, una veta «poco conocida», señaló. Este gesto, continuó, «reconoce y honra su trayectoria como hombre de Estado y académico».

-

-

La

Fondap renueva centros por cinco años Dos centros que reciben el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap) fueron renovados por cinco años. El primero es el Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES). Como explica su subdirector, Juan Carlos Castillo, de Sociología, entre sus desafíos están el mayor énfasis en los impactos de su investigación en políticas públicas, y el estudio de

temas de género, migración y elites. El segundo es el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), que busca dar un marco para la comprensión y prevención de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. «Buscamos proyectar a MAUCO –estudio inédito de 10 mil adultos de El Maule– para analizar el efecto de los cambios socioculturales, entre otros fines», dice la subdirectora, Catterina Ferreccio.

LITERATURA INFANTIL. Ambos libros fueron financiados por la Vicerrectoría de Investigación.

Periodistas: Ana María Bolumburu,Violeta

Nº 279, noviembre 2018.

Paulina Gómez.

Bustos, Constanza Flores, Maximiliano Monsalves, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Rafael Zanetta.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva.

Colaboradora: Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.

Vicerrectora de Comunicaciones:

Diseñadora: Fernanda Ulloa. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Fernanda Ulloa. Impresión: Gráfica Quilicura. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.

´


NOVIEMBRE DE 2018

fotoREPORTE

3

Fotografía: Karina Fuenzalida B.

FESTIVAL DE AUTORES. Jorge Baradit, Hernán Rivera Letelier, Carlos Peña... Más de 50 expositores llegaron al llamado Festival de autores (2018) realizado en Casa Central. El evento contempló una programación gratuita para toda la familia, incluyendo talleres infantiles, mesas de conversación, presentaciones de libros y firmas de escritores.

Casi 15 mil alumnos llegaron a la Expo Futuro Novato Benito Baranda y el Premio Nacional de Ciencias Naturales, Fabián Jaksic, fueron algunos académicos que recibieron a los estudiantes de enseñanza media que llegaron a la última Expo futuro Novato. Realizada en campus San Joaquín, la feria recibió 14.665 secundarios quienes se acercaron a los 70

módulos de información, disfrutaron de las 128 visitadas guiadas a las facultades, y oyeron las más de 90 charlas preparadas para ellos. «Este año hemos dado especial énfasis a las vías complementarias de la PSU, misión que reconoce otros talentos que no necesariamente se reflejan al medir la Prueba de

Selección Universitaria. Tenemos los científicos, los artistas y deportistas destacados, el nuevo sistema de admisión NACE de Ingeniería, que es para estudiantes con talentos matemáticos, innovación y liderazgo», afirmó Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil.

UC es acreditada por el máximo de siete años La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó a la UC el máximo período de acreditación: siete años en las cinco áreas de evaluación: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de posgrado, investigación y vinculación con el medio. El trabajo, iniciado en marzo de 2017, congregó a 816 miembros de la comunidad a reflexionar en La UC Dialoga 2017; a 301 académicos, funcionarios, directivos y estudiantes que formaron parte de las comisiones de evaluación interna; a más de 600 personas que participaron en las reuniones con el comité de pares evaluadores; y a los más de 19.000 estudiantes, egresados, académicos y funcionarios que aportaron con su opinión a través de encuestas. El proceso de evaluación interna dejó importantes desafíos. En gestión institucional, por ejemplo, se planteó la meta

de extender la metodología de planes estratégicos basada en paneles de expertos internacionales hacia las unidades centrales. En pregrado, se espera diseñar nuevas vías de admisión inclusivas, reconocer las actividades co-curriculares en los planes de estudios y avanzar en el desarrollo de estrategias docentes. En posgrado, se quiere fortalecer la interdisciplina, mejorar los indicadores de graduación oportuna y potenciar la internacionalización. En investigación, se propone fortalecer la asociatividad con centros de excelencia en todo el mundo, entre otras metas. Finalmente, en vinculación con el medio, se espera dar a conocer más y mejor el aporte de la UC al país, potenciar la educación en línea, internacionalizar los proyectos editoriales y mejorar los canales de comunicación con exalumnos.


4

VISIÓN UC

INNOVA 2018:

A convertir las ideas en Apps • El concurso Innova App convoca a funcionarios, administrativos y académicos a postular propuestas que

resuelvan problemáticas de la comunidad. ¿Premios? Pasantías a universidades extranjeras y mucho más.

PROYECTOS QUE MARCARON Desde que se originó el concurso Innova, los proyectos ganadores han significado profundos cambios en procesos y dinámicas de la UC. Por ejemplo, la problemática que resolvió «proceso de inmigración para posdoctorados y académicos», responde a que la Facultad de Física es la unidad que más profesores e investigadores foráneos recibe. «Tenemos una planta de extranjeros del 60 por ciento a nivel acadé-

Fotografía: Karina Fuenzalida

VIOLETA BUSTOS Y ANTONIETA SÁNCHEZ

Las dimensiones de la universidad y su complejidad muchas veces requieren soluciones altamente creativas. El concurso Innova App es un llamado a todos aquellos que tienen buenas ideas y que buscan materializarlas con el fin de mejorar procesos, aumentar la eficiencia laboral, facilitar la comunicación, o estimular las buenas prácticas en la comunidad universitaria. La vicerrectora económica, Loreto Massanés, analiza el impacto que ha tenido este concurso nacido en 2012: «Se creó con la idea de que los equipos administrativos y profesionales se sintieran parte del crecimiento y desarrollo de la universidad, y en segunda instancia, que aquellos aportes que hacen en sus unidades puedan ser conocidos en otras». Administrativos y profesionales o académicos. Todos pueden participar en esta nueva versión en un equipo de máximo dos personas. A diferencia de concursos anteriores, esta vez no se exige que los proyectos estén implementados, basta con la idea. «Queremos aprovechar y reflejar el conocimiento de nuestros funcionarios, administrativos y profesionales», dice la autoridad. Frente a este panorama, manifiesta que las Apps (aplicaciones para celulares) son una buena herramienta para materializar y agilizar las ideas por su fácil utilización y su capacidad de masificarse. Los premios este año son una pasantía de cinco días en una universidad de EE.UU. para el primer lugar; una pasantía por el mismo tiempo en una universidad latinoamericana para el segundo; y equipamiento computacional al tercer lugar. «Más allá del viaje, es el conocimiento lo que se adquiere», asegura Massanés.

