N° 226
Nuevo casino
septiembre de 2013
http://vision.uc.cl
Las donaciones que enriquecen las bibliotecas UC
• Capacidad para alrededor de 230 personas tiene el nuevo casino inaugurado en Casa Central. / Pág. 3
A encontrarse con el arte
/ Pág. 11
La FEUC cumple 75 años • A la celebración asistieron las autoridades de la universidad y las directivas de las federaciones históricas. / Pág. 7
Las nuevas caras de la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ Pág. 5
Estudian zonas bajas en oxígeno en costas de Chile / Pág. 4 Proyecto de Historia rescata documentos del Liceo Lastarria / Pág. 4 Familiares Cuidadores UC recibe distinción / Pág. 11
• Miles de libros cedidos en vida por académicos, como es el caso de Pedro Lastra, o legados después de sus muertes, forman hoy parte del archivo de textos con que cuenta la universidad. • El SIBUC se encuentra actualmente catalogando muchas de esas obras, entre las cuales hay verdaderos tesoros. / Págs. 8 y 9
2
visión uc
«
se dijoen la uc
elgráfico
Cuando los electores no pueden observar las acciones de los políticos, se pueden dar dos problemas: la mala gestión de los recursos y la corrupción, que afectan la calidad de los servicios públicos y el desarrollo local.
Participación UC en Concurso Fondecyt
»
Claudio Ferraz, profesor asociado de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, durante un encuentro organizado por el Centro de Políticas Públicas, en conjunto con JPAL-LAC y EH-Clio Lab.
2012 2011 2010 PRESENTADOS APROBADOS
2009
VIGENTES
2008 0
50
100
150
200
250
300
PROYECTOS Fuente: Cuenta de Rectoría 2012.
destacADOS
Escolares matemáticos Con orgullo y entusiasmo regresaron los únicos tres representantes chilenos que participaron en la 54ª Olimpíada Internacional de Matemática (IMO 2013) realizada en Santa Marta, Colombia. Los escolares, que asisten semanalmente al Taller de Razonamiento Matemático (TRM) que dicta la Facultad de Matemáticas en formar gratuita, ganaron una medalla de bronce y dos menciones honrosas. Montserrat Monasterio (17), quien cursa IV Medio en el colegio Saint John’s Villa Academy, compartió su alegría de recibir la Mención Honrosa: «Fue un crecimiento personal enorme, desde viajar sola, sin adultos, hasta relacionarme con personas de culturas que ni imaginaba y enfrentarme a problemas de matemáticas que nunca habría creído que sería capaz de resolver».
Reconocimiento para Fabián Jaksic
Profesora de Derecho, nueva presidenta del TC
En la reciente Reunión Anual de la Sociedad Americana de Mastozoología (ciencia que estudia a los mamíferos), realizada en Filadelfia, Estados Unidos, Fabián Jaksic, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue elegido Miembro Honorario 2013 de esta organización. Es un reconocimiento a su labor como uno de los ecólogos más influyentes de América del Sur. «Recibo este nombramiento luego de una trayectoria de 40 años dedicado al estudio de la ecología de mamíferos y de haber sido mentor de muchos mastozoólogos en el mundo», expresó el académico. El galardón se otorga desde 1919 y solo cinco latinoamericanos lo han recibido.
La profesora de Derecho Marisol Peña, quien cuenta con una reconocida trayectoria académica y profesional, fue elegida recientemente para liderar el Tribunal Constitucional. La profesora Peña imparte desde 1982 las cátedras de Derecho Político y Constitucional, y fue una de las gestoras del programa de Magíster en Derecho Constitucional UC. Ha sido distinguida con el Premio a la Excelencia Docente, integra el Consejo de Facultad y dirige el departamento de Derecho Público en la universidad.
Nº 226, septiembre de 2013.
Editor fotográfico: César Cortés
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata Directora de Publicaciones: Magaly Arenas Editora general: Ximena Villalón Directora de Arte: Soledad Hola
Diseñadora: Claudia Brenning Directora de Prensa: Ana María Bolumburu Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas,
Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Paula Higueras, Daniela Jorquera, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Ximena Villalón
Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida Ilustración: Paulina Bustamante Impresión: Moller+R&B Impresores Alameda 340, 3er piso, Santiago Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
septiembre de 2013
3
fotoreporte
CASINO, CAFETERÍA, TERRAZA y una futura conexión con las salas Crisol son algunas de las bondades del nuevo casino de Casa Central. Ubicado entre las facultades de Derecho y Ciencias Biológicas, el edificio está conformado por un pabellón de vidrio de dos pisos, con una terraza en el tercer nivel, y tiene capacidad para alrededor de 230 personas.
conSELLO UC
destacADO
Una vitrina para el deporte La Dirección de Asuntos Estudiantiles lanzó la web selecciones.uc.cl, dedicada a los deportistas destacados de la UC. Aquí, las 26 selecciones deportivas tienen su propia página con información sobre el equipo, entrenador, delegado, resultados y fechas próximas. Además, se presentan noticias relacionadas con el deporte universitario. El sitio presenta una sección especial llamada Salón de la Fama, donde se destaca a los deportistas top que estudian en la UC. Benjamín Grez (velerista de Ingeniería Civil), Javiera Errázuriz (atleta de Ingeniería Comercial) y Matías Parraguirre (voleibolista de Ingeniería Civil) son los honrados de este año. También hay un espacio dedicado a los seleccionados nacionales que cuentan con la Beca Deportista Elite.
libroDE VISITAS
Marama Leigh Muru-Lanning Esta antropóloga maorí fue una de las principales oradoras del seminario Miradas actuales de las relaciones interculturales, con el cual se inauguró el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, del Instituto de Sociología. La experta estudia la antropología aplicada e indígena, en particular a temas como gobernanza y procesos de mercantilización y privatización del agua en Nueva Zelandia. Actualmente realiza su postdoctorado en antropología y trabaja como investigadora en el Centro de Investigación Maorí James Henare, además de ser profesora y coordinadora en el Departamento de Antropología de la Universidad de Auckland.
LA ACTIVIDAD contó con la participación de Walter Redmond, profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Austin.
Simposio sobre Edith Stein Los pensamientos y reflexiones filosóficos de Edith Stein convocaron a ilustres pensadores nacionales y extranjeros en el IV Simposio Espíritu y Cuerpo Vivo en Edith Stein. En el encuentro, Walter Redmond, profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Austin, Estados Unidos, describió los altibajos de la bibliografía sobre esta autora, retrató el renacimiento católico del cual ella fue parte esencial y su método suprahistórico de hacer philosophia perennis. La actividad, organizada por el Grupo de Investigación Edith Stein de la Facultad de Teología, contó con el apoyo inédito de Fulbright Chile, ya que es muy inusual que esta entidad otorgue una beca a un área de humanidades en nuestro país.
ESCRÍBenos a
vision@uc.cl
Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.
un buen DATO La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 2354 5000.
