Visión UC n°283

Page 1

El periódico de la comunidad universitaria N° 283 MAYO DE 2019

VISION.UC.CL

Esta es una de las medidas aprobadas por el Honorable Consejo Superior en el marco de la Comisión Mujer y Academia II. La unidad iniciará sus actividades este año. /pág. 8

Debuta nueva señalética en los campus universitarios En Casa Central y Lo Contador ya cuentan con este sistema de orientación, y a ellos les seguirán campus Oriente, San Joaquín, Villarrica y las estaciones territoriales.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/pág. 11

Fotografía: César Cortés

Universidad aprueba creación de una dirección de equidad de género Mario Kreutzberger insta a la comunidad a donar al proyecto Endowment UC «Estos son tiempos difíciles para las universidades», dijo el animador y miembro de la fundación Friends UC en la reunión de su directorio. Don Francisco llamó a donar al Endowment, que este año ha recaudado más del 85% de su meta 2019, según el prorrector Patricio Donoso. /pág. 9

Lorena Medina:

«Apuesto por una educación inclusiva total en los colegios» La decana de la Facultad de Educación cree que estos cambios en los liceos emblemáticos harán que, en diez años más, las mujeres lleguen mejor preparadas a las pruebas de selección universitarias. /pág. 13

Dirección de Personas: programa para familiares cuidadores cumple 10 años /pág. 3

Deportes: ¿Cómo enfrentar tu primer running? /pág. 14

Destacados: Cuatro apuestas del Teatro UC /pág. 15


2

VIÑETA

CATALINA VALLEJOS

EDITORIAL

GUILLERMO MARSHALL RIVERA Prorrector

Acreditación institucional: las metas para la próxima década total de 92 mesas de diálogo. Paralelamente se aplicaron diferentes encuestas a estudiantes, académicos, profesionales y administrativos, obteniendo más de 8.500 respuestas.

Hace unas semanas la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos envió el informe final sobre el proceso de acreditación institucional al que nuestra universidad estuvo sometida en los últimos dos años. Con el envío de este documento se concluye este proceso, otorgándole a la Universidad Católica una nueva acreditación por siete años, la máxima que se puede obtener en Chile.

El periódico de la comunidad universitaria

Este proceso comenzó en marzo de 2017, definiendo los grandes lineamientos, las áreas a evaluar y diseñando los instrumentos de participación. Le siguieron una nueva versión de UC Dialoga con siete encuentros en los cinco campus y con la participación de más de 800 miembros del plantel, conformando un

Este proceso de consulta culmina con entrevistas a 12 expertos nacionales e internacionales sobre los desafíos de la educación superior y la UC. Hacia el final de 2017 se conformaron las comisiones de trabajo que hicieron un diagnóstico del estado de la universidad y sus desafíos futuros; en ellas participaron 300 miembros de nuestra comunidad lideradas por los miembros del comité directivo. El resultado de esta tarea fue la base del informe de autoevaluación que fue redactada por un equipo asesor constituido especialmente para este propósito. Es así como la universidad entregó a fines de abril de 2018 el informe de autoevaluación a la CNA. Este informe da cuenta de los logros obtenidos en los últimos siete años y los desafíos que tiene por delante en las cinco áreas de acreditación; gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de posgrado, investigación y vinculación con el medio. El documento termina con los

Para lograr estos fines necesitamos el compromiso y trabajo de toda la comunidad.

desafíos futuros de la UC. Posteriormente en junio se organizaron seis reuniones masivas en los cinco campus de nuestra universidad, con el propósito de dar a conocer los principales resultados del proceso de autoevaluación, reuniones a las que asistieron más de 800 profesores, alumnos, profesionales y administrativos. Estos resultados también se presentaron formalmente en el Honorable Consejo Superior y en el Foro Universitario. Tras eso, en julio del año pasado se concretó la visita de los pares externos de la CNA, donde se programaron más de 45 reuniones y donde participaron más de 600 personas vinculadas a la UC. Así, en octubre de 2018 la CNA comunicó a la UC su acreditación por siete años. DESAFÍOS TRAZADOS Como resultado de todo este proceso se han dibujado con claridad los desafíos

Nº 283 MAYO 2019 Periodistas: Ana María Bolumburu,Violeta Bustos,

Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez.

Maximiliano Monsalves, Carlos Reyes, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.

Colaboradoras: Paulina Valenzuela

Editor general: Carlos Oliva. Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Luis Barriga. Ilustración: María Inés Vargas y Catalina Fuentes. Impresión: Gráfica Quilicura. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

para la UC, entre ellos: potenciar su identidad, seguir trabajando para fortalecer nuestra comunidad, seguir mejorando nuestro modelo de gestión, evaluar continuamente lo que hacemos y planificamos con estándares internacionales. También debemos mejorar la información para la toma de decisiones, diversificar las fuentes de financiamiento, mejorar el sistema de apoyo en la progresión académica y permanencia de los alumnos, ampliar las vías de ingreso para alcanzar mayor inclusión, profundizar el plan de formación general, formalizar las actividades co-curriculares y continuar los esfuerzos en la internacionalización de la universidad. No menos importante será progresar en igualdad de género, revisar los procesos de acogida a los profesores extranjeros, implementar el nuevo reglamento del académico, avanzar en nuevas formas de innovación en la docencia de pregrado y posgrado, y consolidar los logros en el trabajo interdisciplinario, continuar con los avances en creación, investigación, innovación y transferencia, y profundizar el compromiso público de la UC y su vinculación con el medio. Para lograr estos fines necesitamos, por cierto, el compromiso y trabajo de toda la comunidad.


MAYO 2019

3

FAMILIA

PAULINA VALENZUELA GERLACH

Cuidar a los cuidadores Es el objetivo de este programa pionero de la UC que lleva 10 años apoyando a quienes cuidan a familiares dependientes. Está inspirado en el sentido de comunidad, y valora la dedicación a la familia. La solidaridad, la empatía y la preocupación por quienes trabajan en la universidad y a la vez están a cargo de un familiar dependiente, es lo que llevó hace 10 años a crear «Familiares Cuidadores Funcionarios UC», un programa que ya cuenta con 177 egresados de su curso-taller. Quienes han participado en él, destacan los significativos beneficios que genera haber sido parte de esta vivencia.

DÓNDE Y CUÁNDO El curso-taller se realiza en 18 sesiones quincenales de hora y media, en el Campus San Joaquín. Bienestar UC gestiona con las jefaturas de los asistentes para que miércoles por medio, la hora de almuerzo se extienda en 30 minutos adicionales, a fin de que puedan asistir al curso. El almuerzo es provisto por el programa. Para inscribirse en la versión que está por comenzar, hay que escribir a Natalia Cisternas, ncisternas@uc.cl. Pueden participar personas que todavía no son cuidadores de familiares dependientes, pero que prevén que en el futuro asumirán ese rol.

RED DE APOYO

TRAYECTORIAS

¿Qué se aprende?

Fotografía: Luis Barría

En el trasfondo de este programa está la vocación de ofrecer un espacio para que aquellos que junto con trabajar en la universidad cuidan a un familiar, en esta instancia sean ellos los cuidados. Katica Zlatar supo de este programa tiempo después de que su madre sufriera un accidente cerebro vascular que la dejó postrada. Así, en 2018, esta funcionaria de Bibliotecas realizó los distintos talleres de esta iniciativa que la capacitó para entregar los cuidados necesarios que permietiran alivianar la dura nueva vida de su mamá. «A mi madre, a mi hermana y a mí la vida nos cambió de un día para otro. Uno nunca se espera que esto suceda. Por eso agradezco a este programa enormemte por los talleres a los que asistí», sostiene Katica. Solange Campos, directora del programa, explica que en ese espacio los académicos, funcionarios y profesionales se abren a compartir lo que están viviendo. Agrega que además del curso taller hay otros componentes del programa. Uno es la Comunidad de Egresado, que se ha convertido en una red de apoyo. Las personas mantienen el contac-

CUIDADORES. Hoy el 95% de los familiares que requieren ser cuidados por miembros de la comunidad UC son adultos mayores. Katica Zlatar (derecha) participó del programa en 2018 para apoyar a su madre, quien sufrió un accidente cerebro vascular.

to con sus ex compañeros, se ayudan entre sí y comparten informaciones y datos. El programa les organiza un encuentro una vez al año y a futuro potenciará los vínculos a través de una plataforma digital. El otro componente es la asesoría profesional, para lo cual recurren a expertos de las distintas facultades con el fin de resolver consultas, por ejemplo,

sobre temas legales relacionados con los adultos mayores. El cuidado de estos es un tema para el cual la sociedad no está preparada, sostiene Campos. Se estima que uno de cuatro adultos mayores requiere ayuda en su diario vivir, y uno de cada 8 tendrá dependencia severa. El programa Familiares Cuidadores ha sido pionero en encarar de esta realidad.

