N째 18
TRAVESÍAS
REVISTA VIVE SELVA NOVIEMBRE 2014
CONTENIDO 10 04 MIRADOR Grandes mejoras en la Amazonía
04
08 ECO Los retos que propone la COP 20
10 ALDEA Vamos a clase en peque-peque
12 VIVE Iquitos en un colorido boceto
14 VOCES Un festival para contar y soñar
16 FUGA El viaje musical de Quequezana
18 VISTAS Películas para ver en el cine
16
20 EMPRENDE
20
Los nobles guardianes de la selva
22 GUÍA Consideraciones para llevar un MBA
24 MEMORIA Citas celebres para no olvidar
DIRECTOR Javier Vidurrizaga Ríos jvidurrizaga@viveselva.com PUBLICIDAD Sheila Vásquez Vela C. 945-852-980 Rpm. # 945-852-980
PORTADA Navidad amazónica
AGENCIA AUTORIZADA Crea Publicidad y Comunicaciones S.R.L. Ucayali N° 276 Contactos: Juan Carlos López Helly Calvo Zegarra
ADMINISTRACIÓN Carolina Arrué Dávila DIRECTOR EDITORIAL Piero Peirano Mejía ppeirano@viveselva.com DISEÑO E ILUSTRACIÓN Karina Rubio Mendoza www.brisna.net JEFE DE REDACCIÓN Eder Guardamino Cavezas eguardamino@viveselva.com
COLABORADORES Julio César Bartra Lozano Oscar Puémape Vilela Humberto Saldarriaga ASESOR Javier Vidurrizaga Salazar PRODUCCIÓN TVEO publicidad S.R.L. Pasaje Sommo 196 Iquitos - Perú T. (065) 22-6324 info@viveselva.com
búscanos como viveselva @viveselva © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2011 - 10182
TRAVESÍAS MIRADOR
Camino al Futuro Una sofisticada red de fluido eléctrico, nuevas tiendas comerciales y redes de negocios binacionales alientan el desarrollo de la Amazonía.
A
más de trescientos kilómetros al suroeste de Iquitos se ubicará el gran switch de la Amazonía. La ciudad más poblada de la selva necesitará energía
para cumplir con sus próximas metas: abrir nuevos centros comerciales, establecer relaciones bilaterales y afianzar sus exportaciones agropecuarias.
VIVESELVA
04
NOVIEMBRE 2014
La solución energética que aguardan los iquiteños técnicamente ya existe. Está en Moyobamba y, a simple vista, parece una subestación eléctrica local pero, tras una
LA LÍNEA ELÉCTRICA QUE SUPERA LOS 630 KILÓMETROS BENEFICIARÁ A MÁS DE 300,000 LORETANOS.
reingeniería de 52 meses, podría rescatar a esta gran urbe selvática cuyo suministro eléctrico recurre aún a combustibles fósiles.
Al culminar esta obra, la capital de la región Loreto se conectará a la red eléctrica nacional. Con una capacidad de transmisión de 300 Megavatios (MW ), esta línea conducirá 150 MW, el triple de la demanda habitual (50 MW ), sin recortes como sucede en la actualidad, ni poniendo en peligro el desarrollo económico.
Concesionada por treinta años, esta red energética revela una innovadora propuesta ecológica. Su trazado, por ejemplo, no atravesará áreas protegidas (como el Parque Natural del Pacaya– Samiria) y sus torres de 40 metros de altura –cimentadas con fondos aislados de concreto– no afectarán el hábitat de aves y mamíferos.
PLAN ENERGÉTICO
El proyecto implicará la construcción de una subestación en Iquitos, con capacidad para conectarse a futuras redes locales, y una nueva subestación intermedia.
La iniciativa será desarrollada por una Asociación Público Privada Integral que fue adjudicada el 5 de junio pasado a Líneas de Transmisión Peruanas, creada por el consorcio Isolux (España y México). Esta sociedad invertirá unos quinientos millones de dólares para optimizar la línea de transmisión eléctrica de 220 kilovoltios con 28 hilos de fibra óptica para telecomunicaciones y conectividad a Internet.
VIVESELVA.COM VIVESELVA
5
ABRIL 2014 2014 NOVIEMBRE
Según el Poder Ejecutivo, la obra beneficiará a más de 300,000 personas de Loreto y zonas aledañas y se reducirán las tarifas de energía eléctrica en toda la región.
