División de Educación Rural Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos
Curso: Didáctica del Español Cuaderno de trabajo
Dra. Vivian Carvajal Jiménez 1
Iniciemos la reflexión
Complete los siguientes enunciados: Para mí escribir es: Yo escribo cuando: Una redacción es: Argumento cuando: Mediante la lectura aprendemos: Para mí leer es:
2
La comunicación
Consiste en la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Este puede variar y presentarse de múltiples formas. Entre ellas, destacan lo oral, lo escrito, todas las manifestaciones no verbales (gestos, gesticulaciones, vestimenta, posturas, etcétera) y los íconos (señales, símbolos, dibujos, logos).
Nota: Quino (2006) ¡Qué presente impresentable! 3
Jamás se debe perder de vista que vivimos una época fundada en la comunicación. Todo a nuestro alrededor dice que la comunicación cobra fuerza y relevancia. Todos los estamentos de la sociedad dependen de ella para estar al día en cuanto a situaciones financieras, tecnológicas, educativas, sanitarias y salubres, de crecimiento cultural y de enlace estratégico entre instituciones, empresas, corporaciones, países.
Quien no se comunica vive aislado y se oculta de la sociedad. Obviamente, el traslado de datos no siempre implica comunicación eficaz, ni garantiza lo esencial, lo necesario, o lo que ayudaría a que tanto los individuos como las sociedades progresen. Mucho de lo que se comunica hoy se olvida al día siguiente. De ahí que comunicar lo útil, veraz y preciso, sea lo que finalmente permanezca.
Elementos comunicativos
Emisor
Receptor
Mensaje
Código
Canal
Quien emite el mensaje
Quien recibe el mensaje
Conjunto de símbolos que pueden ser palabras, señales de tránsito, imágenes, gestos
Cuerpo de símbolos
Medio por el cual se transmite el mensaje
4
Funciones de la comunicación
Función informativa
Función expresiva
Comunicar información
Función directiva
Despertar Originar o impedir una sentimientos y acción manifiesta El discurso informativo actitudes es usado para describir Frases imperativas el mundo y para razonar Los géneros literarios acerca de él. La oratoria Las ciencias positivas y sociales
Función social Interactuar de inmediato en un grupo social. El saludo, las expresiones regionales
Concepto de redacción “Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad” (Martin Vivaldi).
“Todo el mundo sabe que el que consigue hacerse entender mejor, el que se expresa con mayor claridad y precisión, es dueño de recursos poderosos para abrirse camino en el trato con sus semejantes. El arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir” (Seco).
Dos objetivos de la redacción Informar. Se pretende que el receptor se Influir. Se busca influir positiva o dé cuenta de nuestras ideas, decisiones, negativamente en la actitud del lector al pensamientos, proyectos, etc. leer el mensaje.
5
¿Redacción o composición?
1. Cuando se escriben cartas, informes, artículos, tesis, noticias, libros de texto o comentarios, estamos redactando. Plasmar
ideas de manera objetiva,
descriptiva, analítica o comparativa, es redactar. 2. Cuando se escriben poemas, novelas, cuentos y obras teatrales, estamos componiendo. Plasmar ideas de manera imaginativa es componer.
Generalidades de la redacción
La lengua es un sistema de signos que se emplean de acuerdo con ciertas convenciones para hacer posible la comprensión entre los miembros que pertenecen a la misma comunidad Iingüística.
Las palabras llevan los significados que se quieren transmitir, y estas deben combinarse solo de cierta forma para comunicarse de una manera eficaz.
Cada uno de los mensajes enviados debe significar lo mismo tanto para el emisor como para el receptor. Por eso, las palabras se relacionan entre sí según ciertas reglas del idioma. Sin embargo, estas reglas pueden diferir en cierta medida según sea el código lingüístico que se utiliza.
Diferencias entre el código oral y el código escrito
La lengua posee dos códigos: el oral y el escrito. Ambos son diferentes y tienen distintos usos, definidos por diversas reglas. Por esta razón, no debe haber interferencia entre ellos. No obstante, se puede constatar que la mayor parte de los errores cometidos en la redacción de textos escritos proviene de la interferencia del código oral sobre el código 6
escrito. Por este motivo, es importante conocer cuáles son las características que presentan ambos.