• Cuidarse para cuidar. • Técnicas básicas de cuidados de una persona postrada. • Cambios fisiológicos y sicológicos en personas mayores. • Higiene del sueño, alimentación saludable, administración del tiempo, manejo del estrés y la ansiedad. • Levantar redes familiares y sociales. • Resolver grandes temas. No hay respuestas únicas, pero sí hay metodologías para toma de decisiones. • Negociar para adoptar acuerdos que involucran al resto de la familia. • Cómo relacionarse con un familiar con daño cognitivo. • Cómo hacer uso de beneficios y sistemas en Fonasa, isapres, etc. • Qué es el duelo y cómo enfrentarlo.

Él llegó en 1974 y ella cinco años después. Con más de cuatro décadas trabajando para distintas unidades de la UC, este es el testimonio de dos funcionarios comprometidos con su labor.

LUIS COLOMA OLIVARES Jefe de procesos de contabilidad y finanzas, Facultad de Artes «En abril de 1974, a la edad de 19 años, me presenté a trabajar a una oficina ubicada en el segundo piso de un edificio de calle Portugal. 45 años después sigo acá. Y cuando digo acá, no me refiero a un espacio físico, porque en todos estos años. He tenido la oportunidad de pasar por el campus de Casa Central, San Joaquín, el Hospital UC, y desde hace casi 30 años, en nuestro querido y mágico campus Oriente. He visto cómo crece la universidad. Siempre pensando en aumentar mis conocimientos, y también los recursos, estudié contabilidad, con la idea de desarrollarme en esta área. Y no me equivoqué. Hoy, desde la dirección económica de la Facultad de Artes, miro atrás y veo el camino recorrido con esfuerzo, pero que me ha permitido crecer y desarrollarme en todo sentido. Llevo 41 años de matrimonio y tengo cinco hijos, de los cuales dos son titulados de Ingeniería UC, otro estudia Ingeniería en sonido en el Duoc UC, y la menor cursa su quinto año de Enfermería también en la UC. La UC es como mi casa. Por eso, agradezco a Dios la posibilidad de trabajar acá, pues todo lo que soy hoy día es, en parte, gracias a esta institución».

VIVIANA MALDONADO MARCHANT Secretaria oficina del Ombuds «En marzo del 1979, con 20 años recién cumplidos, llegué a hacer un reemplazo como secretaria a la dirección del Instituto de Geografía, para luego asumir oficialmente el cargo. Ahí trabajé con cuatro directores hasta 1998. Luego, fui secretaria de tres decanos en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, hasta 2013. Desde entonces y hasta hoy, me desempeño en la oficina del Ombuds, y desde el año pasado apoyo también a la Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual. Estoy casada con un profesor de Literatura y soy madre de cuatro hijos profesionales, el mayor periodista (30), los mellizos, médico veterinario (28) y kinesióloga (28) y la menor, cirujano-dentista (25). Cuando llegué, en el campus San Joaquín, era otra época: no había computadores, así es que escribíamos a máquina manual y eléctrica. Recuerdo que para imprimir las pruebas teníamos que picar stencil (escribir con la cinta suelta) y luego los mandábamos al copiado (roneo) a Agronomía. Veo a la UC en un gran momento, ya que está muy bien posicionada en materia de excelencia académica, laboral y existe respeto en la comunidad. En verdad, es un privilegio y un agrado trabajar aquí».


4

BREVES Y MÁS

CASA CENTRAL. Construido en 1917.

OBSERVATORIO FOSTER. Construido en 1903.

CAMPUS ORIENTE. Construido en 1926.

Día del patrimonio: al menos ocho recintos del plantel abrirán sus puertas a los vecinos de Santiago Este 25 y 26 de mayo se celebrará una nueva versión del Día del Patrimonio Cultural y la universidad se sumó a las actividades oficiales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. No sólo los cinco campus abrirán sus puertas para ser visitados por cientos de personas, sino que también otros tres emblemáticos lugares de nuestra universidad estarán abiertos al público: observatorio Foster, casona de Pirque y el Teatro UC.

Nuestros recomendados: • Observatorio Foster: En pleno Parque Metropolitano está instalado el Observatorio Manuel Foster. Construido en 1903, se trata de la primera edificación en ocupar la cumbre del cerro San Cristóbal. ¡Un imperdible para este día! • Casona Isla Pirque: ¿Sabías que Marcela Paz, autora de la serie de libros Papelucho, vivió en una casona que actualmente le pertenece a la universidad? Se trata de una

Lorena Amaro es la nueva directora del Instituto de Estética La profesora titular del Instituto de Estética (Facultad de Filosofía) Lorena Amaro, se convirtió en la nueva directora de esa unidad por un período de tres años. Licenciada en Estética y Periodismo de la UC, magíster en Teoría Literaria de la U. de Chile y doctora en Filosofía por la U. Complutense de Madrid, Amaro ha ejercido las labores de secretaria académica (2005 – 2009) y de jefa del programa de magíster en Estéticas Americanas (2012 – 2015). Desde 2016 es miembro de la Directiva de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades. «Nos importa CREDENCIALES. La académica mucho poder concretar nuestro es periodista y doctora por la U. Complutense de Madrid. proyecto de doctorado, con el que definitivamente se consolidará la investigación. También queremos reforzar la difusión de nuestras actividades académicas, que son muchas y en que participan numerosos invitados internacionales», sostiene la autoridad.

casa colonial chilena que la UC usa como Centro de Extensión. Conoce todos los rincones de este lugar, incluida su capilla y de sus jardines. • Teatro UC: Nuestro teatro también recibirá visitas en esta fiesta nacional. Visita las bambalinas de una institución con más de 75 años de historia y por donde han transitado artistas como Ana González, Víctor Jara, Ramón Núñez, Silvia Piñeiro, Héctor Noguera y un larguísimo etcétera.

• Campus Oriente: Nuestro campus Oriente de 1930 y su construcción fue encargada por la Congregación de las Monjas Francesas. Ubicado en la comuna de Providencia, este es un edificio neo románico que albergaba al colegio e internado de esta institución. Te invitamos a seguir todas las actividades a través de nuestros canales oficiales y con el hashtag #DíaDelPatrimonioUC.

Ediciones UC firma histórico convenio con editoriales españolas

ACUERDO. El convenio visibilizará el trabajo de distintos autores en el mercado editorial europeo.

La universidad cerró abril –mes del libro– con una gran noticia: Ediciones UC firmó un convenio con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), integrada por 70 casas de estudio y centros de investigación del país ibérico. «Esta es una noticia muy relevante para la univer-

sidad y para el mundo del libro en general, no solo porque es la primera vez que una editorial no española firma un acuerdo de trabajo conjunto con UNE, sino porque va a permitir visibilizar en el mercado europeo a una gran cantidad de autores nacionales y publicar en Chile obras de autores españoles de

primer nivel», señala la directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers. Además, los volúmenes digitales de Ediciones UC se distribuirán en su portal de venta de libros universitarios Unebook y se incorporarán al intercambio científico de las bibliotecas universitarias españolas.


