Biblioteca de la vivienda de antioquia

Page 1

B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a ••• v i va


2

I

B L

D E

L

B

V

I

A N T

I

V

I


O Q U i a CATÁLO G O S

D E M AN UALE S

E N D A

E PÍ LOGO

A

FOTOÁLBUM

AT L AS

3

I O T E C A


Gobernación de Antioquia Empresa de Vivienda de Antioquia Biblioteca de la Vivienda de Antioquia Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama Gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia Beatriz Elena Rave Herrera Junta Directiva: Jorge Mario Ángel Arbeláez, Presidente Valorar S.A Juan Guillermo Londoño Posada, Empresario - Presidente Trillium S.A. Juan Diego Lopera Pérez, Asesor Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia Juan Luis Mejía Arango, Rector Universidad Eafit Zoraida Gaviria Gutiérrez, Directora Especialización de Procesos Urbanos, Escuela de Ingeniería de Antioquia

Edición, diseño gráfico, documentación, dirección de arte y contenidos Mesa Editores / Mesa Estándar / Miguel Mesa y Juan David Díez Asistentes de edición y diseño: Catalina del Mar Rendón, Manuela García, Carolina Uribe, Manuela Macías y Alejandro Álvarez

Ex miembros Junta Directiva: Federico Restrepo Posada Nicanor Restrepo Santamaría –in memóriam– Equipo Directivo María Isabel Arango Tapias, Directora Planeación Estratégica Javier Alonso Valdés Barcha, Director de Ejecución y Supervisión Catalina Andrea Cardona, Directora de Proyectos Especiales Sergio Andrés Bolívar Roa, Director Jurídico Mauricio Alfonso Díaz, Director Administrativo y Financiero Mónica Quiroz Viana, Asesora de Gerencia Viviana Escorcia Cardona, Asesora Comunicaciones Juan Camilo Agudelo Madrid, Asesor de Titulación María Isabel Gallón Henao, Jefe de Control Interno Coordinación editorial y textos Dirección de Planeación Estratégica - Empresa de Vivienda de Antioquia.

Entrevistas, transcripciones, textos y corrección de estilo Adriana Sanín, Catalina del Mar Rendón Textos iniciales de catálogos y atlas María Cristina Rojas

Esta es una publicación oficial de la Gobernación de Antioquia. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10º de la ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Empresa de Vivienda de Antioquia. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características de publicación que puedan crear confusión. La Gobernación de Antioquia dispone de marcas registradas citadas en esta publicación, que cuentan con la debida protección legal.

©VIVA Empresa de Vivienda de Antioquia ©Gobernación de Antioquia, 2015 Gobernación de Antioquia Antioquia la más educada www.antioquia.gov.co www.viva.gov.co

Distribución gratuita, prohibida su venta.

Ilustraciones Alejandro García R. Fotografías (Salgar, Peque, Uramita, Concordia y Turbo) Alejandro Arango

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia Tiro 1500 ejemplares ISBN 978-958-59258-0-9

Fotografías Archivo VIVA Sebastián Ospina Montoya

Primera edición Diciembre de 2015



BIBLIOTECA Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen.


B I B L I OT EC A B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a v i va


TABLA DE CONTENIDOS

Presentación Página 10

B i bl i oteca d e la V i v i en da D E A nt i o q u i a

CATÁLOGOS Página 48

MANUALES Página 112

Manuales de la vivienda en Antioquia Vivienda nueva urbana Vivienda nueva rural Mejoramiento de vivienda Titulación de predios


ATLAS Atlas socioeconómico de Antioquia

AT L AS

Página 16

Catálogo del hábitat en Antioquia

Catálogo de la gestión de la vivienda y el hábitat en Antioquia

CATÁLO G O S

Catálogo de la vivienda en Antioquia

M ANUALE S

Manual de la Mesa de Vivienda Manual del Almacén virtual de materiales -AVIMAManual de Desarrollo de capacidades

EPÍLOGO Página 208

E P Í LOG O

Manual de Proyectos Municipales Integrales Manual de Mejoramientos Municipales de Entorno Manual de Mejoramientos de Entorno Manual de buenas prácticas para la construcción del espacio público

Manuales de la gestión de la vivienda y el hábitat en Antioquia

FOTOÁLBUM Página 224

FOTOÁLBUM

Manuales del hábitat en Antioquia


10

PRESENTACIÓN B eat riz Elena Rave Her r er a Gerente General de la Empresa de Vivienda de Antioquia ‘Antioquia la más educada’


11

Intervenimos los territorios con viviendas dignas, para transformar positivamente la vida de los antioqueños: esta es la misión que el gobernador, Sergio Fajardo Valderrama, gracias al mandato de más de novecientos mil antioqueños, confirió a la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—. Así asumimos el compromiso, como corresponde al Estado, de coordinar la implementación de la política de vivienda en Antioquia.

Esta es una publicación que queremos sea referente bibliográfico acerca de la vivienda actual en Antioquia. Una obra que contribuya a la comprensión y análisis de las metodologías y herramientas de planificación para la habitabilidad de un territorio, y que aporte a los diferentes actores y aliados la posibilidad de replicar estos conocimientos y prácticas en contextos diversos, en Colombia u otros países de la región.

A partir de entonces iniciamos un recorrido por los 125 municipios reconociendo el territorio, las necesidades de las familias y entendiendo las características de sus hogares. Tomamos el reto de constituirnos en el laboratorio de vivienda del Departamento, pues entendimos que planear y ejecutar proyectos de vivienda y hábitat en Antioquia requiere que estos correspondan a las complejas necesidades habitacionales de cada una de sus regiones geográficas. Y para construir este logro, nos unimos con muchas personas y entidades que comparten nuestra misión.

La Biblioteca de la Vivienda de Antioquia es un compendio de las diversas miradas que hemos realizado para atender nuestra tarea. El Atlas introduce acerca de los aspectos generales del territorio y los indicadores que nos permiten priorizar y reconocer las necesidades de las nueve regiones de Antioquia; los Catálogos presentan aspectos conceptuales que sustentan desde lo normativo, lo social y lo geográfico los instrumentos aplicados. La serie de Manuales da cuenta de los proyectos y procesos emblemáticos que se llevaron a cabo en el territorio, en el ámbito de la vivienda, de la intervención en el hábitat y de la gestión integral. El Epílogo y el Fotoálbum recogen el conjunto de imágenes y lecciones que nos quedan en el alma después de haber llevado este territorio en la piel, en la razón y en el corazón.

Esta meta nos llevó como Empresa a pensar en la vivienda y su entorno como la primera plataforma de la educación de las familias antioqueñas: la oportunidad de albergarse en condiciones de dignidad, seguridad y comodidad, en un ambiente propicio para la construcción de tejido social y comunidades productivas y sostenibles. Conformamos un equipo interdisciplinario para celebrar el compromiso de reflexionar y trabajar en la disminución del déficit de vivienda en Antioquia, y gracias a ello se lograron movilizar nueve pesos por cada peso que invirtió la Gobernación en las 44.500 soluciones que llevamos a cabo en estos cuatro años. Uno de cada cinco antioqueños que la necesitaba, cuenta hoy con una vivienda nueva, y una de cada 22 viviendas ha podido mejorar sus condiciones de habitabilidad. En síntesis uno de cada 24 antioqueños de los estratos socioeconómicos más humildes accedió a una solución de vivienda. El aprendizaje ha sido enorme, y las más hermosas lecciones se han consignado en el texto que entregamos como testimonio de un ejercicio conjunto, articulado, comprometido con las comunidades e innovador. La Biblioteca de la Vivienda de Antioquia describe las buenas prácticas y recoge los aprendizajes de la Empresa de Vivienda de Antioquia en su apuesta, no solo por la intervención planificada e integral del territorio desde el hábitat y la vivienda, sino también desde su experiencia arquitectónica, técnica, social y jurídica en la formulación y ejecución de proyectos.

Este departamento, diverso, amplio, complejo, hermoso, cuenta con una empresa de vivienda fortalecida, que se la juega por la calidad de vida de los antioqueños. Y lo hace a través de la gestión planificada y eficiente de los programas de vivienda y hábitat, que se enmarcan en un acompañamiento social que desarrolla capacidades en estas comunidades desde el fomento de la legalidad, la convivencia y la dignidad, para equilibrar sus relaciones sociales e incentivar nuevas actividades productivas. Como actual Gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia, constituye para mí una gran alegría, a la vez que una importante responsabilidad, presentar, en nombre de todo el equipo de trabajo de VIVA, así como de nuestros aliados de los sectores público, privado y solidario, este libro que recopila la gestión permanente que juntos realizamos: Es el fruto de nuestro trabajo, la expresión de nuestra gratitud.


12

Estribaciones de la Cordillera OCCIDENTAL descendiendo hacia peque


13


14

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


15


17

ATL AS Colecciรณn de mapas geogrรกficos o histรณricos en un volumen. Colecciรณn de lรกminas descriptivas pertenecientes a ciertas disciplinas, y que suele aparecer encuadernada como libro.


AT L AS B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a v i va


19

CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES, MUNICIPIO DE PEQUE


20


21

a+ +32202 72 2+51319+ 1823+ 2229+ C l i ma d e A nt i oqui a e n l a s reg i one s

Geografía y entorno S up erfi ci e total :

63.612 km2

60+940= (5,6% del territorio de Colombia)

9 regiones 125 municipios

Clima cálido 35.550 km2 Clima templado 16.430 km2 Clima frío 10.900 km2 Páramo 732 km2

Fuente: IGAC. Antioquia, Características geográficas

T e mpe rat ura s pro me d i o: Con di ci on es geogr áf icas variadas :

mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.

66+34+A

1/3

á r e a mu y m o n ataño sa

2/3

áreas planas

Datos: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Páramo

Clima frío

Clima templado

Clima cálido

2°C y 5°C

12,6°C y 18,4°C

17,5°C y 22,7°C

22,5°C y 28,1°C

Las áreas planas comprenden 2/3 del total del suelo: Localizados en el valle del Magdalena, en Bajo Cauca, en las zonas próximas al departamento del Chocó y en las zonas próximas a la costera región de Urabá. El área muy montañosa, de las cordilleras Central y Occidental, comprende 1/3 del total del suelo: Elevaciones entre 1.000 y 4.080 m. s. n. m.

Limita al norte con el mar Caribe.


22

Mar Caribe

C LI M A DE AN T I O Q U I A POR REG I ONE S

Arboletes San Juan de Urabá

Necoclí

San Pedro de Urabá

Nechí

Turbo Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó El Bagre Cáceres Tarazá Zaragoza

Mutatá Ituango

Murindó

Peque

Dabeiba

Frontino

Cañas Gordas

Sabanalarga

San Andrés de Cuerquia San José de la Montaña

Buriticá

Giraldo Abriaquí Santa Fe de Antioquia

Anorí

Yondó

Camapamento Angostura

Amalfi

Guadalupe Carolina

Liborina Olaya Belmira

Segovia Remedios

Toledo Yarumal

Uramita

Vigía del Fuerte

Valdivia Briceño

Santa Rosa de Osos

Vegachí

Gómez Plata

Yalí Yolombó

Entrerrios Maceo Cisneros San Pedro Don Matías Sopetrán de los Milagros San Roque Santo Barbosa Domigno San Jerónimo Caicedo Concepción Girardota Caracolí Alejandría Copacabana Bello Urrao Arazá Ebejicó San Rafael San Vicente MEDELLÍN Guarne El Peñol Guatapé Heliconia Itaguí Rionegro Armenia San Carlos Puerto Nare Marinilla Envigado Granada Estrella Sabaneta Santuario Betulia Angelópolis El Retiro Caldas Corcorná El Carmen Concordia Titiribí San Luis Amagá La Ceja de Viboral La unión Venecia Salgar San Francisco Montebello Tarso Fredonia Puerto Ciudad Santa Bárbara Triunfo Bolívar Pueblorrico Abejorral Jericó Hispania Betania La Pintada Argelia Sonsón Támesis Andes Valparaíso Jardín Nariño Caramanta

CÁLIDO HÚMEDO

Frío HÚMEDO

TEMPLADO HÚMEDO

CÁLIDO MUY HÚMEDO

Frío MUY HÚMEDO

TEMPLADO MUY HÚMEDO

CÁLIDO PLUVIAL

Frío SECO

TEMPLADO SECO

CÁLIDO SECO

MUY Frío SECO

Puerto Berrío

MUY Frío MUY HÚMEDO MUY Frío SECO

Fuente: SIGOT, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)


23

MAR CARIBE

PREC I P I TAC I ONE S

Hidrografía

32+46+22A

Cuen ca s hi drográf icas Cuen ca del RÍO Mag da len a :

Cuenca d e l ma r Car ibe:

cubre 22%

cubre 32%

de la red hidrográfica de Antioquia. Allí hay embalses y puertos. Algunos ríos: Samaná, Cocorná, Nare, Alicante y Cimitarra.

del área del departamento. Comprende la subcuenca del río Atrato.

Cuen ca del RÍO Cauca:

cubre 46%

del departamento. Incluye las subcuencas del río Nechí y del río San Juan, que vierten sus aguas al río Cauca.

Vocación del suelo

Agricultura:

las zonas de planicie fluvial y piedemonte, ubicadas tanto en clima cálido como templado y frío.

Actividad forestal:

zonas de montaña en la cordillera Occidental, la franja montañosa en ambas vertientes a lo largo del río Cauca, la vertiente occidental de la serranía de Abibe, y en zonas montañosas dispersas de la cordillera Central.

Agroforestal:

áreas que se localizan en las partes altas de la cordillera Occidental entre Urrao, Frontino y Dabeiba, al norte del departamento en las cuencas de los ríos Cauca y Nechí y numerosas zonas dispersas en la cordillera Central.

Ganadería:

suelos en zonas de lomas y colinas al norte del departamento en las cuencas de los ríos Cauca y Nechí, y al norte de Urabá, en zonas de llanuras y piedemonte de la vertiente occidental del río Magdalena y en diversas zonas dispersas del oriente antioqueño.

1000 - 1500 mm 1500 - 2000 mm

3500 - 4000 mm

2000 -2500 mm

4000 - 4500 mm

2500 - 3000 mm

4500 - 5000 mm

3000 - 3500 mm

> 5000 mm

La nutrida red de cuencas que tiene Antioquia le dan un importante potencial hídrico.

Precipitaciones Zonas según el volumen de precipitaciones al año: - Entre 1.000 mm y 1.500 mm: épocas de lluvias intensas en los meses de mayo y octubre, periodo de sequía entre diciembre y febrero y entre junio y julio. - Entre 1.500 mm y 3.000 mm: lluvias en los meses de mayo y octubre y periodos muy secos entre diciembre y marzo, y entre junio y julio. - Entre 3.000 y 3.500 mm: lluvias en los meses de abril y octubre, y periodos secos entre diciembre y marzo, y junio y julio. - Entre 3.500 y 4.000: presentan lluvias en los meses de mayo y octubre, y periodos secos entre diciembre y marzo. También en junio. - Entre 4.000 y 4.500 mm: lluvias en los meses de mayo y octubre, y tiempo seco entre noviembre y marzo y en los meses de junio y julio. - Las zonas con más de 4.500 mm: lluvias en los meses de mayo y octubre, y tiempo seco entre diciembre y marzo, y de junio a agosto.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.


24

Mar Caribe

VO C AC I Ó N DE L SUELO

AGROFORESTAL

C UEN C AS HIDRO G RÁFI C AS

AGRICULTURA CONSERVACIÓN FORESTAL GANADERÍA MEDELLÍN río Atrato Caribe / Córdoba Caribe / urabá río cauca río magdalena

Fuente: SIGOT, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)


25

Co mp o s i c i ó n d e l a p o b l ac i ó n p or g ru p os é t ni cos :

Población Di st ri buci ón d e l a p obl ación P oblaci ón total :

6’299.886

habitantes

630= P oblaci ón en área urbana:

4’906.327

habitantes

490+140= P oblaci ón en ár ea rural :

1’393.559

habitantes

140+490=

60+40+A

41,5%

de la población se encuentra distribuida en 8 de las 9 regiones: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste y Urabá.

Regiones con mayor población excluyendo el Valle de Aburra: Urabá, Oriente y Suroeste.

58,5%

de la población total se concentra en la región Valle de Aburrá (3’685.278 personas).

Este fenómeno es producto de la migración poblacional desde otros departamentos u otras regiones de Antioquia a causa del desplazamiento forzado por la violencia o en busca de mejores oportunidades laborales y educativas.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE, proyección poblacional 2013.

a+89+102

Mestizos: 89% Afrocolombianos: 10% Indígenas: 1%

68,59%*

de la población rural se encuentra dispersa en 7 regiones del departamento**. La proyección para 2020 es que en estas zonas la concentración disminuirá en dos puntos porcentuales. * Dato de 2013 **Los datos excluyen el Valle de Aburrá y Urabá

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE—. Censo 2005. Proyección de la población 2020.


26

Mar Caribe

DI ST R I BU C I Ó N DE LA POB LAC I Ó N

P oblación d e la cab ec era

268 - 18.272 18.273 - 45.097 45.098 - 149.573

P obl ació n total d el municipio

149.574 - 439.753 2.175 - 5.000

50.001 - 100.000

5.001 - 10.000

100.001 - 500.000

10.001 - 20.000

500.001 - 2.441.123

20.001 - 50.000

H AB ITANTE S

439.754 - 2.410.765 H A B ITANTE S

HABITANTES

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE. Elaboración propia


27

Población Resg ua rdos y p obl ación ind ígena

45 30.142 50%

resguardos indígenas en Antioquia personas conforman la población indígena de

Antioquia *

de la población indígena está instalada en las regiones Urabá (11.908) y Occidente antioqueño (7.106). Durante las últimas décadas se han asentado en Medellín y el Área Metropolitana pobladores indígenas procedentes de Ecuador, del sur de Colombia como los Aburrá Ingas, Kamsá, Nasa (Paez), Pijaos, y los Embera procedentes de la Costa Pacífica.

Población total afrocolombiana en Antioquia*:

593.174 personas

Total de personas consideradas negras, mulatas o afrocolombianas Urabá: 254.561 Valle de Aburrá: 221.055 Bajo Cauca: 178.692 Suroeste: 16.063 Norte: 16.023 Nordeste: 13.253 Occidente: 11.605 Magdalena medio: 10.558 Oriente: 7.613 *Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE—. [Censo 2005 ajustado después de compensada por omisiones de Cobertura Geográfica (1.22%) y contingencia de transferencia (0.26%)]. Datos suministrados por la Gerencia de Negritudes de la Gobernación de Antioquia.

*Fuente: Gobernación de Antioquia, Gerencia Indigena

- Fruto del desplazamiento, llegaron a Antioquia

174.088

personas entre marzo de 2006 y marzo de 2011. - En el mismo periodo salieron de la región

163.202

personas por desplazamiento forzado. - Valle de Aburra, Urabá y Oriente son las regiones que recibieron mayor cantidad de población desplazada. - Bajo Cauca, Valle de Aburrá y Urabá, son las regiones que expulsaron mayor cantidad de población desplazada.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE—. Censo 2005. Proyección de la población 2020.

261= 228= 194= 16= 16= 14= 11= 11= 7=

Comun P oblacii da ónde d espl s negras azada

Antioquia es uno de los departamentos con mayor cantidad de población desplazada en el país.


28

Mar Caribe

POB LAC I Ó N D E SP LAZ ADA

P o b l ac i ó n desp l a za da p o r m unicip io

-3738 / -2501 personas -2500 / -1001 personas -1000 - 0 personas 1 - 1000 personas 1001 - 5000 personas 5001 - 42593 personas

Fuente: Gobernación de Antioquia. Elaboración propia


29

CALIDAD DE VIDA Hacinamiento Un hogar con hacinamiento no mitigable es aquel en el que habitan cinco o más personas en cada habitación.

Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio

presentan los porcentajes más altos de hogares con hacinamiento en Antioquia.

35+595= 5,72%

de las viviendas rurales de Antioquia presentan hacinamiento crítico.

20+610= 2,6%

En total, en Antioquia de las viviendas presentan hacinamiento crítico.

Promedi o de personas p or hogar Área urbana:

3,7 personas por hogar Área rural:

4,1 personas por hogar Municipios con 5 personas o más por hogar en zona urbana: Cañasgordas, Puerto Triunfo, Valdivia y Yondó. Municipios con 4,7 personas o más por hogar en zona rural: Arboletes, El Bagre, Gómez Plata, Necoclí y San Pedro de Urabá.

N ec e s i da d e s B á s i c a s I nsat i s f ec h a s —N B I —

15+85+A 45+55+A 4+96+A 15%

del total de los hogares de Antioquia presentan necesidades básicas insatisfechas.

44,9 %

del total de hogares rurales presenta NBI.

4%

de los hogares urbanos presenta NBI.

Mayor pobreza crítica en las zonas rurales.

Bajo Cauca, Urabá y Nordeste son las regiones con mayores índices de pobreza, según los datos del indicador NBI. El detrimento de la calidad de vida de estas familias se debe a: - El conflicto armado, que dificulta el acceso a los servicios básicos sociales, el desplazamiento libre por la zona, el abastecimiento alimenticio, entre otros. - Las actividades económicas ilegales, entre ellas cultivos ilícitos y explotación de minería no regulada, que perjudican la calidad de vida de los habitantes.

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida y Principales Indicadores 2013 / Estadísticas Adicionales de Calidad de Vida 2013 [Recurso electrónico] / Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Medellín


30

Mar Caribe

NECESIDAD E S BÁSI C AS INSATISFEC HAS NBI

NBI PORCENTA J E S POR MUNICIO A 2 01 2

0 - 15% 16 - 25% 26 - 35% 36 - 50% 51 - 100%

PORCENTAJE DE H OGARES CON H ACINAMIENTO

1 - 2% 3 - 5% 5 - 6% 6 - 8%

Fuente: Encuesta calidad de vida 2013. Elaboración propia


31

Valle de Aburrá, Norte, Suroeste y Urabá

Finanzas y economía TASA DE DE SEMPLEO Y OCUPACIÓN La s i t ua c i ón del emp leo en Antio q uia

30+1+42225A

24,7%

de

las personas están dedicadas a buscar trabajo, estudiar o no trabajan

2%

de las personas han sido declaradas incapacitadas permanentemente para trabajar

30,1%

de las personas realiza oficios del hogar

presentan tasas de desempleo altas, posiblemente ocasionado por la población desplazada por la violencia o en busca de mejores oportunidades laborales y educativas que migra hacia estas regiones.

1%

de las personas viven de la jubilación o renta

D e pe n d e n c i a eco n ó m i c a La dependencia económica indica el número de personas que son sostenidas en sus gastos básicos por cada persona ocupada con niveles mínimos de ingreso. Las regiones

Norte, Bajo Cauca y Nordeste, en especial en el área rural, presentan alta dependencia económica, con más de tres personas dependientes de cada trabajador.

42,2%

de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja

DEPENDEN C I A ECON Ó M I C A

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE, Censo 2005

42 - 54 % 55 - 58 % 59 - 61 % 62 - 65 % 66 - 67 %

P orcentaje d e hogares con alta d epend encia económica


32

Mar Caribe

tasa d e d e s e mp l eo y O C UPAC I Ó N

URABÁ

BAJO CAUCA

NORTE NORDESTE OCCIDENTE UR A B Á MAGDALENA MEDIO ABURRÁ

SUROESTE

ORIENTE

Tasa d e ocupación

Tasa d e d es empl eo

43%

4%

44%

5%

45%

6%

46%

7-8 %

47%

9%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE. Elaboración propia


33

INFRAESTRUCTURA Movilidad y Accesibilidad - Antioquia cuenta con redes de transporte terrestre, fluvial, aéreo y férreo. Solo algunas regiones tienen disponibles todas estas modalidades. - La vía fluvial es importante para el transporte e intercambio de mercancías y pasajeros. El río es el medio que se utiliza en la mayoría de los territorios alejados de los centros urbanos, entre ellos las áreas rurales de las regiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá

TRANSPORTE AÉREO

32 Aeropuertos

El 99,9% de carga se mueve en camiones. Fuente: Aerocivil

TRANSPORTE FLUVIAL

7 ríos con tramos navegables 18 puertos operativos la mayoría de embarcaciones transportan cargas menores de 25 toneladas. Fuente: Ministero de Transporte 2012, Transporte en cifras. CTA 2013 Planes viales subregionales participativos.

TRAN SPORTE FÉRREO

723 km de extensión 26% en operación.

Fuente: Ministero de Transporte 2012, Transporte en cifras

30+70+A 63+34+3A 83+17+A 82+17+1A

RED VIAL PRIMARIA 1. 6 7 2 k m

30%

Estad o d e las vías

Bueno Regular Malo

70%

RED VIAL S ECUNDARIA 4 . 6 9 0 k m

3%

34%

63%

RED VIAL TERCIARIA 1 1. 507 k m

17%

83%

TOTAL DE RED VIAL 1 7. 8 6 9 k m

17% 1%

82%


34

Mar Caribe

INFRAE ST RU C T UR A V I AL

Autopista para la prosperidad Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaria de Infraestructura Física. Elaboración propia


35

Infraestructura y servicios

Co b e rt ura d e t e l é fo no :

350+600+50= Valle de Aburrá y Oriente: entre 35 y 95%.

Cobert ura de servicios públ icos

150+850= Urabá y Nordeste: inferior a 15%.

ACUEDUCTO:

870+130= 87% del total de viviendas de Antioquia tienen disponible sistema de acueducto.

980+20=

Co b e rt ura d e e l ec t ri c i da d :

900+100= entre 90% y 100% en promedio, según la región.

97,8% de las viviendas en zona urbana tienen cobertura de acueducto.

Co b e rt ura d e I nt e rne t:

57,8% de las viviendas en zona rural tienen cobertura de acueducto.

Valle de Aburrá, Norte y Oriente: entre 7 y 40%, las mejores coberturas.

ALCANTARILLADO :

60+940=

560+440= 70+400+530= 730+270= 75,2% del total de viviendas de Antioquia tienen disponible sistema de alcantarillado.

930+70= 93,7% de las viviendas en zona urbana cuentan con alcantarillado.

250+750= 2 5% de las viviendas en zona rural zcuentan con alcantarillado.

Fuente: Censo 2005 y Encuesta de Calidad de Vida 2013

Occidente, Nordeste y Magdalena Medio: inferiores a 6%, en muchos casos inexistente.

- En acueducto, las áreas rurales de Urabá, Nordeste y Norte, están por debajo del promedio de la cobertura departamental - La cobertura de agua potable es tema pendiente; en una parte importante del territorio es menor a 32%. En Bajo Cauca, Urabá, Oriente y Magdalena Medio es menor a 12%. - En electricidad, Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Nordeste presentan coberturas inferiores al promedio departamental.


36

cobertura de alca ntarillado

cobertura de acueducto

0- 23%

0-48%

24 - 43%

45 - 68%

44 - 59%

69 - 78%

60 - 78%

79 - 88%

79 - 98%

89 - 99.9%

cobertura de electricidad

cobertura DE ag ua p otable

69 - 82%

0-48%

83 - 91%

45 - 68%

92 - 96%

69 - 78%

97 - 988%

79 - 88%

99 - 100%

89 - 99.9%

Fuente: Gobernaci贸n de Antioquia, Gerencia de Servicios P煤blicos. Elaboraci贸n propia


37

Educación

I nf ra e st ruc t ura pa ra l a e d u c ac i ó n

99+ A + 1 70+30+A 57+43+A 2.693

c e nt ros e d u c at i vos

21

Cobert ura e d ucativa

Total estudiantes en el departamento:

En área urbana

1’115.971

(educación preescolar, primaria, secundaria y media)

2.672

Matriculados en áreas rurales:

En área rural

350.361

personas

Matriculados en áreas urbanas:

765.610 personas

1.167

i nst i t uc i one s e d u c at i va s

507

En área urbana

Magdalena Medio y Nordeste presentan bajo número de estudiantes matriculados en primaria, secundaria y media.

660

En área rural

El plan de desarrollo departamental 2012 - 2015 realizó, de la mano con la empresa privada y entidades de desarrollo social, inversiones muy importantes en mejoramiento de la infraestructura educativa en todas las regiones.

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación.


38

Mar Caribe

COBERTURA E DU C AT I VA POR MUN I C I P I O

Co b e rt ur a br uta tota l

64 - 80% 81 - 94% 95 - 110% 11 - 135% 136 - 216%

Fuente: viva


39

Vivienda

Défi ci t cua ntitativo d e vivienda:

D é f i c i t c ua l i tat i vo d e v i v i e n da :

95.844

177.903*

hogares

hogares

Défi ci t cua ntitativo d e vivienda r ura l :

D é f i c i t c ua l i tat i vo d e v i v i e n da r u r a l :

57.749

152.504

hogares

hogares

60+40+A 86+14+A

Défi ci t cua ntitativo d e vivienda urb a na :

D é f i c i t c ua l i tat i vo d e v i v i e n da u r b a n a :

38.094

25.399

hogares

40%

del déficit cuantitativo de vivienda total del departamento es de carácter urbano

60%

del déficit cuantitativo de vivienda total del departamento es de carácter rural

La región Urabá presenta el mayor déficit cuantitativo rural, seguido por las regiones Bajo Cauca y Nordeste.

hogares

14%

del déficit cualitativo total de vivienda es de carácter urbano

86%

del déficit cualitativo total de vivienda es de carácter rural

Oriente es la región que presenta el mayor déficit cualitativo de vivienda rural, seguida por las regiones Suroeste, Norte, Occidente y Nordeste.

La región que presenta mayor déficit cuantitativo de vivienda urbana es Urabá, seguida por las regiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio.

Valle de Aburrá es la región que presenta el mayor déficit cualitativo urbano, seguida por las regiones Oriente, Suroeste y Bajo Cauca.

*Déficit de vivienda: Es el número de hogares que no cuentan con una vivienda. Se

*Cifra de la Encuesta de Calidad de Vida 2011.

construye a partir de dos indicadores: Déficit cuantitativo de vivienda, que indica el número de viviendas que hacen falta, y el déficit cualitativo de vivienda, que indica el número de viviendas que no cumple con las condiciones mínimas necesarias para ofrecer calidad de vida.

Fuente: Encuesta calidad de vida 2011.


40

DÉFICIT CUANTITATIVO RURAL

U n i da d e s d e v i v i e n da

DÉFICIT CUANTITATIVO URBANO

Unidad es d e vivienda

1.934 - 2.131

0 - 19

2.132 - 2.068

120 - 420

2.069 - 3.738

421 - 5.860

3.739 - 6.072

5.861 - 9.536

6.073 - 35.268

9.537 - 15.185

DÉFICIT CUALITATIVO RURAL

U n i da d e s d e v i v i e n da

3.076 - 4.505 4.506 - 9.196 9.197 - 21.988 21.989 - 29.860 29.861 - 37.872

DÉFICIT CUALITATIVO URBANO

Unidad es d e vivienda

498 - 819 820 - 1.930 1.931 - 3.217 3.218 - 4.617 4.618 - 10.581

Nota: Reg i o n es med i da s a 2 0 1 1


41

Pri ori zaci ón d e intervenciones VIVA estableció la prioridad de acción en los municipios a partir del cruce de los siguientes criterios: Físicos: entorno, geografía, clima y sus riesgos inherentes. Económicos y sociales, entre ellos: • Índice de Condiciones de Vida • Niveles de miseria • Desplazamiento forzoso • Disponibilidad de servicios públicos • Déficit de vivienda (cuantitativo y cualitativo) • Necesidades Básicas Insatisfechas • Mayor ocurrencia de violencia intrafamiliar • Mayor incidencia de madres cabeza de hogar • Tasa de homicidios (2009 – 2010) • Problemas de ocupación del espacio público • Localización de población de comunidades indígenas y afrodescendientes

Toda esta información es la que configura el ‘Mapa de priorización’, punto de partida para la toma de decisiones y para la definición de inversiones. El mapa permitió reconocer las regiones, y los municipios con mayor necesidad de intervención en el departamento de Antioquia. El mapa de priorización determinó como críticas las regiones de Urabá, Norte y Bajo Cauca.

pri o rizació n d e in t e rv e n cio n e s

PRIORI ZACIÓN

Gestión de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—


42

M ar C ar ib e


43

Gestión de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—

ME J ORAM I EN TO DE EN TORNO Alejandría caracolí CONCEPCIÓN donmatías GIraldo

Mejora m i en to d e entor no

Guatapé ITUANGO LA UNIÓN

Los Mejoramiento de Entorno —ME—, son intervenciones que mejoran las condiciones del contexto inmediato de proyectos de vivienda de interés prioritario que han tenido aportes de la Gobernación de Antioquia.

maceo MARINILLA MURINDÓ PUERTO TRIUNFO san carlos

Se formularon 18 desarrollos de Mejoramiento de Entorno para el bienestar de las comunidades de los cuales se ejecutaron 15 en las siguientes urbanizaciones de diversos municipios del Departamento: Urb. Luis Emilio Monsalve, en Ituango Urb. Villa Esperanza, en Caracolí Urb. Guillermo Gaviria, en Sonsón Urb. Balcones de San Rafael, en Concepción Urb. El Pinar, en Marinilla Urb. Praderas del Sol, en Giraldo Urb. Villas del Ensueño, en Maceo Urb. Prados del Norte, en Donmatías Urb. Portal de San Antonio, en Donmatías Urb. Bicentenario, en Guatapé Urb. Villa Esperanza, en Yolombó Urb. Mirador del Nare, en Alejandría Urb. Flores del Castillo, en Puerto Triunfo Urb. Mujeres Tejiendo Unión, en La Unión

SONSÓN TURBO VIGÍA DEL FUERTE yolombó


44

M ar C ar ib e


45

Gestión de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—

PM I - MME

MME PMI

Proyectos Municipal es Integral es —PMI— El Proyecto Municipal Integral —PMI—, es una herramienta de planificación que articula las intervenciones público- privadas en un territorio, gestionando recursos, proponiendo y ejecutando de manera coordinada obras o programas físicos y sociales que transforman la realidad de un territorio. El PMI se ejecutó en el municipio de Vigía del Fuerte, en la región del Urabá, e incluye proyectos gestionados desde el ámbito nacional, departamental, municipal y privado. Esta metodología se replicó en el proceso de reconstrucción del municipio de Salgar , afectado por un desastre natural en el primer semestre de 2015. Mejora mi en to Municipal d e Entor no —MME— En una escala menor a la que plantea el PMI, los MME se enmarcan en la búsqueda de precisar estrategias de conexión e interacción entre diversas intervenciones de carácter físico en un municipio, para fortalecer el desarrollo urbanístico del mismo. Los Mejoramientos Municipales de Entorno plantean la formulación de documentos con estrategias para coordinar, complementar y potenciar el efecto de las acciones de múltiples actores gubernamentales y privados, en función del mejoramiento de la calidad de vida y de la proyección de los siguientes municipios: Alejandría Maceo Peque San Carlos Titiribí Yolombó


46

M ar C ar ib e

PEQUE

YOLOMBÓ

VIGÍA DEL FUERTE

ALEJANDRÍA MACEO T I TIRIBÍ SALGAR SAN CARLOS


47

Plantaciones de café en el suroeste antioqueño


48


49

C ATÁ L OGO Relación ordenada de elementos que pertenecen a un mismo conjunto, y que por su volumen requiere de la descripción individual de cada una de sus partes para conseguir localizar la información de manera precisa.


C ATĂ LO G O S B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a v i va


51

Catálogo de la vivienda en Antioquia La Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— trasciende el concepto tradicional de vivienda; entiende que esta es un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales. Ella es condición fundamental para el desarrollo de la persona, la familia y la socialización, dinamiza las actividades productivas y es indicador de la cultura, factor de identidad, de arraigo y desarrollo territorial.

Y es a partir de estas premisas que se estructura para Antioquia un sistema de vivienda que promueve la dignidad, aquella que reconoce las diferentes formas de habitar, cumple con condiciones de habitabilidad, localización en sitio apto y accesible, prestación de los servicios públicos domiciliarios y saneamiento ambiental, iluminación y ventilación, seguridad en la estructura, espacio adecuado al tamaño del grupo familiar y seguridad jurídica de la tenencia. Una vivienda que se articula a los sistemas de movilidad y transporte, de espacio público y equipamientos en torno al sistema de centralidades. A continuación, un diálogo de saber en torno a la vivienda, para integrarse al modelo de acción de VIVA y el proyecto de hábitat que se desarrolla en el departamento de Antioquia.


52

Salgar, vivienda rural T2, regalĂ­as regionales


53

1. ¿Cuál es el concepto de vivienda en VIVA? La vivienda es un bien inmueble que tiene como objetivo garantizar el refugio, el abrigo y la protección de sus habitantes. Igualmente, la privacidad y los espacios necesarios para el desarrollo de diferentes actividades cotidianas tales como la cocción de alimentos, el aseo personal y el reposo, entre otros.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, el acceso a la vivienda “(…) configura una de las estrategias más importantes de la política social que intervienen en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el crecimiento económico y en el desarrollo de un país”1. Es 1

DANE, Censo 2005.

Concordia, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

decir que el acceso a la vivienda contribuye al desarrollo de las potencialidades de las personas, a la ampliación de sus capacidades y por ende a la generación de riqueza de un país. El concepto de vivienda se transforma con el tiempo, y depende del contexto social y cultural de cada territorio. En el marco del Plan de Desarrollo Departamental Antioquia la más educada se comprende la vivienda como el elemento que permite construir comunidades sostenibles que promueven el desarrollo

integral de los territorios, es decir, se concibe a la vivienda como el detonante que integra todas las actuaciones urbanísticas del territorio para el mejoramiento y el desarrollo municipal. De esta manera, la vivienda trasciende su sentido y objetivo físico y se convierte en un factor que no solo responde a las necesidades propias del sector, sino también atiende e integra las necesidades del territorio, en cuanto a movilidad, espacio público, medio ambiente, equipamientos colectivos y servicios públicos.


54

Salgar, vivienda rural T2, regalías regionales

2. Vivienda social ¿cómo ha evolucionado este concepto en Colombia? En Colombia la vivienda de interés social es la vivienda financiada parcial o totalmente por el Estado, orientada a la población de menores ingresos económicos. Nace como una respuesta del Gobierno Nacional ante la realidad y la

necesidad de miles de hogares colombianos que viven en situación de extrema pobreza, y que por sus condiciones socioeconómicas no pueden acceder a comprar una vivienda propia y digna. A principios del siglo XX la normati-

vidad nacional ya hacía referencia a este tipo de vivienda social, a través de otros nombres como: vivienda popular urbana, vivienda campesina y unidades vecinales, pero en términos conceptuales, la vivienda de interés social nació a partir de la Ley 9 de 1989 de reforma urbana y la Ley 3 de 1991 de subsidio familiar de vivienda. Posteriormente la Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial estableció que los planes de desarrollo nacionales deben contemplar las diferentes alternativas de solu-

ción de vivienda de los hogares en pobreza extrema. Así mismo, debe establecerse el tipo y precio máximo de la Vivienda de Interés Social — VIS—, de acuerdo con las características del déficit habitacional, las condiciones de la oferta, el monto de recursos de crédito disponibles en el sector financiero, la suma de fondos del Estado destinados para tal fin y la posibilidad de acceso a las herramientas económicas y financieras del mercado, como el crédito para la obtención de la vivienda.


55

3. ¿Cómo se accede a una vivienda de interés social en Antioquia? Las familias con necesidad de una primera vivienda pueden acceder a ella a través de subsidios, postulándose a programas municipales, departamentales y nacionales, así como a las cajas de compensación en caso de tener algún miembro del grupo familiar afiliado a ella. También pueden acceder a vivienda a través de procesos de conformación de juntas o asociaciones comunitarias que permiten la consecución de recursos para la construcción de proyectos. Tipos de subsidio: - Subsidio de las Cajas de Compensación Familiar. Este tiene a cargo recursos parafiscales. El monto de este subsidio se determina conforme al nivel de ingresos del hogar, los cuales oscilan entre

Salgar

4 y 21,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes. - Subsidio familiar de vivienda urbana de Fonvivienda. Esta es una entidad adscrita al Ministerio de Vivienda y tiene la función de asignar subsidios con cargo al presupuesto nacional a través de las bolsas de participación que contempla la ley, tales como: esfuerzo territorial, desastres, desplazados, vivienda gratuita, entre otros, adicional a este las estrategias especiales que emita el Gobierno Nacional, en ejercicio de sus facultades con cada plan de desarrollo. - Subsidio de vivienda rural. El Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario, como entidad administradora de los subsidios

para el acceso a vivienda rural, realiza convocatorias públicas dirigidas a población rural que tenga lote o parcela. Estas familias pueden postular a través de los municipios en las diversas bolsas que se ofrecen, entre ellas de desplazados, ordinaria, proyectos especiales (convenios) y las demás que se dispongan.

Gobierno Nacional, fundaciones, cajas de compensación y organizaciones sin ánimo de lucro, aporta a la construcción de proyectos de vivienda para población vulnerable que cumpla con los requisitos de población subsidiada según lo certifican los municipios, que son quienes actúan como entidad postulante.

- Subsidio de vivienda en especie o en dinero. Modalidades de subsidio consagradas en la Ley 9 de 1989 y Ley 1537 de 2012, entre otras, que permiten que las administraciones municipales otorguen subsidio a familias que nunca antes han sido beneficiadas.

- Juntas de vivienda y asociaciones comunitarias. Organizaciones cívicas, sociales y comunitarias sin ánimo de lucro, mediante la cual las familias se agrupan con la finalidad de adelantar un programa de vivienda, ya sea en la modalidad de vivienda nueva, mejoramiento, autoconstrucción, entre otras.

- Aportes. Las entidades de orden territorial pueden otorgar subsidios en caso de constituirse como institutos o aportes a proyectos de vivienda. Esta es la modalidad que utiliza la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—, que a través de convocatorias a municipios, proyectos especiales, alianza con el

- Organizaciones Populares de Vivienda. Están reguladas por la Ley 9 de 1989. Son organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que tienen por objeto social el desarrollo de programas de vivienda para sus afiliados a través de autogestión o participación comunitaria.


56

Concordia, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

San Juan de Urabá

Fotografía: Fundación Apostolado La Aguja

4. ¿Cómo se determina el déficit de vivienda? Déficit de vivienda es el dato que indica cuántos hogares requieren vivienda en una región determinada, es decir, cuántas viviendas están haciendo falta allí. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas —DANE— clasifica dos formas de déficit habitacional: déficit cuantitativo y déficit cualitativo. Déficit cuantitativo El déficit cuantitativo de vivienda

estima en qué medida la cantidad de viviendas existentes es suficiente para albergar la totalidad de la población del país, es decir, considera la cantidad de viviendas que hace falta construir para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento. Adicionalmente, los hogares con hacinamiento no mitigable, es decir, aquellos en los cuales habitan cin-

co o más personas en cada cuarto; las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo o de riesgo no tratable, y aquellas en estado de deterioro debido tanto al desgaste natural como al estado de conservación por la vejez del inmueble, también hacen parte del déficit cuantitativo de la vivienda. Déficit cualitativo El déficit cualitativo es el número de viviendas que no cumplen con estándares mínimos de calidad y por ello no ofrecen una calidad de vida adecuada para sus habitantes. Estas deficiencias están representadas en la calidad de los materiales

de construcción, el espacio mínimo requerido habitable (hacinamiento mitigable y cocina), accesibilidad de servicios públicos domiciliarios y mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional. En las zonas rurales el concepto de servicios públicos presenta algunas consideraciones: no es necesario contar con recolección de basuras, tampoco que los servicios sanitarios estén conectados al alcantarillado; el suministro de agua puede ser tanto por acueducto, como a través de pozo —con o sin bomba—, pila pública, jagüey y/o aljibe.


57

5. ¿Cuál es el papel de la vivienda social en la calidad de vida de los antioqueños? La vivienda social cumple un papel muy importante para las personas porque genera impactos en el mejoramiento socioeconómico de la calidad de vida, dado que el acceso a la vivienda está directamente relacionado con el mejoramiento de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es decir con el acceso a servicios públicos domiciliarios, saneamiento básico, entre otros.

Adicionalmente, el acceso a la vivienda propia abre el camino para desarrollar otros aspectos externos, que una vez se consiguen, mejoran la calidad de vida de las personas, entre ellos: la producción de espacio público incluyente, la construcción o mejoramiento de las vías públicas, la accesibilidad a diferentes medios de transporte y la generación de equipamientos colectivos.

Las políticas de vivienda social son también una oportunidad de desarrollo comunitario, cuando están integradas con políticas de inclusión laboral y educativa tienen la posibilidad de acompañar los procesos de sostenibilidad de la vivienda, así como al mejoramiento económico y social de sus habitantes; en este sentido los municipios, las secretarías departamentales y VIVA, adelantan trabajo para que cada vez más se consoliden proyectos en este sentido. Lo ‘prioritario’ El concepto ‘prioritario’ implica un esfuerzo de focalización de

las políticas públicas con el fin de concentrar recursos en las familias más humildes y con mayores dificultades para acceder a una vivienda digna. En Colombia se habla de dos tipos de vivienda social: - Vivienda de Interés Social —VIS—: valor máximo ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes. - Vivienda de Interés Prioritario —VIP—: valor máximo setenta salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Copacabana, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

6. ¿Cuáles son las leyes que regulan el desarrollo de soluciones de vivienda en Colombia?

