VU N°280

Page 1

N° 280

DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

http://vision.uc.cl

ENTREVISTA RECTOR IGNACIO SÁNCHEZ:

«Sueño con una UC más reconocida en su compromiso público» Belén Larrondo y Paulina Carrillo, las mujeres de la dirigencia estudiantil (4 y 5) Universidad incrementa sus relaciones académicas con China (pág. 19)

Nuevo decano de Química y Farmacia Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

(pág. 13)

Las fortalezas y debilidades del Ministerio de Ciencia y Tecnología (págs. 14 y 15)

• La máxima autoridad del plantel desmenuza el que fue uno de lo

años más agitados de su rectorado, además de aterrizar y definir los desafíos que estos plantean de cara a 2019.

• «El futuro (de la UC) debe construirse sobre tres bases», sostiene,

«la comprensión de su misión como universidad católica; la calidad, y la inclusión». (págs. 7 - 9)


2

VISIÓN UC

Andrés Couve encabezará M. de Ciencia y Tecnología

¿Cuánto aumentaron los seguidores en redes sociales ? diciembre 2017

3 diciembre 2018

89.447 101.466

47.882

52.990

5.318

17.102

163.318

AUTORIDADES. Carolina Torrealba y Andrés Couve, subsecretaria y ministro, respectivamente.

205.163

FUENTE: Dirección Digital UC

Publican antología de ensayos de la Revista Universitaria Desde su aparición en 1915 hasta la actualidad, la centenaria revista de la

Universidad Católica publicó artículos sobre figuras de la literatura local y mundial, o sobre tópicos varios relacionados a este arte. Parte de ese patrimonio es lo que ha querido rescatar este volumen: Palabra recobrada. Un siglo de ensayos literarios en la Revista Universitaria. Editado por Carlos Oliva Vega, editor general de Visión UC, el volumen contiene 23 artículos distribuidos en tres secciones: literatura chilena, latinoamericana y universal. Autores como Alfredo Bryce Echenique, Claude Fell, Fernando Alegría, Pedro Prado y Paula Miranda, discuten desde particulares puntos de vista, la figura o el legado de autores angulares del canon occidental y nacional. Disponible en Librerías UC. Precio ref.: 13.000 pesos.

Dos exalumnos fueron nombrados ministro y subsecretaria del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se trata del biólogo Andrés Couve Correa (49), quien encabezará la secretaría de Estado. Como subsecretaria fue designada la también bióloga Carolina Torrealba Ruiz-Tagle. La

nueva cartera del Estado asesorará y colaborará con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación.

Astrofísica lanza cápsulas sobre el universo en Youtube Utilizando viajes espaciales y temporales, junto con atractivas animaciones, «Universo en 300s», la nueva

IMPULSOR. El profesor Thomas Puczia fue uno de los creadores de este proyecto.

serie audiovisual de divulgación científica desarrollada por el Instituto de Astrofísica y Rojizo Comunicaciones, busca enseñar astronomía al público general de manera cercana y didáctica. La producción, que estrenó su primer capítulo sobre el «big bang», cuenta son 24 episodios de cinco minutos en promedio cada uno, y en ellos se discuten tópicos tan trascendentales como las explosiones de supernova, la expansión del universo y los hoyos negro. La serie está disponible en la web del instituto astro.uc.cl y el canal de Youtube Astrofísica UC.

Nace la primera generación de antropólogos de la universidad Fueron 25 alumnos del Programa de Antropología quienes se titularon este semestre. Todos ellos forman parte de la primera generación de esta disciplina que reabrió en 2013

en nuestra casa de estudios. Anteriormente, la carrera había tenido una breve apertura en la UC de Temuco (entonces parte de nuestra universidad) entre 1970 y 1973, año

en que fue clausurada en el marco del golpe militar. «Esta disciplina estudia al ser humano en su diversidad histórica, social, cultural y biológica. Existen distintas áreas, por ejemplo,

Periodistas: Ana María Bolumburu,Violeta

Paulina Gómez.

Bustos, Constanza Flores, Maximiliano Monsalves, Carlos Reyes, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva.

Colaboradora: Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.

Nº 280, diciembre 2018 / enero 2019

Vicerrectora de Comunicaciones:

una de ellas es la antropología sociocultural: esta estudia sociedades y prácticas culturales en todo el mundo», señaló Marjorie Murray, directora del programa.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas y Catalina Fuentes. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

fotoREPORTE

3

Fotografía: César Cortés

HERZOG. «Lean, lean, lean. Y una vez en la vida, caminen una distancia larga, ojalá por una razón existencial (...) El mundo se revela para quienes viajan a pie», aconsejó el gran director alemán, Werner Herzog (izquierda en el podio) en campus Lo Contador. Director de clásicos como Fitzcarraldo y Nosferatu, el artista llegó a la universidad en el marco del programa La ciudad y las palabras del Doctorado en Arquitectura.

José Tessada asume como nuevo director de la Escuela de Administración

PERIODO. Tres años estará en el cargo el nuevo director.

José Tessada es el nuevo director de la Escuela de Administración (2018-2021). El académico, que ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros, cuenta entre sus metas «continuar con el desarrollo y crecimiento de la escuela, enfatizando en la

investigación sin dejar de lado la docencia». La segunda gran tarea está vinculada a los cambios tecnológicos: «Administrar y liderar en este ambiente es un desafío que requiere adaptarnos como escuela». Por último, está la sociedad, «la que demanda cada vez más que las

La creación literaria ahora en tu malla

El puma se convierte en la mascota de la UC

A partir de 2019 los alumnos de pregrado podrán inscribirse en un nuevo certificado académico interdisciplinario: Escritura creativa. Compuesto por las Facultades de Letras, Artes y Comunicaciones, está orientado a que los estudiantes aprendan habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar textos literarios de ficción, dramatúrgicos o guiones audiovisuales. La estructura del programa contempla cinco cursos (50 créditos), de los cuales dos corresponden a cursos mínimos (20 créditos) y tres a optativos (30 créditos). Entre los cursos destacan Narración de ficción, Taller de poesía y Escritura de relato audiovisual. 120 Ver más en formaciongeneral.uc.cl/certificadosacademicos

Tras un proceso de más de dos años de reflexión, co-creación y un concurso conceptual, un equipo coordinado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles recogió ideas, simbolismos y valores deseados por la comunidad de la UC que debía tener la futura mascota del plantel. Así, se estableció que el mítico león de montaña, el puma, sería el personaje icónico de la universidad. Este felino habita en todo el territorio chileno, es un animal sagrado para el

pueblo mapuche, que lo llama ‘pangui’, y es un elemento clave del ecosistema, al igual que la UC lo es en el sistema universitario nacional. El puma es ágil e inteligente, demuestra coraje, y confianza al momento de actuar; y representa valentía, independencia y liderazgo, valores que la UC busca proyectar en la sociedad. Ver más en mascotauc.cl

empresas e instituciones no actúen solo dentro de lo ‘legal’: también dentro de lo ‘correcto’. Nuestro quehacer debe liderar la incorporación de nuevas habilidades, capacidades y conocimientos para tomar decisiones con fundamentos más allá de los límites mínimos».


4

VISIÓN UC

PAULINA CARRILLO, NUEVA CONSEJERA SUPERIOR:

«La toma de Casa Central fue un punto de quiebre» • La estudiante comunista de la carrera de Biología marina, y miembro del nuevo movimiento Surgencia, explica

que uno de los desafíos de la comunidad de la UC está en permear el feminismo a todo el resto de la sociedad. DANIELA FARÍAS GONTUPIL

E

l día que su madre la defendió ante unos hombres que la acosaban en la calle, cuando tenía 15 años, cambió su perspectiva respecto del tema de género. «Era un grupo de una barra brava que me hizo una encerrona. Mi mamá mide 1,50 metros y fue capaz de pararse de manera valiente frente a ellos. Les insistió que me dejaran tranquila y con voz fuerte y clara logró que se fueran. Así supe que (las mujeres) no tenemos por qué estar sometidas, que también tenemos nuestros derechos», cuenta Paulina Carrillo (23), la nueva consejera superior de los estudiantes de la UC. La alumna de cuarto año de Biología marina fue la candidata de la lista del nuevo movimiento de izquierda Surgencia. Militante de las Juventudes Comunistas, y quien hasta este nuevo cargo se desempeñó como presidenta del centro de alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue ratificada como consejera en un plebiscito de segunda vuelta con un 51,8 por ciento de los votos. Creció en Recoleta, junto a su madre y su hermano mayor, escuchando a Violeta Parra, Víctor Jara e Inti Illimani. Desde su infancia, las letras de esas canciones despertaron en Paulina una curiosidad que luego se transformaría en inquietud ante los

Previo a este cargo, Carrillo fue presidenta del centro de alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas. problemas sociales. «Mi influencia política fue haber nacido en una familia muy trabajadora y acompañar a mis abuelos a trabajar a la feria». Estos vendían alpargatas, volantines y artículos de bazar, en un puesto en las cercanías del sector de El Salto. Después vino el colegio y su paso por el Liceo Carmela Carvajal (en Providencia), justo durante las manifestaciones estudiantiles de 2011. Solo en la universidad decidió in-

volucrarse en la política estudiantil. Primero en el centro de alumnos de su facultad, donde se gestó en ella la inquietud por el feminismo, a tal punto que participó en la toma de Casa Central.

PUNTO DE QUIEBRE Respecto de algunos de los ejes de su trabajo como consejera superior, Paulina destaca en primer lugar el tema de género. «Este año la toma de Casa Central fue un punto de quiebre en nuestra institucionalidad. Por eso valoro las mesas de negociación que se formaron posteriormente, una de las cuales integré (la de prevención). También es importante el que se haya instalado el tema de la mujer en el país, desde el plantel y con tanta fuerza». Pero Paulina considera insuficiente que el movimiento solo exista dentro de la educación superior. «No sacamos nada si luego volvemos a nuestras casas y en ellas se vive violencia, en la calle se vive violencia. Así que tenemos el desafío de permear este movimiento a todo el resto de la sociedad». Una de las varias actividades que se propone para su mandato es realizar un «encuentro de mujeres y disidencias en la academia», que pretende difundir y visibilizar el trabajo de género en la universidad.

