Visión UC N°239

Page 1

N° 239

NOVIEMBRE de 2014

http://vision.uc.cl

Talento e Inclusión al servicio de Chile • A partir de la admisión 2015 todas las carreras de la universidad se sumarán a este programa, que contempla una admisión especial y beneficios económicos a jóvenes talentosos provenientes de establecimientos municipales o particulares subvencionados. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ Págs. 8 y 9

Centro UC Síndrome de Down abre sus puertas / Pág. 7

Investigación alerta de efectos tóxicos del plástico en la fertilidad / Pág. 14

Elena Gu, la nueva directora académica del Instituto Confucio / Pág. 16


2

visión uc

se dijoen la uc

elgráfico

«

Cuando alguien no Evolución de las patentes solicitadas tiene ganas de vivir en y concedidas a la Universidad Católica un lugar, no participa. Por eso, hacer de 26 27 los espacios públicos 22 18 un lugar agradable y 14 que los identifique es fundamental . = solicitadas

= concedidas

20

14

»

10

Martín Andrade, cofundador nacional de Parques Urbanos del Minvu y de la fundación Mi Parque, en el foro Hacia el II Congreso Social. Desafíos de la integración en Chile, ¿qué estamos haciendo como FADEU?

destacADOS

7

3

2009

2010

2011

2012

2013

17

25

32

40

47

Fuente: Direcciónde de Análisis Análisis Institucional y dey Planificación. Fuente: Dirección Institucional de Planificación.

Nuevos directores Bronce en Olimpíada de Matemática para alumno UC de Patrimonio e Infraestructura Sebastián Pavez, estudiante de primer año de la Licenciatura en Matemática, obtuvo la medalla de bronce en la XXII Olimpíada Iberoamericana de Matemática, desarrollada este año en Honduras. Mientras estaba en el Instituto Nacional, Sebastián asistió al Taller de Razonamiento Matemático que imparte gratis la facultad. Ahí logró potenciar sus habilidades y obtener la orientación necesaria para decidirse a estudiar esta ciencia. Ha participado en tres olimpíadas de la especialidad. «En la Cono Sur saqué bronce y en la Mundial, mención honrosa. Actualmente, entreno a los del Instituto Nacional para las distintas olimpíadas», cuenta el ganador.

librode visitas

Tomás Dalla Porta y Hans Muhr.

Punya Mishra expuso sobre TIC en el aula El director del Magíster en Tecnologías Educativas de la Universidad del Estado de Michigan, Punya Mishra, afirmó en una charla en la UC que en el sistema educacional persisten prácticas que no consideran los cambios que afectan al mundo en que hoy crecen los niños. «Todo ha cambiado de manera dramática. Antes, uno tenía que ir donde estaba la información; ahora, es la información la que llega a raudales donde está el individuo, y las personas se ven sumergidas en un mar de datos», señaló. El investigador afirmó que para que la tecnología contribuya efectivamente al aprendizaje, es necesario que los profesores no solo faciliten el acceso a la información de los alumnos, sino que fomenten el desarrollo de un pensamiento crítico, el análisis y la interpretación.

Hans Muhr, quien se desempeñaba como director de Infraestructura, asumió el liderazgo de la Dirección de Patrimonio UC. Su lugar en Infraestructura pasará a manos del hasta ahora subdirector de Planificación y Proyectos, Tomás Dalla Porta. Hans Muhr agradeció este nuevo desafío y comentó que «todo trabajo en la universidad es muy estimulante, en especial por el impacto multiplicador que tiene en la sociedad». Por su parte, Tomás Dalla Porta señaló que este nuevo cargo significará «continuar y llevar adelante muchos proyectos e iniciativas. También es una oportunidad de mejorar nuestros servicios a la comunidad UC, la operación de los campus y la calidad de nuestras edificaciones».

Nº 239, noviembre de 2014.

Periodistas: Nicolás Aracena, Daniela Farías,

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Constanza Flores, Marcela Guzmán, Paula Higueras, Claudette Medina, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


NOVIEMBRE de 2014

fotoreporte

3

ELECCIONES EN FEUC. El 21 y 22 de octubre se realizaron las elecciones para escoger a la nueva directiva de la FEUC. Las dos listas más votadas fueron la 1A (gremialismo) y NAU. La segunda vuelta es el 5 y 6 de noviembre.

destacADOS

Profesor Rodrigo Hidalgo, Premio de Geografía 2014

Nona Fernández obtiene galardón Nuez Martín

Reconocer la excelencia profesional y el aporte al desarrollo de la disciplina es el objetivo del galardón que desde 2007 entrega la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y que este año recayó en el académico UC Rodrigo Hidalgo Dattwyler. Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona, se ha dedicado al estudio de las ciudades medias, tales como Valparaíso y Concepción, sus procesos territoriales, conformación de espacios residenciales urbanos y cómo lograr que el espacio se habite de manera más armónica, tema que ha desarrollado en numerosas publicaciones. Es profesor titular de Geografía y jefe del programa de doctorado de dicho instituto.

La novelista, guionista y dramaturga Nona Fernández fue reconocida con el Premio José Nuez Martín, galardón que la Facultad de Letras y la Fundación Nuez Martín entregan cada año, de manera alternada, a la mejor novela y obra de teatro chilenas. En esta ocasión la pieza destacada es El taller, puesta en escena que indaga en un episodio de la historia nacional reciente: da cuenta de un taller literario dirigido por la escritora y agente DINA, Mariana Callejas, mostrando cómo las posturas intelectuales pueden enceguecernos al punto de hacernos indiferentes ante el dolor y la muerte. Entre otros autores premiados a lo largo de la trayectoria de esta distinción se encuentran Jorge Díaz, Diamela Eltit, Marco Antonio de la Parra y Gonzalo Contreras.

un buen DATO

Postulación de libros a Ediciones UC

Clínica Odontológica Universitaria

Hasta el 2 de diciembre Ediciones UC recibirá libros terminados que postulen para ser publicados. Los autores deben hacer llegar a la editorial la versión impresa del texto y una copia del mismo en un CD, además de completar un formulario disponible en ediciones.uc.cl Las publicaciones de Ediciones UC tienen distribución en todo Chile y también pueden ser compradas en el extranjero a través de su web. Tienen acuerdos con plataformas de distribución en universidades y bibliotecas de otros países, además de estar disponibles en formato digital.