Colombia, en su historia legislativa, ha producido múltiples normas que buscan encontrar solución al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el país; pero es a partir de la Ley 9 de 1989 de Reforma urbana que se empezó a configurar un conjunto de herramientas

normativas en torno a lo que hoy se conoce como vivienda de interés social. El gráfico presenta el recuento histórico de estas leyes en los aspectos referentes al subsidio de la vivienda urbana y rural, los macroproyectos de interés social nacional y la sismoresistencia.


58

Línea del tiempo de las Leyes que regulan el desarrollo de soluciones de vivienda. DECRETO 951 DE 2001

DECRETO975 DE 2004 DECRETO 4466 DE 2007

DECRETO 3960 DE 2011

Establece que la política habitacional hace parte fundamental de la política económica y social del estado. Establece las modalidades inherentes al Subsidio Familiar de Vivienda de la siguiente manera: - Mejoramiento de Vivienda y Saneamiento Básico; - Construcción en sitio propio, y - Adquisición de vivienda nueva. También determina las fuentes de financiación para SFV Definición de la Vivienda de Interés Prioritario VIP. Por el cual se establece la transferencia de recursos del subsidio familiar de vivienda a cuentas de ahorro a favor de sus beneficiarios en las bolsas de recuperadores de residuos reciclables, afectados por situación de desastre, calamidad pública o emergencia, damnificados por atentados terroristas, hogares que tengan como miembro concejales que pertenezcan a municipios categorías 4, 5 y 6, postulación de ahorro programado contractual con evaluación crediticia favorable y de los Concursos de Esfuerzo Territorial Nacional y Departamental.

DECRETO 4213 DE 2011

Modificación de los criterios de la calificación de las postulaciones y asignación de los subsidios de vivienda de interés social urbana.

DECRETO 1190 DE 2012

Por el cual se reglamenta el artículo 123 de la Ley 1450 de 2011, en materia de vivienda de interés social nueva para áreas urbanas.

DECRETO 4825 DE 2011

Transferencia gratuita de bienes fiscales urbanos para el desarrollo de programas de vivienda de interés social.

DECRETO 4916 DE 2011

Modificación de las fuentes de financiación para la asignación de subsidios familiares de vivienda de interés social urbana.

DECRETO 0391 DE 2012

Por el cual se reglamenta el subsidio familiar de vivienda aplicado a contratos de leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda familiar y se fijan otras disposiciones.

DECRETO 0430 DE 2012

Modificación del valor de subsidio familiar de vivienda urbano del artículo 20 del Decreto 1920 de 2011

DECRETO 1772 DE 2012

Criterio de focalización para acceso al subsidio familiar de vivienda para áreas urbanas en especie a los hogares que tengan como miembro a deportistas y entrenadores medallistas que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

DECRETO 0126 DE 2013

Reglamentación del tratamiento preferente a las madres comunitarias en el acceso al subsidio familiar de vivienda.

DECRETO 0156 DE 2013

Por el cual se establece el valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social para Áreas Urbanas y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 0075 DE 2013

Reglamentación para el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana

DECRETO 0171 DE 2013

Reglamentación de la cobertura de tasa de interés para la financiación de vivienda nueva.

DECRETO 0847 DE 2013

Por el cual se establecen las responsabilidades de los beneficiarios del subsidio familiar de vivienda urbana en especie, se establecen las condiciones para su restitución y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 0872 DE 2013

Identificación, ofrecimiento y solicitud de inmuebles susceptibles del orden nacional de ser transferidos para proyectos VIS.

DECRETO 1432 DE 2013

Por la cual se reglamenta el parágrafo 4° del artículo 68 de la Ley 49 de 1990, adicionado por el artículo 185 de la Ley de 1607 de 2012 se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2391 DE 2013

Por la cual se efectúan precisiones en las condiciones de los beneficiarios del “Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores”, al que se refiere el Decreto 1432 de 2013”

DECRETO 1478 DE 2013

Modificación de los determinantes del plan parcial de acuerdo con el POT o el macroproyecto de interés social nacional.

DECRETO 1871 DE 2013

Reglamentación de la cofinanciación de los proyectos de inversión seleccionados bajo el marco del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores con recursos del sistema general de regalías

DECRETO 2164 DE 2013

Por la cual se modifica el Decreto 1921 de 2012

RESOLUCIÓN 0628 DE 2014

Criterios para realizar distribuciones de recursos en el marco del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores.

RESOLUCIÓN 0610 DE 2014

Ampliación de la vigencia de unos subsidios familiares de vivienda de interés social para áreas urbanas.

RESOLUCIÓN 0420 DE 2014

Criterios para realizar redistribuciones de cupos de recursos en el marco del programa de vivienda gratuita. Asignación de 37 subsidios familiares de vivienda en especie en el proyecto de urbanización Santa Ana en el municipio de San Jerónimo Antioquia bajo el marco del programa de vivienda gratuita.

DECRETO 1621 DE 2012

Generalidades del subsidio familiar de vivienda en especie.

RESOLUCIÓN 0355 DE 2014

DECRETO 2640 DE 2012

Por medio de la cual se establece un criterio de focalización, y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 010 DE 2014

Modificación de la guía de diligenciamiento del formulario de inscripción al programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores.

Decreto 1077 de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio

Subsidio de vivienda rural Decreto 973 de 2005

Reglamentación del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural.

Decreto 0900 de 2012

Modificación del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural.

Decreto 1934 de 2015

Por medio del cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la reglamentación y valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural -VISR-

Macroproyectos de interés social nacional DECRETO 0340 DE 2012

DECRETO 1310 DE 2012

Documentos necesarios para elaborar los estudios y cumplir los requisitos para adelantar la evaluación técnica, financiera y jurídica de los Macroproyectos de interés social nacional, en las fases de prefactibilidad y formulación. Reglamentación parcial de los macroproyectos de interés social nacional

Normatividad nacional del subsidio de vivienda urbana, subsidio de vivienda rural, macroproyectos de interés social nacional y sismoresistencia 2001—2014. Normas sobre la construcción sismoresistente Decreto 926 del 19 de marzo de 2010

Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes - NSR para viviendas de uno y dos pisos.

Decreto 2525 de 2010

Modificación del Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, en los ordinales, numerales, literales y párrafos, figuras, tablas, notas, ecuaciones, valores¡ coeficientes y demás aspectos técnicos.

Decreto 092 de 2011

Modificación parcial del reglamento de construcciones sismo resistentes NSR-10.

Fuente: http://www.uniontemporaldecajas.org/normatividad/normatividad-general.html


59

7. ¿Qué problemas identificó VIVA en la manera de abordar las soluciones de vivienda para Antioquia? En el proceso de diagnóstico, VIVA identificó cuatro aspectos importantes, que constituyen premisas de la manera en la que la Empresa actúa, diseña y gestiona la vivienda en el Departamento: 1. Territorio diverso. La heterogeneidad de las características sociales, culturales, ambientales, económicas y administrativas de cada territorio de Antioquia determinan cómo es esa vivienda local, en aspectos como la forma, la funcionalidad, los materiales y los sistemas constructivos, entre otros. Esto significa que los lineamientos

Uramita

nacionales para identificar los beneficiarios, priorizar las intervenciones territoriales y financiar los proyectos, constituyen un desafío en el caso de este departamento, pues se requiere contar con lineamientos más amplios y flexibles que tengan la capacidad de incluir las diversidades mencionadas, propias de Antioquia. 2. Población diversa con necesidades particulares. El diagnóstico también reveló que los lineamientos y criterios normativos nacionales para la selección de los beneficiarios de

vivienda de interés social, tales como el SISBEN y el RUV, no logra abarcar de manera integral a la totalidad de las familias más vulnerables y con reales necesidades de vivienda de cada territorio de Antioquia; en el pasado esto ha afectado en los procesos de selección de los beneficiarios de vivienda de interés social, y ha limitado el acceso a muchas familias en estado vulnerable. 3. Participación limitada. Se identificó también desinformación, desconocimiento y poca participación de los beneficiarios frente a la corresponsabilidad para obtener una vivienda de interés social. En este mismo contexto, se presenta contrariedad entre lo reglamentado por la norma nacional y la real capacidad financiera y económica de los hogares objeto de la vivienda de interés social.

Río Atrato

4. Las dificultades reales en los municipios. Por situaciones múltiples, algunos municipios del Departamento tienen una capacidad operativa y administrativa limitada; esto dificulta los procesos de identificación tanto de necesidades como de beneficiarios reales de vivienda de interés social, así como la consecución de recursos y el cierre financiero de los proyectos. Una de las situaciones que se presenta es que parte de la población se traslada de manera continua, debido a la necesidad de la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y educación; esto hace que en algunos municipios se presente cantidades importantes de población flotante, que es difícil de caracterizar.


60

Vigía del Fuerte

8. ¿Cuáles condiciones territoriales de Antioquia resultan claves de considerar

de planicie de clima templado. Para estos escenarios deben considerarse los materiales idóneos, la relación de las viviendas con el paisaje y el entorno inmediato, y entender las condiciones de riesgo.

3. Las condiciones socioculturales. Existen diferencias entre las actividades cotidianas de las personas de zonas urbanas y rurales, lo que plantea una configuración y concepción del espacio de la vivienda diferente. Debe atenderse con especial cuidado a las costumbres y actividades socioculturales propias de las negritudes, indígenas y raizales.

2. Tipología de la vivienda. Reconocer si es rural o urbana. Las casas rurales se caracterizan por una clara relación con el paisaje por medio de corredores perimetrales y generosos aleros, mientras que las viviendas

4. Disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios y de equipamientos colectivos. Permiten ver las condiciones reales del territorio en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas.

para el desarrollo de la vivienda de interés social? Antioquia es un territorio diverso, en todos los sentidos, y es precisamente esta diversidad la que debe atenderse en la vivienda, por ello debe tenerse en cuenta: 1. El clima. Las viviendas se encuentran ubicadas en cuatro escenarios geográficos diferentes: en zonas montañosas de clima frío, en territorio montañoso de clima cálido, en zonas con riesgo de inundación de clima cálido y húmedo, y en zonas

urbanas, responden a esta condicionante geográfica con elementos como balcones o porches de acceso, corredores y aleros generosos.

5. Accesibilidad al territorio. Las vías, medios de transporte y medios de comunicación que permitan conectar los territorios más alejados con los centros urbanos tienen una relación directamente proporcional con los costos necesarios para la producción de la vivienda. 6. Cantidad de personas por vivienda. En Antioquia existen territorios donde habitan cinco o más personas en un hogar, esto implicará revisar el metraje de la vivienda para evitar problemas de hacinamiento crítico e insalubridad.


61

Las zonas urbanas con mayor déficit cuantitativo son Urabá Centro y Centro del Valle de Aburrá, con 11.400 y 8.121 viviendas respectivamente, y las zonas que presentan mayor déficit cualitativo son Centro del Valle de Aburrá con 6.148 viviendas y Bajo Cauca con 3.784 viviendas.

mento, y más agudo en el índice cualitativo: las zonas rurales de Antioquia presentan un déficit de 210.253 viviendas, entre ellas 57.749 tienen déficit cuantitativo y 152.504 déficit cualitativo. La zonas con mayor déficit cuantitativo son Urabá Centro con déficit de 16.843 viviendas y Urabá Norte con déficit de 15.805 viviendas, y las que tienen mayor déficit cualitativo son Valle de San Nicolás 19.659 viviendas y Centro del Valle de Aburrá 12.073 viviendas.

La vivienda en zonas rurales El déficit de vivienda es mayor en las zonas rurales del Departa-

En Antioquia el 60% del déficit cuantitativo es rural; el Valle de Aburrá ocupa 2% del total del

9. ¿Cuál es la situación de la vivienda en Antioquia? Antioquia tiene 7,3% del déficit cuantitativo de vivienda nacional, y 7% del déficit cualitativo de vivienda en Colombia. La vivienda urbana En los hogares de Antioquia se presenta un déficit urbano de 63.493 viviendas2, de los cuales 38.094 presentan déficit cuantitativo y 25.399 déficit cualitativo. 2  Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida 2011

territorio antioqueño y alberga 58% de la población, es decir que 42% de la población* antioqueña que habita en 98% del territorio, vive en zonas rurales alejadas de las condiciones básicas del contexto urbano, lo cual dificulta la accesibilidad, conectividad y mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de sus habitantes, como servicios públicos, transporte, equipamientos colectivos, entre otros.Se hace necesario repensar un modelo de vivienda que responda a las condiciones características de cada territorio, en especial de las zonas rurales. * Según la proyección de la población del DANE 2015

Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda nacional Vs Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Antioquia Déficit de vivienda

Colombia

Antioquia

% de participación

Déficit cuantitativo

1.307.757 viviendas

95.844 viviendas

7,33%

Déficit cualitativo

2.520.298 viviendas

177.903* viviendas

7,06%

Fuente: DANE, Censo 2005 y Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida 2011. * Dato sin contar el alcantarillado rural.

Déficit de vivienda rural en Antioquia

Déficit de vivienda urbana en Antioquia

Déficit de vivienda rural

Viviendas

Déficit de vivienda urbana

Hogares

Déficit cuantitativo

57.749

Déficit cuantitativo

38.094

Déficit cualitativo

152.504

Déficit cualitativo

25.399

Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida 2011.

Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida 2011.

Cercanías de Peque

Salgar


62

Caldas, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

10. ¿Cómo ha abordado Antioquia la solución de vivienda para las familias que la requieren? Desde 1940, Antioquia se ha preocupado por conocer las condiciones locales de la vivienda, a través del Instituto de Crédito Territorial (ICT) y las Cajas de crédito. Hasta su liquidación, el ICT se convirtió en el instrumento por medio del

cual el Estado hacía presencia en la región en materia de política de vivienda y desarrollo urbano suministrando préstamos para las viviendas populares urbanas y la ejecución de los programas de vivienda rural.

A partir de 1990, con la liquidación del ICT y la transformación del subsidio a la vivienda, la nación pasó de ser ejecutora a ser gestora de mecanismos financieros para la adquisición de vivienda, de esta manera la promoción y la construcción pasó a manos de los entes territoriales a través de agentes privados (constructoras) y la financiación a través de las corporaciones de ahorro. Esto planteó un giro al subsidio de la demanda de vivienda, que empezó a enfocarse en los hogares

con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos. En 2001 la Asamblea Departamental de Antioquia, por la Ordenanza 034 del 20 de diciembre de 2001, crea la Empresa Industrial y Comercial del Estado VIVA, con el fin de “gestionar y canalizar los recursos provenientes de la nación, los municipios, las entidades gubernamentales, no gubernamentales, privadas y de la comunidad para la ejecución de proyectos masivos de vivienda dirigidos a la población de estratos 1 y 2”.


63

11. ¿Cuál es la tarea de VIVA en la construcción de vivienda en Antioquia? El principal papel de la Empresa es gestionar la construcción efectiva y de calidad de las viviendas en Antioquia dirigidas a la población de estratos 1 y 2. VIVA se ha transformado, pasó de ser una entidad de financiación de vivienda a ser

una entidad gestora, que no solo se ocupa de la consecución, canalización y disposición de los recursos y el diseño de las estructuras necesarias para que estos recursos puedan ejecutarse en el marco de un proceso transparente, sino que

Concordia, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

Bolombolo, Venecia, Vivienda para damnificados por la Ola Invernal

ofrece la coordinación y apoyo a los entes territoriales sobre las diferentes actividades, entre ellas convocatorias, construcción de pliegos para contratación de obras, contratación de interventorías e innovación en procesos de producción de vivienda y uso eficiente de los recursos. Adicionalmente, elabora reflexiones y propuestas de modelos de vivienda que respondan a las diferentes necesidades de la po-

blación, de acuerdo a su cultura, tradición y territorio. El Plan de Desarrollo 2012—2015 ‘Antioquia la más educada’ estableció el programa ‘Antioquia mi hogar’, con el fin de gestionar 70 mil soluciones de viviendas en Antioquia a través de cuatro líneas de trabajo: 1. Vivienda nueva 2. Mejoramiento de vivienda 3. Titulación de predios 4. Terminación de viviendas


64

Programa

Viviendas subsidiadas 100% gratis

Total viviendas Colombia

100.000

Total viviendas Antioquia

10.198 viviendas (En Medellín 5.308 viviendas en 12 proyectos. En el resto de Antioquia 4.890 viviendas en 53 proyectos.

% Participación

10%

Bolombolo, Venecia, Vivienda para damnificados por la Ola Invernal

12. ¿Qué programas para vivienda nueva urbana se despliegan en el Departamento en el contexto del plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’? Para ofrecer soluciones de vivienda nueva urbana, VIVA gestiona diferentes programas ofrecidos por entidades del orden nacional, departamental y municipal tales como: vivienda gratuita, subsidio para ahorradores VIPA, vivienda subsidiada para la población damnificada por ola invernal, convocatorias y acuerdos públicos. Vivienda gratuita El programa de 100 mil viviendas gratis del Gobierno Nacional busca atender la realidad de miles de hogares que viven en situación de extrema pobreza y, por tanto, no logran acceder a un crédito para obtener su vivienda por los mecanismos tradicionales que ofrece el mercado. Este programa entregará 100 mil viviendas y tiene como objetivo central seguir avanzando en el cumplimiento de las metas

del Gobierno de crear empleo y reducir la pobreza en Colombia. El subsidio es asignado a los beneficiarios a través de un mecanismo de sorteo, reglamentado por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social según la Ley 1537 de 2012. La Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, en virtud del convenio celebrado entre el Ministerio de Vivienda y la Gobernación de Antioquia, el 5 de octubre del 2012 en el municipio de La Unión, gerencia el proyecto en el territorio antioqueño, modalidad que solo aplica en este caso por la capacidad institucional de la administración departamental. Los proyectos están distribuidos en toda Antioquia y se hicieron contemplando el déficit de vivienda, la disponibilidad y habilitación

de suelo de cada municipio para vivienda de interés prioritario. Subsidio para ahorradores VIPA Este programa busca promover la adquisición de vivienda para familias de todo el país que tengan ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales. Estas familias podrán tener casa propia sin comprometer más del 30% de su ingreso en el pago de las cuotas del crédito que se les otorgue para la adquisición de vivienda. Lo anterior significa que un hogar que tenga ingresos de un salario mínimo mensual podrá comprar su casa, en el marco de este programa, con una cuota mensual aproximada de 180 mil pesos. Antioquia desarrolló cinco proyectos a través de este programa: en Apartado (Ecociudadela las Américas), en Bello (Los Cerezos), en Urrao (Mirador del Valle), en Medellín (Ciudad del Este) y en Puerto Nare (Villa San Juan). Vivienda subsidiada para la población damnificada por ola invernal La emergencia por la ola invernal de 2010 dejó miles de familias sin vivienda, y para mitigar esta

situación el Gobierno Nacional otorgó recursos del subsidio familiar de vivienda de interés social urbana con el fin de apalancar proyectos destinados a atender esta población. Antioquia entre 2011—2012 obtuvo este tipo de subsidio para 1.646 viviendas en tres municipios: Bello, Apartadó y Venecia (corregimiento de Bolombolo). Acuerdos públicos Esta es una de las 17 estrategias para la transparencia y la legalidad en la administración pública; consiste en una jornada liderada por la Gobernación de Antioquia para la distribución equitativa de recursos de las diferentes secretarias de la Gobernación, entre los municipios del Departamento. En esta actividad VIVA realiza convenios para el desarrollo de proyectos de vivienda nueva y mejoramientos de vivienda con diferentes municipios. Convocatorias En las convocatorias VIVA trabaja con los municipios, y les abre la posibilidad de formular y estructurar proyectos de vivienda, cofinanciar y adelantar procesos de titulación.


65

13. ¿Cómo funcionan las convocatorias con VIVA para vivienda nueva? Este programa apoya a los municipios y fomenta en ellos la corresponsabilidad en el desarrollo de los programas de vivienda, así como facilitarles el acceso a los recursos disponibles. Trabaja a partir de cinco convocatorias: 1. Convocatoria para banco virtual de suelo El primer requisito para que un proyecto municipal, de vivienda de interés social, sea elegible, es contar con un suelo urbanizable, que cumpla con toda la normativa requerida para la construcción y posterior entrega de viviendas. En ese sentido, VIVA invitó a los municipios a poner sus suelos disponibles en un banco virtual, lo que

agiliza los procesos cuando surgen las diferentes convocatorias. 2. Convocatoria para la formulación y estructuración de proyectos Busca apoyar a los municipios en la formulación y estructuración de los proyectos de vivienda nueva urbana y rural, desde la identificación y verificación de las condiciones del predio en el cual se pretende desarrollar el proyecto de vivienda, hasta su correcta implantación, los diseños arquitectónicos, paisajísticos, hidrosanitarios, eléctricos, estructurales y su estructuración financiera, jurídica y técnica, con el fin de contar con proyectos correcta-

Chigorodó, asignación de recursos Comfama

mente planteados, que cumplan el cierre financiero a través de dos tipos de modalidades de proyecto: nucleada y dispersa. 3. Convocatoria para banco de proyectos Con los proyectos estructurados y formulados, VIVA invita a los municipios a conformar un banco de proyectos de vivienda listos. Estos proyectos están disponibles para ser presentados a las convocatorias que abren las diversas entidades aportantes. Adicionalmente, el personal profesional y técnico de la Empresa de Vivienda realiza los procesos de asesoramiento y revisión para alistar los requisitos administrativos, técnicos y jurídicos, lo que viabiliza los proyectos. 4. Convocatoria para la cofinanciación de proyectos Apoya a los municipios con la asignación de recursos que per-

mitan lograr el cierre financiero de los proyectos de vivienda nueva urbana o rural, en el marco de los lineamientos que propenden la construcción de comunidades sostenibles. A través de VIVA se asigna recursos hasta un monto de 10% del costo de la vivienda. 5. Convocatoria para los proyectos de titulación y saneamiento de predios Acompaña a los municipios en los procesos de legalización en la ocupación de terrenos de su propiedad, proporcionando los elementos necesarios para que las familias accedan a ser propietarias de los inmuebles, de manera que tengan derecho a acceder a programas de mejoramiento de vivienda. VIVA asigna recursos hasta un monto del 50% del costo del programa de titulación y saneamiento de predios.


66

Pueblorrico, Vivienda Rural T2, Regalías Regionales

14. ¿Con qué programas de vivienda social cuenta Antioquia rural? El programa de vivienda nueva rural está compuesto por cuatro subprogramas: vivienda rural del Banco Agrario, vivienda indígena, regalías regionales y Aldeas EPM. Vivienda rural – Banco Agrario Proviene del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su objetivo es mejorar las condiciones de vivienda de los habitantes rurales de escasos recursos económicos, mediante la construcción de vivienda en sitio propio, con el fin de disminuir los índices de hacinamiento y el déficit habitacional de las zonas rurales. El Banco Agrario es el encargado de otorgar los subsidios de vivienda a través de dos tipos de convocatoria:

la ordinaria, que corresponde a 24 smmlv y la otorgada a través de la bolsa permanente para la población en situación de desplazamiento, correspondiente a 27 smmlv. Durante los años 2012—2013, con el apoyo de VIVA se ha logrado la asignación de 3.777 subsidios de vivienda que han pasado a la etapa de ejecución otorgados por el Banco Agrario para Antioquia. Vivienda indígena El subprograma de vivienda indígena rural, está dirigido a la población indígena de las étnias Zenú y Emberá que se encuentran ubicados en los municipios de: Necoclí, Turbo, Apartadó y Dabeiba. Es un progra-

ma liderado por el Banco Agrario, el Ejército Nacional, las Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, y la Gerencia Indígena de Antioquia. Durante la primera fase del proyecto se asignaron 287 subsidios de vivienda. Regalías Regionales Programa del Gobierno Nacional que surge a partir del Sistema General de Regalías, mediante el cual el dinero proveniente de la explotación de los recursos naturales se invierte en la financiación de proyectos de inversión de grandes obras, entre ellas y por decisión conjunta entre alcaldes y gobernación la construcción de vivienda rural. En este programa el Gobierno Nacional y VIVA participan como aportantes, y los municipios como entidades cooperantes. A través de este programa se han viabilizado

801 viviendas, de las cuales 482 son rurales, en 17 municipios (15 en la región suroeste y 2 en la región del magdalena medio) Aldeas EPM Es un programa de EPM creado para construir viviendas en las zonas de influencia de generación de energía con madera de los bosques cercanos a los embalses.Las viviendas se fabrican con la madera que completa su ciclo de maduración en las 1.165 hectáreas de bosque aprovechable sembradas por EPM. Se construyen soluciones con 3 alcobas, salón-comedor, cocina, baño, y algunas con patio. Actualmente en este programa participan tanto EPM como VIVA y se entregarán alrededor de 1.118 soluciones de vivienda.


67

15. ¿Cómo impacta el programa de Mejoramiento de Vivienda en la calidad de vida de los antioqueños? Una de las principales preocupaciones es mejorar las condiciones de precariedad de las viviendas, tanto urbanas como rurales, para mejorar las necesidades básicas insatisfechas y la calidad de vida de los antioqueños. Desde esta óptica, VIVA, a través del Laboratorio de Vivienda y Hábitat desarrolló tres módulos de mejoramiento para

Remedios, mejoras locativas urbanas

Maceo, módulo de saneamiento básico

solucionar los problemas de las viviendas existentes que carecen de una unidad de saneamiento básico o baño, cocina, habitación salón o que presentan hacinamiento crítico. Además de los módulos, y según la necesidad, se adelantan también mejoras locativas: obras que tienen como finalidad adecuar algunas deficiencias de la vivienda,

para mantenerla en condiciones habitables, sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales, formales y volumétricas. Mejoramiento de vivienda urbana En los estudios en campo, VIVA identificó que las viviendas urbanas que requieren mejoramiento generalmente no tienen espacio suficiente para la construcción de módulos completos; por este motivo se plantean otras alternativas de intervención, entre ellas sustitución o mejoramiento de los materiales de los pisos, enchapes y pintura, adecuación de baños y pozo séptico,

adecuación de cocina, revoques y mejoramiento de cubierta. Mejoramiento de vivienda rural La mayoría de las viviendas rurales no cumplen con los requisitos estructurales definidos por la legislación colombiana, que exige cumplimiento de la norma de sismoresistencia, en general presentan condiciones precarias y las características socio-culturales platean necesidades diferentes a las que pueden surgir en la vivienda urbana. En este contexto resulta oportuna la adición de mejoras a través de los módulos que ha diseñado VIVA.

Peque, mejoras locativas urbanas


68

San Vicente, Terminación de viviendas

Frontino, Terminación de viviendas

16. ¿Cómo se está fomentando la legalidad desde los programas de vivienda de ‘Antioquia la más educada’? Titulación de predios y Terminación de vivienda hacen parte de la estrategia de VIVA en el contexto del programa ‘Antioquia legal’. En ambos casos se entiende que la calidad de la vivienda es un concepto integral, íntimamente relacionado con la dignidad humana. Titulación de predios Programa que se realiza sobre

bienes fiscales ocupados con vivienda de interés social. Su fundamento normativo es el artículo 2 de la Ley 1001 de 2005, que faculta a los municipios o cualquier ente territorial a ceder gratuitamente estos predios, procedimiento reglamentado mediante el Decreto 4825 de diciembre 20 de 2011 el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

El objetivo de VIVA con este programa es apoyar a los municipios en los procesos de legalización en la ocupación de terrenos de su propiedad, proporcionando los elementos necesarios para que las familias puedan acceder como propietarias de los inmuebles a programas de mejoramiento de vivienda. Entre 2012-2015 se entregaron más de 16.500 títulos en 31 municipios de Antioquia. Terminación de viviendas Algunos proyectos de vivienda social que vienen de administraciones anteriores, por distintos problemas en la gestión no han sido ejecutados y entregados

durante el periodo establecido. El plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’, en cabeza de VIVA, contempla realizar las gestiones necesarias para solucionar los problemas y entregar las viviendas iniciadas e inconclusas en vigencias anteriores. A diciembre de 2013 se ha gestionado la terminación de 9.381 viviendas y a septiembre de 2014 se han terminado 688 viviendas correspondientes a 11 proyectos ubicados en los municipios de: Andes, Frontino, Amagá, San Carlos, Belmira, Alejandría, Apartadó, Turbo y Guatapé.


69

17. ¿Cuáles son los aspectos clave en el diseño y construcción de LA vivienda rural? Si bien las condiciones climáticas y socioculturales son diferentes en cada territorio, dependiendo de la región y de la zona específica en la que se vaya a construir la vivienda rural, VIVA ha identificado una serie de aspectos que marcan las decisiones del tipo de vivienda, en función de mejorar las condiciones de vida de quienes la habitarán:

• Debe intentar atenderse, con el tamaño de la vivienda, al número de personas que la habitarán; las familias suelen ser más numerosas en las zonas rurales. • La vivienda rural en Antioquia se concibe como una edificación aislada con cuatro fachadas, con cubierta a dos o cuatro aguas de aleros

generosos que garanticen la conformación de corredores o porches que se relacionan con el paisaje. • Debe ponerse en consideración el tipo de clima para determinar elementos como aberturas, altura de enrase, material y orientación de la vivienda. • La vivienda debe tener en cuenta el tipo de población a la que está dirigida, en particular si es para comunidades indígenas, raizales o negritudes, por las particularidades de sus costumbres. De igual manera, atender las actividades sociales, económicas y culturales.

• Se recomienda preferir el uso de mampostería estructural con bloque de arcilla o concreto, o estructura en madera en aquellas zonas donde este material sea favorable y culturalmente aceptable. • El uso de materiales de la región da identidad y facilita la sostenibilidad de la vivienda. • Al momento de considerar los costos una vivienda rural dispersa, debe tenerse en cuenta la incidencia del valor de transporte de los materiales a zonas distantes y en ocasiones sin muchos medios de transporte disponibles.

CASA INDÍGENA

CASA DE MADERA

CASA MIXTA

CASA T1

CASA T2

CASA PALAFITO

CASA RURAL SALGAR

CASA RURAL CAFETERA


70

18. ¿Cuáles son las tipologías de vivienda rural que desarrolló VIVA? A partir de la identificación de los contextos climáticos, geográficos y culturales de cada territorio, y a la variación de los costos de la vivienda a causa de la falta de economías de escala que permitan una mejor accesibilidad a los territorios más alejados de los centros urbanos, el laboratorio de vivienda y hábitat, diseñó ocho tipos de prototipo de vivienda rural: casa T1 y T2, Palafito, Indígena, Aldeas, Mixta, Casa Cafetera y Casa Z. Casa T1: para zonas montañosas de clima cálido o templado con dos corredores cubiertos y baño exterior. Este tipo de vivienda se diseñó para el suroeste antioqueño, que cuenta con variedad de formas geográficas: altiplano, valle, vertiente, cañón y planicie. La mayoría de la población se dedica a la ganadería y la agricultura, en especial del café y el plátano. Las viviendas en este contexto constituyen marcas diferenciadas en el paisaje. Vivienda aislada de 47m² en mampostería estructural de bloque de concreto. Su espacialidad está definida por dos núcleos que forman un recinto central, dos habitaciones de igual jerarquía y servicios agrupados (baño múltiple, cocina y zona de ropas). Casa T2: Casa de dos módulos que configura un espacio central abierto, integrado al paisaje. Vivienda rural aislada de 45 m² en bloque de concreto, incluyendo corredores exteriores, puertas y ventanas de madera y una estructura de cubierta que combina un

entramado en madera con teja termo acústica. Se compone de dos bloques definidos, uno para la zona húmeda, y otro para las habitaciones, y en medio la zona social, que se abre al exterior a través de puertas corredizas de madera. Casa Palafito: : Casa en madera para zonas inundables, de tres alcobas y con zaguán de acceso. Este tipo de vivienda fue diseñada de acuerdo con las necesidades de la población que se encuentra ubicada en la región del Urabá antioqueño. En ella se privilegia la relación existente entre la actividad económica y social con los recursos hídricos, la biodiversidad geográfica y la pluriculturalidad de la región. Este territorio es habitado por grupos de afrodescendientes y 16 resguardos indígenas de las etnias Emberá Katíos, Katio-Dovida, Katio-Eyabida, Chami, Tule y Senu. La vivienda rural de modalidad agrupada, tiene un área de 60 m². Está conformada por un zaguán cubierto interior con tres habitaciones, sala/comedor, cocina y baño con acceso interior y una zona posterior de ropas. Casa Indígena: Casa compuesta por dos módulos independientes: zona de dormir y servicios, basados en la cultura indígena. Vivienda rural de 36 m² y cubiertas a cuatro aguas para las poblaciones indígenas Emberá y Zenú. El módulo habitacional es construido en madera e incluye dos alcobas y un corredor externo, sobre un

entrepiso en palafito, el módulo de servicios cuenta con cocina, baño, lavadero y un corredor externo. El concepto de utilización de dos módulos separados permite múltiples formas de disposición en L, conformando así un espacio para actividades de socialización, cultivo o cuidado de animales. Casa madera-Aldeas: Vivienda palafítica en madera, de tres alcobas, con zaguán de acceso para zonas montañosas. Vivienda rural dispersa de 57 m² construida en madera y soportada en una estructura palafítica que permite la adaptación a las diversas condiciones geográficas. Está conformada por un espacio central (cocina y salón comedor) y tres habitaciones de igual jerarquía, la rodean dos corredores: uno frontal con escalera que permite el acceso, y uno posterior que lleva a la zona húmeda y al baño exterior. Casa mixta: Casa compuesta por dos módulos de diferentes materiales, permite ampliación interna en el volumen de habitaciones. Vivienda rural dispersa de 60 m², compuesta por dos cuerpos desarrollados en diferente materialidad: un módulo en bloque que agrupa las zonas de servicio e incluye cocina, ropas y baño múltiple. Un módulo de madera que contiene las habitaciones. En medio de los módulos se dispone el salón comedor a doble altura delimitado en madera. Casa rural Cafetera: Casa que se adapta a diversas condiciones del terreno, de bajo peso, precio reducido y controlado impacto a la ecología y el paisaje. Solución de vivienda propuesta por –VIVA- en el marco del concurso Premio Corona Pro Hábitat 2015.

Resultó ganadora para la zona centro del país. Las premisas del diseño de esta vivienda son: palafítica, aporticada y modular, con la finalidad de permitir adaptabilidad, flexibilidad y bajo peso. El resultado es una casa de 55 m2 con estructura metálica ensamblable y cerramiento modular que le permite adaptarse a las diferentes condiciones del territorio. Su forma rectangular con cubierta a dos aguas cuenta con cuatro espacios que se abren al paisaje: corredor, zona social, 2 alcobas y depósito. En la parte posterior tienen una batería de servicios agrupados para ropas, baño y cocina. Casa rural Salgar: Casa compuesta por dos naves, corredor cubierto y patio trasero. La casa pradera está emplazada en un lote de 225 m2 con un área construida de 60 m2. La componen dos volúmenes que se desplazan para generar un corredor cubierto de acceso a un patio trasero, espacios tomados de la casa tradicional campesina. Una nave cubierta a dos aguas alberga zona de ropas, baño múltiple, cocina, zona social y una alcoba; la otra nave contiene dos alcobas, también cubierta a dos aguas pero con una mayor inclinación para generar espacio a una buhardilla en segundo piso. La estructura es en mampostería estructural.


71

19. ¿Qué se debe tener en cuenta en el diseño y construcción de LA vivienda urbana? El Laboratorio de Vivienda y Hábitat, a partir de su experiencia en Antioquia, destaca el valor de tomar en cuenta las características climáticas y paisajísticas particulares de cada territorio, para que exista una relación entre la vivienda y la identidad cultural. La

realidad en los municipios es que los lotes urbanos son dispersos, con diferentes necesidades habitacionales, por eso VIVA diseñó el modelo de vivienda urbana dispersa con capacidad de respuesta a diferentes dimensiones de frente y fondo, a través de seis estrategias:

20 ¿Qué tipologías de vivienda urbana desarrolló VIVA? En Antioquia se han tipificado dos maneras de intervención en vivienda urbana de interés social: la vivienda dispersa, proyectos unifamiliares en lotes de dimensiones variables; y la vivienda nucleada, proyectos que concentran múltiples hogares. El Laboratorio de Vivienda y Hábitat de VIVA diseñó una serie de prototipos para cada una de estas condiciones, resultado de un estudio amplio que tuvo en cuenta la adaptabilidad topográfica, climática y cultural. Vivienda urbana nucleada Para proyectos en lotes que permiten la construcción de múltiples viviendas. Se desarrollaron cinco tipologías, denominadas: Balcón, Pasarela interior, Galería 2, Galería 3 y Patio. Balcón. Proyectadas para climas templados y fríos, donde la relación con el entorno se potencia a través del balcón, que constituye una extensión de la vivienda. El

espacio está diseñado a partir de una geometría elemental: el acceso es lateral y los servicios están agrupados sobre el muro medianero. Es una vivienda con buena iluminación y ventilación. Pasarela interior. El acceso a la vivienda es en la parte posterior, a través de una pasarela interna común. Los servicios se agrupan en el muro posterior de manera que la casa se proyecta hacia la fachada, lo que permite a las habitaciones y la zona social contar con ventilación e iluminación natural. Tiene balcón como elemento de relación con el paisaje. Galería 2. El ingreso a la vivienda es una galería común, que a la vez es espacio público, para recorrer y para estar, pues genera una zona de acceso con terraza. Las habitaciones están agrupadas hacia la fachada exterior, lo cual brinda privacidad y garantiza iluminación y ventilación natural. Cuenta con un amplio espacio de ropas ventilado e iluminado naturalmente por medio de calados.

1. Geometría elemental de la unidad. Ofrece la flexibilidad necesaria para establecer maneras de agrupación en cada prototipo. 2. Servicios nucleados. Baño + cocina + ropas deben ubicarse de forma nucleada en planta para disminuir recorridos de abastos y salidas. 3. Espacios servidos. Estos son los espacios para dormir, circular o estar. 4. Espacios intermedios. Los configuran los aleros superiores, como corredores y balcones que favorecen la relación con el paisaje.

5. Tecnología y bioclimática. Aplicado a todo el proyecto, en aspectos como: ventilación cruzada, iluminación natural a cada uno de los espacios y preferencia por mampostería estructural, para obtener espacios interiores netos y limpios de obstáculos. 6. Percepción. Los proyectos deben expresar calidad espacial, imagen digna y tener una identidad propia, que les permita relacionarse adecuadamente con la geografía y el paisaje circundante.

Galería 3. Tiene características similares a la vivienda tipología Galería 2, su diferencia es que tiene una estancia interior adicional, que puede ser utilizada como alcoba, como estudio o como lugar para producción de pequeñas unidades de negocio. Patio. Son viviendas bifamiliares, de ingreso a través de un corredor exterior y hall de acceso que resulta de la agrupación de las unidades de vivienda. La fachada es en calados y cuenta con un patio trasero que garantiza ventilación cruzada e iluminación natural. Este prototipo tiene la posibilidad de realizar ampliación reduciendo el tamaño del patio a la mitad.

directa para las dos habitaciones de igual jerarquía. 6 m de frente. Vivienda de 46,32 m², entre medianeros construidos en mampostería estructural de bloque de concreto. Se desarrolla en dos zonas, una privada con dos habitaciones de igual jerarquía y espacio para un closet; y una zona social donde se encuentran la sala, el comedor y los servicios agrupados: cocina, baño y zona de ropas. 7 m de frente. Vivienda de 43 m², entre medianeros, construida en mampostería estructural de bloque de concreto. Se desarrolla a partir de la zona social, que es el espacio central donde se encuentran la sala y el comedor. De un lado están las dos habitaciones de igual jerarquía; del otro lado se encuentran la cocina y el baño. 9 m de frente. Vivienda de 46,7 m², entre medianeros, construida en mampostería estructural de bloque de concreto. Este prototipo se adapta a diferentes condiciones en medianería o esquina, propone dos fachadas abiertas hacia afuera, las cuales pueden modificarse a partir de calados de acuerdo a la condición climática del lugar en el que esté ubicada.

Vivienda dispersa Responde a la disponibilidad de lotes dispersos en el territorio urbano. La tipología plantea modelos para viviendas de 5, 6, 7 y 9 m de frente, que permiten ampliarse en un segundo nivel. 5m de frente. Vivienda de 45,4 m², entre medianeros construidos en mampostería estructural de bloque de concreto. Se desarrolla alrededor de un patio interior que sirve como ventilación e iluminación


72

Vivienda urbana nucleada

BALCÓN

GALERÍA 2

PASARELA INTERIOR

PATIO

GALERÍA 3

Vivienda urbana dispersa

6M FRENTE

5M FRENTE

7M FRENTE

9M FRENTE


73

San Juan de Urabá, vivienda urbana, Mesa de vivienda

Fotografía: Fundación Apostolado La Aguja

Salgar, Vivienda Rural T2, Regalías Regionales

21. ¿Cómo se diseñan las viviendas en VIVA? “Antioquia la más educada” tiene el convencimiento de que el espacio dignifica al ser humano, y que por ello es fundamental trabajar en la calidad de los diseños de los recintos en los que habitarán las personas. El Laboratorio de Vivienda y Hábitat VIVA surge con

la intención de ofrecer arquitectura de calidad, y con ella, mejores respuestas a las necesidades de los hogares de Antioquia, teniendo en cuenta las particularidades del territorio y de la cultura. El Laboratorio analiza y reflexiona sobre la arquitectura de la vivienda

actual, desde el punto de vista de la calidad de los materiales, las condiciones socioculturales y las necesidades de la población, para proponer modelos o prototipos de vivienda de interés social bajo el marco de las políticas públicas, es decir, sujetos a unos rangos presupuestales que dependen del programa de vivienda para el que se esté diseñando, y por lo tanto restringidos a unas áreas máximas que permitan la construcción de

las viviendas en esos rangos. El laboratorio de Vivienda y Hábitat tiene como objetivo, mejorar la calidad de la vivienda incorporando espacios fundamentales para una adecuada habitabilidad con base en las características específicas de la vivienda y cultura antioqueña como son la relación con el paisaje, con los medios de producción, el respeto por los materiales tradicionales, entre otros.


74

Concordia


75

Catálogo del hábitat en Antioquia Viva actúa en el territorio comprendiendo que el entorno primario de las familias es la vivienda, y por esto todas las demás escalas espaciales que conforman el hábitat de las personas (inmediata o barrial, intermedia o urbana y general o municipal) deben ponerse en relación con el lugar de residencia y complementarse entre sí.

Desde este punto de vista, la Empresa de Vivienda de Antioquia desarrolla estrategias e interviene en los territorios, de la mano con las comunidades, las administraciones municipales y las diferentes organizaciones públicas y privadas interesadas en los territorios, con el norte puesto en las metas del Plan de Desarrollo ‘Antioquia la más educada’: así, se entiende que desde una gestión del territorio ordenada, clara y bien priorizada es factible mejorar las condiciones de intercambio entre las personas, estructurar orgullo por lo propio, definir sentido de pertenencia, y en síntesis, construir ciudadanía.


76

PEQUE, MEJORAMIENTO MUNICIPAL DE ENTORNO


77

1. ¿Cómo se entiende el hábitat desde el plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’? El hábitat es el espacio ampliado de la vivienda, el entorno inmediato en el que ella se asienta, y que permite a sus habitantes establecer contacto con el contexto espacial y social. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD— indica que el hábitat hace referencia tanto al sitio físico, es decir, el

territorio en el que se instaura, y también abarca lo que él representa como lugar de reconocimiento e identidad tanto individual como colectiva.1 En ese sentido, tiene dos tipos de componentes: los poblacionales y los territoriales. 1  PNUD. “Hábitat y desarrollo humano”. p. 24.

Santa Rosa de Osos, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

La vivienda es la célula básica del habitar, y ese escenario que la rodea, el hábitat, incide en la calidad de vida de las personas, pues posibilita resolver situaciones externas derivadas de las Necesidades Básicas Insatisfechas — NBI—; es decir, permite solucionar problemas de accesibilidad, movilidad, seguridad, espacio público y medio ambiente. El plan de desarrollo ‘Antioquia la más educa’ se proyectó construir comunidades sostenibles; por lo tanto, además de ocuparse de

resolver el déficit de vivienda de la región, también enfocó su gestión en desarrollar proyectos de hábitat que incidan en el mejoramiento del entorno urbano. Desde esta labor, se buscó proporcionar condiciones dignas de habitabilidad de las viviendas y de su entorno, para solucionar las necesidades básicas y permitir que las comunidades pongan su mayor esfuerzo en lo productivo y en el afianzamiento del tejido social.


78

Marinilla, Mejoramiento de Entorno

2. ¿Cuáles son los componentes territoriales del hábitat? La vivienda. Bien inmueble que garantiza refugio, abrigo y protección para sus habitantes. Brinda la privacidad y los espacios necesarios para el desarrollo de diferentes actividades cotidianas, entre ellas: cocción de alimentos, aseo personal y reposo. Es un concepto que se transforma con el tiempo y depende del contexto social y cultural de cada territorio.