MAYO 2019

Cruzados Caballeros inauguran memorial en San Carlos de Apoquindo

5

Gloria Montenegro fue premiada como una de las grandes inventoras de Chile

Fotografía: Luis Barría

Cumplieron 82 años y para celebrarlos, la Orden de los Cruzados Caballeros, compuesta por antiguos socios del Club Deportivo de la Universidad Católica, dirigentes y deportistas, levantó un memorial en San Carlos de Apoquindo. El recinto es un espacio de oración y recogimiento al interior del club deportivo, que reconoce la labor y el trabajo de hombres y mujeres que han aportado mucho al desarrollo del club. El monumento, construido por la oficina del arquitecto Gonzalo Mardones Viviani, está hecha en concreto expuesto que, vista desde el cielo, representa la imagen triangular del banderín del club deportivo. TRAYECTORIA. La académica ha patentado más de una veintena de innovaciones.

¿Por qué los insectos se comen a unas plantas y a otras no? Esta sencilla pregunta llevó a la investigadora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Gloria Montenegro, a crear un pesticida orgánico hecho de plantas nativas como nalca, canelo y maqui, que luego patentó a través de la Dirección de Transferencia y Desarrollo. Por esta y una veintena de patentes, Montenegro fue premiada por su trayectoria como inventora por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. «Me encantaría que cada vez más mujeres sientan que la ciencia también es para nosotras. Creo que este país tiene todas las facilidades para que esto ocurra. Tenemos que contribuir al desarrollo de Chile», comentó orgullosa la bióloga y académica.

Villarrica inaugurará exposición de ilustraciones Con una exposición de ilustraciones se encontrará quien pasee por el campus Villarrica durante el mes de mayo. Se trata de un proyecto de Balloon Ediciones en el que participan 19 ilustradores chilenos. Son distintas piezas mediante las cuales el espectador viajará a través de un paisaje que llama a construir una sociedad más abierta y equilibrada. Más información: villarrica.uc.cl

Universidad abre la carrera de medicina veterinaria

Gonzalo Mardones fue el arquitecto de la obra.

El bienestar de los animales mejora el bienestar de las personas. Bajo esa premisa, la UC decidió abrir en marzo próximo la carrera de Medicina Veterinaria —especializada en equinos y animales de compañía— con una primera generación estimada de 80 a 120 estudiantes. La idea es que ellos trabajen de manera interdisciplinaria con las facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal, Medicina y Ciencias Biológicas, y que

los seis centros y estaciones experimentales, a lo largo de Chile, potencien su trabajo de investigación en cuidado, producción y zoonosis (la transmisión de enfermedades de animales a personas). ¿Quién trabaja en este proyecto? La Vicerrectoría Académica, a través de un equipo conformado por el exrector de la Universidad Austral, el médico veterinario Víctor Cubillos.

FOTO-REPORTE

LUIS BARRIGA

UN STRADIVARIUS EN CASA CENTRAL. El violinista de la Julliard School, Nathan Meltzen, deslumbró con su Stradivarius a los asistentes al concierto de benefactores de la universidad organizado por la fundación Friends UC. Con piezas del reportorio clásico y contemporáneo, el músico fue acompañado por el pianista y profesor del IMUC, Alberto Latorre.


6

NUEVA PLATAFORMA

RAFAEL ZANETTA BENGURIA

Los usuarios evalúan Canvas UC En marzo debutó en la universidad el sistema que facilita el aprendizaje para alumnos y ayuda a profesores. Aquí, algunos testimonos de quienes ya lo han usado. Si un profesor no puede dictar una clase de forma presencial, podrá comunicarlo sin problema mediante Canvas UC: el sistema que reúne distintas herramientas digitales que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, privilegiando la experiencia del usuario. La plataforma ha sido utilizada en universidades como Harvard, Stanford, Oxford y el MIT. Y en la UC, debutó en marzo. No pocos estudiantes y académicos la han utilizado, obteniendo resultados que sobrepasaron sus expectativas. «La clase lectiva clásica, con el profesor en la pizarra y los alumnos sentados, ya no nos permite tener los aprendizajes que hoy necesitamos», explica el vicerrector académico Juan Larraín.

«La flexibilidad (que da Canvas) permite preparar distintas actividades, porque puedes entregar videos, textos y recursos evaluativos de todo tipo». Fernando Soler, académico.

Esta fue una de las razones que han llevado a la UC a buscar nuevas formas de innovar en la docencia. Según explica Larraín, se debe apuntar a considerar la sala como un lugar en el que se pueda profundizar en los tópicos. «La flexibilidad permite preparar distintas actividades porque puedes entregar videos, textos y recursos evaluativos de todo tipo», explica el académico Fernando Soler.

Introducción

Calendario

Conversaciones

Navegación del curso

E-Portafolios

Archivos

Discusiones

Calificaciones

Módulos

Personas y grupos

Configuración del usuario

Evaluaciones

Contenido enriquecido

Servicio web

Navegación global

Tareas

UN MES DE EXPERIENCIA La implementación de Canvas será gradual y ocurrirá entre 2019 y 2020. Cada instalación se realizará a principio de cada semestre, en marzo y agosto. En marzo partió con las carreras de Educación, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Química y el campus Villarrica con sus carreras pedagógicas. En agosto será el turno de Construcción Civil, Ingeniería Comercial, Odontología, Diseño, Estudios Urbanos, Teología y Sociología. El primer semestre de 2020 será el turno de Ingeniería, Agronomía e Ingeniería Forestal y otras carreras por definir. Distintas unidades han probado el sistema que reemplazaría de forma definitiva a la plataforma Sakai (Webcur-

SISTEMA. La implementación de Canvas será gradual y ocurrirá entre 2019 y 2020.

sos). Entre ellas, la recepción ha sido positiva. «Yo tenía temores, pensé que me podía costar hacer las actividades que me pedía el diplomado desde mi casa o desde la oficina, por miedo a no poder navegar bien en la plataforma», explica Alejandra Seyffert, profesora de la Facultad de Educación. Según Seyffert el que sea amigable permite ir avanzando por etapas con orientaciones muy completas.

En caso de dudas, el Centro de Desarrollo Docente estará realizando durante todo el año el taller introductorio «Integrando Canvas en mi docencia», que funciona en modalidades presencial y online. Este tiene una duración de cuatro horas y está dirigido a profesores, ayudantes y alumnos de la UC. ¿Tienes dudas sobre la ejecución de Canvas UC? Llama al 223545555 o escribe al mail 5555@uc.cl.


MAYO 2019

7

REPORTAJE

MAXIMILIANO MONSALVES RIQUELME

Aplicaciones con sello UC Una app para dejar de fumar, otra para conocer el Centro de Innovación por dentro y otra para facilitar el aprendizaje a niños con necesidades educativas especiales. Estas son algunas de las aplicaciones más representativas creadas en el último tiempo en la universidad. ¡A descargarlas!

Ayudar a las mujeres a dejar de fumar

Una aplicación inclusiva para aprender a leer y escribir

APPAGALO es la primera aplicación creada en Chile para apoyar el proceso de dejar el tabaco en mujeres. Ha demostrado ser efectiva en las participantes de un estudio clínico que finalizó en octubre de 2018. Esta app propone actividades para reforzar la motivación personal de las mujeres y promover el autocontrol con técnicas que habitualmente se usan en fumadores. También incluye enlaces a videos motivacionales y algunos clips que enseñan técnicas de relajación y rutinas de ejercicios. Si bien la aplicación apunta a las mujeres por ser este segmento el que tiene la mayor tasa de tabaquismo, los hombres también pueden descargarla. La app fue impulsada por académicos de Medicina UC y de la Red de Salud UC CHRISTUS, liderados por Claudia Bambs, jefa del Departamento de Salud Pública, en conjunto con investigadores del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente. APPAGALO estará disponible desde junio 2019 para su uso gratuito, a través de la Red de Salud UC CHRISTUS.

