Revista ViveSelva

Page 1

N째 13



REVISTA VIVE SELVA OCTUBRE 2013

CONTENIDO 08

04 04 VIVE El mundo con Google Street View

06 ALDEA Sismos: debemos estar listos

08 MIRADOR Nuevas energías en la selva

14

10 EMPRENDE Los secretos del agua de coco

12 TRAZOS Conexión con lo místico

26

14 FUGA El largo viaje de la quinua

16 BIO Moda orgánica y saludable

18

18 CUIDADO Los peligros de la minería informal

22 EMPRESAS Novedades de marcas y negocios

26 HALLAZGO El misterio tras una telaraña

DIRECTOR Javier Vidurrizaga Ríos ADMINISTRACIÓN Roberto Mendiola Lazo TEXTOS Piero Peirano Mejía Eder Guardamino Cavezas

PORTADA Campo de quinua

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Karina Rubio Mendoza www.brisna.net PUBLICIDAD Mila Chávez Ríos Jefe de Publicidad mila.chavez@viveselva.com Ulises Carrión Publicidad y Marketing publicidad@viveselva.com

FOTOGRAFÍA VRM Comunicaciones ASESOR Javier Vidurrizaga Salazar PRODUCCIÓN VRM Comunicaciones S.R.L. Urb. Francisco Bolognesi D-9 Pampachica - Iquitos - Perú T. 065 263924 info@viveselva.com suscripciones@viveselva.com

búscanos como VIVESELVA © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2011 - 10182


VIVE

EL MUNDO A UN Los carritos de Google Street View han empezado a viajar nuevamente por Sudamérica. ¿Los hemos visto pasar por nuestras casas?

L

a camioneta de Google está pasando por su calle y quizá la ha visto. En realidad, ha paseado por casi todo el mundo, siempre con una cámara acondicionada en la parte superior, registrándolo todo a 360 grados, para luego subirlo a la red y poder ver las imágenes desde cualquier lugar. ¿Una búsqueda rápida? Una visita en segundos por las calles de Manchester, acceso a

CLICK

100 sitios emblemáticos de la India, el Museo Lamborghini de cerca y las islas Galápagos en un tour que solo requiere de un ordenador, poco tiempo y saber buscar. Todo eso se logra mediante Google Street View o Street View, una opción de Google Maps y Google Earth que facilita la identificación de lugares de todo el globo. En 2013, este sistema de localización a través de Internet ha llegado nuevamente a Sudamérica, tras estar inicialmente en Brasil (2010) y

VIVESELVA.COM

04

OCTUBRE 2013

Chile (2012). Hoy ha vuelto con fuerza a países como Colombia, Perú y recientemente Argentina, por lo que resultará común toparnos con uno de sus autos. Quizá luego, podremos encontrar nuestra casa o trabajo, incluso a nosotros, en una de sus capturas que se ven en Internet.

IMÁGENES PROPIAS Street View llegó a Perú a mediados de agosto. Se sabe que Lima, Arequipa, Trujillo, Piura y Chiclayo son las ciudades que han sido


ESTADOS UNIDOS

A finales de mayo de 2007 se introdujo Street View en cinco ciudades estadounidenses. Desde entonces se ha expandido a más de treinta países europeos, más de una decena en Asia y más de 5 en Latinoamérica. También está en la Antártida y en unos pocos países africanos.

“mapeadas”. Maite Iturria, gerente de Street View para América Latina, dice que “son 12 ciudades de cinco departamentos las que pueden visitarse a través del servicio”. Todas las fotografías que observemos de ellas, como ocurre regularmente, son modificadas parcialmente antes de ser publicadas (se suele difuminar caras y las matrículas de autos),

pues en el pasado hubo denuncias de personas que sintieron violentadas su privacidad. Pese a ello, el sistema ha generado gran interés en los jóvenes. Como el caso de Mauricio Jaramillo, en Twitter, que escribe lo siguiente: “Esta historia me recordó cómo encontré hace poco mi hogar de la infancia en Lima en Google Street View”. La historia a la que hace referencia Mauricio tiene que ver con un joven que, a los seis años, salió de su casa en la India y nunca

VIVESELVA.COM

5

OCTUBRE 2013

regresó. Se perdió en un tren y no volvió a ver a su familia. Su nombre, Saroo Brierley, ahora recorre el ciberespacio en el relato de esperanza de un joven que regresa a casa después de 26 años y lo hace gracias a Google Maps y Street View, pues con ellos reconoció su hogar. Algunos portales dicen que se trata de una nueva publicidad de Google. Pero, quién sabe, al ver el video de Saroo, esos tres minutos en los que cuenta su increíble historia, todo parece ser verdad.


ALDEA PLAZA

Los geofísicos afirman que la ocurrencia de temblores en la selva es casi nula. Sin embargo, la Amazonía vivió tres fuertes sismos en los tres últimos años.

