Visión Universitaria nº291 - otoño 2021

Page 1

El periódico de la comunidad universitaria N°291 ESPECIAL OTOÑO 2021

VISION.UC.CL

ADMISIÓN 2021

Más de 5.500 estudiantes nuevos se matricularon en la UC De la admisión ordinaria centralizada, 66% de estas nuevas matrículas proviene de colegios particulares pagados y el 34% de subvencionados y municipales. /pág. 10 y 11

359 personas ingresan por vías de equidad 137 lo hicieron por Talento e Inclusión, 94 por Beca Excelencia Académica, 88 por PACE y 14 por necesidades educativas especiales. /pág. 10 y 11

Las definiciones de los decanos de Educación y Ciencias Sociales Alejandro Carrasco y Mariane Krause asumieron los respectivos liderazgos por un periodo de cuatro años. /pág. 8 y 9

La nueva ruta cultural de la UC en Santiago

Universidad lidera cifras de trasplantes del país

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Pese a la crisis sanitaria, en 2020 el Programa de Trasplantes UC se posicionó como el de mayor volumen, con 72 operaciones en total. /pág. 15

Deportes UC entregará jinetas a capitanes de selecciones /pág. 18

Centro de Extensión Oriente, Galería Gallo y Fundación MAVI-UC, entre otros, se suman a los espacios culturales del plantel. /pág. 17

Debuta sitio web de la Revista Universitaria /pág. 19

La historia de inclusión de Roberto Cárcamo

/pág. 20

Los 10 ejes del Plan de Desarrollo Esta «hoja de ruta» delinea las grandes áreas del desarrollo estratégico del plantel con miras a los próximos años. /pág. 3


2

VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS

EDITORIAL IGNACIO SÁNCHEZ D. Rector UC

Aportes de la UC a nuestra comunidad y al país

Fotografía: Karina Fuenzalida Barraza

Una de las herramientas principales para tener una comunidad comprometida y afiatada, es la información oportuna, de calidad y transversal para todas y todos. Es en ese sentido que hemos trabajado muy fuertemente para fortalecer nuestros medios de comunicación, incorporando plataformas innovadoras y generando contenidos de calidad, a pesar de las dificultades que ha traído esta pandemia. Cuando cuidamos esta interacción y velamos por una cultura del respeto entre todas y todos los miembros de la comunidad, nos hacemos más humanos y responsables de nuestro actuar. En este camino, Visión ha sido fundamental. Nuestro periódico tiene ya casi 29 años llevando las noticias del plantel a académicos, estudiantes, profesionales y administrativos.

El periódico de la comunidad universitaria

Este 2021 no será la excepción. Tenemos mucho que compartir acerca de nuestro trabajo y aportes a la sociedad. Todos sabemos que 2020 no fue un año fácil. Pero gracias al permanente apoyo y férreo compromiso de toda la comunidad universitaria con nuestra misión, pudimos continuar desarrollando esta obra

Nº 291 ESPECIAL OTOÑO 2021 Vicerrectora de Comunicaciones: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

«Visión UC ha sido fundamental. Nuestro periódico tiene ya casi 29 años llevando las noticias del plantel a académicos, estudiantes, profesionales y administrativos». común, pese a las adversidades que nos ha presentado la pandemia. ¿Qué hemos hecho estos últimos meses? Hemos pasado por varias etapas que nos han hecho replantear nuestra docencia y trabajo permitiéndonos mantener en funcionamiento a la universidad durante gran parte del año pasado. Para guiarnos en este proceso se creó COVID UC, un comité transversal cuya tarea ha sido elaborar el plan de retorno paulatino y flexible, centrado en garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad. Hemos aportado en el área de la salud, empujando decididamente la llegada de vacunas a Chile. En investigación, no

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías Broschek,

Ana Callejas, Gabriela Campillo, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Rafael Zanetta y Daniela Zárate. Colaboradoras: Marcela Guzmán y Paulina

Valenzuela.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes y Catalina Vallejos. Impresión: Imprenta Feyser. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

solo estamos presentes en estudios relacionados al coronavirus, sino también en la innovación y desarrollo de implementos médicos que han sido claves en esta pandemia. Hemos aportado en cultura, con un año ya de funcionamiento de Radio Beethoven (pág. 5) y la reciente creación de la Fundación MAVI-UC (pág.17). Tomamos en serio el cuidado de nuestras personas mayores, involucrándonos desde sus inicios en la campaña Vamos Chilenos y la posterior creación de la Fundación Conecta Mayor (pág 6). Nos involucramos activamente en el proceso constitucional que está viviendo nuestro país, a través de la conformación de la Comisión Proceso Constitucional (pág.14), y desde el aporte permanente a la iniciativa de diálogo Tenemos que Hablar de Chile, participando junto a importantes actores de nuestra sociedad. Cada uno de estos pasos los hemos dado con el apoyo y aporte permanente de todos y todas quienes integran nuestra comunidad UC. Hoy, reforzamos nuestro compromiso con nuestro país, poniendo todo nuestro trabajo y capacidades al servicio de mejores condiciones de vida para los habitantes de Chile.


OTOÑO 2021

3

PLAN DE DESARROLLO 2020-2025 POR ANA MARÍA BOLUMBURU

La UC pone la mirada en los próximos 20 años Las líneas de trabajo expuestas en el programa representan un proyecto con perspectivas de largo plazo. Ellas pretenden delinear las grandes áreas que contiene el plan estratégico de la universidad para el próximo quinquenio y más. 1/ IDENTIDAD CATÓLICA

• Revisar y crear documentos a la luz de Ex Corde Ecclesiae. • Avanzar hacia una mayor integración del conocimiento y reforzar el diálogo entre razón y fe.

• Potenciar el trabajo de la pastoral universitaria y su servicio a la Iglesia. • Reforzar la impronta UC en la universidad.

2/ COMUNIDAD UC

• Avanzar hacia una universidad más inclusiva,

acogedora y fraterna. • Cuidar, respetar y fomentar una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad. • Promover la comunicación y transparencia. • Desarrollar una cultura de la sustentabilidad.

3/ GOBIERNO UNIVERSITARIO • Revisar la estructura y gobierno de la universidad, con el

fin de avanzar hacia una mayor integración, más trabajo interdisciplinario, mayor colaboración y mayor sinergia. • Avanzar hacia una mayor flexibilidad de los programas académicos a través de cambios en su estructura. • Actualizar reglamentos y estatutos a la luz de los cambios y nuevos desafíos que enfrenta la universidad.

4/ DESAFÍOS E INNOVACIONES ACADÉMICAS • Fortalecer nuestro proyecto educativo. • Promover aprendizajes y experiencias estudiantiles a

través de nuevas herramientas y metodologías digitales. • Desarrollo integral de la planta académica y equidad de género. • Fortalecer y promover la cultura e integridad académica y el aseguramiento de la calidad al interior de la universidad. • Fortalecer el acompañamiento y apoyo a los estudiantes.

5/ INVESTIGACIÓN

Y CREACIÓN • Profundizar el trabajo de investigación de la universidad.

• Robustecer la Red de Centros y Estaciones Regionales

Conozca el nuevo Plan de Desarrollo UC 2020-2025 www.uc.cl/universidad/plan-de-desarrollo/

como puerta de entrada al territorio y a la investigación internacional vinculada con nuestra universidad. • Consolidar la instalación de la Escuela de Graduados para el desarrollo estratégico de la formación avanzada de investigación. Potenciar la formación de doctores y doctoras capaces • de reinsertarse en el sector público y privado, a través de un modelo innovador de doctorado con la industria y el sector público.

6/ PROFUNDIZAR LA

INTERNACIONALIZACIÓN • Instalar la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales. • Desarrollar la internacionalización en casa. • Desarrollar programas de acompañamiento para extranjeros y de apoyo para miembros de la comunidad UC. Ampliar los proyectos de investigación y colaboración • internacionales. • Fortalecer nuestra relación con socios estratégicos.

7/ AMPLIAR OPORTUNIDADES

• Ampliar y consolidar programas de inclusión. • Potenciar y avanzar en nuevas vías de admisión transparentes, claras y accesibles, y consolidar la instalación de los programas de acompañamiento y apoyo estudiantil en toda la UC. Avanzar en la construcción de una comunidad inclusiva, • equitativa y diversa. • Desarrollar investigación en educación inclusiva con el fin de aportar a la educación superior y a las políticas en Chile.

8/ TRANSFORMACIÓN DIGITAL

• Construir una cultura digital en la UC y avanzar hacia la

transformación digital institucional. • Mejorar la gestión y seguridad de la información. • Relevar la tecnología como herramienta para mejorar la calidad de la docencia y aumentar el alcance del proyecto educativo.

9/ ROL PÚBLICO Y COMPROMISO CON LA SOCIEDAD • Promover el servicio al bien común como aspecto fundamental en la formación de personas.

• Relevar la importancia del compromiso público en el quehacer del académico.

• Fortalecer la presencia de la universidad en la esfera pública y su contribución al país. • Consolidar nuestro rol público con la difusión de la cultura artística de la universidad en todos los ámbitos de su quehacer académico y en vínculo con la sociedad.

10/ GESTIÓN INSTITUCIONAL

• Avanzar en la implementación de iniciativas que colaboren

con la sustentabilidad económica y desarrollo futuro de la UC. Fortalecer la vinculación con exalumnos y entidades • relacionadas. • Avanzar decisivamente en el objetivo de ser carbono neutral a 2038. Concretar el proceso de internalización de servicios • prestados por colaboradores externos, y promover el desarrollo profesional de la planta.


4

BREVES Y MÁS Se inicia donación de ventiladores mecánicos hechos en la UC

Fotografía: César Cortés

La Universidad Católica inició un proceso de donación de 20 ventiladores mecánicos completos a los centros de salud metropolitanos (sector sur oriente), de Coquimbo, Maule, Ñuble y Concepción. El fin: ayudar a enfrentar el segundo peak de casos de COVID-19. Se trata del ventilador mecánico invasivo de emergencia rápido y seguro (VEMERS UC), desarrollado y producido en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, gracias al financiamiento de Corfo y de Sofofa Hub. Esta innovación se enmarca en la iniciativa «Un Respiro para Chile», impulsada en conjunto con el Ministerio de Ciencia y el BID. La solución tecnológica apoyada por el programa de Ingeniería 2030 de Corfo y la Oficina de Vinculación con la Industria de Ingeniería UC, es parte de la mesa de trabajo interdisciplinario que promueve la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Facultad de Medicina, el Centro de Innovación y otras facultades de la universidad para enfrentar la pandemia. Ver más en covid19.ing.puc.cl. VEMERS UC. El costo de la solución UC representa hasta la décima parte de un ventilador de alta gama, lo que permite obtener una tecnología económicamente viable para países en desarrollo.

