Visión UC nº294

Page 1

Fotografía: Karina Fuenzalida

El periódico de la comunidad universitaria N°294 ESPECIAL VERANO 2022

VISION.UC.CL

¿En qué consiste la revolución digital de la UC? A través de la Dirección de Transformación Digital, el plantel no solo migrará desde una organización descentralizada a una distribuida. También evolucionará a un sistema integrado con recursos compartidos y usados en su máximo potencial. /pág. 3

Más de 1.600 estudiantes participan de proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales con la población La Legua «Colaborar» nació en 2018 y, a la fecha, han trabajado más de 40 docentes de Antropología, Arqueología, Psicología, Trabajo Social y Sociología. /págs. 10 y 11

Las definiciones de las nuevas líderes estudiantiles

60% de mascotas en Chile cuenta con un microchip

Hablamos de la presidenta de la FEUC, Maite Estay, y la consejera superior, Florencia Vildósola. /pág. 5

/pág. 18

Esto, según la primera encuesta nacional de mascotas realizada por la Escuela de Veterinaria.

La situación laboral en este segmento de la población aún se encuentra lejos de alcanzar sus niveles prepandémicos. /pág. 14

Tarapacá UC ha beneficiado a más de 2.500 personas El gran resultado del proyecto de la Facultad de Matemáticas, ha derivado en la ejecución de tres nuevas iniciativas. /pág. 9 Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Fotografía: César Cortés

Fotografía: César Cortés

Revelan permanente impacto económico de la pandemia en campamentos

Alejandro Zambra gana el Premio Nuez Martín 2021 /pág. 7

La historia de la árbitra Belén Carvajal /pág. 20

Entrevista a Catterina Ferreccio: «Nos lloverá sobre mojado en otras atenciones médicas este 2022» /pág. 16 y 17


2

VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS

EDITORIAL

PATRICIO DONOSO Prorrector de Gestión Institucional

Los esfuerzos de la gestión institucional

El periódico de la comunidad universitaria

Fotografía: César Cortés

La situación de pandemia que hemos vivido ha significado un importante trastorno en nuestras actividades normales. Entre otras cosas, hemos debido incorporar importantes medidas de precaución y cuidado, hemos tenido que aprender a trabajar y enseñar en forma virtual o remota, y hemos debido incorporar actividades y formatos que antes no habíamos considerado. En el caso de la Prorrectoría de Gestión Institucional de la UC, se han producido diversos desarrollos en este período. En el caso de la educación continua, el tipo de formación pasó de una modalidad presencial a otra remota y online. Se requirió transformar más de 1.000 cursos presenciales, lo que implicó la capacitación a más de 400 personas. Estos últimos dos años, alrededor del 95% de los programas impartidos fue en formato digital. Durante la pandemia se apoyó –además– a las facultades con menor desarrollo de programas online a través de un fondo concursable, y se implementaron diversas tecnologías para apoyar esta transformación al formato virtual. Se realizó una alianza con Coursera, implementándose la llamada «Coursera for Campus», a través de la cual se ofrecen más de 4.000 cursos online creados por más de 200 universidades. En un trabajo conjunto con la Vicerrectoría Académica y las facultades de

Nº 294 ESPECIAL VERANO 2022 Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.

Economía, Ingeniería, Matemáticas y Medicina, se inició el desarrollo de cuatro postgrados totalmente online para Chile y LatinoAmérica en Coursera. El proyecto Sistema Integrado de Gestión de la Educación Continua (SIGEC) se reformuló. Durante el año 2020 se implementó la primera fase de esta plataforma, que consideró la certificación digital con firma electrónica avanzada y código QR de verificación.

«Estos últimos dos años, alrededor del 95% de los programas impartidos en educación continua fue en formato digital». ENGLISH UC, ALUMNI Y MÁS Respecto de English UC, cabe destacar la fuerte participación de programas online, aprovechando la batería de 13 cursos que se disponen en ese formato. En la dirección de Alumni UC se continuó trabajando por una mayor vinculación con los y las exalumnas, particularmente de forma remota. El lanzamiento de «Mi Portal Alumni UC» fue un hito en este sentido.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías Broschek,

Ana Callejas, Marcela Guzmán, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Rafael Zanetta y Daniela Zárate.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Vallejos, Catalina Fuentes.

Editor general: Carlos Oliva Vega.

Impresión: Imprenta Feyser.

Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

FILANTROPÍA En el ámbito de fundraising (Proyectos y Filantropía), se mantuvo una importante actividad. Se apoyaron iniciativas relacionadas con la pandemia, como los proyectos Esperanza I y II de la Facultad de Medicina, en colaboración con la empresa BHP, que significaron una relevante contribución en sectores vulnerables de Santiago y Antofagasta. También se trabajó junto con Elige Educar y Friends UC para facilitar importantes donaciones para promocionar y apoyar la actividad pedagógica escolar, efectuadas en 2020 y 2021 por Huneeus Foundation. Se introdujeron las Cátedras Endowment: mediante ellas se invitó a empresas a aportar recursos para el desarrollo de una temática en particular. La Prorrectoría de Gestión Institucional ha dedicado esfuerzos para apoyar la vinculación del plantel con sus instituciones relacionadas, además de involucrarse en el desarrollo de Radio Beethoven, en la Campaña Vamos Chilenos, en la constitución de la Fundación Conecta Mayor; y en la creación de la Fundación MAVI UC. Los tiempos de pandemia han modificado en parte el trabajo de esta prorrectoría, pero se ha seguido avanzando con la finalidad de responder al encargo del rector y, finalmente, a la misión de la UC, en particular, en su compromiso y aporte al país y la sociedad.


VERANO 2022

3

PLAN DE DESARROLLO POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

La revolución digital que transformará a la UC La universidad creó recientemente una nueva dirección que tiene como objetivo avanzar hacia una casa de estudios cada vez más integrada, donde la tecnología permita ganar tiempo y potenciar el trabajo colaborativo.

Nuevo modelo para una transformación digital 1. Migrar de una organización descentralizada a una organización distribuida. Cada unidad decide sobre la base de procesos e indicadores consensuados y herramientas comunes. 2. Evolucionar de sistemas independientes a sistemas integrados. Donde cada unidad conserva sus sistemas, pero la información fluye entre los sistemas. 3. Recursos propios a recursos compartidos. Los activos que genera la universidad son compartidos y usados en su máximo potencial. 4. Tareas y esfuerzos coordinados. Las áreas y las unidades coordinan su esfuerzo para obtener el máximo resultado.

Fotografía: Karina Fuenzalida

208 sistemas tecnológicos tiene actualmente GESTIÓN FINANCIERA la Universidad Católica. El catastro lo realizó La universidad acaba de iniciar la implehace algunos meses la recién creada Direc- mentación de un moderno sistema de ción de Transformación Digital e incluye gestión financiero que facilitará la toma diversas plataformas económico-financieras, de decisiones y que permite obtener de soporte para los ámbitos académicos, de información en tiempo real. Se trata de un proyecto liderado por la Dirección de investigación y educación continua. El elevado número sorprende y se agrega Finanzas. A este se le suma el reciente lanzaa otras cifras (por ejemplo, la institución miento del portafolio académico -iniciativa cuenta con más de 500 sitios web) que conjunta de la Dirección de Gobierno forman parte del diagnóstico y del plan de de Datos e Información, y la Dirección de Desarrollo Académico- que llevará trabajo que se ha propuesto la casa de el registro de la diversidad de estudios para avanzar en uno de actividades y producción de sus principales ejes del Plan La conocimiento del cuerpo de Desarrollo 2020-2025: transformación docente. La plataforma la transformación digital. digital trata de que permitirá visibilizar la Uno de sus objetivos es precisamente lograr las organizaciones se investigación, fomentar el trabajo colaboratiuna mayor integración adapten al contexto vo, así como también entre estos sistemas económico y social reducir los tiempos en que muchas veces no la recolección de inforconversan entre sí: cambiante. mación. «Hay muchos sistemas De manera paralela se creó tecnológicos que hoy funcionan un comité de transformación de manera independiente y que fueron creados por diversas necesidades de digital, conformado por 13 miembros las unidades, pero que no necesariamente de diversas unidades de la Dirección están integrados. En eso tenemos que ir Superior. La instancia sesiona una vez avanzando», explica Mauricio Bernabó, al mes y analiza los proyectos digitales director de Transformación Digital, quien de la universidad. Asimismo, se crearon asumió hace cinco meses y que antes lideró tres mesas de trabajo en los ámbitos de la implementación del ticket electrónico en personas, datos y tecnología que cuentan la aerolínea Latam, así como también se des- con representantes de los diversos estamenempeñó en Amadeus, empresa de tecnología tos: estudiantes, docentes, profesionales y administrativos. para la industria del turismo.

DEBUT. Mauricio Bernabó, director de Transformación Digital, asumió hace cinco meses su cargo. Antes lideró, entre otros desafíos, la implementación del ticket electrónico en la aerolínea Latam.

LÍNEAS DE TRABAJO Uno de los proyectos que está impulsando la Dirección de Transformación Digital -que integró al equipo que se desempeñaba en la Dirección de Informática- es desarrollar un conjunto de plataformas digitales que puedan ser transversales a quienes trabajan en la universidad, lo cual permitiría, por ejemplo, obtener mejores precios por concepto de licencias de softwares. Hoy lo que ocurre es que muchas unidades adquieren de manera

independiente programas. Por ejemplo, en comunicaciones de Telegram, Slack o WhatsApp, por lo cual, el propósito es ahora hacer un uso más eficiente. Habrá un equipo de trabajo que buscará capacitar a las personas para que le saquen un mejor partido a estas aplicaciones. «Tenemos el desafío de que estas herramientas se utilicen realmente y que nos permitan ser más productivos, no comprarlas para que luego no se ocupen», afirma Bernabó. Por otro lado, se buscará evaluar la madurez digital de las distintas unidades de la universidad, para ver cuáles están más avanzadas en su implementación tecnológica y ayudar a las que requieren de apoyo y capacitación. Bernabó explica que otro de los equipos de trabajo de la Dirección de Transformación Digital está dedicada a impulsar la gestión del cambio cultural. «Tenemos que ver qué necesitan nuestros usuarios y cómo los apoyamos, pues las transformaciones traen asociados cambios que son muy positivos, pero que también pueden generar temores y ajustes en las formas de trabajar», sostiene. Bernabó explica que finalmente la transformación digital trata de que las organizaciones puedan adaptarse de mejor manera en un contexto económico y social que es muy cambiante, aprovechando las tecnologías a su favor.


4

BREVES Y MÁS Estudiantes vuelven con cinco preseas de los Panamericanos Junior 2021

DISCÓBOLO. El lanzador de discos, Lucas Nervi, se quedó con el oro, cerrando un año exitoso donde también brilló en el Sudamericano de Guayaquil.

Fotografía: Oscar Muñoz Badilla

La primera edición de los Panamericanos Junior en la ciudad colombiana de Cali se presentaba como una oportunidad para materializar el trabajo de los jóvenes deportistas chilenos. Y ahí, en la extensa delegación de 220 atletas nacionales se encontraban doce estudiantes de la UC. Cinco de ellos consiguieron se subieron al podio en Colombia y volvieron con una presea en el cuello, alimentando el palmarés de la delegación nacional. Así, Clemente Seguel y Lucas Nervi obtuvieron oro en vela y lanzamiento del disco, mientras que Javiera Contreras se hizo con plata en salto largo. En tanto, Rosario Díaz Del Río y Arian Delgado lograron el bronce en esgrima y balonmano, respectivamente.