El espacio público. Conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales destinados al uso colectivo, es decir, el espacio que es de todos los ciudadanos. Articula y estructura el espacio de la ciudad y regula sus condiciones ambientales, dado que en él se establece la relación con la arborización y con el manejo de las aguas, entre otros aspectos

de la naturaleza. Por principio, es el espacio que construye ciudad, y que atiende las necesidades de caminar, encontrarse, permanecer y recrearse. Conectividad y movilidad. Intervención física dirigida a la creación o adecuación de vías, senderos, escaleras y medios de transporte para mejorar el acceso, la conexión y la movilidad de un territorio determinado. Equipamientos. Construcciones o adecuaciones de espacio público

o privado destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas y servicios públicos a la comunidad; entre ellas las instalaciones en transporte, educación, salud, recreación, cultura, bienestar social, seguridad. Medio ambiente. Relación del ser humano con el uso, conservación y protección de los recursos naturales del territorio y el impacto de las actividades productivas, económicas y sociales sobre el mismo.


79

3. ¿Cuáles son los componentes poblacionales del hábitat? Participación ciudadana. Proceso social, resultado de la acción e iniciativas de la comunidad de un territorio que busca metas específicas, además de objetivos o intereses sociales generales (educación, salud, vivienda, medio ambiente, etcétera) o colectivos (asociaciones de

consumidores, gremios, sindicatos, entre otros), y en el que las personas toman vocería, actúan con responsabilidad directa y expresan su opinión en los temás de interés. Formación y desarrollo de capacidades. Proceso a través del cual

Yarumal , desarrollo de capacidades en asocio con el SENA

los individuos o grupos aumentan, potencian y fortalecen sus habilidades para resolver problemas, realizar funciones esenciales y definir y alcanzar objetivos que responda n a sus propias necesidades de desarrollo humano y social, con un enfoque de sostenibilidad. Organización comunitaria. Maneras que utilizan las personas de una comunidad para agruparse y ordenarse según funciones,

actividades y responsabilidades con el objetivo de actuar como conjunto en torno a aspectos que les benefician a todos, tanto en situaciones cotidianas, como en momentos en los que deben enfrentar problemas que les afecten y se dispongan a trabajar juntos para mejorar las condiciones o situaciones específicas.


80

Salgar, taller de participación con la comunidad

4. ¿Qué tipo de organizaciones comunitarias actúan en el mejoramiento del hábitat y cómo participan? Juntas de Acción Comunal (JAC). Organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que unen esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable, con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa.2

2  Conpes 3161 de 2010. p.3.

Juntas de Vivienda Comunitaria (JVC). Organización cívica sin ánimo de lucro, integrada por familias que se reúnen con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda. Una vez concluido el programa se podrá transformar en Junta de Acción Comunal o proceder a su liquidación definitiva.3

3

Ibid.p.4

Organizaciones Populares de Vivienda (OPV). Organizaciones constituidas y reconocidas como entidades sin ánimo de lucro, con sistema financiero de economía solidaria, que tienen como objeto social el desarrollo de programas de vivienda para sus afiliados por sistemas de autogestión o participación comunitaria. Las regula la Ley 9 de 1989.4 Juntas Administradoras Locales (JAL). Grupo de miembros de la comunidad elegidos por votación popular para participar en múltiples aspectos de la administración de los municipios, como la elaboración de los planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, vigilancia y 4

Decreto 2391 de 1989. Art 1.

control de los servicios municipales y formulación de propuestas de inversión, entre muchos otros.5 Comisiones Ambientales Locales (CAL). Las configuran un grupo de la comunidad y funcionarios públicos, tienen como fin coordinar y articular las acciones de los actores estratégicos para el fortalecimiento de la gestión y el mejoramiento ambiental. Asociación Municipal de Juntas de Acción comunal (Asocomunal). Tienen la misma naturaleza jurídica que las Juntas de Acción Comunal; se constituye de las JAC de un municipio y sus delegados.6 5  Constitución política de Colombia articulo 318 6

Ibíd. p.3


81

5. ¿Cuáles son las normas que regulan las organizaciones comunitarias que actúan en el mejoramiento del hábitat?

El fundamento normativo de todas las organizaciones comunitarias está planteado en la Constitución Política de 1991, que proyectó a Colombia como una democracia participativa.

Normas Nacionales sobre organizaciones comunitarias CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Articulo 318 y 323

LEY 136 DE 1994

Artículo 24, 117-140

LEY 617 DE 2000

Artículo 44-50

DECRETO 2391 DE 1989

Por medio del cual se reglamenta el desarrollo de las actividades de las Organizaciones Populares de Vivienda.

LEY 675 DE 2001

Por medio del cual se establece la reglamentación sobre propiedad horizontal y se define las responsabilidades y funciones de la asambleas general de copropietarios.

LEY 743 DE 2002

Define los objetivos, responsabilidades y estructura de los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares.

LEY 753 DE 2002

Corresponde a los alcaldes de los municipios clasificados en categoría primera y especial, el otorgamiento, suspensión y cancelación de la personería jurídica, así como la aprobación, revisión y control de las actuaciones de las juntas de acción comunal, junta de vivienda comunitaria y asociaciones comunales de juntas domiciliadas en la municipalidad, de conformidad con las orientaciones impartidas al respecto, por el Ministerio del Interior.

DECRETO 2350 DE 2003

Por medio del cual se reglamentan los organismos de acción comunal.

CONPES 3661 DE 2010

Por la cual se establece la política nacional para el fortalecimiento de los organismos de acción comunal.

LEY 1537 DE 2012

En el artículo 8, parágrafo 2, se define que las OPV pueden ceder sus terrenos para la construcción de VIP siempre y cuando los afiliados cumplan con los criterios de priorización y focalización dados por el nivel nacional.

Fuente: VIVA, a partir de la Ley 743 de 2002, el Decreto 2391 de 1989 y del Decreto 2350 de 2003.

6. ¿Qué es y qué implica una comunidad sostenible? En el marco del Plan de Desarrollo Departamental ‘Antioquia la más educada’ las comunidades sostenibles se definen como “conjunto de

habitantes que viven en comunidad y cuyas relaciones equilibradas desde lo social, ecológico e institucional, así como su interacción con

el medio ambiente incentivan las actividades productivas y promueven el desarrollo municipal”.7 VIVA es un actor fundamental en la construcción de comunidades sostenibles en Antioquia; tiene la 7  Antioquia. Asamblea Departamental. Opcit. p. 178

responsabilidad de entregar las condiciones dignas de habitabilidad de las viviendas y su entorno, para solucionar las necesidades básicas insatisfechas, con el propósito mayor que las comunidades desarrollen actividades productivas y fortalezcan su tejido social.


82

NUE ST R A FI LO SO FÍ A

D esa r ro llo de capacidades H a bi tA B I L I dad Ti t u lación + mej o r amien to ENER GÍA AG UA P OTABL E CONECTIVIDAD

D esa r ro llo eco nómico Eq u ipamien to s

Est ufas eficientes Comp ost era T ratamiento de agua lluvia Huerto le ñ ero Huerta familiar M ejoramiento int eg ral

L ineamien to s am bien tales L A V I V I E NDA l a man e ra de h abi t ar e l mu n do h a de c o n s o l i dar s e e n u n e s pac i o di gn o

D esa r ro llo s o cial V ivienda salu da ble Segu r idad E spaci o pú blico Accesibilidad

PMI PROy EC TO S M u NI C I PALE S IN T EGRALE S

CO MUNIDADE S S O ST ENIBLES L i n e a m i e n t o sm u nic ipa les d e v i v i e n d a y hábita t

Se rvici o s pú blico s


83

7. ¿Qué es un Plan de Ordenamiento Territorial? El Plan de Ordenamiento Territorial es la hoja de ruta que define el modelo de ocupación de un territorio municipal. Se trata de un instrumento de diseño físico que se considera complemento de la planificación económica, ambiental y social del municipio, tiene la responsabilidad de buscar el aprovechamiento de las ventajas y el manejo de las restricciones mediante un proceso

Caucasia

de concertación de intereses entre sus actores sociales. En él se fijan objetivos y estrategias, se trazan políticas y definen acciones para regular la intervención en el territorio a corto, mediano y largo plazo. Existen tres tipos de planes: Planes de Ordenamiento Territorial (POT), para los municipios con más de 100.000 habitantes;

Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes, y Esquemas Básicos de Ordenamiento Territorial (EOT), para los municipios de menos de 30.000 habitantes. El POT al ser una herramienta de planificación y ordenamiento del territorio, permite estructurar, articular, planificar, desarrollar e implementar los componentes principales relacionados con el hábitat, como: la vivienda, el espacio público, los equipamientos, la mo-

vilidad y el medio ambiente, para superar las necesidades básicas insatisfechas del territorio. El POT articula la política, los programas y los proyectos relacionados con el hábitat en el territorio. Normatividad que regula los POT En el orden nacional, los Planes de Ordenamiento Territorial los regula la Ley 388 de 1997. Existen además otras leyes sobre vigencia y revisión de los POT, como la Ley 902 de 2004, la Ley 1351 de 2001 y el Decreto 4002 de 2004.


84

Dabeiba

8. ¿Cómo se puede sintetizar la problemática del hábitat en Antioquia? A partir del diagnóstico que realizó VIVA en el departamento, se identificaron las siguientes problemáticas fundamentales, que constituyen los grandes retos para abordar el desarrollo del hábitat en Antioquia: 1. Debilidades técnicas y administrativas en las organizaciones civiles. Se presentan casos en que algunas de las organizaciones comunitarias, como las OPV o las veedurías ciudadanas, no cuentan con la información suficiente y adecuada a la situación para cumplir con el objetivo o la misión de la organización, esto concluye en baja eficiencia y dificultades de credibilidad por parte de la ciudadanía que representan. También se presenta falta de empoderamiento de la población civil para participar en los procesos de formulación, planeación e implementación de los proyectos, lo que resulta en poco sentido de pertenencia o

apropiación, con el riesgo que a futuro pudieran surgir problemas en la sostenibilidad de la obra que se tiene como objetivo común. 2. Algunos municipios presentan baja capacidad operativa y administrativa. Esto se presenta con mayor frecuencia en los municipios de menor tamaño y más alejados de los centros urbanos, quienes tienen más dificultad en los procesos y por ende es más complejo desarrollar proyectos de hábitat, principalmente por falta de personal especializado que se haga cargo, así como de recursos económicos. Las causas, entre otras, son falencias de formación, de conocimiento y de capacidades para la estructuración de proyectos que les permita la consecución de los recursos para el cierre financiero; esto puede generar retrasos y mala calidad en los procesos, lo que resulta en un menor impacto del proyecto en el territorio.

Estas debilidades en la capacidad operativa y administrativa son causantes de deficiencias en el seguimiento adecuado de los procesos previos, regulares y posteriores de los proyectos, lo que genera problemas en las diversas fases—planeación, ejecución e interventoría—, y en la etapa de estabilización y posventa, situación que potencialmente ocasiona deterioro de las obras terminadas y fomenta la informalidad. 3. Desarticulación entre los diferentes actores que intervienen en el territorio nacional, departamental y municipal. Esta situación genera desarrollos aislados o parciales en el territorio que impiden alcanzar los resultados y el impacto esperado. Así mismo, se evidencia en municipios desarticulación entre el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, esto genera incongruencias frente a las metas esperadas y las posibilidades reales de ejecución de los proyectos. 4. Diferencias entre la problemática del hábitat en las áreas urbana y rural. En los cascos urbanos se desarrollan soluciones

de vivienda sin tener en cuenta que ellas requieren también el mejoramiento y adecuación de su entorno para articularlas a la malla urbana, hacerlas accesibles y enmarcarlas en un espacio público que fomente la convivencia. En las zonas rurales, la vivienda se articula con su entorno de una manera diferente, enmarcada en las actividades del campo; pero esta relación no se ha comprendido desde las soluciones tradicionales de la vivienda rural y se ha pretendido resolver del mismo modo que se plantea la vivienda en el área urbana. 5. Antioquia presenta niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muy altos e Índices de Calidad de Vida muy bajos.8 Se evidencia que existe un alto porcentaje de viviendas inadecuadas, sin servicios públicos domiciliarios, hogares con hacinamiento crítico, alta dependencia económica y bajos índices de calidad de vida, sobre todo en las áreas rurales. 8  Información tomada de la encuesta de calidad de Vida 2011.


85

9. ¿Cuáles son y cómo se identifican las regiones del departamento con mayores necesidades de desarrollo? En el diagnóstico que realizó VIVA se constató que las regiones más necesitadas son Urabá, Nordeste y Bajo Cauca. Lo que indica el NBI en Antioquia La revisión del indicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) evidencia que las regiones

del Urabá, Nordeste y Bajo Cauca se encuentran en situaciones más críticas, estas presentan respectivamente índices NBI de 64,5%, 59,8% y 58,7% en sus zonas rurales, lo que indica que en estas regiones un hogar presenta vivienda inadecuada en términos de los materiales de construcción, falta de acceso a servicios públicos con

agua y alcantarillado, alta densidad de ocupación de vivienda (más de 3 personas por cuarto), niños en edad escolar (7-11 años) sin cobertura educativa y una dependencia económica alta, que supera el límite de tres personas por cada persona ocupada en la familia. Adicionalmente, estas mismas regiones presentan dos o más necesidades básicas insatisfechas por cada hogar. Lo que indica el IMCV en Antioquia El ‘Índice de Condiciones de Vida’ es un resumen de diferentes características relacionadas

con mejores condiciones de la vivienda, del acceso a los servicios públicos, del capital humano y de la seguridad social del hogar. Las regiones que presentan las menores condiciones de vida son Urabá, Bajo Cauca y Nordeste. Al revisar el ‘Índice Multidimensional de Condiciones de Vida’, este indica que las subregiones del Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio son las que presentan las menores condiciones de vivienda y entorno, de acceso a servicios públicos, de calidad del medio ambiente, de movilidad, de seguridad, de salud, recreación, de trabajo y de ingresos percápita.

Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas vs Índices de Calidad de Vida 2011 INDICADOR

TOTAL ÁREA URBANA

TOTAL ÁREA RURAL

TOTAL ANTIOQUIA

Hogares con una necesidad básica insatisfecha

10,7%

36,9%

17,3%

Hogares con viviendas inadecuadas

3,2%

9,0%

4,7%

Porcentaje de viviendas sin servicios públicos domiciliarios

1,1%

22,7%

6,5%

Porcentaje de hogares en hacinamiento critico

1,7%

4,6 %

2,4%

Porcentaje de hogares con ausentismo escolar

0,9%

1,6%

1,1%

Porcentaje de hogares con 2 o más NBI

1,1%

8,2%

2,8%

Porcentaje de Hogares con Alta dependencia económica

5,2%

7,3%

5,8%

Índice de condiciones de vida

70,4%

55,8%

66,8%

Índice multidimensional de condiciones de vida (IMCV)

43,44%

30,72%

40,30%

Fuente: cuadro elaborado por VIVA con base en la información tomada de la Encuesta de Calidad de Vida 2011. Regiones con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas 2011 HOGARES CON UNA NBI

HOGARES CON DOS O MÁS NBI

SUBREGIÓN

RURAL

URBANA

TOTAL

SUBREGIÓN

RURAL

URBANA

TOTAL

URABÁ

64,5%

28,8%

43,4%

BAJO CAUCA

29,1%

2,5%

13,4%

NORDESTE

59,8%

20,7%

40,2%

URABÁ

15,7%

4,7%

9,3%

BAJO CAUCA

58,7%

24,6%

38,8%

NORDESTE

12,7%

3,3%

8,0%

Fuente: cuadro elaborado por viva con base en la información tomada de la encuesta de calidad de vida 2011. Regiones con menores índices de condiciones de vida 2011 ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA

ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL DE CONDICIONES DE VIDA

SUBREGIÓN

RURAL

URBANA

TOTAL

SUBREGIÓN

RURAL

URBANA

TOTAL

URABÁ

41,9%

62,6%

54,1

BAJO CAUCA

25,5%

29,74%

28,01%

NORDESTE

47,2%

60,8%

55,1

URABÁ

23,36%

31,30%

28,16%

BAJO CAUCA

50,2%

63,3%

56,7

MAGDALENA MEDIO

28,54%

29,92%

29,34%

Fuente: cuadro elaborado por VIVA con base en la información tomada de la Encuesta de Calidad de Vida 2011.


86

de las condiciones de competitividad y dotaciones de las regiones de Antioquia? Fundamentados en el estudio de la Universidad de Antioquia ‘Estimación del PIB y cálculo de indicadores de competitividad, dotaciones y capacidades para Antioquia y sus regiones. 2004 — 2013’, la administración del Departamento evidenció la evolución de las regiones e identificó que si bien en general hay una evolución positiva en casi la totalidad de los factores, algunas regiones se quedan rezagadas en su crecimiento, por particularidades en sus condiciones. Factor Pobreza e inequidad Los indicadores reflejan reducción de niveles de pobreza y el NBI

en todo el departamento, datos que tienen consonancia con las cifras nacionales. Se presenta un mejoramiento más significativo en las regiones de Oriente, Nordeste, Norte y Magdalena Medio respecto a Occidente, Urabá y Bajo Cauca. En el Valle de Aburrá se presenta un aparente deterioro, cuyo origen puede ser la incidencia del índice GINI que lee la manera como se da la distribución de la tierra. Este comparativo revela que las condiciones de pobreza e inequidad siguen siendo altas para las regiones de Urabá, Bajo Cauca y Occidente.

200+800= 550+450= Nordeste

220+780= 330+670= Bajo Cauca

270+730= 450+550= Occidente

270+730= 400+600= Urabá

290+710= 650+350= Magdalena Medio

320+680= 590+410= Norte

370+630= 690+310= Suroeste

420+580= 860+140= Oriente

Factor Fortaleza Económica En ese marco de crecimiento, se marca mayor fortalecimiento de la riqueza en las regiones mineras, así como en Oriente, que ha diversificado su actividad económica, y menor crecimiento en las regiones agropecuarias, así como en Urabá y Bajo Cauca, posiblemente por la incidencia negativa del conflicto interno. Las regiones de Norte, Urabá y Bajo Cauca pierden posiciones de crecimiento de la fortaleza económica frente a las otras regiones. Factor Capital humano Avances y mejoramientos significativos de la acumulación de capital humano en todas las regiones, especialmente en Urabá, Oriente y Nordeste, seguidas de Norte, Occidente, Bajo Cauca y Magdalena Medio. Sin embargo, se observan brechas elevadas en las zonas rurales de Magdalena Medio, Occidente, Nordeste, Urabá

170+830= 250+750= Bajo Cauca

120+880= 350+650=

200+800= 420+580= Nordeste

Urabá

210+790= 510+490= Magdalena Medio

280+720= 510+490= Occidente

320+680= 590+410= Norte

480+520= 680+320= Suroeste

550+450= 860+140= Oriente

Valle de Aburrá

150+850= 490+510= Bajo Cauca

100+900= 580+420=

150+850= 620+380= Nordeste

10. ¿Cómo ha sido la evolución

Urabá

180+820= 620+380= Occidente

200+800= 610+390= Magdalena Medio

200+800= 750+250= Norte

220+780= 920+080= Oriente

820+180= 980+020=

350+650= 700+300= Suroerste

2013

Valle de Aburrá

2004

950+050= 980+020=

Índice G lob al de compe t i tividad

Factor D E Capital H umano 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

840+160= 960+040= Valle de Aburrá

350+650= 170+830= Oriente

020+980= 090+910=

350= 430+570= Suroerste

Valle de Aburrá

680+320= 400+600=

Factor de Fo rtale z a Económica

Norte

720+280= 570+430= Bajo Cauca

750+250= 610+390= Urabá

800+200= 380+620=

770+230= 620+380= Occidente

2013

Nordeste

2004

Magdalena Medio

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

800+200= 500+500=

Factor de P obr eza e inequidad

y Bajo Cauca (60%-40%) Norte y Suroeste (70%-75%) pero se ha reducido significativamente con Oriente (90%). Índice global de competitividad Se mantiene el escalafón de 2004, con cambios significativos en algunas regiones que reflejarían avances por mejoramientos de las capacidades y dotaciones. Se observa mayor variación en Urabá, Magdalena Medio, Nordeste, Occidente, Norte y Oriente y menores en Bajo Cauca, Suroeste y Valle de Aburrá. Se destaca en esta medición que los niveles de competitividad de algunas regiones van aproximándose a las de otras: Oriente con el de Valle de Aburrá, Norte con el de Suroeste y de Magdalena Medio con el de Occidente. Urabá y Bajo Cauca continúan apareciendo como las regiones con peores indicadores socioeconómicos.


87

11. ¿Cuál es el papel de la comunidad en el desarrollo de soluciones para el entorno? La comunidad es una fuente de información importante para conocer la realidad de cada territorio y diseñar las propuestas técnicas y de gestión social; la participación de esta comunidad es necesaria para construir conciencia, pertinencia y apropiación de los proyectos integrales, pues solo si se logra interesar e involucrar a los usuarios y beneficiarios, se logrará sosteni-

bilidad e impacto del proyecto en el territorio. En esta medida, VIVA ha promovido la participación de la comunidad bajo tres principios básicos: la convivencia, la dignidad y la legalidad. En los procesos de construcción de vivienda, VIVA promueve la inclusión de la comunidad desde los primeros momentos, de su

Vigía del Fuerte, proyecto El Color de mi Hogar

participación activa en la Mesa de Vivienda Municipal, espacio estratégico en el que se provee información permanente del proyecto, con la intención de que todos los integrantes aporten al proceso y ejerzan control social del mismo. Antes, durante y después del desarrollo de cada proyecto VIVA busca fortalecer las competencias de participación, de trabajo en equipo, de resolución pacífica de conflictos y de comunicación, mediante talleres lúdicos-pedagógicos. Se hace necesario contar con una comunidad que se reconozca a sí misma y entre sus integrantes,

y que se identifique con el nuevo hábitat que compartirá. Al momento de entregar las obras, a través de acuerdos y concertaciones se construyen manuales de convivencia, guía que posibilitará el fortalecimiento del tejido social; y se promueve la construcción de un comité de líderes dinamizadores en el proceso de habitabilidad, quienes acompañarán a sus nuevos vecinos en el proceso de adaptación de vivir en propiedad horizontal y/o vivienda nucleada, y al cuidado de la copropiedad, tanto de sus zonas comunes, como del medio ambiente en general.


88

Donmatías, Mejoramiento de Entorno

12. ¿Cómo aborda VIVA la intervención del hábitat en Antioquia? La perspectiva integral es el fundamento de la participación de VIVA en el hábitat: las intervenciones, que están orientadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, incluyen aspectos físicos, sociales, ambientales y económicos en los territorios. El objetivo es garantizar que la participación de la ciudadanía en estas acciones, y

en esa medida, sean sostenibles en el tiempo. En este contexto, se generan procesos productivos y de tejido social en la población beneficiada de los proyectos. El Plan de Desarrollo ‘Antioquia la más educada’ ha planteado la construcción de comunidades sostenibles, y se propuso hacerlo a partir de la generación de vivienda

de interés social y, en simultánea, la intervención en los aspectos físico, social y económico del hábitat. Para estas acciones se ha dado prioridad a los territorios con mayores requerimientos, entendiendo que presentan deterioro en sus condiciones poblacionales e índices de calidad de vida, así como tasas altas de Necesidades Básicas Insatisfechas —NBI—. Las estrategias de mejoramiento del hábitat buscan articular intervenciones estratégicas y complementarias de movilidad, espacio público, equipamientos y medio ambiente, con el fin de maximizar el impacto

en los territorios, de manera que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Además de un ejercicio técnico, la visión de VIVA en torno al hábitat constituye un ejercicio político, puesto que la gestión que se realiza ayuda a que los recursos públicos y privados disponibles —aunque sean limitados—, y en general la oferta institucional, se inviertan de una manera más eficiente, generando un mayor impacto, e iniciando procesos de transformación o consolidación social.


89

13. ¿Por qué SE gestó un Laboratorio de Vivienda y Hábitat y cuál ha sido su papel en la gestión de VIVA? La Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— se encarga de ajustar el conocimiento, las metodologías de trabajo y las técnicas de intervención urbanas a las características o particularidades del hábitat en los diferentes territorios del departamento; la Empresa es consciente de que los tamaños de las poblaciones, climas, topografía,

morfología urbana, tipologías edificatorias e incluso la capacidad de acción de las instituciones difieren mucho entre un conglomerado como Medellín y las demás zonas del departamento, por ello está convencida de que es necesario repensar la manera como se analiza el territorio, se formulan los proyectos y se invierten los recursos.

Vigía del Fuerte, Proyecto Municipal Integral (PMI)

En este contexto surge el Laboratorio de Vivienda y Hábitat de VIVA, que cumple un papel estratégico en la gestión del mejoramiento del entorno en Antioquia: ha desarrollado una metodología para hacer un diagnóstico socio-territorial orientado a mejorar los procesos de formulación de herramientas de gestión que permitan intervenir e impactar las poblaciones en diferentes escalas tanto temporales como espaciales. A través de la acción del Laboratorio de Vivienda y Hábitat se priorizan las zonas de mayor concentración de población de

los municipios y se reconoce la idiosincrasia, cultura, capacidades, especialidades de mano de obra y diferentes maneras en que las comunidades se apropian y habitan el espacio; estos elementos se incorporan en los procesos de diseño, para garantizar un impacto transformador en los territorios. Dentro de su metodología de trabajo, VIVA definió tres tipos de intervención del hábitat, según la escala de actuación, así: los Proyectos Municipales Integrales (PMI), los Mejoramientos Municipales de Entorno (MME) y los Mejoramientos de Entorno (ME).


90

Diagrama general PMI

14. ¿Cómo aborda un Proyecto Municipal Integral —PMI— el desarrollo de un territorio? ¿Qué es un Proyecto Municipal Integral —PMI—? Los Proyectos Municipales Integrales —PMI— son planes de proyección para los municipios, que incluyen en su concepción las dimensiones social, económica y físico espacial (urbanística). El plan coordina los recursos y la oferta institucional disponible para los proyectos propuestos en todas las dimensiones. Incluye proyectos de diferentes entes territoriales —gobierno nacional, departamental, municipal— y del sector privado. VIVA apoya el municipio en la articulación de las intervenciones y en el componente social, a través del cual coordina la información, la participación y la integración de los proyectos a las condiciones del municipio. Actualmente están formulados el PMI de Vigía del Fuerte y el PMI de Salgar, ambos con proyectos en ejecución y una estrategia social que acompaña en paralelo la transformación físicoespacial. Las acciones están

dirigidas a la vivienda, a la infraestructura, al espacio público y al equipamiento. ¿Por qué Antioquia trabaja los PMI? La iniciativa nace a partir de la experiencia de los Proyectos Urbanos Integrales en Medellín, que demostró que concentrar de una manera integral la acción del Estado en los sectores más vulnerables proyecta el desarrollo y la transformación efectiva del territorio, de la comunidad que lo habita y del municipio. Esta es una herramienta eficaz para la integración de las diferentes dimensiones en los procesos de formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos. ¿Qué normatividad regula los PMI? Los PMI no son instrumentos normativos, ellos no remplazan los Planes de Ordenamiento Territorial, sino que los potencian. Se trata de planes de ejecución que identifican proyectos prioritarios

desde las dimensiones social, espacial, ambiental y económica articulando proyectos derivados del POT, del Plan de Desarrollo, de las iniciativas públicas y de las que promueve la sociedad civil a través de organizaciones, fundaciones u otras entidades presentes en un municipio. El fundamento de un PMI es la voluntad de los entes territoriales de coordinar su oferta institucional, y de trabajar de manera articulada con la Gobernación para identificar acciones en el corto y mediano plazo que le permitan una mejor calidad de vida a través de un desarrollo respetuoso del contexto, del medio ambiente y de las características socioculturales.

la oferta institucional, las acciones a realizar en el territorio, las administraciones municipales que hacen un acuerdo de voluntades con la Gobernación, las ONG y entidades que tienen proyectos para los municipios objeto de PMI.

Características que debe cumplir un municipio Se formulan PMI para los municipios que tienen mayores necesidades, esto puede ser por carencias históricas en ese ente territorial, o por situaciones particulares como catástrofes naturales, y en los que se plantea un esfuerzo conjunto entre diferentes entidades del sector público y el privado para realizar transformaciones clave.

A mediados de 2015 la población del municipio de Salgar sufrió una situación de desastre causada por la avenida torrencial de la quebrada La Liboriana, que ocasionó gran cantidad de víctimas y de pérdidas materiales. La institucionalidad municipal, departamental y nacional, así como el sector solidario colombiano, se articularon de manera coordinada en un nuevo Proyecto Municipal Integral, con el fin de lograr rápidamente la reconstrucción del tejido social y físico de Salgar y de su comunidad.

Actores de un PMI La Gobernación que a través de VIVA coordina la concurrencia de

Los PMI en acción Inicialmente se tenía previsto realizar un PMI, el del municipio de Vigía del Fuerte, pues se trataba de una localidad que requería consolidarse y que se encontraba en las condiciones de aislamiento, problemáticas sociales, económicas y carencia de infraestructura más complejas de todo el territorio departamental.


91

60 VIVIENDA NUEVAS (ISVIMED HIDROITUANGO)

REUBICACIÓN RELLENO SANITARIO

CAMINO CARRETEABLE HACIA EL RÍO MAGDALENA

REUBICACIÓN MATADERO

TERMINACIÓN DE VIVIENDA

42 VIVIENDAS NUEVAS (MINISTERIO DE VIVIENDA)

PAVIMENTACIÓN UNIDAD BARRIO MIRANDA DEPORTIVA

PARQUE LINEAL

PARQUE EDUCATIVO ADECUACIÓN PARQUE PRINCIPAL

15. ¿Cómo aborda un Mejoramiento Municipal de Entorno —MME— el desarrollo de los territorios? ¿Qué es Mejoramiento Municipal de Entorno —MME—? Mejoramiento Municipal de Entorno es una herramienta para el desarrollo del hábitat de cabeceras municipales de tamaño pequeño, que busca la articulación entre entidades del estado que representan la gobernación y el municipio. Esta busca potencializar los recursos en tanto coordina la oferta institucional y de esta manera aumentar el impacto final de los proyectos relacionados. Se trata de una herramienta innovadora, pues adapta una metodolo-

gía urbana de planificación que se ha utilizado en grandes ciudades, al contexto de pequeñas poblaciones en el nivel departamental. Los diseños de los proyectos urbanos que VIVA elabora en los proceso de formulación, constituyen un insumo para la ‘Cartilla de buenas prácticas para la construcción de espacio público’, que ofrece lineamientos a los municipios que deseen realizar diversos tipos de intervenciones urbanas en el futuro.

¿Por qué se han desarrollado los MME? Se busca articular las intervenciones que los municipios prevén hacer en los próximos años, lo que les proyecta hacia un crecimiento ordenado, equitativo y armónico de sus estructuras urbanas. ¿Cómo se proyecta un MME? El Mejoramiento Municipal de Entorno reconoce la estructura urbana del municipio, identifica las intervenciones físicas proyectadas para el territorio: las propuestas en los documentos de ordenamiento territorial, las iniciativas municipales y aquellas que VIVA o la Gobernación de Antioquia tiene previsto ejecutar en el corto plazo en una zona determinada de una población. Uno de los mayores valores de la estrategia MME es que en todas las escalas articula la

oferta institucional: relaciona los proyectos y los enlaza, con el fin de mejorar la estructura urbana y maximizar el impacto de estas intervenciones particulares de menor escala, en beneficio de la población local y la cualificación del hábitat. VIVA apoya al municipio en los aspectos técnicos, de diseño y acompañamiento social. Los MME que se han desarrollado y planeado 1. MME Alejandría 2. MME Maceo 3. MME Peque 4. MME San Carlos 5. MME Titiribí 6. MME Yolombó


92

PAVIMENTACIÓN VÍA DE ENTRADA

PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA Y CICLOVÍA

REMODELACIÓN ANTIGUO ASILO REMODELACIÓN TOTAL DEL HOSPITAL

Peque, Mejoramiento Municipal de Entorno

tiene VIVA y la Gobernación de Antioquia en esos territorios y se realiza una ponderación, según la oferta de proyectos, voluntad política y capacidad institucional de las diferentes administraciones locales.

municipal, tales como Parques Educativos, Proyectos de Vivienda Nueva, Titulación, Mejoramientos de Vivienda o Mejoramientos de Entorno. Se analiza además si existen proyectos físicos de la alcaldía que sean complementarios; y se determina el nivel de receptividad de la administración municipal para actuar como corresponsable en intervenciones que adelante VIVA en su territorio.

Posteriormente se realiza una preselección de aquellos territorios en los que la Gobernación de Antioquia y VIVA tienen presencia con proyectos en la cabecera

Para finalmente seleccionar los municipios en los que resulta prioritaria la intervención con MME, se realiza una preselección a la que sigue un reconocimiento directo

16. ¿Cuál es el proceso para determinar que un municipio será intervenido con un MME? El alcance de los proyectos de Mejoramiento Municipal de Entorno se ajusta a cabeceras municipales o poblaciones de menor tamaño, así se garantiza un impacto a escala que genere procesos de transformación. Para priorizar los municipios que se intervendrán con Mejoramientos Municipales de Entorno —MME—, se estudia la oferta institucional que

del territorio, para conocer las condiciones físicas de las viviendas y de los espacios públicos de los proyectos construidos. Allí, se identifican las necesidades de las viviendas terminadas o que tienen garantizada su terminación en el corto plazo y en busca de aquellas zonas que no están consolidadas, es decir que requieren zonas verdes, zonas de esparcimiento, senderos de acceso, circulación, paisajismo y amueblamiento urbano. Aquellos municipios que cumplan con los requerimientos quedan postulados para las intervenciones de Mejoramiento Municipal de Entorno.


93

17. ¿Qué es ‘Mejoramiento del entorno’ desde la perspectiva de VIVA? Un Mejoramiento de Entorno es un proyecto de pequeña escala pero de inmenso impacto en el mejoramiento de vida de los habitantes de las viviendas objeto de intervención. Consiste en resolver las necesidades básicas del entorno de las viviendas entregadas para garantizar la accesibilidad, continuidad de los circuitos

Giraldo, Mejoramiento de Entorno

peatonales inmediatos y ofrecer áreas de descanso y de juego. Son proyectos que se realizan con presupuestos concertados, y con frecuencia en condiciones de emergencia, pues se trata de proyectos de administraciones anteriores, que no han podido entregarse por falta de las obras complementarias.

Planeación de los ME Los Mejoramientos de Entorno (ME) se realizan para aquellos proyectos de vivienda ya entregados o en construcción que no tuvieron presupuesto para resolver el entorno inmediato que permite el acceso adecuado a las viviendas, la continuidad en la circulación y la oferta de espacios de juego y de descanso complementarios. La participación En los ME participa VIVA, el municipio y las comunidades a las que se les realiza la intervención.

Gestión de los recursos VIVA aporta la totalidad de los recursos para el diseño y la ejecución de los proyectos de Mejoramiento de Entorno de viviendas. En aquellos casos en los que los recursos disponibles resultan insuficientes para cubrir el alcance deseado del proyecto, se recurre al municipio quien puede realizar aportes en especie (con materiales, mano de obra, movimientos de tierra, etcétera), con recursos monetarios adicionales o ejecutando la obra directamente.


94

Marinilla, Mejoramiento de Entorno

18. ¿Qué es y qué implica la cartilla de Buenas prácticas para la construcción de espacio público? La Cartilla de buenas prácticas para la construcción de espacio público asociada a los Mejoramientos de Entorno es un instructivo ilustrado que ofrece soluciones para resolver problemas básicos,

asociados al espacio público de las intervenciones de vivienda en los municipios de Antioquia. Tiene un componente teórico que apunta a describir cuáles son los criterios para el diseño del espacio público

en casos identificados como típicos en el departamento, en los que se enfatiza la importancia de dar accesibilidad a toda la ciudadanía, la conectividad y la seguridad. La parte central de este instrumento lo componen fichas ilustrativas que contienen soluciones asociadas a los ME realizados por VIVA. Estas fichas se convierten en una herramienta de trabajo técnico y con aplicabilidad concreta para los municipios y los particulares que realicen proyectos.

La Cartilla pretende convertirse en un manual de buenas prácticas que funcione como herramienta de trabajo para la solución de temas básicos asociados al espacio público. Es de fácil consulta, su lenguaje es sencillo y las soluciones apuntan, a partir de inversiones mínimas pero estratégicas, a conseguir espacios públicos con libre accesibilidad, buena conectividad y seguridad.


95

Catálogo de la gestión de la vivienda Y EL HÁBITAT en Antioquia Abrir caminos de esperanza, para permitir que lleguen las oportunidades: este es el trabajo que adelanta la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, que busca trascender los programas de vivienda, para entenderlos como un hecho que va más allá de lo físico-espacial, y que se ubica en una perspectiva integral que entiende a la población como centro del desarrollo y de la sostenibilidad de los proyectos, puesto que la comunidad es la protagonista del territorio.

Ello implica un compromiso desde la gestión social que promueva el desarrollo de capacidades para la productividad, la convivencia y la participación como motor de la transformación, con miras a que la población involucrada sea protagonista activa de su propio desarrollo; así como una apuesta por la articulación interinstitucional e intersectorial para lograr un mayor impacto e impulsar la corresponsabilidad.


96

Uramita, Vivienda Nueva Urbana - Tipolog铆a Balc贸n, Vivienda gratuita


97

1. ¿Cómo se gestiona la vivienda de interés social en el marco de ‘Antioquia la más educada’? En el sentido general, la gestión de la vivienda de interés social hace referencia a la forma en que los diferentes actores que participan en la producción de VIS o VIP, buscan distintos medios, recursos e instrumentos para implementar proyectos de vivienda de interés social en el territorio. Desde ‘Antioquia la más educada’ existe la firme convicción de que la dignidad de los espacios es la premisa fundamental para la

transformación de las comunidades; de allí parte todo el proceso de gestión de vivienda. Desde su línea de trabajo, VIVA hace la apuesta por construir comunidades sostenibles; esto implica gestionar transformaciones físico-ambientales articuladas con gestión sociocultural e institucional, de manera que garantice el mejoramiento del entorno, de la población, de sus instituciones y de la productividad territorial.

“La vivienda es la célula que teje la ciudad y las comunidades”

SALGAR, SOCIALIZACIÓN con la comunidad

- Gestión de transformaciones físico-ambientales. El componente físico-ambiental busca construir una plataforma para el encuentro, la inclusión, la equidad y la productividad en armonía con el medio ambiente. - Gestión social. El componente socio-cultural, busca fortalecer la organización comunitaria, el liderazgo, el empleo, el emprendimiento, la participación para el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo económico. - Gestión institucional. El componente institucional busca la coordinación integral de las iniciativas que convergen en el te-

rritorio, con el objetivo de optimizar recursos y generar sinergias que contribuyan a mejorar la productividad territorial y a la construcción de una sociedad más educada, equitativa, justa y sostenible. VIVA, además de las intervenciones de orden físico; busca posicionar a ‘Antioquia la más educada’ como ejemplo de transformación a través de la articulación de los componentes físico-ambiental, sociocultural e institucional, bajo un enfoque de planeación integral que involucra acciones con las diferentes secretarías de la Gobernación, para interactuar de manera integral con el territorio.


98

Frontino, taller de participación con la comunidad

2. ¿Quiénes intervienen en la gestión de la vivienda de interés social en Antioquia? En el proceso de desarrollo de la vivienda existen actores de orden nacional, departamental, municipal y de la comunidad. En el orden nacional, se encuentran actores como el Ministerio de Vivienda, FINDETER, Banco Agrario, Sena, Ejército Nacional, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, las cajas de compensación familiar,

Federación Nacional de Cafeteros y Camacol. En el departamento algunos de los actores son la Gobernación de Antioquia, el Dapard, EPM y la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA; entidades de la sociedad civil como Microempresas de Colombia, la Corporación Antioquia Presente y las fundaciones Fundauniban y Corbanacol. En los municipios actúan las alcaldías municipales y

las secretarías de planeación. De la comunidad, algunos de los actores son las organizaciones Populares de Vivienda (OPV), y las Juntas de Acción Comunal (JAC), entre otras. Cada uno de los actores cumple una función específica en el proceso de producción de vivienda. Actores como el Ministerio de Vivienda, Findeter y el Banco Agrario, son facilitadores para la producción de VIS o VIP, puesto que brindan los recursos y medios como los Subsidios de Vivienda Familiar para ejecutar los proyectos de vivienda. Las organizaciones no gubernamentales, fundaciones y

organizaciones comunitarias son gestores de los proyectos de vivienda, ya que brindan herramientas de articulación y comunicación para el desarrollo del proyecto. Los actores de orden municipal como las alcaldías, secretarías y empresas como EPM cumplen el papel de ejecutores, puesto que en ellos recae la responsabilidad de realizar las obras físicas. La Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, tiene el papel múltiple como gestora y financiadora de proyectos, pero también realiza la gerencia integral y ejecuta desarrollos de vivienda en el departamento.


99

3. ¿Cómo se articula la Empresa de Vivienda de Antioquia– VIVA al Plan de Desarrollo ‘Antioquia la más educada’? El Plan de Desarrollo Departamental 2012—2015 ‘Antioquia la más educada’, en la línea estratégica 5, ‘Antioquia es verde y sostenible’, define como objetivo “potenciar el desarrollo económico social y ambiental en el departamento a través del uso sostenible de sus recursos naturales, la conectividad del territorio y su ocupación

responsable, partiendo de sus particularidades y los modos de vida de la población antioqueña”.1 Bajo este enfoque, el programa ‘Antioquia mi hogar’, liderado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, se ha trazado 1  Antioquia. Asamblea Departamental. Op. Cit., P. 178

Concordia, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

como meta aportar a disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, pero también aportar en la construcción de comunidades sostenibles, entendidas como “un conjunto de habitantes que viven en comunidad y cuyas relaciones equilibradas desde lo social, ecológico e institucional, así como su interacción con el medio ambiente, incentivan las actividades productivas y promueven el desarrollo municipal”.2 De esta forma, se entiende la vivienda en un marco de planificación integral, como un motor 2

Ibíd., p.197

del desarrollo sostenible que busca “dejar de lado la mirada reduccionista y fragmentada que tradicionalmente se ha tenido de la vivienda y (...) promover una ocupación responsable del territorio a través de intervenciones complementarias en movilidad, espacio público, equipamientos y medio ambiente, y al mismo tiempo reconocer las condiciones heterogéneas de la población y el territorio, formulando tipologías que respondan a las características propias de cada región”.3

3

Ibíd., p. 197.


100

INDICA D ORES DE IMPAC TO

D é f i c i t C uant i tat i vo 2 0 11

D é f i c i t C ua n t i tat i vo 2 0 1 3

9 5 m i l h ogare s D é f i c i t C uali tat i vo 2 0 11

5 4 m i l ho ga r e s D é f i c i t Cua l i tat i vo 2 0 1 3

179 m i l h ogare s

20 11 - 1.70 0.0 0 0 h oga r e s 1/5 DE 9 Pesos ($) GESTIONADOS

1 Peso ($)

3 3 5 m i l ho ga r e s

Estrato 1 y 2 : R eq ue rí an vi vi e n da n u e va VIVA: 20.400 vi vi e ndas n ue vas

94 MIL

INVERTIDO P OR EL GOBIERNO

Estrato 1 y 2 : R eq ue rí an m e j or a r co n di c i o n e s

Gobierno Nacional, Municipios, Cajas de Compensación, Sector Privado, Social y Solidario.

1/22

( e struct ura, b años , coc i n a, p i s o o fac ha da ) VIVA: 7.700 m e j oram i e n tos d e vi v i e n da

167 mil

9 8.000 Personas capacitadas en Antioquia (convivencia,

Con las viviendas nuevas, mejoramientos y titulaciones de

legalidad, hábitos saludables y

predios, se beneficia a 1 de cada 24 familias antioquenas,

procesos de construcción).

en 123 municipios (con excepción DE Guarne y Sabaneta).

4. ¿Cuáles son las metas de VIVA en su gestión de la vivienda en Antioquia? VIVA se incorpora al Plan de Desarrollo Departamental en la Línea Estratégica 5 —Antioquia es Verde y Sostenible— que relaciona tres componentes: gestión ambiental del territorio, producción sostenible e infraestructura sostenible; con el Programa Antioquia Mi Hogar. La principal misión de VIVA es contribuir a la disminución del déficit de vivienda tanto cuantitativo como cualitativo el cual según la Encuesta de Calidad de Vida 2011 —Instrumento que constituye la fuente oficial de referencia para la formulación de políticas públicas en el Departamento— Antioquia reporta un total de 1’769.860

viviendas y presenta déficit cualitativo de 179.684 viviendas (que constituye 10,15%) y déficit cualitativo de 95.844 viviendas (lo que representa 5,4%). Este déficit da cuenta de la necesidad en materia de vivienda y hábitat en el Departamento para toda la población, sin discriminar los estratos socioeconómicos; sin embargo, la población a la que VIVA aporta, que es la de mayor porcentaje del déficit, es de los estratos 1 y 2, así como población vulnerable que se encuentra en pobreza extrema, en situación de desplazamiento o que ha sido afectada por alguna condición de riesgo u ola invernal.