CERCANÍA ECONÓMICA Mientras esta central energética se convierte en realidad, Iquitos avanza
MIRADOR
en el trapecio amazónico. Tanto así que la Cámara de Comercio e Integración Colombo-Peruana (COLPERÚ) ha registrado un notable intercambio comercial entre esta ciudad (junto a Madre de Dios y Ucayali) y el gremio empresarial del país cafetero.
n otras latitudes los productos selváticos gozan de buena fama. En varios centros comerciales de los Estados Unidos y Canadá se han instalado decenas de escaparates con productos de alto valor nutritivo. Uno de ellos es PACARI, barra de chocolate orgánico producido en Ecuador con cacao peruano. Otro es BANANA, un delicioso snack de plátanos deshidratados. La empresa que la produce es brasileña, pero sus insumos principales provienen de nuestra Amazonía y son más dulces que otros. El producto puede costar entre 11 y 50 dólares según su presentación y tamaño, pero es consumido con deleite.
Tras esta perspectiva, “propondremos en nuestra cámara que los empresarios de nuestro país miren hacia el Amazonas y la capital de Loreto”, refirió el presidente de la cámara, Hernando Otero.
RELACIONES PRÓSPERAS Esta buena noticia incentiva más el comercio entre ambas naciones que, según cifras oficiales, supera los 2,400 millones de dólares anuales. El turismo se ha favorecido en gran medida. Los vuelos directos de Avianca para destinos internacionales y LAN Perú en el movimiento local han servido para este propósito. “Desde Leticia, en Colombia, existen vuelos y embarcaciones que van a la capital de Loreto”, precisó Hernando Otero. Es decir, llegan turistas, pero también podrían arribar nuevas y atractivas inversiones.
NUEVAS TIENDAS ENERGÍA
En setiembre pasado el Gobierno inauguró la Línea de Transmisión Chilca – Marcona – Ocoña – Montalvo, que beneficia a cinco regiones del sur peruano.
Un buen síntoma de ello es la presencia de tiendas por departamento en ciudades amazónicas. Un notable mérito a pesar de las serias dificultades (la logística del traslado de productos) que enfrentan los empresarios y que explicaría porque hasta el momento pocas firmas de retail han decidido instalarse y ampliar el mercado en esta región. Ripley quiere cambiar esta historia y ha invertido doce millones de nuevos soles para establecerse por primera vez en la selva peruana. La tienda, situada en el Real Plaza Pucallpa, abrirá sus puertas antes de fines de 2014 y ha proyectado una facturación de 43 millones de nuevos soles en su primer año de operación, todo un reto que ha supuesto un intensa evaluación del mercado. Tras esta inversión, la empresa chilena pasará a administrar 25 locales en Perú y continuará con recintos comerciales en Iquitos y Tarapoto en el año 2016. Para esa fecha Iquitos ya podría mostrar un rostro moderno, atractivo y con mejores servicios para ciudadanos y turistas. El proceso ya empezó.
VIVESELVA
06
NOVIEMBRE 2014
EMPRESA
tes y posicionarlos como líderes en el mercado. La idea de esta alianza entre TVEO Publicidad y CREA Publicidad es ampliar su cartera de clientes a partir del 2015, generando un entorno de posibilidades para ellos, que serían parte de un gran equipo publicitario.
ALIANZA SATISFACTORIA
Una idea de dos
TVEO Publicidad y CREA Publicidad suman fuerzas para generar los mejores servicios publicitarios del mercado amazónico.
L
as empresas de publicidad más exitosas de la ciudad de Iquitos unen esfuerzos para cambiar los clásicos ser-
vicios publicitarios, sin mayor impacto, por estrategias en conjunto que buscan potenciar los productos de sus clien-
Para Javier Vidurrizaga Ríos, gerente general de TVEO Publicidad, la alianza firmada resulta muy satisfactoria, pues CREA Publicidad -comandada por su gerente comercial Juan Carlos Lópezcuenta con una importante presencia en la selva, basada en la experiencia y confianza que ofrece con sus servicios. Vale resaltar que CREA publicidad es la primera empresa publicitaria autorizada para la venta y recepción de avisos para la revista viveSELVA. Y que en el corto plazo esperan expandir su mercado en toda selva del Perú.
ECO
Deuda ambiental La próxima Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático (COP 20) es una buena oportunidad para observar los problemas ecológicos de la Amazonía.
C
ada dos años el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presenta su Informe Planeta Vivo, un reporte sobre la vida silvestre en el mundo. En su décima edición, comparó más de diez mil poblaciones de especies vertebradas con una base de datos zoológica de 1970 con una conclusión alarmante para América Latina.
Según esta entidad, un promedio de 83% de sus poblaciones de peces, mamíferos, anfibios, aves y reptiles se perdieron en las últimas cuatro décadas. Esta disminución es mayor a las pérdidas globales (cerca al 52%) en el mismo periodo y revela la intensa presión industrial ejercida sobre especies tropicales.