Fotografía: Karina Fuenzalida

Revista Diálogos cumple diez años Aportar a la sociedad y dar espacio para el diálogo y el debate de temáticas sociales a la luz de la doctrina de la Iglesia de una manera integral. Ese es el objetivo de la Revista Diálogos, publicación que acaba de cumplir su primera década en circulación. El medio nació en 2011 como una publicación de divulgación científica de la Pastoral UC, en la que se dan a conocer las iniciativas que ponen en diálogo la fe con la razón y la cultura, en la búsqueda de la verdad y el bien común. Se trata de una herramienta de evangelización para el mundo académico, que profundiza el mensaje del evangelio y su compatibilidad con la ciencia y la cultura, mediante artículos de investigación, reportajes y columnas en que la contingencia es abordada desde una perspectiva cristiana. Para más información, ingresa a revistadialogos.uc.cl.

KINESIÓLOGO. Licenciado en Kinesiología de la U. Autónoma de Chile, Emilio Farfán es profesor de la UC desde el año 2012.

Profesor es nombrado presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía El doctor Emilio Farfán Cabello, académico de la Escuela de Medicina, asumió el cargo de presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía hasta el año 2023. «Me hace sentir honrado y agradecido de mis colegas. Ser presidente de la SCHA es un voto de confianza que asumo con humildad y responsabilidad», explica el docente del Departamento de Anatomía. ¿Sus desafíos? «Propender el desarrollo de la morfología en Chile. Esto lo haremos en base a tres líneas principales de trabajo: perfeccionamiento, difusión y vinculación con la comunidad morfológica», agrega el facultativo.

El origen UC del nuevo cuscús chileno Acaba de sarlir al mercado un nuevo cuscús chileno: se trata de pequeñas bolitas hechas de garbanzos. Al igual que el cuscús tradicional, no requieren de cocción. Hay que hidratarlas con agua u otro líquido y en 10 minutos están listas para comer. Este nuevo producto chileno fue creado gracias al proyecto «Polo Territorial de Legumbres», que lideró el profesor Andrés Schwember de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Durante cuatro años se ejecutó en la sexta región, capacitando a alrededor de 150 agricultores y se crearon nuevos productos a base de legumbres, tales como las perlitas de garbanzos, que se comercializan desde octubre de 2021 en algunas cadenas de supermercados del país. Precio referencial: $2.300.

Libro plantea mirada decolonial de la fotografía latinoamericana «Fotografía sin más. Hacia una descolonización de la fotografía latinoamericana» es la más reciente publicación del académico del Instituto de Estética UC, José Pablo Concha, disponible en librerías y editado por Metales Pesados. ¿Qué fotografías han trascendido bajo estereotipos de lo latinoamericano? ¿Cómo imágenes sobre pobreza, conflicto político o mundo indígena han definido las asociaciones de lo fotográfico a la región? son algunas de las reflexiones desarrolladas en cuatro capítulos. «No hemos podido desprendernos de la construcción que han hecho otros sobre nosotros mismos, como sujetos latinoamericanos», manifiesta el profesor. Precio referencial: $12.000


VERANO 2022

5

NUEVOS LIDERAZGOS POR MARCELA GUZMÁN Y MAX RIQUELME

MAITE ESTAY, PRESIDENTA FEUC:

«Trabajaré por una menor desigualdad» La estudiante de tercer año de Ingeniería no solo se convirtió en la séptima mujer en llegar a la presidencia de la federación, sino que, además, es la primera estudiante con gratuidad en conseguirlo.

Fotografía: César Cortés

Mayte Estay, la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), es clara: «El que hoy esté en la universidad es gracias a que en 2011 el movimiento estudiantil luchó por la gratuidad para que personas como yo pudiéramos optar al derecho de la educación». La estudiante de tercer año de Ingeniería Civil no solo se convirtió en la séptima mujer en llegar a la presidencia de la federación, sino que, además, es la primera estudiante con gratuidad en conseguir ese cargo. «Es un orgullo para los dirigentes estudiantiles del pasado que sus luchas y demandas sociales hayan logrado abrirles la puerta a más personas, personas que hemos demostrado ser capaces y que hoy seguimos levantando las banderas de una educación pública, gratuita, de calidad y no sexista», asevera. Optó por la ingeniería en biotecnología, una carrera a la que llegó por su pasión por la ciencia desde que estaba en el colegio, y a la que ingresó por la vía especial de admisión especial llamada Admisión de Científicos a Emprendedores (NACE). «Gracias a esta vía de admisión pude entrar a Ingeniería y desde ahí empecé a buscar espacios a los que yo quería pertenecer. Fue así como llegué a Feministas Ingeniería UC y a la Nueva Acción Universitaria (NAU). Estos son

CARAS NUEVAS. Ambas representantes, Maite Estay (izquierda) y Florencia Vildósola, son parte del movimiento de centro izquierda Nueva Acción Universitaria (NAU).

espacios que me abrieron las puertas y me empoderaron para aceptar los desafíos de liderar una próxima federación», explica.

NO A LA DISCRIMINACIÓN Desde la FEUC quiere promover el fin de todo tipo de discriminación dentro del plantel. «Seguiré trabajando por una menor desigualdad en el sistema educativo para que mi experiencia no sea un caso único, sino la realidad de muchas personas más».

Ganar la elección con NAU «demuestra un mensaje fuerte y claro de les estudiantes que confían y promueven los liderazgos no solo femeninos, sino también feministas», señala. Acortar las brechas en las desigualdades –sociales, económicas y de género– para acceder a los mismos espacios es uno de los objetivos que impulsará su dirigencia. En ese sentido, confía en que «las políticas de equidad de género y los liderazgos femeninos y feministas en la toma de decisiones permitan guiar a nuestra universidad por la senda de la igualdad de oportunidades para todas, todos y todes».

NUEVA CONSEJERA SUPERIOR:

Florencia Vildósola: «Es un valor participar en los procesos que enfrenta la sociedad»

Lo veían muy lejano. «No pensé que podía ser posible, pero demostramos que con trabajo y con dedicación se puede lograr. Se puede también lograr este sueño de universidad que queremos», dijo Florencia Vildósola, tras conseguir los votos que le dieron la Consejería Superior de los estudiantes. Exalumna de la Scuola Italiana Alcide de Gasperi de La Serena, y del Colegio Internacional SEK, explica que siendo novata entró al movimiento político Nueva Acción Universitaria (NAU). «Lo que más me motivó hacerlo fueron los contundentes cambios que vi que se podían hacer en nuestra universidad. En pos del estudiantado, en pos de los trabajadores

y trabajadoras, y en pos, finalmente, de la comunidad», señala. «Como nueva consejera, me gustaría una universidad que sea igual para todas las personas», dice. Entre sus banderas se cuentan su lucha contra el machismo y la homofobia, su compromiso con la sustentabilidad, la memoria y los derechos humanos. Quiere ser un apoyo en el retorno a la presencialidad, además de impulsar el rol público en toda la formación estudiantil, más aún en el momento histórico que está viviendo el país tras el estallido social. «Nuestra casa de estudios es un centro de academia, de formación, de los más importantes, si no el más importante que

tiene nuestro país. Este conocimiento que se genera no puede quedarse dentro de la universidad, sino que debe ser socializado con nuestro país. Ahí está el valor también. Hay un valor en que los estudiantes participen activamente en los procesos que enfrenta la sociedad», dice Vildósola.

EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD EN 2022 Florencia asegura que uno de los principales roles que tendrán, tanto desde la consejería superior como en la FEUC, será generar una misma red de apoyo para lo que será el retorno a la presencialidad. «Queremos generar, primero, las redes

de apoyo informativas, a todos los campus y territorios de nuestra universidad. El objetivo es entregarle al estudiantado toda la información que pueda necesitar en esta vuelta a la presencialidad», cuenta. Asimismo, destaca que buscarán velar por que este retorno sea de la mejor forma, además trabajarán en generar nuevas propuestas que aporten a este proceso. «Queremos que esta vuelta a la presencialidad sea de forma segura, y que todos los estudiantes de nuestra universidad estén volviendo de igual forma. Y si no es así, prestaremos apoyo a quienes la tengan más complicada», sostiene.


6

INVESTIGACIÓN

POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

Profesora participa en estudio que fue portada en Science Ahondar en las causas de la longevidad en más de 80 especies de peces de roca es lo que hizo un grupo de científicos liderados por la Universidad de California, Berkeley, y en el que participó la académica de Agronomía, Juliana A. Vianna. Determinar los diversos mecanismos genéticos que controlan la longevidad de los «peces de roca» (Sebastes ssp) fue el objetivo de un grupo de científicos liderados por biólogos de la Universidad de California, Berkeley, en el que participó la académica de la Universidad Católica, Juliana A. Vianna, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Sus resultados, plasmados en el artículo «Orígenes y evolución de la longevidad extrema en peces de roca del Océano Pacífico» fueron nada menos que portada de la prestigiosa revista Science de noviembre (Volumen 374, número 6569). «Publicar en Science ya es algo increíble, un sueño, y ser portada ¡es aún mejor!», cuenta la profesora y agrega: «Significa que es un paper sobresaliente en sus hallazgos, dentro de este volumen en Science, lo que atrae aún más la atención del público hacia nuestro artículo, lo que ayuda a que se conozcan nuestros resultados y trabajos, y se consideren estos resultados para futuros proyectos de investigación». La profesora Vianna conoció a los doctores Peter Sudmant y Rohit Kolora -autores principales del artículo- durante su periodo sabático en la Universidad de California, en Berkeley. «Trabajamos en la misma línea de investigación en biología evolutiva, genómica poblacional y adaptativa con vertebrados. En ese momento yo estaba trabajando con genómica de las especies de pingüinos», cuenta.