LA SALUD DE LOS COMPAÑEROS Otro de los desafíos que se ha impuesto es el tema de la salud mental estudiantil. «La consejería superior también debiera atender las demandas de los estudiantes que necesiten apoyo en lo cotidiano, a través de temáticas relacionadas con el bienestar de los jóvenes», afirma. Para lograr la anterior es que realizará un catastro de salud mental a todo el estudiantado. La sustentabilidad y la inclusión también son temáticas que Carrillo quiere impulsar durante su mandato. «Muchas veces los científicos nos quedamos fuera de la esfera política y no apoyamos lo suficiente causas relevantes. Leí un comentario de al-

guien que decía que yo iba a ser diputada en cuatro o cinco años más. La verdad es que a mí me gustaría ser ministra de Ciencia y Tecnología, porque quiero que Chile avance en esta área. Es tan prioritario. Hay muy poca investigación; por ejemplo, yo siempre he pensado por qué la NASA está solo en Estados Unidos. Desde Latinoamérica, quizás, podríamos impulsar un proyecto así. En el futuro el planeta no va a aguantar más», explica. Paulina destaca la cercanía, valen-

tía y la responsabilidad como atributos suyos que son fundamentales para un dirigente. Así, sobre su triunfo afirma: «Refleja que los compañeros y las compañeras de esta universidad confían en mí, no solo por mi rol en la toma, ni por ser de izquierda, ni porque soy disidente; sino también porque tengo experiencia y yo creo que el tener un buen desempeño como representante es la mejor campaña que puede existir», asevera la representante.


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

5

BELÉN LARRONDO, NUEVA PRESIDENTA DE LA FEUC:

«El bienestar estudiantil no tiene color político» • La alumna de tercer año de Arquitectura, y quien milita en el NAU, asegura que «la puerta del diálogo con las autoridades» estará siempre abierta en pos de los proyectos para y por la universidad.

Fotografía: Karina Fuenzalida

SINTONÍA. El derrotero de ambas estudiantes en política ha tenido similitudes. Ambas ocuparon cargos en sus respectivas carreras, además de haber paticipado en la toma de Casa Central.

VIOLETA BUSTOS VACCIA

P

«

odemos ser propositivos más allá de los desacuerdos», asegura Belén Larrondo (22), sentada en el patio de Los Naranjos en Lo Contador. La nueva presidenta FEUC disfruta mucho de este campus, su belleza, su ubicación, las disciplinas que ahí se desarrollan. Y ese fue uno de los motivos que la impulsaron a cambiarse a la carrera de Arquitectura, tras estudiar un año de Ingeniería civil en campus San Joaquín. ¿La razón de esta decisión? Convertirse «en un

aporte contra la segregación de las ciudades en Chile pensando desde ámbitos como la vivienda social». Una de sus consignas, dice, será «hacer bien la pega», porque, asegura, tiene experiencia: fue presidenta del centro de alumnos de su colegio (Sagrado Corazón-Monjas Inglesas), delegada de arquitectura en 2017 y consejera territorial en 2018. Tal como lo ha señalado en otras entrevistas, las demandas feministas serán el tema central de la FEUC 2019, además de promover la crea-

ción de una dirección de equidad y género para perfeccionar los protocolos contra abusos. Adicionalmente, su federación buscará posicionar la voz del estudiantado respecto del aborto y que se respeten las tres causales, instalarán el tema de la subcontratación y se abocarán a mejorar el sistema de apoyo psicológico. «El bienestar estudiantil no tiene color político», expresa. Además, impulsarán la idea de que todas las carreras tengan ramos que aborden la segregación y la desigualdad. Larrondo fue parte de la toma feminista de Casa Central, la que aún recuerda de forma vívida. «Nunca había visto este nivel de participación, involucramiento y proposición. No me quedé en la toma durante la noche, pero estuve de día, pinté lienzos y estuve participando los tres días en asamblea», asevera. La dirigente valora tanto el diálogo que se fue dando como la presencia del rector. «Fue potente la concientización sobre el feminismo. Hicimos asambleas de mujeres. A muchas personas les faltaba conocimiento, entender. En ese contexto todas nos dimos cuenta de que hemos tenido malas experiencias y que no es algo aislado». A raíz de esto, para ella el diálogo fue y será una plataforma fundamental para hacer política estudiantil. «Tomamos la herramienta del diálogo como algo muy beneficioso para generar cambios. Esa puerta ya está abierta. Podemos ser propositivos más allá de los desacuerdos. Hay proyectos donde nos podemos

alinear a nivel de federación e institución. Es necesaria esta vinculación con el medio y el compromiso público, que sea constante en la universidad».

EL SALTO A LA POLÍTICA Belén asegura que no entró a la política de forma deliberada. Más bien la política la encontró a ella. Cuando estudiaba ingeniería se asomó a algunas asambleas del NAU y de a poco se involucró. En el futuro, asegura que no está en sus planes hacer una carrera en el Parlamento; pero sí quiere dedicarse al ámbito público en una fundación u ONG. Hija de dos funcionarios de instituciones de educación superior y hermana de una estudiante de Periodismo en la UC, para Larrondo, el desafío de ser presidenta de la FEUC requiere de tiempo y dedicación. Dice estar consciente de que no podrá dejar de lado totalmente su vida social ni sus pasatiempos. Por lo pronto, sigue disfrutando su lectura de Simón de Beauvoir —la famosa filósofa francesa y teórica del feminismo—, y de series como «La Casa de Papel». Aún no sabe si congelará, pero asegura que continuará haciendo política desde Lo Contador, aunque está conciente de que las demandas son mayores en Casa Central o San Joaquín. Explica que además de los correos electrónicos, los canales oficiales de comunicación con los estudiantes serán las redes sociales, –hace poco se creó un Twitter (@mblarrondo)–, que las utilizarán para opinar y congregar.

Complejo cambio de mando A días del cambio de mando, la actual directiva vivió un momento complejo. Se dio a conocer a través de redes sociales la existencia de un caso de abuso que implicaba a dos militantes del NAU, hecho que habría ocurrido de forma previa a las elecciones. El caso no había sido denunciado a través de los canales oficiales. La directiva actual generó un comunicado lamentando la situación y comprometiéndose a «trabajar en pos de una universidad que sea un espacio seguro para todo el estudiantado».


6

VISIÓN UC

RESULTADOS DE LOS RANKING QS:

Los esfuerzos para ser no 1 • La mayor fortaleza de la Universidad Católica son las encuestas de reputación que se realizan a empleadores y académicos de planteles de todo el mundo. ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

En octubre pasado se conocieron los resultados de una nueva versión del ranking QS Latinoamericano, donde la UC ocupó el primer lugar por segundo año consecutivo, superando a planteles como la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Autónoma de México (UNAM). En la medición de la misma empresa británica a nivel global, que se publicó en marzo, la UC se ubicó en el lugar 132: la mejor posición alcanzada desde que el plantel participa en esta evaluación. A pesar de que ambos listados usan metodologías e indicadores distintos, en los dos casos la mayor fortaleza de la universidad son las encuestas de reputación que se realizan a empleadores y académicos de planteles de todo el mundo. En la versión 2018 del QS mundial se consideraron más de 83 mil respuestas de profesores y alrededor de 43 mil opiniones de empleadores. «Si sólo tomáramos el ranking de reputación de empleadores, en 2010 estábamos 145 y hoy estamos 37 en el mundo. El desafío es aumentar en otros indicadores», explica Bárbara Prieto, directora de Análisis Institucional. Que la empresa Quacquerelli Symonds (QS) realice una encuesta mundial a más de 70 mil académicos, garantiza un resultado muy robusto. «Las impresiones subjetivas, personales, se van borrando y va quedando lo común», explica el prorrector Guillermo Marshall, quien es académico de la Facultad de Matemáticas y doctor en Bioestadística. Los puntos bajos del plantel tienen relación con el financiamiento y recursos para la investigación. «No tenemos las instalaciones que tienen las universidades que se pueden posicionar en producción de publicaciones, de

investigación, de impacto. Y eso es una debilidad que tiene que ver con la inversión que se hace en investigación en el país, que es muy baja», agrega y continúa: «Sin embargo, tenemos mejores profesores y mejores alumnos que muchas universidades que están mejor en el ranking que nosotros». Además de estas evaluaciones, la firma británica desarrolla desde 2011 un tercer informe por áreas con cuatro indicadores: «Dos de investigación y dos de reputación, con ponderaciones distintas. En nuestro caso, aparecemos en 34 de las 48 áreas listadas y en el último resultado, en nueve áreas disciplinarias estamos top 50», sostiene Prieto. Las áreas de la UC mejor posicio-

nadas son: Educación (21); Política Social y Administración (30); Teología y Estudios Religiosos (33); Arquitectura y Urbanismo (33); Arte y Diseño (35); Lenguas modernas (40); Derecho (44); Comunicaciones y Estudio mediales (46); y Sociología (48).

REFLEJO DE UN GRAN AVANCE La importancia de estos rankings es que ubican a la universidad en una posición de privilegio para muchas de las actividades que desarrollan los

miembros de su comunidad. «Aumentan las oportunidades que tienen nuestros académicos para realizar colaboraciones internacionales, abre puertas para realizar proyectos de investigación», argumenta Marshall. A pesar del prestigio y las oportunidades que se derivan de estas mediciones, para la Universidad Católica no son un fin en sí mismo, sino un reflejo de su avance en términos de internacionalización. «Nuestra aspiración es seguir siendo una cada vez mejor universidad y una buena forma de ir midiendo eso, es que vayamos apareciendo mejor en este ranking. Eso va a ser una consecuencia», concluye el prorrector.

