Visión UC n° 289, noviembre - diciembre 2019.

Page 1

El periódico de la comunidad universitaria N°289 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 VISION.UC.CL

Ciencias sociales, artes, humanidades y economía. Expertos de distintas áreas de la universidad desentrañan el significado y posibles consecuencias de la crisis sociopolítica más importante del país desde el retorno de la democracia en 1990. /pág. 8 - 9

Fotografía: Karina Fuenzalida

Académicos reflexionan sobre la crisis desde distintas disciplinas Cerca de 800 miembros de la comunidad dialogan para construir un acuerdo país Cientos de funcionarios, estudiantes y académicos se reunieron en campus San Joaquín para discutir en nueve mesas los temas más urgentes del país. /pág. 10

UC modificará la formación general El rediseño comenzará en 2020 en cuatro carreras para incorporarse en 2022 a todos los programas de pregrado. / pág. 7

Lanzan plataforma de salud mental Académicas de la Escuela de Psicología crearon Psiconecta.org, para difundir información y promover cuidados. / pág. 11

Alumnos crean aplicación de taxi gratuito para la comunidad

UC es la primera de Latinoamérica por tercer año consecutivo

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

El ranking QS posicionó nuevamente al plantel como el mejor de la región. /pág. 3

Asume el nuevo decano de Teología Fernando Berríos liderará la facultad durante los próximos tres años. /pág. 6

/pág. 11

¿Cómo opera el servicio de buses de acercamiento? /pág. 10

Nelly Leiva, la funcionaria que alcanzó los 50 años de labores /pág. 16


2

VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS

EDITORIAL PBRO. TOMÁS SCHERZ Vice gran canciller

Malestar social y universidad Una suerte de auto-engaño colectivo y habituado ha terminado finalmente por desvelarse. Y no por información objetiva de último minuto en torno a las diferencias de sueldos y privilegios, sistema deficiente de pensiones y transporte caro, educación y servicios tan disímiles. Esas informaciones existían, pero es evidente que se habían naturalizado desde el momento en que se habían alcanzado algunos logros desde la vuelta de la democracia. Pero la postergación acostumbrada del bien común puede habituarnos peligrosamente a una explosión desveladora. Podemos pensar que estamos bien. Cuando Jesús en el templo compara la oración del Fariseo y del Publicano, advierte la inconsistencia religiosa del que se auto-justifica y busca distinguirse obsesivamente del ladrón y salteador-saqueador (Lc 18,9-14). La justicia, única garantía de la paz, no es la mirada de la auto-justificación, sino la mirada de Jesús sobre el ladrón. El ladrón crucificado con él, y también, el recaudador de impuestos.

El periódico de la comunidad universitaria

Se trata de buscar no solo la verdad frontal de la vida, la creación y la salvación, sino la verdad atribulada del más pobre y de auscultar las razones de la injusticia. Esa es una oportunidad universitaria. La información de la injusticia se la tiene a la

Nº 289 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías

Broschek, Ana Callejas, Maximiliano Riquelme, Carlos Reyes, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar, Rafael Zanetta y Daniela Zárate. Colaboradora: Marcela Guzmán y Paulina Valenzuela.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

«La información de la injusticia se la tiene a la mano. Pero es necesario unir transversalmente y con verdadera universalidad las repercusiones sociales, familiares, económicas y culturales». mano. Pero es necesario unir transversalmente y con verdadera universalidad las repercusiones sociales, familiares, económicas y culturales. Como lo decía el Papa Francisco: todo está conectado. Un sueldo de $ 300.000 habla de una desconexión con aquel que gana $ 20.000.000 (o más). No es solo una cuantificación, sino una manera de sacudirse del hermano y de no reconocer una casa común. El año 2012, el comité permanente de la conferencia episcopal de Chile exponía: «En Chile, el nivel de desarrollo económico alcanzado convierte a la realidad desigual en algo explosivo. Las movilizaciones

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: Luis Barriga, César Cortés y Karina

Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas y Catalina Fuentes. Impresión: Gráfica Quilicura. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

sociales justas en sus demandas pueden poner en peligro la gobernabilidad (…) ya no se acepta más que se prolonguen las diferencias injustificadas. La desigualdad se hace particularmente inmoral e inicua cuando los más pobres, aunque tengan trabajo, no reciben los salarios que les permitan vivir y mantener dignamente a sus familias. («Humanizar y construir con otros el desarrollo de Chile,» Cap. III, n. 6). Aún con el cuestionamiento a su autoridad moral, el juicio de la Iglesia era una acción profética, pero también una información conocida. La lógica de esta habituación permisiva y el círculo vicioso que la implica es la que debe ser intervenida desde la reflexión de la comunidad universitaria. Y no solo para acumular información de la injusticia, cuanto para desvelar críticamente su acción habitual y, sobre todo, para estimular la búsqueda de lo que ayuda a la convivencia, la justicia social, el desvelamiento de los fines comunes, la relación con las verdades parciales y la misma Verdad que nos trasciende. Se trata de una reflexión antropológica, pero responsable. No nos satisface acostumbrarnos acríticamente desde nuestras opiniones, sino buscar lo extraordinario pero de manera compartida.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

3

INVESTIGACIÓN

La UC se adjudica 44 proyectos Fondecyt de Iniciación El plantel consiguió el 49% de las 89 postulaciones presentadas al concurso, porcentaje que lo posiciona sobre la tasa de adjudicación nacional.

RESULTADOS FONDECYT INICIACIÓN UC: TASA DE ADJUDICACIÓN 60 50

Porcentaje

Cada año el concurso Fondecyt apoya proyectos con el objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico del país, incentivando la investigación mediante el financiamiento de iniciativas en todas las áreas del conocimiento. Este año la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (Conicyt) seleccionó 44 postulaciones de la UC en el concurso Fondecyt de Iniciación de Investigación 2019. Con ello la universidad se adjudicó el 49% de los 89 proyectos presentados. Dichos fondos apoyarán a profesionales que estén iniciando sus carreras científicas y que se encuentren desarrollando investigaciones de entre dos y tres años de duración. «El concurso Fondecyt de Iniciación tiene una gran relevancia porque busca impulsar el trabajo de los y las investigadoras que están recién comenzando su carrera, estimulando nuevas preguntas de investigación y la creación de nuevo conocimiento», sostiene María Elena Boi-

40

49,4 39,2

42

14,2

13,8

11,6

2017

2018

2019

Años

30 20 10 0

UC

Nacional

Fuente: Elaboración propia de la UC a partir de los resultados publicados en www.conicyt.cl/fondecyt

sier, directora de Investigación de la UC. Los proyectos seleccionados este año destacan en las áreas de educación,

ingeniería, ciencias jurídicas, psicología, sociología, medicina, artes y arquitectura, lingüística y literatura, ciencias económicas

y administrativas, historia, astronomía, filosofía, geografía y antropología. Las ciencias y humanidades experimentaron un aumento a nivel país y en nuestra institución, «lo que plasma el impulso que se ha buscado dar a la generación de nuevo conocimiento más allá de las ciencias exactas, como ha sido tradicionalmente», dice Boisier, y agrega: «Como universidad, en los últimos años, se ha hecho un énfasis especial en la investigación en otras áreas, incluyendo la creación artística». Dentro de los aspectos que se evaluaron para adjudicar los proyectos se encuentran la calidad de la propuesta, su potencial impacto y novedad científica, la viabilidad de la iniciativa y la productividad del o de la investigadora responsable.

