Visión Universitaria nº295 - especial Otoño 2022

Page 1

Fotografía: Genrileza de Pedro Bouchon

El periódico de la comunidad universitaria N°295 ESPECIAL OTOÑO 2022

VISION.UC.CL

ADMISIÓN 2022

Colegios subvencionados y públicos superan el 40% de la matrícula 5.809 estudiantes se matricularon en la UC –al 2 de marzo–, superando a la admisión 2021 en 114 alumnos. De los nuevos, más de 800 corresponden a admisión de equidad. /págs. 10 y 11

El Centro Down y su enseñanza de autonomía

UC firma acuerdo con la Universidad de California El plantel estadounidense administra el sistema universitario de reservas naturales más grande del mundo. /págs. 9

Honorable Consejo Superior incorpora nuevos miembros /pág. 3

Este año egresó la primera generación de estudiantes que fue capacitada por el Centro UC Síndrome de Down. /pág. 16

DUOC y UC forman polo educacional en Villarrica

Exposición de obras en papel maché

Los planteles trabajarán en temas pastorales, de vinculación, culturales y de aprendizaje colaborativo. /pág. 6

Chile se configura

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Fotografía: Paula Cancino

Las distintas encuestas y estudios de la UC no solo revelaron un país más diverso, sino también una sociedad ávida de demandas y llena de esperanza. /pág. 17

CIIR lanza serie documental «Mapuciencias» /pág. 19

Miscroscopio de dos toneladas llega a Casa Central

Se trata del equipo de alta tecnología TEM Talos, adquirido por la Unidad de Microscopía Avanzada. /pág. 13

La historia del alumno venezolano que llegó a la Filarmónica /pág. 20

Los vínculos de los Parra con la UC El nombramiento de las casas de Nicanor como Monumento Nacional y la llegada de la obra de Violeta, son algunos. /pág. 14


2

VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS

EDITORIAL

PEDRO BOUCHON AGUIRRE Vicerrector de Investigación

Conocimiento para anticipar desafíos

El periódico de la comunidad universitaria

Fotografía: César Cortés

La educación, la generación de nuevo conocimiento y la innovación que se deriva de la aplicación de los resultados del trabajo de investigación o creación, es la base de la identidad, del desarrollo, de la capacidad de anticipación y de la prosperidad de una sociedad. Generar nuevo conocimiento, fruto de la curiosidad y de la necesidad de comprender la naturaleza, ha sido clave para el progreso de la humanidad. La expansión del saber, desde una genuina vocación interpeladora del entorno, que escucha y formula preguntas relevantes, es una necesidad que se sustenta en la práctica y el conocimiento, integrando distintas perspectivas para poder abordar los complejos desafíos de la sociedad. El nuevo conocimiento se sitúa a menudo en la interfaz de las disciplinas y, por ende, convoca a la ciencia, las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Los problemas a abordar incluyen ámbitos tan diversos y contemporáneos como la inmunología, la depresión, las enfermedades crónicas, la justicia educacional o la relación entre arte, performatividad y activismo. También se estudian áreas prioritarias para nuestro desarrollo, como la gestión de desastres naturales, la cohesión social y la interculturalidad, el desarrollo sustentable, así como la inteligencia artificial y robótica, astrofísica o ingeniería biomédica.

Nº 295 ESPECIAL OTOÑO 2022 Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.

Con gran sentido de compromiso público, la UC, a través de los 31 Centros de Excelencia (Institutos Milenio, Fondap y Centros Basales) y sus 40 centros, colabora con instituciones nacionales e internacionales, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil para desarrollar la investigación que la sociedad requiere, generando conocimiento de frontera. Este trabajo se potencia a través de la investigación interdisciplinaria en el territorio, que aprovecha la Red de Centros

«La UC colabora con instituciones nacionales e internacionales, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil para desarrollar la investigación que la sociedad requiere». y Estaciones Regionales UC (RCER UC) que incluye siete localidades a lo largo de nuestro país, desde la región de Tarapacá hasta la de Magallanes. Esta plataforma permite realizar investigación en áreas naturales distintivas, incluyendo actividades de monitoreo socio-ecológico de largo plazo, fundamentales para el progreso sustentable de Chile. Asimismo, promueve

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías Broschek,

Ana Callejas, Marcela Guzmán, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Daniela Zárate.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Vallejos y Paulina Bustamante.

Editor general: Carlos Oliva Vega.

Impresión: Imprenta Feyser.

Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

el desarrollo de docencia y entrenamiento de ciencia en terreno, permitiendo ejercer responsabilidad social universitaria en vinculación con la comunidad. La investigación también cumple un rol clave en la formación, conectando a los alumnos con la práctica, dándoles nuevas herramientas, y los especializa a nivel de magíster o doctorado, a través de una visión amplia que les permite reflexionar, cuestionar, y aportar con nuevas miradas. Debemos ser un faro que se anticipa, como lo demuestran los últimos tres de los 39 programas doctorales creados. El doctorado en Epidemiología, que adelantó los desafíos que tendríamos como sociedad; el de Ingeniería y Tecnología, que representa la primera fase de un novedoso programa de doctorado con la industria y el sector público y, más recientemente, el de Antropología, que refleja la importancia que le damos a la vinculación con la sociedad y con el desarrollo de disciplinas esenciales para abordar problemas complejos, en toda su diversidad cultural, étnica, religiosa y social. El presente tiene múltiples desafíos aún por resolver. Y el futuro, por cierto, nos presentará otros nuevos. Como universidad debemos tener los ojos muy abiertos para preverlos, el cerebro siempre activo para resolverlos y las manos abiertas para compartir este conocimiento con las nuevas generaciones y la sociedad.


OTOÑO 2022

3

COMUNIDAD POR ANA MARÍA BOLUMBURU

Universidad incorpora nuevos miembros al Consejo Superior Se trata de cuatro nuevos miembros: dos representativos de los exalumnos, y dos de los profesionales y personal administrativo, uno de los cuales representa a los sindicalizados y otro a los no sindicalizados. Entre los muchos cambios y avances que la UC ha impulsado en el último año, están las modificaciones de sus Estatutos Generales, cuyas principales transformaciones son la incorporación de cuatro nuevos integrantes al Honorable Consejo Superior (HCS). La propuesta fue presentada por el rector Ignacio Sánchez y luego de su aprobación aquí y en la Santa Sede, se formalizó por decreto de rectoría con fecha 2 de noviembre de 2021. Los Estatutos Generales de la universidad datan de 1982, y su última modificación fue en 2018. Allí se incorporó como autoridad de la Dirección Superior al Prorrector de Gestión Institucional y otorgó derecho a voto en el HCS a los directores de la Sede Regional Villarrica, de College, y a los dos representantes estudiantiles (ver infografía). De acuerdo al reglamento que regula las elecciones, en el caso de los representativos de los exalumnos, cada decano y director de la Sede Villarrica y de College, presentó a un exalumno destacado por su excelencia profesional, su compromiso con la universidad y que no presentaba conflictos de interés, los cuales conformaron

el grupo que procedió a elegir directamente entre ellos mismos, a los dos representativos de los exalumnos en el HCS. Este proceso de nominación y de elección se llevó a cabo en el mes de enero, resultando elegidos Tomás Recart, exalumno de la Facultad de Ingeniería, y Marily Lüders, exalumna de la Facultad de Comunicaciones. En el caso del representativo de los profesionales y personal administrativo sindicalizados, el reglamento señala que los dirigentes sindicales participan en su elección, y en el caso del representativo de los profesionales y personal administrativo no sindicalizado, es elegido directamente por aquellos profesionales y administrativos no sindicalizados. Ambos procesos también se llevaron a cabo en enero, en el que resultaron elegidos Héctor Flores, presidente del sindicato N°5, y Alex Rojas, director económico y de gestión de la Facultad de Derecho. Esta última modificación de los Estatutos Generales busca ampliar el ámbito de participación de los distintos miembros de la comunidad en el máximo organismo colegiado del plantel, como también, incluir la importante mirada de quienes están desarrollándose fuera de ella.

«La incorporación de los exalumnos y miembros representativos de los profesionales y del personal administrativo de la universidad es un hito muy importante, ya que permitirá tener estas diferentes voces al interior de nuestro principal órgano colegiado. La mirada externa y la que proviene de quienes trabajan en nuestra institución va sin duda a enriquecer la discusión y la toma de decisiones que incluye los temas más importantes que impactarán en el futuro de la universidad», explica el rector Sánchez. Por su parte, Cristina Fernández, secretaria general de la institución, sostiene que la incorporación de estos nuevos consejeros significa representación de toda nuestra comunidad en el HCS. «Sin duda, los representantes de los profesionales, administrativos y exalumnos, traerán nuevas miradas, reflexiones, aportes e inquietudes, lo que impactará positivamente en el trabajo que realiza el Honorable Consejo Superior».

Integrantes del Honorable Consejo Superior 1- Ignacio Sánchez Díaz. Rector 2- Tomás Scherz Take. Vice Gran Canciller 3- Guillermo Marshall Rivera. Prorrector 4- Patricio Donoso Ibáñez. Prorrector de Gestión Institucional 5- Cristina Fernández Aretxabala. Secretaria General 6- Fernando Purcell Torretti. Vicerrector Académico 7- Pedro Bouchon Aguirre. Vicerrector de Investigación 8- Lilian Ferrer Lagunas. Vicerrectora de Asuntos Internacionales 9- Magdalena Amenábar Folch. Vicerrectora de Comunicaciones 10- María Loreto Massanés Vogel. Vicerrectora Económica 11- Marisol Urrutia Latorre. Pro Secretaria General y secretaria del H. Consejo Superior 12- Fernando Berrios Medel. Decano Facultad de Teología 13- M. Paulina Gómez Lorenzini. Decana Facultad de Comunicaciones 14- Felipe Heusser Risopatrón. Decano Facultad de Medicina 15- Juan Correa Maldonado. Decano Facultad de Ciencias Biológicas 16- Gabriel Bocksang Hola. Decano Facultad de Derecho 17- Alejandro Carrasco Rozas. Decano Facultad de Educación 18- Olof Page Depolo. Decano Facultad de Filosofía 19- Rodrigo Figueroa Espinoza. Decano Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal 20- Patricio Bernedo Pinto. Decano Facultad Historia, Geografía y C. Política 21- Juan Carlos De la Llera Martin. Decano Facultad de Ingeniería

32- María de la Paz Cox Yrarrázaval. Representativa de los académicos

22- José Miguel Sánchez Callejas. Decano Facultad de Economía y Administración

33- Loreto Valenzuela Roediger. Directora Programa Estudios Generales, College

23- Mario Ubilla Sanz. Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

34- Flavia Zacconi. Representativa de los académicos

24- Mariane Krause Jacob. Decana Facultad de Ciencias Sociales

35- Gonzalo Valdivieso Gatica. Director sede regional Villarrica

25- Alexei Vergara Aravena. Decano Facultad de Artes

36- Francisco Meza Dabancens. Representativo de los académicos

26- Alejandro Toro Labbé. Decano Facultad de Química y de Farmacia

37- Carolina Méndez Prieto. Directora de Asuntos Estudiantiles (Invitada permanente)

