Visión UC de invierno - nº296

Page 1

El periódico de la comunidad universitaria N° 296 ESPECIAL INVIERNO 2022

VISION.UC.CL

COMPROMISO PÚBLICO

Un mes antes de la votación para aceptar o rechazar una nueva Carta Magna, la universidad conversará sobre este tema en las tradicionales mesas al patio en sus cinco campus. /pág. 11

UC ha presentado más de mil solicitudes de patentes De estas, 476 están activas tanto en Chile como en el extranjero. Así, la universidad se convierte en la institución que más patenta en el país. /pág. 8

Fotografía: Karina Fuenzalida

Plebiscito constitucional será el tema de la nueva UC Dialoga UC vuelve a la TV de la mano de Canal 13 Cable Los programas «Hablemos de Chile» y «Testigo Futuro» hoy forman parte de la programación de Canal 13 Cable, gracias al convenio firmado entre la Universidad Católica y la estación. /pág. 10

Felipe Larraín retorna a la dirección de Clapes UC Sucede al profesor y exministro Hernán de Solminihac. /pág. 7

33 estudiantes realizan sus prácticas pedagógicas en colegios de San Joaquín, Macul y La Granja /pág. 13

¿Cómo impulsa la UC el desarrollo de la inteligencia artificial? El Centro Nacional de Inteligencia Artificial, el magíster homónimo y los proyectos basados en bigdata, son algunas de las iniciativas. /págs. 14 y 15

La historia de la mujer más rápida de Chile /pág. 20

Fotografía: Archivo Ignacia Montt

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Muere el reconocido profesor de Ingeniería, Mauricio López /pág. 6

UC crea Instituto de Éticas Aplicadas

Liderado por el académico Juan Larraín, buscará desarrollar docencia, investigación y vinculación con el medio desde una ética práctica. /pág. 9


2

EDITORIAL

GUILLERMO MARSHALL Prorrector

Los avances del Plan de Desarrollo 2020-2025

Fotografía: César Cortés

conjunto con las unidades académicas, con el fin de lograr un funcionamiento más integrado y fluido de nuestras labores. Además, estamos trabajando en avanzar hacia una mayor flexibilidad de los programas académicos, incorporando en ellos la estructura de majors y minors. En este eje, también, destaca la revisión y actualización de los Estatutos Generales, los que ahora incorporan a representativos de profesionales y administrativos y de exalumnos en el Honorable Consejo Superior.

D

El periódico de la comunidad universitaria

urante 2020, en plena pandemia de coronavirus, y a través de un proceso participativo, la UC elaboró su plan de desarrollo para el periodo 2020-2025. Este plan fue estructurado en tres ejes de desarrollo transversal y siete ejes específicos. Los primeros apuntan a la identidad católica, la comunidad UC y la gestión institucional. Los segundos a gobierno universitario, desafíos e innovaciones académicas, investigación y creación, internacionalización, ampliar oportunidades, transformación digital, y rol público y compromiso con la sociedad. Al hacer un balance de lo realizado a la fecha, destacan avances en las diferentes áreas de desarrollo. En relación al eje de identidad católica, cabe destacar la formulación de la nueva Declaración de Principios, la consolidación del Instituto para el Desarrollo Sustentable y el trabajo de creación del Instituto de Éticas Aplicadas. Respecto de la comunidad UC, destaca la creación del «Comité de Convivencia y Buen Trato», presidido por la ombuds. En este sentido, ha sido muy valioso el Proyecto Reencuentro UC, cuya primera actividad ejecutada durante 2021 buscó fortalecer los lazos al interior de nuestra comunidad. El reencuentro también fue el tema principal abordado por La UC Dialoga 2021. En este eje destacan los avances en materia de sustentabilidad: la creación de un Consejo para la Vinculación y Desarrollo Comunitario y la instalación del Sistema de Bicicletas Compartidas. En cuanto a gobierno universitario, hemos implementado algunas iniciativas de integración de las actividades que se realizan al interior de la Dirección Superior en

DESAFÍOS ACADÉMICOS Se ha trabajado en la implementación del nuevo Plan de Formación General, cuyos lineamientos ya han sido incorporados en más del 80% de las carreras de pregrado, en rediseños curriculares que consideran la incorporación de majors y minors, y en un diagnóstico sobre los magísteres y su desarrollo, incluyendo el lanzamiento de los primeros programas online en Coursera. En este eje también destacan las diversas iniciativas de innovación docente en el marco de la pandemia, la aprobación de la Política de Integridad Académica y el diseño de un sistema interno de aseguramiento de la calidad y de una Política de Calidad y Mejora Continua. Respecto de la planta académica, destacan las capacitaciones en equidad de

«En el ámbito de la investigación y creación, algunos logros han sido la formalización de la Red de Centros y Estaciones Regionales y los aportes a la pandemia». género, los nuevos lineamientos para contrataciones y el programa de acompañamiento para profesores en retiro, junto con la actualización de instrumentos de evaluación de la docencia. A nivel estudiantil, cabe destacar el reconocimiento de experiencias co-curriculares y el programa de formación de líderes estudiantiles. En el ámbito de investigación y creación, algunos logros han sido la formalización de la Red de Centros y Estaciones

Nº 296 ESPECIAL INVIERNO 2022 Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.

Regionales, la eficacia en la adjudicación de fondos públicos, los aportes a la pandemia, y la primera fase del plan institucional de seguridad en investigación. En relación al doctorado, se destaca la consolidación del Consejo de la Escuela de Graduados y la primera etapa del Doc-

«Estos logros son fruto del trabajo de todos los miembros de la UC, tanto de las unidades académicas como de la Dirección Superior, que nos permite ir avanzando en las metas que, como universidad, nos hemos propuesto». torado con la Industria y el Sector Público. Asimismo, ha sido muy valiosa la contribución de las artes y la cultura a la lucha contra la pandemia y la consolidación del programa Artifica. Con respecto a la internacionalización, un gran acierto ha sido la instalación de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales. En sus dos primeros años, esta ha logrado consolidar la gestión de convenios internacionales, sistematizar el trabajo en redes, avanzar en la internacionalización de los campus, afianzar el programa de acompañamiento a extranjeros y reactivar la movilidad internacional. AMPLIAR OPORTUNIDADES En relación al eje asociado a ampliar oportunidades, destaca la generación de un modelo de gestión académica inclusiva, que contiene un conjunto de acciones y herramientas tendientes a la promoción de la equidad y valoración de la diversidad en la UC. En materia de admisión, cabe resaltar la creación de las vías de admisión especial de equidad de género (cupo mujeres en ciencias y equidad de género teología), el programa de acceso más diverso a pedagogías y la consolidación de la vía de admisión intercultural para postulantes pertenecientes a pueblos originarios, afrodescendientes chilenos y migrantes.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías

Broschek, Ana Callejas, Rocío Cano, Marcela Guzmán, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Daniela Zárate.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante.

Editor general: Carlos Oliva Vega.

Impresión: Imprenta Feyser.

Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.

Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

En transformación digital, los principales avances han sido la creación de la Dirección de Transformación Digital, el inicio de la operación del nuevo sistema ERP financiero contable, la puesta en marcha del Sistema Integrado de Producción Académica (SIPA) y el Portafolio Académico, plataforma que permitirá registrar y visibilizar las diversas actividades de la planta académica. Asimismo, se trabajó en un estudio de la arquitectura digital UC, en una propuesta de una Política de Datos Institucional y la conformación de una mesa de Protección de Datos. Referente al rol público y compromiso con la sociedad, son destacables los múltiples aportes que ha realizado el plantel al país en el contexto de la pandemia, incluyendo la participación en la Mesa Social Covid-19, el estudio de investigación clínica fase III de la vacuna de Sinovac Biotech y la colaboración con el Gobierno para lograr acuerdos comerciales y acceder a las dosis necesarias para la campaña de inmunización. Cabe destacar la creación de la plataforma iCovid, trabajo conjunto con la U. de Chile y la U. de Concepción que puso a disposición de la ciudadanía múltiples indicadores sobre la pandemia. Es necesario destacar los aportes de la UC al Proceso Constituyente, incluyendo la creación de la Comisión UC Proceso Constitucional, el Foro Constitucional UC, la iniciativa de diálogo ciudadano «Tenemos que Hablar de Chile» y diversos seminarios y actividades. En el área de gestión institucional se destaca el avance en la integración de áreas centrales de educación continua, así como la consolidación de las Cátedras Endowment. Otros logros han sido el lanzamiento del portal Alumni UC y la participación en diversos proyectos con entidades relacionadas. Asimismo, se ha avanzado en la elaboración de la estrategia de carbono neutralidad a través del trabajo de diez mesas temáticas compuestas por académicos, estudiantes y funcionarios. Finalmente, es importante destacar los avances en el proyecto de internalización de los servicios de aseo y jardines, con un 34% de estos servicios ya internalizados. Estos logros son fruto del trabajo de todos los miembros de la UC, tanto de las unidades académicas como de la Dirección Superior, que nos permite ir avanzando en las metas que, como universidad, nos hemos propuesto para 2025.


INVIERNO 2022

3

COMUNIDAD POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

App de UC Personas incorpora nuevo módulo de beneficios A través del celular se podrá acceder directamente a los servicios de salud, educación, cultura y seguros, así como también realizar consultas y subir la documentación necesaria, lo que agilizará el uso de quienes trabajan en la institución. Una nueva sección de beneficios incorporará la aplicación para teléfonos móviles UC Personas. A través de este módulo, quienes trabajen en la institución podrán acceder rápidamente a los diferentes convenios que tiene la universidad en materia de salud, educación, cultura, seguros de vida, alianza, entre muchos otros. «Con la incorporación de esta nueva herramienta que- labores administrativas y profesionales en la UC y que fue remos facilitar y simplificar los procesos que implica la entregado a fines de 2021 por parte del Departamento de postulación a beneficios y, con ello, evitar que las personas Bienestar y Calidad de Vida de la Dirección de Personas. deban ir a las oficinas. Se trata de que el proceso TRANSFORMACIÓN DIGITAL sea más expedito a través del celular», dice La «app» ha En línea con la transformación digital que Fernanda Vicuña, directora de Personas. sido descargada por impulsa la universidad (es uno de los De esta manera, el acceso a diversos ejes del Plan de Desarrollo 2020-2025), servicios que ofrece la universidad será más de 2000 la «app» UC Personas fue lanzada más rápido y directo. personas en la UC, en julio de 2019, con la finalidad de Este módulo permitirá también cumpliendo un valioso mantener informada a la comunidad realizar consultas desde el dispositivo móvil y subir la documentación necerol en los momentos de la UC sobre diversos temas ligados al trabajo, como instancias de capacisaria requerida para cada beneficio que más duros de la tación y desarrollo profesional, noticias, se encuentre activo. Fernanda Vicuña pandemia. charlas, oportunidades laborales, eventos explica que la sección contiene un listado culturales, información relativa a contingencias, de beneficios ordenados por categoría, según entre muchos otros. convenio, y contiene todos aquellos servicios conteniSe trata de una plataforma que ha sido ya descargada dos en el nuevo manual digital para quienes desempeñan

APLICACIÓN. La «app» UC Personas fue lanzada en julio de 2019. El fin: mantener informada a la comunidad de la UC sobre diversos temas ligados al trabajo.

por más de 2000 personas al interior de la universidad y que cumplió un valioso papel durante la pandemia del Covid-19. Es así como incorporó el sistema de tamizaje para el ingreso a los campus y también incluyó información sobre las diversas medidas adoptadas por la institución para frenar la propagación del virus. La aplicación ha permitido también reforzar los lazos y el sentido de pertenencia de quienes son de la comunidad UC. Como otras «apps» envía notificaciones cada vez que se genera una nueva noticia y cuenta con una navegación muy sencilla. Además, incorpora notas de interés sobre alimentación saludable, ejercicios, pasatiempos entre otros. Para descargar la app es necesario ingresar al siguiente link https://workietalkie.ubqti.com/uc y escanear el código QR con cámara del celular. Personas con el sistema operativo Android pueden descargar la «app» en Play Store.