Ranking QS: Universidad Católica mantiene primer lugar a nivel latinoamericano Instituciones de Chile, Brasil, México, Argentina y Colombia ocupan los primeros diez puestos del listado. Por tercera vez consecutiva, la Universidad Católica se ubicó en el primer lugar del listado de los mejores planteles latinoamericanos que elabora la agencia británica Quacquarelli Symonds (QS). Las diez instituciones mejor ubicadas según el reporte son tres universidades de Brasil, dos de Chile, dos de México, dos de Colombia y una de Argentina (ver infografía). Dichas instituciones se mantuvieron en el mismo grupo respecto del año pasado, con leves variantes en sus posiciones.

CRITERIOS El ranking QS consideró cinco criterios básicos: la productividad e impacto de la investigación, la calidad de la enseñanza,

la empleabilidad, el impacto online y, desde 2016, la internacionalización. Según datos de la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, la mayor fortaleza de la Universidad Católica es su reputación tanto entre académicos como entre empleadores (puntaje 100 en cada indicador), además de fuertes resultados en términos de publicaciones por profesor (99,3 puntos), citaciones por paper (95,8) y redes internacionales de investigación (99,6). Dentro de las universidades chilenas, 40 fueron listadas dentro de las 400 mejores, 15 de ellas están dentro de las 100, nueve dentro de las mejores 50, y cuatro dentro de las mejores 20 instituciones.

1 UC, Chile 2 Universidade de São Paulo, Brasil 3 Tecnológico de Monterrey, México 4 Universidad de los Andes, Colombia 5 Universidade Estadual de Campinas, Brasil 6 UNAM, México 7 Universidad de Chile, Chile 8 Universidad de Buenos Aires, Argentina 9 Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil Fuente: QS World University Rankings y Análisis Institucional

10 Universidad Nacional de Colombia, Colombia


4

BREVES Y MÁS Obra de académicos de Arquitectura UC es premiada en Bienal Entre 997 postulaciones de toda Iberoamérica, el edificio de la Municipalidad de Nancagua, diseñado por los profesores de Arquitectura de la Universiadad Católica Loreto Lyon y Alejandro Beals, fue galardonado junto a otras 17 propuestas en la sección Panoramas de Obras de la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, de Asunción, Paraguay. El emplazamiento de esta obra apostó por una reactivación y la puesta en valor del patrimonio local natural y material. «Vimos una oportunidad de conectar al pueblo con un parque que estaba semi-abandonado y no era continuo con la estructura urbana. Esto, sumado a que Nancagua no contaba con una plaza principal o fundacional, hace que hayamos localizado los esfuerzos no en la construcción de un edificio, sino en un espacio cívico memorable», explica Loreto Lyon. Nancagua, ubicada en la provincia de Colchagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, es una ciudad de casi 20 mil habitantes y está ubicada a 80 kms. al sur de Rancagua. OBRA El edificio municipal de Nancagua se convirtió en un centro cívico, reactivando el patrimonio natural y material de esta localidad.

Guionista de «Araña» será el nuevo escritor en residencia en Letras

Fotografía: Eugenia Paz

Last Frontier: una levadura con sello UC para la producción de cerveza artesanal

MUESTRAS. Este tipo de levadura se adapta a mostos de cervezas claras, ale y lager, y también a cervezas negras de producción artesanal. CÁTEDRA. Guillermo Calderón se ha destacado como guionista, dramaturgo y director teatral.

Desde hace más de 10 años Guillermo Calderón ha escrito y dirigido exitosas obras teatrales como Neva (2006), Mateluna (2016) y Dragón (2019). En el cine ha estado a cargo de los guiones de Violeta se fue a los cielos, El club, Neruda y los

recientes largometrajes Araña, de Andrés Wood, y Ema, de Pablo Larraín. El dramaturgo, director teatral y guionista se sumará el primer semestre de 2020 a la cátedra de escritores en residencia que ha convocado la Facultad de Letras desde el año 2000.

A través del laboratorio de Microbiología y Genética de Levaduras de la Universidad Católica, la investigadora Liliana Godoy, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, ha recolectado muestras de diversos puntos de Chile para luego secuenciarlas e identificar molecularmente cada variedad. Una de ellas es «Last Frontier», levadura que destaca por adaptarse muy bien a mostos de cervezas claras, ale y lager, y también cervezas negras de producción artesanal. Esta cepa debe su nombre a que la localidad desde la que fue extraída coincide con el límite hasta el que llegaron los Incas durante su invasión a Chile.

Académicos conforman mesa técnica de jornada laboral del gobierno Cinco académicos de la Universidad Católica son parte de la mesa técnica transversal conformada por el Presidente Piñera en el contexto del debate por la reducción de la jornada laboral en el país. De la Facultad de Derecho están

Francisco Tapia y Carmen Domínguez; de la Escuela de Gobierno, Rodrigo Valdés; del Instituto de Economía, Fernando Coloma y Francisco Gallego. La mesa tendrá la misión de analizar la temática y, posteriormente, redactar un documento

que contenga una serie de conclusiones y propuestas respaldadas por bases técnicas. «Trataremos de parar la pelota, entrar en una conversación donde nosotros, muy humildemente y desde el punto de vista

técnico, podamos informar la decisión de políticas públicas que están en discusión, tratando de traer evidencia comparada y científica», sostiene el profesor Francisco Gallego, director científico del centro J-PAL LAC y vocero de esta mesa.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

Psicología realiza charla a 500 alumnas del Liceo 1

5

Valiosos archivos de la historia musical chilena fueron donados a la Facultad de Artes de la UC A principios de septiembre, Vinicio Travisany visitó la Dirección de Archivos y Patrimonio de la Facultad de Artes para continuar con la donación al Archivo de Música UC (AMPUC) que su madre, Honoria Arredondo, había comenzado en 2010 como investigadora de música folclórica y popular chilena, durante décadas. Partituras de piano, armónica y acordeón, y grabaciones en casete en cintas magnetofónicas permitirán complementar una posible línea de investigación de música tradicional y folclórica. «Esto viene a nutrir y a componer una nueva posibilidad de raíz folclórica», explica Rodrigo Sandoval, coordinador de la unidad: «Recibir donaciones de una docente universitaria vinculada a la investigación musical en Chile, es uno de los enfoques que teníamos en el tintero». Ver más en centropatrimonio.uc.cl

LICEO 1. Las estudiantes eran en su mayoría alumnas de 2º y 3º medio.

Visibilizar la importancia de conversar sobre problemáticas de salud mental adolescente y derribar así prejuicios y estereotipos, fueron los objetivos de una charla que los profesores Alex Behn y Gloria Jiménez realizaron a más de 500 estudiantes de 2° y 3° medio del Liceo 1 Javiera Carrera. Los temas tratados fueron: Salud mental adolescente, y Confrontación y desigualdad de género. La iniciativa, surgida gracias al interés de una de sus estudiantes para conmemorar el Día de la Salud Mental, permitió que ambas instituciones aunaran esfuerzos en esta materia. «Tenemos más de 400 estudiantes que han presentado alguna vez, a lo menos, una crisis en nuestro establecimiento», afirmó Andrea Romero, Coordinadora de Convivencia Escolar del Liceo 1.