DE CUIDADO E

l twitter del Instituto Geofísico del Perú (IGP) indica que en la madrugada del 18 de octubre hubo algunos sismos. Todos los diarios locales informaron del más intenso, a las 2:32 am, con un nivel de 4.2 en la escala de Richter. Sin embargo, un par de horas después y en la misma zona, en Chilca, se registró otro. En el Perú resulta natural hablar de temblores. Es un país asentado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se da el 85 de actividad sísmica del mundo, pero tam-

VIVESELVA.COM

06

OCTUBRE 2013

bién porque en el pasado se han vivido dramáticos episodios vinculados a este fenómeno. El director del IGP, Hernando Tavera, contaba en junio que la ocurrencia de estos fenómenos resultaba escasa en la selva. “El terreno es plano y no existen cordilleras”, dijo el experto cuando sumaban 94 los sismos ocurridos en 2013. Un mes más tarde, la región de San Martín sentía un movimiento de 4.6 grados en la escala de Richter. Un año antes, una experiencia similar vivían los pobladores de Pu-


“Cada persona, dentro de la responsabilidad que le toca, tiene que ver qué cosas está haciendo o, de lo contrario, empezar a planificar para no ser afectada cuando ocurra un temblor fuerte”, comentó hace un tiempo Tavera. Lo cierto es que no existe ningún tipo de plan nacional sistemático para sobrellevar los sismos.

Hernando Tavera es director del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Tal vez un buen consejo, más allá de las guías que suelen mostrarse en las webs, es conservar la calma y controlar la ansiedad en el instante mismo de la actividad. No se pueden predecir los temblores, pero sí controlar, naturalmente, el temor que podemos sentir frente a ellos. callpa y la selva central. La intensidad esta vez indicaba 6.4 en la escala de Richter. Casi los 7 grados que había alcanzado un temblor en 2011, también en agosto, a varios kilómetros de Contamana en Loreto.

PREVENIR A TIEMPO Muchos estudios señalan que la mejor forma de prevenir es estar consciente de

los peligros que causan estos fenómenos naturales. Algunos expertos recomiendan tener lista una mochila con conservas y herramientas esenciales, mientras que otros hablan de saber los lugares seguros dentro y fuera de casa, como tener una ruta de evacuación establecida, que siempre esté libre.

MOCHILA El Instituto de Defensa Civil (Indeci) recomienda que la mochila de prevención tenga linterna, bebidas y alimentos no perecibles, dinero, radio a pilas, implementos de higiene y un botiquín de primeros auxilios, entre otros objetos.


MIRADOR PLAZA

Nuevas energías Loreto busca mejorar el abastecimiento eléctrico con paneles solares y un proyecto de suministro energético.

E

s probable que hacia el 2030 la energía solar fotovoltaica sirva para suministrar la electricidad a dos tercios de la población mundial. Esta proyección de la entidad ecologista Greenpeace no suena descabellada si se considera el impulso que ha cobrado el uso de energías renovables en todo el mundo. Pero, ¿qué opinan en Sudamérica?

Chile inaugurará el parque solar fotovoltaico más grande de la región en los primeros meses del 2014. Y el Perú figura como pionero, cuando a mediados del año pasado instaló la primera central eléctrica de energía solar de América del Sur, situada en Arequipa, con una producción de 40 megavatios (MW). Esta planta evitaría la emisión de 87,000 toneladas de CO2 a la capa de ozono.

VIVESELVA.COM

08

OCTUBRE 2013

PANELES DE LUZ La experiencia ha sido positiva por lo que el gobierno ha apostado por más proyectos con energía sostenible. Uno de ellos es el Programa Nacional de Electrificación Fotovoltaica Domiciliaria con el que espera beneficiar unos 500,000 hogares en zonas de extrema pobreza de Contumazá, en Cajamarca, donde no existen


redes tradicionales de electricidad. Un impacto positivo para más de dos millones de peruanos.

Jorge Merino es titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

A mediados de setiembre pasado, el gobierno acaba de suscribir un convenio con el gobierno regional de Loreto y Electro Oriente S.A. para instalar 500,000 paneles solares en Iquitos. Una alternativa sostenible para abastecer de fluido eléctrico a la ciudad más grande y habitada de la Amazonía peruana. De momento se estudia dónde se emplazaría la central energética y cuánto sería la producción estimada, pero con pronósticos alentadores. Tan es así que Jorge Merino, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), confía que este programa permita la electrificación del 95 por ciento del país hacia fines de 2016. Mientras se aterrizan proyecciones, Iquitos se abastece aún de la energía tradicional.

