Revista Vive Selva

Page 1

N째 17


TRAVESÍAS


REVISTA VIVE SELVA JULIO 2014

CONTENIDO 08 04 VIVE El mundial y el medio ambiente

04

06 REDES La Amazonía en un aplicativo

08 TRAVESÍAS Avianca vuela a Iquitos a diario

10 ECO Una lideresa llamada Ruth Buendía

12 ALDEA ¿Qué pasa en la región Loreto?

14 FUGA Un cazador de historias reales

18 FUSIÓN Un especial día del cebiche

14

20 EMPRENDE

18

Castañas para vivir y disfrutar

22 MIRADOR Amares: Un equipo por el bienestar

26 GUÍA Palabras para no olvidar

DIRECTOR EDITORIAL Piero Peirano Mejía ppeirano@viveselva.com

GERENTE COMERCIAL Javier Vidurrizaga Ríos jvidurrizaga@viveselva.com

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Karina Rubio Mendoza www.brisna.net

PUBLICIDAD Iquitos/ Ulises Carrión C. 954-986-016 Rpm. # 954-986-016

JEFE DE REDACCIÓN Eder Guardamino Cavezas eguardamino@viveselva.com

PORTADA MUNDIAL EN BRASIL

Tarapoto/ Óscar Chávez C. 956-171-289 Rpm. # 956-171-289

COLABORADOR Julio César Bartra Lozano ASESOR Javier Vidurrizaga Salazar PRODUCCIÓN VRM Comunicaciones S.R.L. Urb. Francisco Bolognesi D-9 Pampachica - Iquitos - Perú T. 065 263924 info@viveselva.com twitter: @VRMpublicidad

búscanos como VIVESELVA © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2011 - 10182


TRAVESÍAS VIVE

Una copa Ecológica El Mundial de Fútbol Brasil 2014 fue una fiesta para todo el planeta, reduciendo el impacto ambiental con pasaportes “verdes”, estadios ecosostenibles y políticas de reciclaje.

L

a euforia mundialista nos gusta a todos, y más si es ecológica. Eso fue lo que ocurrió en Brasil, en el reciente mundial de fútbol. Y es que la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), desde el inicio, sugirió la organización bajo un modelo más económico y que utilizara energías limpias en sus doce estadios. Dos de ellos (Castelão y Fonte Nova) lograron la certificación LEED, mientras que

otros seis fueron acreditados por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos. Un caso interesante fue también el del mítico «Maracaná» (Río de Janeiro), escenario de la final mundialista, donde se dispuso de una planta eléctrica de generación solar, mientras que en otros estadios, como el Mané Garrincha de Brasilia, Itaipava Arena de Pernambuco y el «Mineirão» de Belo Horizonte, se contaron con paneles

VIVESELVA

04

JULIO 2014

de energía fotovoltaica. Este acierto, dicen los analistas, no justifica los casi 20,000 millones de dólares invertidos en la construcción y remodelación de los recintos. Y algo aún más importante: quizá cuatro estadios (Arena Amazona de Manaos, Mané Garrincha de Brasilia, Arena Pantanal de Cuiabá y Las Dunas de Natal) se conviertan en “elefantes blancos” tras el final de la copa. ¿Los organizadores habrán pensando


YO CUIDO DE MI DESTINO” INSTÓ A QUE LOS TURISTAS VIAJEN SIN GRANDES MALETAS Y NO DESPERDICIEN ELECTRICIDAD.

lugar de comprar botellas y no desperdiciar la electricidad durante su estadía.

realmente en esto? ¿Qué políticas ambientales ha promovido el gobierno brasileño?

PENSANDO EN VERDE El estado carioca invirtió más de un millón de dólares en contratar recolectores de basura en las ciudades-sede. También propuso

el intercambio de bonos de carbono a cambio de publicidad gratuita para las empresas donantes. El “pasaporte verde”, sin embargo, ha sido la iniciativa más amigable. Bajo el lema “Yo cuido de mi destino”, se instó a los millones de turistas a viajar sin portar grandes maletas, beber agua en jarras en

VIVESELVA.COM

5

ABRIL 2014

Por si fuera poco, en diez de las doce sedes se instalaron puestos de venta de alimentos orgánicos provenientes de la pequeña agricultura. Estas iniciativas pusieron a prueba si, además de rentable y mediática, la copa del mundo se consolidaba como un evento sostenible y ecológico. Y la copa lo hizo. Tras su final, hoy se habla de uno de los primeros eventos globales en que la ecología también jugó un papel especial, marcando un precedente en medio de la fiesta más grande del fútbol.