MARCAS. Mariana Zúñiga rompió varios récords en el último Parapanamericano de Monterrey.

Mariana Zúñiga, tiradora con arco y estudiante de Psicología, clasificó a los Juegos Paralímpicos de Tokio tras coronarse como campeona rompiendo marcas en los «XXIV Panamericano y IV Parapanamericano Específico Monterrey 2021». La deportista no solo consiguió el cupo a la capital de Japón, sino que, además, hizo triple récord: uno en la

clasificatoria y otro en las eliminatorias. «No me caía la noticia de que había clasificado. Recién un par de días después lo asimilé mejor. Estoy llena de alegría. Es un sueño hecho realidad para mí y el deporte chileno en el tiro con arco», sostuvo la alumna a Deportes UC. «Tokio es un evento en el que tengo la oportunidad de desafiarme a mí misma».

Profesor Juan Armesto recibirá premio de la Ecological Society of America La Ecological Society of America (ESA) anunció que el profesor Juan Armesto recibirá este 2021 el premio al Ecólogo Distinguido Robert H. Whittaker. El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, e investigador y cofundador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), se ha destacado por sus estudios acerca de la biodiversidad y ecosistemas, el fomento a la conservación, la creación de redes nacionales e internacionales de investigación, y por su compromiso con la educación ambiental de décadas. «Es muy relevante obtener un reconocimiento de nuestros pares y saber que ellos aprecian el trabajo que hemos desarrollado en torno a la ciencia y conocimiento de los bosques de Chile. Pero, también, este es un premio a la trayectoria en el desarrollo de investigación ecológica, a través de instituciones como el IEB y la La Red Chilena de Investigación Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTSER, por sus sigla en inglés) , donde hemos aportado al estudio de grandes problemáticas medioambientales, y al desafío de preservar la biodiversidad en el contexto del cambio climático y global», comentó el académico.

Fotografía: Daniela Casado

Fotografía: World Archery

Estudiante clasifica a los Juegos Paralímpicos de Tokio

Aumenta insatisfacción de usuarios respecto de los servicios públicos Un seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Modernización del Estado, entregó datos relevantes sobre la satisfacción de las personas en torno a los servicios públicos. Por ejemplo, que

la insatisfacción de los usuarios en 2020 aumentó respecto de 2019 de 22% a 29%, según la encuesta aplicada a 90 mil personas, y donde participaron 49 instituciones públicas. En término generales, la insatisfacción del año pasado se incrementó,

variando de un 22% a un 27% comparada a 2019. Además, la satisfacción en 2020 bajó cuatro puntos porcentuales, pasando de 56% a 52% para el mismo periodo. Otro de los datos importantes, considerando el encierro por pandemia, radicó en

que un 25% de los usuarios encuestados declaraba haber usado por primera vez algún medio digital con el fin de solicitar alguno de estos servicios. Revisa todos los resultados en politicaspublicas.uc.cl


OTOÑO 2021

Dickinson, Whitman, Shelley... Al menos una docena de poetas clásicos ingleses y estadounidenses fueron incorporados a la primera antología de poesía inglesa traducida por académicos y estudiantes de la Facultad de Letras: «Perdámonos: antología poética bilingüe con comentario crítico». El libro se compone de dieciséis

capítulos, «que corresponden a los dieciséis poemas que fueron traducidos y que ordenamos de acuerdo a una simple cronología: comenzamos con los autores más antiguos y terminamos con los más recientes», sostienen en el prólogo los profesores Roberto Onell y Pablo Saavedra, editores de este volumen que puede ser descargado de forma gratuita en el sitio posgrado.letras.uc.cl

Alan Pauls inaugura ciclo «La ciudad y las palabras» El connotado autor argentino Alan Pauls inauguró el ciclo de conversaciones del Programa de doctorado de Arquitectura «La ciudad y las palabras» de este año. A través de un encuentro virtual, el autor de El pasado y Wasabi, entregó una charla sobre su compatriota, el fallecido escritor Ricargo Piglia. Según Pauls, en Piglia «la ciudad es prácticamente sinónimo de literatura, no solo porque la ciudad es el espacio por excelencia de producción y circulación de historias, sino también porque una ciudad es en sí misma una escritura o un complejo de escrituras múltiples», señaló.

Académico recibe el Premio de la Sociedad Española de Musicología Premio de Musicología Lothar Siemens 2020. Ese es el nombre del reconocimiento que otorga la Sociedad Española de Musicología que, en su última versión, distinguió «Los cantorales de la catedral de Lima», investigación realizada por el académico del Instituto de Música UC (IMUC), Alejandro Vera. El galardón, que se entrega desde 1978, se dio por unanimidad al proyecto de este académico, realizado junto con el musicólogo español David Fernández. El jurado destacó este trabajo por «el alto interés que para los estudiosos de la música del Barroco en el ámbito hispánico presenta tanto la colección de cantorales catalogada como la reconstrucción propuesta por el autor, fruto de la consulta y estudio de numerosas fuentes, muchas de ellas de difícil acceso». «Está claro que la UC valora la investigación-creación en general. Es un placer saber que lo que uno hace tiene sentido para la comunidad a la que pertenece y estoy

Fotografía: Karina Fuenzalida

Publican poesía bilingüe con traducciones de la comunidad de Letras UC

5

consciente de que en muy pocas instituciones del país podría llevar a cabo un trabajo como este», dice Vera, quien desde 2003 ha enseñado en el IMUC cómo abordar la metodología de la investigación musical.

UC se adjudica fondo para potenciar el aprendizaje matemático-literario «Las matemáticas también cuentan. Selección de obras para orquestar oportunidades de aprendizaje matemático-literario», es uno de los proyectos favorecidos este año con el Fondo del Libro y la Lectura obtenido por la Facultad de Educación y la Biblioteca Escolar

Futuro. Con este apoyo financiero se podrá editar, publicar, distribuir y difundir el libro que busca generar nuevas oportunidades de aprendizaje a través de una vinculación entre las matemáticas y la literatura. Ver más en bibliotecaescolarfuturo.uc.cl

ANIVERSARIO. El 1 de abril Radio Beethoven no solo cumplió un año en la frecuencia 97.7, sino que también su primer aniversario como medio de la UC. Hoy, la emisora también llega a Villarrica y, en el mediano plazo, alcanzará a Valdivia y Osorno.

Fotografía: César Cortés

FOTO-REPORTE


6

SUSTENTABILIDAD

POR DIEGO DURÁN

Universidad lanzará estrategia de acción climática En paralelo a este plan, la institución entregará el Reporte de Sustentabilidad UC 2020, con los avances y nuevos proyectos hacia un plantel carbono neutral a 2038. A mediados de 2019 nuestra institución asumió el compromiso de transformarse en una universidad carbono neutral a 2038, es decir, en ser capaces de mitigar el dióxido de carbono que generamos como comunidad UC producto de la actividad en los campus y los territorios vinculados al plantel, de modo de no generar un impacto negativo para el planeta. Con el fin de llegar a esta meta, en 2020 se conformaron grupos de trabajo de energía, residuos, transporte, construcción, agua, biodiversidad y captura, cultura, investigación, formación, y comunicación y participación. Cada una de estas mesas, compuestas por miembros de todos los estamentos, desarrollaron diagnósticos y propuestas de acción con medidas concretas, las que finalmente serán incluidas en la «Estrategia de Acción Climática UC». Este documento será presentado a las autoridades universitarias. Tras eso, se llevará a cabo un lanzamiento para toda la comunidad en las próximas semanas. «La participación en el desarrollo de la estrategia es fundamental para generar esta carta de navegación de cara a 2038. Por ello, se generarán varias instancias para incentivar su elaboración», dice Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC.

A los talleres de Simulación Climática realizados durante el año pasado, se sumará el programa de Embajadores para la Acción Climática, en donde diferentes actores de la UC ejecutarán distintas acciones dentro de sus círculos, con tal de fomentar la sustentabilidad en las actividades diarias y así disminuir las emisiones que generamos como comunidad. «La Estrategia de Acción Climática será la guía de acciones concretas que nos encaminen como universidad en este desafío global», sostiene Urbina.

TIEMPO DE ACCIÓN El lanzamiento de la Estrategia de Acción Climática UC, a mediados de junio, estará enmarcado en un ciclo de actividades bajo el rótulo “Es tiempo de sustentabilidad, es tiempo de acción climática”, en donde también se presentará el Reporte de Sustentabilidad UC 2020. Esta última publicación plasma los avances, proyectos, iniciativas y compromisos en esta materia como universidad. Este ciclo comenzará el 17 de mayo con el conversatorio “Impactos del Covid-19 en la huella de carbono de hogares de Chile” y continuará durante junio con diálogos, talleres, charlas magistrales, terminando en julio con el lanzamiento oficial del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC.

CAMPAÑA. La estrategia de acción climática es una oportunidad para co-crear una UC sustentable comprometida por la salud planetaria.

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

Conecta Mayor avanza en su proyecto solidario Tras la campaña Vamos Chilenos, efectuada en septiembre del 2020, la Fundación Conecta Mayor ha sorteado las diversas restricciones de la pandemia y cuarentenas a lo largo del país, para cumplir con el compromiso de esta iniciativa solidaria. Parte de esta ayuda consiste en el dispositivo CM Virtual, especialmente adaptado para las personas mayores: este celular simplifica su comunicación con familiares, CESFAM, Carabineros, Salud Responde, su municipalidad y con el Centro de Ayuda y Comunicación de la Fundación Conecta Mayor, disponible

352 municipios inscritos.

160 mil

kit de alimentos e insumos entregados a municipios (corresponde a la totalidad del aporte comprometido en la campaña Vamos Chilenos).

de lunes a domingo, las 24 horas. El dispositivo además incluye un plan gratuito por dos años. «Conecta Mayor es una manera concreta de aportar a la pertenencia e integración social de los adultos mayores y de ponerlos en el centro de nuestra sociedad, fortaleciendo políticas públicas y acciones que les permitan mejorar su calidad de vida, como lo merecen», dice el rector Ignacio Sánchez. A continuación, algunas de las cifras más destacadas en el progreso de este proyecto.

más de

más de

94

SALUD RESPONDE

66 mil

CESFAM

Conecta Mayor

mil

ya entregados a los beneficiarios al cierre de esta edición.

más de

37 mil

personas mayores ya cuentan con su dispositivo CM Virtual.

dispositivos CM Virtual ya se han entregado a las municipalidades para su distribución.