INNOVA. Esta es la séptima versión de este concurso destinado a que los administrativos y profesionales se sientan parte del crecimiento y desarrollo de la universidad, además de dar a conocer entre la comunidad sus propias innovaciones.

mico, y a nivel de posdoctorado es de casi un 90 por ciento», dice Jeannette Carrasco, directora económica y de gestión. Si hace diez años llegaban hasta tres extranjeros por año, hoy eso ha aumentado a 50. Las diferencias entre pasar o no

«Queremos aprovechar y reflejar el conocimiento de nuestros administrativos y profesionales», sostiene Loreto Massanés. por el procedimiento establecido por la facultad son sustantivas. «Si ellos se vienen sin hacer nada y llegan con visa de turista, significa que recién van a tener rut ocho meses después y recién ahí comienzan a ser personas en Chile. En cambio, cuando ellos vienen incorporados en nuestro proceso, normalmente, a los 30 días están listos», explica Carrasco. La profesionalización del proyecto, mediante la creación de pautas y formularios, se hizo en paralelo con el concurso, porque si bien existía una web genérica en Física, muchos trámites se hacían vía mail. Hoy, cual-

quier posdoctorado y académico que llegue a la facultad debe cumplir con este proceso como un requisito. La experiencia ha sido aprovechada por otras facultades y por la Vicerrectoría de Investigación. La sexta versión del concurso se llamó Innova Sustentable y se enfocó en el fomento de hábitos que promovieran la sustentabilidad de los equipos. El proyecto ganador fue ECO. APV–Ahorro de papel para la vida, una iniciativa de reciclaje de papel impulsada por la Subdirección de Administración y Finanzas del Centro de Innovación Anacleto Angelini. La iniciativa consistió en la instalación de tres bandejas de acopio de papel, junto a los puntos de impresión, asociadas a conceptos bancarios. La verde, denominada depósito, contiene el papel blanco; la roja, de retiro, está destinada a las hojas usadas por las dos caras y cuyo destino es el reci-

claje; la bandeja amarilla, la de giro, contiene el papel usado por una sola cara y que puede ser reutilizado. Otro proyecto destacado ha sido «Acceso a todos los alumnos 24 horas 7 días a la semana de los títulos solicitados en bibliografía mínima del primer año a través del catálogo en línea de Bibliotecas UC». Marcela Rivera, subdirectora de recursos de información del sistema de bibliotecas, explica que esta iniciativa nació con el fin de dar acceso a la mayor cantidad de alumnos a las bibliografías mínimas. «Vimos que se podía hacer un proyecto que permitiera que más personas accedieran a la información desde cualquier lugar», sostiene Rivera. A la fecha, han digitalizado 1.800 títulos que han beneficiado a 27 carreras de pregrado. Este proyecto ganó la cuarta versión y actualmente, busca llegar a textos de cuarto año de las carreras.

¿Cómo participo en el próximo concurso? Queda bastante tiempo para pensar en un proyecto original. Las propuestas podrán enviarse hasta el 15 de enero de 2019 y el formulario de postulación puede descargarse en Dirección de Personal vía Mi Portal UC. Los antecedentes, en tanto, deben enviarse a Mónica Rojas, al mail molan@uc.cl.


NOVIEMBRE DE 2018

5

CAPELLÁN GENERAL UC, GUILLERMO GREENE:

«La Iglesia no es la crisis en la que vivimos» • Coordinar el trabajo de la Pastoral es la misión que tendrá en adelante este sacerdote diocesano y párraco de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes en La Cisterna.

Un escritorio apenas poblado y un librero. Dos sillones y una mesa lateral, sobre ella, una estola, un libro de oraciones y un frasco alto con caramelos. Quizás porque prefiere un estilo más sobrio, o porque aún se está instalando, la oficina de Guillermo Greene (37), nuevo capellán general de la UC, luce sencilla. La llegada del sacerdote diocesano fue repentina, pero no del todo novedosa, pues ya había colaborado con la Pastoral como capellán general adjunto. Esto fue mientras trabajaba con monseñor Cristián Roncagliolo, obispo que delegó sus funciones en la UC para dedicarse de lleno a su trabajo episcopal en la arquidiócesis de Santiago. Mayor de tres hermanos egresados de la Facultad de Derecho, él ingresó en marzo de 1999, un mes antes de la muerte del cardenal Raúl Silva Henríquez a esta carrera. «Fue un año donde hubo un vuelco de la sociedad chilena a descubrir la gran riqueza y el gran aporte que había sido el cardenal Silva Henríquez en el país. En esa época había una conciencia de que la Iglesia chilena es-

Los sacerdotes no somos súper hombres y en este tiempo de crisis hemos visto la fragilidad de ellos. taba muy al servicio de la sociedad. Ante la crisis que hoy vivimos se producen muchos cuestionamientos al modo en que podemos aportar», confiesa. En este contexto, en el que la Iglesia gozaba de amplia credibilidad, es que fue forjando su vocación. Ya a los 17 años había sentido esa inquietud por la vida religiosa y a esa edad les comunicó a su padre y a su madre sus ganas de ser sacerdote. Ellos le pidieron esperar y entrar a la universidad primero. Resistió dos años como estudiante de Derecho pero finalmente la vocación fue más

Fotografía: César Cortés D.

RAFAEL ZANETTA BENGURIA

TEÓLOGO. Luego de haber cursado dos años de Derecho, Guillermo Greene entró al Seminario Pontificio Mayor de Santiago donde estudió Filosofía y Teología. Luego, estudió un magíster en torno a la sagrada escritura, en Roma.

fuerte. «La fe le da un sentido pleno a mi vida. Me hace bien, me da paz, plenitud y me hace sentir parte de un proyecto que Dios ha tenido», explica este egresado de Filosofía y Teología del Seminario Pontificio Mayor, y magíster en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico.

REZAR EN TIEMPOS DE CRISIS Según la encuesta Bicentenario 2017, realizada por la UC y GfK Adimark, la cifra de católicos que asisten a misa ha sufrido una dramática variación. Si en 2006, tan solo el 19 por ciento de católicos reconocía que iba a misa (sin contar matrimonios, bautizos y funerales), en 2017 solo el 10 por ciento lo hacía. Incluso los sectores más tradicionales admiten que la crisis que afecta a la Iglesia ha sido fuerte y que les ha impactado. Así y todo, la Pastoral ha logrado mantener un buen porcentaje de

jóvenes entre sus filas. «Estamos en un tiempo de profunda crisis en la Iglesia, pero en este contexto la participación en los trabajos de invierno, por ejemplo, fue muy alta. Creo que eso habla de una intuición que hay en un porcentaje alto de jóvenes, de que la Iglesia no es la crisis en la que vivimos», explica Greene. En los últimos trabajos, fueron cerca de 1.600 los estudiantes de la universidad que partieron a misiones o trabajos. El sacerdote hace una segunda reflexión. «La vida de fe en la Pastoral se desarrolla de manera muy sana. Ese ambiente sano en muchos aspectos, puede tener la tentación de desligarse de los problemas que existen hoy día en la Iglesia», dice. Y es que para Greene, todo católico debiese ser parte de la solución de la crisis, «y el único modo de solucionarlo es conocer a fondo lo que está pasando».

CAPELLÁN Y PÁRROCO Actualmente, el padre Greene reparte sus tiempos entre la Pastoral –y todas las actividades que ésta implica– y su trabajo como párroco en la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la comuna de La Cisterna. En ambos lugares realizó trabajo pastoral, administrando sacramentos y recibiendo gente, con las más diversas inquietudes. «Los sacerdotes no somos súper hombres y en este tiempo de crisis hemos visto la fragilidad de ellos. El sacerdote tiene que ser, sobre todo, el hombre que tiene que presentar a Cristo. En la propia experiencia de la vida sacerdotal nosotros vamos aprendiendo, en el conocimiento con las personas, a ayudar y acompañar en el proceso de vida a muchos otros al igual como nosotros hemos sido ayudados», concluye el capellán.