Este programa de VIVA está orientado a hacer aportes a través de la construcción de mejoramientos, viviendas nuevas y la titulación de predios fiscales; con 70.000 soluciones de vivienda como meta establecida en el Plan de Desarrollo en el año 2012, incluyendo las terminaciones de proyectos siniestrados o iniciados en la anterior administración. La proyección de cierre de la administración es alcanzar 45.000 soluciones de vivienda, teniendo en cuenta que la Empresa se concentró en hacer más viviendas nuevas de las inicialmente planteadas, fundamentado en el comportamiento de las bolsas establecidas por el Gobierno Nacional para otorgar subsidios, que concentran su interés en vivienda nueva, tanto urbana como rural, lo que implicó mayor inversión de recursos por unidad de vivienda,

pues no es igual la inversión requerida en una vivienda nueva que en un mejoramiento de vivienda o en la titulación de predios. La Empresa de Vivienda de Antioquia, basada en sus principios de calidad, dignidad y legalidad, lideró una inversión histórica en proyectos de vivienda para Antioquia, llegando a ser el departamento con mayor número de subsidios del Gobierno Nacional para viviendas urbanas y rurales; para lo cual se superaron varios retos desde lo administrativo, jurídico y financiero, retos que hicieron que hoy la Empresa creciera y lograra la intervención en diferentes proyectos que aportaron a disminuir las desigualdades sociales en Antioquia.


101

5. ¿Qué instrumentos están a disposición de un municipio para adquirir, financiar suelo urbano Y desarrollar vivienda? Para acceder a los beneficios de desarrollo de vivienda y hábitat de los diversos programas que gestiona VIVA para Antioquia, los municipios deben contar con el suelo urbano habilitado para la ejecución de las obras. Los entes territoriales disponen de una serie de instrumentos legales de gestión para el acceso y adquisición del suelo. Estos son: 1. Derechos de construcción y desarrollo Instrumento municipal que permite un mayor aprovechamiento constructivo a un determinado predio con el objetivo de que su

propietario, en retribución, ceda a título de compensación una parte del predio para desarrollar cargas urbanísticas. 2. Derecho de Preferencia Facultad de los bancos de tierra o inmobiliarios o en su defecto del Alcalde como representante del municipio, en virtud del cual se confieren derechos de adquisición preferentes para obtener los bienes cuando el propietario ha decidido venderlos. De esta manera se evita el desarrollo de proyectos en predios requeridos para la ejecución de obras públicas.

In strumen tos para el acc eso y adq uisició n d el suelo

1. Derechos de construcción y desarrollo. 2. Derecho de Preferencia 3. Anuncio de Proyecto 4. Declaración de desarrollo y construcción prioritaria 5. Enajenación voluntaria 6. Expropiación Administrativa

3. Anuncio de Proyecto Instrumento empleado para la adquisición de suelo mediante la enajenación voluntaria o expropiación, que a su vez permite captar plusvalías. Esto se logra con el congelamiento de los precios del suelo con el valor previo al desarrollo de aquellas obras que puedan valorizar la zona. 4. Declaración de desarrollo y construcción prioritaria Mecanismo utilizado para exigir a los propietarios de suelos sin desarrollos de urbanismo o construcción a realizar su construcción en un plazo determinado. Este instrumento se establece a través de normativas municipales. 5. Enajenación voluntaria Mecanismo jurídico para la adquisición de bienes inmuebles declarados como de utilidad pública o de interés social. 6. Expropiación Administrativa Exclusivo de alcaldes y gerentes de

Instrumentos para la financión de los procesos de Organización Territorial

1. Contribución por valorización 2. Participación en plusvalia

entidades territoriales. Mecanismo jurídico de adquisición de bienes inmuebles declarados de utilidad pública o interés social, para los casos en los que la autoridad competente considere que existen condiciones de urgencia. 7. Contribución por valorización Herramienta de financiación por contribución de los propietarios de inmuebles que han sido valorizados por la implementación de una obra específica de la ciudad. Dicha contribución no puede superar el incremento de valor de cada predio en particular. 8. Participación en plusvalías Es un instrumento de financiación, que consiste en devolver a la sociedad los incrementos de valor de la tierra que resultan de la acción pública. Así, los instrumentos de captura de plusvalía recuperan el aumento en el valor del suelo que, de otra manera, beneficiaría exclusivamente a un privado.


102

CONT E X TO : 2 0 1 2 a 2 0 15

SOLUCIONES DE VIVIENDA INI C IADAS

$1 78 .000 MILLONES PREVISTOS PLAN DE DE SARROLLO

REC UR S O S

84.000 soluciones $2,1 ML/VIV $72.600 Millones Programados Poai $0,7 ML/VIV 40.000 30.000 23.329

24.081

2014

2015

20.000 15.854 10.000 6.736

2012

2013

10% 20% 30% 40% MEJORAMIENTOS VIVIENDA NUEVA TITULACIÓN

50%

Fuente: - Informes de entregas de las administraciones - Software proyectos

APORTES DEPARTAMENTO APORTES MUNICIPIO

84.000 SOLUCIONES

72.600 MILLONES

34.200 SOLUCIONES 47%

APORTES FAMILIAS OTROS APORTES

6. ¿De dónde provienen los recursos de VIVA? Para el desarrollo de los proyectos a través de los cuales la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, busca alcanzar las metas para reducir en 34% el déficit habitacional en el Departamento, la Gobernación

178.000 MILLONES

de Antioquia dispuso en el Plan de Desarrollo ‘Antioquia la más educada’ un presupuesto de $66.000 millones. Adicionalmente VIVA gestionó recursos por $625.000 millones que no se incorporan al

presupuesto sino que provienen de gestión con los diversos actores del Sistema de Vivienda en Antioquia para el cierre financiero de los proyectos de vivienda y hábitat. La Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, en el marco estratégico de ‘Antioquia legal’ hace un uso cuidadoso y transparente de los recursos, con la convicción

de que los dineros públicos son sagrados. Las obras y los logros del cuatrienio han permitido demostrar que “cuando no se pierde un peso, es posible realizar las transformaciones fundamentales para los municipios y el departamento en general”.


103

7. ¿Cómo identificó VIVA las necesidades de inversión en vivienda en los municipios de Antioquia? Al iniciar la administración departamental 2012—2015 la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, realizó un diagnóstico integral sobre los territorios que conforman Antioquia. Este estudio, con enfoque en la gestión de la vivienda y el hábitat, indicó que la amplia diversidad geográfica, social, económica y ambiental que se presenta en el Departamento constituye un conjunto de varia-

bles que determinan la situación real del territorio. Este fue el punto de partida para establecer una matriz de priorización: la revisión de una serie de condiciones que permiten entender la situación de la vivienda y el hábitat en cada territorio. El análisis de estas variables se grafica a modo de semáforo, para identificar la pertinencia y prelación

de las intervenciones del sistema habitacional que coordinada VIVA. El modelo reconoce los municipios vulnerables, es decir, aquellos que presentan necesidades más urgentes de intervención con programas y proyectos de calidad que impulsen transformaciones significativas. Así, se consigue optimizar la distribución de las iniciativas y la inversión de los recursos disponibles. En la actualidad, se han identificado 20 municipios con prioridad alta, 21 en condición medio-alto, 27 en medio, 32 en bajo y 25 en prioridad muy baja.

rio premian los municipios con mayor capacidad institucional; a diferencia de ello, los elementos de la matriz de priorización orientan la comprensión del territorio y la identificación de en dónde la precariedad y la pobreza acentúan las problemáticas de la población, y por ello requieren con mayor urgencia presencia y atención del Estado. VIVA se convierte en un brazo técnico para los municipios; trabaja de la mano con ellos para fortalecer su institucionalidad y les acompaña en la formulación y la gestión, así como en cofinanciación para lograr cierres financieros de los proyectos.

Generalmente las convocatorias para intervenciones en el territo-

Va ri a bl e s d e la m at r iz d e p ri ori zac i ó n Las variables para identificar y priorizar las necesidades de vivienda y hábitat de la población de los municipios antioqueños fueron las siguientes: C lima y top ograf ía del te rritorio C ant idad de viviendas u bicadas en zonas de alto r iesg o D isp oni b ilidad de servicios púb licos N úmero de habitan tes del t e rritorio N úmero de personas exp ulsadas (desplazamiento) N úmero de personas recibidas

Gr ad o de p o b lación despla z ada que reside en el ter ri tori o D é ficit c ualitat ivo y cuant i tat ivo de la vivienda Índice de calidad de vida Índice de Necesidades B á sicas Insat isfechas ( NB I ) Índice de la p ob lación con do s o m á s NB I ( miseria ) P o rcen taje de vi o lencia in t rafamiliar

Tasa de h omicidio s Núme ro de per s o nas cabe za de h o ga r Localiz ación de p o blación ind í gena y af ro descendient e Localiz ación de eco n o m í as co n b ase en la explotación de recurs os nat u r ales, co m o la mine rí a Prob lemas de espaci o pú blico y equipamien to s Accesib ilidad


104

Salgar, Vienda Rural T2, Regalías Regionales

8. ¿De qué manera se seleccionan las personas beneficiarias de los programas de vivienda y hábitat? Para ‘Antioquia la más educada’ el camino al desarrollo es abrir oportunidades, por ello resulta

fundamental en la estrategia de VIVA la identificación de la población más vulnerable, para

orientar hacia ella los recursos y abrir las puertas de la transformación. La Gobernación de Antioquia entiende que son directamente los entes territoriales quienes conocen en detalle la situación de sus comunidades, las condiciones particulares del entorno, de manera que son los municipios quienes, mediante revisión de todos los requisitos de Ley, según cada convocatoria,

se encargan de identificar a los beneficiarios y acompañarles en los procesos para acceder a su vivienda. La Empresa de Vivienda de Antioquia facilita los procesos para que esas viviendas estén en los tiempos planteados y con la calidad adecuada, en un entorno amable que dignifique la calidad de vida de esta población.


105

9. ¿Cómo participa VIVA en los proyectos de vivienda con aportes del Gobierno Nacional? En ocasiones el Gobierno Nacional cuenta con los recursos y la voluntad política para la realización de proyectos y la entrega de subsidios para vivienda de interés social, pero se encuentra con entidades territoriales cuya capacidad es limitada para formulación de los

proyectos y la estructuración de las propuestas. Ese es el espacio que la Empresa de Vivienda de Antioquia ha definido como estratégico para que el Departamento y los municipios obtengan resultados positivos en los diferentes proyectos del Gobierno Nacional.

Montesclaros, Bello, Vivienda para damnificados por Ola Invernal

La participación de VIVA busca dejar capacidad técnica instalada en las regiones, de manera que brinda asesoría y acompañamiento para garantizar la correcta formulación financiera y jurídica de las propuestas, y cuando es necesario, también aporta con recursos económicos. VIVA apoya a los municipios para traer más oportunidades al territorio. Bajo esta estrategia, la presencia de Antioquia en las diferentes

convocatorias del Gobierno Nacional se ha multiplicado. Una de estas convocatorias es la bolsa que abrió el Ministerio de Vivienda para presentar proyectos para la población damnificada con la ola invernal 2008—2010, y de la que hoy son realidades el proyecto Montes Claros, en Bello, vivienda para la población que sufrió el deslizamiento de la Gabriela; y Miraflores, en Bolombolo —Venecia—, para reubicar la población del margen del río.


106

Maceo, Vivienda Rural T2, Regalías Regionales

10. ¿Cómo se gestionan los proyectos de vivienda rural en Antioquia? 60% del déficit cuantitativo de vivienda de Antioquia es rural4. Las condiciones de habitación en el campo, particularmente por asuntos de deficiencias en temas de accesibilidad, saneamiento básico y conexión de energía, así como el hacinamiento y el deterioro de las instalaciones, hace la vida más difícil para muchos antioqueños. Para atender esta situación, en el marco de las características 4  Dato tomado de Encuesta de Calidad de Vida 2011 (DANE)

particulares del departamento (diversidad geográfica, climática y cultural), la Empresa de Vivienda de Antioquia adelantó dos acciones: 1. Construyó un banco de suelos para proyectos de vivienda, listos para ser presentados a convocatorias de orden nacional. 2. Abrió convocatorias previas de vivienda, esto permitió reconocer la demanda real, y con base en ella, ofreció a los municipios apoyo técnico para formulación y

estructuración de proyectos. Así, en el momento en el que se han abierto convocatorias nacionales, los municipios de Antioquia interesados, con el soporte técnico de VIVA, ya habían atendido los requisitos sociales, técnicos y jurídicos de las familias, y los tenían listos, lo que les ofreció mayores oportunidades para ser seleccionados. De esta manera, en el periodo entre 2012 y 2014, el Departamento superó 394% el promedio anual de subsidios de vivienda rural asignados, con ellos, 4.064 familias, que representan a cerca de 16.256 personas, fueron beneficiadas con un aporte que les permitió acceder a vivienda propia subsidiada y del cual se encarga de su aplicación y

construcción el Banco Agrario. En general, la estructuración financiera de los proyectos de vivienda rural se fundamenta en la cofinanciación entre entes territoriales, comunidad y subsidio. Los proyectos viabilizados para la vivienda rural en Antioquia durante este periodo han contado con aportes del Gobierno Nacional que oscilan entre 60% y 80%, de los municipios que aportan entre 5% y 25% y de la Gobernación de Antioquia, a través de VIVA, quien aporta entre 2 y 10%, además del soporte técnico. Algunos proyectos, tales como los de vivienda indígena, han contado con aliados estratégicos de quienes se han recibido aportes de cerca de 30%.


107

11. ¿Qué es y cómo se desarrolló el proyecto Vivienda Indígena? La situación de deterioro de cientos de viviendas indígenas en el departamento inspiró el trabajo del Ejército Nacional de Colombia, entidad que cuenta con una línea de acción para invertir en las comunidades afectadas por las

Casa Embera, Vivienda Indígena

situaciones de conflicto. La Mesa de Vivienda de Antioquia convocó voluntades en torno de esta misión, a la que se unieron el Banco Agrario de Colombia, quien se encargó de la construcción; Empresas Públicas de Medellín, quien aportó

la madera para todo el proyecto; la Gerencia Indígena de Antioquia y la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, que realizó los diseños y prototipos y acompañó la supervisión general de la obra. Todas estas entidades, además, realizaron aportes económicos para darle viabilidad al proyecto. El resultado son 287 viviendas distribuidas en seis pueblos indígenas

ubicados en los municipios de Necoclí, Dabeiba y Turbo. Allí, previo al desarrollo de las obras, estuvo el personal de VIVA realizando los procesos de acompañamiento social, que permitió a las comunidades su participación en los procesos de diseño, para que en ellos estuviera presente la manera como sus culturas entienden el espacio y se relacionan con su territorio.


108

Carolina del Príncipe, Vivienda Urbana

12. ¿Qué es y cómo se desarrolló el proyecto vivienda subsidiada en Antioquia en el periodo 2012—2015? El programa de Vivienda Gratuita nace como respuesta del Gobierno Nacional a la realidad de miles de hogares que viven en situación de extrema pobreza y, por lo tanto, no logran acceder a un crédito para obtener su vivienda por los mecanismos tradicionales que ofrece el mercado. Este programa tiene como objetivo central seguir avanzando en el cumplimiento de las metas del

Gobierno de crear empleo y reducir la pobreza en Colombia. El programa en su primera fase entregará 90.972 viviendas subsidiadas por el Gobierno Nacional, de ellas, 11.745 se encuentran en Antioquia, es decir 13% de la oferta total está en el Departamento; 6.825 viviendas en la ciudad de Medellín y 4.920 se ubican en

los diferentes municipios. VIVA ha sido un importante aliado para el Ministerio de Vivienda nacional en este proceso, pues ha encontrado la capacidad financiera para obtener créditos del principal aliado en banca en el Departamento, como lo es el IDEA, quien otorgó un crédito de $100.000 millones para la financiación del programa y hacerlo una realidad en 54 municipios de Antioquia. En VIVA también han encontrado capacidad instalada, operatividad y gestión eficiente en los procesos. Se ha tejido una red de confianza que más que edificios, construye esperanza para los antioqueños.

Adicionalmente, el subsidio para ahorradores VIPA busca promover la adquisición de vivienda para familias de todo el país que tengan ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales. Actualmente, Antioquia tiene cinco proyectos a través de este programa, que si bien no tienen participación de la Empresa de Vivienda de Antioquia, se constituye como un logro para Antioquia porque son más familias con mejor calidad de vida: en Apartadó (Ecociudadela las Américas), en Bello (Los Cerezos), en Urrao (Mirador del Valle), en Puerto Nare (Villa San Juan) y en Medellín (Ciudad del Este).


109

13. ¿Qué es y cómo se desarrolló el proyecto Aldeas? La confianza que genera VIVA entre entidades públicas y privadas también construye oportunidades. Un ejemplo de ello es Aldeas, un programa de vivienda rural liderado por EPM, como parte de sus estrategias de responsabilidad social empresarial, en el

que ha establecido alianza con la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA. Este programa realiza aprovechamiento sostenible de los bosques de propiedad de EPM para la construcción de casas de madera en el área rural donde existe déficit de vivienda.

Concepción, Vivienda Rural Aldeas EPM

San Andrés de Cuerquía, Vivienda Rural Aldeas EPM

- Fase I, el programa implementó 321 viviendas en los municipios de San Luis (50 viviendas), San Carlos (134 viviendas), San Rafael (38 viviendas), Belmira (50 viviendas) y Necoclí (49 viviendas). - Fase II en el municipio de Venecia, corregimiento de Bolombolo (238 viviendas). - Fase III, se tiene programado la ejecución de 460 viviendas en los municipios del área de influencia de la Hidroeléctrica Ituango:

San Andrés de Cuerquia (120 viviendas), Briceño (130 viviendas), Concepción (20 viviendas), Yolombó (40 viviendas) y Yarumal (150 viviendas). - Fase IV son 658 viviendas, así: Toledo (100 viviendas), Ituango (100 viviendas), Valdivia (100 viviendas), Peque (100), Alejandría (72 viviendas), Amalfi (100 viviendas) y San Vicente (86 viviendas).


110

14. ¿Qué es y cómo se desarrolló el proyecto Titulación de predios? Antioquia legal constituye uno de los pilares de la administración departamental 2012—2015, es una línea de trabajo transversal, que involucra todos los programas del Plan de Desarrollo ‘Antioquia la más educada’. El proyecto de titulación de predios tiene una clara conexión con la legalidad, pues con él los ciudadanos se convierten en

propietarios legales de los predios que ocupan de tiempo atrás con una vivienda. Contar con el título de propiedad otorga todos los derechos y todos los deberes de tenencia de tierra en Colombia, las personas dan el paso de la ocupación informal a la vivienda digna, formal; fomenta la responsabilidad, el ahorro y

potencia la participación ciudadana de los nuevos propietarios. Este es un programa de carácter nacional, que a través del artículo 2° de la Ley 1001 de 2005 faculta a los entes territoriales a titular los predios fiscales urbanos que ocupan viviendas de interés social. VIVA comprende el valor social, moral, de dignificación, de mejoría de la calidad de vida y de construcción de proyecto ciudadano que implica esta actividad, y por ello, realiza convenio con los municipios para actuar como corresponsable en las titulaciones, velando por la

adecuada ejecución normativa y técnica de la titulación y aportando los recursos necesarios para lograr gratuidad del proceso y a favor de los beneficiarios. En total, se espera realizar la titulación de 16.000 predios en todo el Departamento en el periodo 2012-2015; en una acción que aporta a mejorar el déficit de vivienda cualitativo, pues una vez legalizado un inmueble, este puede entrar a participar en las convocatorias municipales de mejoramiento de vivienda.

Puerto Triunfo, Titulación de Predios

15 ¿Qué es el Almacén Virtual de Materiales –AVIMA–?

Es una estrategia de soporte a la construcción de vivienda y proyectos de infraestructura de los municipios, mediante la cual se logra que productores y proveedores de materiales ofrezcan precios especiales. Así, se logra que entidades

sin ánimo de lucro, fundaciones, y entes territoriales puedan acceder a materiales de construcción en economía de escala a precios por debajo del mercado, con garantía en su calidad y tiempo de entrega.


111

16. ¿Cuál es el papel de la Mesa de Vivienda de Antioquia? Las voluntades unidas tienen la potencia de multiplicar la capacidad de acción del conjunto, y en esta medida, VIVA lideró en 2012 la formación de la Mesa de Vivienda de Antioquia, un espacio de acuerdo de voluntades en el que participan las entidades públicas y privadas, de orden nacional y departamental, que intervienen en vivienda y mejoramiento de la calidad de vida del Departamento.

capacidad de gestión y convicción de que constituye una ruta para el mejoramiento de la calidad de vida de Antioquia. Desde la Mesa pueden coordinar y articular la política de vivienda, gestionando e impulsando políticas del gobierno nacional que se ajusten a las realidades del departamento desde las experiencias de quienes la integran.6

La misión de La Mesa de Vivienda es “ofrecer soluciones habitacionales integrales a la población vulnerable asentada en los municipios de Antioquia”5, la misma plantea un bien mayor sobre el que los participantes tienen conocimiento,

La mesa reúne esas miradas distintas, pone en común lo que cada uno de sus integrantes hace, las experiencias exitosas que pueden ser modelo desde lo social, la construcción, los cierres financieros, la política habitacional o los módulos de vivienda. La finalidad de este

5  Acuerdo de Voluntades Nº1. Septiembre 12 de 2012. Archivo VIVA

6  Acuerdo de Voluntades Nº1. Septiembre 12 de 2012. Archivo VIVA

• Fede ración Naci onal de Cafete ro s • CAM ACO L • Findete r • Banco Ag ra ri o • Sena • DA PA R D • Depa rtamento Administrativo pa r a la Pro speridad S ocial • Sé p tima D ivisión del Ejerci to N acio nal

• Insti tuto S o cial de Vivienda y H á b i tat de M edellí n ISV I M E D • Emp resas P ub licas de Medellí n

intercambio es dejar capacidades instaladas en el territorio, que los alcaldes puedan captar recursos de la nación y sacar sus proyectos adelante con impulso económico, con capacitación y acompañamiento social. Beneficio para la comunidad La mesa de Vivienda de Antioquia, es también un espacio de capacitación y formación en temas para pensar cómo hacer viable un modelo o un programa de vivienda traducido a la realidad del departamento, a pesar de la diferenciación y particularidades físicas de cada una de sus regiones, o de su contexto social, político y lo que estos aspectos implican en la variación de costos por ejemplo. Antioquia agremiada en el sector vivienda tiene mucho más peso para trabajar por la disminución del déficit cualitativo y cuantitativo, o para la consecución de recursos. En esencia lo que se pretende es

25+25+j NACIO NAL

MUNI CIPAL

DEPARTAMEN TAL

MUNI CIPAL

lograr coordinar y articular políticas claras para el departamento. Como una unidad fortalecida en las potencialidades de cada uno. Lo que la Mesa ha logrado es crear un acumulado de reflexiones y propuestas sobre los lineamientos generales para la construcción de vivienda, sobre aspectos técnicos como los materiales y el diseño que se hace para cada región y climas; sobre el diseño habitacional que piensa en las características de cada región, las características de las zonas o suelos. Sugerencias de orden de la política nacional sobre el metraje para una vivienda digna, que deben ser más de 42 m2, que además implica que no son suficientes 70 salarios mínimos y sugiere que el gobierno nacional suba el tope “porque está colocando límite a la dignidad”. Lo anterior en términos de reflexiones, ya que como política pública aún no está adoptada.

• G OBE RNAC IÓN DE ANTIOQUIA • V IVA • COMFA MA COMF E NALCO • COMFA MILIAR • CORP ORAC IÓN ANTIOQUIA PRE SE N TE • MICRO E M P RESAS • E PM

• F UN SAUNIBAN • CORBA NaCOL • F UN DAC IÓN BERTA ARIAS DE BOT E RO • F UN DAC IÓN BERTA M ARTINEZ DE JA RA MIL LO • F UN DACIÓN ARGOS • F UN DAC IÓN GRU P O M UNDIAL • F UN DAC IÓN FRATERNIDAD ME D E L L ÍN • F UN DAC IÓN SUEÑOS P OR COLOMBIA


112

Salgar, vivienda rural T2, regalías regionales

17. ¿Cuál es la gestión social que realiza VIVA y por qué es importante en el desarrollo de los proyectos de vivienda en Antioquia? El centro de toda la acción de VIVA es la persona, es el sujeto que habitará la vivienda y para quien se establece un entorno que le dignifique. La gestión social es un conjunto de mecanismos que genera cohesión social de los diferentes actores que intervienen en un determinado territorio, es decir, “es un instrumento que integra

las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, social, cultura, entre otros) (…) para la construcción colectiva de los proyectos de un determinado territorio”. 7 7  UNICEF. “Estrategia de Gestión social integral”. Documento disponible en la página web: http://www.unicef.org.co/ Gobernadores/pdf/3.pdf

Todos los proyectos que desarrolla VIVA trascienden el hecho físico-espacial, constituyen procesos de transformación, y por ello involucran un plan de gestión social que define las acciones, instrumentos y métodos para orientar las necesidades de un territorio en particular hacia un objetivo en común. Esta es una herramienta de gran valor, porque facilita el consenso social entre los beneficiarios (la comunidad) y los gestores (entidades públicas, entidades privadas) en el diseño, la formulación y la implementación de proyectos territoriales, lo cual es importante para generar no sólo sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, sino también

para generar una gestión eficiente y adecuada del territorio. El Plan de Gestión Social tiene seis funciones específicas: • Promover el desarrollo humano integral • La participación de la gestión del cambio • Fomentar los procesos participativos • Promover el respeto por la realidad- socio cultural de los beneficiarios y su capacidad de autodeterminación. • Fortalecer el ingreso a la legalidad y el empoderamiento de las comunidades para el desarrollo de sus capacidades


113

M ANUAL Libro que compendia lo mรกs sustancial de una materia: presenta ejemplos y deja plasmadas las buenas prรกcticas, las reconoce en detalle.


MAN UAL E S B ibl i ote c a de l a vivi e n da e n A nti o qu i a v i va


115


116

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


117

M anualE S DE L A VIVIEN DA EN AN T I O Q U I A

La estrategia principal de la vivienda nucleada es que a partir de la forma en que se agrupe cualquiera de las tipologías, el resultado de cada proyecto es diferente.

V iv i en da nueva u r b ana

El rostro renovado para la vivienda “Una casa no es riqueza, pero no tenerla es mucha pobreza”: es un adagio que se repite, con alegría, en las cabeceras de todos los municipios de Antioquia. Y la alegría proviene de las 20.400 familias que antes de 2012 no tenían un techo propio, y ahora estrenan vivienda, en zonas rurales y en conjuntos habitacionales recién inaugurados en entornos con espacios públicos pensados en función de la comunidad. Espacios, todos estos, que abren las puertas a las oportunidades. Al iniciar la administración 2012— 2015 en las cabeceras municipales de Antioquia se concentraba 40%

del déficit cuantitativo de vivienda. Para contribuir a la disminución de este déficit, y de esta manera aportar en la transformación positiva de la sociedad, VIVA se orientó, tal como es su función, a gestionar y canalizar recursos de la nación, los municipios, entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, así como de la comunidad para la ejecución de proyectos de vivienda a escala de los municipios, dirigidos a la población de estratos 1 y 2. Por su parte, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, lanzó el programa Cien mil viviendas gratis, y encontró en VIVA el aliado que requería para gerenciar y gestionar

este programa en el departamento de Antioquia. Si bien es un programa nacional, las cabeceras municipales de Antioquia obtuvieron estos beneficios para sus ciudadanos gracias a que gestionaron las solicitudes de manera correcta, en los tiempos precisos y con los requisitos completos. Los municipios, respaldados por VIVA como coordinador de la vivienda del departamento, acompañaron a sus ciudadanos en los procesos. Además de este, otros programas, como desarrollo de vivienda con recursos de las regalías regionales, convenio aldeas con EPM, y convenios con


118

los municipios y otras entidades aportantes, hicieron posible para Antioquia superar la meta en número de viviendas nuevas en las cabeceras municipales. Exaltar la dignidad de la familia La misión de VIVA es la transformación de la sociedad, la manera de aportar es dando acceso a la vivienda, una que sea digna y que aporte a la construcción de comunidades sostenibles. De manera que la reflexión sobre la calidad de la vivienda, el análisis crítico en torno a ella, y a las condiciones del hábitat resultaron los aspectos que podrían dar valor a la propuesta de vivienda de Antioquia la más educada. Una reflexión que toma en cuenta la condición humana, sus necesidades y el requisito de abrir camino a las oportunidades; pero que además es realista en términos de los recursos disponibles, y trabaja en la búsqueda de verdaderas soluciones que posibiliten el cierre financiero de una vivienda digna. El Laboratorio de Vivienda y Hábitat de VIVA desarrolló, a partir de estas reflexiones, y del estudio de las realidades de la vivienda y del hábitat en cada región del Departamento, las tipologías de vivienda. Algo así como un repositorio de diseños arquitectónicos revisados y probados, al servicio de los municipios, para facilitar la ejecución de los proyectos a partir de propuestas nacidas de entendimientos

profundos de las realidades de las regiones del Departamento. En esta reflexión, se entiende que la vivienda urbana nueva, es decir, la que se construye en la cabecera municipal o en las que se determinen como zonas de expansión, puede ser de dos tipos: nucleada y dispersa. Nucleadas cuando se desarrollan varias viviendas en un mismo lote, VIVA ha desarrollado proyectos entre 17 y 500 unidades —de acuerdo con el tamaño de la cabecera municipal y las necesidades de vivienda— y dispersa, en los casos en los que se ejecutan proyectos en lotes individuales, cuya propiedad es del municipio o del beneficiario, entre otras edificaciones previas. Tener unas tipologías previamente planteadas no implica la realización de diseños repetidos. El equipo de VIVA busca la información correspondiente en cada proyecto a partir de la cual se identifica un buen sistema de agrupación del modelo tipo, que se adapte con claridad a la diversidad climática, geográfica y cultural de ese territorio. La información a la que se hace referencia tiene que ver con los modos de habitar de la comunidad para la cual se desarrolla el proyecto, además de cuatro datos técnicos: clima, topografía, forma del lote y asoleamiento.

Estas tipologías de vivienda urbana son el resultado de un largo estudio realizado por VIVA pensado en la adaptabilidad topográfica, climática y cultural a la hora de diseñar una vivienda.


119

El tope del valor para la construcción de viviendas gratuitas es de 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), el Gobierno Nacional aporta 86% de los recursos, la Gobernación de Antioquia 10% y los municipios 4%, representados en el predio. 52 municipios de Antioquia se beneficiaron con el programa de Viviendas Gratuitas.

Municipio de Uramita Altitud: 650 m. s. n. m. Región: Occidente Relieve: Montañoso Límites: Norte: Dabeiba Sur: Frontino Occidente: Dabeiba Oriente: Cañasgordas Nororiente: Peque Clima: Cálido (25°C) Población: 8.238 personas Habitantes zona urbana: 2.592 personas Habitantes zona rural: 5.646 personas Extensión: 236 km2 Economía: Agroindustria y ganadería Biodiversidad: Múltiples afluentes, valles que constituyen un potencial paisajístico y gran variedad de especies de aves y peces.

Proyecto: Urbanización La Copa, Uramita Programa: Vivienda gratuita Formulación: 2013 Construcción: 2014 Diseño: Laboratorio de vivienda y hábitat VIVA Tipología: Balcón Inversión: $1.482 millones Entidades aportantes: Ministerio de Vivienda, Municipio de Uramita y Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—. Población beneficiada: 36 familias El proyecto se ubica en un lote sin pendiente, con acceso a través de una de las vías principales del municipio. En la parte posterior esta la base de montaña, en la que está proyectado un parque lineal que conectará la urbanización con el parque principal y el Parque Educativo Uramita Tierra de Mentes Creativas —Utimec—. Las 36 viviendas están en un conjunto residencial abierto, distribuidas en bloques dispersos, lo que permite que la vía de acceso se relacione con el parque lineal, e integra este espacio público a la trama urbana del municipio.


120

VISTA AÉREA DE URAMITA

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


121

Hacer comunidad Una característica particular de este proyecto es el balcón, elemento importante de la vivienda. Esta tipología está pensada para climas templados y fríos, donde el balcón constituye una manera de relacionarse con el entorno así como lo hacía el corredor en las casas campesinas

Municipio de Peque Altitud: 1200 m. s. n. m. Región: Occidente Relieve: Montañoso Límites: Norte: Ituango, Sur: Burítica, Occidente: Cañasgordas y Dabeiba Oriente: Sabanalarga Clima: Templado (22°C) Población: 10.925 habitantes Zona urbana: 2.043 habitantes Habitantes zona rural: 8.882 Economía: La economía del municipio se fundamenta en la agricultura, cultivos de fríjol, maíz y café; también se cultiva, en menor medida, aguacate, mango, maracuyá y tomate. La ganadería es su mayor fuente de ingresos en el sector pecuario. Biodiversidad: La cabecera municipal tiene una topografía muy quebrada y está delimitada al sur por el río Peque. Tiene una importante área de bosque protegido para investigación científica.

Proyecto: Urbanización El Mango, Municipio de Peque Programa: Vivienda gratuita Formulación: 2013 Construcción: 2014 Diseño: Laboratorio de vivienda y hábitat VIVA Tipología: Balcón Inversión: $1.692 millones Entidades aportantes: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Municipio de Peque y Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—. Población beneficiada: 42 familias El proyecto se ubica en un lote con fuerte pendiente, en suelos de expansión del municipio. Puede accederse a él por una vía vehicular y también a través de un corredor peatonal que conecta con el parque principal de Peque. Está cerca de una cancha de fútbol, y en un futuro cercano se construirá un nuevo colegio. Los dos bloques de apartamentos, de cinco y seis niveles, se distribuyeron en el terreno aprovechando la topografía, siguiendo las curvas de nivel, lo que permite disfrutar del paisaje montañoso; el balcón de cada unidad de vivienda se dispuso de manera que pueda aprovechar la visual.


122

VISTA AÉREA DE PEQUE

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


123

Nueva zona de desarrollo A falta de suelo plano en Peque, los dos bloques de cinco a seis niveles fueron construidos en una zona de expansión determinada por el instrumento de ordenamiento territorial. La distribución va paralela a la topografía, una forma de adaptarse al terreno que no afecta de manera intensa la montaña, respeta el ambiente y el paisaje y, además, permite el máximo aprovechamiento de la visual de cada uno de los balcones.

Dignidad y confort para las viviendas VIVA viene trabajando en torno a mejorar las tipologías de diseño para las unidades de vivienda, de manera que estas sean cada vez mejores, más confortables, que respeten al ser humano, y al mismo tiempo, que consigan ajustarse a los requisitos presupuestales que implica la vivienda de interés social, definitivamente sin renunciar, por este factor económico, al concepto más importante para el proyecto de ciudadanía de ‘Antioquia la más educada’: el respeto a la dignidad de la persona. En este camino, se han identificado seis aspectos que resultan clave en el momento de pensar la vivienda y la manera de agruparla: 1. Geometría elemental de la unidad. Esto le proporciona flexibilidad, porque permite realizar la agrupación de múltiples maneras, dependiendo del terreno y otras condicionantes. 2. Servicios nucleados. Reunir las zonas que requieren tuberías de agua disminuye costos porque recorta recorridos de los abastos y el número de salidas.

3. Espacios servidos integrados. Busca bajar al mínimo los espacios de circulación, para poder aprovechar el espacio en zonas de estancia y de confort. 4. Espacios intermedios multipropósito. En la medida de lo posible, aprovechar como parte de la vivienda los espacios que se generan por los aleros de los techos, como corredores; se convierten en unas extensiones de la vivienda. 5. Tecnología y bioclimática. Aprovechar al máximo las condiciones del lugar: la ventilación cruzada y la iluminación natural para mejorar las condiciones de habitabilidad y economizarle a las familias recursos. Utilizar mampostería estructural, y unificar los tipos de puertas y ventanas en busca de disminuir costos. 6. Percepción. Es clave que la vivienda de una sensación de hogar, que tenga una imagen digna. Que la vivienda de interés social en Antioquia sea parte de los proyectos emblemáticos del Departamento, para el sentido de apropiación y la dignificación de las familias que las habitan.

Huella: es la estructura de las paredes que da forma a los espacios Servicios nucleados: Baño-Cocina-Zona de ropas. Esta integración facilita la viabilidad financiera del proyecto. Espacios servidos: Alcobas y sala comedor, ambas con ventanas al exterior. Espacios intermedios: Pasillos, corredores, balcón. Se utiliza poco espacio en circulaciones, el balcón es una extensión de la vivienda.


124

La tipología de vivienda Balcón Geometría elemental, el acceso es lateral, la unidad tiene los servicios agrupados sobre la medianería interna, las dos habitaciones y el espacio de sala-comedor están servidos hacia la fachada, lo que le permite buena iluminación y ventilación. Zona de ropas con iluminación y ventilación natural. En estas unidades el balcón es una extensión de la vivienda, que permite una relación con el paisaje e interacción con el entorno. Características de las viviendas de Uramita y Peque (Tipología Balcón) - Conjunto residencial en bloques distribuidos en el territorio, con espacio público entre las edificaciones. - El balcón es un elemento importante de la vivienda. Esta tipología está pensada para climas templados y fríos, en este tipo de ambiente con frecuencia el

balcón constituye una manera importante de relacionarse con el entorno, ocupando el espacio de lo que era el corredor en las casas campesinas. - Son viviendas de 42 m2 más balcón , el piso es de concreto, y sus espacios son cocina, sala-comedor, dos habitaciones grandes, zona de ropas y balcón. - Servicios nucleados: Baño + cocina + ropas - Baño de uso múltiple con lavamanos externo y un sanitario y ducha en un solo espacio con un ancho mínimo de 1,40 para contribuir al uso para las personas de movilidad reducida. - Cocina con un ancho mínimo de 1,50 x 2,60 y un mesón de 1,50 m - Ropas con un espacio mínimo de 1,40 x 1,40 - 2 alcobas grandes para eliminar jerarquías - Mampostería estructural, esto hace espacios más limpios en su interior.


125

Crédito del IDEA La Empresa de vivienda de Antioquia, VIVA, constituyó un fideicomiso avalado por la ley 1537 de 2012 quien a su vez logró un crédito con el Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA) que promoviera la construcción de vivienda a través de pagos por avance de obra a los constructores. El crédito se aprobó por hasta 100.000 mil millones de pesos. Sin este no se hubiera podido gestionar la cantidad de viviendas que a la fecha se ejecutan en la región.

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


126

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


127

M anualE S DE L A VIVIEN DA EN AN T I O Q U I A

El reto para la vivienda rural en Antioquia es llegar a los territorios alejados y diversos. La arquitectura debe responder a los recursos disponibles y hacer cierre financiero, y aún así, hacer espacios con calidad, que garanticen la dignidad de la familia y les proyecten a nuevas oportunidades.

M anual de v i v i en da N U E VA r u r al

Hogares para el campo antioqueño La situación de vivienda en las zonas rurales de Antioquia es crítico: estas presentan 60% del déficit cuantitativo y 86% del déficit cualitativo de vivienda en Antioquia. 57.749 familias no tienen un techo y 152.502 tienen una casa cuyas condiciones distan de ofrecer la vida digna a la que cada persona tiene derecho. Desde esta consideración, VIVA ha hecho su apuesta por el desarrollo rural desde un modelo de intervención integral, que abarca la gestión, y plantea una gerencia del modelo que busca canalizar recursos, unir voluntades y generar sinergias, mejorar las

condiciones de la vivienda y buscar rutas para el cierre financiero; esto es, abrir camino para que más familias antioqueñas cuenten con la posibilidad de tener su casa, semilla de su esperanza, garante de su dignidad y punto de partida para que las oportunidades en el campo de Antioquia tengan un hogar. La construcción de viviendas rurales recoge todos los aprendizajes que la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— ha tenido en los diferentes proyectos en los que ha participado. Gestionar la vivienda rural implica conciliar dos aspectos:

por un lado recursos disponibles, esquemas financieros, estructuración de los proyectos, entre otros; y por otro lado, lograr unidades de vivienda apropiadas, que efectivamente mejoren y potencien la calidad de vida de las familias; esta búsqueda ha requerido reconocer nuevas formas de hacer y de pensar que enriquecen el modelo y le dan nuevas perspectivas. En ello ha sido clave entender la necesidad que tienen los municipios de contar con acompañamiento para estructurar los proyectos.


128

Requisitos para acceder a una vivienda rural nueva Los retos de la ruralidad Antioquia es amplia y diversa, y sus zonas rurales son expresión clara de tal amplitud: los tiempos de viaje desde las veredas más distantes hasta las cabeceras municipales pueden ser, en casos extremos, de hasta ocho horas; y desde allí, hasta el lote de cada una de las familias que requiere una vivienda, resultan aún más inciertos el tiempo y las modalidades de transporte necesarias para llegar. Esto constituye un reto para la construcción de vivienda rural, porque en el costo total de la casa, el acarreo de materiales se convierte en un rubro de mucho peso, que puede llegar incluso hasta 50% del costo total. Adicionalmente, para minimizar costos y hacer economía de escala en la consecución de materia prima, el diseño de las viviendas debe ser sencillo y utilizar pocos materiales. Otro reto relevante acerca de la de la vivienda rural en Antioquia está relacionado con la cultura, que es también múltiple y diversa, y que plantea la necesidad de comprender la forma de vida de las personas en el campo, la manera como su hogar tiene íntima relación con sus sistemas de

producción y trabajo, las costumbres distintas de socialización, y otros aspectos que llevan a unos imaginarios en torno a la casa y a sus usos, que es clave reconocer, interpretar y llevar al diseño arquitectónico, para cumplir con lo que un hogar debe lograr: dignificar la vida de la familia que la habita. El otro gran reto de la ruralidad tiene que ver con la estructuración financiera de las viviendas, dado que los recursos destinados a la disminución del déficit rural plantean metodologías de proceder diferentes a las de la vivienda urbana, de manera que se requiere particularizar modelos de intervención y buscar eficiencia en función de garantizar el avance de las obras. En este aspecto VIVA ha trabajado con los diferentes aportantes y con los municipios; con los primeros, en la búsqueda de hacer más eficientes los modelos de trabajo y asistiendo en la comprensión de que las inversiones deben tener una mirada diferente por las condicionantes particulares que plantea la construcción en zonas rurales. Con los municipios, quienes tienen la responsabilidad de gestionar la vivienda para sus habitantes

—son ellos quienes postulan a los potenciales beneficiarios— VIVA les ha acompañado en los procesos de estructuración de los proyectos, y toda la filigrana jurídica, técnica, social y de gestión que ello implica, en la búsqueda de que logren dar respuesta efectiva frente a las convocatorias para vivienda rural que hacen las entidades aportantes (tanto de iniciativa pública como privada). VIVA, como gerente integral de la vivienda en el Departamento, promueve la disminución del déficit de vivienda rural en un trabajo conjunto, de clara corresponsabilidad, con los municipios, apoyándoles en los procesos de estructuración de los proyectos, que implica plantear los diseños, los costos, los cronogramas, las formas de contratar, entre otros. El objetivo es transformar la sociedad, llevar calidad de vida a los pobladores de las zonas rurales, como una semilla para sembrar progreso en el campo: “Construir viviendas rurales para sembrar territorios de paz”.

1. No haber sido beneficiario de otro subsidio familiar de vivienda. 2. No poseer vivienda. 3. Contar con un lote de terreno que sea de propiedad del hogar, postulado de propiedad de la entidad oferente o de propiedad colectiva para el caso de las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. 4. Se debe certificar que el lote se encuentre en zona rural y que la ubicación de las viviendas va de acuerdo con los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios. 5. Que los lotes no estén ubicados en zonas de alto riesgo o con amenazas de desastres naturales. 6. Que los lotes tengan disponibilidad inmediata del servicio de agua o de acceso a una fuente de suministro de agua apta para el consumo humano. 7. Que los lotes no se encuentran ubicados en zonas de reserva, de obra pública o de infraestructura básica nacional, regional o municipal.


129

Transformar los modelos de gestión en torno a la vivienda, en este caso la rural, lograr que su diseño se ajuste a los requerimientos para lograr el cierre financiero, con miras a que las viviendas de calidad, que dignifiquen la vida de las personas, lleguen a los lugares más apartados de Antioquia. Un aprendizaje para VIVA, y una construcción conjunta con todo el sistema de la vivienda en el Departamento.

Viviendas con regalías regionales

cada uno de sus municipios en la construcción de vivienda rural.

La Gobernación de Antioquia, en diálogo con sus regiones, les presentó las transferencias por Regalías Regionales, para que determinaran sus prioridades, en función de identificar en qué requerían invertirlas. Las regiones de Suroeste, Nordeste y Magdalena Medio expresaron su deseo de utilizar lo que les correspondía a

VIVA, como coordinador de la vivienda en el departamento, acompañó este proceso, que permitió el mejoramiento del modelo de construcción de vivienda rural; en este proceso también participó la Mesa de Vivienda de Antioquia, que puso a disposición del programa sus conocimientos, experiencias y facilitó los procesos en diversos aspectos.

