Revista ViveSelva

Page 1

N째 22

VIVESELVA 1



REVISTA VIVE SELVA DICIEMBRE

CONTENIDO 06

MIRA Una iniciativa social: #Amazoniaquí

DIRECTOR Javier Vidurrizaga Ríos javier@tveopublicidad.com

14

FUGA Los misterios de la Laguna Azul

12

SANA Magnesio para vivir mejor

16

ECO Plantalámparas: Luz en Saposoa

búscanos como viveselva @viveselva © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2011 - 10182

20

ALDEA Iquitos protege el cielo de aves

ADMINISTRACIÓN Carolina Arrué Dávila

EDITOR GENERAL Piero Peirano Mejía

PUBLICIDAD Sheyla Vásquez Vela C. 945-852-980 Rpm. # 945-852-980

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Karina Rubio Mendoza www.brisna.net

ASESOR Javier Vidurrizaga Salazar

PORTADA ALMA VERDE Ilustración de Portada Karina Rubio Mendoza

22

ELLA Una saludable mascarilla de arroz

JEFE DE REDACCIÓN Eder Guardamino Cavezas

COLABORADORES Ivonne Barcia Lucho Gomez PRODUCCIÓN TVEO publicidad S.R.L. Pasaje Sommo 196 Iquitos - Perú T. (065) 22-6324 www.tveopublicidad.com.pe


VIVE AMARILLO

Año nuevo

Siempre es bueno que nos regalen una prenda interior amarilla, pues está cargada de un gran efecto BUENA SUERTE.

1 2 34 586 7

10 Cábalas para 2016

CINTA ROJA Una cinta de este color amarrada a tu cintura, bajo la ropa, es perfecta para que el AMOR Y LA PASIÓN se presenten en tu vida.

LENTEJAS

Las lentejas llaman la ABUNDANCIA ECONÓMICA. Comer una cucharada de ellas a medianoche será lo mejor.

ORO EN TU COPA Un vino espumante y un anillo de oro dentro de tu copa harán que tengas DINERO todo el año. Solo basta con tu copa llena y brindar con esperanza.

MALETAS

¿Quién no ha dado una vuelta a la manzana con maletas? Sirve para ATRAER LOS VIAJES para el nuevo año.

ESCRIBE TUS SUEÑOS También tus metas y deseos. Ponlos en un papel y abrelo justo a la medianoche. Conserva ese papel todo el año.

BOLSILLOS LLENOS

Espera el año nuevo con monedas y billetes en los bolsillos. De esta forma atraerás la PROSPERIDAD ECONÓMICA.

9 10

EL PRIMER SALUDO

No dudes en dar abrazos a todos tus seres queridos, pero lo mejor es que el primero sea a una persona especial. Esto te ayudará a ATRAER EL AMOR y tener pareja.

4 VIVESELVA 04 VIVESELVA

BLANCO Este color simboliza la paz y las nuevas oportunidades. Con él nos damos la OPORTUNIDAD de tener mejores experiencias, conocimientos y sentimientos. Lo ideal es que el blanco esté en todas nuestras prendas.

LAUREL Coloca una fuente con agua y sal, y pon ahí algunas hojitas de laurel. Pasadas las doce cada invitado debe sacar una hojita y guardarla. Así será bendecido con la suerte, ya que el laurel atrae al ÉXITO.



MIRA

Vive la

Amazonía #AMAZONIAQUÍ es un movimiento que busca acercar las bondades de la Amazonía a las personas de la ciudad.

L

as calles de Lima han empezado a poblarse de coloridas figuras, buenas sensaciones y el verdor de la selva. A través de #AMAZONIAQUÍ, una campaña que revalora la importancia de la Amazonía para el país, las personas han comprendido que cuidar y promover la protección de la naturaleza en esta inmensa región de vida en el planeta es algo inmediato. En solo unas pocas semanas, mediante actividades lúdicas y crea-

06 VIVESELVA


AGUA NUESTRA

Aproximadamente el 90% de agua dulce del Perú se encuentra en la Amazonía.

