Contante y Soñante #34

Page 1

Contante Y Soñante Revista de Cuentería y narración oral

Septiembre - octubre 2018 No. 34

“Sala apoyada por el Ministerio de Cultura Programa nacional de salas concertadas”


Corporación Cultural

VIVAPALABRA

Espectáculos navideños

para empresas, colegios, universidades y centros culturales.

Novena de Navidad

Obra de Teatro “El fuego eterno de la luz perpetua” Gran Fantasía Navideña Cuenteros de Navidad Informes: Calle 55 #43 - 63 (Perú entre el Palo y Girardot) PBX 2396104 - móvil 3136150109 www.vivapalabra.com


Contante Y Soñante

Revista de Cuentería y narración oral

Revista de Cuentería y narración oral

Abril - junio 2018

Septiembre - octubre No. 322018 No. 34

“Sala apoyada por el Ministerio de Cultura Programa nacional de salas concertadas”

Contenido

4 Teoricontando: 5 Editorial.

Un encuentro con mi raíz cuentera. Por: Rodolfo González.

Cuenteros en la mira: Diego Beltrán. Por Mauricio Linares.

Publicado por

CorporaciónCultural Vivapalabra

Calle 55 No. 43 - 63 (Perú entre girardot y el Palo) P.B.X. 239 61 04 corporacionculturalvivapalabra@gmail.com

8

10 Programación VIVAPALABRA. 16 Érase una vez.

Contante Y Soñante No. 34, Septiembre - Octubre 2018

Director: Walter Alonso García Molina Administración: Jota Villaza Diseño y diagramación Verónica Madrid Impresión Rocco Gráficas Medellín - Colombia ISSN 2145-5155

Entérese de lo que sucede en la Cuentería en Colombia y el mundo DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Por: Walter García

aludos querido lector, este es el número 34 de la Revista Contante y Soñante, y cada uno de los 34 números publicados hasta ahora, es una invitación, a no desfallecer en la búsqueda de una Colombia, y más allá, de un Planeta Tierra, en el que se valore el arte y la cultura, en general, y muy especialmente, ese arte escénico que designamos con el nombre de cuentería. No es fácil, en un país en el que, al menos en las urnas, la gente le dice “no a la paz” y “sí a la corrupción” y en el que se premia como grandes artistas a los que más dinero producen, sin importar que sus “productos artísticos” fomenten actitudes machistas, misóginas, delictivas y un largo etcétera, que, en vez de enriquecer el alma, la envenenan, es fácil pensar en darse por vencido. Pero desde niño aprendí, jugando con una linterna, que mientras más oscuridad hay, más fuerza tiene una luz, por pequeña que sea, y por eso hay que seguir iluminando con las palabras, así el paisaje no sea él que uno espera. Por eso espero que disfrutes de esta Revista, en ella podrás encontrar: -Un artículo del Cuentero Costarricense Rodolfo González, en que se entrelazan lírica y teoría para compartirnos una reflexión sobre ¿Qué significa ser cuentero? ¿Cuáles son los valores de un cuentero? ¿En qué cree un cuentero? -La descripción que del cuentero Diego Beltrán nos hace Mauricio Linares. -Tres cuentos maravillosos, todos de cuenteros participantes del Festival Medellín sí cuenta. -La programación de la Corporación Cultural Vivapalabra de los meses de septiembre a noviembre. Y sobre todo en cada página encontrarás palabras que buscan iluminar el mundo, no sólo con el fin de poder apreciarlo mejor, sino, en especial, con la esperanza de poder mejorarlo.

4


Teoricontando con mi raíz cuentera Rodolfo González Costa Rica chicotingonzalez@gmail.com