El Centro de Tecnologías de Inclusión de la UC, Cedeti, dentro de su amplio número de innovaciones, creó La Mesita: una aplicación de descarga gratuita para dispositivos táctiles, especialmente para tablets. Esta busca promover el desarrollo lector de niñas y niños con necesidades educativas especiales a través de un escritorio virtual, de forma orgánica y divertida.

Disponible en: Google Play Costo: Gratuita Función: Apoya el proceso de dejar el tabaco en mujeres Unidad: Facultad de Medicina Peso: 7 MB

Una app que recomienda canciones según el estado de ánimo Un equipo de académicos del Departamento de Ciencia de la Computación de Ingeniería, liderado por Denis Parra, desarrolló un sistema visual de recomendación en línea que permite a los usuarios asociar más de 250 estados de ánimo con cantantes y bandas mientras se oye música. La aplicación llamada «Moodplay», apoyada por CONICYT, se enmarca en los

objetivos que promueve el programa de Ingeniería 2030 de CORFO, como es la generación de iniciativas locales de alcance mundial. La aplicación contempla una interfaz gráfica e interactiva que permite a los usuarios descubrir nuevos solistas y grupos sobre las emociones generadas por su música, gracias a los algoritmos de un sistema de recomendación.

Disponible en: moodplay.pythonanywhere.com Costo: Gratuita Función: Recomienda canciones según el estado de ánimo Unidad: Facultad de Ingeniería Peso: 0 MB (se usa desde el navegador)

La app propone un trabajo por senderos que incluye la estimulación auditiva, las habilidades fonológicas, las habilidades lingüísticas y el principio alfabético y lectoescritura. La app cuenta con una serie de herramientas que permiten diversas actividades: presentación de objetos y palabras, lectura de cuentos y ordenamiento de historias, entre otras.

Disponible en: Google Play y App Store Costo: Gratuita Función: Es una aplicación inclusiva para aprender a leer y escribir Unidad: Centro de Tecnologías de Inclusión UC (Cedeti). Peso: 36 MB

Conociendo el Centro de Innovación a través de la realidad virtual El Centro de Innovación UC se ha transformado en un ícono de la innovación y el emprendimiento en todo Chile y América Latina. Esta construcción fue destacada por la Universidad de Chicago como uno de los 30 mejores edificios hechos en América durante el siglo XXI. Además, en 2015 obtuvo el premio «London Design of the year», entregado por el Museo del Diseño de Londres. Así, el equipo del Centro de Innovación desarrolló una aplicación de realidad virtual en conjunto con la empresa Meta VR, que reúne una serie de videos en 360º que permiten realizar visitas autoguiadas por las distintas partes del edificio, tan solo utilizando un dispositivo móvil o lentes de realidad virtual. Cuenta con la opción de explorar los pilares que rigen la labor del Centro a través de un cubo de Rubik animado y diseñado en realidad aumentada. Esta aplicación está disponible tanto en Google Play como en AppStore.

Disponible en: Google Play y App Store Costo: Gratuita Función: Permite visitas autoguiadas por el edificio por realidad virtual Unidad: Centro de Innovación UC Peso: 148,9 MB


8

MUJER Y ACADEMIA II CARLOS OLIVA Y CARLOS REYES

UC aprueba la creación de una dirección de equidad de género La nueva unidad iniciará sus actividades este año, al alero de la Vicerrectoría Académica. Su implementación es una de las seis principales medidas propuestas por la Comisión Mujer y Academia II.

DIRECTORA. Silvana Zanlungo encabeza la Dirección de Desarrollo Académico.

TRAS UNA CULTURA DE LA EQUIDAD De las mujeres académicas de las universidades complejas nacionales, las profesoras de la UC son las que más porcentaje de jornadas completas equivalentes (JCE) tienen: un 39,4%, según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc. «Pero sigue siendo insuficiente», asevera Zanlungo. De hecho, del total de profesores titulares en la UC, solo el 18% corresponde a mujeres y el resto a hombres, porcentaje bastante menor comparado con las instituciones de EE.UU., en donde el 32% de las académicas cuentan con la titularidad, según el National Center for Education Statistics. Como las brechas comienzan desde el mismo pregrado, las grandes medidas sugeridas por la comisión apuntan a esto. Una de ellas, por ejemplo, se orienta a aumentar el número de académicas de las plantas asistente, asociada y titular, mientras que otra pretende instaurar una cultura de equidad de género en toda la universidad. Para conseguir esto último, una de las medidas promoverá la equidad en instancias de toma de decisiones y de autoridades, y otra mejorará procesos para asegurar el desarrollo adecuado de la carrera de las académicas. Además, la comisión también propuso como medida que esta nueva cultura debe

MIEMBROS. Veintitrés personas conformaron la comisión cuyo informe se entregó en abril.

Fotografía: César Cortés

La votación fue unánime. El Honorable Consejo Superior decidió aprobar la creación de una dirección de equidad de género y otras cinco propuestas surgidas de la Comisión Mujer y Academia II que lidera Silvana Zanlungo, directora de Desarrollo Académico. «La creación de esta unidad es la medida más importante de las aprobadas. Esta será una instancia permanente que albergará la Vicerrectoría Académica, y estará bajo el liderazgo inicial de la directora de Desarrollo Académico», sostiene Zanlungo. Su función será la de revisar, promover e implementar las políticas de equidad de género propuestas por una comisión de 23 miembros. Estos últimos desarrollaron un informe de casi 130 páginas que fue entregado a la Dirección Superior.

permear a los nuevos profesionales durante su desarrollo en pre y posgrado, ya sea a través de cursos o prácticas profesionales. No menos importante será la promoción de acciones de conciliación de trabajo, familia y vida personal tanto de mujeres y hombres. Con algunas de estas medidas ya en curso, no será raro, por ejemplo, que cada vez que haya elecciones de autoridades, así sea para cargos directivos, de decanos o in-

cluso de rector, haya al menos una mujer en la terna final. «No descarto que, en un futuro, una vez que esta dirección esté asentada, la UC pueda pensar en un centro de equidad de género que haga estudios y participe de políticas públicas», sostiene la cabeza de esta comisión. Descargue el informe en: direcciondedesarrolloacademico.uc.cl

¿Cómo avanza la carrera de una académica? para responder a la pregunta. El análisis separado por sexo muestra que la probabilidad de acceder a titular, en 10 años, es de 20% para las mujeres, comparado con el 41% de probabilidad para los académi-

cendido llegó a un 61% para hombres y un 47% para mujeres. Y luego ¿qué tan probable fue ser promovido de asociado/a a titular? El profesor Marshall hizo un estudio similar Probabilidad ascenso asociados

Aproximadamente dos años más lenta que la de un profesor es la carrera de una mujer en la UC. Así lo demuestra el análisis hecho por el estadístico Pablo Marshall, en el contexto de la Comisión Mujer y Academia II. Este análisis rastreó durante diez años la evolución en la carrera de todos los profesores asistentes incorporados desde 2008, con el fin de conocer cuántos de ellos fueron ascendidos a profesores asociados y, posteriormente, cuántos de estos asociados pasaron a ser titulares. Hasta 2018, el tiempo mediano de promoción de asistente a asociado fue de ocho años para los académicos y más de diez para las académicas, según el estudio. Asimismo, después de diez años (2008-2018), la probabilidad de ser as-

0.75

0.50

0.25

0.00 0

2

4

6

8

10

Años Mujer

Hombre

Total

20% 41% Probabilidad de acceder a titularidad en 10 años

cos hombres. (Ver gráfico) También, respecto a la incorporación de profesores por sexo, las cifras señalan que en los últimos diez años han ingresado más académicos de sexo masculino que académicas en la UC. «La incorporación de profesores a la categoría asistente en la planta ordinaria de la UC, desde 2008, tiene importantes diferencias de género: un 34% son mujeres y un 66% son hombres», señala Marshall. ¿Cuáles son, entonces, los desafíos pendientes? «Los cambios en las políticas de contratación y promoción en la carrera académica demoran años en tener impacto. Para disminuir la brecha se requiere disminuir la brecha en la contratación y mejorar los procesos de promoción», señala el profesor.