6

VISIÓN UC

El intenso contexto que rodeó a la fundación de la UC • Un papa ansioso de solucionar los problemas sociales, un país que eclosionó a raíz de la libertad de

enseñanza, y un grupo de obispos decididos a defender el ideario católico más allá de la Iglesia. Esta es la historia de los pormenores que rodearon la fundación de la universidad hace 130 años. CAROLINA LOYOLA ESTAY

Conflicto Iglesia–

E

hile,

ólica de C

rsidad Cat

la Unive a de fundar

ad

encarg comisión eado por la 1888. de o ni Decreto cr ju , lesiástico Boletín Ec

tólica

ca iversidad n u a n u r da

fun io ¿Por qué 8 y que d io de 188 n ju ? o e e «c d il o 1 h en Ch rzobispal firmado el 2 d Católica, detalla oc ión. Lna

a ndac ersida El decreto de la Univ ficaba la fu iversidad ti n s ió ju c a e s re s c le lugar a la de una un de las cua a necesidad s» a partir e la n n io o comendad c c n ra e ió sid e relac ción muy re ic u tu d s ti s s n a in o ll c e a r n e conta esta u e o d d l primera d n a ie re s , d o a xto r católic La necesid do el conte de carácte pontífices». para la Iglesia cuan s coo l n (e a m ta o ente ositivis p id y v por los «r l e a e c ri fu le d c ovió ersida te anti la fe), prom e e d propia univ la época, fuertemen o n y n ó ert de s de la raz sin una fu intelectual nza a travé pició –no a ro lc o la p a m e e o s u c q to s , lturale o laico u d c nocimien ta s s a E c ti n c u 84). n de de prá il (1882-18 iv c la formació r medio– la reforma io n o im po y matr disputa de terios laicos, registro n e m e Ley de c

stado En aquella disput a, el Estado llevó la delantera a travé s de diversas leye s: 1860, Ley de instru cción primaria; 18 79 Ley de educación se cundaria y superio r; y desde la década de 1880 la reform aa las escuelas norm ales. En cada una de estas el lugar de la religión fue cada ve z menor. Esta fue la segunda consider ación que hacía ne cesaria la fundac ión de una universidad propiamente cató lica: relevar los es tudios religiosos an te la propaganda ev identemente host il contra ellos. ¿Cóm o lograrlo? Por med io de la formación de estudiantes que, a diferencia de sus pares de colegios no católicos, tuviese n en el centro de sus estudios la enseña nza de la «verdad» y Po «las buenas costum rtada de la Ley de bres». Instrucción sec undaria y superior

de 1879.

Renovación del pensamiento de Tomás de Aquino Entre la primera y la quinta consideración para la fundación de una universidad católica, el decreto arzobispal añade: el diálogo necesario entre fe y razón. Las universidades modernas, desde Lovaina (Bélgica) en 1838 en adelante, debieron abrirse al pensamiento de sus contemporáneos y aceptar el lugar privilegiado de la razón en la creación y acceso al conocimiento del mundo. El método usado para procesar esta renovada concepción de la sociedad fue el neotomismo, corriente filosófica cuyo objetivo fue reivindicar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en el siglo XIX.

1888 El 21 de junio, el arzobispo de Santiago Mariano Casanova publica el decreto de inauguración de la Universidad Católica. Monseñor Joaquín Gandarillas (foto) es su primer rector.

1921 El arzobispo de Santiago da su aprobación para el ingreso de mujeres a la universidad.

1937

1889

1930

1938

Comienzan las clases, con 10 profesores y 50 alumnos. Los primeros cursos corresponden a la Facultad de Derecho y al bachillerato en Matemáticas.

El 2 de febrero se erige canónicamente la Universidad Católica, con lo cual queda unida por un vínculo jurídico a la Santa Sede.

Nace la Federación de estudiantes (FEUC). Su primer presidente es el estudiante de derecho José Piñera Carvallo (Falangista).

Grandes hitos de

130 años

Primera piedra del que sería el Hospital Clínico de la Universidad Católica. La construcción demoró dos años y el nuevo edificio fue bendecido por el arzobispo de Santiago, monseñor José María Caro, el 27 de noviembre de 1939.


NOVIEMBRE DE 2018

ón XIII 03), autor de la encíclica e L e d ia c La relevan el papa León XIII (1873-19los golpes sociales de lala

tal fue labor de e denunció Fundamen pulso a la 891) dond im (1 e rt sor, m e ru fu a v n o su predece r e dio u e c fi d Rerum N tí o n ri o a p tr l n E ción. il. Al co e reinventa industrializa s de la sociedad civ cargados d n e s cado lo é v s a le tr los fie e su pontifi d n s Iglesia a ra e e D . e d u a q d cie estas dvirtió fe en la so le, siendo o la d León XIII a r ín za a ri d o to ig a los s de mo y v lesia frente en es católica n Ig el catolicis io la c ia e c d o d s a n las a mpliendo, de la libert proliferaro contexto cu pensables is te d s León e in n s e lo a u insert a. A su vez, c e li s los vehíc tó C a U c a L za . n diálogo seña blicos tal en la en s de la necesidad de poderes pú n e m a d n ta do del rol fu les publicis lizar el lega a a su caso, un ip tu c c n a ri a p ó s uls de lo 9). ción lo imp XIII fue uno Esta convic a Aeternis Patris (187 . n zó ra y c li íc c n entre fe e través de la tomismo a

La formación intelectual del clero El pragmatismo también estuvo presente en las consideraciones para fundar una universidad católica. Las instituciones de esta índole, señala el documento, son «especialmente necesarias» para la formación del clero. La Universidad de Chile contaba con una Facultad de Teología donde se enseñaba los estudios religiosos. Otras materias eran aprendidas en los seminarios pontificios y el resto, sobre todo la filosofía y la física, quedaba a merced de la enseñanza en las facultades de la universidad estatal. De la misma manera que el clero veló por la formación de los jóvenes, la futura elite del país también lo hizo por sus sacerdotes. He ahí otra consideración para fundar la UC. Fotografía: Colec ción Museo His tórico Naciona l, autor n/i.

fasis en CIAL. Su én LEGADO SO l cristiano de al ci so el deber s católicos inspiró a lo de los un grupo chilenos, honor la su en ó cuales fund era León XIII br O Población Providencia) al (en la actu el ar a paliar de los para ayud bitacional ha a m le prob s. no es urba trabajador

7

LA EDUCACIÓ N TÉCNICA. La fu nción social de esta modalidad ed ucacional estaba orienta da a sacar a los ob reros de la pobreza en base a su propio tra bajo y estaba orienta da por lo tanto a las clases más desposeid as.

La función so

cia

l de la nueva u La sexta consid niversidad eración preval ece por su actu Católica fue fu al idad. La Unive ndada en base rsidad a un profundo de la carrera co sentido social. mercial, para fo A la par rmar de maner secretarias y co a rápida a ofici merciantes, qu nistas, ienes engrosar clase media ch on poco a poco ilena, se establ la naciente eció una escuel de la Patria qu a industrial en e quedó bajo tu el Asilo ición de la UC. para proveer a La los niños de fa escuela fue cr milias no acom eada aprender un ofi odadas la posi cio que les aseg bilidad de urase un susten to futuro.