POTENCIA ADICIONAL Para aliviar los problemas de racionamiento eléctrico se cuenta con el “Suministro de Energía para Iquitos”. “Hoy la región tiene una demanda de entre 50 a 60 MW y este pro-

yecto implicará 80 MW adicionales”, declaró Edwin Quintanilla, viceministro de Energía. Las obras de la futura interconexión estarán listas en 30 meses y cuando esté de servicio será parte de la reserva del sistema. La iniciativa fue otorgada por ProInversión en mayo y concebida como un proyecto integral, es decir, que el adjudicatario será responsable del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la nueva planta termoeléctrica (CT Iquitos Nueva). Ello incluirá una línea de transmisión en 60 Kilovatios (KW) que unirá las centrales

Iquitos Nueva con la existente, administrada por Electro Oriente. En una primera etapa el proyecto operará como suministro eléctrico para un sistema aislado y luego iniciará la operación de la línea de transmisión de 220 (KW) Moyobamba-Iquitos. En la segunda fase y con la línea operativa, el suministro se realizará en la condición de Reserva Fría en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Luego vendría el proyecto más ambicioso: la primera línea amazónica entre Moyobamba e Iquitos.


EMPRENDE

FRESCO Y NATURAL Celebes Coconut Water es una bebida orgánica con múltiples propiedades para purificar y rehidratar el organismo.

P

ocas bebidas energizantes pueden compararse con el agua de coco. Esta bebida de agradable sabor, tradicional en la selva centroamericana, islas del Pacífico y otros países tropicales, contiene abundantes sales, azúcares y vitaminas útiles para los deportistas. No sorprende por eso que hace un tiempo Coca Cola y Pepsi lanzaran sus propias marcas con electrolitos. O que la cantante Madonna se animara a invertir en una bebida similar.

VIVESELVA.COM

10

OCTUBRE 2013

En toda Sudamérica y en el Perú se puede disfrutar de Celebes Coconut Water, producto que distribuye Frutos y Procesos. Edwin López, ingeniero agrícola y administrador de esta firma, comenta los beneficios del agua de coco, un boom refrescante en Estados Unidos y Europa.

¿Cómo empezó esta idea? Nuestra filosofía es aprovechar las características naturales de los productos, sin aditivos químicos preservantes o colorantes. En un


diabetes pues solo posee 70 calorías de la fruta, sin azúcar ni otros aditivos artificiales.

Edwin López es ingeniero agrícola y administrador de la firma Frutos y Procesos.

inicio nos dedicábamos a proveer verduras y frutas a los supermercados, luego seguimos con productos semiprocesados (ensaladas de frutas) para establecimientos como Primax, Wong, Metro y Tottus. Tiempo después empezamos a elaborar jugos, concentrados y pulpas hasta que nos comentaron sobre el agua de coco. Surgió la idea de distribuir Celebes Coconut Water, una bebida natural y orgánica. Es un producto importado, con varias certificaciones y posee una avanzada tecnología en la lata de acero que conserva la pureza del contenido. Somos los representantes de esta marca por 25 años en toda Sudamérica.

¿Han pensando en producir agua de coco en el Perú?

¿DÓNDE?

Aquí existe la costumbre de consumir el coco maduro (marrón). En Piura se les llama ‘pipa’, pero lo recomendable es tomarlo cuando está verde. Nos gustaría usar el coco peruano en nuestros productos, pero el fruto nacional es muy dulce y existen pocos sembríos disponibles. La marca que distribuimos posee 1, 200 hectáreas de cocoteros: cada lata es un coco. Sabemos que Celebes es un producto un poco caro en el mercado. Está garantizado por certificaciones como HACCP, Kosher y Halal, aptos para el consumo en comunidades judías y musulmanes. Por eso necesitamos saber cuánto se consume realmente y luego observar si puede ser exportado.

¿Cómo se ha posicionado la marca?

Están en el Mercado Saludable de La Molina, los sábados de 8am a 1pm. Su página de Facebook es Celebes, Coconut Water.

¿Qué beneficios trae el consumo de agua de coco?

sustancias como el alcohol. Actúa como un regulador de la glicemia –concentración de glucosa libre en la sangre– debido a que controla el nivel de electrólisis de las células por el alto diferencial entre potasio (Ka) y Sodio (Na).

Es un rehidratante isotónico, pues posee una composición electrolítica similar al de nuestro cuerpo. Es como un suero vegetal que purifica y desintoxica el organismo de

Los médicos la recomiendan para regular la presión alta, el PH (acidez o alcalinidad) y la deshidratación. Y es ideal para personas con

Estamos en 400 establecimientos de Inkafarma, estaciones de servicio Acosa y esperamos ingresar a la red de PECSA. Hemos participado, además, en diversas ferias orgánicas, en el Mercado Saludable de La Molina y recientemente en Mistura.

¿Cómo les fue allí? Fuimos invitados por nuestra participación en el Mercado Saludable de La Molina y decidimos postular nuestro producto. Era la primera vez que participamos y la única vez en la que se haya exhibido un producto importado. Registramos una venta fuerte pero lo mejor fue que nuestra agua de coco fue uno de los cinco mejores productos del Gran Mercado. Esta vitrina nos abrirá nuevas puertas.