MAYO 2019

LAS RAZONES PARA…

COLUMNA

MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

Donar al Endowment Incrementar las capacidades para la investigación de frontera y asegurar que jóvenes de entornos vulnerables puedan estudiar en condiciones adecuadas. Varios son los motivos para apoyar este programa pionero de donaciones. Una de las razones que explica el liderazgo de las universidades estadounidenses en los rankings internacionales es el significativo aporte que reciben de empresas y personas naturales y que reinvierten en diversos proyectos de investigación. Se estima que un tercio de los ingresos de las principales casas de estudio nortea-

mericanas proviene justamente de donaciones. En Chile esta cifra apenas alcanza un 2%. Un endowment es un fondo patrimonial formado por donaciones y del cual se utiliza solo el retorno anual para financiar la investigación, la atracción de académicos de excelencia y de alumnos

talentosos, que no siempre tienen los medios económicos para acceder a la universidad. En la UC este fondo se creó en 2016 y a la fecha ha conseguido una parte importante de los US$ 30 millones que el plantel quiere recaudar a 2019. ¿Por qué donar al Endowment UC? Aquí, cinco razones para hacerlo.

PATRICIO DONOSO Prorrector de Gestión Institucional

Una nueva meta para 2030 Con motivo de cumplir 130 años desde su fundación, nuestro plantel se propuso crear un fondo de reserva patrimonial, o endowment, equivalente a US$30 millones. Las principales universidades del mundo cuentan con este tipo de fondo, y ocupan parte de su renta para colaborar con el financiamiento de su actividad, llegando en algunos casos a poder financiar entre el 20 y el 30% de su operación. Mediante la «Campaña Endowment UC», que ha convocado a exalumnos y amigos de la universidad, se ha logrado reunir más del 85% de ese monto, y se espera alcanzar la meta durante el resto del año. Este esfuerzo se mantendrá en el tiempo, y se espera alcanzar una nueva meta de US$50 millones hacia 2022, y de US$300 millones hacia 2030. Se aspira que, en el largo plazo, lo que reditúen estos fondos contribuya a profundizar y expandir el quehacer de la UC, a colaborar con la construcción de una institución de clase mundial, que se encuentre entre las 100 mejores del mundo, y a aumentar sus niveles de autonomía. Los recursos generados permitirán aportar más investigación e innovación de punta que solucione los principales problemas de nuestra sociedad, atrayendo los mejores talentos académicos, y a entregar un mayor apoyo a alumnos de entornos vulnerables para cubrir necesidades que faciliten sus estudios por medio de becas de matrícula y materiales, entre otras.

5. CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO PAÍS

1. RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Financiar proyectos de desarrollo de la universidad, entre ellos de investigación e innovación. Solo un 0,38% del PIB se dedica a investigación y desarrollo en Chile, mientras que en los países de la OCDE el promedio es de un 2,4%. En momentos en que los aportes del Estado han disminuido, el Endowment UC puede apoyar o complementar los financiamientos que se obtienen en este ámbito.

2. MÁS INCLUSIÓN Financiar gastos que hoy no están considerados por la política de gratuidad. El proyecto podrá proporcionar eventuales becas de arancel como también beneficios complementarios de alimentación, materiales y residencia para alumnos vulnerables que no dispongan de ese tipo de financiamiento.

3. ACADÉMICOS DE ALTO NIVEL Apoyar la contratación de profesores de excelencia, con dedicación exclusiva para hacer docencia e investigación. Se propone colaborar con la intención de contratar nuevos académicos, que permitan fortalecer las capacidades de investigación, innovación y transferencia de conocimiento a la sociedad, como asimismo las labores de formación en las más diversas áreas.

4. UNA UNIVERSIDAD DE CLASE MUNDIAL Apoyar el fortalecimiento de la universidad en su camino para convertirse en una institución de educación superior de clase mundial, que se pueda listar entre las 100 mejores del mundo y que tenga gran proyección tanto nacional como internacional, abordando desafíos y problemáticas trascendentales o globales.

Profundizar en el compromiso con el país y su crecimiento, aportando profesionales de excelencia, conocimiento aplicado de relevancia, e innovaciones de alto impacto, que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población. La inversión en investigación resulta fundamental en el desarrollo de las naciones. Por ejemplo, en 2004 China tenía dos universidades entre las 100 mejores del mundo. Hoy cuenta con seis y el país ha aumentado en 5,7 veces su ingreso per cápita.

Si bien ya son cientos los exalumnos, amigos, personal de la universidad y entidades que han colaborado en el marco de la campaña, el llamado a participar se mantendrá durante los próximos años y también se trabajará en el fomento de una cultura filantrópica, que refuerce la voluntad de dar, es decir, de aportar a una buena causa como es la proyección y fortalecimiento de nuestra universidad. En todo este esfuerzo, nos parece importante promover la filantropía, concepto que viene del griego philanthropos, que considera al philos, amigo, y al anthropos, hombre, y que tiene que ver con la voluntad de promover el bienestar de otros, expresado en el aporte de bienes o recursos para causas nobles. En definitiva, en el fomento de la generosidad, lo que resulta muy relevante como valor a profundizar en nuestra comunidad.

9


10

POSTALES DE INSTAGRAM

CIENTIFICA LA UC 2019, EL FESTIVAL DE LA CIENCIA

Las imágenes fueron tomadas de @ucatolicaoficial.

Fotogra

fías : C

ésar C

ortés


MAYO 2019

11

REPORTAJE PAULINA VALENZUELA GERLACH

Debuta señalética que guía a los visitantes en los campus Casa Central ya lo implementó y próximamente lo harán las otras cuatro sedes, incluyendo las estaciones territoriales en regiones.

EL DESARROLLO DE UNA IDEA Tomás Dalla Porta, director de Infraestructura, señala que las edificaciones y las actividades de la universidad han

« (El sistema) permite

normalizar requerimientos de información para orientarse en configuraciones arquitectónicas diversas»

Rodrigo Ramírez, profesor y director de la Escuela de Diseño.

Fotografía: César Cortés

Una orientación más clara y efectiva tienen ahora quienes llegan a Casa Central y necesitan saber dónde está el lugar que están buscando, y cómo llegar a él. Antes el sistema más recurrido era preguntar a los guardias o a cualquier persona que pasara cerca. De aquí en adelante esto ya no será necesario, gracias a la nueva señalética institucional. Soledad Hola, directora de Diseño, cuenta que crear un sistema de señales común para toda la universidad, y con virtudes esenciales, como la facilidad de uso, fue una idea del rector Sánchez. «Nos mandaba fotos que tomaba en universidades extranjeras y nos decía: miren, tenemos que hacer esto». El paso siguiente fue transformar la idea en un proyecto concreto a cargo de un equipo liderado por Soledad Hola con un presupuesto asignado para realizarlo. ESTANDARIZACIÓN. Uno de los grandes objetivos de este proyecto aún en desarrollo fue la estandarización, es decir, que en los distintos edificios y campus se utilizara una misma señalización. En la imagen, el «directorio general» ubicado en el hall de entrada de Casa Central.

crecido muy fuertemente en los últimos años. «Por eso se requería con urgencia implementar una señalética acorde con esta dinámica». Uno de los grandes objetivos de este proyecto fue la estandarización, es decir, que en los distintos edificios y campus se utilizara una misma indicación. El proyecto se inició con una fase de estudio que incluyó conocer cómo solucionaron el tema de la señalética los planteles que son referentes a nivel mundial.

