N° 232
La universidad recibe a monseñor Ezzati como nuevo cardenal / Pág. 4
ABRIL de 2014
http://vision.uc.cl
Valiosa colección de arte religioso llega a la UC
Taller aborda la relación entre desierto y la arquitectura
/ Pág. 14
El desafío de envejecer en Chile • Encuesta revela las condiciones de vida y bienestar de los adultos mayores. / Pág. 11
UC abre bibliotecas para escolares / Pág. 6
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Rodrigo Figueroa, nuevo decano de Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal / Pág. 5 Profesores UC realizarán pabellón chileno en la Bienal de Venecia / Pág. 13 La historia de Oleksandra Trofymchuk, estudiante ucraniana / Pág. 16
• La universidad recibió un gran acervo de arte colonial americano de parte de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para su preservación, investigación y difusión. • La colección estará en exhibición permanente en el Centro de Extensión. / Págs. 8 y 9
2
ABRIL de 2014
visión uc
se dijoen la uc
elgráfico
«
La infancia puede ser considerada como un zumbido floreciente de confusión. Y es que los niños no solo participan de la vida cotidiana, sino que también están observando constantemente.
fotoreporte
Región de procedencia de los alumnos matriculados en 2014
MEMORIAL A PABLO NERUDA. Mínima Catedral es el nombre del memorial dedicado a Pablo Neruda que fue emplazado en Cantalao, cerca de Isla Negra. La obra es del director de la Escuela de Arte UC y escultor Luis Prato y del arquitecto Ignacio Prieto.
78% 4,9% 3,1% 3,1% 2,5%
»
Heidi Keller, psicóloga alemana y autora del libro Culturas de infancia, durante el seminario Parentalidad, primera infancia y diversidad cultural, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas.
3
8,4%
Región Metropolitana
Región Libertador Gral. Bernardo O´Higgins
Región del Bío Bío
Otras
Región de Valparaíso
Región del Maule
Fuente: Dirección de Análisis Institucional.
conSELLO UC
conSELLO UC
recomenDADo
cursocon cuento
Premio Abdón Cifuentes 2014
Lanzan Papelucho digital para niños con discapacidad
Charlas para alumnos de Física
Maquillaje Teatral
El Premio Abdón Cifuentes busca reconocer al profesor UC que con su trayectoria académica haya logrado un impacto positivo en la sociedad, transformándose en un aporte al país y al desarrollo de las políticas públicas. Coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC, el galardón será entregado en la ceremonia del Día del Sagrado Corazón. Las postulaciones pueden ser presentadas por el propio interesado o por al menos dos profesores de la UC hasta el 20 de mayo. Entre los requisitos, se exige una antigüedad mínima de dos años como parte de la planta académica ordinaria o adjunta de la UC, y una jornada de 22 horas o más. Asimismo, los proyectos, iniciativas y actividades presentadas en la postulación deben enmarcarse dentro del rol académico del postulante. Bases y formularios en www.politicaspublicas.uc.cl
destacADO
Nuevos directores A partir de marzo, la Escuela de Arquitectura y la carrera de Odontología tienen nuevos directores. En el caso de Arquitectura, se trata de Emilio de la Cerda, quien toma el cargo en reemplazo de Juan Ignacio Baixas, quien estuvo por tres periodos en la dirección. De la Cerda, arquitecto UC titulado en 2006, se desempeñó con anterioridad como secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Emilio de la Cerda José Hassi Nacionales. Mientras tanto, en Odontología, José Hassi asumió tras cinco años de gestión de Ricardo von Kretschmann. José Hassi es cirujano dentista de la Universidad de Chile y especialista en Odontopediatría. Posee cerca de 120 cursos de perfeccionamiento en el área y tiene una larga carrera docente en el país.
Nº 232, ABRIL de 2014.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola.
El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Cedeti UC, con el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y Ediciones Marcela Paz, desarrolló una versión digital de Papelucho para niños con discapacidad auditiva y visual. El proyecto, al que se puede acceder en el sitio www.cedeti.cl/ softwareeducativo/papelucho, fue lanzado en la escuela especial para niños sordos Jorge Otte Gabler. El libro contiene ilustraciones y texto adaptado en formatos escrito, audio, y de videos en lengua de señas. Aunque sus principales beneficiarios son los niños sordos y ciegos, también puede ser útil para estimular a niños con dificultades de aprendizaje.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Daniela Farías, Constanza Flores,
Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida.
Solange García, Paula Higueras, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.
Impresión: Moller+R&B Impresores.
Ilustración: Paulina Bustamante.
Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56-2) 2354 6562. vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
Destacados invitados tendrá el Ciclo de Charlas para Alumnos de Licenciatura en Física, que comenzó a fines de marzo y que durará todo el año. Entre ellos se encuentran el profesor de la Universidad Johns Hopkins, Charles Meneveau; los Premios Nacionales en Ciencias Ramón Latorre, Eric Goles y Rafael Benguria; la directora del Centro de Nanotecnología (CEDENA), Dora Altbir; el historiador y conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional, Rafael Sagredo; el director del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP) de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, y los investigadores Cristián Escauriaza y Nicolás Mujica. Las charlas, que se realizan una vez al mes en la misma facultad, están dirigidas a estudiantes de Física y otras disciplinas afines (Astronomía, Matemáticas, College de Ciencias Naturales e Ingeniería).
destacADO
Gran participación UC en los Juegos Suramericanos Muy positivo es el balance para los deportistas de la Universidad Católica que participaron en los Juegos Suramericanos, realizados en marzo. Cinco medallas de plata, una de bronce y dos records nacionales fueron los logros de los seleccionados que participan en las disciplinas de atletismo, basquetbol, voleibol y hockey césped. En total, fueron 21 los estudiantes UC que fueron parte de los Juegos Suramericanos 2014 que se disputaron en Santiago. Ellos fueron recibidos por el rector Ignacio Sánchez, quien les hizo llegar el reconocimiento de la universidad por su destacada participación.
El rostro a modo de lienzo es el principal material de trabajo que usan quienes asisten al curso Maquillaje Teatral, de la Escuela de Teatro. Impartido por la profesora Lilian Vásquez los dos semestres, en él los alumnos experimentan en su propia cara diferentes tipos de maquillajes, basados en diversas técnicas teatrales. La idea es conocer los principios básicos y aplicarlos para la creación de un personaje. Algunos de los temas estudiados son maquillaje simple y correctivo, maquillaje de transformación, envejecimiento y fantasía. El ramo es parte de la malla de Teatro, pero puede ser tomado por estudiantes de otras unidades. «Los alumnos, pese a no venir en su mayoría con conocimientos anteriores, desarrollan el ramo con mucha entrega y responsabilidad, llegando a resultados realmente destacados», cuenta la profesora.
un buen DATO La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 2354 5000.