Lo hicimos una vez, y nunca más. Quizás es hora de repetirlo, pero hace 13 años era más fácil, rebosábamos de entusiasmo pionero: recién habíamos creado el festival internacional Alajuela Ciudad Palabra, en Costa Rica. Además, contábamos con un espacio semanal para taller de cuentos y muchas ganas de reflexionar y compartir cuentería. Decidimos entonces hacer una encerrona: un día completo para pensar sobre nuestro arte. La pregunta que nos impulsaba era: ¿Qué significa para nosotros ser cuenteros? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿En qué creemos? A partir de ahí elaboramos una memoria de aquella conversación que, más que un texto hilado, eran apuntes acompañados de dibujos. La encontré recientemente y me llené de nostalgia y a la vez entusiasmo: por eso quiero compartir lo que en aquella mañana, hace más de una década, conversamos y dejamos por escrito. Quizás haya visiones que hemos cambiado o profundizado, pero aún hoy le pondría la firma a este documento que resumo, arreglo, peino, perfumo y visto para sacar por primera vez a pasear: MEMORIA DE LOS ALAPUTENSES, CUENTEROS DE LA VILLA HERMOSA ALAJUELA SOBRE EL OFICIO DE CONTAR Contar cuentos no es para dormir niños, sino para despertar adultos. Contar es exponerse, desnudarse, contarse a uno mismo. Es un ejercicio de honestidad, un diálogo con la palabra, convocar recuerdos, estimular la esperanza.

5


Contar es un acto de amor. Para contar cuentos bien contados hay que buscar una historia que nos enamore. Luego hay que trabajar casi a diario con el cuerpo, la voz, la mirada y el espacio escénico. Un cuentero no puede llamarse tal con un solo cuento bien contado, sino con la capacidad de llenar el espacio con palabras e imágenes que cautiven al público, construyendo un momento irrepetible. SOBRE EL SILENCIO EN EL CUENTO Terminar un cuento es saber callar a tiempo. Si vas a romper el silencio, que sea por algo que valga la pena. El silencio cuenta y a veces vale más que muchas palabras. En el cuento, menos es más. ¿Y CÓMO SE CUENTA UN CUENTO? Pensá en la historia, no en el texto. No hay que temerle a las tijeras: editar para quedarse con las palabras necesarias.

El cuentero debe imaginarse mentalmente su mapa escénico y no “elefantear” o caminar erráticamente por el escenario. Es importante pensar cómo ingresar al escenario y cómo salir. Desde que uno camina hacia el escenario empieza el cuento; desde que se aleja del escenario hasta que desaparece, continúa el cuento. SOBRE LA ESCENA

AUTENTICIDAD

EN

El actor representa un personaje, el cuentero se presenta tal cual es. “Por tus cuentos te conocerán…” Alaputenses 2, 11 “Dime cómo cuentas y te diré quién eres” Cuenteronomio 15, 20 LA CONVERSACIÓN, LO FESTIVO Y EL CUENTO Un cuento es como una botella de vino: hay que dejarlo reposar en el clima adecuado, destaparlo en el ambiente propicio, invitar a muchos amigos y compartirlo hasta el final. Entre vinos y copas, las ideas no se agotan.

6


Teoricontando Darlo todo, sin timidez: canta como si nadie te estuviera escuchando, y cuenta como si nadie te estuviera viendo. El cuentero sabe y quiere jugar. Si lo quiere entender mejor, pase un día en el kínder… SOBRE LO QUE SE PUEDE Y NO SE PUEDE… No hay recetas, como por ejemplo decir que no se puede cantar en un cuento, o que siempre hay que escribir un texto primero, o es imperativo vestir siempre de negro, o hacer reír a toda costa. Cada uno busca su camino de autenticidad y sus recursos. Cada historia busca su forma. Esto es lo que creemos: cada uno debe conocer sus capacidades. Cada uno tiene voz propia y contar desde su personalidad, desde sus recursos. Contar es un oficio de honestidad, coherencia, transparencia y disciplina…es un trabajo diario. RESPETAR AL PÚBLICO Y AL OFICIO

Preparo cada día mi capacidad de improvisación. Contar es estar aquí y ahora, aprovechando lo que sucede en cada momento de la función. Tomo la palabra para construir un mundo mejor. Rechazamos: la intolerancia, la rutina, la arrogancia, la xenofobia y la risa fácil. Usamos el escenario para sumar, no para restar. Para terminar… 10 cosas que lleva un cuentero en la bolsa: Un semáforo en verde, una foto en color sepia, un unicornio azul, una ranita roja, uno de los diez “jackses” con los que se jugó de niño, una moneda que compre valor y que no tenga precio, un cohete que no valga el pan de muchos, una canción para cantar cuando tenga miedo, un par de alas para volar de noche, un había una vez que sirva para muchas veces.

