Visión UC n°290, marzo de 2020.

Page 1

El periódico de la comunidad universitaria N°290 MARZO 2020

vision.uc.cl

En entrevista con Visión, la autoridad adelantó algunos desafíos de la Universidad Católica de cara a la crisis social del país, como la revisión de los estatutos del plantel después de 40 años. /págs. 5 - 6 - 7

Fotografía: Karina Fuenzalida

Ignacio Sánchez asume como rector por un tercer período de cinco años Monseñor Celestino Aós toma juramento al rector El arzobispo de Santiago y gran canciller de la UC tomó la profesión de fe y el juramento de fidelidad a la misión.

Elaboran lineamientos para abordar la formación en el marco de la crisis social / pág. 10 Papa nombra al exprofesor Mario Hiriart como Venerable Siervo de Dios/ pág.9 Debuta la nueva Librería UC en campus Oriente

¿Cómo enfrentar el primer plebiscito constitucional?

Teatro UC dobla número de asistentes en 2019 /pág. 8

/pág. 4

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/pág. 11

Ciclovías: Mapas para llegar a los campus /pág. 14

Conozca los tres nuevos programas de magíster de la UC /pág. 8


2

VIÑETA por catalina vallejos

EDITORIAL Paulina Gómez Vicerrectora de Comunicaciones

Bienvenidos al 2020 y sus nuevos retos Significativos desafíos trae este año 2020 al país y también a la Universidad Católica. Así lo ha reconocido el rector Ignacio Sánchez al asumir el pasado 5 de marzo su tercer periodo en la conducción de la UC, y lo dieron a conocer los miembros de la comunidad ante el comité de búsqueda, al responder a sus consultas sobre los temas primordiales que avizoraban de cara al futuro. Ser universidad pública y de servicio al país, es reconocer y reconocerse en el lugar y la responsabilidad que nos corresponde en la generación y entrega de conocimientos que promuevan de manera amplia el desarrollo del país y sus muy diversos habitantes. Así lo ha hecho la universidad desde hace más de 130 años, y desde ahí siguen proyectando a la institución, aún hoy, sus máximas autoridades.

El periódico de la comunidad universitaria

Ahondar en el discurso del rector Sánchez (ver www.uc.cl) al efectuar su juramento por el periodo 2020-2025 , así como darle tiempo a la entrevista que nos concede en esta edición a Visión (ver págs. 5-7), es entender cómo debemos seguir preparándonos para afrontar los requerimientos que implican sostener nuestro servicio y liderazgo a Chile y la Iglesia. También a nivel internacional,

Nº 290 marzo 2020 Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías

Broschek, Ana Callejas, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Rafael Zanetta y Daniela Zárate. Colaboradoras: Marcela Guzmán y Paulina Valenzuela.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

«El no a la violencia, incluida cualquier tipo de funa, debe ser nuestro compromiso ante un país que aspira a un mayor entendimiento y al bien común».

como lo ratificó recientemente el estudio de QS (ver www.uc.cl). Desde ahí, a la vez, el trabajo riguroso que las distintas unidades académicas están proyectando para el año académico 2020. A la base de esta preparación está la convicción de que contar con estudiantes inquietos y comprometidos con la realidad es, sin duda, una importante fortaleza para la UC. Y que esta participación en modo alguno puede verse reñida con la formación. Al revés, ambas se reclaman mutuamente en la medida en que contribuir al debate con interrogantes, ideas y propuestas demanda el saber y la capacidad de ordenar y dar sentido a la propia experiencia.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Erin Le Magueresse y María Inés Vargas. Fotografías: Luis Barriga, César Cortés y Karina

Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas y Catalina Fuentes. Impresión: Gráfica Quilicura. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Formar profesionales sólidos en conocimientos y rigurosos para analizar críticamente la realidad, es parte fundamental del proyecto educativo que nos hemos dado. Así como lo es aprender de los demás a partir de una escucha respetuosa, que valora las opiniones diversas y, en particular, la libertad de cada cual para expresar sus ideas. Esta libertad y el debate razonado son elementos consustanciales a la vida universitaria que buscamos alentar a partir de una convivencia fundada en el diálogo y la valoración incuestionable de cada persona. El no a la violencia, incluida cualquier tipo de funa, debe ser nuestro compromiso ante un país que aspira a un mayor entendimiento y al bien común. Invitamos a toda la comunidad UC a darle una muy calurosa acogida a cada uno de nuestros novatos, que, sabemos, forman parte de una generación a la que le correspondió vivir un complejo proceso en torno a la PSU. Sean todos muy bienvenidos a esta comunidad, en la que esperamos que puedan desplegar sus muy diversas capacidades, intereses e inquietudes, en un trabajo conjunto por un mejor desarrollo personal y del país.


MARZO 2020

INVESTIGACIÓN

Libro revela seis décadas de historia entre Canal 13 y la UC «La UC y Canal 13. De la televisión experimental a la era digital», de Patricio Donoso e Ignacio Sánchez, narra los hitos que hicieron de esta alianza la más fructífera de la televisión local. Para la Universidad Católica, hablar de Canal 13 es hablar de parte de su historia. De una historia de seis décadas, que se inició como un trabajo fundamentalmente universitario y de tipo experimental en un laboratorio de la Escuela de Ingeniería, sin mayores recursos ni pretensiones, y que con el tiempo fue transitando a una industria de multimedios altamente competitiva. Esa historia es la que está plasmada en el libro «La UC y Canal 13. De la televisión experimental a la era digital», de los autores Patricio Donoso --prorrector de Gestión Institucional-- y el rector Ignacio Sánchez, y que fue presentado durante este verano. En 140 páginas, el libro de Ediciones UC da cuenta de los distintos hitos en el desarrollo de la señal televisiva, poniendo especial foco en lo que fue la década final de la presencia de la universidad en el canal, considerando su salida de la propiedad del mismo el año 2017 y lo que se está planteando para el futuro. Más información en ediciones.uc.cl.

3


4

BREVES y más Campus Oriente estrena nueva Librería UC Con la llegada de un centro de extensión en campus Oriente, se espera la apertura de toda un área destinada a salas de galerías de arte, auditorios, salas de reunión y un café. Dentro de esa propuesta, una de las mejoras más esperadas es la creación de una nueva librería UC al interior de este recinto. El espacio, que ya está habilitado y disponible para el público, cuenta con una superficie mucho más amplia que la antigua instalación usada para estos fines en campus Oriente. Diseñada en madera con la asesoría de Mario Ubilla, la nueva librería de 24 m2 otorga visibilidad de los libros y las secciones temáticas, con alrededor de 6 mil títulos entre los pasillos a recorrer. La instalación resguardó la parte patrimonial de este acceso, aprovechando los arcos y ventanas para potenciar la luz natural. iniciativa. La librería forma parte del proyecto de Centro de Extensión Oriente, el que será inaugurado este primer semestre.

Profesor de Arquitectura es el curador de Casa chilena: imágenes domésticas en centro cultura de La Moneda

Caminar para constituir: recorrer la ciudad para conocer el proceso constituyente Muestra. La exposición a cargo de Francisco Díaz estará hasta el 10 de mayo en este recinto.