POR LUCY BENNETT OLIVARES

Festival de Innovación y Futuro UC regresa a la presencialidad En el centro de convenciones de la nueva sede de la Escuela de Administración UC, en Rosario Norte 407, Las Condes, se realizará el 3 y 4 de agosto la cuarta versión del Festival de Innovación y Futuro de la Universidad Católica (FIF UC 2022), organizado por el MBA UC, el Magíster en Innovación UC, el Centro de Innovación y Duoc UC. Es uno de los eventos más relevantes del país que vincula a la academia, la comunidad, los alumnos, las empresas y todo el ecosistema nacional y regional de innovación y emprendimiento. La temática de este año está enfocada en «Ambientech», es decir, en las soluciones para el cuidado medioambiental e impacto social. De las novedades de este año, destaca su formato híbrido y transmisión online que permitirá también acoger a participantes fuera de Santiago y llegar más allá de nuestras fronteras. Junto a las Facultades de Economía y Administración e Ingeniería, se incorpora

ahora la Facultad de Ciencias Biológicas y Duoc UC, una participación «muy relevante por ser un instituto profesional ligado a la universidad con más de 100 mil estudiantes con una potente presencia regional», indica el rector Ignacio Sánchez.

NOVEDADES 2022 Esta cuarta versión del evento será gratuita y abierta, y los ejes temáticos serán: agua, energía y electromovilidad, foodtech (la transformación tecnológica del sector alimentario) y economía circular, además de sustentabilidad. El FIF UC surgió el año 2019 gracias a la creatividad de los profesores, las ansias de innovar y como una manera de desarrollar su aporte académico e interdisciplinario con nuevas miradas. Además, «desde 2014 contamos con un Centro de Innovación donde se genera un ecosistema que reúne a la empresa, el sec-

tor público, la academia y las organizaciones civiles, y estos hitos, como el festival, potencian esta actividad», dice el rector. Charlas, concursos e visitas de distintos lugares. El FIF UC 2022 tendrá destacados invitados nacionales e internacionales como Ralph Chami, cofundador de Blue Green World y Rebalanced Earth, y director asistente del FMI. También se ofrecerán charlas, networking, actividades para emprendedores y un concurso llamado «Jaula de pumas» (como en la serie SharkTank, donde un grupo de emprendedores presenta su iniciativa a un jurado de empresarios), entre otras apuestas. «Queremos que la innovación sea parte esencial de la formación de nuestros estudiantes», finaliza el rector. Las inscripciones se podrán realizar a partir del 8 de julio próximo en la web del evento: festivaldeinnovacionyfuturo.uc.cl


4

BREVES Y MÁS

La académica e investigadora Loreto Valenzuela Roediger, fue electa decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, transformándose así en la primera mujer que dirigirá la unidad en sus 130 años de historia. La profesora de Ingeniería Química y Bioprocesos, y ex directora de College, fue vicedecana y responsable de la subdirección de relaciones internacionales de la carrera, donde destacó por su aporte en la ejecución del proyecto de Ingeniería 2030 de CORFO Exalumna de la UC e ingeniera civil industrial de profesión, Valenzuela cuenta con un magíster en Ciencias de la Ingeniería de nuestro plantel y un doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. La decana electa posee además una extensa trayectoria liderando equipos de investigación en proyectos de innovación, que la llevaron a ser reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile en 2019. La académica, quien asume el cargo por los siguientes cuatro años, sucede al decano Juan Carlos de la Llera, quien encabezó la Facultad de Ingeniería durante tres períodos consecutivos (2010-2022). «El mayor desafío (ahora) es priorizar, es lograr que cada persona, cada grupo de persona, cada grupo de interés pueda desarrollarse al máximo en su quehacer, pero sin sobrexigirse al poner límites y expectativas más realistas, para que

¿Me regalas tus semillas? En tiempos difíciles en La Araucanía, el Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC) vino a entregar un espacio de luz por medio de una antigua tradición chilena: el intercambio de semillas. Hace cien años esta era la mejor manera de obtener nuevas frutas y verduras para plantar. En la actualidad ha sido la mejor oportunidad para reencontrarse, conversar e intercambiar saberes. «Vinieron huerteros a compartir solo materiales estrictamente orgánicos. Las huertas familiares son verdaderos refugios bioculturales que permiten hacer frente a desafíos sociales y medioambientales porque promueven la biodiversidad y el intercambio desinteresado», dice la socióloga Josefina Cortés. Busca las fotos la cuenta de Instagram: cedeluc.

Fotografía: César Cortés

Loreto Valenzuela se convierte en la primera mujer decana en Ingeniería

CARRERA. Ex directora del Programa de College, Valenzuela fue vicedecana de Ingeniería.

todos puedan seguir desarrollándose muy exitosamente pero sin afectar negativamente su calidad de vida», sostuvo la autoridad a la revista en línea Qué Pasa.

Libro explora la poesía y la censura en la América colonial El primer poema épico escrito por un criollo americano —el Arauco domado de Pedro de Oña— no solo levantó aplausos, sino también una dura persecución que derivó en la confiscación de buena parte de los impresos. Sobre este suceso reflexiona el volumen Poesía y censura en América virreinal. El proceso contra Arauco domado (Lima, 1596) de Pedro de Oña. Coordinado por la académica de Letras UC, Sarissa Carneiro, y publicado por la prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), el tomo discurre sobre la censura de obras poéticas en América colonial a partir del examen de este caso particular. La edición filológica del expediente completo está a cargo de Manuel Contreras Seitz. Los estudios de Raúl Marrero-Fente, Pedro Guibovich, Francisco Burdiles, José Antonio Mazzotti y Sarissa Carneiro, abordan diversas aristas jurídicas, políticas, teológico-morales y literarias del proceso contra Oña y sus impresores. Todo ello permite reconstruir una escena de notable importancia para el archivo colonial. Precio referencial: $16.900. Ver más en: fondodeculturaeconomica.cl

Dos profesores obtienen beca del David Rockefeller Center de la Universidad de Harvard Los académicos Pablo Whipple, del Instituto de Historia, y Eduardo Undurraga, de la Escuela de Gobierno, son parte de los nuevos becados del David Rockefeller Center para Latinoamérica (DRCLA) de la Universidad de Harvard. Ambos son parte del grupo de 13 académicos que se convertirán en profesores visitantes del recinto («visiting scholars») para el periodo 2022-2023. «La beca entrega una excelente oportunidad para presentar mi proyecto en un ambiente interdisciplinario compuesto por quienes visitan el centro como profesores visitantes, como también por quienes forman parte permanente de él. Esta, además, se puede extender hasta por dos semestres, pero en mi caso estaré durante todo el semestre de otoño que va de septiembre a diciembre de 2022», dice el académico de Historia, quien se enfocará en el estudio de la corrupción dentro del sistema judicial peruano, con énfasis en el desarrollo y expansión de las burocracias judiciales del siglo XIX. La investigación de Eduardo Undurraga, en cambio, se centrará en la interacción entre las ciencias sociales y la salud pública, específicamente en enfermedades infecciosas.

PERIODO. Pablo Whipple y Eduardo Undurraga serán profesores visitantes para el ciclo 2022-2023 de este prestigioso centro de estudios.

«Participar del programa ofrece una oportunidad única de profundizar y consolidar redes de colaboración con académicos y estudiantes de Harvard, y también colegas de América Latina, y de aprender de ellos y ellas, participando de seminarios, talleres y grupos de trabajo», sostiene el ingeniero civil y profesor de la Escuela de Gobierno.


INVIERNO 2022

5

Concurso literario Variados premios, como tablets y libros, se entregrán a quienes resulten ganadores de esta nueva convocatoria del ya tradicional concurso literario de la Biblioteca Escolar Futuro: Talentos de Chile. Para más información, visita la página bibliotecaescolarfuturo.uc.cl.

Martín Tironi es el nuevo director de la Escuela de Diseño El profesor Martín Tironi resultó electo como director de la Escuela de Diseño para el período 2022-2025. Sociólogo de la UC, magíster en Paris Descartes, y doctor por el Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris, Tironi ha sido postdoctorando en este mismo centro de investigación. Además, durante 2018, fue profesor visitante en la Universidad de Londres. Actualmente, Tironi dirige el Proyecto Fondecyt sobre «Diseño de futuros en la era de la Inteligencia Artificial». Asimismo, hoy impulsa el proyecto de investigación «Identidades algorítmicas: Temas y reacciones a la recolección de datos digitales e inferencias algorítmicas en la vida cotidiana», en colaboración con el Centro de Métodos Interdisciplinarios de la Universidad de Warwick. Ha expuesto la instalación «Cenizas de coexistencia», Museo de Arte Contemporáneo en la Bienal de Artes Mediales (2019).

MAVI UC remira la producción material de los pueblos originarios La exhibición «ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo» cruza el trabajo de seis artistas contemporáneos con objetos arqueológicos y etnográficos del Museo Chileno de Arte Precolombino. Materialidades en Diálogo (2020-2021) es la última etapa del proyecto Diálogos, que la Escuela de Arte UC y el CIIR iniciaron en 2014 para desarrollar iniciativas de creación-investigación colectivas y colaborativas. «Con la participación de artistas y teóricos y téoricas pertenecientes o no a pueblos originarios, se ha buscado reflexionar en torno a las relaciones interculturales desde las prácticas del arte, incorporando diversas miradas que las ciencias sociales pueden aportar», explican Mónica Bengoa y Danilo Espinoza, artistas y también curadores de la muestra. Esta se presentará en el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) hasta marzo de 2023, en calle José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro. Museo abierto de martes a domingo desde las 10 a las 18 horas. Más información en mavi.cl

Fotografía: César Cortés

FOTO-REPORTE LA CIUDAD Y LAS PALABRAS. La iniciativa del Programa de Doctorado en Arquitectura, que tiene entre sus focos educar, guió una salida pedagógica con 61 niños de Til Til y Farelllones. Los escolares vinieron por primera vez a Santiago y visitaron el Museo de Bellas Artes, como se aprecia en la foto.


6

COMUNIDAD POR ANA MARÍA BOLUMBURU

Fotografía: César Cortés

Nuevos directores para la Fundación Hogar Catequístico Los profesores Victoria Valdés, Guillermo Marini y el padre Cristián Sotomayor, son los miembros representativos que, desde sus disciplinas, apoyarán la carrera de Pedagogía en Religión Católica para Educación Básica y Media. El Honorable Consejo Superior nombró a tres nuevos miembros en el directorio de la Fundación Hogar Catequístico. Se trata del padre Cristián Sotomayor, de la Facultad de Teología, del profesor Guillermo Marini, de la Facultad de Educación, y de la profesora Victoria Valdés, de la Facultad de Economía y Administración. Ellos fueron llamados a dar un nuevo impulso al trabajo de la entidad. Desarrollarán su labor junto a María Eugenia Carbone y a Pilar Gutiérrez, reelegidas como presidenta y directora de la Fundación Hogar Catequístico UC, respectivamente. Así, con los tres nuevos miembros representativos, la fundación continuará apoyando la carrera de Pedagogía en Religión Católica para Educación Básica y Media, y sus egresados seguirán ejerciendo la docencia en religión en establecimientos educacionales. El programa da continuidad a la obra de formación de catequistas y profesores de religión que por más de 80 años han llevado adelante la Fundación Hogar Catequístico y el Instituto Catequístico de la UC. El padre Sotomayor agrega que, para avanzar en el cumplimiento de esta tarea, las facultades de Teología y Educación, con la colaboración de la Fundación Hogar Catequístico, preparan un programa de postítulo en Pedagogía en Religión Católica para ser ofrecido a profesores de todo el país. Victoria Valdés destaca que su «rol será el de apoyar la

OBITUARIO

Mauricio López Casanova (1972-2022)

APORTE. Con los tres nuevos miembros, la fundación seguirá impulsando la continuidad a la obra de formación de catequistas y profesores de religión.

gestión propia de la organización y sus definiciones estratégicas, ayudándoles a generar nuevos proyectos y velando por la mantención y crecimiento de su patrimonio», precisa.