REDES

Amazonía Móvil

Descargar

La app actualmente está disponible en teléfonos inteligentes y tablets con sistema operativo Android.

Una novedosa aplicación permite acceder a más de un millar de publicaciones y documentos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

U

na buena noticia viaja al ritmo del 3G en Iquitos. Con Amazonía móvil, el primer aplicativo diseñado en el oriente, la riqueza natural de la selva estará en dispositivos portátiles a solo un click. Lanzado a mediados de abril, esta nueva herramienta integra bibliotecas virtuales de varias entidades académicas, poniendo a disposición de estudiantes y la comunidad miles de artículos, manuales, documentos, libros, guías y cuentos infantiles sobre nuestra biodiversidad.

RUTA CIENTÍFICA Con más de tres décadas de trabajo científico, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) lidera esta plataforma. En www. iiap.org.pe podrá revisar los documentos disponibles y las opciones de descarga. Además se incluye el Banco de Especies Amazónicas de Flora y Fauna, administrada por el IIAP; el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma (URP), situados

VIVESELVA

06

JULIO 2014

en Lima. El sistema permite el acceso a más de 400,000 registros de especies naturales de SIAMAZONÍA. La gran biblioteca de Amazonía Móvil conecta también información sobre recursos hídricos (SIAGUA), biocomercio (AMAZONÍA) y Folia Amazónica (las 22 primeras ediciones de la revista). Así como unos 120,000 registros biológicos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), entre otros.



TRAVESÍAS

La experiencia

de volar

Perú es un mercado muy importante para Avianca, siendo la ciudad de Iquitos un nuevo destino preferente al que la aerolínea vuela a diario desde el 18 de junio.

L

a ciudad de Lima es uno de los tres centros de operaciones de Avianca, junto a Bogotá y El Salvador. Por ello vienen apostando, desde hace mucho tiempo, por el crecimiento de la operación de la compañía en el Perú, incrementando los destinos directos desde su hub de Lima, que hoy alcanzan veinte destinos internacionales y diez nacionales, gracias a la incorporación de Iquitos a su red de rutas domésticas, a partir del 18 de junio. “Este esfuerzo ha llevado a que nuestra presencia en el mercado peruano también

se incremente y nos ha situado como segundo operador aéreo en el mercado nacional”, comenta Erika Hundskopf, gerente de Ventas Perú de Avianca, al inicio de la siguiente entrevista.

¿Cómo se ha desarrollado Avianca en el país, durante los últimos años? Desde que iniciamos hace tres años el proyecto de crear una red de rutas nacionales, entonces bajo la marca comercial Taca, hoy Avianca, nuestro objetivo de

VIVESELVA

08

JULIO 2014

contribuir a la promoción del Perú en el extranjero, y ofrecer más opciones de conexión a los peruanos y a los viajeros procedentes del extranjero hacia el Perú, se ha mantenido. Hoy reafirmamos ese compromiso sumando Iquitos a nuestra oferta nacional, que de esta manera alcanza diez destinos en Perú.

¿Qué piensa de Iquitos como destino turístico? Creo que Iquitos es un destino con gran


ESTE NUEVO VUELO PERMITIRÁ CONECTAR MEJOR A PERUANOS Y EXTRANJEROS QUE DESEEN CONOCER LA CIUDAD DE IQUITOS. Salidas y Llegadas

Los vuelos de Avianca parten de Lima a Iquitos a las 5:00 pm y llegan a las 6:55 pm. Desde Iquitos salen a las 7:30 pm, llegando a Lima a las 9:00 pm.

atractivo turístico a nivel mundial y este nuevo vuelo permitirá conectar mejor a peruanos y extranjeros que deseen conocer la ciudad más importante de nuestra Amazonía, a la que además solo puede accederse vía aérea o fluvial. Adicionalmente, sabemos que se trata de una ciudad que experimenta un importante movimiento comercial.

¿Qué características tienen los vuelos que se realizan a diario desde el 18 de junio? Estamos cubriendo la ruta con aviones

Airbus 320, con capacidad para 150 pasajeros. Somos la única aerolínea en Perú que ofrece servicio de Clase Ejecutiva en vuelos nacionales y también ofrecemos este servicio hacia este destino. Con ellos deseamos seguir contando con la preferencia del público en este nuevo vuelo a Iquitos y esperamos, hacia fines del 2014, haber transportado más de 50,000 pasajeros en esta ruta.