La exposición Casa chilena del Centro Cultural Palacio de La Moneda, curada por Francisco Díaz, docente de FADEU, junto a Amarí Peliowski y Pablo Brugnoli, busca dar a conocer las diversas expresiones que la

vivienda tiene en nuestro país, proponiendo una observación atenta de las distintas formas de vida doméstica en Chile. La muestra estará disponible al público hasta el 10 de mayo. Ver más en ccplm.cl

Académica de Ciencias Biológicas da pista clave para combatir las infecciones mortales El equipo científico del Instituto Mileno Inmunología e Inmunoterapia liderado por Susan Bueno, descubrió un proceso fundamental que llevan a cabo bacterias patógenas, como las que causan la salmonelosis y el cólera, para generar una infección sistémica en un organismo vivo. Con ello, se abre la puerta para avanzar en la elaboración de fármacos y terapias más eficaces. Revise biologia.uc.cl

¿Qué tiene que ver la actual Constitución con los llamados «guettos verticales» o con la calidad de las viviendas sociales? ¿La Constitución afecta la manera en que planificamos la ciudad? Estas fueron algunas de las interrogantes que se pusieron en discusión durante los recorridos organizados por las fundaciones Aldea, Proyecta Memoria y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica. Se esperan nuevos recorridos. Ver más en trabajosocial.uc.cl

Centro UC de Desarrollo Local se adjudica cinco nuevos proyectos El Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC) del campus Villarrica se adjudicó cinco nuevos proyectos de desarrollo territorial para este 2020. Dos proyectos de la línea de Bienes Públicos de Corfo, un Fondecyt Regular, un Fondeporte, un proyecto Conicyt y uno de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Todos estos congregarán a diversos investigadores y profesionales de diversas áreas del conocimiento. Más información en villarrica.uc.cl


MARZO 2020

5

ENTREVISTA por Miguel Laborde y Verónica Guarda

Entrevista rector Ignacio Sánchez:

«La crisis social ha permitido mostrar que la UC siempre se está renovando» Ad portas de inaugurar un nuevo año académico, la autoridad no solo da cuenta de sus últimos cinco años como rector, sino que también, adelanta algunos de los desafíos de la universidad de cara a la crisis social del país y a su tercer periodo al mando de la UC.

Este 2020 no será un año convencional en la agenda del rector Ignacio Sánchez. De hecho, la autoridad encarará tres grandes desafíos: un nuevo año académico, un nuevo período (2020-2025) y una etapa diferente del país tras el estallido social de 2019. En esta, su primera entrevista a un medio del plantel, la autoridad anuncia algunas primicias para el próximo quinquenio, analiza los desafíos de la UC a la luz del actual conflicto social, además de ponderar los aportes de su último período como rector de la universidad.

Rector, parece que estamos viviendo un momento similar al del nacimiento de la universidad en 1888, cuando la industrialización generó el debate de la «cuestión social». Sin lugar a dudas, hay similitudes. En los últimos 30 años hubo crecimiento, pero con situaciones de inequidad que nos golpearon la cara; no se puede seguir haciendo mejor lo que se estaba haciendo, hay que hacer otras cosas a nivel del orden social y pensar fuera de los marcos en que hemos estado. Me parece que estamos iniciando un cambio de formato en nuestro país, el que de aquí a

unos años nos puede llevar a un sistema de convivencia nacional más justo, más equitativo, con menos polarizaciones. Para lograrlo, me parece que el mundo universitario tiene un mandato muy claro en términos de ponderación de temas y análisis en profundidad. El segundo aspecto de la crisis social nos lleva a que nosotros – y esto puede ser una primicia-, estamos con el desafío de volver a analizar nuestros estatutos, después de cuarenta años, a partir de una discusión al interior de la universidad, para así poder renovar nuestras estructuras. Siento que se ha construido un capi-

tal político interno, de apoyo, que permite conducir una renovación que puede ser de gran magnitud y profundidad; hay una comunidad de profesionales y funcionarios administrativos que quiere tener una voz en los órganos principales de la universidad, lo que me parece muy legítimo. La voz de los exalumnos, por ejemplo, es muy significativa en las 50 mejores universidades del mundo y nosotros no la tenemos en nuestros órganos colegiados. La estructura de las facultades, de cómo nos gobernamos en las unidades académicas, también tiene que ser analizada, proceso que ya hemos iniciado.


6

TERCER PERÍODO. En una ceremonia solemne en Casa Central, Ignacio Sánchez realizó su profesión de fe y juró como rector por un nuevo período frente a la comunidad.

Escenarios de financiamiento El tema del financiamiento universitario es clave, sostiene el rector. «Dos tercios -cerca del 68 por ciento- del financiamiento de la UC se genera a través de las matrículas de estudiantes. En universidades de Australia este porcentaje significa cerca del 35 por ciento de sus ingresos, y el resto lo completan los fondos estatales para investigación, creación de conocimiento y aporte cultural». ¿Qué ocurre entonces? «Que estamos en una situación extremadamente dependiente de la formación de pregrado, y que necesitamos crecer urgentemente en aportes del Estado y en donaciones para ser una universidad del siglo XXI», sostiene la autoridad. ¿Cuál es el rol del Endowment, en ese sentido? Si bien tenemos un historial de donaciones de nuestros ex alumnos para proyectos concretos (generalmente en infraestructura), es clave que el Endowment se convierta en un fondo patrimonial que en el largo plazo permita un crecimiento orgánico de la UC a través del uso de sus intereses. Nos propusimos una meta de 30 millones de dólares y la cumplimos. Ahora nos hemos propuesto una meta de llegar a 50 millones de dólares para que podamos recaudar donaciones con la idea de construir este fondo, porque nosotros sabemos que, con ello, estamos construyendo futuro.

ENDOWMENT. Su directorio está conformado por siete personas. En la foto, algunos de sus miembros (de izquierda a derecha): Jorge Marín, Patricia Matte, la vicerrectora económica, Loreto Massanés, Juan Cuneo, y el prorrector de gestor institucional, Patricio Donoso. A ellos se suman los empresarios Francisco Silva y Ricardo von Appen.

¿Y en qué podría concretarse ese crecimiento de futuro? Sueño con que los próximos años podamos iniciar alguna línea en el presupuesto que diga «esto ya está viniendo del Endowment», que pueden ser fondos más pequeños inicialmente pero que tiene que crecer una vez que ya se haya construido un fondo patrimonial de cierta importancia para que muestre su efecto. Esto, más la postulación a fondos internacionales debiesen complementar la sustentabilidad del proyecto UC a largo plazo, llevándolo, además, gracias a la inversión en investigación y docencia, a mejores lugares en el posicionamiento internacional de la universidad.

Hay un ámbito diferente, esencial para el rector Sánchez: «Ninguno de los cambios necesarios se va a producir si no tenemos una transformación digital de la universidad. Esto es urgente y debiéramos ir avanzando en paralelo, para que en el momento en que se produzcan los cambios estructurales, contemos con el soporte interno que lo permita». Para la autoridad, se vive un momento diferente al interior de la UC: «La comunidad universitaria entendió que era un momento más de escuchar que de hablar, de mucho diálogo y reflexión, y con una dosis de humildad al decir que teníamos muchas respuestas, pero no muchas preguntas. Están apareciendo más preguntas y necesitamos conocerlas, y quiero destacar el compromiso de las distintas comunidades con sus estudios reflexivos, en lo constitucional, salud, economía o vivienda, entre estudiantes, profesores y profesionales de cada área. Durante el primer semestre, esos problemas debieran tener planteamientos claros para aportarlos a la discusión. Más que dictar cátedra, después, hay que poner nuestra propuesta a disposición, con generosidad, entendiendo que habrá otras, pero entendiendo también que la labor nuestra es muy necesaria porque surge de una voz académica bien formada». Hacia afuera, considera que hay un periodo 2020 - 2025 muy definido: «Nuestra investigación irá enfocándose cada vez más en las necesidades de las personas; en humanidades y ciencias sociales ya tienen una conexión muy directa, pero también en otras áreas del conocimiento; todo esto en un entorno muy complejo, porque hay grupos que tienen una mirada muy crítica de nuestra institución». La UC y la interpelación de la calle Ignacio Sánchez se refiere entonces a los rayados en la fachada de la Casa Central – «cerca de la mitad es contra de la Iglesia»-, que reflejan percepciones de sectores de la sociedad chilena: Nuestra institución ha sido muy clara en su planteamiento de los últimos 30 a 35 años del país, para lo bueno en lo económico y en lo constitucional, pero también para los aspectos que no se mejoraron; pero quedamos en medio, como responsables en temas de inequidad, y muchas veces no se ve nuestra responsabilidad positiva en temas de superación de pobreza, crecimiento, salud… Es obvio que nuestra institución

«El 40% de nuestros estudiantes viene del sector público y particular subvencionado, y más del 55% de los alumnos y alumnas en la UC tiene apoyo económico», sostiene el rector. arte y cultura. La reciente adquisición de Radio Bethoven demuestra el compromiso de la UC con el arte y la cultura.