TRAZOS

E Occidente y las tradiciones indígenas y amazónicas conviven en “Cosmovisión” de Harry Chávez.

l Tíbet, las alturas andinas y la espesura de la Amazonía parecen envueltos por un destello mágico. Mundos distintos y distantes que fueron tejidos por una misma fibra que la ciencia aún intenta descubrir, pero conservado en sus sabidurías, sus profundas creencias y diversas artes. En estos puntos del planeta se tejió una conexión ancestral. Harry Chávez se atrevió a acortar distancias entre este rincón espiritual cobijado en el Himalaya y los ecos prehispánicos, urbanos y amazónicos del Perú. “Occidente está asociado con el avance de la tecnología y la lógica, mientras que lo indígena inspira la pertenencia de la tierra, las festividades o la sangre. Es la unión entre la razón y el sentimiento”, dice el artista.

VIVESELVA.COM

12

OCTUBRE 2013

Esa es la concepción de “Cosmovisión”, su reciente muestra. Una propuesta entre el arte electrónico, óptico y psicodélico –como si fueran visiones de la sagrada Ayahuasca– con un resultado sensorial original e intenso. Resultaría difícil verse inmerso en cada pieza o sentir la quietud de estos universos a través de los ojos. Se necesitaría del corazón y el alma.

VISIONES ASOMBROSAS “Existe una afinidad visual y sensorial con elementos que transmiten una fuerza con el color o los símbolos hasta convertirse en una imagen poderosa”, comenta. Solo en esa osada efervescencia de coloridos brillos y tenues flashes el artista ha concebido a imperturbables budas en torno a una sirena voladora y


rodeada de desafiantes boas y felinos de piel camaleónica. En otras piezas, Chávez esboza planetas sicodélicos y cometas fugaces sobre pirámides eternas o pétreas portadas del sol como una conexión a algo desconocido y superior. Su flujo creativo no se detiene y surgen animales y seres sagrados con miradas fijadas en un tiempo indeterminado. Quizá en el futuro. En “Cosmovisión” se logran curiosos efectos –como el movimiento aparente o el cambio de perspectiva– con elementos bastante comunes como stickers, perlas, maderas, plástico o vidrio.

BÚSQUEDA CONSTANTE Viajero incansable, Chávez recoge cada experiencia de sus travesías. De ese modo, el contacto con los pobladores, la espiritualidad o lo inexplicable suelen recrearse en sus trabajos. “Todo esto produce un crecimiento en mí. Luego se transforma en una obra de arte; una unidad de energía que conserva y trasmite el conocimiento ancestral”, reconoce. Algunas veces la búsqueda lo lleva a encontrar el aspecto sagrado de la vida; en otras,

¿DÓNDE?

“Cosmovisión” se exhibirá en la Galería Germán Krüguer del ICPNA de Miraflores hasta el 3 de noviembre.

el itinerario lo interna en la naturaleza como quien rescata un diálogo interrumpido. Está convencido de que los pueblos indígenas poseen una sabiduría valiosa que recuperar: el vínculo permanente y cotidiano con lo sagrado. “Mi búsqueda radica en encontrar referentes que remuevan mi alma, mi espíritu o den sentido a mi vida”, confiesa.

MUNDOS LEJANOS Su bitácora artística concede un capítulo a Asia. Sin esperarlo, una estadía becaria en la Universidad de Dankook de Corea del Sur se convirtió en el inicio de una travesía por barco

VIVESELVA.COM

13

OCTUBRE 2013

hacia China. El viaje alcanzó las alturas del Himalaya, fue al Tíbet y arribó a Katmandú, capital de Nepal. “El Tíbet es como los Andes, guardan una espiritualidad afín”, recuerda Chávez. Ya de vuelta, el artista aprovechó en visitar la selva peruana. “La medicina tradicional de la Amazonía es poderosa e increíble. Me ha ayudado a desarrollar más mi conciencia y a revisar mis vínculos”, señala. Así surgieron varias obras suyas expuestas en muestras colectivas como Poder Verde I y Poder Verde II, pero para él y sus futuras obras, el viaje místico continúa.


FUGA BIO

EL LARGO VIAJE DE LA

QUINUA

Su riqueza es comentada en el mundo. Una razón más para decir que la quinua es el nutriente ideal en una dieta saludable.

H

ace unas semanas, cuando aún se hablaba del pan de quinua en Francia, en Ayacucho comenzaron a preparar la torta más grande a base de quinua. Era una torta deliciosa, de siete pisos y que, curiosamente, se disfrutaba en el Día Mundial de la Alimentación.

Era la tercera semana de octubre y decenas de estudiantes se iban contentos con lo probado. “Estamos ofreciendo porciones bastante generosas a los escolares”, dijo Édgar Paucar, uno de los promotores del evento. Ese día Ayacucho comió este grano delicioso

VIVESELVA.COM

14

OCTUBRE 2013

que se cultiva en los andes peruanos. Y en el mundo se habló, nuevamente, de la quinua.