¿Cuál es el tipo de viajero frecuente para esta ciudad? Como parte de nuestro plan estratégico como aerolínea, nuestro foco se orienta a un perfil específico de pasajero que nosotros denominamos “Latino Moderno”, aquel viajero frecuente que suele volar por negocios, acostumbrado al mejor servicio, y que espera siempre una atención cálida. Es así que buscando satisfacer a este pasajero, establecemos estándares altos de calidad y atención, los cuales nos diferencian. Adicionalmente, estamos ingresando al mercado con tarifas competitivas. Actualmente, pueden encontrar a través de nuestra página web tarifas desde 88 dólares desde Lima hacia Iquitos.

Hablando de la empresa, ¿cómo le ha ido en la primera parte del año? A la fecha, estamos consolidados como el segundo operador en el mercado peruano, y hemos crecido de manera sostenida año tras año desde que iniciamos nuestros vuelos nacionales.

¿Cuál es su meta a corto plazo? En el corto plazo estamos enfocados en la implementación y promoción de nuestros nuevos destinos: a partir de julio iniciare-

VIVESELVA

09

JULIO 2014

n Avianca tienen una filosofía de servicio que los hace únicos y que les otorga una ventaja frente al mercado. “Nuestro servicio con calidez latina y vocación por la excelencia es lo que nos caracteriza”, explica Erika Hundskopf. Como aerolínea brindan la mejor conectividad de América Latina, con cien destinos que unen a Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Norteamérica, así como Madrid, Barcelona y Londres en Europa. “Nuestra filosofía se enfoca en el servicio como reflejo de nuestro espíritu latino, la calidez y alegría son nuestro diferencial frente al mercado y lo que nos hace sentirnos más cercanos a nuestra región y a nuestros pasajeros”, destaca la gerente de Ventas Perú de Avianca.

mos operaciones a Londres desde Bogotá y a Iquitos desde Lima. Adicionalmente, incrementaremos frecuencias entre Lima y Bogotá a partir de julio, siendo la aerolínea con mejor conectividad con Colombia, con un total de 35 vuelos a Bogotá, 7 a Medellín y 6 a Cali por semana. Además de continuar trabajando en la mejora de nuestros servicios, estamos ampliando el Mobile Check In en los diferentes puntos de nuestra red.

¿Qué próximos proyectos o novedades podemos esperar de Avianca en los próximos meses? Por el momento estamos enfocados en el lanzamiento del nuevo vuelo a Iquitos. Y nuestro objetivo es claro: fortalecer nuestra red de rutas nacionales, que implica siempre estar atentos y revisar oportunidades de incorporación de nuevos destinos. Esperamos culminar el año manteniendo la tendencia positiva, creciendo en la preferencia de peruanos y extranjeros que vuelan desde y hacia Perú.


ECO

Defensora y líder La prestigiosa Fundación Ambiental Goldman reconoció a la activista asháninca Ruth Zenaida Buendía Mestoquiari.

U

na noche aparecieron en Cutivireni. Estaban encapuchados, pero en sus ojos había algo familiar: compartían la mirada de quien se siente oprimido. Unos por un Estado invisible y distante, y los otros, por una ideología ajena a una pacífica comunidad a orillas del río Ene.

tierras que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Estado, son intangibles e inembargables. En esos territorios han enfrentado varias batallas ante intereses industriales y “progresistas” pero, como aquella vez, el pueblo salió en defensa de su entorno.

De pronto todo oscureció y cientos de vida se apagaron. Ruth Zenaida Buendía Mestoquiari apenas tenía 12 años cuando esto sucedió. Y el recuerdo que guarda de aquellos días es la ausencia de don Rigoberto, su padre abatido por un fuego cruzado que no distinguía de bandos. Su familia logró escapar antes de que la etnia asháninca fuera exterminada. La guerra los había sorprendido en sus

PREMIO GLOBAL “No voy a rendirme ni mi pueblo va a rendirse”, dice la activista ambiental de 37 años, ante un auditorio que la escucha por auriculares. Está en San Francisco, en Estados Unidos, invitada por la Fundación Ambiental Goldman, entidad que otorga el máximo galardón para el activismo medioambiental. La distinción conferida es a título de Sur y América Central y eso la enorgullece. “Crece

VIVESELVA

10

JULIO 2014

la amenaza alrededor de nuestros ríos: narcotráfico, extracción de petróleo y gas”, continúa la lideresa. Ella había impedido la represa de ríos peruanos para abastecer las centrales hidroeléctricas de Pakitzapango y Tambo 40, que inundarían las tierras de varios poblados de la cuenca del Ene. De fracasar, los ashánincas tendrían que desplazarse nuevamente. Sin embargo, el trabajo articulado de Buendía al mando de la Central Asháninca del Río Ene (CARE), que agrupa a 17 comunidades ubicadas en 33 caseríos, logró desistir tales concesiones. Desde ahí continúa su labor protectora avalada por el espíritu luchador que distingue a su comunidad y asombra al mundo.