MARZO 2020

7

diantes tiene apoyo económico»; «más de la mitad de los alumnos de doctorado es de colegios particulares municipales subvencionados» y, agrega, «contamos con cerca de 250 profesores extranjeros que aportan diversidad y apertura al mundo, logro centrado en que todo concurso es internacional y a cada cargo postulan entre 60 y 70 personas, más de la mitad extranjeros». Por otra parte, informa, «tenemos el principal programa de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, alrededor de 130, lo que aumenta cada año».

inclusión. Cerca del 20% de los estudiantes que accedieron en 2019 a la UC lo hizo por medio de programas que fomentan una mayor equidad y diversidad, como los destinados a estudiantes con rendimiento destacado de colegios públicos.

Inclusión y Balances de un quinquenio El rector realiza un balance de los principales avances de su gestión y los desafíos para el nuevo quinquenio. Entre los logros, destaca aquellos proyectos que son de largo aliento: las líneas de trabajo en temas de innovación docente, investigación de frontera, interdisciplina, internacionalización, inclusión y compromiso público, todas ellas contenidas en el Plan de Desarrollo 2015-2020 y que van a seguir estando presentes de una u otra forma en los próximos años. «Hemos crecido bastante en cada uno de estos ejes, y quizás el que más satisfacción me ha dado es el avance en los temas de inclusión. Hoy día nosotros tenemos una universidad bastante más diversa que hace cinco o diez años atrás. Hemos entendido que la diversidad nos hace una mejor universidad, sin bajar la calidad de la institución. Sin duda tenemos que seguir profundizando en este eje y lograr que la inclusión no solo se dé en el acceso, sino en la convivencia universitaria». Otro avance que resalta es el entender la investigación como parte de una cadena en la cual interviene la investigación básica, la innovación, el emprendimiento, la transferencia a la sociedad. «A través de patentes, de generación de spin off y la investigación aplicada, la universidad está cada vez más relacionada con la calidad de vida de las personas». Si bien no estaba explícito en la carta de navegación que llega pronto a su fin, un tercer aspecto que llegó como una avalancha -y lo hizo para quedarse- es el de la convivencia universitaria. «Cuando hablamos de convivencia nos referimos a la salud mental de los estudiantes, a los abusos sexuales, a los abusos de poder, situaciones de bullying en redes sociales, movimientos y demandas internas que se han presentado en los últimos años y que queremos trabajar como comunidad». «Hemos avanzado a través de nuestra política de prevención de violencia sexual, de la creación de una Dirección de Equidad de Género, de la implementación del Código de Honor en el marco de la Integridad académica que queremos instalar en la UC, de la participación estudiantil en instancias oficiales… y así tantos otros hitos», explica el rector.

podría haber tenido una mirada más crítica en la época de la dictadura, en temas de derechos humanos, época en que tuvimos un rector delegado que mantuvo un crecimiento y un orden dentro de la universidad, también aspectos de autonomía, y creo que él -el rector Jorge Swett- lo hizo de la mejor manera posible en una época compleja. Pero se mantuvo muchas veces una lejanía, en términos de levantar la voz cuando había situaciones que ameritaban esa crítica desde la universidad, y eso quedó en el inconsciente colectivo de nuestro país. La actual crisis social ha permitido mostrar que la UC siempre se está renovando, y que tiene ahora otra mirada frente a las problemáticas sociales. Para el rector, no cabe duda que la UC seguirá expuesta a percepciones adversas: «En cualquier país, una institución que lidera está sometida a una mayor crítica. La mejor manera de enfrentarlo es combinando compromisos públicos con humildad en las declaraciones, pero esto no es inmediato, es un cambio cultural y creo que es un proceso que tomará años». A su juicio, se debe comunicar con más claridad e insistencia lo que es la universidad de hoy, en que «el 40% de nuestros estudiantes viene desde el sector público particular subvencionado»; «más del 55% de los estu-

El debate de ideas dentro de la UC permitió que se originaran políticos de izquierda en el MAPU, de centro en la DC, de derecha en la UDI; ¿cree Ud. que se mantiene esa dinámica? Estamos en la misma situación. Parte importante del Frente Amplio surgió de aquí, especialmente Revolución Democrática, y hay una derecha social de parlamentarios que se formaron en el movimiento Solidaridad. También el Movimiento Gremial ha seguido activo aportando una renovación en la UDI, y luego están los de Surgencia, en la izquierda. No es algo masivo como en otras épocas, pero se mantiene, aunque los líderes enfrentan situaciones más difíciles. Con Giorgio Jackson, en esta misma oficina, en 2011 llegábamos a acuerdos o manifestábamos desacuerdos, pero ahora los dirigentes no expresan posturas sin consultarlo con las bases. Hay una diversidad de liderazgos muy amplia ahora, más allá de la federación de estudiantes. Mantengo contacto con unos 120 dirigentes que son consejeros territoriales, consejeros académicos, de Pastoral, de academias científicas, de deportes. Es una realidad más diversa. En estos tiempos diferentes, el rector anuncia una mayor representatividad y contacto entre las autoridades y los distintos estamentos de la UC. «Recién lo estoy estructurando, pero el comité de búsqueda planteó que no sea solamente el rector quien mantenga los contactos cara a cara, sino también otros directivos, de manera más transversal y en distintos lugares, lo que podría incluir, por ejemplo, una oficina en San Joaquín». Se ha hablado mucho de una falta de sentido de vida entre las denuncias sociales, más allá de lo socioeconómico; como si el ámbito del arte, la cultura, la espiritualidad, estuvieran desfasados de las personas, lo que padecerían los jóvenes, ¿Percibe usted eso entre los estudiantes? Las universidades en Chile han estado más identificadas con el desarrollo científico tecnológico que con el humano. También la nuestra. A pesar de toda nuestra entrega artística, humanística y en ciencias sociales, permanece una imagen que se asocia a ingeniería, medicina, innovación. Hace falta crecer más en lo cultural, el tema de la radio Beethoven ha sido un paso y ha sido extraordinaria la respuesta, pero tenemos que tener una visión de otros ámbitos en donde podemos abordar esta relación de la UC con la cultura nacional. Ya se despide, lo esperan, pero deja esa invitación, abierta, a toda la comunidad; la de buscar un crecimiento de la UC en arte, cultura y espiritualidad.

CRISIS. Diversas propuestas que abordaron la situación país surgieron tras los conversatorios post estallido social en la UC.


8

actualidad por Marcela Guzmán Acevedo

Teatro UC dobla el número de espectadores durante 2019 Casi 18 mil asistentes lograron las producciones y coproducciones ofrecidas en salas externas nacionales e internacionales. Un importante impacto tuvieron las presentaciones fuera de sala que el Teatro UC realizó durante 2019. La circulación de sus producciones y coproducciones consiguió que 16 mil espectadores vieran obras como Tribus, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Todos eran mis hijos, Mocha Dick y Dragón. Si en 2018 el Teatro UC realizó 27 funciones en salas externas –alcanzando los 9 mil espectadores–, en 2019 estas aumentaron a 48, duplicando su audiencia. En la Región Metropolitana, las obras se presentaron en las comunas de Quilicura, Providencia, Las Condes y Santiago. En el resto del país circularon por Ovalle, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco, y Puerto Montt; y fuera del país se presentaron en las ciudades de Santa Cruz (Bolivia), Groningen (Holanda), Amberes y Bruselas (Bélgica).

TODOS ERAN MIS HIJOS. Esta obra de Arthur Miller fue una de las piezas del Teatro UC más vistas de 2019.

