N° 237
IA E NC FER IENTO S N TRA NOCIM O DE C
SEPTIEMBRE DE 2014
BÚSQ U LA VE EDA DE LA LU RDAD A Z DE L A FE
FO DE RMA EXC CIÓ ELE N NC I A
AB PUE RIR L AS R SOC TAS A IED LA AD
VOCAC DE SER IÓN VICIO
http://vision.uc.cl
INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CHILE
COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN
CIE Y CU NCIA LTU RA
La UC y su rol público • El rector y distintos representantes de la comunidad universitaria comparten sus visiones sobre cuáles son los pilares que sostienen el rol público de nuestra institución. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ PÁGS. 8 Y 9
237-visión septiembre.indd 1
Las tradiciones populares Las enfermedades que amenazan al que se perdieron con la mundo Independencia / Pág. 7
/ Pág. 11
03-09-14 15:32
2
VISIÓN UC
se dijoEN LA UC
elGRÁFICO
«
Hemos dejado de lado Evolución de los proyectos I+D vigentes un punto muy crítico que es la historia. Mientras no haya programas 160 145 educativos equilibrados 108 en Chile, Perú y Bolivia 89 81 esta relación va a ser siempre tensa.
»
Hernán Felipe Errázuriz, ex ministro de Relaciones Exteriores, en el seminario Chile, Bolivia y Perú: un pasado de conflicto, ¿un futuro de cooperación?, organizado por el Centro de políticas Públicas.
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Dirección de Análisis Institucional y de Planificación. Fuente: Oficina de Sustentabilidad UC.
destaCADO
destaCADO
Nueva directora en Escuela de Enfermería UC Dialoga cierra un ciclo María Isabel Catoni asumió como la nueva directora de la Escuela de Enfermería. Magíster en Fundamentación Filosófica, comenta que toma este nuevo desafío «con mucho orgullo, porque soy exalumna de esta misma escuela y gran parte de mi desarrollo profesional y académico ha sido en esta universidad». En cuanto a sus retos, señaló que estos estarán centrados en el proyecto educativo, investigación, extensión, y la internacionalización de la escuela. Enfatizó además que el sello de su gestión estará «en el trabajo conjunto entre profesionales del área clínica y académica, así como en el trabajo interdisciplinario, pues es un elemento clave para enfrentar con mayor probabilidad de éxito los desafíos».
libroDE VISITAS
Douglas Hofstadter Invitado por la Vicerrectoría Académica y la Escuela de Psicología, el profesor de Ciencia Cognitiva y Literatura Comparada de la Universidad de Indiana y ganador del Premio Pulitzer y el American Book Award por el libro Gödel, Escher, Bach (1980), Douglas Hofstadter, dictó una conferencia magistral en el auditorio del Centro de Innovación. En la presentación, titulada Albert Einstein: Excellent Analogyzer, el académico exploró la mente del científico, centrando su atención en el rol que asumen las analogías y su proceso creativo en el descubrimiento de fenómenos claves en el ámbito de la física. «Un hombre verdaderamente multidimensional», así lo presentó su amigo y colega, el físico Francisco Claro. Además de hacer referencia a su vida académica en común, habló de su sentido del humor y de la profunda devoción por la música y de la fascinación por el lenguaje que compartían.
Nº 237, septiembre de 2014.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Comunicaciones: Patricio de la Paz. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón.
Tras cinco meses desde que comenzó la primera etapa del proyecto UC Dialoga, se dio cierre a esta iniciativa que buscó llevar a toda la comunidad a un espacio de diálogo, a través de la discusión y propuestas frente a tres temas: ética profesional, sustentabilidad y los nuevos desafíos para la docencia universitaria. Dentro de las acciones desarrolladas destacaron las innovadoras Mesas al Patio, que permitieron a la comunidad universitaria dialogar en los cinco campus. La actividad reunió a 800 personas en las distintas etapas de trabajo, cuyos resultados fueron entregados en la jornada del Consejo Superior realizada en el campus Villarrica.
Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Nicolás Aracena, Daniela Farías,
Constanza Flores, Paula Higueras, Claudette Medina, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.
Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UC.
237-visión septiembre.indd 2
03-09-14 15:32
SEPTIEMBRE DE 2014
3
fotoREPORTE
Nicole Saffie
CERCA DE 50 colegios de la zona serán beneficiados con la apertura de la Biblioteca Escolar Futuro ubicada en el campus Villarrica, la segunda después de la de campus Oriente. En su conjunto, la iniciativa busca favorecer a más de 60 mil estudiantes de enseñanza básica y media.
recomenDADO
destaCADO
Las claves de El Quijote para profesores de colegio
Nuevo domo de estudio en campus Oriente
¿Cómo enseñar los clásicos de manera entretenida a los escolares de hoy? Esa es la pregunta que intentó dar, de manera práctica, el curso Algunas claves para leer y enseñar El Quijote, ofrecido por la Facultad de Letras a casi 50 profesores de colegios. El invitado de honor fue el profesor de la Universidad de Navarra Carlos Mata, quien analizó los principales aspectos de esta novela: su génesis, estructura y técnicas narrativas, personajes e interpretaciones, entre otros. Pero más que datos y contenidos, lo fundamental era generar un diálogo y entregar ideas que los docentes pudieran aplicar en sus clases. La segunda parte estuvo a cargo del profesor de Letras Pablo Chiuminatto, quien profundizó en el diseño de materiales digitales para la enseñanza.
Ramón López, decano de la Facultad de Artes, cortó la cinta que dio por inaugurado el nuevo domo de campus Oriente, que será destinado a sala de estudios. La ceremonia contó con la presencia de los alumnos, los centros de estudiantes de la Facultad de Artes, la dirección de docencia y otras autoridades de las unidades académicas. La nueva infraestructura permitirá albergar a 50 alumnos cómodamente sentados y se ubica en la zona de áreas verdes, en la parte trasera de la sede universitaria.
un buen DATO
Proceso de renovación de cargas familiares Presentar un certificado original de alumno regular y completar la solicitud de asignación familiar de la Caja de Compensación Los Andes son los requisitos para la acreditación de cargas legales en el caso de los funcionarios que tienen hijos (as) mayores de 18 años y que se encuentren estudiando en un colegio, instituto o universidad. La documentación debe ser entregada en las oficinas del Departamento de Beneficios al Personal de cada campus.
237-visión septiembre.indd 3
Se abre nueva versión de concurso Innova UC Hasta el 15 de enero de 2015 están abiertas las postulaciones para la tercera versión del concurso Innova UC, que busca reconocer y premiar las mejoras e innovaciones generadas por el personal en los distintos procesos de gestión de la universidad. Para mayores informaciones, visitar la página de la Dirección de Personal (a través de Mi Portal). Enviar antecedentes a Mónica Rojas Mujica, molan@uc.cl.