¿Qué sucede en los otros listados? La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) elabora desde 2004 el QS World University Rankings. Se trata de una de las mediciones más reconocidas internacionalmente, junto con el Academic Ranking of World Universities (ARWU) de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, y el Times Higher Education (THE) World University Rankings de la revista británica Times. Además del ranking mundial, QS ha desarrollado otros reportes a nivel de disciplinas y regiones del mundo, utilizando metodologías levemente distintas a la del informe mundial. Respecto a la medición de Shanghai, Guillermo Marshall explica que no es una medición holística de la calidad de una universidad, sino que considera resultados objetivos, métricos, como el tamaño del plantel y los recursos. «Cuando medimos

la calidad de nuestra Facultad de Artes o Filosofía en el mundo, no se mide por la cantidad de papers que esas dos facultades producen, sino por la calidad de su creación y que estos indicadores no son capaces de captarlo (…) Por lo tanto, en aquellas cosas que nosotros ciertamente reconocemos que no podemos competir, porque no tenemos, por ejemplo, los laboratorios que tienen otras universidades, los rankings como el de Shanghai nos perjudican», argumenta. En cuanto al ranking Times, el prorrector sostiene que está fuertemente sesgado. «Sus encuestas a los académicos de Latinoamérica, son muy escasas. Lo que el Times hace es medir muy bien a las universidades del Hemisferio Norte, a las primeras 100, pero extrapola excesivamente en otras regiones», señala.


ENTREVISTA

DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

7

RECTOR IGNACIO SÁNCHEZ:

«Sueño con una Universidad Católica más reconocida en su compromiso público» • Encabeza la UC desde hace nueve años, e imagina su futuro así: entre las cien mejores del mundo,

consciente de su identidad católica, sustentable, inclusiva, interdisciplinaria, equitativa y global, con un tercio de profesores extranjeros, con un endowment poderoso para financiar en parte la capacidad de investigación de punta que ya existe en el plantel.

GONZALO SAAVEDRA V.

I

gnacio Sánchez es el rector de la UC a quien le tocó dialogar con los líderes de las marchas de 2011 y de la toma feminista de 2018. Es el que ha pedido perdón, como parte de la Iglesia, por lo que llamó vergüenza y dolor por los pecados propios e institucionales. Hoy dice que la UC está centrada en las víctimas, ésas que están indeleblemente marcadas, y a las que espera acoger de la mejor manera, al trabajar en la prevención. ¿Fue el 2018 su año más movido en la rectoría? «El 2011 y éste. En 2011 estuvo el movimiento estudiantil, que fue muy intenso. 2011 fue un año de dos tomas: en el campus Oriente, casi dos semanas; y en San Joaquín, unas pocas horas». ¿Se avizoraba la toma feminista en mayo? «Para mí fue muy fuerte la manera en que vino la ola internacional de femi-

nismo y levantamiento de situaciones de abuso y maltrato inaceptables. Pero, a diferencia de 2011, constatamos que no había líderes con quienes conversar hasta que se entregó un petitorio, en rectoría, y nos pusimos una semana de plazo. Pero no hubo tiempo para eso porque al día siguiente la universidad amaneció tomada». «Asistémico» y «nuevo» son las palabras que utiliza el rector cuando reconstruye esas primeras horas y destaca que durante todo el proceso se sintió muy apoyado por el Consejo Superior y por el comité directivo, que se hallaba reunido apenas unos metros más allá del lugar en que desenvolvían las negociaciones. Aunque piensa que muchos suponían que la universidad reaccionaría con medidas radicales, percibió «esa sensación en la comunidad nacional de que la U. Católica se la estaba jugando al máximo por el diálogo y por no utilizar ningún método violento». ¿Por qué cree que hay personas que

piensan que si aquí hay una toma se va a reaccionar con sumarios y desalojos, y que esperan que la UC sea extremadamente conservadora en temas como identidad sexual? ¿Lo atribuye al vínculo con la Iglesia? «No, porque los mismos que piensan eso no esperarían algo así de la Universidad Alberto Hurtado, que también es parte de la Iglesia. A nosotros se nos ve como parte de una Iglesia más autoritaria, más jerárquica, más conservadora. A las personas que piensan eso, yo las invitaría a cosas muy sencillas, como las ceremonias de graduación de muchas facultades, para que vean la diversidad de los estudiantes que formamos acá y de sus familias; que vieran el tipo de diálogo que hay; el respeto a los creyentes y no creyentes, y a las distintas miradas sociopolíticas; el gran abanico político de nuestros profesores». ¿Cuáles fueron las claves en las negociaciones, que llevaron a que la toma no se extendiera?

«Echar abajo ciertos mitos de personalidades. Ellas llegaron aquí pensando que iban a ver una serie de personas autoritarias y se encontraron con personas que les preguntaban: ¿cómo están, cómo durmieron, tuvieron frío? Les dije que había acciones que se podían tomar dentro de tres días, y

«Entre las universidades católicas, la nuestra debe estar entre las dos o tres de mayor calidad». otras, dentro de tres semanas, de tres meses y de tres años. Por ejemplo, evaluar la bibliografía de mujeres en las carreras, que puede ser muy necesario, requiere un tiempo y tal vez se termine de implementar en un par de años. Entonces dije veamos cómo le ponemos métrica a estas cosas. Yo creo que empezaron a creernos cuando se dieron cuenta de que éramos distintos de lo que ellas tenían


8

ENTREVISTA

VISIÓN UC

en sus mentes; de que estábamos hablando en serio en el momento de comprometernos». «Nosotros –agrega- también entendimos que las ocho personas con las que estábamos dialogando eran serias, no extremas, respetuosas».

EL AÑO INQUIETO Una de las cosas que se ofreció como parte de la negociación fue la constitución de siete mesas, con 12 integrantes cada una. Es decir, más de 80 personas. «Hay algunos acuerdos de mesas, no todos necesariamente los va a hacer la universidad. Están los acuerdos para presentar propuestas al Consejo Superior o a la Vicerrectoría Académica, por ejemplo». A renglón seguido el rector destaca las mesas sobre perfeccionamiento de los protocolos de prevención y denuncia de abusos, que a su juicio permitirán mejorar las acciones de

«La UC tendría otra fuerza si tuviéramos 200 profesores más de jornada completa». cuidado y educación en esta materia, así como el seguimiento de los casos. También, los avances en pro de una universidad más inclusiva, «que no tiene sólo que ver con la demanda feminista, sino con el programa Piane, con las vías de inclusión socioeconómica y con la promoción de la mujer en la universidad». Precisamente, sobre este último punto, recuerda que en 2013 se creó la Comisión mujer y academia; que se han estado revisando situaciones vinculadas a la inequidad en la progresión académica, en los beneficios, en los derechos, en la proporción de mujeres. Un aspecto muy concreto del resultado de las conversaciones es el trato de la UC con las personas subcontratadas. «Llevamos años preocupándonos de este asunto. Se trata de unas 800 personas con contratación externa, que pertenecen a unas diez o doce empresas. El gran tema es asegurarse de que existan unas condiciones laborales dignas. Cuando he conocido de algunos casos, develados por los estudiantes o por los mismos trabajadores, me he avergonzado de que esas situaciones existan». Esa alerta la han dado sobre todo los estudiantes, más que los académicos o los administrativos.

«Sí. Los últimos cuatro o cinco años, los estudiantes han estado preocupados del tema, tienen mucha cercanía con las personas. Eso nos ha servido mucho. Hace un año cambiamos la dependencia de todas las empresas subcontratadas desde la Dirección de Infraestructura a la Dirección de Personal, donde creamos una unidad para esto, y eso fue una señal bien importante, porque el ADN es el bienestar, no tanto la obtención del proceso y las tareas». La satisfacción que muestra el rector cuando enumera las materias en que se ha avanzado con posterioridad a la toma, se vuelve prudencia, por ejemplo, cuando se refiere al «lenguaje inclusivo», que en algunas de sus manifestaciones cree que produce temor en la comunidad. Partidario de que se busquen fórmulas más genéricas, está sin embargo convencido de que deben respetarse las normas del español («Por ejemplo, decir las personas en vez de los hombres, pero no todes») y, sobre todo, de que las cuestiones del género no se agotan en las palabras: «Si yo digo que hay que avanzar en la equidad de género, no estoy apoyando una teoría de género, que tiene raíces antropológicas que son mucho más profundas y que claramente tiene puntos muy discordantes con nuestras creencias como católicos. Entonces, no hay que vetar el uso de las palabras, sino que hay que utilizarlas bien, con el sentido que uno quiere darles. Hay algunas cosas que son evidentes para respetar la dignidad de las personas. Por ejemplo, aceptar el nombre social, tener una mirada de acogida a los estudiantes transgénero, que es algo que habíamos acordado hace más de un año». El rector reconoce, eso sí, que hay otros acuerdos que no se lograron, como los de la mesa siete, sobre el aborto en tres causales: «No se trataba de cambiar nuestra postura sobre eso, sino que considerábamos muy importante volver a discutir cuáles eran las bases, las razones de fondo, reflexión en la que estos estudiantes, de segundo o tercer año de carrera, no habían participado».

diez o más votos y ésas son la oficiales que se presentarán a los organismos correspondientes, como la Vicerrectoría Académica o el Honorable Consejo Superior, donde se evaluarán con plena autonomía. Por ejemplo, nosotros queremos hacer un esfuerzo por sensibilizar a las distintas unidades académicas para una mayor inclusión de bibliografía femenina, pero eso no se opone a la libertad de cátedra, de la autonomía».

pero tal vez no fui lo suficientemente explícito en representar mi voluntad y la de la institución». «Lo que hemos hecho ha sido en parte porque se nos ha pedido y en parte porque lo hemos propuesto. Pero sin lugar a dudas desde la Iglesia se ha pedido poco. No se ha confiado, no se han solicitado los apoyos requeridos. Y sin juzgar intenciones, creo que se han confundido los planos del delito y el pecado».