Joaquín Larraín Gandarillas

Abdón Cifuentes

Domingo Fernández Concha

Tenaces fundadores La labor fundacional de la UC quedó a cargo de importantes personalidades de la época. Entre ellos el obispo Joaquín Larraín Gandarillas, quien se convertiría en el primer rector del plantel (1889-1897). En su labor fue asesorado por el presbítero Ramón Ángel Jara quien se había desempeñado como obispo de Ancud y La Serena; el exministro de Educación Pública Abdón Cifuentes, y el filántropo católico Domingo Fernández Concha.

docente d y el Estado en mismo de su La universidablico de la UC ya estaba en el getermner la ventaja de

pú de El compromiso este tipo “pue ento de institución de a Un ñala el docum se o. , nt a” ie ic m bl pú , naci ia ar im Co ñanza. n esto strucción pr a oferta de ense nt completar la in e pi nd rio do va a ón un ci institu medio de r de la UC una fundación, por dora quiso hace te tales (sección za ni en ga m ia or n op ió pr is s rio ta la com si er iv ercial dar carse cursos un o Literario Com ad rn pudieran realiza te s Ex un sitaria; a quiene y a través de a carrera univer universitaria), un to ir itu gu st in se er an im deseab al (el pr bida a quienes ndaria comerci para a carrera secu un én en 1905); y ir ci gu re se s ta an er pu s deseab su rió ab y secundario instrucción. comercial laico gunos cursos de al n ía er qu re quienes solo

1984 1966 Se inaugura formalmente el campus San Joaquín en la actual comuna de Macul.

Jorge Swett presenta su renuncia y se nombra al médico y académico Juan de Dios Vial Correa como rector. Asume en 1985 y en sus quince años de rectorado convirtió a la UC en una institución de reconocimiento académico internacional.

1967

1987

Monseñor Alfredo Silva renuncia a la rectoría y asume Fernando Castillo Velasco. Por primera vez se elige a un rector laico.

El papa Juan Pablo II visita la UC.

2018 1989 Se inaugura el Centro de Extensión. Este fue el gran proyecto del centenario.

Visita del papa Francisco.


8

VISIÓN UC

Las perspectivas de de Arquitectura y el • El académico Luis E. Bresciani

Lecannelier, arquitecto de la UC y magíster de la Universidad de Harvard, encabezará la Escuela de Arquitectura por los próximos tres años. POR KARINA FISCHER

KF: ¿Qué acciones se podrían gestar para desarrollar una mayor conciencia colectiva y valoración del patrimonio arquitectónico?

LB: Debemos superar las nociones que lo reducen al monumento histórico, develando el valor de los barrios, edificaciones, espacios públicos y paisajes memorables. Además, se debe hacer visible a sus creadores y comunidades, sus valores y los contextos que les dieron forma. Esto requiere invertir más en publicaciones, pero también impulsar políticas públicas y proyectos que mantengan en valor y acrecienten el patrimonio, integrándolo al uso cotidiano.

KF: ¿Podrías darme tres acciones para convertir nuestras casas en lugares sustentables?

LB: Si entendemos que la vivienda juega un rol central en la sostenibilidad ambiental, social y económica de las ciudades, deberíamos priorizar el desarrollo de barrios más densos y diversos socialmente, un diseño arquitectónico y urbano que reduzca el consumo de recursos naturales, y el fomento de tecnologías y materiales que minimicen el consumo de materias primas.

KF: ¿Imaginas espacios para promover investigación en colaboración entre arquitectura y música? LB: Siendo la arquitectura y la música disciplinas creativas, con medidas y reglas, existe un amplio campo para investigar y publicar sobre la creatividad, interpretación, cultura y patrimonio inmaterial. KF: ¿Cuáles son las preocupaciones que ves en las nuevas generaciones de estudiantes de arquitectura?

LB: Nuestros estudiantes suelen tener alto interés por conectar sus diseños a las nuevas demandas por sustentabilidad, diversidad social y cultural, equidad e innovación tecnológica.

KF: ¿Como ves las viviendas sociales en Chile, en relación a la sustentabilidad y la arquitectura del paisaje?

LB: La segregación de la vivienda social y la desigualdad arquitectónica y urbana es éticamente inaceptable. Sin equidad urbana no es posible tener una ciudad sostenible y una sociedad más justa, y la vivienda es el primer paso. Por eso, priorizar el acceso a viviendas y barrios de calidad para los sectores más vulnerables no solo requiere mejorar los estándares de construcción y de espacio público, sino que debe garantizar el acceso al suelo para una localización más integrada a la ciudad y sus oportunidades.

KF: ¿Cómo la planificación de desarrollo urbano puede transformar este espacio saturado que es Santiago en uno amigable?

LB: Nuestro desafío es potenciar los efectos positivos de la aglomeración urbana, reduciendo las externalidades negativas. Para lograr un Santiago más humano y sostenible se requiere invertir en bienes públicos mediante un diseño, planificación e institucionalidad urbana más integrada, que sincronice la construcción de más y mejores espacios públicos, con proyectos de transporte público, densificación residencial e integración social.


NOVIEMBRE DE 2018

los nuevos directores Instituto de Música • Egresada de la U. Nacional de Cuyo y

magíster del mismo plantel, la flautista Karina Fischer asumió la dirección del IMUC, convirtiéndose en la segunda mujer en el cargo tras casi tres décadas. POR LUIS E. BRESCIANI

LB: ¿Qué conexiones ves entre la docencia de la música y las otras disciplinas creativas en la UC? KF: Creo en explorar la investigación desde la práctica misma y, a través de la interdisciplina, aprender a buscar y estudiar los lugares de conexión. Las posibilidades de trabajo interdisciplinario son enormes y estamos muy esperanzados en potenciar y profundizar lazos de colaboración entre las distintas unidades de nuestra universidad que puedan investigar desde la creación.

LB: Siendo tú y yo de campos disciplinares donde la creación y la práctica son formas de reflexionar, ¿qué se debe hacer para expandirse a nuevas formas de investigar en el plantel? KF: En la UC hemos dado un paso adelante al comprender que la investigación desde la práctica artística no habla sobre el arte ni sobre el artista, habla del hacer. En el caso específico de música, compositores e intérpretes, podemos desarrollar proyectos individuales y de colaboración gracias a los fondos de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) y del reconocimiento de la práctica artística como investigación. Un paso adelante sería promover la interdisciplina en artes, creando un núcleo de investigación que pueda contar con la participación tanto de profesores como estudiantes. LB: ¿Qué rol debiera jugar la música docta en la cultura popular? KF: Si bien puede pensarse que la música de tradición escrita y la música popular pertenecen a espacios distintos, desde siempre han estado íntimamente conectadas en un nutrido diálogo. Sin embargo, la música docta no es masiva y creo que sería importante apoyar las instancias de colaboración que permitan un mayor acercamiento a ella.