03-09-14 15:33
4
VISIÓN UC
destaCADO
Bienvenida a alumnos de intercambio Inglés, alemán y francés eran algunos de los idiomas que se podían escuchar en los pasillos de la Casa Central durante las dos jornadas que se realizaron para dar la bienvenida a los alumnos extranjeros que este semestre partieron su estudios de intercambio en nuestra universidad. Provenientes de 214 instituciones de todo el mundo, los 550 estudiantes participaron de actividades de orientación organizadas por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales (DRAI). En ellas se les aconsejó sobre cómo aprovechar de mejor manera su estadía. Recibieron también un saludo del rector Ignacio Sánchez quien recalcó no solo la vocación internacional de la universidad, sino también el prestigio de la UC en el extranjero.
recomenDADOS
Conciertos del Instituto de Música llegan a San Joaquín
conSELLO UC
Tesis en 3 minutos
Mes a mes, esta unidad académica programa un ciclo de conciertos, los que se llevan a cabo en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Pero a partir de abril, estos –en versión abreviada y gratuita– encuentran su réplica todos los martes a las 13 hrs. en el auditorio del complejo Andrónico Luksic Abaroa, en el campus San Joaquín. El objetivo es formar audiencias. Se presenta una selección de lo que se toca en el concierto oficial, precedido por la explicación de los intérpretes y un diálogo con los asistentes. «Son de una duración acotada para que no impacten el horario de los alumnos y los profesores», señala Sergio Candia, director del IMUC, quien revela que hasta ahora las presentaciones han tenido una buena recepción.
Cómo enseñar los conflictos Aprovechando la conmemoración de la Gran Guerra, a un siglo de su inicio, el Instituto de Historia está ofreciendo un curso para profesores de colegio. En él, los docentes aprenden a abordar interdisciplinariamente el conflicto y cómo incorporar estas reflexiones en el aula. La siguiente etapa será desarrollar material de uso pedagógico a partir de esta experiencia. Como última fase se visitarán los establecimientos, grabando las actividades, de modo que la experiencia sirva también a otros profesores. «La idea es mirar la guerra como un proceso y a partir de eso, trabajar otros temas como la democracia, la ciudadanía y la resolución de conflictos», explica la académica de Historia María José Cot.
237-visión septiembre.indd 4
Con gran éxito de convocatoria se desarrolló la segunda versión del concurso Tesis en 3 minutos UC, competencia de comunicación de la investigación, donde se desafía a los alumnos de doctorado a explicar, en solo 3 minutos y en idioma inglés, el sentido de sus proyectos de tesis a una audiencia no especializada. Fueron 17 los postulantes de distintas áreas que este año se animaron con este desafío, que tuvo como ganadora a la estudiante de doctorado en Ciencias Médicas Mariana Quiroz. Ella realiza una investigación sobre la hipertensión y cómo prevenir los efectos nocivos de esta enfermedad. La ganadora recibió un premio de un millón y medio de pesos y una pasantía en el extranjero. La Universidad Católica es la única casa de estudios sudamericana que efectúa esta competencia, cuya modalidad original fue creada en 2008 por la Universidad de Queensland, Australia. El jurado estuvo compuesto por el rector Ignacio Sánchez; la directora ejecutiva de Conicyt, María Elena Boisier; el presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC, Alfonso Gómez; la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata y la periodista y exalumna, Soledad Onetto.
03-09-14 15:33
SEPTIEMBRE DE 2014
5
destaCADO
Ligia Gargallo recibe Premio Nacional de Ciencias Naturales La académica e investigadora UC Ligia Gargallo recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales, debido al gran aporte realizado al desarrollo de las ciencias en el país. El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, le entregó el reconocimiento por su «trabajo pionero en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas; por la notable cantidad de publicaciones –del orden de 300– y por la cantidad de citas que han generado estos trabajos». La investigadora agradeció este relevante premio que otorga el Estado de Chile: «Agradezco este reconocimiento tan especial de mi país, que no es solo a mí, sino a la disciplina, a las ciencias químicas que se hacen en las distintas universidades, tanto de Santiago como de regiones». Ligia Gargallo es química farmacéutica de la U. de Concepción; licenciada en Química de la U. de París, donde trabajó en el Laboratorio de Química Física Pierre et Madame Curie; y licenciada y doctora en Química de la U. de Liège, Bélgica. Parte fundamental de su carrera la desarrolló como académica e investigadora de la Universidad Católica, donde fundó un laboratorio de investigaciones moleculares.
destaCADO
UC crea iniciativa para apoyar a colegios vulnerables Cerca de 60 directores y profesores de colegios del sector suroriente de Santiago llegaron hasta la Biblioteca del campus San Joaquín. Allí, los recibió el rector Ignacio Sánchez para invitarlos a ser parte de la iniciativa Red de Colegios Futuro, que busca apoyar la labor docente entregando acceso a todo el Sistema de Bibliotecas, además de instancias de formación y educación continua. El programa, que apunta a contribuir para mejorar la calidad de la educación, nace al alero de la Biblioteca Escolar Futuro. Esta busca abrir un espacio dentro de las bibliotecas de la UC para los colegios vulnerables cercanos a los campus. El propósito de la Red de Colegios Futuro UC es llegar más allá de las comunidades vecinas y apoyar a los profesores de las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, La Cisterna, La Granja, El Bosque y Peñalolén. En total se beneficiará a más de dos mil docentes.
libroDE VISITAS
un buen DATO
John Friedmann en Lo Contador
Parte atención DASE en campus Oriente
El destacado urbanista norteamericano John Friedmann visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Doctor Honoris Causa de la UC, Friedmann se reencontró con amigos y alumnos a quienes conoció cuando vivió cuatro años en Chile y creó el CIDU (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano), el que hoy es conocido como el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. El decano Mario Ubilla destacó el privilegio de tener al académico Friedmann, «justo ahora que es un momento muy especial porque está la nueva carrera de Planificador Urbano».
Abiertas las postulaciones a Premios Educiencias
237-visión septiembre.indd 5
A partir de agosto, el Departamento de Asistencia Socioeconómica (DASE) comenzó a atender a alumnos en el campus Oriente. Una asistente social está disponible para recibir a los estudiantes todos los martes, entre las 9 y las 14 hrs. La oficina DASE se ubica en el altillo sobre la oficina de Beneficios al Personal.
Hasta el 30 de septiembre están abiertas las postulaciones los premios a la docencia escolar Abate Molina (Biología) y Euclides (Matemáticas), que busca reconocer a los profesores de enseñanza básica y media destacados por su dedicación, innovación y calidad de enseñanza en ambas áreas. Más información y postulación de docentes en www.educiencias.cl
03-09-14 15:33
6
VISIÓN UC
Las dos almas de un químico • Comúnmente se piensa que la labor de un químico solo se desarrolla en investigación o docencia.