4
ABRIL de 2014
visión uc
Un nuevo cardenal para Chile • Con una misa de
«Todo miembro de la comunidad universitaria está llamado a volver el corazón constantemente a Dios (…). Y es una invitación para que, desde la identidad de esta universidad, desde su misión en investigación y enseñanza, se siga haciendo un servicio a nuestro prójimo, a los jóvenes que vienen a postular la UC, y al país», dijo monseñor Ezzati.
acogida, la UC recibió a su Gran Canciller como nuevo cardenal de la Iglesia Católica. Paula Higueras Ruz
El patio Juan Pablo II de la Casa Central fue el lugar donde la comunidad universitaria se reunió para recibir al nuevo cardenal de la Iglesia, monseñor Ricardo Ezzati, quien se convirtió en el séptimo chileno (recibió la nacionalidad por gracia en 2006) con el desafío de ser colaborador inmediato del Papa en la labor diaria de llevar el mensaje de Cristo a toda la sociedad. El también Gran Canciller UC destacó el reconocimiento a la labor que realiza la UC al servicio de la Iglesia y Chile: «Me ha conmovido escuchar al cardenal Prefecto de la Congregación para la Educación Católica diciendo elogios muy grandes para nuestra universidad y en particular por la tarea pastoral que aquí se realiza», dijo el Gran Canciller, recordando que en el
¿Qué es un cardenal?
El rector Ignacio Sánchez le entregó al cardenal Ezzati un traje cardenalicio como obsequio de toda la comunidad universitaria.
mundo hay 79 millones de jóvenes que se educan en instituciones de la Iglesia Católica.
Además, animó a la comunidad UC a complementar fe y razón en el desarrollo del nuevo cocimiento.
Sus principales labores son aconsejar al Santo Padre y elegir al Sumo Pontífice en caso de fallecimiento o renuncia del anterior. La palabra ‘cardenal’ viene del latín cardinis, que significa bisagra, aludiendo a su labor de unión entre la Iglesia, el Papa y el mundo. Otra acepción es su significado de herida o hematoma, porque el título involucra la disposición de servir a la Iglesia incluso hasta el derramamiento de la propia sangre. De ahí el color rojo de la vestidura cardenalicia.
Una invitación a vivir la Semana Santa en la UC • En todos los campus se recorrerá el camino de la Cruz y se rememorará la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Marta Winter Montes
El lunes 14 de abril a las 13 horas, en la capilla de todos los campus, se celebrará la entrada de Cristo en Jerusalén con el Lunes de Ramos, lo que dará inicio a la Semana Santa en la UC. Con el fin de vivir y reflexionar durante este tiempo, ese día al finalizar la Eucaristía, se entregará a los presentes el libro Semana Santa, caminemos juntos por la vía de la Cruz, texto preparado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana para toda la comunidad universitaria. En este periodo especial de oración, las puertas de las capillas y templo de los campus se mantendrán abiertas para recibir a alumnos, académicos y funcionarios que quieran dedicar un tiempo a Jesús. Como dice el Papa Francisco, «nosotros debemos tener claro, en nuestra vida cristiana, que entrar en la gloria de Dios exige la fidelidad
cotidiana a su voluntad, también cuando requiere sacrificio y a veces cambiar nuestros programas. (…) [Jesús] en el Monte de los Olivos, (…) se había retirado en oración antes de la Pasión para permanecer en profunda unión con el Padre. [Ahí] una vez más, vemos que la oración nos dona la gracia de vivir fieles al proyecto de Dios». Es por ello que se invita a la comunidad a ser parte de las actividades de la Semana Santa y vivir un tiempo de oración privilegiado. Más detalles en pastoral.uc.cl Actividades Semana Santa UC: Santa Misa, de lunes a miércoles a las 13 hrs., en todos los campus. • Lunes 14 de abril, 13 hrs.: Lunes de Ramos / Bendición de ramos. • Martes 15 de abril, 12 a 14 hrs.: Confesiones en todos los campus. • Miércoles 16, 11.30 hrs.: Vía Crucis en todos los campus.
Toda la comunidad universitaria está invitada a participar de las distintas actividades.
Además, a las 20 hrs. habrá Santa Misa y vigilia de alumnos en el campus Lo Contador. • Jueves 17 a domingo 20: retiro
arquidiocesano de Semana Santa, en Punta de Tralca. • Lunes 21, 13 hrs.: Misa de Resurrección en todos los campus.
5
Rodrigo Figueroa Espinoza:
«Agronomía y Forestal tienen misiones fundamentales» • El nuevo decano
El profesor Figueroa cuenta que la facultad tiene proyectos de investigación desde Copiapó hasta Punta Arenas.