FOTO-REPORTE

ARCHIVOS. La nueva donación de material de música tradicional y folclórica chilena permitirá complementar una posible línea de investigación en el Archivo de Música Popular UC.

UN MILLÓN DE ALMAS. A una semana del estallido social, el viernes 25 de octubre más de un millón 200 mil personas se reunieron en Plaza Italia para manifestar su descontento por la desigualdad en el país. La reunión fue la más masiva desde el retorno de la democracia. La imagen fue tomada por el fotógrafo de la UC, César Cortés.


6

ENTREVISTA

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR Y CARLOS OLIVA

FERNANDO BERRÍOS, NUEVO DECANO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA:

«La verdad es un norte que debemos buscar cada día»

Como un fiel que avanza por los derroteros de la fe, largo ha sido el peregrinaje académico del nuevo decano de la Facultad de Teología, Fernando Berríos. Egresó de la UC como licenciado en esta materia en 1987, para luego doctorarse en la Universidad Eberhard-Karls en Alemania en 1994. Al regresar como experto en eclesiología –estudio del papel que desempeña la Iglesia como una comunidad o entidad orgánica–, se unió a la U. Católica del Norte (Coquimbo) donde se dedicó por 12 años, principalmente, a la docencia. Se trasladó a Santiago en 2007 e ingresó a la U. Alberto Hurtado como coordinador de los cursos de formación general e investigador en el Centro Teológico Manuel Larraín. A su alma máter volvería como docente en 2008. Al año siguiente fue incorporado a la planta ordinaria y desde 2010 asumió una mayor carga horaria. Durante esta década el desarrollo de este laico casado, con dos hijos y un nieto, «ha estado sembrado de satisfacciones», dice. Obtuvo el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) en 2016, y ese año asumió el cargo de secretario académico de la unidad. En 2018 fue promovido a profesor titular y en 2019 asumió la dirección del decanato, sucediendo al

Fotografía: Karina Fuenzalida B.

Profesor de eclesiología y sacramentos de iniciación, el académico asumió por tres años el liderazgo de la facultad, que, según él, es «una caja de resonancia de lo que pasa en la Iglesia y en la sociedad».

LIDERAZGO. El profesor Berríos presidió la comisión de Teología que trajabó en torno a la actualización de sus nuevos estatutos, inalterables desde 1987. En la imagen, el nuevo decano con parte de la facultad.

profesor Joaquín Silva, y convirtiéndose en el cuarto laico en liderarlo.

LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS La actual, sin duda, es la responsabilidad más desafiante de cuantas ha tenido Berríos (59), y esto, porque esta facultad «es una caja de resonancia de lo que pasa en la Iglesia y en la sociedad», sostiene y continúa: «Algunas personas me han dicho que lo que está pasando en la Iglesia es una tragedia, pero yo digo, responsablemente, que si bien tiene aspectos muy negativos, también tiene otros muy positivos, ya que ha sido una oportunidad para tomar conciencia de ciertos temas como, por ejemplo, el clericalismo». «Históricamente ha habido una sobrevaloración de la condición clerical, que ha hecho que muchos fieles miren a los sacerdotes hacia arriba, cuando lo que el evangelio y, más recientemente, el Concilio CAMBIO DE MANDO. El pro gran canciller, monseñor Celestino Aós, presidió la ceremonia de cambio de mando en el decanato.

y académicos. En él, los miembros de la Vaticano II nos enseñan, es el valor de unidad podrán preguntar y opinar sobre comprender la igualdad fundamental de distintos temas. todos los fieles cristianos. Ellos nos invitan a un tipo de relación que debería ser más LA REESTRUCTURACIÓN bien horizontal y fraterna», expresa. Berríos plantea que una de sus metas será «Si bien para nosotros la verdad es dar continuidad al trabajo de su antecesor. Jesucristo, nadie puede decir que tiene Entre estos desafíos se cuenta aterrizar la esa verdad en el bolsillo. La verdad es un nueva orgánica de su facultad, norte que debemos buscar cada es decir, la actualización de día», explica el decano. En ese mismo sentido, «Algunos cambios los estatutos que la rigen desde 1987. asevera que en las asignairán en la línea «Me tocó participar turas no se deben enseñar de acoplar activamente en este prolas grandes temáticas ceso de revisar los estacomo si estuvieran rela facultad a la tutos. Algunos cambios sueltas. «Tenemos que realidad del país», irán en la línea de acoplar decir: mira, sobre este dice el decano. la facultad a la realidad del tema el magisterio de la país. Por ejemplo, mejorar Iglesia históricamente ha el rol y el lugar de la mujer en tenido esta postura. Pero hoy la academia. En nuestra facultad, en día se cuestionan tales aspectos. de los 16 profesores que conforman la ¿Qué piensas tú?», pregunta y vuelve al planta ordinaria, solo tres son mujeres. Y punto: «Pensar por sí mismo es un valor. Un entre nuestros estudiantes, el porcentaje estudiante nuestro que va a ser sacerdote y femenino es todavía menor». que los domingos va a predicar a un grupo En la Facultad de Teología hay 12 de personas, tiene que tener una cierta administrativos y 64 profesores. Para una reflexión propia sobre los temas», recalca. labor más eficaz, «se está trabajando en Motivado por este diálogo, ha intenprofesionalizar las distintas áreas a través tado impulsarlo más allá de las aulas. De de la incorporación de profesionales, por hecho, se acaba de lanzar el blog Teología ejemplo, a la administración económica para todos con un comité editorial en el que participan funcionarios, estudiantes de la unidad», afirma la autoridad.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

7

REFORMA CURRICULAR POR ANTONIA KREBS

La UC trabaja en un nuevo plan de formación general La reforma a la formación general comenzará en 2020 en cuatro carreras, para incorporarse el año 2022 en todos los programas de pregrado de la universidad.

2019

2020

2021

2022

Aprobación del nuevo modelo de Formación General

Ingreso de estudiantes al plan piloto

Ingreso del 50% de alumnos nuevos a carreras con nuevo modelo

Nueva formación general en todas las carreras

Conformación de comité y subcomité curricular

Carreras nuevas y rediseño

Creación de nuevos cursos

Creación de nuevos cursos

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación

Creación de primeros cursos A partir del próximo año, una parte de los estudiantes que ingresen a la UC tendrán como requisito de egreso un nuevo Plan de Formación General que pone el acento en la integridad académica, y en el encuentro entre diferentes disciplinas. Al terminar sus estudios, todos estos alumnos habrán cursado al menos un ramo de arte; humanidades; ciencias sociales; ciencia y tecnología; pensamiento matemático; salud y bienestar; teología; filosofía; y ecología integral y sustentabilidad. La reforma a este plan de formación general fue aprobada en julio por el Honorable Consejo Superior. Tras eso, 33 académicos de diferentes carreras se reunieron en septiembre para conformar los comités curriculares que están trabajando en la definición de los cursos que se impartirán bajo el nuevo modelo. «Estos deben hacer posible que los estudiantes conozcan y comprendan las formas específicas de aproximarse a la realidad de cada área, considerando sus particulares maneras de conocer, investigar y comunicarse, entre otros objetivos definidos en el modelo curricular del Plan de Formación General», sostiene el vicerrector académico Juan Larraín.