27- Máximo Bañados Lira. Decano Facultad de Física

38- Roberto González Gutiérrez. Representativo de los académicos

28- Mario Ponce Acevedo. Decano Facultad de Matemáticas

39- Héctor Flores Borbar. Representativo profesionales y administrativos

29- Maite Estay Casanova. Presidenta Federación de Estudiantes

40- Alex Rojas Valdés. Representativo profesionales y administrativos

30- Patricio Lizama Améstica. Decano Facultad de Letras

41- Marily Lüders Morales. Representativa exalumnos

31- Florencia Vildósola Andreani. Representante académica estudiantil

42- Tomás Recart Balze. Representativo exalumnos


4

BREVES Y MÁS Académico del IMUC es nombrado director ejecutivo de FOJI El compositor Miguel Farías (1983), profesor del Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, ha sido nombrado como el nuevo director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). La decisión fue informada este lunes 28 de marzo por la Primera Dama Irina Karamanos. Farías, reconocido con el Premio a la Excelencia Docente de la UC (PRED 2021), imparte las cátedras de Composición y de Orquestación en el Instituto de Música. También es docente de postgrado en la Facultad de Artes y ha sido coordinador del Festival de Música Contemporánea de nuestro plantel. «Algunos de los lineamientos importantes para mí son el enfoque en la primera infancia, la excelencia artística, el posicionamiento internacional a través de lo artístico y pedagógico, y como modelo social. Dentro de lo social, que es algo que une a todos los otros lineamientos, me interesa que podamos desarrollar la transversalidad en las posibilidades de ingreso a los programas, pensando que el Chile nuevo en el que estamos viviendo, es un Chile multicultural, lleno de realidades distintas», sostiene.

RECONOCIMIENTO. Farías obtuvo el Premio de Excelencia Docente (PRED) 2021.

Fotografía: César Cortés

Dos estudiantes participaron de los JJ.OO. de invierno, en Beijing 2022

EMBLEMA. El exprofesor UC fue fundador de la Falange Nacional.

El legado de Alejandro Silva Bascuñán, egresado de Derecho UC, fue extenso: profesor y fundador de la Falange Nacional, presidente y consejero del Colegio de Abogados, integrante de la Comisión y Paz del Episcopado por más de 30 años y abogado integrante de la Corte Suprema. «Para nadie es desconocida la profunda huella del profesor Silva Bascuñán como uno de los constitucionalistas más grandes de nuestra historia, pero por sobre todo, como un gran formador, un hombre bueno, sencillo y afable, prudente, y generoso con su conocimiento y sabiduría», dijo el decano de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang durante la donación de 700 obras del constitucionalista, entre las que se incluyen cartas, manuscritos, artículos de opinión, informes, reflexiones, fotos, diplomas y algunos objetos, como cuadernos y libretas de apuntes. La donación será digitalizada y publicada, en lo sucesivo, en el sitio centropatrimonio.uc.cl.

Fotografía: Emilia Aramburo

Más de 700 obras del abogado Alejandro Silva Bascuñán llegan a la universidad

ALPINISTAS. Emilia Aramburo es estudiante de Ingeniería Comercial.

Dos deportistas de la Universidad Católica participaron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno realizados en Beijing entre febrero y marzo de este año. Se trata de Emilia Aramburo, de Ingeniería Comercial, y Nicolás Bisquertt, de Ingeniería. Ambos son esquiadores alpinos. Previo a que la nieve del país de Asia Oriental los recibiera, los destacados se prepararon para enfrentar las competencias en que representaron a Chile. «Me preparé con dos semanas y media de anticipación porque yo no tenía planificado ir a los juegos. Recibí una llamada entre Navidad y año nuevo donde me dijeron que tenía esta oportunidad porque la número 1 de Chile había sufrido una lesión. Yo era la número dos», relata Emilia. Caso distinto fue el de Nicolás, quien se preparó cuatro años. «Cuando terminé los juegos de Corea comencé mi preparación para China». Un accidente puso en peligro su participación en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2022, pero logró mejorar en tiempo récord.

Una vez más la UC se suma a Santiago en 100 Palabras Bajo el lema «Escribir también es movilizar, transformar, cambiar, transitar, recorrer», Santiago en 100 Palabras invita a participar en este concurso que por más de 20 años ha tomado el pulso de la ciudad y sus habitantes. Una vez más la UC colabora en esta convocatoria, extendiendo la invitación a toda su comunidad educativa. El jurado seleccionará doce finalistas y, entre ellos, entregará premios que van desde una biblioteca infantil hasta $2.000.000. «Queremos que las personas puedan compartir sus vivencias, reflexiones y sueños», destaca Carmen García, directora ejecutiva de Fundación Plagio. Más información en www.santiagoen100palabras.cl.


OTOÑO 2022

5

El aporte teológico de Hans Urs von Balthasar

Fotografía: Ingeniería UC

Se trata de una introducción al pensamiento del teólogo suizo Hans Urs von Balthasar (1905-1988), uno de los autores más relevantes del pensamiento católico del siglo XX . Los dos tomos publicados por Ediciones UC y Editorial Encuentro, bajo la autoría del académico de la Facultad de Teología, Rodrigo Polanco, son una visión orgánica de toda la obra de este pensador trascendental. En el primer tomo, Polanco, lleva al lector al pensamiento teológico de Balthasar a partir de su trilogía (Gloria, Teodramática y Teológica), considerada su obra cumbre. El segundo volumen, trata sobre aspectos centrales de estas tres obras medulares. MUESTRA. La muestra del estudio fue tomadas en la planta de tratamiento de agua La Farfana.

Prueban microalgas para eliminar fármacos detectados en aguas

Fotografía: Paula de Solminihac

César Sáez y Laura García, de Ingeniería Química y Bioprocesos, emplearon recientemente cultivos de microalgas para degradar la presencia de paracetamol y losartán detectados en el tratamiento sanitario de aguas. La investigación busca escalar el uso de microorganismos para degradar fármacos, debido a que los actuales tratamientos sanitarios no han resultado ser suficientes. Según la OMS, unas 14 mil toneladas de fármacos son consumidos al año en el mundo. Entre ellos está el paracetamol, un medicamento de venta libre, cuyo consumo aumentó durante la pandemia y que se ubica entre los diez compuestos farmacéuticos con mayor riesgo potencial para las fuentes hídricas, según la Environment Agency (EA) de Inglaterra y Gales. Por su parte, el losartán es un compuesto usado para regular la presión arterial, usado principalmente por adultos mayores. Se estima que más de mil millones de personas consumen este fármaco a nivel mundial. Las muestras del estudio fueron tomadas en la planta de tratamiento de agua La Farfana, ubicada en Maipú y el uso de cultivos de microalgas, en tanto, contó con el apoyo del grupo de Investigación de Energía Renovables y Residuos UC y del Laboratorio Ficolab de la U. de Concepción.

Ratifican a Catterina Ferreccio como miembro de consejo externo de la comisión pandemia El Ministerio de Salud presentó a los integrantes de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP). La instancia se compone de un consejo asesor externo integrado por 12 especialistas independientes al Minsal, y una secretaría ejecutiva en la que participan equipos técnicos del mismo ministerio y del Instituto de Salud Pública (ISP). Entre ellas, figuran nombres ya conocidos por haber trabajado en la administración anterior combatiendo la pandemia por Covid-19. Estos son los casos de los doctores María Teresa Valenzuela, Rafael Araos, Ximena Aguilera y Catterina Ferreccio de la Facultad de Medicina UC. «Este renombramiento me emociona, porque uno no se da cuenta de cómo te ven los otros y me ha llamado la atención que en estos dos años que llevamos de pandemia varios me han dicho que les causa tranquilidad que forme parte de este consejo asesor externo. Por lo mismo, también es un gran compromiso porque están apostando por mí y eso me motiva a seguir dando lo mejor», comenta Ferreccio.

FOTO-REPORTE «KAMANCHACA». Dos instalaciones de gran escala, de la profesora de Arte Paula de Solminihac, están hoy en la Bienal de Sidney. Se trata de «Kamanchaca» y «La caverna», las que dialogan con la idea de poner en foco la ecología del agua, centrándose en la relación de los procesos creativos con la naturaleza.


6

LIDERAZGO POR EQUIPO VISIÓN

El segundo tiempo de Luis Eduardo Bresciani Reelecto por un nuevo período como director de la Escuela de Arquitectura UC, el académico impulsa diversas líneas de acción como la renovación de contenidos y el avance hacia un cuerpo académico con mayores grados de equidad de género.

Fotografía: Gentileza diario «La Segunda»

El profesor Luis Eduardo Bresciani Lecannelier fue reelecto para su segundo período como director de la Escuela de Arquitectura UC. Tras tres años en los cuales los debates nacionales y la pandemia marcaron la gestión y debate académico, la unidad no solo logró mantener su calidad en la docencia, sino que pudo seguir consolidando la diversificación de los campos de acción de la arquitectura, mantener una fuerte presencia pública en sus agendas de vinculación con el medio, fomentar la investigación de alto impacto, y construir una gobernanza interna más colegiada mediante un nuevo reglamento de la escuela. Ubicada en el puesto 40° a nivel global del Ranking QS en escuelas de arquitectura, la unidad es la número 1° entre los países en vías de desarrollo, lo que implica no solo un liderazgo, sino una responsabilidad ética frente a los temas del mundo emergente y vulnerable, dice el académico. «En este contexto, donde las crisis ambientales, sociales e institucionales se han intensificado y afectado los lugares que habitamos, la nueva etapa de la dirección buscará reforzar la conexión entre estas demandas contemporáneas y el rol del proyecto de arquitectura como solución, en todas sus dimensiones, desde la tecnología y la edificación hasta el diseño de la ciudad y del paisaje», afirma Bresciani. Así, el director ha propuesto cuatro líneas prioritarias de acción: renovar los contenidos y formas de enseñanza de la arquitectura en su plan de estudios; institucionali-

CREDENCIALES. Arquitecto de la UC y máster en Diseño Urbano por la Universidad de Harvard, Luis E. Bresciani es profesor asociado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

zar los espacios de encuentro de la comunidad, de debate académico y público; visibilizar el trabajo y creación de los estudiantes, docentes e investigadores; y avanzar hacia un cuerpo académico con mayores grados de equidad de género y valoración de todas las labores docentes.