VIVESELVA
08
NOVIEMBRE 2014
En este panorama, el Perú aparece como buen prospecto. Su huella ecológica (las demandas humanas sobre los recursos naturales) es aún moderada y sostenida por la biocapacidad de su bosque amazónico, a pesar de su fragilidad. Pero, ¿qué puntos debería contener la agenda de la futura Cumbre Mundial sobre
A PESAR DE LOS COMPROMISOS DE MITIGACIÓN SUSCRITOS ENTRE 2010 Y 2011, POCO SE HA HECHO AL RESPECTO.
el Cambio Climático (COP 20) para preservar la Amazonía?
ENERGÍAS LIMPIAS En primer lugar, los altos índices de contaminación por emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El sector energía, tercer responsable de dichas emisiones con casi 24.1 TM de CO2 y el segundo rubro en recibir inversión extranjera directa, aparece como un implicado que merece ser fiscalizado. A pesar de los compromisos de mitigación suscritos entre 2010 y 2011, poco se ha
hecho al respecto. Por ejemplo, reemplazar la actual matriz energética nacional basada en energías renovables no convencionales e hidroenergía para que represente, en conjunto, 40% de la energía consumida en el país. Ya en 2008 se había propuesto que un 5% de dicha demanda debía ser cubierta con el uso de Recursos Energéticos Renovables (RER) y así reducir el consumo generado por hidroeléctricas. Este porcentaje debía renovarse cada cinco años por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), pero todo quedó en el papel.
FUTURO DESOLADOR En la Planificación el Cambio Climático (Plan CC), por su parte, se diseñaron “77 opciones de mitigación” para reducir emisiones de GEI, 28 de las cuales fueron orientadas al sector energía. La idea es preservar el recurso hídrico
sin vulnerar la generación de suministro en base a centrales hidroeléctricas. Sin embargo, los documentos del MINEM reconocen como energía renovable a la hidroelectricidad y biomasa, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz. Esta lógica no consideraría el real impacto ambiental y permitiría la futura interconexión energética con sistemas de transmisión y nuevas centrales con los países andinos (2018-2050) y Brasil. Con este último país se habla de la integración de hidroeléctricas de embalse de Inambari, Paquitzapango, Mainique IV, Mainique V, para generar la enorme cifra de 4000 Megavatios (Mw). La situación se agrava ante la inexistencia de un organismo que promueva el uso de energías limpias y recarga esta labor en OSINERGMIN.
RESIDUOS SÓLIDOS Lo mismo sucede con las emisiones tóxicas generadas por la basura ante una escasa política de reciclaje y tratamiento de desechos. Atender los residuos sólidos (RRSS), causantes del cambio climático con efectos directos en la salud y en la degradación de los ecosistemas, con apenas once rellenos sanitarios es difícil. Solo el 39% de los RRSS es depositado aquí, mientras que el 61% restante acaba en botaderos o al aire libre, según el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL) del Ministerio del Ambiente (MINAM). El desafío de las autoridades antes de la COP 20 es grande. La comunidad amazónica deberá vigilarlo para que no quede pendiente ni olvidada.
VIVESELVA
09
NOVIEMBRE 2014
ALDEA ECO
A clases en peque-peque Los niños y niñas de las riberas amazónicas llegarán a sus escuelas a bordo de estas rápidas embarcaciones para el próximo 2015.
A
sistir a clases puede ser una verdadera travesía en la Amazonía. Sin vías definidas que desafíen senderos entre sus bosques y lagunas, los altos índices de deserción escolar son una mala nota que las autoridades, docentes y padres buscan remediar con miras a los años posteriores. La Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (Dipecud) del Ministerio de Educación (MINEDU) piensa mejorar estos indicadores con la ayuda de curiosos peque-peques. La propuesta es una variante de “Rutas solidarias”, que emplea bicicletas
para que los estudiantes de comunidades rurales lleguen a sus colegios.
NUEVO TRANSPORTE Esta buena experiencia podría replicarse en la cuenca amazónica desde el segundo semestre de 2015. “Ya nos dieron los resultados de los estudios de navegabilidad y estamos identificando cuencas como la del río Purús (Ucayali) para empezar con la intervención”, indicó María del Pilar Appiani, titular de esta instancia. Antes de zarpar, estas rápidas embarcaciones fluviales sufrirían una reingeniería ecológica,
VIVESELVA
10
NOVIEMBRE 2014
gracias a la cooperación internacional. Así, se le instalarán paneles de energía solar para evitar el uso de combustibles y la contaminación de flora y fauna. Los viajes serían más económicos y podrán transportarse hasta 25 niños en cada trayecto. Muy similares a los autobuses escolares, cada peque-peque será monitoreado por un adulto. Los irá recogiendo desde sus comunidades ribereñas y los trasladará hasta sus centros educativos. Una importante lección que deberá extenderá hacia otras cuencas amazónicas en beneficio de las generaciones futuras.
VIVE
“Iquitos desde el frente”. 10 de diciembre de 2013, plumón pitt sobre cartulina, 30x40cm. Colección Colorfull, Álbum 14.