TRES CONSEJOS PARA CUIDAR LA AMAZONÍA -Respeta las vedas -Nunca compres plantas o animales silvestres -Promueve lo verde y recomienda lugares con prácticas responsables

tivas, como la 1era SELVATÓN en Lima, muestras itinerantes en universidades, así como conciertos, arte urbano, intervenciones culturales y una intensa campaña de medios, #AMAZONIAQUÍ ha logrado consolidarse como un esfuerzo favorable. La mirada conjunta de instituciones, artistas y personas para crear con-

La Amazonía no está lejos, está aquí, y la necesitamos para vivir . ciencia ha dado frutos y hoy sabemos, tal vez con más claridad, que la Amazonía es vida y comparte vida con todos nosotros. Como dice Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, “debemos reconocer el rol fundamental que tiene la Amazonía en la vida, para el equilibrio climático del planeta y su seguridad alimentaria”. FUENTE VITAL Se estima que en la cuenca amazónica viven más de 400 grupos étnicos originarios que agrupan a más de tres millones de personas. Ellos son fuente de saberes ancestrales y tradiciones que quizá nosotros hemos olvidado.

Kjeld Nielsen, vocero de #AMAZONIAQUÍ, explica que “la Amazonía es más que ese paraíso verde al otro lado de la montaña. Es un mundo que nos da agua, aire, vida, lo que somos, la cultura…”. Una de las metas de la campaña que apoya es terminar con la indiferencia y el desconocimiento de la sociedad en torno a la Amazonía. Además busca alentar a las personas a ser parte activa del cambio, a compartir lo que Amazonía representa y hacerlo ahora, cuando ella está más viva que nunca. Iniciativas como #AMAZONIAQUÍ son muestra de la labor que está haciendo la sociedad civil por mejorar la vida, una labor que todos debemos apoyar en el país. VIVESELVA 077


PLAZA VIVE

Volando al paraíso

El creciente tránsito de pasajeros hacia la Amazonía ha motivado que las compañías aéreas mejoren sus ofertas de viajes.

Q

uienes han recorrido la selva alguna vez saben cuán irresistible resulta esta experiencia. Algo curioso, si se considera que para disfrutar de sus bellos parajes, sorprendente gastronomía o intensas travesías, hace falta embarcarse en una aventura casi épica: llegar a la Amazonía. En especial, si las rutas son trazadas por una combinación de agua y tierra. Por fortuna, existen vuelos que han acercado a miles de pasajeros hasta estos paradisíacos rincones. LAN Perú, Taca Perú, Star Perú, Peruvian y LC Perú realizan la gran mayoría

08 VIVESELVA

de itinerarios desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta ciudades rodeadas de naturaleza como Moyobamba, Pucallpa, Tarapoto o Iquitos. Según cifras oficiales, a esta última localidad arribaron 618,173 pasajeros vía aérea entre enero y septiembre de 2015. De ese total, la flota de LAN Perú trasladó a más de la mitad: 351,987 viajeros. Aunque el éxito aerocomercial ha dinamizado el turismo y la economía en el Oriente peruano, su desarrollo no ha sido de forma simétrica.

CIELOS DOMÉSTICOS En la última década, los vuelos regulares han crecido al punto que el tráfico de pasajeros pasó de 2.7 millones (2006) a 8 millones (2013). En dicho periodo el número de peruanos que viajaron en aerolíneas se duplicó: más del 70% de ellos alentados por tarifas más módicas, días promocionales (CiberDay) y feriados largos. Resulta interesante saber que cada año más de 1.2 millones de peruanos viaja por primera vez en avión. Tal demanda es atendida por una cartera de más de 35 aerolíneas (peruanas


Entre enero y septiembre de 2015 Iquitos recibió a 618,173 pasajeros vía aérea .

y filiales extranjeras) que operan en el país y una red de 50 terminales aéreos (11 aeropuertos internacionales y 39 aeropuertos nacionales y aeródromos privados). LÍNEA DE PRIMERA ¿Cuál es la fórmula de LAN para ser líderes? Básicamente apostar por un destino con una variedad de atractivos turísticos para el viajero nacional y extranjero. Este potencial fue estratégicamente aprovechado con un agresivo portafolio de tarifas económicas para las rutas interregionales con escala en Lima lanzado el año pasado. Este paquete promocional no solo ha traído resultados alentadores, sino que forma parte de una exitosa política de pasajes de bajo costo aplicada por la firma desde 2007. Bajo ese modelo, en el tercer trimestre del año (julio – septiembre) lograron transportar a 120,088 personas, un 4% más en relación al mismo periodo de 2014. Como dicen, realmente es una ruta de alto vuelo.