OTOÑO 2021

7

ACADEMIA

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Más mujeres para Teología Excelentes notas obtuvieron en su primer año universitario cuatro alumnas de Teología UC. Se trata de mujeres que ingresaron a estudiar la licenciatura en Teología el año 2020 gracias a una nueva vía de admisión especial que, por cinco años, las exime del costo de la carrera. La forma de ingreso también se ofreció este 2021 y permitió la matrícula de otras seis estudiantes. La iniciativa surgió a partir del interés de la facultad por reducir la brecha de género presente en su unidad y contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección de Equidad de Género. En 2020, el 27 % de quienes ingresaron a la licenciatura correspondió a mujeres. «Durante el proceso de postulación se realizó una reunión con superioras y formadoras de congregaciones religiosas femeninas en la que se constató tanto el interés por estudiar teología, como las dificultades para poder concretarlo en Chile, siendo una muy importante el factor económico», explica Rafael Sotomayor, director de gestión académica de la facultad ubicada en el campus San Joaquín. Ya contando con esta información pudo formalizarse el proceso y abrir las postulaciones. Los resultados han causado gran satisfacción, tanto por la cantidad de interesadas como por el desempeño académico de las alumnas. «Esta nueva vía de admisión especial está orientada a dar un soporte institucional a la mayor equidad de género que buscamos alcanzar en la sociedad, y también en la comunidad eclesial. Debe entenderse como una forma concreta de favorecer este objetivo, que es reconocido ampliamente entre nosotros, pero que todavía está en un nivel de realización incipiente y, por tanto, insuficiente», explica Fernando Berríos, decano de Teología.

Fotografía: Paz Martínez

En 2020 y 2021 ingresaron a esta facultad un total de 10 estudiantes por medio de una nueva vía de admisión especial. Esta consistió en la exención del pago de la postulación, de la matrícula y del arancel por los cinco años que dura la licenciatura.

LA IGLESIA LATINA TIENE ROSTRO DE MUJER Aunque las mujeres no tengan roles sacerdotales, en la Iglesia Católica latinoamericana son ellas quienes están más presentes, incluso hacen labores parroquiales y de catequesis. De ahí que sea altamente valorado que ellas accedan a una mayor formación teológica. «Las mujeres son el 52% de la humanidad y su visión del mundo es necesaria en todas y cada una de las instituciones humanas. Además, la Iglesia latinoamericana está marcada por la mayoritaria presencia femenina de sus bases, así como por rasgos marcadamente matriarcales en la transmisión de la fe. Desde este punto de vista, las mujeres católicas de nuestro continente son primera

línea en la Iglesia y su voz es necesaria en el quehacer teológico», indica Claudia Leal, académica de Teología. Yessica Rosas (32 años), religiosa de la Congregación de los Sagrados Corazones, que está cursando Teología gracias a la nueva vía de admisión especial, dice que la mujer puede aportar a la Iglesia Católica su forma de ser detallista y cuidadosa. «Yo siento que la acogida y la escucha son fundamentales. Tenemos esa capacidad de ir silenciosamente acogiendo la realidad de cada persona y poder ir transformando miradas. No queremos que la gente venga porque sí, sino que confíen en un Dios y que ese Dios sea su sentido de vida», recalca.

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

El podcast de Teatro UC que nació en pandemia A través de una investigación literaria y performances de actrices invitadas, cada capítulo de «Zodíaco chileno» revela un animal clave para la identidad nacional. En marzo de 2020, Cristián Opazo, director del Núcleo Milenio Artes, Performatividad y Activismo (NMAPA), empezaba a adecuarse a esta performance pandémica que ahora resulta tan usual: filas eternas para un supermercado en Padre Hurtado con Bilbao, mascarillas, distancias, esperar el turno. Pero en esta primera ocasión, esa espera no sería tiempo en vano: por teléfono, hablando con el (en ese entonces) director

artístico de Teatro UC, Andrés Kalawski, ambos conversarían sobre qué hacer para continuar creando en este periodo de encierros. Una de las respuestas a este dilema fue «Zodíaco chileno», podcast que se estrenó a fines de enero y que actualmente lleva 6 capítulos emitidos de los 12 que se realizarán. El contenido se creó con una alianza entre Teatro UC, el NMAPA y Radio Cooperativa. Allí, a través del quiltro, el jurel, el cóndor, el caracol,

el loco, el gato y más, va surgiendo una conversación entre Kalawski, Opazo y la periodista Paula Molina. La idea es tomar extractos de la literatura nacional donde estos animales hacen cameos, leídos por actrices invitadas, y desde ese material conversar sobre algún aspecto de la idiosincrasia chilena. «Ha sido un excelente periodo para vincularse con otras instituciones. Desde el Teatro UC hemos visto alianzas con Cooperativa, con Escenix y otros teatros también», dice Gabriela Aguilera, directora artística de Teatro UC. Para dar con el contenido de este programa, fue muy necesario apelar a la interdisciplina, combinando los conocimientos y técnicas desde la historia, literatura, las artes performativas y el periodismo.

«La interdisciplina es fundamental, porque la vida es muy complicada y hay que unirse entre varios agentes para poder enfrentar problemas complejos. Los esfuerzos que ha hecho la UC en fomentar eso son muy importantes», dice Kalawski. En cada capítulo, actrices como María Izquierdo, Catalina Saavedra y Solange Lackington dan voz a textos de Pedro Lemebel, Nicanor Parra, Marta Brunet y María Luisa Bombal, entre varios más. «Lo imaginamos casi como una guía de lectura, que impulsa a mirarnos... Ojalá la gente después de oír un capítulo quiera volver a revisitar algún autor», dice Cristián Opazo. Puedes oír «Zodíaco Chileno» en cooperativapodcast.cl o en las aplicaciones Spotify, iTunes y Google Play.


8

ALEJANDRO CARRASCO

POR ANTONIETA SÁNCHEZ AQUELLA

NUEVO DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN:

«Debemos trabajar con otras facultades de educación» Alejandro Carrasco asume el liderazgo en tencia entre escuelas, afectan la gestión de la Facultad de Educación en un momento los directores y el trabajo de los profesores crítico para la profesión docente. En el con los estudiantes. «He trabajado invesproceso de admisión 2021, las carreras tigando la heterogeneidad de los colegios de pedagogía recibieron un 34% menos subvencionados, cómo eligen escuelas los de postulaciones y seleccionaron un 27% padres de distinto estrato socioeconómico, menos de estudiantes que el año anterior. si es verdad que todos tienen libertad para El déficit de profesores de aquí a cinco años elegir los colegios», explica. podría llegar a un 19% de los profesionales Sus estudios sobre la selección fueron que requiere el sistema escolar. «Pareciera unos de los antecedentes en los que se que no hemos hecho nada como país y fundamentó la Ley de Inclusión Escolar como universidad y, la verdad, es que he- de 2015, que reguló la admisión de los esmos hecho mucho», dice el nuevo decano. tudiantes, eliminó el financiamiento com«Hay que hacer un buen diagnóstico y partido y prohibió el lucro en los establemirar si esto es estacional o no. Tenemos cimientos que reciben aportes del Estado. un rol como UC no solo en mejorar la A partir de esa ley se creó el Sistema matrícula de estudiantes de pedagogía en de Admisión Escolar (SAE), uno de los la universidad, sino también con la pro- temas prioritarios del Centro Justicia fesión docente en su conjunto. Debemos Educacional, en cuya fundación particitrabajar articuladamente con otras faculta- pó y donde es investigador principal. En des de educación. Ese es el compromiso 2019 fueron los antecedentes contenidos público que tenemos», sostiene. en un trabajo de este centro, lideDesde que egresó de Sorado por el mismo Carrasco, ciología en la UC el año que respaldaba los resulta«Mientras los 2000 siempre le interesó favorables del SAE, académicos aporten dos el campo de la educalos que impidieron el a la discusión pública avance del llamado ción. Su primer trabajo fue implementando Proyecto de Admisión desde su trabajo de un programa del MiJusta defendido por la neduc de apoyo a la investigación, me parece entonces ministra Marinnovación en colegios que es un deber no cela Cubillos. municipales y subvencio«Lo vimos como una silenciarse.» nados llamado Montegranresponsabilidad académica de. Paralelamente terminó un incidir en ese debate que derivó magíster en Ciencia Política en la en un paper que publicamos en EE.UU. universidad y un par de años después via- Hicimos una simulación sobre qué hujó al Reino Unido a realizar un doctorado biese pasado si el Proyecto de Admisión en Educación en Cambridge. Justa se hubiese aplicado, qué hubiese En su tesis analizó cómo las políticas sucedido con las oportunidades de niños de apoyo a la lectura y la matemática que de distintos estratos de acceder a colegios. tenía el ministerio, contribuían al mejo- Esa simulación la presentamos en el Senaramiento de los colegios en desventaja do en medio del debate», relata. socioeconómica, en contextos de pobreY agrega al respecto: «Uno habla púza. En 2009 se incorporó a la Facultad blicamente cuando tiene evidencia y code Educación, donde fue nombrado jefe nocimiento para hacerlo. Mientras los de doctorado. Luego ocupó el cargo de académicos aporten a la discusión públisubdirector (2014-2015) y director (2016- ca desde su trabajo de investigación, me 2021) del Centro de Estudios de Políticas parece que es un deber no silenciarse». y Prácticas en Educación, CEPPE.