La carrera de Odontología abrió a la comunidad su Clínica Odontológica Universitaria (CODUC). En el recinto, ubicado en el campus San Joaquín, los alumnos supervisados por sus tutores realizan tratamientos de diferentes áreas, como periodoncia, endodoncia, rehabilitación oral, odontopediatría, cirugía e imagenología bucal. También efectúan tratamientos quienes están haciendo su especialización en ortodoncia. Las prestaciones de salud bucal tienen un arancel preferencial. Para reservar hora de evaluación: 22354 1069 - 22354 1068 - 22354 1067 y en Imagenología al 22354 1065.


4

visión uc

destacADO

Concurso Literario ya tiene a sus triunfadores Micaela Paredes (Letras mención Literatura Hispánica), con su obra Despertar, y Gabriela Campillo (Periodismo), con Todos deben descender, obtuvieron el primer lugar en las categorías poesía y cuento, respectivamente, en la 11ª versión del Concurso Literario organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Los segundos lugares recayeron en Tomás Reyes Barros (Medicina), por su poema Balada de Elsie Bessie, y María Constanza Abraca (Actuación), por el cuento La sirena Paté. Los terceros puestos fueron para Esteban Vargas Villarroel (Música) por su poema Crítica de Arte y Náyareth Pino (Pedagogía en Educación Media) por su cuento Iñora Luisa. Otros 13 estudiantes recibieron mención honrosa. El jurado para la categoría cuento estuvo integrado por Danilo Santos, Sebastián Schonnenbeck, Evelyn Didier, Macarena Areco, Gonzalo Gallardo y Magaly Arenas. En poesía fueron: Roberto Onell, Paula Miranda, Patricia Espinosa, Amelia Silva y Sarissa Carnero.

librode visitas

Padre Antonio Spadaro visita la UC

Pam Grossman da charla sobre formación de profesores En el marco del Convenio de Desempeño de la Facultad de Educación, la profesora de la Universidad de Stanford y académica de renombre internacional en el campo de la enseñanza, Pam Grossman, visitó la UC para aportar su experiencia sobre los desafíos que plantea la formación inicial de educadores basada en la práctica. En la conferencia que dictó en el Centro de Extensión reflexionó sobre cuáles son las

prácticas de base o nucleares que los estudiantes de una carrera de educación deben aprender y dominar. «Todos los profesores necesitamos provocar el pensamiento de los alumnos, que es algo más difícil de lo que parece», afirmó. agregó que también los docentes deben ser capaces de dar instrucciones de forma concisa y precisa y promover la discusión productiva entre los jóvenes.

recomenDADo El padre Antonio Spadaro, sacerdote jesuita italiano, escritor, teólogo y director de Civitta Cattolica (revista de la Compañía de Jesús), visitó Chile. Hace algunos meses, el sacerdote se hizo conocido por realizar una entrevista en exclusiva al Papa Francisco. Aquí se reunió con diferentes autoridades de la universidad y miembros de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. «Pudimos conversar sobre su entrevista con el Papa, además de su vivencia en el Vaticano y cómo él ve los cambios que está impulsando el Papa Francisco en el ámbito de las comunicaciones y en el día a día de la Iglesia» dijo el director de Pastoral, Joaquín de la Maza. El padre Spadaro también dictó la conferencia inaugural del V Coloquio Latinoamericano de Literatura y Teología Biblia y Literatura, organizado por la Facultad de Letras, la Facultad de Teología y la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, ALALITE.

Piano funcional, un manual de ejercicios Verónica Sierralta, profesora del Instituto de Música, acaba de publicar este útil manual dirigido a estudiantes de conservatorios chilenos y extranjeros. Basado en los ejercicios que ella misma ha aplicado a través de los años en sus clases de piano complementario −ahora llamado Piano funcional−, el libro incluye ejercicios pianísticos con los dedajes recomendados y ejercicios para entender la armonía, la tonalidad y el sistema tonal. En la UC este tipo de instrucción es básica y obligatoria para todos los intérpretes o estudiantes de Composición, Musicología, Teoría y Literatura, y Dirección Coral.


NOVIEMBRE de 2014

5

conSELLO UC

Marcelo Lagos evalúa efectos de tsunamis en Arica ¿Qué pasaría con la costa ariqueña si olas gigantescas la afectaran? Eso es lo que estudió el profesor de Geografía Marcelo Lagos, quien analizó distintos escenarios de peligrosidad y vulnerabilidad ante tsunamis generados por terremotos grandes y gigantes. «Los resultados confirman que Arica es una ciudad altamente expuesta a la amenaza de tsunami», expresó el académico. El trabajo, encargado por el gobierno regional de Arica y Parinacota, incluyó el uso de modelos numéricos, sistemas de información geográfica y la evaluación de la percepción de la comunidad. Se confirmó que existe conocimiento del riesgo de tsunami, pero persiste una ilusión de invulnerabilidad. Los resultados del estudio son parte vital de la actualización del nuevo plan regulador de la ciudad.

librode visitas

Charla magistral de Marc Augé Conocido por ser el antropólogo que acuñó el concepto de no-lugar para referirse a esos lugares anónimos, sin historia, espacios de tránsito como un puente o un mall, Marc Augé reforzó parte de esta teoría publicada hace veinte años durante su charla magistral sobre Heroísmo y sacrificio en el mundo global. La conferencia fue parte del seminario internacional El sacrificio en la cultura, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), al cual también llegaron los antropólogos Marc Abélès e Irène Bellier. La charla de esta última se realizó en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, Temuco.

conSELLO UC

Delegación de Doctorados visita universidades ecuatorianas En el marco de las acciones de internacionalización del Colegio de Programas Doctorales, de la Vicerrectoría de Investigación, una delegación de académicos visitó destacadas universidades ecuatorianas para establecer lazos de cooperación e incentivar la postulación de estudiantes de ese país a los programas de la Universidad Católica. Durante la actividad se concretaron visitas a siete casas de estudio, donde se realizaron diversas reuniones con autoridades, académicos pares y alumnos, con el objetivo de intercambiar información sobre las líneas de investigación que desarrollan los profesores y los intereses comunes que unen a ambas partes. La delegación estuvo compuesta por los académicos Claudio Terraza (Química), Hernán Santa María y Gonzalo Pizarro (Ingeniería), José Mejía (Física), Andrés Schwember (Agronomía), Sergio Godoy (Comunicaciones) y Marcelo Barrientos (Derecho).