ESTRELLA SUREÑA Un nuevo camino se abre para los viajeros por tierra. A finales de septiembre Cruz del Sur lanzó su ruta Cusco – Puerto Maldonado, en la selva de Madre de Dios, con un recorrido de casi 10 horas que se interna en las reservas naturales de Tambopata y el Manu. Con más de 55 años de experiencia en el transporte terrestre, la empresa ha previsto movilizar 6 mil personas en esta nueva alternativa en lo que resta del 2015. Esta cantidad incluye a los viajeros con destino final en Brasil a través de Puerto Maldonado, una travesía exótica posible gracias a la integración vial.

EN ESPERA Los ejecutivos de Copa Airlines aún evalúan retomar la ruta de vuelo Panamá – Iquitos – Lima.

VIVESELVA 09


SUENA

“Ayahuasca Dreams”, nominado como Mejor Álbum Folklórico en el Grammy Latino, es el nuevo disco de Ciro Hurtado.

Música

para soñar

E

n cada disco, el guitarrista Ciro Hurtado ha trazado pequeños senderos para volver a la tierra que lo vio nacer. Desde un moderno estudio en Los Ángeles, su ciudad adoptiva desde hace más de cuatro décadas, traduce esa lejanía en ritmos vibrantes que los académicos aún deciden si suena a “world music” o música folklórica. Desconocen que muchas de sus canciones nacieron de la nostalgia. Recuerdos de cuando viajó a Estados Unidos para aprender inglés sin esperar que, al conseguirlo, su 010 10 VIVESELVA

guitarra no pudiera desprenderse de los sonidos de los Rolling Stones, The Beatles o Led Zeppelin. SONIDOS DEL PASADO En algún momento de su estancia surgieron los acordes andinos que ensayaba a los doce años. En sus recuerdos asomarían luego los lejanos ecos de su infancia en la selva de Moyobamba, de donde era su madre. Pronto, esa mixtura invitó al género clásico y el jazz elegante. Hurtado descubrió que su música provenía del interior.

En “Ayahuasca Dreams”, su octava producción, desafía categorías por la multitud de influencias que recoge. El disco juega con el blues y sonidos como el yaraví, y se presta a la creación de atmósferas melancólicas con el sonido acústico de sus cuerdas. Este trabajo experimental alcanzó una nominación como Mejor Álbum Folklórico en el Grammy Latino. Y Ciro Hurtado puede estar tranquilo: todos sus álbumes son una estación para viajar por un mundo de mágicas reminiscencias que, sin importar la ruta, siempre llevan al Perú.



SANA VIVE

Pescado Es una de las principales fuentes de vitamina D y ácido graso de Omega-3. Además los peces son ricos en magnesio y lo más recomendable es comerlos cuatro veces a la semana.

Magnesio para vivir

Este mineral nos brinda bienestar y debe ser consumido a diario, ya que no es producido por el organismo.

mejor

1. Es importante para cada función y tejido corporal. 2. Aumenta la salud de corazón. 3. Aleja la depresión y las migrañas. 4. Según un estudio de Harvard reduce el riesgo de desarrollar diabetes en un 33%. 5. Activa la digestión. 6. Permite conciliar el sueño y dormir en paz. 7. Previene la inflamación asociada con ciertos cánceres.

12 VIVESELVA

Vegetales El magnesio se encuentra en algunos vegetales de hojas verde oscuro, como la espinaca y la acelga.


Nueces

Comer algunas nueces y almendras puede ser una inyección de energía y vitalidad, gracias a su alto contenido de magnesio.

Plátano

AVISO

Rico en potasio y perfecto para el corazón y el fortalecimiento de los huesos, el platano también brinda 32 mg. de magnesio, junto con vitamina C y fibra. Otras frutas pueden agregar magnesio a nuestra dieta, incluyendo las fresas, moras y toronjas.

En el sudor se pierden minerales como el magnesio. Esto puede ocasionar calambres .

Chocolate 420 mg Es la cantidad de magnesio que un hombre necesita al día. Una mujer adulta necesita 310 mg. de magnesio.

Es una gran fuente de magnesio. Posee propiedas antioxidantes que ayudan a bajar la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y aumentar la salud del corazón.