LB: ¿Cuál crees que debiera ser el rol de la UC en la creación cultural? KF: La UC viene abriendo, desde hace largo tiempo, un surco del cual brota gran parte de las manifestaciones culturales que irradia presencia de nuestros intérpretes, creadores e investigadores dentro y fuera de Chile. Contamos con políticas y espacios de acogida para el desarrollo creativo de nuestros académicos. Esto posibilita tener profesores activos y productivos en su especialidad, que aportan al enriquecimiento del patrimonio cultural nacional. Cierran este círculo los apoyos a la internacionalización que permiten llevar el arte chileno fuera de nuestras fronteras. LB: Habiendo sido formada fuera de Chile, en tu campo, ¿cuáles son los desafíos de nuestro país para expandir su espacio cultural en Latinoamérica? KF: El continente está maduro para una relación de intercambio cultural que quizás antes era casi exclusivamente patrimonio de los países del primer mundo. En estos últimos treinta años la profundización en los campos de la investigación y creación han hecho de Latinoamérica una riquísima fuente de cultura. El desafío será dar más facilidades y apoyo para que nuestros académicos puedan seguir siendo actores en este diálogo con naciones hermanas.

9


10

VISIÓN UC

DIVERSIÓN TOTAL. Entre los funcionarios y sus familias, 3.659 personas fueron las que repletaron las instalaciones del parque de diversiones Fantasilandia el pasado mes de octubre. El motivo: la celebración del día del personal. Esta no solo fue la primera vez que el plantel celebra a sus trabajadores en dicho recinto ubicado en el Parque O'Higgins de Santiago, sino que también, la primera en que los funcionarios sin hijos son invitados a participar de la festividad. «La integración de todos los estamentos de nuestra universidad en un ambiente familiar y de relajo, se apreció en toda su dimensión y se pudo palpar el sentido de comunidad que tanto propicia el rector Sánchez», sostuvo Rosario Undurraga, jefa de beneficios al personal de la dirección homónima.

Fotografías: César Cortés D.

postalUNIVERSITARIA


NOVIEMBRE DE 2018

11

UC-Japón: frutos de Oriente • Acrecentar la vinculación en temas académicos es lo que llevó a cuarenta académicos del plantel al tercer Foro Chile Japón junto a sus pares de universidades de Chile, Brasil y México. NICOLE SAFFIE, DESDE NIKKO, JAPÓN

Una lluvia cae sobre la pequeña ciudad de Nikko, a 150 km de Tokio, Patrimonio Mundial de la Humanidad, con sus templos de más de cuatro siglos de historia. Aunque el fin que trae a la delegación UC –compuesta por 40 académicos, alumnos de posgrado y autoridades– es muy diferente: participar del tercer Foro Académico Chile Japón.

La iniciativa nació en 2012, cuando el embajador de Japón en Chile le planteó al rector Ignacio Sánchez la posibilidad de realizar en la UC el «U Tokio Forum», una visita académica que esa universidad realiza en distintas partes del mundo. Fortalecer la vinculación con la universidad número uno de este país, con 28 mil alumnos, resultaba bastante atractivo. Así fue como al año siguiente, 120 académicos, estudiantes y profesionales, llegaron al plantel durante dos días. En 2014 se realizó el primer Foro Académico Chile Japón en Tokio y, dos años después, se hizo una versión en Punta Arenas y Puerto Natales, sumando a la U. de Magallanes. Como afirma el vice presidente ejecutivo de la U. de Tokio, Masashi Haneda, «necesitamos nuevas ideas para resolver los problemas. Para crearlas es necesario que personas con diversas fortalezas colaboren en conjunto. Aquí, más de 200 académicos de las mejores universidades de nuestros países se han encontrado al otro lado del océano Pacífico, para poner en común sus experiencias y fortalezas». El rector Sánchez reafirma esta convicción: «Parte fundamental de la estrategia de la UC es relacionarse con las mejores universidades. Por esto, generar proyectos y vínculos entre académicos y socios de ambos países, sincroniza muy bien con el objetivo».

DESARROLLO CONJUNTO Desde 1990 que a la UC llegan estudiantes de Japón; mientras que, en 1996, este último comenzó a recibir alumnos de la UC. Además, existen once convenios de cooperación con distintas instituciones y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. De hecho, con la U. de Tokyo se firmó un acuerdo bilateral general en 2013. El principal objetivo de estos encuentros: generar vínculos entre los académicos que permitan crear investigaciones conjuntas, oportunidades

Fotografía: Nicole Saffie

VINCULACIÓN INTERNACIONAL

DELEGACIÓN. Un grupo de investigadores, alumnos de posgrado y autoridades de la UC participaron en nueve talleres de diversa índole.

de intercambio y más. Como explica el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, «gracias a la relación prolongada con Japón, hemos desarrollado vínculos en diversas áreas como la sismología, la astronomía y la salud. Este tipo de relaciones permite enriquecer nuestras redes internacionales hacia Asia, fortaleciendo no solo la ciencia, la tecnología y la innovación, sino también la interacción en ciencias sociales, artes y humanidades». En total fueron nueve los talleres o workshops paralelos realizados en Nikko. El más novedoso fue el de arte, ciencia e innovación, ya que por primera vez se abordó este tópico en el foro. Los trabajos presentados tuvieron que ver con la relación de la música y el crecimiento biológico, y la presentación de proyectos como el «Arcontinuo», el instrumento creado por académicos de Diseño y Música; y la videoperformance interactiva «3047: a dark room body», de la académica de Arte, Valentina Serrati.

SISMOS, ASTRONOMÍA Y MÁS Un tema de mutuo interés para Chile y Japón es la sismología, tsunamis y desastres naturales, por lo que se ha producido una activa colaboración que ha permitido que dos estudiantes, una de magíster y otro de doctorado, realicen pasantías en la U. de Tokyo.

Pronto se publicarán los resultados de una tesis sobre el pronóstico y seguimiento de tsunamis en tiempo real asociado a la fase inmediata después de la alerta. Próximamente, la UC recibirá a un estudiante de doctorado de su par japonés. Asimismo, dos profesores de esa nación han dictado clases en diplomados tanto de la UC como de la U. de Chile. Además, en este foro, se acordó realizar, en 2019 en Chile, un taller dedicado al estudio de slow earthquakes o terremotos que se desarrollan en

El principal objetivo de los foros: vincular a académicos para crear investigaciones y oportunidades de intercambio. escalas de tiempo más largo. Como explica Rodrigo Cienfuegos, profesor de Ingeniería y director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), «hay una colaboración en sistemas de alerta de tsunami, para anticipar y hacer pronósticos de la amenaza cuando se producen terremotos, y ahora con una mirada puesta no solamente en la acción inmediata de la evacuación, sino en el seguimiento

durante el tiempo en que esté activo». La astronomía es otro tema que nos une. En la actualidad, el profesor Franz Erik Bauer colabora en dos equipos con investigadores de la U. de Tokio: el grupo «ALMA Cluster Lens Survey», liderado por el profesor Kotaro Kohno; y el de Masami Ouchi, del Institute for Cosmic Ray Research, también relacionado con ALMA. Ambos buscan estudiar galaxias de «alta reshift», es decir, esas que se ven de color más rojizo debido a su lejanía. A esto se suma el trabajo de académicos de la UC en el desarrollo de instrumentos para el Tokyo Atacama Observatory (TAO), el observatorio que la U. de Tokio instala en el cerro Chajnantor, en pleno desierto de Atacama, y que estará operativo en 2019. Otra tema es el manejo sustentable y conservación de ecosistemas oceánicos y costeros. En 2017 se realizó una pasantía de una semana con seis estudiantes de posgrado liderados por el profesor Nobuyuki Yagi, de la Graduate School of Agricultural and Life Sciences de la U. de Tokio, junto a miembros del Departamento de Ecología de la UC y del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. Así, se espera continuar y fortalecer esta colaboración y desarrollar una cuarta versión del foro en dos años más, esta vez en Chile.