recomenDADo

Revista Apuntes de Teatro ahora disponible en el Repositorio UC Considerando el valor de la difusión y promoción del conocimiento académico en el campo del teatro en Chile, la revista Apuntes de Teatro se ha unido a la iniciativa desarrollada por el Sistema de Bibliotecas, www.repositorio.uc.cl, digitalizando sus números publicados entre 2007 y 2012. Los documentos digitalizados podrán ser descargados de manera gratuita. Este material está disponible en formato pdf y consta de artículos de investigación, documentos de creador, críticas de obras teatrales realizadas en Chile y reseñas a publicaciones relevantes para el ámbito teatral.

www.repositorio.uc.cl


6

visión uc

Proyecto Capilla País:

La belleza y la austeridad en la evangelización • Llevar a Cristo a las

periferias geográficas y existenciales es el mandato del Papa Francisco. En esa línea se inscribe el proyecto Capilla País de la Pastoral. Magaly Arenas Zapata

«Capilla País nace como un proyecto al servicio de Chile, particularmente a las periferias de las ciudades y con la finalidad de proporcionar un lugar de culto a miles de familias que han quedado fuera del desarrollo de las parroquias. Pero también busca que sus voluntarios se inserten en las poblaciones compartiendo con las familias del lugar; y que experimenten la austeridad de vida, siguiendo el testimonio de nuestro patrono, San Francisco. Queremos que, cuando venga el Papa a Chile, la UC le regale estas capillas como un testimonio vivo de nuestro compromiso con la evangelización». Así explica el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo, la intención de este nuevo proyecto. Para concretar la idea se partió designando a dos jefes, Juan José Velasco –de quinto año de Ingeniería Civil– y Antonia Menchaca, de tercer año de Derecho. Ellos organizaron el concurso para elegir el modelo de capilla que se levantará. «Nuestro objetivo es construir 50 capillas en tres años. Este verano haremos diez, desde La Serena hasta Concepción», cuenta Antonia. Capilla País trabajará en conjunto con Misión País. «Nosotros construimos y ellos ayudan con la parte misionera», dice Antonia Menchaca.

FORMAR COMUNIDAD La alumna de Derecho recalca que «una capilla no es solo un lugar material, es un lugar que sirve para formar comunidad, para que las personas puedan desarrollar y compartir su fe». En estos días están trabajando en la carta gantt y en un manual para que los voluntarios –que no son especialistas– puedan levantar una

edificación más compleja que las mediaguas habituales. Para que el proyecto esté desde el inicio vinculado a los vecinos, se les ha pedido a los obispos elegir el lugar donde quedará emplazada cada capilla. Además, la comunidad tendrá listo el radier y se encargará de la decoración. Al evaluar la participación de los 15 proyectos, el profesor de la Escuela de Arquitectura José Quintanilla, jefe del concurso, destaca que se presentaron propuestas que alcanzaron gran armonía. «La belleza está contenida en las cosas, está implícita en el mundo, pero necesita ser revelada a través de los mecanismos de la emoción, y esto es lo que hacen los creadores con su trabajo. Los arquitectos usamos las formas, el espacio y el material. En este sentido, la belleza es un modo de orar y de evangelizar, ya que a través de ella expresamos una cortesía hacia la cultura, el prójimo, la creación». En la convocatoria concursaron más de 40 alumnos, académicos y exalumnos. Finalmente los triunfadores fueron Michael Comber (21 años) y Pablo Irarrázaval (21 años), de tercer año de Arquitectura, y el arquitecto UC Gerardo Infante (26 años). Los tres están felices: pocos pueden decir que siendo alumnos ganaron un concurso y que tendrán una obra construida que se replicará en todo Chile. Cuenta Gerardo que conversaron mucho sobre cómo debía ser una capilla en una zona periférica de una ciudad. «Quisimos romper con la idea típica de ponerla en la mitad de un terreno. La pensamos en diagonal y usamos la máxima longitud del predio, para así generar un espacio público exterior hacia la comunidad». Reconocen que era un encargo complejo. «Eran muchas variables. Además de ser un lugar de oración, tenía que ser un espacio significativo en la trama de la población. Y fá-

gerardo infante, michael Comber y Pablo Irarrázaval plantearon su proyecto con miras a que la capilla generara un espacio público hacia la comunidad.

cil de construir con un presupuesto acotado», señala Michael. «Quedé muy contento por el énfasis en el uso de la madera, y que se haya elegido asesorar a los proyectos ganadores para su fabricación desde Centro de Innovación de la Madera», comenta el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla. El jurado estuvo integrado por: padre Cristián Roncagliolo, Vice

Gran Canciller UC; Mario Ubilla, decano de la Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Hans Muhr, director de Infraestructura; José Rosas, exdecano de la Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Andrés Sierra, arquitecto del Centro de Innovación de la Madera; Francisco Benavides, profesor de Construcción Civil; Luis Prato, director de la Escuela de Arte, y Germán Squella, arquitecto UC.


NOVIEMBRE de 2014

7

Centro UC Síndrome de Down abre sus puertas • Este nuevo espacio interdisciplinario promueve la investigación y la inclusión social de personas con esta condición.

Tahía English Jara

«Cuando era alumna me tocó ver a una niña de 15 años con síndrome de Down que estaba en etapa terminal por una cardiopatía congénita que no había sido operada. Me marcó el ser testigo de las injusticias de otras épocas, cuando se privilegiaba a quienes tenían mayor expectativa de vida por sobre personas con síndrome de Down a la hora de acceder a técnicas de salud más complejas. Eso me motivó a seguir en el tema», cuenta la Dra. Macarena Lizama, directora ejecutiva del recientemente creado Centro UC Síndrome de Down. De esa experiencia ya han pasado algunos años, y aunque en la universidad se había hecho algunos avances en cuanto al tratamiento de esta condición, hasta ahora no existía una entidad que recogiera los aportes que las distintas unidades de la UC están haciendo en esta materia. El Centro UC Síndrome de Down, inaugurado a principios de octubre, surge por iniciativa del profesor Dr. Francisco Bozinovic, de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien, a raíz de su experiencia familiar y como padre de una niña con esta condición, le planteó en 2011 al rector la necesidad de crear una instancia que permitiera reunir a las diferentes disciplinas e integrarlas para lograr este modelo de inclusión. El centro fue pensado como «un lugar de atención integral para personas con síndrome de Down, desde la vida prenatal hasta el envejecimiento, enfocado en promover, informar y entregar cuidado de salud y educación, facilitando el desarrollo, aportando a una real inclusión en nuestra sociedad, y fomentando la vida independiente», cuenta el profesor Bozinovic. «Esperamos que en el centro se realice investigación de frontera y se genere conocimiento

el centro fue pensado como un lugar de atención integral para personas con sindrome de Down.