ENSEÑANZA DECISIVA La educación religiosa tiene algo decisivo que enseñar en estos tiempos, dice Marini. «A través del trabajo de los catequistas, los niños y jóvenes acceden a experiencias inéditas. Es en la clase de religión donde la misericordia, el llamado a acoger a cada persona como hermano, el proyecto de vida personal, y el misterio del amor y de la muerte, se articulan desde la invitación a conocer a Jesús, rostro humano de Dios y rostro divino del ser humano», subraya.

Mauricio López fue un destacado académico de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y, por sobre todo, un gran amigo. Estudió Ingeniería Civil en la UC y comenzó su carrera como académico hace más de 23 años. Luchó contra el cáncer varias veces durante su vida, desde que era niño, y esta enfermedad -a tan corta edad- forjó la persona que era, apasionado por vivir, por su amada familia y por su querida labor académica, la cual solo dejó de realizar unos pocos días antes de que sus fuerzas ya no se lo permitieran. Mauricio fue un docente excepcional, siempre buscando cómo mejorar la experiencia en sala y en laboratorio de sus estudiantes y, en este sentido, realizó una enorme contribución a toda la Escuela de Ingeniería liderando la Dirección de Pregrado por ocho años. Obtuvo, en diversas

La Fundación Hogar Catequístico es una entidad sin fines de lucro, que nace el 4 de agosto de 1936 por iniciativa de Elisa Valdés Ossa y de un grupo de laicos que asume el compromiso de formar profesores de religión con el fin de colaborar con la misión evangelizadora de la Iglesia. Desde 2008 se vincula a la universidad, en una alianza que años más tarde, en 2015, va a dar inicio al Programa de Pedagogía en Religión Católica UC. Hoy, su mayor desafío es atraer talentos que reviertan la tendencia global de las pedagogías, cuyas matrículas se encuentran a la baja en los últimos diez años, tendencia que se acentúa en una carrera que hace confluir la pasión por educar y el mundo de la fe.

ocasiones, el premio a la excelencia docente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingeniería (CAI), y cuando lo recibió, en 2018, tuve la fortuna de aceptar este reconocimiento en su nombre. Conversando con él, me dijo que este premio era como el «Oscar» de la docencia, ya que son los estudiantes quienes lo otorgan. Hace unos días, de forma póstuma, la universidad le otorgó el grado de profesor titular. Su otra gran pasión era el hormigón. Su última cruzada era avanzar en el conocimiento para mejorar la sustentabilidad de este material, el más usado en construcción en el mundo, como él decía. En este camino, desarrolló diversos proyectos de investigación en conjunto con la industria del cemento y del hormigón (aún hay varios en curso). Su participación fue fundamental en la creación del Centro de Innovación del Hormigón UC

(CIHUC). Fue un reconocido y premiado investigador a nivel internacional; y formó profesionales de magíster y doctorados que de seguro continuarán su legado en universidades nacionales e internacionales. Mauricio luchó por varios años contra su enfermedad, pero hasta el último momento transmitió amor y pasión por su querida labor académica. Hizo todo lo posible por compartir con nosotros. En marzo, de hecho, asistió a la cena de los titulados y graduados del departamento. Ya estaba muy débil físicamente, pero hizo un esfuerzo por estar junto a nosotros, los estudiantes, sus colegas, amigos y amigas. Ese era Mauricio. Su partida ha sido dolorosa. Pero su legado nos inspira y será nuestra labor preservarlo. Sergio Vera Director Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción. Escuela de Ingeniería


INVIERNO 2022

7

ARQUITECTURA POR RAYNA RAZMILIC TRIANTAFILO

Harvard Design Magazine publica a Rodrigo Pérez de Arce El ensayo del académico analiza cómo ciertos espacios urbanos –como la Plaza Baquedano/ Dignidad– han sido materia de debate y ajustes a lo largo de la historia. En el número más reciente de la revista bianual de la Graduate School of Design (GDS) de la Universidad de Harvard, apareció un ensayo del académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Pérez de Arce. Se trata del artículo «On grass and paving stones, public arenas as contested grounds» (Sobre pasto y adoquines: la arena pública como escenario de enfrentamiento), el que fue parte de esta edición especial sobre lo «público». En él, el profesor examinó —mediante casos históricos y contemporáneos— cómo los espacios urbanos más significativos, sus plazas y lugares simbólicos, han sido materia de debate y ajustes a lo largo de la historia. En esa línea, Pérez de Arce abordó también cómo desde esos debates ha surgido, especialmente a partir del siglo XIX, el ajardinamiento como una opción alterna a la plaza seca o dura. Este contrapunto lo representa, en modo figurado, la pugna entre el césped y el adoquín (al cual alude el título de su texto). Llevando esta discusión a Santiago, el profesor se detuvo en el caso de Plaza Baquedano/Dignidad tras la revuelta de octubre de 2019, explicando cómo las dinámicas en torno a este ejemplo, que comprometen definiciones espaciales materiales y simbólicas, han desencadenado desplazamientos o derribos de monumentos, así como también drásti-

ARQUITECTO. Rodrigo Pérez de Arce es profesor titular adjunto de la Escuela de Arquitectura UC. Ha enseñado en lugares como Cornell y Harvard, cuya revista de diseño (a la derecha) acaba de publicarlo.

cas transformaciones en las fisonomías y hábitos de uso del espacio cívico. Como describe el sitio de la revista, el número #49 de Harvard Design Magazine buscó cuestionar cómo los espacios públicos (físicos, culturales y teóricos) operan en un entorno social y político fragmentado, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

«La invitación surgió desde las editoras invitadas, especialmente la profesora Anita Berrizbeitia del Departamento de Paisajismo, con quien he tenido relación tanto en Chile, en ocasión de sus visitas, como en mi estadía como profesor invitado al GSD en 2013», dice el académico. Pérez de Arce es arquitecto de la UC. Obtuvo un diploma en la Architectural

Association, Londres (1975) y su doctorado en la Universidad Central de Venezuela en Caracas (2011). Es profesor titular adjunto de la Escuela de Arquitectura UC y ha enseñado en la Architectural Association School of Architecture y en las universidades de Bath, Pennsylvania, Penn, Cornell y Harvard, entre otras.

POR ROBERTO CÁRCAMO CATALÁN

Felipe Larraín vuelve a la dirección de Clapes UC ticular desde Clapes UC», sostiene el académico, quien lleva casi cuatro décadas como profesor de nuestra institución.

CREDENCIALES Magíster (1983) y doctor (1985) en Economía de la Universidad de Harvard, ingeniero comercial UC y profesor titular de Facultad de Economía y Administración, Larraín fue el fundador de este centro de estudios. Asimismo, participa en el consejo directivo y los consejos asesores nacional e internacional de Clapes UC. Además de su rol como profesor del Instituto de Economía, colabora en el MBA de la mencionada facultad. Por su parte, De Solminihac continuará en el comité ejecutivo de Clapes UC, que lidera Alfonso Swett Opazo y lo componen, además de Felipe Larraín, Sergio Urzúa y el director alterno del centro, Leonardo Hernández. «Continuaremos desarrollando nuestras actuales áreas de investigación en macroeconomía, constitución,

PRIMER DIRECTOR. Clapes UC se creo a principios de 2014 bajo la dirección de Felipe Larraín.

Fotografía: César Cortés

El profesor titular del Instituto de Economía UC y exministro de Hacienda en dos ocasiones, Felipe Larraín Bascuñán, fue nombrado por el rector Ignacio Sánchez como director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), cargo que asumió el miércoles 15 de junio. Larraín ya había dirigido Clapes UC entre 2014 y 2018. El economista sucederá en el cargo al también profesor titular de la Facultad de Ingeniería, exministro de Obras Públicas y de Minería y exdecano de Ingeniería UC, Hernán de Solminihac Tampier, quien desde marzo 2018 lideró el desafío de potenciar el centro de estudios, promoviendo políticas públicas para Chile y la región. Tras ser elegido en la dirección, el exministro de Hacienda manifestó estar agradecido de la confianza del rector y honrado de poder aportar al desarrollo de las políticas públicas del país desde el plantel. «Estoy honrado de poder aportar al desarrollo de las políticas públicas del país desde la universidad, en par-

política fiscal y monetaria, mercado de capitales, desarrollo económico y cambio climático, entre otros temas, potenciando el trabajo de nuestros profesores e investigadores», señala el nuevo director.


8

TRANSFERENCIA Y DESARROLLO

POR NANCY RAMPAPHORN GONZÁLEZ

Más de mil solicitudes de patentes ha presentado la UC El plantel es la institución del país que más solicitudes de patentes presenta anualmente. A la fecha, tiene 476 activas, tanto en Chile como en el extranjero. Huawei, Mitsubishi y Samsung son los principales solicitantes de patentes a nivel mundial. En Chile, la Universidad Católica es la institución que lidera, desde hace siete años, el ranking de solicitudes de patentes. Así la reconoció el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) hace algunas semanas. En 2021 la UC presentó 25 prioridades de patentes. En el mismo periodo se presentaron 81 solicitudes de patente no prioridades -que extienden la protección de las tecnologías a diversos países- y se gestionaron 52 registros de derechos de autor. Además, 30 patentes fueron concedidas el año pasado, llegando a un total histórico de 243 otorgadas hasta diciembre de 2021. «Detrás de cada una de estas solicitudes, hay meses e incluso años de trabajo en investigación y desarrollo. Cuando estas innovaciones logran la protección de una patente, significa que estamos frente a una tecnología única en el mundo. La utilización del sistema de propiedad industrial que realizan las universidades es fundamental y estratégico para que en base a esa protección se pueda generar una adecuada transferencia tecnológica», destacó Loreto Bresky, directora nacional de INAPI. El rector Ignacio Sánchez señala que el reconocimiento no hace más que reafirmar un liderazgo que se basa en el tra-

2021. El año pasado, la UC presentó 25 prioridades de patente.

bajo permanente, creativo y muy constante por parte de los investigadores e investigadoras de la universidad. «Para nosotros, la ciencia básica, la investigación, es la hoguera que alimenta la innovación, el emprendimiento y la generación de patentes en distintos ámbitos, en la ciencia, en la tecnología, en las artes y en las humanidades. Es por esto que propiciamos y fomentamos un trabajo interdisciplinario, colaborativo, creativo, que se basa en enfocar y orientar nuestra investigación a las necesidades acuciantes del país. Estas necesidades se van abordando con la creatividad de los investigadores e investigadoras, y con la presencia del apoyo institucional para poder llegar a

estas patentes. Posterior a ellas, viene el la década del 70 y estaban vinculadas al licenciamiento, la creación de valor, el área de la ingeniería en minas. Una de aporte de bienes públicos para nuestra ellas buscaba nuevas formas de refinasociedad y finalmente, para memiento de metales, y la otra tejorar la calidad de vida de nía como fin obtener acero, 30 patentes todos los habitantes», sesimplificando el proceso fueron concedidas ñaló el rector Sánchez. tradicional utilizado. Ambas buscaban el año pasado, llegando HITO DE LAS MIL mejorar las tecnoloa un total histórico PATENTES gías de una industria de 243 patentes Históricamente, la UC que ha sido por exha presentado 1005 celencia el motor de otorgadas hasta solicitudes de patentes, la economía en Chile. diciembre de tiene 243 concedidas y Este espíritu innovador, 2021. 476 activas, tanto nacionaque ha llegado a revolucioles como internacionales. nar algunos sectores económiLas dos primeras patentes de la uni- cos, es el que caracteriza los resultados versidad fueron obtenidas a finales de de investigaciones que la Dirección de Transferencia y Desarrollo busca patentar, transferir y eventualmente comercializar en nuestro país y en el extranjero. Las más de mil patentes solicitadas a la fecha están asociadas a la protección En circunstancias en que sea pertinente, la UC promoverá la retribución económica por la transferencia de una de soluciones con impacto en diversos patente, pero en otras circunstancias, es posible generar sectores productivos, como salud, consacuerdos de transferencia gratuito con organismos sin fines trucción, energía, minería y alimentos, de lucro, como por ejemplo, agencias del Estado, que se entre otros. comprometan a implementar la innovación para el beneficio Una de las cifras más relevantes en de las personas. «Este es el caso de invenciones de alto este ámbito son las 138 patentes transimpacto social como una vacuna o una nueva metodología educativa. En dichos casos, la patente se convierte en feridas, que ejemplifican su rol estratéun instrumento que regula el uso de la invención para gico como vehículos para la puesta en que se realice en el marco y las condiciones para lo cual valor de las innovaciones nacidas a parfue creada», señala Barbara Ribbeck, subdirectora de tir de los resultados de investigación de Transferencia y Propiedad Intelectual de la UC. la UC.