NUEVO EQUIPO Luis Eduardo Bresciani será acompañado por el profesor Osvaldo Moreno, como subdirector académico; la profesora Elvira Pérez, como subdirectora de Investigación y Desarrollo; el profesor Arturo Lyon como jefe de Talleres

de Arquitectura; la profesora Alejandra Celedón, jefa del Magíster en Arquitectura; la profesora Alejandra Bosch, jefa del programa de Magíster en Arquitectura del Paisaje; el profesor Antonio Lipthay, jefe del programa de Magíster en Proyecto Urbano; el profesor Claudio Vásquez, jefe del Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía; y el profesor Francisco Díaz, editor general de la Revista ARQ. «A estas jefaturas se suman otros 20 académicos que componen los cuerpos colegiados de la escuela y un equipo de profesionales y administrativos de alto nivel», dice el director.

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

DUOC y UC fortalecen alianza en Villarrica Siendo las únicas dos instituciones de educación superior de esta ciudad, ambos planteles trabajarán en temas pastorales, de vinculación, culturales y de aprendizaje colaborativo. En las faldas del volcán Villarrica y a orillas de su enorme lago, la ciudad homónima por primera vez cuenta con dos instituciones de educación superior. Para hacerle compañía a la UC, que lleva varias décadas en esta localidad, en 2019 se instaló la primera piedra de DUOC UC. Las carreras de cada establecimiento son complementarias. Mientras la UC dicta Pedagogía básica y Educación parvularia, DUOC enseña Administración, Turismo e Ingeniería en mecánica automotriz. Una de las primeras acciones realizadas en conjunto fue la promoción de la educación

superior en la zona en 2021. «Se visitaron colegios en Loncoche, Pitrufquén, Cunco y Villarrica, dando a conocer la oferta académica y las posibilidades de financiamiento», explica Gonzalo Siade, director del Instituto Profesional DUOC de Villarrica. También se han desarrollado capacitaciones con CEDEL (Centro de Desarrollo Local UC) y actividades deportivas con estudiantes de ambos establecimientos.

PLANES PARA 2022 Entre los proyectos de este año se cuenta el desarrollo en la sede de la UC de la

mayoría de las actividades deportivas que organiza Asuntos Estudiantiles de DUOC. También se programaron en conjuto, las jornadas culturales de octubre las actividades recreativas como el Camina 60+ para adultos sobre 60 años, el trekking para la comunidad, las acciones pastorales y las tradicionales campañas solidarias. No es todo. Se está evaluando la forma de vincular al Museo Leandro Penchulef UC, a los alumnos de DUOC. La idea es que sean los monitores que hagan las visitas guiadas al recinto, potenciando sus competencias, aprendiendo sobre la cultura mapuche y

dándola a conocer a la comunidad y a los turistas de la ciudad. Por último, se está promoviendo el uso de los espacios comunes de ambos campus. «Con DUOC comprendemos que somos parte de un mismo territorio y, por lo tanto, comprometidos con él. Tenemos la oportunidad de generar una genuina colaboración que instale con mucha fuerza a la educación superior en este lugar, que aporte a la vida universitaria de las y los estudiantes de ambas instituciones», asevera el director del Campus Villarrica de la UC, Gonzalo Valdivieso.


OTOÑO 2022

7

COMPROMISO CON EL PLANETA POR DIEGO DURÁN

Casinos de los campus transitan hacia la sustentabilidad El regreso de la comunidad UC a la presencialidad en los campus este 2022 planteó diversos desafíos institucionales en términos de sustentabilidad. Sin duda, uno de los espacios más concurridos por estudiantes, académicos y funcionarios son los casinos, cafeterías y kioscos. Estos son lugares que están en proceso de implementación de acciones sustentables. El fin: ser más amigables con el medio ambiente traspasando este impulso a sus usuarios. De ahí al proyecto «Casinos Sustentables»: esfuerzo coordinado entre la Dirección de Infraestructura, la Dirección de Sustentabilidad y los operadores de estos espacios, junto al aporte de académicos de la Escuela de Nutrición, la FEUC y Campus Saludable, en una Mesa Alimentaria conformada con el objetivo de forjar una cultura sustentable dentro de la comunidad UC desde la dimensión alimenticia. «Es importante crear conciencia, que a través de la alimentación se puede ser un aporte para dar vida a un mundo más sustentable», señala Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC. Dentro de las acciones que los casinos, cafeterías y kioscos irán implementando de forma progresiva y gradual se encuentra la campaña «Trae tu propio tazón», una iniciativa que consiste en que los usuarios puedan llevar sus propias tazas para comprar café o té en máquinas expendedoras preparadas para esto. Una acción que significaría reducir la gran cantidad de vasos desechables que se entregan con cada compra.

Fotografía: César Cortés

Además de fomentar el uso de tazones y loncheras personales, varios casinos también tienen puntos de reciclaje de material orgánico e inorgánico.

CAMPUS SAN JOAQUÍN. En este casino cerca de las canchas, los miembros de la comunidad UC pueden llevar su propio tazón. Esto es parte de la campaña "Trae tu propio tazón", ya en marcha en distintos recintos.

En términos de reciclaje, estos espacios ya están adoptando diferentes medidas en esta dirección. En primer lugar, los residuos orgánicos que se generan en los casinos se depositan en contenedores para ser llevados al Vermicampus UC para ser procesados y devueltos al campus en forma de compost. Por su parte, los residuos inorgánicos como latas de conserva, cartón y vidrio, también son trasladados al Punto Limpio Central para ser gestionados, mientras que el aceite vegetal usado, producido en las cocinas, es reciclado por una empresa externa a nuestra universidad. Josefina Edwards, subdirectora de Administración y Servicios de la Dirección de Infraestructura, explica que la respuesta de los operadores de los casinos, cafeterías y kioscos ha sido muy positiva y receptiva.

«Han recibido estas iniciativas de manera muy buena y se han mostrado abiertos a su implementación», agrega. Hoy también se promueve la campaña «Trae tu propio recipiente», para depositar la comida de los casinos y así eliminar los envases de un solo uso. En forma paralela están activas las iniciativas «Chao Bombillas» y «0 Bolsas plásticas», en donde no se entregan ninguno de estos elementos a los usuarios. Los casinos han profundizado este espíritu ofreciendo opciones vegetarianas y veganas en sus cartas para, así, disminuir el consumo de carne en la UC. Maryon Urbina afirma que también se busca dar a conocer los impactos de determinados actos relacionados con la alimentación, entregando información a nuestra comunidad sobre la toma decisiones más conscientes.

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Polo de legumbres beneficia a 150 agricultores Las legumbres en Chile forman parte de la alimentación tradicional. A los antiguos platos de porotos con rienda y garbanzos con arroz, se han sumado nuevas preparaciones como hamburguesas de lentejas o hummus. Con el objetivo de agregar valor a la producción nacional de leguminosas, el investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Andrés Schwember, lideró el proyecto «Polo Territorial de Legumbres» entre los años 2017 y 2021. Como resultado, se desarrollaron nuevas opciones para la alimentación de las personas. «El objetivo principal fue la generación de una nueva industria nacional de ingredientes funcionales derivados de las legumbres, considerando que son una rica fuente nutricional por sus proteínas, fibras, vitaminas y minerales. Así, se buscó

PRODUCTOS. Las «perlitas» de Banquete son algunos de los productos que se comercializan por un valor de $2.299.

potenciar su consumo y la valorización de la pequeña y mediana agricultura del secano entre las regiones que van de Valparaíso a Ñuble, beneficiando directamente a cerca de 150 agricultores», cuenta Schwember. Chile fue un importante exportador de leguminosas en la década de los ‘80, con sobre 200.000 hectáreas anuales producidas en el país. Hoy, la producción nacional ha disminuido fuertemente, con no más de 40.000 hectáreas anuales, pues estos cultivos han perdido rentabilidad. «Nos hemos convertido en importadores, y donde antes se producían leguminosas, se cultivan otras especies vegetales que tienen mayor rentabilidad», indica. A nivel de agricultores, el proyecto mejoró las prácticas agronómicas de porotos, garbanzos y lentejas, en el manejo de variedades,

fertilización, riego y protección de plantas, lo que aumentó los rendimientos de estos cultivos, y en consecuencia, su rentabilidad. Además, se fortaleció y se asoció a algunos productores de las comunas de Navidad (O’Higgins) y Chanco (Maule), lo que les permite realizar ventas directas a la industria, evitando posibles distorsiones comerciales asociadas a los intermediarios. También se creó un modelo de negocio inclusivo entre la ciencia y la industria, que benefició a estos pequeños agricultores. Entre los productos generados en esta iniciativa, destacan un portafolio de nueve productos, destacándose las perlitas –o cuscús– de porotos y de garbanzos, que se comercializan desde octubre de 2021 en algunas cadenas de supermercados del país. Ver más en agronomia.uc.cl.


8

COMUNIDAD UC

POR VERÓNICA GUARDA Y CARLOS OLIVA

Universidad trabaja medidas para mejorar la seguridad sean lo más seguro posible, evitando situaciones de riesgo y canalizando de forma adecuada la información para que los sistemas de emergencia sean más efectivos. Desde hace semanas la UC tiene un convenio con el municipio de Santiago que ha permitido contar con seguridad exterior contratada por la universidad, que se ubica en toda el área perimetral de Casa Central, y que incluye al Centro de Extensión, Patio Alameda, Facultad de Medicina y la Red de Salud. Se ha dispuesto de guardias en los horarios más críticos, por eso se encuentran a diario en distintos puntos de las veredas. Ellos son un apoyo permanente del sistema de guardias que trabaja en el campus.

Por estos días, es común observar a guardias con el logo del municipio de Santiago haciendo rondas en torno a Casa Central en moto, o verlos de a pie conversar con estudiantes en las horas peak. Desde hace algunas semanas, y en diversos contextos universitarios, se ha re- METRO DE SANTIAGO levado la necesidad de poner un Según explica Carolina Méndez, acento en la seguridad de la directora de Asuntos EstuMetro ha comunidad estudiantil. diantiles, también «estadispuesto de Es por eso que desde mos en contacto con la la Dirección de Asunrondas por parte del gerencia de seguridad tos Estudiantiles se de Metro para poder tehan canalizado las personal de seguridad en ner información oficial principales inquietu- las distintas estaciones, sobre las situaciones, des levantadas desde y definir medidas de además de contar la FEUC y la Consejería coordinación frente a con vigilantes Superior, además de traposibles casos en que se bajar en planes de acción y vean involucrados estudiande civil. difusión con las administraciotes de la UC». nes de los cuatro campus en Santiago. En una reciente reunión con autoriEl foco central de estas acciones está dades de Metro, la empresa señaló la releen promover el autocuidado y el cuidado vancia de realizar la denuncia en casos de entre pares, de manera de hacer que nues- acoso u otros, ya sea en Carabineros, PDI tros trayectos desde y hacia la universidad o Fiscalía, ya que esto sirve para comenzar

Fotografía: Karina Fuenzalida

Desde distintas áreas, el plantel está creando directrices frente a las recientes situaciones de riesgo que se han levantado desde la propia comunidad.

distintas investigaciones referente a estos hechos. Además, reiteraron tomar contacto de forma inmediata con personal de la empresa si esta situación ocurre dentro de sus instalaciones, pues cuentan con distintas redes para abordar esta problemática. Como medidas preventivas, Metro ha dispuesto de rondas permanentes por parte del personal uniformado de seguridad en las distintas estaciones, además de contar con vigilantes de civil. También ex-

plican que en su centro de operaciones se encuentra de forma permanente personal de la 60° Comisaría de Carabineros, quienes prestan colaboración y apoyo. En agenda están las reuniones con las autoridades expertas del resto de las comunas en las cuales está presente la UC, para definir acciones de colaboración. Ante cualquier situación de riesgo, contactar al: 22 354 5000.