RESPONSABILIDAD PÚBLICA El foco de su investigación en los últimos 10 años ha estado en evaluar cómo los instrumentos institucionales del sistema escolar, tales como los voucher y la compe-

MODERNIZACIÓN ORGANIZACIONAL En la última decanatura, Alejandro Carrasco fue parte del comité directivo de la facultad, lo que le permitió conocer el trabajo que se desarrolla en todos los niveles de la unidad académica y tener muy claros sus

Fotografía: Karina Fuenzalida Barraza

Sociólogo de profesión, el ex director del CEPPE, quien llega a liderar la facultad hasta 2025, tiene claras cuáles serán sus prioridades. En el núcleo están la modernización organizacional, la planta adjunta, la equidad de género, pero también apelar al rol público que tiene la UC para mejorar la profesión docente en su conjunto.

desafíos. Dado el crecimiento significativo que ha habido en términos de creación de nuevas carreras, contratación de planta académica, alta tasa de adjudicación de fondos de investigación, plantea que se requiere una modernización organizacional. Una segunda cuestión tiene que ver con la creación de nuevas carreras interdisciplinarias e interfacultades, como es el caso de Pedagogía en Educación Física y un nuevo programa de educación especial. «Eso significa administrar carreras con otras facultades. Es muy importante afinar ese trabajo mancomunado», aclara. También plantea como tareas prioritarias la modernización de la planta adjunta y el tema de la equidad de género. «La mayoría de nuestros académicos son mujeres, y hemos aprendido como país y como universidad que la cancha no es pareja, y si bien se ha avanzado, hay lími-

tes estructurales y otros que son invisibles. Es importante seguir identificándolos y seguir mejorando esas condiciones. También tenemos que hacernos cargo de este tema desde el punto de vista de nuestro rol como formadores. Me refiero en particular al currículum y a la educación no sexista», detalla. Finalmente, menciona como desafíos el cambio climático y la era digital: «La educación tiene un rol muy importante porque lo que hace es introducir a las nuevas generaciones en el mundo, y este es otro mundo. Tiene que ayudar a entender los cambios socioecológicos, visibilizar las desigualdades, darse cuenta de que vivimos en una nueva era digital y reflexionar sobre eso. En el mediano y largo plazo hay que mirar si la formación de profesores está teniendo esto en consideración».


OTOÑO 2021

9

MARIANE KRAUSE

POR PAULINA VALENZUELA GERLACH

NUEVA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES:

«En el rol público, podemos hacer mucho más todavía»

«Tengo un corazón muy ligado a los problemas psicosociales», asevera Mariane Krause. La doctora en Psicología por la Universidad Libre de Berlín, ha conocido la realidad de Chile a través de diversas experiencias, como el haber sido directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, sus investigaciones y trabajo clínico en psicoterapia y en psicología comunitaria, y su desempeño como presidenta del Consejo de CONICYT. En la memoria de muchos seguidores del Congreso Futuro 2019 quedó su imagen grabada como expositora de la charla magistral «La salud mental del humano en el futuro». Al entregar su visión sobre Chile, asegura que somos un país que vive con una crisis de confianza hacia las autoridades, las instituciones y hacia los otros en general, que ha sufrido un deterioro en los vínculos sociales, y en el que existe un individualismo exacerbado y una marcada inequidad en la distribución de los ingresos y también de la salud mental. «Existen problemas psicosociales graves que se traducen en depresión y ansiedad, con índices mayores a los del promedio mundial. Y mientras más bajos son los ingresos, más altos son los problemas de salud mental», señala. Agrega que la pandemia, junto con generar nuevos e importantes problemas psicosociales y económicos, hizo más visibles los que ya existían. «Frente a lo que está ocurriendo en Chile, ¿quién mejor que una Facultad de Ciencias Sociales para hacer un aporte al desarrollo del país? Hemos tenido un rol público importante, pero podemos hacer mucho más todavía», afirma la decana. Añade que para potenciar el rol público se requiere una mayor integración de la facultad, lo cual incluye poner ciertas metas comunes, abordar determinados temas en forma transversal y generar un mayor intercambio entre las escuelas.

ACERTAR AL MEDIO —¿Las mujeres tienen un estilo de liderazgo distinto al de los hombres? ¿Cuál sería el suyo? —Hombres y mujeres somos productos culturales. Las diferencias en los estilos de liderazgo no son intrínsecas. A las mujeres nos han educado, por ejemplo, para estar más

Fotografía: Karina Fuenzalida Barraza

Potenciar el aporte de la Facultad de Ciencias Sociales al desarrollo del país, es uno de los objetivos que se ha propuesto Mariane Krause, cuyo nombramiento marca un hito al convertirse en la primera mujer que detenta ese cargo en la historia del decanato que ahora lidera, y el cual tiene bajo su alero a las escuelas de Psicología, Trabajo Social y Antropología, y al Instituto de Sociología.

atentas a las señales de los demás. Es parte de nuestro rol hombres se pasan la pelota entre ellos, hablan y se consultan cultural, estar un poco más orientadas a la colaboración. Yo mutuamente y las mujeres desaparecemos. Muchas veces ni siquiera son conscientes de esto. llevo eso en mi estilo de liderazgo. Y en este mundo altamente competitivo También lo sentí cuando postulé eso tiene pros y contras. Lo favorable Doctora en Psicología a mi beca doctoral. Mi hija tenía un es que se puede ser más inclusiva y año 10 meses y el comité de selección por la U. Libre de Berlín, en cierto sentido más democrática. dudaba de que yo pudiera hacer el Pero tiene en contra que puede ser Krause fue directora doctorado, a pesar de que yo iba con visto como una debilidad, porque el del Instituto Milenio mi marido y él la iba a cuidar cuando poder se asocia mucho a un estilo un no estuviera en el jardín. Esa misma para la Investigación en poco más autoritario. Entonces estoy duda no se planteaba respecto a los atenta a eso. A tratar de acertar en el Depresión y Personalidad. postulantes hombres que también tenían niños. medio. No ir demasiado hacia el lado de la cooperación, para no debilitar —¿Aplica alguna máxima o principio mi liderazgo, pero tampoco caer en el estilo masculino al resolver problemas? autoritario, porque no me gusta. —No lo digo en voz alta, pero pienso internamente que —¿Ha vivido experiencias que evidencien inequidad cualquier problema tiene distintas perspectivas desde las de género? cuales se puede mirar. Y, habitualmente, cuando uno se —¡Sí! Muchas. Desde experiencias cotidianas típicas de abre a otras perspectivas, se enriquece la comprensión que estás en una reunión y metafóricamente hablando, los del problema. Es como un acto de humildad. UNA MENTE INQUIETA. Mariane Krause proviene de una

familia en las que existían sólidas figuras femeninas que fueron sus modelos, a la vez que destaca a su padre, un ingeniero nacido en Concepción, y a su madre, quien ejerció en forma esporádica su profesión de secretaria, como altamente influyentes en su vida, en especial por el ambiente de curiosidad intelectual que existió en su casa. Cuenta la decana que sus padres no asignaban roles característicos por género, como se usaba en esos años. «Mi hermano y yo éramos tanto ayudantes de cocina como maestros chasquilla». De su madre subraya la fortaleza. «Siempre ha sabido lo que quiere. Ella enviudó a los 47 años y se las arregló bien». Las dos abuelas de Mariane fueron pianistas y la propia decana estudió piano durante diez años en la Escuela Moderna de Música. A los 17 años decidió dejar la carrera musical. «Sentí que

no iba a ser una pianista de excelencia. Además, tenía pánico escénico, algo que uno nunca logra vencer cien por ciento, si bien se van adquiriendo habilidades». Su dedicación a las partituras le significó una vida distinta a la de las demás jóvenes de su edad. «Tuve una adolescencia diferente. Practicaba piano cinco horas diarias, y había poco espacio para otras cosas. En mi juventud debo haber pisado una discotheque unas dos veces, y sin saber mucho qué hacer». Hoy, además de escuchar música, practica yoga, trekking y escribe poesía. A futuro recordará la pandemia, entre otras formas, como el tiempo en que volcó su angustia en ayudar a otros, lo cual resultó ser un excelente bálsamo o ansiolítico para los periodos más difíciles. «El cuidado de los vínculos es un aprendizaje».


10

ADMISIÓN 2021

POR DANIELA ZÁRATE GÓMEZ

Estudiantes en pandemia: un perfil de los casi 6 mil matriculados en la UC 55,8% son mujeres

79%

5.692

egresó de la enseñanza media el año 2020, es decir, «de la promoción (admisión centralizada)»

estudiantes matriculados en pregrado de la UC, considerando

admisión centralizada y algunas vías de admisión especial y complementaria

Vías de equidad:

359

personas

Talento e inclusión, 137 matriculados; Beca Excelencia Académica, 94; PACE, 88; intercultural, 26 y necesidades educativas especiales, 14

Admisión complementaria:

31

matriculados

A nivel de carreras,

Pedagogía en educación parvularia (Santiago y Villarrica) es el programa con mayor proporción de mujeres (100% de las matriculadas 2021) A esta le sigue Terapia

ocupacional (98,6%), Pedagogía básica (92,8%) y Fonoaudiología (92,5%) Considerando las carreras STEM, la proporción de

mujeres matriculadas ha aumentado desde un 25,5% el año 2010 a 34,8% en 2021


OTOÑO 2021

11

5.692 personas se matricularon en la universidad. De esta cifra global, 62,3% proviene de colegios particulares pagados, 26,4% de particulares subvencionados y 11,3% de establecimientos públicos. Además, 55,8% de estas matrículas corresponde a mujeres. ¿Y a nivel de carreras? Considerando las llamadas STEM (por las siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Matemática e Ingeniería), la proporción de mujeres ha aumentado desde un 25,5% en 2010 a 34,8% en 2021.

79,3%

26,4%

obtuvo un cupo en su carrera de primera preferencia (admisión centralizada)

de particulares subvencionados

62,3%

proviene de colegios particulares pagados

11,3%

de establecimientos públicos

225

De las personas con puntajes nacionales en el país

155 De los 100 mejores puntajes PTU

la UC captó

69

de estos 105 estudiantes (65,7%)

Dirección Análisis Institucional * yFuente: Planificación (DAIP).

postularon a la UC en primera preferencia (69%)


12

Una bienvenida diferente Mientras la tradicional «Bienvenida novata UC» que realiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) se desarrolló de forma online, algunas carreras como Teatro, Trabajo social y Kinesiología se las arreglaron para respetar el protocolo sanitario e inducir a pequeños grupos de matriculados y matriculadas en sus respectivos programas de pregrado.