de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal destaca el aporte que la unidad hace a la formación de profesionales y a la investigación para favorecer al sector agroalimentario y forestal chileno. Virginia Soto-Aguilar Cortínez
Sus vacaciones de infancia en Parral fueron el primer acercamiento con el campo del decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa Espinoza. Un interés que luego desarrollaría al ingresar a estudiar a esta misma facultad, en un lazo con la UC que se ha mantenido en el tiempo y que incluso se remonta al colegio, cuando fue alumno del Instituto de Humanidades Luis Campino, que en esos años se alojaba en el actual Centro de Extensión UC. Comenta que el Salón Fresno era su cancha y jugaba en ella a diario. «De alguna manera crecí en la UC», recuerda con cariño. Tras titularse de agrónomo comenzó a trabajar como investigador con el profesor que guió su tesis. Solo disminuyó su contacto con la UC cuando fue a realizar su doctorado en la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. Pero al regresar se reincorporó de inmediato a esta casa de estudios. «Antes de irme al doctorado, me casé y nos fuimos con mi esposa con dos maletas cada uno. Volvimos con ocho maletas y dos niños. Hicimos nuestra familia allá. Fue una etapa muy bonita y, aunque hubo mucho sacrificio y estudio, fue tremendamente enriquecedora como familia». Su área de investigación es el manejo de malezas. Al respecto explica: «Se busca solucionar un problema básico que, junto a otros factores de manejo de la producción agrícola, si no se resuelve produce mucho
daño. El impacto de las malezas es alto, pero una vez que uno lo supera, deja de ser una preocupación importante y permite ocuparse de los otros factores de producción». Declara que disfruta enormemente la docencia: «Uno empieza a ver los frutos del trabajo con alumnos y, de alguna forma, ellos comienzan a convertirse en hijos en un sentido académico. La academia es un regalo para mí, es un privilegio poder ayudar a otras personas. Incluso en el cargo que desempeño hoy en día, siento que el liderazgo se gana por lo que uno es capaz de entregar a otros». A sus 45 años, el profesor Figueroa se declara «papá de vocación» y cuenta que en su tiempo libre no solo disfruta del contacto con la naturaleza, sino que también es corredor de media maratón, ciclista y exbasquetbolista. Con respecto a Agronomía UC, subraya de manera especial a los profesores que la conforman: «Creo que tenemos una facultad dinámica,
con un cuerpo académico extraordinario, bastante joven y con muchas ganas de aportar a ciertas áreas estratégicas que nos permitan consolidar el trabajo colectivo. En la actualidad, según el ranking QS, estamos entre las ocho mejores facultades de Agronomía y Forestal de Latinoamérica, junto a universidades de Brasil y Argentina. Buscamos consolidarnos como referente latinoamericano», agrega el profesor. «Agronomía y Forestal son carreras muy importantes, con misiones
fundamentales, como la alimentación sustentable del mundo y los servicios asociados a diferentes recursos naturales renovables. Así se proyecta y, de alguna manera, las áreas que tenemos apuntan a eso. Nuestro sector enfrenta un desafío mayúsculo de cómo cubrir las expectativas del consumidor nacional e internacional que está haciéndose más consciente de la importancia de la sustentabilidad en la generación los bienes y servicios que demanda», explica Figueroa.
Cursos en movimiento Entre los desafíos de su periodo, el nuevo decano explica que se está trabajando en modificar la malla curricular de la carrera: «Queremos que tenga una estructura de major y de varios minor, en lo cual distribuir la experiencia que existe en los distintos departamentos». Otro reto que menciona Rodrigo Figueroa es seguir construyendo una comunidad que tenga un plan común, con un horizonte que la haga remar hacia un mismo norte. El profesor Figueroa cuenta que no se alejará de la docencia ni de la investigación. Continuará vinculado a sus cursos Protección de plantas Biología y manejo de malezas y Propiedades y manejo de los pesticidas.
6
ABRIL de 2014
visión uc
UC abre biblioteca para escolares • Con una campaña para recolectar libros se inició el proyecto Biblioteca Escolar Futuro, que invitará a estudiantes de colegios vulnerables a ser parte de la comunidad UC a través de la lectura.
Los textos recolectados alimentarán las bibliotecas que se abrirán paulatinamente en todos los campus.
Carlos Oliva Vega
Así sean de Sófocles, Antonio Skármeta o Gabriel García Márquez, cualquier libro podría servir para los buzones de la Biblioteca Escolar Futuro dispersos en la universidad. La idea es colaborar con esta campaña con obras que puedan ser leídas especialmente por niños de enseñanza básica y media, textos que inviten a imaginar haciendo de la biblioteca un recinto de entretención y educación. A través de este proyecto, para el cual se recolectarán libros hasta el 10 de abril, se creará la primera biblioteca al interior del campus Oriente orientada a estudiantes de entre quinto básico y cuarto medio provenientes de colegios con altos índice de vulnerabilidad, a los cuales se quiere hacer partícipes de la comunidad UC a través de sus espacios y, sobre todo, de la lectura. «Consideramos que el fomento de la lectura y el apoyo a las familias más vulnerables acerca la UC a los liceos y colegios más vulnerables del sector», dijo el rector Ignacio Sánchez.
Los primeros beneficiados serán los alumnos de doce establecimientos de Ñuñoa y Providencia. A ellos y a sus profesores se les entregará una tarjeta para permitirles un acceso libre a la biblioteca escolar. El primero de estos recintos debutará a principios de mayo y se espera
que gracias a él unos ocho mil niños tengan acceso a campus Oriente. En el largo plazo, y cuando el resto de las bibliotecas escolares esté en marcha –Villarrica en el segundo semestre y el resto de los campus durante 2015– este número superará los 50 mil estudiantes.
«Iremos a cada colegio a conocer a los niños y a explicarles el proyecto», señala Evelyn Didier, directora del Sistema de Bibliotecas quien, junto a Francisca Vergara, coordinadora general de la iniciativa, ya trabaja en lo que será la biblioteca escolar de Villarrica.
El legado de un maestro a la Biología Marina • Desde 2013 la Facultad de Ciencias Biológicas otorga el Premio Juan Carlos Castilla, que posibilita a estudiantes destacados compartir con científicos en el extranjero. Daniela Farías Gontupil
Fue la primera vez que se subió a un avión. Pero junto con volar, el Premio Juan Carlos Castilla que recibió Yeritza Herrera le permitió ampliar su horizonte de conocimientos y compartir con científicos de nivel mundial. La joven de 23 años integra la primera generación de alumnos egresados de la carrera de Biología Marina de la Facultad de Ciencias Biológicas. Recibió este reconocimiento por ser la mejor de su promoción, en la cual siempre se destacó por su compañerismo y buen rendimiento. Este estímulo tiene diversos aspectos simbólicos, ya que es financiado con los fondos que Castilla obtiene por el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas
2010. Él ha sido maestro e inspiración para numerosos estudiantes: «Juan Carlos Castilla ha aportado mucho al desarrollo de la Biología Marina en Chile, especialmente porque ha logrado la transferencia de sus conocimientos a la sociedad. Es muy buen profesor, muestra una visión completa, pero a la vez te deja interpretar las cosas desde tu propio punto de vista», cuenta Yeritza. La distinción consiste en una beca para asistir a un congreso internacional. En febrero Yeritza participó en el Ocean Sciences Meeting, en Honolulu, Hawaii. En la ocasión presentó un trabajo sobre Emiliania huxleyi (cocolitofórido del fitoplancton presente en todos los océanos del planeta), que elaboró a partir de la investiga-
Yeritza Herrera es la primera estudiante en recibir el premio. En la foto aparece junto al profesor Juan Carlos Castilla.
ción que desarrolla el profesor de la facultad Peter von Dassow. «Este reconocimiento es un excelente incentivo para extender las áreas del conocimiento, mostrar lo
que uno está haciendo en el ámbito de la investigación y una oportunidad de formar nuevas redes y conexiones para el futuro», opinó Yeritza Herrera.