UN ELECTIVO POR DISCIPLINA La complejidad del mundo actual requiere que los futuros egresados incorporen conocimientos de diferentes disciplinas en su quehacer, y esto, con el fin de «tomar decisiones informadas y basadas en la comprensión de diferentes saberes», afirma Gonzalo Pizarro, quien encabeza la Dirección Académica de Docencia.

Así, el principal cambio con respecto al modelo anterior es que los estudiantes deberán tomar un electivo de cada una de las ocho áreas disciplinares definidas para la formación general, de manera integrada con el curriculum de cada carrera. Junto con esto, se aumentarán los cursos diseñados especialmente para este programa, incorporando habilidades superiores y comunicación escrita, entre otras mejoras que se informarán en los próximos meses. Como la sola diversidad de las materias no es garantía de una formación general sólida, la participación de estos 33 académicos, además de los representantes estudiantiles como la consejera superior, será crucial en la

creación de las futuras asignaturas. «Estos cursos deben aspirar a ser los mejores que se imparten en la universidad», dice Pizarro.

2020, AÑO CLAVE La reforma al plan de formación general comenzará a implementarse a partir del próximo año para los alumnos que ingresen a las carreras de Medicina veterinaria, Pedagogía en educación física y salud, Trabajo social e Ingeniería comercial. Luego, y de manera paulatina, se irá incorporando a la malla curricular de los alumnos de primer año de diferentes carreras, hasta completar toda la UC en 2022.

Objetivos de la formación general Reflexionar sobre el sentido de la vida y existencia

Comprender el entorno cambiante y diverso

Respuestas a problemas de la sociedad

10 créditos en cursos en cada una de estas áreas: Teología (teología fundamental) y Filosofía.

10 créditos en cursos: Artes, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Pensamiento Matemático (cuantitativo), y Salud y Bienestar.

10 cr. en curso: Desde la perspectiva de la Ecología Integral y la Sustentabilidad

Desarrollar habilidades superiores de manera transversal Cognitivas: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad e innovación. Sociales: comunicación efectiva (español), colaboración, discernimiento ético.


8

ACTUALIDAD PAÍS

Cinco reflexiones para entender la crisis social de Chile hoy Desde el arte y la performance, la sociología, la economía, la psicología y la historia, ocho académicos de la universidad entregan su visión del actual escenario de movilizaciones y protestas de parte de la ciudadanía.

Otra vez el pueblo Cristián Opazo, Andrés Kalawski, Milena Grass y Pablo Cisternas Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo

La desigualdad trasciende lo económico Osvaldo Larrañaga Economista, director Escuela de Gobierno

C

hile enfrenta una grave crisis social estos días, a pesar de tener el ingreso per cápita más alto de la región. Ha habido distintas explicaciones para esto, y en todas ellas la desigualdad ocupa un lugar principal. Los bajos niveles de remuneraciones, los exiguos montos de las jubilaciones, el acceso incierto a atención de salud, el agobio del trabajo y los tiempos de traslado, el peso de las deudas y la inseguridad permanente, son parte de la vida diaria de alrededor del 60% de la población. Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado. La desigualdad trasciende los recursos económicos. Las diferencias de ingresos dan lugar a asimetrías de poder e influencia. Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. La política pública no ha contribuido con soluciones oportunas para reducir la desigualdad. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Chile necesita un combate contra la desigualdad, que incluya redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos de calidad, mejores oportunidades y cambios en aquellas bases del sistema económico que generan o fomentan la desigualdad. Pero, sobre todo, se necesita asegurar igualdad de trato y dignidad, así como de poder e influencia.

P

or volumen e intensidad, las movilizaciones sociales de octubre de 2019 constituyen un hito solo comparable con las protestas de fines de la década de 1980. La fuerza de un colectivo que, con sus acciones y proclamas, se reivindica como pueblo —ya no ciudadanía— obliga a pensar en los lenguajes que, por estos días, van recomponiendo un tejido social que muchos presumían adormecido por el mercado. Sin duda, la eficacia y duración de este movimiento —surgido en buena parte desde los estudiantes secundarios— ha alentado la recuperación de los espacios públicos con cuerpos y afectos. Ni marchas (lineales) ni «actos» (frente a un escenario): estas son reuniones, o mejor dicho, estallidos populares en esquinas, parques, plazas y villas. El pueblo —así enfatizan los cánticos de rima futbolera— se autoconvoca bajo banderas que problematizan los límites de la nación (flamean la bandera mapuche junto con el arcoiris de las comunidades LGTBI+).

También ese pueblo se protege solidariamente de la violenta represión policial y militar (cuando comparte agua y bicarbonato que amainan la irritación del gas lacrimógeno, se graban y fotografían, ya no en plan selfie, sino con el fin de generar registros que interpelan a los medios tradicionales). Toda la densidad gráfica desplegada en las calles da cuenta del ingenio y virtuosismo, de la rabia y el humor, de actores empoderados y reflexivos («Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo», «Nos cansamos, nos unimos”, “Hasta que vivir valga la pena»). A través de los miles de graffitis, esténcil y afiches que se multiplican en la ciudad, retornan las frases borroneadas de la voz de una colectividad que se reafirma, sin cesar, como un pueblo cansado de ser infantilizado o, tantas veces, invisibilizado. Tal como reza el lienzo que hoy día pende de la fachada del Teatro UC: «Aquí están las demandas de la gente» , #NoSeBorraNoSePinta.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

Lo previsible, siempre retrospectivo Joaquín Fermandois Instituto de Historia 1. En la sociedad moderna, la huelga y las manifestaciones de descontento operaron al igual que en otros tiempos con la violencia guerrera transmutada en el duelo: sublimación simbólica de la violencia, próxima a lo lúdico. Oscilan entre el juego y la pantomima como signo de protesta; y la violencia como postura rebelde. 2. En los últimos treinta años y más, Chile dio un brinco en lo económico, y considerable en lo social, aunque no ha alcanzado lo que se llama desarrollo (¿arribará alguna vez?). Todas las capas de la sociedad se han favorecido, con la desigualdad que se anota, compañera inseparable de estos procesos, con un límite. La tensión entre la semántica del advertising y los valores de la vida cotidiana se ha extremado, y no ha sido acompañado por una clase política que establezca un acompañamiento de valores más allá de la complacencia o de la crítica corrosiva. 3. Existe un colapso moral del vínculo entre nosotros con lo público. El estallido era imprevisible; lo pronosticamos cuando ya sucedió. Sin embargo, apunto a dos signos premonitorios, en el ayer y en el hoy: la autodestrucción del Instituto Nacional, ¡apoyado incluso por un sector de los padres! Y, después de casi 50 años de docencia en la UC, no puedo dejar de referirme al significado de que un hombre y una mujer desarrollaran autoerotismo anal aferrados a una estatua símbolo de la UC; lo que es legítimo en la privacidad se transforma en voluntad de blasfemia. Curioso, surge de un discurso exacerbado de género, como una suerte de «nihilismo libertino»; y, por otro lado, desde esa percepción emerge un neopuritanismo opresivo, contradicción quizás no tan extraña. Para un historiador, aquí hay pistas sobre estos tiempos revueltos: asegurar igualdad de trato y dignidad, así como de poder e influencia.