LOS HALLAZGOS Utilizando la genómica comparativa, estudiaron 88 especies diferentes de peces de roca, incluyendo la chilena

OBITUARIO

Mar de Fontcuberta (1946-2021)

‘cabrilla’ (Sebastes oculatus). «Este grupo es un excelente modelo, ya que posee una diversidad grande de rasgos, de historia de vida y longevidad», explica la investigadora. Mientras algunos, como el colorido pez ‘calico’ (Sebastes dallii), viven aproximadamente una década, otros, localizados en aguas frías y profundas, pueden superar los 200 años de vida. «Los datos genómicos ofrecen mucha información que vamos a seguir explorando en colaboración», dice Juliana A. Vianna, respecto del futuro de esta línea de investigación. Tanto el laboratorio del doctor Sudmant en Berkeley, como el Laboratorio de Biodiversidad Molecular que dirige la profesora en la UC, van a continuar trabajando con genómica poblacional de vertebrados. De hecho, en el laboratorio de la UC actualmente se encuentran trabajando en diversas especies de pingüinos, aves como escúas, rayadito y petrel gigante; zorros, guanacos y roedores, entre otros. Y cuentan con varios proyectos en pleno

La profesora Mar de Fontcuberta, fundadora y primera directora del Magíster en Comunicación y Educación de nuestra universidad, ya en el año 2001 nos llamaba la atención sobre el desafío de articular de forma coherente las distintas miradas que confluyen en el espacio de comunicación y educación. Siempre nos contaba que esta unión no era sencilla: «Hay desencuentros». Al inicio, cuando partió su trabajo en esta área en Barcelona, nos contaba que hubo miedo a los medios desde la educación. Hoy sigue siendo un desafío transitar desde una visión de «protegernos de los medios y las tecnologías» a una mirada que nos forme para «actuar con los medios y las tecnologías». Su llamado fue siempre a la integración de los medios como parte del proceso de aprendizaje y al análisis conjunto de las cuestiones que tienen que ver con la formación de los ciudadanos. Señalaba: «Las

desarrollo, entre ellos, Fondecyt, Inach, Fondap e Instituto Milenio Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems - BASE. Así, los y las estudiantes que tengan interés en esta temática, dice Vianna, pueden contactarse con el laboratorio visitando el sitio biodiversidadmolecular.cl.

personas para estar bien informadas deben ser capaces de interpretar la información que reciben de manera crítica». Y ella lo hacía. En clases comentaba las noticias nacionales e internacionales de manera crítica y propositiva, siempre haciendo preguntas y cuestionando la realidad. Nos desafiaba a un periodismo comprometido con la sociedad. Recuerdo hoy el concepto de «complejidad» que tantas veces compartió en el curso de Fundamentos de Comunicación y Educación del Magíster. Nos decía que huimos de la complejidad, que «buscamos certezas en un mar de incertidumbres». Como buena periodista, nos entregaba ejemplos sobre cómo simplificamos la información. Para ella, la sociedad compleja requiere un periodismo que nos ayude a comprender la interrelación de las noticias. Siempre decía: «Frente al periodismo mosaico, que disgrega y desinforma, mejor un

CREDENCIALES. La académica Juliana Vianna es la investigadora principal del Laboratorio de Biodiversidad Molecular, del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

periodismo sistema, que articule y dote de sentido a los contenidos». Me resuena hoy más que nunca su insistente llamado a articular conocimientos desde una perspectiva transdisciplinaria y a construir un aporte integrado. Pese a los múltiples avances que hemos tenido, aún me parece que este tema nos desafía como facultad y como universidad. Me quedo con su calidad humana, con su gozo por la vida, su determinación para tomar decisiones, sus interesantes reflexiones sobre la política de Chile y España, su sonrisa, su elegancia y sobre todo su fortaleza para afrontar los momentos complejos. Sin duda, el ejemplo y trabajo que Mar nos deja como legado, nos invita a seguir trabajando con su convicción y energía sobre la necesidad de la comunicación y la educación en nuestra sociedad. Myrna Gálvez Johnson Académica Facultad de Comunicaciones.


VERANO 2022

7

FACULTAD DE LETRAS POR ANTONIETA SÁNCHEZ

El jurado destacó que en la obra se entrecruzan asuntos como «las nuevas formas de hacer familia en el siglo XXI», «los encuentros y los desencuentros entre generaciones», y «la dimensión social de un Chile que ha mutado, de manera compleja y desigual». Sorprendido y agradecido dice estar el escritor Alejandro Zambra con el reconocimiento que le acaba de otorgar la Facultad de Letras de la UC por su más reciente obra, Poeta Chileno (2020). «Esta novela ha sido mi manera de estar en Chile», agrega el autor que reside en Ciudad de México. Luego de analizar más de 40 títulos, publicados por autores chilenos, entre los años 2019 y 2020, el jurado -integrado por el decano Patricio Lizama; Gonzalo Cortés, de la Fundación José Nuez Martín, y los académicos Macarena Areco, Sebastián Schoennenbeck y Rosa María Lazo- acordó por unanimidad otorgarle la distinción. «Poeta chileno cuenta la historia de un escritor y su hijastro, quienes tienen que lidiar con economías de los afectos diversas y con crecientes desterritorializaciones y descentramientos, en el marco de territorios cada vez

OBITUARIO

Ignacia Pérez (1997-2021)

más globales», señala el acta del jurado. En la novela fluyen temas tales como «las nuevas formas de hacer familia en el siglo XXI, en que se cultivan masculinidades alternativas centradas en los afectos, los encuentros y los desencuentros entre generaciones, y también la dimensión social de un Chile que ha mutado, de manera compleja y desigual», plantean. La obra, que reescribe y completa la trilogía del autor integrada por Bonsái, La vida privada de los árboles y Formas de volver a casa, se articula en torno a lo afectivo, presente en las relaciones padrastro-hijo, y a lo social, por la importancia que tienen en la trama los movimientos migratorios de los personajes dentro y fuera de la ciudad, de la clase y del país. El galardón otorgado por la UC a la novela se suma al reciente premio que recibió de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y a las buenas críticas que le han hecho. Aún así, Zambra prefiere no dar juicios ni calificativos sobre su obra. «No diría eso, ni lo contrario», responde cuando se le pregunta si Poeta chileno es su novela más ambiciosa y lograda. «Solo podría afirmar con certeza objetiva que es mi novela más larga… Poeta chileno se parece mucho, en cualquier caso, al libro que quería escribir», declara. Consultado respecto a sus próximos trabajos, entrega más datos: «Llevo unos años metido en un libro de relatos que cambió mucho con la pandemia, pero ya está, ya existe. Puede que lo publique en 2022, pero aún no sé muy bien cómo hablar de él. (…) Y tengo una novela a medias, o a tres cuartos, pero no he querido ni abrir el archivo, porque presiento que voy a escribirla entera de nuevo».

Soy un convencido de que la vida está para gastarla, gustarla y gozarla. Y, si me preguntan, me atrevo a decir que creo que existen pocas personas que hayan gastado, gustado y gozado su vida más que Ignacia Pérez, la Nacha. Tuvimos poco menos de un año para poder conocerla y compartir con ella –arribó a nuestra generación debido a las demandas de su tratamiento–, pero sin duda este suspiro fue suficiente para dejar una huella. A menudo nos da miedo gastar la vida, por temor a que se escurra. Guardamos la vida como zapatos de fiesta en el fondo del armario, esperando que llegue el día para ocuparlos. Paradójicamente, el dolor de la Nacha fue una oportunidad para entregarla sin titubeos, tanto con nosotros, como con sus cercanos. No por nada, para hallar su gemelo genético su campaña de DKMS (fundación dedicada a trabajar contra el cáncer de sangre y otros desórdenes similares) convocó a más de 12.000 personas. No pudimos encontrar

el de ella, sin embargo, le dio vida y esperanza a otra chilena, que sí lo halló. Las múltiples facetas de la Nacha, de la cual pudimos conocer algunas más que otras, nos señalan que disfrutó la vida hasta el último día. En los momentos donde algunas personas pueden desmoronarse, ella se hizo más fuerte. Según la manera que portamos nuestras cruces y nos enfrentamos a la adversidad, develamos nuestro carácter y esencia. Y la esencia de la Nacha fue transformar el dolor en amor, irradiando la alegría y simpatía que necesitamos, logrando que nuestro retorno a clases presenciales fuese más emocionante aún. Apasionada por la psicología, se comprometió y disfrutó tanto su práctica como su carrera. Tal vez en la vida no siempre podremos hacer lo que más amamos, pero sí podemos amar lo que hacemos. Puedo dar fe que ella hizo ambas, hasta el último día. Ya sea desde la clínica o presencialmente,

Fotografía: Rodrigo Jardón

Alejandro Zambra recibe el premio José Nuez Martín 2021 por su novela Poeta Chileno

AUTOR. Zambra, eslicenciado en Literatura Hispánica de la U. de Chile y es doctor en Literatura de la UC. Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, por la edición inglesa de Formas de volver a casa, y el Premio Príncipe Claus, en Holanda, por el conjunto de su obra.

fiel a sus principios, estuvo muy atenta a su entorno, sean amigas o amigos, compañeras, familia u otras personas. Tal vez la vida es eso: saborear el presente, comprometerse y amar al mundo, un corazón a la vez. La Nacha gastó, gustó y gozó la vida. En octubre se tituló como psicóloga, y soy testimonio de que su propósito de ser una agente de cambio, relatado durante una actividad en clases, lo cumplió con creces. A nosotros, sus compañeras y compañeros, si hay algo que se nos grabará a fuego es la encomienda de una misión: a través de nuestra formación, no solo aprender a gastar, gustar y gozar la vida; sino también irradiar ese amor al resto de manera que podamos transformar la vida de cada persona para que cuente con el control de su vida y su destino. En eso, la Nacha nos dio cátedra y práctica. Esteban González Sánchez Asistente de investigación Laboratorio de Psicología Social


8

COMUNIDAD POR CONSTANZA MUÑOZ

Así avanza la equidad de género en la universidad El equipo que trabaja por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, proyecta su quehacer hacia la instalación de estas temáticas en todas las unidades en el plantel.

Un observatorio de género para 2022 La equidad de género es uno de los temas contenidos en el Plan de Desarrollo 2020-2025. De ahí que Silvana Zanlungo, directora de la unidad, aspire para los próximos años tener implementadas las políticas y estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el desarrollo académico y en el proyecto educativo de la universidad. «Esperamos tener una política actualizada de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar», dice». También espera implementar y actualizar permanentemente los espacios formativos para toda la comunidad educativa que incorporen la perspectiva de género. «Así también, contar con un Observatorio de Género donde se pueda visualizar el impacto de las medidas adoptadas y al mismo tiempo las áreas que requieran esfuerzos focalizados». Se espera que su lanzamiento se realice el primer semestre de 2022.

PARTIDA. El enfoque de género comenzó a implementarse a partir del proyecto «Formación Universitaria y Equidad de Género: Un desafío para sensibilizar e integrar el enfoque de género en la cultura de la comunidad UC».

Fotografía: César Cortés

Mayo de 2019. Chile aún no sabía del estallido ni de la pandemia, pero en la UC un tema se había instalado con fuerza. Se trataba de la Dirección de Equidad de Género, unidad que debutaba para abogar por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, tras el arduo trabajo hecho por la Comisión Mujer y Academia II. El enfoque de género comenzó a implementarse a partir del proyecto «Formación Universitaria y Equidad de Género: Un desafío para sensibilizar e integrar el enfoque de género en la cultura de la comunidad UC». El primer paso fue realizar diversos procesos de diagnóstico para identificar las necesidades y áreas de interés de la comunidad. «No quisimos imponer temáticas, sino preguntarles de qué quisieran dialogar y profundizar», explica Silvana Zanlungo, profesora de la Escuela de Medicina y directora de Equidad de Género. Durante los últimos años se han realizado encuentros formativos, campañas, guías para selección y reclutamiento de nuevos docentes con lenguaje inclusivo y más. A continuación, una panorámica que da cuenta del avance de este eje durante 2021 con miras hacia los próximos años.

Colección de Género e Interseccionalidad de Bibliotecas UC

Unidades de género en las facultades Poco a poco, el desafío de la equidad de género se ha ido instalando orgánicamente en las distintas unidades de la UC. El caso más emblemático es el del Instituto de Estética (que pertenece a la Facultad de Filosofía): aquí se alcanzó la paridad académica de su planta en 2020. La Facultad de Ciencias Sociales -cuya decana es Mariane Krause, la primera mujer en encabezarla- creó un comité de equidad de género conformado por docentes, profesionales, administrativos y administrativas, al igual que en la Facultad de Educación. En la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, un equipo de nueve mujeres se está reuniendo desde 2020 para trabajar en temas de inclusión y equidad. Por su parte, el Instituto de Filosofía tiene un equipo coordinado por docentes Pablo Acuña y Sasha Mudd, y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos cuenta con una unidad dirigida por la profesora Pilar García. La Facultad de Teología inició su segundo proceso de postulación vía equidad de género como parte de su compromiso por la igualdad entre hombres y mujeres.