COMAMOS EL GRANO Algunos nutricionistas dicen que la quinua es un sistema alimentario sostenible, rico


PANQUI central y que su exportación se elevó exponencialmente en poco tiempo. “En los últimos diez años, nuestras exportaciones han crecido 100 veces. Y este año esperamos llegar a las 50,000 hectáreas de cultivo de quinua”, dijo Nadine Heredia en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

COMIDA PENDIENTE En la dieta familiar apenas se conocen algunos usos tradicionales de la quinua. El chef Gastón Acurio no piensa igual. “La quinua no tiene límites y puede adoptarse a todas las cocinas del mundo”, sentenció desde hace mucho tiempo. Sin embargo, su poco consumo en el país tal vez responda a que, por ahora, desconocemos realmente su valor nutricional. Rica en fibra, la quinua reduce considerablemente los problemas de colesterol y sirve en las dietas para el sobrepeso.

Esperamos llegar a las 50,000 hectáreas de cultivo de quinua. en proteínas y aminoácidos. En su año internacional, se sabe que existen novedosos productos que lo tienen como ingrediente

VIVESELVA.COM

15

OCTUBRE 2013

Trigo y quinua son los nuevos ingredientes que comenzarán a utilizarse en el pan. Más de 2,500 panaderías de Lima y provincias lo han confirmado y tal vez el “panqui” se convierta en una gran opción nutricional en el futuro.

Es considerado también uno de los pocos cereales sin gluten, presentando amplias posibilidades para niños y bebés que no comen este componente proteico (celiacos). Es bueno pensar en ella como un producto de exportación, pero también como la gran alternativa nutricional, concreta, cercana y duradera, que mejorará la alimentación de los peruanos. Como dicen, ya la están comiendo en el mundo y el Perú se siente agradecido por ser su cuna.


BIO

Earth Tots confecciona y diseña prendas de calidad con algodón ecológico producido en el Perú.

MODA

C

onsiderado entre las fibras textiles de mayor calidad, el algodón orgánico peruano ha dejado de ser solo una valiosa materia exportable. Sus beneficios como insumo para elaborar ropa biodegradable e hipoalergénica, bajo un estilo de producción sustentable y renovable, ha favorecido el surgimiento del mercado ecológico de las prendas de vestir. Earth Tots es una de las marcas más destacadas de este rubro. Claudia Rainuzzo, administradora de la empresa, comenta que es una alternativa ecológica ideal por su suavidad, bajo consumo de agua requerido y las diferencias ante fibras

orgánica químicas derivadas del petróleo. Pero existe un plus. Earth Tots fomenta la cultura ambiental y los valores en toda su línea original y a un costo asequible. Una saludable noticia para los usuarios.

¿Cómo surgió Earth Tots? Una de las formas de contribuir al uso de productos orgánicos es a través de la ropa. Mi hermana vino con esta idea desde Estados Unidos y luego consolidamos la propuesta para exportar nuestros productos a las boutiques estadounidenses. Poco a poco empezaron los pedidos de algunas amistades y con el tiempo comenzamos a conocer más

VIVESELVA.COM

16

OCTUBRE 2013

sobre los productos orgánicos. Esto sucedió en 2008. Un año después ya estábamos participando en diversas bioferias o mercados saludables. En la actualidad, somos cuatro personas en Earth Tots las que nos encargamos de la administración del negocio y el proceso de taller, corte, diseño y los acabados finales así como la exhibición en las ferias.

¿Qué tipo de algodón utilizan en sus prendas? Salvo los broches –que son libres de níquel e importados– todo lo demás es peruano. Esa es nuestra filosofía. Por eso, todo el algodón


Claudia Rainuzzo es administradora de Earth Tots.

orgánico usado es nacional debido a su inigualable calidad. Trabajamos con empresas peruanas reconocidas en el mundo y somos rigurosos en la certificación del insumo. También nos dedicamos a los diseños y la confección de las prendas.

pequeños, polos para niños, niñas, mujeres y hombres. Muy pronto ofreceremos unos boxers para caballeros en algodón orgánico. Una particularidad es que ofrecemos ropa con telas ya encogidas puesto que toda prenda elaborada 100 por ciento de algodón tiende a encogerse luego de ser lavada y ser secada con alguna secadora u otra fuente de calor artificial.

¿DÓNDE?

El uso de algodón orgánico evita alergias en la piel. ¿Cómo ha sido posicionarse en este rubro? En el mercado de ropa orgánica existen unas siete marcas. Uno de los inconvenientes iniciales fue el stock de telas o de algodón orgánico certificado ya que básicamente se destinaba a la exportación. Somos exigentes y por eso no podemos comprar algodón orgánico de cualquier empresa. En Earth Tots trabajamos con proveedores serios y reconocidos a nivel internacional.