Características del código oral:
Predominio de la redundancia: reiteración en los niveles léxico, sintáctico y semántico. Aparecen repeticiones parciales en distintos niveles para reforzar los datos claves del mensaje. El discurso oral repite: estructuras sintácticas (por ejemplo, aparece una y otra vez el mismo tipo de orden oracional, de complementación o de relativización), lexemas (las mismas palabras, o bien, palabras que tienen la misma raíz); conceptos (la misma idea expresada con
distintas palabras). Planificación sobre la marcha: Las estrategias Iingüísticas se escogen y varían en la medida en que se habla, en función del mensaje inmediato. En el habla, lo semántico adquiere preeminencia sobre lo sintáctico; hay mayor preocupación por reforzar los significados transmitidos. Por eso, aparecen oraciones inconclusas, incoherencias sintácticas, actos lingüísticos fallidos, construcciones híbridas (se combinan elementos de construcciones diferentes debido a la duda en la elección de una u otra).
Mayor permisibilidad en la aplicación de las reglas sintácticas y semánticas. Se plantean menos exigencias de exactitud y rigor que en el código escrito.
En el plano sintáctico, se aceptan violaciones a las reglas (por ejemplo, falta de concordancia y elisiones). En el plano semántico, abundan la imprecisión, la vaguedad e incluso la ambigüedad.
Permeabilidad al cambio lingüístico: El habla suele ser la primera en recoger cualquier innovación social en materia del lenguaje, tanto en el nivel sintáctico como en el semántico y léxico.
7
Características del código escrito:
Predominio de la pertinencia en todos los niveles: sintáctico, semántico y léxico. Es pertinente todo elemento oportuno y necesario para la transmisión del sentido deseado. El mensaje, al ser perdurable y circular en un vehículo más resistente, no necesita repetirse para garantizar la recepción de la información. Por lo tanto, no solamente no acude estructuralmente a la reiteración redundancia, sino que procura evitarla.
Planificación previa y cuidadosa: Antes de fijar el mensaje, el que escribe debe dejar claro el contenido del conjunto y su articulación interna, tanto en lo conceptual como en lo expositivo. Se debe disponer de un esquema de organización del texto completo. Esto exige dos tipos de planificación: uno en el discurso (del texto completo y sus constituyentes: párrafos y parágrafos) y otro en la oración (del ordenamiento de los elementos: uso del léxico y de a puntuación).
Exigencia de aplicación estricta de las reglas sintácticas y semánticas. Se censura cualquier violación de las reglas gramaticales y se trata, más bien, de exigir la optimización de su empleo en función de los objetivos específicos de la comunicación. Además, se obliga el empleo riguroso de las convenciones gráficas. Todo esto debido a la falta de relación directa e inmediata de los participantes en el acto comunicativo.
Resistencia al cambio lingüístico: Existe un retraso en la incorporación de los cambios lingüísticos, los cuales son aceptados solamente cuando una autoridad en materia del lenguaje (por ejemplo, las Academias de la Lengua) los reconoce y convalida.
8
¿En qué consiste una producción textual escrita? Para Rose Mary Hernández (1999): Producir un texto por escrito es escuchar lo que nuestra mente nos dicta (sonidos, voces, razones), objetivar las representaciones mentales (imágenes, colores, figuras, formas) y encontrar las palabras y los recursos idiomáticos para transmitirlos (…) Escribir nos ofrece la oportunidad de fijar nuestras ideas, conseguir que permanezcan. En nuestros escritos podemos inmortalizarnos (…) Escribimos mejor lo que tienen sentido para nosotros, lo que comprendemos (…) Producir por escrito nos hace aprender (…) Las producciones escritas nos llevan a descubrimientos (…) Retomar nuestros escritos nos sugiere nuevos caminos para ampliar la idea, introducir otros temas, reformar el enfoque asumido e incluir ayudas l potencial lector de nuestro escrito (…) Producir textualmente por escrito es un acto de comprensión personal e interpretación desde nuestros propios marcos de referencia (…) Cuando escribimos no copiamos o transcribimos textualmente a quienes leemos, escuchamos u observamos. Un escrito es una concepción original… (pp. 152-153). El proceso de producir un escrito se integra de varias etapas; requiere pensar, plantearse diversas hipótesis, organizar y reorganizar, leer y releer lo que se construyó y ajustarlo varias veces. Un primer momento de este proceso es el encuentro con la tarea de escribir, el cual, con toda probabilidad, es uno de los más dificultosos. Ese primer arranque busca expresar de forma clara una intención. En dicho trance, suele haber una alta dosis de indecisión, lo cual es totalmente normal, incluso para los escritores expertos. A continuación se presenta de manera gráfica una aproximación a los distintos momentos que implica la tarea de escribir.