“Si algún día te ubicas frente a Iquitos, distinguirás la ciudad acogedora, el río indomable, la ribera apacible. Este puerto fluvial es como su clima: está destinado a reír y a llorar, al mismo tiempo, para siempre”. Humberto Saldarriaga Boceto
Humberto preparó el boceto superior para el mural Iquitos 150 (60m2, diciembre 2013), que se encuentra en la fachada trasera del museo de la ciudad.
VIVESELVA
12
NOVIEMBRE 2014
VIVESELVA
13
NOVIEMBRE 2014
VOCES
Déjame que te cuente ESCRIBE: EDER GUARDAMINO
Tradiciones orales de todo el mundo fueron las protagonistas del reciente VI Festival Internacional de Narración Oral.
D
icen que cuando apareció la palabra, la imaginación pudo escapar de la mente. Con este nuevo artilugio descubrió que podía camuflarse entre voces perdidas, ahora en el tiempo. A veces, recorría las conversas, y otras, curioseaba entre las críticas y sátiras; aunque disfrutaba mucho en las conspiraciones e intrigas.
Los días que se escabullía en las sesiones oficiales, desde épocas de tribus, dejaba su ingenioso atavío. “No era necesario”, pensaba. Y la política quedó convertida en una materia aburrida. Fue así hasta que cierto día, del que apenas quedan recuerdos, palabra e imaginación conocieron los
VIVESELVA
14
NOVIEMBRE 2014
corazones del hombre y la mujer. Entonces nació el arte de los narradores y, como en un juego infinito, la voz de los primeros abuelos llegaría a nosotros, nie-
EL ORIGINAL FESTIVAL TUVO VELADAS EN LIMA, CUSCO, LORETO, LA LIBERTAD, UCAYALI Y AYACUCHO.
tos abrumados por tecnologías pasajeras y tiempos escurridizos. Otros nietos, en cambio, conservaron la milenaria tradición de perpetuar esos mensajes con su voz, ingenio y corazón.
romper fronteras entre sus participantes. Los escenarios predilectos para las veladas narrativas fueron la Casa de la Literatura, el teatro de la Alianza Francesa, el Centro Cultural PUCP y auditorios de colegios, universidades y otras asociaciones educativas. Las presentaciones estuvieron dirigidas a todo público (desde bebés hasta adultos mayores). Impulsado por “Déjame que te cuente” y “Palique Cuenteros”, entidades con más de catorce años promoviendo
CHARLA
Durante el festival el artista iquiteño Rember Yahuarcani disertó en “Artes de la palabra. De la tradición oral amazónica al libro ilustrado”.
FIESTA DE VOCES Un grupo de estos juglares modernos vino a Perú para el VI Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente”. Llegaron con sus historias desde Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador o España y, junto con colegas peruanos, compartieron su arte fugaz e imborrable por Lima, Cusco, Loreto, La Libertad, Ucayali y Ayacucho. Esta fiesta de la palabra –la primera de su género– busca descentralizar espacios y
VIVESELVA
15
NOVIEMBRE JULIO 2014 2014
este noble arte, el festival ahora cuenta con el patrocinio del Fondo Iberoamericano de ayuda (Iberescena).
DE TODAS PARTES Fueron apenas diez días (17 al 26 de octubre) que bastaron para acercar la narración oral peruana y la de otras latitudes. Entre los cuenteros latinoamericanos figuraron el brasilero Cadu Cinelli, el argentino Claudio Ferraro, los colombianos Alekos y Javier Ceballos “El Paisa”, la cubana Mayra Navarro y el ecuatoriano Raymundo Zambrano. Desde España llegaron la narradora y maga Mercedes Carrión y Eugenia Manzanares, especialista en relatos para bebés. Nuestra delegación congregó a Javier Echevarría, Delfina Paredes, Ángela Zignago, Rember Yahuarcani, Gary Aranda y Omar Camino. La tradicional NARRATÓN, singular desafío creativo, cerró esta fiesta con una moraleja, historia o enseñanza que acariciará nuestra memoria hasta la siguiente edición.
FUGA
Viaje Musical “Combi” (2014), el segundo disco de Lucho Quequezana, sorprende por una propuesta de sonidos eclécticos, frescos y originales.
L
ucho Quequezana es un melómano divertido. Cada semana en “Prueba de sonido”, el programa de cable que conduce, este músico curioso y osado escapa de los estudios de grabación para interpretar huaynos con instrumentos inusuales o montar cuartetos de cuerdas en algún vagón del Tren Eléctrico limeño. Su mayor desafío fue realizar un concierto para jóvenes con deficiencia auditiva. Fue sorprendente. Esta audacia está en su vida y en sus discos. Cuando lanzó “Kuntur” (2011) no imaginaba que sería el más vendido del Perú ese año, aún tratándose de un trabajo instrumental que sonaba en los charts extranjeros de música especializada. Al parecer, con “Combi” (2014) reeditará este logro. A solo dos meses de ser lanzado, se alzó como disco de oro y alcanzó una nominación al Grammy. Se trata de un trabajo heterogéneo, variado y “mestizo” –como los
gustos de su versátil creador– que transita por paraderos inesperados.