¿Qué son las patentes y por qué son importantes? Las patentes son herramientas que permiten proteger procesos o productos innovadores. Una patente es un derecho exclusivo que concede un Estado para la protección de una invención, entendida como una nueva solución a un problema técnico, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si se opta por no explotar la patente, se puede vender o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice. Las patentes incentivan la creación de nuevo conocimiento con alto potencial de impactar el sector socio-productivo, generando reglas claras para la masificación y comercialización de las innovaciones.


INVIERNO 2022

9

FORMACIÓN

POR NICOLE SAFFIE Y CARLOS OLIVA

Universidad crea el Instituto de Éticas Aplicadas La unidad, que cuenta con la participación de todas las facultades de la UC, busca que las personas desarrollen herramientas para tomar decisiones éticas en los distintos ámbitos de la vida. Equidad de género, crisis medioambiental, inteligencia artificial, la distribución de la riqueza, las noticias falsas y el mundo de los negocios, son todos temas en que la ética tiene mucho que decir. Pero no hablamos de una ética teórica, sino que de una ética aplicada. Es decir, aquella que busca resolver de forma interdisciplinaria desafíos concretos, opera a través de la aplicación de criterios y principios propios de las teorías éticas normativas, así como la convergencia de saberes de diversas disciplinas. La reflexión ética ha sido parte del quehacer mismo de la universidad. Está en los cursos de ética y de éticas aplicadas impartidos por el Instituto de Filosofía, en el aporte del Centro de Bioética, en las discusiones sobre el derecho a la vida, en la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, entre otras instancias. Por eso, entre 2017 y 2018 se inició un trabajo de reflexión con el propósito de idear una iniciativa que permitiera desarrollar las éticas aplicadas de forma transversal. «Producto de esta conversación, se me encarga en abril de 2020 liderar una instancia institucional e interdisciplinaria, que reflexione respecto de temas de éticas de actualidad en las distintas áreas del saber», dice Juan Larraín, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Así nace el Instituto de Éticas Aplicadas, el que acaba de ser aprobado por el Honorable Consejo Superior y que dirige Larraín, exvicerrector académico y de Investigación.

INTERDISCIPLINA COMO MOTOR

Fotografía: Karina Fuenzalida

Por su ámbito interdisciplinario, esta unidad es inédita en el país. Lo más parecido son el Instituto Keenan de Éticas, de la Universidad de Duke, y el Centro Markkula para Éticas Aplicadas de la Universidad de Santa Clara. Ambos en EE.UU. Más lejos, en Europa, está el Centro Interdisciplinario de Éticas Aplicadas de la Universidad de Leeds, en Inglaterra. La naturaleza misma de la ética aplicada requiere un trabajo interdisciplinario, tanto en docencia como en investigación. «No se puede hacer un trabajo sobre ética de

INTERDISCIPLINA. El instituto estará compuesto por un consejo directivo integrado por decanos de diversas facultades, un director, y profesores. En la imagen, de izq. a der.: Alejandra Marinovic, Fernando Arancibia, María Elena Gronemeyer, Constanza Guajardo y Juan Larraín.

META. La UC aspira a hacer de la deliberación ética un hábito y una característica de toda la comunidad universitaria.

los alimentos, por ejemplo, sin saber sobre los procesos productivos en los que los alimentos están involucrados, el mundo laboral en el que se inserta su comercialización, su relación con bienes escasos como el agua, la información nutricional a la hora de su consumo, y más», sostiene el decano de la Facultad de Filosofía, Olof Page. Y dado este carácter interdisciplinario, el Instituto de Éticas Aplicadas no dependerá de una facultad específica, sino que su estructura estará compuesta por un consejo directivo integrado por decanos y decanas de diversas facultades, un director y profesores del mismo instituto. Entre estos habrá un grupo que contará con dedicación exclusiva, y también académicos compartidos con otras facultades, además de la participación de los docentes que ya imparten ética en sus respectivas unidades. Hoy, el Instituto de Éticas Aplicadas está alojado en la Facultad de Filosofía, en espera de instalarse en los próximos dos años, en un edificio que ya se construye en campus San Joaquín, y el cual alojará diversas iniciativas interdisciplinarias.

PONER EN VALOR LA REFLEXIÓN ÉTICA La dimensión ética no es un añadido decorativo, dicen los entrevistados para este artículo, sino que es parte esencial del futuro desarrollo personal y profesional de los egresados de la UC. De ahí que varios sean los retos que enfrentará este instituto, entre ellos: mostrar la enorme importancia que tiene la ética en el quehacer profesional en el que se desarrollarán los estudiantes; y también establecer un puente que permita a los alumnos no solo conocer sobre la ética aplicada, sino que entenderla como parte fundamental de su profesión, dice la académica Gabriela Arriagada y agrega: «Es muy fácil caer en prácticas de enseñanza que simplifiquen a la ética aplicada como una etiqueta de discusión, que analiza los problemas en tercera persona, es decir, el problema ético existe en el mundo, pero no es un problema con el que el estudiante se identifica». Será importante, en este sentido, que el instituto pueda establecer conexiones de diverso tipo con universidades del continente, dado el tipo de problemáticas similares que enfrentan los países. Es por eso que se espera aumentar el número contrataciones de profesores, de manera de poder cubrir todas las unidades académicas y fortalecer la presencia del instituto en la comunidad universitaria, y hacer un aporte en la investigación.

APORTE PÚBLICO El nuevo Instituto de Éticas Aplicadas le permitirá a la UC abordar de manera más orgánica, algunas de las problemáticas más acuciantes de este tiempo. No por nada su misión consiste en diseñar, dirigir y coordinar el desarrollo y la enseñanza de la ética aplicada en toda la universidad, además de realizar y promover investigación interdisciplinaria en el área. No es lo único. Pues se quiere hacer de esta unidad un referente en la búsqueda de soluciones a los problemas éticos actuales, proponiendo criterios y principios que orienten la reflexión y la acción. «Aspiramos a hacer de la deliberación ética un hábito y una característica de nuestros estudiantes, académicos, funcionarios y de la comunidad en su conjunto», sostiene el rector Ignacio Sánchez.


10

ALIANZA

POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES

UC apuesta por el conocimiento y la cultura en su retorno a la TV Mientras que «Hablemos de Chile» es un programa de conversación con expertos que trata sobre los principales retos que enfrenta el país, «Testigo Futuro» aborda el aporte que han realizado a través de la investigación académicos de la UC. Ambos espacios forman parte de la parrilla programática de Canal 13 Cable, tras el convenio firmado entre la Universidad Católica y esta señal de TV. ALIANZA ESTRATÉGICA

televisión chilena durante más de dos décadas, contenido relevante y demandado por los telespectadores, y qué mejor que eso lo entregue una entidad con el prestigio de la UC», señala.

Las conversaciones para generar una colaboración entre la universidad y el Canal 13 Cable partieron hace dos años, según cuenta Patricio Donoso, prorrector de Gestión Institucional. «Esto inicia un camino de lo que puede ser una propuesta novedosa y un aporte para la televisión, a través de una institución como la nuestra, que tiene en su quehacer la creación de conocimiento y la resolución de grandes desafíos que tiene la sociedad, y por otro lado, el Canal 13 Cable, que representa la oportunidad de llegar a muchas personas con contenidos culturales y educativos», destaca Donoso. En el proyecto televisivo han participado activamente la vicerrectora de Comunicaciones, Magdalena Aménabar, la decana de la Facultad de Comunicaciones, Paulina Gómez, y las académicas Nené Aguirre (directora de Media UC), Eliana Rozas y Luz Márquez de la Plata. Recientemente se sumó al diseño de nuevas propuestas programáticas del proyecto «TV Cultural UC» también el académico Rodrigo Moreno. Magdalena Amenábar resalta las oportunidades que pueden abrirse para la universidad. «La firma de este convenio con 13C viene a complementar una serie de iniciativas que la Universidad Católica ha ido tomando con miras a difundir, en múltiples formatos, el quehacer propio en la ciencia, la tecnología, las humanidades, la educación y la cultura. Queremos desarrollar una parrilla programática con énfasis en temas de interés público y abrir así espacios de encuentro con audiencias de todo el país», afirma.

Fotografía: César Cortés

Fotografía: Karina Fuenzalida

GRABACIONES. El El lunes 13 de junio a las 22:30 horas programa "Hablemos debutó por las pantallas de Canal 13 de Chile" está siendo Cable «Hablemos de Chile»: programa de grabado en los estudios conversación producido por la Universidad de la Facultad de Comunicaciones, en Católica a través del equipo de Media UC Casa Central. de la Vicerrectoría de Comunicaciones y de Extensión Cultural, y con el apoyo de la Facultad de Comunicaciones UC. En horario prime y de máxima audiencia, el académico de la Escuela de Gobierno, Roberto Méndez, y la abogada y profesora de la Universidad de Chile, Rita Lages de Oliveira, analizaron la situación migratoria que enfrenta actualmente el país. Fue el puntapié inicial de este espacio televisivo conducido por la periodista Lucía López, que busca abordar los principales desafíos que enfrenta Chile en ámbitos como la salud mental en la infancia, la plurinacionalidad, la sequía, entre otros. El programa marcó también el regreso de la UC a la TV con una apuesta que pretende visibilizar la creación de conocimiento, cultura y el trabajo académico que desarrolla la casa de estudios. «Es importante poder poner en valor la discusión de estas temáticas muy relevantes para nuestro país con altura académica, con mucha pluralidad de opiniones, en la que participarán profesores y profesoras, pero también representantes del mundo político y social», afirma el rector de la UC, Ignacio Sánchez. El jueves 23 (a las 22:00) se le sumó a «Este acuerdo sella la vuelta de nuesla parrilla programática del 13C, el pro- tra universidad a la TV cultural, con grama «Testigo Futuro», también produ- dos programas iniciales que abren este cido por Media UC. Se trata de una serie convenio, que tiene propuestas de desade ocho capítulos en los que se rrollo futuro muy interesantes», repasa la vida y obra de desel rector Sánchez. Los programas sostiene tacados académicos de El director ejecutivo de forman parte del la institución que han Canal 13, Maximiliano realizado un valioso Luksic, valora también convenio suscrito aporte a Chile, como el acuerdo suscrito y el 30 de mayo entre son Fernando Pérez, resalta la relación hisGloria Montenegro, la Universidad tórica que mantuvo la Catterina Ferreccio, UC con la señal. Católica y Alexis Kalergis, Daniel «Canal 13 y la UniCanal 13 Cable. Hurtado, Nureya Abarversidad Católica tienen ca, Miryam Singer y Gastón una historia en común de Soublette. larga data, reconocida y valoraAmbos programas forman parte del da, la cual retomamos con esta nueva convenio suscrito el 30 de mayo entre la forma de trabajo en conjunto. Esta es UC y Canal 13C, una alianza que a futuro muy importante, ya que nos permite le permitirá a la universidad también su- traer a las pantallas de nuestra señal de mar otros contenidos a la señal por cable. cable 13C, el canal cultural líder de la

CONVENIO. El acuerdo entre las instituciones firmado en Casa Central permitirá a la UC sumar otros contenidos a la señal de cable.