7
Un sí a la vida • El ciclo La UC mira a Chile adhirió al “Día de la adopción y del que está por nacer” con un foro en el que participaron sheij Feisal Morhell, el rabino Roberto Feldmann y el rector UC, Ignacio Sánchez. Además, hubo una presentación musical que incluyó un masivo coro llamado Voces por la Vida. Paula Higueras Ruz
Por primera vez Chile celebró el “Día de la adopción y del que está por nacer”. Publicada en el Diario Oficial a fines de 2013, la ley 20.699 fue aprobada luego de tres años de tramitación y tiene como objetivo resaltar el derecho a la vida, garantizado en la Constitución, que establece en su inciso segundo que la ley protege la vida del que está por nacer. El tema genera debates y puede ser abordado desde distintos puntos de vista. En la reciente Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco plantea que la Iglesia quiere cuidar con predilección a los más débiles, entre ellos los niños que están por nacer, los más indefensos e inocentes de todos. «La defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier
«La defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano», dice el Papa Francisco. situación y en cada etapa de su desarrollo», expresa el Santo Padre. Esta visión fue compartida en el primer foro de La UC mira a Chile, que trató el valor de la vida en las distintas religiones y que contó con la presencia del sheij Feisal Morhell,
El valor de la vida en las distintas religiones fue el tema central del foro que reunió al rabino Roberto Feldmann, el rector Ignacio Sánchez y el sheij Feisal Morhell. La conversación fue moderada por Francisca Alessandri, del Centro de Políticas Públicas.
el rabino Roberto Feldmann y el rector UC, Ignacio Sánchez. «El derecho a la vida es uno de los derechos fundamentales del ser humano. En el sagrado Corán se menciona que el derecho a la vida es tal, que si una persona le quita la vida a otra es como si hubiera asesinado a toda la humanidad», explicó el sheij Feisal Morhell. «Este es el principio del cual nacen todos los demás derechos», agregó. Por su parte, el rabino Roberto Feldmann explicó la importancia de
la vida con una historia: «Si una persona está agonizando en una habitación con frío, y no hubiera nada más para prender un fuego para calentarla que el rollo de la Torá, no solo puedes, sino que debes encender el mismísimo rollo de la Escritura, para que la persona pueda pasar con dignidad ese tiempo que le queda», dijo el rabino, recalcando que para el judaísmo el valor de la vida es supremo. El rector de la UC, Ignacio Sánchez encontró coincidencia en este punto con los exponentes, al expresar que para los católicos la vida es un bien fundamental. «Podemos ver que el Evangelio es vida. Tenemos el
convencimiento de que la dignidad de la vida humana es el principal valor que tenemos que cuidar y promocionar», dijo y resaltó la importancia de este nuevo día legal. «Me alegra mucho que cada 25 de marzo se celebre el “Día de la adopción y del que está por nacer”, porque es darle un sí a la vida de forma completa. He podido ver que al apoyar a madres que han pensado en abortar a llevar adelante su embarazo, más de la mitad se queda con los niños. Y si esto no es posible, al entregarlos en adopción dan un sí a la vida, ayudando a familias que con gran esperanza ansían recibir un niño».
Libro y música Durante la jornada se presentó el libro La vida es un derecho, que aborda el significado de la opción por la vida. En sus 54 páginas, 18 médicos y dos abogadas de la UC profundizan en distintos temas, desde cómo abordar el cuidado de un enfermo, hasta dilemas éticos al inicio y fin de la vida humana, pasando por capítulos que se refieren a los límites de la medicina, la manipulación genética de los embriones y los desafíos del cuidado del paciente crónico, entre otros. Durante el lanzamiento del libro se realizaron diversas presentaciones musicales a cargo de un coro de niños del colegio Verbo Divino, Los Huasos de Algarrobal y un masivo coro formado por distintos colegios y miembros de la comunidad UC, todos dirigidos por el maestro Víctor Alarcón. La jornada incluyó una presentación musical dirigida por el maestro Víctor Alarcón.
8
ABRIL de 2014
visión uc
Un patrimonio artístico al alcance de todos
9
La académica Claudia Campaña y el pintor Benjamín Lira inventariaron las tallas policromadas.
• La UC recibió en comodato un gran acervo de arte colonial americano, el más completo del país, de parte de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para su preservación, investigación y difusión. La colección estará en exhibición permanente en el Centro de Extensión. Constanza Flores Leiva
«Fue su vida», señala Fernando Valdés, el cuñado de Joaquín Gandarillas Infante (1930-2004) al referirse a la valiosa recopilación de obras de arte que él realizó. Sus primeras pinturas las adquirió con su mesada cuando era niño. Su pasión lo convirtió en un estudioso de la historia del arte y en un reconocido coleccionista de arte religioso. Su deseo de seguir aprendiendo lo llevó a formar el Museo de Arte Colonial en el convento de San Francisco, de Santiago. En 1971 se le nombró director y ejerció ese cargo por doce años. Allí se especializó en el arte colonial y esta expresión fue la más importante de su rica colección personal, compuesta por 639 piezas. «Esta refleja muy bien la sensibilidad de su formador, Joaquín Gandarillas Infante, quien reunía un excepcional sentido estético y una profunda religiosidad», dice Hernán Rodríguez, curador de la primera muestra de estas piezas que se inauguró el 24 de marzo en el Centro de Extensión bajo el título Arte, fe y devoción. El hecho de que esta casa de estudios albergue este acervo cultural de gran valor artístico y espiritual responde a que fue cedido en como-
dato a la Universidad Católica por la Fundación Joaquín Gandarillas Infante, instituida por sus herederos. Esto se debe su propio deseo, ya que él anhelaba que sus obras permanecieran juntas y disponibles para las personas. «Él quería que las cosas se aprovecharan», señala Valdés. Entonces, el objetivo es que la UC se
El grupo más relevante son las pinturas, con 197 ejemplares de temática religiosa que derivan de la pintura figurativa europea, pero con adaptaciones locales.
Hernán Rodríguez, curador de la muestra, explica a los invitados a la inauguración el valor de obras.