Antes de contar preparo mi estado de ánimo, caliento mis músculos, me preparo mentalmente.

7


Cuenteros en la Mira Por: Mauricio Linares Este oficio de narrar historias me ha llevado a conocer seres maravillosos, artistas que con solo un gesto o una mirada logran crear en el escenario todo un universo, así de simple, son estos personajes lo mÁs cercano a la idea que puedo tener de Dios. Uno de estos personajes es un gran actor de teatro, un hombre que desde la sencillez logra crear universos enormes y a la vez complejos, llenos de formas, colores y de trazos, de imágenes impresionantes, a ratos desaforadas, a ratos medidas, cargadas de una alta dosis de sensibilidad, hablo de Diego Beltrán. La primera vez que vi a Diego Beltrán, fue en el TPB, su estatura de casi dos metros, la potencia de su voz invadiendo el teatro, la impresionante mirada, que nos hacía ver mas allá de cualquier posibilidad limitada de la realidad lograron impactarme, a tal punto que desde ese momento mi percepción del oficio de contar historias cambio tajantemente. Sin embargo, algo que me sorprendió mucho más fue el momento que conocí personalmente a Diego, él no alcanzaba a medir más de un metro con sesenta y ocho centímetros, su voz era apagada, como la sabia voz de un anciano cansado de andar mundo, su mirada era la mirada de un adolescente díscolo, incapaz de

sobrellevar a cuestas el peso del mundo. En ese momento entendí la grandeza de un buen contador de historias; un verdadero contador de historias, como lo es Diego Beltrań, desaparece de escena, se transforma, nunca se pone delante de la historia, él esta consciente de que la historia es mas importante que el narrador, por lo tanto uno nunca ve al narrador, ve la historia, sencillamente eso. Diego es preciso, cada palabra, cada signo de puntuación están ahí donde deben estar. Los montajes de Diego carecen de adornos innecesarios, porque él con sus propias manos, con su mirada, con su voz y su gesto va sugiriendo el mundo que está creando. Más allá de la gran amistad que nos une, o de la admiración que le tengo, como actor, como narrador, como creador, Diego ha sido, desde ese momento en que lo vi por primera vez, uno de los contadores de historias más influyentes en mi trabajo. La forma en que él ve el oficio de contar, la disciplina y el rigor con los que trabaja, son sencillamente impresionantes, él cuida cada detalle, casi nada se le escapa, y escribo casi nada, porque en el escenario, es tal la atmósfera que logra, que él mismo se pierde en ella, y hay momentos en que uno tiene la certeza que Diego, también

8


Cuenteros en la Mira está descubriendo esa historia. Entonces, cada vez que veo a Diego en escena me surgen las mismas preguntas: ¿Cuál es el verdadero limite que separa al artista de su obra? ¿Es el artista el que transforma la obra, o por el contrario, es la obra la que transforma al artista? Cuando uno ve a Diego, logra entender por qué para el artista, el escenario es su verdadera vida, el único lugar del mundo donde se siente cómodo, es su hogar, su familia, la razón por la que respira, por la que cada mañana soporta el dolor del día anterior.

Lo que hace Diego Beltrán en escena es dejar ver a un hombre que no conoce otro mundo diferente al escenario, en cada una de las historias que cuenta está él, y no hay más belleza que su propio enfado. Si tuviera que comparar a Diego con un personaje de la literatura, no dudaría en decir que Diego es Kurtz, el extraordinario protagonista de “El corazón de las tinieblas” que se dedicaba a narrar la maldad y el horror que pueden anidar en el corazón humano.

9


Érase una vez

Darwin Caballero Bogotá, Colombia. Febrero de 2015 @profecuentero Recuerdo el día en que un “hola” y una sonrisa, me hicieron llorar de emoción porque –además de lo obvio hacía frío, mucho frío. No podía ni si quiera fumar en la calle porque el viento helado me congelaba la mano en cuestión de segundos. A pocas cuadras del lugar que nos hospedaban estaba la ría, una suerte de cuerpo de agua andrógino que no se reconocía dentro de los cánones establecidos para ser llamado lago, laguna o río. Era una ría. Tenía, además, un tono verde azulado del agua, el viento de no sé cuántos miles de kilómetros por hora era característico del lugar (sé que exagero; no era tan característico). Estar en la Patagonia siempre ha dado la impresión de estar muy lejos, al menos en Colombia, pero nunca de estar en un lugar muy frío. La calefacción exagerada en los recintos cerrados (restaurantes, bares, cafés, colegios, casas) no me sorprendía tanto como el hecho de ver trajes de baño en las vitrinas de los almacenes. Otro hecho que llamó mi atención era que ninguna de las escuelas, colegios ni universidades que visitamos tenía patio a cielo abierto, con lo lindo que