EXPERIMENTACIÓN TOTAL A veces, arriba hacia el flamenco y jazz latino; y otras, recala en sus preferidos ritmos andinos. Bastan cuerdas (guitarras eléctricas, bandurrias y charangos), pianos, bajos, vientos y batería para intuir los rumbos de su aventura. Quequezana fue encontrando estos senderos en años de estudio, experimentación musical y en su vida. Una íntima raíz andina que provino de Huancayo, la cumbia que solía escuchar en el Club de Tiro cuando vivía en el Rímac, el rock (Pink Floyd) y jazz (Irakere) de su etapa universitaria o la trova que marcó su juventud. Quequezana encontró en esta variedad musical un estilo capaz de deleitar a la realeza de Japón y a los transeúntes de la calle Capón. Todo un artista.
VIVESELVA
16
NOVIEMBRE 2014
CAR BUSS
VIVESELVA
17
NOVIEMBRE 2014
VISTAS
Relatos Salvajes
Annabelle
Los juegos del hambre
Director: Damián Szifrón / 2014
Director: John R. Leonetti / 2014
Director: Francis Lawrence / 2014
Un conductor perturbado, un auto mal estacionado o una novia celosa pueden ser el inicio de un problema de grandes y peligrosas dimensiones. En Relatos Salvajes, aún por estrenarse en Lima, son solo una muestra de seis historias sobre la revancha y el resentimiento de las personas en situaciones comunes.
Ya casi no hay películas de terror que recomendar, aunque hay excepciones. Annabelle es una de ellas. Y esto porque detrás de ella, en la producción, está James Wan, el director del Conjuro y La Noche del demonio en sus dos partes. Lo que asegura el buen rumbo de la cinta.
Los margenes de taquilla no son una garantía para decir si una cinta es o no buena. Pero en los casos de Los juegos del hambre, en sus tres partes, esto es una relación directa.
Secuencias de vidas intensas y personajes llenos de ira son parte de la película. Ellos quizá no sepan cómo reaccionar frente al agobio, y no dudarán en gritar o pelear para atemorizar a sus rivales. En Relatos Salvajes vemos historias de este tipo, mezcla de violencia y diversión en dosis constantes. El ritmo que Damián Szifrón les ha dado a las historias sirve para esto. No por nada dicen que esta cinta es la más taquillera del cine argentino y una de las mejores película que se han hecho en esta parte del mundo en este año.
Annabelle se basa en hechos reales. En los expedientes del matrimonio Warren, una suerte de investigadores de lo oculto que han estudiado los fenómenos paranormales desde los años setenta, siendo esta muñeca uno de los casos más sorprendentes. Esto nos asegura que lo que veremos sostenga el ritmo y nos guie por un tipo de temor más clásico, que no se ve y desconocemos. Un temor que en Annabelle está escondido en el alma de un monstruo plástico. Un ser, como en las películas de terror esenciales, que solo llegaremos a conocer verdaderamente en las últimas escenas.
VIVESELVA
18
NOVIEMBRE 2014
La película ha contado con una gran acogida entre los espectadores, pues no solo es un filme cargado de efectos especiales y buenas actuaciones; sino que nos introduce en un mundo extraño, inventado por la escritora estadounidense Suzanne Collins, y que empezamos a entender mejor en su tercera parte: Sinsajo 1. Esta película todavía tiene varios capítulos que contar y que debemos conocer, y su tercera parte nos marca pequeñas novedades en el reparto, como el ingreso de la actriz Julianne Moore, lo que refrescará el espíritu del filme. Además cuenta con la dirección del experimentado Francis Lawrence.
VIVESELVA
19
NOVIEMBRE 2014
EMPRENDE TRAVESÍAS
Guardianes de la selva El Centro de Rescate Amazónico (CREA) dedica sus esfuerzos a la preservación de manatíes y otras especies en peligro de extinción.
H
ace tiempo que la caza furtiva, el tráfico ilegal de especies y una débil fiscalización convirtieron a la Amazonía en un hogar incierto para su flora y fauna. Sin rastros de solución, Javier Velásquez, biólogo iquiteño apasionado por la preservación natural, emprendió el proyecto del Centro de Rescate Amazónico (CREA) de Loreto, hace cinco años. Desde este refugio él y su equipo profesional se dedicarían al rescate, rehabilitación y liberación de mamíferos acuáticos en
peligro. La noble tarea incluiría programas de educación ambiental para concientizar a la comunidad. Tras un lustro de vida y con distinciones dentro y fuera del país, Velásquez y el CREA continúan su labor con la misma convicción de sus inicios.