«Es el conjunto más completo de arte colonial americano, específicamente de pintura, que existe en el país», dice el curador Hernán Rodríguez. Representa las obras que llegaron a Chile de Bolivia y Perú en los siglos XVII y XVIII, junto a algunas hechas acá.
preocupe de custodiarla, mostrarla e involucrarla en la vida académica a través de la investigación, el análisis y otras actividades. El acervo está compuesto por pinturas, esculturas y tallas de madera y alabastro, platería y mobiliario. «Es el conjunto más completo de arte colonial americano, específicamente de pintura, que existe en el país», señala Hernán Rodríguez. Representa las obras que llegaron a Chile de
ción de fray Gabriel Guarda O.S.B. y el pintor Benjamín Lira», cuenta Rodríguez. Luego, en 2013, se firmó el convenio y comodato y se llegó a acuerdo para concretar el proyecto museal en forma paulatina.
Una de las galerías del Centro de Extensión (ex Sala Blanca) se destinó como primer espacio exhibitorio, con dos exposiciones anuales. La dirección administrativa quedó a cargo de Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC. «Se decidió hacer dos muestras anuales con diferentes curatorías, ya que son piezas de gran valor que requieren de tiempo para ser observadas, analizadas, estudiadas y, por qué no, disfrutadas. Queremos que sean exhibiciones que se puedan visitar más de una vez, ya que siempre se les encontrarán lecturas nuevas. Además, el tiempo pasa tan rápido que la gente no alcanza a ver las exposiciones si duran poco. Acá queremos dar la oportunidad a que muchas personas puedan verla», explica Rosenfeld.
La Colección está compuesta por pinturas, esculturas y tallas de madera y alabastro, platería y mobiliario, que Joaquín Gandarillas Infante mantenía en su departamento de calle Ismael Valdés Vergara.
La primera exhibición La exposición que se encuentra en la ex Sala Blanca del Centro de Extensión está compuesta por 35 piezas que ofrecen de manera sintética lo que constituye la totalidad del conjunto. «Lo exhibido muestra algunas de las piezas más valiosas, relevantes y significativas de la colección. Son una carta de presentación que augura lo que vendrá», adelanta Rosenfeld. Entre las piezas destacadas está un Niño Jesús Triunfante realizado en maguey y pasta dorada y policromada hecho aproximadamente en 1590, o un pequeño retablo de la Virgen de Copacabana hecho en madera y pasta dorada, circa 1600 o 1650. En pintura se sobresale el retrato de la Virgen Candelaria con un matrimonio de caciques donante, ofrendando el Mascaipacha o corona ritual del incario. O la imagen de San Joaquín con la Virgen María en brazos, que se eligió como símbolo de la muestra. La Fallecida profesora Flavia Muzio realizó el prediagnóstico del estado de las pinturas.
Bolivia y Perú en los siglos XVII y XVIII, junto a algunas hechas acá. El grupo más relevante son las pinturas, con 197 obras de temática religiosa que derivan de la pintura figurativa europea, pero con adaptaciones locales. En ellas predominan las representaciones de la Santísima Virgen María, de Cristo y de figuras del santoral. «Una característica de la colección es que trata de obras piadosas, de de-
voción, y por eso surgió el título: Arte, fe y devoción. No hay retratos, paisajes ni bodegones, solo espiritualidad. Otra característica es que estas obras provienen, en su mayoría, de oratorios privados, de devociones domésticas, antes que de iglesias públicas», agrega. En 2009 la Escuela de Arte realizó un exhaustivo inventario que dio cuenta del estado de las obras, y luego las sistematizó. «Ese trabajo, extenso y minucioso, fue llevado a cabo por las académicas Claudia Campaña y Flavia Muzo –lamentablemente fallecida– con la colabora-
Proyecciones de un valor académico y cultural La colección Joaquín Gandarillas Infante es «un acervo único en nuestro medio, que debe valorarse por su potencial como fuente de estudio y de difusión de las artes del período en el cual se gesta parte de lo que hoy consideramos nuestra identidad», afirma la doctora en Teoría e Historia del Arte Claudia Campaña, quien agrega que su exhibición debiera redundar en un importante efecto educativo para el público que la contemple, junto con enriquecer el circuito cultural de Santiago. Por lo mismo, el rector Ignacio Sánchez además ha anunciado una serie de proyectos en torno a ellas, como un museo virtual, investigaciones conducentes a libros y otras publicaciones que permitirán difundir este patrimonio.
10 visión uc postal universitaria
ABRIL de 2014
11
III Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2013
NUEVOS BICICLETEROS EN SAN JOAQUÍN La Oficina de Sustentabilidad inauguró cinco bicicleteros de alto estándar que, sumados a los dos instalados hace un año, albergarán a más de 300 bicicletas.
El desafío de envejecer El objetivo del estudio, realizado en conjunto entre el Programa Adulto Mayor UC, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Caja Los Andes, es dar cuenta de las condiciones de vida y bienestar subjetivo de las personas mayores en Chile.
Campus San Joaquín, 14 de marzo, 12.15 hrs.
Fotografía de Karina Fuenzalida.
El 62,8% de los adultos mayores en Chile se siente satisfecho con su vida, dato que tuvo un incremento de casi siete puntos en los últimos seis años. Así lo demuestran los resultados de la III Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, un esfuerzo conjunto entre el Programa Adulto Mayor UC, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Caja Los Andes. «Para la universidad, y en especial para el Programa Adulto Mayor UC, es muy importante presentar esta encuesta, que es la única que mide la calidad de vida a nivel nacional», dice Macarena Rojas, subdirectora de Programa, el cual contó con la asesoría del Instituto de Sociología UC y del Centro de Geriatría y Gerontología UC. Entre los principales resultados, el estudio da cuenta de que las necesidades mayormente satisfechas en las personas mayores son la alimentación (84,7%), la vivienda (80,1%) y el cariño (78,0%). Las necesidades menos satisfechas tienen que ver con el ámbito económico (49,9%). «Esto se puede explicar por el mejoramiento en el nivel educativo y económico de las personas mayores respecto del año 2007, cuando se hizo la primera versión de esta encuesta», explica María Soledad Herrera, directora del Instituto de Sociología UC. «La educación no solo permite tener acceso
Flickr de la Municipalidad de Antofagasta
Paula Higueras Ruz
Salir de la casa con mayor frecuencia es uno de los factores que aumenta el bienestar en el adulto mayor.