12

VISIÓN UC

Año redondo para la investigación en la universidad • La UC se convirtió en la universidad con mayor número de proyectos conseguidos en el marco de los

Están los 50 proyectos Fondecyt de iniciación, los ocho Fondef Idea I+D, los siete núcleos milenios, los seis proyectos Explora y los cinco FONIS. En materia de adjudicación de fondos de investigación, este 2018 la UC se anotó un año para recordar. El plantel ha liderado en número de adjudicaciones en casi todos los resultados vinculados a investigación. Estos resultados muestran un importante crecimiento de la actividad de creación de nuevo conocimiento desde la universidad y de su calidad, «sin embargo, debemos seguir trabajando por aumentar el impacto de nuestra investigación, a través de la transferencia de sus resultados a la sociedad», sostiene Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación. El actual desafío es poder mantener estos estándares a futuro, en un marco presupuestario nacional restringido. En efecto, en la ley de presupuestos 2019 en discusión, y al cierre de esta edición, no se visualizaba todavía un crecimiento del financiamiento para la ciencia, sino más bien una mantención de lo existente. De ahí a la valoración de estos ingresos que consiguió la UC, los que se distribuirán en los próximos cuatro años: más de ocho mil millones de pesos considerando las adjudicaciones más relevantes en lo que va del año: 3.730 millones de pesos en el Fondecyt de iniciación, 1.787 millones de pesos entre FONIS y Fondef Idea I+D, más los nuevos núcleos milenios, cuyo financiamiento por tres años representan una cifra cercana a los 3.000 millones de pesos. Este año ha sido exitoso, entre otras cosas, porque se ha hecho un trabajo conjunto con las facultades. Los proyectos presentados han sido de buena calidad y la Dirección de Investigación ha apoyado en las orientaciones a los profesores y en las revisiones de las propuestas durante la elaboración. «Desde la unidad ha habido un trabajo más sistemático y planificado en la gestión de apoyo a las postulaciones a fondos concursables externos junto con una buena calidad de las propuestas presentadas», asevera la directora de Investigación, María Elena Boisier.

Fotografía: César Cortés D.

concursos de Conicyt y del Ministerio de Economía, obteniendo así: 50 Fondecyt de iniciación, siete núcleos milenios y cinco adjudicaciones del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), entre otros más.

AISLACIÓN SÍSMICA. Un sistema de aislación sísmica para contenedores de líquidos, orientado a proteger los estanques de vinos frente a nuevos terremotos fue desarrollado por los profesores de la Facultad de Ingeniería José Luis Almazán, Constanza Miranda y Catalina Cortázar. La iniciativa fue apoyada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF)

La UC se adjudicó ocho proyectos en calidad de beneficiaria principal. El monto adjudicado por la universidad asciende a 1.507.796 de pesos. El plantel compartió con la Universidad de Chile la segunda posición nacional en la lista de adjudicación de este concurso en cuanto a número de proyectos seleccionados. Medicina, Ciencias Biológicas, Química, Ingeniería y Agronomía e Ingeniería Forestal fueron las facultades que obtuvieron fondos para sus iniciativas en proyectos tales como supermercado virtual apoyado por robot, simulador de accesos venosos, talleres de ciencia y artes integrados.

8

FONDEF Idea I+D $1.500 millones


NOVIEMBRE DE 2018

50

Fondecyt de iniciación

Los proyectos Fondecyt de iniciación 2018 representan la primera iniciativa individual importante que se gana un académico o académica durante su carrera de investigación. «Es la puerta de entrada. Y es importante destacar que también es muy competitivo. Hay que tener muchas y buenas publicaciones, además de presentar un muy buen proyecto de investigación», dice María Elena Boisier. En esta última convocatoria, la UC se convirtió en la institución con más adjudicaciones: de 119 postulaciones consiguió 50, obteniendo una tasa de aprobación de 42 por ciento.

7

6 2

2

Ciencias Biológicas

Química

Medicina

4

proyectos FONIS $287 millones Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS)

«Estamos contentos con los resultados de este año, porque en términos de Fondef crecimos con respecto al año anterior», sostiene Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo para referirse a las dos grandes categorías de este concurso: el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) y el Fondef idea I+D (ver otro recuadro). Respecto a FONIS, de los 22 proyectos beneficiados a nivel nacional, cinco de ellos son de la universidad, los que la sitúan en el primer lugar en termino de proyectos y montos adjudicados. Esto «refleja el compromiso de nuestros investigadores y el tremendo esfuerzo que estamos realizando para generar conocimiento de punta que permita impactar en las políticas públicas», dice el vicerrector Bouchon.

proyectos Fondecyt $3.731 millones

5

2

Sociología Psicología y Ciencias de la Información

5

5

1 Ingeniería

Ciencias Educación Económicas

13

Agronomía

2 Geografía y Urbanismo

4

2

4 1

1

1

Ciencias Astronomía Antropología Artes y Salud y Matemática Jurídicas y Cosmología y Arquitectura producción y Políticas Arqueología animal

Divulgación a través de Explora de Conicyt

1 Física

De las 32 iniciativas adjudicadas, seis proyectos nacionales de divulgación y valoración de la ciencia del XXI Concurso Nacional de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2018-2019 de Conicyt obtuvo la universidad. El monto: 180.000.000 de pesos aproximadamente, siendo la Universidad Católica el plantel que más iniciativas consiguió en el país. Cuatro de estos corresponden a valoración de la ciencia y dos a divulgación. Además, cuatro de los seis proyectos son de Villarrica.

Iniciativa científica milenio

Este 2018, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo adjudicó catorce nuevos núcleos milenio y aprobó la renovación de otros tres. Del total de seleccionados, la UC se adjudicó seis nuevos núcleos para desarrollar investigación de excelencia en ciencias sociales y humanidades, y en ciencias naturales y exactas, además de la renovación de otro que ya lideraba. Esto la transforma en la institución que más liderazgos asumirá para este periodo. Cada uno de estos proyectos obtendrá financiamiento para un período de tres años de cerca de 70 millones de pesos anuales para aquellos del área de las ciencias sociales y humanidades, y cerca de 200 millones de pesos anuales para aquellos de ciencias exactas y naturales.

Medicina

7

núcleos milenios $2.676.000 millones

1

Sociología

Agronomía y Forestal (renovación)

Teatro

Educación

Química Matemática


14

VISIÓN UC

El sello de Revista Humanitas a más de 20 años de su nacimiento no tengan miedo, decía Juan Pablo II para instar a que el mensaje de la fe católica llegara a todos los rincones del mundo. Fundar Humanitas fue una respuesta a ese llamado. Con un nuevo director, el decano de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, la revista se propone potenciar su rol comunicador en la región, recogiendo las preocupaciones de la iglesia latinoamericana. PAULINA VALENZUELA GERLACH

Un lugar donde exponer el pensamiento de los católicos sobre grandes temas de actualidad, aspiraba a tener el entonces rector Juan de Dios Vial Correa en la época que antecedió a la fundación de Humanitas, la revista de antropología y cultura cristiana, fundada en 1995. Este anhelo del rector Vial coincidía en el tiempo con una búsqueda que realizaba el intelectual católico Jaime Antúnez Aldunate. Este filósofo, profesor universitario e investigador, tras dejar el cargo de editor cultural de El Mercurio que había desempeñado por 16 años, buscaba un proyecto que le permitiera dar continuidad al acervo de conocimientos, perspectivas y contactos acumulados en las casi dos décadas de ejercer un periodismo de análisis y reflexión. Como editor del suplemento dominical dedicado al arte y las letras, Antúnez había conocido a influyentes líderes mundiales y había establecido vínculos con autoridades en el Vaticano. Por lo pronto, había entrevistado en tres oportunidades al entonces cardenal Ratzinger. La idea

Fotografía: César Cortés D.