Títulos con distinción de sexo y cupo «Mujeres en ciencias» Un avance muy significativo se materializó en julio de este año cuando el Honorable Consejo Superior aprobó que todos los títulos profesionales y los grados académicos de la UC se entregarán con distinción de sexo masculino y femenino. En tanto, para el proceso de admisión 2022 se creó el cupo de «Mujeres en ciencias», una nueva vía de ingreso dentro de la admisión equidad que busca incentivar a mujeres con talento y vocación científica a estudiar en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Las carreras UC que abrirán vacantes especiales para esta vía serán Física, Astronomía, Matemáticas y Estadística.

Bibliotecas UC trabajó durante este 2021 en dos tareas que apuntan a incorporar y fortalecer el enfoque de género en la formación de estudiantes y prácticas pedagógicas: la revisión de bibliografía ya existente en esta materia en las bibliotecas y la adquisición de nuevos libros vinculados a la temática de género. Se detectó un total de 4.034 títulos ya disponibles en el catálogo, y se adquirieron 171 títulos nuevos que se sumaron a la amplia colección de «Género e interseccionalidad».

Mentorías para profesionales y administrativas La primera versión del «Programa de Mentorías UC» se inició en agosto y acaba de terminar ahora en diciembre. Impulsado por la Vicerrectoría Económica y la Dirección de Personas, está orientado a generar un espacio de encuentro entre funcionarias con líderes de dilatada trayectoria en la universidad. A través de este piloto se probará si la metodología es bien evaluada, ya que la idea es continuar con el programa en 2022.


VERANO 2022

9

COMPROMISO PÚBLICO

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Matemáticas beneficia a 2.500 personas de Tarapacá Desde 2016, la facultad comenzó a colaborar intensamente en la región. El buen resultado de su primer proyecto, relacionado con la ciencia de datos, derivó en la ejecución de otras tres iniciativas.

TRES NUEVOS PROYECTOS ¿Por qué Tarapacá? «Teníamos el deseo de aportar con la descentralización en una región extrema, del norte de Chile, que vive fenómenos sociales interesantes, como, por ejemplo, la migración. Segundo, observábamos que la región poseía una pirámide poblacional que puede potenciar el crecimiento económico y social. Y, finalmente, porque presenta diversas condiciones para diversificar su desarrollo económico», explica Alexis Alvear.

TURISMO. El programa ha fomentado el emprendimiento y la innovación en la oferta turística de la provincia del Tamarugal.

Estos elementos fueron los que llevaron –además– a que el equipo de Tarapacá UC iniciara tres nuevas iniciativas: la plataforma turística TamaruGo, TarapaTech y Digitaliza2.0. A través de la plataforma tamarugo.mat.uc.cl, se promocionan los servicios turísticos de la provincia del Tamarugal. Para ello se analizaron cientos de datos de opiniones y experiencias de viajeros en la web. «Impulsamos acciones de formación y entrenamiento de capital humano, tanto en nivel escolar como en los emprendedores turísticos de la provincia. A estos últimos les entregamos herramientas de marketing digital», detalla Francisco Fortes, coordinador de Tarapacá UC.

Fotografía: Tarapacá UC

Desde hace cinco años, la UC se ha instalado en la Región de Tarapacá para transferir conocimiento y apoyar su desarrollo. La Facultad de Matemáticas y su unidad de estudios estadísticos -DATA UC- han liderado cuatro proyectos en esta zona. Todo comenzó el año 2016 con el proyecto Tarapacá Intelligence financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), impulsado por el Gobierno Regional y Consejo Regional de Tarapacá. Utilizando más de 50 fuentes de datos, tales como los censos 2002 y 2017, la encuesta CASEN, y muchas más, se creó la plataforma www.tarapacaintelligence.cl donde se puede consultar todo tipo de antecedentes: demografía, economía, salud, empleo, educación, etc. «Quisimos democratizar el acceso a los datos para que los habitantes conocieran mejor su región y pudieran tomar decisiones de manera informada», explica Alexis Alvear, director ejecutivo de Tarapacá UC. Una de las capacitaciones realizadas fue el Diplomado en Sistemas de Inteligencia para la Competitividad, que fue cursado por 113 profesionales y técnicos. Se certificó en ciencia de datos a trabajadores del área pública y privada para que aumentaran su capacidad de análisis de grandes bases de datos. «Junto a Roxana Cerda, también estudiante del diplomado, teníamos la idea de crear una organización para mitigar el daño medioambiental. Aprendimos a medir el impacto de nuestros servicios y expresarlo en eco-equivalencias, o sea, la traducción de los datos para que las personas puedan entender qué y cuánto material se recupera mensualmente», explica Erika Aliaga, administradora pública y medioambientalista que tomó el diplomado.

Tarapacá UC: las cifras de su compromiso 113 personas certificadas en diplomado de Tarapacá Intelligence 1.743 personas participantes en eventos de Tarapacá Intelligence

126 emprendedores integrantes de TamaruGo 485 personas certificadas en actividades, cursos o minicursos de Tarapatech

Fotografía: Tarapacá UC

LA RIQUEZA DE LA FUERZA LABORAL

PASANTÍAS. Algunos investigadores viajaron a Silicon Valley en 2016. Conocieron experiencias que han implementado la construcción de sistemas de innovación regional.

TarapaTech, por su parte, nació por una solicitud del Consejo Regional de Tarapacá de apoyar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas. Se realizaron cursos de capacitación; el Seminario Cerebros Digitales, una Feria de los Problemas y el Concurso Cerebro Digital. Se creó la web www.acamedia.cl, que contiene cursos gratuitos de marketing digital, branding, uso de Canva, fotografía publicitaria, uso de redes sociales y tipografías. ¿Y Digitaliza 2.0? Este es un proyecto que beneficiará a 300 trabajadores del sector comercio, que re-

quieran de entrenamiento y formación en aspectos de digitalización para potenciar sus capacidades laborales. Se priorizará la capacitación de mujeres y personas mayores de 50 años que requieran de herramientas de capacitación para aumentar sus habilidades y conocimientos técnicos. «Fuimos creando las iniciativas. No llegamos hasta aquí con soberbia: extendimos una invitación a todos los que quisieran sumarse a nuestras actividades, con las universidades regionales y asociaciones gremiales», finaliza Alvear.


10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

POR CARLOS REYES BARRÍA

El modelo de vinculación con el territorio que trabaja hace tres años en La Legua El proyecto «Colaborar» nació en 2018. A la fecha, han participado más de 1.600 estudiantes y 40 docentes de Antropología, Arqueología, Psicología, Sociología y Trabajo Social, en 70 actividades con diversas organizaciones sociales de este sector de la comuna de San Joaquín. «Existen muchas organizaciones en el sector de La Legua, pero las distintas acciones que realizan no están siempre organizadas entre sí. Por eso, uno de los objetivos de Colaborar es apoyar la articulación entre ellas. Este es un territorio rico en identidad y cruzado por diversas problemáticas sociales», agrega Lilian Canales, también psicóloga y coordinadora de Inclusión, Comunidad y Responsabilidad Social de la facultad.

Fotografía: Facultad de Ciencias Sociales

En la Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII de La Legua, sus alumnos deben conformar un centro de alumnos que los represente. Para ello, un grupo de adolescentes de quinto a octavo se reunió a conversar sobre el tema. ¿Por dónde comenzar? Identificando formas de liderazgo. Y un grupo de estudiantes de segundo año de Psicología UC ha venido a apoyarlos, a través de un taller de cinco sesiones. «Son estudiantes del ramo Taller de Integración II», cuenta Elisa Manríquez, psicóloga y coordinadora del proyecto Colaborar. Así como ellos, otras cinco secciones de este curso de Psicología están apoyando a otras tres escuelas de la comuna de San Joaquín. La actividad es una de las 17 que este proyecto, de la Facultad de Ciencias Sociales, ha realizado durante el semestre, en conjunto con académicos y estudiantes de las escuelas de Antropología, Psicología y Trabajo Social y el Instituto de Sociología. Colaborar «no solo se articula con escuelas del sector: también lo hace con centros de salud, organizaciones artísticas y culturales –como la agrupación de danza folclórica Raipillán–, clubes deportivos –como el «Paleta de Barrio», de tenis de mesa–, la parroquia San Cayetano, el Comité de Derechos Humanos de La Legua, la Oficina de Protección de Derechos y Salud Municipal, programas del SERVIU Metropolitano e incluso el Servicio Local de Educación Gabriela Mistral», agrega Manríquez. En pocas palabras, se trata de un proyecto de responsabilidad social universitaria para la prevención de la violencia y el fortalecimiento comunitario-organizacional del barrio, a través de las competencias de las disciplinas que alberga la facultad, ubicada a 15 minutos en transporte público de La Legua, la emblemática población de San Joaquín.

LA PRIMERA COLABORACIÓN Este proyecto nace en 2018 bajo la administración del sociólogo y exdecano Eduardo Valenzuela, y continúa hoy bajo el decanato de la psicóloga Mariane Krause. Sin embargo, todo comenzó con un proyecto de la Escuela de Odontología. «Nos enteramos de que habían instalado sillones dentales para primera atención de vecinos de La Legua en la sede de Vida Nueva, una corporación que moviliza trabajo de profesionales jóvenes hacia poblaciones de extrema pobreza», señala el exdecano, quien agrega: «Lo decisivo no es iniciar un proyecto como este, lo importante es mantenerlo en el tiempo». Y así ha sido durante más de tres años. Para la actual decana, Mariane Krause, Colaborar «se condice con uno de los ejes de desarrollo del plan 2020-2025 de la UC, el de rol público y compromiso con la sociedad, y es por eso que resulta tan relevante mantener un proyecto

de esta envergadura, en el cual una facultad completa se hace corresponsable del territorio que habita y despliega su capital humano –profesores y estudiantes– y a través del cual las organizaciones sociales legüinas contribuyen a la formación de alumnas y alumnos».

TERRENO. Practicantes de Trabajo Social y Psicología, junto con la ONG La Caleta y el Programa de Regeneración Urbana de SERVIU Metropolitano, en actividad para niñas y niños en una plaza de La Legua Emergencia.

Un «equilibrio» que para el proyecto es imprescindible: «Que todas las actividades que se realicen en Colaborar aporten al territorio y, al mismo tiempo, aporten a la formación de estudiantes», agrega Canales.

LOS ACADÉMICOS Además de la decana y de Lilian y Elisa –el equipo ejecutivo– el proyecto cuenta con un equipo académico integrado por el profesor Felipe Martínez (Antropología UC), los profesores Claudia Cerfogli, Germán Morales y Marianne Daher (Psicología), Pilar Larroulet y Eduardo Valenzuela

(Sociología) y Ana Parraguez (Trabajo Social). Su tarea es acompañar y asesorar la toma de decisiones en el desarrollo del proyecto, y apoyar el acercamiento a las diferentes unidades académicas de la Facultad. En miras de ese objetivo, se reúnen mensualmente. «Una de las críticas que los estudiantes muchas veces hacen es la falta de calle o contacto directo con los temas que estudian, así como la dificultad de pasar de diagnósticos a propuestas que respondan a una realidad concreta. Colaborar justamente permite ese conocimiento directo de la realidad que se vive en La


Fotografía: Karina Fuenzalida

VERANO 2022

11

Algunos aspectos clave en el desarrollo del proyecto Territorialidad: La acción de contemplar la situación específica del territorio con el cual se está trabajando, además de considerar su historia, sus características y su identidad al pensar cómo intervenir y qué proyectos desarrollar.

nocer a la facultad y universidad. Esto fue, a la vez, parte de la articulación y creación del proyecto, el cual se fue coconstruyendo, perfilando y definiendo con la interacción y conversaciones con agentes clave de La Legua.