Pero estudios señalan que un porcentaje importante de estos profesionales se abre cada vez más paso en el mundo de la industria. NICOLÁS ARACENA RIVERA
El desarrollo profesional de un químico está atravesado por una decisión crucial en los últimos años de la carrera: lograr la licenciatura, a los 400 créditos, para continuar con estudios de postgrado y una vida de docencia e investigación, o proseguir hasta la obtención del título profesional, con 500 créditos, que los habilita para trabajar en la industria química. La labor de los primeros es conocida y es familiar la imagen de un químico con delantal blanco en un laboratorio observando algún fenómeno, o en una sala universitaria impartiendo clases. De los segundos, los que entran al mercado, se sabe bastante menos. Y eso que no son pocos. Un estudio realizado por la Asociación de Químicos UC (AQUC) arrojó que del total de egresados hasta 2012, el 28% se dedica a la comercialización de productos químicos; el 25% en desarrollo e investigación; un 15% en producción; y un 15% son académicos. Solo el 17% no trabaja en el rubro químico. Es decir, el porcentaje de quienes ingresan a
«Trabajamos mucho en materias primas y en el área de las ventas de insumos químicos, pues esta labor es bien técnica y el que sabe hacer eso es un químico», dice Andrés Donoso. la industria supera a quienes se dedican a la docencia o investigación. Verónica Armstrong, directora Académica de la Facultad de Química, certifica que eso es así. Comenta que los antecedentes recopilados por la carrera de Química en el proceso de acreditación, la cual fue recientemente obtenida por seis años, demostraron la empleabilidad de estos profesionales en la industria. «La mayoría se desempeña en cargos de jefaturas, algunos representantes de venta, jefes de planta, de laboratorios, gerentes, subgerentes. Es una carrera poco conocida, no es que
237-visión septiembre.indd 6
A PESAR de que la imagen de un químico está más relacionada con un laboratorio, como es el caso de la académica UC Margarita Aliaga (izquierda), la mayoría de ellos trabaja en industrias relacionadas con productos químicos, como sucede con Andrés Donoso.
todos se dediquen al ámbito académico», explica Armstrong. Un químico de la UC que siguió una carrera profesional en la industria es Andrés Donoso. Hace 20 años que trabaja en SunChemical, una transnacional con alrededor de US$ 40 millones en ventas y que comercializa tintas de impresión. Donoso comenzó como químico en el laboratorio de esta empresa, y hoy es gerente técnico. Tiene 50 personas a su cargo. «Dirijo a un grupo de personas del área de investigación y desarrollo, control de calidad y servicio al cliente y me encargo de adaptar las tecnologías de la empresa en otros países del mundo a nuestra realidad. También debo atender a los clientes y mantener contacto con los gerentes de esas empresas, y asesorar al área comercial», explica Donoso. Agrega que la labor de un químico es requerida en
la industria: «Trabajamos mucho en materias primas y en el área de las ventas de insumos químicos, pues esta labor es bien técnica y el que sabe hacer eso es un químico». De acuerdo a un estudio realizado por la carrera de Química UC, un promedio de lo observado entre los años 2009 y 2013 indica que el 77% de los egresados optó por obtener el título profesional, mientras que el resto optó exclusivamente por el grado académico de licenciado en Química para proseguir con algún postgrado. Son ellos los que se dedican a investigación y docencia. Como Margarita Aliaga, doctor en Ciencias Exactas, mención en Química de la UC, y hoy académica de la Facultad de Química, donde dicta clases de Química Física. Su línea de investigación es la Cinética y Mecanismos de Reacción.
Dentro de su experiencia, Aliaga comenta que luego de realizar algunas prácticas en la industria, y la tesis de pregrado, se inclinó por la investigación. «Cuando estaba haciendo mi tesis me empecé a dar cuenta de que siempre iba descubriendo cosas nuevas, que era más innovador. Posteriormente, lo combiné haciendo clases en el Penta UC, ayudantías, y luego postulé al doctorado». Agrega que uno de sus principales aportes, además de las investigaciones, ha sido la formación de estudiantes y ver cómo ellos se van involucrando en los temas científicos. No obstante, asegura que durante estos años ha observado que a nivel país existe desconocimiento de la labor de un químico. «Hoy nadie se detiene a ver lo que se está produciendo, por eso hay mucho desconocimiento de estos temas».
03-09-14 15:33
SEPTIEMBRE DE 2014
7
Las tradiciones populares que borró la Independencia • Junto con la emancipación de España surgió el reto de crear una identidad distinta: la chilena. En ese camino se perdieron algunas costumbres tradicionales, como la fiesta del apóstol Santiago y las corridas de toros.
Cada 25 de julio, la capital de Chile se vestía de gala en honor al apóstol que le dio su nombre: Santiago, patrono de España. La Plaza de Armas se cerraba y se situaban galerías donde la gente se instalaba a ver las procesiones, corridas de toros y el tradicional juego de cañas, en que hombres montados a caballo se lanzaban cañas a modo de lanzas que detenían con sus escudos. Había comida, bebidas y bailes. Las celebraciones duraban tres días. «Era una de las fiestas más importantes hasta el siglo XVIII, junto con la de la Virgen y Corpus Christi», afirma la profesora del Instituto de Historia Olaya Sanfuentes. Un momento destacado era el paseo del estandarte real, ceremonia en que de alguna manera se hacía presente al monarca de España en sus colonias. «La influencia y relación entre los poderes civiles y religiosos se veían claramente reflejados, por ejemplo, en cómo se ordenaban los asientos durante la ceremonia», explica. Todo esto muestra que se trataba más de una fiesta cívica que de una religiosa, más de élite que popular, ya que los poderes fácticos se jugaban ahí su forma de representación. Con la llegada de la Independencia la fiesta se acaba en la capital. «Se deja de tener registros, desaparece por completo», cuenta el alumno de Historia Jaime Álvarez, parte del
LA FIESTA del apóstol Santiago se sigue celebrando en el norte de Chile.
237-visión septiembre.indd 7
Gentileza: Olaya Sanfuentes
NICOLE SAFFIE GUEVARA
LAS CORRIDAS de toros reaparecieron brevemente a principios del siglo XX, para la celebración del centenario de la Independencia. Esta foto corresponde a la plaza de toros de Quillota.
equipo Fondecyt que estudia este fenómeno. La explicación tiene que ver con la vinculación que tiene esta celebración con el poder monárquico, el ejército español y las elites, ya que al instaurarse la República, la devoción al apóstol Santiago se aleja de los intereses criollos, quienes buscan marcar la diferencia con el poder español. «Una vez que Chile se independiza, se hace necesario crear un relato nuevo. El objetivo es que la gente olvide aquello que los vinculaba con la corona española», explica. Desde entonces, el apóstol se celebra de manera discreta, con una misa en la catedral de Santiago. En el norte de Chile, en cambio, la fiesta de San Santiago Apóstol se celebra hasta el día de hoy. ¿Por qué permaneció? «El apóstol se sincretizó con el panteón andino», explica la profesora Sanfuentes. Aparentemente, su figura fue asimilada por los
indígenas con Illapa, dios del trueno. «No es sinónimo de lo monárquico, de lo español, sino que tiene que ver con diversos fenómenos, como el meteorológico. Santiago es visto como un santo patrono que te ayuda, que te protege», agrega Jaime Álvarez. Durante cinco días, verdaderas multitudes llegan hasta Belén y otras localidades del Norte Grande para celebrar al apóstol con procesiones y bailes. La gente ofrece lo mejor que tiene al santo, desde frutas y hojas de coca, hasta vino y cerveza. Y al almuerzo, la comida se sirve en abundancia.