Fotografías: Carreras de Teatro, Trabajo Social y Kinesiología

POSTALES DE ADMISIÓN


OTOÑO 2021

13

CULTURA

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

CANTATA POR EL DIÁLOGO DE CHILE:

UC y UCh impulsan concurso basado en obra de Mistral La iniciativa buscará inspirar nuevas creaciones musicales en base al magnetismo de la Premio Nobel chilena. La música como sanación, la música como catarsis. Tras el estallido del 18 de octubre y la llegada del COVID-19, el país vive un periodo de largo distanciamiento físico e ideológico. Y, en tiempos de crisis como este, es donde las artes suelen dar otras luces, otras formas, otras fuerzas de inspiración. Esa es la meta tras Cantata por el diálogo de Chile, proyecto gestado por Miryam Singer, directora de Artes y Cultura UC, y Premio Nacional de las Artes Musicales 2020. Este concurso artístico será fomentado desde la UC y la Universidad de Chile, pretendiendo impulsar nuevas creaciones musicales a partir de la obra de Gabriela Mistral. El evento de lanzamiento se realizará este 11 de mayo, y la idea es que los escritos de la Premio Nobel de Literatura impulsen composiciones inéditas, que aporten al reencuentro nacional a través del arte. «Gabriela Mistral es multidimensional. Fue la primera persona de origen latino en recibir el Premio Nobel de Literatura. La magnitud de su obra, su compromiso

emocional e intelectual con el devenir de los pueblos, la diversidad de temáticas que ella abordó y ese reconocimiento, además de su condición de mujer, hacen que irrefutablemente sea un motivo de afecto para todos los chilenos y chilenas», dice Singer. Para la académica del Instituto de Música UC, la figura de Mistral se ha convertido en un símbolo único dentro del país. Por eso, al momento de pensar en las características del concurso Cantata por el diálogo de Chile, se consideró su obra completa: no solo su poesía, sino también aquellas reflexiones y cartas que Mistral realizó. «Una revisión exhaustiva de la obra de Gabriela incluye no solo su obra poética publicada en vida; hay también una extensa obra epistolar que da cuenta de su compromiso social más allá de una contingencia político partidista. Su preocupación por la persona y los colectivos está presente a lo largo de una vida dedicada a la educación, a visibilizar la opresión de la mujer, a denunciar la inequidad que sufren las clases desposeídas, y siempre con total independencia de los poderes fácticos, cualquiera fuese su origen. ¡Gabriela es una fuente de inspiración inagotable!», recalca la directora. Para participar de esta iniciativa, los creadores y las creadoras musicales deberán postular hasta el 30 de junio con sus propuestas musicales, las cuales serán evaluadas por un jurado presidido por el maestro Maximiano Valdés. El destacado director de orquesta también dirigirá hacia

fines de 2021 un concierto final con la selección de estas producciones, que tendrán un primer premio de $1.500.000. El concurso está abierto a todas las compositoras y compositores chilenos o extranjeros, con permanencia definitiva en Chile, basándose sin alteración alguna en la obra poética, epistolar y ensayos de Gabriela Mistral. Las obras finalistas serán interpretadas por la Orquesta y Coro de la Universidad Católica y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, además de otros artistas invitados y solistas. «Gabriela Mistral es una de las pocas figuras que une transversalmente a todos los chilenos. Es una mujer que tuvo mucha fuerza, y hoy es un símbolo grande, sufriente, amplio, que nos interpela a todos por igual. Esta iniciativa permitirá relevar el enorme talento de nuestros compositores y compositoras, que necesitan de oportunidades como estas para conectarse con el público», concluye Singer. Puedes encontrar más información y las bases para concursar en el sitio web artesycultura.uc.cl

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Villarrica y la revitalización del mapudungun Se estima que el número de hablantes activos del mapudungun está entre los 100 mil y 200 mil, según un estudio publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en 2016, cifras que despiertan gran preocupación en la comunidad mapuche y también académica. Con la intención de ayudar a revitalizar esta lengua, cuatro profesores de origen mapuche del campus Villarrica se unieron para formar el grupo de trabajo «Mapuche kimelfe mapudungun mew», es decir, profesores mapuche por el mapudungun. «Queremos aportar a nuestro territorio con una de sus principales señas de identidad como lo es su lengua, el mapudungun. Cada uno de nosotros posee una trayectoria en el área, y hoy queremos trabajar juntos en un proyecto que dialogue con el territorio desde una mirada horizontal», señala María Isabel Lara Millapan, académica de Villarrica y doctora en Didáctica de la lengua y literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. «Queremos que el mapudungun ocupe todos los espacios. Hasta ahora solo se enseña de modo parcial. El mapudungun requiere ser lengua vehicular de enseñan-

Fotografía: Cristóbal Saavedra

Profesores mapuche fortalecerán la enseñanza del idioma mediante la formación de nuevos hablantes.

2021. Para este año, el grupo detrás de este proyecto pretende planificar, aplicar y evaluar una metodología de enseñanza del mapudungun.

za, o sea, lograr aprendizajes a través de ella en toda asignatura. Debe servir para la comunicación, la creación y desarrollarse en los ámbitos de la oralidad, de la lectura y de la escritura», recalca la profesora Lara Millapan.

Esta revitalización es relevante no solo para el pueblo mapuche, sino que para todo el país. «Hay un número muy inferior de lenguas, comparado con el que había hace 50 o 100 años. Las lenguas mueren a una velocidad muy rápida, es como una especie de catástrofe global. Y ellas forman parte de nuestro patrimonio cultural», dice Soledad Aravena, académica de la Facultad de Letras. El investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Viktor Naqill, explica que a largo plazo «queremos crear un centro dedicado a la enseñanza del mapudungun. Sin embargo, consideramos que, previo a su impulso, debemos generar un consenso a nivel del territorio sobre qué entendemos por revitalización y las estrategias que garanticen este objetivo. Por ello, durante este primer año, pretendemos planificar, aplicar y evaluar una metodología de enseñanza del mapudungun a través de la inmersión lingüística». Además de Lara y Naqill, el grupo lo componen otros profesores mapuche: Mariela Carimán y Hernán Rivas Catricheo. Participa también el director del campus, Gonzalo Valdivieso, y organizaciones mapuche del territorio.


14

NUEVA CARTA MAGNA

POR GABRIELA CAMPILLO FIGUEROA

Comisión UC entrega conclusiones sobre el Proceso Constitucional El documento recoge reflexiones y consideraciones tanto para la discusión pública como para el trabajo de la Convención electa. PROPÓSITOS. Considerando el contexto actual de exacerbación, pérdida de propósito colectivo y esperanza en un nuevo pacto político, las reflexiones de la Comisión UC plantean que la elaboración de la nueva Constitución puede ser tan importante como su resultado.

COLUMNA

POR FRANCISCA DE LA MAZA Instituto de Historia y campus Villarrica Subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)

Reconocimiento de los pueblos indígenas El contexto constituyente plantea una serie de desafíos para Chile. Uno de ellos es la participación de los pueblos indígenas en la construcción de una nueva Constitución. De ahí que el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) organizara el Estudio de Opinión Pública sobre Pueblos Originarios y Nueva Constitución, que ha realizado ya tres mediciones. Los resultados muestran consistencia en la opinión pública sobre el necesario reconocimiento y participación de los pueblos indígenas. En la última medición (marzo de 2021), el 96% de las y los encuestados estuvo de acuerdo con reconocerlos constitucionalmente. Este nivel de apoyo está por sobre el 90% para cualquier grupo, independiente de su edad, educación o posición política. El estudio también revela que la mayoría se inclina por un Estado multicultural (53%), un 17% por uno plurinacional, y menos de un tercio (28%) prefiere continuar con el Estado-Nación. ¿Qué derechos están tras estos conceptos?

¿En qué poner atención al momento de redactar una nueva Constitución? ¿Cómo considerar la participación ciudadana y cómo comunicar sus avances? Estas y otras preguntas fueron abordadas por la Comisión UC Proceso Constitucional, que luego de un trabajo interdisciplinario de 20 académicas y académicos, el 31 de marzo entregó sus conclusiones. El documento «Reflexiones en torno al proceso de elaboración de la nueva Constitución» forma parte de los aportes de la UC a este importante proceso, entregando sugerencias y condiciones para la redacción de la nueva Carta Magna que regirá al país.

LA IMPORTANCIA DEL PROCESO «Como base del documento está la idea de que toda Constitución tiene una dimensión simbólica, que genera la aceptación y el aprecio de la ciudadanía», afirmó Alejandra Ovalle, académica de la Facultad de Derecho, quien presidió la comisión. En la presentación virtual del documento, la académica agregó que «la nueva Carta debe entenderse como el resultado de un proceso de construcción colectiva, que sea compartido por gran parte de la comunidad». Considerando el complejo escenario social, pérdida de propósito colectivo y esperanza en un nuevo pacto político, las reflexiones elaboradas por este grupo de

docentes UC plantean que el proceso de elaboración de la nueva Constitución puede ser tan importante como el resultado. «Si el proceso es claramente democrático, acoge el pluralismo social, exhibe una discusión con altura de miras y excluye la violencia, demostrará el valor de la democracia para canalizar conflictos y la fuerza de las soluciones colectivas para una vida en comunidad», consigna el documento.

como garantizar la inclusión, especialmente de los grupos más postergados. Junto con ello, y dado que la Convención funcionará en el recién remodelado Palacio Pereira en Santiago, la comisión hace hincapié en la necesidad de asegurar la participación de las distintas comunidades del país y promover el desplazamiento de parte de la Convención por el territorio nacional. Finalmente, el documento plantea consideraciones respecto al proceso de deliberación TRES EJES PRINCIPALES y consenso de la Convención Constitucional, Fruto del trabajo interdisciplinario de donde se mencionan aspectos como el docentes pertenecientes a diversas áreas, quórum de votación, el tono del debate, la las reflexiones de transparencia y la esta comisión se comunicación. estructuran en tor- «La nueva Carta debe «Esperamos que no a tres temáticas entenderse como el esta reflexión conmedulares, bajo las resultado de un proceso tribuya al desarrollo cuales se detallan de un proceso deliuna serie de consi- de construcción colectiva y berativo y participaderaciones. tivo, que restaure la compartido por gran parte El primer punto confianza de la ciude la comunidad», dice la se refiere a la definidadanía y culmine ción de los objetivos académica Alejandra Ovalle. en la aprobación de del cambio constiuna nueva Constitucional, donde se plantean ideas sobre tución que siente los cimientos del futuro la construcción de un proyecto común y de nuestro país», sostuvo el rector Ignacio el rol que debiesen tener las y los futuros Sánchez en la actividad de lanzamiento de constitucionales en esta materia. este documento. Luego, se plantea la importancia de definir El detalle de las reflexiones elaboradas mecanismos de participación ciudadana por la Comisión UC Proceso Constitucional para dar cuenta de la diversidad del país, así puede consultarse en: bit.ly/aporteuc