Palta Está llena de vitaminas, magnesio y nutrientes saludables para el corazón, además de ser una de las frutas más nutritivas y sabrosas. VIVESELVA 13


FUGA

La laguna

de la vida Los secretos y la intimidad de la selva conviven en la encantadora Laguna Azul, a más de treinta kilómetros de la ciudad de Tarapoto.

H

ay una historia en el poblado de El Sauce, a unas dos horas de Tarapoto, que cuenta que en una laguna vivían unas algas que le daban un tono oscuro a sus aguas. Debido a ellas, por mucho tiempo no llegó un solo turista al lugar, hasta que un día empezaron a criar tilapias en el lago, las que devoraron las algas dejando ver el verdadero color de las aguas que, desde entonces, empezaron a reflejar el cielo, la lluvia, el sol y las montañas. Sentado en su bote llamado “El Madrugador”, Gerber Ayachi recuerda esta historia, que termina pronto al llegar a la primera parada en la Laguna Azul. 14 VIVESELVA

A esta hora de la mañana, las 10:30, llueve intensamente y algunos turistas suben a un pequeño mirador para ver el paisaje más allá de las aguas, de montañas y más montañas verdes. Desde allí, los casi cinco kilómetros de extensión de la laguna parecen perderse en la distancia, y resulta casi imposible pensar que en alguna parte su profundidad alcance más de 35 metros. Lucho Amaringo, uno de los tres pasajeros del bote de Gerber, dice que le gusta pensar en cómo pescan en El Sauce, con canastas y largas ramas hundidas en el agua. Sobre todo le

gusta pensar en las sirenas. Gerber, que mira hacia una roca lisa que roza el agua, afirma que ese es el lugar en el que ellas se posan. Y que quienes las han visto en El Sauce, durante las noches, confirman su creencia con un misterio: un hombre mayor de 40 años se ahoga en la laguna cada año. Quizá por esto hay un área frente al lago con esculturas de ellas, como un culto secreto a la vida del agua. POSTALES NATIVAS Los últimos meses del año son la mejor temporada para visitar la Laguna Azul. Con las estaciones cálidas, las


¿CÓMO LLEGAR?

copas de los árboles dejan ver flores amarillas y las aguas se llenan de coloridas embarcaciones con turistas. Hoy solo se ven cuatro botes en el lago y todos van a El Paraíso, una pequeña feria donde comprar recuerdos y tomarse fotografías con un tigrillo bebé o una boa domesticada, que no le temen a las cámaras. Pronto Gerber empezará el regreso. Han pasado casi dos horas desde el inicio del viaje y las sensaciones de calma y alegría se acompañan de silencio. Los paisajes de la laguna, ya sin la lluvia, se vuelven serenos y parecen lejanos, muy lejanos.

Es recomendable viajar a Tarapoto en avión, vía Lan y Star Perú. El vuelo desde Lima dura una hora y el costo ida y vuelta, en temporada baja, puede ser de 69 dólares. De ahí existen varias opciones para ir a la Laguna Azul. Los tours cuestan entre 60 y 90 soles por persona. Pero también puede ir con una movilidad particular, como un taxi, lo que podría costarle 180 soles para todo el grupo. El costo del paseo en bote para tres personas es de 100 soles. Esto puede variar en función del número de personas. En el caso de los tours, este costo ya puede estar incluido.

VIVESELVA 15


ECO

“Planta

lámparas”

DIEZ Hasta el momento se han instalado diez “plantalámparas” en el poblado de Nuevo Saposoa.

Ese es el nombre de un proyecto que ha empezado a iluminar la vida en algunos poblados amazónicos.