¿Qué hacer con los niños en tiempos de crisis? Ana María Arón Psicóloga, directora ejecutiva del Centro del Buen Trato

P

ara los niños, recuperar sus rutinas habituales es la primera forma de recuperar la calma. Volver al colegio tiene que ver con recuperar esas rutinas. Eso no significa volver con el mismo nivel de exigencias, ya que es probable que los niños, post-crisis, estén con mayores dificultades para atender en clases, concentrarse, rendir. Usar el espacio escolar para conversar es una herramienta recomendable para explicarles lo que sucede hoy. Conversar no solo es contarles cosas a los niños, sino escuchar lo que ellos tienen que decir, cuáles son sus preguntas, sus inquietudes, sus temores. Los que pueden hablar, conversando, los que no, dibujando, jugando, inventado historias. Es en la escuela donde podemos empezar a sensibilizarnos sobre las desigualdades y los malos tratos, y comenzar a hablar sobre qué podemos hacer para abordarlos. Quizas los niños más pequeños no puedan entender el conflicto social en toda su amplitud pero sí pueden entender los conflictos que les son más próximos y los sufrimientos involucrados. Eso podría ser la tónica en nuestros contextos escolares. Conversar acerca de los problemas de convivencia, en la lógica de la justicia restaurativa: restaurar a las víctimas de un conflicto, restaurar a quienes han cometido una ofensa, y, por sobre todo, restaurar a toda la comunidad, con la participación de todos los involucrados (Braithwaite, 2001). Eso es avanzar hacia una comunidad inclusiva, participativa y sensible a los relatos de todas las partes.

Una crisis de cohesión social Eduardo Valenzuela Sociólogo y decano Facultad de Ciencias Sociales

E

l liberalismo no es solo un programa económico y un principio de organización política, sino también un régimen de cohesión social, es decir, una determinada manera de mantener unida a una sociedad. ¿En qué consiste un modelo semejante y por qué no ha podido asentarse en nuestro país? El primer pilar sobre el que se construye un régimen liberal es la convicción generalizada en el valor del mérito, del esfuerzo y del trabajo personal en la determinación de la suerte que corre cada cual. Los regímenes liberales producen desigualdades, pero que se pueden justificar y aceptar en razón del mérito que ha puesto cada uno en poseer lo que tiene. La ideología del mérito solo puede prosperar en un contexto de igualdad de oportunidades que generalmente la ha proporcionado el sistema educativo. Un sistema educacional demasiado estratificado y segregado como el que ha tenido nuestro país, sin embargo, no ha podido proporcionar el requisito fundamental para entregar verosimilitud a una ideología meritocrática. Un segundo pilar en los regímenes liberales de cohesión social es la capacidad asociativa que

tiene la población y que se funda sobre un monto razonable de confianza generalizada. Cuando uno espera que el Estado no intervenga en todos los ámbitos de la vida debe contar, sin embargo, con la capacidad de las personas de resolver colectivamente sus propios problemas. Existe la impresión equivocada de que liberalismo es solo individualismo, cuando en realidad las sociedades liberales han producido altísimos niveles de confianza social y de civismo (capacidad de los individuos de asociarse con extraños para resolver problemas comunes). Tampoco hemos conseguido esto en un país como el nuestro. La confianza en desconocidos es bajísima, la capacidad asociativa se reduce a organizaciones recreativas

(con la poderosa excepción de bomberos y de las iglesias) y la articulación de intereses comunes no alcanza a cuajar de forma suficiente. En algunas sociedades liberales con poco soporte comunitario, las empresas han jugado un rol compensatorio como pilares de cohesión social. En economías sociales de mercado es posible encontrar empresas socialmente responsables, que ofrecen mejores condiciones de protección laboral, se hacen cargo de la capacitación de sus trabajadores y proporcionan seguros complementarios para bienes esenciales como salud y previsión. En nuestro país, empero, se instaló el programa liberal convencional que opera con mercados de trabajo flexibles y con empresas orientadas a producir rentabilidad de corto plazo para sus accionistas, con un evidente desdén hacia los intereses de trabajadores y consumidores. Un último pilar de cohesión es el Estado mismo. En sociedades liberales el Estado juega un rol menor, pero efectivo, en la producción de cohesión social a través de políticas focalizadas de gasto social que protejen a aquellos que no se pueden proveer por sí mismo los bienes esenciales. Tampoco en esto se ha sido diligente y se ha dejado de actuar de manera eficaz en vastas zonas de exclusión social que han multiplicado el abandono social y la criminalidad. Los fundamentos liberales de la cohesión social han sido mal emplazados y en ausencia de pleno empleo y crecimiento económico sostenido han terminado por resquebrajar una sociedad débilmente cohesionada.

9


10

COMUNIDAD

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

¿Cómo opera el servicio de buses de acercamiento? El servicio, que en promedio transporta a 300 personas diariamente, también ofrece conectividad a otros campus distintos a San Joaquín. Maipú, San Bernardo, Puente Alto, La Florida, Pudahuel. Más de 300 personas llegaron este lunes 11 de noviembre a campus San Joaquín tras un viaje de más o menos 45 minutos. Un viaje que realizaron en alguno de los 12 buses que la universidad ha dispuesto como servicio de acercamiento para aquellos estudiantes, funcionarios y trabajadores de empresas externas que viven en algunas de estas comunas, parte de las más afectadas por el actual conflicto social del país. «Tomo el bus que pasa por el municipio de Pudahuel. Las líneas de Maipú y Pudahuel ya no existen y los recorridos de micros que tomaba no me dejan en San Joaquín. Tendría que tomar como tres micros distintas para llegar», asevera Manuel Irribarra, trabajador social de 23 años de la Dirección de Inclusión. El servicio partió hace cinco semanas y estará operativo al menos durante todo noviembre, señala Carola Méndez, directora de Asuntos Estudiantiles (DAE). Producto del estallido social del 18 de octubre, esta unidad consultó a los alumnos, a través de un formulario virtual, cuáles eran las necesidades más urgentes generadas por la crisis y en torno a las cuales la UC podría apoyar. «70% de las problemáticas eran de transporte», dice Méndez. La necesidad también había sido identificada por la FEUC. «Así fue como surgió el servicio de buses de acercamiento, que la Dirección Superior apoyó 100%, decidiendo ampliarlo también a los funcionarios y subcontratados». Así, en dos bloques –dos AM y dos

CRISIS. Al inicio de la crisis, al menos 70% de los estudiantes encuestados presentaba problemas de transporte.

PM– los distintos vehículos salen hacia San Joaquín durante la mañana y parten desde el campus hacia los puntos comunales.