a mejores condiciones laborales y de ingresos a lo largo de la vida, sino que se asocia también con otro tipo de habilidades que permiten enfrentar de mejor manera la etapa de la vejez», explica la experta. A pesar de la alta penetración de la tecnología en la sociedad actual, el sondeo revela que el uso de internet llega a solo 31,6% y quienes lo ocu-
Nelson Rojas, gerente general de la Caja Los Andes; Macarena Rojas, subdirectora del Programa Adulto Mayor UC; Bruno Baranda, exministro de Desarrollo Social; Rosa Kornfeld, directora de SENAMA, y el rector Ignacio Sánchez, durante la presentación de los resultados de la encuesta.
pan lo usan mayoritariamente para leer diarios electrónicos, utilizar redes sociales, comunicarse por chat y hacer trámites o compras online.
un buen envejecimiento Esta tercera versión profundizó en el área de los predictores de un buen envejecimiento, que son datos que intentan responder por qué algunas personas disminuyen su bienestar en la vejez y otras lo aumentan. Así, el bienestar se ve afectado cuando hay malas condiciones de salud y cuando aparecen síntomas de enfermedades que limitan la autonomía. Por otro lado, los adultos que realizan actividades como salir de la casa y leer varias veces durante la semana tienen una mejor vejez. Además, es importante mantener buenas relaciones sociales, reunirse con regularidad con familiares o amistades y tener un clima familiar favorable. «Mantener relaciones sociales y familiares constituye un desafío en un contexto en que cada vez son mayores las demandas sobre la familia, ya que las mujeres buscan ingresar al mercado laboral, con un contexto educacional altamente demandante para los padres, en que el sistema
de protección social a la vejez es aún muy débil y la cuantía de las pensiones es escasa», explica María Soledad Herrera. Sobre las principales diferencias por educación que evidencia la encuesta, Macarena Rojas dice: «Si bien en términos generales la calidad de vida de las personas mayores ha aumentado en los últimos años, hay cifras que nos llaman a seguir trabajan-
El uso de internet llega a solo 31,6% entre los adultos mayores. do para avanzar hacia una sociedad más inclusiva en todas las edades». Por ejemplo, a mayor nivel de educación aumenta también el interés de seguir trabajando, aun si no tuviera la necesidad económica de hacerlo. Por otro lado, las personas con mayor nivel de deudas son las que tienen entre 60 y 74 años y quienes solo han cursado hasta educación media. A su vez, las personas mayores de 75 años y de menor nivel educacional tienen más riesgo de presentar deterioro cognitivo.
12
ABRIL de 2014
visión uc
13
equi po English UC
Para vivir el inglés
• Este centro pretende instalar un nuevo concepto de aprendizaje de dicho idioma y convertirse en un referente a nivel latinoamericano.
• Pedro Alonso y Hugo
Alonso y Palmarola, junto a un panel, cuentan que hay edificios construidos con este sistema en Avda. Macul, Dardignac y en Los Dominicos, entre otros lugares.
Palmarola obtuvieron el primer lugar en el Concurso de Ideas Pabellón de Chile para la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia a realizarse en junio.
Daniela Farías Gontupil
Pedir un café en inglés, ir al cine sin que aparezcan subtítulos y luego asistir a un concierto en que todas las canciones sean en ese idioma es una situación que hasta ahora solo se puede vivir en el extranjero. Sin embargo, para este nuevo equipo de trabajo es una realidad que pronto podría concretarse en el campus Oriente de la Universidad Católica. Se trata de una forma de enseñar el inglés que traslade el idioma fuera del aula, para que los alumnos puedan practicarlo en la vida cotidiana. Este es el objetivo de English UC, cuyo director es Christopher MacGuire: «El proyecto nació por la inquietud de que en Chile hay un gran déficit en este ámbito. Lo que queremos es buscar que la enseñanza sea práctica, que los alumnos superen esa barrera cultural. La forma de hacer esto es vivir el inglés», explicó. Ya se iniciaron los cursos con alumnos de pregrado, tanto en Casa Central como en San Joaquín. El plan es que en el futuro este centro aborde el tema de capacitación de este idioma en toda la universidad, incluyendo el postgrado. Además se generará en campus Oriente lo que MacGuire denomina English Commons, un centro que contará con salas, cafetería, librería, sala de cine y laboratorios donde se desarrollarán diversas actividades extraprogramáticas en esta lengua extranjera.
Profesores UC realizarán pabellón chileno en la Bienal de Venecia
Magaly Arenas Zapata
Christopher MacGuire, director de English UC; Margaret Guilbert, academic coordinator; Katie Mulleague, head teacher; Gastón Zamorano, project manager; Carla Parlatore, executive assistant; Marcos Parraguez, economic director.
«La idea es generar en los estudiantes la convicción de que saber inglés es una herramienta esencial para sus profesiones y no un trámite más», cuenta MacGuire.
El equipo cuenta con seis personas, que realizan la coordinación general, además de crear un cuerpo de profesores (actualmente diez), que se irá fortaleciendo con el tiempo.
Fue pura sincronía. Los académicos Alonso, de Arquitectura, y Palmarola, de Diseño, llevaban seis años investigando sistemas constructivos a partir de grandes paneles de hormigón, que habían tenido una distribución a nivel mundial. Y… se convoca a la Bienal de Venecia 2014. Su curador Rem Koolhaas la titula Fundamentals, y a los pabellones nacionales les da un tema específico: Absorbiendo la modernidad. El arquitecto holandés quería conocer cómo se asimiló la modernidad en el mundo desde 1914, le interesaba la arquitectura, no los arquitectos; y las tipologías que transitaron por el mundo. Al oír esta declaración del curador, los académicos de la UC se dieron cuenta de que su trabajo calzaba a la perfección con la convocatoria. Y no fueron los únicos que pensaron eso, porque ganaron por unanimidad el concurso nacional para ser los autores del pabellón chileno. Su propuesta se llama Monolith Controversies y se refiere a los tipos de sistemas constructivos basados en la prefabricación de paneles que se
han producido en el mundo entre 1931 y 1981. Uno de ellos llegó al país luego del terremoto de 1971 como una donación de la Unión Soviética. El aporte fue una fábrica completa que se instaló en Quilpué llamada KPD. Cuenta Pedro Alonso que estos sistemas se encuentran en Cuba, Canadá, EE.UU., Francia, Dinamarca, Suecia, Japón y en la ex Unión Soviética. Así una investigación que partió con la pregunta
de por qué se hacían estos edificios en Chile, se transformó en un estudio que cubre 30 sistemas en 20 países donde se han construido más de 170 millones de departamentos. Hugo Palmarola adelanta que llevarán un panel, con mucha historia, desde Quilpué hasta Venecia. Habrá que esperar hasta el 5 de junio cuando se inaugure la bienal en la que participarán 65 países.