9
Nota: Figura tomada de Hernรกndez (1999, p. 154).
Modos de elocuciรณn Los seres humanos tenemos diferentes modos de expresar los pensamientos. Si queremos entretener, elegimos el modo narrativo. Si deseamos dibujar con palabras, empleamos el modo descriptivo. Si nuestro fin es analizar, acudiremos al modo expositivo.
Los tres modos de elocuciรณn son: Modo descriptivo
Modo narrativo
Modo expositivo
10
Modo descriptivo: Describir es conseguir que se vea algo (un proceso material o un proceso espiritual). Es pintar. Una descripción es un cuadro. Es el modo que trata de representar un fenómeno y objeto en sus aspectos más esenciales, de forma que podamos tener una idea cercana de lo que es. La descripción, por su interés, puede ser técnica o instructiva, o literaria. En el primer caso, se persigue conocer un objeto, sus partes y finalidad. En el segundo, se desea producir una impresión o sentimiento. Existen dos tipos de descripción. La estática y la dinámica. En la primera, se hace una presentación de cualidades fijas. En la segunda, se describen acontecimientos, hechos, acciones. Mecanismo de la descripción 1. Cuando describimos algo es imposible ser absolutamente objetivos. Siempre ofrecemos nuestro punto de vista. Si nuestra descripción sirve a un informe técnico, dicho punto de vista debe estar siempre fundado y no ser, simplemente, una opinión emocional o subjetiva, sino que lo expuesto responda a una necesidad personal, la cual es necesidad también de lo colectivo. Entonces, lo que rechazamos o elegimos de lo descrito no es arbitrario. 2. La observación es la condición previa de la descripción. No podemos describir algo bien si no lo hemos visto bien, con anterioridad. Aquí se intenta abstraer los detalles. La observación a. Observar es algo más que mirar. Significa reparar en los rasgos fundamentales de una cosa, un sujeto o un fenómeno. b. Toda observación es relativa a la posición que ocupa el observador en el espacio y el tiempo. c. Lo observado es inagotable; por lo tanto, lo elegido por el observador no es exhaustivo. Si lo fuera, sería imposible de clasificar.
11
Lea con cuidado el siguiente ejemplo tomado del cuento La fea, de la escritora española Rosa Montero:
Tengo cuarenta años, soy muy fea y estoy casada con un ciego (…) si eres tan fea como yo lo soy, fea hasta el frenesí, hasta lo admirable, hasta el punto de interrumpir las conversaciones de los bares cuando entro (tengo dos ojitos como dos botones a ambos lados de una vasta cabezota; el pelo color rata, tan escaso que deja entrever la línea gris del cráneo; la boca sin labios, diminuta, con unos dientecillos afilados de tiburón pequeño, y la nariz aplastada, como el púgil), nadie deposita nunca en ti, eso puedo jurarlo, el deseo y la voluntad de creer que tu interior es bello (…) Tomás era el auditor. Venía de Barcelona, tenía treinta y seis años, era bajito y atractivo y, para colmo, se acababa de divorciar. Su llegada revolucionó la oficina: era el más joven, el más guapo. Mi linda secretaria (que se llama Linda) perdió enseguida las entendederas por él. Empezó a quedarse en blanco durante horas, contemplando la esquina de la habitación con fijeza de autista. Se le caían los papeles, traspapelaba los contratos y dejaba las frases a medio
12
musitar. Cuando Tomás aparecía por mi despacho, sus mejillas enrojecían violentamente y no atinaba a decir ni una palabra. Pero se ponía en pie y recorría atolondradamente la habitación de acá para allá, mostrando su palmito y meneando las bonitas caderas, la muy perra (toda bella, por muy tonta o tímida que sea, posee una formidable intuición de su belleza, una habilidad innata para lucirse). Yo asistía al espectáculo con curiosidad y cierto inevitable desagrado. No había dejado de advertir que Tomás venía mucho a vernos; primero con excusas relativas a su trabajo, después ya abiertamente, como si tan sólo quisiera charlar un ratito conmigo. A mí no me engañaba, por supuesto: estaba convencida de que Linda y él acabarían enroscados, desplomados el uno en el otro por la inevitable fuerza de gravedad de la guapeza. Ejercicio: Párrafo descriptivo. Recuerde que el párrafo descriptivo indica cómo son las personas, los animales, los lugares, los hechos y las cosas. También puede describir una situación compleja o un proceso, como un amanecer, una inundación o un partido de fútbol, así como una escena de un espacio interior, un paisaje y un estado de ánimo. A. Instrucción. A continuación encontrará dos temas que pueden ser utilizados para redactar un párrafo descriptivo. Elija uno de ellos. Desarrolle la oración principal, las secundarias y conclusivas. a. La situación más extraña de su vida. b. Un lugar que visitó una sola vez en su vida.