ALDEA

¿Qué pasa en Loreto? Una serie de denuncias ensombrecen la gestión del gobierno regional, mientras Loreto se hunde en medio de la ineficiencia.

E

n siete años y medio como presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera ha logrado dividir a Iquitos. Su cuestionada gestión a la cabeza de la región más extensa del país le ha generado 150 denuncias por corrupción. Un deslucido mérito que lo ha convertido en el sexto presidente regional en la mira de la Fiscalía de la Nación.

un nuevo periodo al mando del Gobierno Regional de Loreto (GOREL). Como él, diez presidentes regionales han expresado su deseo reeleccionista, aún cuando el Congreso viene estudiando un proyecto de ley que impediría la reelección inmediata de autoridades regionales y municipales. Pero, ¿podrá lograrlo a pesar de las denuncias?

Ello, sin embargo, no lo disuade de tentar

Una de las más recientes son los “aportes

GESTIÓN EN CUESTIÓN

VIVESELVA

12

JULIO 2014

voluntarios” para Fuerza Loretana (FL), partido que lidera Vásquez Valera. Algunos empleados del GOREL, bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), indicaron que se les retiene el 10% de sus haberes de forma obligatoria e ilegal: los descuentos solo proceden en casos de manutención o convenios financieros específicos. La autoridad regional desestimó que tales


descuentos fueran coactivos y, más bien, están consignados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Meses antes, se había puesto al descubierto la adquisición de maquinaria pesada, presumiblemente sobrevalorada. Maquinarias Amazónicas fue la única en presentarse y obtener la buena pro. Pronto se reveló también que el precio de los tractores oruga ascendía a un millón 200,000 soles cuando su valor real era de 725,000 soles. Vásquez Valera deslizó la responsabilidad al Área de Logística del GOREL, no obstante, ambos cuestionamientos fueron estudiados en la IX Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República realizada a fines de mayo.

PASADO Y FUTURO La trayectoria de Vásquez Valera ha revelado cuestionamientos desde que fuera alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas. En ese tiempo afrontó denuncias por indicios de corrupción.

Investigación

El Pleno del Congreso aprobó con 81 votos, a finales de junio, investigar, por un plazo de 90 días hábiles, al gobierno regional de Loreto.

Ya hoy, la región (con un canon petrolero millonario y un portafolio de inversiones equivalente a 140 millones de soles) camina lento. Y lo que es peor, sus habitantes viven enfrentados ya que, según la oposición, el GOREL destina 250,000 soles mensuales en publicidad a diversos medios de comunicación.

AGUAS TURBIAS Es probable que el mayor escollo para una eventual reelección de Vásquez sea la red

VIVESELVA

13

JULIO 2014

de alcantarillado de Iquitos, llamada por algunos analistas como la obra emblemática de su gestión. Se asignó el megaproyecto (con un precio base de 418 millones de soles) a China International, que acreditó una inversión de 521 millones de soles. En un inicio, la obra incluiría 270 kilómetros de red y una planta de tratamiento de aguas residuales en las afueras. Tres años después, tras continuas ampliaciones de plazo e improvisaciones, el presupuesto se elevó a 520 millones de soles y luego a 700 millones de soles. “La obra es un desastre”, afirmó Fuad Khoury, contralor general de la República y miembro de la audiencia pública. Mientras las investigaciones continúan, Iquitos sucumbe a una amenaza de aguas fétidas que emergen en distintas zonas. Con las calles colapsadas, focos infecciosos en mercados y colegios, la urbe –cuyo 20% de su territorio es zona inundable– precisa medidas rápidas y eficientes. Los habitantes de Loreto confían en que dichas soluciones no esperen todavía hasta octubre.


FUGA

Cazador de Historias ESCRIBE: EDER GUARDAMINO

El lente fotográfico de Morfi Jiménez ha capturado la esencia fresca y risueña de Iquitos en “La gran comedia de la vida”.