original e interdisciplinario en ciencias básicas y en ciencias sociales sobre el síndrome», agrega. La interdisciplinariedad ha sido posible por la colaboración de varias unidades. En la Facultad de Artes, liderados por Verónica García Huidobro, se están desarrollando líneas de acción dirigidas hacia las habilidades sociales por medio de las artes; en la unidad de Deportes UC, a cargo de Octavio Alarcón, se busca potenciar habilidades y mantener la salud por medio de la actividad físi-

ca. Ciencias Biológicas desarrollará líneas de investigación en este tema, al igual que Educación, liderado por Verónica Lillo, que prepara instancias de orientación vocacional a estudiantes con síndrome de Down que están saliendo de IV medio, además de estrategias para fomentar la inclusión escolar y capacitar de mejor forma a los profesores para el trabajo dentro del aula. Ingeniería, por medio de Miguel Torres y Vartan Ishanoglu, liderará la búsqueda de fondos para que el

centro sea sustentable en el tiempo, así como el desarrollo de tecnología y bioingeniería con miras a resolver las necesidades de las personas con síndrome de Down y sus familias. En la actualidad, el vínculo con la comunidad no se concibe sin el uso de las redes sociales, por lo que la Dra. Paulina Humeres estará a cargo de implementar la página web del centro. Finalmente Maritza Lazzari y Francisco Valdivia, del DUOC UC, desarrollarán un modelo de capacitación laboral.

Desafíos e integración «El síndrome de Down es un conjunto de características físicas y del desarrollo que son producidas por material extra en el cromosoma 21, que se traduce en los problemas de salud que conocemos y en la discapacidad cognitiva que ellos desarrollan», explica la doctora Macarena Lizama. En Chile se han incrementado los nacimientos de niños con síndrome de Down, lo que se debe a múltiples factores. La sobrevida también ha aumentado y llega en promedio a los 60 años. Por ende, quienes tienen esta condición requieren herramientas para ser autosuficientes en la adultez. «No sacamos nada con trabajar solo con las personas con síndrome de Down, sino que su entorno familiar y social también debe facilitar que se puedan incluir en la sociedad», asegura la doctora Lizama. «Una de nuestras premisas es considerar que sí tienen las capacidades para desarrollarse y ser un tremendo aporte a la sociedad, lo que ocurrirá siempre y cuando se les entreguen oportunidades para potenciar sus habilidades», finalizó.


8

visión uc

Talento e Inclusión al servicio de Chile • El programa de la UC, que contempla una admisión especial y beneficios económicos a jóvenes

talentosos provenientes de establecimientos municipales o particulares subvencionados, se impartirá en todas las carreras a partir del proceso de admisión 2015. Claudette Medina Venegas

Milena Olivares estaba en cuarto medio cuando en una profunda conversación con su madre se enfrentó a uno de sus principales miedos: la posibilidad real de que no podría ir a la universidad. En ningún caso era por falta de capacidades y menos de entusiasmo. El fantasma que no dejaba de rondar en su familia era cómo pagar una carrera, más todavía considerando que su mamá era la jefa de hogar y quien tenía a su cargo todos los gastos. Sin embargo, ese desalentador panorama quedó atrás y hoy Milena se pasea feliz por los patios y pasillos de la Casa Central de la UC como

«Invierten en mí, pues confían en que puedo lograr cosas, y eso me motiva a pensar en mi futuro y en el de los nuevos alumnos Talento que son aceptados», dice Milena Olivares, de tercer año de Derecho.

flamante alumna de tercer año de la carrera de Derecho. Su perseverancia y tesón –heredado por cierto de su madre, una esforzada profesora que ha trabajado en escuelas rurales y aisladas del sur de Chile– dieron frutos y pudo entrar a la universidad luego de conocer y postular al programa que dio un vuelco a su destino: Talento e Inclusión. Para Milena lo más importante es la confianza que se ha depositado en ella. «Invierten en mí, pues confían en que puedo lograr cosas, y eso me motiva a pensar en mi futuro y en el de los nuevos alumnos Talento que son aceptados», asegura. Milena sabe cómo transmitir ese entusiasmo. Así lo refleja en su rol de coordinadora externa de Talento e Inclusión, manejando una red de “embajadores” que tienen la misión de informar en distintas comunas y colegios sobre los beneficios y postulaciones. En esta labor trabaja de la mano con la encargada de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Derecho, Mónica San Martín, quien acompaña a los alumnos de Talento desde la selección, hasta el momento de su titulación. Ella confiesa que esta responsabilidad se ha transformado en un tremendo desafío y que, a tres años del inicio en la facultad, muestra resultados exitosos: de 66 ingresados a la carrera a través del programa, solo dos desertaron y no por rendimiento, sino que por motivos vocacionales. La psicóloga manifiesta que mantiene una política de puertas abiertas

Requisitos de postulación Talento e Inclusión está dirigido a alumnos de excelencia académica que sean parte del 10% superior de su promoción en la enseñanza media; que provengan de establecimientos municipales o particulares subvencionados; que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingreso per cápita y que hayan postulado a los beneficios del Ministerio de Educación. Los postulantes deben rendir pruebas especiales que tienen por objetivo identificar características personales como liderazgo y compromiso social, resiliencia y motivación por la carrera. Además se les entrega un completo programa de nivelación académica y acompañamiento tutorial durante toda su permanencia en la institución.

todos los años los alumnos del programa son recibidos por las principales autoridades de la universid

con los estudiantes y que se trabaja fuertemente el acompañamiento y la inclusión con el resto de los jóvenes. Talento e Inclusión UC nace de la firme convicción de que los alumnos son el aporte fundamental en la construcción de un proyecto amplio, diverso y acogedor. En esa línea, se considera una vía de admisión especial, con sistema de financiamiento, de nivelación y acompañamiento académico para aquellos estudiantes destacados provenientes de establecimientos municipa-

les o particulares subvencionados y que cumplan algunos requisitos especiales. Desde su puesta en marcha en 2011, bajo el alero de la Facultad de Ingeniería, han sido 1.225 los jóvenes beneficiados, en su mayoría provenientes de establecimientos particulares subvencionados de distintas comunas de Santiago y del resto del país. Actualmente, la UC puede decir con orgullo que todas las facultades se han sumado al proyecto y, desde


NOVIEMBRE de 2014

9

273 264 130 64

32

2012 Ingeniería Derecho

2011 Ingeniería

2013 Ingeniería Derecho Ing. Comercial Psicología College Arquitectura Diseño

El prorrector, Guillermo Marshall, afirma que «el escalamiento del proyecto Talento e Inclusión a todas las carreras es una gran noticia para nuestra institución y refleja el compromiso de la UC por avanzar hacia una comunidad más inclusiva. Esto no solo enriquece nuestros programas académicos y la vida de nuestros alumnos, sino también selecciona a estudiantes de grandes capacidades que hasta hoy no tenían acceso a nuestra universidad por medio de la PSU».