4
visión uc
Estudian zonas bajas en oxígeno en costas del norte de Chile • La travesía, en la que participó el profesor UC
Peter von Dassow, podría dar las claves sobre el avance del cambio climático en los océanos. Daniela Farías Gontupil
Con el objetivo de analizar las zonas mínimas de oxígeno en el océano, la expedición científica a bordo del barco Nathaniel B Palmer, de la National Science Foundation de Estados Unidos, zarpó a fines de junio desde Valparaíso con rumbo Norte. La tripulación, de más de 20 expertos, se concentró en el estudio de la ecología microbiana de estas áreas, una investigación que espera entregar avances claves sobre el cambio climático en los océanos. La expedición estuvo integrada por tres científicos chilenos y sus alumnos. Entre ellos, el académico de Ciencias Biológicas UC Peter von Dassow, el alumno de doctorado Carlos Henríquez, y la estudiante de biología marina Susana Rodríguez. Las zonas mínimas de oxígeno en el mar existen naturalmente en el norte de Chile y sur de Perú, pero en otras regiones son conocidas como ‘zonas de muerte’, provocadas por altas concentraciones de nutrien-
EL BARCO Nathaniel B Palmer recorrió el norte de Chile.
tes por contaminación. Estas áreas son fuentes naturales de gases con efectos climáticos, como dióxido de carbono y óxido nitroso. De ahí la relevancia de estudiar estos ambientes. El grupo de Chile, que incluyó a Osvaldo Ulloa, de la U. de Concepción y a Nicole Trefault, de la U. Mayor, estudió cómo las comunidades microbianas varían en estas zonas. Von Dassow destacó uno de los hallazgos: «En la primera capa de agua subsuperficial carente de oxígeno, se descubrió la existencia de cianobacterias Prochlorococcus, genéticamente diferentes a otras de ese grupo. Al parecer, la gran mayoría de organismos fotosintéticos desaparecen en este ambiente y solo existe ese tipo especial de cianobacteria», explicó. A su vez, Von Dassow centró su trabajo en analizar cómo reaccionan los microorganismos de fitoplancton, específicamente los cocolitofóridos, a las distintas concentraciones de dióxido de carbono en el mar.
Al rescate de un siglo de documentos del Liceo Lastarria • Un proyecto liderado por alumnos de Historia busca formar un archivo con todos los registros de esta institución. Nicole Saffie Guevara
LOS SEIS estudiantes de Historia han trabajado en la identificación y clasificación de diversos documentos.
Origen En 2010, en el marco de la investigación Anillos La historia de la educación en Chile (1810-2010), liderada por Sol Serrano, se descubrió que la documentación del liceo Abate Molina de Talca estaba en el suelo por el terremoto. Así nació un proyecto para recuperar los archivos de las escuelas públicas fundadas entre 1813 y 1909. Hasta ahora hay censadas 22 entre la V y IX regiones.
Un siglo de vida está celebrando el liceo José Victorino Lastarria de Santiago. Sin embargo, los cientos de documentos que dan cuenta de su existencia estaban en el olvido. Recuperar esa documentación es el objetivo del proyecto que emprendió un grupo de estudiantes de Historia: Sofía Nicolai, Gustavo Medina, Loreto Gatica, Christopher Andrade, Matías Alvarado y Miguel Droguett, estos dos últimos exalumnos del colegio. A ellos se sumaron dos profesores, también ‘lastarrinos’, Pablo Whipple y Rodrigo Sandoval. El proyecto fue apoyado por un concurso del Instituto de Historia, Educación y sociedad, que busca incentivar la investigación en los alumnos de pregrado. «El objetivo es dar el primer paso para la instalación de un archivo que esté abierto a los investigadores y a la comunidad escolar», explica Miguel Droguett.
La iniciativa dio paso al largo trabajo de identificación, organización y clasificación de actas oficiales, cartas, libros de clase, perfiles sicológicos, exámenes de validación de otros colegios, oficios del Ministerio de Educación y un largo etcétera. «Nos hemos encontrado con cosas interesantes, como el libro de vida de figuras conocidas; informes sobre la reforma educacional de Frei Montalva, las rivalidades políticas en la UP y documentos clasificados de la dictadura militar», cuenta Miguel Droguett. A estos documentos se suman las primeras ediciones de libros de Barros Arana y Claudio Gay, y algunos ejemplares del primer periódico nacional, la Aurora de Chile. El fondo documental no solo da cuenta de la vida cotidiana y las materias que se enseñaban, sino también de los cambios del país. Como concluye el profesor Whipple: «Se trata de una puesta en valor del liceo y de situarlo dentro de su contexto».
septiembre de 2013
5
Las nuevas caras de la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez • Veinticuatro nuevos
ALEXANDRA LÓPEZ, José Manuel Herrera y Lidia González son algunos de los jóvenes que hoy estudian en la UC gracias a esta beca.
estudiantes fueron beneficiados este año, en que los recursos invertidos más que duplicaron los aportes de sus versiones anteriores: sesenta millones de pesos. Carlos Oliva Vega
A la hora de escoger universidad, la UC no fue la primera opción ni para Alexandra López ni para su mamá, Gabriela Villarroel. Oriundas de Los Andes, no solo tenían que considerar la mensualidad o la locomoción, sino también el costo de una residencia para que la futura alumna se instalara en Santiago. «Pensamos en el tema económico, pero una vez que ella quedó en Enfermería en la UC, cambiamos la mentalidad. Entonces postulamos a todas las becas, créditos y todo lo que había a mano. Fue ahí cuando la asistente social nos informó que existía la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez (BCRSH)», cuenta Gabriela. Alexandra fue una de los 24 nuevos estudiantes que obtuvieron la BCRSH en su tercera versión. Un beneficio que otorgan la FEUC, los académicos, profesionales y administrativos de la UC y que ya ha ayudado a 56 jóvenes a cubrir la diferencia entre el arancel de referencia del Mineduc, y el arancel real de la universidad. Aunque Alexandra y la mayoría de los beneficiarios de la BCRSH poseen otros tipos de financiamiento –como la Beca Bicentenario, que cubre el arancel de referencia–, la brecha entre los aranceles, que bordea un mi-
Pese a los esfuerzos, se está lejos del ideal del beneficio, que pretende becar al menos a un alumno por carrera. llón de pesos anual, es una carga muy grande para algunos alumnos. «Quedé sorprendida cuando me avisaron. No teníamos cómo financiar mis estudios, pero cuando me inscribí en la universidad la asistente social nos habló de este beneficio y me postuló», explica Lidia González, de College. Creado en 2010 para mejorar el acceso de jóvenes talentosos –inde-
Requisitos Para acceder a este beneficio, los postulantes deben acreditar su pertenencia a los tres primeros quintiles de ingreso, es decir, pertenecer al 60% de menores recursos. También, deben demostrar que estuvieron dentro del 20% superior de su curso, con un certificado emitido por el establecimiento escolar donde realizaron su enseñanza media; además de cumplir con otros indicadores de vulnerabilidad acordados por el consejo asesor de la beca.
pendiente de su condición socioeconómica–, este beneficio surgió por una iniciativa particular de dos estudiantes. Ellas pensaban que, a diferencia de otros aportes, la BCRSH debía originar sus fondos de ayudas voluntarias provenientes de todos los estamentos de la universidad. Pero pese a los esfuerzos, se está lejos del ideal del beneficio, que busca becar al menos a un alumno por carrera. A eso se podría llegar con un financiamiento estimado de doscientos cincuenta millones de pesos anuales. «Ciertamente, el desafío que tenemos como comunidad es aumentar en forma significativa estos aportes, de manera de poder dar sustentabilidad futura a este proyecto que han desarrollado en conjunto los distin-
tos estamentos de la UC», explica Juan Echeverría, director de Admisión y Gestión Estudiantil. La ayuda económica de la BCRSH no es el único de sus aportes. Hay uno más indirecto, pero no por eso menos importante: el tiempo libre que esta misma les permite a los becarios, que en un principio pensaron en trabajar para cubrir la diferencia entre los aranceles. José Manuel Herrera lo agradece: «Ahora me siento más libre, hago deporte, no estoy estresado. La beca me la dieron en 2011 para cubrir una diferencia de ochocientos mil pesos. Era un gasto más y el que, en primera instancia, queríamos cubrir a través de un crédito», asegura el estudiante de Química.