Las respuestas dan algunas luces. Por un lado, oscilan entre el reconocimiento de derechos orientados «solo a la población indígena», y otros que incorporan «al resto de la población». Por otra parte, se expresa un contraste entre derechos que comúnmente se consideran «más políticos» frente a otros «más culturalistas». Los resultados de esta medición evidencian cómo la ciudadanía interpreta y construye este reconocimiento asociado a derechos específicos. Hay un apoyo mayoritario al reconocimiento de todos los derechos por los que se pregunta. Pero, también, se evidencia que las diferencias entre el apoyo al reconocimiento de los derechos culturales, y la visión más disputada frente a los derechos políticos, podría ser consecuencia de la percepción sobre los distintos grados de afectación que este reconocimiento tiene para la población que no se autoidentifica como parte de un pueblo indígena. Esto muestra la necesidad de seguir construyendo el contenido del reconocimiento desde los territorios indígenas, conociendo experiencias de otros países y bajo los derechos internacionales de los pueblos indígenas. Revisa más en shorturl.at/tEZ58


OTOÑO 2021

15

MEDICINA

POR NATALIA DE LA PUENTE

La UC lidera cifras de trasplantes a nivel nacional

Fotografía: César Cortés

A pesar de la crisis sanitaria que se está viviendo debido al COVID-19, los esfuerzos del personal de salud se han multiplicado en distintos recintos hospitalarios con la finalidad de seguir realizando trasplantes de órganos a pacientes en listas de espera. Y la Red de Salud UC CHRISTUS no ha sido la excepción. El jefe del Programa de Trasplantes UC, Martín Dib, señala que este recinto ha sido el centro número uno en cantidad de trasplantes sólidos del país por más de cinco años consecutivos: «Somos el programa de trasplantes de mayor volumen anual en Chile. Gracias a un gran compromiso por los pacientes en listas de espera, en 2020 se realizaron 72 en total». Uno de los roles centrales de la Facultad de Medicina y esta red, sostiene el decano Felipe Heusser, es innovar en salud y contribuir activamente al desarrollo de la medicina en el país. «Por eso el área de trasplantes es un gran ejemplo de esta contribución, ya que se trata de un desarrollo de alta complejidad que permite la sobrevida y sacar adelante a pacientes gravemente enfermos, y que está disponible para cualquier persona que sea referida desde los sistemas de salud público y privado». Si bien las cifras de 2019 fueron superiores, se habría esperado que, en un año de pandemia, la cantidad de trasplantes disminuyera drásticamente. Pero esto no sucedió. «En 2019 se realizaron 99 trasplantes, la mayor cifra en la historia de la UC y del país. 2020 fue el segundo mejor año, con los 72 ya mencionados», sostiene Dib. Sin embargo, y en comparación a trasplantes realizados en otros centros del país, las cifras del año pasado son desalentadoras. Ante esto, el especialista explica

ESFUERZOS. Los equipos médicos, enfermeras, arsenaleras, anestesiólogos y más, han realizado un trabajo más arduo de lo normal debido a los protocolos que impuso la pandemia.

Fotografía: Karina Fuenzalida

En plena pandemia, con toque de queda e incluso en cuarentena, la UC realizó 72 trasplantes durante 2020. Sin embargo, las donaciones de órganos siguen estando bajo la línea de las necesidades del país.

PROGRAMA. El jefe del Programa de Trasplantes UC, Martin Dib sostiene que la Red de Salud UC-CHRISTUS es el centro número uno en cantidad de trasplantes sólidos del país: "Somos el programa de mayor volumen anual en Chile".

que «muchos programas tuvieron que cerrar durante tes que hicieron esto posible. Cada donante puede salun tiempo por falta de camas UCI y falta de personal var la vida de ocho personas, y donar tejidos a decenas suficiente. No así en nuestra red de salud, que logró de otras», sostiene el médico, y enfatiza que, no obstanmantener la mayoría de los programas abiertos, incluso te, la donación de órganos sigue siendo mucho menor a la necesidad de las listas de espera. en la peor parte de la pandemia». Fue un trabajo arduo, dice Dib, por parte de todo el equipo médico, enfermeras, arsenaleras, anestesiólogos PACIENTES Y VACUNA COVID y más, pues debido a esta crisis sanitaria, se han seguido «Han sido muy pocos los pacientes que se han infectado protocolos mucho más rigurosos. Además, los procura- con COVID-19. Sin embargo, se han tenido especiales mientos realizados a distintas regiones se realizaron en precauciones. Se ha vacunado a más del 90% de la pomedio de toques de queda e incluso cuarentenas. blación de trasplantados y más del 98% de los pacientes Sumado a lo anterior, hay que considerar que los en lista de espera para trasplante, para minimizar los donantes deben ser testeados para verificar riesgos en estos pacientes que van a ser interque no sean portadores de coronavirus venidos», dice el médico. En 2019 se y así no contagiar a los receptores. Dib «Lo anterior no quiere decir que esexplica que «los receptores no pueden tos no puedan contraer este u otro realizaron 99 tener COVID-19 al momento del trasde infecciones, por lo que acontrasplantes, la mayor tipo plante, pues necesitan inmunosupresejamos tener especial cuidado en sión tras la operación y la infección cifra en la historia de la estos meses». podría ser más grave de lo normal». Las principales recomendaciones UC y del país. 2020 fue En los meses más difíciles de la para evitar el contagio son las entreel segundo mejor pandemia, cuando no había donantes gadas por las autoridades, pero en el año. cadavéricos, se impulsaron más aún los caso de los trasplantados, hay que mantrasplantes con donantes vivos con el fin tener contacto frecuente con su centro de de evitar la muerte de pacientes en lista de estrasplante, y asistir a los controles de manera pera. De 51 trasplantes hepáticos el 2020, 11 fueron con presencial solo en caso de necesidad. De igual forma donante vivo. se recomienda que todos los pacientes con inmunosu«Los receptores, la familia de los receptores y noso- presión se coloquen adicionalmente la vacuna contra la tros como programa estamos agradecidos de los donan- influenza.


16

COMPROMISO SIN FRONTERAS

POR RAFAEL ZANETTA BENGURIA

bitación desde edades tempranas, conviviendo no solo religiosidades distintas, sino también grupos económicos y, especialmente, un mismo número de niños y niñas, «lo que en un contexto musulmán es muy significativo, ya que entrega las mismas oportunidades a las menores», enfatiza Cabezas. Según Maili Ow, académica de la Facultad de Educación, en el lugar se trabajó en la instalación de una biblioteca dentro del jardín infantil que llevan las misioneras. Se pusieron a disposición libros donados por las editoriales Fondo de Cultura Económica, Ekaré Sur, Gata Gorda y Recrea libros. Los títulos llevados desde Chile se caracterizaban por una alta presencia de imágenes para favorecer experiencias lectoras en una comunidad educativa que tiene como

Fotografía: Rodrigo López

A Abéché, ciudad de Chad ubicada en la frontera con Sudán, en África, llegaron docentes de la UC a realizar distintas labores académicas. Se trató de un viaje exploratorio y de cooperación internacional, apoyado por las Facultades de Educación y de Medicina, para trabajar con socios comunitarios locales. En el caso de Educación, el trabajo estuvo coordinado con la congregación católica Misioneras de Cristo Jesús, quienes asumieron en 2020 la dirección y gestión pedagógica del Jardín Infantil Saint Francois Xavier d’ Abéché, que atiende a 147 niños y niñas de entre tres y cinco años. Para Ximena Cabezas, misionera chilena que lleva más de 20 años en África, ha sido todo un logro. «Aunque la mayoría de los niños viene de familias musulmanas, estas últimas confían plenamente en la educación ofrecida por la Iglesia Católica» de modo que las aulas se transforman en espacios de encuentro, diálogo y coha-

CONFIANZA. La mayoría de los 147 niños y niñas de la escuela de Abeché vienen de familias musulmanas, por lo que resulta significativa la confianza que sus familias han depositado en la educación ofrecida por la Iglesia Católica.

SALUD. Actualmente, desde la Facultad de Medicina se exploran posibles relaciones con instituciones de salud en África. Por eso, las visitas también buscaron entender la realidad local y adaptarse a las necesidades de sus habitantes

Fotografía: Maili Ow

Académicos de las facultades de Medicina y Educación estuvieron en distintas localidades del continente. Desde la primera unidad buscan apoyar prácticas médicas y la formación de profesionales; desde la otra colaboran en iniciativas de fomento lector.

Fotografía: Maili Ow

Iniciativas sociales y académicas de profesores aterrizan en África

lengua materna el árabe, y que desarrolla los procesos formativos en francés. Además, se exploraron posibilidades de trabajo con la red de Biblioteca del Vicariato Apostólico de Mongo, con el fin de realizar un programa de formación para mediadores de la lectura de cerca de 50 bibliotecas. En esta línea, Ow participó en un curso de formación de mediadores con docentes de las escuelas de distintas localidades.

IMPULSO MÉDICO Por su parte, el trabajo de la Facultad de Medicina consistió en la exploración de posibles relaciones con instituciones de salud de la ciudad de Abéché, tanto de la universidad local que forma profesionales de la salud como con autoridades de la entidad pública. Rodrigo López, anestesista de la Red de Salud UC, además realizó un curso para profesionales de la salud con una donación de la ONG LifeBox. En la capital de Chad, Yamena, López participó en la inauguración del laboratorio LAGET (Laboratoire des Grandes Epidemies Tropicales), en el que se pueden tomar exámenes COVID-19, y desarrolló reuniones de planificación de actividades de cooperación con el Complejo Hospitalario-Universitario El Buen Samaritano.