Rendimiento

dad, quienes les dan la bienvenida a la UC.

el proceso de admisión 2015, la totalidad de las carreras de pregrado de la universidad se incluirán en la oferta disponible para los estudiantes

que opten por esta vía de ingreso. Así, en total serán 46 las alternativas que tendrán quienes postulen a este programa.

los postulantes deben rendir pruebas especiales para identificar características personales como liderazgo y compromiso social.

El decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, explicó que los estudiantes de Talento que entraron a la carrera en 2011, que tenían hasta 60 puntos PSU bajo la línea corte, han alcanzado hoy el rendimiento del promedio de los alumnos de la escuela. También, aquellos jóvenes Talento que entraron por sobre el puntaje de corte han mostrado que su desempeño está por sobre la media. «Talento e Inclusión no es una acción afirmativa, es una acción afirmativa inteligente, que ha permitido descubrir verdadero talento donde antes no había sido visto por el sistema estándar de admisión, aumentando a la vez la diversidad socioeconómica de nuestro alumnado», afirma el decano. De esa diversidad conoce Carolina Gómez, alumna de primer año de Medicina, y que también ingresó vía Talento e Inclusión. Recuerda que al principio «no sabía nada comparado con mis compañeros de carrera. Ellos en el colegio ya habían estudiado materia universitaria, les habían pasado anatomía y yo nunca había visto eso, sino que tenía que empezar desde cero». Carolina fue la mejor alumna de su generación en el colegio subvencionado Los Cipreses de Lo Miran-

2014 Ingeniería Derecho Ing. Comercial Psicología College Arquitectura Diseño Medicina Odontología Enfermería Kinesiología Nutrición Fonoaudiología Sociología Trabajo Social Antropología Agronomía Básica Villarrica Párvulos Villarrica

2015 Todas las carreras de la universidad

da, Doñihue, VI Región. Su sueño desde los seis años fue estudiar Medicina, pero pese a tener un promedio de notas 6,7 en la enseñanza media, el alto puntaje PSU que exige esa carrera y el valor del arancel complicaban las opciones. Cuando se enteró de la alternativa de ingresar a la UC vía sus políticas de inclusión, supo que sería una gran oportunidad. Y así fue: hoy ya está culminando su primer año “invicta” en los ramos y, si bien reconoce que no ha sido fácil estudiar la carrera, ni su adaptación desde el campo a la ciudad, la motivación entregada por su familia y también por la universidad «ha sido mi motor».

«Talento e Inclusión no es una acción afirmativa, es una acción afirmativa inteligente, que ha permitido descubrir verdadero talento donde antes no había sido visto por el sistema estándar de admisión, aumentando a la vez la diversidad socioeconómica de nuestro alumnado», afirma el decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera. El recién nombrado director de Inclusión de la Universidad Católica, Alberto Vásquez, señaló que dentro de los desafíos, además de seguir creciendo en cobertura, se encuentra «fortalecer la articulación con los colegios y liceos, llegando más a regiones y trabajar en conjunto con otras universidades». También, afirmó que hay que avanzar hacia un sistema de apoyo integral a los estudiantes que ingresan por esta modalidad.


10

visión uc

EXPO FUTURO NOVATO Charlas, experimentos y toda la información sobre las diversas carreras y las diferentes vías de admisión que ofrece la UC. Todo eso pudieron encontrar los jóvenes que visitaron los más de 50 stands de la Expo Futuro Novato 2014. Campus San Joaquín 14 de octubre, 11.30 hrs.

Fotografía de César Cortés

postaluniversitaria


NOVIEMBRE de 2014

11

Roberto González:

«Banner UC nos permitirá mejorar los procesos» • El vicerrector Académico afirma que la nueva plataforma Banner UC traerá una serie de beneficios

al unificar y articular labores administrativas y de gestión que actualmente funcionan por separado, facilitando varios procesos en pro de los estudiantes y de la comunidad en general. Nicolás Aracena Rivera

Integrar los sistemas de gestión de información para facilitar la administración de las actividades académicas es el objetivo de Banner UC que, mediante la implementación de un sistema de gestión académica, apunta a articular todos los procesos en beneficio de la comunidad universitaria. El proyecto es liderado por la Vicerrectoría Académica y, una vez puesto en marcha, permitirá mejorar los procesos de admisión, programación académica, inscripción de asignaturas, seguimiento curricular, gestión de beneficios socioeconómicos, matrícula y catálogo de cursos, entre otros. «Este es un sistema integrado que simplifica el acceso a la información académica desde que el alumno se matricula hasta que egresa de la universidad, lo cual permitirá hacer un seguimiento más detallado de los procesos de cada estudiante y generar herramientas de apoyo que antes no existían», explica el vicerrector Académico, Roberto González. −¿Por qué la universidad decide modernizar su plataforma informática? −Desde que llegó el primer computador a la UC, hace casi 50 años, hemos desarrollado herramientas computacionales propias que fueron el soporte de nuestra actividad académica. Dado el crecimiento de la universidad y la constante necesidad de cambios, mantener actualizados los sistemas de apoyo a la gestión estudiantil se ha hecho cada vez más costoso. Entonces la gran debilidad que tienen nuestros sistemas es que la información existente no está integrada y por eso toma mucho tiempo acceder a los datos y analizarlos. Una adecuada gestión académica requiere de información más accesible, que permita tomar acciones oportunas en aspectos claves para asegurar la calidad de los servicios que ofrece la UC a sus estudiantes y equipos.