INVIERNO 2022

11

LA UC DIALOGA 2022

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

A conversar sobre la nueva Constitución y el futuro de Chile Justo el mes antes de la votación para aceptar o rechazar una nueva Constitución, la universidad favorecerá el diálogo sobre este tema en sus cinco campus.

Fotografía: César Cortés

2022

ESTRUCTURA: La instancia tendrá los siguientes ejes temáticos: sistema político en la nueva constitución; creencias y objeción de conciencia; derecho a la educación, plurinacionalidad e interculturalidad; y sustentabilidad, medio ambiente y ecología integral.

Durante la segunda quincena de agosto se reunirá la comunidad universitaria en torno a una nueva versión de La UC Dialoga. Esta iniciativa de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural, lleva ocho años realizándose, sin detenerse ni siquiera por pandemia (nació en 2014). El proyecto ha favorecido el diálogo y el encuentro al interior de la UC, en tiempos en que se hace fundamental tener conversaciones cara a cara que ayuden a ser parte de procesos fundamentales del Chile actual. En algunos casos, los temas han tenido relación directa con el quehacer universitario. En esta ocasión se debatirá precisamente sobre lo que se está viviendo en nuestro país a las puertas de una votación histórica para aprobar o rechazar una nueva Constitución chilena. Con respecto a la selección de la temática, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Magdalena Amenábar, explica: «Desde la Dirección Superior nos parece fundamental que la comunidad universitaria esté conectada con lo que nos ocurre como país. Que existan instancias de participación activa entre alumnos, académicos y funcionarios, para que nadie quede indiferente frente a lo que estamos decidiendo con esta nueva Constitución», dice y continúa: «Como Universidad Católica creemos, además, que

ción, plurinacionalidad e interculturalidad; y sustentabilidad, medio ambiente y ecología integral. Las conversaciones, que se realizarán en los cinco campus de la universidad, serán organizadas por mesas de discusión. Cada una de estas abordará solo uno de los temas mencionados. El moderador MARCO FORMATIVO cada mesa leerá un pequeño resumen Se aprovechará el impulso del Ciclo de El fin de la novena desobre el tema y promoverá una converDebates que va a realizar unas semanas versión es dar un sación enfocada en las esperanzas, cerantes el Centro de Políticas Públicas, en el cual se expondrán distintas espacio a la comunidad tezas e inquietudes acerca del tópico. Como novedad de este año, al fimiradas sobre temáticas que recoge el borrador del texto constitucional, para reflexionar acerca nalizar cada encuentro, se entregará un documento con algunos puntos de la propuesta del para dialogar desde una perspectiva y artículos relevantes del texto constiuniversitaria y con miras al futuro del texto constitucional. tucional que se votará, el cual, además, país, independientemente de los resulestará disponible online y será distribuitados del plebiscito. do de manera digital. El objetivo de la versión número nueve de Como cada año, se recogerá lo conversado en La UC Dialoga es dar un espacio a la comunidad cada instancia y se reunirá en un informe final, que repara reflexionar acerca de la propuesta del nuevo texflejará el sentir de la comunidad frente a los cambios to constitucional de cara al plebiscito de septiembre. Y también busca generar un intercambio de ideas y opi- que enfrentamos como país, de manera de construir un relato que nos permita seguir trabajando desde la UC niones que permita encontrar puntos de encuentro. Por ese motivo, se han definido los siguientes ejes en nuestro aporte y compromiso público, independientemáticos: sistema político en la nueva constitución; te de los resultados finales de este referéndum. creencias y objeción de conciencia; derecho a la educa- Más información: ucdialoga.uc.cl/ es importante informar y fomentar espacios de diálogos que permitan encontrar puntos de convergencia para avanzar. El futuro es incierto y el Chile que se escribe es responsabilidad de todos y todas».

¿Por qué es importante participar de La UC Dialoga? Cada versión de La UC Dialoga ha hecho un aporte diferente, aquí nombramos algunas. •En 2016: el aporte fue esencial para el documento de propuestas que compartió la UC con el Ministerio de Educación para la reforma a la Ley de Educación Superior. •En 2018: las reflexiones y propuestas de la comunidad universitaria fueron relevantes para la creación de la actual Dirección de Género UC. •En 2019: gracias a la participación de la comunidad, se aportó al desarrollo de la actual política de convivencia universitaria.

•En 2020: en esta versión, que fue realizada de manera telemática, se reflexionó acerca del futuro de la UC. Sus aportes fueron tan importantes que, en el documento del Plan de Desarrollo 2020-2025, se incluyen citas de lo conversado en La UC Dialoga. •En 2021: La UC Dialoga llevó como título «Nos reencontramos en comunidad» y sirvió como insumo al proyecto UC enfocado en el bienestar y la salud mental de la comunidad UC para el reencuentro tras las cuarentenas masivas en el país.


12

La fiesta del deporte Durante los últimos días de mayo, el espíritu deportivo inundó a la UC con una esperada actividad, los Fit Games 2022. Así, 580 estudiantes de distintas carreras compitieron y pusieron a prueba sus destrezas en el campus San Joaquín, además de su fuerza y trabajo en equipo, en la diferentes estaciones preparadas por Deportes UC para este certamen. Revisa estas y otras imágenes en la cuenta de Instagram vivela_uc.

Fotogra fí

as : C é s

ar Cort é

s

POSTALES


INVIERNO 2022

13

VINCULACIÓN CON EL TERRITORIO POR PAULINA SALAZAR VERA

Así potencian el aprendizaje 33 estudiantes en la RM

«¡Gol, gol! ¡Te gané, viste!» Se escucha entre medio de risas y gritos en el patio del Liceo Municipal San Joaquín, en la comuna del mismo nombre. Es pleno otoño y la temperatura no sobrepasa los 15 grados, pese a eso, y con mascarilla bien puesta y de distintos colores, los niños y niñas y adolescentes del recinto corren y saltan. Un escenario que muchos habían olvidado y extrañaban tras dos años de clases remotas. Hoy, de vuelta a la presencialidad, las y los docentes se presentan día a día para enfrentar los distintos desafíos que demanda un colegio con una gran diversidad de niños y niñas en el aula y distintos idiomas (escolares chilenos, haitianos y afganos), y con alto índice de vulnerabilidad. Este es el contexto donde seis estudiantes de las Pedagogías UC están realizando sus prácticas tempranas, intermedias y profesionales con dos focos: aprender in situ lo que es enfrentarse a una sala de clases chilena y aportar con sus conocimientos a las necesidades del colegio. Este último objetivo se ha enfatizado mucho más este año a partir de la Alianza Lagar, convenio entre la Universidad Católica, a través de la Facultad de Educación, y del Servicio Local de Educación (SLEP) Gabriela Mistral, que tiene como objetivo reforzar las iniciativas ya existentes y asegurar y unir fuerzas entre la práctica docente y la academia. En total, hay 33 alumnos y alumnas trabajando en el territorio.

Presencia de Pedagogías UC en el territorio Alumnos y alumnas de las distintas carreras de Pedagogía realizan sus prácticas en distintos establecimientos de Macul, La Granja y San Joaquín. Pedagogía en Inglés para Básica y Media: •Escuela Millantú (1), Macul Pedagogía Educación Básica: •Escuela Bernardo Suárez (7), Macul •Escuela Villa Macul (9,) Macul •Escuela Fray Camilo Henríquez (6), Macul •Centro Educacional San Joaquín (6), San Joaquín Pedagogía Educación Párvulos: •Escuela Villa Macul (4), Macul

Fotografía: Karina Fuenzalida

A propósito de la Alianza Lagar, convenio firmado entre la Universidad Católica y el Servicio Local de Educación (SLEP) Gabriela Mistral, los alumnos de las Pedagogías UC enfocan sus prácticas tempranas, intermedias y profesionales a potenciar las necesidades específicas y prioritarias de los recintos de las comunas de San Joaquín, La Granja y Macul.

EN SAN JOAQUÍN. El estudiante de tercer año de Pedagogía de Educación Básica, Sebastián Soto, reliza su práctica en el Liceo Municipal de San Joaquín ubicado a menos de dos kilómetros de la Facultad de Educación UC.

«Hemos trabajado con el equipo del SLEP en iden- espacio donde los estudiantes de diferentes carreras tificar los focos a potenciar en sus establecimientos de Pedagogías UC están realizando sus prácticas. Uno educacionales que, entre otros, son bienestar socioe- de ellos es Sebastián Soto Hevia (21 años), de 3° año mocional y gestión curricular y aprendizajes en com- de Pedagogía en Educación Básica, quien al llegar al prensión lectora. Con la alianza, el aporte de las y los colegio es recibido como uno más de los tantos docenprofesores en formación es mucho más coordinado. tes que trabajan en el colegio. «Les traje otro libro: El día que los crayones renunLes dijimos a sus supervisores que se enfocaran en sus necesidades. De esto se trata colaborar, realmen- ciaron ¿Quieren que lo leamos?», pregunta Sebastián. te, porque la participación de las estudiantes cumple «¡Sí!», gritan a coro los 28 estudiantes que conforman un rol que va mucho más allá de solamente completar el cuarto básico. Tras mostrarle los dibujos del texto, Sebastián les vuelve a hacer una pregunta: «¿De su formación: también están haciendo un aporte qué creen que se trate el libro?» Simultáneaconcreto al territorio, y eso es algo nuevo mente, 12 manos pequeñas levantadas, que ha permitido el trabajo en conjunto algunos saltan en la silla con ganas de en el marco de la alianza», explica la El territorio más el brazo y con la espejefa del sistema de prácticas, Florencomún que comparte levantar ranza de que el profesor en práctica cia Gómez. la UC y el SLEP agrupa los nombre. Una realidad que confirma la Este es el día a día que enfrendirectora del Centro Educacional a 49 recintos educativos tan los 33 alumnos y alumnas que San Joaquín, Magaly Prieto: «La iny a más de 15 mil hacen la práctica en el territorio y tervención de los estudiantes de la que se inspira en las necesidades de UC es en Lenguaje y Comunicación, y estudiantes. las y los escolares. Como Sebastián, hay para nosotros es súper importante este otros 32 estudiantes de Pedagogía en terrefoco porque nuestros niños y niñas tienen no apoyando la labor pedagógica de los maesuna brecha importantísima en esto. Nos parece un gran aporte, sobre todo cuando ponemos el foco tros del SLEP. «Queremos que el trabajo sea colaborativo, donde desde la necesidad del colegio y estamos muy agradecidos de esa posibilidad, pues nos prestan apoyo en lo no vayamos a ser asesores o vivir una experiencia unidireccional. Escuchamos al equipo del territorio para que más necesitamos». dialogar sobre sus necesidades y prioridades, y desde ahí colaborar y aprender el uno del otro. CompartiTERRITORIO COMÚN El territorio común que comparte la UC y el SLEP mos un mismo desafío, que es mejorar la educación agrupa a 49 recintos educativos y a más de 15 mil estu- pública local», explica la coordinadora de la Alianza y diantes de Macul, San Joaquín y La Granja. Es en este directora del Ceppe UC, Magdalena Claro.