Definir una vinculación a mediano/ largo plazo: Colaborar en un territorio, con un trabajo duradero y constante, entrega la posibilidad de ir profundizando los aportes con el paso del tiempo y fortalecer los vínculos, pasando de proyectos iniciales, a proyectos más profundos y con mayor incidencia. Esto ayudó, también, en la inserción en el territorio y ayudar al equipo de Colaborar a establecer un compromiso con un plazo -mínimo- de cinco años.

Aspecto colaborativo y participativo: No se llegó con un proyecto totalmente armado. Fue clave desde el inicio considerar espacios de diálogo con las personas y organizaciones del territorio para que manifestaran sus intereses e inquietudes y que estas sean parte del diseño del proyecto. Así, este último fue construido en conjunto, lo que ha aportado a su pertinencia y sostenibilidad.

Fotografía: Facultad de Ciencias Sociales

Proceso de inserción/familiarización: Para aproximarse a este territorio fue fundamental llevar un proceso inicial de familiarización, un proceso que es bidireccional, de acercarse y conocerlo, pero a la vez de presentar y dar a co-

TALLERES. Estudiantes de la Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII, participan de un taller de liderazgo hecho por estudiantes de segundo año de la Escuela de Psicología.

Legua, donde observamos y conocemos un contexto que nos exige complejizar lo que estudiamos, en términos, por ejemplo, de desigualdad, estigma, violencia, y organización social y comunitaria», señala la académica del Instituto de Sociología, Pilar Larroulet. Desde la Antropología, por su parte, los estudiantes han realizado tareas específicas, que van «desde la recopilación de historias, hasta la producción de pequeñas caracterizaciones culturales», señala el profesor Felipe Martínez. «Todo esto contribuye de manera positiva a la puesta en valor del territorio y la disminución de la estigmatización que sufren sus habitantes».

comuna de San Joaquín, cuentan con un área de protección, dedicada a la atención de casos de alta vulnerabilidad, y un área que tiene por objetivo la promoción y prevención de situaciones de vulneración. En este contexto, «Colaborar se presenta como una oportunidad muy significativa para fortalecer el área de gestión», señala la coordinadora de la OPD, Angelina Orellana. Para Luis Reyes, presidente hace tres años de Revive –organización comunitaria enfocada en conseguir una comunidad más unida, participativa y segura– el aporte de conocimientos específicos al trabajo de los dirigentes sociales es fundamental. «Colaborar UC nos ha apoyado en hacer un diagnóstico de nuestra organización y en la planificación estraLAS ORGANIZACIONES tégica. Esto fue el primer seLeticia Cancino trabaja como de este año gracias monitora y cuidadora de «Resulta relevante mestre a alumnos de Trabajo respiro en Cristo Especial, mantener un proyecto Social. Además, este organización enfocada en último semestre alumrehabilitar a personas así, en el cual una nos de Psicología nos con discapacidad física, facultad completa se están apoyando en gesensorial e intelectual en La Legua. Para Cancino, hace corresponsable del nerar estrategias para con la ayuda de los alumterritorio que habita», lograr reuniones más productivas y eficiennos y alumnas han podido dice la decana tes y a mantener mejores «llegar más a fondo con el relaciones en la organizatrabajo de cada cuidadora, Krause. ción». Una opinión similar tiey así ver realmente si está bien nuestro trabajo». «Para los estudiantes es ne Katherine Peñaloza, directora de la muy importante, en terreno se empapan escuela Su Santidad Juan XXIII: «Una de de las vidas y emociones de los jóvenes y las cosas más nutritivas de esta relación sus cuidadoras, y queda en su mente cómo que hemos establecido con Colaborar seguir apoyándolas para que su vida sea es precisamente el poder enriquecer la mejor. Están llenas de necesidades», cuenta. oferta que tenemos aquí en la escuela y Por su parte, en la Oficina de Protec- de alguna manera fortalecer ciertas áreas ción de Derechos Infanto-Juvenil de la que tenemos como colegio».

Institucionalización: Definir una orgánica y equipo específicos. Requiere una estructura y definición de quién se hará cargo de cada tarea, quién es responsable, con qué jornada y a quién se reporta. Intencionar una labor profesional, que no es posible sostener en base solo a buenas voluntades.

TRABAJO EN EQUIPO. David Órdenes, director de Corporación La Caleta de La Legua. Esta es una de las primeras organizaciones que trabajó con Colaborar.

LOS ESTUDIANTES María José Mardones es estudiante de tercer año de Trabajo Social y participa a través de su práctica con Colaborar, específicamente en el área administrativa y de gestión del proyecto, a través del marketing social. «Conversé con organizaciones de La Legua, como el jardín infantil Arelí y la Escuela Su Santidad Juan XXIII para crear cápsulas de video en las que determinan sus acciones, sus obstáculos y desafíos para el futuro», agrega. Por su parte, Nicolás Becerra es alumno de quinto año de Psicología y durante este semestre también está trabajando en su proyecto de práctica profesional con el Equipo de Regeneración Urbana Legua Emergencia (ERU Legua Emergencia). «Me

vinculé gracias al ramo llamado Iniciación profesional a la psicología comunitaria, a cargo de la profesora Marianne Daher. Este ramo tiene un formato A+S (Aprendizaje y Servicio), que tiene la particularidad de permitir a los estudiantes aplicar contenidos y habilidades entregando un servicio a la comunidad», señala. «Todo el trabajo con las organizaciones de La Legua ha impactado profundamente en mi formación [...] Creo que es en territorios tan vulnerados, estigmatizados y violentados como este donde se puede poner realmente en juego valores tan importantes para la psicología comunitaria como lo son la justicia social y el empoderamiento de las personas».


12

POSTALES Foto g

rafía

s : Ka rina

Fuen z

alida

y Cé

sar C

o r té

s

Deporte inclusivo en San Joaquín Fue en uno de los gimnasios de campus San Joaquín y en sus canchas de pasto sintético en donde los estudiantes del curso «Introducción a la práctica deportiva de personas con discapacidad visual, motora o intelectual» hicieron una demostración de goalball y bocha. El primero es un deporte realizado con un balón con cascabeles basado en el sentido auditivo para detectar su trayectoria. El segundo, en tanto, es un juego de precisión y estrategia realizado con bolas y adaptado para personas en silla de ruedas.


VERANO 2022

13

TRASTIENDA CIENTÍFICA POR DANIELA ZÁRATE GÓMEZ

El rol de la UC en el hallazgo del dinosaurio chileno Este cierre de año en Chile estuvo marcado por una in- dieron revisar a detalle los siete pares de huesos vestigación científica de carácter global: el descubrimiento de esta cola. Esto les permitió compararla en de un nuevo tipo de dinosaurio desde nada más ni nada su descripción a un garrote de guerra utilizado por los antiguos aztecas llamado macuahuitl. menos que el sur del país. Fue precisamente esta cola la que permiHablamos del Stegouros elengassen, un espécimen de tió identificar al Stegouros elengassen con un unos dos metros de tamaño y que los investigadores definen como la «Piedra Rosetta» de los anquilosaurios del nuevo tipo de dinosaurio acorazado, y que le Hemisferio Sur. Es decir, un eslabón evolutivo que expli- valió al estudio ser la portada de la prestigioca la falta de restos de este espécimen en nuestra región, sa revista científica Nature durante el mes de diciembre. hasta ahora. Además, la investigación permitió idenTodo comenzó en febrero de 2018 con el hallazgo de un enigmático fósil en un empinado cerro del Valle del tificar que este dinosaurio tenía caracterísRío las Chinas, una inhóspita zona de la Región de Ma- ticas asociadas tanto a los estegosaurios gallanes cercana a las Torres del Paine, a partir de una como a los anquilosaurios, como si se trainvestigación de los investigadores Alexander Vargas y tara de una singular especie híbrida: de Sergio Soto de la Facultad de Ciencias de la Universidad menor tamaño, con armadura más ligera, de Chile, ambos cercanos del investigador UC, Joao Bote- miembros más esbeltos y una cola única. Esto no sería posible sin el importante lho, quien nos cuenta esta historia. «Somos amigos y colegas. Cuando comenzó el proyec- avance que ha tenido la paleontología en to Anillo detrás de esta investigación, yo estaba en Yale y Chile en esta década. En 2011 recién se estaba trabajando con una nueva tecnología de segmen- describió la primera especie de dinosautación digital, que funciona a través de una máquina de rio para Chile (Atacamatitan chilensis),. rayos X que genera una imagen 3D. Gracias a un softwa- Hoy, 10 años más tarde, ya existen cuatro, dos de las cuales han aparecido re especial, permite identificar cada uno de los en la prestigiosa revista Nature (Chilesaurus huesos analizados, diferenciarlos por color diegosuarezi y Stegouros elengassen). Este y crear un molde digital, que en el caso El escáner de último realizado totalmente por invesde este estudio, nos permitió ‘rearmar’ los huesos fósiles tigadores que viven en Chile y finanal dinosaurio. Alex me dijo que tenía que ver su descubrimiento, y regresé se realizó en UC Christus ciado completamente por proyectos nacionales. a Chile para hacerlo con esta tecnolodurante el «Un país se genera con una red gía», dice el investigador y docente de Estallido Social de conocimiento y en Chile faltaban Medicina Veterinaria. y el inicio algunos nodos. Ahora tenemos gente La colaboración de Joao y del escapaz de llegar al terreno, datar el seguitudiante José Antonio Palma, del Prode la pandemia. miento del estudio, ver cómo murió este grama de Doctorado de Biología UC, no animal, con tecnologías y logística de transllegaría sino que un año más tarde dentro del porte, con la habilidad para generar imágenes y estuanálisis del fósil, increíblemente preservado después de 74 millones de años, con prácticamente todos sus hue- diarlas. Esto representa para nuestro país la madurez de sos presentes y con una llamativa cola que no se parecía nuevas áreas de conocimiento, y para la UC, es un gran a la ningún dinosaurio conocido hasta la fecha. ¿El pro- descubrimiento para la Escuela de Medicina Veterinaria, blema? Fue justamente en el periodo entre el Estallido con estudios de carácter global interdisciplinarios desde la morfología, biología, ingeniería, y por sobre todo, Social y la pandemia. «Para hacer el escáner tuvimos que ir a UC Christus con una publicación en Nature teniendo menos de tres una mañana de enero, muy temprano para evitar encon- años de vida como escuela», dice el investigador. ¿Qué queda ahora? «Toda gran universidad del muntrarnos con alguna manifestación, porque íbamos con el fósil completo. Incluso debimos salir durante el análisis, do tiene una colección zoológica. Harvard, Yale, Camporque habían pacientes que necesitaban exámenes ur- bridge, Oxford son algunos ejemplos claros, también gentes que no podían esperar a que terminara el escáner en Ciudad de México y Sao Paulo hay algunos casos con el dinosaurio. En tanto, durante la pandemia, José regionales. La UC ha ido apareciendo en un nivel muy debió llevarse el software a su casa para poder continuar alto en cuanto a ciencia, sería muy hermoso que pudiecon la segmentación a pesar de que nos encontrábamos ra seguir este camino con una muestra unificada con en cuarentena, que incluía un computador y el pendrive las diferentes áreas de la universidad, que sea abierta con los permisos para usar esta tecnología», comenta Bo- al público, imagínate en Campus Oriente, con acceso a la calle, con patrimonio de todo el país y cuidado por telho sobre su participación y la de Palma en el estudio. Gracias a este análisis, que tomó varios meses, y el uso la Universidad Católica. Ese es mi sueño, espero estar de una tecnología única en Chile y traída directamente acá si en algún minuto se da ese paso», responde, para desde la Universidad de Yale por el investigador UC, pu- cerrar, el profesor Joao.