La investigación también abordó la selección de materiales, la tipografía y el color, e incluyó un estudio para identificar las rutas más usadas. La fuente tipográfica –bautizada como Incipit– junto a los íconos para la nueva señalización, fueron diseñados para este fin por los profesores de la Escuela de Diseño Francisco Gálvez y Rodrigo Ramírez. Sobre esto, Ramírez comenta que tanto la tipografía como los pictogramas «permiten normalizar requerimientos de información para orientarse en configuraciones

arquitectónicas diversas, algo propio de nuestros campus». Tomás Dalla Porta destaca que el diseño y la implementación debió hacerse cargo de diversas complejidades. «Fue un desafío mayor lograr una solución única para todos los campus de la universidad, con sus más de 150 edificios, muchos de ellos de valor patrimonial». Una vez que esté concluida esta primera etapa de instalación de señalética física, se podría iniciar una segunda que contemple el uso de una aplicación móvil.

Cinco claves del nuevo sistema 1. EL MATERIAL: Diseñada en metal electropintado y adhesivo reflectante blanco. Para instalación en vidrio, considera adhesivo impreso y se desarrolló un sistema especial para lugares patrimoniales, que permite remover la placa sin intervenir el muro. 2. DIRECTORIO GENERAL: Soporte de pie o de muro, ubicado en cada ingreso al campus. Su objetivo es entregar una visión completa del recinto. Los diferentes edificios se identifican con un número y en el área de texto se encuentra una lista de las unidades que los componen ordenada alfabéticamente. Toda esta información también está impresa en folletos disponibles en el mismo soporte en español e inglés.

3. DIRECCIONAL: Soporte de pie o de muro, ubicados en los puntos claves de circulación dentro de los campus. ¿Su objetivo? Complementar la información entregada en el directorio incluyendo flechas que indican la dirección que debe tomar la persona de acuerdo a su destino. 4. IDENTIFICADORES DE UNIDAD, SALAS Y OTROS: Soporte de muro. Su objetivo es identificar cada unidad académica o administrativa, auditorio, sala y servicio. Para la tipología de servicios, la fuente diseñada considera íconos tales como baños, ascensores, casinos, fotocopias, cajeros automáticos y otros.

5. DIMENSIÓN CULTURAL: Considera la posibilidad de entregar mayor información sobre aspectos históricos patrimoniales dentro de los campus, como por ejemplo, nombrar algún auditorio en honor a un determinado exalumno o revelar algún espacio patrimonial.


12

GLOSARIO

COLUMNA

¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? Siglas, acrónimos y abreviaciones son de uso común en una organización al momento de dar informaciones o instrucciones a una visita o recién llegado. Esta es una selección de las siglas más usadas en la UC.

PIANE

A+S

DRI

BEA

VRA100C T&I

Aprendizaje Servicio

Beca de Excelencia Académica

Dirección de Relaciones Internacionales

Programa para la Inclusión de estudiantes con necesidades especiales de la UC

Examen de Comunicación Escrita

BEF

Biblioteca Escolar Futuro

C

Calificación utilizada para la Convalidación de estudios (no tiene equivalencia numérica)

CARA

Centro de Apoyo al Rendimiento Académico

Talento e Inclusión

VRA2000 TUC VRA2010 TAV HCS UA MOOC VRA PACE VRC PAI VRE Tarjeta UC

Exámenes de Inglés

Temporada Académica de Verano

Honorable Consejo Superior

Unidad Académica

Massive open online course

CDDoc

Centro de Desarrollo Docente

DASE

Departamento de Asistencia Socioeconómica

DAC

Dirección de Artes y Cultura

DAE

Vicerrectoría Académica

Programa de acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior

Vicerrectoría de Comunicaciones

Programa de apoyo a la inserción universitaria

PIA

Programa de Inserción Académica

Dirección de Asuntos Estudiantiles

DARA

Dirección de Registros Académicos

PIAA

Programa Integrado de Apoyo Académico

Vicerrectoría Económica

VRI

Vicerrectoría de Investigación

CARLOS GONZÁLEZ VERGARA Departamento de Ciencias del Lenguaje

En este siglo de siglas El poeta español Pedro Salinas se refería al siglo XX como un «siglo de siglas». Nosotros, habitantes del XXI, hemos seguido cultivando la afición por este tipo de palabras, y la comunidad de la UC (asimismo sigla de Universidad Católica) no es una excepción. Las siglas son un mecanismo de formación de palabras que consiste en tomar las letras iniciales de una frase para crear con ellas un término que se refiera a lo mismo que la frase original. Así, por ejemplo, OEA hace referencia a la Organización de Estados Americanos o un ovni a un objeto volador no identificado. A veces no se toman solamente las iniciales, sino un segmento un poco mayor, como en SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) o, incluso se usan segmentos distintos a los iniciales de las palabras originales, como en CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol). Al hacer uso de una sigla, logramos transmitir de forma más económica (y menos agotadora) una idea; aunque a veces también puede usarse para ocultar un poco juguetonamente la alusión a una expresión tabú.

QUÉ NO ES UNA SIGLA Las lenguas (como el español) son esencialmente orales. Las siglas, entonces, también lo son. Por eso, expresiones que solo existen en la escritura como Stgo. (por Santiago) o EE. UU. (por Estados Unidos) no son siglas, sino abreviaturas. Es importante no confundir las siglas con otro proceso de formación de palabras llamado acrónimo. Este consiste en la unión de dos palabras que forman una nueva que recoge algunas cualidades de los dos términos originales y, en el camino, una pierde su parte final y la otra, su parte inicial. Así, la comida callejera que consiste en una sopaipilla a la que se le han añadido palta, vienesa, tomate y mayonesa es un sopaipleto (de sopaipilla y completo). Una característica interesante de las siglas es que en ocasiones pueden reemplazar a la expresión original, ya sea en frecuencia (es raro que alguien hable de instituciones de salud previsional en vez de isapres) o en significado (actualmente un ovni no es cualquier objeto que vuele y que no sepamos que es, sino que lo asociamos con un platillo volador). Hay, finalmente, un tipo muy llamativo de siglas en las que la palabra final resultante coincide con una ya existente en castellano. Así, por ejemplo, un proyecto científico que busca recopilar el ADN de especies en peligro de extinción se llama Asistencia a la Reproducción y Conservación Animal (es decir, ARCA).


MAYO 2019

13

ENTRE-TUIT CARLOS REYES BARRÍA

LORENA MEDINA, DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN:

«Apuesto por una educación inclusiva total en los colegios» Entrevistamos a la también profesora de castellano y doctora en Psicología (@LorenaMedinaUC) sobre sus años en el Liceo 1, la revolución de los colegios mixtos y las últimas investigaciones de la UC por una educación más inclusiva en los colegios de Chile. Hija de la educación pública –estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera– y amante del teatro, la filosofía y las letras, la decana Lorena Medina, quien acaba de ser elegida presidenta de los decanos de Educación del Cruch, es una convencida de que la educación en Chile debe ser interdisciplinaria y heterogénea. Este año, después de trabajar en diversas unidades de la facultad, cumple cinco años como decana de Educación y se enorgullece de que, durante su administración, su unidad ha conseguido el mejor clima laboral de la universidad.

—Este año cumple cinco años como decana. ¿Cuál ha sido el foco durante su decanato? —Han sido varios, pero dos en particular: hemos generado un cambio en el clima laboral llegando a ocupar el primer lugar (2018) en esta materia en toda la universidad. Asimismo, hemos liderado la investigación con fondos externos y el trabajo de formación interfacultades.

—¿Qué beneficios trae estudiar en un colegio de niñas? —Tengo que decir que apuesto por una educación inclusiva total. El lado positivo: se potenciaba lo femenino. El liceo era una vía de escape que nos permitía no tener que lidiar con el machismo instalado afuera. —Tras los cambios en el Instituto Nacional y Lastarria ¿qué riquezas

Fotografía: César Cortés

—Usted estudió en uno de los colegios públicos más destacados del país. ¿Podría compartirnos dos vivencias en él? —Tengo hermosos recuerdos. Primero, no eran importantes las diferencias socioeconómicas entre nosotras, no se sentían, y es más, nos enriquecían. Lo segundo, era la calidad humana de mis compañeras, y los altos niveles de competitividad y la diversidad de habilidades entre nosotras.