Ya con experiencias previas en otros de los proyectos rurales, fue posible evolucionar y mejorar múltiples aspectos; entre ellos, la tipología de vivienda, que empezó con el diseño Casa T1, que evolucionó a la Casa T2. Esta ha logrado adaptarse muy bien a los territorios y ha permitido llevar calidad de vida para las familias del campo.

VISTA AÉREA DE TIPOLOGÍAS T2. A APROXIMADAMENTE 40 MINUTOS DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SALGAR EN CARRETERA VEHICULAR TERCIARIA.


130

Proyecto: Construcción de vivienda rural nueva con recursos del Sistema General de Regalías Aportantes: Gobierno Nacional, a través del Sistema General de Regalías —SGR y Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—. Inversión: 14.672 millones de pesos Población beneficiada: 482 familias Tipología de vivienda: Casa T1 y Casa T2

Tipología de vivienda Casa T2 Año de desarrollo: 2013 Programa: Construcción de vivienda con recursos de regalías regionales

Esta tipología recoge los aprendizajes de VIVA; en ella se evolucionaron aspectos del diseño y la gestión, de manera que la puesta en el terreno y la experiencia de vida de sus habitantes ha conseguido ser amable y constructora de nuevas oportunidades.

Tipo de vivienda: Rural aislada Área: 45 m2 –Incluye corredores exteriores— Materiales: Bloque de concreto, puertas y ventanas de madera, teja termoacústica.

Costo: 54 SMMLV*| $ 16.630 usd**

La vivienda se compone de dos unidades con usos diferentes, claramente establecidos. Un bloque es para la zona húmeda —aseo, servicios, alimentos—, el otro es para las habitaciones; en medio de ambos, integrándolos, está la zona social que se abre al exterior

por unas puertas corredizas de madera, que son el cerramiento, pero que permiten, cuando están abiertas, establecer una relación con el paisaje.

*Salarios mínimos mensuales legales vigentes de 2013. **Equivalencia en dólares del costo de la construcción en 2013

Proceso de construcción 1. Verificación de condiciones del suelo. 2. Explanación o conformación del terreno. 3. Implementación de Filtros para estabilizar el terreno. 4. Construcción de la Vivienda.


131

Las tipologías de vivienda Una de las estrategias de VIVA para lograr su objetivo de llevar calidad de vida a las regiones, para con ello transformar la sociedad, es el Laboratorio de vivienda y hábitat, que reconoce el departamento, sus características, condicionantes, variedad de idiosincrasias, y que desde el conocimiento técnico, a partir de estudiar, ensayar, trabajar con gran rigor, ha desarrollado una serie de tipologías de vivienda que responden a estas diversas necesidades, modelos puestos a disposición de los municipios para agilizar los procesos de estructuración de proyectos. Estas tipologías son: Palafito. Área: 60 m2 Espacios: Tres habitaciones, cocina, baño, sala/comedor, zona de ropas. Materiales: madera, teja termoacústica. Particularidades: se acopla a terrenos que presentan inundación en ciertas épocas del año. Para mitigar la ausencia de conexión a servicios públicos, cuenta con un tanque de almacenamiento de aguas lluvia recolectadas a través de la cubierta, y pozo séptico. Casa T1 Área: 47 m2 Espacios: Dos habitaciones, cocina, baño, zona de ropas, zona intermedia y dos corredores exteriores. Posibilidad de extensión a una tercera habitación.

Materiales: Bloque de concreto, teja fibrocemento. Particularidades: La cubierta, además de proteger los espacios de factores climáticos, determina el corredor frontal y posterior, logrando así una apertura al paisaje. Casa Madera-Aldeas Área: 56 m2 Espacios: Tres habitaciones, cocina, baño, zona de ropas, zona social intermedia y un corredor exterior. Materiales: Madera y teja termoacústica. Particularidades: Vivienda palafítica, que le permite acoplarse a diversas condiciones del terreno. La estructura en palafito se convierte en un espacio libre para el almacenamiento de herramientas y elementos de trabajo. Casa mixta Área: 60 m2 Espacios: Tres habitaciones, cocina, baño, zona de ropas, zona social intermedia. Materiales: Bloque de concreto y madera, teja termoacústica. Particularidades: Casa compuesta por dos módulos de diferentes materiales, permite ampliación interna en el volumen de habitaciones. Indígena Área: 36 m2 Espacios: Dos habitaciones, cocina, baño, lavadero y un corredor exterior. Materiales: Bloque de concreto y madera, teja termoacústica. Particularidades: Viviendas desarrollada a partir de la cultura de los pueblos indígenas Emberá y Senú.

Arquitectura y cultura rural El corredor es un elemento sustancial en los modos de vida de la ruralidad en Antioquia, este es el espacio social, de estancia, y el elemento clave que integra el hogar con el paisaje. La unidad mínima de vivienda rural establecida en el reglamento técnico para las diferentes convocatorias de vivienda por el Banco Agrario es de 36 m2, en la Casa T2 se lleva a 45m2 por los corredores, que son espacios de servicio, pero que cumplen una función muy importante en la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los aprendizajes de VIVA en el diseño de vivienda rural es, además del valor de este elemento espacial, la importancia de los alerones, los cuales además de cubrir estos corredores, resguarda las paredes de la vivienda del exceso de humedad por la lluvia. Servicios nucleados Uno de los aprendizajes de VIVA en el proceso de diseño de vivienda rural es la importancia de plantear servicios nucleados, como una manera de facilitar la viabilidad financiera, pues esto genera ahorros importantes en materiales y mano de obra. Tipos de vivienda rural La vivienda rural se piensa de dos maneras. Por un lado están las viviendas integradas, que son aquellas que se conforman a partir de

aglutinamiento de población rural en torno a caminos veredales, que en ocasiones configuran pequeños caseríos. Allí las características físicas tienen similitud con las soluciones para vivienda urbana. Las viviendas aisladas, por su parte, se encuentran alejadas de los cascos urbanos, inmersas en las montañas. Para unas y otras los aspectos de conectividad a los servicios básicos de energía, acueducto y alcantarillado son complejos. El baño de uso múltiple En el campo resulta fundamental la relación de la vivienda con las actividades económicas de la familia, relacionadas con el cultivo o el cuidado de los animales. Sus espacios requieren entender esta relación. El baño, por ejemplo, se propone de uso múltiple: el lavamanos es externo, de manera que ofrece servicio no solo para las actividades de aseo personal, sino como apoyo a las actividades del día a día.


132

ALMACENAMIENTO

ALCOBA 1

COCINA 5.72

Casa T2 Área: 45 m2 Espacios: Dos habitaciones, cocina, baño, zona de ropas, zona intermedia y corredores exteriores. Materiales: Bloque de concreto, teja termoacústica. Particularidades: Es una evolución de la Casa T1, que busca desarrollar algunos de los aspectos para mejorar la calidad de vida y facilitar el mantenimiento de la edificación.

ALCOBA 2

ZONA SOCIAL BAÑO

ACCESO

7.84


133

Programas de vivienda rural en Antioquia 2012-2015 Para que la construcción de la vivienda rural sea realidad, VIVA acompaña a los municipios de Antioquia en programas de ejecución, que facilitan recursos. En vivienda rural nueva en el periodo 2012 – 2015 Antioquia trabajó con los siguientes programas: - Convocatorias Ordinarias y de Desplazados del Banco Agrario - Proyecto Especial para población indígena - Recursos de Regalías Regionales - Proyecto Aldeas EPM La Casa T2 fue la tipología que se desarrolló y utilizó en las viviendas construidas con recursos de Regalías Regionales en las regiones Suroeste, Nordeste y Magdalena Medio

Huella: es la estructura de las paredes que da forma a los espacios Servicios nucleados: BañoCocina-Zona de ropas. Esta integración facilita la viabilidad financiera del proyecto. Espacios servidos: Habitaciones. La tercera habitación resulta importante para las viviendas rurales, cuando la familia tiene numerosos hijos o de distinto sexo. Por el cierre financiero, la Casa T2 se entrega con dos habitaciones, pero tiene la posibilidad de construir una tercera, ya proyectada. Espacios intermedios: Corredores. Culturalmente son los espacio de mayor uso que además permiten relacionarse con el paisaje.


134

Gerenciar la vivienda rural El modelo que la Empresa de vivienda de Antioquia ha promovido para contribuir a la disminución del déficit de vivienda rural, plantea un acompañamiento uno a uno a los municipios, en un trabajo de corresponsabilidad. Son ellos quienes postulan a los potenciales beneficiarios de subsidios para la vivienda rural, para ello, deben garantizar que cada una de las familias cumpla con todos los requisitos, entre ellos, contar con un lote rural para la construcción; debe estar atento a tener toda la documentación para el momento de la convocatoria. También requiere estructurar los proyectos, esto es, plantear los diseños, los costos, los cronogramas, las formas de contratar, entre otros. Y es en estos aspectos en los que se apoyan en VIVA, que como coordinador de la vivienda en el departamento cuenta con la voluntad de sacar adelante los proyectos, además con el conocimiento técnico, jurídico y social para hacerlo realidad.

Salgar, Vivienda Rural T2, Regalías Regionales


135

M anualE S DE L A VIVIEN DA EN AN T I O Q U I A

Mejoramiento de vivienda y saneamiento básico es el proceso por el cual un hogar beneficiario de subsidio o aporte económico, supera una o varias carencias básicas de la vivienda que habita, en aspectos tales como: estructura principal, materialidad inapropiada, cubiertas, pisos, paredes, redes hidrosanitarias y eléctricas, hacinamiento crítico y hacinamiento de espacios aptos para el desarrollo de las actividades del hogar.

M A NUAL D E me j o r am i ento de v i vien da

Vivienda digna: esta es una premisa en ‘Antioquia la más educada’, y en consonancia con ella, VIVA se ocupa de mejorar las condiciones de aquellas viviendas que presentan deterioro, espacios insuficientes para una convivencia armónica o falencias en su infraestructura. Estas intervenciones tienen un gran impacto en la calidad de vida de las familias, dado que cualifica el lugar en el que ya habitan, es decir, aquel en el que ya existe arraigo, de manera que las transformaciones constituyen parte de esa historia familiar.

dad de vida 2011. Esto significa que las familias que habitan esas casas enfrentan situaciones de deterioro en su forma de habitar, tales como: cinco o más personas compartiendo el mismo espacio para dormir —en ocasiones con individuos que no pertenecen al círculo familiar—, unidades sanitarias deterioradas, o incluso, inexistencia de ellas —en su lugar, letrinas—, zonas de preparación de alimentos sin las condiciones ambientales óptimas, pisos en tierra o en material malogrado, problemas estructurales y uso de materiales provisionales para su construcción.

El déficit cualitativo de vivienda para Antioquia se calcula en 179.684, según datos de la Encuesta de Cali-

Las cifras indican, además, que del déficit cualitativo de vivienda en Antioquia, 15% se presenta

en zonas urbanas, es decir 27.182 hogares, y 85% en la ruralidad, lo que significa que 152.502 familias campesinas tienen una vivienda en condiciones precarias, que requiere una intervención. Soluciones a la medida ‘Mejoramiento de vivienda’ tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los hogares que, contando con la tenencia legal de una casa, esta se encuentra deteriorada, en riesgo, hacinamiento o precariedad; el programa busca mejorarle las condiciones de habitabilidad, para garantizar a la familia su vivienda digna, y de esta manera contribuir con la disminución del déficit cualitativo.


136

Una característica de la estrategia de mejoramiento de vivienda es que se trata de un proceso personalizado, caso a caso, para identificar el tipo de solución que cada vivienda amerita. Esta es, además, una estrategia con una ecuación virtuosa, pues permite que con inversiones más bajas se consiga impactar positivamente a más familias gracias al número de mejoramientos que es posible realizar. Frente a la marcada diferencia que existe entre las zonas rurales y urbanas, es clave hacer una lectura del contexto de Antioquia, desde los aspectos propios de las regiones y las particularidades de cada zona, pues reconocer las condiciones heterogéneas de la población y del territorio da las claves para definir las oportunidades que permitan desarrollar mejoramientos adaptables y sostenibles. El camino para hacer el abordaje del mejoramiento se determina, inicialmente por su clasificación en las zonas, dado que las condiciones en la ruralidad son diferentes a las urbanas. Una respuesta urbana Para las zonas urbanas, VIVA ha dispuesto un modelo de atención que hace mejoras locativas en las viviendas que los municipios determinan, posterior a todo el proceso de convocatoria. Allí se hacen mejoras locativas en aspectos como sustitución o mejoramiento de los materiales de pisos, enchapes y pintura en general, adecuación

de baños y redes de acueducto y alcantarillado, adecuación de cocina y revoques. Y una apuesta por el mejoramiento rural En las zonas rurales el trabajo en vivienda plantea diferencias. El ente gubernamental a cargo de los subsidios para las viviendas rurales es el Ministerio de Agricultura, a través del Banco Agrario. Las viviendas priorizadas para mejoramientos generalmente no cuentan con las condiciones estructurales que permitan acceder a los recursos del subsidio del Banco Agrario; pero tampoco es factible programar en ellas mejoramientos estructurales por el riesgo de colapso, y por las dificultades para el cierre financiero de una obra de este tipo. Así mismo, tampoco, entonces, es posible programar en ellas mejoramientos locativos, tal como se hace en las viviendas urbanas. En ese sentido, como respuesta para ofrecer una solución de mejoramiento de vivienda rural que permita mejorar las condiciones de habitabilidad para las personas, VIVA ha dispuesto de un modelo de atención a través de módulos de mejoramiento. A partir de los estudios y análisis del Laboratorio de Vivienda y Hábitat de VIVA, en estas zonas rurales se desarrolló la atención por medio de módulos —de cocina, de baño y de habitación—, que se instalaron cerca de la vivienda, no pegada a ella para garantizar que no se modificarán las condiciones

estructurales y de cimentación de la edificación existente, lo que la podría poner en riesgo. Estos módulos solucionan de forma específica la problemática del hábitat y contemplan dentro de su formulación lineamientos para su implantación en diferentes contextos. En la intervención que se hace en las viviendas rurales, además, se tiene en cuenta revisar la necesidad de solucionar algunas obras locativas menores que tienen como finalidad optimizar las condiciones básicas de salud de los hogares a partir de las debidas condiciones de higiene sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales y formales, para las cuales no se requerirán licencias de construcción.


137

Necesidades de las viviendas en déficit cualitativo en Antioquia • Deficiencias estructurales. • Deficiencia en sistemas para la disposición final de aguas servidas. • Carencia o deficiencia de baño(s) y/o cocina. • Pisos en tierra o en materiales inapropiados. • Construcción en materiales provisionales. • Hacinamiento crítico (cuando en el hogar habita más de cinco personas por cuarto) La vivienda rural, una necesidad en Antioquia Para el mejoramiento de las viviendas rurales, VIVA desarrolló unos módulos para cada una de las necesidades que puede presentar una vivienda, y que contribuirá a la disminución del déficit cualitativo de vivienda rural, que corresponde a 85%.

El Laboratorio de la Vivienda y el Hábitat de VIVA planteó estas soluciones a manera de módulos independientes para facilitar su disposición en el predio: en las zonas rurales hay espacio disponible para construir en torno de la vivienda. Adicionalmente, por normatividad, los mejoramientos deben realizarse solo

Turbo, vista aérea de módulos de saneamiento básico, Mejoramiento de vivienda

en estructuras que cumplan toda la normatividad de sismorresistencia, y no es frecuente que las edificaciones rurales cumplan este tipo de requisitos. Como módulos independientes, estos mejoramientos cumplen su función de mejorar las condiciones de vida de las familias y favorecen su permanencia en el territorio.


138

Normatividad Todas las intervenciones que se realicen en mejoramiento de vivienda, tanto urbana como rural, deben garantizar que las edificaciones que se mejoran cumplen la siguiente normatividad: •Norma colombiana de diseño y construcción: NSR 10 •Reglamento Técnico - agua potable y saneamiento básico: RAS2000 •Reglamento técnico instalaciones eléctricas: RETIE

Premisas de mejoramiento de vivienda La calidad del mejoramiento tiene que ver con una buena relación con el entorno y sus condiciones. Debe funcionar como soporte de diferentes actividades. Optimizar los recursos naturales: recolección de agua lluvia. Debe favorecer la iluminación y ventilación natural.

Módulo de saneamiento básico Se compone de un espacio de 2,00 x 2,60 metros que comprende un espacio cerrado para el aseo personal (sanitario y espacio de lavado personal) y un lavadero cubierto. El diseño busca optimizar los recursos naturales permitiendo recolectar a través de la cubierta agua lluvia. Esta se almacena en un tanque para el uso del lavadero o lavado personal.


139

Peque, mรณdulos de cocina, Mejoramiento de vivienda

Mรณdulo de cocina Se compone de un espacio de 2,40 x 2,40 metros con una cubierta a un agua, pensando en una futura ampliaciรณn del espacio. Este mรณdulo permite el funcionamiento de cocciรณn y un espacio para comer.


140

Módulo de habitación Se compone de un espacio rectangular de 3,20 x 3,20 metros; se diferencia al módulo de cocina porque está habilitado para dormir y ofrecer resguardo a la familia. Posibilita la disminución del hacinamiento crítico en aquellos hogares que contaban con una sola habitación en la que debían dormir más de cinco personas. Remedios, Módulos de habitación, Mejoramiento de vivienda


141

Para acceder a mejoramiento de vivienda rural Los subsidios para mejoramiento de vivienda rural dependen del Ministerio de Agricultura, a través del Banco Agrario. Esta entidad saca a convocatoria los programas de subsidio, y son los municipios, con su población ya seleccionada, quienes deben postularse a estas convocatorias. En este proceso, VIVA acompaña a los entes municipales como cofinanciador en la estructuración de los proyectos (es decir, en todos los aspectos técnicos que requieran, así como el apoyo jurídico para facilitar los procesos). En este proceso identificar la población beneficiaria del proyecto a formular, indicando la condición y el origen, es un aspecto clave, porque de esta manera se consolida la demanda por municipio con sus correspondientes prioridades de atención. El objetivo de levantar esta información es además, anticiparse a la estructuración financiera del proyecto. Es necesario diligenciar el formato ‘Identificación Beneficiarios’, con el fin de establecer a qué tipo de población corresponde la comunidad para la que se formulará y estructurará el proyecto de mejoramiento de vivienda.

Requisitos sociales: Formato de “identificación de beneficiarios” Código Red unidos Documentos de identificación del grupo familiar: Mayores de edad: Cédula de ciudadanía. Mayores de 7 años: Tarjeta de Identidad. Menores de 7 años: Registro civil. Requisitos Jurídicos: Certificación de sana posesión para los proyectos ubicados en sitio propio en el área rural, firmado por el Alcalde. Certificado de libertad y tradición para los predios ubicados en el área urbana. Certificado de que la vivienda no se encuentra en zona de alto riesgo. Lo emite el municipio. Identificar las necesidades de la vivienda: Aportar registro fotográfico de las necesidades de cada una de las viviendas donde se evidencie el estado de la estructura: columnas, vigas, muros, cubiertas y fundaciones; además, diagnóstico locativo: baños, lavaderos, cocina, instalaciones hidráulicas y sanitarias, fachadas, pisos cielorrasos, enchape y pintura en general. Esto se presenta en el formato: ‘PVF09-v01 Diagnóstico de la vivienda’ Este formato permite identificar

las necesidades y falencias que presenta la vivienda de una manera clara y puntual, además cuenta con un espacio para realizar un levantamiento a modo de esquema de la vivienda. Requisitos que deben cumplir los beneficiarios de mejoramiento 1. No haber sido beneficiario de otro Subsidio de Vivienda. 2. Tener una vivienda con alguna carencia susceptible de mejoramiento. 3. Garantizar la tenencia de la vivienda. 4. La vivienda debe estar localizada en zonas aptas para ser habitadas, según el POT, PBOT o EOT municipal. 5. La vivienda no puede estar ubicadas en zona de alto riesgo o de reserva de obra pública.


142

Turbo, M贸dulos de saneamiento b谩sico, Mejoramiento de vivienda


143

M anualE S DE L A VIVIEN DA EN AN T I O Q U I A

Titular un predio significa devolverle la dignidad a M A NUAL D E T I T U L AC I Ó N D E P R E DIO S una familia, que aún habitando un espacio que consideraba su hogar, no poseía escritura pública de él, ni una posibilidad de adquirirla. Ahora, 16.500 familias antioqueñas son propietarias legales. VIVA cumplió la meta que se trazó para el periodo Los caminos de la legalidad 2012—2015, una meta que llena de Según la encuesta de calidad de tioquia —VIVA—, que se realiza en Calidad de vida, transparencia y vida de 2011, Antioquia reportó alegría, porque convenio con las administraciones legalidad son fundamentales en un déficit cuantitativo de 95.844 municipales tiene como fin: dismiel proyecto de región establecido la legalidad es viviendas y un déficit cualitativo nuir el número de asentamientos en Antioquia la más educada ahora parte de la de 179.648 viviendas. Las cifras se humanos informales y aumentar el 2012-2015. Por ello nos planteavida de estas miles mos la meta de que para el final veían reflejadas en asentamientos número de ciudadanos con título de humanos que en todos los municipropiedad, logrando que pasen de del periodo 16.500 familias, que de personas en el pios del departamento, debido a ser ocupantes, a ser propietarios de en tenían una vivienda construiDepartamento. su condición de pobreza, conssu vivienda digna-formal. da en terrenos de propiedad de los municipios del departamento, recibirían las escrituras que los convertirían en propietarios de sus casas, reconocidos y avalados por la institucionalidad. Es decir, ingresarían sus hogares en la legalidad.

truyeron viviendas y barrios al margen de las normas técnicas, de seguridad y en repetidas ocasiones, ocupando terrenos cuyo título era del municipio, los denominados predios fiscales. El programa Titulación de Predios de la Empresa de Vivienda de An-

De esa manera, los nuevos dueños de los predios se hacen responsables totales de ellos, los entes territoriales reciben los impuestos, lo que les permite realizar mayores inversiones en los territorios, y entrar en el círculo virtuoso de la legalidad: un proceso de transformación de la


144

sociedad que encamina la formalización en todos los aspectos de la sociedad antioqueña. El proceso Titular un predio es legalizar la tenencia, esto significa que se otorga la escritura de la vivienda a la familia que la habita. No cualquier terreno que ha sido habitado puede ser objeto de este programa de titulación gratuita; solo aquellos que cumplan los requisitos que plantea la Ley 1001 de 2005, y que implica tres asuntos: que el predio, cuyo título es del municipio, está siendo ocupado en sana y pacífica posesión; que esta ocupación pacífica sea anterior a 2001; que tenga una vivienda construida y que su ubicación no sea en zona de alto riesgo. Este programa supone convertir propietarios informales en propietarios legales, es decir, acompañar a las familias a pasar del lado de la legalidad, y constituirse como sujetos de derechos en torno a esa su casa, que por años ha tenido y mantenido pero sobre la cual no tenía derechos reales. En el centro de estas actividades, que garantizan que las oportunidades tengan un hogar, está el sentido misional de VIVA: aportar para la transformación de la sociedad, y esto se hace cuando se consigue reconociendo la dignidad de la persona y a su familia.

La Gobernación, a través de VIVA, destinó recursos para posibilitar estos programas de titulación, que se realizan en convenio con los municipios, que tienen la propiedad de las tierras y son quienes están en la posibilidad legal de otorgar las escrituras a sus habitantes. Titulación es un programa que se fundamenta en la corresponsabilidad. VIVA solo puede trabajar allí donde los entes territoriales asumen un liderazgo: Las alcaldías se hacen responsables de identificar a las comunidades que residen, de tiempo atrás, en predios de propiedad del municipio, es decir, familias que no han legalizado su posesión; también se hacen cargo de sensibilizar a las personas acerca de las ventajas y compromisos de la legalidad, y reúne los documentos que indica la norma para hacer posible la entrega definitiva y legal del predio y la vivienda que tiene en él. VIVA, por su parte, hace el acompañamiento desde los aspectos jurídicos tanto para garantizar que todos los postulantes cumplen los requisitos, y que en efecto pueden calificar para recibir el beneficio, como para que el municipio adelante la expedición de los títulos de propiedad. Además, se encarga de la coordinación general del programa de titulación, cofinancia la adquisición de los predios en cada municipio y asiste la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiarios.

Beneficios de titular Para una familia que ha habitado un territorio, tener en su poder la escritura, a su nombre, constituye un paso en la validación de sus derechos, y una expresión positiva de cercanía del Estado, que le abraza en el camino de la legalidad, con todos sus beneficios y responsabilidades. Esto es mucho más que un papel, en palabras de los mismos beneficiarios, es una garantía de que las oportunidades llegan. Como propietario, una familia puede negociar legalmente su casa, pero también puede postularse a otros beneficios del Estado, como el programa de mejoramiento de vivienda, no disponible para quienes tienen posesión informal de las propiedades. Las relaciones con la administración municipal se transforman, pues en el proceso de titulación se da un acercamiento comunidad-Estado, que establece nuevas posibilidades de comunicación y de comprensión de la corresponsabilidad que deberá asumir cada individuo para el mejor habitar, en el lugar, en el barrio, en el municipio: para la construcción de comunidades sostenibles.


145

Municipio de Caucasia1 Región: Bajo Cauca Geografía: Paisaje de sabana, a orillas del río Cauca Límites: Norte: Montelíbano (Córdoba) Sur: Zaragoza Occidente: Cáceres Oriente: Nechí y el Bagre Clima: Cálido (28°C) Población: 112.168 personas Habitantes zona urbana: 92.180 personas Habitantes zona rural: 19.988 personas Extensión: 1.411 km2 Extensión área urbana: 2 Km2 Extensión área rural: 1.409 Km2 Altitud cabecera municipal: 50 m. s. n. m. Economía: Principal eje comercial de todo el Bajo Cauca. Es el que tiene mayor densidad poblacional. La minería —de oro principalmente— es una de las actividades económicas más dinámicas en la zona, con la problemática particular de poca estabilidad y dificultades ecosistémicas. Biodiversidad: A orillas del río Cauca, En su alrededor hay múltiples lagos y ciénagas y afluentes del río.

1

Fuente: http://www.caucasia-antio-

quia.gov.co/informacion_general.shtml

Titulación de predios fiscales en Caucasia Ubicación: región Bajo Cauca Aportantes: Gobierno Nacional, Municipio de Caucasia y Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia—VIVA—. Beneficiarios: 2.600 títulos, para igual número de familias en el municipio. Periodo: 2012 – 2015

Es una estrategia de legalidad Antioquia Legal mejora las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos, desde la idea de que si las cosas se hacen como debe ser, es decir, en el marco de lo que establecen las leyes, a cada uno le puede ir mejor, y a la sociedad en general, le irá bien. La legalidad establece una comunicación más fluida y clara entre estos dos actores, y permite acceder a nuevos beneficios desde la institucionalidad, para mejorar las condiciones de vida de cada familia. El Programa de Titulación de Predios se basa en esa política, pues el ciudadano, al ser el legítimo dueño de la propiedad adquiere responsabilidades, pero también derechos, que le abren puertas a nuevas oportunidades.

Los beneficios ciudadanos Los ciudadanos que acceden a la titulación de predios, pueden beneficiarse de la oferta institucional que el Estado ha creado a través de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida, tales como mejoramientos de vivienda y entorno, acceso a servicios públicos, subsidios de vivienda y protección legal.


146

Vista aĂŠrea del municipio de Caucasia


147

Municipios Beneficiados 2012 – 2015 Andes, Apartadó, Arboletes, Armenia, Cáceres, Cañasgordas, Caracolí, Carepa, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, El Bagre, Frontino, Gómez Plata, Heliconia, La Pintada, Liborina, Necoclí, Peque, Pueblorrico, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Juan De Urabá, San Pedro De Urabá, Santo Domingo, Segovia, Sonsón, Támesis, Tarazá, Turbo, Valdivia, Vigía Del Fuerte, Yondó y Zaragoza.

Titular todo el municipio Caucasia, corazón del Bajo Cauca, ha sido lugar de encuentro y refugio para muchas familias que han salido del campo por situaciones de violencia, y por ello, donde abunda la precariedad en las formas de vivir. Allí la informalidad en la tenencia de los predios había sido una constante, que impedía para muchos el progreso y mejoramiento de sus condiciones de vivienda. La informalidad no permitía que los ciudadanos pudieran acceder a la oferta institucional como servicios públicos, subsidios, urbanismo, todo esto impedía el desarrollo integral de su comunidad. A Caucasia llegó lo que en VIVA han denominado “la fiesta de la legalidad”, porque en los cuatro años Antioquia la más educada consiguió entregar en este municipio

las escrituras a la totalidad de los poseedores informales de predios fiscales que cumplían con todas las condiciones para posibilitar el traspaso: un total de 2.600 predios, para 2.600 familias que hoy son propietarias legales de la casa que desde antes ya era su hogar. La voluntad política de la administración municipal en Caucasia fue el factor de éxito del proceso de titulación amplio y masivo en este ente territorial. El alcalde y su equipo realizaron un trabajo juicioso y detallado, que les permitió el cumplimiento de los requisitos para presentar los predios y las familias potenciales de ser beneficiarias. Ellos hicieron la identificación, cumplieron con los plazos, realizaron sus aportes, fueron verdaderos corresponsables del proceso, lo que fomenta la sostenibilidad y facilita el desarrollo de capacidades en su comunidad.

Requisitos para acceder al programa de Titulación de Predios. 1. Que sobre el predio fiscal haya una construcción de Vivienda de Interés Social. 2. Demostrar la calidad de ocupante conforme a la Ley de titulación. 3. Que la ocupación ilegal sobre el predio se haya dado antes del 30 de noviembre de 2001. 4. Que el predio se encuentre en zona urbana. La titulación de predios rurales es un proceso del que se encarga el Incoder —Instituto Colombiano de Desarrollo Rural— 5. Que el predio ocupado no tenga una destinación dentro del instrumento territorial del municipio para salud o educación y no encontrarse en zona insalubre, de riesgo, protección y conservación ambiental. 6. Que el valor de la vivienda no supere el rango VIS de 135 smmlv. 7. Que la construcción de la vivienda sea en materiales permanentes. 8. No poseer otro inmueble ni haber sido objeto de subsidio de vivienda salvo excepción legal.


148

Caucasia, Titulaci贸n de predios


149

Manuales del há bitat EN AN T IO Q U I A

M ANUA L D E PR OYEC TO S MU N I C I PAL E S INTEGR A LE S

FOTOGRAFÍA:Alejandro Arango

Antioquia la más educada se trazó la misión de llevar el siglo XXI a las zonas más alejadas, con mayores dificultades de desarrollo y necesidades básicas insatisfechas del Departamento. El Proyecto Municipal Integral —PMI—, liderado por la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—, fue la herramienta creada para coordinar entidades, definir prioridades y ser el planificador de la transformación físico-social de los municipios de Antioquia. El diagnóstico realizado en el departamento, que revisó las realidades de cada región, y en ellas, la situación de cada uno de los 125 municipios en varia-

bles fundamentales del desarrollo, planteó un mapa de priorización, pieza clave para comprender el territorio de Antioquia y sus necesidades. La información, sistematizada en este mapa, permitió comprender que la región de Urabá presentaba, para los aspectos de vivienda y desarrollo, prioridad media y alta. Adicional a esto, el plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’ había establecido para esta región la Línea Estratégica 6, ‘Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá, un mar de oportunidades’, entre otros motivos, porque se trata de una zona estratégica y de gran riqueza natural y cultural, pero con muchas carencias por causa de la violencia que le ha afectado históricamente.

Saldar la deuda social acumulada Entre las diferentes comunidades de Urabá, el municipio de Vigía del Fuerte sobresale por presentar necesidades expeditas: es el municipio con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas —NBI— del Departamento; permanece en riesgo de inundación, se encuentra aislado de la red vial y eléctrica del resto de Antioquia, lo que implica que tiene problemas de accesibilidad dada su difícil condición geográfica —zona selvática a orillas del río Atrato, en límites con Chocó—, población con grandes carencias y, hasta el momento, baja inversión estatal. Al iniciar el periodo de la administración departamental 2012–2015,

los principales problemas de Vigía del Fuerte eran la desnutrición crónica en niños menores de 5 años1 (27,3% del total de los niños), consecuencia de la mala alimentación y el consumo de agua no potable, ya que no contaban con acueducto tecnificado ni un sistema de distribución del líquido para las poblaciones más alejadas. En la zona urbana también hacía falta la construcción de un sistema de alcantarillado. En esta comunidad, compuesta mayoritariamente por afrodescendientes, y en una menor proporción, por indígenas; 58,74% de las personas son pobres y 11,7% se encuentra en situación de miseria2. Y en la zona rural, pobreza y miseria comparten un mismo porcentaje: 25,1; la situación de la vivienda es también crítica, tanto en el casco urbano como en la zona rural. El conjunto de dificultades hacen de este un municipio prioridad para la Gobernación, con implicaciones no solo en los aspectos físicos, sino muy especialmente en lo social y lo económico. Allí se desarrollaban actividades y programas de diversas secretarías y entidades de la administración departamental, y se presentaban algunas iniciativas del sector privado solidario. El primer Proyecto Municipal Integral del Departamento se realizó en este municipio con la idea de ordenar y 1

Fuente: Sisbén

2

Fuente: Corpourabá 2007–2012


150

Las condiciones en Vigía del Fuerte planificar la oferta institucional y de manera simultánea coordinar esa presencia institucional en el territorio. Desde el PMI se plantea una ruta crítica que ordena las intervenciones y las armoniza con los planes de desarrollo y de ordenamiento, así como con los proyectos de cada entidad del estado; plantea prioridades y organiza las inversiones en virtud del nivel de impacto que tendrán para aportar a la activación del desarrollo de la comunidad. Esta ruta asegura la conectividad entre los diversos programas y proyectos, desde una mirada amplia del territorio, de su prospección y de lo que se espera para su porvenir. Esta es una herramienta que articula en un territorio, intervenciones sociales público-privadas, tales como obras de infraestructura física, proyectos o programas, con el fin de maximizar su impacto para detonar un proceso de cambio cultural orientado a fortalecer habilidades sociales en legalidad, respeto y convivencia, autocuidado y sentido de pertenencia, corresponsabilidad y apropiación. Esto es, conseguir una verdadera transformación que impulse el progreso y ayude a saldar la deuda social acumulada con los habitantes de esta región. El fundamento del PMI es que el trabajo articulado permita poner al servicio de la comunidad de Vigía del Fuerte toda la oferta y la institucionalidad, de

manera integrada y coherente con los objetivos propios de un municipio. Para conseguir esta articulación, la primera labor del PMI fue conseguir la participación de la comunidad, pieza clave para la sostenibilidad; para ello se crearon mesas de trabajo: una con la comunidad, una de carácter interinstitucional, y una más entre las propias dependencias de la Gobernación para alinear sus programas, recursos y objetivos a las necesidades específicas de los vigieños. Estos son espacios de diálogo social y técnico que posibilitan la interacción, la construcción de estrategias y la maximización de recursos e impacto. Desde el punto de vista de la planificación, la antigua pista aérea del municipio fue el escenario inicial de la transformación urbana, en torno al cual se articularon 12 proyectos estratégicos, cada uno pieza clave para responder de manera integral a las necesidades humanas, sociales y físicas de los pobladores de Vigía del Fuerte. Este PMI Vigía del Fuerte constituye un piloto de la metodología que permite organizar las futuras actuaciones en municipios estratégicos, donde sea necesario articular y organizar la oferta institucional, llegar con todas las herramientas del Estado para que se consiga saldar una deuda social acumulada.

• Predominio de la • Población demográficamente población rural, sana, con una la cual vive en base joven, por condiciones más lo que se prevé precarias que la población urbana. una estabilidad y crecimiento poblacional del • Familias municipio. numerosas, gran cantidad de población joven. • Mucha población joven en edad productiva, • Alto índice con pocas de natalidad, oportunidades de aunque no se empleo. incrementa población debido • Alto riesgo de a factores como inundación. desplazamiento y/o muertes violentas. • La población joven es vulnerable a fenómenos como desnutrición, salud y reclutamiento forzoso.


151

Vista aérea de Vigía del Fuerte

Municipio Vigía del Fuerte1 Región: Urabá antioqueño Límites: Norte: Murindó, Sur y occidente: Chocó, Oriente: Frontino y Urrao Extensión total: 1.780 km2 Extensión casco urbano: 0,2 km2 Jurisdicción: 29 veredas, 12 poblados y 6 resguardos indígenas Clima: Cálido (28°C)

Elevación cabecera: 18 m. s. n. m. Distancia a Medellín: 302 km Tiempo de Viaje: 13 horas aproximadamente, combinando vía terrestre y fluvial. Economía: Agricultura, pesca y explotación de madera. Número de Habitantes2: 5.5863 Población zona urbana: 2.099 2 Fuente: Colombia, Dane. Proyección población 3 La Alcaldía de Vigía del Fuerte plantea que la población real del municipio es de 8.344 habitantes de los cuales 29% habita

1 Fuente: DEPARTAMENTO

en la cabecera. La diferencia con los datos

ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

del DANE se debería a que algunas comu-

DE ANTIOQUIA – Dirección Sistemas de

nidades no fueron tenidas en cuenta en el

Indicadores.

Censo por las condiciones de orden público

Población zona rural: 3.487 Déficit cuantitativo de vivienda: 2510 Déficit cualitativo de vivienda: 86 NBI (pobre) en cabecera: 58,74% NBI (pobre) en el resto: 25,10% NBI (miseria) en cabecera: 11,17% NBI (miseria) en el resto: 25,10% Índice de dependencia: 0,59 Categorización municipal 2011: 6ª


152

Esquema Bandas Programáticas a lo largo del Río Atrato

Bandas programáticas: En la región del Atrato Medio se propuso una red de centralidades en los diferentes poblados del municipio que, teniendo en cuenta que el Atrato se consolida como el principal eje de movilidad de la región, permitirá consolidar flujos secundarios transversales al río, que llevan servicios básicos como salud, educación, atención a situaciones de emergencia, y consolidará el intercambio de bienes y materias primas para fortalecer el sector productivo. El concepto de ‘bandas programáticas’ funcionará como un corredor que se replicará a lo largo del territorio que articula el río Atrato, la selva y las principales poblaciones.

Navegación por el río Atrato El Atrato se consolidará como sistema de transporte de personas y productos a la vez que se convertirá en una red de embarcaderos necesaria para permitir la llegada del sistema de ferry propuesto en el Proyecto Integral de Urabá. El corredor de la biodiversidad Fué concebido como un espacio público y educativo que será uno de los principales elementos estructurantes y que servirá de referencia para la nueva identidad de Vigía del Fuerte, pues además permitirá el desarrollo de espacios para la producción agrícola. Para ello se hace necesaria la construcción progresiva de equipamientos

en colaboración con la comunidad como puertos, mercado, depósitos o despulpadoras. El bosque y sus recursos naturales Para la Gobernación de Antioquia la explotación responsable y autosustentable de los recursos naturales del bosque que rodea a Vigía del Fuerte es una oportunidad de desarrollo económico y social; por eso acompañará el proceso con un programa social de manejo sostenible del suelo y reforestación. Adicionalmente se necesitará de infraestructura de apoyo como puerto, mercado o depósitos, que el PMI albergará en su proyección.


153

Los proyectos Inversión: Aproximadamente 26.000 millones de pesos. Entidades participantes: Municipio de Vigía del Fuerte, Urbam, Fundación Berta Martínez, Fundación Fraternidad de Medellín, Corbanacol, Fundación Espavé, Naidí S.A., Frutos del Bosque, Congregación Hermanas Misionersa de María Inmaculada y Sanra Catalina de Siena, AFD Agencia Francesa para el Desarrollo y la Gobernación de Antioquia a través de: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación, Antioquia Legal, Medio Ambiente, Secretaría de Equidad de Género, Secretaría de Productividad, Dapard, Secretaría

de Infraestructura, Indeportes, Gerencia de Servicios Públicos, Secretaría de Salud de Antioquia, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Participación y Desarrollo Social, Dirección departamental de planeación, IDEA, Empresa de Vivienda de Antioquia —Viva—. Programas y proyectos del PMI Vigía del Fuerte La misión de la Gobernación en el territorio es contribuir a la transformación de una comunidad que por décadas se ha encontrado distanciada de la oferta institucional, y dejarle herramientas y habilidades desarrolladas para que el trabajo continúe en el tiempo, desde la iniciativa de la propia comunidad, empoderada de su valor, su dignidad y su propio desarrollo.

1. Parque educativo 2. Estrategia social (programas ‘Yo Amo a Vigía ¿y tú?’, ‘Saberes ancestrales’ y programas complementarios) Desarrollo de capacidades 3. Escenario deportivo 4. Plaza de sombras 5. Parque lineal 6. Parque recreativo 7. Institución Educativa Vigía del Fuerte 8. Institución Educativa Emberá 9. Vivienda nuevas 10. Mejoramiento para le Estación de Policía 11. Pasarelas 12. Titulación de todos los predios de la cabecera municipal 13. Servicios públicos 14. Muro de contención


154

Planteamiento Urbano General Propuesto - Con la reestructuración y coordinación de las intervenciones identificadas en la zona urbana se busca: • Integrar la necesidad de redistribuir la inversión y las actividades en toda la cabecera municipal. • Equilibrar el crecimiento ubicando la construcción de vivienda en la zona norte • Estimular el crecimiento paralelo al río y no perpendicular a este • Desarrollar un parque principal en el corazón de la población. • Consolidar actividades existentes. • Tener un mayor impacto concentrando algunas actividades en torno al Parque Educativo. - En el conjunto de las intervenciones de la zona urbana se propone: • Reubicar la nueva Institución Educativa hacia el norte. • Reubicar el parque pecreativo hacia el cruce de la calle 18 con la carrera 3a (antigua pista de aterrizaje, contiguo a la Alcaldía) al cual también se le hace una propuesta alternativa de diseño. • Ubicar las viviendas nuevas en la zona norte de la cabecera municipal. • Creación de una plaza cultural en frente el Parque Educativo. • Reutilizar los espacios de la actual Institución Educativa con actividades deportivas y recreativas.


155

Vigía del Fuerte, Parque Educativo Saberes Ancestrales

Saberes Ancestrales, hito de la transformación Como un templo que concentra el conocimiento de un pueblo diferente, de culturas disímiles. Así fue concebido el parque educativo de Vigía del Fuerte, el primero de 80 que se construyó en el Departamento y el cual, en honor a la tradición de oralidad y de transmisión del saber cultural, social, de la tierra, de los ancestros, entre mayores y jóvenes, llamaron Saberes Ancestrales. Se trata de una edificación que, a partir de entender a la comunidad y sus formas de vida, logró interpretar, desde la arquitectura, las características de Vigía del Fuerte: reconocer la nobleza de sus materiales

FOTOGRAFÍA:Alejandro Arango

y de su cultura, representados en la madera, en la posibilidad de recorrerlo, en lo permeable, en su integración con el paisaje. Algo que solo fue posible porque la comunidad participó, a través de talleres participativos, de manera activa: comunicó, de diversas maneras, su ser, su deseo, su sensibilidad.

un puente de comunicación entre los equipos técnicos y las personas que los viven y habitan. Hoy es un espacio de encuentro en donde unos y otros comparten, a través del diálogo, de sus saberes comunitarios, de sus leyendas, conocimientos medicinales y creencias religiosas.