Fotografía: Gentileza Joao Botelho

El investigador de Veterinaria, Joao Botelho, y el estudiante José Antonio Palma, del Programa de Doctorado de Biología, fueron parte de esta investigación en el sur de Chile que fue portada de la última edición de la revista científica Nature.

ANÁLISIS. En la UC se pudo revisar en detalle los siete pares de huesos de la cola del dinosaurio chileno. Esto permitió compararla en su descripción a un garrote de guerra utilizado por los antiguos aztecas llamado macuahuitl.


14

PANDEMIA

COLUMNA

POR PAMELA RIVEROS

POR DIEGO GIL Y EDUARDO UNDURRAGA Académicos de la Escuela de Gobierno

ENCUESTA COVID-19 EN CAMPAMENTOS DE CHILE:

Si bien hubo una recuperación en ingresos, la situación laboral de este segmento de la población aún se encuentra lejos de alcanzar sus niveles pre pandémicos.

Fotografía: Karina Fuenzalida

El persistente impacto económico en los campamentos del país

El impacto socioeconómico de la emergencia sanitaria se ha hecho sentir en una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad social: las familias en campamentos en Chile. Hacinamiento, una alta prevalencia del empleo informal e infraestructuras CIFRAS. sanitarias insuficientes son algunas de las Un 53% de estas familias dificultades que enfrentan sus habitantes. declaró en 2021 tener Los datos fueron obtenidos gracias a algún tipo de trabajo, un estudio longitudinal realizado por TE- frente a un 73% que señaló tenerlo previo a CHO Chile y la Escuela de Gobierno UC. la pandemia. Por primera vez, ambas organizaciones, decidieron investigar de forma sistemáti- 2019 un 71% decía tener trabajo y durante ca a la población que vive en condiciones el 2020 esto fue variando, llegando a un de vulnerabilidad e informalidad en Chile 42% en la medición de mayo, y a un 29% y Latinoamérica. en septiembre. En julio de 2021 hubo un Pese a que un 53% de estas familias de- repunte, subiendo este porcentaje a un 45%. clara que el año 2021 tiene algún tipo de «La alta tasa de informalidad en el tratrabajo, frente a un 73% que señaló tener- bajo generó una importante inestabilidad lo previo a la pandemia, esta cifra económica de las familias vivienes levemente mejor frente a do en campamentos. Son las «Son las las mediciones anteriormujeres quienes mujeres quienes más han mente realizadas, manteretrocedido en esta maniéndose un persisten- más han retrocedido», teria, y si bien se la lote impacto laboral y de grado visualizar algo dice Pía Palacios, ingresos. recuperación, aún directora del Centro de de Si bien el impacto se encuentra muy por económico es transverEstudios debajo de la situación sal en los campamenprevia a la pandemia y Socioterritoriales de tos, grupos como la coactual de los hombres», TECHO-Chile. munidad migrante se han explica Pía Palacios, direcvisto más afectados. Aunque tora del Centro de Estudios Solas cifras sugieren que este grupo cioterritoriales de TECHO-Chile. estaría recuperándose más rápidamente La investigación muestra que se han -58% declara tener trabajo frente a un movilizado redes informales de apoyo a 49%, respectivamente- estos niveles están los más necesitados dentro de los camlejos respecto a las cifras presentadas an- pamentos. «También constatamos un tes de la pandemia, cuando un 80% seña- aumento en la cobertura de programas laba tener ocupación laboral. estatales de apoyo, como el ingreso fa-

MUJERES: LAS MÁS PERJUDICADAS El segmento de las mujeres es el que se ha visto más perjudicadas. En septiembre de

miliar de emergencia. Sin embargo, estos programas de ayuda, en general, tienen menor penetración en la población no migrante», explica Diego Gil, profesor de la Escuela de Gobierno.

PERCEPCIÓN DE RIESGO Y VACUNA Otra de las cifras llamativas de esta muestra se relaciona con la percepción de riesgo frente al Covid-19. El estudio muestra una menor preocupación por contagiarse si se compara esto mismo hace un año (82% en septiembre de 2020 y un 73% en junio-julio de este año). En esta medición se incorporó un módulo sobre el proceso de vacunación, que permite entender mejor las razones por las cuales las personas que viven en campamentos aplazan su decisión de ir a vacunarse. Ante la pregunta de por qué no se vacunaría a los no vacunados, un 37% «no cree que las vacunas funcionen muy bien» y un 27% contesta que no lo ha hecho «por falta de tiempo». «Es interesante ver cómo la percepción de riesgo de contagiarse y tener un cuadro severo de Covid-19 baja en campamentos en sintonía con una disminución real del riesgo por la exitosa campaña de vacunación masiva. Hay que recordar que al momento de las encuestas más del 60% de la población contaba con su esquema completo de vacunación», aclara el profesor de la Escuela de Gobierno, Eduardo Undurraga. Para más resultados, ver gobierno.uc.cl

Vulnerabilidad social ¿Cómo se enfrenta una pandemia desde un contexto de extrema vulnerabilidad social? Esa es la pregunta que motivó la investigación que hemos estado realizando junto a la Fundación TECHO-Chile, que busca aportar evidencia sistemática sobre cómo la crisis sanitaria ha afectado a las familias que habitan en los campamentos del país. El estudio se basa en una encuesta telefónica aplicada a una muestra de familias que habitan en asentamientos informales a lo largo de Chile en tres momentos de la pandemia: mayo y septiembre de 2020, y julio de 2021. La investigación permite constatar el dramático impacto social y económico que ha tenido esta pandemia en los campamentos. Desde un punto de vista económico, por ejemplo, la crisis ha golpeado profundamente a los pobladores de estas comunidades. En 2020, más de la mitad de quienes trabajaban perdió su fuente estable de ingresos, y la recuperación económica ha sido solo parcial este 2021. El impacto laboral ha afectado severamente el empleo femenino, así como a la población migrante. Estos tenían una tasa de ocupación laboral más alta que los no migrantes antes de la crisis sanitaria, pero tuvieron una caída muy fuerte en el empleo, sobre todo durante los primeros meses de la pandemia. Los datos también indican que los programas de ayuda económica del gobierno tuvieron baja cobertura durante el primer año de la pandemia, pues, salvo en el caso de las cajas de alimentos, no llegaron a la mayoría de las familias de campamentos. Este 2021, el apoyo estatal ha sido mayor, considerando que el 86% de las familias encuestadas señala recibir el «Ingreso Familiar de Emergencia». Sin embargo, la ayuda gubernamental ha tenido una cobertura significativamente más baja en la población migrante. ¿Qué hay de la salud mental? Un tercio de los encuestados señala padecer al menos tres síntomas asociados a un deterioro de la salud mental. En resumen, nuestra investigación muestra que la pandemia ha profundizado la vulnerabilidad social de quienes habitan en campamentos, y que el gobierno y la sociedad civil debieran tomar medidas urgentes para mitigar los efectos que esta crisis ha ocasionado en esta población.


VERANO 2022

15

INNOVACIÓN

POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

UC se adjudica tres fondos para el desarrollo de capacidades para la investigación Un plan para disminuir las brechas de género en lo académico, la generación de una política para impulsar la ciencia abierta a la sociedad, y un proyecto vinculado a la salud de animales, personas y medioambiente, son los ámbitos en que se trabajará por los próximos dos a tres años, con un presupuesto entregado por ANID de más de $1.600 millones. Tres fondos que suman en total $1.600 millones logró adjudicarse la UC en el concurso impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que tiene como propósito desarrollar capacidades institucionales para la innovación basada en investigación y desarrollo. Estos fondos de Innovación en la Educación Superior (o INES) incluyen un plan para disminuir las brechas de género en el ámbito académico, específicamente en la in-

vestigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, la generación de un ecosistema institucional para impulsar la ciencia abierta y el fortalecimiento de las competencias para el estudio interdisciplinario y la transferencia de soluciones en tecnologías para el bienestar y «Una Salud», que permiten fomentar una mejor calidad de vida. «Estas adjudicaciones significan un gran orgullo y reflejan la calidad de los proyectos que presentamos al

concurso, en temas de futuro y alta relevancia», señala el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon. Agrega que «trabajar en estos ámbitos colaborativamente con otras prestigiosas universidades de América, Europa, Asia y Oceanía, durante dos o tres años, nos da la oportunidad de mejorar nuestras capacidades institucionales y, en un mediano plazo, aumentar nuestra competitividad nacional e internacional».

CIENCIA ABIERTA El proyecto INES de ciencia abierta pretende desarrollar un ecosistema al interior de la UC, que facilite su implementación, la infraestructura digital adecuada, la capacitación necesaria y el establecimiento de un canal de comunicación continua a nivel institucional y nacional, pero también con enfoque hacia el extranjero. Esta iniciativa se implementará por un periodo de dos años en conjunto con la Universidad de Notre Dame y con la Universidad de Aysén y cuenta con un monto adjudicado por $190 millones.

ACORTAR LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA ACADEMIA El INES de género propondrá la implementación de un plan para acortar las inequidades que existen entre hombres y mujeres en la investigación. A través del proyecto se buscará desarrollar acciones para equiparar el avance de la carrera para ambos géneros, distribuir la carga horaria de manera equilibrada y fomentar el liderazgo de las académicas. «Muchas veces se requiere un cierto empuje para que se hagan cambios estructurales. A pesar de los avances y esfuerzos que ha hecho la universidad en materia de género, no es suficiente», dice María Elena Boisier, directora de Investigación UC, quien trabajará junto a la Universidad de Birmingham y la Universidad de Magallanes en un plazo de tres años y que recibió $448 millones. «Este proyecto permite crear conciencia de los sesgos de género y disminuirlos», agrega.

TECNOLOGÍAS PARA EL BIENESTAR Y "UNA SALUD" Promover las capacidades para la investigación y la transferencia en relación a las tecnologías para el bienestar y «Una Salud», concepto que incorpora la estrecha relación de la salud de las personas, los animales y su medio ambiente, constituyen el objetivo de este fondo adjudicado. «Este proyecto nos propone impulsar una mirada integral, desde la concepción de la solución, para potenciar la colaboración entre la academia, el Estado, la industria y la sociedad», explica Eugenia Olivares, directora (s) de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, quien agrega que la iniciativa contribuirá a cimentar el liderazgo de la UC en este ámbito. El proyecto se trabajará conjuntamente por tres años con la Universidad de California Davis, la Universidad Tecnológica de Sydney y las universidades de Aysén y de Antofagasta y considera un presupuesto de $990 millones.