¿Cómo decide emprender este proyecto? Estudié biología en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y junto con
VIVESELVA
20
NOVIEMBRE 2014
algunos colegas de la facultad nos interesamos en la problemática del tráfico de fauna silvestre en peligro. En 2007 habíamos contabilizado 15 crías de manatí que habían muerto en cautiverio. La pérdida de crías es un golpe muy duro para la conservación de una especie, sobre todo si hablamos de animales en peligro de extinción. Entonces decidimos comenzar a trabajar con manatíes para salvar a los individuos que eran decomisados
UNO DE NUESTROS LOGROS MÁS RELEVANTES ES HABER LOGRADO LA ARTICULACIÓN DE DIVERSAS ENTIDADES. producto del tráfico ilegal que afecta a la Amazonía.
En estos años, ¿qué balance haría del proyecto CREA? Uno de nuestros logros más resaltantes es haber conseguido la articulación de esfuerzos entre entidades como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Gobierno Regional de Loreto y el Dallas World Aquarium (Estados Unidos), entre otras instituciones que han ido sumándose. De ese modo, el CREA ha podido rescatar y rehabilitar a 25 manatíes, doce de ellos ya fueron devueltos a sus hábitats naturales. También hemos sido muy enfáticos en la importancia de desarrollar programas de educación ambiental adaptados a la realidad amazónica. Hasta el momento el centro de rescate ha trabajado con más de 80,000 niños de escuelas de Iquitos y comunidades rurales. Por eso, el CREA se ha convertido en uno de los lugares más importantes a nivel nacional para fomentar el turismo educativo y de conservación con más de 20,000 visitantes cada año.
Desde que inició el proyecto, ¿qué retos han enfrentado? Uno de los problemas es la falta de recursos
Refugio
El Centro de Rescate Amazónico (Carretera IquitosNauta, Km 4.5) atiende de martes a domingos de 9am. a 3pm. Los lunes de 12m. a 3pm.
para poder acceder a tan numerosos y alejados pueblos en la Amazonía llevando nuestro mensaje de conservación. Aún falta mucho trabajo en materia de concientización para que los pobladores loretanos seamos los principales promotores del cuidado y uso sostenible de nuestros recursos.
¿Cómo impulsan sus iniciativas de conciencia ambiental? Nuestro principal desafío es crear conciencia en la juventud amazónica. Es interesante ver el proceso de educación inversa, es decir, cuando los niños que nos visitan regresan a sus hogares y enseñan a sus padres sobre la importancia de cuidar al manatí y muchas otras especies de nuestra Amazonía.
¿Cuáles son los próximos objetivos del CREA? El proyecto busca colaborar con la conservación de muchas otras especies de fauna silvestre cuya supervivencia en la Amazonía continúa bajo amenaza al igual que sus ecosistemas. La educación ambiental es una de las mejores herramientas para colaborar con este objetivo.
VIVESELVA
21
NOVIEMBRE 2014
¿Cuántos voluntarios y especialistas trabajan en el centro? Actualmente el centro de rescate cuenta con un equipo de 16 jóvenes profesionales especializados en conservación de fauna, educación ambiental y ecoturismo. Hasta la fecha hemos recibido la colaboración de más de 300 voluntarios (locales, nacionales y extranjeros) que han apoyado para que el proyecto logre las metas trazadas.
¿Qué tipo de especies rescatan? Nuestra especie emblemática es el manatí. La gran mayoría fue rescatada siendo aún crías con pesos promedios de 15 kg y fueron liberados pesando más de 100 kg. También logramos rescatar y liberar a dos delfines de río y, a la par, realizamos esfuerzos con el gobierno regional para trabajar con otras especies de fauna silvestre en peligro.
¿Qué satisfacción le generó ser distinguido como “El Peruano del día”? Esa distinción ha sido un honor, pero no está vinculado solo a mi trabajo. Es un honor que refleja la labor de cada uno de los miembros del centro de rescate, voluntarios, practicantes, autoridades, investigadores y funcionarios del gobierno que suman sus esfuerzos para salvar a especies en peligro y elevar el grado de conciencia sobre la conservación de nuestra riqueza natural.
GUÍA
Consideraciones para estudiar un MBA H
ace poco tomé una decisión que para muchos puede ser muy importante en su vida, sino la más importante, y que para mí también es así. Decidí estudiar el MBA -Master in Business Administration, alguna vez alguien me lo preguntó- luego de haber pasado por una serie de evaluaciones que consideré tomar para llegar a tal decisión. Lo que pretende este artículo es, de alguna manera, ayudar a todos aquellos que precisamente están empezando el proceso y que necesitan tener todo mapeado para finalmente iniciar el camino hacia el logro de dicho objetivo.