LAS RAZONES DEL PERDÓN

¿Le cabe a la Universidad Católica algún tipo de solidaridad o corresponsabilidad económica con la Iglesia en los juicios contra sacerdotes? «En los últimos 50 años, la universidad no ha recibido recursos de la Iglesia chilena ni de Roma ni los ha entregado a la Iglesia chilena ni a Roma. Es más: dentro de nuestros estatutos aparece bien claro que tenemos completa autonomía financiera, administrativa, académica de la Iglesia y del Gran Canciller, que es nuestra autoridad máxima». «Desde el punto de vista legal, y yo me he asesorado con el decano y un grupo de profesores de Derecho, no tenemos ninguna interrelación económica. Por ejemplo, cuando decidimos vender una parte de Canal

Usted pidió perdón por los pecados de la Iglesia en una carta que causó polémica ¿Falló la Iglesia en pedir ayuda? ¿Falló la universidad en ofrecerla y estar más atenta? «La universidad es parte de la Iglesia, y nosotros, como miembros de ella, debemos hacer una autocrítica. ¿Cuánto más podríamos haber hecho? Yo, como católico, como rector, como profesor, podría haber asesorado, haberme ofrecido, tratado de conocer más. El perdón lo pedí a título personal, pero también como rector. Lo creo muy profundamente, porque a lo mejor debería haber sido más insistente con los obispos que estaban recibiendo denuncias. Nunca negué un apoyo que se me solicitara,

Pero no se constituyó esa mesa. «No se constituyó, porque ellas no quisieron participar». Hay inquietud en algunos respecto del carácter vinculante de los resultados de las mesas que se dieron a conocer a comienzos de diciembre. «Las propuestas de las mesas son aquellas que tuvieron el quorum de

VISITA PAPAL. La llegada de Francisco en enero de 2018 fue el primer gran hito de ese año. Esta fue la segunda visita de un pontífice a la UC tras la de Juan Pablo II en 1987.


ENTREVISTA

DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

9

13, no necesitamos ninguna autorización de Roma, tuvimos que tomar un acuerdo interno con el Gran canciller de ese momento, pero de la misma forma en que consultamos al Consejo Superior». Pero usted va a Roma una vez al año. «Sí, y me entrevisto con autoridades de la Iglesia. Más que de consulta, las reuniones son de carácter informativo: me gusta contarles cómo va el desarrollo de nuestro proyecto educativo, cuál es la situación en Latinoamérica y en el mundo, cómo está nuestra Pastoral, cuál es la presencia de la UC en el país». «Entre las universidades católicas, la nuestra debe estar entre las dos o tres de mayor calidad del mundo. La situación chilena es bien única, en el sentido de que hay dos grandes universidades que tienen un peso específico muy importante, la UC y la Chile, con un poder de atracción enorme. Y esa atracción no la conozco en otra universidad católica en el mundo. En la Santa Sede y en la Iglesia, esta situación produce una sana curiosidad». También había esa curiosidad vaticana cuando la universidad tenía un canal de televisión abierta, en su momento líder de sintonía. ¿Ha mermado la capacidad de influencia de la UC sin el canal de televisión? «Yo siento que no. Nuestra presencia en el canal y en el resto de los medios no ha mermado, y eso es por la calidad del trabajo que hacemos: cuando hablamos de transporte, de energía, teatro o comunicaciones».

LA MIRADA EN EL HORIZONTE La conversación con el rector no se limita a las contingencias del año que termina, sino que discurre por el horizonte que avizora para la universidad. «Sueño con una universidad cada vez más reconocida en su compromiso público con el desarrollo del país», dice y agrega que el futuro necesariamente debe construirse sobre tres bases: la comprensión de su misión como universidad católica en la sociedad; la calidad, y la inclusión. ¿Y cómo se avanza en inclusión? «La inclusión llama a más inclusión. Cuando en un curso de cien alumnos hay un grupo de cinco con determinadas características personales, educacionales, socioculturales, es más difícil convocar al sexto o séptimo, que si ese grupo lo conforman 25. Eso nos va a llevar a la calidad sin borde social,

MÁXIMA ACREDITACIÓN. Siete años consiguió la universidad en la última acreditación institucional, proceso donde la comunidad entera participó a través de las distintas instancias de reflexión desarrolladas en los campus del plantel.

sin horizonte de procedencia educacional o socioeconómico. Gracias al trabajo de profesores extranjeros que han ganado concursos internacionales muy competitivos para trabajar en la UC, nuestros estudiantes estarán expuestos a académicos inclusivos y globales. Y eso cambia su estructura de pensamiento. Van a tener otra mirada, con menos clasismo, con menos segregación, con mayor apertura». Lo que describe también requiere de innovación. «En los últimos años, lamentablemente, hemos utilizado mucho tiempo en preocuparnos de estructuras, procedimientos, reglamentaciones, porque era necesario poner orden, pero dejamos de pensar en la innovación, en empoderar a los estudiantes y a los profesores jóvenes como agentes de cambio. En la discusión pública, Chile ha centrado el tema universitario en la educación de carreras, pero no se ha interpelado a las universidades para que propongan un futuro». Pero usted siente esa obligación. «Yo sí, pero no está en la discusión pública. Tenemos que ocupar un tiempo de reflexión si queremos que nuestros egresados sean actores relevantes que lideren procesos. Para innovar, hay que ser global e interdisciplinario. Se requiere una mente abierta y un contacto frecuente con el sistema universitario mundial, interactuar con

otras disciplinas para tener miradas distintas e integradas». Dice no estar «pegado en la importancia del ranking», pero tiene la convicción de que la UC tiene todas las capacidades para situarse entre las cien mejores universidades del mundo. «Nuestros profesores y estudiantes, en los respectivos rankings, están entre los 50 o 60 mejores –agrega–. Lo que nos falta es más capacidad de investigación, mayores recursos para hacer eso y una mayor internacionalización».

«Tenemos que ocupar un tiempo de reflexión si queremos que nuestros egresados sean actores relevantes que lideren procesos». El mayor desafío en esa línea es, a su juicio, aumentar la planta académica y, con ello, la capacidad de investigar: «Nosotros hemos subido mucho nuestra productividad académica, pero también ha sido a costa del tiempo y del estrés de los profesores. Hoy somos 3.600, de los cuales 1.800 tienen jornada completa. Pero la UC tendría otra fuerza si tuviéramos 200 profesores más de jornada completa». Para ello se necesitan más recursos, por lo que a su juicio el tamaño de la

planta de profesores está íntimamente ligado a los fondos estatales, a la relación con el sector productivo y al endowment (o fondo de reserva), que en 2019 alcanzaría los 30 millones de dólares. «Si lo hacemos bien con el endowment –se explaya–, si seguimos captando recursos para hacer crecer la universidad, no es una locura pensar que en 20 años podamos tener unos 500 millones de dólares. Hoy, en propiedades valorizadas, hay unos 140 millones de dólares, pero en el futuro, cuando se puedan sub lotear, eso puede crecer mucho. Entonces, si en 20 años más una universidad como esta tiene intereses financieros sobre 500 millones de dólares, puede inyectarle diez o quince mil millones de pesos anuales al presupuesto para nuevos proyectos. Tener eso en un presupuesto anual, que hoy es de 220 mil millones, es muy significativo». ¿Y en todos esos sueños se ve usted como rector? El próximo año habrá elección. «Yo tengo un compromiso personal de tomar la decisión de estar disponible o no, alrededor de abril del próximo año. Estar disponible significa que la comunidad tenga conocimiento de las personas dispuestas a asumir la responsabilidad de la rectoría, que tenga diferentes opciones y pueda nombrar personas idóneas para el cargo con toda libertad».


10

VISIÓN UC

¿QUÉ PODEMOS HACER MEJOR?

Todas las respuestas de la acre • Nuevamente la UC obtuvo siete años en la acreditación institucional.

La comunidad entera participó en esta reflexión sobre qué espacios de avance existen para crecer. Estas son algunas de las conclusiones. PAULINA VALENZUELA GERLACH

Como una fotografía del estado actual de la universidad. Así describe el prorrector Guillermo Marshall los aportes de miradas internas y externas que entrega la acreditación institucional, proceso que vivimos por tercera vez y que nuevamente culminó con el mejor resultado posible. Solo tres de las 61 universidades que existen en Chile tienen el plazo máximo de siete años en esta certificación de calidad en la educación superior. La imagen que entrega la evaluación captada al año 2017 es de una UC que aumentó significativamente su complejidad, al contar con más de

30 mil alumnos, más de tres mil profesores, 104 programas de pregrado, 97 de magíster, 68 programas de especialización médica, y 35 de doctorado. La acreditación institucional consta de tres etapas: evaluación interna, evaluación externa y resolución por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Además de analizar exhaustivamente el presente de la universidad, da cuenta de los logros obtenidos en los últimos años, e identifica fortalezas y desafíos. «Nunca dudé de que obtendríamos los siete años», dice el prorrector, quien lideró este tercer proceso iniciado en 2017. «La universidad se ha de-

sarrollado enormemente. Y si hace 15 ya teníamos los siete años, sin duda los merecíamos hoy», dice. Por eso la expectación se centraba más bien en saber cuál sería la evaluación de otros acerca de qué áreas de desarrollo de la universidad necesitan más refuerzo. El informe del comité de pares evaluadores, en suma, es muy positivo, indica Marshall, y subraya que la misión de ellos era encontrar áreas en las que la UC podía mejorar. Sobre esos aspectos, señala que existe concordancia respecto a algunos, que de hecho coinciden con lo diagnosticado en el informe de autoevaluación. Con otros hay discrepancias.

Por ejemplo, el plantel no comparte las observaciones en el informe de los pares sobre la metodología utilizada por la institución para desarrollar sus planes estratégicos, por ser distinta a la forma en que uno de los miembros del comité piensa que debería ser. «Pero eso es opinable. Nosotros consideramos que hemos logrado una forma muy avanzada de planificación. Usamos estándares internacionales y formatos que las universidades de primer nivel utilizan, y nos parece que nos ha dado muy buen resultado, como el mismo informe establece al referirse a los grandes logros que ha alcanzado la universidad».

INVESTIGACIÓN

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

20%

centros La UC cuenta con de investigación interdisciplinarios y

de las investigaciones del país se realizan en la UC

PREGRADO

35.100

De los alumnos que ingresaron a alguna carrera de pregrado* entre 2000 y 2010, 77,5 por ciento se encuentra titulado mientras que la deserción, voluntaria e involuntaria, es de 18,2 por ciento. *Excluyendo el antiguo programa de bachillerato y el actual College

39

692 proyectos de investigación

vigentes.

PUBLICACIONES

200

•Se publican libros y capítulos de libros al año, 2.469 artículos en revistas indexadas en Web of Science (ex ISI) y 2.895 publicaciones SCOPUS*. *Cifras a junio de 2017

MAGÍSTER / DOCTORADO En magíster la tasa de graduación para las cohortes 2000-2014, es

75,5% En doctorado para las cohortes 2000 a 2010 la tasa de graduación es de 66% al año 2017.