16

ENTREVISTA

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

EPIDEMIÓLOGA CATTERINA FERRECCIO Y LA PANDEMIA EN 2022:

«Nos lloverá sobre mojado en otras atenciones médicas» Era enero de 1983. Prácticamente nadie usaba la palabra epidemiología, pero Chile ya conocía de pandemias. Una fuerte fiebre tifoidea y la hepatitis tenían a los hospitales colapsados. En plena dictadura, los centros pediátricos estaban llenos y también los hospitales de enfermedades infecciosas. La tifoidea afectaba a todos los grupos sociales y especialmente a la región Metropolitana. Las autoridades no sabían qué hacer. Optaron por recurrir a la OMS. Desde la OMS llamaron a expertos de Maryland y del Instituto John Hopkins: así, una joven Catterina Ferreccio se haría cargo de la vacunación en Chile. La misma Ferreccio que hoy ha vuelto a verse en medio de otra pandemia. «Tenía 30 años en 1983 y estaba a cargo de la vacunación en Chile. Mi jefe estaba en Estados Unidos y en esa época no había celulares. Éramos la única área dentro del Ministerio de Salud en contar con un computador», explica la profesora de la Escuela de Medicina, y directora del Doctorado en Epidemiología. «Hoy ha sido muy especial esa experiencia. Me he sentido contenta de poder ser útil en esta nueva emergencia, a partir de mis conocimientos pasados, especialmente en el tema de vacunación». Ferreccio lideró la búsqueda de bacterias en el río Mapocho, en las verduras, en portadores crónicos, y una evaluación de 400 mil personas para vacunas en escolares. Continuó por 10 años su investigación en enfermedades infecciosas, enfocándose después en otra área, especialmente en el estudio del cáncer y enfermedades crónicas. Pero una nueva pandemia traería su experiencia previa al presente. El primer llamado que Ferreccio recibió sobre esta nueva enfermedad fue en diciembre de 2019, algunos meses antes que la humanidad entera cayera en un mismo trance de cuarentenas y vocabulario viral. En enero de 2020 se armó un comité de emergencia al que es convocada, y en marzo de ese mismo año Jaime Mañalich -exministro de Salud- le pide que se incorpore a un nuevo consejo asesor: todo a raíz de un virus que comenzaba a ser conocido como Covid-19. —¿En qué cambió su rol y la primera experiencia de enfrentar una pandemia en los 80 versus el Chile que ha enfrentado al coronavirus? —Comparado con 1983, éramos un país súper distinto. En dictadura no había mucha opinión desde la población, ni tampoco existían los comités de ética. No se hacía mucha investigación tampoco. Ahora ese ambiente de pasividad es muy distinto: esta pandemia partió después del estallido social, con la población más empoderada, con preguntas. Ha sido complejo el desafío de tomar decisiones con incertidumbre. Ese ha sido mi principal aporte. No han sido discusiones fáciles, pero estás con una emergencia y hay decisiones que no pueden esperar a que haya un estudio publicado. Por ejem-

Fotografías: César Cortés

La académica de Medicina UC y directora del Doctorado en Epidemiología, es una de las especialistas más claves de la actual emergencia sanitaria. Como integrante del Consejo Asesor COVID-19, ha enfrentado difíciles discusiones y decisiones. Este es su análisis sobre la evolución de un virus que paralizó al mundo.

«Xxxxx xxx x xxx xxxx x xxxx xx xxxx xxxx xxxxx xxxx xxxx x xx xxxx xxxx x xx xxxx xxxx xxxx xxxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxxx xxxxxxxx xx

CURRICULO. Médico y magíster de la U. de Chile, y magíster en Salud pública por la U. de John Hopkins, EE.UU. En 1989 se incorporó al Departamento de Salud Pública de la UC.

plo, con la tercera dosis, hubo muchos que exigían esperar, pero ya sabíamos que la inmunidad estaba bajando y aparecía la variante delta: fue uno de los momentos en los que tuve que ser súper firme en los argumentos y creo que influimos bastante como consejo asesor en la decisión del Ministerio de Salud.

LA PANDEMIA QUE VIENE EN 2022 Hoy, los periodistas ya dicen su especialización al primer intento: e-pi-de-mi-ó-lo-ga. Han sido dos años de pandemia y el vocabulario de todas y todos se ha ampliado en el manejo de conceptos virales. Podemos hablar de aerosoles, de contactos estrechos, de trazabilidad. Al menos ese mayor conocimiento se puede destacar, dice

Ferreccio, en el intento de buscar algo bueno entre tanta dificultad pandémica. —¿Cuáles fueron los puntos más complejos de comunicar a las autoridades y a la población? —Las mayores discusiones fueron con respecto al uso de la mascarilla al inicio, luego con el cierre de las escuelas, en donde yo estaba por cerrarlas en marzo de 2020. El equipo de profesionales del consejo asesor ha sido una suerte, todos con mucha experiencia, llegamos a consenso rápidamente. Y en lo social, este tiempo ha generado una mejor conciencia de que lo que tú hagas afecta al otro. Tú no eres una isla. Que tú decidas no vacunarte, me puede dañar.


17

Fotografía: Minsal

VERANO 2022

COMPROMISO PÚBLICO: En enero de 2020 se estructuró un comité de emergencia desde el Gobierno al que fue convocada, y en marzo de ese mismo año Jaime Mañalich –exministro de Salud–

le solicitó que se incorporara a un nuevo consejo asesor: todo a raíz de un virus que comenzaba a ser conocido como Covid-19.

—¿Qué aspectos de nuestro sistema de salud fue- El área pública y privada se cuadró, se pusieron a disron puestos a prueba? posición más camas de atención. Se logró esa meta. De —En este tiempo nos hemos dado cuenta que nues- todas formas, tuvimos una de las tasas de mortalidad tro sistema de atención pública, que había sido tan elo- más altas del mundo, y de eso no hay que olvidarse. giado, estaba bastante desmembrado y no fue capaz de Eso ocurrió tanto en la primera como en la segunda ola. hacer trazabilidad. Si hubiéramos tenido un mejor aislamiento, habríamos tenido muchas menos muertes. El Esa segunda ola, recuerda Ferreccio, fue la peor para primer caso de Covid-19 llegó a la región del el ánimo local. Era verano de 2021 y Chile había Maule y como consejo sugerimos que no tenido un enclaustramiento severo en 2020. Según la lo dieran de alta y lo dejaran en el hosPor eso, las autoridades habilitaron un pital. Pero eso no fue lo que decidió la especialista, para el pase de vacaciones para aquellos meses autoridad. Y así se fue propagando el año 2022 la idea de veraniegos. tema. Las seremis no tenían suficientes recursos para una trazabilidad enfrentar nuevas olas de —Tras esas vacaciones de 2021, posterior. ¿en qué contexto comienza el procontagio ya no debiera Hubo victorias, eso sí, entre tantos ceso de vacunación en Chile? ser nuestro mayor miedos. —Viene la segunda ola que nos llega En marzo del 2020, las imágenes que desde Brasil, fundamentalmente tras los miedo. llegaban a Chile mostraban el colapso de viajes de chilenos, y eso fue bien desmoraliEuropa. Noticias de gente muriéndose en las zante. Luego de eso aparece la vacunación y esa calles de Italia. Personas que se desplomaban sin alcan- fue mi segunda gran pelea. La primera recomendación zar a ser atendidas. El esfuerzo de las y los especialistas, que se hizo en Chile fue que se vacunara solo a menores entonces, era evitar esa escena en nuestro país. de 60 años. Yo creía que había que partir por las personas mayores, como se realizó en Inglaterra, e hice una —¿Cuál era el mayor temor durante el peak de la contrapropuesta. Era delirante para mí. Teníamos las pandemia? UCI llenas. ¿Cómo íbamos a vacunar primero a quienes —Como no pudimos contener la propagación, por lo no se estaban enfermando grave? En Chile íbamos a menos nuestra meta era que no ocurriera lo de Italia, partir mal la vacunación, pero en el consejo estábamos que no se nos muriera nadie en los pasillos del hospital. alineados a que se cambiara esa estrategia y lo logramos.

Ómicron, delta, gama: son varias las variantes presentes en Chile, pero, según la especialista, para el año 2022 la idea de enfrentar nuevas olas de contagio ya no debiera ser nuestro mayor miedo. No es que no vengan, puede que sí, pero ya se ha visto un buen comportamiento con la llegada de más variantes, gracias a la alta tasa de vacunación alcanzada por el país. —¿Cuál va a ser la mayor urgencia para el próximo año en materia de salud? —A la gente le cuesta mucho llegar a la atención correcta. Están en lista de espera años. En regiones se nota mucho más. Es necesario que el sistema público genere incentivos para que los profesionales que dan la atención de salud permanezcan más tiempo en los hospitales y establecimientos de salud públicos, aprovechando íntegramente la infraestructura y equipamiento actual. Y eso, con una pandemia a cuestas, va a resentirse aún más este 2022. Va a estar mucho peor. Ya hay una publicación sobre cómo aumentó el cáncer de mama en Chile, y eso es porque simplemente no se ha llegado al tratamiento a tiempo, porque han pasado dos años donde el foco ha sido la pandemia. Entonces, para el próximo año, va a venir esta deuda con el cáncer, con las diabetes: una sobrecarga del sistema público, además de que iremos viendo cómo será el efecto del long covid, algo que recién estamos analizando. La vacunación está respondiendo muy bien, pero nos va a llover sobre mojado con todas esas otras atenciones médicas, reflexiona la epidemióloga.

El trabajo realizado por Catterina Ferreccio durante esta pandemia ha sido destacado por otros especialistas y también por la Embajada de Italia, que en noviembre de este año condecoró a la doctora como «Cavalliere/cavaliera Dell’Ordine Della Stella D' Italia», por su aporte al país frente a la emergencia del Covid-19. A lo largo de este tiempo, además, esta nueva experiencia frente a una pandemia le ha dado a Catterina Ferreccio otro tipo de aprendizaje, el cual pretende incluir ahora en su labor académica.

La especialista recuerda cómo aquellos momentos de mayor incertidumbre por la llegada del Covid-19, realzaron la importancia del trabajo de coordinación del sistema de salud. Esa necesidad que vio durante la pandemia, le ha dado a Ferreccio un nuevo lineamiento: en su rol como directora del doctorado de Epidemiología UC, sabe que es clave incorporar esa experiencia de colaboración con el sistema estatal. —¿De qué forma impactará esta experiencia con el Covid-19 en el planteamiento de este doctorado?

—Nuestra primera generación fue en 2020. Partimos con seis estudiantes, y todos se fueron a colaborar en epidemiología, en el gabinete del ministro, en proyectos en regiones, en distintas áreas. Ampliamos el análisis de epidemias en el curso de epidemiología avanzada que dicto. Encontramos que era urgente esa colaboración con el Ministerio de Salud, que los y las estudiantes siempre hagan pasantías allí, y estamos incorporando eso al proyecto del doctorado. Esa colaboración con lo estatal es el mayor cambio.

Fotografías: César Cortés

Un nuevo lineamiento para el doctorado

APORTE: La Embajada de Italia reconoció este año la entrega de la profesora durante la pandemia.