Se incorporan a la UC
Estudiar las emociones en el trabajo Antonieta Sánchez Squella
Nombres: Héctor Madrid Unidad: Escuela de Psicología Cargo: profesor asistente Correo electrónico: hpmadrid@uc.cl
Se habla mucho de que las organizaciones tienen que ser creativas, que tienen que ser innovadoras, pero poco se sabe sobre cuáles son los factores en el día a día que promueven estas capacidades. Tampoco hay claridad acerca del concepto de emociones en el trabajo, que si bien internacionalmente está consolidado, aún genera resistencias en ambientes locales, sostiene Héctor Madrid. El académico, casado, 37 años, que se incorporó a la Escuela de Psicología a fines del año pasado, precisa el foco de sus investigaciones y su vinculación con el concepto de work engagement. «Este es definido como una experiencia de emociones positivas y de alta energía y activación, que es beneficiosa para la salud y para cumplir objetivos desafiantes en el trabajo. En la medida que
vivencias de manera más placentera y con mayor energía el día a día en el trabajo, tienes más recursos y capacidades psicológicas para enfrentar mejor las demandas y, por otro lado, alcanzar objetivos que son desafiantes, como ser creativo e innovador», explica. El psicólogo, que toca la guitarra eléctrica, se declara un apasionado por el rock clásico. «Me gusta mucho Led Zeppelin, pero mi banda favorita es Pink Floyd», dice. También disfruta de andar en bicicleta y habitualmente se traslada al campus San Joaquín pedaleando. Estudió Psicología en la UC y trabajó en el Centro de Medición Mide UC, y luego se fue a la Universidad de Sheffield, a cursar su doctorado en Psicología Laboral y Organizacional. Junto con investigadores de dicha casa de estudios llevó
Héctor Madrid realizó un estudio sobre engagement, creatividad e innovación en profesionales chilenos, que ha tenido gran repercusión en la academia. adelante un estudio sobre engagement, creatividad e innovación en profesionales chilenos, que ha tenido gran repercusión en el mundo académico. El hallazgo más importante de esta investigación señala que el clima de apoyo a la innovación y la apertura a la experiencia de los integrantes de una organización no predicen por sí solo el engagement en el trabajo. Para un alto engagement y posterior innovación se requiere que tanto la organización como sus trabajadores se interesen por ideas novedosas.
Gonzalo Rodríguez Grau, profesor asistente adjunto, Escuela de Construcción Civil. Alexis Estévez Calderón, profesor instructor adjunto, Ciencias de la Salud. Martín Besfamille, profesor asociado, Instituto de Economía.
agendavisión Mi 2│Hacia el Congreso Social: Evangelii Gaudium La dimensión social de la Evangelización. Hall de la Facultad de Teología, desde las 10 hrs. V 4│Charla La experiencia de lo sagrado: experiencias y fenómenos. Dictada por el profesor Antonio Bentué. Ciclo de Diálogos Teológicos. Sala FT101, patio Facultad de Teología, 19 hrs.
V 11│Cierre de inscripción para sacramentos. Más información en: www.pastoral.uc.cl/ sacramentos M 15│La UC mira a Chile: Segregación Urbana: costos económicos de un drama social. Auditorio FADEU, campus Lo Contador.
Mi 23 y J 24│Feria de la Sustentabilidad UC. Patio de Enfermería, frente a edificio CDdoc, desde las 13 hrs. L 28│X Tarde de Emprendimiento Friends UC. Alumnos de la universidad exponen sus proyectos de emprendimiento e innovación. Casa Central, de 17 a 19 hrs.
M 29│La UC mira a Chile: Turismo como espacio de encuentro entre culturas. Hall central, campus Villarrica. Mi 30│Misa del Día del Trabajo. A las 13 hrs en San Joaquín y Casa Central.
14
ABRIL de 2014
visión uc
Pensar el desierto desde la arquitectura • ¿Cómo construir en un lugar con condiciones tan extremas como el desierto de Atacama? Esa es una de las preguntas que busca responder Deserta, un taller inédito nacido en Arquitectura UC.
Durante diez días, 17 alumnos participaron de un intenso programas de seminarios, trabajos en grupos y visitas en terreno.
Nicole Saffie Guevara
Cerros completamente áridos, viento, un sol intenso. Y en medio de eso, alumnos y profesores de Arquitectura venidos de países tan disímiles como Australia, Estados Unidos, Francia, República Dominicana y Chile, entre otros. Hablando en spanglish, aprendieron de otras disciplinas, palparon el territorio y se imaginaron cómo construir en armonía con el entorno. Esto es Deserta. Un workshop que nació hace más de cuatro años de la mano de Pedro Alonso, jefe del Magíster de Arquitectura UC, con el fin de abordar la relación entre arquitectura y el desierto de Atacama, y respondiendo la pregunta por el impacto que tienen las actividades económicas en el territorio. La primera experiencia se enfocó en la minería y se realizó en las salitreras de María Elena y Pedro de Valdivia; la segunda abordó el turismo, en Bahía Inglesa; y la tercera, centrada en el tema del cielo como un recurso para la astronomía, fue en San Pedro de Atacama, con una visita al observatorio ALMA. La cuarta versión, en enero pasado, se realizó en conjunto entre el magíster de Arquitectura UC, el Centro del Desierto de Atacama (CDA) y la Architectural Association School of Architecture (AA) de Londres. El escenario fue la Estación de Investigaciones Desérticas UC en Alto Patache, a 65 kilómetros de Iquique. Allí, una densa capa de nubes que se forma en el mar asciende y cubre el territorio, para luego
15
Recibimiento a padres de novatos Con dos encuentros que se realizaron en el salón Fresno del Centro de Extensión, el rector Ignacio Sánchez dio la bienvenida a los padres de los jóvenes que este año ingresan como alumnos a la universidad. En ellos se abordó el proyecto educativo y los beneficios que la UC ofrece a sus nuevos estudiantes.
Eduardo Contreras y Gloria Jiménez.
Enrique Osorio, Camila Osorio y Patricia Guaico.