Verónica Tapia, directora ejecutiva de Teatro UC y presidenta de la Red de Salas de Teatro, revela que este aumento en las audiencias de los montajes de circulación se debe «en gran parte, por las alianzas estratégicas. Escogimos socios que nos permitieron llegar a otras partes y a un público

más amplio. Importante fue la asociación con la Fundación Teatro a Mil, lo que nos permitió un alcance internacional». En el Teatro UC recalcan que ir creando alianzas con distintos agentes culturales es parte de su misión como teatro universitario. «Estamos muy conscientes de la

importancia de llevar el teatro a lugares donde éste no siempre llega, y a un público que no siempre tiene acceso a la cultura», sostiene Tapia. Visite y revise la actual cartelera en teatro.uc.cl

A qué apuntan los tres magísteres más nuevos La posibilidad de ser cursados por profesionales que provengan de distintas disciplinas, es una característica que comparten los tres programas de magíster de más reciente creación en nuestro plantel. Uno de ellos es el Magíster en Inteligencia artificial (MIA). Este programa en el que participan las Facultades de Ingeniería, Matemática y Filosofía, y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, recibirá este año a su primera generación de alumnos. Su director, Marcos Sepúlveda, explica que la especialización que ofrece este programa es aplicable en diversos ámbitos. «Permite analizar grandes volúmenes de información para, por ejemplo, tomar mejores decisiones en políticas públicas, o para mejorar el funcionamiento de las principales industrias exportadoras del país, como la minería, la actividad agrícola o la salmonera». Agrega Sepúlveda que una preocupación especial de este magíster es que los alumnos aprendan las implicancias éticas de trabajar con datos, particularmente con datos privados de las personas. El programa fue concebido para convocar a profesionales graduados en Ingeniería, Matemáticas, Estadísticas o carreras similares. Dura dos años, está orientado a personas que trabajan. Las clases son los lunes, martes y jueves, de 18:30 a 21:30, en Casa Central.

la Salud, Química, por mencionar algunas. Por su parte, el Magíster en Derecho laboral y seguridad En 2019 dos programas de magíster debutaron. Uno de social es una nueva mención del Magíster en Derecho, que ellos fue el Magíster en Ingeniería biológica y médica, imparte desde hace una década la facultad homónima. creado por el instituto del mismo nombre, primera Vino a sumarse a las menciones de Derecho General, unidad académica interdisciplinaria de la universidad, Constitucional, Regulatorio, Tributario, y de la Empresa. que congrega a las facultades de Ingeniería, Medicina y «Creamos esta mención, de Derecho Laboral, en un Ciencias Biológicas. momento clave del país en materia de relacionales laboraLa participación de profesionales de diversas espeles, de derechos y obligaciones de los trabajadores, cialidades es su principal rasgo. «Los alumnos de los empleadores, del mundo empresarial», que entran a este programa estudian aspecMiguel Ángel Fernández, director tos de matemáticas, medicina y biología. Los programas señala del Magíster en Derecho, LLM UC. Está Abordan los fundamentos y aprenden son: Magíster de abierto a cualquier licenciado, aunque el lenguaje de estos tres campos de conocimiento», señala Pablo IrarráInteligencia artificial, todos los que se matricularon en 2019 son abogados. El programa dura dos zaval, director del instituto. Este maen Ingeniería biológica años y las clases son los viernes en la gíster prepara para interactuar con y médica, y en Derecho tarde y los sábados en la mañana, en personas de otras áreas. En los laboel Edificio Patio Alameda, ubicado en ratorios y clases se estudian procesos laboral y seguridad Alameda 440. muy diversos, como moléculas, células, social. En la actualidad, la Universidad Católica modelos, imágenes e impresoras 3D, por cuenta con más de 80 programas de magíster. ejemplo. El programa es de dedicación exclusiva y tiene una duración teórica de tres semestres. Pueden postuPara más información sobre ellos, visite el sitio lar a él licenciados en una amplia variedad de discipliadmisionyregistros.uc.cl. nas, como Ingeniería, Biología, Bioquímica, Ciencias de

INTERDISCIPLINA


MARZO 2020

9

NOMBRAMIENTO por MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

Mario Hiriart fue reconocido como Venerable Siervo de Dios El papa Francisco reconoció las virtudes del exalumno de Ingeniería, quien fue profesor de la UC entre los años 1960 y 1963. El papa Francisco autorizó a promulgar, el 22 de febrero el decreto que reconoce las virtudes heroicas del Siervo de Dios Mario Hiriart Pulido, laico, exalumno de la Facultad de Ingeniería y profesor de la UC nacido en Santiago en 1931 y quien falleció en Milwaukee (Estados Unidos) el año 1964. Según se detalla en el boletín de la Sala Stampa del Vaticano, el 21 de febrero de 2020, el papa recibió en audiencia al cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el pontífice autorizó a dicha Congregación a promulgar diversos decretos, entre ellos el que reconoce las virtudes heroicas de Mario Hiriart. El paso del ahora Venerable Siervo de Dios por la Universidad Católica se inicia en 1948, cuando ingresó como alumno a la Facultad de Ingeniería. Allí destacó como persona, estudiante y ejemplo de fe, y más tarde como profesor universitario, entre 1960 y 1963. Mario Hiriart dejó una huella en todos los que lo conocieron personalmente en las diferentes etapas de su vida y en las distintas actividades que realizó. Mientras cursaba su carrera, junto a un grupo de estudiantes forjaron ideales y planes futuros para contribuir en su

condición de ingeniero en la renovación y modernización cristiana del país. Con gran determinación todos los miembros del grupo se dispusieron a entregarlo todo para la renovación de la sociedad. Su lema «ordinaria extraordinarie», de hacer extraordinariamente bien lo ordinario, lo adoptó como su camino de «santidad de la vida diaria». Tan bien siguió Mario Hiriart ese desafío, que se le otorgó al final de los estudios el premio «Marcos Orrego Puelma», concedido por el Instituto de Ingenieros de Chile al egresado con las más altas calificaciones durante sus seis años de estudios universitarios y a la mejor memoria de título del año (1955). «El tenía la clara conciencia que la Universidad Católica era un lugar estratégico para ayudar a formar a los dirigentes cristianos que el país requería y requiere», dijo a la revista Humanistas el profesor emérito de Ingeniería, Juan Enrique Coeymans, quien conoció a Hiriart como académico en la UC. A través de su trabajo universitario fue capaz de realizar su labor pastoral por medio del ejemplo en sus actividades diarias. «Fue un verdadero testigo de su labor de profesor universitario católico», señala el rector Ignacio Sánchez.

INGENIERO. Hiriart ingresó a la UC en 1948, cuando ingresó a la carrera de Ingeniería.

Luis Larrondo ingresa a la Academia Americana de Microbiología El profesor de la facultad de Ciencias Biológicas fue elegido como uno de los 68 miembros que se integran a este organismo. El profesor Luis Larrondo fue elegido como uno de los 68 nuevos miembros que se integran a la Academia Americana de Microbiología (AAM), entidad con más de 50 años considerada una de las sociedades científicas más reputadas del mundo. El académico UC fue electo junto a científicos de otros países, como Australia, Austria, Brasil, China, Francia, Alemania, Israel, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos. «Recibo este reconocimiento con gran sorpresa y alegría. Ver los nombres de colegas que ya son miembros de la AAM, o que fueron nombrados también este año, entrega un sentimiento de humildad, porque cuesta procesar que uno pueda estar a la altura del trabajo que

ellos han estado desarrollando», señala Luis Larrondo. También destaca a los miembros actuales y pasados que han colaborado con él en el laboratorio de la UC. «Es gracias a ellos que es posible desarrollar las distintas ideas y lineas que nos han permitido contribuir a la microbiología, desde el estudio de la biología de hongos y la regulación génica», agrega. El profesor Luis Larrondo es bioquímico y doctor en Biología celular y molecular de la UC. Se ha especializado en los ritmos circadianos, la fotobiología y la genética y genómica funcional de hongos. Como académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, ha desarrollado sus investigaciones en el departamento de Genética Molecular y Microbiología.