POR CARLA MANDIOLA Y MAXIMILIANO RIQUELME

¿Por qué la Ley de Igualdad Salarial no ha sido efectiva en reducir la brecha de género? Una investigación del director del Instituto de Economía, Tomás Rau, demuestra las falencias que prevalecen en la brecha de género en Chile. El texto «The Effects of Equal Pay Laws on Firm Wage Premiums: Evidence from Chile», escrito junto a Gabriel Cruz, fue aceptado para su publicación en la revista inglesa Labour Economics, La investigación usa datos de la base del Seguro de Cesantía y no de encuestas, con lo cual no hay error de medición. Así, se visibiliza que la brecha en Chile está estancada en torno al 24%, pero muestra heterogeneidad por sectores y por tamaño de la empresa. En aquellas con hasta 10 trabajadores, la brecha salarial es de 8%,

pero en las de 200 o más, la diferencia entre sueldos puede llegar al 36%. Según explica Rau, las políticas de pago de las empresas explican un 39% de la brecha que tenemos en Chile, ajustada por nivel de educación y habilidad de los trabajadores. Por otro lado, «cuando medimos cuánto se genera dentro de la empresa y cuánto entre empresas, encontramos que solo 2 puntos porcentuales se generan dentro de la empresa y 8 puntos entre empresas». Por último, al analizar el efecto de la Ley de Igualdad Salarial de 2009 vemos que tuvo un efecto de solo 1.5 puntos. «Esto puede ser explicado por el hecho que, en promedio, la brecha no se genera dentro,

sino que entre empresas». Rau dice que esta diferencia «entre empresas» se refiere a que las firmas que pagan menores remuneraciones contratan más mujeres, y las que pagan más, contratan más hombres.

IMPACTO La Ley de Igualdad Salarial de 2009 establece la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Esta redujo la brecha de género en la «prima salarial» en 1.5 puntos porcentuales solamente (un 6,1% de la brecha). Los efectos son mayores en las empresas expuestas a mayores multas, aunque no supera los dos puntos porcentuales. Una de las hipótesis es que estas leyes

afectan el «poder de negociación», pero no la contratación. Y dado que el poder de negociación explica tan poco la brecha, es difícil que estas leyes la disminuyan. El experto sostiene que aún se puede avanzar más en temas de incorporación de las mujeres en áreas en que no participan mucho. En general, las ocupaciones relacionadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas pagan mejores sueldos que el promedio del mercado, aunque están dominadas por hombres. «Solo el 21% de las personas estudiando carreras relacionadas a estas en Chile son mujeres, mientras que el promedio de los países OCDE es de casi 40%». Ver más en economia.uc.cl.


OTOÑO 2022

9

INTERNACIONALIZACIÓN

POR MATÍAS BROSCHEK

UC firma acuerdo con la Universidad de California y sus 41 reservas naturales Promover estudios colaborativos, así como establecer programas de intercambio de académicos y estudiantes son algunos de los aspectos del memorándum de entendimiento con la institución estadounidense, que administra el sistema universitario de reservas naturales más grande del mundo.

Fotografía: Lobsang Wangdu

RESERVAS. Uno de los temas centrales de este convenio se refiere al aprendizaje y al conocimiento que se puede extraer de la experiencia que ha tenido NRS en sus más de 50 años de funcionamiento.

Fotografía: NRS

Impulsar la investigación conjunta en diversos ámbitos, como las causas y consecuencias del cambio climático, la interacción entre el ser humano y su medio ambiente y la salud, los procesos socio-ecológicos y sus efectos en ecosistemas como los bosques, valles, montañas y las zonas costeras. Esa es la finalidad del acuerdo de entendimiento firmado entre la UC y la Universidad de California. El memorándum suscrito comprende la posibilidad de desarrollar investigación comparativa integrando las 41 reservas protegidas que administra la universidad estadounidense en California. Este sistema de reservas naturales (NRS) tiene una extensión de cerca de 306.000 hectáreas, lo que lo convierte en el de mayor extensión mantenida por una universidad a nivel internacional. Por su parte, la Universidad Católica aportará con sus siete centros y estaciones regionales situadas en ecosistemas únicos en el hemisferio sur, que cuentan con similitudes con los representados en el NRS. Es así como ambas instituciones podrán compartir y cotejar resultados de estudios realizados en estas reservas y estaciones, fortaleciendo e integrando las acciones de monitoreo, investigación, docencia y vinculación con el medio. «Estamos muy entusiasmados con el fuerte apoyo de la NRS para sacar adelante este acuerdo, que es una clara evidencia del beneficio mutuo que obtendremos al trabajar juntos. Esperamos realizar una investigación conjunta y comparativa que nos permita en el futuro cubrir una amplia gama de latitudes a lo largo del océano Pacífico, lo que incluye iniciativas de formación y futuras innovaciones que estoy seguro surgirán de este acuerdo», afirma el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon. El director asociado del Sistema de Reservas Naturales de la Universidad de California, Michael Kisgen, también valoró la alianza.

«Estamos encantados de poder asociarnos con una institución tan respetada y su diversa red de estaciones de campo», dice Kisgen. La autoridad agrega que «este acuerdo brinda a los estudiantes y científicos de ambas organizaciones acceso a una variedad de entornos que son distintos, pero notablemente complementarios». Entre las reservas de la institución norteamericana se incluyen ejemplos variados de los ecosistemas de California, como los bosques de robles, desiertos, bosques de coníferas y entornos costeros, y también estaciones en lugares emblemáticos y reconocidos mundialmente, como el Parque Nacional de Yosemite, famoso por sus secuoyas y el macizo de granito «El Capitán». Se estiman más de 2.100 especies de plantas nativas en el sistema de NRS, cuyas investigaciones realizadas han dado origen a más de 1.100 publicaciones entre los años 2016 y 2020.

EXPERIENCIA DE MÁS DE 50 AÑOS

CORDILLERA. La Reserva de Quail Ridge está ubicada a 45 minutos del campus de UC Davis. En la foto, a la derecha, su director, Shane Waddell, junto al vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon.

Uno de los temas centrales de este convenio se refiere al aprendizaje y al conocimiento que se puede extraer de la experiencia que ha tenido NRS en sus más de 50 años de funcionamiento. Esto puede ser de especial interés para la UC en el proceso de institucionalización que la universidad ha iniciado en relación a su Red de Centros y Estaciones Regionales. Sergio Guitart, coordinador ejecutivo de RCER UC,

señala que están muy interesados en la institucionalidad que NRS de la Universidad de California ha construido impulsada por sus académicos. «Hay mucho conocimiento en gobernanza, gestión y administración para catalizar la instrucción, la investigación y el compromiso público que podrían ser muy relevantes para los centros regionales y estaciones de campo de la Universidad Católica». En el acuerdo promovido por ambas instituciones se establece el compromiso de avanzar en cinco ámbitos. En primer lugar, promover programas cooperativos de investigación y capacitación que incluyen el seguimiento y la evaluación con un enfoque socio ecológico de terrenos áridos, océanos, valles, lagos y bosques, geomorfología, biogeografía y modelado predictivo, interacciones biológico-social-culturales, botánica médica y el concepto de «Una Salud», que incorpora la estrecha relación de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. En otra línea de trabajo se diseñarán y buscarán programas de monitoreo compartidos en ecosistemas variados. Asimismo, se fomentará el intercambio de profesores, profesionales y estudiantes de doctorados, tanto como cursos de capacitación para alumnos de pregrado como de postgrado. Finalmente, se pretende crear talleres y cursos conjuntos con un enfoque interdisciplinario que puedan ser ofrecidos a los estudiantes de la UC y de la Universidad de California.


10

CIFRAS

POR CARLOS OLIVA VEGA

Radiografía al proceso de admisión 2022 5.809 57,8%

30,2%

12%

NUEVOS ESTUDIANTES MATRICULADOS

COLEGIO PARTICULAR

COLEGIO SUBVENCIONADO

EDUCACIÓN PÚBLICA

AL 2 DE MARZO DE 2022, LA CIFRA MÁS ALTA EN LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD.

Dependencia educacional: ADMISIÓN CENTRALIZADA

+ADMISIÓN ESPECIAL

75,9%

de los puntajes nacionales postuló a la UC como 1ª preferencia (en 2021 lo hizo un 68,9%)

EVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA EDUCACIONAL 11,2%

10,7%

11,5%

10,7%

11,1%

11,8%

12,1%

12,1%

11,0%

11,3%

12,0%

EDUCACIÓN PÚBLICA

24,8%

26,5%

27,2%

27,2%

27,4%

26,5%

28,5%

26,5%

27,8%

26,4%

30,2%

PARTICULAR SUBVENCIONADO

64,1%

62,8%

61,2%

61,2%

61,5%

61,7%

59,4%

61,4%

61,3%

62,3%

57,8%

PARTICULAR PAGADO

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

PUNTAJE DE CORTE DE MATRICULADOS

40 13 CARRERAS AUMENTARON SU PUNTAJE DE CORTE

CARRERAS DISMINUYERON SU PUNTAJE DE CORTE


OTOÑO 2022

11

Según datos de la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, 5.809 estudiantes se matricularon en la Universidad Católica –al 2 de marzo–, superando en número a la admisión 2021: 114 alumnos. Además, los estudiantes de colegios subvencionados y públicos superaron por primera vez el 40% de la matrícula. De las 174 personas con puntajes nacionales que hubo en el país, 132 postularon a la UC en primera preferencia (75,9%). Y de los nuevos alumnos, más de 800 de los matriculados corresponden a admisión de equidad (sobre y bajo puntaje de corte).