L

a única exposición que le preocupa a Morfi Jiménez Mercado (Lima, 1976) es la que sucede en su laboratorio. El joven fotógrafo ha creado un lenguaje íntimo y versátil basado en luces, colores y tonalidades con que narrar historias visuales en formato variable. Sucedió con “Luz de las entrañas” (2007) y en “La Gran Comedia de la vida” (2014), su serie presentada en la II Bienal de Fotografía de Lima. En ella su mirada se pierde en recovecos cotidianos y furtivos de Iquitos, revelando el alma de una ciudad genuina y alegre, sin máscaras, a la que le gustaría volver.

¿Cómo te aproximas a la fotografía? Soy autodidacta porque, hasta hace no mucho, eran pocos los centros en los que podías estudiarla. Tomaba fotos con rollos de película y practicaba varias horas. Sin internet, iba a bibliotecas, leía libros y, sobre todo, compraba fascículos en librerías de anticuario. A menudo esa búsqueda

VIVESELVA

14

JULIO 2014

era frustrante, aunque divertida, porque encontraba temas interesantes, pero las colecciones siempre estaban incompletas. Cuando ya creía dominar tomas con luz natural, exposiciones largas y los filtros, decidí investigar sobre la luz. Compré un equipo de luces con el primer premio que obtuve en 2004 del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Monté mi laboratorio en el estudio de la casa de mis padres y comencé a experimentar por casi dos años.

¿Cómo fueron tus primeros trabajos? Empecé con desnudos. La primera foto que pinté fue a una amiga llamada Abril, quien recordó los trabajos del fotógrafo checo Jan Saudek en mis imágenes. Gracias a ella investigué más sobre Saudek y esta técnica que antes solía llamarse iluminación. En paralelo, realizaba fotografía publicitaria, comercial y corporativa hasta mi primer proyecto.


MÁS QUE UN ARTISTA, ME CONSIDERO UN TÉCNICO QUE CUENTA HISTORIAS A TRAVÉS DE FOTOS”. MAC

¿Cómo nace “Luz de las entrañas”? En 2005 falleció mi abuela. Ella era como mi madre: había pagado mis estudios y comprado mi primera cámara. Dos años después, detuve mis labores, para viajar en junio y julio de 2007 a la sierra. “Luz de las entrañas” era un homenaje para mi abuela. Fue un proyecto muy intuitivo y sin pretensiones artísticas definidas. Trabajé unos retratos en blanco y negro (colorizadas posteriormente) con un tipo de iluminación de estudio, pero en el campo. En octubre, envié mis fotos a la convocatoria de la Fundación Hasselblad

“La Gran Comedia de la vida” se exhibirá hasta el 3 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Lima) de Barranco.

pero la selva era un misterio. Más allá de lo visual, exótico y colorido, me encantó la efusividad de su gente y el espíritu de su ciudad desprejuiciada. Estuve allá por primera vez en 2010, luego organicé cuatro viajes para componer “La Gran Comedia de la vida”. Más que un artista, soy un técnico que prefiere contar historias a través de fotos.

¿Por qué colorear las fotografías? y, en enero de 2008, obtuve el premio. Mi trabajo fue más visible y pude exponer en Francia, Polonia, España, Estados Unidos, La India, Croacia y otros países.

Esta vez te inspiraste en la Amazonía… Mi vida transcurría entre la sierra y Lima,

El trabajo de Jiménez destaca por su sensibilidad.

Cuando revelaba fotos sentía que debía darles tonos sepia o azulinos, no me gustaba el blanco y negro puro, quería más color. Hace diez años empecé a utilizar esta técnica, primero, con pequeños detalles (bouquet en fotos de novias) hasta intervenir en toda la imagen. Quería explotar su textura y volumen como se puede ver en “La Gran Comedia de la vida”.

¿Qué otros proyectos desarrollas? Me gustaría iniciar uno sobre Lima bajo una mirada reveladora. Desde hace cuatro años participo en “Verte Mirarte”, un proyecto para niños de entre 7 y 12 años en Villa María del Triunfo a los que, todos los martes, les enseñamos a trabajar con cámaras pinhole. Y, como siempre, un poco de todo: trabajo publicitario, corporativo y artístico.

VIVESELVA

15

JULIO 2014


BIO

TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD El PEDICP promueve la producción piscícola y de aves de corral en el Napo.

El ingeniero Víctor Soto Vásquez.