Cómo ayudar El monto invertido este año ha sido más que el doble de lo entregado en las dos primeras versiones: seiscientos millones de pesos, de los cuales cincuenta millones fueron entregados por la FEUC, gracias al aporte de los estudiantes y al ingreso por concepto de pago de estacionamiento en el campus San Joaquín. Los académicos y funcionarios también pueden colaborar, a través de un descuento por planilla. Para ello deben inscribirse y dar su autorización por internet, en la página surveymonkey.com/s/bcrsh.
6
visión uc
Ingeniería Comercial potenciará la enseñanza de la ética • Los profesores
de la Escuela de Administración participaron en un seminario sobre buenas prácticas en los negocios con el académico español Domènec Melé. Marcela Alam Pichara
Escándalos internacionales como Enron o Exxon, o el caso de La Polar en Chile, han puesto en relieve la importancia de contar con buenas prácticas en los gobiernos corporativos. Consciente de esta demanda por mayor transparencia y responsabilidad en las empresas, la Escuela de Administración decidió potenciar la enseñanza de la ética mediante la inclusión transversal de estos contenidos en la malla de pre y postgrado. Para conseguir este propósito, un grupo de docentes realizó durante el semestre pasado el seminario Formación en Ética Empresarial y de los Ne-
LA NECESIDAD de la moral en la excelencia directiva o la importancia de la persona en la cultura empresarial fueron algunos de los temas tratados por Domènec Melé.
gocios, dirigido por una de las figuras más reconocidas en la materia, el investigador español Domènec Melé. Este profesor de la Escuela de Negocios de IESE, Ph. D. en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Ph. D. en Teología de la Universidad de Navarra, desa-
rrolló el seminario en tres etapas. La primera se llevó a cabo entre enero y julio, período en que se efectuaron sesiones de videoconferencias para abordar tópicos como la necesidad de la moral en la excelencia directiva o la centralidad de la persona en la cultura empresarial.
«Lamentablemente la ética se ha puesto de moda porque se han cometido abusos que no solo suponen una injusticia, sino que también tienen impacto económico y social», fue parte del mensaje del profesor, quien propuso un gobierno corporativo centrado en la persona cuyo fin sea contribuir al desarrollo humano. Durante la segunda y tercera etapa, en agosto, el profesor Melé visitó la UC, donde trabajó con los académicos en la incorporación de los contenidos a sus respectivos ramos. Tal como explicó el director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz, la idea es que, por ejemplo, un profesor de contabilidad refuerce a sus estudiantes la trascendencia de decir la verdad en las distintas partidas contables, porque de lo contrario los estados financieros son falsos. «Nos interesa que los alumnos piensen en las consecuencias que tienen sus conductas. Sabemos que cualquier acción tiene una connotación moral, pero nuestro propósito no es que vean la ética como una restricción, sino como un valor que está en el ADN de lo que significa hacer bien las cosas», concluyó Díaz.
Cambios para aumentar la inclusión • Durante el proceso de admisión 2014, las notas y el ranking de enseñanza media sumarán un 40% del total del puntaje de cada postulante a la Universidad Católica. Daniela Farías Gontupil
«El uso del puntaje de ranking en 2013 demostró ser un mecanismo eficiente, complementario a la PSU, para seleccionar alumnos de excelencia académica. Adicionalmente, favoreció el ingreso de jóvenes talentosos a la UC provenientes del sistema escolar con financiamiento público, aumentando la inclusión», explicó el vicerrector Académico, Roberto González, al dar a conocer la nueva estructura de ponderaciones de la UC para el proceso de admisión 2014. Es así como se resolvió que las notas de enseñanza media (NEM) junto con el ranking, elemento incluido desde 2013, en conjunto sumarán 40% del total del puntaje de cada postulante. Las distintas pruebas de la PSU adicionarán el 60% restante. «Nuestro objetivo es ser una universidad cada vez más inclusiva, y por ello apoyamos la incorporación del ranking», señaló el rector Ignacio Sánchez. «Estamos convencidos de que la riqueza y la calidad de una universidad adquiere más fuerza si la
presencia de estudiantes talentosos proviene desde diversas realidades culturales y sociales», agregó. Por su parte, el coordinador de los programas Talento e Inclusión de la Universidad Católica, Ricardo Paredes, presentó un estudio que establece que el nuevo instrumento de admisión es un importante predictor del éxito que tendrá un alumno en la universidad. «Los estudiantes que están en el 10% superior de rendimiento en la educación media, y que pertenecen al primer quintil (20% de la población con menores ingresos), tienen un mejor promedio de notas en la universidad que aquellos del quinto quintil que no eran parte del 10% superior de sus generaciones», detalló. A su vez, el vicerrector Académico destacó que, a pesar de la rebaja en el porcentaje de ponderación de la PSU, la universidad no descarta su relevancia como factor de ingreso: «Consideramos que es muy importante y cumple su función. Pero esta prueba no puede corregir un problema que es estructural en el sistema escolar».
ESTÁ PROBADO que el ranking y las notas son predictores de éxito en la universidad.