14

CONOCIMIENTO DE FRONTERA

POR MAX RIQUELME, BELÉN BRAVO Y CARLOS OLIVA

¿Cómo impulsa la UC la inteligencia artificial? El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA), el magíster del mismo nombre, y proyectos basados en big data, inteligencia computacional y robótica, son algunas de las iniciativas gestadas en la universidad que han relevado una de las disciplinas más promisorias para el país. Se habla de inteligencia artificial cuando nos referimos a la capacidad de una máquina de emular habilidades propias de los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje o la creatividad. Con ella, los sistemas tecnológicos pueden percibir el entorno y relacionarse con él, con el fin de realizar alguna acción específica. La inteligencia artificial nos rodea y muchas veces no lo notamos. La apreciamos, por ejemplo, en el celular, en los algoritmos que nos recomiendan productos de nuestro interés cuando hacemos búsquedas en Google, en las redes sociales, en la medicina o incluso en la automatización vehicular. De hecho, «la inteligencia artificial complementa la IV Revolución Industrial», explica el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon. «Su desarrollo e implementación permite consolidar acciones relacionadas con los métodos avanzados de aprendizaje automático, inteligencia computacional, sistemas adaptativos y autónomos y la aplicación de los mismos en contexto como la visión computacional». Muchos problemas transversales a la sociedad pueden hoy ser abordados a través de inteligencia artificial. Esta es «necesaria no solo por ser reconocida como la gran revolución tecnológica, sino como una tecnología clave en el desarrollo futuro de la sociedad», sostiene el documento «Inteligencia Artificial: la urgencia de desarrollar una estrategia», del Senado de Chile (2019). Y las universidades juegan un rol primordial en su desarrollo, sostiene el director del Magíster en Inteligencia Artificial UC y profesor de la Escuela de Ingeniería, Hans Löbel. «(Primero), no puede ser liderado por la industria porque hay demasiados matices que escapan de lo productivo. Hay aspectos éticos, políticos, que pueden afectar la vida completa. Las universidades tienen que liderar esto en nombre del Estado de Chile para que no pase lo que ha sucedido en EE.UU.», sostiene el académico y continúa: «Cuando el control de la tecnología que puede cambiar el resultados de elecciones está en control de grupo de cuatro empresas gigantescas, es muy peligroso» .

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA UC Según el vicerrector, Chile es un referente latinoamericano en esta materia. El 82% de la población cuenta con acceso a Internet, lo que lo convierte en uno de los países con mayor cobertura. Adicionalmente, «la carrera por el 5G, como tecnología habilitante para diversas industrias, está abriendo una amplia gama de oportunidades. El Lab Claro - Centro de Innovación UC 5G marca un hito de colaboración entre la academia y el sector productivo que buscan desarrollar soluciones y aplicaciones acorde a los desafíos del ecosistema», explica. En esta línea, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, al igual que el Laboratorio de IA de Stanford, está orientado a contribuir a la integración de la academia, la indus-

tria y el sector público. Y es que la innovación tecnológica permite que las empresas y todo tipo de organizaciones capturen, jerarquicen y analicen los flujos de datos. De ahí el valor de esta sistematización para la toma de decisiones conforme a la complejidad. Un ejemplo es el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), recientemente instalado en el Centro de Innovación UC, busca desarrollar herramientas que permitan fortalecer y transparentar el uso de información al servicio del país. Entre sus proyectos están la recopilación

Enfrentando los grandes desafíos de la humanidad El Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial (CenIA), que inició sus actividades a principios de este año, tiene como principal objetivo convertir a Chile en un polo de desarrollo de inteligencia artificial para Latinoamérica y el mundo, además de potenciar las capacidades de excelencia del país, convirtiéndose en un terreno común que permita escalar los esfuerzos de los distintos centros y universidades. Está dirigido por el académico de Ingeniería, Álvaro Soto (en la foto a la derecha), quien es ampliamente reconocido por ser el fundador del proyecto que dio pie al robot «Zippedi». Las áreas de estudio son diversas y otros académicos de la UC estarán presentes: Dennis Parra, del Departamento de Ciencia de la Computación, se sumará al director Álvaro Soto para explorar el área del aprendizaje profundo para la visión y el lenguaje; Pablo Barceló, del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, explorará la inteligencia artificial neurosimbólica; asimismo, la académica UC Marcela Peña, de la Escuela de Psicología, se unirá al académico Pedro Maldonado de la U. de Chile para explorar la inteligencia artificial inspirada en el cerebro; mientras, Paula Aguirre y Eduardo Cerpa, del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la UC, investigarán sobre el aprendizaje automático basado en la física. La idea es contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad y de quienes la conforman, para afrontar problemas urgentes y desafiantes en áreas como la energía, el desarrollo urbano, el cambio climático, la salud y la educación. Visita el sitio web www.cenia.cl.

de datos para el estudio de problemas sociales complejos, la generación de estructuras robustas de información y, por cierto, la inteligencia artificial. Esto, por medio de modelos de deep learning: conjunto de algoritmos de aprendizaje automático que modela abstracciones de alto nivel. Otro caso es el Instituto Milenio en Ingeniería e inteligencia artificial para la salud (iHEALTH) que la UC se adjudicó en 2021. Este tiene por objeto desarrollar metodologías para optimizar el uso de imágenes médicas que permitan mejorar el diagnóstico y pronóstico de diversas


INVIERNO 2022

Big data estelar Nacido en 2008, el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) se ha convertido en la mayor entidad nacional dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas a la astronomía. Patricia Tissera, profesora del Instituto de Astrofísica e investigadora titular del CATA, destaca el foco que existe en la transferencia tecnológica donde «vamos a incorporar de manera más explícita la inteligencia artificial. Con las grandes bases de datos que ya se están generando, pero que en el futuro se van a incrementar mucho más. La astronomía se está preparando para hacer ciencia de una manera diferente, utilizando técnicas de inteligencia artificial para el análisis y el manejo de los datos», dice. En el marco de este desarrollo tecnológico, el también profesor del Instituto de Astrofísica, Ezequiel Treister, subdirector de CATA, destaca que «estos nuevos telescopios, estas nuevas tecnologías que se han ido instalando en el país, nos han llevado a incorporar temas de big data (grandes masas de datos). Los necesitamos para sacar el mayor provecho científico de estos instrumentos». Más en www.cata.cl.

patologías. ¿Cómo? Potenciando las nuevas herramientas de inteligencia artificial y combinándolas con otras fuentes de información de interés clínico. Está liderado por Claudia Prieto, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, y por Marcelo Andia, del Departamento de Radiología y del Centro de Imágenes Biomédicas UC.

«Innovación e inteligencia artificial forman parte de un mismo ecosistema. No son realidades de mundos ajenos. Si hay algo que tenemos en común los seres humanos, es que hemos sido capaces de evolucionar adaptándonos a la necesidades del mundo allá afuera, que nos lleva a protegernos y a buscar ser creativos», dice el consejero del Centro de Innovación UC, Alfonso Gómez.

Monitor respiratorio portátil Otro proyecto es el monitor respiratorio portátil, también llamado «Chaski»: se trata de una iniciativa liderada por Daniel Hurtado, académico de Ingeniería y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, y que permite al usuario –inspirado en atletas y deportistas– medir y optimizar su resistencia física como parte de su entrenamiento rutinario, minimizando la necesidad de acudir a costosos exámenes en clínicas deportivas. La tecnología se basa en el procesamiento de la actividad respiratoria, a través de algoritmos de machine learning (una disciplina del campo de la inteligencia artificial) que detectan los umbrales ventilatorios. De esta manera, el usuario puede saber si está por llegar a su límite de resistencia, permitiéndole ajustar su ritmo. Apoyada por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la UC en su escalamiento, esta tecnología es pionera en entregar análisis fisiológico ventilatorio a usuarios que hoy ven limitadas sus opciones de acceso a estudios avanzados de desempeño. Ver más en transferenciaydesarrollo.uc.cl.

Robótica e IA Desde otra arista, el profesor de Ingeniería, Giancarlo Troni, también incursiona en estos ámbitos. Además de sus investigaciones con robots submarinos para explorar el fondo del océano (ver foto), Troni lidera un equipo de la facultad que competirá a fines de este año en el llamado «Desafío Maritime Robot X» en Australia, la competencia de robótica naval más exigente del mundo. Obtuvieron la donación de un catamarán estadounidense, que contará con inteligencia artificial para enfrentar los obstáculos de la competencia. Los investigadores consiguieron una de las nueve naves que los organizadores adjudican a diversos equipos alrededor del mundo. «Cada equipo de ingenieros instala en el catamarán su propio algoritmo de inteligencia artificial. La idea es que sea capaz de superar autónomamente una serie de pruebas inspiradas en los actuales problemas de la navegación», señala.

15


16

VIDA UNIVERSITARIA

POR JOSÉ JOAQUÍN SUZUKI

Las diferentes opciones para vincularse con Asia Estudiantes UC en el mundo

Japón Corea del Sur

Potenciar la colaboración y encuentro con estudiantes e instituciones de Asia es una de las prioridades que tiene la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI). Así está contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional UC 2020-2025 y en Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 1966, el cual es financiado por el Ministerio de Educación. El primero propone «ofrecer programas de interés para socios latinoamericanos y asiáticos», mientras que el segundo aspira a «potenciar, diversificar y aumentar la movilidad hacia y desde la universidad con especial foco en la región de Asia». Para lograr el segundo objetivo es que la VRAI -en conjunto con el Centro de Estudios Asiáticos y el Instituto Confucio UC- creó el programa Conecta Asia, el cual buscan generar experiencias de conocimiento mutuo para que estudiantes UC conozcan de la cultura asiática y, a su vez, estudiantes asiáticos o de origen asiático en la UC hagan llegar su cultura y aspectos significativos a los chilenos.

ESCUELA DE VERANO HANYANG UNIVERSITY Por primera vez, siete estudiantes de Psicología, Periodismo e Ingeniería UC (becados por la VRAI) tendrán la oportunidad de participar -del 27 de junio al 22 de julio- en la escuela de verano de Hanyang University (Corea del Sur), donde participan más de 2.000 estudiantes de todo el mundo. El foco de esta escuela está basado en experiencias culturales únicas en torno a la sociedad coreana. Se pretende realizar otra convocatoria para la edición 2023.

China Hong Kong

Estudiantes del mundo en la UC

45

54

22

12

22

44

48

29

3

16

6

21

2

9

Taiwán

es ant udi ntes est enie re ov r s p tico iá

La Vicerrectoría de Asuntos Internacionales busca promover programas de movilidad, encuentro y colaboración entre Asia y la UC.

Instan de la U cia de ví C co nc del c n est ulo e ont udia nt ine nt nte e as

¡Entérate de las universidades y requisitos de postulación!

Singapur Indonesia Estadísticas 2010 - 2021

PALLQA INDONESIA El programa «Pallqa de cooperación y liderazgo en un contexto internacional» busca que estudiantes UC -de pregrado (tercer año en adelante), magister o en vías de titulación- aporten al desarrollo regional en conjunto con organizaciones no gubernamentales, insertas en comunidades locales. Durante cuatro semanas entre enero y febrero de 2023, estudiantes UC colaborarán con la Fundación Sagoe, organización que busca potenciar la educación para menores de edad en las Islas Molucas.

BECA CONECTA ASIA

"TALK2ME" EN CHINO MANDARÍN

La Universidad de Nanzan (en Nagoya, Japón) tiene tres oportunidades para que estudiantes se vinculen con otros de esa institución: CJS Online Café (para practicar japonés); Global Chit-Chat (para conversar en inglés) y Modern Japan Discussion Table (donde se discuten, en inglés, temáticas sociales de Japón). Todas estas alternativas se realizarán en el segundo semestre.

Este programa es una iniciativa en donde estudiantes UC se vinculan con un par de otra universidad para practicar idiomas. Durante el segundo semestre de 2022, se planea realizar con universidades chinas, donde los estudiantes chilenos podrán practicar chino mandarín y, a su vez, los estudiantes chinos, el español.

Entregado por el Banco Santander, esta beca para estudiantes UC otorga un monto en dólares para financiar intercambio bilateral a algún país de Asia. Entre los requisitos están: ser alumno de pregrado o magíster, haber sido seleccionado en un proceso de movilidad de la VRAI y no haber hecho intercambio antes ni haberse adjudicado otras becas. Se postula del 19 de julio al 12 de agosto.