Es un proyecto que por sus particularidades climáticas, geográficas y culturales, requirió soluciones singulares a necesidades que en otros contextos podrían ser obvias, y que se construyó con y para la comunidad, por ejemplo las viviendas de tipología palafítica, para proteger a los habitantes de las inundaciones. En todos los procesos se contó con el acompañamiento de un equipo social que se integró con la comunidad y trabajó, día a día, para tender

La estrategia social: Desarrollar capacidades para el presente y por el futuro El Proyecto Municipal Integral entiende que desde las acciones sociales se realiza el tejido necesario para que el trabajo que se hace, desde las intervenciones físicas, cumpla su misión: transformar la sociedad, abrir las puertas de las oportunidades y mejorar la calidad de vida para todas las personas, enmarcadas en tres criterios básicos fundamentales:

iguladad, transparencia y legalidad. El componente social del Proyecto Municipal Integral tiene como objetivo generar capacidades en los habitantes, de manera que estos logren ser corresponsables con las acciones que se realizan en el municipio y así puedan convertirse en los protagonistas de su propio desarrollo. A partir del trabajo con la comunidad, se plantearon tres líneas de acción: Etnoeducación, Prevención, Medio Ambiente y Productividad. Posteriormente, se centralizó en el Parque Educativo, entendiéndolo como eje fundamental del proceso social y como articulador de todas las acciones: espacio para el mejoramiento de la calidad de la educación, pero también como escenario de encuentro que permite


156

Parque Educativo Saberes Ancestrales

el desarrollo multidimensional del municipio. El Parque como eje concentra una serie de acciones diseñadas para que los habitantes también se hagan responsables de él y se apropien de su territorio. Estas acciones están enmarcadas en dos estrategias denominadas: ‘Yo amo a Vigía, ¿y tú?’ y ‘Saberes Ancestrales’. Yo amo a Vigía, ¿y tú? Es una marca de orgullo para los vigieños que busca generar apropiación a través de las distintas acciones en el territorio. Surge de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las obras del Proyecto Municipal Integral en Vigía del Fuerte. El objetivo es lograr mediante la marca Vigía que los habitantes se comprometan con el desarrollo y la transformación a partir de acciones individuales y colectivas,

planteadas desde ‘Antioquia la más educada’, con la intención de quedar instaladas en la comunidad para garantizar su continuidad. Se utilizó una metodología lúdica, una competencia entre barrios del casco urbano, retos que desarrollará la comunidad, pero que nacen de los diagnósticos y del conocimiento de las necesidades de la comunidad y de su entorno. Los retos fueron disruptivos, participativos y artísticos, asociados a tres niveles de apropiación: ‘Yo me amo’, ‘Yo amo a mi barrio’ y ‘Yo me comprometo’. A través de una sana competencia los habitantes se vincularon de manera más estrecha con las obras y acciones del PMI y sus implicaciones. Saberes Ancestrales: Es una iniciativa que pretende que la comunidad viva su proceso de desarrollo y formación dentro

del Parque Educativo, con la recuperación de su memoria histórica, baluarte de los ancestros afros e indígenas que habitan el territorio y que cotidianamente se encuentran en un entorno diverso y rico en cultura. En este sentido se hace necesario que los Vigieños (afros, indígenas y mestizos) tengan en el Parque Educativo Saberes Ancestrales un espacio de encuentro, donde unos y otros comparten a través del diálogo de saberes. Para ello la ruta de trabajo plantea cuatro momentos claves: priorización del grupo, identificación del saber, formación de los grupos priorizados, multiplicación del saber.

Inversión: 2.500’000.000 Inversionista: Gobernación de Antioquia Diseño arquitectónico: Mauricio Valencia, Diana Herrera, Lucas Serna y Farhid Maya Edificación galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura, categoría Proyecto Arquitectónico 2014 y el Premio Lápiz de Acero diseño arquitectónico y la mención de honor en la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Característica: Amplia estructura en madera que reinterpreta y se adapta a la arquitectura de las casas palafíticas del Atrato Medio. Se caracteriza por sus grandes espacios físicos y por la ventilación natural.


157

Institución Educativa Embera Atrato Medio Inversión: 3.272’000.000 Aportantes: Gobernación de Antioquia y Fundación Fraternidad Medellín Diseño arquitectónico: Plan:b Arquitectos – Felipe Mesa + Federico Mesa Característica: Base y fundaciones en concreto a la vista. Estructura superior liviana, en vigas y columnas de acero. Fachada en madera de pino inmunizada y cubierta en teja termoacústica.

Vigía del Fuerte, Institución Educativa Embera Atrato Medio

Conservar el mayor patrimonio: la cultura El colegio indígena con mejores especificaciones del país se levantó en Vigía del Fuerte. Se trata de la Institución Educativa Embera , una obra que revolucionó y le dio un lugar prioritario a la formación de niños, niñas y adolescentes de 38 comunidades nativas del Atrato Medio: Vigía, Murindó y Bojayá (Chocó).

El modelo educativo, adaptado al estilo de vida social y económico de la zona, es semipresencial, lo que permite a los alumnos alternar sus estudios con otros momentos como compartir con sus comunidades y aplicar los conocimientos adquiridos. Esto implica que en los periodos de estudio viven en las instalaciones del colegio: provienen de múltiples resguardos, ubicadas en la zona de selva, a grandes distancias del casco urbano

En una estructura arquitectónica que respeta las tradiciones Embera, 223 estudiantes aprenden de su cultura, costumbres y saberes a la vez que conocen el idioma español y se acercan a la tecnología.

Como lo plantea el PMI el Colegio Embera, fundado 20 años atrás por las Hermanas de la Madre Laura, busca educar a los indígenas en el desarrollo social, en el cuidado del medio ambiente

así como en lo económico ya que muchos de los habitantes de esas comunidades viven de la explotación de la madera donde predominan ecosistemas vulnerables. Entre otros temas, la institución imparte talleres de ebanistería, que se proyectan al uso responsable del recurso natural y la identificación de los tipos de maderas que pueden suplir sus necesidades sin generar afectación al entorno.


158

FOTOGRAFĂ?AS:Alejandro Arango


159

VIVA ha gestionado la consecución de 2.500 millones de pesos en soluciones de vivienda para Vigía del Fuerte, de los cuales aportó de forma directa 947 millones de pesos. Urabá es la región de Antioquia con mayor número de soluciones en vivienda durante este gobierno, 3.200 en total.

Vivienda para Vigía del Fuerte Aportes: Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario, Municipio de Vigía del Fuerte, Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— Para aportar a la disminución de déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Vigía del Fuerte, se adelantan diversos programas: la construcción de vivienda nueva en el casco urbano en el que VIVA invierte 863 millones de pesos, 63 de ellos aportados por la Gerencia de Negritudes; un programa de vivienda rural con el Banco Agrario. Arquitectura: Casa de madera tipo palafito.

En los 1.778 km2 de zona rural del municipio se emplazan 29 veredas, 12 poblados y 6 resguardos indígenas. La comunidad afrodescendiente es mayoría, con 91%; le siguen los Embera, con 6%; y los mestizos, que representan el resto de la población1.

1  Fuente: Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. Esquema de Ordenamiento Territorial 2010 Municipio de Vigía del Fuerte. Proyecto de Acuerdo nº 003, 03 De mayo de 2011.

Titulación de predios La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA invertirá 312 millones de pesos para desarrollar un proyecto que resuelva los problemas de titulación en los predios urbanos de Vigía del Fuerte, puesto que muchas familias que habitan el pueblo no cuentan con las escrituras de sus casas. Muro al borde del río Atrato Para evitar y revertir la erosión de la ribera del río Atrato que colinda con el casco urbano de Vigía del Fuerte se intervino y mejoró el

muro de contención. Ese, además, controlará las inundaciones de la zona urbana. Los estudios técnicos de la obra tuvieron un costo de 174 millones de pesos aportados por el Dapard. El Invías estuvo a cargo de la ejecución de las obras, con un costo total de 5.435 millones de pesos. Pasarelas y servicios públicos Ante el peligro que genera el deterioro de las pasarelas o andenes elevados, que son las calles de Vigía del Fuerte en los tiempos de inundación, el municipio tiene entre sus prioridades el reemplazo de algunos tramos construidos en madera que se encontraban en malas condiciones. La Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia realizó la reposición de las pasarelas en la zona urbana, priorizando los sectores más deteriorados y los principales corredores de movilidad. Por otro lado, la Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación de Antioquia construyó la red de acueducto integrado a las pasarelas.


160

Participación: sostenibilidad y desarrollo El éxito del PMI es la transformación de la comunidad: dejar capacidades instaladas, disminuir las tasas de pobreza para posibilitar el crecimiento y la esperanza. La participación es la clave para conseguir resultados. En Vigía se contó con dos mesas fundamentales:

• Mesa Técnica y Social Este es el espacio de la articulación real, es donde los actores priorizan los programas y donde se realiza veeduría ciudadana a los proyectos y las intervenciones; donde las entidades articulan el trabajo; donde se establece un diálogo social enriquecedor y que deja en el municipio capacidades instaladas para su porvenir.

• Mesa Municipal de Participación Es el espacio de la construcción de competencias ciudadanas, allí se fortalece la institucionalidad, y los diversos actores asumen liderazgos y expresan sus propuestas para el progreso. Allí se dan los procesos de corresponsabilidad, fundamento de las comunidades sostenibles.

Vigía del Fuerte, Vivienda Rural , Casa de madera tipo palafito


161

Manuales del há bitat EN AN T IO Q U I A

El hábitat es la extensión de la vivienda, los planes de mejoramiento municipal apuntan a ofrecer una mayor calidad de vida para los antioqueños.

M A NUAL D E Me j o r am i ento S M un i c i pal E S de E nto r no

MME: la integración urbana de los municipios La Empresa de Vivienda de Antioquia, en la administración de la Gobernación de Antioquia 2012-2015, busca construir comunidades sostenibles. Por lo tanto se enfoca tanto en solucionar el déficit de vivienda de la región, como en desarrollar proyectos de hábitat que incidan en el mejoramiento integral del entorno urbano, pues es allí, en el espacio público, donde se da la vida en comunidad, y para Antioquia la más educada la convivencia en armonía es el fundamento del proyecto de una mejor calidad de vida. Un mejoramiento municipal es una herramienta de planificación que

pretende articular en un territorio aquellas intervenciones físicas estratégicas con el fin de maximizar su impacto y propender por el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del municipio. En sentido práctico, el Mejoramiento Municipal de Entorno –MME–consiste en realizar un estudio en profundidad de la estructura urbana del municipio, identificando las intervenciones definidas por las diferentes herramientas de planeación: en el plan de ordenamiento, plan de desarrollo, acuerdos municipales, iniciativas privadas (entre ellas de entidades de apoyo a la comuni-

dad), así como las que plantee el propio VIVA en el territorio. El MME pone en relación los proyectos y los articula con el fin de aumentar la potencialidad de estas intervenciones y generar un impacto positivo, que constituya un detonante en términos de espacio público, conectividad, movilidad y paisaje; para que el espacio público, que es el territorio de lo comunitario, sea el lugar para el verdadero encuentro y la generación de nuevas oportunidades. VIVA, en alianza con actores de índole nacional, departamental y municipal —tanto privados como del sector solidario—, apoya al


162

municipio técnicamente realizando el diseño detallado, la planimetría y estudios, de uno de los proyectos públicos que se prioricen. Municipio de Peque, nuevos contextos En Peque, uno de los 19 municipios de la región Occidente de Antioquia, sus 10.9251 habitantes cuentan ahora con un plan de intervenciones integradas en su cabecera municipal, que ordenan, mejoran y fortalecen la vida, la convivencia y el desarrollo. Este consiste en transformar el territorio, para transformar vidas y así garantizar la dignidad de las personas. Los criterios de selección [Así fue seleccionado PEQUE para el MME]

La selección de un municipio para desarrollar en él un Mejoramiento Municipal plantea: 1. Confluencia Que confluyan en él proyectos de VIVA, otras secretarias de la Gobernación y el municipio En el municipio de Peque se presenta: • Parque Educativo ‘La verdadera capital de la montaña’. La selección de los municipios en los que se construyó Parque Educativo se realizó a través de dos convocatorias, en la primera fueron seleccionados 45 municipios y en la segunda 35 adicionales. En total, en el periodo 2012-2015 en Antioquia 1

Según Proyección del DANE a 2015

se construyen 80 Parques Educativos en 80 diferentes municipios. • 42 viviendas nuevas del plan nacional de 100 mil viviendas gratis del Ministerio de Vivienda. Es un programa que surgió por iniciativa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio del Gobierno Nacional que entregará 100.000 viviendas a la población más vulnerable, con el propósito de cambiar la realidad de miles de familias de escasos recursos, crear empleo y reducir la pobreza. VIVA gestionó y firmó dos convenios con el Gobierno Nacional para la gerencia integral de 5.457 viviendas en las distintas regiones del departamento (excepto el Valle de Aburrá), el primero con 3.718 cupos asignados, firmado en Octubre de 2012 y el segundo con 1.739 cupos mas firmado en Octubre de 2013. • 60 viviendas nuevas en proyecto financiado por Hidroituango e Isvimed. Dos etapas, la primera de 16 viviendas que se construyen con recursos de la Sociedad Hidroituango y las segundas, de 44 viviendas que se presentarán por parte del municipio a las convocatorias de ISVIMED en el marco del programa Retorno de la población desplazada. 2. Voluntad Contar con una actitud positiva y activa por parte de la administración municipal hacia el Mejoramiento Municipal. La Administración del Municipio de Peque se integró al proceso de

una manera proactiva y creativa, aportó recursos disponibles, como lotes y trabajo de su equipo, y se ocupó de acompañar el desarrollo de todo el proyecto. 3. Presencia en todas las regiones del departamento Peque fue el municipio de la subregión occidente seleccionado para desarrollar un Mejoramiento Municipal de Entorno. El criterio de presencia en todo el departamento ocupa el tercer lugar de importancia con la idea de garantizar la distribución de los Mejoramientos Municipales de Entorno apuntando hacia una intervención equitativa en el departamento. 4. Prioridad VIVA efectuó una lectura analítica del territorio antioqueño y construyó una matriz de priorización en la cual se valoran los 125 municipios del departamento a través de indicadores como: Índice de Calidad de Vida, niveles de miseria, desplazamiento forzoso, niveles de riesgo, Necesidades Básicas Insatisfechas, déficit, violencia intrafamiliar, problemas por apropiación del espacio público, tasa de homicidios. Según esta lectura, el municipio de Peque tiene un nivel de priorización alto, el mayor en su subregión; esto indica que es el municipio con mayor vulnerabilidad.

Municipios seleccionados para Mejoramiento Municipal de Entorno 1. Peque, región Occidente 2. Alejandría, región Oriente 3. Maceo, región Magdalena Medio 4. Yolombó, región Nordeste 5. San Carlos, región Oriente 6. Titiribí, región Suroeste


163

Las 56 viviendas nuevas del municipio de Peque aportan a la disminución del déficit cuantitativo de vivienda. VIVA busca articular las centralidades que se consolidan con estas obras, en términos de accesibilidad, continuidad peatonal y relación con el entorno.

Modelo de desarrollo

hacia Uramita

El crecimiento de la cabecera tiende a desarrollarse en el terreno donde actualmente se ubica el barrio La Miranda, este territorio permite la conformación de una nueva centralidad alterna a la que rodea el parque principal, con equipamientos educativos, de recreación y deporte y más vivienda.

Nueva centralidad centralidad en construcción con: - viviendas hacia- Uramita 240 educación 350 - deporte y recreación

240

350

180

parque lineal zona futura expanción fuertes pendientes

Nueva centralidad centralidad en construcción con: - viviendas - educación - deporte y recreación

180

M

Centro tradicional - representativo - comercio - cultura y educación centralidad Futura vía de acceso nuevo reducción desarrollo de tiempo

Medellín - Peque de 8 a 4

parque lineal horas aproximada zona futura expanción fuertes pendientes

Vista aérea del municipio de Peque

Futura vía de acceso reducción de tiempo Medellín - Peque de 8 a 4 horas aproximada

hacia veredas

1.910

M

centralidad nuevo desarrollo

hacia veredas

1.910

Centro tradicional - representativo - comercio - cultura y educación


164

Así es el municipio de Peque Ubicación: región Occidente del departamento de Antioquia. Límites: Ituango por el norte, Sabanalarga por el oriente, Burítica por el sur y Cañasgordas y Dabeiba por el occidente. Jurisdicción: 38 veredas y 6 corregimientos Población rural: 8.882 habitantes aproximadamente Población casco urbano: 2.043 habitantes aproximadamente Extensión total: 392 Km² Extensión área rural: 391,60 Km² Temperatura media cabecera: 22°C Elevación de la cabecera: 1.200 m. s. n. m Distancia a Medellín: 207 Km Tiempo de viaje: 8 horas aproximadamente


165

Mapa de proyectos físicos Peque A. Terminación construcción de Institución Educativa. B. Construcción del Parque Educativo. C. Construcción de 42 viviendas nuevas (Ministerio de Vivienda). D. Construcción de 60 viviendas nuevas (Isvimed e Hidroituango). E. Reubicación del relleno sanitario. F. Remodelación antiguo asilo. G. Remodelación total del hospital. H. Camino peatonal. I. Vía vehicular. J. Reubicación del matadero. K. Diseño del plan maestro de acueducto y alcantarillado PMAA. L. Parque lineal. M. Pavimentación vía de entrada. N. Pavimentación de vía hacia el barrio La Miranda y ciclovía. O. Pavimentación barrio La Miranda. P. Intervenciones Unidad Deportiva. Q. Camino carreteable hacia el río Magdalena. R. Adecuaciones parque principal.

Articulación de las intervenciones A partir de la lectura urbana e identificación de intervenciones físicas, se determinaron las áreas que concentran los proyectos estratégicos, es decir, aquellos que tienen el potencial para generar mayor impacto positivo en la trama urbana, además de posibilitar los usos para espacio público, conectividad, movilidad y mejoramiento del paisaje. Cada una de estas tres áreas cuenta con una serie de proyectos, que se interrelacionan.

Objetivo Conformación núcleo de vivienda nueva, equipamiento educativo, área deportiva y zona de expansión P royectos: Terminación Institución Educativa 60 viviendas nuevas (HidroItuango) Reubicación relleno sanitario Intervenciones unidad deportivo

C

CANCHA

P

E RELLENO SANITARIO

D

A

J

Q

Proyectos en ejecución, formulados y en banco de proyectos en el municipio de Peque


166

O bjetivo : Mejoramiento conectividad y espacio público proyecto vivienda nueva y barrio La Miranda.

CONVENCIONES vía / sendero peatonal perímetro urbano

P royectos : 42 viviendas nuevas (100mil) Pavimentación via de acceso Pavimentación vias barrio La Miranda

río quebrada

M

edificación equipamiento F

N

HOSPITAL

H IGLESIA

CASA DE LA CULTURA HOGAR INFANTIL

O

CASA CURAL IGLESIA

ASILO ANCIANOS UNIDAD DEPORTIVA

PARQUE PRINCIPAL IGLESIA

IE. POLICIA

IGLESIA

MATADERO

IE.

B

L

CEMENTERIO

I

ALCALDIA

K

G FED. CAFETEROS

Objetivo: Articulación del Parque Educativo y el Parque Principal con el nuevo núcleo. P royectos : Parque Educativo Adecuaciones Parque Principal

Intervención VIVA En diseño, gestión, aporte técnico y/o asesoría


167

Recomendaciones para el desarrollo futuro de Peque El equipo de expertos en vivienda y hábitat deja, en cada MME, recomendaciones a los proyectos planteados para el municipio y la manera de articularlos en el territorio. Estos son algunos de los propuestos para Peque.

Componente A_40 Viviendas nuevas / programa 100 mil viviendas nuevas Gobierno Nacional Descripción Se trata de un lote de pendiente fuerte que desciende a lo largo de la vía de acceso, ubicado en frente del barrio La Miranda. Cuenta con buenas visuales y abundante vegetación. Recomendaciones - Garantizar el empalme de los dos accesos sobre el andén de la vía proyectada con rampas de pendiente no mayor a 11%. - Conformar alrededor de los edificios un circuito peatonal con andenes de mínimo 2 m de ancho y escaleras, para garantizar el acceso a los puntos fijos. - Recoger las aguas lluvias mediante cunetas para evitar inundaciones y deterioro de las superficies y los muros de los edificios. - Definir zonas complementarias como juegos infantiles y áreas de estancia con superficies semiduras. Dotar estos espacios de mobiliario y arborización de talla media. - Dotar de luminarias peatonales. Se recomienda ubicarlas en los accesos a los puntos fijos y en las áreas recreativas y de estancia. Componente B_Intervenciones unidad deportiva Descripción Espacio deportivo con potencial para consolidarse como el equipamiento recreativo y deportivo municipal.

Recomendaciones - Establecer un cerramiento permeable visualmente, que cumpla la función exclusiva de retener el balón de juego. Se propone el cerramiento reglamentario para canchas según indicaciones del Inder. - Conformar graderías continuas en concreto. - Realizar intervención paisajística para adecuar las zonas verdes laterales delimitadas entre la tribuna y el barrio La Miranda, y entre la cancha y la vía interna. - Mejorar la iluminación para garantizar que sea suficiente y reglamentaria. Se recomiendan cuatro postes con dos reflectores cada uno. Componente C_Adecuación vía interna Descripción Una vía que surgió de manera espontánea, a partir de la necesidad de los habitantes de llegar al relleno sanitario, tiene el potencial de adecuarse y llegar a ser una vía de servicio para el nuevo proyecto de vivienda para cargue y descargue de la institución educativa. Recomendaciones - Definir y reservar la sección vial, desde la vía de acceso hasta llegar a la institución educativa, incluyendo el área de parqueo al final para que sirva como retorno. Para la calzada, la sección debe ser mínimo de 3,50 m de ancho —espacio suficiente para la circulación de un vehículo—, además de una franja peatonal de mínimo 2,00 m a cada costado.


168

- Proponer especies arbóreas que generen sombra en la franja comprendida entre el nuevo andén y la cancha de futbol. - Determinar el uso de materiales durables y de fácil mantenimiento, como los pavimentos rígidos o articulados. - Incluir la dotación de luminarias con el fin de garantizar la seguridad en las horas de la noche. Componente D_Reubicación relleno sanitario Descripción El área disponible, posterior a que se dé la reubicación del relleno sanitario, puede transformarse en espacio público, compatible con los usos que se han proyectado para la centralidad. Para hacerlo, debe sanearse el terreno mediante procedimientos especializados, debido a que el terreno está contaminado. Recomendaciones - Es un espacio que no soporta edificaciones, porque el terreno es inestable. - Evitar la siembra de especies mayores debido a la toxicidad de los lixiviados. - De acuerdo con la idea del municipio, es posible establecer allí una pista de bicicrós que complementaría las actividades recreativas de la unidad deportiva. - Disponer área para camerinos y servicios sanitarios junto al acceso principal.

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA

Parque Educativo

Moravia, Medellín. Referente para reubicación de relleno sanitario

Propuesta de intervención sobre terreno del relleno sanitario

Intervención sobre unidad deportiva


169

Manuales del há bitat EN AN T IO Q U I A

Los Mejoramientos de Entorno se realizan para los proyectos de vivienda que no dispusieron del presupuesto necesario para resolver el entorno inmediato.

M A NUAL D E ME J O R A MI E N TO S D E E NTO RNO

Entornos para vivir mejor Es necesario acondicionar y mejorar las condiciones del espacio público para el ejercicio de ser ciudadano; para encontrarse con el otro, buscar entenderlo, y en ese camino, construir la convivencia. Este es el espíritu que mueve un Mejoramiento de Entorno —ME—, la escala intermedia de acción en lo público —y que se relaciona con el barrio— con la que VIVA ha apostado por las necesidades de cualificación del territorio donde se emplaza un proyecto de vivienda que presenta deficiencias en esta relación del hogar con

el espacio que la circunda y su conexión con el resto de la ciudad. Desde Antioquia la más educada se entiende que un proyecto de vivienda es más que una serie de casas que habitarán unas familias, deberá ser, en términos de alcance, la posibilidad de establecer comunidades sostenibles, aquellas que dignifican a la persona, potencian sus capacidades, forman sus valores ciudadanos, y en ese sentido, fomentan la construcción de la convivencia armónica y del trabajo en colectivo. Por esto, en el Departamento de Antioquia los programas de vivienda están dispuestos a entregar un poco más en metros cuadrados,

posiblemente con menos acabados, pero necesariamente con espacios públicos completos, seguros, dignos y concebidos para que se dé allí la acción de lo público. Mejoramientos en acción Los ME buscan resolver las necesidades básicas del entorno de las viviendas, cuando este, por diversas situaciones, en ocasiones relacionadas con la falta de recursos para obras complementarias, presenta falencias en aspectos como la accesibilidad, el manejo de aguas, la continuidad de circuitos peatonales inmediatos, zonas de descanso, de juego, de los jardines y, en general, de las condiciones que reconocen la dignidad de


170

Los principios de ME la persona; un Mejoramiento de Entorno actúa para ofrecerle a los habitantes lugares de calidad para el encuentro. Taludes sin consolidar que ponen en riesgo la estabilidad del terreno y la seguridad de las personas, carencia de andenes o rutas de circulación y de acceso a las viviendas que genera aislamiento, ausencia total de elementos de amueblamiento tales como iluminación, bancas, etcétera, que encierran en las propias viviendas; estas son algunas de las situaciones que se presentan en los proyectos objeto de Mejoramientos de Entorno; lugares en los cuales los niños no tienen donde jugar. Es clave comprender que se trata de unidades de vivienda mínima, entre 36 m2 y 45m2, que para tener una mejor calidad de vida requieren un espacio público con los atributos suficientes, en el qué realizar actividades lúdicas, sociales y culturales. La acción específica de los ME es solucionar esas diversas carencias, con la mirada puesta en articular la comunidad al municipio, es decir, que tanto la banca, el andén, la iluminación, o cualquier otra acción en el territorio, se realiza desde la perspectiva de integrar y conectar a los circuitos urbanos, esto es, dar reconocimiento a esta comunidad como perteneciente a su ciudad. Los Mejoramientos de Entorno constituyen una responsabilidad que VIVA ha asumido de manera

integral: tanto los recursos, como los diseños y la ejecución de las obras las asume la Empresa de Vivienda, como parte de su responsabilidad social, y busca también, a partir de procesos de formación de capacidades, que la comunidad se involucre, se haga corresponsable, maximice los recursos y sea un soporte en la construcción y el mantenimiento de su espacio público, que es, también, espacio vital para su propio desarrollo comunitario y social. Dos casos emblemáticos del trabajo de Mejoramiento de Entorno sirven para ilustrar la manera como ellos se desarrollan. Estos son la urbanización Portal de San Antonio, en el municipio de Donmatías y la urbanización Flores del Castillo, en Puerto Triunfo. Estos proyectos, como otros en Antioquia, requerían atención prioritaria pues no contaban con obras de espacio público que permitieran la interacción y la cohesión social. VIVA planteo una intervención social en el espacio público con el fin de maximizar los recursos y terminar las obras de Mejoramiento de Entorno y, de esta forma, garantizar la construcción de obras socialmente sostenibles, así como aportar por la equidad en el espacio público. Flores del Castillo, articular con el municipio La urbanización Flores del Castillo, ubicada en el corregimiento de Puerto Perales del municipio de

Puerto Triunfo, está compuesta por dos manzanas rodeadas por vías vehiculares, sobre las cuales se realizó la adecuación de un circuito de andenes para el tránsito de las personas de forma adecuada y segura. La vía central también fue objeto de mejoramiento; en ella se dio prelación al peatón sobre los vehículos, y cuenta con espacios para estar. La intervención permite la comunicación rápida y eficiente entre las viviendas de la urbanización. Portal de San Antonio, urbanización verde Senderos peatonales arborizados, vegetación de diversos tipos, terrazas en césped para jugar: la profusión de naturaleza que hay en la urbanización Portal de San Antonio, en el municipio de Donmatías, es mucho más que ornamento. El cultivo y cuidado de esta vegetación hace parte del Mejoramiento de Entorno que realizó VIVA, que además de establecer una relación de las personas con la naturaleza, cumple otras funciones prácticas para el urbanización: resguarda el terreno de las lluvias que pueden deteriorarlo cuando caen de manera directa, o en tiempos de sequías, de los efectos del sol sobre la tierra desprotegida; además, el paisajismo se configura como el articulador del espacio público. Allí, la Empresa de Vivienda de Antioquia intervino los alrededores y espacios centrales del conjunto residencial, que antes estaban ocupados por vehículos y ahora son espacios para el encuentro ciudadano.

La Empresa de Vivienda de Antioquia adelanta los Mejoramientos de Entorno desde unos postulados que orientan su labor: - El acondicionamiento del espacio público es el camino a través del cual se trabaja en la transformación de las personas y sus condiciones de vida. - El espacio público es el lugar de la ciudadanía, donde se da el encuentro, y el sentido de las inversiones de VIVA es fortalecer los principios de convivencia,equidad y transparencia. - Generar estrategias de sostenibilidad para las viviendas: conectarlas con otras viviendas y con el municipio en general, a través de andenes, espacio de encuentro, manejo de taludes, y otras actividades. - La arquitectura y el urbanismo, tienen sentido cuando son camino para mejorar la calidad de vida de las personas, y claves para transformar la sociedad. - El uso eficiente de los recursos es clave. Para facilitarlo, desde el diseño se trabaja para generar un orden para dar prioridad a las obras: primero la consolidación de las superficies, luego el manejo de las aguas, sigue la zonificación de actividades y finalmente el trabajo de paisajismo. - Durabilidad y sencillez. Es un urbanismo que ordena el espacio para un crecimiento futuro organizado, los elementos deben requerir poco mantenimiento.


171

Municipio de Donmatías Región: Norte Altitud: 2.200 m. s. n. m. Temperatura promedio: 16°C Clima: Frío Límites1: Norte: Santa Rosa de Osos Noreste: Entrerríos Suroeste: Girardota, Occidente: Santo Domingo Oriente: San Pedro de los Milagros Número de habitantes2: 22.243 personas Habitantes zona urbana: 14.635 Habitantes zona rural: 7.608 Economía: Industria de confecciones, ganadería, explotación de la madera. Biodiversidad: Cuenta con los embalses Riogrande I y II y con la Reserva Natural Chupadero Los Salados. En la vereda Colón, el lugar se adecuó como reserva natural para dar refugio a especies de flora y fauna en riesgo de extinción. Tiene una gran riqueza hídrica.

Estrategia: Mejoramiento Municipal de Entorno Proyecto: Portal de San Antonio Ubicación: Municipio de Donmatías Inversión: $147.850.093 Entidades aportantes: Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—, Municipio de Donmatías y su comunidad Situación inicial: Urbanización compuesta por ocho bloques con 150 viviendas. Las viviendas se entregaron sin haber realizado trabajos de adecuación del entorno y el espacio público. La zona presentaba deterioro y dificultaba la calidad de vida de sus habitantes; los vehículos motorizados ocupaban muchas de las áreas comunitarias, la urbanización no contaba con espacios públicos adecuados.

Vegetación: protección natural El terreno en el que se levanta la urbanización Portal de San Antonio presenta una pendiente pronunciada, propia de la topografía de algunas zonas del Departamento. La selección de vegetación para el lugar resultó una de las claves en el proceso de aseguramiento del terreno: una selección de árboles, gramíneas y plantas ornamentales que tienen la capacidad de proteger el terreno y apoyar su consolidación. Senderos que conectan los lugares La pendiente y la diferencia de nivel entre bloques se amortigua por medio de terraceos, que le dan paso a los senderos, procurando mantener continuidad en el recorrido. Estos senderos, a su vez, se conectan con las principales vías del municipio, de esta manera se enlaza la urbanización en su contexto municipal.

Espacio público para la ciudadanía Para responder a las necesidades de los habitantes de la unidad residencial, el trabajo de urbanismo buscó además aumentar el espacio público para la comunidad en general, pues el municipio de Donmatías presenta deficiencia en este aspecto. Por ello construyeron plazoletas sobre un costado de la vía principal (carrera 29) que se conectan con los senderos peatonales y hacen parte de la arquitectura de la urbanización. El lugar para los niños Parque infantil con juegos de madera, con las protecciones adecuadas para evitar accidentes, enmarcados en un contexto de árboles de envergadura media y mayor, que proporcionan sombra y una estancia grata para estar al aire libre, y amueblamiento urbano para fomentar el uso de este espacio por chicos y grandes. Las vías intermedias que unen los bloques de la urbanización son peatonales, de esta manera se protege a las personas, en especial a los niños, de los riesgos inherentes del paso de vehículos motorizados.

1

Fuente: www.donmatias-antioquia.

gov.co/informacion_general 2

Fuente: DANE – Colombia.

Proyecciones de población municipales por área. 2005-2020 A junio 30


172

ANTES

DonmatĂ­as, Mejoramiento de Entorno


173

Municipio de Puerto Triunfo Región: Magdalena medio Altitud: 150 m. s. n. m. Clima: Cálido Límites1: Norte: Puerto Nare, Sur: Sonsón, Occidente: San Luis Oriente: Río Magdalena y Departamento de Boyacá Número de Habitantes2: 20.062 personas Habitantes zona urbana: 6.178 Habitantes zona rural: 13.884 Economía: Ganadería, pesca, turismo, agricultura y explotación de cemento y petróleo. Estrategia: Mejoramiento Municipal de Entorno Proyecto: Urbanización Flores del Castillo Ubicación: Municipio de Puerto Triunfo Inversión: $72.704.497 Entidades aportantes: Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—, Municipio de Puerto Triunfo y su comunidad. Situación inicial: Proyecto habitacional de 40 viviendas, desarrolladas en la administración anterior. No contaba con vías de acceso ni adecuación del espacio público. El entorno se encontraba deteriorado y generaba sensación de inseguridad a sus habitantes y al municipio.

1

Fuente : www.puertotriunfo-

antioquia.gov.co/informacion_general 2

Movilidad e interacción social La urbanización Flores del Castillo está compuesta por dos manzanas rodeadas de vías vehiculares donde se realizó la adecuación de un circuito de andenes para el tránsito de las personas de forma adecuada y segura. La intervención permite la comunicación rápida y eficiente entre las viviendas de la urbanización. La calle intermedia que atraviesa las manzanas se adecuó para uso exclusivo de los peatones; en ellas se dispusieron zonas de estancia con árboles que ofrecen sombra, bancas, jardines y zonas verdes, esto transformó positivamente el aspecto de la urbanización y

Fuente: DANE – Colombia.

Proyecciones de población municipales por área. 2005-2020 A junio 30

ANTES

convirtió sus espacios públicos en lugares gratos para el encuentro y la vida de comunidad.

permiten entender que en la pluralidad se puede construir igualdad, transparencia y oportunidades.

El espacio para todos Las adecuaciones en los proyectos de mejoramiento de entorno son incluyentes, tienen en cuenta las necesidades especiales de la población en situación de discapacidad: se respetan las inclinaciones de las pendientes para facilitar la movilidad de sillas de ruedas y personas con otras ayudas para caminar. Se entiende que el espacio público es el lugar para el encuentro de la ciudadanía, allí se da también la pedagogía de las diferencias, que

Con trabajos en el espacio público así como con procesos de acompañamiento a la ciudadanía para trabajar de manera práctica en mejorar sus competencias ciudadanas, la Gobernación promueve los principios fundamentales de Convivencia, Equidad y Transparencia, fundamentos de ‘Antioquia la más educada’. De esta manera se están transformando los territorios y abriendo las puertas de las oportunidades.


174

Puerto Triunfo, Mejoramiento de Entorno


175

La comunidad, protagonista en el mejoramiento de su entorno Desarrollo de competencias y formación ciudadana Tanto en las viviendas nuevas, como en los mejoramientos de entorno, y en todas sus demás estrategias, Viva promueve educación e inclusión social: la mira está puesta en transformar la sociedad, y esto se hace transformando realidades, de una en una, para abrir el camino de las oportunidades. En este sentido, la Empresa trabaja en conjunto con las comunidades en la estructuración de espacios colectivos de calidad, en la identificación de oportunidades de productividad y en garantizar la calidad de vida de los pobladores del territorio. Orden en el espacio público para la protección de los peatones El respeto a la vida como valor supremo, y principios de cumplimiento de la norma y organización como fundamentos para la convivencia, son caminos para lograrlo. Entre las estrategias que se han implementado en los proyectos de Mejoramiento de Entorno, se utilizan cambios de superficie, mobiliario urbano, barreras naturales o bolardos para separa los espacios peatonales de los de vehículos de tracción motora.

Equidad e inclusión En el diseño de los diversos espacios se tiene en cuenta las personas en situación de discapacidad, con particular atención a invidentes y a la comunidad con movilidad reducida, para garantizar el acceso y la disponibilidad para todos del espacio público: disposición de rampas, inclinaciones adecuadas para rodamiento seguro de sillas de ruedas —inferiores a 12%— y continuidad en el espacio público. Se busca además que los senderos, cuando sea posible, tengan las proporciones y cimentación para permitir el paso de vehículos en caso de emergencias. Garantizar la durabilidad de las edificaciones En el perímetro de los andenes y cunetas, se construyen filtros en triturado o andenes que contribuyen al correcto direccionamiento y drenaje de las aguas, salvaguardando el estado de los edificios. Silvicultura Atendiendo el clima, la altitud y las condiciones de la tierra y el paisaje, en los proyectos de Mejoramiento de Entorno se definen las especies vegetales más apropiadas para cada urbanización. En el caso de Portal de San Antonio, en Donmatías, las tres especies de árboles seleccionadas para generar los senderos y marcar su trayectoria fueron guayacán de Manizales (talla grande), guayaba jaboticawa (talla media), y el siete cueros (talla baja).

En general, se busca la utilización de plantas ornamentales, entre ellas ave del paraíso (o strelitzia reginae), para que funcionen como barrera de protección cuando se presentan pendientes importantes. Otras plantas, como los setos y las gramíneas se utilizan como barrera de protección y demarcación natural de senderos. Espacios que estaban aparentemente perdidos, ahora gracias a la intervención en el espacio público, son zonas lúdicas, de encuentro, para el desarrollo físico, mental, social y comunitario de los infantes, habitantes y visitantes: acciones que contribuyen a generar sentido de pertenencia en los ciudadanos desde su niñez y promueven la sostenibilidad del espacio y, de manera muy especial, la convivencia en paz, con sentido de comunidad: aportes para atacar los tres grandes problemas: la violencia, la desigualdad y la corrupción.


176

DONMATĂ?AS, Mejoramiento de Entorno


177

Manuales del há bitat EN AN T IO Q U I A

A partir de su gestión en el Departamento, VIVA ha realizado una recopilación de las mejores prácticas en construcción de espacio público —a disposición de la ciudadanía—, algunas de las cuales se exponen en el presente manual, con la intención de que estos conceptos y guías puedan ser aplicados en otras comunidades, para continuar abriéndole caminos a las oportunidades.

M anual de b uenas p r áct i cas para la const r ucc i ón dE espac i o p ú b l ico

Buenas prácticas que se comparten con todo el departamento

territorio, mejorar su conectividad y ofrecer servicios indispensables para un buen relacionamiento entre los vecinos.

Justicia urbana, esta es el noción con la que podría describirse el espacio público, ya que en él se da la oportunidad de que todos los integrantes de una comunidad compartan y disfruten del entorno en el que habitan. En este sentido, y comprendiendo que en VIVA el concepto de vivienda trasciende los límites de una casa y se proyecta hacia las comunidades sostenibles, se ha desarrollado el trabajo de los mejoramientos de entorno (ME), que dotan a los proyectos de vivienda de elementos urbanísticos para, entre otros, vincularlos con el

Para cada mejoramiento de entorno (ME), el Laboratorio de Vivienda y Hábitat se ha ocupado de comprender cada municipio, así como ese entorno específico sobre el cual se ejecutará el espacio público. Estos aprendizajes constituyen en sí reflexiones que bien pueden ser replicadas, o adaptadas, para condiciones semejantes. Estos deberán ser herramientas prácticas, que pueden aplicarse con facilidad, para que el espacio exterior de los proyectos de vivienda tenga las características y se rija por criterios que proporcionen las condiciones

mínimas necesarias para una habitabilidad adecuada, que fomente la convivencia y el bienestar. Lo que se construye, con esto, es transformación, no del espacio, sino principalmente de la comunidad: mejorar la calidad de los espacios de convivencia para pasar la página de la violencia. A partir de una serie de ejemplos modelo se busca resolver temas básicos de los espacios colectivos y las circuntancias físicas y sociales particulares, entre ellos el manejo de las dimensiones mínimas para temas de paso de peatones, tamaños justos de, por ejemplo, parqueaderos, las vías, los andenes y la posibilidad de que el espacio público sea realmente el espacio de


178

todos. Este manual, con los criterios de intervención y la construcción de imágenes y planimetrías son un aporte de VIVA para la comunidad, para que continúe sus procesos de consolidación urbana.

andenes que permitan separar el flujo motorizado del peatonal, al tiempo que responde a las dimensiones mínimas y en los materiales adecuados para garantizar el bienestar del las personas transeúntes.

Tres criterios claves de intervención en el espacio público Las características de Antioquia: su geografía, su cultura y diversidad, así como las necesidades no satisfechas manifiestas en el hábitat, determinan la apuesta de espacio público teniendo como puntos clave de la intervención:

2. Conectividad El análisis del espacio, la manera como los habitantes lo recorren, la comprensión de los elementos que conectan los espacios (y a las personas), como son los andenes, senderos y áreas de estancia o paso, deberán tener una secuencia y una lógica que permita la continuidad en el caminar y la conectividad entre las viviendas, las vías de acceso y los espacios comunitarios, para hacer más grato, accesible y usable el entorno. Conectar es clave en el espacio público, porque en los procesos de conexión tienen lugar, también, los espacios de encuentro, de estancia, de vida en común.

1. Accesibilidad para todos Este criterio se proyecta hacia la resolución, en términos prácticos y adecuados, del acceso a los proyectos y a las viviendas para todas las personas, sin importar su condición física. Plantea la necesidad de tener una mirada integral y hacer de las comunidades espacios para la convivencia, en tolerancia y garantizando el derecho de movilidad y acceso a todas las personas. En este marco, se recomienda que las intervenciones en el territorio implementen rampas, escaleras,

3. Seguridad La seguridad es fundamental en el espacio público. Es deber de los entes gubernamentales (municipios) velar por la integridad física de los ciudadanos; además, la percepción de seguridad fomenta

el uso del espacio público, lo cual, a su vez, por la presencia de las personas, mejora las condiciones de seguridad: un círculo virtuoso que favorece la convivencia. Las buenas prácticas que selecciona el Manual consiguen completar ese círculo favorable. Se hace necesario, por ejemplo, buscar soluciones adecuadas a los temas de movilidad cuando se separan los flujos peatonales de los vehiculares. La movilidad para el peatón se ocupa de la seguridad cuando deben enfrentar el cruce de calles, también del uso de barreras —sean creadas o naturales— para proteger en los desniveles, revisar que las superficies prevengan las caídas con el uso de materiales antideslizantes, tiene en cuenta el adecuado manejo de la vegetación y el uso de ciertos tipos de árboles según las condiciones del terreno y el clima… en síntesis, aplica los criterios para que cada integrante de la comunidad se sienta involucrado, encuentre seguridad en el espacio y sienta que allí, el afuera de su hogar, es un complemento de su vida, en el que se encuentra con los demás, con sus pares, y con ellos construye ciudadanía.

Criterios clave de espacio público en Antioquia 1. Accesibilidad para todos 2. Conectividad 3. Seguridad

Las escalas de intervención en mejoramiento del hábitat y entorno - Escala municipal. En esta escala actúan dos herramientas de planeación: el PMI – Proyecto Municipal Integral, plan de intervenciones que involucra el casco urbano municipal y contempla la formulación y ejecución de proyectos por parte de diversas entidades tanto públicas como privadas, y el MME —Mejoramiento Municipal de Entorno— que presenta planes que articulan los proyectos departamentales y locales públicos con el municipio, con priorización para su desarrollo. - Escala del proyecto urbano: Corresponde a los Mejoramientos de Entorno —ME—; proyectos de impacto inmediato y pequeña escala, asociados a los espacios complementarios de las viviendas. - Escala del diseño urbano: Lecciones aprendidas en diseño y construcción de espacio público, que a través de instructivos, ilustran cómo resolver diversos problemas básicos.


179

A pesar de las limitaciones físicas, jurídicas y presupuestales que afectan la mayoría de proyectos públicos que se desarrollan en el departamento, VIVA ha decidido implementar proyectos básicos de urbanismo que complementen las viviendas en la mayor cantidad de municipios, abarcando varias regiones del departamento.

Las situaciones tipo en la configuración del espacio público Condicionantes más recurrentes asociadas al lugar donde se ubican los proyectos y que inciden directamente en las soluciones de diseño y las recomendaciones para cada una de ellas.

1. Tipo de vivienda La respuesta urbana para cada situación tipo está influenciada por la manera en que las viviendas han sido agrupadas. - Vivienda multifamiliar: edificaciones que albergan múltiples unidades habitacionales.

Concepción, Mejoramiento de Entorno

- Vivienda unifamiliar: casa única por predio.

2. Localización en el municipio - Trama urbana. Proyectos articulados al sistema de vías y andenes del municipio. El proyecto debe: - Solucionar la continuidad de la trama urbana y garantizar su correcta articulación con el entorno. - Continuar los andenes bajo parámetros de accesibilidad para todos. - Diferenciar el espacio para el peatón del espacio para el vehículo. - Futuros crecimientos. Proyectos que se encuentran aislados de la trama urbana, casi siempre en suelos de futura expansión.

El proyecto debe: - Provisionar de las conexiones con los desarrollos y con las vías de acceso futuras para que el espacio público que se vaya consolidando tenga continuidad, sea articulado y cumpla con las dimensiones mínimas requeridas.

3. Límites naturales - Quebrada: Elemento natural frecuente dentro de los proyectos de infraestructura en Antioquia. Son un límite natural para la continuidad de las circulaciones y el espacio público en general. El proyecto debe: - Tratar la quebrada como parte del espacio público y como articuladora con el sistema de movilidad:


180

proponer senderos peatonales, equipamientos colectivos. - Respetar los retiros asociados a las áreas de inundación y nunca ocuparlos con construcciones. - Fuertes pendientes. Propias de la topografía de las subregiones más montañosas de Antioquia. Suelen ser resultado de los cortes de terreno. Los tratamientos técnicos deben tener el aval de un ingeniero especializado.