septiembre de 2013
7
La FEUC cumple 75 años • En la celebración, en la que participaron ex presidentes y miembros de las directivas históricas y de
la comunidad UC, se conmemoró a su fundador José Piñera Carvallo y al ex rector Fernando Castillo Velasco, figuras que ayudaron a construir esta emblemática federación. Carlos Oliva Vega
No existieron diferencias políticas al momento de brindar por los tres cuartos de siglo de la FEUC. Tampoco el frío fue obstáculo para los ex presidentes, miembros de las federaciones y consejeros superiores que llenaron el Salón Fresno del Centro de Extensión el pasado julio. Ahí estuvieron los candidatos a diputado Giorgio Jackson, Jaime Bellolio y el candidato a senador Alberto Undurraga; el exministro y exprecandidato presidencial, Claudio Orrego; el exsubsecretario de Estado, Clemente Pérez; gerentes de empresas como Alejandro Arrau, entre tantos destacados exalumnos. El rector Ignacio Sánchez abrió la ceremonia ante casi ciento veinte personas de toda la comunidad UC que llegaron a Alameda 390. «La FEUC nació en 1938, con el fin de estrechar la colaboración entre alumnos y profesores, trabajar en conjunto con el Consejo Superior, cultivar las relaciones con otras universidades del país, fomentar la cultura, las actividades artísticas, literarias, religiosas y sociales de la comunidad», recordó la máxima autoridad UC. El rector no solo valoró el esfuerzo de la FEUC y de la gente que trabaja en ella, sino también la contribución de los exalumnos de la universidad, muchos de los cuales llegaron a la cena de conmemoración en donde recordaron anécdotas y reflexiones en torno a este organismo estudiantil. No son pocos los hitos tras una de las federaciones más emblemáticas a nivel local. Partiendo por su misma fundación, en 1938, bajo el
EN LA CELEBRACIÓN del aniversario estuvieron presentes los ex presidente FEUC Patricio Zapata (1988); Juan J. Díaz (1983); Diego Vela, actual pdte. FEUC; Alberto Undurraga (1992); Clemente Pérez, (1991); Noam Titelman (2012), y Alejandro Arrau (2001).
liderazgo de José Piñera Carvallo, padre del actual Presidente de la República. Según cuenta su hermano, monseñor Bernardino Piñera, ex vicerrector de la UC, el líder enfrentó a un rector celoso de la autonomía de la universidad: monseñor Carlos Casanueva. «Él quería que las actividades de los estudiantes estuvieran, en cierto modo, controladas por la universidad», afirma el prelado, de 98 años. Uno de los momentos más recordados fue elección del primer rector laico de la UC, Fernando Castillo
EL RECTOR Fernando Castillo Velasco (tercero de izquierda a derecha) participó junto a la FEUC en la reforma universitaria.
«La FEUC nació en 1938, con el fin de estrechar la colaboración entre alumnos y profesores, trabajar en conjunto con el Consejo Superior, cultivar las relaciones con otras universidades del país, fomentar la cultura, las actividades artísticas, literarias, religiosas y sociales de la comunidad», recordó el rector Ignacio Sánchez. Velasco. Fallecido hace dos meses, la figura de la exautoridad fue clave en la reforma universitaria, según declaró a la prensa el rector Ignacio Sánchez. Los cambios liderados por Castillo Velasco permitieron, entre otras cosas, que los académicos participaran activamente en el desarrollo de la universidad. No solo eso, gra-
cias a él también se estableció la representación de los alumnos en el Consejo Superior. Por estas y otras políticas impulsadas por el exrector, la actual directiva de la FEUC, liderada por Diego Vela (del movimiento Nueva Acción Universitaria, NAU), aprovechó el momento del brindis de los tres cuartos de siglo de la entidad para honrar, junto al legado del fundador de la FEUC, también el de Castillo Velasco. De alguna manera, el llamado ‘rector de los estudiantes’, en el decir de Vela, dejó una huella que aún hoy recorre las distintas federaciones de la UC. De él se heredó esa ansia de compromiso por los estudiantes y la vinculación de estos con la sociedad. «Hoy nadie cuestiona que la federación debe vincularse con el país, ser parte de la sociedad y, por sobre todo, tener protagonismo. Son procesos difíciles, porque implican asumir riesgos, salir de la comodidad en que uno está», explica Vela. «Pero si la FEUC se resta de lo que está pasando, sería un egoísmo enorme de nuestra parte», concluyó.
8
visión uc
El invaluable legado de las donaciones de libros • Actualmente se catalogan las bibliotecas
personales de los fallecidos académicos Ricardo Krebs y Federico Leighton, las que, unidas a los más de tres mil títulos regalados por el profesor Pedro Lastra y otros cinco mil que vienen en camino del tesoro personal de Alfonso Toro-Garland, harán de 2013 un año récord en donaciones a las Bibliotecas UC. Carlos Oliva y Nicole Saffie
Las primeras ediciones firmadas de libros de Pablo Neruda y Alejo Carpentier; el capítulo final en manuscrito inédito de la memoria de Benedicto Chuaqui; ensayos del profesor Ricardo Krebs; documentos históricos del Concilio Vaticano II, e investigaciones de Federico Leighton están entre los más de 10 mil títulos que irán a dar a las Bibliotecas UC gracias a los traspasos que se han hecho o que se concretarán durante este año. «La Biblioteca de Humanidades ha estado recibiendo donaciones importantes, como la biblioteca personal que el profesor Pedro Lastra tenía en Estados Unidos, que son cerca de tres mil volúmenes», afirma Amelia Silva, jefa de esa unidad. La experta no oculta su satisfacción cuando piensa en esta entrega, que hoy se muestra en una exposición abierta en la biblioteca que ella dirige. Aquí se destacan ‘joyas’ como la primera edición firmada de Aún, de Pablo Neruda, un ejemplar de La ciudad y los perros autografiado por Vargas Llosa, y obras rubricadas por Nicanor Parra y Ernesto Sábato. «Tenía una relación muy cercana con muchos escritores. Ernesto Sábato me mandaba sus libros apenas los publicaba, todos dedicados. Así como a mí me animaron, yo quiero que estos textos animen a otros, porque guardados en un estante no les sirven a nadie», explica Lastra, cuyo donativo aún sigue en catalogación.
A los libros de este profesor, varios de ellos todavía guardados en cuatro containers cerrados a la espera de ser procesados, se suma la individualización que hoy se hace de la biblioteca personal del fallecido historiador Ricardo Krebs. Se trata de 2.659 títulos que sus hijos entregaron este año al Instituto de Historia. Y viene otro re-
«Así como a mí me animaron, yo quiero que estos libros animen a otros, porque guardados en un estante no les sirven a nadie», explica Lastra, cuyo donativo aún sigue en catalogación.
sus familiares, habían ocurrido en el campus Oriente. Allí llegó la biblioteca del profesor Samuel Claro, traspasada por su familia en 1997, con un total de 1.200 ítems entre libros, partituras, escritos y revistas de música. Y ese mismo lugar recibió también el donativo del Premio Nacional de Historia Álvaro Jara Hantke en 1998, con casi dos mil títulos.