−¿Cuáles son los beneficios de implementar Banner UC? −Al tratarse de un sistema integrado, mejora la búsqueda de información, lo que se traducirá en mayor autonomía, además de generar un trabajo más colaborativo al interior de las unidades académicas. La toma de ramos de los alumnos también experimentará mejoras: se hará en tiempo real, por lo que los estudiantes sabrán inmediatamente si quedan o no. −En cuanto a la inscripción de ramos, ¿cómo ha sido visto este sistema por los alumnos? −Durante varios meses trabajamos con una comisión de estudiantes y consensuamos un modelo que a todos nos deja tranquilos porque cautela que en cinco días los alumnos tomen sus ramos con un cierto orden, basado en una prioridad aca-

démica balanceada, que les permita ir eligiendo los cursos que desean tener. Eso es un gran avance y un enorme beneficio, ya que reduce la incertidumbre y los tiempos de espera. Este proceso se dio en forma participativa, y todos los representantes estudiantiles pudieron integrar su experiencia y sus ideas. −¿En qué etapa está hoy este proyecto? −En estos momentos Banner está muy avanzado. Nos encontramos en la fase de pruebas de integración con las bases de datos de la universidad, ya que el sistema debe dialogar con los otros que ya están funcionando. La implementación se realizará cuando estén listas las pruebas de integración. No hay fecha exacta, pero estamos apuntando a que sea lo más rápido posible, cautelando también

que los procesos funcionen con absoluta confianza para la puesta en marcha. −En cuanto a su implementación, ¿habrá un período de acompañamiento para conocer mejor esta nueva plataforma? −Existirá una fase del proyecto en que se capacitará a los usuarios del nuevo sistema, tomando los tiempos y resguardos necesarios para que la operación comience sin problemas. Entendemos que es natural que se generen algunos impactos en las personas en el período inicial, porque lo nuevo siempre requiere un esfuerzo para adaptarse, pero este proceso traerá un gran beneficio para las unidades académicas, especialmente para los estudiantes, por ello es importante el compromiso y colaboración de toda la comunidad UC.


12

visión uc

equi po Centro de Libre Competencia UC:

Por unas reglas del juego más claras Nicole Saffie Guevara

Cuando se creó el Centro de Libre Competencia UC, en 2006, palabras como “colusión” o “delación compensada” estaban lejos del vocabulario del ciudadano común. «Al principio fue difícil convencer a los profesores sobre la necesidad de crear un centro sobre este tema», cuenta su directora, la académica de Derecho UC María Elina Cruz. Sin embargo, los bullados casos de las “farmacias” y los “pollos”, donde se dejaron al descubierto pactos de las empresas para fijar precios o cuotas de mercado, puso el tema en la agenda pública. Por ello, el centro busca crear conciencia sobre el concepto y la importancia de la libre competencia en los mercados y, a la vez, ser un puente entre el mundo público y privado. Por la naturaleza de la temática, se necesita de una mirada que integre el enfoque jurídico y económico. Es por esto que el centro está conformado por académicos tanto de Derecho, como de Ciencias Económicas y Administrativas. Su estructura está compuesta por un consejo consultivo y por un comité directivo formado por los abogados Ricardo Jungmann, Sebastián Zárate y Juan José Romero, y los economistas Rodrigo Harrison y Pablo García. También participan dos ayudantes de manera permanente: Matías Meza, egresado de Derecho, y la ingeniera comercial Carolina Concha. Entre sus principales actividades están dictar el Diplomado en Libre Competencia, además de cursos para organismos públicos como el Consejo de Defensa del Estado y la Corte Suprema, así como

parte del equipo del centro: Carolina Concha, Matías Meza, la directora María Elina Cruz y Sebastián Zárate.

la organización de las jornadas que cada año reúnen a autoridades y expertos en la materia. La académica también destaca la independencia con que cuenta el centro y su posición de liderazgo en América Latina a través de cursos cerrados y asesorías a autoridades de países como Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

A futuro, la idea es seguir creciendo e influyendo como una voz experta en el tema. «Somos un punto de encuentro entre privados y públicos, y hemos logrado posicionarnos en una región donde en el tema de la libre competencia aún falta mucho por desarrollar, y que podemos ser un gran aporte», concluye.

Pensar en América Latina Ximena Villalón Mussons

Nombres: Cristian Pérez Unidad: Instituto de Ciencia Política Cargo: Profesor asistente Correo electrónico: crperezm@uc.cl

América Latina y sus problemas sociales son el centro de las preocupaciones de Cristian Pérez (32), profesor uruguayo que acaba de integrarse al Instituto de Ciencia Política (ICP). El académico llega a la UC después de pasar seis años estudiando un doctorado y luego haciendo clases en la Washington University de St. Louis, Estados Unidos, donde se especializó en el área de políticas públicas. «Después de estar tanto tiempo en Estados Unidos, cada vez que me encontraba con un latinoamericano sentía por un lado la nostalgia, pero también la certeza de que acá hay muchas cosas que se pueden hacer», asegura. Aunque llegó recién hace dos meses a Chile, ya está haciendo el curso de magíster Introducción a las

Políticas Públicas y está preparando otros dos, para la licenciatura y el doctorado, que se dictarán en 2015. «Me seduce muchísimo que el ICP tenga un programa de doctorado al cual acceden estudiantes de toda América Latina. Me gusta la idea de enseñar lo que he aprendido a gente de esta zona del mundo», cuenta. Agrega que dentro de su ámbito, se considera un “igualitarista”. «Me atraen las políticas sociales o redistributivas con fines igualitarios. Pero en mis investigaciones no busco convertir a la gente que no cree en eso, sino que trato de convencer a los que sí creen que hay problemas que solucionar en las teorías igualitarias», explica. Cristian Pérez (su nombre de pila se escribe así, sin acento y sin hache) cuenta que siempre parte sus cursos diciendo, medio en broma, medio en


NOVIEMBRE de 2014

13

20 años de convenio entre Medicina y el Hogar de Cristo:

Al cuidado de la salud de los “patroncitos” • La facultad participa activamente con sus docentes, médicos y alumnos en la atención de los más necesitados, mientras que el Hogar de Cristo ofrece sus centros de atención como campo clínico.

en el Hogar de Cristo afirman que la colaboración de Medicina UC ha sido muy importante para los programas de la fundación.

Tahía English Jara

A mediados de la década de 1950, el padre Alberto Hurtado, exalumno de Derecho UC, volvía cada cierto tiempo a la universidad, específicamente al Hospital, con una misión: reclutar alumnos de Medicina que lo ayudaran a cuidar la salud de los “patroncitos” que llegaban al entonces naciente Hogar de Cristo. Esa fue la génesis de la relación entre dicha institución y la Facultad de Medicina UC que, en 1994, se consolidó con un acuerdo que ahora acaba de cumplir 20 años de existencia. El convenio consiste en un compromiso solidario en que el Hogar de Cristo pone a disposición de la facultad sus centros de atención médica como campo clínico para el trabajo de alumnos de las escuelas de Medicina y Enfermería, con programas docentes gestionados a través de un comité de coordinación. Por su parte, la Facultad de Medicina participa de manera activa con sus docentes, médicos y alumnos en la atención de los más pobres, y posee un fondo para prestaciones médicas. También la Escuela de Enfermería estableció en 2009 un acuerdo para el cuidado de personas en situación de calle, atención de salud y operativos en ambulancia. Para el doctor Eduardo Valenzuela, médico geriatra y coordinador del actual convenio, este refleja el espíritu de la universidad y de la formación médica como una vocación de servicio. «Con este tipo de acuerdos estamos sirviendo a Chile, a

través de su gente y ofreciendo una mano a quien más lo requiere», asegura. La directora social nacional del Hogar de Cristo, Verónica Monroy, afirma que la colaboración de Medicina UC ha sido muy importante para el funcionamiento de los programas sociales de la fundación, como el antiguo policlínico de Estación Central y las salas de enfermos San José y Santa Gemita.