DÍA A DÍA De lunes a viernes, los buses estacionados en distintos puntos de las comunas mencionadas llevan a estudiantes y funcionaros hasta el área de Deportes de San Joaquín, tras hacer la conectividad con otros campus al detenerse en diversos

puntos estratégicos (como estaciones de metro). En estos trayectos no es difícil ver a distintos alumnos que monitorean y apoyan las labores de logística, dice Alfredo González, coordinador de operaciones de este sistema. González es coordinador de operaciones de la Dirección de Sustentabilidad, pero a causa de esta emergencia, reparte su jornada entre esta unidad y el servicio de buses. Su rol da cuenta de cómo la colaboración de distintas áreas de la UC,

además de estudiantes de pre y posgrado, ha llevado a maximizar este servicio. La DAE coordina, pero González de Sustentabilidad, el académico de Ingeniería en Transporte Homero Larraín, Manuel Rivera de la FEUC, Priscila Gallardo de la DAE y el estudiante de doctorado en Ciencias de la ingeniería Daniel Moreno, participan de esta gran colaboración comunitaria. Revise la actualización del servicio en la cuenta de Twitter @busesalaUC

+ RRSS ¿Cómo la crisis se ha reflejado en las redes de la UC? El estallido social de Chile nos ha golpeado como comunidad. En especial el caso de Josué Maureira, alumno de la carrera de Medicina, que denunció apremios ilegítimos por parte de Carabineros. Por eso, la noticia de que está siendo representado legalmente por una de nuestras académicas, la abogada María Elena Santibáñez, académica de la Facultad de Derecho, fue comentada por cientos de usuarios. Asimismo, reunirnos estudiantes, profesionales, profesores y

autoridades a conversar juntos/as, fue necesario y lo hicimos en el encuentro de más de 600 miembros de la universidad, organizado por @cppublicasuc, donde hablamos de educación, empleo, salud y sobre todo, de justicia social para Chile. Finalmente, la participación de una hora y media del profesor Gastón Soublette de @esteticauc en el matinal de @Chilevision sorprendió a todos, incluso a él mismo. «Nunca pensé que estaría tanto tiempo en pantalla», sostuvo.

¡La UC también tuitea en inglés! A partir de ahora, podrás seguir nuestras noticias más importantes en inglés a través de la cuenta @ucatolica_chile. Thank you very much!


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

11

INICIATIVAS

POR RAFAEL ZANETTA BENGURIA

Crean «Uber» gratuito para aliviar problemas de transporte Se trata de la aplicación Salgo de, que surgió tras las dificultades de movilidad durante el estado de emergencia decretado en octubre pasado. Veinte de las 136 estaciones del Metro niería Comercial de la Universidad de fueron quemadas tras las jornadas de Chile. Al poco andar fueron reclutando más colaboradores y finalmente fueron protestas de octubre. Al quedar completamente inoperativas, la movilidad cerca de cien las personas que sacaron el por Santiago se vio afectada y muchos proyecto adelante. Entre los colaboradores usuarios del tren subterráneo hasta trise armó un equipo de marketing, uno de difusión y otro equipo especialiplicaron sus tiempos de viaje. Este fue el gatillante para que cuatro zado para buscar los puntos alumnos se juntaran y desade encuentro de manera La plataforma rrollaran una aplicación estratégica, además de para solucionar estas los desarrolladores. fue elaborada por dificultades, no solo En total, fueron certres alumnos de durante el estado de ca de tres semanas de Ingeniería de la UC emergencia. trabajo antes de que «Salgo de» es el «Salgo de» viera la luz y otro de la nombre de la app grael lunes 4 de noviembre. Universidad tuita que funciona de «Nos demoramos harto de Chile. más de lo que pensamos. manera similar a aplicaciones como Uber o Cabify, Queríamos tenerla el lunes donde hay usuarios conductores después de que explotó todo, pero y usuarios pasajeros. Los conductores el proceso de desarrollo fue complejo», explica José Morales. marcan sus puntos de origen, los lugares de encuentro y sus puntos de llegada Si bien la creación de esta plataforma dentro de la app, mientras que a los pasignificó varios días de trabajo, debido a sajeros se les presentan estas ubicaciones su gran potencial (en sus redes sociales y la opción de elegir al conductor según ya suman cerca de 24 mil seguidores), sus creadores optaron por mantenerla sus propios puntos de origen y llegada. José Morales, Matías Andrade y Frangratuita. «El país se encuentra en una co Méndez son los tres estudiantes de situación en la que creemos que es Ingeniería civil en Computación de la súper importante fomentar la unión y UC que estuvieron detrás del proyecto colaboración de las personas, sin motivos junto a Adolfo Gana, alumno de Ingecomerciales», explica Morales quien no

descarta llevarla a regiones dependiendo del éxito que tenga en la capital. La app ya está disponible para descargas

para los sistemas operativos Android y iOS, búscala como SalgoDe y descárgala de forma gratuita.

Académicas lanzan plataforma de salud mental

COLABORATIVA. Psicólogos de la academia y del ejercicio profesional de diversas instituciones colaboran con el proyecto.

La colaboración durante las crisis se torna necesaLa crisis actual que vive Chile impacta, entre otros ria, pues ayuda a atenuar los impactos que éstas geneámbitos, en la salud mental. Los especialistas sugieran. De esta manera, la página Psiconecta.org también ren buscar contención y herramientas para poder se construye de manera colaborativa. «Todos podemos sobrellevar de mejor manera los tiempos convulsos, ser parte de la solución a la crisis un escenario particular –reconocen actual. Una buena salud mental los expertos– para cuidar la salud contribuye a generar cambios, permental de todas las personas, de El sitio informa sobre mite que tengamos claridad y que las familias, comunidades e instidistintas iniciativas que podamos ayudar en momentos de tuciones. crisis de manera constructiva. Aporestán dando vuelta. Fue en este marco en que Cantar, conectarnos y dialogar, a su vez, dice Fischer y Paula Errázuriz, promueve la salud mental», comenacadémicas de la Escuela de Psita Fischer a través de la plataforma. cología, crearon junto a otros profesionales del área la Cualquier persona puede acceder al material complataforma Psiconecta.org. A través de esta se difunpartido en esta web. La idea es que los usuarios puede información y se promueve la salud mental en pedan, por una parte, colaborar enviando material que ríodos de turbulencia y cambios. En ella han reunido ha sido generado por ellos mismos o por instituciones, recursos que pueden ayudar a disminuir el malestar y, por otra, usar y difundir ese material entre sus reemocional, la ansiedad, el estrés y evitar la aparición des y vínculos para promover la ayuda y la contención de enfermedades mentales especialmente en estos emocional. procesos.


12

INSTAGRAM

Algun a toma s de las im das d e @u ágenes f catol icaofi ueron cial.

Centro de Extensión , 30 años A lo

largo de e stas tres d Centro de écadas, el Extensión ha contrib la transfere uido ncia de co nocimiento a surgimien to de rede s con la cu y al academia ltura y la investi gación, fom , la los valores enta de en concord la UC y sus potencia ndo an lid de la comu cia con los requerim ades ientos nidad.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

13

AÑOS DE SERVICIO POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

149 funcionarios son premiados en el Día del Personal De ellos, 12 cumplieron cuatro décadas y más de labores, y una alcanzó el medio siglo de trabajo en la universidad.

RECONOCIMIENTO. Los funcionarios homenajeados son de distintas unidades académicas y fueron acompañados por familiares y autoridades de sus escuelas y facultades.

En un efervescente y repleto Auditorio Luksic, en campus San Joaquín, más de 300 personas llegaron a participar del Día del Personal de la universidad, que este año reconoció a 149 funcionarios por años de servicio y entrega en la institución.