galo en camino: los más de cinco mil libros del profesor chileno Alfonso de Toro-Garland. Estos corresponden a su biblioteca personal de Leipzig, Alemania, donde trabaja como académico hace varios años. Además, hace poco el Instituto de Física recibió unos mil libros que formaban parte de la biblioteca personal del fallecido profesor Jorge Krause. Pese a esta reciente ola de donaciones, los bibliotecarios están acostumbrados a este tipo de obsequios. Hasta ahora, las más importantes de estas entregas, que por lo general provienen de académicos o
Tesoros disímiles Es cierto que el número de obras cedidas desde el surgimiento mismo del catálogo de las Bibliotecas UC es marginal comparado con la bibliografía que la propia universidad adquiere. «Pero las donaciones tienen otra riqueza, la que está ligada al saber que acompañaron las horas de estudio de quienes los dieron. Es una significación valórica, tanto por la rareza del libro, como por su significado histórico», señala Amelia Silva. Bastaría mirar el Catálogo Patrimonial de las Bibliotecas UC para apreciar el tesoro de sus anaqueles:
ahí está la colección más grande de las obras de Pedro Prado, donadas por su familia; algunas cartas de Gabriela Mistral regaladas por Doris Atkinson (heredera de Doris Dana, la albacea de la Nobel chilena); la famosa crónica escrita por el padre Alonso de Ovalle Histórica Relación del Reyno de Chile, entregada por Álvaro Jara Hantke y hoy almacenada con sumo cuidado en la sala de Libros Raros y Valiosos (ver recuadro). Una vez en los estantes, este tipo de obras no sale más de las bibliotecas. Se pueden consultar, previa autorización, en sala. Y cuando esté lista su digitalización, podrán ser hojeadas a través de un sistema virtual. Esto se hace siempre y cuando hayan pasado más de 70 años de fallecido el escritor, una vez caducados los derechos de autor, o en caso de que el mismo creador o sus herederos den su consentimiento. Es el caso de los archivos eclesiásticos cedidos por el cardenal Jorge Medina a fines de 2012, varios de ellos textos históricos provenientes
septiembre de 2013
9
CASI 800 textos han pasado por el ‘hospital’ de libros, una unidad encargada especialmente de su recuperación en caso de daño.
El cuidado de los más valiosos Las primeras ediciones, manuscritos o todo tipo de obras importantes van a parar a las salas de Libros Raros y Valiosos que existen en la mayoría de las Bibliotecas UC. Aquí, el visitante no solo deberá usar guantes de algodón, sino también adecuarse a los 22º de temperatura y al 50% de humedad relativa que hay en estas habitaciones para el resguardo de las piezas. Cuando se trate de hojear cartas o documentos en hojas sueltas, lo más probable es que estas descansen al interior de unas cajas azules libres de ácido para su protección. Pero si el daño en los textos es palpable, así sea producto de los hongos, los ácaros o por el mero uso, estos seguramente irán al ‘hospital’ de las Bibliotecas UC, anclado en el cuarto piso del edificio de Teología, en el campus San Joaquín. «Aquí damos servicios a todas las bibliotecas de la universidad», cuenta la bibliotecaria jefa de ese lugar, Javiera Bravo. Casi 800 libros han pasado por este ‘hospital’, afectados por hongos de humedad –la causa más común del daño– desde el nacimiento de esta sala de cuidados, en 2010. En este laboratorio trabajan dos personas que hoy se encargan de los 62 libros que se encuentran ‘hospitalizados’ en esta sección. Ellos, asistentes de biblioteca con conocimientos formales de preservación, trabajan bajo la supervisión de un profesional bibliotecólogo.
Hasta ahora, las más importantes de estas donaciones, que por lo general provienen de académicos o sus familiares, habían ocurrido en el campus Oriente. del Concilio Vaticano II. «Esta donación consta de cinco cajas que contienen documentos separados en carpetas según su temática», cuenta Javiera Bravo, bibliotecaria jefa de Teología, donde aún analizan el tipo de soporte para digitalizar estos archivos conciliares y postconciliares. Para saber qué ejemplares han sido regalados, se los ha identificado con una etiqueta de un ex libris. Este es un adhesivo pegado al reverso de la tapa de un libro donde se lee una suerte de reconocimiento con el nombre del antiguo dueño. Y claro, quien quiera testimoniar la cantidad de donaciones aún sin ca-
talogar, un paseo por la Biblioteca de Humanidades o por la de Teología, por ejemplo, bastará para que el curioso note in situ las cajas que atiborran las oficinas de catalogación.
En esta área es posible encontrar textos que llegan en calidad de urgencia. Entre ellos está, por ejemplo, Disputationes theologicae in primam secundae D Thomae, de Roderico de Arriaga, y cuya data de edición se estima en 1643. Ha estado en tratamiento varios años, pero aún no logra ser ‘dado de alta’. «Ya salió de la UTI, aunque todavía se recupera en la UCI, en cuidados intermedios», dice Javiera Bravo.
LA PRIMERA edición firmada de Aún, de Pablo Neruda, un ejemplar de La ciudad y los perros autografiado por Vargas Llosa, y obras rubricadas por Nicanor Parra y Ernesto Sábato, están entre los textos donados por el profesor Pedro Lastra (en la imagen).
10 visión uc postal universitaria
NUEVO GIMNASIO
Fotografía de César Cortés.
Cerca de tres mil m2 tiene el nuevo recinto de San Joaquín, que se inauguró con una muestra deportiva. Campus San Joaquín, 7 de agosto, 12.20 hrs.
septiembre de 2013
11
Una cita con el arte a la hora de almuerzo • La segunda versión de Artifica la UC pondrá a
disposición de quienes estén en San Joaquín y Casa Central espectáculos en forma gratuita durante un mes. Constanza Flores Leiva
Conciertos y obras de teatro que salen al encuentro de su público, hasta su mismo lugar de trabajo y de estudio. Ya no hay pretextos para no disfrutar de estas muestras culturales con Artifica la UC. Durante 45 minutos, en el bloque de almuerzo y totalmente gratis, la comunidad universitaria de San Joaquín, por segundo año consecutivo, y por primera vez la de Casa Central, podrá conectarse con distintas expresiones artísticas. Este proyecto, que se extenderá desde el 2 de septiembre al 3 de octubre a las 13.00 hrs., es impulsado por la Dirección de Artes y Cultura de la VRI y por su directora, Miryam Singer, quien comenta: «Esta Dirección tiene por misión el fomento de las artes en toda la universidad. Eso im-
plica el apoyo a la creación y la investigación, y también al desarrollo de la actividad artística en los campus». La directora explica que así se responde a una aspiración expresada por la comunidad: «La necesidad de inundar con arte la vida universita-
Miryam Singer adelanta que el programa incluye una gran sorpresa en el ámbito de la música góspel. ria, ya que eleva la condición humana, nutre el espíritu y proporciona una dimensión más trascendental a la vida cotidiana», dice Miryam Singer. Cabe destacar que el público externo también está invitado.
UNA ODISEA, de Manuela Infante es una de las obras que se montará en el marco de Artifica la UC.
En esta edición 2013 de Artifica la UC están participando las escuelas de Teatro y de Música. Estas disciplinas fueron seleccionadas pues se ajustan muy bien al propósito de la iniciativa: se eligieron las obras más representativas y aptas para un período tan acotado en tiempo. «Además, tenemos la posibilidad de entregar una buena ventana a nuestros excelentes artistas ‘performáticos’, lo que permite una transferencia
importante de conocimiento y experiencia para los nuevos públicos de San Joaquín y Casa Central», agrega. Miryam Singer adelanta que el programa incluye una gran sorpresa en el ámbito de la música góspel. «Contaremos con los mejores músicos del Instituto de Música UC y una directora invitada de Estados Unidos. En el área del teatro estamos remontando obras que hicieron noticia y también tendremos estrenos mundiales», asegura.
Reconocimiento a Familiares Cuidadores UC • El proyecto de
Enfermería fue elegido como una de las cuatro iniciativas en Chile que promueven la salud.
PARTE DE LO que aprenden los funcionarios UC en los talleres del curso son técnicas básicas de cuidados del paciente postrado.