VIRTUALIDAD CON LA UNIVERSIDAD DE NANZAN

POR CARLA ALONSO BERTAGGIA

UC participa en dos nuevos institutos Milenio Este año, dos nuevos centros Milenio tomarán forma y en ellos, la Universidad Católica tendrá un rol clave. Ambos son de áreas ligadas a las ciencias naturales, aunque en ámbitos distintos: uno de estos, llamado «Instituto Milenio en Amoníaco Verde como Vector Energético» (MIGA, por sus siglas en inglés), es dirigido por el investigador Mauricio Isaacs, académico de la Facultad de Química y Farmacia. El segundo centro, en rigor, existía hasta ahora como proyecto Fondap, y pasó a ser Milenio por un plazo de diez años. Se trata del «Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma», y su directora alterna, Juliana de Abreu Vianna, es profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Nuestra universidad participa como institución albergante en estos proyectos científicos, es decir, debe facilitar sus instalaciones, laboratorios, infraestructura, servicios y otros, para el desarrollo de los nuevos institutos Milenios.

GENOMAS Y AMONÍACO COMO ENERGÍA Áreas como ciencias de la computación, microbiología y conservación de la biodiversidad, entre otros, darán vida al «Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma» (MI-CGR), que será dirigido por Miguel Allende, investigador de la U. de Chile. «La comprensión de cómo la vida en la Tierra ha alcanzado su actual nivel de complejidad ha mejorado considerablemente gracias a los avances en nuestra capacidad para examinar genomas y desentrañar los mecanismos que permiten la transferencia de la información heredada al fenotipo», señala la propuesta del centro. La idea de las y los académicos es investigar las capas de almacenamiento, procesamiento y uso de la información presentes en los genomas de los organismos y cómo esta estructura repercute en la adaptación. «Nuestro objetivo es poder describir y comprender el fenotipo mediante el examen de las señales genómicas que pueden descubrirse mediante estudios comparativos o experimentos

de genética molecular», añade la propuesta. El «Instituto Milenio en Amoníaco Verde como Vector Energético» tiene su origen en una alianza entre el Centro de Energía UC, el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (también de nuestra casa de estudios) y otras instituciones nacionales e internacionales. «MIGA reúne lo mejor de la experiencia de cada grupo, al que se suman las capacidades científicas de destacados investigadores de la U. Católica, la U. de Santiago, U. Austral y U. de Talca», indica la propuesta del mismo. El leitmotiv de este centro es impulsar un espacio interdisciplinario que promueva la formación de recursos humanos avanzados, conocimientos y tecnología en temas relacionados con la producción y uso sostenible del amoníaco como energía limpia. «El papel clave del amoníaco hoy es ser la materia prima para la producción de fertilizantes inorgánicos, beneficiando a casi la mitad de la población mundial», agregan las y los investigadores en el resumen del proyecto.


INVIERNO 2022

17

PROYECTO AUDIOVISUAL POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

Lanzan siete cortometrajes de jóvenes realizadores La distribuidora audiovisual de la Facultad de Comunicaciones dio a conocer las piezas de estudiantes y exalumnos que serán presentadas en diversos eventos de la industria cinematográfica durante este 2022. Con siete nuevos cortometrajes, la distribuidora audiovisual Prisma, de la Facultad de Comunicaciones UC, acaba de lanzar su catálogo 2022. El listado contiene las piezas «Las cenizas», «Antes de que te vayas», «Nosotres, les otres», «En el baño mueren las polillas», «Largavista», «Fresco verano», y «Paitanas: desierto o tronco quemado en kakán». Todas ellas son las obras de jóvenes realizadores que fueron seleccionadas para ser presentadas en diversos eventos de la industria cinematográfica. Entre los títulos hay ficciones, documentales y obras experimentales, con variedad de temáticas: LGTBQ+, cine social, y sustentabilidad, por nombrar solo algunas. En la convocatoria para conformar el Catálogo Prisma de este año se postula-

ticipar en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, en el festival de Santiago SANFIC, en DocLisboa, el Festival de Huelva y el San Diego International Film Festival, entre muchos otros. «Los cortos tuvieron muchos logros con la participación en diversos festivales, pero uno de los mayores fue la experiencia que han ganado los estudiantes como profesionales. Ellos, ahora, tienen una expertise y un dominio de la industria, y esto para mí es la mayor retribución. Se manejan a la par con gente de este ecosistema. Ha sido un proceso de aprendizaje y de crecimiento de forma profesional para ellos que, a mí, como docente, me llena de orgullo», dice Marcela Santibáñez.

NUEVAS RUTAS, DIVERSOS CREADORES

ron alrededor de 25 cortometrajes. Prisma tiene por objetivo que las La idea es que la distribuidora cumpla obras realizadas por los y las estudian- un rol de intermediario entre las y los tes en la carrera de Dirección Audiovi- creadores y las posibles ventanas de sual de la Facultad de Comunicaciones exhibición para las piezas terminadas, (FCOM), sean conocidas y se proyecten trabajando de forma colaborativa en la más allá del ámbito universitario. Se creación de una ruta de distribución lanzó oficialmente en septiembre del adecuada que saque el máximo potenaño pasado, después de un trabajo de cial a cada una de las obras. Natalia Mejías, ayudante del curso diseño y creación en plena pandemia. En 2021 seleccionaron diez cortometra- Laboratorio de Distribución y parte del equipo de Prisma, comenta: «Nos jes bajo una rigurosa evaluación han sorprendido todos los locon un jurado interno y exgros que hemos alcanzado terno a la facultad. Este Prisma tiene en el primer año. Cada año abrieron una nueva por objetivo que cortometraje ha lograconvocatoria para darlas obras sean do tener un estreno le proyección a nuey un circuito, alguvos jóvenes realizadoconocidas y se nos más grandes que res de la UC. proyecten más allá otros, pero, al fin y al Prisma es dirigida cabo, cada cortometrapor la profesora Marcedel ámbito je ha logrado encontrarla Santibáñez, y su equiuniversitario. se con su público». po está compuesto mayoEsta nueva selección de ritariamente por alumnos y cortos viene «con la lógica de emexalumnos de la FCOM, quienes trabajan junto a las y los directores de pezar a generar instancias de industria los cortos elegidos en un plan de distri- para que entre realizadores se conozbución. Este último consiste en definir can. Vamos a invitar también a gente para cada una de las obras los festivales externa para que se puedan generar o instancias en las cuales estas tengan ciertos vínculos, que siempre es súper más posibilidades de lograr su máxi- útil», agrega Mejías. Este 2022 —desde Prisma— reconomo potencial. Además, la distribuidora cuenta con un presupuesto enfocado en cen el desafío de consolidar cada una cubrir los costos que genera postular a de las áreas que forman parte de la diseste tipo de eventos de la industria cine- tribuidora, en un trabajo horizontal y de colaboración entre el staff y las y los matográfica. Los primeros diez cortometrajes se- realizadores. «Queremos crear un amleccionados por Prisma lograron par- biente en donde se conozca lo que es la

CATÁLOGO. El listado de este año contiene las piezas «Las cenizas», «Antes de que te vayas», «Nosotres, les otres», «En el baño mueren las polillas», «Largavista», «Fresco verano», y «Paitanas: desierto o tronco quemado en kakán».

distribución, y demostrar que esta puede ser posible para los estudiantes con sus trabajos de escuela», afirma Joaquín Díaz, también estudiante de último año de Dirección Audiovisual y ayudante del Laboratorio de Distribución Audiovisual. Camila Suazo, estudiante egresada de Dirección Audiovisual, con su corto de ficción «Variable y Fugaz» fue parte del catálogo del año pasado, y comenta: «Ha sido súper buena la experiencia de Prisma. Siempre han sido muy transparentes y sistemáticos en cómo se comunican, es decir, semanalmente hay un seguimiento con los proyectos. Hay una muy buena orientación por parte del

equipo que me tocó». El corto de Suazo fue parte de la edición pasada del Chicago Latino Film Festival, así como también del Festival Cine de Mujeres, más conocido como FEMCINE, por nombrar algunos. Sin embargo, la ahora directora audiovisual se sincera y cuenta que el potencial que logró su cortometraje fue impensado: «Yo hice este proyecto con cero finalidad de distribución y cuando llegó Prisma el corto se movió muchísimo. Entonces eso fue muy genial». En prismadistribucion.cl puedes revisar la información de las piezas y ver en streaming gratis otros cortos de exalumnos


18

PROYECTO

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

La senda digital por la que avanza Ediciones UC Si en el año 2019 se produjo una baja «En desarrollo editorial claramente de los títulos registrados en Chile de un ha habido una tendencia de fuerte cre11,77% respecto al 2018, los años 2020 cimiento gatillada por la pandemia», y 2021 traerían mejores noticias para la afirma María Angélica Zegers, directora industria editorial, registrándose el mayor de Ediciones UC, donde la publicación número de nuevas publicaciones de los de libros digitales ha tendido al alza. últimos siete años. Si hasta antes de la pandemia lo que la Sin duda, frente a la pandemia, las editorial de la universidad publicaba en editoriales vieron una oportunidad de formato digital era de alrededor de un crecimiento y también de reconversión 38% de sus títulos y el resto eran libros hacia lo digital. impresos, hoy la tendencia es fuerte y Así, en los títulos registrados por la clara: todos sus libros se publican de Agencia Chilena del ISBN (Internamanera simultánea en ambos fortional Standard Book Nummatos. ber) durante 2020 hubo Pero a las oportunidaDe los 8.531 un aumento de 15,96% des de mercado ofrecitítulos registrados en das por la pandemia en comparación a Chile, 2.472 fueron en hoy se suman las di2019, y en 2021 aumentó un 2,12% res'otros soportes', siendo ficultades de la escapecto de 2020. sez de papel a nivel los libros electrónicos internacional, Según el último una los que lideran con informe de la misma fuerte inflación y alza agencia, y que es emitide precios, entre otros 2.133. do por la Cámara Chilena factores, que encarecen del Libro, en el ranking de los costos del libro físico y falos títulos publicados por univervorecen aún más la producción de sidades chilenas, la Universidad Católica libros digitales. ocupó el primer lugar –con 178 libros– y En sus años de trabajo en la industria el cuarto lugar de la producción editorial editorial, Zegers ha visto cómo el libro a nivel nacional. Y, al ahondar más en digital ha ido ganando terreno. «Siempre las cifras, de los 8.531 títulos registrados se pensó que esto iba a ser excluyente y en todo Chile, 2.472 fueron publicacio- hoy día es complementario. Hoy práctines en otros soportes, siendo los libros camente todas las editoriales están saelectrónicos los que lideran este ítem cando ISBN del mismo libro, tanto imcon 2.133 registros, representando así preso como digital», asegura. un 25% de la totalidad producida y un Otra ventaja de los libros digitales es 86.29% respecto a todas las publicacio- la protección de los derechos asociados nes digitales. a la producción de contenidos. La preo-

PLATAFORMAS. Los libros digitales de Ediciones UC están disponibles en su página web www.ediciones. uc.cl y en las más importantes plataformas académicas y comerciales del mundo: Jstor, Unebooks, Amazon y Google Play.

Fotografía: Karina Fuenzalida

A las oportunidades de mercado producto de la pandemia, hoy también se suman las dificultades de la escasez de papel a nivel internacional, una fuerte inflación y el alza de precios, entre otros factores, que encarecen los costos del libro físico y favorecen aún más la producción de libros digitales.

TENDENCIA. Si hasta antes de la pandemia lo que la casa editora de la universidad publicaba en formato digital era de alrededor de un 38% de sus títulos y el resto eran libros impresos, hoy la tendencia es fuerte y clara: todos sus libros se publican de manera simultánea en ambos formatos.

cupación por la piratería siempre ha acechado a la industria y, en el caso de los libros digitales, los DRM (Digital Rights Management) hacen que los delitos contra la propiedad intelectual sean menos frecuentes.