INVESTIGACIÓN. El académico es bioquímico y doctor en Biología celular y molecular de la Universidad Católica.


10

ESPECIAL NOVATO

LINEAMIENTOS por Paulina Valenzuela Gerlach

Lecciones para el aula que deja la crisis Promover aún más el diálogo, será uno de los énfasis a partir de ahora. «Las crisis traen oportunidades», dice Juan Larraín, vicerrector académico. Y lo acontecido a partir del pasado mes de octubre entregó valiosos aprendizajes que contribuirán a perfeccionar el proceso de formación de los estudiantes, asevera la autoridad. Cuenta que para reflexionar sobre los desafíos que vienen en este ámbito, en enero se realizaron reuniones con profesores, estudiantes y directivos. Se trabajó en dos frentes que están relacionados. «Por una parte, el interés de los estudiantes de manifestarse, de aportar al país promoviendo cambios y nuevas ideas. Eso lo valoramos, y nos parece importante que sean activos partícipes de la vida nacional. El otro, es que tenemos que cumplir con nuestros procesos formativos. Tenemos un compromiso ético de entregar títulos a profesionales que han aprendido todo lo necesario para desempeñarse adecuadamente», sostiene Larraín.

Rol del maestro Una de las principales conclusiones de las reuniones entre profesores, estudiantes y directivos ha sido la importancia de promover un mayor diálogo. Que los profesores estén abiertos en las salas de clases a abordar otros temas, discutir la contingencia, intercambiar opiniones. «Ellos son referentes, son líderes. Y es importante que se abran a la posibilidad de ejercer este rol de maestros, y no se aboquen solo a enseñar materias», dice Larraín.

"Tenemos un compromiso ético de entregar títulos a profesionales que han aprendido todo lo necesario para desempeñarse adecuadamente", asevera Juan Larraín, vicerrector académico.

Otra conclusión apunta a la relevancia de vincular lo que enseñan con la realidad nacional. «Cada vez que sea posible, que utilicen ejemplos y presenten casos reales, de manera que los estudiantes no vean una disociación entre su formación y lo que está ocurriendo en el país», acota el vicerrector.

Se elabó un documento con lineamientos y propuestas de acciones. Para ayudar a los profesores a plantear la importancia de lograr una formación adecuada, anticipar cómo enfrentarán el semestre que se avecina, intensificar la disposición a escucharlos, promover el uso de metodologías participativas, y establecer los pasos a seguir en casos de situaciones críticas, se elaboró un documento con lineamientos y propuestas de acciones. También se realizarán talleres para tratar el tema de la convivencia en el aula.

On line Haber conseguido cerrar el segundo semestre antes de que terminara 2019 –pese a los largos períodos de inactividad académica por problemas de violencia, inseguridad y dificultades de acceso a los campus–, fue un logro importante. Para alcanzarlo se usaron varios recursos. Jesús Díaz, estudiante de pregrado de Agronomía, puntualiza que varios profesores optaron por realizar trabajos de investigación grupales. «Así se podía avanzar en los tiempos en que cada uno tuviese disponible, y reforzaba el trabajo en equipo». En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,

Julio Gálvez fue uno de los docentes que usó el recurso de las clases virtuales para reemplazar a las presenciales. «Grabé y subí videos con clases completas, es decir, de 80 minutos cada una». Los mismos días y en el mismo horario de su curso, se conectó en línea para responder dudas; pero menos del 10% de los alumnos entró a la sesión, y de ese 10% muy pocos hicieron preguntas. En definitiva, el resultado no fue bueno. La tasa de reprobación del curso aumentó desde el 3% o 4% histórica, al 14 %. Gálvez tiene una hipótesis. «Los alumnos no vieron los videos, o los vieron todos juntos, medios apurados y distraídos con otras actividades, como hablar por whastapp». Julio Gálvez considera que las clases virtuales no pueden ser el pilar principal de un proceso pedagógico. Su experiencia coincide con la visión de Juan Larraín. «La metodología en línea complementa y enriquece la forma de hacer las clases», plantea el vicerrector. Pero agrega que no puede haber un reemplazo, salvo en casos de extrema emergencia. Descargue el documento con propuestas en: cutt.ly/stiZAHb


ESPECIAL NOVATO

MARZO 2020

11

VOTACIONES

por Daniela Zárate y marcela guzmán

2020 será un año de sufragios para los estudiantes de la UC No solo dentro de la universidad, sino que también en el país (plebiscito y alcaldías) se llevarán a cabo importantes votaciones. ¿Cómo prepararse? Aquí, algunos consejos. Si 2019 fue un año marcado por el estallido social, este 2020 va a ser el año de los sufragios. El ejemplo más claro, y el primero en la lista de votaciones para los próximos meses, es el plebiscito para decidir si existirá (y cómo) una nueva constitución en el país. Si eres novato y estás inscrito en los registros electorales, estas serán probablemente tus primeras votaciones. Te contamos todo lo que debes saber para cada una de ellas, desde el plebiscito y las municipales, hasta las próximas elecciones FEUC.

Plebiscito: 26 de abril Se espera que esta votación cuente con dos votos por separado. El primero llevará la pregunta ¿Quiere usted una nueva constitución? con dos opciones: Apruebo y Rechazo. La segunda papeleta preguntará: ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva constitución? En este caso, las opciones serán dos. En primer lugar estará la alternativa convención mixta constitucional, integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios/as; seguida por la opción convención constitucional, compuesta exclusivamente por miembros elegidos popularmente, conocidos hasta el minuto como constituyentes. Se espera que para el día 4 de abril, el Servel publique aquellas ciudadanas y ciudadanos que deberán ejercer la labor de vocal de mesa, en conjunto con los locales de votación que funcionarán para el proceso, entregando una nómina final para el 11 de abril. Más información en www.servel.cl.

ELECCIONES FEUC. Tras el estallido social de octubre, las elecciones para escoger a la nueva federación de estudiantes 2020 se aplazará para el próximo mes de abril o mayo; solía ser en noviembre.

Elecciones FEUC: abril o mayo Otra consecuencia del estallido social fue la postergación de las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) 2020. En noviembre, la mayoría de los integrantes del tribunal calificador de elecciones (TRICEL) votó por suspenderlas. Al cierre de esta edición, no había una fecha para las elecciones. Sin embargo, se espera que se realicen durante el mes de abril o mayo.

Estas votaciones incluirán la elección de consejeros territoriales, la consejería superior, y la lista que presidirá la FEUC. Entre los candidatos están las opciones del Movimiento Gremial (MG), Solidaridad, Nueva Acción Universitaria (NAU), Avanzar y Surgencia. Ver vidauniversitaria.uccl

municipales: 25 de octubre El movido año electoral termina con las elecciones municipales de octubre. Este

2020, por primera vez, no solo incluirá a alcaldes y concejales, sino que también la votación de gobernadores regionales. Los tres cargos tienen una duración de cuatro años. En caso de que la opción Apruebo (de la nueva constitución) resulte ganadora en el plebiscito nacional de abril de 2020, los miembros de la convención también serían elegidos en forma paralela a estas elecciones municipales y de gobernadores.​

Lo que hay que saber del proceso constituyente ¿Qué pasa si se aprueba hacer una nueva constitución el 26 de abril? El Presidente de la República deberá convocar a elección de los miembros de la convención mixta constitucional o convención constitucional, según corresponda. Esta elección de miembros se llevará a cabo el mismo día de las elecciones municipales: 25 de octubre de 2020. ¿Cuál es el plazo de trabajo de la convención? La convención elegida deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva constitución en el plazo máximo de 9 meses, a contar desde su instalación en octubre. Se podrá prorrogar por tres meses.