Solange García Peñafiel
Cerca de cien son los funcionarios que han participado en el programa Familiares Cuidadores UC, creado en 2008 por un equipo de la Escuela de Enfermería liderado por la académica Ilta Lange. La iniciativa está destinada a los funcionarios de la universidad que se ven enfrentados al doble rol de trabajar y cuidar a un familiar con limitaciones en su autovalencia. La actividad, destacada como una de las acciones que promueven la salud en el país, recibió el reconocimiento tras participar en el Primer Concurso Iberoamericano de Buenas
Prácticas de Promoción de Salud en Instituciones de Educación Superior. La Organización Panamericana de la Salud, junto con la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud y la Universidad Católica del Norte, organizaron el certamen. «Este trabajo nos permite poner los avances del conocimiento en manos de quienes lo necesitan en forma muy concreta», dice la actual directo-
ra de la iniciativa y académica de Enfermería UC, Claudia Alcayaga. El programa se desarrolla con un curso práctico de 18 sesiones llamado “Mejorando mis habilidades para cuidar y cuidarme”, que se ofrece anualmente. En él colaboran un equipo de la Escuela de Enfermería y el Departamento de Beneficios al Personal, con su dotación de trabajadoras sociales de todos los campus.
En el cuerpo docente se suman académicos de la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología. Los contenidos se actualizan de acuerdo a las necesidades del grupo, las que se diagnostican cada año. Dentro de los contenidos hay instancias teórico-prácticas, como talleres de control de signos vitales, reanimación cardiopulmonar, administración segura de medicamentos y técnicas básicas para el cuidado de un enfermo en cama. Asimismo, revisan temas como la creación de redes familiares, higiene del sueño y manejo del estrés, entre otros. Una de las primeras participantes de Familiares Cuidadores UC fue la funcionaria Sonia Bastías, de Adquisiciones del SIBUC en campus San Joaquín. Decidió inscribirse por la grave situación de salud de su madre. «Es increíble cómo lo que aprendí me ayudó a enfrentar la situación. Pude atenderla mejor», asegura.
12
visión uc
equi po Centro de Innovación UC Anacleto Angelini
El aeropuerto del emprendimiento Paula Higueras Ruz
Generar diálogo entre investigadores, empresarios, estudiantes y miembros del sector público, con el fin de propiciar un clima y un espacio que promuevan la innovación y el emprendimiento, es el objetivo central del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Creado en 2012, el centro depende de la Vicerrectoría de Investigación. «La universidad es consciente del rol que juega en nuestra sociedad en términos de ser una fuente de liderazgo para los grandes objetivos de desarrollo que tiene Chile», afirma Alfonso Gómez, presidente ejecutivo, quien agrega que el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini está pensado como una instancia de inspiración para nuevas ideas, que sean un aporte para el avance del país. Aunque el edificio que lo albergará se encuentra aún en construcción, el equipo ya trabaja arduamente. Mediante reuniones, encuentros e incluso viajes a polos de emprendimiento internacionales, la idea ha sido dar a conocer el Centro de Innovación y posicionarlo como ‘el segundo aeropuerto de Santiago’. «Si alguien quiere aterrizar un proyecto, nosotros lo podemos acoger y ofrecer los servicios y las personas necesarias para acompañarlo», explica Alfonso Gómez, quien es acompañado por Nicolás Uauy, director ejecutivo; Marcela Briones, subdirectora de Comunicaciones y Operaciones, y Roberto Puentes, subdirector de Gestión. «Queremos ser un lugar para transferir a la sociedad las visiones y los avances del conocimiento que se realizan en el mundo académico. Queremos innovar buscando la calidad», agrega Gómez.
EL EQUIPO está formado por Alfonso Gómez, presidente ejecutivo; Nicolás Uauy, director ejecutivo; Roberto Puentes, subdirector de Gestión, y Marcela Briones, subdirectora de Comunicaciones y Operaciones.
Una vez que la construcción de 10 pisos que se está levantando a la entrada del campus San Joaquín esté terminada –en el primer semestre de 2014–, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini contará con nueve mil m2 diseñados de manera especial para la instalación de nuevos proyectos. Salones para seminarios y conferencias, laboratorios, salas de ensayos se darán cita en este edificio, pensado para fomentar la interdisciplina y el valor de la ciencia y la tecnología.
«La nueva edificación permitirá que distintas facultades de la universidad tengan el espacio para organizar proyectos de mutua colaboración y alianzas con empresas que se interesen por ser más competitivas integralmente en Chile, además de con el sector público», afirma Gómez. «Queremos además que los emprendimientos que se incuben aquí tengan en su ADN una preocupación y un interés por el impacto social y por el impacto medio ambiental», concluye.
Consolidar la cirugía plástica en la UC Ximena Villalón Mussons
Nombre: Bruno Dagnino Urrutia Unidad: Escuela de Medicina Cargo: jefe de sección y programa de cirugía plástica Correo electrónico: bdagnino@med.puc.cl
Con el desafío de rearmar y consolidar la sección de cirugía plástica, hace tres meses se incorporó a la Escuela de Medicina el doctor Bruno Dagnino, quien llega a la universidad después de cinco años como médico del Hospital Militar primero, y de la Clínica Las Condes después. Dagnino, aunque estudió la carrera en la Universidad de Chile, no es ajeno a la UC: aquí hizo su beca de cirugía general y su especialidad en cirugía plástica. El profesional trae hasta esta casa de estudios su pasión por la docencia y por el área que ha sido su foco de atención en los últimos años: la reconstrucción mamaria y de extremidades. «Para mí, esta especialidad combina aspectos manuales, muy tangibles, con la solución de problemas que pueden ser realmente complejos», asegura, y cuenta que uno de los aspectos más reconfortantes de su trabajo es ver el
agradecimiento de sus pacientes, en especial de las mujeres que han sido sometidas a una mastectomía por cáncer. El doctor Dagnino afirma que una de las razones que lo motivaron a llegar a la UC fue la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. «Me gusta mucho la docencia, tanto la directa, en la que uno está en contacto con los residentes y les va explicando a través del propio trabajo qué hacer y qué no hacer; como la academia formal, de clases y seminarios», relata. Agrega con entusiasmo que, a pesar del poco tiempo que lleva su equipo –conformado además por dos médicos que realizan actividad clínica y de enseñanza, más otro que está solo dedicado a la docencia–, ya están desarrollando un par de áreas de investigación en laboratorio. Con 40 años, casado y cuatro hijos (de 8, 5, 3 y 1 año), afirma que es justamente a su familia a
septiembre de 2013
13
cómose hace
¿Qué hacer en caso de emergencia? Paula Higueras Ruz
¿Qué hacer si ocurre un amago de incendio, un derrame de productos químicos, un sismo o una fuga de gas? Estas situaciones inesperadas que ponen en peligro la infraestructura y a quienes son parte de la comunidad UC son abordadas a través de un protocolo desarrollado por el Departamento de Prevención de Riesgos, que busca implementar acciones preventivas y respuestas oportunas ante estas eventualidades. «Todos quienes estudian o trabajan en la universidad deberían conocer el Manual de Emergencias Básico, que tiene información sistemática, clara y precisa sobre las instrucciones y procedimientos a seguir», dice Jorge González, coordinador del Departamento de Prevención de Riesgos. Si se detecta humo, calor y gases en un lugar, es posible que sea un amago de incendio. En ese caso, se debe dar aviso al anexo 5000 y evacuar el lugar afectado. Si se produce un derrame de productos químicos, es importante abrir ventanas y puertas, en especial si la sustancia es inflamable o tóxica, para luego utilizar el kit de seguridad y contener el derrame. Si el derrame compromete el cuerpo de una persona, hay que actuar con rapidez: primero remover la ropa afectada y hacer correr abundante agua durante 15 minutos. Cuando ocurre un sismo de mayor intensidad es importante alejarse de ventanas y vidrios, protegerse bajo una mesa firme o escritorio y evacuar una vez que termine el temblor, sin usar el ascensor. Ante una fuga de gas, el personal asignado cortará el suministro y, si es necesario, pedirá a los
presentes que abandonen el recinto. En ningún caso hay que utilizar fósforos o elementos que produzcan riesgo de chispa o fuego. «En cualquier tipo de emergencia lo primero es mantener la calma. Así se reacciona mejor, se escuchan las instrucciones e identifican los pe-
ligros del momento. La mayoría de las veces los heridos se producen por el descontrol», explica Jorge González, quien agrega que la evacuación debe ser hacia los puntos de encuentro que en los cuatro campus se encuentran en los patios o áreas verdes.