- Realizar la recolección de aguas con cunetas de coronación dispuestas en la parte alta de la pendiente, de esta manera se evita la erosión y el arrastre de materiales particulados. También, al recoger las aguas, reduce el caudal que puede bajar por el talud en forma de escorrentía. - En la parte baja también deben disponerse cunetas que recojan y canalicen las aguas.

- Vía peatonal. Favorecen la movilidad interna de los habitantes y separan los flujos vehiculares de los peatonales. El proyecto debe: - Proyectarse en función de mejorar la accesibilidad a las viviendas. - Tener dimensión mayor a 2 m porque se trata de espacio libre. - Debe guardar proporción con la altura de las edificaciones –Asociar el sendero a zonas verdes

4. Vías - Terreno descendente: En relación con la pendiente, el proyecto o espacio público se encuentra en la parte alta. El proyecto debe: - Garantizar la seguridad de los usuarios utilizando barreras de protección: muros banca, pasamanos o intervenciones paisajísticas como montículos, o barreras naturales utilizando la vegetación, sea de arbustos o árboles. - Disponer de cunetas de coronación en la parte más alta para mantener y conservar la conformación del talud para prevenir la erosión. - Terreno ascendente: En relación con la pendiente, el proyecto o espacio público se encuentra en la parte baja. El proyecto debe: - En caso de que el talud tenga una inclinación continua en toda su extensión, esta debe tener un ángulo máximo de 45°.

- Vía principal. Proyectos en vías con tráfico vehicular pesado, rápido y transporte público.

- Motoruta. Para proyectos en los que se identifica uso intensivo de la motocicleta.

El proyecto debe: - Definir pasos peatonales sobre la vía principal. - Evitar disponer las zonas comunes y juegos infantiles próximos a la vía principal para evitar accidentes. - Darle continuidad a los andenes de la vía principal con el sistema de circulación peatonal interno.

El proyecto debe: - Evitar la circulación de motos por el andén, que causan accidentes y daños en el espacio público. - Ancho mínimo de 1,2 metros si es un solo sentido, 2,2 metros si es doble sentido. - La superficie debe estar diseñada estructuralmente para resistir tráfico vehicular.

- Vía local. Puede bordear o formar parte de la estructura interna de los proyectos. El proyecto debe: -Integrarse a la trama urbana permitiendo la continuidad y la conectividad. - Los carriles vehiculares deben ser de mínimo 3 m (Código Nacional de tránsito) - Usar rampas en andenes asociados a pasos de cebra que faciliten la continuidad del recorrido peatonal.

5. Zonas comunes Se relaciona de una manera más directa al tipo de amueblamiento y a los servicios de espacio público que serán el equipamiento del lugar. Zona de estancia, zona de juegos infantiles, parqueaderos y lugares para extender la ropa y permitir su secado.

Mejoramientos de Entorno (ME) que presentan buenas prácticas en construcción de urbanismo en Antioquia 1. Urb. Praderas del sol - Giraldo 2. Urb. Prados del norte Donmatías 3. Urb. Portal de San Antonio Donmatías 4. Urb. Bicentenario - Guatapé 5. Villa Esperanza - . Yolombó 6. Urb. Luis Emilio Monsalve Ituango 7. Urb. Balcones de San Rafael Concepción 8. Urb. El Pinar - Marinilla 9. Urb. Mirador del Nare Alejandría 10. Urb. Guillermo Gaviria Sonsón 11. Urb. Flores del Castillo Puerto Triunfo 12. Urb. Mujeres tejiendo Unión La Unión 13. Urb. Villa Nueva San Carlos 14. Urb. Los Álamos - Venecia 15. Urb. Villas del Ensueño Maceo 16. Parque LinealVigía del Fuerte 17. Urb. La Lucila - Turbo 18. Urb. Villa Esperanza Caracolí


181

Mobiliario para el espacio público de proyectos de vivienda

como elemento de delimitación de espacios, puede usarse como confinamiento de superficies y transición entre diferentes niveles y pendientes.

El mobiliario es el conjunto de elementos que se disponen en el espacio público para ofrecer comodidad a sus usuarios en diversos tipos de usos. El Laboratorio de Vivienda y Hábitat de VIVA recogió la experiencia de proyectos realizados en diferentes municipios en este aspecto, y dejó para el uso del público los diseños y sus aplicaciones en el territorio. Algunos ejemplos:

Especificaciones técnicas: Ancho mínimo de 45 cm, para poder sentarse cómodo Altura entre 45 y 50 cm desde el nivel del piso acabado. Construcción con bloques de concreto, con refuerzos y llenado de grouting cada 2,4m. Puede utilizarse como confinamiento de talud. Debe adjuntarse refuerzo adicional según indicaciones del ingeniero estructural.

- Bancas. Permiten a la comunidad permanecer comodamente en el espacio público para disfrutar, vigilar, conversar, y descansar entre otras.

- Bicicletero. Elemento de mobiliario para el parqueo de bicicletas. Se dispone en aquellos municipios donde el uso de este medio de transporte es generalizado. Disponer bicicleteros en el espacio público promueve el uso de la bicicleta.

Se recomienda su instalación en aquellos lugares que conforman espacios de estancia y de encuentro; al mismo tiempo, la presencia de bancas promueve el uso del espacio al posibilitar el compartir con otros. No deben instalarse en lugares estrechos o zonas con mucho flujo peatonal donde impidan la libre circulación. Se recomienda que sean construidas en materiales durables, que requieran poco mantenimiento. Tipo: muro banca construido en sitio Ventajas: Su longitud es adaptable al sitio, es económico, funciona

Características: Conjunto de muro vaciado con tubos metálicos como parqueadero de bicicletas. El muro también funciona como banca. Especificaciones técnicas: Muro de concreto ciclópeo con dimensiones de 45x45cm, tubos metálicos circulares de 2 pulgadas empotrados en el muro y anclados al dado de concreto en el piso. Se debe aplicar anticorrosivo a los tubos metálicos.

La longitud del bicicletero es variable. Puede adaptarse al espacio. - Estructura de secado de ropas En todos los proyectos intervenidos por la Empresa de Vivienda de Antioquia, se ha identificado la necesidad de resolver problemáticas relacionadas con el secado de ropas en áreas abiertas que son comunitarias. Dicho fenómeno puede explicarse por las características espaciales de los apartamentos y de las viviendas en general, así como por las características particulares, desde lo cultural y lo social, de las personas que vienen a habitarlas. Por esto se propone ordenarlas en áreas específicas de las urbanizaciones y con mobiliarios que sean estéticos, duraderos y accesibles a personas de diferentes alturas o situaciones de accesibilidad. Descripción: estructura de postes de madera de colores con tensores metálicos donde se puede colgar la ropa para secar. Los postes están hincados al terreno en dos alturas diferentes, para formar un módulo repetible. Especificaciones técnicas: Los postes de madera se colocan a dos alturas, a 2,0 y a 1,1 m desde el nivel del piso acabado y se entierran respectivamente a 1,0 y 0,55 metros, realizando una excavación de 24 cm de ancho para hincar el poste en el centro y vaciar grouting alrededor.


182

Para generar mayor estabilidad, se disponen tubos galvanizados entre algunos postes. Estos también pueden utilizarse para el colgado de ropa. - Zona de Juegos infantiles. Los niños requieren espacios para su realización y desarrollo personal, de allí el valor de tener en los proyectos, en especial los de vivienda nucleada, zonas para el esparcimiento infantil, que son, también, lugares para el encuentro de sus cuidadores y uno de los primeros lugares de socialización. Accesibilidad Los juegos infantiles se ubican entre los bloques de vivienda, en un lugar apartado del tráfico y de los principales flujos peatonales. De esta forma lo que puede ser un espacio residual entre edificaciones, se convierte, por la reubicación de los flujos peatonales, en un lugar de paso obligado, y por ello en un espacio de actividad comunitaria que valoriza las viviendas. Paisajismo y mobiliario Aledaño a los juegos infantiles, se siembra arboles de talla grande para dar sombra y reafirmar el suelo. También se disponen bancas, para que los adultos responsables de la supervisión de los niños puedan permanecer cómodamente. Materiales Los juegos infantiles son fabricados con madera inmunizada, de fácil instalación, y que requiere un mantenimiento mínimo según la garantía del material. Para el suelo se recomienda arenilla, césped sintético o superficie en goma. En caso de que los recursos no sean suficientes, se recomienda dejar acondicionada la superficie con pendientes y acabado en granulometría o concreto que luego pueda ser cubierta con tapetes de caucho blandos.

- Existen diversos tipos de bicicleteros prefabricados y ejemplos que se pueden replicar en sitio, en un taller o fábrica. - El material más usado para los bicicleteros es acero inoxidable pero también hay ejemplos en concreto y materiales reciclables como llantas de carro.


183

Selección de especies de árboles Para terrenos inestables o en alta pendiente, se recomienda hacer un estudio que determine el tipo de especies que mejor amarren el suelo.

Manejo de taludes Los taludes son inclinaciones de los terrenos con determinada altura y superficie topográfica, son formados por cortes hechos a los terrenos, rellenos en terraplenes o por efecto natural de movimientos de tierra que forman inclinaciones.Las especies vegetales juegan un papel importante en los procesos de estabilización de taludes, entre ellas: (Especies mayores, por sus nombres vulgares) arrayán, balso, búcaro, gualanday, quiebrabarrigo, matarratón, pino pátula y urapán. (Especies menores, por sus nombres vulgares) maní forrajero, pasto estrella, hiedra y pasto braquiaria.

Más información: A la hora de sembrar, es necesario tener en cuenta el clima, pues este condiciona la adaptación de las especies, tanto mayores como menores. En las Secretarías de Agricultura de los entes territoriales, así como en las corporaciones autónomas de desarrollo de las regiones —Corantioquia, Cornare, Corpourabá, Área Metropolitana del Valle de Aburrá— cuentan con información sobre las mejores especies para cada región y tipo de clima.

La vegetación en proyectos de espacio público municipales La selección de las especies vegetales, así como el manejo de los taludes y cortes de tierra, debe realizarse teniendo en cuenta la geografía y las características medio ambientales. Las zonas de vida son áreas constituidas por comunidades de plantas o animales predominantes en los ecosistemas y con requerimientos climáticos o medioambientales similares. Al momento de escoger una especie vegetal para un proyecto urbano o rural, es importante reconocer la zona de vida a la cual pertenece, puesto que esto nos permite garantizar su buena adaptación, desarrollo y longevidad.

• Longevidad. Se recomienda el uso de árboles longevos en espacios públicos, estos minimizan el riesgo de caída total o parcial de ejemplares o ramas debilitadas por la vejez y el remplazo periódico de los mismos.

• Ramificación. Nivel de la planta en que el tronco comienza a dividirse y en el que se encuentra la base del follaje. Debe tenerse en cuenta para evitar que sus ramas se conviertan en obstáculo para la movilidad.

• Resistencia a plagas y enfermedades. En cada zona de vida los individuos son resistentes a diferentes enfermedades y plagas externas (como hongos o insectos). Tener en cuenta este criterio ayuda a mantener las especies saludables.

• Corteza. Las cortezas ofrecen diversidad de colores, texturas e inclusive aromas.

• Valoración estética. Cada árbol como individuo tiene unas características estéticas que lo hace sobresalir de otros según la intención que se tenga a la hora de diseñar. • Floración y frutos. Cuando son muy abundantes o de gran tamaño, pueden afectar el libre tránsito de peatones o vehículos en las zonas aledañas, demandando mantenimientos intensivos.

Cómo seleccionar una especie de árbol La silvicultura urbana indica que deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• Follaje. Se recomienda utilizar especies con follaje denso o medio para climas cálidos y follajes de menor densidad para climas fríos.

• Área disponible. Cuando el individuo esté en medio de superficies duras (concreto), debe proveerse un alcorque, área blanda que permite la captación de aire y agua.

• Talla. Se refiere a la altura que la especie tendrá cuando llegue a su estado adulto. Hay tres categorías: talla baja (5-8 m), talla media (815 m) y talla alta (mayor de 15m)

• Sistema radical. Se refiere a las raíces de los individuos (las especies vegetales). No se recomienda ubicar árboles con raíces agresivas y/o superficiales cerca de vías, senderos peatonales o redes de acueducto-alcantarillado • Conservación de especies existentes o nativas. Se recomienda realizar visita de reconocimiento a los lugares en los que se tiene previsto el desarrollo del proyecto con el fin de identificar individuos existentes adaptados y saludables, para que sean incluidos como parte del diseño arquitectónico y se eviten talas innecesarias.


184

Plantación de un árbol en contenedor A. Ahoyado. B. Construcción de contenedor. C. Selección de material vegetal y retiro de bolsa. D. Colocación de planta dentro del contenedor. E. Llenado con tierra preparada. F. Resultado final. Fuente: Manual de arborización para Bogotá D.C, Alcaldía mayor de Bogotá.

Donmatías, Mejoramiento de Entorno

Alejandría, Mejoramiento de Entorno


185

ManualE S DE L A GEST IÓ N DE L A VI VI EN DA Y EL HÁ BI TAT EN A N T I O Q U I A

Actores públicos, privados y solidarios del orden nacional, departamental y municipal, se integran en la Mesa de Vivienda de Antioquia, una alianza estratégica que actua en función de ofrecer soluciones habitacionales integrales a la población vulnerable del Departamento.

M A NUAL D E L A ME SA D E V I V I E N DA

El acuerdo de voluntades entre aliados Una sola agenda de vivienda para el departamento de Antioquia: este es uno de los grandes logros en la gestión, tanto por lograr unificar la agenda, como por lo que esto implica, y también, por su origen. Una sola agenda significa que los actores involucrados en el desarrollo de los proyectos de vivienda y de la formulación de las políticas en el tema trabajan de la mano para un bien común, es decir, que se hace sinergia, que los aprendizajes se comparten, y que se alinean todos los esfuerzos en un mismo sentido, lo que

permite avanzar más, mejor y con mayor velocidad. El origen, es el acuerdo de voluntades para la cooperación y colaboración institucional que firmaron 33 instituciones con un elemento en común: sus estrategias apuntan a la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el Departamento, firma con la que dieron origen a la Mesa de Vivienda de Antioquia. Para su creación, VIVA identificó y convocó a multiplicidad de actores, y fue así como fundaciones, cajas de compensación familiar y entidades públicas y privadas de orden departamental y nacional configuraron un movimiento para trabajar en la formalización de la política de

vivienda. En el seno de esta mesa se generó, además, un espacio de reflexión constante, y de sana y permanente discusión sobre los aspectos que inciden en la evolución y el desarrollo de la vivienda en el Departamento, un lugar en el que la Empresa de Vivienda —VIVA— nutre su trabajo, y en el que se consigue que los esfuerzos, recursos, aportes e intereses del conglomerado sean uno mismo, potenciando y alimentando la capacidad de cada uno en una labor coordinada. Intenciones valiosas La Mesa de Vivienda de Antioquia es un muy buen ejemplo de trabajo colaborativo, de cooperación organizada, del valor multiplicador que tiene compartir la experiencia.


186

Es un espacio que permite coordinar esfuerzos para aportar a la disminución del déficit de vivienda en Antioquia, en todos los sentidos, pues allí se analizan la normatividad, las metodologías y las temáticas de la construcción de vivienda en el departamento: es un espacio para compartir, para discutir, para intercambiar ideas, conceptos, diseños, modelos de trabajo, para buscar respuestas y entender cómo otro, que está en misión semejante, resuelve sus asuntos. En el devenir, la Mesa se ha convertido en un espacio consultivo, pero también en un ente que desarrolla, impulsa, opera y gestiona acciones tendientes a la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Por ejemplo, parte de la responsabilidad de cada uno de los firmantes es compartir y exponer ante los demás miembros qué modelo de gestión de vivienda está adoptando, y por qué llegó a esas conclusiones; comparten el saber para garantizar nuevos procesos innovadores, a partir de lo ya logrado. El nacimiento de Miraflores La dificultad identificada se trataba de una tragedia repetida: con las crecientes del río Cauca, una buena parte de los habitantes del corregimiento de Bolombolo, del municipio de Venecia, perdían lo que tenían porque sus viviendas se inundaban y pasaban todo tipo de precariedades. La solución: trasladar un tercio de la población; una empresa cos-

tosa y compleja, desde lo económico, lo logístico, lo social y lo cultural. Actores privados, públicos y solidarios acudieron a ofrecer su apoyo; y en ese contexto, establecieron lazos que hicieron posible el logro de esa tarea inmensa de traslado. En esta alianza público-privada, que contó conaportes del Estado y de varias de las entidades que acudieron en ayuda —La mayoría de ellas pertenecientes a la Mesa de Vivienda de Antioquia— Se demuestra que la articulación de esfuerzos, es garantía de grandes impactos. Así, 238 familias recibieron viviendas nuevas, en la urbanización Miraflores, un proyecto que por sus características físicas, estéticas y de dignificación del espacio a favor de la persona, es un referente como proceso de atención y de devolución de derechos a las familias que pierden sus techos en condiciones de emergencia. La Urbanización Miraflores es la expresión de múltiples entidades, con sus recursos canalizados en una misión, enfocadas en un mismo objetivo y ayudándose unas a otras. Dos inundaciones, una el 22 de noviembre de 2010 —puso casas y enseres cuatro metros abajo del agua— y la segunda, cinco meses después, el 10 de abril de 2011, en el marco de uno de los inviernos más fuertes que ha vivido Colombia, puso a la población en una situación límite, y llevó a que los ojos y la capacidad de gestión y acción de actores de la Mesa de Vivienda, se orientaran a buscar una solución.

Inicialmente, ante la gravedad y la devastación del fenómeno natural, en el mismo mes de la ocurrencia de la inundación, la Fundación Fraternidad Medellín, Argos, EPM, el Municipio de Venecia, la Fundación Sueños por Colombia y Antioquia Presente, iniciaron el trabajo conjunto a favor de las familias damnificadas. Más adelante se unió la Fundación Berta Martínez, que asumiría la ejecución del proyecto de reubicación que se había pensado para 150 familias. En ese momento, Inversiones San Antonio donó el potrero Miraflores, un terreno apto para el traslado y en el que se evitarían tragedias similares. En el proceso, y gracias a la capacidad multiplicadora del “todos ponen” que tiene un espacio como la Mesa de Vivienda, fueron llegando los recursos, las ideas y las posibilidades de convertir sueños en realidades, con forma de viviendas dignas, para posibilitar de manera efectiva, la construcción de comunidades sostenibles: la transformación de la sociedad.


187

Integrantes de la Mesa de Vivienda de Antioquia 1. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema —Anspe— 2. Antioquia Presente 3. Banco Agrario 4. Camacol 5. Centro de Estudios en Sistémica —Ecsim— 6. Comfama 7. Comfamiliar Camacol 8. Comfenalco 9. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) 10. Corbanacol 11. Corporación Ayuda Humanitaria 12. Corporación de Desarrollo Educación y Vivienda —Codevi— 13. Corporación Dulazar 14. Departamento de Prevención de Desastres —Dapard— 15. Empresas Públicas de Medellín —EPM— 16. Federación Nacional de Cafeteros

17. Findeter 18. Fundación Apostolado la Aguja 19. Fundación Argos 20. Fundación Berta Arias de Botero 21. Fundación Berta Martínez de Jaramillo 22. Fundación Constructores al Rescate 23. Fundación Diocesana Compartir 24. Fundación Fraternidad Medellín 25. Fundación Grupo Orbis 26. Fundación Héroe Camina 27. Fundación Sueños por Colombia 28. Fundauniban 29. Gerencia Indígena 30. Industrias Haceb 31. Isvimed 32. Microempresas de Antioquia 33. Sena 34. Séptima División del Ejército Nacional 35. Servivienda

Municipio de Venecia1 Región: Suroeste Geografía: Relieve montañoso Área total: 141 km2 Límites: Norte: Titiribí y Amagá, Sur: Tarso y Fredonia, Occidente: Concordia y Salgar, Oriente: Fredonia Clima: Templado (21°C) Número de Habitantes2: 13.253 Habitantes cabecera municipal: 6.831 personas Habitantes resto del municipio: 6.422 personas Hidrografía: Lo cruzan el río Cauca y la quebrada Sinifaná Corregimiento de Bolombolo Ubicación: a 19 kilómetros del casco urbano de Venecia Habitantes: 3.130 Ubicación: a orillas del río Cauca, en la cercanía con la carretera. Proyecto: Urbanización Miraflores Ubicación: Corregimiento Bolombolo, Venecia Inversión: 9.896 millones de pesos Gestores: Mesa de Vivienda de Antioquia y organizaciones aliadas.

1

Fuente: www.venecia-antioquia.gov.

co/información_general 2

Fuente: Colombia, proyecciones

de población municipales por área 2005.2020 DANE.


188

Corregimiento de Bolombolo, Municipio de Venecia

Principales entidades aportantes: Ministerio de Vivienda Fonvivienda, Municipio de Venecia, Comfenalco, Corporación Antioquia Presente, Fundación Berta Martínez de Jaramillo, Fundación Argos, compañía Global de Pinturas S. A. , Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Sueños por Colombia, Comfama, Codesarrollo, Inversiones San Antonio, Fundación Sofía Pérez de Soto, Muros y techos S.A. Grupo Argos, Compañía Colombiana

de cerámica S.A. (Corona), Andamios y Encofrados S.A.S., Triturados Peñalisa S.A., Alco S.A., Fundación Bavaria, Magma S.A., Arquitecto Juan Bernardo Echeverry, Londoño Gómez, Empresas Públicas de Medellín E.S.P., Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres —DAPARD—, Gobernación de Antioquia, Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—,

FOTOGRAFÍA: JULIÁN CASTRO

Población beneficiada: 238 familias Características: La Urbanización Miraflores del corregimiento Bolombolo es uno de los resultados del trabajo de la Mesa de Vivienda de Antioquia, que tiene como fin aunar esfuerzos públicos, privados y solidarios del orden nacional, departamental y municipal, para llevar soluciones habitacionales integrales a la población vulnerable de los municipios del Departamento.


189

La Urbanización Miraflores de Bolombolo, entregada el 9 de diciembre de 2013, es el mejor ejemplo de que lo planeado desde la Mesa de Vivienda de Antioquia es una realidad, y que con su gestión y voluntad es posible impactar de manera positiva en la disminución del déficit de vivienda que presenta el Departamento, pero más allá de ello, es posible, desde la gestión en vivienda, transformar la sociedad. Eficiencia y economía Se trata de un proyecto que transforma vidas, logrado a partir de una alianza público-privada, en la que varias instituciones aportaron sus recursos, que sumados hicieron posible mejorar la vida de 238 familias, y garantizaron que una

tragedia anunciada, repetida múltiples veces, tuviera una solución real, contundente, y además bella: casas de calidad que exaltan la dignidad de las personas y las familias, semilla para la convivencia y el desarrollo de la comunidad. El otro logro de Miraflores fue el manejo eficiente de los recursos: son casas amplias, de tres alcobas —era una de las premisas del diseño—, frescas, elaboradas en material durable y sostenible, ejecutadas en el tiempo justo, y además, gracias al manejo austero y a la eficiencia, tuvo excedentes; de los dineros de sus aportantes, una vez terminado el urbanismo, sobraron más de $741 millones, parte de los cuales fueron reinvertidos en programas para la comunidad en

situación de discapacidad en el municipio de Andes. Premio a la arquitectura La Urbanización Miraflores de Bolombolo, ganó el Premio Nacional de Arquitectura de la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura 2014, en la categoría de Vivienda Colectiva Germán Samper. En la entrega del premio se exaltó, además de la calidad del diseño, el proceso de urbanismo y la gestión social, que se llevó a cabo como proceso transversal a la ejecución del proyecto, integrando a la comunidad y a los diferentes aliados, en la tarea compleja de consolidar comunidades sostenibles. El arquitecto diseñador del proyecto es Juan Bernardo Echeverri.

FOTOGRAFÍAS: JULIÁN CASTRO


190

Urbanizaci贸n Miraflores, Vivienda para damnificados por la Ola Invernal


191

Qué busca la Mesa de Vivienda • Gestionar acciones tendientes a la disminución del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en el Departamento de Antioquia. • Incidir en la política pública de vivienda. • Gestionar recursos de cooperación internacional, nacional o de cualquier otra índole para la financiación de proyectos de vivienda de interés social. • Gestionar ante el Ministerio de Vivienda, los subsidios de vivienda de interés social que requiere el Departamento de Antioquia y velar por la oportuna inversión. • Propender por la ejecución de los proyectos de vivienda de interés social en los municipios de Antioquia, para las familias vulnerables que carecen de ella. • Realizar seguimiento a la tarea de cada uno de los integrantes en las soluciones que aportan de forma particular y dar cuenta permanenetemente de las acciones que en conjunto hacen posible el conglomerado como equipo.

Transformar la sociedad 238 viviendas significaron, también, la transformación de vida de 238 familias. Para la Mesa de Vivienda, que lideró el proceso, es claro que el nuevo espacio que posibilitan la arquitectura y la ingeniería son medios para un fin mayor, que es la transformación de la sociedad. Y consecuentes con ello, se realizó un trabajo profundo con la comunidad, para preparar a los grupos familiares, de manera que el cambio, las nuevas costumbres, los nuevos vecinos, esa otra forma de vivir que plantea la Urbanización Miraflores, fuera una propuesta de construcción conjunta entre la comunidad, para garantizar la sana convivencia y les permitiera dar un paso adelante en sus procesos vitales. Proceso social Este proceso de preparación planteó varios meses de talleres lúdicos y recreativos donde las familias beneficiadas aportaban ideas e imaginaban cómo sería el nuevo espacio. En el marco de este trabajo social, para construir comunidades sostenibles se establecieron las normas mínimas de convivencia, se hizo el duelo frente a las inundaciones que acabaron con muchas de sus pertenencias y se les preparó a cada familia, y a la comunidad en general, para habitar sus nuevas casas.

Liderazgo y futuro La intención principal en este proceso de acompañamiento es el desarrollo de capacidades en la comunidad: legalidad, dignidad y convivencia, tanto para que la familia mejore sus condiciones económicas, como para que la comunidad tenga la capacidad de ser gestora de su propio bienestar, a través de procesos comunitarios; y fundamentalmente, contribuir a la construcción de tejido social para lograr la cohesión comunitaria y el crecimiento conjunto en valores. En el proceso de aplicación de la metodología social que utilizó la Mesa de Vivienda, permitió identificar los líderes, y antes de la entrega de los nuevos hogares, se construyó con la comunidad el manual de convivencia, se configuró la junta de propietarios y se realizó un acompañamiento en los primeros cuatro meses, para lograr, de la mano con los habitantes, establecer los lazos de integración, responsabilidad y respeto, para proyectarse como una comunidad sostenible.


192

Urbanización Miraflores, Vivienda para damnificados por la Ola Invernal

FOTOGRAFÍA: JULIÁN CASTRO


193

ManualE S DE L A GEST IÓ N DE L A VI VI EN DA Y EL HÁ BI TAT EN A N T I O Q U I A

El Almacén Virtual de Materiales — AVIMA—es una herramienta de VIVA, para optimizar los recursos y garantizar la transparencia en los procesos de compra de materiales. Permite acceder a precios competitivos, cuida y maximiza el uso de los recursos y facilita los procesos y el cuidado de los materiales, ya que no requiere bodega, son los propios proveedores quienes almacenan hasta el momento de uso del recurso.

M A NUAL D E L A L MAC É N V IRT UA L D E M ATERI AL E S —AV I MA—

Manuales de la gestión de la vivienda - El Almacén Virtual de Materiales —AVIMA— es una herramienta de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— que ofrece soporte a la construcción de proyectos de vivienda e infraestructura en los municipios. Lo hace a través de la gestión de materiales de construcción, que logra conseguir a precios especiales y con especificaciones técnicas de alta calidad. Además de ofrecer soporte a la construcción, se encarga, a través de contratos interadministrativos, de supervisar y controlar los procesos de almacenamiento y transporte de materiales necesarios para la construcción de proyectos de infraestructura y obras civiles coordinados por VIVA, o los

establecidos con entes territoriales y secretarías de la Gobernación de Antioquia y de entidades públicas y privadas que hacen parte de la Mesa de Vivienda de Antioquia, cuando los materiales son para obras de beneficio comunitario. ¿Cómo funciona el AVIMA? El AVIMA recibe y aporta recursos para la construcción de obras civiles en el Departamento, parte de estos los invierte en los materiales; si logra buenos precios, optimiza la inversión. Los municipios también requieren materiales para sus proyectos; ellos tienen la posibilidad de contratar con VIVA para que la compra se haga a través del AVIMA. La clave de este almacén virtual es su modelo de gestión. VIVA,

como coordinador de la vivienda en Antioquia, hace subasta inversa electrónica para realizar compras en volumen de los materiales que requiere —para sus proyectos o para los de los municipios—, esto le permite acceder a buenos precios y establecer contratos seguros, con clausulas de calidad y entrega. Para los entes territoriales la compra con VIVA les resulta en ahorros, pues se evita gastos administrativos y desgastes financieros, además accede a buenos precios con calidad garantizada. Es un almacén virtual, que no requiere tener bodega, sino que se apoya en la logística de cada uno de sus proveedores, quienes tienen la responsabilidad de entregar el material, en el momento y el lugar requerido.


194

Baja costos, ahorra tiempo, garantiza calidad Para ‘Antioquia la más educada’ el Almacén Virtual de Materiales —AVIMA— es una herramienta potente para cumplir con las metas del plan de desarrollo, pues a partir de la gestión se consiguen importantes ahorros en costos y tiempo de entrega en los proyectos municipales y departamentales. El AVIMA está relacionado con el origen mismo de la Empresa de Vivienda de Antioquia: con frecuencia la entidad se vinculaba con los proyectos de vivienda a través de la entrega de los materiales de construcción, por lo que fue necesario definir una estructura que tuviera a su cargo la logística que esto implica en aspectos como la compra adecuada, el cuidado del recurso y la garantía de la entrega en los municipios objeto de la inversión. Con el tiempo, este concepto evolucionó, y amplió su cobertura ya no solo a sus propias obras, sino que se convirtió también en soporte para los municipios del departamento, secretarías de la gobernación, y en general, para obras que estuvieran al servicio del cumplimiento del plan de desarrollo departamental. En sus inicios El AVIMA, entonces Banco de Materiales, centralizó todo el proceso de compra y de la coordinación para su transporte y logística a cada uno de los 125 municipios del Departamento. Realizaba las compras a partir de

cotizaciones recogidas en los depósitos de materiales y ferreterías de los distintos municipios en los que se ejecutaban las obras, y compraba con proveedores mayores en caso de productos de uso intensivo, como es el cemento. La exigencia de ley de que las entidades públicas realizaran sus compras mediante procesos abiertos dio un giro virtuoso al entonces Banco de Materiales, pues le convirtió en el Almacén Virtual de Materiales, que a través de subasta inversa, por medio electrónicos, adquiere los materiales e insumos que requiere. En esta búsqueda de hacer más eficiente, transparente y sostenible la compra, el equipo del AVIMA desarrolló un sistema de subasta inversa electrónica que posteriormente ha servido de fundamento para el desarrollo de las áreas de compras de otras entidades de orden local y nacional, a las que el Almacén ha asesorado, entre ellas el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el sistema nacional Colombia Compra Eficiente y a la Secretaría del Hábitat del Distrito Especial de Bogotá. Este sistema hoy está al servicio de las diferentes oficinas y entidades de la Gobernación de Antioquia que tienen ejecución de obras tanto para las viviendas de VIVA, así como de las entidades y empresas que trabajan con la Mesa de Vivienda de Antioquia. Los logros son ahorros muy importantes y la garantía de calidad de cada uno

de los productos, que cumplen exactamente con las especificaciones planteadas en cada solicitud. Adicionalmente en los contratos establecieron la obligación del proveedor de entregarlos en la cabecera urbana de cualquiera de los 125 municipios del departamento, lo que significa también ahorros, pues los costos de transporte a las regiones apartadas encarece los proyectos, dadas las distancias y la topografía del territorio antioqueño. Cada caso de compras en el AVIMA es un éxito para la gestión de los recursos públicos de Antioquia, el modelo de subasta inversa, así como los procedimientos estructurados para su funcionamiento, reafirman ese concepto clave de que “en Antioquia no se pierde un peso”, y entonces es posible hacer más, para mejorar las condiciones de vida cada habitante del territorio. Hoy esta es una dependencia de VIVA que cuenta con certificado de calidad del Icontec por sus buenas prácticas de calidad, el ejercicio del control a los riesgos y el seguimiento constante a los indicadores; también la Contraloría General de Antioquia ha destacado el modelo de acción del AVIMA. Entregas a tiempo, despachos correctos, direcciones precisas de suministro, buenos precios y calidad certificada, cualidades de la gestión del Almacén Virtual de Materiales que aporta al logro de las metas de una Antioquia con mejores condiciones de vivienda para sus habitantes.

Desde la perspectiva de Antioquia la más educada, el AVIMA es una potente herramienta para lograr los objetivos del plan de desarrollo en las diferentes regiones del Departamento. Se han logrado importantes ahorros y la entrega de materiales con calidad para el desarrollo de los obras municipales y departamentales, entre ellos la construcción de equipamientos urbanos como la centralidad en el corregimiento de Pueblo Bello en el municipio de Turbo coordinado por la Secretaría de Gobierno, construcción de infraestructura educativa, placas polideportivas, vivienda nueva y mejoramientos, entre otras obras.


195

Como parte del trabajo social que hace VIVA en las comunidades para garantizar el desarrollo de capacidades para el empleo, se realizaron cursos de formación en técnicas de construcción en diversos municipios del departamento. Para esta estrategia el AVIMA aportó los materiales de construcción para las prácticas de los aprendices.

Calidad del hábitat El programa ‘Mejora tu cuadra’, de la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, se ocupa de ofrecer buenas condiciones al hábitat de los municipios del Departamento. Este plan hizo un mejoramiento integral de las calles y vías de los municipios, distribuidas en todo el departamento de Antioquia. A través de esta estrategia la Gobernación suscribió convenios con las alcaldías para

Puerto Triunfo, Mejoramiento de Entorno

optimizar vías urbanas y fachadas, Antioquia la más educada cree que la dignidad empieza con la calidad de los espacios, el embellecimiento de los municipios, el buen estado del hábitat y está vinculado con la autoestima colectiva, lo que abre caminos a las oportunidades. Con esta estrategia todos los municipios antioqueños pueden acceder a cemento y pintura entre otros materiales para mejora de su red vial urbana y para las fachadas de sus residencias. El municipio y la comunidad aportan materiales,

mano de obra, herramienta menor y maquinaria; la Gobernación cofinancia la obra con el aporte de otra parte del material de trabajo. Tanto la compra de los insumos, como la entrega oportuna en los municipios, es gestión del AVIMA, que hace presencia y genera economías para las obras de desarrollo de Antioquia.


196

172 contratos, entre interadministrativos y privados, ha suscrito AVIMA con municipios, entidades territoriales y empresas privadas.

43 mil millones de pesos en compras para el desarrollo de proyectos de vivienda e infraestructura física y urbanística de los municipios de Antioquia.

46 municipios

Frontino, proyecto Gabriela White, Terminación de Viviendas

de Antioquia realizan sus compras de materiales de construcción a través del AVIMA: transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

36 proveedores están vinculados al AVIMA mediante contratos de suministro de materiales de construcción, que llegan a todos los rincones de Antioquia.

Vigía del Fuerte, Parque Educativo Saberes Ancestrales


197

Dapard Una de las entidades gubernamentales que trabaja de la mano con el AVIMA es el Departamento de Atención de Desastres —Dapard—, el cual debe hacer presencia con apoyo y acompañamiento a las familias que sufren calamidades por las inclemencias del tiempo y los eventos de la naturaleza. A través de AVIMA esta dependencia ha realizado compras por $1.480’000.000 en materiales como tejas de fibrocemento y zinc, para proteger de la intemperie a las familias en situaciones de desastres. Han atendido eventos, con beneficiarios en muchos municipios, entre ellos, los que han requerido mayor asistencia son Frontino, Nariño, Puerto Berrío, Apartadó, Turbo y Chigorodó. Municipio de Briceño El municipio de Briceño tuvo ahorros por $38 millones de pesos, gracias a las compras de cemento que ha realizado a través del AVIMA para sus proyectos, por valor de $100 millones de pesos. Este ente territorial ejecutó dentro de su plan de desarrollo pavimentaciones en el municipio, puentes que requería la comunidad y placas polideportivas. Además recuperó aulas para las clases de los niños y mejoró las condiciones de salones comunales para el encuentro de la ciudadanía.

Municipio de Frontino El municipio de Frontino, en la región Occidente, adelantó un proceso de desarrollo de capacidades con el Sena, en construcción, que permitió habilitar mano de obra calificada. Para desarrollar esta capacitación, así como para la construcción de 67 viviendas, realizó convenio interadministrativo con el AVIMA, en contratos por valor de $400 millones de pesos, para adquirir bloques, cemento, acero, fibrocemento, puertas, ventanas, material eléctrico y PVC. La gestión del AVIMA representó para Frontino ahorros por $90 millones de pesos. En este municipio también desarrolló, en asocio con el Sena, los ciclos de formación de técnicos en construcción, para dejar capacidad de trabajo instalada en la comunidad, y continuar en el proceso de abrir caminos para las oportunidades.

El modelo de funcionamiento del AVIMA - Para acceder a sus servicios, el almacén primero realiza una socialización de los mismos con las entidades para las que tiene el servicio abierto: la Gobernación, sus secretarías y empresas; los municipios y sus secretarías; las instituciones de la Mesa de Vivienda de Antioquia y los constructores de obras cofinanciadas por VIVA. Analiza las necesidades y prioridades de los proyectos de todos ellos, así como la disponibilidad de los materiales. Al aclararse los detalles de esa información quien requiere el producto presenta una solicitud ante la gerencia de VIVA para la suscripción de un contrato interadministrativo o privado. - El catálogo de materiales de construcción con que cuenta el

AVIMA depende de las necesidades de las obras que VIVA gerencia o cofinancia, así como de las que ejecutarán los municipios y entidades gubernamentales dentro de los lineamientos de su plan de desarrollo, eso garantiza que los proyectos no se detengan por falta de determinado insumo. - El AVIMA se libra de la responsabilidad del almacenamiento y el transporte de los materiales, su función es ejercer un control permanente a los contratos con los proveedores, ellos almacenan, cuidan los materiales y deben entregar de manera oportuna y con la calidad requerida. - La definición del Almacén como virtual se basa en el hecho que no existe de manera física ningún bodegaje: se fundamenta en la metodología del “justo a tiempo”, propio de los procesos logísticos de los mercados desarrollados.

Abejorral , Vivienda nueva Urbana, Vivienda Gratuita


198

Asesoría en almacenamiento de materiales

San Jerónimo, Vivienda Nueva Urbana, Vivienda Gratuita

Vigía del Fuerte, proyecto El Color de mi Hogar

Una de las funciones del Almacén Virtual de Materiales - AVIMA es asesorar a los municipios en el almacenamiento, manipulación y cuidado de los materiales para la construcción y el mejoramiento de vivienda que les ofrecen. Cuenta con un manual para acompañar a los municipios en el cuidado de los materiales que reciben, entre ellos cemento, acero de refuerzo, bloque, adobe, PVC, fibrocemento, madera, cerámica, carpintería y productos de metalmecánica.


199

ManualE S DE L A GEST IÓ N DE L A VI VI EN DA Y EL HÁ BI TAT EN A N T I O Q U I A

M A NUAL D E Desa r r ollo de capac idad es

La vivienda es la primera plataforma para la educación de las familias, así lo entiende Antioquia la más educada, por eso se ocupa de acompañar al individuo en su proceso, para que sea generador de cambio social y aporte al desarrollo sostenible. Como gerente de la vivienda, VIVA se compromete con la educación como motor de desarrollo y transformación, haciendo una apuesta dinámica a la estrategia de desarrollo de capacidades, que es paralela a todos los procesos de la Empresa en los territorios. Esta estrategia, que trabaja con las personas en su formación personal,

comunitaria y laboral, contribuye a cumplir con tres grandes pilares del plan de desarrollo 2012–2015 ‘Antioquia la más educada’: fortalecimiento del tejido social e institucional, convivencia y legalidad. Desarrollo de capacidades aporta las herramientas para fortalecer a los beneficiarios de los proyectos de VIVA, quienes a través de un acompañamiento interinstitucional van abriendo el camino para apropiarse de su espacio, vivir en armonía, respeto y compromiso con el desarrollo de su entorno. A través de estos procesos, se contribuye a la generación de comunidades sostenibles, es decir, con

individuos fortalecidos en su liderazgo, dispuestos a trabajar por su territorio, capaces de generar nuevos ingresos para el sostenimiento de sus familias, preocupados por la calidad del ambiente y proyectados hacia nuevas metas de prosperidad. Sujetos dispuestos a la participación a favor del bienestar de la población, fundamentados en un gran reto: la construcción de territorios de paz, encaminando a los habitantes de estos territorios para fortalecer la participación democrática, la construcción colectiva, la resolución pacífica de conflictos, la autorregulación y la responsabilidad de ser un propietario legal de una vivienda, todas


200

Angostura y Betulia, Desarrollo de Capacidades

estas condiciones que permiten una continuidad sustentada para un sistema fortalecido en modelos de gestión y tipologías de vivienda pertinentes para el territorio. Abrir puertas a las oportunidades Para aportar en la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, y promover la construcción de entornos de paz, es fundamental trabajar con otras entidades de manera integral, interdisciplinaria e interinstitucional, así lo reconoce VIVA. Para ello es necesario generar y coordinar espacios que promuevan el desarrollo, la corresponsabilidad y

fomenten el aprendizaje colectivo. Construir redes, para garantizar trabajo interinstitucional, permite crear plataformas de intercambio metodológico, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre todos los actores involucrados en el Sistema de Vivienda del Departamento; parte del trabajo que realiza el programa de desarrollo de capacidades se relaciona con la construcción de este tipo de redes con las instituciones involucradas. Un ejemplo de esta gestión conjunta es la Mesa de Vivienda del departamento; con ellos, el equipo de desarrollo de capacidades lideró el intercambio de aprendizajes en

gestión social entre las 33 instituciones que trabajan para la reducción del déficit de vivienda en el departamento. Un espacio de retroalimentación en torno a los modelos de atención y trabajo que cada institución realiza en su territorio. Con este intercambio se identificaron los factores y retos comunes, y se llegó al acuerdo de trabajar de manera decidida en el mejoramiento del hábitat como un aspecto que dignifica la vivienda y las condiciones de vida de las personas.


201

Algunos de los cursos realizados entre SENA y VIVA 1. Municipio: La Unión Proyecto: Urbanización Villa Sofía Cursos de administración de empresas de economía solidaria, técnica en corte y esculpido de cabello, y en agropecuaria. 2. Municipio: Abejorral Proyecto: Urbanización Senderos de la Colonia Curso de Administración de Empresas de Economía Solidaria, formación e implementación de cultivos hortícolas en zonas urbanas en asocio con la Umata de la Alcaldía municipal. Se hizo entrega de un kit de estudio para los de economía solidaria y de tierra abonada y compostaje para los de agricultura. 3. Municipio: Sonsón Proyecto: Urbanización Mirador del Arma En Sonsón se socializó la oferta del SENA en formación complementaria, para la técnica en corte y esculpido de cabello y administración de empresas de economía solidaria. 4. Municipio: San Luis Proyecto: Urbanización Brisas del Dormilón Curso en Administración de Empresas de Economía Solidaria. Cuenta con el apoyo de Red Unidos y la Policía Comunitaria del San Luis.

Convenio Sena La Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— y el SENA, lideraron de manera conjunta una estrategia de formación titulada para técnicos en construcción en el Departamento de Antioquia, buscando favorecer la empleabilidad y participación de los aprendices y egresados en los proyectos que participa –VIVA—. No hay límite de edad para ingresar al proceso de formación, está abierto a la comunidad en general y es completamente gratuito. La metodología de enseñanza es teórico-práctica y cuenta con el apoyo del Almacén Virtual de Materiales (AVIMA), el cual suministra los materiales de construcción necesarios para la formación de los aprendices. En el marco de esta alianza, se realizaron convocatorias en las regiones del Departamento, con lo que se conformaron grupos de formación titulada en técnicas de construcción en Santa Fe de Antioquia, El Retiro, San Carlos, Yarumal, Angostura, Yolombó, Betulia, Abriaquí y Sonsón. Esta formación permite complementar las competencias laborales, habilidades y destrezas ocupacionales de los aprendices posibilitando mayores capacidades productivas a través de los proyectos de vivienda en ejecución. Este escenario educativo sensibiliza a la

comunidad frente la importancia de formar y capacitar la mano de obra local en habilidades derivadas de la vocación propia de los territorios. Para la comunidad de beneficiarios de los programas de vivienda se desarrollaron también otro tipo de procesos de aprendizaje, como cursos cortos y complementarios en asuntos sobre los que tuvieran interés, con la intención de ofrecerles nuevas herramientas y habilidades para la vida. Estos procesos de educación no formal constituyen oportunidades que permitan aumentar la productividad, también fomentar los liderazgos, mejorar las relaciones intrafamiliares y comunitarias y en general, promover la educación como un camino para abrirle las puertas a nuevas oportunidades. A través de la alianza VIVASENA, se ofertan nuevos temas de formación para los municipios de Antioquia, mediante cursos cortos en: Solución de conflictos, buenas prácticas agrícolas, manejo ambiental, agricultura básica y finanzas personales, reglamento de propiedad horizontal, cárnicos, peluquería y vivienda saludable. La apuesta entonces de VIVA es el desarrollo de competencias de la población beneficiaria como eje estratégico que articula la educación a los proyectos de vivienda y hábitat en los municipios de Antioquia.