es el cielo y todos estaban confinados en un espacio techado y resguardado para no sufrir las inclemencias del clima. A pesar de las bajas temperaturas, Confieso que disfrutaba la estancia. Había un paisaje lindo, nos hospedábamos en un lugar muy cómodo y las funciones habían sido maravillosas. Faltaba una actuación, en la Escuela Especial de la ciudad. Desde que fui a mi primer festival de cuentería sentí un temor profundo a enfrentarme a espacios “difíciles” como cárceles, hospitales o ancianatos. Con los años me acostumbré a las requisas, los tapabocas y las charlas con gente a la que la vida le había pasado por encima, pero nunca había tenido que contar en una escuela especializada en niños con capacidades diferentes. Fue entonces cuando entendí que íbamos a la escuela “especial” de la ciudad. La escuela era como todas, cerrada y con un sistema de calefacción distribuido por todo el edificio de una planta. Al entrar, las profesoras nos recibieron con una sonrisa enorme,

10


Érase una vez nos mostraron el lugar y nos explicaron el tipo de estudiantes que tenían y su forma de trabajo (de ellas, las profesoras; y de ellos, los estudiantes). Desde que entré se me olvidó que rato antes no tenía muchas ganas de ir, porque el ambiente emanaba tanta felicidad y plenitud que me llené de ansiedad por compartir mis historias. Los niños salieron, los acomodaron y nosotros hicimos lo que teníamos que hacer: ofrecer una función de cuentos para niños. Me divertí mucho, los veía reír y aplaudir (los que podían) y al final se los llevaron de vuelta a los salones. Todos menos una nena de mirada hermosa que se acercó y se paró junto a mí; me miraba hablar concentrada, en silencio, como si yo fuera un bicho raro –o un bicho muy interesante que decía cosas muy interesantesque hablaba con su maestra favorita. Yo me incliné, le extendí los brazos y le dije “hola”, ella me dio un beso y me dijo “hola”. Después se fue.

Su profesora se quedó en silencio un instante y después me dijo que esa niña de mirada hermosa que me había dado un beso y me había saludado, tenía un serio problema de habla, que no pronunciaba más de un puñado de palabras, y sólo a ella –su maestra- y a su madre; que ni siquiera a las otras profesoras que la conocían hacía varios años les hablaba. Y fue entonces cuando a mí, a un total desconocido, a un simple cuentero que estaba a más de 6000 kilómetros de su casa, esa niña de mirada hermosa me hizo llorar de emoción con un simple “hola” y el clima frío dejó de serlo al menos por esa tarde.

11


Por: Maité Aquellas vacaciones, Alejandra y Teresa inventaron un juego nuevo: un cementerio de cucarachas. Primero recorrían las calles del pueblo buscando cajas de fósforos vacías que les sirvieran como ataúdes. Luego buscaban por toda la casa, especialmente en la cocina, los cadáveres. Si no las encontraban muertas, entonces las capturaban vivas, las encerraban en una caja de fósforos y las quemaban. Después de la cremación, las pasaban a una nueva caja forrada con papel plateado de cigarrillos y, con mucha solemnidad, iniciaban el recorrido fúnebre hacia el solar, donde empezaba su tarea de sepultureras. Mientras Teresa hacía el hueco en la tierra con una cuchara, su prima Alejandra elaboraba la cruz con palillos de dientes amarrados con hilo. Sobre una hoja caída del árbol de mango escribían el nombre y apellido de la difunta, en una especie de bautizo post-mortem. Siempre nombres femeninos. – ¿También hay cucarachos? –preguntó Alejandra mientras escribía en la hoja, “Clodomira”. –Yo no creo. Nunca le he escuchado a nadie decir, “¡Qué asco, maten a ese cucaracho!”, o algo así. –¿Y entonces cómo nacen las cucarachitas? –¡Pues de los huevos de las cucarachas! Debajo del nombre escribían las