En la actualidad, docentes y alumnos acuden a otras obras como residencias y Programas de Atención Domiciliaria para Adultos Mayores (PADAM). Asimismo se efectúa un voluntariado en el programa de acogida. «Esperamos sus vocaciones y futuras experiencias laborales. Los alumnos de la UC aportan a mejorar las condiciones de vida de personas acogidas por el Hogar», agregó la directora.

Se incorporan «Me seduce muchísimo que el ICP tenga un programa de doctorado al cual acceden estudiantes de toda América Latina. Me gusta la idea de enseñar lo que he aprendido a gente de esta zona del mundo». serio, que llegó a la Ciencia Política porque es un futbolista y un músico fracasado. Efectivamente, el fútbol (es fanático de Peñarol de Uruguay) y la música lo apasionan y espera, una vez que esté más instalado en Chile, poder armar su propia banda –en la que toca piano, bajo o guitarra– tal como lo hizo antes en Estados Unidos y Uruguay. En tanto, y mientras espera que su esposa, una doctora que aún está en EE.UU. haciendo su especialidad en neurología, llegue a Chile, ocupa su tiempo libre familiarizándose con la literatura chilena.

Magdalena Krebs Kaulen, profesora asistente adjunta, Escuela de Arquitectura. Paula Aguirre Aparicio, profesora asistente adjunta, Escuela de Ingeniería. Claudia Martínez Alvear, profesora asistente, Instituto de Economía. Fernando Valdivieso Tagle, profesor instructor adjunto, Facultad de Teología. Catalina Briceño Villafane, profesora instructora adjunta, Escuela de Medicina. José Verschae Tennembaum, profesor asistente, Facultad de Matemáticas. Sukhendu Mehrotra, profesor asistente, Facultad de Matemáticas.

agendavisión M4 y Mi5│II Congreso Social. Espacio de encuentro, diálogo y propuestas por el desarrollo humano integral en Chile. Participarán 70 instituciones sociales y presentarán más de 25 expositores nacionales e internacionales. Patio Juan Pablo II de la Casa Central.

Mi 5│Running UC. La corrida universitaria más grande de Chile. Campus San Joaquín, de 11.30 a 14 hrs. S8│Inicio del Mes de María. Este año habrá más de 70 puntos de rezo ubicados en toda la universidad. Revisar los lugares y horarios en www.pastoral.uc.cl

J13│Seminario internacional: Nanotecnología, oportunidades para innovar y emprender. Organiza Fundación Copec-UC. Salón Manquehue de Casa Piedra, de 8.30 a 18 hrs. L17 a J20│Musical UC. En el marco del 10° aniversario del Musical UC, Pastoral ha adquirido la licencia de la versión universitaria del reconocido musical Los Miserables. A las 20:30 horas, en campus Oriente.


14

visión uc

El gobierno del plástico • Estamos rodeados de este material, pero sabemos muy poco sobre sus posibles efectos tóxicos.

El académico de Ciencias Biológicas, Ricardo Moreno, investiga los alcances de este elemento en la fertilidad y explica que no hay que alarmarse, pero sí aprender a utilizarlo de forma segura. Daniela Farías Gontupil

según los estudios del profesor Moreno, en las ratas hembras expuestas a los aditivos del plástico la pubertad se adelantó en 30%.

El cepillo de dientes, la cortina de la ducha, el vaso del café y la botella de agua. No podemos huir del plástico en un mundo que prefiere productos baratos y masivos. Pero a partir de la década de 1990, numerosos estudios científicos han alertado sobre los efectos adversos en la salud humana que podrían generar los aditivos que se le agregan a este elemento para obtener diversos resultados (que sean más blandos o duros). Entre ellos se encuentran el bisfenol A (BPA) y los ftalatos. En Estados Unidos, Europa y Canadá está prohibida la utilización de BPA en la fabricación de mamaderas y objetos para guagua. En 2012 en Francia se restringió su presencia en cualquier envase en contacto con alimentos. Mientras, en Chile solo existe una regulación a los plásticos que tienen contacto con comestibles a través del Reglamento Sanitario de Alimentos.

«Atacan principalmente a tejidos cuya función depende de hormonas, afectando, por ejemplo, a la tiroides y al páncreas. Por eso se les ha denominado disruptores endocrinos. Estos efectos serían mayores en etapas de desarrollo del ser humano y es un proceso acumulativo en el tiempo», explica Ricardo Moreno.

El profesor Ricardo Moreno, de la unidad de endocrinología y reproducción de la Facultad de Ciencias Biológicas, investiga en su laboratorio la influencia de estos aditivos en la fertilidad. «Cuando una botella se rompe, al manipularla o por calor, libera BPA en el líquido que contiene, lo que empeora al ser reutilizada. Lo mismo pasa con un recipiente de este

material que es calentado en un microondas. En el caso de los ftalatos, están contenidos, por ejemplo, en las cortinas de baño, que tienen ese olor tan característico y que permite que no sean duras. Este aditivo se puede inhalar e incluso puede ingresar a nuestro organismo a través del tacto», explica.

Hormonas sintéticas Cuando los aditivos que componen este material ingresan a nuestro organismo, tienen un efecto fisiológico similar al de una hormona, pues se mimetizan con ella mediante la suplantación o el bloqueo, y alteran su metabolismo. «Atacan principalmente a tejidos cuya función depende de hormonas, afectando, por ejemplo, a la tiroides y al páncreas. Por eso se les ha denominado disruptores endocrinos. Estos efectos serían mayores en etapas de desarrollo del ser humano y es un proceso acumulativo en el tiempo», explica Moreno. En su investigación escogieron los aditivos que se encuentran con más frecuencia en estos productos.