C

ae la noche en Nuevo Saposoa, una alejada comunidad de Ucayali. La oscuridad se instala por los alrededores, mientras se apagan los últimos fulgores de la tarde. Desde que una inundación arruinó el cableado eléctrico, en marzo, el poblado se había resignado a vivir entre velas y lamparines de querosene. Rápidamente la vida de las 37 16 VIVESELVA

familias, unas 173 personas, cambió. El agradable mercadeo debía agilizarse en plazas y esquinas, mientras los más pequeños apuraban los deberes escolares antes de la puesta del sol. Sin luz artificial para prolongar las actividades del día, la naturaleza salió al rescate con las “Plantalámparas”. ¡HÁGASE LA LUZ! Este ingenioso prototipo, de curioso


nombre, consta de un macetero de madera con un sistema de riego incluido que provee energía lumínica limpia. ¿Cómo funciona? Durante la fotosíntesis, la planta produce oxígeno y libera nutrientes a la tierra. El artefacto captura los electrones originados en este proceso y los almacena en una batería. Esta pila entrega corriente eléctrica a una lámpara LED de bajo consumo con una duración de dos horas diarias. Aunque pueden emplearse todo tipo de plantas, el invento rinde más

con aquellas que dan tubérculos, debido a que producen más nutrientes. Una idea sostenible por donde se vea, ya que aprovecha los recursos más abundantes de la zona: las plantas y la tierra. GENIO RESPONSABLE Este innovador proyecto fue desarrollado por FCB Mayo y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). El ingeniero Elmer Ramírez, docente de esta casa de estudios, lideró el equipo conformado por dos profesores y ocho

alumnos. Todos tenían la misma meta: resolver una de las mayores carencias en provincias, el acceso al fluido eléctrico. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el 30% de zonas rurales del país carece de este servicio. La situación empeora en poblados de la selva: un 42%. Por eso, las diez “Plantalámparas” instaladas en Nuevo Saposoa no solo iluminan los hogares, sino el futuro de sus habitantes.

VIVESELVA 17


GUÍA

3futuro PROYECTOS para creer en el

Erradicar la malaria en la Amazonía, emplear tecnología solar en las cosechas de altura o controlar el caótico tráfico de la capital son algunos ejemplos de emprendedoras iniciativas que apuntan a mejorar la vida de la población. ¿Se puede ser creativo, innovador y responsable al mismo tiempo? ELIMINAR LA MALARIA A sus 23 años, Julio Miranda Albán tiene un anhelo saludable: erradicar la malaria. Para lograrlo, este estudiante sanmarquino de la Facultad de Ciencias Biológicas –donde cursa la carrera de Genética y Biotecnología– ideó un proyecto titulado “Impacto de las infecciones sub-microscópicas de malaria en la Amazonía Peruana”. A diferencia de la estrategia del Ministerio de Salud (MINSA), el trabajo confirma sus diagnósticos en pacientes sintomáticos detectables por microscopía. Y establece acciones preventivas (fichas epidemiológicas y sistemas de GPS) que permitan identificar las zonas endémicas de mayor riesgo en Loreto, como Cahuide y Lupuna. Sabiendo la hora punta en la que abundan los mosquitos transmisores de la malaria, se puede modificar las actividades de la comunidad y evitar la exposición. Con esta idea, Miranda logró el primer lugar del “Bayer Young Community Innovation 2015” (BYCI), que congregó iniciativas de investigadores menores de 26 años de América Latina.

18 VIVESELVA


EL MAÍZ ES VIDA La necesidad de agregar valor a los productos agrícolas en los valles andinos inspiró a dos hermanos científicos. La premisa compartida por los huancaínos Carlos y José Luis Vilcahuamán, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), transformó el maíz, grano sagrado de los incas, en una nutritiva propuesta de desarrollo. A través de su proyecto “Elixir del Valle: Tecnología de energía solar, buenas prácticas agrícolas y economía colaborativa” buscaban mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de maíz de la sierra rural en situación de pobreza. Se enfocaron en los distritos de la provincia de Huancayo situados al sur del valle del Mantaro. Esta idea apunta al uso de energía limpia (solar) para elaborar hojuelas de maíz tostadas que puedan ser comercializadas hasta en 20 veces más el precio actual. La meta del proyecto es que se replique en beneficio de las poblaciones rurales de escasos recursos económicos.

MEJORAR EL TRÁNSITO Hace tiempo que el problema del tránsito en las grandes ciudades reclama una solución integral. La aparición de los corredores segregados (Metropolitano) y la construcción de redes masivas de transporte (Metros de Lima) en la capital buscan aliviar la excesiva demanda con rutas que conecten los conos con el centro. Mientras se ponen en marcha los vagones del progreso, un equipo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha creado otra solución. Se trata de un algoritmo con técnicas de inteligencia artificial capaz de reorganizar el transporte público a través de un mapeo de las rutas existentes y análisis de la demanda. Ideado por Alejandro Bello y Pedro Vega, el sistema genera nuevas rutas o modifica las actuales para trazar recorridos que reduzcan el tiempo perdido en las calles y disminuyan los costos. Aunque concebido para avenidas de Lima y Callao, este proyecto podría aplicarse para reorganizar los planes viales en las regiones.


