Zak
4/7/08
11:33
Página 63
Contenido con diseño Conversación con Zak Kyes Más allá del espacio entre letras, de gramajes de papel, de la relativa importancia de Jan Tschichold, y de plug-ins de InDesign, se encuentra un grupo de diseñadores que, a través de investigaciones críticas, estimulantes y provocativas, están revolucionando el panorama del diseño gráfico actual. Sus trabajos se mueven en las fronteras del diseño gráfico con otras disciplinas bajo la forma de auto-publicaciones, talleres, conferencias, colaboraciones, debates, exposiciones itinerantes, y material impreso de todo tipo. Exploran las complejas y subjetivas relaciones que existen en el mundo que nos rodea haciendo preguntas y explorando caminos sin saber qué es lo que van a encontrar. Lo que les importa no es el dónde ni cuándo sino el porqué y el cómo. Para la mayoría de estos diseñadores la tradicional relación cliente/diseñador forma parte del pasado. Texto: Astrid Stavro Julia Born, Dexter Sinister, Åbäke, Paul Elliman, Karel Martens, Jop van Bennekom, y el protagonista de esta entrevista, Zak Kyes, entre otros, forman parte de esta nueva forma de entender el diseño. El más joven es Zak Kyes. Con tan sólo 23 años tiene a sus espaldas una trayectoria y un volumen de trabajo envidiables. Se graduó en el 2004 en CalArts (California Institute of the Arts) y su proyecto de fin de curso, The Institue for Words & Pictures, le consiguió la primera beca Hall of Fame ofrecida por el Art Directors Club de Nueva York. Poco después se mudó a Londres y ahora es director de arte de AA (Architectural Association), la escuela de arquitectura más prestigiosa de Londres. La reciente publicación del libro Forms of Enquiry: The Architecture of Critical Graphic
Design junto a Mark Owens y la exposición que lo acompaña corroboran que este wünderkind del diseño es lo mejor que le ha pasado al diseño británico en los últimos tiempos. Lo suyo no es diseño con contenido sino contenido con diseño. ¿Por qué haces lo que haces? Qué gracia que lo preguntes así. Fue un compromiso. Acabé estudiando diseño gráfico casi por accidente después de abandonar Historia del Arte en Nueva York. Estaba siempre haciendo otras cosas: escribiendo, publicando fanzines, videos, instalaciones, música... el diseño gráfico fue la forma en que pude unificar todas estas cosas. En la universidad me di cuenta de que mis intereses estaban más cerca de lo que artistas y algunas personas de ‘integrated media’ hacían, pero de algu-
visual 63
na manera supe que no tenía que ir en esa dirección. ¿El diseño es tu trabajo o tu vida? Tengo que decir que es mi vida. Creo que es algo que requiere concentración y dedicación constantes: tienes que poder trabajar incluso cuando no trabajas, algo que siempre he hecho. Has elegido Londres como base en la que vivir y trabajar... ¿Porqué? ¿Qué opinas del diseño contemporáneo de Londres? ¿Qué diferencia hay entre Valencia y Shoreditch? Londres es uno de los polos criticos de la cultura occidental, por ello es interesante como base para vivir y trabajar. Es una ciudad profundamente internacional y multicultural; es un lugar notable para estar por su