Sus prendas están orientadas para los más pequeños. Fuimos probando opciones de mercado. La que mejor nos ha resultado es la ropa para bebés, pero también tenemos prendas para niños, jóvenes y adultos. No son muchas debi-

¿Cómo ha trascendido la marca? Los productos de Earth Tots se encuentran en las tiendas Madre Natura de Miraflores y Monterrico, en Perú Wawa y otros establecimientos. También puede visitarlos en el Mercado Saludable de La Molina, los sábados de 8am a 1pm. Su página de Facebook es Earth Tots Organic Cotton.

do a que el costo de producirlas es muy alto y las oportunidades de venta son aún menores. Los adultos son más exigentes en sus gustos, como, por ejemplo, colores o modelos. En cambio, en ropa de bebés, trabajamos hasta seis tonalidades y los diseños son más homogéneos, aunque creativos. En ellos podrás leer frases que incentivan el amor a lo nuestro, la gastronomía, los valores y el respeto por el medio ambiente. Nuestra oferta incluye baberos, bodies, enterizos, pantalones, piyamas, mantas para los más

VIVESELVA.COM

17

OCTUBRE 2013

Desde hace dos años estamos en el Mercado Saludable de La Molina. En 2009 participamos en la edición de Perú Moda y hemos estado presentes en Mistura 2009, 2010 y 2013. A esta última llevamos nuestros baberos ‘mistureros’, los que causaron sensación. También exhibimos mandiles y bolsas elaboradas con algodón orgánico. Nuestros diseños originales tuvieron excelente acogida y ahora muchas personas buscan nuestros productos.

¿Cuáles son sus planes futuros? Earth Tots ya está en Arequipa, Cusco y nuestro próximo objetivo es ingresar a Piura, Trujillo y Chiclayo. En la actualidad proveemos a una tienda en Miami y, tras pasar los exámenes respectivos, esperamos expandirnos y consolidarnos allá con la calidad que caracteriza a nuestros productos elaborados con algodón orgánico.


CUIDADO BIO

MINERÍA PELIGROSA La extracción informal de oro viene devastando la Amazonía ante la ausencia de políticas concretas para erradicarla.

L

os tripulantes del Carnegie Airborne Observatory no lo podían creer. Volando a miles de pies, observaban con impotencia los enormes senderos de arena removida donde, años atrás, se elevaban bosques vírgenes. Los riachuelos o cochas lucían desfigurados y rara vez coincidían con los cursos originales detallados en sus mapas. Eran turbios espejos de sedimento, agua donde solo pescar enfermedades.

La pequeña aeronave de inspección contratada por el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Universidad de Stanford culminó su sobrevuelo. Bastó un solo viaje para descubrir los estragos que la minería ilegal estaba causando en la selva de Madre de Dios. Ya no eran cifras, alertas o denuncias, sino imágenes que obligaron a que el gobierno decretara el estado de emergencia en la zona. Esa fue su primera respuesta.

VIVESELVA.COM

18

OCTUBRE 2013

BALANCE NEGATIVO La minería informal se ha convertido en la principal causa de deforestación, superando a actividades agropecuarias como el cultivo de palma aceitera o ganadería. Solo en la cuenca del río Madre de Dios se han deforestado unas 50,000 hectáreas entre bosques, ríos y lagunas. Más de 3,000 de ellas en apenas doce meses en La Pampa.


IMPACTO

Según el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima que 60,000 familias están involucradas en la extracción ilegal de oro.

Pensar en la recuperación de estas zonas tomaría 80 o 90 años ya que las tierras y el agua presentan altos niveles de mercurio, plomo y arsénico. Tres metales pesados que podrían ser ingeridos indirectamente por los pobladores a través de la fauna que vive en contacto con la cantidad de lodos y sedimentos movilizados.

grupos indígenas. Aquí se encontró niveles de mercurio de hasta 500 por ciento debido al consumo diario de pescado contaminado a diferencia de los habitantes de las zonas urbanas. También se halló rastros de plomo, principal responsable del escaso desarrollo físico y cognitivo en seres humanos.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en los lugares de Madre de Dios donde existe minería informal no se registran vestigios de vida. Incluso, investigadores han comprobado que la turbidez crónica de la cuenca del río Inambari impide las migraciones reproductivas de los peces que constituyen la base dietética y comercial de estas comunidades.

POLÍTICAS DRÁSTICAS

VIDA EN PELIGRO

Además, se han alistado ciertas medidas como fijar una cuota de ingreso de combustible y crear un padrón de usuarios de insumos imprescindibles para la extracción aurífera como mercurio o cianuro. Para evitar el transporte ilegal del oro se instalarán brigadas policiales para detectar a los goldburriers (personas que trasladan este mineral a Europa y Estados Unidos) en el aeropuerto de Madre de Dios.