GRAMÁTICA. Medina tiene vasta experiencia en enseñanza de gramática en niños, de ahí que tras la masificación de Whatsapp prefiera hablar de adecuación más que de correción idiomática.

brindarán los nuevos colegios emblemáticos mixtos? —Los nuevos liceos mixtos brindarán una socialización más acorde y conectada a la vida real. En los próximos

diez años debiese haber mujeres mejor posicionadas en las pruebas y premios nacionales, en cargos directivos, etc. Hay un proceso de aprendizaje social que tenemos que hacer.

—Sabemos que una de sus áreas favoritas de trabajo es la enseñanza de la gramática en los niños. ¿Cómo enseñamos de sujeto, verbo y predicado en la era de instagram y Whatsapp? —Debemos replantearnos los métodos y enfocarnos en reemplazar la idea de corrección por adecuación idiomática. Ser competentes comunicativamente significa tener la capacidad, flexibilidad y libertad de poseer la lengua para usarla libre y flexiblemente en diversos contextos. —La facultad va más allá del campus San Joaquín y se preocupa de temas-país. ¿Cuál es el tema de investigación del momento? —Los temas de inclusión y exclusión son los prioritarios tanto a nivel de políticas públicas como del «micro nivel» en las aulas. El cómo trabajar en una sala heterogénea es un tema muy importante en investigación y en la transferencia a la formación universitaria.

+ RRSS Ciclistas, Westeros y Notre Dame: estos fueron los contenidos más populares en Facebook y Twitter el último mes El fuego en Notre-Dame y el fuego de los dragones se tomaron las redes sociales. Tras el siniestro en la catedral de París, nuestros académicos hablaron sobre la pérdida de un valor patrimonial incalculable, pero también de su posible restauración. Lo mismo pasó con los fanáticos de Game of Thrones, que esperaban, con furia, la última temporada de la serie (y el académico de Historia, José Ragas, dio teorías sobre quién podría tomarse el reino). Otro grupo de fanáticos que se tomó las redes fue el de los ciclistas, tras un debate sobre la exigencia o no del uso de casco. ¿Qué opinas tú? ¡La UC también tuitea en inglés! A partir de ahora, podrás seguir nuestras noticias más importantes en inglés a través de la cuenta @ucatolica_chile. Follow us!


14

DEPORTE

MAXIMILIANO MONSALVES RIQUELME

¿Cómo correr de forma segura? Los expertos dicen que practicar un deporte en forma moderada tiene siempre muchos más beneficios que riesgos. Ahora, para progresar y pasar a la alta intensidad, la clave es la responsabilidad.

MÁS AÑOS DE VIDA Andrés Serrano, médico deportólogo de la Red Salud UC Christus, sostiene que la gente que hace actividad física en forma regular vive más y mejor. En efecto, quienes realizan ejercicios enfrentan mejor las enfermedades que afectan a la gran mayoría de las personas y están entre las principales causas de muerte en Chile, como las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares o el cáncer. Asimismo, quienes practican running sufren menos enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer, en parte porque este ejercicio potencia un proceso llamado neurogénesis, lo que implica que se generan nuevas neuronas en el cerebro.

ELONGAR. Uno de los grandes aportes de la musculación con pesas y también de la elongación es evitar las muchas lesiones que producen los ejercicios de alta intensidad. Eso sí, lo ideal es hacerlo bajo la supervisión de un entrenador.

NEUROGÉNESIS. Correr potencia la producción de neuronas en el cerebro, lo que en la práctica retrasa enfermedades neurodegenerativas.

Correr es el ejercicio más efectivo para incrementar la expectativa de vida. Según un artículo del Journal of the American College of Cardiology publicado en 2014, comparado con los no corredores, quienes practican running tienden a vivir tres años más. Así, dice el estudio, correr al menos cinco minutos diarios ya sería uficiente para prolongar los años de vida.

ENTRENAR PREVIAMENTE Antes de correr hay que, primero, respetar la condición física que se tiene. Segundo, hay que respetar la progresión que requiere un entrenamiento, o sea, no se puede intentar correr 21K si no se ha logrado correr ni siquiera 10K o 5K. No por nada la preparación para una maratón dura por lo menos un año. En tercer lugar, se debe buscar asesoría médica o evaluarse con algún otro experto. Según el deportólogo, por cada 50 mil deportistas ocurre una muerte súbita. Por eso, lo importante es controlarse, sobre todo si uno corre desde 10K hacia arriba.

Fotografía: César Cortés

Tras la última versión de la Maratón de Santiago, seguramente muchos se han preguntado si correr es algo realmente seguro. Los expertos afirman que sí, pero hay un factor clave que hay que tener en cuenta: la responsabilidad. Acá, algunos consejos para los principiantes.

CONSEJOS PARA PRINCIPIANTES Si uno es totalmente sedentario, se puede partir con caminatas e ir aumentando de a poco la velocidad, luego trotar 3K, subir poco a poco a 5K y así. Ahora, si se desea avanzar a un ejercicio de mayor intensidad, la idea es asesorarse para desarrollar una técnica (dentro de las variadas que existen), elegir un buen calzado –algo que sea cómodo

y que tenga amortiguación–, cambiar la alimentación para que sea más saludable y tener un descanso apropiado. Además, Serrano dice que una gran estrategia en este punto es practicar musculación, o sea, levantar pesas y fortalecer la musculatura. Siempre con la supervisión del entrenador, principalmente porque ayuda a evitar las lesiones.

Hidratación: la clave para la actividad deportiva Si una persona practica un deporte de alta intensidad por un largo período de tiempo, la botella de agua debe ser un compañero obligado. No existe, sin embargo, una fórmula concreta de cuánto beber que sirva para todos. Cada cuerpo es distinto, los climas son distintos y la forma en que nos deshidratamos es diferente, según estos y otros factores. De hecho, el llamado estrés térmico (sensación de malestar corporal que produce un ambiente determinado) no está condicionado por la temperatura, sino por la humedad del ambiente. Las personas pierden agua a través de la transpiración. Entonces, si el aire está muy húmedo, el cuerpo será inca-

paz de lograr que este se evapore, por tanto, perderemos poca temperatura y el cuerpo transpirará mucho más y podría ocasionar una deshidratación. Para el deportólogo Andrés Serrano, si realizamos una actividad física de alta intensidad por un largo período se pueden perder entre 500 cc a 3 litros de agua, lo que va en total desmedro del cuerpo. De hecho, si una persona pierde el 2% de su peso corporal, o sea, alguien que pesa aproximadamente 70 o 75 kilos pierde 1,5 litros, su rendimiento disminuye y puede sufrir un estrés térmico. Peor aún: si llega al 10%, se corren riesgos vitales.

¿Qué hacer entonces? Serrano da una fórmula práctica y básica para determinar la tasa de pérdida de agua por hora: hay que pesarse antes y después de realizar 60 minutos de ejercicio intenso. Si la diferencia es, por ejemplo, de 800 gramos, su tasa de pérdida de agua será de 800 cc, o sea, cada 60 minutos de ejercicio se necesitará recuperar esos 800 cc. Si hacemos dos horas de ejercicios, necesitaremos recuperar 1,6 litros, y así sucesivamente. Es por eso que el principal obstáculo, dice Serrano, son las técnicas de hidratación y no el entorno el que causa los mayores problemas.

Imagen de una de las campañas de Salud Estudiantil.