DE LAS MATRÍCULAS CENTRALIZADAS, LAS CARRERAS CON MAYOR CANTIDAD DE ALUMNOS SON:

INGENIERÍA

INGENIERÍA COMERCIAL

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

653

417

GÉNERO

54,5% DE LA MATRÍCULA EFECTIVA POR SEXO CORRESPONDE A MUJERES

COMPOSICIÓN DE LA ADMISIÓN SEGÚN GÉNERO 2012-2022

MUJERES

51,3%

54,0%

54,8%

53,6%

53,9%

55,5%

56,3%

55,9%

55,9%

55,8%

54,5%

HOMBRES

48,7%

46,0%

45,2%

46,4%

46,1%

44,5%

43,7%

44,1%

44,1%

44,2%

45,5%

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

191

50%

85,7%

INGENIERÍA

DE MATRICULADOS EN LAS (ADMISIÓN COMPLETA)

FÍSICA

LAS CARRERAS STEM* TIENE LA MAYOR CANTIDAD DE MUJERES MATRICULADAS * Acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

PEDAGOGÍAS EN EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y RELIGIÓN CATÓLICA PARA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA

ES LA CARRERA CON MAYOR PORCENTAJE DE HOMBRES MATRICULADOS (ADMISIÓN COMPLETA)

SON MUJERES

EQUIDAD

800 matriculados por algunas

de las vías de equidad

456 374

sobre

el puntaje de corte

bajo

el puntaje de corte

26 estudiantes matriculados por una de estas vías de equidad lo hizo mediante el

cupo intercultural o pueblo originario


12

Fotogra fí

a : Karin

a Fuenz

alida

POSTALES

De vuelta a la presencialidad La llegada de universitarios a la primera «Bienvenida Novata» desde el comienzo de la pandemia en 2020, dejó emotivas postales en los distintos campus de la universidad. Después de todo, se reunían por primera vez los estudiantes de las generaciones 2020, 2021 y 2022, muchos de los cuales solo se habían visto a través de plataformas digitales producto del aislamiento social.


OTOÑO 2022

13

INVESTIGACIÓN DE FRONTERA POR IGNACIA MALDONADO

Microscopio de transmisión de alta gama llega a la universidad El TEM Talos se caracteriza por realizar adquisiciones rápidas de imágenes 3D, tanto de muestras biológicas como de biomateriales.

Fotografía: César Cortés

CARACTERÍSTICAS. El microscopio corresponde a una nueva generación de equipos que permiten implementar técnicas novedosas como la reconstrucción 3D por tomografía.

Son estas características las que motivaron a gestionar su instalación, con aportes institucionales, para contribuir al desarrollo de nuevas líneas de investigación. Esto fue posible gracias a un importante esfuerzo conjunto entre las facultades de Ciencias Biológicas, Medicina, Ingeniería y la Red de Salud UC Christus, y gestionado por la coordinadora académica, la profesora Verónica Eisner, y el decano de Ciencias Biológicas, Juan Correa, con el apoyo de un comité académico y especialistas técnicos.

PESE A LA PANDEMIA... «Esta es una historia larga, llena de esfuerzos y perseverancia de un equipo humano que soñó con traer este equipo a la UC y que, finalmente, con todas las inseguridades e

Fotografía: César Cortés

El microscopio de transmisión TEM Talos es el equipo de alta tecnología más reciente adquirido por la Unidad de Microscopía Avanzada (UMA), de la Plataforma de Apoyo a la Investigación (PAI) de la Universidad Católica. El equipo de última generación corresponde al modelo de origen F200C G2, y reemplaza al Microscopio Electrónico de Transmisión Tecnai, que estuvo operativo por 20 años. Talos corresponde a una nueva generación de equipos, más automatizados y modernos, que permiten implementar técnicas novedosas como la reconstrucción 3D por tomografía (tecnología computarizada para el diagnóstico con imágenes), adquisición con bajas dosis de electrones en muestras sensibles y microscopía correlativa, que permite acoplar técnicas de microscopía de fluorescencia con la alta resolución de la microscopía electrónica. Además, posee un filamento de emisión de campo que permite operar el equipo con una aceleración de voltaje. El dispositivo cuenta con un sistema denominado Low-Dose Exposure, el que minimiza el daño producido por el haz de electrones en las muestras. Esto quiere decir que tiene los programas necesarios, tanto para la adquisición automatizada de tomografías como para la visualización y análisis de estas.

FINO INSTRUMENTAL. La microscopía TEM suele utilizarse por investigadores y patólogos para diagnóstico de biopsias. En la imagen, personal de la Unidad de Microscopía Avanzada UC.

incertidumbres, encontraron las soluciones que hoy ha- Mantenimiento de la Facultad de Ciencias Biológicas y cen posible su lanzamiento», comentó el decano Correa. la Dirección de Infraestructura UC. Así, y debido a la Y es que el equipo –después de casi dos años produc- pandemia, en noviembre de 2020 se comenzó a entreto de la pandemia por Covid-19, e innumerables esfuer- nar al personal técnico de la UMA. zos tras un complejo proceso de instalación– tuvo al fin su inauguración en una ceremonia privada en las depen- MICROSCOPIO VERSÁTIL El nuevo microscopio no solo ofrece a la comunidad dencias de la Facultad de Ciencias Biológicas, y contó con la visita de una referente en microscopia electrónica científica y productiva nacional técnicas más avanzadas a nivel mundial: la doctora Katherina Psathaki del Cen- en microscopía electrónica, sino que también a toda la ter of Cellular Nanoanalytics Osnabruck, de Alemania. región. «Este instrumental es muy versátil, y apunta a un «Tener este equipo nos permite avanzar en investigaamplio rango de usuarios de patología o inción de frontera y esto es fundamental, porque vestigación, ya sea en las áreas de biología siempre hemos querido hacer ciencia de El dispositivo celular, biomateriales y nanotecnología. calidad en Chile y desde Chile», aseveró La capacidad de investigación y desatiene un sistema la profesora Verónica Eisner, coordinatecnológico se encuentra dispodora académica de la UMA. denominado Low-Dose rrollo nible en muy pocas partes del munUna de las particularidades de este microscopio es que pesa dos tonela- Exposure, que minimiza do. Es más, dentro de los usuarios das y media, por tanto, albergar este el daño producido por el que ya han solicitado los servicios, hay técnicos de Perú (porque permite aparato implicó especificaciones téchaz de electrones asistencia a distancia)», comenta Niconicas complejas, debido a sus requerien las muestras. le Salgado, coordinadora técnica de la mientos de aislación mecánica y electroUMA. magnética. «Por eso, dentro de los objetivos de esta imEl desafío de diseñar y calcular la estructura portante adquisición se encuentra: actualizar el equique permitiese bajar un equipo de grandes dimensiopamiento de microscopía electrónica de transmisión, nes, hizo imprescindible disponer de un espacio de 3 integrar nuevas tecnologías al trabajo de investigación metros de alto, desde la loza de entrada de la Facultad como imágenes en 3D o tomografía EM; y fortalecer la de Ciencias Biológicas, en Casa Central, hasta el subtedocencia de pre y postgrado en tecnologías avanzadas rráneo del edificio 210. de microscopía electrónica», finaliza Nicole. La adecuación de la nueva sala se hizo en 2019 y en febrero 2020 se realizó por primera vez el ingreso del equipo desde el exterior del campus hasta su lugar de destino. Este trabajo fue liderado por la Unidad de

¿Le interesan los servicios de este microscopio? Las reservas en el calendario online de la plataforma están habilitadas en el sitio microscopia.uc.cl.


14

COMPROMISO CON LA CULTURA

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

Los vínculos de la familia Parra con la Universidad Católica

Fotografía: Karina Fuenzalida

Fotografía: «Operación Inventario»

El nombramiento de las casas de Nicanor Parra como Monumento Nacional –proyecto liderado por la Escuela de Arquitectura UC–, y la llegada de la obra de Violeta Parra a las Colecciones Patrimoniales de la universidad, han consolidado este 2022 el lazo entre la UC y esta trascendental familia de artistas. A continuación, un recorrido por esta relación que comenzó hace más de medio siglo con la publicación de las «Décimas» de Violeta Parra, y la edición de los «Artefactos» del antipoeta.

INMUEBLES. El profesor de Arquitectura, Emilio de la Cerda, coordinó el traspaso de las casas de Nicanor Parra al Estado. Arriba, la entrada de la propiedad de Las Cruces, en El Tabo. A la izquierda, interior de la propiedad.

«Qué bueno, yo siempre quise tomarme la Católica», dijo Nicanor Parra con su célebre humor en 2017, tras oír cómo se concretaría su anhelada Operación Inventario: Emilio de la Cerda, entonces director de la Escuela de Arquitectura UC, había llegado hasta la casa del antipoeta ese año, junto al nieto del vate Cristóbal Ugarte –conocido como Tololo–, para contarle que desde la universidad se podría consolidar aquella misión que Parra venía encomendando a su familia. Una misión que requería de un fuerte respaldo institucional: catalogar y analizar el valor patrimonial de las casas de Nicanor Parra en La Reina y Las Cruces. «Hablamos con el rector Ignacio Sánchez para asumir el proyecto al alero de la UC, y él propició los recursos para armar un primer equipo con historiadoras UC como coordinadoras en terreno. También había un equipo estratégico entre miembros de la familia y otros académicos del plantel», recuerda Emilio de la Cerda. Con esa propuesta, el académico llegó a visitar a Nicanor Parra en Las Cruces. En

ese entonces, Tololo estudiaba en la Escuela de Arquitectura UC y se acercó a de la Cerda con esta misión en mente. «Fuimos a Las Cruces a contarle a Nicanor que haríamos esta operación desde la UC, y con esa metodología. Él allí nos apoyó, y celebró mucho que este fuera un proyecto de la universidad, hablando que él había publicado los Artefactos el 72’ también con la UC. Ahí partimos con la Operación Inventario, como él la llamaba. Lo veíamos cada dos semanas durante ese semestre de 2017. Por ese tiempo se cumplían los 100 años del natalicio de Violeta Parra, y la Revista Universitaria sacó un número dedicado a ella. Se la llevé y él la atesoró. Ya no leía los diarios como antes, pero el impreso lo tuvo en el living de su casa, en la mesa de centro, y lo agarraba para ir revisitando aquel número, cuyas fotos le activaban varios recuerdos», dice de la Cerda. Nicanor Parra murió en enero del 2018 y no vio el resultado final de esa investigación, que consiguió un gran hito este año: en 2022 –tras este inventario que catalogó 7.500 objetos– ambas casas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, tal como lo anhelaba el antipoeta. Entre los artículos investigados en la Operación Inventario hay una biblioteca de 5.000 libros, y algunos instrumentos y cuadros de Violeta Parra.