EDUCACIÓN CONTINUA

11

Cuenta con cerca de mil alumnos en más de 350 diplomados y más de 30 mil alumnos en cursos y otras actividades.


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

editación

Cinco espacios para avanzar

car entifi sad i a ar de cio n vigente pficiente el u t i t ó e i ás ins gest fore in ta tión modelo deue hagan m d s s e i a G r el perm os q istem alua cambi al. os s ma que cional, v l E e s • tu n d latafor ion ble insti ació posi instituc tegr r una p gestión n o i l l ola a da rro etod r en consoli dad de l s. m a z a l n a ji e ra er n pa • Av ción pa comple ecision tend basa e s de x e d a a , e a a m se rl ma d stratégic s –que tras áre enta e enfr lite la to o e d a a n t i ul s– ció fiy fac nale s fac ifica ás e m plan da en la ternacio r a e l c y ha • En ía utiliza er tos in ieros xp c e log ofen e a fin sd e pr . d s o . o s r s nele titución r e e s recu tent núm la in evos los exis eciente u ibilin gar uso de cces enl cr e a a l l e A o d lm • te el apoy nes tota cien ayor s dicio s sean n m o r o c a r pu njer torg dota cam • O es extra ura, que los t r c o u s estr ara infra ersal, p n E v i • un dad lusivos. c n i te

nal

ACREDITACIÓN

89%

El de los programas de pregrado tienen acreditación nacional vigente (versus 53 por ciento en 2010). A nivel de posgrado el 100% de los doctorados y el 72% de los programas de magíster están acreditados.

CONVENIOS

11

668

Se mantienen convenios de cooperación académica con 449 instituciones en 59 países.

¿Que áreas abordan esta acreditación? Son cinco, y son: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de posgrado, investigación y vinculación con el medio. En cada una, junto con constatar avances, se subrayan aspectos que se pueden mejorar. Ello da luces sobre cómo seguir perfeccionando la universidad, para, según resume el prorrector Guillermo Marshall, «tener mejores profesores, alumnos, y programas de estudio; continuar la proyección internacional, desarrollar más interdisciplina y crear nuevos programas con innovaciones». Entre las acciones por realizar que se identificaron en el proceso, estas son algunas de las más relevantes.

Doce

nc

ia de • Con pregr tinua ado docen r trabaja n t estud es que fa do en el d v iante s y su orezcan e esarrollo d • Res l e perm pond anen logro acad estrategia cativo er al des c émico ia en s afío q , la irr la ins de lo ue im upció • Re t it s u p ción. n de defin nueva lica para e su tra ir los per l mod s tecn files a bajo e elo ed ología ción, c n las us. vincu distin adémicos lación ta a • Se guir a y ges s áreas: d fin de po tión. te ocenc de ad mpliand ia, inv nciar o e in misió e stigan n existe ntes. de alumn ovando en o • Eva e s, qu e com l diseño d lua e plem cular r la per tin enten vías e e las ya curric n los plan ncia de d ar ulare es de s. estud reconocim io a l as ac iento cur ritivida des c o-

Docencia de p

osgrado

• Seguir avan zando en el aseguramiento de la ca lidad de los pr ogramas de magís ter, fortaleciend o las acreditaciones nacionales e internacionales. • Continuar tr abajando en el mejoramiento de los indicadores de deserción y graduaci ón. • En internac ionalización, po tenciar la política de ca ptación de alum nos extranjeros, in tercambio de académicos, movilida d estudiantil y dobles titulacione s con universi dades de excelencia. • Consolidar la interdisciplina.

gación

Investi

ALUMNOS EXTRANJEROS En 2017 la UC recibió

1.495 alumnos internacionales

de intercambio y viajaron 762 alumnos a intercambio al extranjero.

ad con ciativid exceo s a lecer la ción de • For ta de investiga ra acceder s o do pa s centr el mun es de fondo n e ia n c e y m len n lú ió o res v stigac a mayo nales de inve e ciencia cio nd interna r la producció a d li o s con nto tera. y fome de fron difusión mueve el la n e zar e pro • Avan ctividades qu a s n la ió e d vac . to de Inno ramien Centro involuc n r e o y o a m grad ar un s de pre la unite n • Logr ia d estu a de de los científic ucción d ro p la d. versida

Vinculación con el medio • Consolidar esta forma de expresión del compromiso público de la UC, e incentivar a los académicos de todas las áreas a participar en las actividades de vinculación. • Redoblar los esfuerzos por dar a conocer más y mejor los aportes de la universidad al país. • Progresar en la evaluación del efecto agregado de las actividades de vinculación con el medio y fortalecer los mecanismos de articulación de estas. • Seguir avanzando en la institucionalización de educación continua e impulsar la modalidad de educación en línea a través de UC Online. • Mejorar los canales de comunicación con los exalumnos.


VISIÓN UC

postalUNIVERSITARIA BEETHOVEN, NOVENA SINFONÍA. Cualquiera hubiera dicho que hasta los cimientos del Centro de Extensión se agitaron con las voces detrás del "Himno a la alegría" del poeta alemán Friedrich Schiller, y que Beethoven interpoló en la más ambiciosa de sus sinfonías, la novena, más conocida como «Coral». Fueron cerca de 250 coristas de distintos conjuntos vocales de la UC y la UC de Temuco los que, junto a la Orquesta UC, y que, dirigidos por el maestro Eduardo Browne, hechizaron a los cientos de personas que acompañaron al plantel en la última celebración oficial de sus 130 años.

Fotografía: Karina Fuenzalida

12


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

13

La química del profesor Alejandro Toro-Labbé • El nuevo decano de la Facultad de Química y de Farmacia ocupará el cargo durante los próximos cuatro años, periodo en el que esta unidad transitará a su nueva estructura de dos escuelas.

TRAYECTORIA. El académico ha liderado más de 30 proyectos de investigación, entre ellos, el Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis.

CARLOS OLIVA Y MAXIMILIANO MONSALVES

Emplazado en su antigua oficina, la que poco a poco abandona por la del decanato, Alejandro Toro-Labbé ha podido observar desde sus amplios ventanales cómo la Facultad de Química a la que llegó hace 20 años es hoy una unidad totalmente distinta. Si hace dos décadas el número de académicos no superaba las tres docenas, hoy esta cifra supera los 60. Es una facultad que alberga a más de 400 estudiantes de pregrado y cerca de 90 de posgrado, además de un número significativo de investigadores posdoctorales. El universo de estudiantes de pregrado está distribuido en dos carreras, Química, y Química y Farmacia. Y en posgrado, cuenta con el Doctorado en Química creado hace casi cinco décadas. De ahí que a este académico no le sorprenda que en términos de publicaciones esta sea, probablemente, la facultad que «más contribuye en Chile en su área». Datos de la unidad confirman el alza en productividad: si en 2014 hubo 105 publicaciones ISI con un factor de impacto de 230 (suma de citas recibidas por artículo), en 2017 hubo un aumento en ambos guarismos: 139, con un impacto de 432. Son cifras que refrendan la curva ascendente en investigación y docen-

El decano es miembro de la Academia Chilena de Ciencias y editor asociado de una revista internacional. cia de este lugar que, en 2015, inauguró un nuevo edificio de docencia con una inversión de un poco más de 1.300 millones de pesos, con tres pisos de altura y una superficie de 1.197 m2. Y a esto se suman las nuevas instalaciones en el Centro de Ensayos y Estudios Externos de Química (CEQUC), obras en las que se invirtieron cerca de 250 millones de pesos. Pero si de cambios se trata es sin duda el renombramiento de este recinto el más significativo: pasó de ser Facultad de Química a la actual Facultad de Química y de Farmacia.

A ella, este doctor en Ciencias físicas de la Universidad Pierre y Marie Curie (París VI) de Francia, ayudará a «transitar desde la vieja estructura a la nueva», dice. La vieja organización de la facultad estaba diseñada en términos de cuatro departamentos: química física, química orgánica, química inorgánica y farmacia. Hoy, la nueva estructura se sostiene en dos grandes unidades: la Escuela de Farmacia y la Escuela de Química.

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Alegre y enfático conversa Toro-Labbé entre las paredes amuralladas de libros, no pocos de ellos de química teórica computacional, el expertise por el cual se ha hecho conocido. En efecto, Toro-Labbé, ha trazado las líneas de distintas investigaciones desde que llegó en 1998 desde la Universidad de Chile, su alma máter, a la UC como profesor titular. Ha liderado más de 30 proyectos de investigación, entre ellos el Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis (CPC), un

centro multidisciplinario de investigación y formación de jóvenes científicos que integra teoría y experimento. Asimismo, fue miembro del consejo superior de ciencias de Fondecyt desde 2006 a 2009 y presidente del mismo en 2009. En su trayectoria como académico e investigador, el profesor, padre de dos profesionales, ha recibido destacados reconocimientos: el Premio Cátedra Presidencial en Ciencias en 1998, la Beca Guggenheim, su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias, y su nombramiento como editor asociado del Journal of Molecular Modeling (de Springer). Aplicará esta experiencia en aterrizar los distintos objetivos de la facultad. Entre estos está el posicionarse entre las mejores del continente. «Queremos que gente buena se venga a estudiar a la UC, queremos hacer investigación y docencia desde miradas nuevas», asevera. Toro-Labbé explica que no solo se deben seguir impulsando líneas de investigación de interés inmediato

para el país, como la minería metálica y no metálica, la industria energética, la industria agroalimenticia o el sistema público de salud. También se debe potenciar el desarrollo de conocimiento mediante la investigación básica. De ahí la importancia de las alianzas con los sectores público y privado. La facultad ya ha establecido varias con empresas como Rockwood Lithium, líder en la producción de litio en el mundo; y con ENAEX, el mayor productor en América Latina de nitrato de amonio para la fabricación de los explosivos para minería. Además, aquí se lidera un importante trabajo colaborativo con el Ministerio de Salud, el proyecto Polaris, para la implementación y seguimiento farmacoterapéutico en los centros de salud primaria de todo Chile, ayudando principalmente a los adultos mayores. «Todo lo que nos rodea es materia y la química es la ciencia que estudia la materia, por eso es una ciencia central», asegura el profesor.