202

Angostura, Desarrollo de Capacidades


203

Betulia, Desarrollo de Capacidades

Jornada de construcción de territorios de paz Con una serie de encuentros, varias entidades que concurren en el desarrollo social local plantearon la ruta metodológica para la resolución pacífica de conflictos, para ayudar a la construcción del tejido social, todo esto a partir de los proyectos de vivienda que atiende el departamento, a estos encuentros se les nombró Jornadas de Construcción de Territorios de Paz. Estas jornadas permitieron: ofertar los servicios y experiencia de las instituciones participantes, brindando a los ciudadanos elementos que mejoren sus relaciones a toda escala desde lo social, lo

económico y lo cultural; fomentar espacios de aprendizaje y reflexión sobre la responsabilidad de cada ciudadano en la construcción de paz en el país, la cual inicia con pautas adecuadas de convivencia y legalidad y resolución pacífica de conflictos con la familia y con los vecinos. Logros • Jornada de construcción de territorios de paz en 13 municipios del departamento de Antioquia. • 1.810 participantes en las jornadas de construcción de territorios de paz. • Instalar habilidades y competencias en los ciudadanos para la construcción de un territorio bajo el ejercicio de la democracia y la

construcción de tejido social. • Hacer presencia en el territorio con la oferta institucional del Municipio y el Departamento generando credibilidad en el territorio con la oferta institucional y departamental. • El reconocimiento de los derechos y deberes en el marco de la legalidad, dignidad y convivencia. • Mostrar la participación y la educación como herramienta fuerte para acceder a lo público. • Compromiso por parte de organismos comunales en el acompañamiento para la creación de juntas de acción comunal en su nuevo hábitat. • Compromiso por parte de MANA, Secretaría de Desarrollo Comunitario y la Policía Munici-


204

pal en realizar actividades a las familias en temas de convivencia. • Se promovió entre todos los actores participantes un diálogo sobre los compromisos que pueden hacer para aportar hoy a la no violencia y la construcción de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. Las líneas de acción Las líneas de acción del programa de Desarrollo de Capacidades se soporta en 3 pilares fundamentales, plasmados en el plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’: • El fortalecimiento del tejido social e institucional: Los territorios de paz se construyen a partir de la corresponsabilidad de todos los actores. Para el fortalecimiento del tejido social e institucional se generan lineamientos de vivienda y hábitat de forma participativa, con los que se pretende compilar los aprendizajes que tiene el Departamento en construcción de vivienda de interés prioritario. Para ello, se han propiciado múltiples espacios de construcción participativa e intercambio de saberes con diferentes actores institucionales municipales y departamentales. Con la interacción de entidades públicas y privadas se aúnan esfuerzos y recursos para disminuir el déficit de vivienda en el Departamento. Se generaron espacios de socialización y participación con los actores estratégicos involucra-

dos, en los proyectos de vivienda de los municipios beneficiados, a los que se capacitó para que sean ellos quienes velen por el avance legal, pacífico y digno de los proyectos. Lo anterior se realiza desde las mesas departamental y municipal de vivienda. El espacio para la trasferencia de conocimiento entre la academia y las entidades que hacen Vivienda de Interés Prioritario, se hace realidad a través de la cátedra de vivienda, donde se generan preguntas que nutran en doble vía y se le dé continuidad a los procesos. Y como respaldo a este aprendizaje continuo se aprovechan las herramientas tecnológicas a través de VIVAWEB, donde se difunden los aprendizajes y lecciones, para el conocimiento sea accesible para todos; al igual que el Consultorio de Vivienda, donde –VIVA- atiende y responde dudas al público en general. • El fortalecimiento de la convivencia: En cada proyecto se forman líderes, en las habilidades sociales y la solución pacífica de conflictos, con miras a que las comunidades se reconozcan, se organicen, creen redes, se fortalezca su corresponsabilidad y éstas sean capaces de autorregularse. • La cultura de la legalidad: Se incentiva la creación de espacios de información, participación y

control social, para contrarrestar la ilegalidad, asegurar que haya transparencia y que no se pierda un peso. Desarrollar en Antioquia la gestión social Para que los líderes que participan en los procesos de vivienda de cada municipio desarrollaran y mejoraran sus capacidades para la elaboración y ejecución de proyectos sociales, VIVA realizó una serie de encuentros en los nueve municipios centrales de cada región de Antioquia. En ese contexto los asistentes, bajo el liderazgo de la Empresa de Vivienda, compartieron estrategias para aplicar en la intervención y gestión de proyectos de vivienda, con la intención de dejar capacidad instalada, promover la autogestión y fomentar estos nuevos liderazgos, en función del desarrollo de la democracia, la convivencia pacífica y la transparencia.


205

Salgar, Vivienda Rural T2, RegalĂ­as Regionales


206


207

Uramita, Vivienda Nueva Urbana - Tipolog铆a Balc贸n, Vivienda Gratuita


208


209

E P ÍLOGO Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria. Última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central.


EP Ă? LO G O B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a v i va


211


212

CONCORDIA, VIVIENDA NUEVA URBANA, VIVIENDA GRATUITA


213

Aprendizajes


214

1.

El hábitat como enfoque cuando se piensa en vivienda Resulta un acierto para alcanzar los objetivos de desarrollo de las comunidades entender, como lo hace VIVA, que el hábitat supera el concepto de vivienda como casa y lo amplía al conjunto de elementos que constituyen el entorno1. Al revisar los logros generales de una comunidad como la de Vigía del Fuerte, que ha sido objeto del primer Proyecto Municipal Integral de Antioquia, es factible afirmar que articular y organizar la acción e inversiones del Estado en una comunidad con carencias, y hacerlo de manera planeada, con trabajo de participación y estímulo a la acción, es un camino para fomentar el progreso y el desarrollo. El PMI de Vigía del Fuerte generó mejoramiento en las necesidades básicas insatisfechas identificadas en conjunto con la comunidad, en torno a equipamientos educativos, deportivos, culturales, espacio público y déficit de vivienda, lo que generó impactos positivos tanto cuantitativos como cualitativos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La intervención integral del territorio a través de la integración de proyectos reestructurantes en áreas específicas de la cabecera municipal como: la construcción del parque educativo, la construcción del parque recreativo, la reubicación e integración de las instituciones educativas afro e indígena (Emberá), y la reutilización y mejoramiento de las zonas recreativas y deportivas del municipio, produjo sinergias entre los equipamientos cercanos, lo que a su vez generó nodos de actividad productiva y la reversión de procesos de segregación espacial, mejorando la accesibilidad y movilidad de los habitantes.

1  Gobernación de Cundinamarca, Fedevivienda, programa de gestión urbana de naciones unidas, UNhábitat. Lineamientos de política de hábitat regional del departamento de Cundinamarca. Bogotá, p. 10.


215

En total el PMI de Vigía del Fuerte se propuso la im-

yectos, se desarrollarán simultáneamente diferentes

plementación de 12 proyectos: el parque educativo, el

escalas de intervención. Es decir, en el marco de las

escenario deportivo, la plaza de sombras, el parque li-

propuestas que se contemplen algunas serán solucio-

neal, parque recreativo, institución educativa, la insti-

nes integrales a problemáticas encontradas, mientras

tución educativa Emberá, vivienda nueva, la estación

que otras intervenciones solo alcanzarán a ser un

del policía, pasarelas, servicios públicos y el muro de

aporte en la solución de los problemas.

contención. A la fecha se ha implementado una primera parte del plan de intervención, y aún queda para continuar, tanto en la ejecución de las obras físicas, como en la continuación del trabajo con la comunidad

2.

de base.

Trabajo con la comunidad como fundamento de la gestión de la vivienda

Por los desafíos planteados queda en evidencia que para hablar de hábitat es necesario concebir al ser humano como eslabón de una sociedad específica, con características particulares, y además como ha-

La principal razón para desarrollar proyectos de Há-

bitante de un territorio definido por su organización

bitat, por encima de proyectos individuales de vivien-

urbana, el clima, la ubicación y su historia, elementos

da, es la convicción de que una intervención física o

a tener en cuenta si se quieren dar alternativas a una

social aislada, no genera tejido comunitario, ni es ca-

situación en particular, especialmente si se enfrentan

paz de forjar procesos productivos que permanezcan

situaciones de pobreza y abandono.

en el tiempo, tampoco consolida la relación entre el individuo y el Estado; y por último, no genera necesa-

Es desde esta mirada humanizada del hábitat que se

riamente conciencia ambiental. Sin embargo, una vez

relacionan aspectos socio-culturales, físico-espaciales

planeado y ejecutado un proyecto integral que tenga

y medioambientales que se nutren y afectan entre sí.

en consideración todos los aspectos que influyen en

Es por esto que los proyectos dirigidos a trabajar so-

los comportamientos poblacionales y en el medio am-

bre el Hábitat deben intervenir como mínimo, en los

biente, será posible transformar comunidades que se-

siguientes componentes poblacionales: participación

rán capaces de autogestionar su progreso económico

ciudadana, formación y desarrollo de capacidades y

y generar tejido social.

organización comunitaria; además, debe atender los siguientes componentes territoriales: vivienda, espa-

Asimismo, el concepto de Hábitat tiene relevancia fren-

cio público, conectividad y movilidad, equipamientos

te a las miradas reduccionistas y asistencialistas de la

y medio ambiente.

vivienda, puesto que la concepción de hábitat transforma la concepción de la vivienda en una visión más inte-

Con los anteriores componentes es posible hablar de

gral y amplia. Dentro de una mirada de esta naturaleza

proyectos integrales, capaces de transformar una so-

es indispensable entender que los procesos de Hábitat

ciedad a partir de intervenciones multidisciplinarias,

deben ser desarrollados por una amplia gama de profe-

que sirvan de motor para la creación de comunidades

sionales, expertos en múltiples disciplinas, que traba-

sostenibles. Es importante admitir que este objetivo

jen con los aspectos mencionados con el fin de obtener

es ambicioso y que dada la magnitud de muchos pro-

un acompañamiento exhaustivo e integral.


216

Los casos de Mejoramiento Municipal de Entorno

los resultados se deben obtener a través del contacto

que se llevan a cabo en los municipios de Titiribí,

individual, familiar, grupal, e institucional a través de

Peque, Alejandría y Yolombó, tal como el propio

las mesas de vivienda que son protagonistas de movi-

PMI Vigía del Fuerte, comparten el punto de parti-

lizar su oferta a las familias.

da que se menciona, que es el trabajo con las comunidades, desde un principio, y como un logro en sí

El acompañamiento que actualmente brinda VIVA

mismo, más allá de la envergadura de la inversión

a partir del despliegue de estrategias y herramientas

que se logra realizar, o de la transformación física

reflexivas le proporciona a la gestión de la institución

en el municipio.

una mirada distinta de lo que es el departamento de Antioquia. Las nueve subregiones tienen sus parti-

Es así como, desde las conclusiones de uno de estos

cularidades, aspectos que se expresan en la idiosin-

trabajos, se entiende que para ayudar a revertir los

crasia, características culturales, políticas y sociales.

procesos de violencia e intolerancia entre la po-

Precisamente a partir de ese reconocimiento, el per-

blación, se insiste en que los desarrollos de vivien-

sonal que gestiona lo que se denomina como Desarro-

da, tanto existentes como futuros, se formulen en

llo de Capacidades realiza trabajo de observación, y

conjunto con proyectos urbanos de mayor escala y

con ellos, consigue abrir espacios intencionados don-

cuenten con el acompañamiento social correspon-

de las comunidades reflexionan, participan y cons-

diente; que ayude a garantizar la conectividad con

truyen, desde un enfoque y metodología pedagógica

la trama urbana, el buen uso de los espacios colecti-

que busca fortalecer el desarrollo comunitario, el te-

vos, al igual que la sana convivencia y la interacción

jido social y la participación democrática.

social. Hay que tener presente que es la comunidad, en cabeza de sus líderes, quienes deben interiorizar los principales lineamientos del desarrollo del municipio, para así velar porque sean ejecutados y se pue-

3.

da garantizar la redistribución de oportunidades de

Gestionar la vivienda de interés social, el verdadero papel de VIVA

manera equitativa. El concepto general del proyecto Desarrollo de Capacidades responde a estas inquietudes, que si bien son perfectibles, en su enfrentarse a las realidades del campo, ha conseguido abrir el camino para sem-

A partir de las problemáticas identificadas para la pro-

brar en las comunidades la inquietud en torno a su

ducción y priorización de los proyectos y beneficiarios

propio desarrollo, y el valor de su participación para

de la VIS y VIP, VIVA tomó la decisión de pasar de ser el

hacerlo real. El enfoque metodológico que se imple-

financiador a convertirse en el gestor de los proyectos

menta en este programa se inicia en la interacción

de vivienda en el departamento. Para ello desarrolló

social, desde una mirada integral que se fundamenta

una metodología a partir de la construcción de crite-

en la lectura reflexiva y analítica del hábitat; esto per-

rios técnicos, económicos, físico-espaciales y sociales

mite interpretar el sentir y el saber cotidiano de las

que permitieron identificar las zonas y la población

personas como actores sociales y, a su vez, construir

más vulnerables que necesita satisfacer sus necesida-

conocimiento desde la realidad misma; es por ello que

des de vivienda.


217

A la vuelta de los años de gestión a partir de esta mi-

enfrentarse al programa de vivienda gratuita y el

rada, se observan unos indicadores responsables en

manejo de población en condición de vulnerabili-

cuanto al número de soluciones de vivienda que logró

dad. En ese contexto, socializó con los demás profe-

el departamento, que si bien son números importan-

sionales sociales de la subregión que la atención a

tes, todas ellas ya cuentan con cierre financiero y una

esta población debería tener como punto de partida

gestión integral, que compromete no solo la casa en sí,

la comprensión de sus particularidades culturales,

sino el entorno físico y social.

sociales y económicas. Este compartir dejó como resultado la motivación, entre este grupo de perso-

Dos aspectos clave que ayudaron a que el departa-

nas responsables en los municipios, de adelantar

mento de Antioquia fuera uno de los grandes bene-

un trabajo de desarrollo de capacidades en pequeña

ficiarios de la política de vivienda del Gobierno Na-

escala, desde sus municipios, y que les permitiría

cional, en sus diversos proyectos, tiene que ver con

realizar una serie de estrategias metodológicas y pe-

esa mirada de VIVA de constituirse en gestor; y en ello

dagógicas para fortalecer a las familias beneficiarias

dos de las actividades de planeación que se desarro-

del proyecto de vivienda en su nuevo hábitat. Esta

llaron fueron de crucial importancia: la priorización,

es una vivencia, de muchas, que se presentó en uno

a partir de mecanismos participativos, de las necesi-

de los nueve encuentros en las regiones, que realizó

dades de las poblaciones del departamento, y la iden-

VIVA para transferir conocimientos a los profesio-

tificación de los suelos disponibles para la vivienda

nales sociales de cada municipio, con la intención

de interés social y de interés prioritario (esta acti-

de fortalecer el trabajo social en los proyectos de

vidad se desarrolló en 2012). Con esta información,

vivienda. Asumir la corresponsabilidad y tomar ini-

VIVA identificó el número potencial de viviendas

ciativas que replican el conocimiento y amplían el

que podrían ejecutarse en cada uno de los munici-

espectro de actuación son valores que se plantean en

pios que suministró información, y llegó al detalle de

el nivel de aprendizaje.

cuántas de esas unidades de vivienda podrían ser financiadas por los planes del Gobierno Nacional: una

De la misma manera, para VIVA ha resultado muy

ventaja, pues al momento de salir las convocatorias

importante en su gestión la construcción de estra-

la información estaba consolidada y podía actuarse

tegias que conlleven a las familias a mejorar sus

con mayor presteza.

condiciones de vida a través del reconocimiento de la oferta institucional: es decir, el trabajo social no se circunscribe a acompañar las comunidades para que reconozcan la forma de convivir en el te-

4.

rritorio, si no que se ocupa de presentarles las rutas

Capacidad instalada en múltiples niveles

para acceder a la garantía de derechos, así como la responsabilidad que tienen con sus deberes en el fortalecimiento de su comunidad. Con esta misión, se realizan actividades que acercan la oferta de la Gobernación de Antioquia y de las instituciones

El profesional social del municipio de San Jerónimo

públicas y privadas del municipio que se vinculan

compartió con sus pares de todos los municipios del

para el desarrollo de agenda correspondiente a su

Occidente su experiencia, aciertos y desaciertos al

población objetiva.


218

5.

cuenta la distancia del lote a la población más cer-

Elementos para mejorar la gestión de la vivienda rural

cana. En este mismo sentido, tampoco hay exigencia de contar con el diagnóstico de los lotes que postula el oferente para la construcción de viviendas, lo que genera informaciones encontradas e incremento de trámites, y en general barreras para el acceso por difi-

La gestión de la vivienda rural todavía requiere algu-

cultades para comprender las condiciones que deben

nos ajustes, tanto desde lo que plantea la legislación,

cumplir los lotes para ser aptos. El fortalecimiento de

como desde la rapidez que requiere la participación

estos procesos, incluida la supervisión arquitectónica

de los diferentes actores del proceso.

durante la ejecución de las viviendas, resulta importante para mejorar la gestión de la vivienda rural, de

La construcción y el mejoramiento de vivienda en en-

manera que sea posible la restitución de los derechos

tornos rurales contienen elementos adicionales a la vi-

a las personas, brindarles una vivienda digna para el

vienda urbana que el tope que ha definido la Ley para

bienestar de su familia.

la vivienda de interés social VPI (70SMMLV) no está contemplando. Para las regiones rurales distantes de los cascos urbanos, se hace más costosa la construcción por aspectos como el transporte de los materia-

6.

les, de los equipos de trabajo, así como la ausencia de

La vivienda urbana

conexión a servicios como el alcantarillado, que exige la instalación de pozo séptico.

En el aspecto formal del diseño de vivienda rural, resulEsta situación, de índole económica, llevó a que el Ban-

ta práctico utilizar el método de agrupación a partir de

co Agrario, financiador de la vivienda campesina en el

una unidad de vivienda con geometría elemental; esto

País, determinara que el área de la vivienda es 36m ,

facilita procesos, particularmente en lo que tiene que

muy inferior a la que ha determinado el Ministerio de

ver con la inserción de la vivienda en el predio.

2

Vivienda para los proyectos de vivienda nueva urbana. De acuerdo con el valor que tiene para la gestión de Los subsidios que otorga el Ministerio de Agricultura

la vivienda en los territorios, VIVA ha identificado que

y Desarrollo Rural significan un aporte importante

los proyectos de vivienda nucleada deben ser propor-

para el cierre financiero de la vivienda rural; sin em-

cionales al tamaño de las cabeceras municipales; en

bargo, los extensos tiempos de ejecución se traducen

ese sentido, y teniendo en cuenta las características de

en ineficiencia y reducción de credibilidad frente a

las poblaciones de Antioquia, estas deberían ser de no

los programas a cargo de la Gerencia de Vivienda del

más de 100 unidades habitacionales.

Banco Agrario. Hay dos aspectos que resultan propicios para mejorar La selección de los predios para la construcción de vi-

la condición de la vivienda de interés prioritaria; por

vienda rural no cuenta con una reglamentación clara,

un lado está la propuesta de diseño con los denomina-

que establezca condicionantes o clasificaciones en lo

dos puntos fijos, que si se proponen abiertos, plantean

referente al tamaño, a la ubicación, ni que tenga en

la posibilidad de relación con el contexto inmediato y


219

generan lugares de encuentro entre los vecinos. Por

buenas oportunidades que permiten darle la mayor

otro lado, desarrollar las unidades de vivienda a partir

utilidad a los recursos con los que se cuenta.

de una geografía elemental, y con áreas no menores a 42 m2, más espacios intermedios como balcones, por-

La relación con las características del lugar, la re-

ches o hall de acceso.

flexión en torno al clima, a las condiciones del territorio, a los modos de vida, los materiales propios, es el

El Laboratorio de la Vivienda de VIVA observa, además,

fundamento para proyectar obras que consigan adap-

que existe una paradoja entre la norma y el presupuesto;

tarse muy bien y responder de la mejor manera a las

pues la normatividad para la construcción de la VIP es

necesidades del entorno y de la vivienda misma.

cada vez más exigente, sin que por ello los topes del valor de la vivienda incrementen; esto afecta directamente el

Precisamente el módulo baño, propuesto por el La-

área final de la unidad construida, que debe sacrificarse

boratorio de la Vivienda de VIVA, es el resultado de

para conseguir el cierre financiero del proyecto.

un proceso de reflexión y múltiples análisis, a partir de los cuales se obtuvo un diseño que ha sabido

En los aspectos técnicos, resulta clave el trabajo en

adaptarse muy bien a los territorios. Algunas de sus

equipo en las fases de formulación, diseño, ejecución

características particulares: es apto para personas

de la obra y entrega: en ese sentido, realizar un tra-

en situación de discapacidad, se puede implantar en

bajo no lineal, sino articulado del diseño sería enri-

territorios con diversidad de climas y su costo es simi-

quecedor, es decir, en lugar de una línea de trabajo ar-

lar al presupuesto con el que se había planteado una

quitectura + eléctrico + hidrosanitario + estructural

solución en el año 2013. Este módulo, y su proceso de

= proyecto, establecer procesos de retroalimentación

creación, es un aprendizaje en sí mismo, que sinteti-

entre los profesionales involucrados para obtener

za el valor de la creación colectiva, la adaptabilidad a

proyectos con mayor inteligencia y comprensión. De

los territorios y la comprensión de la idiosincrasia, en

igual manera, en la obra la participación de los equi-

una pieza que permite una fácil agrupación de otros

pos de diseño genera una retroalimentación produc-

espacios de diferente uso y materialidad para lograr

tiva para el proyecto y para el equipo de ejecución

una vivienda completa.

de obra. También resulta de gran valor para los proyectos la participación activa de los equipos sociales, quienes trabajan con la comunidad a la par que se desarrolla la obra, este es un aspecto muy importante, y

8.

que requiere atención y mantenimiento en el tiempo.

Mejoramiento progresivo de vivienda El mejoramiento de las viviendas en los municipios de

7.

Antioquia, VIVA lo desarrolla por dos caminos. Cuan-

Mejoramiento de vivienda

do el tamaño y la forma de la vivienda lo permite, se

En el análisis y la búsqueda de respuestas a cómo

cina o de alcoba); pero en muchos de los casos no es así,

aportar al déficit cualitativo de vivienda, los procesos

en particular en la vivienda urbana dispersa. Cuando

de mejoramiento, a través de módulos, surgen como

no es posible implantar un módulo, entonces se reali-

realiza a partir de agregar un módulo (de baño, de co-


220

zan algunas adecuaciones, vía mejora de materiales,

bles. Por lo tanto no solo se ha concentrado en resol-

soluciones de pisos, entre otros.

ver el déficit de vivienda de la región sino que se ha preocupado por desarrollar proyectos de hábitat que

Los módulos para los mejoramientos de vivienda tie-

incidan en el mejoramiento del entorno urbano.

nen la ventaja de que mejoran el uso de los recursos disponibles, en especial por la economía de escala en

Desde su trabajo, VIVA propone entregar condiciones

la compra de insumos, y por la facilidad de instala-

dignas de habitabilidad de las viviendas y de su en-

ción, contando con los equipos capacitados. En este

torno, con la intención de solucionar las necesidades

sentido, y dando un paso más delante de este proceso,

básicas, de manera que las comunidades concentren

los equipo de diseño conceptualizaron lo que se deno-

sus esfuerzos en los aspectos productivos, y muy im-

mina el mejoramiento progresivo de vivienda. Este, lo

portante, en el afianzamiento del tejido social.

que plantea es que teniendo los módulos de baño, habitación y cocina, es posible hacer un mejoramiento

VIVA comienza con la vivienda como unidad básica,

por pasos, es decir, progresivo, de la misma unidad de

esencial, donde transcurre la cotidianidad privada

vivienda. Así, se apunta no solo al bajar el déficit cuan-

de las familias, pero trasciende a una escala mayor,

titativo de vivienda, sino al cualitativo.

porque entiende que tener espacios dignos para el encuentro social y el desarrollo como ciudadanos es

Este mejoramiento progresivo, con unos módulos par-

también parte del concepto de la vivienda digna; por

ticulares, plantea un ingreso al proceso de mejora por

ello se habla no solo de viviendas, sino que el con-

el baño, que es una unidad que cuenta con sistema de

cepto crece al de entorno y hábitat. Desde VIVA se

recolección de aguas lluvias. Posterior a ello, y de acuer-

esfuerzan no solo por cualificar los espacios de los

do con los ingresos de la familia, esta podrá tomar las

proyectos que ejecutan, sino que además buscan

otras unidades, que se acoplan de manera armónica.

crear y transferir conocimientos que ayuden a que las comunidades construyan espacios colectivos de

Con este modelo, se afianza aún más el concepto de

mayor calidad.

corresponsabilidad, pues es la familia la que puede ir buscando los recursos para continuar con el creci-

En la búsqueda de metodologías de intervención que

miento y mejora de las condiciones de su hogar.

reconozcan las posibilidades institucionales de los diversos entes territoriales, las particularidades físicas

9.

de las diferentes regiones antioqueñas y los valores

Las escalas de intervención para el mejoramiento del hábitat en Antioquia

culturales de cada población, la Empresa de Vivienda de Antioquia ha definido que trabaja sobre tres escalas de intervención diferentes en el territorio: 1. La escala municipal, en la que se desarrollan los Proyectos Municipales Integrales (PMI), y que propone un plan de intervención para un municipio, el cual abarca

La Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA—, en

aspectos sociales, económicos, y físico espaciales (urba-

la administración de la Gobernación de Antioquia

nístico), y en el que participan diferentes estamentos y

2012—2015, busca construir comunidades sosteni-

Secretarías de la Gobernación de Antioquia.


221

En este caso las entidades bajo la coordinación del

(ME); proyectos de impacto inmediato y de pequeña

PMI, formulan las propuestas y ejecutan los proyec-

escala, asociados directamente a los espacios comple-

tos previstos para todas las dimensiones. Se incluyen

mentarios de las viviendas.

proyectos financiados por el Gobierno Nacional, Departamental, Municipal, e incluso del sector privado.

En general, los proyectos sobre los cuales se ha in-

VIVA apoya al municipio en la articulación de todas

tervenido tienen carencias en la articulación con el

las intervenciones físicas, con trabajo social y gestión

entorno, en la solución del espacio exterior de la vi-

a través de la cual se coordina la información, la parti-

vienda y su relación con el interior de las mismas. Al

cipación y la integración de los proyectos en el imagi-

respecto, sucede que desde los programas públicos de

nario que tiene la comunidad de su municipio.

vivienda se considera como prioritaria la solución de la unidad habitacional; pero desde VIVA la propuesta

El proyecto incluye la ejecución de todas aquellas

es que una unidad sin un entorno adecuado es una

obras de infraestructura requeridas que pueden ha-

pieza sin terminar, dado que no construye ni ciudad

cerse con los recursos disponibles, la construcción de

ni comunidad, por lo menos no de forma adecuada y

indicadores base que permitan medir el progreso de la

sostenible.

comunidad, la realización de un diagnóstico y la formulación de una estrategia social que acompañe en lo

Los Mejoramientos de Entorno son proyectos de pe-

público y la productividad.

queña escala en su alcance proyectual, pero que tienen un impacto inmenso en el mejoramiento de las

Un segundo nivel de intervención en esta misma es-

condiciones de vida de los habitantes de las viviendas

cala municipal es el de Mejoramientos Municipales

que son objeto de intervención.

de Entorno (MME): se trata de planes que articulan en un documento, los proyectos físicos que los muni-

Buscan resolver las necesidades básicas de los alrede-

cipios tienen priorizados dentro de su plan de orde-

dores de viviendas entregadas o en construcción, que

namiento o plan de desarrollo, en los acuerdos mu-

por limitaciones presupuestales no han consolidado

nicipales que realizan con diferentes entidades de la

las zonas comunes, de manera que no garantizan el

Gobernación y las iniciativas contempladas por VIVA

acceso adecuado a las construcciones, la continuidad

para una zona urbana.

de los circuitos peatonales inmediatos y no ofrecen las áreas de descanso o de juego mínimas. Son proyectos

El MME pone en relación los proyectos con el fin de

que se realizan con presupuestos muy bajos y en con-

maximizar el impacto de estas intervenciones e iniciar

diciones de emergencia, porque en muchos casos la

un proceso de cambio que consolide la estructura urba-

ejecución de estas obras complementarias son prerre-

na en términos de espacio público, conectividad, movi-

quisito para poder hacer entrega de la las viviendas a

lidad y paisaje. VIVA apoya al municipio técnicamente

los beneficiarios.

con el diseño de uno de los proyectos que sea prioritario para el desarrollo de la comunidad y que cuente con los

3. La escala del diseño urbano. A partir de la experien-

recursos asignados para su ejecución

cia de VIVA en las diversas intervenciones de hábitat, la entidad recogió las buenas prácticas, y cuenta con

2. La escala del proyecto urbano. En la escala local

información lista para ser utilizada por los diferentes

se han desarrollado los Mejoramientos de Entorno

municipios, en relación con elementos de amuebla-


222

miento urbano, así como con la sistematización de las maneras como cada municipio intervenido ha propuesto las soluciones, de manera que esto sea punto de partida para la reflexión y el desarrollo de otros. La Cartilla de buenas prácticas para la construcción de espacio público es un instructivo que ilustra cómo resolver problemas básicos relacionados con el espacio público alrededor de las viviendas en los municipios de Antioquia. Tiene un componente teórico muy breve que apunta principalmente a describir cuáles son los principales criterios para el diseño del espacio público, priorizando la accesibilidad para todos, la conectividad y la seguridad. El cuerpo grueso de la cartilla lo componen unas fichas ilustrativas que contienen soluciones asociadas a los ME realizados por VIVA. Estas fichas se convierten en una herramienta de trabajo técnico y con aplicabilidad concreta para los municipios, los entes territoriales así como para los particulares que realicen proyectos. La cartilla contiene una seria de casos de estudio de construcción de espacio público en proyectos de vivienda en Antioquia con un presupuesto muy limitado. Estos casos de estudio se explican a través de las diferentes situaciones tipo identificadas y ponen en relación las condicionantes asociadas al lugar donde están emplazados los proyectos con las soluciones de diseño específicas. Trabajar en los municipios desde estas tres escalas de intervención y articularlas con la vivienda como eje del hábitat, refleja que hay un pensamiento integral en la construcción de comunidades sostenibles.


223


224

TURBO


225

FOTOÁL BUM Libro en blanco, comúnmente apaisado, y encuadernado con más o menos lujo, cuyas hojas se llenan con fotografías, retratos, etc.


FOTOĂ L B UM B ibl i ote c a de l a vivi e n da de A nti o qu i a v i va


227


228

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


229


230

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


231


232

PEQUE, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


233


234

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


235


236

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


237


238

URAMITA, VIVIENDA NUEVA URBANA - TIPOLOGÍA BALCÓN, VIVIENDA GRATUITA


239


240

TURBO, M贸dulo de saneamiento b谩sico, MEJORAMIENTO DE VIVIENDA


241


242

TURBO, M贸dulo de saneamiento b谩sico, MEJORAMIENTO DE VIVIENDA


243


244

TURBO, M贸dulo de saneamiento b谩sico, MEJORAMIENTO DE VIVIENDA


245


246

CONCORDIA, VIVIENDA NUEVA URBANA, VIVIENDA GRATUITA


247

CONCORDIA, VIVIENDA NUEVA URBANA, VIVIENDA GRATUITA


248


249


250

CONCORDIA, VIVIENDA NUEVA URBANA, VIVIENDA GRATUITA


251


252

SALGAR, VIVIENDA RURAL T2, REGALÍAS REGIONALES


253


254

SALGAR, VIVIENDA RURAL T2, REGALÍAS REGIONALES


255

Agradecimientos “Cuando las personas –comunidades– ven y sienten que se les reconoce su dignidad y que se apuesta con respeto por sus capacidades, se transforman y se comprometen” Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador de Antioquia 2012-2015 --Cada avance en estos cuatro años es testimonio del trabajo en equipo de instituciones y personas comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de los Antioqueños, especialmente de sus viviendas. Celebramos la confianza, la fe compartida, el esfuerzo colaborativo y la esperanza que entregamos al Departamento. Este compendio de experiencias y lecciones es nuestro gesto de reconocimiento y gratitud. Un especial agradecimiento al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Vivienda, y de su líder Luis Felipe Henao Cardona por su apoyo y acompañamiento en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en nuestro territorio.

Al Gabinete Departamental por la articulación de las acciones institucionales en los municipios, garantía del impacto de nuestras intervenciones.

A los miembros de la Mesa de Vivienda de Antioquia, compañeros de camino y aprendizajes, mención especial por la generosidad de su cooperación:

Agradecemos especialmente a todos los servidores de la Empresa de Vivienda de Antioquia, su entusiasmo, vocación, conocimiento, dedicación y experiencia. El trabajo de cada persona inspiró este libro que presentamos con orgullo; resultado de esta maravillosa experiencia de construir viviendas para que las oportunidades tengan un hogar.

Banco Agrario, Caja de Compensación Familiar Comfama Caja de Compensación Comfenalco Caja de Compensación Comfamiliar CAMACOLCámara Colombiana de la Construcción Centro de Estudios en Sistémica ECSIM Corbanacol- Fundación Social de Banacol Corporación Antioquia Presente Corporación Ayuda Humanitaria Corporación Dulazar Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Federación Nacional de Cafeteros Findeter-Financiera del Desarrollo Territorial S.A. Fundauniban, Fundación Social del C.I. Unibán S.A.,

Fundación Apostolado la Aguja Fundación Argos Fundación Berta Arias de Botero Fundación Berta Martínez de Jaramillo Fundación Constructores al Rescate Fundación Diocesana Compartir Fundación Empresas Públicas de Medellín E.S.P, Fundación Fraternidad Medellín Fundación Grupo Mundial por ORBIS Fundación Héroe Camina Fundación Sueños por Colombia Industrias Haceb S.A ISVIMED- Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín Microempresas de Colombia SENA- El Servicio Nacional de Aprendizaje Séptima División del Ejército Nacional Servivienda-Fundación Servicio De Vivienda Popular --Beatriz Elena Rave Herrera Gerente General Empresa de Vivienda de Antioquia Antioquia la más Educada


256

A todos los colaboradores, quienes se unieron a hacer realidad este sueño, nuestro reconocimiento:

García - Derlis Gutiérrez Gil - Diana

Rueda - Juan David Jaramillo Paniagua -

Whitaker May - Mónica Quiroz Viana -

Arcila David - Diana Vásquez Londoño

Juan Esteban Marín Mora - Juan Esteban

Mónica María Tuberquia López - Mónica

- Diana Maritza Úsuga Tirado - Diana

Quiceno Acevedo - Juan Esteban Arteaga

Vanessa Arboleda Diosa - Natalia Cano

Patricia Higuita Peña - Diana Raquel

Montiel - Juan Felipe Gutiérrez Arango -

Vallejo - Natalia Rendón Garcés - Natalia

Benjumea Zapata - Dora Lucía Rúa

Juan Fernando Bermúdez Deossa - Juan

Durley Zapata López - Nathaly Estrada

Adriana Milena Gutiérrez Ramírez -

Arango - Doraly Astrid Marín Marín -

Fernando Valencia Martínez - Juan

Benjumea - Nora Paulina Sánchez Osorio

Alejandra Granados Restrepo - Alejandra

Edison Obregón Correa - Edna Catalina

Fernando Salazar Lopera - Juan José

- Nubiola Vargas Marín - Óscar David

Catalina González Martínez - Alejandra

Hortúa Zapata - Eduardo Manuel Valera

Zabala Orozco - Juan Manuel Salazar

Patiño Montoya - Óscar Eduardo Herrera

Johana Jaramillo González - Alejandra

Arbeláez - Eliana Maritza Osorio Medina

Higuita - Juan Pablo Giraldo Mesa - Juan

Maldonado - Óscar Egidio Rodríguez

Paulina Arroyave Gaviria - Alexander

- Elizabeth Corrales Ortiz – Elizabeth

Pablo Zuluaga Posada - Juana Botero

González - Óscar Mauricio Gil Castaño

Colorado Pérez - Alexis Kury González

Jácome Arias - Elizabeth Zapata Gómez

Piedrahita - Julián Barrera Botero - Julián

- Óscar Santana - Paola Andrea Sanes

- Álvaro de Jesús Betancur Betancur -

- Érica Alexandra Ruiz Cárdenas - Evropi

David Correa Puerta - Juliana Gutiérrez

Olmos - Paula Andrea Pulgarín Hernández

Ángela Serna Mejía - América Fernanda

Vangelatos Ruiz - Farhid Alexander Maya

Moscoso - Julio Andrés Ibarra Rosero

- Paula Andrea Restrepo Grisales -

García Holguín - Ana Cristina Caro Moná

Ramírez - Federico Rivera Caicedo - Ferney

- Julio César Moreno Rangel - Karen

Parmenio Antonio Bedoya Aguirre - Paulo

- Ana Cristina Herrera Valencia - Ana

David Gallego Vergara - Frank Esteban

Gómez - Karem Johen López Parra - Karina

César Gómez Mira - Rafael Antonio

Elvira Vélez Villa - Ana Isabel Betancur

Carmona Arboleda - Francisco Sanín

Puerta Restrepo - Lady Johana Osorio

Urdaneta Ayala - Raúl Mario Acevedo

Giraldo - Ana Isabel Mejía Maya - Análida

Restrepo - Fredy Alexander Agudelo

Pérez - Laura Carolina Pérez Ochoa -

Martínez - Reinaldo de Jesús Mejía

Sanín - Andrés Felipe Molina Valdés

- Germán Samper Gneco - Giovanna

Laura Marcela Sánchez López - Laura

Meneses - Ruth Celeny Yepes Arboleda

- Andrés Felipe Gómez Toro - Andrés

Naranjo Guzmán - Giovanna Vittoria

Catalina Acevedo Agudelo - Leidy

- Sandra Elena Montoya Rojas - Sandra

Mauricio Montoya López - Andrés Julián

Spera Velásquez - Giovanny León Jiménez

Marcela Carmona Mena - Leny Cano

Janeth Henao Otálvaro - Sandra Milena

Gómez Sierra - Ángela María Rendón

Valencia - Gloria Milena Díaz Murillo

Agudelo - Leyder Alberto Hoyos - Liceth

Quintero Gómez - Sandra Milena Vásquez

Mesa - Ángela María León Álvarez -

- Guillermo Ruiz - Guillermo Alberto

Luna Rincón - Lida Cristina Cardona

Palacio - Sandra Milena Zapata García

Angélica Gaviria Agudelo - Angélica

Perafán Cardona - Gustavo Adolfo Trujillo

Botero - Lina Castro Usuga - Lilia Janeth

- Santiago Gómez Morales - Santiago

María Mejía Mejía - Angélica María

Montoya - Gustavo Andrés Pérez Villa -

Quiroz Estrada - Lina Alejandra Muñoz

Suárez Arbeláez - Santiago Andrés

Pineda Cardona - Bas Smets - Beatriz

Gustavo Restrepo - Hergidia del Socorro

Gómez - Lina Marcela Correa Agudelo

Cardeño Restrepo - Sara Benjumea

Elena Rivas Restrepo - Beatriz Elena

Cuartas Ramírez - Hipólito Muñoz Álvarez

- Lina María Franco Trujillo - Lizeth

Flórez - Sara Elena Agudelo Duque - Sara

Rave Herrera - Bibiana María Jaramillo

-Hugo Armando Sierra Rojas - Inés Isabel

Yamile Padilla Grajales - Luis Alberto

Sáenz Uribe - Sebastián Londoño Mesa

Gómez - Carla Cristina Gil Arboleda -

Quiroz Santacruz - Inés Marcela Molina

Hernández Zapata - Luis Alfonso Escobar

- Sebastián Ospina Montoya - Sebastián

Carlos Andrés Henao Cardona - Carlos

Castaño - Isaac Ramírez Marín - Isabel

Marín - Luis Eduardo Sánchez Vélez - Luis

Gil Correa - Sebastián Muñoz - Sergio

Eduardo Marín Sánchez - Carlos Enrique

Cristina Restrepo Puerta - Jaime Andrés

Enrique Rodríguez Beltrán - Luis Fernando

Andrés Bolívar Roa - Sonia Andrea

Hernández Pérez - Carlos Mario Montoya

Gutiérrez Jaramillo - Jaime Andrés Orozco

Botero López - Luisa Fernanda Acevedo

González Quiceno - Stefany Tabares

Rincón - Carolina Estrada Garzón

- Javier Alonso Valdés Barcha - Javier

Pasos - Luisa Fernanda Lara Lopera -

Arango - Steven Yepes Tavera - Vanessa

- Catalina Andrea Cardona Cardona -

Antonio García Llamas - Javier Hernando

Luisa Fernanda Restrepo - Luz Miryam

Roldán Velásquez - Verónica Cepeda

Catalina Jaramillo Díaz - Catherine Brutus

Castañeda Acero - Jhoana Gómez Arango

Mazo Pamplona - Luz Yaneth Chavarría

Hurtado - Vicky Vanessa Mosquera

Higuita - Cindy Yuliana Villa Márquez

- Jhojanna Andrea Granados Rendón

Jaramillo - Marcela Hernández Hincapié

Blanquicet - Viviana Escorcia Cardona -

- Claudia Patricia Araque Montoya

- Johnny García Villanueva - Johnny

- Marcela Lombana - María Ochoa

Wilfredo Franco Hincapié - Wilson Guarín

- Claudia Patricia Cardona Escobar

Alexander Bulla Cardona - Johnny Alberto

Posada - María Amalia Hurtado Alzate

Reyes - Ximena Samper - Yenifer Cristina

- Constanza Elena Vargas Mazorra -

Vergara Orozco - Jorge Alberto Toro

- María Camila Orozco Higuita - Maria

Cardona López - Yecenia Elizabeth

Cristian Alejandro Salas Domínguez

Montoya- Jorge Diego Ramírez Agudelo

José Jaramillo Álzate - María Isabel Arango

Zuluaga Aristizábal - Yolima Cardona

- Cristian Camilo Ocampo Ruiz - Daniel

- Jorge Enrique Horbath Corredor - José

Tapias - María Isabel Gallón Henao -

Morales - Yuliana Andrea Vanegas

Trujillo Vásquez - Daniel Eduardo Robledo

Alquiber Muñetón Díaz - José Bolívar

María Cristina Rojas Eberhard - María

Martínez - Zorayda Perea Hinestroza.

Orrego - Daniel Mauricio Rendón Herrera

Aroca Márquez - José David Gómez

Mercedes Rodríguez Saldarriaga - María

- Daniel Santiago Herrera Díez - Daniela

Jaramillo - José de Jesús Flores Hernández -

Patricia Cárdenas Ramírez - Maritza

Gómez Tobón - Daniela Pacheco Marín

Juan Camilo Agudelo Madrid - Juan Carlos

Murillo Barrios - Marta Lucía Acevedo

- Daniela Lalinde Aguilar - Danilo Díaz

Velandia Galeano - Juan Carlos Pineda

Pérez - Marysol Góez Rueda - Mateo

Agudelo - David Alberto Hernández Parra

- Juan Carlos Hernández Cardona - Juan

Villamil Restrepo - Mauricio Alfonso Díaz

- David Ricardo Ochoa Yepes - Dayana

Camilo Rúa - Juan Daniel Tamayo Zapata

Jaramillo - Melisa Restrepo Restrepo -

Benítez Martínez - Deiby Jovan Ramírez

- Juan David Botero Osorio - Juan David

Melisa Inés Ruiz Rincón - Miguel Antonio

Fonnegra - Deisy Johana Saldarriaga

Londoño García - Juan David Hoyos

Pérez Bedoya - Miguel Mesa - Mitzy Paola

A todos ellos, y a quienes se hayan quedado en el territorio y en la memoria, un homenaje de gratitud.


BIBLIOTECA DE LA VIVIENDA DE ANTIOQUIA se terminó de imprimir en diciembre de 2015 en Bogotá, en los talleres de Panamericana Formas e impresos S.A. Para la formación de textos se utilizaron fuentes de las familias tipográficas Mr. Eaves Modern y Abril Display, diseñadas por Zuzana Licko, en 2009, y Veronika Burian - José Scaglione, en 2011, respectivamente. El tiraje fue de 1.500 ejemplares impresos en papel silk.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.