18

REPORTE

POR DANIELA ZÁRATE GÓMEZ

Veterinaria presenta primera encuesta nacional de tenencia responsable de mascotas El estudio, realizado en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y donde participaron 145 mil personas, da pistas sobre cómo viven los perros y gatos en los hogares de Chile. Cada cierto tiempo, en Chile se realiza un censo para estimar qué personas viven en este país. Sin embargo, hasta el momento no se había realizado el mismo catastro a nivel de mascotas. Con esto en el horizonte, la Escuela de Medicina Veterinaria, en conjunto con el Programa de Tenencia Responsable de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), realizaron una encuesta en línea para aprender un poco más sobre los perros y gatos en los hogares chilenos. Dentro de las respuestas nos encontramos con varias sorpresas desde quienes responden, en su mayoría mujeres y personas responsables de perros con al menos uno o dos animales. En el caso de los gatos, según la encuesta, se trata de animales que han sido recogidos, que viven en casas, no salen con sus dueños o dueñas para sus vacaciones, se mantienen en interior, tienen microchip y van regularmente al veterinario.

Otro dato importante es cuánto contribuyen los perros y gatos en la felicidad de sus casas. Dentro de los encuestados la mayoría no solo asegura que sus mascotas entregan felicidad en sus hogares, sino que además son considerados parte de la familia, ganando especialmente los gatos como un miembro más de la casa. «Participaron 145 mil personas y nos da una perspectiva desde los tutores y las tutoras más responsables interesados en el tema, en mantener adecuadamente a sus animales y desde grandes ciudades. Esto va a ser complementado con una estimación a nivel nacional en cerca de 40 comunas, con prácticamente las mismas preguntas y con un público más amplio», dice Fernando Mardones, Director de Pregrado de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y participante de la primera encuesta nacional de tenencia de mascotas.

CUIDADORES. Las mujeres y los y las personas más jóvenes, demuestran tener mayor control del bienestar de los animales que habitan sus casas

PERROS Y GATOS Fotografías: Escuela de Veterinaria

Por su parte, los perros suelen llegar a sus casas mayoritariamente como un regalo, también suelen vivir en casa, al interior, pero son parte de las vacaciones de sus «humanos». A esto se suma una cifra muy alentadora en cuanto a la tenencia responsable de mascotas: más del 60% tiene microchip y va al veterinario con regularidad. Estos buenos hábitos no se repiten en todas las aristas del cuidado de mascotas, ya que si bien un gran porcentaje de estos animales -tanto perros como gatos- suelen estar esterilizados. Hay un porcentaje alto de perros que aún no reciben este procedimiento. Lo mismo sucede con las crías, si bien gran parte de los animales no suelen tenerlas, no es una preocupación especial para sus dueños.

¿QUÉ TAN BUEN CUIDADOR ERES? Desde Medicina Veterinaria UC nos entregan algunas claves para tener una tenencia más responsable de mascotas. Esta iniciativa se basa en una nota de 1 a 7 y entrega un punto por cada tarea que llevan a cabo las y los cuidadores: • Registrar • Vacunar • Desparasitar • Esterilizar • Control veterinario • Pasear • Bienestar

¿QUIÉNES SON LOS MEJORES CUIDADORES? Si bien no hay ganadores absolutos, las mujeres y los y las más jóvenes demuestran tener mayor control del bienestar de los animales que habitan sus casas como también preocupación especial sobre el tema.

NÚMEROS ALENTADORES. Sobre el 60% de perros y gatos cuenta con microchips.

Ahora, la Escuela de Medicina Veterinaria se encuentra realizando una estimación o censo en terreno de tenen-

cia responsable de mascotas en nueve comunas del país, mientras asesoran a otras 30 para que realicen este mismo procedimiento de forma local. Se trata de encuestas puerta a puerta, tanto en el cono urbano como rural, e incluyen a un o una especialista encargada de revisar también la cantidad de animales que circulan libremente por las calles a través de entrevistas y registro fotográfico. «Esta experiencia ha sido importante para las y los estudiantes, porque se han dado cuenta de la importancia de la tenencia responsable de mascotas no solo en Santiago, sino que en otras regiones y en zonas rurales», señala Fernando Mardones. Más información: tenenciaresponsablemascotas.cl


VERANO 2022

19

Texto conmemorativo de la Reforma Universitaria firmado por el rector Fernando Castillo Velasco, 1972, Archivo Histórico-Institucional.

HISTORIA

POR CAROLINA LOYOLA ESTAY

El Patrimonio Cultural de la UC a un solo click El sitio archivospatrimoniales.uc.cl contiene más de 30 mil registros documentales que pueden ser descargados de forma gratuita, previa solicitud. Al visitar la web archivospatrimoniales.uc.cl se abre un portal que contiene casi 30 mil registros documentales: afiches, cartas, planos, diapositivas, documentos, fotografías, objetos, videos, planos y más. Se puede decir que este enorme repositorio digital alberga todo el acervo patrimonial que la UC ha reunido en sus 133 años de vida. El proyecto Catálogo Patrimonial UC con un solo click acerca este acervo a toda la comunidad universitaria y nacional. La labor de gestión y resguardo del catálogo está a cargo de Biblioteca UC, cuyo trabajo ha hecho posible este acercamiento a nuestros tesoros patrimoniales. Tan importante como el acopio de registros sistematizados, ha sido la labor de digitalización de gran parte de los fondos, de manera tal que no solo se cuenta con fichas técnicas, sino también con la visualización de los archivos, facilitando con ello la difusión y la utilización de estos fondos y colecciones en varios proyectos de investigación. ¿Qué podemos encontrar en el catálogo? Dentro de los 30 mil registros hay piezas de gran relevancia histórica como la Colección Gandarillas, que reúne vestigios invaluables del arte colonial chileno; la Colección de "Archivos Originales" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que contiene documentos históricos de renombrados arquitectos nacionales; o la Colección Aula de Arte de Pueblos Originarios, donada en comodato por el profesor Gastón Soublette, y que contiene piezas etnográficas y arqueológicas que recorren un período temporal que se extiende desde la prehistoria, más de 5.000 años atrás, hasta fines del siglo XIX. Podemos encontrar más de 16 fondos con piezas originales como las Décimas de Violeta Parra, la colección de cartas entre Pedro Prado y Gabriela Mistral, videos del vanguardismo femenino en el siglo XX, o piezas de cestería, platería, textil y cerámica mapuche.

ACTA. Fundación de la Universidad, 1888, Archivo Histórico-Institucional

PRIMERA PUBLICACIÓN. «El vaso de leche» de Manuel Rojas, Archivo Manuel Rojas.

TRILKE DUMEL. Calzado confeccionado con cuero de vacuno, siglo XX, colección Museo Leandro Penchulef.

VASIJAS DE GREDA. Esta colección es autoría de una artesana pomairina ya fallecida y corresponde a una colección mayor de gran formato modeladas a mano. Estas piezas son muy difíciles de encontrar hoy en día. Teresa Muñoz, Cerámica. Pomaire, Chile. Archivo de Artesanía UC.

DÉCIMAS DE VIOLETA PARRA, 1971. Primera edición, Ediciones Nueva Universidad/ Pomaire, Archivo Patrimonial Vicerrectoría de Comunicaciones.

QUILAPAYÚN. Frontis de Casa Central, Concierto 1972. Fondo Quilapayún, Serie Fotografías.


20

LA HISTORIA DE

Fotografía: Karina Fuenzalida

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

En la cancha con Belén Carvajal Fue la primera jueza nacional en un mundial de fútbol y la primera en arbitrar un partido profesional de hombres en primera división. Reconocida por la FIFA, esta pionera en el arbitraje femenino es profesora de varios cursos en la UC. Este diciembre, después de arbitrar en la última Copa Libertadores de América Femenina 2021 en Uruguay, Belén Carvajal (38) asumió un nuevo y significativo desafío: convertirse en la primera mujer titular en arbitrar en Primera División, en el partido final entre Deportes La Serena y Santiago Wanderers. Ese nuevo reto vino a «sellar el trabajo que se ha hecho durante estos 15 años, con etapas y objetivos cumplidos. Más que realizar una sanción asertiva de alguna situación de juego, fue demostrar la capacidad que poseemos las mujeres frente a un desafío nuevo», comenta Belén. Junto a esto, el año pasado se sumó también a su lista de logros su nominación al FISU Gender Equality Champion Award, otorgado por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés), a quien haya contribuido significativamente a la igualdad de género en los deportes universitarios. En sus inicios no fue fácil lidiar con los prejuicios. «Al principio, cuando dirigía un partido de hombres, me decían: Anda a lavar la loza, anda a cuidar niños», comenta en una sala del gimnasio de San Joaquín. Pero su autodeterminación la impulsó a seguir. En 2019, Carvajal ya había hecho historia al convertirse en la primera árbitra chilena en dirigir un partido en un mundial, uno de los tantos hitos en su carrera.

INICIOS DE UNA PIONERA La oriunda de San Felipe comenzó en el arbitraje hace unos 16 años. Recuerda que los domingos visitaba con sus hermanos la casa de sus abuelos y, allí, con los primos, hacían partidos. Cuando tuvo que elegir una carrera, no dudó en entrar a Educación Física en Viña del Mar y, mientras cursaba, jugaba también en la selección de su universidad, la UCV. Por ese tiempo se inscribió en un curso breve de arbitraje y comenzó a dirigir partidos amateurs en la V Región durante los fines de semana. Eran solo de hombres, porque de mujeres casi no habían. En paralelo, seguía jugando fútbol de delantera o volante

izquierda en Ferro. Por su desempeño la llamaron a Copa Mundial Femenina de Francia. Ese mismo año, fue la primera mujer en arbitrar un la Selección Chilena, donde jugó hasta 2006, año del profesional masculino de segunda división. Y en 2020, se Campeonato Sudamericano Femenino de Mar de Plata, transformó también en pionera al arbitrar en primera B. el cual dio origen a la Copa América Femenina. Su labor ha sido premiada. En 2010 y 2014 fue galarVenía a Santiago tres veces por semana. Salía de madonada como mejor árbitra naciodrugada y volvía a Viña del Mar nal, y en 2017 como mejor árbitra por la noche. Y en ese ir y venir FIFA de Chile. quiso darle aires nuevos a su carreHa dirigido los ra, así que cambió de club –entró a sudamericanos femeninos FUTSAL EN LA UC Ferroviarios de Santiago– y se insEn la UC comenzó hace más de una cribió en el curso de dos años de Sub 17 y Sub 20; las década, haciendo preparación física arbitraje profesional en el Instituto Libertadores Femeninas a los jugadores de la selección una Nacional de Fútbol. «Ahí colgué 2010, 2012 y 2013; y la vez a la semana, mientras estudiaba los botines», recuerda. Kinesiología. Hoy es profesora de A los 23 años ya era asistente Copa América Femenina futsal femenino y de otros cursos FIFA y para arbitrar aún tenía que 2014. deportivos. pasar pruebas físicas, teóricas y Se siente reconocida y respetada estar más en la cancha. Tres años por los hombres en los partidos y después, en 2010, fue reconocida por este organismo como jueza internacional. Desde en- dice no sentir más violencia por parte de los jugadores tonces, ha dirigido campeonatos sudamericanos feme- por el hecho de ser mujer. Se le ve feliz. «Es rico mirar para atrás y decir ‘menos mal que no ninos: Sub 17 y Sub 20; las Copas Libertadores Fememe retiré’. Hice un camino que costó porque antes eran ninas 2010, 2012 y 2013; y la Copa América Femenina muy machistas, pero hoy en día el panorama se ve súper 2014. En 2019 fue una de las 27 juezas seleccionadas por el comité de árbitros de la FIFA para dirigir en la diferente», sostiene con alegría.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.