fechas de nacimiento y muerte de cada cucaracha, dándoles una edad entre treinta y cincuenta años, y les inventaban epitafios como: Aquí yace Josefina por entrar a la cocina, o Ahora que estoy muerta, todos me quieren. Ponían la hoja-lápida sobre la fosa ya cubierta de tierra, la atravesaban con la cruz para que no se la llevara el viento y encima le ponían una florecita del jardín, que podía ser un besito, un pensamiento o una mini rosa, dependiendo de las existencias. Entonces Alejandra oficiaba de sacerdotisa y Teresa se convertía en una asistente cualquiera, que hacía y decía todo lo que su prima le indicara: arrodillarse, llorar, rezar padrenuestros y avemarías, responder a los salmos que Alejandra inventaba. Después de la ceremonia se tomaban un jugo con galletas y se olvidaban de la difunta, hasta el día siguiente cuando el ritual empezaba de nuevo. No había pasado una semana cuando las cucarachas empezaron a escasear. Decidieron ponerles trampas en los rincones, donde Gloria (la mamá de Alejandra) no las viera: sobras de comida, dulces e insectos muertos. Pero no les dio buen resultado, las cucarachas se robaban la carnada y desaparecían. Después de tres días sin entierro, decidieron ir por la noche a cazarlas en el parque. Llenaron un frasco completo y tuvieron cadáveres para dos semanas.

12


Érase una vez Aquél cementerio en miniatura empezó a robarse el protagonismo en el jardín, incluso más que las rosas color salmón que Gloria regaba, abonaba y podaba con especial esmero. –¿Con que este es el famoso cementerio, Gloria? Qué tan graciosas las niñas. Se ve hasta bonito. –Sí, por eso les dio, y hasta les rezan y todo, y les ponen flores. Ya me acabaron con el jardín, menos mal que no les ha dado por arrancarme las rosas, porque ahí sí las ahorco a las dos y las entierro ahí mismo en el cementerio de cucarachas. Ya les advertí. –Qué importan las rosas, Gloria, si te acabaron con esos bichos asquerosos ¿Y qué dice aquí? Es que eso es con epitafio y todo. ¡Estas muchachas lo que son es unos genios! Yo les daría un premio. La voz se fue regando por todo el pueblo y a la casa empezaron a llegar todas las amigas de Gloria para curiosear el cementerio de las niñas. Luego llevaron a sus esposos, hijos, familiares, amigos y vecinos, de manera que a las sepultureras se les multiplicó el trabajo. Ya no solo debían ocuparse de los funerales diarios de las cucarachas sino también del embellecimiento del cementerio, que ahora se había convertido en el destino turístico de moda para los chismosos del pueblo. Todos los días, Alejandra y Teresa cambiaban las flores marchitas, reorganizaban las cruces, renovaban las lápidas que se habían dañado por

efectos del agua, el viento y el hambre de las hormigas, y ponían velas en frascos para decorar el lugar. Armaron una especie de altar donde pusieron un angelito que se robaron del pesebre de Gloria, y al lado pusieron un marranito-alcancía para que la gente depositara sus ofrendas voluntarias. La mayoría de los visitantes averiguaba por la última difunta: ¿cómo se llamaba? ¿cuántos años tenía? y ¿cuál era su historia? Teresa les inventaba amores, tragedias, aventuras, escenas cotidianas, pequeñas mezquindades cucarachescas. A cambio, les dejaban algunas monedas en el marranito. Durante varios días, Teresa y Alejandra llegaron del parque tarde, cansadas y con el frasco vacío. Después de las brigadas de limpieza que habían realizado la semana anterior por todo el pueblo, no habían vuelto a encontrar una sola cucaracha. Las visitas de los curiosos disminuían día a día. También las monedas en la alcancía. El negocio funerario de las niñas iba en declive. Pero no lo abandonaron. Una mañana, mientras realizaban las labores de mantenimiento del cementerio, una mariposa multicolor se posó sobre el hombro de Teresa. Ella la miró de reojo. –“Alejandra: ¡mira!”. Le dijo a su prima en voz baja, sin moverse, y le señaló la mariposa con los ojos. Las niñas se miraron y sonrieron.