ALDEA DATO Entre 2010 y 2014 se han registrado 34 impactos con aves en el aeropuerto de Iquitos.

Cielo

seguro El Aeropuerto Internacional Capitán FAP Francisco Secada Vignetta de Iquitos posee un plan integral para el control de fauna silvestre. 20 VIVESELVA

C

ada día los terminales aéreos en todo el mundo afrontan circunstancias que podrían comprometer la seguridad y eficiencia de la actividad aeronáutica. El Peligro de Fauna –como se conoció en un inicio al Peligro Aviario– es uno de los eventos que mayor atención genera en el personal que supervisa los cielos desde tierra. La casuística aérea ha demostrado que la presencia de aves en las proximidades de un aeródromo es un riesgo. En especial, cuando las aeronaves transitan a una baja altitud e inician su aproximación, o cuando realizan las fases más críticas del vuelo: el despegue y aterrizaje (un 61% de los accidentes ocurren en estas etapas). No se trata de cruces intempestivos, sino de colisiones que podrían causar daños

en el fuselaje o en los motores de una aeronave. Presente en Juliaca, Cuzco, Pisco, Tumbes, Lima o Iquitos, Aeropuertos del Perú (ADP), operador de este último terminal, posee un plan integral para mitigar este riesgo. PELIGRO LATENTE Las estadísticas de ADP revelan la concurrencia del fenómeno en el último lustro: un promedio anual de 9 impactos, un 20% de lo reportado; 34 en total. Durante 2010 apenas se registraron 2 impactos, mientras que en 2011 la cifra creció hasta 7. Para 2012 el número de reportes subió a 10, en 2013 a 14, y un año después bajaría a 11. Esto motivó la creación de un Comité de Peligro Aviario que desarrollara diversas actividades para el control y vigilancia de fauna silvestre en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Francisco Secada Vignetta.


El Peligro Aviario genera mucha atención en el personal especializado de los aeropuertos . Reunidos de forma periódica, el comité impulsaría la erradicación de aves por fases. Sus aliados en dicha misión son el Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Distrital y Provincial de Maynas, los ministerios de Salud (MINSA) y de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y Defensa Civil. MANIOBRAS DISUASIVAS El 1 de octubre de 2014 se designó al experto Marco Gonzáles como coordinador del Control de Fauna Silvestre. Además se inició la eliminación de desperdicios y desmonte acumulados en el terminal, la limpieza de la vegetación arbustiva y arbórea así como el mantenimiento de las zanjas de drenaje. Meses después, ADP aplicó las primeras medidas de mitigación. Su personal calificado empleó un método de dispersión combinada (fuegos pirotécnicos, cañón de estruendo, silbato, etc.) dentro del aeropuerto. Se eliminaron nidos de aves y se inició la inspección diaria de plataformas, calles de rodaje, pista de aterrizaje y otras instalaciones. Para diciembre se realizó la última caza sanitaria de gallinazos de cabeza negra en coordinación con el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre (PRMRFFS), la Dirección General de Aeronáutica Civil

(DGAC), la Dirección Regional de Salud y la dependencia local de la Policía Nacional del Perú (PNP). MAPA DEL RIESGO El esfuerzo conjunto propició una inspección geográfica que identificara focos de atracción. En busca de alimento, agua y abrigo, las aves se habían establecido en basurales y vertederos públicos, tierras de cultivo, corrales o granjas. Se descubrieron dos puntos de acopio de residuos sólidos próximos a la pista, y varias acequias y espejos de agua circundantes. Al frente del terminal asoma una plantación de palmeras africanas cuyos frutos buscan los gallinazos. También zonas agrícolas, criaderos de cerdos y de aves de corral en las carreteras de Santa Clara y Santo Tomás.