TOROS EN SANTIAGO Las corridas de toros eran la diversión popular que más gustaba en la época. «Eran muy, muy comunes. Se celebraban dos o tres veces al año: siempre en la fiesta del apóstol Santiago y a veces para la Asunción de la
Virgen», cuenta Olaya Sanfuentes. Al principio era un noble quien toreaba arriba de un caballo y luego aparece el torero profesional, igual que en España. También se practicaba a modo de entrenamiento militar. Aunque las corridas de toro se acaban con la Independencia, reaparecen tímidamente con la llegada del nuevo siglo: en 1906 en Providencia, en Quillota en 1908 y en 1910. «Hay un grupo hispanista que para la celebración del centenario quiere reivindicar la presencia de España», explica la académica. Sin embargo, la tradición pasa de ser un juego popular a uno de elite. «Cambia totalmente y no funciona», afirma. Se busca mostrar lo importante que es lo español en la identidad chilena, pero no adquiere mucha fuerza: ya se había creado un nuevo relato y lo “chileno” emerge con el primer centenario de la República.
03-09-14 15:33
8
VISIÓN UC
SO ROMI C OMP L A N CO SIÓN INCLU
Marcelo Mobarec Hasbún Director de PENTA UC La vocación profunda de la universidad por el servicio se manifiesta en su compromiso con la sociedad, hacia la que dirige cada una de sus acciones: la academia, la investigación, el desarrollo de la ciencia y de la cultura tienen como trasfondo el servicio a la sociedad chilena, latinoamericana y universal. En el caso de la UC, sus programas han puesto por 125 años sus recursos humanos y económicos a disposición de la sociedad. A modo de ejemplo, PENTA UC ha servido a los chilenos y chilenas con potencial de talento académico, de todas las dependencias, situaciones económicas, credos religiosos y tendencias políticas, buscando el bien común y lo que es pertinente al pueblo: lo público.
INVES TIGA PARA CIÓN EL DESA RRO DE CH LLO ILE
Juan Carlos de la Llera Decano de la Facultad de Ingeniería El desarrollo de conocimiento a través del descubrimiento es por definición un bien público, y la formación profesional de personas es algo que beneficia al individuo, pero también a toda la sociedad. ¿Quién podría desconocer el innumerable conjunto de bienes públicos que la ingeniería y su investigación desarrollada ha tenido sobre el quehacer nacional? En nuestro caso, Ingeniería UC ha mostrado un destacado rol en la transferencia de conocimiento y se ha involucrado en la resolución de los problemas más acuciantes y complejos de la sociedad chilena, desde la vivienda social, la correcta ejecución de la infraestructura pública, el control de calidad de materiales y obras, y el examen de diversos procesos en minería, entre muchas otras aplicaciones.
Padre Cristián Roncagliolo Vice Gran Canciller
El rol público de nuestra universidad brota de su misma naturaleza en cuanto católica, es decir, volcada al servicio de la sociedad al modo de Jesús. Esto significa que en la médula de nuestro proyecto educativo está el horizonte del bien común. En efecto, la formación de excelencia, que continuamente buscamos alcanzar, no solo aspira a engendrar profesionales cualificados, sino hombres y mujeres profundamente comprometidos con la transformación y el desarrollo integral de la sociedad. De ahí que no nos basta y nunca bastará ser buenos en lo que hacemos. Buscamos el desarrollo integral de todos: de nuestros profesionales y de las personas a las que ellos sirvan.
BÚSQUEDA DE LA VERDAD A LA LUZ DE LA FE
IA E NC FE R I E N T O S N T R A NOC IM O DE C
¿En qué se manifiesta
el rol público de AB PUE RIR L AS R SOC TAS A IE D L A AD
CIENCIA Y CULTURA
Chantal Jouannet Valeria Farías Alumna de 4° año de Ingeniería. Talento e Inclusión Cuando se menciona la palabra “público”, rápidamente la gente lo tiende a asociar con la “gratuidad”. Una universidad, como institución inserta en la sociedad, debe cumplir un rol social cuyo fin es el bien común. Esto se logra gracias a la participación en conjunto de todos sus miembros. Es deber de la universidad fomentar la inclusión mediante financiamientos más justos. La universidad también tiene como deber promover la crítica social, crear espacios de reflexión y de libertad intelectual, además de entregar a sus alumnos las herramientas adecuadas para que estos sean un real aporte a la sociedad.
237-visión septiembre.indd 8
Subdirectora del Centro de Desarrollo Docente Desde Aprendizaje Servicio (A+S) es el estudiante quien protagoniza el rol público de la UC. En el marco de la misión de la UC, los profesores están llamados a contribuir a la sociedad mediante la formación de personas a través de una docencia de calidad. En esta tarea los académicos que incorporan A+S observan en sus cursos cómo sus estudiantes realizan servicios de calidad a la comunidad, relacionándose recíprocamente con el otro, aprendiendo de manera significativa y profunda, y por sobre todo, desarrollando en ellos el compromiso social. De este modo, la tarea de formar profesionales comprometidos con lo público, verdaderos ciudadanos, es posible gracias a A+S a través de abordar problemáticas sociales con estudiantes que salen de sus salas para aprender en la realidad y con la comunidad.
Naschla Aburman Presidenta FEUC El rol público de la universidad se manifiesta en la complejidad de la labor que realiza: docencia, investigación y extensión. Hemos dado pasos importantes en inclusión con la incorporación del ranking de notas y algunos programas especiales como Talento Inclusión y Penta UC, aunque debemos profundizar en la participación de la comunidad.
03-09-14 15:33
SEPTIEMBRE DE 2014
Raúl Riveros
Rafael Benguria
Asistente administrativo de la Facultad de Comunicaciones
Profesor de la Facultad de Física y Premio Nacional de Ciencias Exactas
El rol público de la universidad tiene que ver con nuestro sentido de pertenencia al país. La UC tiene un rol público al formar profesionales que luego trabajarán en diversas áreas, desde donde serán un aporte por sus conocimientos y también por su compromiso social. Nosotros como funcionarios a veces estamos tan insertos en nuestras problemáticas del día a día, que no nos detenemos a pensar en el rol público que cumple la universidad, a pesar de los enormes esfuerzos que ella hace para incluirnos. Nuestro rector, en su discurso en la inauguración del año académico 2014, dijo que «la educación que incorpora el aporte de la fe la hace más completa, acogedora, inclusiva, trascendente y comprensiva», y con esa misma fe esperamos nosotros como funcionarios crecer junto a la universidad.
La formación de alumnos que desde sus actividades profesionales contribuyen al desarrollo de Chile es, en mi opinión, una labor pública de la mayor importancia para el país. El Instituto de Física ha sido el mayor formador de doctores en Física de acuerdo al informe 2005 de la Academia de Ciencias, siendo estos destacados académicos en diversas universidades estatales y privadas. Así, contribuimos no solo a la formación de nuestros propios alumnos, sino que a través de nuestros exalumnos a la formación de los físicos de todo Chile.