13


En el parque Autor: Elkin Posada “Cosiaca”.

Yo me acuerdo, que una vez, cuando mi hijo tenía cuatro años, estábamos en la casa con poco poder adquisitivo, o sea, más tirado que maleta de loco, y mi montañerito me dijo: –Papá recuerda que tú me prometiste que me ibas a llevar al parque de La Milagrosa. –Sí, hijo. Le puse la pinta dominguera y bajamos a la vía principal. –¿Papá y porque nos vamos a ir a pie? –Pues… porque es bajando, además implementemos estilos de vida saludable, tranquilo que subiendo nos subimos en bus, además mijo, bajan los silleteros desde Santa Elena, a pie, hasta el centro, no va a bajar usted estas 38 cuadras. Llegamos al parque y empezamos a ver: el brinca brinca, los inflables, el carro de paletas, el carro de palitos, el carro de pelotas, –Papá yo quiero subirme allá. –No hijo, venga juguemos en el columpio, con la arena, con tierra, encuéntrate con tus ancestros, con tu esencia. Porque cuando uno está tirado se le sale el “jipi” que lleva por dentro, pero ley de Murphy, cuando por fin lo convencí, se largó ese lapo de agua y ese chinche con esa tos; entonces claro, la salvación era el inflable, ahí lo metí, como a la media

hora, salió un niño emparamado y después otro, cuando me fijé, era que eso por encima estaba destapado, ahí fue donde caí en cuenta. Verdad que esto no es El Tesoro sino el parque de La Milagrosa. Cuando mi hijo salió me dijo: –Papá ha sido una experiencia maravillosa. –Maravilloso es que a usted le dé una bronquitis y me la monte su mamá a mí. Para mi conveniencia, el chinche se alivió. –Papá tengo hambre. Y como no había tanta plata y el chinche se antoja de lo más caro… –Venga mi amor vamos a observar la parrilla gastronómica. –Papi. –Aquí no, hijo. Juntos recorremos el mol, yo viendo a ver si encontraba el menú milagroso, y lo veo de dos, pero no dos por uno, sino el carro de “todo a dos mil”, llego al sitio, pido dos bandejas de papa a la francesa, con gaseosa. –No papá, yo quiero una hamburguesa. –¿Y cuánto vale la hamburguesa señor? – Mira, vale 5000 pesos. –¿No pues que era todo a dos mil? Después de esculcarme todos los bolsillos, pude reunir el dinero y me

14


Érase una vez sobraron 500 pesos: el 25 por ciento de un pasaje en un bus. Decidí pedirla. Luego yo le hice la siguiente pregunta: –Hijo ¿usted con media hamburguesa tiene? –No papá, yo tengo mucha hambre, yo soy capaz con ella solo. –A bueno papito, cométela. Yo lo veía que se saboriaba. –Mi amor venga lo limpio. Y yo lo limpiaba con la mano y después aprovechaba para chuparme los dedos. Luego caminamos dos cuadras y paramos el bus. –Señor nos puede llevar por quinientos pesos por la puerta de atrás. El conductor del bus me mira y me dice: –Tranquilo, vaya suba, yo lo llevo de gratis y mejor vea yo le ajusto mil pesos para que le compre al niño un refresco.

Ya en la ventana el mirando la ciudad y con su jeta untada de salsas. –¿Papá yo te puedo hacer una pregunta y me la contestas? –Sí, sí mi amor, yo siempre te voy a responder todo lo que me preguntes. –¿Tu papá era tan bueno contigo, como tú lo eres conmigo? –De tu abuelo, te voy a contar cuando estés más grande, ahora solo debes saber que yo nunca te voy abandonar y que siempre voy a estar a tu lado. Me mira a los ojos, me dice que me ama, y a los dos minutos ya estaba profundo, y yo, con mi camisa vuelta nada, el brazo cansado, pero feliz, porque al menos ese día, si había tenído los cinco mil pesos para la hamburguesa de mi hijo.