Se incorporan a la UC «Pretendemos que quienes estén pensando en especializarse en cirugía plástica quieran venir aquí y salgan contentos y agradecidos de su formación»
la que dedica la mayoría de sus ratos libres. «Me gusta escuchar música, andar en bicicleta y subir cerros, pero la verdad es que en los últimos años he estado más concentrado en pasar tiempo con mis hijos», comenta. «Estoy muy agradecido de la oportunidad de haber llegado acá de vuelta, me siento en mi casa», dice, y subraya el objetivo principal que marca el trabajo de la sección: «Lo que pretendemos es que quienes estén pensando en especializarse en cirugía plástica quieran venir aquí y salgan contentos y agradecidos de su formación y que se sientan bien preparados».
Román Domínguez Jiménez, profesor asistente, Instituto de Estética. Catalina Cortázar Vales, profesor instructor adjunto, Escuela de Ingeniería. Ximena Monsalve Valenzuela, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina. Rodrigo Carril Mac-Donald, profesor instructor adjunto, Instituto de Economía. Diego Alonso Gómez Zara, profesor instructor adjunto, Facultad de Comunicaciones.
agendavisión Ma 3 La Impronta UC en la sala de clases… ¿Está o no está? Dirigido a académicos UC y organizado por el Centro de Desarrollo Docente. De 13 a 14.30 hrs. Auditorio de College. J 5 Presentación del libro The Mapuche in Modern Chile. A Cultural History, de J. Crow. A las 13 hrs., en el Auditorio de Letras. L 9 Seminario Transparencia y responsabilidad ambiental en el
Congreso de Chile. Aula Magna del Centro de Extensión. De 9 a 13.45 hrs.
Ma 24 Seminario Diagnóstico y tratamiento en los Trastornos del J 12 Canto a lo Divino. Espectro Autista (TEA). Dictado por el Los poetas Francisco profesor de la Facultad Astorga y Alexis Yáñez de Psicología de la cantarán con la guitarra Universidad Autónoma traspuesta, el guitarrón de Madrid, Juan chileno y el rabel. 14 Martos. Salón Manuel hrs., en el Auditorio de José Irarrázabal, Casa Letras, San Joaquín. Central. De 9 a 13.30 hrs. L 16 Misa a la chilena. El objetivo es rescatar el folclore religioso chileno. 13 hrs., en el Templo de San Joaquín.
S 28 Servir UC. Cerca de 20 funcionarios visitan la Fundación Juan XXIII para celebrar Fiestas Patrias. Más informaciones, escribir a Belén Olivares, a b.olivares@pastoraluc.cl. D 29 Peregrinación Virgen del Carmen. De 16 a 18.30 hrs. en la Catedral Metropolitana. Ma 1 y Mi 2 oct. Seminario Juan XXIII y encíclica Pacem in Terris. Aula Magna del campus San Joaquín. De 9 a18 hrs.
14
visión uc
La ‘gente del viento’ que se dedica al folclore en el campus Villarrica • El conjunto Kurrufche, formado por estudiantes, realiza presentaciones y enseña folclore en escuelas de la zona. Gloria Novoa Mora
Todos los lunes y jueves, cerca de 35 alumnos de Pedagogía General Básica y Pedagogía en Educación Parvularia del campus Villarrica se juntan con el objetivo de dedicarse al folclore. Se trata de los integrantes del grupo Kurrufche –que en mapudungún significa ‘gente del viento’–, creado en 2012 y dirigido por el profesor Felipe Porflitt. El académico cuenta que el conjunto nació tanto por interés propio, como por el entusiasmo de los mismos jóvenes: «Ellos querían hacer algo transversal, que después también pudieran enseñar a sus futuros estudiantes. Yo soy experto en música, pero también quisimos agregar la danza, lo que hicimos primero con ayuda de una alumna que ha sido campeona de cueca, y después con la incorpora-
ción del profesor de Educación Física Diego Hurtado», relata. En este tiempo, Kurrufche ha crecido no solo en número, sino también en aprendizaje, pasando de ser un taller a un equipo consolidado, que ha realizado presentaciones en la zona y en los campus de la UC en Santiago. En julio, el conjunto actuó en el gimnasio municipal de Villarrica, donde rindieron un homenaje al destacado folclorista Jorge Yáñez. Esto despertó el interés en la zona, y han recibido solicitudes de músicos y bailarines que han pedido formar parte del grupo. «Esto nos ha permitido abrirnos y ver que lo que estamos haciendo está siendo bien evaluado tanto por la comunidad universitaria como por la externa», agrega Porflitt. Incluso los integrantes de Kurrufche Héctor Abarzúa y Valeria Mor-
EL CONJUNTO está dirigido por el profesor de música Felipe Porflitt. El docente en educación física Diego Hurtado los apoya en la parte danza.
tecinos participaron en el 4º Campeonato Nacional Universitario de Cueca, realizado en agosto. Aunque no ganaron, para ellos el participar ya fue un éxito. La agrupación también funciona como un laboratorio de herramien-
tas para la enseñanza del folclore a nivel escolar. Kurrufche ha ayudado a formar pequeños conjuntos en los establecimientos educacionales de la zona y ha apoyado a grupos ya existentes en los colegios, reforzando la labor de los docentes.
Agua y ciudad, un equilibrio precario • El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), encabezado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, organizó un seminario internacional sobre los desafíos en torno a este recurso. Magaly Arenas Zapata
Cuidar el agua de la lluvia fue uno de los llamados más insistentes que hizo el experto francés Bernard Chocat, del Institut National des Sciences Appliques, uno de los principales expositores del seminario “Agua y Ciudad”, organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Chile. «El agua es un recurso escaso, particularmente en Chile, y eso puede volverse cada vez más cierto en las futuras décadas, con el cambio climático y la presión de los hombres», señaló Chocat durante su presentación. Según la ONU, la escasez de este recurso ya afecta a más del 40% de la población mundial y para 2025 dos tercios de la humanidad podría tener disponibilidad limitada del elemento.