Su trabajo con animales de laboratorio ya ha arrojado los primeros resultados: en las ratas hembras la pubertad se adelantó en 30% y en los machos hay una disminución de la fertilidad de alrededor de 10%. Para analizar en profundidad este último punto, Ricardo Moreno está postulando a un Fondecyt junto con el doctor de la Facultad de Medicina UC Marcelo Marconi, quien es andrólogo especialista en temas de fertilidad masculina. La investigación pretende estudiar muestras de pacientes que tienen problemas en este aspecto sin una causa específica. «Está demostrado que en los últimos 40 o 60 años la calidad de la espermatogénesis ha disminuido considerablemente. Entonces la idea es desarrollar un estudio, a tres años, para comparar si los cambios moleculares en ratones que recibieron muestras de contaminantes, son similares a los de los pacientes. Si esto es así, uno podría inferir que estuvieron expuestos a los mismos compuestos, y al comprobarlo podríamos sentar un precedente importante para que

la sociedad realice acciones concretas con miras a regular esta situación», afirma Marconi. «Es cierto que en la historia se han producido muchos beneficios a causa de este material. Más eficiente que los rotulados, creo que es fundamental que la sociedad aprenda a usarlos bien, sin generar los tremendos daños que recién estamos empezando a conocer», enfatiza Moreno.

Saber usar el plástico • No calentar plásticos en el microondas. • No reutilizar botellas plásticas y para los líquidos preferir loza. • Evitar tomar líquidos calientes en vasos plásticos o de plumavit. • No cocinar comida dentro de bolsas plásticas (que venden en supermercados). • Preferir plásticos que digan libre de bisfenol A, especialmente en el caso de mamaderas y juguetes para niños.


NOVIEMBRE de 2014

15

Congreso Mundial de Química Computacional A principios de octubre se llevó a cabo el X Congreso de la Asociación Mundial de Químicos Teóricos Computacionales Watoc 2014, organizado por la Facultad de Química UC. A la conferencia asistieron científicos de todo el mundo, entre los cuales destacó Arieh Warshel, Premio Nobel de Química 2013, quien recibió el grado académico honorífico de Doctor Scientiae et Honoris Causa.

Alejandro Toro-Labbé y Arieh Warshel, Premio Nobel de Química 2013.

Verónica Armstrong, Walter Thiel, Bárbara Loeb, Leo Radom y Ana María Edwards.

Elmar de Oliveira, Itamar Borges Jr. y Juliana de Oliveira.

Chiara Cappelli, Tiziana Marino y Maria Cristina Menziani.

Diplomado en Docencia Universitaria Recientemente se inauguró el primer Diplomado en Docencia Universitaria UC, destinado a académicos de la universidad y que busca promover el desarrollo de competencias para una enseñanza de calidad, en concordancia con el proyecto educativo y los valores de nuestra institución.

William Young, Paulina Rodríguez, María José Salinas y Juan Echeverría.

Rodrigo Arriagada, Andrea Vega y Rodrigo Figueroa.

Rector Ignacio Sánchez, Chantal Jouannet y Roberto González.

Estreno La cueca de Gil con polainas verdes La compañía la Calderona estrenó en el sala del Teatro UC La cueca de Gil con polainas verdes, en el ciclo “Clásicos españoles para todos”, que surge de la idea de montar obras del mejor repertorio del Siglo de Oro español pensando en una audiencia infantil y juvenil.

Amalá Saint-Pierre y Alexis Moreno.

Guillermo Gallardo y Paulo Brunetti.


historiaDE...

Elena Gu: De China con fervor

• Exjugadora de voleibol

de su país y profesora de español de la Universidad de Nanjing, la docente acaba de integrarse a la UC para dirigir el área académica del Instituto Confucio. Carlos Oliva Vega

La propuesta fue hecha hace más o menos 26 años. Hongjuan Gu o, como prefiere llamarse acá en Occidente, Elena Gu, recibió con sorpresa la recomendación de uno de sus futuros profesores en Nanjing: ¿por qué no estudias español? A decir verdad, Elena, quien hace dos meses llegó a Chile para dirigir el área académica del Instituto Confucio, no sabía qué estudiar. Pero había que hacerlo. Solo pocos tenían opción de ingresar a una de las cinco universidades más antiguas y prestigiosas de China, como la de Nanjing, la segunda ciudad más poblada del país y antigua capital del imperio. Era como ganarse la lotería en un país de más de mil millones de habitantes. «Siempre digo que pude entrar a la universidad por suerte y por ser deportista. Fui una de las mejores del país en voleibol y eso me abrió la puerta a la Universidad de Nanjing. Esta tiene un equipo que representa a todas las ciudades de la provincia», asevera con un español cristalino, que aprendió durante cuatro años en esta institución del sur de China, y que perfeccionó luego mientras vivía en México como alumna de intercambio. Elena es la primera persona de su familia en llegar a la universidad. «Mi abuelo era maestro de química en una escuela privada antes de la revolución de Mao en 1949», explica seria, con un estoicismo que no abandona para contar que sus padres, campesinos de la provincia de Jiangsu, crecieron en las difíciles décadas de 1950 y 1960, los años de la Revolución Cultural y el Gran Salto Adelante, que cambiarían para siempre la historia de este gigante del Asia. «Mis padres dejaron el estudio, sin querer, pero lo dejaron. Después, sin embargo, la enseñanza superior se retomó con regularidad en los 70», dice la académica que nació precisamente en esa década, rodeada de campos de trigo y arroz. Allí creció hasta alcanzar 1,82 metros de estatura, lo que a la postre determinaría su inclusión en el equipo de voleibol juvenil de su país. Tenía 15 años y no pararía de golpear la pelota durante todos sus estudios en Nanjing, en donde conoció a célebres hispanistas como Xu Shangzhi y Sun Jiameng, traductor este último de distintas obras de la literatura latinoamericana y española

como La casa verde de Vargas Llosa o Don Quijote de Cervantes. Recuerda con especial fascinación sus lecturas de Neruda, Octavio Paz y García Márquez, porque a través de ellos esta profesora conoció de cerca la cultura latinoamericana, a la que ahora quiere devolver la mano. Como directora académica, Elena Gu se encargará de difundir a través del Instituto Confucio la milenaria cultura de la que tanto se enorgullece. Y

lo hará a partir de la enseñanza del mandarín y de talleres y cursos de distinta índole, potenciando los que ya existen y creando otros. En Chile está trabajando mucho y en los escasos momentos libres le gusta pasear y tomar un té con las amigas. Su plato favorito es el pato salado de Nanjing. Aquí estará por lo menos durante dos años, «y si el trabajo rinde o si todos quieren que me quede, entonces me quedaré más», dice risueña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.