14

VISIÓN UC

El Ministerio de Ciencia y Tecnología al pizarrón • La creación de esta nueva repartición y la designación del ministro que la encabezará, Andrés

Couve, revitalizan la discusión sobre la estrategia que debe adoptar el país en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Los biólogos Andrés Couve, como ministro, y Carolina Torrealba, como subsecretaria, son los encargados de implementar el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, CTCI. Su creación y el nombramiento de sus autoridades «son una buena noticia –afirma el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon– porque releva a la ciencia a un nuevo estatus en la institucionalidad pública, reconociendo el rol central que juega en el desarrollo de la sociedad». Se vislumbran importantes desafíos y una oportunidad única para generar una discusión nacional y plural que derive en una estrategia país de largo plazo. En 2018, un grupo de expertos

UC fue convocado por el Centro de Políticas Públicas y la VRI-UC, para discutir el impacto de la nueva institucionalidad, sumándose a las reuniones sostenidas en la Comisión Desafíos del Futuro, del Senado. Como resultado, el grupo de expertos generó el documento «Ministerio de Ciencia y Tecnología: reflexiones para su implementación», el que se espera sea un insumo para la elaboración de los reglamentos necesarios para su funcionamiento. Previo a ello, la UC fue la primera institución en abrir la discusión y en 2016 elaboró el documento «Urgencia de futuro». Casi medio año después de promulgada la Ley 21.105 que crea el

organismo (13 de agosto fue publicada en el Diario Oficial), y atendiendo a las críticas levantadas por distintos actores –en especial sobre los resultados de investigación generados con financiamiento del Estado–, se conformó una mesa de trabajo interministerial, liderada por SEGPRES, para trabajar un proyecto de ley de Transferencia Tecnológica. En este contexto, la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, conformó un equipo interinstitucional, que actualmente trabaja en aportar a la nueva discusión legislativa. Si bien su creación e instalación en La Moneda informan de la mirada de Estado sobre estas temáticas,

no hay que olvidar la reducción en 2019 del presupuesto para ciencia y tecnología. Según un informe de la Unidad Técnica de apoyo presupuestario del Senado, en la partida 2019 para CTCI se gastarán 668.863.000 millones, 32.340.000 menos de lo dispuesto en 2018. Esto, en el país que menos invierte en Innovación y Desarrollo (I+D) dentro de la OCDE, con menos del 0,4% del PIB, cifra muy por debajo del 2,3% de promedio de la entidad. «Estamos en un momento en que una apuesta decidida de las autoridades podría producir una inflexión única, perdurable y reconocida internacionalmente», advierte el vicerrector Bouchon.

1. Los grandes aportes Macrozonas

El sistema de ciencia y tecnología La nueva institucionalidad crea el «Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación» (Art. 2). Se compone de tres ámbitos: el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI), que entregará al Presidente la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (Art. 19). El Comité Interministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Art. 22), que definirá los lineamientos generales de las políticas públicas en el área. Y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Art. 11), que reemplaza a Conicyt.

La cartera contará con instancias de coordinación macrozonal, agrupando en no más de cinco grandes áreas a dos o más secretarías regionales ministeriales (Seremis), a fin de impulsar políticas e iniciativas conjuntas entre las regiones (Art. 8). Estas no incluirán a la RM, cuya Seremi se coordinará con las demás.

Acceso abierto a la investigación Es un tema discutido en Europa y EE.U. La institucionalidad debe promover «el acceso abierto a los resultados generados por la investigación financiada con recursos públicos” (Art. 4, Q).


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

2. Los problemas de la ley Propiedad intelectual y transferencia tecnológica Aunque la institucionalidad declara que promoverá la creación de conocimiento y la transferencia de tecnología e innovación, para los resultados de investigación generados con financiamiento del Estado (a través de Fondecyt), la ley establece una licencia automática para la explotación por parte de éste y exige la devolución de los fondos, más el 5% de los ingresos obtenidos de la eventual comercialización (Art. 25). Según la comisión UC, esto es contradictorio y genera incertidumbre en torno a la investigación aplicada de desarrollos financiados con otros fondos públicos o privados, pues la mayor parte se origina en un proyecto Fondecyt.

Escasa coordinación entre los instrumentos del sistema Genera preocupación que, si bien se señala la necesidad de coordinación, no se asegure una coherencia entre los principales instrumentos del sistema –la Estrategia, y la Política de Ciencia y Tecnología–, ni tampoco se establezca una instancia de intercambio entre los organismos encargados de generarlos.

3. ¿Qué esperar? Alternativas de transferencia del conocimiento Dada la dificultad de distinguir hasta qué punto un invento o innovación proviene de un Fondecyt, el grupo de expertos recomienda buscar soluciones alternativas, como por ejemplo, que la restitución de fondos al Estado sea en función del grado de madurez de una tecnología, en base a la escala internacional Technology Readiness Level (TRL). Se sugiere además que, en caso de mantenerse, el derecho del Estado a tener una licencia respecto de los inventos esté acotado a su uso en el territorio nacional o en beneficio de los ciudadanos en caso de catástrofe o amenaza a la seguridad nacional, pudiendo tomar esta patente a título gratuito.

Las universidades Se valora la creación del comité asesor ministerial, que entrega a representantes de la academia un rol en la definición y revisión de políticas, aunque no se trata de una participación formal y directa de estas instituciones. Como afirma el vicerrector de Investigación, «sería pertinente que las universidades estuviesen formalmente representadas, como los principales organismos responsables de la formación de capital humano avanzado, y que concentran la mayor parte de las contribuciones científicas y de los investigadores activos del país».

Desafíos inmediatos Coordinar para descentralizar Un desafío es la instalación de las secretarías regionales ministeriales, y determinar las macrozonas y sus secretarios regionales, y resguardar la coordinación con los programas y planes de innovación existentes a nivel local.

Mientras el Consejo Nacional de CTCI –encargado de generar o validar la Estrategia Nacional– no entre en funciones, el ministro deberá administrar los recursos existentes, ver la instalación administrativa y el traspaso de las labores de Conicyt a la Agencia Nacional de I+D; este último punto es una ocasión para reestructurar y modernizar los trece programas y unidades que actualmente contempla. Esta es una oportunidad única para producir los cambios necesarios y posicionar la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de Chile en el contexto internacional.

15


16

VISIÓN UC

Casona de Pirque: un paseo por 120 años de historia

• En este recinto, que albergará un parque melífero, la escritora Marcela Paz redactó el grueso de la saga de Papelucho y funcionó por décadas un internado femenino.

INMUEBLE. En esta casona de casi 600 m2 de superficie, funcionó hasta 1951 el internado y escuela agrícola femenina de la Fundación de Vida Rural del plantel.

RAFAEL ZANETTA BENGURIA

Tiene recuerdos de sus vivencias en la casona, pero son difusos. «Como chisporroteos», dice. Francisco Claro pasó muchos de sus veranos en Pirque junto a su familia y su madre: Ester Huneeus, conocida bajo el seudónimo de Marcela Paz y autora de la serie de libros Papelucho. Entre esos gruesos muros de adobe se gestaron varios de los doce libros que componen la saga, además de buena parte de la historia de esta familia. Claro, quien fue decano de la Facultad de Educación y premio Monseñor Carlos Casanueva 2013, es nieto de Francisco Huneeus, el último dueño que tuvo la casa antes de ser comprada por la universidad en 1951. Los orígenes de la casona son tan difusos como los recuerdos de Claro. Solo se sabe que fue Manuela Subercaseaux quien encargó la construcción del lugar –se cree que a fines del siglo XIX– y que, tras la muerte de su esposo, Nemesio Vicuña, decidió subdividir el terreno y repartirlo entre sus siete hijos. Lue-

ternado y escuela agrícola femenina de la Fundación de Vida Rural. Esos años fueron tranquilos hasta 1985.

TIEMPOS TELÚRICOS

la US. Parte de LOS HUNEE s su de o un nte familia dura principios a os ne ra tantos ve las . Al frente, de siglo XX o. en l terr escrituras de

go, sería Francisco Huneeus quien, en 1920, compraría tres de esas siete porciones de terreno, incluida la de la casona, hoy una construcción de casi 600 m2 de superficie. Así fue como Ester Huneeus llega a habitar en el lugar junto a sus seis hermanos. La casa funcionó como lugar de veraneo hasta que en 1951 la UC la compró y usó como parte del in-

Entre los hitos que marcan su arquitectura hay dos. El primero fue muy perjudicial porque barrió con las alas laterales de la casona, que no formaban parte de la construcción original. Luego, vino el terremoto de 2010, que dejó subutilizada la casona (pese a la realización de los reality shows de Canal 13 como La granja). «Hubo varios intentos anteriores por restaurar la casona, pero en 2015 tomamos el proyecto de una forma mucho más maciza», dice Hans Muhr, director de Desarrollo Patrimonial de la UC. En total, fue cerca de un año y me-

dio de labores. Las obras consideraron la restauración completa del edificio y la reconstrucción de dos alas. La inversión total fue de 500 millones de pesos, que contó con un aporte de 150 millones de pesos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Además de reforzar toda la estructura de adobe con una técnica de enmallado y amarres, los trabajos incluyeron la reposición completa de la techumbre antigua. Las obras allí obligaron a la reconstrucción parcial de uno de los muros, lo que se hizo siguiendo técnicas de construcción actuales sobre la base del diseño original. Si bien la restauración respeta el espíritu de construcción colonial, se incluyeron técnicas de construcción moderna, como el trabajo con hormigón armado en las alas de la casa. «Los edificios patrimoniales tienen

una historia que se cuenta a través de la arquitectura y de lo que queda. Este proyecto tenía que contar una historia nueva, una que se retomó en 2018», explica el arquitecto Alberto Moletto quien, junto a su colega Paula Velasco, estuvieron tras la reparación. Según él, en Pirque los trabajos buscaron separar las naves laterales de la casona, a través de un corredor que pone en valor el adobe. Esto facilita que ahora la casa pueda recorrerse en 360 grados sin obstáculos. Se espera que la reconstrucción definitiva de la casona concluya dentro del primer semestre de 2019. Desde esa fecha, el lugar podrá usarse como un centro de extensión para realizar diferentes actividades culturales, previa coordinación con la Dirección de Patrimonio, unidad de la UC que actualmente administra el lugar.