TAREA EN EL TIEMPO ADP ha fijado una agenda futura. Entre sus puntos está la clausura coordinada –con SENASA y los municipios– de los basurales y granjas en las zonas adyacentes. También realizar charlas de sensibilización de peligro aviario y de incursión –cruce de personas y animales en el área de aterrizaje– en los poblados aledaños. Otra de las metas será evitar las invasiones en predios del aeropuerto y reforzar el cerco perimétrico a fin de evitar el ingreso de fauna. Finalmente, buscará el compromiso del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) o la Dirección de Cultura de Loreto (DIRCETURA) para concretar la seguridad total de los vuelos.

VIVESELVA 21


ELLA

Mascarilla de arroz

Para una piel sana y saludable

Benefic ios

-Blanqu eador n atural -Es ric o en vita mina B -Elimina mancha s -Elimina las célu las mue -Tiene rtas efecto a n tiarruga -Hidrat s a, regen era y reafir ma la pie l

E

l agua de arroz orgánico, libre de pesticidas, es perfecta para el rostro. Prepararla es muy sencillo. Lo primero que debemos hacer es comprar una bolsa de arroz orgánico en cualquier tienda naturista. Colocamos una taza de él en un recipiente y cubrimos con agua. Removemos con una cuchara por unos minutos, y esperamos hasta que el líquido quede blanquecino y podamos aplicarlo en el rostro. Si quieres que la mascarilla sea más consistente, puedes utilizar polvo de arroz orgánico y reemplazar el agua por leche. De esta manera quedará como una pasta muy fácil de aplicar al rostro. Es recomendable también dejar secar al aire natural. Ambos tratamientos con arroz removerán toda impureza, dándonos una sensación de alivio y frescura. 22 VIVESELVA


VIVESELVA 23


RED

Unión de Universidades de América Latina y el Caribe incorpora a la UCP.

La internacionalización

NO SE DETIENE D

espués de un riguroso proceso de evaluación, la Universidad Científica del Perú (UCP) ha sido incorporada a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en su condición de Miembro Titular del Consejo Ejecutivo de esta red que agrupa a 180 universidades e instituciones vinculadas a la educación superior, con sede en México. Ésta incorporación permitirá a la UCP participar en foros de discusión y análisis sobre los modelos académicos impulsados por las universidades latinoamericanas y del Caribe, teniendo voz y voto en las asambleas generales y regionales del Consejo Ejecutivo en representación del Perú. Durante el proceso de internacionalización, iniciado en febrero del 2010 por el Rector de la Científica del Perú (Iquitos), ahora se suma un nuevo aliado estratégico para esta joven universidad amazónica, ya que en noviembre del 2011 fue aceptada como integrante titular de la Asociación Internacional de Universidades (IAU), con sede en París (Francia). Esta red está integrada por 609 universidades e 24 VIVESELVA

instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, de Europa, Asia, África, Oceanía y América. “Este nuevo paso en la internacionalización de la UCP beneficiará a estudiantes, profesores, investigadores y graduados, ya que impulsará el Programa de Movilidad Educativa (PAME), que servirá para el intercambio de experiencias con las universidades afiliadas; así como la producción y difusión de publicaciones que faciliten la comunicación, el entendimiento y la convivencia entre los asociados a la UDUAL, promoviendo la investigación de alta calidad con reconocimientos a la trayectoria académica”, expresó el rector de la UCP, Juan Remigio Saldaña Rojas. UNIVERSIDADES UNIDAS La UDUAL es una organización internacional creada con el fin de promover y mejorar las relaciones entre las universidades de la América Latina y el Caribe, y con instituciones y organismos culturales como la UNESCO y el Consejo Interame-

ricano Cultural de la OEA, entre otras. Según los círculos de estudios integrados por estudiantes de las diferentes carreras profesionales de la Universidad Científica del Perú, solamente el acceso a la biblioteca en línea de la UDUAL tendrá un impacto positivo en la calidad académica de esta prestigiosa universidad amazónica. En opinión del Secretario General de la UDUAL, doctor Roberto Escalante Semerena, esta institución internacional promueve programas encaminados a fortalecer la calidad y eficiencia que requiere la universidad contemporánea en respuesta a las exigencias presentes y los retos del futuro, con el único objetivo de facilitar a los profesionales las herramientas necesarias para alcanzar el desarrollo social, cultural y económico de los países latinoamericanos y del Caribe.


VIVESELVA 25


26 VIVESELVA


VIVESELVA 27


28 VIVESELVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.