Don Francisco en Viernes de Medios Don Francisco inauguró el ciclo 2014 de las conversaciones Viernes de Medios que organiza la Facultad de Comunicaciones UC. El animador conversó con los alumnos sobre su experiencia y trayectoria profesional, y recalcó la importancia del trabajo y la disciplina para lograr los objetivos.
ser captada por un atrapanieblas y genera así el milagro de la vida: líquenes y plantas, muchos endémicos de esta zona. «Este es un lugar donde el desierto produce agua y eso es bastante espectacular y único. Mirado desde la sostenibilidad, esto afecta la forma cómo uno debería entender la arquitectura en relación con la infraestructura», explica Pedro Alonso. «Me llama la atención lo extremas que son las condiciones de vida aquí, la topografía, el paisaje impresionante, casi irreal», agrega Thomas Weaver, de la AA. El workshop se realizó en la Estación de Investigaciones Desérticas de Alto Patache.
Entender el territorio Durante diez días, 17 alumnos –cinco de ellos de Arquitectura UC gracias a una beca de la facultad– participaron de un intenso programa de seminarios, trabajo en grupo y visitas en terreno. «Fue increíble compartir con gente diferente, conocer otras visiones, otras ideas», dice Natasa Ugrinoski, de la Universidad de Melbourne, Australia. El equipo de profesores también fue diverso: Gini Lee, de la Universidad de Melbourne; Victoria McReynolds, Universidad de Texas, y Thomas Weaver (AA), además de Rodrigo Pérez de Arce y Pedro Alonso de Arquitectura UC, y Pablo Osses y Pilar Cereceda de Geografía UC. Asimismo participaron la arquitecta Alejandra Celedón y el arqueólogo Horacio Larraín. Como destaca el profesor Osses, esta interdisciplina permite «abordar y resolver problemas complejos, como los que enfrentamos actualmente. Ya no es suficiente un solo enfoque, se necesitan varias áreas del conocimiento para encontrar una solución conjunta».
El taller enseñó un aspecto básico antes de comenzar un proyecto: comprender el territorio. «Cómo llegas a un lugar que no conoces, cómo logras entenderlo para luego materializarlo en una propuesta. Tiene que ver con un proceso muy reflexivo y consciente», explica Sebastián Marchant, egresado de Arquitectura UC. El terreno llevó a los estudiantes a preguntarse qué materiales utilizar, cómo enfrentar las variaciones climáticas, cómo proveer de agua y luz, o cómo manejar los residuos. La instancia también permite generar nuevo conocimiento. «Este lugar es muy interesante para mi investigación, poder ver todo el paisaje, los grandes espacios, allá el desierto no es tan puro como aquí», cuenta Gini Lee, quien ha trabajado largamente sobre el desierto en Australia. De ahí que se cumple otro de los objetivos de Deserta: generar vínculos de colaboración a nivel internacional. Por eso ya se está pensando en la quinta versión y como adelanta Pedro Alonso, se buscará mirar el desierto de otra perspectiva: desde el mar.
Naschla Aburman y Don Francisco.
Fernando Acuña, Soledad Puente y Don Francisco.
Bienvenida a alumnos de PENTA UC
La jornada de bienvenida fue encabezada por el director de la iniciativa, Marcelo Mobarec.
Un total de 188 nuevos estudiantes de entre sexto básico y tercero medio provenientes de 32 comunas de la Región Metropolitana se integraron este año al Programa de estudios y desarrollo de talentos, PENTA UC. Los jóvenes pudieron conocer la oferta de cursos para el primer semestre del 2014 y seleccionar sus preferencias.
historiaDE...
Oleksandra Trofymchuk Con Ucrania en el corazón • Estudiante del doctorado
en Química y ganadora de la versión chilena de Tesis en 3 Minutos, es de las pocas personas de ese país que hoy viven en Chile. Pese a estar feliz con sus logros, la joven no oculta su pesar por la difícil relación entre Rusia y Ucrania, que tiene al mundo en vilo y a ella sin poder volver a su país. Carlos Oliva Vega
Su español es inmejorable. Después de todo, la ucraniana Oleksandra Trofymchuk viene a Chile desde que tenía nueve años. Su padre llegó a este lugar hace casi dos décadas para trabajar como profesor de ciencias exactas en una conocida institución cuyo nombre su hija reserva. Hoy, a sus 26 años, esta estudiante del doctorado en Química, ganadora de la versión local de Tesis en 3 Minutos en 2013 por su trabajo sobre polimerización de la fibra olefina, que suele usarse en tapices, se siente a sus anchas. No tiene amigos ucranianos acá –es una de las 200 personas que ha llegado de ese país en los últimos diez años, según cifras no oficiales que da el cónsul ucraniano–, pero sí cuenta con amigos, novio y colegas chilenos que la hacen feliz. No ha tenido malas experiencias en Santiago, salvo la vez en que un comerciante le vendió un Superocho a $1.500. «Pero la gente en general es simpática y amorosa», dice riendo. Sin embargo, Oleksandra no está tranquila. Acaba de cancelar una visita a su país, al que no vuelve desde hace dos años debido a la crisis sociopolítica que se vive allí. A partir de las protestas de fines de 2013 en Kiev, la capital de Ucrania y su ciudad natal, su pensamiento viaja una y otra vez trece mil kilómetros, la distancia que separa Santiago de ese lugar en donde vivió y creció con su familia y amigos, muchos de los cuales marcharon manifestándose contrarios al cuestionado gobierno del ex Presidente Viktor Yanukovich, y que hoy ven con sorpresa lo que ocurre con Crimea, la península del sur. Oleksandra estudió Química en la prestigiosa Universidad Nacional Taras Shevchenko, llamada así en honor al poeta de ese país, una nación que en 1990 se independizó de la ex Unión Soviética
para convertirse en una república democrática. Desde entonces, muchos rusos se quedarían viviendo allí, en particular en ciudades como Crimea, cuyos habitantes, humillados y ofendidos luego de que el nuevo gobierno deslegitimara el idioma ruso como lengua oficial, acaban de proclamarse independientes. «Después de que cayó la Unión Soviética, mucha gente, por lo general mayor, quería regresar, pues seguía con esas ideas políticas en su cabeza. Muchos tienen parientes rusos y otros tienen pasapor-
tes rusos siendo ucranianos. Aprecian mucho esa cultura», observa la química quien, entre otros idiomas, maneja el ruso tan bien como el ucraniano. Mientras tanto, Oleksandra seguirá de lleno en su tesis doctoral bajo la supervisión de su profesor guía René Rojas, con quien pretende crear polímeros biodegradables. O sea, «plásticos típicos y plásticos que se degradan, amigables con el medio ambiente», sentencia desde Alemania, donde hoy realiza una pasantía en la Universidad de Münster.