Empecemos entonces a plantearnos esas preguntas, dudas o temas que podrían aclararnos un poco más el panorama. No hay que seguir un orden, va a depender estrictamente de nuestra escala de valores o de aquello que para nosotros es más importante.
¿POR QUÉ UN MBA? Es la primera pregunta que habría que hacernos, ¿por qué estudiar un MBA? Las respuestas que encontraríamos serían algo como estas: *Porque desde que salí de la universidad no estudié nada y necesito actualizarme.
VIVESELVA
22
NOVIEMBRE 2014
Oscar Puémape Vilela Licenciado en Administración de Empresas Pontificia Universidad Católica del Perú oscarpuemape@aol.com
*Porque quiero lograrme profesionalmente. *Porque estoy en busca de un ascenso. *Porque quiero trabajar en otra empresa. *Porque me voy a dedicar a educar. *Porque soy doctor, abogado, ingeniero, etc. y necesito administrar negocios o mi negocio. En fin, podríamos plantearnos más respuestas, pero estoy seguro que la de usted, amigo lector, se encuentra en esa relación. El tema está en que hay una meta o un objetivo detrás de todo esto; es decir, estudiamos un MBA porque queremos lograr algo que por ahora no tenemos y consideramos que al hacerlo nos ayudará a obtenerlo.
¿DÓNDE ESTUDIAR? ¿EN UNA ESCUELA DE NEGOCIOS LOCAL O EXTRANJERA? Tenemos claro porqué queremos estudiar el MBA. Ahora, ¿dónde lo estudiaremos? En el Perú tenemos una oferta muy buena, con escuelas de postgrado de buen nivel y reconocidas a nivel latinoamericano y mundial; sin embargo, algunos pensarán que la opción está afuera, ya sea por el prestigio de la escuela de negocios o porque entienden que tendrán mejores oportunidades. En ambos casos tendríamos que evaluar aspectos como: *La plana docente. *La estructura curricular. *Las ventajas del programa. *Los servicios académicos. *La infraestructura. *La inversión / becas. *Y por qué no, las desventajas.
Asociada a la decisión de estudiar el MBA viene la idea de la inversión que vamos a tener que realizar pues, claro, no es nada cómodo; es más, muchos lo consideran bastante caro. Para ello tenemos varias alternativas: desde comenzar a ahorrar cuando se nos prendió el foquito de estudiar, hasta financiarnos con alguna entidad bancaria o con la misma escuela. De hecho, esta opción habría que mirar más si pensamos en financiarnos. Obviamente, también tenemos la posibilidad de aplicar a una beca. En cualquier caso, lo que debemos estudiar o analizar es precisamente el siguiente punto.
EL RETORNO DE LA INVERSIÓN
¿CUÁNTO INVERTIR?
Espero que todos lo vean así; es decir, que estemos hablando siempre de una inversión y no de un gasto. Teniendo claro eso, debemos analizar en cuánto tiempo retornará la inversión. Aquí tendremos las siguientes variables: la inversión misma y en cuánto se incrementarán mis ingresos luego de haber concluido el MBA.
Nos planteamos entonces una pregunta muy relacionada al tema anterior, ¿cuánto queremos invertir? o ¿cuánto podemos invertir?
Este análisis ayudará también a tomar la decisión de qué escuela de negocios esco-
VIVESELVA
23
NOVIEMBRE 2014
ger. Por eso les decía al inicio que no hay un orden al momento de plantearse estas cuestiones.
TIEMPO Y FAMILIA Por último, pero por eso no menos importante, está el tiempo que le dedicaremos y el apoyo que recibiremos de la familia. Este es un tema muy delicado ya que por lo menos, por un buen tiempo, nuestra familia no sentirá nuestra presencia: parecemos un holograma, no solo por el tiempo en el que estaremos en las clases, sino por los días y horas en las que estaremos leyendo, estudiando, reuniéndonos con nuestros compañeros para armar los trabajos, etc. Por eso es importante conversar con nuestra pareja, con nuestra familia, con nuestros hijos o con nuestros padres y explicarles que al finalizar el MBA podrán ver los frutos de tal esfuerzo y tal sacrificio. No es fácil, no será fácil, en el trayecto se presentarán varios problemas, pero depende única y exclusivamente de nosotros resolverlos y sacar de ellos, más bien, una oportunidad de mejorar la situación.