El ministerio ha señalado que cerca de 100,000 personas de comunidades rurales poseían altos niveles de mercurio en la sangre. Un análisis de más de mil muestras de cabello en 24 comunidades en Madre de Dios reveló que el 76.5 por ciento de los pobladores de la zona superaba los límites aceptables de este mineral en el organismo. La realidad fue más preocupante para los

En once operativos la Policía Nacional del Perú (PNP) ha desbaratado y destruido más de 255 equipos y maquinarias usados en labores aluviales (lavaderos) y labores filonianas (socavones) asentados en diversos ríos. Lo que supone un valor mayor a 23 millones de nuevos soles (8 millones de dólares) en lo que va del 2013.

VIVESELVA.COM

19

OCTUBRE 2013

ste alto costo ecológico y social se traduce en un lucrativo negocio que, desde 2010, ha desplazado al narcotráfico como la principal actividad ilícita en nuestro territorio. Los 3,000 millones de dólares que produce anualmente la minería ilegal generan que se continúen instalando dragas, aún cuando existen penas de entre ocho y diez años de cárcel por este delito.

Se han dispuesto también normativas para proteger a las quince áreas naturales amenazadas por la minería ilegal. Mientras tanto, el proceso de formalización avanza hasta su fecha límite: abril del 2014. Para ello se atenderán las solicitudes en oficinas del Minam, la ANA, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Cultura (Mincul) y la dirección de Energía y Minas de cada región. Adicionalmente, se realizará un censo para establecer el número de mineros ilegales. El futuro de nuestra Amazonía dependerá del éxito de estas medidas.


Alcaldesa Adela Jiménez Mera reconoce a médicos de la Universidad de Michigan por atender gratuitamente a más de mil pacientes.

Entrega de camas a niñas beneficiarias de la campaña “Una cama para soñar”.

María Antonieta de las Nieves “La Chilindrina” fue declarada Huésped Ilustre y se sumó a la campaña “Una cama para soñar”.

VIVESELVA.COM

20

OCTUBRE 2013


Se entregaron tachos de basura para el bienestar de los usuarios del cementerio general de Iquitos. Entrega de un servidor y terminales a la I. E. República de Venezuela.

Entrega de 2 toneladas de alimentos a pobladores del Alto Putumayo.

Crean nueva ruta de transporte público Varillal–Nanay.

Inicio de la campaña de seguridad ciudadana con un simulacro de robo y captura de delincuente en la Plaza Sargento Lores.

VIVESELVA.COM

21

OCTUBRE 2013


EMPRESAS CUIDADO BIO

LA SELVA CON HONDA El primer RALLY ON-OFF XR125 HONDA concluyó con éxito en el distrito de San Juan Bautista. Celebrado el domingo 20 de septiembre, el evento deportivo y de esparcimiento contó con la participación de más de 50 pilotos amateurs y experimentados de nuestra ciudad, Lima y Trujillo. La empresa Honda Selva del Perú S.A., con el apoyo del distrito San Juan Bautista, apuestan por un deporte de aventura que puede con el tiempo convertirse en un evento turístico de primer nivel, capaz de generar más adeptos entre los miles de usuarios de la marca HONDA y especialmente de motos tipo ON-OFF (XR125 CORE2, XR250, CRF230). Como se sabe, estas motos recorren sin ningún problema todo tipo de terreno.

GRANDES CORREDORES

El propietario de A&M MOTORS y participante del 1er Rally On-Off XR125 CORE2 - HONDA, Alfredo Villacorta; así como el Supervisor Re-

gional de Comercialización, Danilo Barbarán, destacaron que este tipo de iniciativas ayudan a promover y fortalecer la práctica del deporte en nuestra región. Además agregaron que Honda ya estima darle continuidad a esta primera edición, incorporando otros distritos al mundo de los motores y al encuentro recreativo que permitan consolidar más la marca. La jornada finalizó con un acto de premiación y con un almuerzo en la Planta Honda Selva del Perú S.A., situada en el kilómetro 5.5 de la carretera Iquitos Nauta.

Internacionalización Visión 2021, que establecen los ejes de acción institucional facilitando la aprobación de dos proyectos fundamentales: “Asesoramiento en Estrategias de Internacionalización” y la organización de la Conferencia Internacional “Conciliando la Educación Superior y el Conocimiento Tradicional para el Desarrollo Sostenible”. La conferencia internacional se realizará en la ciudad de Iquitos el 19, 20 y 21 de marzo del 2014.

El 6, 7 y 9 de octubre un grupo de expertos de la IAU, integrado por la doctora Madeleine F. Green, el doctor Hans de Witt y la doctora Marcela Wolff López, asesoró a la UCP en el “Plan y Estrategias de internacionalización”. Este proceso de planeamiento estratégico recoge las aspiraciones de la comunidad universitaria de la UCP y de quienes representan a instituciones nacionales a través de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible de la Amazonia peruana.