EXPOSICIÓN. Hasta el 27 de abril se podrá ver en el Centro de Extensión UC la muestra «Violeta Inédita», con obras jamás antes expuestas de la gran folclorista.

diente a la inauguración de la muestra de Quien fuera la hermana menor de Ni- 1968. En el segundo semestre, se proyecta canor, precisamente, pasó este año a la apertura de un espacio permanente para integrar las Colecciones Patrimoniales de el resto de su obra desde el Centro de Exla UC, tras un acercamiento liderado por tensión Oriente. «Es emocionante. El 68’ se hizo esa el rector con la Fundación Violeta Parra. exposición en la UC, y ahora la univerHasta el 27 de abril se podrá ver en sidad vuelve a recibirla. Es otra el Centro de Extensión UC la generación y de esa foto de muestra «Violeta Inédita», Entre los archivo somos muy pocon obras jamás antes exartículos de la cas las personas que espuestas de la folclorista. Operación Inventario tamos vivas. ¿Por qué «Para nosotros es un acto muy simbólico, hay una biblioteca de hizo esa obra magnífica la Violeta? La hizo porque en 1968 la Uni5.000 libros, y algunos para la gente. Cuando versidad Católica, bajo la rectoría de Fernando instrumentos y cuadros aparece el rector Ignacio Sánchez con esta proCastillo Velasco, orgade Violeta Parra. puesta de cobijar la obra nizó la primera exposición de Violeta e invitarla a la unidespués del fallecimiento de versidad, lo veo como una proyecVioleta Parra y lo hizo en Casa Central, acompañados de un recital de sus hi- ción definitiva. Fue tener una puerta abierjos Ángel e Isabel. Cinco décadas después, ta a la vida. Es un cambio radical que nos este plantel vuelve a exhibir sus creaciones. tiene muy contentos y agradecidos de este Desde la agudeza de sus canciones hasta encuentro con el rector, que fructiferó de la narrativa de sus pinturas, arpilleras y manera sencilla, rápida, y con mucha conpapeles maché, Violeta se sumergió en las fianza mutua. Desde aquí la Violeta Parra raíces más profundas de lo chileno. Toda va a ser recordada a través de los años por la obra que vamos a recibir, alrededor de esta gestión que se está haciendo ahora 80 creaciones, pertenece a la Fundación con la UC; la gente se va a beneficiar por Violeta Parra y, con tranquilidad, la vamos los proyectos que haga la universidad junto con la Fundación Violeta Parra. Estoy a acoger», dice el rector Sánchez. En esta exposición inédita se aprecian convencida de esa constancia y del cariño creaciones en papel maché de la artista y que habrá en esa responsabilidad», dice una foto del archivo familiar, correspon- Isabel Parra.

VIOLETA INÉDITA


OTOÑO 2022

15

ENTREVISTA POR CARLOS REYES BARRÍA

VIRGINIA MCROSTIE Y LA FUTURA ESTACIÓN DESEMBOCADURA DEL LOA:

Es «un gran desafío que compromete aspectos sociales, naturales y patrimoniales» La académica de Antropología UC ha realizado diversos análisis arqueobotánicos en el Norte Grande y es una de las líderes de la futura estación regional de la Desembocadura del Loa que pretende generar un relato arqueológico, histórico y socioecológico de la zona.

—¿Cuándo comenzó el trabajo de la UC en esta región del país? —El trabajo de nuestros colegas arqueólogos en la zona es bastante extenso. Por ejemplo, Francisco Gallardo, Marcela Sepúlveda, Rafael Labarca, Alejandra Vidal y Francisca Santana de Antropología UC llevan años trabajando en el desierto de Atacama, en conjunto con colegas de instituciones regionales como la U. de Tarapacá o la UC del Norte. A su vez, el Centro del Desierto de Atacama UC, así como colegas de áreas como geografía, agronomía, ecología y biología — tanto de la UC como de los planteles mencionados— investigan en este desierto hace décadas. Por tanto, es un espacio fértil para colaborar e interactuar.

Fotografía: Carlos Reyes Barría

—La UC obtuvo una concesión por 20 años de este territorio de unas 500 hectáreas ubicado en la desembocadura del río Loa. ¿Cómo es el lugar? —Es un paisaje de alta relevancia patrimonial. El Loa es el río más largo de Chile y cruza todo el desierto, desde los Andes al Pacífico. Su paisaje es multifacético, abarcando los farellones costeros con alturas de 600 metros, en donde la camanchaca se acumula y da pie a vegetación de neblina. Entre ellos, se abre paso el cajón del río, que da vida a un humedal justo en su desembocadura.

TERRENO. Lideradas por el rector Ignacio Sánchez, autoridades de la UC visitaron la desembocadura del Loa en marzo.

Fotografía: Carlos Reyes Barría

Comenzó a trabajar en el Norte Grande en 2002, como personal técnico de un proyecto Fondecyt que dirigía el Premio Nacional Lautaro Núñez. Allá —en la quebrada Tulan, en la cuenca del Salar de Atacama— hizo su práctica arqueobotánica y sus memorias de pregrado, doctorado y postdoctorado. Desde entonces, no se movió más del norte. Por ello, Virginia McRostie, investigadora de la Escuela de Antropología UC, es una de quienes lideran la instalación de una futura estación regional UC, la séptima en nuestra red, en una zona de más de 500 hectáreas que fue concedida a nuestra universidad por el Ministerio de Bienes Nacionales, para su conservación, estudio y puesta en valor.

EXPERTA. Virgnia McRostie es titulada de Antropología con mención en Arqueología de la U. de Chile, y doctora en Arqueología por la University College London, Inglaterra.

—¿Cuál es la importancia, desde el punto de vista de la arqueología, del Loa y de esta zona? —Las investigaciones en este sector fueron realizadas y terminadas por motivos políticos en los 70 y parte importante de las piezas recuperadas se encuentran en museos fuera de Chile y en depósitos nacionales. En la década del 2000, el profesor Francisco Gallardo abordó el sector sur de este bien nacional protegido, y ha habido trabajos de línea de base arqueológica en el lado norte. Estos trabajos dan cuenta de cientos de sitios que abarcan desde al menos los 5000 antes del presente hasta tiempos coloniales y republicanos. Asimismo, hay sitios logísticos, habitacionales y funerarios, como los abundantes cementerios de túmulos o el sitio Caleta Huelén 42, definido como una de las primeras aldeas o congregaciones humanas que se dan en la costa chilena. —¿Cuáles son los principales desafíos para la zona? —Este lugar ha sido una zona fronteriza desde tiempos precolombinos: eso hace que su historia y presente sean muy ricos en términos culturales. Lamentablemente, hoy el sector está muy abandonado y alejado de Tocopilla e Iquique (los municipios más cercanos). Además, al ser un lugar de paso y sin indicaciones adecuadas, viajeros desechan gran parte de su basura en el ambiente, sin reparar en el valor patrimonial del sector y el cuidado frente a este frágil ecosistema. Por otra parte, las aguas del Loa probablemente vienen bastante contaminadas y mermadas debido a la minería, agricultura y ciudades cauce arri-

ba, y los sitios arqueológicos están en su mayoría desprovistos de protección. Por tanto, hay un gran desafío que compromete aspectos sociales, naturales y patrimoniales. —¿Cómo se imagina la futura séptima estación de la Red RCER UC en este lugar? —Como una estación de bajo impacto y bajo costo. Más que destinar los recursos en construcciones, debemos priorizarlos para hacer investigación, difusión y conservación. Ya llevamos algunos años yendo a la desembocadura, y las condiciones climáticas son benignas: uno puede generar una estrategia de campamento nómade con ciertas construcciones básicas para bodega, baños o depósitos. Hay que trabajar en conjunto con arquitectos y diseñadores que permitan generar un espacio sustentable y sostenible, ya que cualquier intervención en el territorio arriesga generar más capas de basura o desechos sobre un lugar ya tremendamente impactado. La idea es capitalizar los conocimientos de Estación Alto Patache en cuanto a energía solar y agua niebla, además de poner énfasis en el uso de materias primas locales y modos tradicionales de construcción para áreas de visitas e hitos patrimoniales. Hay mucho por hacer, y nuestro capital es fundamentalmente humano. Con estudiantes, docentes e investigadores de la UC, la comunidad local, instituciones nacionales e internacionales, podremos gestionar mejor este lugar tremendamente deteriorado e invisibilizado, a pesar de su importancia milenaria.


16

INCLUSIÓN

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

El Centro UC Síndrome de Down y su enseñanza de la autonomía

CASA SIMULADA. Catalina Azócar, Paloma Esmar y María Jesús Rudloff, vivieron durante un semestre y por cuatro noches por mes, su primera experiencia de vida independiente.

adulto que pueda darles alguna ayuda, en caso de que sea necesario.

VIVIR SOLAS María Jesús Rudloff, Paloma Esmar y Catalina Azócar, son las primeras alumnas que egresaron de este programa. Tienen entre 21 y 34 años y en 2021 vivieron por

Fotografía: César Cortés

Cuando uno entra al Centro UC Síndrome de Down, se encuentra con un ambiente lleno de alegrías y risas. Los alumnos que asisten a sus distintas actividades se acercan sonriendo. Ubicado a un costado del campus Oriente (Ñuñoa), este recinto está compuesto por algunas salas de clases, oficinas y la llamada «casa simulada». Esta última fue inaugurada en 2021 para dar vida a un largo sueño: contar con un espacio seguro para «practicar» vivir a solas en una vivienda. Esta infraestructura ha sido el cierre de un círculo virtuoso de formación para la vida independiente. Durante largo tiempo se reunieron los fondos, se fue anunciando su inauguración, y -con pandemia incluida-, logró abrir sus puertas para que tres o más personas pudieran vivir en ella. El Programa de Vida Independiente del Centro UC Síndrome de Down dura dos años. «Este busca generar un espacio formativo para su vida independiente. Hay distintos ciclos de trabajo, están: convivencia compartida, cómo vivir de forma amable con otras personas, módulo de salud, ciudadanía y derechos», explica Paula Cancino, encargada del programa. Por medio de numerosas clases se les enseña, incluso, a conversar con sus familias sobre temas relevantes para que ellos puedan ir ganando autonomía. En el segundo año se agrega la pernoctación. Durante un semestre duermen cuatro noches por mes en la casa simulada, con un departamento al lado donde vive un

Fotografía: Paula Cancino

Este año egresó la primera generación de estudiantes que fue preparada por el Centro UC Síndrome de Down para tener una vida con mayor independencia. Estas son sus historias.