Un parque melífero rodeará la casona Hay un proyecto, de tres etapas, que busca rescatar el paisaje alrededor de ella. Primero, se revitalizará el parque y se creará un sendero melífero. Se trata de una iniciativa que se desarrolla desde junio de este año y que tendrá una duración de tres años. La segunda etapa, que tendrá una duración de cinco años, busca restaurar el paisaje original de los afluentes del río Clarillo, incluyendo las zonas en desuso. Finalmente, la última etapa contempla la creación de un corredor biológico, recuperando los bordes del cauce original del río a través de la participación de entidades de gobierno y medio ambiente. Esto tendrá una duración de diez años.


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

17

GOBIERNO DE DATOS E INFORMACIÓN:

Los arquitectos del «big data» • Un equipo de ingenieros construirá la primera “Data Warehouse”, o almacén de datos, de la universidad, el cual recopilará toda la información necesaria para la toma de decisiones en el plantel.

EQUIPO. Claudia Leiva encabeza este grupo de profesionales de la informática.

CARLOS REYES BARRÍA

El recurso más valioso del mundo no es el petróleo, sino que los datos. Así tituló el semanario The Economist en 2017 a un fenómeno que crece sin freno: el de protegerlos y extraer al máximo su potencial para que empresas e instituciones tomen decisiones más acertadas a futuro. Son los grandes volúmenes de información, el llamado «big data». La UC no es ajena a esta tendencia. De hecho, el equipo de rectoría acaba de crear una nueva dirección: la de Gobierno de Datos e Información, dirigida por la ingeniera Claudia Leiva, quien hasta ahora se desempeñaba como directora ejecutiva de la Vicerrectoría Económica. El equipo, hasta el momento, lo componen ella junto a los ingenieros Pedro Hojas, José Ignacio Benedetto, Gonzalo Rojas e Ignacio Crocco, quienes se consideran a sí mismos una «célula» de trabajo, que sentará las bases para una nueva forma de relacionarnos con los datos y sistemas de información en la UC. «El año pasado, durante el proceso de autoevaluación para la acreditación institucional, se levantaron varios desafíos y uno de ellos tuvo que ver con la gestión de la información institucional», afirma Leiva.

El primer proyecto en el que trabajará este equipo es en un gran almacén de datos institucionales. ¿Cuáles son esos desafíos? Por ejemplo, en años recientes, cuando se analizaban los impactos de la gratuidad en la educación superior, los datos que se recopilaron en la UC para apoyar la decisión de si adscribirse o no a ella debieron ser buscados en distintos sistemas: en los de matrícula, de admisión, de financiamiento estudiantil, en registros académicos y en fuentes externas. No en un solo lugar. «Hoy las personas que requieren información deben recopilar datos de distintas fuentes para modelar la información necesaria. Por eso, lo que queremos es apoyar la toma de decisiones institucionales», dice Rojas. Otro desafío llega a la hora de bus-

car toda la información acerca de un estudiante —desde el financiamiento hasta los cursos que está tomando o los libros que pide en bibliotecas—, porque tampoco está en un solo lugar. «La arquitectura de datos, como en muchas organizaciones, no está pensada desde la persona. Lo que buscamos, por lo tanto, es articular diferentes instancias de información poniendo a las personas en el centro del asunto», agrega Leiva. ¿Cómo comenzar esta tarea? Buscando referentes en el extranjero. Uno de ellos es la Universidad de Notre Dame, ubicada a 160 kilómetros de Chicago. Claudia fue a visitar la universidad junto a los directores de Análisis Institucional, Informática y Registros Académicos en junio de 2018. Notre Dame es un referente en la implementación de gobierno de datos entre los entendidos del

tema. Además, en abril, Leiva participó en la conferencia anual del grupo Higher Education Data Warehousing («Almacenamiento de datos en educación superior»), realizado en la Universidad de Oregon State. «Es una conferencia que lleva 15 años y congrega principalmente a entusiastas de los datos en educación superior de Norte América», destaca.

DATA INSTITUCIONAL El primer proyecto en el que comenzará a trabajar este equipo es en un «Gran Almacén de Datos Institucionales» (Data Warehouse en inglés). «Es una enorme base de datos optimizada para procesar y recopilar en segundos grandes volúmenes de información de muchas bases de datos», dice José Ignacio Benedetto. Es como la arquitectura de un gran edificio, lleno de cifras, indicaciones, nombres y números

en cada una de sus oficinas. Aunque la primera etapa es construir este «edificio» para la toma de decisiones de autoridades en la UC, en un futuro próximo no descartan responder a preguntas de otros miembros de la comunidad universitaria como, por ejemplo, los estudiantes. ¿Cuándo será su primera presentación en sociedad? «En mayo del próximo año queremos hacer un lanzamiento de los distintos proyectos que se albergarán en el Gobierno de Datos e Información UC, todos en colaboración con distintas áreas de la universidad», indica Leiva. «Por el momento, nuestro sitio web está operativo y recibiendo ideas, comentarios e historias que tengan que ver con nuestra iniciativa», recalca Hojas. El sitio web del Gobierno de Datos e Información es gobiernodedatoseinformacion.uc.cl


18

VISIÓN UC

equi PO

Educación en la frontera

• En sus dos años de funcionamiento, el Centro Justicia Educacional (CJE) busca responder las interrogantes dadas en el ámbito educacional a propósito de los cambios en nuestra sociedad.

La diversidad cultural y social en nuestro país no solo está dada por diferencias socioeconómicas, sino también por disparidades de género, etnia, sexualidad, migración, discapacidad, habilidades digitales, desarrollo cognitivo y escolarización temprana, entre varias más. Esta diversidad, dicen los expertos, tensiona, desafía y complejiza el trabajo de profesores, aulas, organizaciones escolares y políticas educativas, en modos inéditos que el Centro de Justicia Educacional (CJE) estudiará en profundidad. Andrés Bernasconi, director del CJE y académico de la Facultad de Educación, señala que existe la necesidad de anticiparse a los desafíos que enfrentará el país en el futuro en materia de igualdad de oportunidad educacional. ¿El fin? «No repetir la historia que vivimos en relación con la segregación de sistema escolar, donde la investigación llegó a destiempo, después de que la segregación era ya muy profunda», afirma el profesor. CJE ha hecho posible la incorporación de 14 nuevos investigadores a la Universidad Católica y a sus instituciones asociadas, quienes, junto con los investigadores principales provenientes de la Facultad de Educación, la Escuela de Psicología de la UC y la Universidad de Tarapacá, abordan temas complejos a través de seis líneas de investigación. Estas últimos consideran la inclusión pedagógica, la discapacidad, el ámbito biosociocultural, lo psicosocial, la primera infancia, y la política pública. A nivel nacional, el Centro Justicia Educacional

yo INVESTIGO

Francisca de la Maza Subdirectora CIIR

M

e considero una investigadora de terreno. Desde que terminé de estudiar antropología, me he dedicado a investigar diversas aristas de las relaciones del Estado, la sociedad chilena y el pueblo mapuche desde la Región de la Araucanía. Lo he abordado en labores formales, acciones prácticas, y en formación y docencia. El trabajo de campo y las actividades en la uni-

Fotografía Karina Fuenzalida

CRISTIAN CONTARDO DOUGLAS

FACULTATIVOS. A la fecha, el centro ha posibilitado la incorporación de 14 investigadores nuevos a la universidad. En la imagen, Claudia Matus, Marigen Narea, Ernesto Treviño, Andrés Bernasconi, Alejandro Carrasco y Alejandra Caqueo.

colabora con sus instituciones asociadas: Universidad de la Frontera, Duoc, Universidad de Tarapacá y Universidad de Magallanes, así como con el campus Villarrica. En sus dos años de trabajo, esta unidad ha producido 21 publicaciones académicas. Sus investigadores han tenido presencia en casi 60 conferencias nacionales e internacionales, y han sido parte de comités y consejos relacionados con planifica-

ción, ejecución e implementación de políticas públicas en educación. Como centro de investigación avanzada en educación financiado por el Programa de Investigación Asociativa de Conicyt, CJE asume el desafío de estudiar y comprender estos nuevos escenarios educacionales para dar respuestas a las preguntas que emergerán desde la creciente diversidad de Chile.

Turismo y pueblos indígenas versidad me llevaron a interesarme en el tema del turismo. Así, la investigación que había desarrollado sobre la política indígena y los gobiernos locales me permitieron ver la relevancia que estaba teniendo el turismo mapuche. A partir de la creación del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR, amplié mis inquietudes a otras regiones del país. Con esto, pude fortalecer la visión de que el turismo tiene una expansión cada vez mayor en los territorios indígenas y que este turismo, en muchos casos, incorpora la cultura indígena como un valor, valga la redundancia, turístico. La participación de los pueblos indígenas en este proceso es relativa, muchas veces teniendo más protagonismo otros actores no indígenas, con diferentes perspectivas, a veces incluso con visiones folklorizadas e idealizadas sobre lo que se ofrece y promueve para el visitante. Con estos antecedentes, me propuse focalizar mi investigación en el turismo y pueblos indígenas, lo que desarrollo actualmente en un proyecto Fonde-

cyt regular. En él analizo los procesos de turistificación de los territorios indígenas incorporando varios ámbitos: como el análisis de los diferentes agentes que promueven este turismo (como instituciones públicas, universidades y organizaciones indígenas), y los procesos de transformación territorial que esto implica. Uno de los temas que ha surgido es cómo este servicio ha pasado a ser un elemento de reivindicación política e identitaria para estos pueblos. El estudio del turismo me ha permitido profundizar en temas que he abordado por muchos años, y se ha convertido en una posibilidad para aprender e investigar nuevos ámbitos, desde las tensiones y demandas relativas a las relaciones interculturales. Espero seguir aportando en mostrar, desde la puerta del turismo u otros temas que aparezcan, la complejidad de las formas de operar del poder y toma de decisiones en diferentes niveles en las relaciones interculturales. Creo en la investigación que aporta a los diversos actores a tomar decisiones y a transformar las relaciones desiguales.


DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

19

¿Qué une a China y a la UC? • Física, astronomía, agricultura, medicina, además de difusión editorial y cultural, son algunas de las áreas de investigación y desarrollo que el plantel sostiene con el gigante asiático.

China, el principal socio comercial de Chile, muy pronto va a ser la mayor economía del mundo, asevera Andrés Ibáñez, exdirector de la Escuela de Administración. Desde hace más de una década el MBA que dicta esta unidad realiza cada año un intercambio de alumnos con la U. de Tsinghua. Estas y otras iniciativas de interacción entre la UC y entidades chinas se dan en un contexto de fuerte dinamismo económico y geopolítico del gigante asiático, y su decisión de instaurar un modelo de crecimiento de calidad y sustentabilidad basado en la innovación. Es aquí donde destaca el aporte que pueden realizar instituciones que investigan en los campos de interés para esta nación. «China se está transformando en el tercer país que más está patentando e innovando», sostiene Fernando Alvarado, director de Relaciones Internacionales y del Instituto Confucio UC. Alvarado lo ilustra con un ejemplo. «La UC, líder en patentamiento en Chile, tiene poco más de 30 patentes al año. Huawei, la empresa de celulares china, tiene más de 30 al día».

CIELO COMPARTIDO La astronomía es de alto interés para China. «Pronto, en Chile se realizará más del 70 por ciento de las observaciones astronómicas del mundo», afirma Gaspar Galaz, director del Instituto de Astrofísica. Añade que en los planes de los chinos está el construir un telescopio gigante, y para eso necesitan estudiar cómo hacerlo. «Quieren aprender cómo desarrollamos las cosas. Por eso instalaron en nuestro país el Centro para la Astronomía de la Academia China de Ciencias en Sudamérica, Cassaca». Vinculado a la U. de Chile, el centro es la vía por la que el Instituto de Astrofísica realiza proyectos de colaboración con los chinos. Asimismo, directivos de la U. de la Academia China de Ciencias, evalúan venir a Chile a firmar un convenio con la UC.

MADE IN CHILE Juno es el nombre de un proyecto en construcción en el que los científicos chinos incorporaron a investigadores de la UC. La finalidad de Juno es estudiar los neutrinos, esas partículas elementales del universo. Para estu-

Fotografía Karina Fuenzalida

PAULINA VALENZUELA GERLACH

ALIANZAS. Miembros de la editorial china, Phoenix Publishing, visitaron en 2014 el plantel. A través de la U. de Nanjing, la firma ha sido parte del desarrollo del Instituto Confucio UC. En la foto, el prorrector Guillermo Marshall, Wu Xiaoping, y Elena Gu.

diarlas se está construyendo en China un laboratorio cerca de dos centros que trabajan con energía nuclear, la cual emite alta cantidad de neutrinos. Una asociación de estados participa en la construcción de este recinto. Chile, como país no está presente, pero sí la UC. Pedro Ochoa, de la Facultad de Física, y Ángel Abusleme y Giancarlo Troni, de la Facultad de Ingeniería, están construyendo las cápsulas que irán sumergidas y que contendrán sensores y parte de la electrónica que registrará la información de los neutrinos. El cultivo de quínoa es otra convergencia. Este se relaciona con los problemas de nutrición que aquejan a una porción de los chinos por el alto consumo de arroz. A ello se suman dificultades en los cultivos debido al avance de la desertificación por el cambio climático. «Quieren aprender de los avances en la UC en el desarrollo de variedades de quínoa a través del cruzamiento», indica Francisco Fuentes, profesor de la Facultad de Agronomía, experto en este grano. Otro de los campos es Derecho. El profesor Marcos Jaramillo, quien se doctoró en Japón y vivió 13 años en ese país oriental, escribió un artí-

culo académico en mandarín. Cada año viaja a Beijing y a otras ciudades a dictar conferencias y a avanzar en su investigación sobre el sistema jurídico de China y sus puntos de encuentro con el derecho occidental. En Medicina también se han tendido puentes. La doctora Paula Bedregal explica que, como parte del desarrollo de la unidad de medicina y salud integrativa, se realiza investigación, docencia y extensión en medicina natural, acupuntura y otras terapias. Para conocer estas áreas fue a China, y hoy está en preparación la firma de un convenio entre la UC y la U. de Medicina Tradicional de Nanjing. Quienes han impulsado proyectos de la UC con investigadores chinos destacan como esencial la importancia de sentar lazos de confianza entre

las partes. Ello explica el éxito de la investigación de la profesora de la Facultad de Comunicaciones (FCOM), Claudia Labarca, que ha dado lugar a libros, ponencias y visitas a China. Labarca mantiene una relación cercana con U. de Tsinghua, institución con cuya máxima autoridad, el rector Ignacio Sánchez firmó un «memorándum de entendimiento». Con este acuerdo se establecieron las bases para crear vínculos y desarrollar proyectos entre la FCOM y la Escuela Periodismo y Comunicaciones. «La posibilidad de fortalecer los vínculos con la U. de Tsinghua es una gran oportunidad, pues es la principal institución de China y de Asia, junto a tener un desarrollo y posicionamiento muy destacado en el mundo», sostuvo Sánchez.

Becas de intercambio El Instituto Confucio UC y el Centro de Estudios Asiáticos son determinantes en la posición que tiene la universidad en cuanto a vinculación con China. Ambas entidades son plataformas de conexión no solo para la universidad, sino también para el país. Ello explica que la UC sea el único plantel en el país que tiene una beca para financiar intercambio semestral con instituciones chinas para alumnos y profesores. Hoy, el plantel tiene convenios con seis universidades de ese país y con tres de Hong Kong.


20

VISIÓN UC

GERARDO MOLINA TRIVELLI

Novato a los 58 • El empresario delegó casi

todas sus responsabilidades laborales y familiares para estudiar su primera carrera de pregrado: Filosofía.

PRIMERAS SEMANAS COMO NOVATO Durante las primeras semanas como novato no solo sus compañeros pensaron que era profesor: «En la biblioteca rápidamente me prestaban una sala cada vez que solicitaba una, hasta que me di cuenta que también pensaban que yo era un académico», recuerda, y añade que en general el trato y ambiente en la UC han sido gratos.

Fotografía César Cortés D.

VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Su primera nota roja fue en Griego I. Gerardo Molina, de 58, la obtuvo en el primer semestre de este año. Al cierre de esta edición, sin embargo, este empresario posa tranquilo minutos antes de la prueba final de Griego II, a la que llegó listo como si fuera un examen de grado en la misma semana en que una de sus hijas egresaría de Ingeniería comercial en la UC. Sabe que a su edad las personas ven graduarse a sus hijos y no al revés. Tal vez por eso, sus amigos, al oír de sus planes de estudiar la carrera de Filosofía en la Universidad Católica, le espetaron de vuelta: ¿Qué te fumaste? Su familia, en tanto, lo apoyó sin vacilar: «Mi esposa se ha hecho cargo del trabajo en la empresa y yo me dedico cien por ciento al estudio», cuenta. Molina ha dedicado su vida laboral a diferentes empresas y negocios. Padre de ocho hijos y abuelo de tres nietos, ha trabajado en el área comercial de Citibank, ha sido gerente comercial de varias empresas y fue director comercial del Grupo Corbetta por casi 30 años, por nombrar algunas de sus labores. En el ámbito académico, cuenta con estudios técnicos de química que continuó profundizando cuando trabajó en Italia en el sector industrial de papel decorativo impreso. Hasta antes de ingresar a su carrera, se dedicaba por completo a sus empresas, las que generan productos tan diversos como puertas, molduras y papeles para decorar. Además, estaba abocado a un proyecto medioambiental de desalinización de agua marina. «Ingresé a estudiar para cumplir un proyecto por años pospuesto por los continuos viajes. La filosofía representa para mí la guinda de la torta de una vida dedicada exclusivamente al trabajo. Además, me ofrece una perspectiva diferente donde se pueden repensar muchos problemas que nos afectan y, también, me permite enfrentar otra etapa de mi vida de manera optimista, con mucha exigencia intelectual y aceptando mansamente lo que nos depara el mundo», reflexiona.

Una de las cosas que más aprecia, ha sido la diversidad del alumnado. «Al ingresar a la universidad te encuentras con una diversidad increíble. Conoces personas que, siendo muy inteligentes, tienen muchas carencias. Ahora entiendo mucho mejor ciertos problemas del país y de los jóvenes. Por ejemplo, que ellos sienten que tiene una enorme falta de oportunidades», sostiene. Es verdad que la mayoría de sus compañeros se reúne bajo contextos no académicos, como salidas o carretes, y si bien él no participa en estos últimos, sí se da el tiempo para conversar, sobre todo en los grupos de estudios que se crean. «Tengo largas conversaciones en las que los invito a que se esfuercen y traten de pensar los conflictos desde otras prespectivas. La vida es como un partido de golf, tú luchas contra ti mismo, no se debe esperar que otra persona solucione nuestros problemas», declara. Por todo esto, la juventud como tópico es uno de sus temas de interés, «porque, en el futuro, ellos van a ser los protagonistas del mundo y no

nosotros». También le inquietan los temas valóricos: «Soy católico y conservador», dice, y por tal motivo está trabajando un documento sobre eutanasia y tiene interés en aportar a la reflexión de temas como las terapias paliativas o terapias del dolor. Es verdad que no ha sido fácil reencontrarse con los libros, sobre todo porque el estudio de filosofía es muy exigente, pero también, reconfortante. «Me encantaría que más empresarios vinieran a estudiar filosofía, eso les permitiría comprender las cosas de otra manera y Chile sería un país distinto», reflexiona. Tal como ha sido la tónica de este emprendedor, tiene muchos anhelos y proyectos en la cabeza. Algunos ya han sido iniciados, como un proyecto social de robótica en un colegio técnico de Buin, porque «en el futuro la carrera técnica va a ser lo más importante, actualmente Chile está preparando más profesionales que los que necesita», afirma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.