Los funcionarios reconocidos son de distintas unidades académicas y para celebrar entre 20 y 50 años de labor los acompañaron colegas, familiares y autoridades de las escuelas y facultades. El rector Ignacio Sánchez, que pre-

CARRERA FUNCIONARIA. Nelly Leiva cumplió 50 años, en tanto Luis Coloma y Luis Bustos 45. Eugenio Bustos, último de la derecha, alcanzó los 40.

sidió la ceremonia, entregó personalmente el reconocimiento a los funcionarios más antiguos, destacando y agradeciendo la labor de cada uno de ellos. «Queremos celebrarlos a ustedes que llevan tantos años junto a nosotros, en este día a día en que nos entregan no solamente su aporte profesional, sino que, muy especialmente, su entrega humana. Gracias por todo el empeño que han puesto y por ayudarnos a construir la universidad Quilán Valenzuela, Eugenio Bustos Novoa, Viviana Maldonado Marchant, Jorge que somos hoy», señaló. Este grupo de funcionarios más an- Villalobos Suárez, Juan Retamales Celis, todos con 40 años de latiguos estuvo integrado bor; y Luz María Collins por Nelly Leiva González, Vásquez, Verónica Flores quien cumplió 50 años Los funcionarios Flores, Luis Montenegro en la UC; Luis Coloma celebraron entre 20 Abarzúa, Nelson Vilches Olivares y Luis Bustos y 50 años de labor. Mazuela, Juan Sandoval San Martín, con 45 años Méndez, Cristián Meza en la universidad; Fernando Valenzuela Gutiérrez, Elba Estay Valenzuela, con 35 años de carrera funContreras, Juan Pizarro Osorio, Gabriel cionaria.


14

ENTRE-TUIT

POR CARLOS REYES BARRÍA

FELIPE MACHADO, DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA RESILIENCIA ANTE DESASTRES (ITREND):

«Chile gasta 1,2% de PIB en reparar los daños de desastres» Universidad Católica @ucatolica

Universidad Católica @ucatolica En Chile sabemos de «resiliencia», pero la palabra es un tanto desconocida. ¿Cómo lo definiría? Felipe Machado @fmachado_felipe Entendemos la resiliencia como la capacidad de un sistema de anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse ante los desastres de manera oportuna y eficaz, para lograr la preservación, restauración y mejoramiento de sus estructuras, funciones básicas e identidad. Universidad Católica @ucatolica ¿Cómo nació Itrend? Felipe Machado @fmachado_felipe Una comisión de más de 80 expertos trabajó en 2016 para plantear una estrategia para hacer de Chile un país más resiliente frente a desastres, mediante investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e). Para impulsarla nació la idea de crear el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend). Universidad Católica @ucatolica

¿Cuál es la gran tarea pendiente en resiliencia en Chile? Felipe Machado @fmachado_felipe Comprender que la resiliencia va más allá de la respuesta a la emergencia, considerando la prevención y la mitigación, y la transferencia del conocimiento de las comunidades y de los científicos hacia el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia y soluciones innovadoras. Universidad Católica @ucatolica El Instituto señaló 14 tareas para reducir pérdidas ante catástrofes en Chile. ¿Podrías señalar las 3 más importantes? Felipe Machado @fmachado_felipe Todas las tareas son prioritarias. Articulamos a la academia, al Estado, a la industria y a la sociedad civil para crear bienes públicos, generar capacidades de I+D+i+e y fomentar una economía resiliente. Universidad Católica @ucatolica ¿Qué hemos aprendido de los últimos terremotos e incendios forestales en Chile?

Somos el país OCDE que más sufre de desastres de origen natural, incluso más que Japón. ¿Cuánto gastamos en reconstruirnos? Felipe Machado @fmachado_felipe Chile ha gastado en promedio en las últimas décadas el 1,2% de su PIB en reparar los daños de los desastres.

Felipe Machado @fmachado_felipe Las instituciones que gestionan el riesgo de desastre han avanzado mucho. También hay más conciencia de la importancia de la generación de conocimiento y de su transferencia. Conozca más en itrend.cl

CURRÍCULO. Machado es sociólogo de la UC y doctor en economía de la Université de Rennes 1 y del Institut Catholique de París.

NOVEDADES Crónica de la crónica

El oficio de traducir

¿Tiene algún sello distintivo la llamada nueva crónica latinoamericana? ¿O su visibilidad mediática se debió más bien a un ejercicio ajeno al texto? Estas interrogantes son el hilo conductor del trabajo que Marcela Aguilar desarrolla en La era de la crónica (Ediciones UC), que es el resultado de su tesis doctoral. La periodista y actual decana de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la U. Diego Portales analizó el trabajo de 14 autores, entre los que se cuenta a Martín Caparrós, Juan Villoro, Alberto Fuguet y Rodrigo Fluxá.

Este Manual de enseñanza y autoaprendizaje de la traducción ofrece fundamentos teóricos y metodológicos de esta actividad relevantes para su enseñanza y aprendizaje. El trabajo de Christiane Nord fue traducido y adaptado por la profesora de la Facultad de Letras María Isabel Diéguez y la misma Nord para esta publicación de Ediciones UC. El volumen aborda preguntas como ¿Qué ocurre en un proceso traslativo y cuáles son sus componentes? ¿Qué destrezas y habilidades involucra la llamada «competencia traductora»?

Precio ref.: $15.000

Precio ref.: $15.000

Disfruta tu lectura con la banda sonora que compuso la cellista islandesa Hildur Guðnadóttir para la película Guasón, o Joker: búscala así en Spotify.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

15

TRES LIBROS

POR ANA CALLEJAS Y MARCELA GUZMÁN

Cómo participar en la discusión constitucional y generacional Desde el debate en torno a una nueva Constitución a los cambios generacionales que están marcando la personalidad y costumbres actuales de los chilenos: aquí, una selección de Ediciones UC con aquellos libros que sirven para comprender el momento que hoy vive el país.

Patricio Zapata Larraín

La casa de todos. La nueva Constitución que Chile merece y necesita Páginas: 220 Precio de referencia: $13.500 El autor, Patricio Zapata, académico de la Facultad de Derecho UC, es considerado uno de los constitucionalistas más destacados e influyentes en el país. Ya había escrito sobre la importancia de repensar la Carta Magna nacional en el año 2015. En esta publicación, Zapata, quien fuera presidente del Consejo de Observadores Ciudadanos del proceso constituyente de Michelle Bachelet, expone sin tecnicismos las dudas que genera la Constitución que por hoy rige en Chile. Así, el abogado plantea por qué el país requiere una mayor protección de los derechos fundamentales, con una institucionalidad que profundice el gobierno efectivo de las mayorías, sin dejar fuera a sectores históricamente marginados, y con un nuevo reglamento que esté a la par de los desafíos modernos del país. Este es un volumen ideal para participar de los debates en torno al acuerdo firmado en el Parlamento para crear una nueva constitución.

OBITUARIO

Juan de Dios Vial Larraín (1924-2019)

José Francisco García La tradición constitucional de la P. Universidad Católica de Chile. Vol.I (1889-1967)

Páginas: 354 Precio de referencia: $16.000 Ante el debate nacional sobre el cambio de la Constitución se torna necesario examinar algunos aspectos ligados a la tradición constitucionalista chilena. ¿Cuál es el contexto político-cultural que marca los orígenes y forja los pilares fundamentales de una tradición constitucional específica, determinando su rumbo y desarrollo posterior? ¿Cuáles son las peculiaridades de esta tradición, sus valores, principios e instituciones? Estas y otras preguntas son abordadas aquí por José Francisco García, académico de Derecho UC, para dar cuenta de los mecanismos, instancias y formas a través de las cuales se ha transmitido y evolucionado una tradición constitucionalista del período 1889-1967, donde se distinguen las figuras de Abdón Cifuentes, José María Cifuentes, Carlos Estévez y Alejandro Silva Bascuñán.