El Director Ejecutivo del PEDICP, el ingeniero Víctor Soto Vásquez, afianzó esfuerzos a través de la Dirección de Extensión y Desarrollo Agropecuario (DEDA) para promover la crianza de aves domésticas y de peces amazónicos en ambientes controlados. Así, en la localidad de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo, instaló y puso en funcionamiento una planta demostrativa para la preparación de alimentos balanceados para aves y peces, beneficiando directamente a más de 200 familias de las comunidades de San Luis de Tacsha Curaray, Porvenir, Fortaleza, Santa Clotilde, Diamante Azul, Monterrico Angotero, Guajoya, Umandi y Samuna Mula. La instalación de la planta viene generando un importante mercado para la comercialización local de la producción de maíz amarillo duro

VIVESELVA.COM

16

ABRIL 2014

(utilizado en la preparación de los alimentos balanceados) y nuevas oportunidades de ingresos económicos para los productores de dicha cuenca. Además, la oferta de alimentos balanceados en Santa Clotilde viene incidiendo favorablemente para una mayor participación privada en la producción de pollos parrilleros y peces. Actualmente existen seis familias dedicadas a esta actividad, y cerca de cuarenta estanques piscícolas sembrados con la especie gamitana en parcelas de los productores. Esto se complementa con la instalación y producción de un módulo demostrativo de 200 pollos parrilleros en la Institución Educativa Lucille Cagne Pellerin (Lugape), orientado a la generación de ingresos económicos para el colegio, brindando enseñanza y aprendizaje para la formación educativa de los estudiantes.



FUSIÓN

Un cebiche por el Perú El 28 de junio se celebró el Día Nacional del Cebiche. ¿Por qué es tan especial una receta con limón, cebolla y pescado para todo un país?

D

icen que en la selva se hace con jugo de cocona y que en la sierra se prepara con trucha. Ya en la costa dicen otra cosa: el cebiche es único en el Perú. Pero están de acuerdo en que no es un plato exclusivo de la capital. Para Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (Ar-

map), nuestra rica diversidad marina favorece a que este plato pueda realizarse en cualquier localidad del Perú. Como decía hace algún tiempo el chef del Puesto 33, el reconocido Jairo Félix, “lo principal es que el pescado esté lo más fresco posible”. Esto se debe a que el cebiche debe su sabor

VIVESELVA

18

JULIO 2014

en buena parte al pescado que se elija. Lo siguiente es sencillo: sal, ají, cebolla y limón, siempre al final. Es un secreto de cebicheros como Javier Wong y Pedro Solari que, con un restaurante de solo cuatro mesas, es considerado uno de los mejores de todo el Perú. “A mí me interesa la calidad nunca la cantidad”, comentaba en una entrevista.


LO PRINCIPAL SIEMPRE ES QUE EL PESCADO ESTÉ LO MÁS FRESCO POSIBLE, LO QUE LE DARÁ ESE SABOR ÚNICO AL CEBICHE.

Puro Limón

Un consejo de los buenos cebicheros es exprimir el limón con los dedos. Con ello se evita que suelte la resina que contiene en su cáscara y que le puede dar un sabor amargo al pescado.

SECRETOS DE COCINA

sabor especial al plato.

El cebiche se come de mañana, tarde y noche. Y todo lo que se dice sobre él suma a su historia. Por ello, para los amantes del cebiche es recomendable probar el de la Amazonía. Allí se utilizan pescados de ríos en su preparación, como la doncella o el paiche, que le dan un

El aguaymanto puede ser un complemento ideal, así como el ají charapita, los chifles y la yuca. Como decía el chef Gastón Acurio, el cebiche es un plato capaz de hacer sentir a todo un país, hacerlo sentir muy bien.

VIVESELVA.COM

19

OCTUBRE FEBRERO ABRIL 20142014 2013


EMPRENDE TRAVESÍAS

Frutos Naturales Las castañas de Shiwi maduran en la selva virgen de Puerto Maldonado y son una fuente nutritiva de proteínas y antioxidantes.

L

as castañas viajan por rutas inimaginables. Pocos saben que crecen en árboles de cuarenta metros sembrados y quizá por la Providencia, hace quinientos años, en los bosques amazónicos. Con el tiempo, este fruto crujiente ha sabido ganarse un lugar en los recetarios del mundo. Desde hace tres años, Shiwi busca revalorizar su consumo y promover el desarrollo de la provincia que la produce: Puerto Maldonado.

Sofía Rubio, bióloga formada en la Universidad Nacional La Agraria La Molina (UNALM), inició este proyecto junto a su madre para conquistar el mercado orgánico con la castaña y sus múltiples presentaciones.