Muchos de los participantes eran noveles en el mundo del rally. Pero la experiencia fue única y debería repetirse, pues la sensación de vivir la selva de manera extrema es algo que ningún loretano debería perderse. A ello se suma una buena logística y organización que contó con todas las atenciones para los participantes.

EXPANDE SUS METAS La Universidad Científica del Perú (UCP) se internacionaliza con el asesoramiento de la IAU. La UCP inició el proceso de Internacionalización en 2011 al integrarse a la Asociación Internacional de Universidades (IAU), integrada por 650 universidades y 29 organizaciones internacionales de todos los continentes. En el pleno de la Asamblea General de la IAU celebrado en Puerto Rico, en noviembre pasado, el doctor Juan Saldaña Rojas, rector de la UCP, fue elegido miembro del Consejo de Administración de la IAU para el periodo 2013-2015. De otro lado, fueron aprobados el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y la Política de

VIVESELVA.COM

22

OCTUBRE 2013



EMPRESAS CUIDADO BIO

AMPLÍAN ENERGÍA ELECTRO ORIENTE S.A. se prepara para el despegue comercial e industrial en Iquitos. Con mucha expectativa se viene construyendo la ampliación de la Central Térmica de Iquitos en 20 megavatios, en el marco del proyecto dirigido a cubrir el crecimiento de la demanda de la población y los grandes proyectos de inversión que están próximos a desarrollarse en la región. Esta ampliación de la Central Térmica de Iquitos se realiza con una inversión de aproximadamente 70 millones de nuevos soles y estará constituida por tres grupos electrógenos diesel marca Wartsila de fabricación finlandesa, los cuales hacen en su totalidad 23 megavatios de potencia efectiva. La nueva infraestructura cuenta con una casa de máquinas insonorizada que sirve para que

el ruido generado por los motores no salga al exterior, así como con modernos sistemas de control que garantizan el cumplimiento de los estándares de calidad del aire, para protección del medio ambiente. La ejecución de este proyecto, que presenta un avance del 85%, viene siendo realizada por el Consorcio Energía de Iquitos. Se prevé iniciar la operación comercial de los grupos en febrero de 2014.

OFERTA ELÉCTRICA Este proyecto de ampliación parte de la ne-

cesidad de garantizar la oferta de generación termoeléctrica con el fin de satisfacer el crecimiento de la demanda de la población. Tal es así que con el inicio de la operación comercial de los nuevos grupos, Electro Oriente producirá una potencia efectiva que superará los 50 megavatios que actualmente requiere Iquitos y distritos como Punchana, Belén y San Juan Bautista, dejando suficiente reserva para poder atender a nuevos clientes que ven en Iquitos un potencial mercado para desarrollar sus actividades comerciales e industriales a gran escala.


VIVESELVA.COM

25

OCTUBRE 2013


HALLAZGO

TELARAÑA MISTERIOSA Un enigmático insecto ha construido capullos en los bosques de Tambopata. ¿Alguién en el mundo sabe su nombre?

C

ada vez que Troy Alexander muestra las fotos tomadas en la selva de Madre de Dios consigue la misma reacción. Primero una mirada de asombro; luego, una palabra que intenta emerger entre labios dubitativos y finalmente una expresión de desconcierto. En un principio, consultó a investigadores del centro de investigación de Tambopata pero no obtuvo una respuesta. Semanas después, Alexander publicó su hallazgo en webs como Reddit –un agregador de noticias interactivo– con el mismo resultado. Sin querer, el graduado en Bioquímica del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, puso en jaque a la comunidad cien-

tífica. Pero, ¿qué ha generado la incertidumbre de los hombres de ciencia? Al parecer un insecto, artrópodo o arácnido no clasificado capaz de construir nidos circulares de apenas dos centímetros de ancho.

VIAJE SIN FIN Troy Alexander había planeado viajar a la Amazonía peruana por vacaciones. Le fascinaban los loros y guacamayos y por eso eligió la zona protegida de Tambopata. Alistó su cámara fotográfica sin saber que dedicaría horas a retratar extrañas torrecillas rodeadas por una telaraña vertical como si fuera una valla de protección natural. Pensó que podría ser el capullo a medio

VIVESELVA.COM

26

OCTUBRE 2013

terminar de una polilla. Expertos como Linda Rayor, aracnóloga de la Universidad de Cornell; o Norman Platnick, curador de arácnidos del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, no pudieron tampoco revelar la identidad del minúsculo autor de la misteriosa red. Algunas revistas científicas consultaron a varios especialistas, mientras que por Internet se ensayaron diversas teorías: un hongo en formación, un capullo incompleto o un nido de araña. ¿Sería el trabajo de una mariposa nocturna? Naturalmente, nadie lo sabe. La comunidad científica y los amantes de la naturaleza no tienen, por ahora, la respuesta.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.