VOCACIÓN DE SERVICIO
• Servicio al país, formación de excelencia,
investigación para el desarrollo de Chile, compromiso social. Esos son algunos de los pilares que sostienen el rol público de la universidad.
de la UC? DE
FOR M EXC ACIÓ ELE N NC I A
Dr. Álvaro Tellez Director Red Ambulatoria de Red Salud UC CHRISTHUS El rol público lo entiendo como parte central de su misión, pues el cultivar el saber y formar profesionales son dos aportes a la sociedad básicos para un país. En el campo de la salud, por ejemplo, se trata de contribuir no solo con profesionales de excelencia, sino que además realicen un aporte que sea innovador, que remueva y sea promotor de desarrollo en su área de desempeño. También se manifiesta cuando ponemos a disposición del servicio público el aprendizaje que vamos generando desde la investigación, la innovación y el desarrollo de mejores respuestas a los problemas que enfrenta la sociedad, como cuando nos involucramos directamente en la prestación de servicios, por ejemplo de atención primaria en salud mediante los Centros Áncora. Ahí estamos frente a una universidad en estrecho diálogo con la realidad y sus problemas, que los hace suyos y se vuelca hacia la búsqueda de respuestas en colaboración con otros actores sociales.
237-visión septiembre.indd 9
Francisca Vergara Coordinadora Biblioteca Escolar Futuro El rol público de la UC está en la apertura de sus puertas a la sociedad. Un ejemplo es la implementación de Bibliotecas Escolares de carácter público en todos los campus de la universidad para los colegios con alto índice de vulnerabilidad escolar que se encuentran en los alrededores. Con ese proyecto la UC abre sus puertas de manera especial a los más vulnerables. Así como este hay muchos otros programas donde se muestra que la UC no es solo de quienes estudiamos o trabajamos acá, sino de un país que de a poco la va sintiendo más suya.
9
Compromiso con Chile Rector Ignacio Sánchez
Desde su fundación, la Universidad Católica ha forjado una historia de servicio y compromiso con el país que responde a nuestra misión de formar a los jóvenes, aportar al desarrollo de la sociedad, hacer crecer el conocimiento y trabajar en la búsqueda de la verdad a la luz de la fe. Compartimos nuestro quehacer mediante proyectos que responden a las necesidades prioritarias de los chilenos y ayudan a mejorar su calidad de vida. Nuestra investigación está orientada a estudiar en profundidad los problemas de nuestro tiempo, a aportar nuevo conocimiento y transferirlo luego a la sociedad, con un marcado compromiso con las comunidades locales y con la sociedad en general. En el ámbito educacional, además de formar a los mejores profesores del país, aportamos a las políticas públicas a través de centros de estudio y debate educacional, como CEPPE, además de MIDE UC, que se dedica a la medición de calidad educacional. Además, los programas PentaUC y Talento e Inclusión buscan apoyar a jóvenes talentosos de sectores vulnerables. En la administración y gestión municipal, el programa Puentes UC colabora con innovación que va en directo beneficio de los habitantes de las comunas en convenio. En vivienda, la iniciativa Elemental desarrolla casas dignas y más espaciosas, que estimulan el involucramiento de los vecinos en su crecimiento y entorno. En salud, nuestro programa Áncora UC de Medicina Familiar, tiene a su cargo, entregando una atención de salud actualizada, digna y cercana, a 80 mil beneficiarios del área suroriente de la capital. El Centro de la Familia UC reflexiona para proteger la “célula fundamental” de la sociedad. También destacan los trabajos voluntarios de los estudiantes, con su aporte social, pastoral y misionero. La primera Biblioteca Escolar Futuro, en campus Oriente, se encuentra en pleno funcionamiento y favorece a más de nueve mil alumnos y profesores de 12 establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad escolar. A través del pensamiento, análisis y una reflexión seria y profunda, aportamos lo que tenemos y desarrollamos, movidos por un profundo compromiso con Chile y sus habitantes.
03-09-14 15:33
10 VISIÓN UC postal UNIVERSITARIA SEMANA UNIVERSITARIA 2014 Diversas actividades con el espíritu de vincular e incluir a toda la comunidad organizó la FEUC en la Semana Universitaria. Entre ellas estuvo el Carnaval de Oriente, que incluyó la presentación de la banda Villa Cariño.
Fotografía de César Cortés
Campus Oriente 19 de agosto, 20:30 hrs.
237-visión septiembre.indd 10
03-09-14 15:33
SEPTIEMBRE DE 2014
430 - 427 a. C. ANTIgüEDAD
Enfermedades que amenazan el mundo
Plaga de Atenas, aún no se conoce su causa. Tifus, viruela o malaria son las alternativas.
NICOLE SAFFIE Y DANIELA FARÍAS
ErA MEDIEvAL
1346 - 1350
• Hoy es el ébola, pero en la historia hay otras epidemias tanto o más mortales.
Irrumpe en la Europa medieval la peste bubónica o peste negra. Su impacto produjo una severa dislocación social, económica y cultural.
MODErNIDAD
1493
Primera pandemia de cólera. 1827-1835
Segunda pandemia de cólera. 1839-1856
Tercera pandemia de cólera. 1863-1875
Cuarta pandemia de cólera.
SIgLO XX
1918 - 2000 1918-1920 Pandemia de influenza o gripe española. Dejó entre 30 y 100 millones de víctimas fatales. 1970-1980 En África Central (Zaire) se registran los primeros casos de VIH-sida. 1976 Primera aparición del ébola en Zaire, hoy república Democrática del Congo.
2000 - 2014 SIgLO XXI
ba a esparcir la bacteria producto de la tos de los afectados», explica. En nuestro país esa enfermedad fue endémica hasta la segunda mitad del siglo XX. En 1887 Chile vivió un año ‘negro’, ante un brote de viruela que se sumó a la llegada del cólera. «Esta fue la primera epidemia cuya trayectoria fue cubierta por la prensa, lo que generó gran ansiedad. Los lectores vieron cómo avanzaba desde Europa hasta llegar a nuestro país», cuenta López. La mejora de la higiene y de las condiciones socioeconómicas, así como la aparición de los antibióticos y su aplicación a gran escala mediante políticas públicas adecuadas permitió controlar las enfermedades infecciosas, aunque luego, en la segunda mitad del siglo XX, surgieron otras amenazas, como el cáncer y el VIH-sida.
La tuberculosis se transformó en este siglo en la enfermedad endémica de la industrialización, el crecimiento urbano y la pobreza. 1817-1824
LA OMS llamó a reducir los viajes a zonas afectadas, aunque es poco probable que el virus se propague fuera de África
rió entre el 30 y 60% de toda la población europea. En el siglo XIX apareció la tuberculosis, símbolo biológico y social de la era de la industrialización, una infección bacteriana que compromete principalmente los pulmones. «Para 1880, en Chile se estimaba que 10 mil personas al año morían por su causa en los hospitales; pero como la mayoría de los tuberculosos se quedaba en sus hogares, ya que no existía una cura efectiva, hay que multiplicar por dos o tres la mortandad», cuenta el historiador. «En Estados Unidos, la tasa de tuberculosis descendió, entre otros factores, al construir casas para obreros con pisos de madera y ventanas, ya que la humedad favorecía de manera indirecta la aparición de la enfermedad, y el polvo en suspensión ayuda-
En nuestro continente se inició un ciclo de epidemias de viruela, la influenza, el sarampión y fiebre amarilla producto del encuentro con los colonizadores europeos.
1817 - 1875 SIgLO XIX
Foto gentileza Comisión Europea.