¿Cómo se integraría la convención mixta? Estaría integrada por 172 miembros. Habrá 86 ciudadanos electos en votación popular y 86 parlamentarios que serán elegidos por los senadores y diputados en ejercicio. Si gana la convención constitucional, ¿cómo se integrará? Serán elegidos 155 ciudadanos. Para ello, se considerarán los distritos electorales establecidos en las elecciones de diputados con el mismo número de elegidos por territorio. ¿Qué sucederá con la propuesta que surja? El Presidente de la República deberá convocar a un plebiscito nacional constitucional para que la ciuda-

danía la apruebe o rechace, 60 días después de su convocatoria. ¿Qué pasa si se aprueba? El Presidente de la República deberá convocar al Congreso para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva constitución. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación y entrará en vigencia en dicha fecha. ¿Qué pasa si se rechaza? Continuará vigente la Constitución de 1980. Fuente:Biblioteca del Congreso Nacional


12

ESPECIAL NOVATO

FINANCIAMIENTO

Por Virginia Soto-Aguilar Cortínez

¿Qué opciones tiene el novato? Hay becas para financiar parte del arancel, otras de apoyo y premios de excelencia académica. La UC tiene diversos beneficios destinados al financiamiento de parte del arancel de las carreras y, además, al apoyo de necesidades de alimento, materiales o residencias para los estudiantes. Corresponde al Departamento de Asistencia Socioeconómica (DASE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica, organizar la entrega de ellos y orientar a los alumnos para obtenerlos. Renato Sotelo, subdirector de financiamiento estudiantil, explica: «Desde 2019, nuestro departamento pasó a formar parte integral de la nueva Subdirección de Financiamiento Estudiantil con la misión de fortalecer la ges-

Becas de arancel • Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez • Beca Juan Pablo II • Beca UC complementaria al arancel de referencia • Beca Familia UC • Beca Pueblos Originarios Padre Luis de Valdivia • Beca Extranjeros Francisco de Vitoria

tión de ayudas estudiantiles, las que se han incrementado de forma sistemática en los últimos años con el nacimiento de la gratuidad». Para realizar un trabajo organizado, en DASE se preocupan, entre otras cosas, de administrar eficientemente los beneficios provenientes del Estado y de la UC; y de orientar a través de su equipo de asistentes sociales las diversas inquietudes de los alumnos. La oferta de beneficios abarca desde gratuidad, becas, créditos, becas de manutención, premios de excelencia, seguro de vida e invalidez de los sustentadores de los

Becas de Apoyo • Beca Padre Hurtado • Beca de mantención • Beca Cristóbal Conde • Beca de residencia

estudiantes, y el pase escolar, entre otros. Además, con la entrada en vigencia de la gratuidad, el foco de ayudas UC se ha ido centrando cada año en beneficios de manutención como becas de materiales en dinero para estudiantes situados en el 60% de familias con mayor necesidad, becas de residencia para estudiantes provenientes de regiones y que cuentan con la necesidad de alojamiento y finalmente, becas de alimento para estudiantes con situaciones de vulnerabilidad que no reciben apoyo estatal.

Premios • Premio a la excelencia académica Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas • Premio Monseñor Casanueva • Premio matrícula de honor

Más detalles en arancelesybeneficios. uc.cl/ o consultas a dase@uc.cl. Otras alternativas se pueden consultar en la Federación de Estudiantes FEUC (feuc. cl/becas-informacion/) y los centros de alumnos de cada carrera.

Otros beneficios • Seguro de vida e invalidez del sustentador • Crédito universitario del fondo solidario

Central de Trabajos: la previa al mundo laboral siempre ha pertenecido a la Federación El geógrafo Marcelo Lagos trabajó de Estudiantes de la UC (FEUC). pintando casas y la periodista Loreto Ahí se centralizan todas las ofertas Álvarez animó cumpleaños infantiles. que llegan de personas particulares, Esto lo hicieron en su período como de empresas, y los servicios que estudiantes de la UC. Desde su piden internamente las unidades fundación en 1977 en el campus de la UC. Para poder ser parte del Oriente, la Central de Trabajos (CTR) sistema, los alumnos tienen que ha acogido a los alumnos que buscan registrarse e ingresar su currículum. desarrollar una actividad part time El volumen de postulaciones es de remunerada. Si bien los procesos se han entre tres y cuatro mil al año. automatizado y han mutado las labores «Es distinto postular a un empleo y que se demandan, el espíritu del servicio decir yo trabajé en este proyecto, en se mantiene. esta empresa, part time. Eso también «Antiguamente era la central la que les da un plus a los alumnos», buscaba al alumno y le asignaba el plantea. trabajo. Hoy, en general, tenemos funciones de nexo: todas las solicitudes otro proyecto de trabajo y las ofertas que nos La Dirección de Desarrollo Estudiantil llegan se publican en la plataforma trabaja en un proyecto inspirado mercadolaboraluc.cl», relata Jorge en una iniciativa de la Universidad Carrasco, jefe del programa. de Iowa, que pretende aprovechar Si bien su administración es autónoma,

estas experiencias de trabajo dentro de los campus de la UC con fines formativos. María Soledad Cruz, directora de esta unidad, explica que los estudiantes que desempeñan labores dentro de la universidad tienen la posibilidad de familiarizarse con ciertas dinámicas del mundo del trabajo. «No es una práctica en tu disciplina, porque no es una práctica profesional, pero es una experiencia de trabajo y eso se pierde si tú no lo abordas así», puntualiza. Existen diversos espacios en la UC donde se ofrecen estos trabajos para los estudiantes, sin embargo, no hay instancias formales donde esté institucionalizado quienes están desempeñando estas tareas. Cada área funciona por separado. «Lo que buscamos con el proyecto

es centrarnos en las habilidades que están desarrollando y cómo pueden traspasarlas y obviamente ir escalándolas en el mundo profesional», explica Carla Morgado, asistente de gestión de proyectos de Desarrollo Estudiantil. Cruz argumenta que el «Programa experiencia de empleo en el campus» se hace cargo de un espacio que también es responsabilidad de la institución y que es importante transparentar y, de alguna manera, democratizar. Durante este 2020 se trabajará en el piloto de esta iniciativa. «Tenemos muchos estudiantes trabajando en la universidad y no lo hemos abordado. Hay una responsabilidad institucional y, además, hay una responsabilidad formativa», plantea Soledad Cruz.


ESPECIAL NOVATO

MARZO 2020

13

SUSTENTABILIDAD por carlos oliva vega

A reciclar en los campus Desde puntos verdes a complejas esquinas de reciclaje existen en las distintas sedes de la universidad, incluyendo Villarrica.

Uno de los grandes consejos para disminuir la huella de carbono está en la reutilización. Reciclar es siempre la última alternativa para reducir el impacto de nuestros desechos. La mala noticia es que tras el estallido social diversos puntos de reciclaje han desaparecido del Gran Santiago. La buena es que los distintos campus de la UC cuentan con este servicio, unos más complejos que otros, pero con la infraestructura necesaria para recibir los materiales más usados como papel, cartón, vidrio, plástico y latas. Campus San Joaquín cuenta con decenas puntos verdes para recepcionar materiales básicos. Pero es su espectacular punto limpio frente a la piscina de las canchas de Deportes UC el eje de este sistema de reciclaje. Además de las campanas para el vidrio, en este punto se recepcionan los siguientes elementos: papel blanco, cartón, diarios, revistas, otros papeles, plástico PET (como los envases de bebidas) sin color, Tetrapack, PET color, PE Polietileno (rígidos, como el envase del cloro), PP Polipropileno (rígidos), latas de aluminio y otros metales.

PUNTO LIMPIO. En campus San Joaquín, frente a la piscina techada, está el punto limpio principal de esta sede y uno de los más grandes de los campus de la UC.