GRADUACIÓN. En enero fue la graduación oficial de las primeras jóvenes que pasaron por el Programa de Vida Independiente del Centro UC Síndrome de Down.

primera vez «solas» en una casa. Lo hicieron durante cuatro noches por mes en la casa simulada. Se pusieron de acuerdo en los deberes de cada una, se organizaron para el presupuesto y pegaron diferentes letreros en la casa para tener a mano qué hacer en caso de una emergencia. «Hacíamos las compras, cocinábamos nuestras comidas, hacíamos la pauta de seguridad, nos repartíamos las tareas de limpieza, hacíamos nuestra cama, etc. y también teníamos tiempos para compartir con las otras chicas, donde veíamos tele o conversábamos», recuerda María Jesús. Las estudiantes pasaron a ser más activas en temas de la casa, enfrentaron ciertos miedos, dieron el paso hacia tomar decisiones por ellas mismas. «Se fueron repartiendo roles, aprendieron a decidir qué hacer cada día. Pudieron tomar conciencia sobre lo que es la adultez. Incluso, fueron madurando su opinión de lo que querían para su futuro», cuenta Cancino. La médico pediatra que dirige el Centro UC Síndrome de Down, Macarena Lizama, explica que «hoy, lo que nos ocurre es que somos una sociedad muy sobreprotectora. Entonces, hacemos muchas cosas por ellos y ellas, porque creemos que va a ser más fácil. Eso los anula en su capacidad de poder expresar su máximo potencial. El llamado es a poder creer en

ellos, escuchar qué es lo que quieren para sus propias vidas y respetarlos». En enero, Rudloff, Esmar y Azócar tuvieron una emotiva graduación en la cual se celebró el aprendizaje logrado en dos años de trabajo. «Participar de la graduación, escuchar sus testimonios, conocer la experiencia de los profesores y compartir la emoción y alegría de sus padres ha sido una experiencia inolvidable. Las estudiantes que terminan su primer año las acompañaron y se aprestan a iniciar su segundo año de estudios y vida en común. Ellas inician un camino para un futuro independiente. Así es la verdadera inclusión», declara el rector Ignacio Sánchez, quien ha acompañado en muchos momentos el proceso que ha vivido esta primera generación. El centro sigue en contacto con las egresadas, y Paula Cancino cuenta que ellas ya tienen proyectos concretos como buscar trabajo, mantener su trabajo actual o, incluso, juntar plata para viajar. Hoy, el programa tiene un segundo grupo de cuatro mujeres que vivirán en la casa simulada en el segundo semestre. Además, tiene cupos abiertos para que puedan incorporarse nuevas personas. Más información en www.centroucdown.uc.cl/


OTOÑO 2022

17

RADIOGRAFÍA SOCIAL

POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

El Chile que se configura La Encuesta Bicentenario, el Estudio Longitudinal Social de Chile y el proyecto Tenemos que hablar de Chile. Las distintas encuestas y estudios de la UC o en los cuales participó el plantel, no solo revelaron un país más diverso: también una pluralidad de voces ávidas de derechos sociales, con una insatisfacción permanente, pero aún así con esperanza.

FUTURO. Distintos elementos han consolidado un clima de insatisfacción que se espera ir superando con los procesos institucionales que se están desarrollando.

El estallido social marcó un antes y un después. No solo en nuestra historia política, sino también en la forma en cómo nos vemos y qué queremos como sociedad. Hemos experimentado muchos cambios en los últimos dos años y medio, marcados por la convención constitucional y un nuevo Gobierno. ¿Cuáles han sido sus efectos?

DIÁLOGO Y DIVERSIDAD DE VOCES «Me parece que del estallido salimos con más comunidad, con menos individualismo y más colaboración. Creo que eso lo mostró la gran articulación de demandas hiper diversas, pero que tenían como foco el rol social de la política, del Estado y las elites», afirma la profesora del Instituto de Ciencia Política, Julieta Suárez-Cao. La iniciativa «Tenemos que Hablar de Chile», impulsada por las universidades Católica y de Chile, canalizó precisamente esa necesidad de encuentro, con la participación de más de 8 mil personas en diálogos ciudadanos. «Hay incertidumbre, pero hay grandes esperanzas de que este proceso constituyente y que el futuro nos deparen beneficios para todos los chilenos y chilenas», afirmó el rector Ignacio Sánchez.

63,8%

de los encuestados en 2021 se considera de clase media. Fuente: ELSOC 2016-2021

La mayor apertura al diálogo y los cambios a nivel político, dieron voz a aquellos grupos que antes se encontraban invisibilizados: pueblos indígenas,

minorías sexuales y migrantes, entre otros. «Debemos entender que somos más heterogéneos de lo que pensábamos», dice Roberto González, profesor de la Escuela de Psicología e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

42%

de las personas considera que el Estado debería preocuparse y hacerse responsable del bienestar de las personas. Fuente: Encuesta Bicentenario 2021

Una de estas fuerzas que ha irrumpido es el feminismo. «Creo que ha sido clave para entender cómo muchas de estas reivindicaciones de igualdad sustantiva de género son de sentido común, como la paridad. Ha cambiado culturalmente la percepción que tiene la sociedad sobre este tipo demandas», dice la profesora del Instituto de Ciencia Política Julieta Suárez-Cao. Pero como advierte Ignacio Irarrázaval, director del Centro UC de Políticas Públicas: «Las corrientes identitarias están teniendo cada día mas fuerza, hay toda una literatura al respecto que promueven sus intereses o preocupaciones sin valorar las preocupaciones de la sociedad como un todo. Estos grupos reclaman mayor autodeterminación y libertad política, para ganar presencia y poder». No hay duda de que nuevas «agendas» se han posicionado en la discusión pública. «Sin embargo, y ese es justamente el gran desafío de la Convención Consti-

tucional, cómo se ponderan los cambios de manera que no se transformen en una amenaza. ¿Dónde vamos a priorizar?», se pregunta el profesor González.

EXPECTATIVAS Y ROL DEL ESTADO El nuevo gobierno de Gabriel Boric, independiente del signo político, marcó un quiebre. «Hay un cambio generacional en la gestión política. La mayoría de los líderes actuales vienen principalmente de las movilizaciones estudiantiles de 2011. Rara vez los jóvenes tienen la fuerza para llegar al poder», afirma el profesor Roberto González. «Lo anterior resetea las expectativas de la gente. El problema es que cuando creas muchas expectativas, si no cumples, generas frustración», agrega. Esto se suma a un estado de insatisfacción anterior. Como expresa Ignacio Irarrázaval: «A partir de los casi 2 mil diálogos digitales que se desarrollaron con 'Tenemos que hablar de Chile' a lo largo de todo el país, se constata un creciente sentimiento de incertidumbre que viene de un malestar pre existente, «las cosas no se hacen como se deben». Las personas quieren llegar a fin de mes con tranquilidad, saber que van a ser atendidos con respeto, etc. Estos elementos han consolidado un clima de insatisfacción que se espera ir superando con los procesos institucionales que se están desarrollando».

47%

cree que para progresar en la vida se requiere de garantías del Estado en educación y trabajo. Fuente: Encuesta Bicentenario 2021

De acuerdo a la Encuesta Bicentenario 2021, para el 86% de los consultados lo más urgente es conseguir condiciones de vida digna, mientras que un 42% considera que el Estado debería preocuparse y hacerse responsable del bienestar de los individuos.

73%

de encuestados cree que «la diversidad de puntos de vista enriquece diálogo que necesitamos para resolver los problemas de Chile» Fuente: Chile a escala 2021, Tenemos que hablar de Chile

«Cuando vemos encuestas representativas nacionales, como la del CEP, pareciera que las personas siguen favoreciendo la iniciativa personal. Pero es interesante que las demandas de pensiones, salud universal, educación gratuita de calidad y pública, implican un rol más importante del Estado. Entonces, ahí hay una especie de contradicción», expresa la profesora Suárez-Cao. A esto se suma la desconfianza. Como muestra el Estudio Longitudinal Social de Chile, ante la afirmación «casi siempre se puede confiar en las personas», apenas un 7,9% aseveró positivamente en 2021 (un 11,4% lo hizo en 2019); mientras que la confianza en el Congreso y en los partidos políticos no llega al 5%. Como concluye González: «Hemos vivido un proceso de cambio muy turbulento, sumado a un debilitamiento de nuestro sistema institucional. De ahí que el mayor desafío que tenemos como país es la cohesión social: reconstruir las confianzas resulta clave».


18

CEDEUS

POR JAVIERA ORTIZ PULGAR

Crean plataforma municipal para el desarrollo sustentable El desarrollo y aplicación de indicadores que describen y monitorean la sustentabilidad de las ciudades ha cobrado impulso en los últimos años: estos proporcionan una imagen general, comprensible y confiable de su estado, además de ser utilizados como insumo para la toma de decisiones. El investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), y director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) UC, Luis Fuentes, explica que la reciente plataforma creada por la unidad «busca transformarse en un apoyo a los municipios para disponer de información para la toma de decisiones en materias de planificación de sus territorios». Se identificaron 574 indicadores de sustentabilidad urbana, los cuales fueron analizados y discutidos por las y los investigadores. Del total de indicadores fueron seleccionados 21, los que se sometieron a un piloto en la ciudad de Valdivia. Gracias a este proceso se incluyeron otros nueve, aumentando el sistema de medición a los 30 indicadores de sustentabilidad urbana, agrupados en categorías de medioambiente, salud, equidad, accesibilidad y gobernanza.

SUSTENTABILIDAD URBANA En enero pasado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó el «Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano y Bienestar Territorial Ciudades 2050», el que busca realizar un seguimiento a las

Fotografía: CEDEUS

La herramienta permite visibilizar 30 indicadores de sustentabilidad urbana de 51 comunas del país. La idea es aportar a la toma de decisiones en las políticas públicas. metas de cada ciudad a través del método de indicadores estándares urbanos, que incluye los que fueron elaborados por el centro de la UC. Para Ricardo Truffello, coordinador estratégico del proyecto y director del Observatorio CEDEUS, es relevante que los indicadores sean elaborados con una perspectiva local. «En vez de mirar los indicadores desde arriba e imponerlos en los territorios, la idea es que desde los municipios y gobiernos regionales puedan ir generando indicadores. En este sentido, la misión que tiene CEDEUS es convertirse en un tributario metodológico, que pueda ser capaz de dejar instalados los indicadores de sustentabilidad urbana (ISU), donde, a través de un piloto, se vaya generando una vinculación con ciertos municipios para proponer indicadores propios de su realidad», señaló el también académico del IEUT.

CATEGORÍAS. La plataforma cuenta con 30 indicadores de sustentabilidad urbana, agrupados en las temáticas de medioambiente, salud, equidad, accesibilidad y gobernanza.

TOMADORES DE DECISIÓN Respecto a la valoración de la plataforma municipal, Rodolfo Arriagada, asesor PNUD en el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, relevó la importancia de este tipo de proyectos: «Estas iniciativas que buscan democratizar la información y son abiertas a la ciudadanía son muy valiosas, permiten establecer una línea base para medir y mirar cuál es el marco general respecto a las ciudades que tiene Chile».