El 26 de agosto de 1976, Mabalo Lokela, un profesor de 44 años, llegó al hospital de Yambuku, en el norte de Zaire (actual República Democrática del Congo, o RDC) con fiebre altísima. Le diagnosticaron malaria, pero continuó con fuertes dolores de cabeza, mareos, diarrea y vómitos incontrolables. Catorce días después comenzó a sangrar por la nariz, boca y genitales. Su muerte fue fulminante. Un caso similar se registró en la aldea de Nzara, en Sudán. Su cercanía con el río Ébola le dio el nombre a este letal virus. Desde entonces, la RDC ha sido el país más afectado, con cerca de mil muertos y rebrotes importantes en 1995, 2003 y 2007. En 2000 apareció en Uganda, dejando 224 fallecidos. Sin embargo, pese a su espectacularidad, el ébola está lejos de encabezar el ranking de las enfermedades más mortales. Fue en el siglo XIV cuando apareció la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad: la peste negra, causada por la bacteria yersinia pestis y transmitida por las pulgas de los ratones. Irrumpió primero en Asia y llegó a Europa en uno de los tantos barcos que iban a comerciar al Lejano Oriente. «Generó una incertidumbre y un miedo enormes. Se le echó la culpa a todo el mundo: a los médicos, las mujeres, los turcos, los judíos y hasta a la Iglesia. Se mataba a todo aquel que resultara sospechoso. Fue una locura», cuenta Marcelo López, profesor del curso Historia de la Salud dictado por el Programa de Estudios Médicos Humanísticos de la Facultad de Medicina y el Instituto de Historia. Se estima que en dicha epidemia mu-
11
2009
Pandemia de influenza porcina (H1N1). 2014 Brote de ébola, por primera vez en África occidental.
Fotografía de César Cortés
Las claves del ébola La académica de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Susan Bueno, entrega las principales claves de este virus: «Se originó en animales que habitan en áreas selváticas de África. Los primates y murciélagos son los reservorios del virus. Su contacto con los hombres permitió su traspaso. Entre humanos, el ébola no se transmite por vía aérea, sino que se requiere de un contacto directo con los fluidos del enfermo». «El virus posee mecanismos de patogenicidad que alteran la respuesta inmune del paciente infectado, debido a que produce proteínas que inactivan los mecanismos
237-visión septiembre.indd 11
de reconocimiento inicial del sistema inmune. Esto hace que se multiplique de manera descontrolada, lo que causa una producción excesiva y sin control de moléculas inflamatorias. Esto deriva en un aumento rápido de la permeabilidad vascular, hemorragia y falla de múltiples órganos». «Es factible que personas infectadas puedan trasladarse desde los países afectados a otros continentes, y portar el ébola de manera asintomática. Por esta razón, la OMS llamó a reducir en lo posible los viajes a las zonas afectadas. Sin embargo, debido a que el virus no se transmite por vía aérea y a que está activo solo cuando el paciente presenta síntomas, es más compleja su propagación fuera de África».
03-09-14 15:33
12
VISIÓN UC
equi PO CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA Y SUSTENTABILIDAD
Compromiso con el desarrollo sustentable • La entidad busca situar su investigación al servicio de las necesidades ambientales del país. DANIELA FARÍAS GONTUPIL
«Nuestro desafío principal es reformatear la manera de enfrentar la investigación por parte de nuestros pares. A través del ejemplo vamos a demostrar que se puede hacer ciencia de calidad, trabajando en temas que se apliquen en el desarrollo sustentable de la sociedad. Esto forma parte del objetivo de vinculación con el medio, que también es una de las misiones que se ha impuesto la UC», afirma Fabián Jaksic, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la UC (Capes, por sus siglas en inglés). En el marco del Tercer Concurso Nacional de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2013 de Conicyt, el Capes se adjudicó fondos por cinco años, con posibilidad de extenderse por otro periodo similar. Desde julio ya se encuentra en funcionamiento y se especializa en la generación y transferencia de conocimiento original y en la formación de capital humano avanzado para alcanzar el desarrollo sustentable en Chile. Además, busca establecer “buenas prácticas” e identificar nuevas vías para lograr transformaciones políticas en sistemas socioecológicos. El centro se focalizará en cinco líneas de investigación independientes, pero interrelacionadas: “Enriquecimiento del medio ambiente por metal: de los efectos a la solución”, trabajo liderado por Rosanna Ginocchio de Agronomía UC; “Conservación y fisiología ambiental”, del profesor UC Francisco Bozinovic; “Teoría poblacional aplicada a predecir la dinámica de los sistemas socio-ecológicos”, del aca-
FRANCISCO BOZINOVIC (investigador), Víctor Valdivia (encargado de innovación), Fabián Jaksic (director general), Valeria Oppliger (directora de comunicaciones y extensión), Enrique Silva (administración), Boris Saavedra (técnico de terreno) y Rosario Galaz (secretaria).
démico UC Mauricio Lima; “Manejo sustentable de recursos naturales y políticas públicas relacionadas”, del profesor UC Stefan Gelcich y “Procesos microbianos que subyacen la protección ambiental”, dirigido por Bernardo González, de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Fabián Jaksic resume así la misión de la entidad que dirige: «Vivimos en un mundo muy intervenido por el hombre, y creemos que llegó el momento de hacerse responsables por el manejo de los desechos y la explotación de los recursos naturales».
Predictores de habilidades matemáticas ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA
Nombres: Unidad: Cargo: Correo electrónico:
237-visión septiembre.indd 12
María Inés Susperreguy Facultad de Educación Profesor asistente misusper@uc.cl
En general, se cree que el aprendizaje de las matemáticas parte en el colegio, que las familias no la involucran en sus prácticas cotidianas. Las investigaciones recientes sin embargo muestran lo contrario. Cuando se conversa de figuras geométricas, de tiempo, de distancias, de dinero, se está hablando de matemáticas, explica la profesora María Inés Susperreguy, aunque –aclara– «hay conversaciones que resultan ser más productivas que otras». La académica, que se incorporó a la Facultad de Educación este año, explica que a aquellos niños que provienen de familias que incorporan fracciones o porcentajes en sus conversaciones, en comparación con aquellas que se focalizan solo en contar, les va mejor en matemáticas. Así lo comprobó en su investigación de tesis doctoral. «Los
niños de aquellas familias en las cuales se habla de matemáticas de una manera más compleja, efectivamente llegan mejor preparados», señala. María Inés estudió Psicología en la Universidad de la Frontera y se ganó una beca Fulbright con la que se fue a la Universidad de Michigan a hacer un doctorado que combina Educación y Psicología. «Partí sola y mi marido se fue seis meses después. Mi primera hija, que ahora tiene 3 años y medio, nació allá, en la mitad de mi doctorado», cuenta. Volvieron a Chile cuando ella tenía 8 meses de embarazo de su segunda hija, a mediados de 2013. Su tesis doctoral, premiada como la mejor del programa, analizó una muestra de las conversaciones cotidianas de 40 familias estadounidenses durante dos días. El objetivo era evaluar la frecuencia, duración y calidad con la que hablan
03-09-14 15:34
SEPTIEMBRE DE 2014
13
Artifica la UC, una cita con el arte
• Durante todo septiembre la comunidad universitaria podrá disfrutar de obras de teatro, música y danza especialmente pensadas para ella.
UNA DE las obras que se presentó el año pasado fue Sueño de una noche de verano.