Campus Oriente. El punto limpio central de esta sede está ubicado en el sector del estacionamiento, lado oriente del campus. Aquí se recepciona aluminio y otros metales, plásticos PET 1, envases de polietileno, papeles, cartón, papeles kraft, cartulinas, envases de larga duración (Tetra Pak) y vidrio. Casa Central. Inaugurado en 2015, el punto limpio está ubicado de-

trás de la Facultad de Medicina, camino hacia el hospital clínico. El recinto, que contiene cuatro bocas para recibir distintos tipos de aluminio, PET, papel y vidrio, recicla un promedio de 2,6 toneladas mensuales de elementos. Lo Contador. Aquí hay tres puntos verdes ubicados en los alrededores del patio de madera, sector poniente del campus. Estos reciben papel, vidrio,

plástico, latas de aluminio y tarros de conserva. Campus Villarrica. Su punto verde está ubicado en el hall del campus y se puede reciclar papel, vidrio, latas de aluminio y plástico. Su casino, como los de las sedes de Santiago, están certificado por el Ministerio de Medio Ambiente como libre de bombillas. Más información en sustentable.uc.cl.

¿Cómo sumarse a las iniciativas de Pastoral? El motor de la Pastoral UC y sus proyectos es la oración, sin embargo, ir al encuentro, la comunidad, la escucha y la alegría son características que identifican a los voluntarios que forman parte de los distintos proyectos, que tanto desde sus propias carreras o desde sus talentos, se entregan a los demás con Cristo en el centro. En el día a día todos los campus de la UC cuentan con la celebración de la misa en que estudiantes, funcionarios y académicos se reúnen en oración y donde cuentan, además, con la oportunidad de confesarse. Muchos miembros de la UC viven también una experiencia de fe preparándose para recibir el bautismo, la primera comunión o la confirmación a través de «Sacramentos»: pastoral.uc.cl/sacramentos o en las redes sociales @sacramentos_uc. ACOMPAÑAMIENTO. Mientras que Calcuta UC consiste en visitas a distintas cárceles, Belén UC busca acompañar y educar a menores.

Todas las semanas Hay estudiantes que se reúnen todas las semanas en diferentes proyectos; algunos buscan acompañar en el dolor

visitando a las personas que están en hogares, psiquiátricos, hospitales o cárceles con Calcuta UC (calcutauc. cl); otros buscan acompañar educar y formar a personas que quieren terminar o complementar sus estudios, potenciando su desarrollo integral, en Belén UC (belenuc. cl); también generan amistades en Cristo a través del Evangelio mediante reuniones en comunidades; otros buscan ser iglesia en cada facultad y organizan instancias que relacionan sus carreras con la fe en pastorales de carrera: www.pastoralesdecarrera.cl

Misiones y trabajos Además, los alumnos pueden participar en los proyectos de misiones y trabajos, en que cada semestre miles de jóvenes recorren Chile entregando esperanza y construyendo espacios de encuentro y oración. También se pueden postular ideas de innovación y proyectos de investigación en los distintos concursos que hay durante el año. Más información en pastoral.uc.cl


14

ESPECIAL NOVATO

MAPA

Por MAXIMILIANO RIQUELME SILVA

A los campus en bicicleta Docente de la Cátedra de Sustentabilidad, Ignacio Oliva, también es el relator del taller sobre cómo venir en bicicleta a la UC. Acá nos da sus recomendaciones sobre cómo llegar a los cuatro campus de la universidad en Santiago. José Miguel de la Barra

l

ald eV

ustam ante

ó Curic

al centr ejon a Band Alamed de la

mante Busta Gral.

na cken

a Ma Vicuñ

Jiménez

Acá hay que buscar formas de llegar a la ciclovía que está por avenida Portugal, la cual llega directo a Casa Central. Para esa conexión, las principales ciclovías que recorren en sentido oriente poniente la ciudad y que permiten llegar a esta avenida son: La «Cicloruta Mapocho 42k», que va desde El Mapocho, combina con la ciclovía que sube por José Miguel de la Barra, pasa por el Museo Nacional de Bellas Artes, cruzando finalmente el barrio Lastarria. Otra opción es tomar la ciclovía por la calle Marín o bien subir por la ciclovía de la calle Santa Isabel que también se conectan con esta.

Parque Bustamante

CASA CENTRAL

s

CASA CENTRAL

B Gral.

Parque San Borja l ga tu or .P Av

Tucapel

Av.

rdo O

erna

sd Lui

a rri sta La

Teatinos

Cerro Santa Lucía

dor B

u

rq Pa

da

ace

lm

a eB

ivia

al

re Pad

rta Libe

ta Av. S

Fores ta

Ros

gin `Hig

ía

. Mar

Parqu e

Rosas

Marín

curo

o Av. P

do icar Av. R

CAMPUS ORIENTE

Lyon

Gral. B

Elena

ante

ustam

ico Cur

o Pedr

aras nio V

rlos

Simón

Bolivar

ttl ey

Or do

ñe

s

Jor ge

Ca

nn

ing

erbes

a

ra tac u

a

.S Av

z

nche

to Sá

Rena

Sur

.

Nte

o

Calla

riz

león

Napo

ía Legu

ría

a aM nt

tara Alcán

u Erraz Pdte.

usto

Aug

ivia

CAMPUS LO CONTADOR

Para llegar a este campus, el académico explica que existen dos ciclovías que llegan directo: La que va por Av. Vicuña Mackenna, y otra que es la «Ciclovía de la Infancia», que va desde el sur hacia el norte, recorre: Vicuña Mackenna, Avenida Marathón, Campo de Deportes y Antonio Varas. Ambas ciclovías están bien conectadas con otras.

Av. Vi

sa Av. Santa Ro

ckenn

ña Ma

u Av. Vic

eva rlos Casanu Monseñor Ca CAMPUS SAN JOAQUÍN

Vald

riz rrazu

E Pdte.

ríz

Fuente: Mapa ciclovías en Santiago, creado por Pablo Lagos. Puede revisarlo en este link: bit.ly/2FWZQFf--

da

at

er Oje Thay

Be

. Av

vid ro

ap ev Nu

Lyon

St a.

ia

c en

uis Av. L

. Av

a

ci

en

id ov Pr

do icar Av. R

Para llegar a este campus la mejor opción es alcanzar la Cicloruta Mapocho 42k y cruzar a pie por el puente de La Concepción. Ciclovías como la de la calle Teatinos, la de la calle Portugal -cruzando luego el barrio Lastarria-, la calle Miguel Claro o la calle Lyon se conectan.

Av. Salvador Allende

e ro d Ped

LO CONTADOR

z

SAN JOAQUÍN

Vald ovin o

Padre Luis Qu

Suberc aseau

x

Av. C a

Av. Las Industrias

Avenid a

CAMPUS res ORIENTE ide nte Jo sé Ba

ldivia Pedro de Va

Anto

Av .P

mante

Busta

Gran

Gallo

Gral.

Llano

León

Blanco

Marín

al ortug Av. P

En este caso, explica Ignacio Oliva, que si bien hay una ciclovía que pasa por fuera de campus Oriente, esta no tiene buena conectividad con otras. Uno se puede acercar por ciclovías y luego realizar un breve recorrido por algunas calles que son poco transitadas. Entre las opciones están la ciclovía de la calle Simón Bolívar, que conecta con la ciclovía de Av. Jaime Guzmán. También se puede usar la ciclovía de la calle Lyon y luego subir por la calle Dr. Pedro Lautaro Ferrer, luego pedalear por Av. Eliecer Parada (calzada ancha). Para ciclistas con más experiencia, la ruta más rápida es por Av. Pedro de Valdivia, la que no cuenta con ciclovía.

n de

To b

Martí al

ab

a

ora

Zam


ESPECIAL NOVATO

MARZO 2020

15

CULTURA

Por Ana Callejas Bustos

Galer

ía d

eA

rt e

Cine, patrimonio y más: sigue la ruta cultural de la UC GALERÍAS DE ARTE

S

nda

ril

la

s

Espa

cio Vilche

s

na s rio

Au la

Ori gi

n Joaquín Ga

n te

uestros Pueblos

cció

fa

d

N rte eA

a al

le Co

In

En cada mes, una propuesta distinta. La mezcla de técnicas contemporáneas, investigaciones teóricas con obras marcadas por una inquietud sociocultural, el uso de nuevas plataformas y soportes creativos, además de una sala dedicada especialmente al rescate patrimonial, son algunos de los focos que se pueden apreciar a lo largo de las galerías artísticas que hay en las sedes universitarias. Desde Casa Central, la Sala Gandarillas tiene muestras de arte virreinal como la colección Animales Simbólicos que abrirá durante abril; mientras que en el Centro de Extensión también se pueden ver muestras mensuales de arte contemporáneo, con exposiciones como Apnea de Nicole Tijoux, exhibida en 2019, e Identidades Transitorias de Pablo Tapia (hasta el 25 de abril), cuya obra compuesta por retratos a gran escala profundiza en el desvanecimiento progresivo de la imagen. Campus Oriente cuenta con la Galería Macchina y el Espacio Vilches, donde hay un calendario de muestras que es un reflejo del estudio académico de la Facultad de Artes. Aquí, se pueden ver exposiciones, pero también actividades de conferencias, conversatorios y workshops, conociendo a creadores contemporáneos como en la reciente charla y exhibición Tautología sin título, del destacado artista mexicano Abraham Cruzvillegas.