MEMORIAS
Para no olvidar Citas para conocer o recordar acontecimientos amazónicos «La cuenca amazónica es algo que tienes que ver y pensar mucho antes de hablar. Lo hice con un sentimiento de insuficiencia. La emoción más abrumadora que te recorre el cuerpo es indecible y llena todos los espacios de tu ser». «El Gran Hotel Malecón Palace reunía las ambiciones del ostentoso Iquitos del ayer. El Iquitos de la fabulosa era del oro negro, cuando aventureros formaban filas esperando su turno para coger las grandes bolas de caucho de la selva volviendo de esta forma famosas en el mundo a las ciudades de Iquitos y Manaos como sinónimo de riqueza, inversión, aventuras e intrigas». «La distinción de la mujer loretana, rica o pobre, es de un encanto sin igual. Espalda y hombros rectos, cabeza erguida y pecho saliente. La mujer indígena o mestiza posee un envidiable perfil debido a su diario balanceo al llevar en la cabeza baldes con agua, ropa o compras del mercado». «Iquitos es una ciudad con un pasado turbulento y un futuro impredecible. Llena de azulejos y alcantarillas abiertas; escondida en una selva no tan salvaje, con personas cosmopolitas. Llena de barro y polvo; de sol abrasador y lluvia torrencial, de desconcertante letargo y entusiasmo efervescente. El único recurso infalible de energía y diversión es el baile, que es el gran lazo fraternal entre todas las clases y nacionalidades. Quien baila encuentra placer de vivir en la Perla del Amazonas; aquel que no lo hace encuentra solo barro, aislamiento, delgadez y aburrimiento en esta hoya tropical». «Las chicas de Iquitos no son admiradas por su soltura en sus conversaciones. Tímidas al principio, casi no hablan, pero ostentan otros atributos: son bonitas, la mayor parte de las veces preciosas, alegres; bailan y cantan como auténticas damas tropicales. Con ellas, el ritmo se convierte en instintivo, mucho más fuerte que la posibilidad de autocontrol». «La carne de paiche (Arapaima gigas) fresco es más deliciosa que la del pez espada de Inglaterra; el paiche salado es mucho mejor que el bacalao seco de Boston. La lengua del paiche cubierta con cientos de pequeños dientes, es un excelente raspador, y sus escamas redondeadas sirven como limadores de uñas». «No era un loro común: era un chirriclés, que es el loro más aristocrático de la Amazonía y para nosotros no tenía comparación con ningún otro. Hermoso, valiente, brillantemente travieso y lleno de vida. A diferencia de la voz ronca de los loros comunes, nos deleitaba con silbidos alegres y melódicos».
Recopilado por Curuhuinsi Esta información fue tomada del libro Memorias de un cónsul americano en iquitos (1943-1944), cuyos autores son Hank y Dot kelly. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA) / Universidad Científica del Perú (UCP). Iquitos, Perú, marzo 2012, pp. 18, 19, 91, 97, 101,102, 237, 245.
VIVESELVA
24
NOVIEMBRE 2014
ALIANZAS
Para no olvidar
Cooperación Exitosa La Embajadora de la Unión Europea en el Perú, Irene Horejs, se reunió con el equipo técnico de PEDICP en el corazón de los proyectos binacionales.
E
ste encuentro se dio con el propósito de conocer los resultados de los proyectos binacionales que vienen ejecutándose en la zona fronteriza con Colombia, en el marco de la cooperación con la Comunidad Andina y el Programa de Cohesión Económica y Social (CESCAN II) de la UE. La embajadora llegó acompañada de una delegación de la Oficina de la Unión Europea en el Perú, constituida por Ruth Kaufmann, Víctor Velarde y Helena Guarín, a la que se unió el Ministro Efraín Saavedra, representan de la Oficina Descentralizada de Iquitos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la reunión se presentó el estado de las relaciones bilaterales con
Colombia y Brasil, exponiéndose los resultados del Proyecto Binacional “Modelos prácticos de producción piscícola y uso ornamental en la ZIF Perú Colombia”, cuya ejecución estuvo a cargo del PEDICP y del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI de Colombia.
BUENOS RESULTADOS Con dicho proyecto se logró la instalación 51,000 m2 de infraestructura piscícola en cuatro centros pilotos y 50 estanques en parcelas de pequeños productores. También se logró la conformación de dos modelos optimizados para la producción de peces de consumo
VIVESELVA
25
NOVIEMBRE 2014
humano y dos modelos para la reproducción de arahuana en estanques controlados que vienen siendo transferidos a los productores fronterizos. Posteriormente, la embajadora y su comitiva se desplazaron a la ciudad de Caballo Cocha, Puerto Nariño y Leticia, acompañados del Director Ejecutivo del PEDICP, Víctor Soto Vásquez; el alcalde de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Julio Kahn Noriega, y servidores de ambas instituciones, dejando abierta la posibilidad de continuar cooperando en el cofinanciamiento de proyectos productivos en las zonas más alejadas de frontera común de los países miembros de la Comunidad Andina.
TRAVESÍAS