• «Non abbiate paura»,

EQUIPO. Eduardo Valenzuela, decano de Ciencias Sociales, dirige la revista desde mayo. Su equipo, de izquierda a derecha, está conformado por: Sofía Brahm, Valentina Jensen y María Eugenia Ambroggio

de unir ambas visiones, la del rector Vial con la de Antúnez, provino del cardenal y Gran Canciller de la universidad, monseñor Carlos Oviedo, quien le propuso a Antúnez crear una iniciativa al alero de la UC. De inmediato pensaron en una revista, en el nombre de Humanitas, y se puso en marcha el proyecto. El rector emérito recuerda que en la época en que surge esta iniciativa, había una cierta reticencia a hablar en nombre de lo católico, por la posibilidad de que se considerara que ello podía restringir el pensamiento. No obstante, la decisión fue contar con un medio que dijera «yo soy efectiva y declaradamente católico, pero no trato los temas desde una perspectiva teológica». Esto significaba que podía abordar todos y cualesquiera de las interrogantes que importan al hombre en la actualidad. Veintitrés años después, la permanencia y desarrollo de Humanitas, como una revista que ha trascendido a sus fundadores, que vendió entre universidades y libre-

PRIMER DIRECTOR. Jaime Antúnez Aldunate fue quien encabezó este proyecto del cual fue por 23 años su director.

DISEÑO. La calidad gráfica de Humanitas es famosa por el arte con que está hecha, subraya su director, Eduardo Valenzuela. La destacada diseñadora y académica UC Ximena Ulibarri, ha sido y sigue siendo clave en esta propuesta.


NOVIEMBRE DE 2018

rías más de diecisiete mil ejemplares de uno de sus números (el dedicado a la figura del entonces recién elegido papa Benedicto XVI), que está en bibliotecas de universidades chilenas y extranjeras, y que cuando vino a Chile el papa Francisco tuvo cerca de 20 mil visitas en el mes en su sitio www. humanitas.cl; demuestran que este proyecto, concebido para una audiencia general, resultó ser una propuesta no solo viable, sino también exitosa. Parte del aporte que realiza Humanitas, al reflexionar desde la perspectiva de la fe sobre temas trascendentales, quedó plasmado en el libro Grandes textos de Humanitas, que recoge una selección de sus mejores artículos y que se publicó para celebrar el vigésimo aniversario de la revista. En sus páginas, el volumen rememora que el medio nació como respuesta a la invitación formulada por San Juan Pablo II al asumir su pontificado exclamando Non abbiate paura, esto es, «no tengan miedo de llevar a Cristo a todos los rincones del mundo». Antúnez, quien fue su director desde que fue fundada, señala que Humanitas entrega un servicio público. Una afirmación en la que concuerda Eduardo Valenzuela, sociólogo y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales, quien asumió como nuevo director en mayo de este año. Él define a la publicación como una revista no especializada, orientada a un público amplio, que mantiene una gran profundidad en la reflexión, y que posee «una expresa intención de apelar a la inteligencia de la fe». Un primer rasgo que Valenzuela releva de este impreso es su continuidad, teniendo hasta ahora 88 números publicados ininterrumpidamente y una importante actividad relacionada –en términos de separatas, libros, newsletter y su sitio web–. Lo segundo, es la capacidad que ha tenido de congregar a un importante número de intelectuales católicos, chilenos y extranjeros, en torno a la reflexión

del magisterio pontificio. Y lo tercero, es que constituye una contribución de la UC, cuyos académicos aportan en el análisis y difusión del magisterio de la Iglesia.

15

yo INVESTIGO

CAMBIO GENERACIONAL Reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia, es una vocación de la revista, y con el papa Francisco algunos temas han cobrado especial relevancia, como la urgente renovación eclesial que rompe inercias, con la idea de una Iglesia misionera con un nuevo impulso evangelizador, o la sustentabilidad, en un sentido amplio. «El papa no habla del séptimo cielo, sino que le habla al mundo sobre sus temas más candentes, la paz mundial, el rol de la mujer en la sociedad, la inmigración», dice el decano. En cuanto al futuro desarrollo de Humanitas, Valenzuela asevera que uno de los objetivos es mejorar su difusión en América Latina. «Queremos volcarnos más sobre la región. Esta es una revista que tiene una cierta difusión en inglés, pero su idioma más cercano es el español. Por eso buscamos preocuparnos de América Latina. No solo recoger mejor las preocupaciones de la Iglesia latinoamericana, sino también mejorar su difusión, sus redes, sus relaciones». Si bien un rol importante en la consecución de sus objetivos tendrá el uso de las nuevas tecnologías de comunicaciones, un desafío clave para el desarrollo de la revista es lograr un recambio generacional: «Muchos de quienes fundaron Humanitas cumplieron ciclos y ya no están en la universidad. Entonces, el reto que tenemos por delante es lograr ese cambio generacional manteniendo el sello de la revista, esta apelación a la inteligencia de la fe y esta fidelidad al Magisterio Pontificio. Eso hay que encarnarlo en una nueva generación de profesores e intelectuales católicos dispuestos a llevar adelante esta misión», afirma el decano.

Crisis de la Iglesia En relación a la crisis provocada por los casos de abusos eclesiásticos que han sacudido a la Iglesia chilena y universal en los últimos años, el director de Humanitas señala que cabe dentro de la misión del medio reflexionar de un modo sereno e informado sobre los distintos aspectos e implicancias de lo sucedido. «Humanitas se hace eco de las palabras del papa que, en su Meditación a los obispos de Chile, insta a buscar las raíces y las estructuras que permitieron que estos acontecimientos ocurrieran y se perpetuaran», señala Valenzuela. Añade que Francisco ha invitado de manera especial a los centros educativos a mirar las luces y las sombras de la realidad eclesial, «a observarla sin temores ni subterfugios, con la ayuda de una inteligencia fina y penetrante que solo se detiene ante la verdad de los hechos, pero también con el concurso de una fe alegre y optimista que confía en la ayuda que presta Dios a los suyos».