MAYO 2019

15

ARTES

ANTONIETA SÁNCHEZ ESQUELLA

PROGRAMACIÓN TEATRO UC 2019:

La contingencia a las tablas El director artístico entrega algunas pautas que explican la selección de los montajes que se presentarán en los escenarios de Plaza Ñuñoa. Variedad y emoción con temas de coyuntura explican la buena recepción del público. Un equilibrio entre darle una identidad a la programación, por una parte, y aportarle variedad, por la otra. Estos son –dice Andrés Kalawski, director artístico del Teatro UC– los criterios generales que están en la base de la selección de las temporadas. «Tenemos la suerte de que nos llega un montón de proyectos y tenemos muchas ideas, entonces elegimos desde la abundancia», agrega. Asimismo, han tenido la fortuna de contar con una buena respuesta del público, que les ha permitido hacer estas variaciones. Las obras de este año, 19 en total, se inscriben en dos ejes temáticos: los conflictos sociales y los conflictos más íntimos. En la primera línea está Trewa, que se presentó hasta el 27 de abril y que es una puesta en escena del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Aquí también se inserta la comedia Muerte accidental de un anarquista, de Dario Fo. ¿La inspiración?: «Volver emocionante la contingencia política», dice. Por otra parte, está el conjunto de obras que abordan conflictos más íntimos, pero que también son políticos en otro sentido. Ahí cabe Tribus, que vuelve a Jorge Washington el segundo semestre, y que pone en escena la relación de las personas con una discapacidad como es la sordera. A este grupo pertenece también La última sesión de Freud, una conversación sobre la trascendencia y la existencia de Dios, y Girls&Boys, que tematiza la violencia en las relaciones de pareja.

DEL 9 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE

Muerte accidental de un Anarquista.

Obra de Darío Fo (en la foto) dirigida por Francisco Krebs En una comisaría se buscarán los motivos por los cuales un anarquista, apresado por sus ideales políticos, decide acabar con su vida. Mediante el juego del equívoco y de la confusión, el loco, personaje central de la obra, se infiltra entre los altos mandos de la jerarquía policial y logra que los culpables acaben confesando los hechos tal y como ocurrieron en realidad.

HASTA EL 25 DE MAYO

Mocha Dick.

Coproducción de Teatro UC y la Compañía La Mona Ilustre, dirigida por Miguel Bregante Basada en la novela gráfica de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, relata la aventura de un joven mapuche que trata de rescatar a un cachalote blanco del asedio de un grupo de balleneros. Una mezcla de mitología y hechos históricos, el montaje aborda temas como la traición, la codicia y la relación de los seres humanos con el medio ambiente.

DEL 16 DE MAYO AL 15 DE JUNIO

La última sesión de Freud. Dirigida por Marcelo Alonso

Los actores Héctor Noguera y Cristián Campos interpretan un diálogo imaginario entre dos intelectuales de renombre del siglo XX: Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, y el escritor y pensador inglés C.S.Lewis. La conversación gira en torno a la existencia de Dios, la familia, el poder y la violencia.

DEL 5 AL 29 DE JUNIO

Dragón.

Coproducción de la Fundación Teatro a Mil y Teatro UC, dirigida por Guillermo Calderón. Dos mujeres que han trabajado desde hace años haciendo performances en la calle donde simulan estar golpeadas, deciden terminar esta sociedad artística. Una de ellas quiere hacerse pasar por inmigrante haitiana y la otra no está de acuerdo. La discusión entre ambas gira en torno a la inmigración, la creación artística y la resistencia política.

LECTURAS Poesía de dos mundos

Dios por intermedio del arte

La experiencia del académico de Letras, Edward González, de vivir de forma bilingüe en EE.UU., se vuelca en sonoros poemas escritos en castellano, inglés y también en spanglish (mezcla de estos dos idiomas). Nació en La Habana y se crió en Miami, donde estudió en la Florida International University. Sin zapatos/Shoes off (MagoEditores, 2018), es su primer libro publicado. La poeta y académica Mane Zaldívar destacó el volumen por ser una poesía que fija residencia sobre la página a través de una galería de objetos, situaciones y vivencias. Este proyecto fue financiado con ayuda de la Dirección de Artes y Cultura de la UC. Precio ref. $5.000.

La iconografía es la especialidad del autor de este libro, el profesor Federico Aguirre. Con estudios en Barcelona y Atenas, el académico de la facultad de Teología UC destaca en este documento la necesidad de vincular la tradición teológica que encarna el icono, con la búsqueda de sentido en la civilización actual, para descubrir en el icono una lengua plástica capaz de expresar la experiencia de la fe. El libro analiza los motivos del interés en los íconos durante la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI. Arte y Teología, el renacimiento de la pintura de íconos en Grecia moderna (Ediciones UC), 336 páginas. Precio referencial: $14.000


16

LA HISTORIA DE VIOLETA BUSTOS VACCIA

FABRICE LAMBERT:

Explorador del clima El climatólogo del Instituto de Geografía ha viajado por el mundo, se ha casado tres veces con la misma mujer ha vivido en India, Mauricio y otras partes de África. Esta es la historia de un suizo glacial.

El climatólogo Fabrice Lambert ha echado raíces en Suiza, Corea y Chile. Tres países fundamentales en la vida del académico del Instituto de Geografía, especializado en temas como polvo mineral y glaciares. Su esposa es coreana y en este rincón de Asia vivió junto a ella un par de años antes de llegar a Chile, un 19 de septiembre de 2013. Fecha singular en la que se nutrió del espíritu caótico y festivo que invade las calles criollas y que le sirvió para entender a primera vista que Chile distaba de parecerse a su natal Suiza, aun cuando seamos mencionados como el país más ordenado de Latinoamérica. Sentado en su escritorio, sin zapatos, frente a tres pantallas, Lambert organiza su vida en el trabajo. «Una es para los mails y en las otras escribo, hago gráficos y diagramas». Su oficina es minimalista. Solo un mapa y una pizarra blanca visten las paredes. Fuera de su puerta, un código QR señala a los alumnos que pueden escanearlo para acceder a sus videos: hace un par de meses abrió un canal de YouTube donde se dedica a explicar temas científicos.

VISITAR EL MUNDO Fabrice es alto: su cercanía al metro 90 puede intimidar a quien no lo conozca. Pero su sonrisa es amable y siempre que puede está dispuesto a explicar algo o a participar en medios de comunicación. Tal vez los viajes han flexibilizado las estructuras europeas que lo habitan. No solo tres países conforman su historia. Al terminar su doctorado, estudios que le permitieron analizar en terreno aspectos climáticos de la Antártica, se fue de viaje a recorrer el mundo. Con su mochila a la espalda atravesó África y el sudeste asiático. Fue instructor de buceo en Egipto y las islas Mauricio. En la India permaneció seis meses y fue ahí donde conoció a su esposa, cuando tenía cerca de 30 años. Desde entonces, se han casado tres veces –en Suiza, Corea y Chile–, han viajado por placer, se han asentado en el fin del mundo y hoy, esperan a su primer hijo.

TESTIGO DE HIELO Comenzó estudiando aspectos físicos del clima en pregrado. Su doctorado se abocó al polvo mineral y

aunque su primera experiencia de terreno fue en la Antártica, donde fue a buscar testigos de hielo (muestras), antes ya estaba familiarizado con la nieve: hacía snowboard y esquiaba con sus amigos. Actualmente, entre sus diversas áreas de investigación, explora aspectos como la contaminación de los glaciares. Así, parte de sus visitas a terreno transcurren en un entorno blanco. Pero su interés inicial por venir a Chile no tuvo que ver con sus cadenas montañosas cubiertas de hielo. Simplemente buscaba trabajo en algún lugar del mundo en el momento en que finalizaba su posdocto-

rado en Corea. Una oportunidad en la U. de Chile lo atrajo y, después de un año en esa universidad, se abrió una vacante en Geografía de la UC. Recorrer glaciares o jugar fútbol con sus colegas de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, son algunas de las actividades favoritas del suizo. «Las rocas, el polvo y los glaciares son parte de mi trabajo. Me gustaría salir de la ciudad, caminar en el bosque, que haya flores. Vivir en el sur, quizás», explica, y con mirada nostálgica, evoca el follaje de los árboles suizos que conforman los bosques perfectamente caóticos del país donde creció.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.