C Sala de ine

PATRIMONIO Museo Le

and ro

Pe

nc lef hu

Librerías UC

Desde los campus Lo Contador y Villarrica, hay una cuidada apuesta por el rescate patrimonial. A partir de su fundación en 2007, el Centro del Patrimonio Cultural UC (El Comendador 1916, Lo Contador), realiza actividades sobre manejo del patrimonio urbanístico y arquitectónico; mientras que, en Villarrica, el Museo Leandro Penchulef (O’Higgins 501) ha buscado valorizar y realzar la herencia de la cultura local, con un énfasis en las relaciones chileno-mapuche. Tea tr

oU C

CINE Puede ser la última chance de ver en pantalla grande lo mejor de los estrenos del año pasado (como sucedió en 2019 con La Casa Lobo y la cinta japonesa ganadora de la Palma de Oro en Cannes, Somos una familia); o puede ser un viaje audiovisual siguiendo la huella de autores, intérpretes, o conceptos fílmicos seleccionados para cada temporada. Con ciclos como el dedicado a Ricardo Darín y Adiós a Bertolucci, aquí hay que estar atentos a los anuncios de cartelera. Este 2020 comenzará con una sala remodelada, de acceso inclusivo, con 120 butacas, y el ciclo Las comedias de Dino Risi durante marzo. ¿Dónde? En Alameda 390, Santiago. Ver extension.uc.cl

LIBRERÍAS Literatura, libros de arte, ciencia, historia, literatura infantil y más se puede encontrar en los espacios de Librerías UC presentes en cada una de las sedes de Santiago: San Joaquín, Casa Central, Lo Contador y el recientemente renovado espacio de Oriente (ver página 4). Librerías UC, además de publicaciones propias, tiene libros de editoriales nacionales e internacionales, como Anagrama, LOM, Pehuén Ediciones, Random House Mondadori. Visite ediciones.uc.cl.

TEATRO Con 340 butacas en la Sala Ana González y 276 en Sala Eugenio Dittborn, el Teatro UC ya es uno de los sitios trascendentales de la escena local. Desde su ubicación (Jorge Washington 26, Ñuñoa), ha sido la plataforma elegida para algunos de los montajes claves de la temporada 2019, como el éxito de ventas La última sesión de Freud, y la contingente y premiada adaptación nacional de Muerte accidental de un anarquista. Visite teatro.uc.cl Cada mes, el Centro de Extensión de la UC cuenta, además, con una programación orientada al Teatro infantil, con obras que incursionan en temáticas como el bullying y la interculturalidad. Sobre las tablas de la sala de cine de Casa Central, esta temporada comenzará con las aventuras de Gaspar y Rosario investigando los libros de su sótano en El Volantín mágico (hasta el 26 de abril). Visite extension.uc.cl


16

LA HISTORIA DE Por Rafael Zanetta Benguria

Clemente Seguel se embarca a las olimpíadas de Tokio 2020 Gracias a un entrenamiento que empezó en su niñez y a muchas renuncias, el futuro ingeniero comercial de la UC se prepara para su participación en los próximos juegos de julio.

últimas doce competencias de su Estudia para ser ingeniero comerdisciplina. cial, pero se apura en aclarar que Apenas ingresó en 2019 Su historia con el deporte es de no se imagina a sí mismo encerrado a la universidad, Seguel larga data. Tenía ocho años cuanen una oficina. De hecho, basta con congeló sus estudios, lo do se subió a un velero por primeescucharlo hablar sobre los deporra vez y trece desde que empezó tes náuticos para augurar que no que repitiría este 2020. a dar pasos certeros en la carrera solo no se encerrará, sino que sus La idea: prepararse de de velerista. Mientras otros de sus pies jamás dejarán de pisar arena compañeros del colegio Casablande playa. buen modo para los ca, en Algarrobo, optaban por elecClemente Seguel (20) está en JJ.OO. tivos tradicionales como fútbol o un buen momento, el mejor de básquet, él se inclinó por el agua. su carrera deportiva. Hace unos Desde ahí empezó a desarrollar una devoción a los meses el joven estudiante de Ingeniería comercial hizo noticia al ganar un cupo para Chile en los próximos deportes, igual que el resto de su familia. Su hermano Juegos Olímpicos, que se realizarán entre julio y agosto. Diego, por ejemplo, fue abanderado en los juegos Parao“¡Al fin puedo gritarlo con el alma! Ganamos plaza para límpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, en Corea los JJ.OO. de Tokio 2020”. Así les anunció a sus más de del Sur. Diego, que es estudiante de diseño en la UC, 3 mil seguidores de Instagram un hito por el que venía tuvo un accidente esquiando, razón por la que quedó trabajando por años. Y aunque han pasado varios me- parapléjico. “Él ha sido el ejemplo de la familia, ejemplo ses de eso, aún se emociona cuando habla del momento de superación y de que no hay que tener miedo, sino en el que cruzó la meta. “Todavía tirito cuando veo las que hay que sobreponerse a todo”, cuenta. fotos del selectivo, es lejos lo mejor que he vivido”, cuenta después de haber tomado aire, como si estuviera a renuncias tras renuncias punto de zambullirse en el agua. A semanas de ese hito, No es fácil ser velerista. “Cuando estás en el agua, existen el alumno se quedó con ese cupo al salir invicto en las variables que no manejas. Hasta que no cruzas la meta,

puede pasar cualquier cosa”, dice refiriéndose a este deporte. Quizás por esa impredecibilidad de las aguas es que es cauto frente a su participación en los próximos juegos, los primeros de su carrera. “Quiero dar lo mejor de mí. Ser el más joven en la competencia me pone feliz porque parece indicar que vamos por buen camino”, cuenta. Seguel ha sabido poner el deporte por sobre otros miles de intereses. Su preparación incluye bloques de nueve días seguidos de entrenamiento. Los lunes, miércoles y viernes hace rutinas de gimnasio en la mañana y tres horas de navegación en la tarde. Los martes, jueves y sábado, dos horas de ciclismo de ruta y otras tres horas de navegación. ¿Domingo? Más navegación. Luego de esto tiene dos días de descanso. La rutina es tan extenuante que el apoyo de la Dirección de Deportes UC ha sido vital. Sin ir más lejos, tuvo que suspender sus estudios en la UC: en 2019 no tomó ramos y tampoco los tomará este 2020. El año pasado incluso, se perdió de todos los cumpleaños de su familia y de la mayoría de las juntas y fiestas con sus amigos y amigas. Tener una relación amorosa tampoco está en sus planes por el momento. Pero no ve todo esto como un sacrificio, sino como una etapa necesaria para su consolidación deportiva. “Ya estoy chiflado con esto. Desde los ocho años estoy en esto y no pienso cambiarlo, es mi vida”, dice sonriendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.