Fernando Soler Facultad de Teología

Teología del comer y beber en Orígenes

M

i pasión por el cristianismo antiguo nació durante el pregrado; percibí que ahí había aún mucho que estudiar, y que, si quería dedicarme a esto, debería recorrer un largo camino: aprender griego, latín, filosofía y conocer la cultura de las diversas regiones en las que el cristianismo había echado raíces originalmente. Este conocimiento general –posible en el pregrado– no duró mucho: al iniciar el posgrado tenía que escoger un periodo y, más todavía, un autor, pues «no se puede ser especialista en todo; el académico debe saber casi todo de una cosa, pero un poco de todas», como sentenciaba mi tutor. En esta búsqueda quería encontrar un autor que fuera clave para la formación del cristianismo, cuya visión teológica fuese tan compleja que me permitiera que, al saber casi todo de su teología, pudiera comprender un poco de todas las otras. Así, me encontré con Orígenes, un alejandrino nacido hacia el año 184, y que se tomó tan en serio la tarea de traducir el cristianismo a las categorías culturales de su tiempo, que generó un pensamiento que seguimos desvelando hasta hoy (¡y en 2012 se encontró en una biblioteca en München, una obra suya que conocíamos de manera parcial! Poco menos de 500 nuevas páginas conservadas en su idioma original, el griego). Actualmente estudio cómo Orígenes usa en sentido teológico metáforas provenientes del ámbito de comer y beber: es un tema apasionante, pues he investigado qué comían los primeros cristianos de Alejandría y Palestina, cómo cocinaban, qué propiedades asignaban a los diversos alimentos a partir de sus concepciones médicas, y qué implicancias religioso-culturales tenían en el mundo antiguo tres actos fundamentales: seleccionar alimentos, cocinarlos y comerlos con otros. Si bien la palabra teología lleva a pensar que es una disciplina que estudia a Dios, esta es, más bien, el estudio de cómo hemos comprendido a Dios en nuestras determinadas culturas, y las relaciones que brotan de esta comprensión, tanto las nuestras con Dios, como entre nosotros mismos. Así, la teología puede aportar mucho a la cultura, al ser memoria y proyección de las relaciones que, potencialmente, pueden abrir al ser humano en direcciones imprevistas, aportando nuevos horizontes de sentido. Estudiar cómo lo humano refleja de manera tan patente lo divino, al punto de poder decir a Dios a partir de categorías tan básicas como el comer y el beber, nos recuerda que nuestra realidad concreta no es lo contrario de lo divino, sino su metáfora, su reflejo.


16

VISIÓN UC

historiaDE... YECELIS DURÁN ROMERO

Una odisea venezolana • La periodista de Medicina se

proyecta en Chile tras llegar de Venezuela hace tres años. Desplazada por la crisis política, convive con esa pena y, a veces, con la extrañeza que implica ser migrante. CONSTANZA FLORES LEIVA

Cuando era pequeña, Yecelis Durán (27) –quien crecía en su casa de Barinas, en Venezuela, llano adentro— admiraba al periodista español José Levy. «Siempre lo veía en los despachos desde la guerra y yo quería ser esa persona. Pero cuando estaba trabajando como periodista en Venezuela, yo ya no quería estar en ese rollo», cuenta hoy, sobre las razones que la hicieron partir de un país con una sociedad fragmentada que no pudo garantizarle el ejercer su profesión con libertad. Mientras admiraba al corresponsal de CNN, vivía junto a sus hermanos mayores, Juan y Alí, en el hogar formado por su mamá Yecenia y por Elio, su padre, único proveedor y técnico superior en PDVSA: Petróleos de Venezuela S.A. Yecelis tenía once para el gran paro de los empleados petroleros de 2002, que convirtió a su papá en un opositor a Hugo Chávez y que, en cierto modo, la traería hasta aquí. Llamados telefónicos, presiones, meses sin sueldo hicieron cada vez más difícil su permanencia en la empresa y la subsistencia de la familia. La periodista llegó a Chile hace tres años, en parte por la creciente censura que se vivía en el área web del canal Globovisión, donde trabajaba; en parte porque viviendo sola en Caracas, a donde se mudó para estudiar en la Universidad Católica Andrés Bello, el sueldo apenas le daba para las cuentas. La crisis política agudizó la escasez de productos básicos y el encarecimiento del costo de la vida. «Si sigo acá no sé cómo voy a comer», recuerda que pensó sin asomo de dramatismo. Supo que debía partir. En 2015 comenzó a planear un magíster en ciencias políticas en Barcelona, donde vive Alí. Pero Nicolás Maduro impuso un nuevo sistema de control cambiario, una reconversión monetaria que disparó la inflación. Para quienes querían viajar al extranjero, la tasa aumentó en un 1.500 por ciento. «Como estudiante no tenía los medios. La única forma era salir a trabajar y ver qué pasaba. Pedí dinero prestado a mi papá y compré el pasaje. Me vine a Chile con lo mínimo, sin ofertas laborales. Lo único que tenía era una amiga acá». Ella le ofreció su sofá. Trabajó como cajera en una pizzería de Vitacura con personas de Haití y Colombia y un jefe xenófobo que la hacía sentir incómoda. Atravesaba Santiago y volvía a eso de la una de la mañana a su casa en Estación Central. Entonces conoció a su novio chileno, quien le pagaba a un señor que vivía en la calle para que la cuidara y quien postulaba por ella

–con su cuenta y su CV— a cuanto cargo de periodista encontraba por internet. Así encontró trabajo en una agencia, pero tres meses después se integró al grupo de comunicadores de la Facultad de Medicina, equipo afiatado donde hoy se siente cómoda. Quiere seguir creciendo, por eso acaba de hacer un diplomado en desarrollo y gestión de contenidos digitales en la universidad.

REENCUENTRO FAMILIAR Hace poco, y después de tres años distanciados, se reunió en España con su familia. «La gente cambia en ese tiempo, se transforma, sufre accidentes, crece, se enamora, se casa, cambia de trabajo, estudia. Uno podría decir que es como si el tiempo no hubiese pasado, pero mentiría. Reencontrarse y volverse a conocer es, eventualmente, un reto particular. Pero vaya que vale la pena. Es una especie de bandera blanca entre todo lo que significa y significó Venezuela», escribió tras el reencuentro en su cuenta de Instagram. «Había noches en que no sabía si reír o llorar. Fueron vacaciones muy extrañas», cuenta. Llegó muy triste tras esta segunda separación, mucho más cruda. Racionalizando sus emociones, como acostumbra, explica que está viviendo el Síndrome de

Ulises, como se conoce al duelo migratorio. «La primera vez no hubo duelo; nunca pensé que las cosas iban a llegar a este punto; igual estaba la esperanza de volver. Siempre creí que todo iba a ser como antes. Pero tras verlos, esa imagen se quebró definitivamente», indica. Para procesar la añoranza de sus seres queridos disgregados en Argentina, España, Alemania, Estados Unidos, Perú, Colombia y México, se documenta mientras escribe un reportaje de investigación sobre el tema. Este forma parte de un proyecto de publicación digital que está realizando con sus compañeros de generación, dispersos en todos estos países, donde se abordarán distintos temas asociados al masivo éxodo del que fueron parte. Para aplacar la nostalgia, también le reconforta saber que hará lo posible por traer a su hermano Juan a vivir con ella y que ambos unirán fuerzas para traer a sus papás antes de los próximos dos años. «Chile fue para mí una esperanza que me permitió recontruir mi vida. No pensé que podría comprarme cosas o que podría viajar, de salir tranquila a la calle, porque en Venezuela no estaba en mis manos. Pero, aunque suene dramático, en el fondo, también amo a mi país», concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.