¿Cómo surgió la idea? Mi madre es concesionaria de unas parcelas para extracción de las castañas en la Reserva Nacional de Tambopata – Candamo, en Puerto Maldonado. La recolección de este

VIVESELVA

20

JULIO 2014

fruto sirve de sustento a cientos de familias y es una alternativa sostenible en lugar de actividades como la minería o la tala de árboles. La crisis financiera afectó el precio de los frutos secos y al 99% de la producción destinada a la exportación. Sin embargo, fue una oportunidad para promover su consumo nacional con una idea que desarrolle la región. Así apareció Shiwi en 2011, con un nombre inspirado en shiwijaja (castañas, en un dialecto local).


¿Cómo la producen? No hace falta cultivarla en los castañales: crecen dentro y fuera de la reserva. La comunidad recolecta los frutos y semillas en la “zafra castañera” una vez al año en el Perú. Luego puede almacenarla para comercializarla el resto del año y añadirle un valor agregado. Ese es el reto.

Las castañas son ricas en nutrientes, más aún si se cultivan sin remedios.

¿Qué presentaciones poseen? En Shiwi puedes encontrarla al natural (fruto), en hojuelas, mantequilla, pastas concentradas, dulces o con chocolate bitter. Son populares los chips crocantes, con especias, ajos, sal y finas yerbas. También en granolas con miel de abeja, quinua, kiwicha u otros productos nativos. Queremos abrir más el mercado local.

colesterol. Beneficios que se potencian si se considera su crecimiento natural en la reserva y sin químicos.

¿Qué ventajas da su consumo?

¿Cómo se ha posicionado la marca?

La castaña es la mayor fuente natural de selenio con propiedades antioxidantes y anti-cancerígenos; y magnesio, vital para los procesos metabólicos. Además, poseen un 14% de proteína vegetal por cada 30 gramos, y sus grasas no saturadas ayudan a reducir el

No ha sido fácil pero, luego de tres años, tenemos más experiencia. Aprendí mucho con un diplomado de Gestión de Empresas en la Universidad del Pacífico mediante un proyecto de empoderamiento de mujeres empresarias. Como marca hemos participado

VIVESELVA.COM

21

FEBRERO ABRIL 20142014

en Mistura (2011, 2012 y 2013) para acercar y propiciar el consumo de castañas que, poco a poco, fue gustando a los comensales. Luego en Expoalimentaria, la feria más grande del rubro en Sudamérica. Desde agosto de 2011 estamos los sábados en el Mercado Saludable de La Molina y en una red de tiendas orgánicas que puede revisar en www.shiwi. pe. También vendemos castaña (materia prima) a restaurantes para sus procesos (leche, postres, etc.) y nos va bien.


MIRADOR

Un buen Equipo La labor de AMARES se enfoca en la protección y el rescate de animales, así como el cuidado de nuestro ecosistema.

C

onscientes de la difícil realidad que viven algunos animales domésticos y silvestres de nuestra Amazonía, Sayrath Angulo, Jean Coutourier y Luis Enrique Flores decidieron fundar la Asociación Amazon Animal Rescue Shelter (AMARES). Esta institución, dedicada a la protección y el rescate de animales, así como el cuidado de nuestro ecosistema, considera que todos nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Sus fundadores aportan su experiencia y

conocimientos en el ámbito veterinario, la comunicación social y el marketing orientados a los fines de la organización. Así, su principal misión es la protección, rescate y rehabilitación de animales abandonados. Una segunda meta es la asistencia a animales silvestres en su estado natural, así como organizar campañas y eventos a favor de la protección de nuestro ecosistema. AMARES desarrolla proyectos de investigación en temas ambientales y de conservación de nuestra Amazonia. Y se encarga

VIVESELVA

22

JULIO 2014

Serafina fue rescatada de las calles por AMARES. Tenía un cuadro severo de sarna y un problema respiratorio, pero luego de más de noventa días de intensivos tratamientos y dedicados cuidados, ahora vive saludable y feliz, dando cariño a la familia que le ha brindado un hogar.

de la difusión, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, de la adopción y tenencia responsable de animales domésticos. Para mayor información sobre la Asociación AMARES puede escribir a amares. peru@gmail.com o llamar al RPM #943837373, #964-061502, #948-491130 y al #957855100.