CONSTANZA FLORES LEIVA
Septiembre no es solo el mes de la patria en la UC. También es el momento perfecto para sumergirse en diversas experiencias estéticas que buscan contactar a la comunidad UC con el arte. Durante cuatro semanas, los artistas salen al paso de funcionarios, alumnos y profesores en San Joaquín y Casa Central. Artifica la UC, la iniciativa de la Dirección de Artes y Cultura que presenta funciones de 45 minutos de danza, teatro y música a la hora de almuerzo, se replica en los campus tras dos años de una excelente recepción por parte del público. «La versión del año 2013 dobló la audiencia que tuvo la del 2012, por lo que hemos cifrado altas expectativas en la convocatoria 2014. Creemos que este festival ya se instaló en la comunidad UC; tenemos un público expectante e interesado por disfrutar de la oferta que hará este atractivo grupo de artistas nacionales», comenta la directora de Artes y Cultura, Miryam Singer. Sobre las novedades, la directora agrega: «La programación de este año incluye artistas de relevancia nacional e internacional; por ejemplo, tendremos la participación del maestro Valentín Trujillo en el concierto de apertura junto al Coro de Estudiantes UC. Recordemos que el maestro Trujillo estuvo más de 40 años en Canal 13, y es muy emocionante sellar con un broche de oro su dilatada vinculación con la universidad». Además, esta versión incluye dos visitas externas: la compañía Tryo Teatro Banda mostrará
Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa y el Carlos Lederman Trío, hará lo suyo con Viento Sur, concierto dedicado a la guitarra flamenca. Entre los invitados de la UC está la Orquesta de Tangos del Instituto de Música, la compañía de músicateatro La Veleta. Otro grupo que se hará presente es Rústicos de Estopa y también estará el Coro de Estudiantes UC que sorprenderá con Porgy and
Bess, ópera en concierto que contará con la mencionada participación del maestro Valentín Trujillo. También se podrá disfrutar de la maestría de la pianista alemana Beatrice Berthold, quien interpretará un concierto homenaje al compositor ruso Sergei Rachmaninov. La agenda completa se puede ver en: www.facebook.com/artificalauc
Se incorporan a la UC «La idea es ver qué hacen las familias chilenas y cuáles son las prácticas de las educadoras de nuestro país y establecer los mejores predictores de las habilidades matemáticas de los niños», afirma. de matemáticas estos grupos de distintos niveles socioeconómicos y cómo eso se asocia a las habilidades matemáticas que presentan los niños en prekínder y en kínder. En la UC sus proyectos son investigar este tema en el contexto local. «La idea es ver qué hacen las familias chilenas y cuáles son las prácticas de las educadoras de nuestro país y establecer los mejores predictores de las habilidades matemáticas de los niños, antes de que ingresen a primero básico», explica.
237-visión septiembre.indd 13
Nelson Navarrete Novoa, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina. Carlos Guajardo Rojas, profesor instructor adjunto, Ciencias de la Salud. Claudia Astudillo Maggio, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina. Paz Arroyo Riquelme, profesor asistente, Escuela de Ingeniería. Wolfram Jahn von Arnswaldt, profesor asistente, Escuela de Ingeniería. Fabien Rouault, profesor asistente, Escuela de Construcción Civil.
agendaVISIÓN M 2│Conferencia internacional Uso de tecnología en el aula: Excesos y dificultades. Dictada por el investigador Kentaro Toyama, miembro del Centro Dalai Lama para la ética y los valores transformadores en el MIT. Aula Magna Manuel José Irarrázaval, Casa Central. De 8.45 a 13 hrs.
J 4 │Premiación concurso de investigación para alumnos. Organizado por la Pastoral UC. A las 13hrs. durante la misa en el templo del campus San Joaquín. Mi 10 │ Foro Hacia el II Congreso Social. La formación del docente: ¿qué desafíos presenta para una formación humana integral? Aula Menor del campus villarrica. De las 9.40 hasta las 11 hrs.
Mi 10│Seminario internacional: Avances tecnológicos en el cultivo del olivo de alta densidad. Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. De 10 a 18 hrs. M 16│Misa a la Chilena. En el templo del campus San Joaquín. 13 hrs.
03-09-14 15:34
14
VISIÓN UC
El sólido compromiso del Teatro UC con la inclusión • La sala se acondicionó especialmente para abrir sus puertas a personas en situación de discapacidad, que disfrutaron de Los gigantes de la montaña presentan Lear, la obra del actor Alberto Vega.
DESPUÉS DE la obra se realizó un diálogo con el público, el que estuvo asistido por un intérprete en lengua de señas.
CONSTANZA FLORES LEIVA
Era una experiencia pionera en Chile y la expectación lo revelaba. No solo los funcionarios, técnicos y actores del Teatro UC estaban ansiosos ese 7 de agosto, día del estreno especial. También el público que repletó la sala y el mismo Alberto Vega, autor de la obra, mostraba su entusiasmo. Personas con déficit auditivo, visual o de movilidad por primera vez pudieron vivenciar un teatro pensado y desarrollado para ellas. Con estas características se hicieron cinco funciones de Los gigantes de la montaña presentan Lear. Pero la inclusión no solo se hizo presente
LA SALA instaló rampas y otras infraestructuras de accesibilidad.
237-visión septiembre.indd 14
en la puesta en escena, sino que marcó el montaje desde su gestación y durante su desarrollo. Alberto Vega fue diagnosticado con síndrome de enclaustramiento en 2006, tras sufrir un accidente en bicicleta que le causó parálisis total. Pero gracias a la adaptación tecnológica efectuada en su computador del sistema MyTobii, capaz de interpretar el movimiento de sus ojos, el actor y exdirector de la Escuela de Teatro UC escribió la obra junto a Andrea Franco y Roxana Gómez. Al mismo tiempo, se reencontró con su rol de director, codirigiendo el montaje junto a Macarena Baeza. El resultado fue una obra que combinó Los Gigantes de la Montaña, del Premio Nobel y dramaturgo italiano Luigi Pirandello, y El Rey Lear, de William Shakespeare; que se vincula a la biografía del actor y que reflexiona sobre la decadencia de la vejez, la memoria y el teatro dentro del teatro. Comprometido con la diversidad y con la misión de abrir el teatro a nuevas audiencias, el Teatro UC pensó estas presentaciones en atención a las capacidades de todas las personas. Junto a Cedeti UC, Senadis y la Corporación Ciudad Accesible trabajaron para atender al público con las directrices de inclusión y accesibilidad como elementos transversales.