LA DEMANDA creciente de agua en las ciudades es uno de los retos a enfrentar.
– El 27% de la población urbana de países emergentes no tiene agua corriente en sus viviendas. – Son 1.600 millones de personas las que viven en países con escasez absoluta del recurso.
El encuentro, que reunió a expertos franceses, chilenos y latinoamericanos, fue inaugurado por Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que encabeza el CEDEUS, en el que también participa Ingeniería. «Hoy casi el 90% de la población chilena vive en ciudades. Los desafíos en la gestión del agua en la ciudad, y de la ciudad dentro de la cuenca, son enormes y crecientes», dijo el decano, quien mencionó entre los retos la obsolescencia de la infraestructura, la gestión de las aguas lluvias, la
satisfacción de demandas crecientes con ofertas hídricas y energéticas limitadas y la conservación del medio ambiente urbano, entre otros. Entre los expositores chilenos estuvieron Jorge Gironás, uno de los organizadores del seminario, quien ha trabajado los aspectos hidrológicos
en la planificación urbana; Sebastián Bonelli, quien analizó los alcances de la adaptación al cambio climático en Santiago; Óscar Melo, quien aborda los consumos a nivel residencial; y Sonia Reyes, quien estudia las políticas de consumo en el riego de áreas verdes de la Región Metropolitana.
septiembre de 2013
15
Premiación de Concurso Literario UC 2013 Con las obras AM y En otoño, los alumnos Matías Castro (Periodismo) y José Antonio Poblete (Ingeniería) fueron los ganadores del Concurso Literario UC 2013. Este año el certamen cumplió una década brindado oportunidades de expresión y creación artística a los estudiantes de nuestra institución. José Antonio Poblete (1er lugar en poesía); William Young, y Matías Castro (1er lugar en cuento).
Danilo Santos, Catalina Gallardo y Lorena Amaro.
Ars Memorandi, homenaje a Pedro Millar Con una exposición que muestra los trabajos de destacados grabadores del ámbito nacional, la Escuela de Arte realizó un homenaje al profesor Pedro Millar, maestro de generaciones de artistas en su calidad de docente de grabado, dibujo, color y acuarela. Beatriz Leyton junto al profesor Millar.
Verónica Vargas, Patricia Vallejo, Ximena Ulibarri, Jaime Cruz y Roser Bru.
La FEUC realizó debates parlamentarios
Robert De Niro en el Cine de la UC
Con el objetivo de generar interés en la participación de la comunidad universitaria en las discusiones democráticas, la FEUC organizó debates con la participación de los candidatos al Congreso por Santiago Centro, Santiago Oriente y Santiago Poniente.
Para conmemorar los 70 años de vida y 50 años en el cine del actor estadounidense Robert De Niro, el Cine UC realizó un ciclo dedicado a su obra. La muestra revisó la trayectoria de De Niro, a través de importantes filmes que marcaron su carrera.
Giorgio Jackson y Felipe Kast participaron del debate que se realizó en Casa Central.
Gustavo Loyola y Antonio Bennett.
historiaDE...
David Valenzuela «Estoy a gusto con mi vida»
• El estudiante David Valenzuela Díaz presenta
discapacidad motora desde su nacimiento. Pero esto no ha sido un impedimento para que ya esté comenzando con su tesis de doctorado en el Instituto de Física. Solange García Peñafiel
Ni el mismo alumno de doctorado del Instituto de Física David Valenzuela Díaz (26 años, de Copiapó) se imaginó el regalo que traería a esta institución cuando ingresó, en 2005 y vía PSU, a la Licenciatura en Física. Una asfixia al nacer le generó un daño que le ocasiona dificultades para desplazarse, escribir y hablar. La coordinadora del Piane UC, Consuelo Achiardi, recuerda que fue gracias al ingreso de David que la Universidad Católica comenzó a pensar en la situación de los jóvenes con discapacidad en sus aulas. «Tras conocerlo se realiza el primer diagnóstico de cuántos de estos estudiantes había en la UC, y cuáles eran sus necesidades. Así se origina el Programa de Inclusión para Alumnos con Necesidades Especiales, Piane UC, en alianza con la Escuela de Psicología», cuenta. David recibió capacitación en softwares para facilitar su inclusión en el ámbito académico, así como otros programas técnicos propios de su área. Además, se le hizo llegar un computador, gracias a gestiones del Piane con el Servicio Nacional de la Discapacidad. El desarrollo de la carrera de David no habría sido posible sin su gran fortaleza y el amor incondicional de su madre, Sara Díaz. Cuando David tenía un año y medio de vida, le diagnosticaron un daño cognitivo, pero Sara no dio crédito al veredicto y junto a una tía profesora empezaron a enseñarle todo lo que podían. «Le pedíamos que nos mirara los labios, porque no sabíamos si era sordo. Cada cosa que él tocaba, le explicábamos lo que era», recuerda su mamá. El primer diagnóstico fue rápidamente desechado y David continuó su rehabilitación en Santiago, adonde viajaba en forma permanente. A los 13 años recién pudo caminar solo. Iba al colegio con su madre o una auxiliar que escribía por él. De la misma manera cursó la universidad: su mamá o un asistente tomaban los apuntes y las pruebas las rendía con un ayudante. Gracias a una beca Conicyt, hoy está iniciando la investigación de su tesis, que versa sobre las propiedades eléctricas del grafeno (material considerado muy versátil, en especial para dispositivos electrónicos o baterías, y que se conoce como el ‘material del futuro’).
La vida social de David es limitada y aunque afirma no haberse relacionado con vecinos o tenido mejores amigos de pequeño, indica que las cosas no han sido tan difíciles en la universidad. «Estoy acostumbrado y a gusto con mi vida. Es cierto que en la escena de mi estadía en la universidad solo algunos ‘actores’ me descubrieron, pero me siento mejor acá que en el colegio». Estos actores son sus amigos Sergio Godoy, de Física, y Tomás Fuentes, de Ingeniería. «En la vida cotidiana todos podemos ser rechazados, pero a mí me pasa más. ¿Cómo lo supero? Me concentro en quienes me entienden», enfatiza.
Amante del ajedrez y el go (un juego similar a las damas), David incluso participó en la selección UC de ajedrez por unos tres años. Le gusta el animé, el rock, el metal y la música clásica. Su profesor guía, Marcelo Loewe, lo describe como un buen alumno, que recibe el mismo trato que los demás. David salió con un 6,9 del colegio y logró cerca de 700 puntos en la PSU, un puntaje que podría haber sido mayor, pues solo le dieron 10 minutos extras. «Tiene talento matemático, calcula todo en la cabeza y si se complica recurre a programas especiales», dice, y agrega: «Tiene mucha fortaleza y confianza. Su actitud es positiva, proactiva y va al encuentro de las cosas». .