EMPRESAS

ATSA EN TARAPOTO La empresa inauguró su primera oficina comercial en la ciudad. El turismo es una de las principales actividades que se dan en el oriente del país. Miles de visitantes cada año viajan a destinos como Tarapoto, buscando trasladarse con seguridad y un servicio personalizado, que sea profesional y amigable. En esa misión, recientemente AERO TRANSPORTE S.A. ATSA inauguró su primera oficina comercial en la ciudad de Tarapoto,

CRIANZA SOSTENIBLE El IIAP producirá 22 millones de alevinos para cinco regiones.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) producirá 22 millones de alevinos de las especies paco, gamitana y boquichico. Según el responsable del Proyecto de Mejoramiento de la Transferencia de Tecnología Acuícola del IIAP, Javier Del Águila Chávez, el propósito es promover la acuicultura en regiones como el Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. “Esto redundará en la alimentación y nutrición de la población de estas zonas”, comentó.

Las larvas y alevinos se producen en los laboratorios del IIAP de las cinco regiones. En el caso específico de San Martín, el objetivo del proyecto es que la población prefiera a las especies amazónicas, en vez de otras como la tilapia, que vino del África. Del Águila Chávez destacó que el IIAP también brinda asistencia técnica personalizada a los productores acuícolas, además de proporcionarles semillas y acompañarlos en todo el proceso de producción. Adicionalmente, proporciona la tecnología para la construcción de estanques y el manejo del agua, entre otros.

VIVESELVA

24

JULIO 2014

en el conocido Jirón Moyobamba, 173. Fue el 2 de julio pasado y los asistentes al evento lo vivieron de un modo muy especial “Ese día realizamos una pequeña bendición en las oficinas y luego tuvimos un almuerzo en el restaurante Chalet Venezia, teniendo como invitado a las principales agencias de la ciudad”, comenta Mónica Bustamante Albujar, Gerente Comercial de ATSA. Conscientes del gran desarrollo que genera este emprendimiento, la empresa pronto tendrá grandes novedades para los viajeros.



GUÍA

Para no olvidar Citas para conocer o recordar acontecimientos amazónicos «Desde 1808 figura Iquitos como pueblo, caserío, gobernación, municipio o tenencia. Contaba con 81 habitantes» (Avencio Villarejo).

«El “Pastaza”, comandado por el teniente 2º don Nicolás Portal, de 500 toneladas, llegó a Iquitos el 26 de febrero de 1864, trayendo a remolque el bergantín inglés “Próspero”, cargado de máquinas, víveres y utensilios para las oficinas, siendo este el origen del nombre del jirón principal de esta ciudad» (Jenaro Herrera). «Al caserío de Punchana se le dio ese nombre a causa de que en el paraje en donde hoy se encuentra, había un criadero de una especie de añujes silvestres, un poco más pequeños que los de Moyobamba, llamados punchanas, que servían de objeto de cacería a los de Iquitos, como las liebres para los europeos» (Jenaro Herrera).

«Recuerdo ahora, nostálgico, aquellos archivos quemados, las viejas casonas arruinadas, aquellos ocho cajones de negativos de vidrio que las hijas de don Cesáreo Mosquera arrojaron a las entrañas de esta corriente después de haberse negado a recibirlas la Biblioteca Municipal y el INC. Cómo quisiera escarbar con las uñas los trillones de moléculas de agua para encontrar las imágenes de los abuelos de anchos bigotes y ternos de casimir, las damas de vaporosas enaguas con meriñaque y pamelas de encaje de la bella epoque, y los indígenas masacrados en las estradas caucheras. Pero hay que seguir buscando por otros medios las huellas de la memoria del pasado que vive y hallar más señales de lo que hemos sido para construir el futuro» (Joaquín García). «1736. En el río Itaya aparecen registrados tres caseríos, siendo uno de ellos el que recibiría el nombre de Iquitos, en homenaje a los nativos iquitos que tenían asentados sus reales en dichos territorios» (Luis Tafur). «Río y ciudad, agua y malecón, dos elementos inseparables de la dialéctica interactuante entre la naturaleza y el hombre en Iquitos. Obra divina el primero; obra humana, el segundo» (Moisés Panduro).

Recopilado por Curuhuinsi. ESTA INFORMACIÓN FUE TOMADA DEL LIBRO IQUITOS: UNA CIUDAD Y UN RÍO, CUYOS AUTORES SON AVENCIO VILLAREJO, JENARO HERRERA, JOAQUÍN GARCÍA, LUIS TAFUR Y MOISÉS PANDURO. CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA (CETA). 1ª REIMPRESIÓN. IQUITOS, PERÚ, AGOSTO 2011, PP. 41, 58, 61, 65, 98, 117. VIVESELVA

26

JULIO 2014



TRAVESÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.