Sobre la incorporación de comunas para ir fortaleciendo los indicadores, el coordinador del Observatorio CEDEUS, Stefan Steiniger, invita a más municipios y gobiernos regionales a contribuir en la plataforma: «Queremos trabajar juntos para que la plataforma vaya creciendo

más y así contribuir a la toma de más decisiones en política pública». A la fecha, los municipios de La Pintana y Puerto Varas han sido los primeros en utilizar la plataforma para su trabajo de planificación. Más información en www.cedeus.cl

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

Pastoral UC refuerza su proyecto internacional En plena pandemia, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana ha fortalecido su trabajo con organismos extranjeros de la mano de la nueva Vicerrectoría Adjunta de Asuntos Internacionales (VRAI). De manera sistemática, se reunió durante 2020 y 2021 con sus homólogos de otros países hasta que fue creada una nueva agrupación: la Red de Pastoral Universitaria Intercontinental de la ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe), que impulsa, entre otras cosas, el fortalecimiento de pastorales más pequeñas. «Nos conectamos por zoom al menos una vez al mes para trabajar en tres objetivos: definir el concepto de pastoral universitaria, organizar el encuentro presencial de noviembre 2022 en Colombia, y desarrollar una plataforma de intercambio de alumnos, voluntarios y misioneros», cuenta Benjamín Cruz, director de Pastoral.

INTERCAMBIO Y MÁS A esta gran tarea que comenzó con ODUCAL, se ha sumado la acogida de los alumnos que vienen de intercambio a la UC y la coorganización del Congreso de Educación Católica online, que en octubre de 2021 tuvo más de 2.000 inscritos, de los cuales 1.400 eran extranjeros. Además, el XVIII Concurso de Investigación y Creación para académicos, el año pasado se realizó por primera vez de forma internacional. Se hicieron parte 11 universidades extranjeras en el total de 15 proyectos de investigación sobre fe y razón que fueron adjudicados.

Y LA TRÍADA En 2021 se realizó otro proyecto internacional. A través del grupo La Tríada, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de Los Andes de

Colombia, se celebró el día del voluntariado, que consistió en realizar diferentes actividades simultáneas en cada país. Chile participó a través de la VRAI con diversas instancias virtuales y la Pastoral UC, en específico, se unió pintando un mural en el Colegio San Alberto Hurtado del Arzobispado de Santiago, ubicado en Quilicura. Esta actividad se desarrolló en paralelo en los tres países de esta alianza interuniversitaria. Juan Eduardo Otaegui, coordinador de Asuntos Internacionales de la Pastoral, explica que se quiere dar continuidad a todas estas acciones. «La experiencia de voluntariado o servicio en otro país tiene muchos aspectos positivos. En el voluntariado existe una oportunidad enorme de crecer en la fe, reconociendo a Cristo en otras culturas, realidades y lugares», sostiene.


OTOÑO 2022

19

ARTES Y CULTURA

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

Reflejos y misticismo se toman la Sala Gandarillas

OBJETIVO. El montaje en la galería busca experimentar y redescubrir el uso y la admiración que tenía el vidrio en los tiempos virreinales.

La señal digital de UCV-TV transmitió durante marzo y abril los primeros capítulos de «Mapuciencias»: serie documental inspirada en el saber del pueblo mapuche y desarrollada por un equipo multidisciplinario de investigadores del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el colectivo Pewvley taiñ Rakizuam y la productora Sinóptico, de Valparaíso. Lo anterior, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, específicamente, del Programa Ciencia Pública. Esta primera temporada trata sobre los usos de las plantas endémicas de Chile. Cuenta con ocho capítulos temáticos, cada uno dedicado a una especie nativa y protagonizado por personajes de la miniserie mapuche Kiñe Rupa. Para ver la serie completa y gratuita, visita el sitio www.mapuciencias.cl.

m Fotogra

CIIR lanza serie documental infantil inspirada en el saber del pueblo mapuche

crear piezas delicadas como esta perfecta envoltura y cofre de vidrio, realizado mediante una estructura de vidrio soplado de forma cupular. Ver más en extension.uc.cl.

uciencia

Dios», descrita en el catálogo curatorial como una «transparente cápsula del tiempo». Con ella se grafica cómo el tratamiento del vidrio fue perfeccionándose al punto de

a : «Map

Entre un montaje que juega con elementos lumínicos y materiales reflectantes en las paredes de la galería, la reciente muestra de la Colección Gandarillas en el Centro de Extensión UC explora la relación humana con las «Transparencias, reflejos y trascendencia». A través de 13 obras –que van desde cuadros a herramientas creadas en la era virreinal–, se abre un horizonte de contemplación y reflexión sobre un material que a veces puede verse solo desde lo utilitario, pero que encierra una poco conocida profundidad: la creación de cristales y espejos tiene una dimensión histórica y simbólica, teológica y existencial; artística y científica. En la muestra «vamos a encontrarnos con cómo los cristales y espejos nos conducen a la trascendencia en el arte colonial. En esa época, aparte de su uso cotidiano, estos materiales tenían un contenido simbólico y espiritual», dice Isabel Cruz, doctora en Historia del Arte y curadora de la Colección Gandarillas. «Transparencias, reflejos y trascendencia» es la decimocuarta exposición de la Colección Joaquín Gandarillas Infante. Aquí, el montaje en la galería busca experimentar y redescubrir el uso y la admiración que tenía el vidrio en los tiempos virreinales. «Estos elementos reflectantes, en esa época, eran considerados fenómenos incomprensibles. La ciencia con el tiempo fue aclarando el funcionamiento de estos materiales y los efectos de la luz en ellos, pero eso demoró siglos, prácticamente hasta el siglo XX. Por eso quisimos explorar este tema, desde lo religioso a lo artístico y lo científico», afirma Isabel Cruz. En la exposición –que estará disponible hasta el 29 de julio–, se podrán ver piezas como «El fanal del Niño

Fotografía: César Cortés

El misterio y la dimensión simbólica de los espejos, cristales y vidrios son la parte central de la reciente exposición que se realiza en el Centro de Extensión Alameda.

MAPUCIENCIAS. El documental no es solo una serie de TV, no tiene que ver solo con el superpoder de las plantas sino de las personas y su historia. Esto se ve reflejado en cada capítulo.


20

LA HISTORIA DE POR ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

Un alumno UC en la Filarmónica

Nació en Maracay -capital del estado Aragua- y se formó en el célebre Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, al igual que sus siete hermanos. El violonchelista Eduardo Franco (1988) ha tocado en orquestas desde que tenía 10 años de edad, y cuando decidió venirse a Chile, a fines de 2016, era miembro no de una, sino de dos orquestas profesionales. «Tenía buenos trabajos, pero aun así me costaba vivir tranquilamente, poder proveer a mi hija y a mis padres. Venezuela no estaba en un buen momento y decidí salir porque quería aportar mejor dinero y seguir creciendo en la música», comenta. Coincidió que una hermana suya se había mudado a Chile ese año, y ya tenía empleo. «Ella me apoyó. Primero trabajé en otras cosas, pero fui conociendo músicos y creando relaciones», detalla el violonchelista. El año pasado ingresó al Magíster en Artes de la Facultad de Artes UC, mención Interpretación Musical, con el profesor guía Martin Osten. «Lo conocí cuando llegué a Chile, pero no había tenido la oportunidad de entrar a la universidad, al principio por temas económicos y, luego, porque tenía trabajo, pero era fuera de Santiago. Aproveché que en pandemia las clases fueron online para inscribirme, y ha funcionado muy bien», explica.

INGRESO AL MUNICIPAL En 2018 Eduardo Franco ganó, por concurso, un puesto en la Orquesta Clásica del Maule y se radicó en Talca, hasta ahora, que volvió a la capital. Lo hizo no solo porque las clases ya son otra vez presenciales, sino también porque desde el 1° de abril inició una nueva etapa profesional en la Orquesta Filarmónica de Santiago. «Fue una meta que me puse, me esforcé mucho; di gracias a Dios y a todas las personas que me han apoyado para crecer en el instrumento y a nivel humano, y lo logré. Estoy feliz; valoro mucho a la Filarmónica y su programación tan variada, con ópera, ballet y música sinfónica», dice. Su formación con el chelista Martin Osten, académico del Instituto de Música UC, fue clave para ganar el puesto en el Teatro Municipal. «Me ha dado recursos sumamente valiosos para esta etapa de mi vida musical, y que me sirvieron para prepararme para el concurso de la Filarmónica. Martin es un excelente profesor, pero sobre todo una excelente persona. Siempre está atento a las necesidades académicas del alumno, pero también está preocupado por el ser humano detrás del instrumento; adapta la clase al ritmo que necesita el estudiante en ese momento, sin dejar de ser

Fotografía: Eduardo Arenas

Eduardo Franco es estudiante del Magíster en Artes. Se formó en el famoso "Sistema" venezolano y hoy realiza su magíster con el profesor Martin Osten.

exigente. Uno siempre encuentra en él un apoyo», dice. provengo de una familia humilde. Mis padres no tenían Eduardo Franco es enfático: «El aprendizaje en la el dinero para comprarme un chelo, pero el Sistema me Facultad de Artes ha sido esencial. Siempre quise hacer lo brindó, así como todas las oportunidades hasta que una maestría para crecer en mis conocimientos del ins- pude ganar dinero a nivel profesional. Eso fue fundamentrumento y del arte en general, y tal; si no, hubiera sido muy difícil. para hacer mucho más repertorio». Noto acá en Chile que hay muchas De hecho, estos tres años en Chile personas que quisieran estudiar Cuando decidió venirse ha combinado la práctica orquesmúsica y les cuesta por razones a Chile desde Venezuela, tal con una intensa actividad de económicas y de tiempo», asegura. cámara: es miembro del Cuarteto Respecto de cómo la contingena fines de 2016, el Caroni, del Cuarteto Nicanor y de cia ha afectado al Sistema, aclara violonchelista Eduardo un dúo de chelo y piano. que no maneja los detalles pues Franco era miembro no de lleva años fuera del país. «Sé que el EL SISTEMA VENEZOLANO una, sino de dos orquestas tema de la inflación es lo más graAntes de llegar al país, el chelista ve, pues el dinero se desvanece; la profesionales. solo tenía nociones de la cultura mayoría de mis amigos dentro del chilena en la esfera del hogar, por Sistema se han ido, y seguro que las raíces familiares de la madre los colegas que quedan allá deben de su hijo. tener otros trabajos para poder subsistir en la situación Eduardo y sus siete hermanos estudiaron en el Siste- actual. Sé que el Gobierno le envía dinero al Sistema para ma y otros dos también son músicos profesionales. «Los los salarios, las becas y los insumos, y sé que los proyecmúsicos le damos las gracias al maestro José Antonio tos siguen adelante, siguen formando orquestas, siguen Abreu porque él fundó en 1975 el Sistema, que se ex- creando nuevos espacios para niños que lo necesiten, tendió por todo el país y hasta hoy ha dado la oportuni- inspirando y donando instrumentos. Entiendo que eso dad de estudiar música a muchas personas como yo, que no ha mermado», comenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.