Se instalaron rampas y otras infraestructuras de accesibilidad y se implementaron medidas como la interpretación en lengua de señas de los discursos previos al estreno, del transcurso de la obra y del posterior encuentro que realizó el elenco y Alberto Vega con el público. También se elaboraron videos introductorios en lengua de señas y las funciones contaron con texto subtitulado. Las
Ante la pregunta «¿qué sensaciones y experiencias te gustaría que los espectadores se llevaran de esta obra?», Alberto Vega respondió: «Esperanza». personas con baja visión o ciegas contaron con un sistema de audiodescripción de la obra a cargo de un equipo multiprofesional del área teatral y de educación especial, que describió no solo lo que transcurrió en el escenario, sino cómo ocurrió. Además, en el foyer se dispuso de material de mediación adaptado en braille. «Es la primera vez que vengo a una obra de teatro con inclusión. A mí me gusta mucho el teatro y el cine, pero nunca había asistido a un evento así»;
«es muy bueno para nosotros que no podemos salir de las casas»; «nos pasaron audífonos donde podíamos escuchar una descripción de lo que aparece en el escenario y que no alcanzamos a ver», fueron algunos de los comentarios de los asistentes. Sobre la actividad, el decano de la Facultad de Artes, Ramón López, señaló: «Por primera vez en Chile las funciones se abordan desde una experiencia inclusiva global. Este paso tan significativo que está dando la universidad para abordar los temas de la inclusión nos enfrenta a un cambio cultural. Significará que tendremos que hacer un esfuerzo para inscribirnos en esos universos y dejar de lado los prejuicios». En el encuentro con el público que se realizó después de esta primera función inclusiva, los asistentes pudieron dialogar con el equipo artístico y el autor. Ante la pregunta «¿qué sensaciones y experiencias te gustaría que los espectadores se llevaran de esta obra?», Alberto Vega respondió: «Esperanza». Los comentarios de la audiencia y la ovación cerrada que le brindaron a Alberto y a todos quienes hicieron posible las presentaciones inclusivas y accesibles confirmaron que ese fue el sentimiento que en todos perduró.
03-09-14 15:34
SEPTIEMBRE DE 2014
15
Premio Nobel de Economía inaugura el CLAPES Con la presencia de Robert Merton, Premio Nobel de Economía 1997, fue inaugurado oficialmente el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC). La ceremonia estuvo encabezada por el rector Ignacio Sánchez y el director de este centro, Felipe Larraín, y a ella asistieron también el ministro de Defensa, Jorge Burgos; el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y el ex Presidente Sebastián Piñera, entre otras personalidades.
Felipe Larraín, Robert Merton, Ignacio Sánchez y Guillermo Marshall.
Rodrigo Vergara, Luis Herrera, Francisco Rosende y Fernando Ossa.
Sebastián Piñera e Ignacio Sánchez.
Vírgenes sur andinas Hasta el 24 de enero estará abierta la muestra Vírgenes sur andinas: María, territorio y protección, cuya curatoría estuvo a cargo de la doctora en Historia del Arte, Isabel Cruz de Amenábar. Las obras pertenecen a la Fundación Joaquín Gandarillas Infante, que entregó en comodato a la Universidad Católica una valiosa colección de arte colonial para su preservación y difusión.
Ignacio Sánchez, Isabel Cruz de Amenábar, Jaime Gandarillas y Cristián Gandarillas.
Apertura de exposición Intervalo Proyectos estudiantiles, investigaciones, publicaciones y otras iniciativas realizadas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) formaron parte de la exposición Intervalo, que se efectuó en la Galería de Arte del Centro de Extensión.
El decano de FADEU, Mario Ubilla, durante el discurso de inauguración de la muestra.
237-visión septiembre.indd 15
El director de la Escuela de Diseño, José Allard, aprecia uno de los trabajos que formaron parte de la exhibición.
Las obras, que se exponen en el Centro de Extensión, capturaron la admiración de los asistentes.
Cena a beneficio de Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez Noche de Risottos fue el nombre de la cena con la que la FEUC recaudó fondos para la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se financia con aportes de toda la comunidad UC.
Patricio Donoso, Naschla Aburman, Nicolás Soler, Roberto González, Ignacio Oliva, Ignacia Pinto y Ale Fernández.
03-09-14 15:34
historiaDE...
Javiera Martínez
Con los bototos en el barro • Esta estudiante de Construcción
Civil es la primera mujer presidenta del Centro de Alumnos de su carrera y destaca por su espíritu social, su trabajo en terreno y sus ganas de trascender más allá de lo académico. CLAUDETTE MEDINA VENEGAS
Javiera Martínez Henríquez camina por los patios de la Escuela de Construcción Civil y se siente como si estuviera en el living de su casa en Pirque. Está cómoda, feliz y conoce prácticamente a todos los estudiantes, profesores y auxiliares, a quienes saluda con una sonrisa amable. Javiera tiene 22 años y pese a su juventud, son varios los hitos que han marcado su vida, en especial en este último tiempo. No solo porque es la primera mujer presidenta del Centro de Alumnos de su carrera, sino porque además ha liderado importantes transformaciones dentro de la escuela y no ha dejado en ningún minuto de lado lo que más le apasiona: vincularse con los problemas reales de las personas. Está convencida de que no existe profesión que pueda desentenderse de su entorno y confiesa que escogió la Católica porque fue la única universidad «donde vi que había más cosas, aparte de lo académico. Yo quería tener oportunidades de acción social y de desarrollo personal». Y así fue como el mismo día de las postulaciones a la educación superior, un clic en el computador la hizo tomar la decisión: conoció sobre Calcuta UC, proyecto de la Pastoral que acompaña en el dolor a personas que se encuentran viviendo una situación de abandono o extrema necesidad. «Entré a la universidad y a la semana estaba de voluntaria visitando la cárcel de mujeres. Empecé enseñándoles matemática a las internas, pero después me di cuenta de que lo más valioso para ellas era escuchar sus historias y acompañarlas». Desde su experiencia en Calcuta UC, esta joven menuda y de fácil sonrisa no paró más con su rol social. En 2011, en pleno apogeo del movimiento estudiantil, decidió participar más activamente, «porque no podía quedarme sin hacer nada». Le picó el bichito que ya le había tocado cuando fue presidenta de curso en el Colegio Colonial de Pirque y se postuló a las elecciones del Centro de Alumnos de su carrera. Asumió como segunda vicepresidenta de la lista que ganó ese año, el que recuerda con satisfacción: «Hicimos muchas cosas, impregnamos un sentido de comunidad que es muy importante hasta el día de hoy», cuenta.
237-visión septiembre.indd 16
En 2013 fue escogida como la primera mujer representante territorial de su escuela y a fines de ese año dio el paso de postularse a presidenta, cargo que ejercerá hasta noviembre próximo. De este tiempo, ella destaca el “Encuentro Escuela”, que reunió a representantes de los distintos estamentos de la carrera y que permitió generar un fructífero diálogo. Además, en abril pasado, luego del terremoto que azotó al norte del país, Javiera no lo pensó dos veces y viajó en un avión de la FACH, siendo de las primeras voluntarias en llegar a Iquique. En las localidades de Huara y La Tirana, ella y un grupo de Construcción Civil UC
levantaron 70 viviendas básicas para las familias damnificadas por el sismo. Y pese a que reconoce que a veces se siente cansada y que le duele no dedicar más tiempo a su pololo Óscar (titulado de Construcción Civil UC y actual trabajador en Techo) y a su familia, en especial a sus tres hermanas, sabe que está haciendo lo que le gusta. A corto plazo se proyecta cerrando un ciclo como presidenta y espera encontrar una práctica profesional para el verano 2015. Quiere irse a Punta Arenas, aunque no conoce a nadie allá. Pero sus ganas de aportar en la descentralización del país son fuertes y ansía lograr ese sueño.
03-09-14 15:34