15


Septiembre 1. Franja Infantil CUCÚ CONTABA LA RANA: KAMISHIBACHE, Jota Villaza Septiembre 4 al 7. Clausuras de la Escuela de Cuentería Y Oralidad de Medellín. Los estudiantes del último semestre presentan sus trabajos de Grado donde pondrán en práctica lo aprendido durante su proceso formativo, y llevaran a escena su trabajo de grado. Martes 4: María Elena Montoya y Nelson Henao. Miércoles 5: Fredy Hoyos. Jueves 6 Daniela Villa y Sebastián Londoño. Viernes 7: Ana Arango y Camilo Cano. Sábado 8 de Septiembre. CUENTEROS EN APUROS: campeonato mensual de cuento improvisado. Una forma divertida de enfrentar la improvisación, los nervios y los contrincantes. Nuevas pruebas, nuevos participantes y nuevas historias. Con novedosas pruebas y los elementos que proporciona el público los cuenteros sacaran a flote la creatividad y recursividad y harán uso de su capacidad creadora y control de nervios. 13 al 15 de septiembre. FIESTA: LOS 21 de VIVAPALABRA. Colectivo VIVAPALABRA e invitados. Para celebrar tantos años de vida llenos de cuentos bonitos y otros no tanto, queremos hacer una fiesta con lo que mejor sabemos hacer: contar cuentos e invitar a otros que han hecho posible VIVAPALABRA a contar y cantar. 15 de septiembre. Especial Franja Infantil. CUCÚ CONTABA LA RANA: CUENTICANTANDOTE con María Elena Montoya y Lanzamiento del libro Kamishibache de Jota Villaza.

16


Programación

20 al 22 de septiembre. AMANTES Y ENEMIGOS, Soledad Alzate. Este montaje lleva el nombre del libro de cuentos de la escritora española Rosa Montero, del cual se adaptaron dos cuentos: “Amor Ciego” y ”Mi Hombre”. Y un tercer cuento, “Item # 13” de la escritora argentina Leonor Arditi, publicado en la revista Menopausia Hoy, de Argentina. Son 3 historias muy femeninas y entretenidas, una semblanza de la vida en pareja con música, emociones y por supuesto, con amor y desamor, alegrías y tristezas, como suele ser la vida. 26 de Septiembre. Miércoles Entrada Libre. Programa Salas Abiertas 2018. Seccretaría de Cultura Ciudadana-Alcaldia de Medellín. SKETCHES CÓMICOS Y STAND UP COMEDY. Con la Escuela Cómica del Aburrá. La Escuela Cómica del Aburrá es un proyecto liderado por el maestro cubano Joel Sánchez que en esta oportunidad nos presentara algunos Sketches y rutinas que han desarrollado los estudiantes en el transcurso del año.

17


Septiembre 27 al 29. SUDOR de Darwin Caballero. Urbe, deseo y clandestinidad. Dos historias llenas de fluidos, oscuridad, calles y edificios tienen como factor común la clandestinidad provocada por la atracción sexual y el disfrute de los cuerpos. Un texto de autoría propia y una versión de un cuento del autor argentino Pedro Mairal se conjugan seductoramente en esta obra que abre las fauces de la imaginación por los caminos insospechados de los sentidos. 29 de septiembre. Franja Infantil CUCU CONTABA LA RANA: EL REY ENOJADO Y OTROS CUENTOS DIVERTIDOS con Walter García. .LA TERNA DEL MES. Jueves 4 de Octubre. La Tertulia Cultural LA LENGUA. Espacio para que el público comparta su arte. Es una noche de micrófono abierto para que cualquier persona aproveche la oportunidad de compartir con el público su talento. Para iniciar la actividad se propone un tema que pueda estimular la creatividad y animar al público a participar. Canto, teatro, comedia, danza, en fin, esa noche el escenario es para todos. Entrada Libre. Viernes 5 de Octubre. Noche de Nuevos Cuentos y Nuevos Cuenteros. Espacio para que nuevos talentos y narradores novatos prueben sus historias y los narradores experimentados se arriesguen con nuevas creaciones. Además habrá un bloque de cuentería improvisada para que los narradores que aún no han tenido la oportunidad de lanzarse al juego de la invención inmediata empiecen a acercarse a esta forma de creación efímera. Ven y trae tus cuentos. Entrada Libre. Sábado 6 octubre. CUENTEROS EN APUROS. Campeonato mensual de cuento improvisado. Una forma divertida de enfrentar la improvisación, los nervios y los contrincantes. Nuevas pruebas, nuevos participantes y nuevas historias. Con novedosas pruebas y los elementos que proporciona el público los cuenteros sacaran a flote la creatividad y recursividad y harán uso de su capacidad creadora y control de nervios.