NUEVAS TENDENCIAS En 2021 Ediciones UC publicó 158 títulos, de los cuales 78 fueron impresos y 80 digitales. Hoy, el 100% de sus títulos publicados se imprimen y se digitalizan. Esta tendencia se va a acrecentar en los próximos años por varios aspectos. Los millenials ya casi no leen en papel, salvo que lo hagan por estudios o porque les guste también leer en papel. Pero la tendencia hoy son los Echapter y el POD (Print on Demand) como alternativa al tradicional ebook. Es decir, hay una relación directa entre la edad de las y los lectores que prefieren los libros digitales y el manejo de las tecnologías. Javier Sepúlveda es exalumno de la UC y, actualmente, es el director general y socio fundador de Ebooks Patagonia, empresa encargada de digitalizar los títulos de Ediciones UC. «Hay que estar súper abiertos al cambio», afirma. «Y lo difícil para mí es que a veces tenemos editoriales en la van-

guardia total, como Ediciones UC, con quienes llevamos trabajando muchos años en esto, que ya han incorporado ciertos procedimientos, ciertos cambios de estructura de la labor editorial, pero también me han tocado otras editoriales muy reticentes al cambio». Hoy se puede comercializar el libro electrónico como un todo, como un capítulo electrónico o también se puede imprimir por demanda (POD). En esta línea, recientemente, Ediciones UC participó en la Feria del Libro de Madrid y por primera vez con POD. De esta manera, no solo se eliminan los costos del transporte marítimo y aéreo, entre otros, sino que también se gana tiempo. «Hay algo que pasa con los libros digitales que, estando en 2022, para muchas editoriales sigue estando todo por hacer. Latinoamérica está en la edad de piedra en esto, pero, por otro lado, estamos en un cohete rumbo a la galaxia. Hay una desigualdad grande, pero todavía hay espacio para crecer», dice Javier Sepúlveda. Los libros digitales de Ediciones UC están disponibles en www.ediciones.uc.cl y en las más importantes plataformas académicas y comerciales del mundo, como Jstor, Unebooks, Amazon y Google Play.


INVIERNO 2022

ARTES Y CULTURA

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

Todos los caminos llevan a Oriente Exposiciones, conciertos, teatro, cine y otros panoramas: desde la UC, la cultura está teniendo un momento clave, gracias al retorno a la presencialidad y al gran aporte patrimonial que desde aquí se investiga y difunde. En esa ruta de las artes, el campus Oriente será la sede de varias experiencias culturales durante este segundo semestre. Con archivos como los de Vicente Huidobro y Violeta esté listo. Tenemos la seParra uniéndose al patrimonio cultural de la UC este guridad que con Violeta año, la difusión de las artes tiene un rol protagónico para allí –sumado a otras iniciaesta institución. Proyectando la investigación artística y la tivas–, harán del CEO un luformación de audiencias como una meta trascendental, gar único a corto plazo», dice este 2022 esa misión educativa se hizo aún más evidente Magdalena Amenábar. con el cambio de nombre que rebautizó a la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural. CINE UC Esta idea de realzar la propuesta artística como un pi- Volver a ver cine en una sala de lar de la UC tiene en el campus Oriente y su nuevo Cen- formato grande fue una idea esquiva tro de Extensión (CEO) a una de sus principales sedes. estos últimos dos años, aún más cuando «El CEO, enclavado en campus Oriente, es el lugar se trata de una experiencia como la que donde habita nuestra Facultad de Artes y está a pasos propone el Cine UC: una selección de del Teatro UC. Esto nos ha permitido acoger la tempo- películas únicas y muchas en 35 milímerada del Instituto de Música, y desarrollar iniciativas tros. Además, este 2022 se está realizando como la obra «La vida es sueño», o «Teatrino», que desple- una ruta itinerante, donde el Cine UC lleva gó un anfiteatro para tiempos de pandemia, con mucho algunos de sus ciclos al campus Oriente, en éxito de público», dice Magdalena Amenábar, vicerrec- el nuevo teatro del CEO. Uno de ellos será el tora de Comunicaciones y Extensión Cultural. ya popular Clásicos del Terror Mudo, En julio y durante el segundo semestre, donde Felipe Silva musicalizará esta temporada de experiencias culturadesde el 13 al 16 de julio, a las 19 El CEO, enclavado horas, las cintas El Fantasma de la les tendrá un enfoque multidisciplinar, contemplando distintos panoramas y en campus Oriente, ópera, El jorobado de Notre Dame, la inauguración de un nuevo espacio es el lugar donde habita Nosferatu y El hombre que ríe. dentro del CEO.

BAZART

nuestra Facultad de Artes y está a pasos del Teatro UC.

Por la pandemia, 2019 fue el último año en que se realizó esta icónica feria de artes visuales, que nació en 2011 para potenciar el mercado nacional del arte, siendo una vitrina que conecta al público con artistas emergentes y consagrados. En una propuesta organizada por la Dirección de Extensión Cultural UC, este 2022 Bazart volverá a la presencialidad desde el campus Oriente. El 19 y 20 de noviembre este evento exhibirá obras de técnica mixta, creadas por exalumnas y alumnos de la Escuela de Arte UC.

TALLERES DE TEATRO

Los Talleres de Teatro UC buscan acercar a las personas a las artes escénicas, despertar su curiosidad actoral, y estimular la creatividad de sus participantes. Entre el 11 de julio y el 3 de diciembre, se harán diversos talleres para el público general que esté interesado en esta área de Educación Continua: Actuación Intensivo (matutino y vespertino); Introducción a la Actuación (martes y jueves; sábados); y Taller Avanzado de Actuación (martes y jueves; sábados). Consultas: escueladeteatro@uc.cl

CONCIERTOS ESPACIO VIOLETA PARRA Uno de los hitos culturales más importantes del segundo semestre será el establecimiento de un espacio permanente para la obra de Violeta Parra, donada a la UC a través de la Fundación Violeta Parra. El lugar elegido para investigar y difundir el legado de esta vital artista será el campus Oriente. «Hay que adaptar el área, en estos días ya se dirimió cuál es la propuesta de diseño elegida, por lo que hacia fines del segundo semestre se espera que el proyecto

La 58ª Temporada de Cámara del IMUC ya tiene varios conciertos agendados, los cuales serán gratuitos, a las 19 horas, con inscripción previa en Música.uc.cl, plataforma donde los días martes se transmiten presentaciones en vivo y en directo. Algunos de los eventos por venir son Percusión: 50° Aniversario (CEO, 15 de julio); Saxofonías, música moderna y latinoamericana (CEO, 16 de agosto); Simplemente Bach (CEO, 27 de septiembre); Soli Deo Gloria (estrenos para coro y cuarteto de cuerdas en el Templo Mayor, 13 de octubre) y Semana de la Musicología (CEO, del 26 al 28 de octubre) .

19


20

LA HISTORIA DE POR EDUARDO MUJICA URZÚA

La atleta que conquista la pista con una bomba de insulina

María Ignacia Montt (26) mira al frente. En la pista atlética de Lázaro Escobar de la ciudad de Temuco el frío penetra. El cielo gris que de esa tarde en la capital de la región de la Araucanía contrasta con la teñida de azul de la deportista. Con el número 413, la atleta termina de recorrer su carril. Una sonrisa sincera, ancha, se le dibuja en su rostro una vez que pasa la meta con un reloj que marca 11 segundos y 84 centésimas en los 100 metros planos. Ese día, 9 de abril, Montt volvió a conquistar Chile refrendando el título de la mujer más rápida del país. Y lo hizo, otra vez, con su bomba de insulina en su cuerpo. Le diagnosticaron diabetes tipo 1 a los 11 años. En ese momento su madre lloró. Sabía que tendría que enfrentar otra hija con la misma situación. Fue un momento complejo. Sin embargo, quince años después, es una atleta de referencia en suelo nacional, pese a esta condición. Y no solo por 2022. En 2021, la atleta pudo destronar, por un fallo fotográfico, a Isidora Jiménez, quien llevaba ocho años haciéndose con el mismo cetro. Pero ese fin de semana no solo en los 100 metros llegó el oro para Montt. Un día después, cuando le tocó saltar a la pista para competir por los 200 metros planos, la estudiante de Ingeniería Comercial no falló y volvió a colgarse otra presea dorada en el cuello. Con un tiempo de 24 segundos y 22 milésimas, la atleta pudo sacarse la frustración del año pasado, año en el que, en la misma categoría, había sacado la plata. «Estoy en el mejor momento de mi carrera. Estoy haciendo los mejores tiempos y logrando objetivos importantes. Por ejemplo, ahora competiré en el Campeonato Iberoamericano. Es la primera vez que lo hago en un torneo de este nivel. Se han ido dando las cosas y sí, ha sido un buen año para mí», explica desde España.

LA DIABETES NO ES IMPEDIMENTO Competir a nivel de alto rendimiento con una enfermedad a cuestas no es fácil. Menos cuando se diagnostica desde tan temprano, cuando ni siquiera hay un conocimiento a cabalidad sobre lo que puede implicar esa enfermedad. No obstante, para Montt, la diabetes no se convirtió en

Fotografía: Archivo Ignacia Montt

María Ignacia Montt, estudiante de Ingeniería Comercial, se colgó la presea dorada en el campeonato Nacional de Atletismo en los 100 y 200 metros planos. Padece diabetes desde los 11 años, algo que no ha sido impedimento para labrar una carrera llena de éxitos.

un obstáculo sino que en un punto de partida desde el dicó. «Las condiciones en las casas eran lejos de las que cual ha desarrollado una carrera deportiva que hoy luce estábamos acostumbradas, pero hice lo que pude con lo un gran palmarés, entre los que destacan el oro y la plata que tenía a disposición. Me enfoqué en trabajar mucho en el Grand Prix Sudamericano en Argentina este año, lo mental y hacer un fortalecimiento general», sostiene. así como los oros conseguidos en tierra nacional este Y Montt va por más. año y en 2021. Apoyada por su facultad y la UC, busca seguir meLa deportista ha sabido resignificar la carga simbóli- jorando sus marcas. De vuelta de la pandemia, con su ca de esta enfermedad, una situabomba de insulina al lado y con el ción vital que la impulsa hacia la mejor año de su vida, para la atlesuperación constante. ta parece que la palabra techo no «Estoy en el mejor «Siempre describo que esta enforma parte de su vocabulario. «Ha fermedad es como mi compañesido una muy buena temporada momento de mi carrera. ra, porque, a pesar de que a veces hasta ahora. Quiero seguir corrienAhora competiré pueda ser un obstáculo, para mí ha do a los niveles que he estado y suen el Campeonato sido una condición y parte de mi bir más», sostiene. camino. He aprendido con mucha Sobre el ámbito académico, Iberoamericano. Es la paciencia, con mucha tolerancia a Montt lo toma con calma. Sabe que primera vez» la frustración. También a poder mala decisión de ser deportista de alto nejarlo para poder rendir en el alto rendimiento ha provocado que los rendimiento, tanto en los entrenaestudios se hayan prolongado más mientos como en las competencias. Ha sido un proceso de la cuenta. Sin embargo, cuenta que, una vez que fisúper largo de ensayo y error. Ahora me está yendo bien nalice su carrera deportiva, tratará de combinar ambos porque lo tengo mucho más dominado y estoy apoyada aspectos para estar siempre ligada al deporte. y respaldada por un equipo médico muy bueno», explica. «Trataré de vincular mi carrera profesional con mi caNi siquiera el duro periodo de la pandemia socavó su rrera deportiva y hacer algo en el ámbito del marketing deseo de seguir mejorando. Reflexionando sobre qué era deportivo. Se puede hacer mucho con mi experiencia», lo mejor para hacer en ese periodo, la deportista no clau- concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.