COOPERACIÓN EN PANDEMIA Debido a la crisis sanitaria, los docentes tuvieron que prestar especial atención a los

protocolos de COVID-19 dispuestos por las autoridades a nivel mundial. Esto dificultó los objetivos del viaje. «Estuvimos un poco más de dos semanas, pero el viaje se acortó porque tuvimos que hacer una semana de cuarentena», explica Ow. La académica destaca la acogida de las comunidades religiosas en el Centro de Acogida de Kabalaye, en la casa de los jesuitas en Mongo, en el Hospital El Buen Samaritano y en la casa de las Misioneras de Cristo Jesús. Esto cobra mayor relevancia si se considera que el 90% de la población es musulmana en Abéché y que, a nivel nacional, el 60% de los chadianos se declara musulmán, el 30% cristiano y el 10% animista. La visita también ofreció la oportunidad de poner en marcha, con un equipo de profesionales de Mongo, el recientemente adjudicado proyecto de investigación «¿Qué cuentan niños, niñas y jóvenes sobre la pandemia? Narrativas de la crisis COVID-19 en tres contextos distintos y distantes: Chile, Chad, Estados Unidos.» «El viaje fue para conocer y adaptarnos a las necesidades y realidad local. A diferencia de iniciativas que llegan a África con algo armado, esta visita y sus actividades fueron más negociadas», enfatiza López, quien lleva más de 10 en acciones de cooperación internacional. «Fue un viaje de cooperación que va en beneficio de todos, no solo de los chadianos. Los aprendizajes recíprocos como estos son invaluables»


OTOÑO 2021

17

EXTENSIÓN

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

A TR

IMONIO CULTURAL

UC

UDIO

DI GIROLA MO ,P

D

P EL

CLA

A los icónicos espacios culturales del plantel se suma la adquisición de Radio Beethoven en 2020, el Centro de Extensión Oriente, la creación de la Fundación MAVI-UC, la recepción de la donación de más de 700 piezas del pintor Claudio di Girolamo y la apertura de la Galería Gallo en campus Lo Contador.

AR TE

Universidad traza nueva ruta de la cultura y las artes

NUEVO DIAL PARA UN CLÁSICO FM El 1 de abril del año pasado, y en medio de una pandemia y de momentos socialmente complejos para el país, Radio Beethoven retomaba sus transmisiones. Detrás de este rescate estaba la idea de reposicionar a la UC como un agente cultural. La emisora cambió al dial 97.7 FM, pero su equipo ha continuado trabajando desde los antiguos estudios de calle Apoquindo, con su director histórico, Adolfo Flores, y voces y productores característicos, como Patricio Bañados, José Oplustil, Sergio Díaz, Eric Rojas y Roberto Barahona. La propuesta inicial ha sido mantener una radio creada por músicos para reimpulsar el estrecho vínculo que la emisora tuvo en sus comienzos con el Instituto de Música UC (IMUC). «Queremos abordar todo el espectro de la cultura, ver cómo converge la literatura con la música, incluso, quizás, enhebrar la música en su paralelo con las matemáticas o la ciencia, como sucede con la electroacústica», ha señalado Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y miembro del directorio de la radio.

EL ENCLAVE CULTURAL DE ORIENTE

CE N

Otro de los espacios en la ruta es el nuevo Centro de Extensión Oriente, inaugurado en 2020 luego de cinco años desde que se comenzara a diseñar. Intervenir el campus Oriente –una construcción de estilo neorrománico de cien años– fue un gran desafío para los arquitectos. GALERÍA GA LL O Un auditorio para 240 personas, una cafetería abierta a la comunidad y un patio central de 490 m2 útiles son algunos lugares destacados de esta obra concebida para generar un diálogo entre la uni-

versidad y la sociedad. Los profesores de Arquitectura UC, José Quintanilla y Fernando Pérez, diseñaron el nuevo espacio de la sede universitaria ubicada en los límites de las comunas de Providencia y Ñuñoa. Aquí se hace evidente la comunicación entre el edificio histórico con el edificio contemporáneo, desde la sintonía de los materiales y el sistema de medidas que regulan las dimensiones de los elementos. «Lo que hemos hecho en edificios como la Facultad de Artes y también en el nuevo Centro de Extensión, es completar el proyecto original. En ese sentido queríamos que nuestra obra fuera muy modesta. No queríamos entrar con formas ni materiales nuevos», contó Quintanilla a la edición en línea de Visión.

UC EN LASTARRIA En una nueva demostración de su compromiso con la cultura y el arte, el plantel firmó en enero pasado un acuerdo con las familias Santa Cruz y Yaconi para crear la Fundación MAVI-UC. Esta entidad tendrá como principal propósito dar continuidad y proyección en el tiempo a la operación del Museo de Artes Visuales (MAVI), que considera la donación de una colección de más de mil obras de connotados artistas nacionales y que se ubica en el barrio Lastarria. Aún cuando la pandemia ha impuesto sus condicionantes desde el año pasado, el museo ha realizado un esfuerzo por llegar al público, a través de una modalidad virtual. Así, el espacio tendrá exposiciones abiertas al público como la muestra colectiva «La deriva del gesto y de la forma» (de abril a junio); y las muestras individuales de los artistas Rodrigo Galecio, Tomás Rivas, Francisca Sánchez, Magdalena Vial y Rodrigo Arteaga. «Todas estas exhibiciones tendrán una NSIÓN ORIENTE E T EX DE característica O TR híbrida, es decir, estarán físicamente en el museo y virtualmente en la página mavi.cl, con actividades de mediación, tanto presenciales como virtuales, adaptándonos a las condiciones del momento», señala María Irene Alcalde, directora del espacio.

ARTE Y RELIGIÓN Otra contribución destacable en esta ruta es el importante aporte artístico que en enero pasado realizó a la universidad el artista Claudio di Girolamo: 700 bocetos, dibujos y pinturas creados en diversos soportes y técnicas, que ahora forman parte del RTES VISUAL patrimonio cultural de DE A ES EO (M S U AV la UC. M I Esta colección, albergada en la Facultad de Artes, ratifica la importancia que el artista le asigna al arte como vía para la transmisión de la fe, siendo el foco social el principal motor tras esta donación. «Nosotros honramos estas donaciones, se guardan prolijamente, y se digitalizarán para poder exponerlas en formato virtual también. EETHOVEN DIO B RA Nos hemos comprometido a proyectar y difundir estas creaciones, pues es un archivo que no quiere estar guardado, si no que mostrarse al país y al mundo», dice el rector Ignacio Sánchez.

)

El posicionamiento de la UC como agente de la cultura y las artes se consolida en el país pese a los grandes desafíos que ha generado la pandemia en este ámbito. A la adquisición de Radio Beethoven en 2020 se sumó la inuguración del Centro de Extensión Oriente a fines de ese año, la creación de la Fundación MAVI-UC este 2021, junto con la recepción de la donación de más de 700 piezas del pintor Claudio di Girolamo y la próxima apertura de la Galería Gallo, en campus Lo Contador. Con todo esto, junto a los icónicos espacios difusores de arte y cultura con que ya contaba la universidad, la UC traza una ruta cultural indispensable.

DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIUDAD Durante el segundo semestre se inauguraría un nuevo espacio expositivo para promover los ámbitos del diseño, la arquitectura y la ciudad en Santiago. Se trata de Galería Gallo, una iniciativa de los docentes de las Escuelas de Diseño y Arquitectura, Patricio Pozo y Sebastián Irarrázaval, y apoyada por el decanato y la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU). El lugar se proyecta como una respuesta a la inexistente oferta en el país de espacios culturales especializados en estas áreas. A través de él se espera fortalecer la dinámica interdisciplinar de la facultad, desde el formato expositivo en un sentido amplio, utilizando las plataformas físicas y virtuales para influir en el medio social.


18

DEPORTES

COLUMNA

POR MAX RIQUELME SILVA

Capitanes de selecciones portarán jineta oficial del plantel El brazalete será un símbolo de liderazgo que resaltará los valores que mueven a los deportistas del plantel y será llevado por 33 estudiantes.

JORGE SILVA BÓRQUEZ Director de Deportes UC Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Viviendo la pandemia con la comunidad UC Una nueva cuarentena se decretó al cierre de esta edición de Visión, una medida que, si bien es lamentable para el desarrollo de nuestro programa como Dirección de Deportes, la asumimos como parte de los avatares de esta pandemia. Como unidad, se ha aplicado el plan de contingencia, que hemos trabajado con anterioridad, recogiendo la experiencia de 2020, año que nos entregó muchas herramientas, tecnológicas y psicológicas, para afrontar de mejor forma esta crisis. Por ejemplo, en nuestra área de docencia, se han retomado las clases totalmente online, con un equipo docente muy preparado y creativo. En al área de las Selecciones UC hemos vuelto a los entrenamientos y sesiones de preparación física, también online, para así seguir acompañando a nuestros seleccionados. En el área de recreación mantendremos los distintos tipos de actividades dirigidas a toda la comunidad UC mediante la modalidad virtual. Me refiero a las cápsulas de acondicionamiento físico o la instancia que hemos llamado «Conversando con...», donde traemos a distintos actores de nuestra universidad y conocemos más de ellos o ellas, la cual es transmitida por el instagram @vivela_uc. Por esta plataforma también transmitimos en vivo nuestros talleres deportivos de cardio kick combat y fitdance.

SELECCIONES. 17 capitanas y 16 capitanes lideran las distintas selecciones de la Universidad Católica. Ellas y ellos llevarán por primera vez una jineta que los acredita como tal en sus respectivos equipos.

Las selecciones de la UC son una instancia formativa crucial para quienes buscan desarrollarse en alguna disciplina deportiva. En el plantel hay 33 selecciones distribuidas en un total de 20 disciplinas. Cada una de ellas es liderada por algún capitán o capitana. De ahí que este 2021 la Dirección de Deportes UC buscará establecer un hito inédito: la investidura oficial de una jineta. Si bien la fecha de esta ceremonia está por definirse, debido a la situación actual de la crisis sanitaria, la idea es que a partir de este año se consolide como una ceremonia tradicional. «Queremos hacer una entrega oficial de la jineta de capitán, la que representa un símbolo de liderazgo a cada uno de los 33 estudiantes que integran las Selecciones UC», dice el director de Deportes UC, Jorge Silva.

¿DE QUÉ SE TRATA LA JINETA?

EL ROL DE UN CAPITÁN

Esta es una jineta clásica de capitán, de aproximadamente unos diez centímetros de ancho, pero con una estética simbólica determinada. «Lleva los característicos colores azul y blanco de la UC, además del escudo de la universidad y otras leyendas que representan los ejes por donde queremos que nuestros deportistas sigan, que son el respeto, el trabajo en equipo y el liderazgo», explica Silva. Con este símbolo se quiere resaltar los valores que mueven a los deportistas del plantel y el honor que representa vestir los colores de la universidad. No todos los deportes tienen esta costumbre, por lo que será una entrega simbólica de responsabilidad. La idea es que sea utilizada en torneos oficiales y amistosos.

Según explica el director de Deportes UC, en nuestra universidad cada selección cuenta con un capitán o capitana, y un delegado o delegada. Este es elegido por el entrenador y el capitán es elegido por sus pares por un año, cargo que se renueva anualmente durante el mes de abril. «El capitán debe apoyar al entrenador y a su equipo técnico, liderar a sus compañeros en el comportamiento e imagen de la Universidad Católica, canalizar las inquietudes de los estudiantes a sus entrenadores o a la Dirección de Deportes UC, conocer los beneficios a los deportistas y trasmitirlos a sus compañeros, entender y transmitir, también, los deberes de los jugadores. Esto, además de participar de las reuniones que organiza la dirección», sostiene Jorge Silva.