18


Programación Octubre 11 al 13 SÓLO ME PASA A MI Patricia Casas Anécdotas y vivencias personales, combinadas con cuentos de tradición, lleno de humor y fantasía. ¡Espectáculo de cuentería basado en el anecdotario de la única cuentera que no tiene que buscar las historias, porque son las historias las que la buscan a ella… y la encuentran! Algunas incluso en contra de su voluntad.

Octubre 18 al 20 ESPANTANDO ESPANTOS Walter García Cuentos de terror, espantos y aparecidos. Jueves 25 de octubre LAS MIL Y UNA NOCHE Leonardo Muñoz Urueta ¡Assalamu alaikun! La paz sea con ustedes, son las palabras que como conjuro mágico, abre las puertas para vivir una puesta en escena de cuentería sobre las historias del libro: Las mil y una noches. Historias que nos hablan del poder de la inteligencia para enfrentar los desafíos del destino, de la amistad, de la confianza y en especial de la magia al volar sobre una alfombra mágica, gracias a las palabras. Viernes 26 de octubre TIENE CARA DE LLAMARSE ESTEBAN Leonardo Muñoz Urueta Dicen que tiene cara de llamarse Esteban. Dicen que si aquel hombre magnifico hubiese vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme. Dicen que habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado a los peces con sólo llamarlos por sus nombres. Dicen que antes de regresarlo al mar, tendrá los funerales más esplendidos que se pueda concebir para un ahogado.

19


Cucú Contaba la Rana Franja Infantil

“Desde el viento nos llegan

cuentos”

4 p.m.

27

octubre

Sàbado 27 de octubre DULCE DE PLÁTANO MADURO Leonardo Muñoz Urueta El mundo es un manjar sabroso lleno de aromas y sabores. No sé si a ustedes les ha pasado que con los aromas uno empieza a viajar a los recuerdos, a volver a pasar por el corazón. A mi me sucede que cuando escucho el sonido lluvioso de un diente de ajo que se sofríe en una cucharada de aceite, de manera inevitable pienso en un puerto a orillas del Río Grande de la Magdalena, con somnolientas iguanas explayadas en las ramas de los suanes. Un puerto oloroso a jugo de naranja, a nísperos, a arroz con coco, a Dulce de plátano maduro.

20


Programación

La Tertulia Cultural LA LENGUA Espacio para que el público comparta su arte. Además es una noche de micrófono abierto para que cualquier persona aproveche la oportunidad de compartir con el público su talento. Para iniciar la actividad se propone un tema que pueda estimular la creatividad y animar al público a participar. Canto, teatro, comedia, danza, en fin, esa noche el escenario es para todos. Entrada Libre

21


Viernes 2 de Noviembre

Noche de Nuevos Cuentos y Nuevos Cuenteros Espacio para que nuevos talentos y narradores novatos prueben sus historias y los narradores experimentados se arriesguen con nuevas creaciones. Además habrá un bloque de cuentería improvisada para que los narradores que aún no han tenido la oportunidad de lanzarse al juego de la invención inmediata empiecen a acercarse a esta forma de creación efímera. Ven y trae tus cuentos Entrada Libre

CUENTEROS EN APUROS

Campeonato mensual de cuento improvisado. Una forma divertida de enfrentar la improvisación, los nervios y los contrincantes. Nuevas pruebas, nuevos participantes y nuevas historias. Con novedosas pruebas y los elementos que proporciona el público los cuenteros sacaran a flote la creatividad y recursividad y harán uso de su capacidad creadora y control de nervios. 22


Ya se encuentra a la venta el libro Kamishibache de Jota Villaza

TEATRO P ORT ÀT IL

DE

S TO EN CU

En Vivapalabra Contamos historias para empresas, colegios, universidades, eventos, etc. Escríbenos y te daremos una excelente opción comercialvivapalabracuenteros@gmail.com


Septiembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.