El jueves 7 de noviembre, a los 95 años, Juan de Dios Vial Larraín, ha dejado de estar en este mundo. Estudió Derecho en la UC y Filosofía en la Universidad de Chile, siendo José Ferrater Mora y Ernesto Grassi sus profesores. Siguió intermitentemente cursos de posgrado en Europa y Estados Unidos. Fue Profesor Titular de las Facultades de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile. Para el profesor Vial, la filosofía no fue una profesión. Convivió muy bien con ella, pues el amor intelectual de su vida fue la filosofía. Su interés por ella estuvo ligado a la tenaz experiencia de una íntima profundidad en la que cada uno se pierde y se reconoce. El punto de partida de su filosofía supuso una experiencia compleja, que in-

Pedro Dosque y José Tomás Valente

Del centenario a los chilennials. 100 años de transformaciones y 25 tendencias que cambiaron Chile Páginas: 272 Precio de referencia: $13.000 Este libro relata el progreso de Chile durante el último centenario de una manera innovadora y novedosa. Los autores, economistas ambos, describen este desarrollo centrándose en las personas que han habitado el país con antecedentes que no están fácilmente disponibles en otras publicaciones y estudios, y que permiten una mirada más comprensiva de estos avances alcanzados. Sin omitir los múltiples problemas que aún aquejan al país, esta publicación presenta una mirada optimista del futuro y revisa las enormes capacidades que tiene Chile, sus instituciones, sus políticas públicas y sus ciudadanos, ayudando a entender de qué manera se puede seguir progresando, rescatando aspectos positivos de la historia económica chilena.

cluyó su fe católica. Entendió que solo un pensar filosófico no sujeto a la servidumbre ideológica posee trascendencia política. La metafísica y ética fueron los troncos de su reflexión. En la primera, convivieron su meditación acerca de los clásicos de la filosofía; el amor a la belleza presente en la naturaleza y en el arte; la fe en Cristo. En la segunda, Aristóteles y Kant convivieron con las experiencias concretas de la vida. Sin embargo, los ejercicios metafísico y ético no fueron para el profesor Vial una mera curiosidad intelectual, sino un compromiso vital, una vocación en el sentido más genuino del término, esto es, una forma de felicidad. Entre sus múltiples libros, destaca La filosofía de Aristóteles como teología del acto (1980). Su historia intelectual estuvo asociada a

instituciones desde donde supo irradiar la filosofía y la cultura en nuestro país: las revistas Estudios y Dilemas, la Universidad de Chile –donde fue rector (1987-1990)–, la UC –donde fue decano de la Facultad de Filosofía (1983-1987,1996-2002)–, el Instituto de Chile, la Academia de Ciencias Políticas, Sociales y Morales. En una cultura con proa a la especialización, el profesor Vial resulta disonante, pero es también un síntoma de la nostalgia por la unidad de una cultura aún desmembrada. Por ello, recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1997. El profesor Vial ha partido de este mundo. Requiescat in pacem. Luis Flores Hernández Profesor y exdecano de la Facultad de Filosofía


16

LA HISTORIA DE POR CARLOS REYES BARRÍA

El medio siglo de Nelly en la UC «¿Un hito? No sé si será un hito. Sí, es un hito... ¡50 años! Al principio me dije ‘¡Qué horror, soy la más vieja!’, pero cuando me llamaron, me dijeron: ‘No, eres la persona que lleva más años trabajando en la UC’». Nelly Leiva contiene la sonrisa. Sabe que en una era de jóvenes milennials y centennials desapegados a los puestos de trabajo, su historia como secretaria de la Vicerrectoría de Comunicaciones es un tanto anecdótica. Pero el 18 de octubre, al ser reconocida por sus cinco décadas de servicio en el Día del Personal, recibió el premio con orgullo. «Soy una persona muy leal», dijo. Así comenzó esta entrevista. Apenas salió del colegio, Nelly quiso ser profesora. De hecho, postuló a la Escuela Normal y a la Universidad de Chile. Pero el destino quiso dos cosas diferentes. Primero, que estudiara contabilidad. Y segundo, que mientras lo hacía, el presbítero Fernando Cifuentes – cercano a su familia y entonces director de la Escuela de Educación de la UC– le ofreciera trabajar como secretaria en la Universidad Católica. Y dijo que sí. «La escuela estaba entonces en una casona preciosa en el barrio Dieciocho, donde hoy está el DUOC», dice. Era el año 1969, Elvis Presley –su artista favorito– daba su emblemático concierto en Las Vegas, y Nelly recibía a los estudiantes en recepción, manejaba correspondencia –«eran años de mucho papel»– y contestaba un teléfono negro, hoy vintage, de disco giratorio. Dos años después, la escuela se trasladó a campus Oriente y ahí empezó, como confiesa, la mejor etapa de su vida en la universidad. «El campus recién lo habían comprado a las monjas francesas y aprovechamos de conocer sus recovecos antes de que empezaran a hacer modificaciones», dice. Por ejemplo, sus oficinas fueron los dormitorios de las hermanas, unos cubículos pequeños donde solo cabía un escritorio y la silla. «Incluso estaba el lavamanos». Pero lo mejor era nadar en la piscina del excolegio, que la hacía olvidar la hora y media en la micro Los Leones hasta su casa, en Independencia. Nelly estuvo en la Facultad de Educación hasta el año 90. Luego, llegó a la Escuela de Periodismo, que aún seguía en campus Oriente, donde vio pasar a futuros reconocidos periodistas como Constanza Santa María, Daniel Matamala, Mauricio Bustamante, Monserrat Álvarez y Consuelo Saavedra. También recuerda el papel calco que ya no utiliza y el ruido de la sala de máquinas de escribir antes de que llegaran los computadores.

Fotografía: Karina Fuenzalida B.

La secretaria de la Vicerrectoría de Comunicaciones fue reconocida por sus 50 años al servicio de la universidad.

En el año 2000, la escuela se trasladó a su actual edi- nueva sala de computación. Ahí estuvo cinco años, hasficio en Casa Central. Terminaba una era de 30 años en ta que en 2005, la entonces decana Francisca Alessandri, fue elegida vicerrectora, y ella Ñuñoa y también, su añorada parle pidió que la acompañara. De ticipación en el grupo de folclor este modo trabajó con la siguiente de la universidad. Porque Nelly Nelly estuvo en la vicerrectora, Luz Márquez de la también quiso ser artista. «Antes Facultad de Educación Plata, tal como lo hace hoy con había en la tele un musical estilo hasta el año 90. Luego, Paulina Gómez Lorenzini. Broadway, A Chorus Line, con baiAsí fue como llegó hace 15 años larines. ¡Yo lo miraba y me habría llegó a la Escuela de a esta oficina, más tranquila, con encantado participar en él!», cuenPeriodismo, donde Elvis en Spotify y más e-mails que ta con entusiasmo. papel, sin estudiantes reporteros En Alameda 340, de Nelly devio pasar a futuros ni máquinas de escribir. Pero aunpendía el orden como secretaconocidos periodistas. que no los vea tan a menudo, ella ria en la Escuela de Periodismo: no titubea: «Los estudiantes son lo contratos, sueldos, pruebas de más importante de la universidad. admisión especial, poner notas, atender a los profesores externos, dar pasaje a los estu- Hay que atenderlos bien». Su voz, siempre jovial, parece diantes que salían a reportear, comprar insumos para la no haber cambiado en estos 50 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.