Entre las novedades de este 2021 está el taller de indoor cycling, más conocido como spinning, el que se desarrolla gracias al préstamo de bicicletas estáticas a nuestros estudiantes y funcionarios, con el fin de que participen tres veces a la semana durante un mes de esta actividad. Otra actividad que repetiremos será la de los Fit Games Online mediante Zoom, la cual se realizó en 2020 para distintos actores de nuestra comunidad. También realizaremos, en conjunto con la Dirección de Personas, nuevamente dos torneos de ajedrez virtuales. En 2020 tuvimos una gran acogida de parte de los funcionarios y sus familias. Es importante destacar que en Deportes UC tenemos actividades críticas que no han parado con las cuarentenas, ni el año pasado, ni ahora, ya que nuestro complejo deportivo en campus San Joaquín debe seguir su mantención, tanto en las canchas de pasto natural como en la piscina, a modo de preparación del eventual retorno gradual.


OTOÑO 2021

19

EDUCACIÓN EN LÍNEA POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

UC y Coursera firman acuerdo para ofrecer magísteres online La Universidad Católica es la primera casa de estudios chilena en firmar un convenio con la plataforma de educación en línea en el ámbito de los posgrados. Ciencia de datos, salud pública y, posiblemente, finanzas o análisis de negocios serán las áreas temáticas de los tres magísteres que la UC comenzará a diseñar en los próximos meses en modalidad online. La institución es la primera en Chile en firmar un convenio con la plataforma de educación en línea Coursera para ofrecer estudios de posgrado de este tipo. Tras dos años de evaluación de múltiples alternativas y del estatus de los posgrados en línea en el mundo, la UC decidió avanzar en el desarrollo de este trabajo estratégico con Coursera, empresa que cuenta con más de 77 Ingeniería, Matemáticas y la de Economía y Administración, como también la Vicerrectoría Adjunta de Asuntos millones de estudiantes inscritos en el mundo. «Este es un hito relevante que se inserta en el nuevo Internacionales. «Es importante avanzar en la Plan de Desarrollo UC 2020creación de magísteres online, 2025, y que se relaciona con porque a través de las oportunivarios de sus ejes: la promo- La alianza con Coursera dades digitales podemos llegar ción de nuevas metodologías le permite a la UC a públicos más amplios, no solo virtuales, la internacionalizainternacionalizar su oferta de en Chile sino en América Latina», ción, el rol y compromiso púafirma Fernando Purcell, vicerrecblico y la sustentabilidad ins- posgrados y llegar a nuevos tor Académico. Él destaca que «el titucional», comenta Patricio alumnos, especialmente al futuro de la educación superior se Donoso, prorrector de Gestión interior de Latinoamérica. avizora mucho más dinámico», y Institucional, área que a través que, por eso, «debemos generar de la Dirección de Educación Continua, y en un trabajo conjunto con la Vicerrectoría una oferta educativa diversa», que considere una sólida Académica, han liderado esta iniciativa. Asimismo, han oferta presencial, pero también en línea. Luz Montero, directora de Educación Continua, enfaparticipado en el proyecto las facultades de Medicina,

PROYECCIONES. El convenio representa la posibilidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza e innovar en la formación académica.

tiza que el acuerdo ayudará a «democratizar el acceso al conocimiento, al ofrecerse los programas completamente en línea, lo cual permite que personas de diversos lugares del mundo puedan inscribirse, sin las barreras de tiempo y espacio, y además a un menor costo». Otro de los aspectos que rescata Gonzalo Pizarro, director de la Dirección Académica de Docencia, es que la modalidad online implica innovar en materia docente. «Comenzar en esta línea nos permitirá como institución aprender de nuevas metodologías que pueden también impactar aspectos de la docencia presencial y del pregrado», afirma, y agrega que los estudiantes se favorecen al recibir programas rediseñados y ejecutados con tecnologías modernas. El formato en línea le entrega a los alumnos mayor flexibilidad para acomodar sus tiempos de estudio, así como también de compatibilizarlos con responsabilidades laborales o de otra índole.

POR CAROLINA LOYOLA ESTAY

Debuta sitio web de la Revista Universitaria Alineada con el Plan de Desarrollo 20202025 de la UC, con un fuerte énfasis en el compromiso público y la transformación digital, la Revista Universitaria debuta este mes de mayo con su propio sitio web. «No podemos desconocer que la digitalización es una exigencia operativa en el presente. En el caso de las publicaciones ya es una necesidad imperativa, dado que los nativos digitales ya asocian la lectura con una pantalla», explica Miguel Laborde, director de la revista El objetivo de migrar a una plataforma digital es ampliar el alcance y lectoría de la revista por medio de un sitio web consistente, pensado desde el contenido de valor y la experiencia de los usuarios, así como contribuir al posicionamiento digital del medio en nuevas audiencias. La labor de traspasar el contenido análogo a una versión digital ha sido desarrollada

por el equipo de producción, en estrecha colaboración con la Dirección Informática. El resultado: una plataforma digital de alta calidad, con contenido dinámico, interactivo, versátil, inclusivo y contingente. Los mismos artículos del papel serán difundidos en digital y complementados con otros recursos y herramientas audiovisuales

como podcast, videos y audios, potenciando así los contenidos, manteniéndolos actualizados y accesibles a todo tipo de usuario. La vicerrectora de Comunicaciones, Magdalena Amenábar, sostiene que, «si bien la coyuntura sanitaria nos obligó a migrar a un formato digital antes de lo que hubiéramos pensado, nos ha brindado

también la posibilidad de llegar más lejos, ampliando sustancialmente los públicos lectores. Nos instó de manera inminente a crear una página de acopio con nuestros 164 números ya editados». Al igual que Miguel Laborde, la autoridad destaca la importancia de la transformación digital que, a su juicio, «solo nos ha traído bondades», aludiendo, además, a otras metas que se ha fijado la UC. «La universidad se ha embarcado en una cruzada de avance en la carbono neutralidad. Nos importa la internacionalización de nuestro quehacer, además de lograr un formato más ligero con la revista, que pueda cruzar fronteras en forma globalizada y que pueda anclarse a la oferta de bibliotecas, archivos y revistas nacionales e internacionales». A partir de mayo, visita el sitio revistauniversitaria.uc.cl/


20

LA HISTORIA DE POR GABRIELA CAMPILLO FIGUEROA

ROBERTO CÁRCAMO:

«La discapacidad debe mirarse de manera integral» El periodista y encargado de prensa de la Escuela de Ingeniería cuenta cómo ha sido su vida desde el accidente que lo dejó sin su mano derecha con tan solo 12 años de edad.

Fotografía: Karina Fuenzalida

«Entretenido» y «desafiante» son las palabras que más se le escuchan a Roberto Cárcamo (47). Periodista de profesión, pero abogado en otra vida, como le gusta imaginar, ha construido su camino agradecido y con una sonrisa de oreja a oreja. En 1985, a sus 12 años, fue uno de los primeros «rostros» de la Teletón, luego de un accidente que le provocó la amputación de su mano derecha –donde hoy usa una prótesis– y que lo dejó sin movilidad en su mano izquierda. Desde entonces, decidió mirar la vida con optimismo, adaptándose a una sociedad que ha crecido con él en materias de inclusión. «Cuando me amputaron la mano pedí estar solo y estuve 24 horas sin hablar. Pensaba que era un sueño, que iba a despertar y todo sería como antes», recuerda Cárcamo. «Pero dije: ‘me queda tanto por vivir, ¡para qué me voy a echar a morir!’. Cuando a veces todo es Está feliz de trabajar en la UC, donde lleva siete negro, me vuelvo a acordar de ese momento», sostiene. años, luego de más de una década en el sector público. Desde entonces, no ha parado. Integró con éxito la «Me siento muy pleno en esta etapa de mi vida. Todos primera generación de periodistas de la Universidad los días me levanto con alegría a de Santiago de Chile (USACH), trabajar», dice. trabajó en la Teletón, participó Para Cárcamo, estar en la Esdel primer proyecto de ley de Cárcamo fue parte de cuela de Ingeniería ha sido muy discapacidad e incluso logró que la primera generación positivo, no solo al compartir se modificara una ley de la Direccon sus pares sino también por el ción General de Aeronáutica Civil de periodistas de la contacto con estudiantes. «Unos (DGAC). USACH, trabajó en la alumnos me hicieron una mano «Antes existía un criterio disque le puedo poner a mi prótesis y crecional para pasar por los deTeletón y participó del sin quitar la utilidad del gantectores de metales en los aeroprimer proyecto de ley de que, cho, da la apariencia de una mano puertos y podían pedirte que te discapacidad. completa, con dedos y todo. Para sacaras tu prótesis, con todo lo mí eso fue muy significativo y la que eso significa», explica Cárcaconservo hasta hoy», dice Roberto mo. «Luego de un episodio que mientras luce su mano con una sonrisa. me ocurrió y de un largo proceso judicial con una aero«Con la llegada de la pandemia y el trabajo remoto, línea, logramos la modificación de esta ley. Ahora, cualhubo mucha preocupación sobre mi lugar de trabajo: quier persona con una prótesis metálica puede pasar dónde me iba a sentar, si tenía todo lo necesario, etc. por estos detectores», cuenta Cárcamo.

Agradezco mucho ese tipo de acciones, que son a nivel institucional más que voluntades individuales», dice el profesional sobre su trabajo durante 2020, destacando el rol del Programa de Inclusión Laboral UC a cargo de la Dirección de Personas. «Este programa incluye acompañamiento, capacitaciones, adaptaciones técnicas del puesto de trabajo e incluso coberturas de prótesis, que generalmente son muy costosas», explica el encargado de prensa de la Escuela de Ingeniería UC.* Sobre los desafíos para el país en temas de discapacidad, Roberto Cárcamo no se pierde: «Hemos avanzado mucho, pasando de una cultura que bromeaba con los defectos del otro a una de más respeto, valoración y comunicación. Pero todavía nos falta mirar la discapacidad de una manera más integrada. Creo que, en eso, la UC tiene mucho que aportar». *Si necesitas información sobre el Programa de Inclusión Laboral UC puedes hacerlo en la Dirección de Personas o en el sitio personas.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.