Modo narrativo Es el modo que utiliza la descripción para representarnos una situación ficticia, imaginaria o fantástica, con la intención de producirnos un sentimiento estético. La novela, el cuento, la leyenda, la biografía, etcétera, son algunos ejemplos.
13
Ejemplo tomado del cuento La fea, de la escritora española Rosa Montero:
El caso es que un día Linda me pidió por favor por favor por favor que la ayudara. Quería que yo le diera mi opinión sobre el señor Vidaurra (o sea, sobre Tomás); porque como yo era tan buena psicóloga y tan sabia, y como Vidaurra venía tan a menudo a mi despacho... No necesité pedirle que se explicara: me bastó con poner una discreta cara de atención para que Linda volcase su corazón sobre la plaza pública. Ah, estaba muy enamoriscada de Tomás, y pensaba que a él le sucedía algo parecido; pero el hombre debía de ser muy indeciso o muy tímido y no había manera de que la cosa funcionara. Y que cómo veía yo la situación y qué le aconsejaba... Tal vez piensen ustedes que ésta es una conversación insólita entre una secretaria y su jefa (recuerden que yo tengo que ganarme amigos de otro modo: y un método muy eficaz de saber escuchar), pero aún les va a parecer más rara mi respuesta. Porque le dije que sí, que estaba claro que a Tomás le gustaba; que lo que tenía que hacer era escribirle una carta de amor, una carta bonita; y que, como sabía que ella no se las apañaba bien con lo literario, estaba dispuesta a redactarle la carta yo misma (…) Eso fue un jueves. El viernes Tomás no vino, y el sábado por la tarde me llamó a mi casa: perdona que te moleste en fin de semana, ayer estuve enfermo, tengo que hacerte una consulta urgente de trabajo, me gustaría ir a verte. Era a principios de verano y mi marido estaba 14
escuchando música sentado en la terraza. (…) Nos sentamos en el sofá de la sala, saqué café y pastas, hablamos de un par de naderías. Al cabo me dijo que Linda le había mandado una carta muy especial y que no sabía qué hacer, que me pedía consejo. Yo me esponjé de orgullo, descrucé las piernas, tosí un poco, me limpié una lagaña disimuladamente con la punta de la servilleta. ¿Una carta muy especial?, repetí con rico paladeo. Sí, dijo él, una carta de amor, algo muy embarazoso, una niñería, si vieras la pobre qué cosas decía, tan adolescentes, tan cursis, tan idiotas; pero es que la pobre Linda tiene la mentalidad de una cría, es una inocente, una panoli, no toda una mujer, como tú eres. Ejercicio Párrafo narrativo. Relata acontecimientos que por lo general refieren al pasado. No obstante, se puede narrar con tiempos verbales en presente (presente histórico) y hasta en futuro. B. Instrucción. A continuación encontrará dos temas para que usted construya su propia narración (máximo dos párrafos). Elija uno de ellos y desarrolle su relato. a. Imagínese que usted es una persona famosa, alguien de la historia mundial o de su país, y escriba una composición en la que cuente una anécdota vista desde la perspectiva de su personaje. b. Cuéntenos cómo era su vida cuando usted “estaba chiquitillo(a)”. Recuerde no solo describir, sino narrar acontecimientos cotidianos de aquella época, o bien, evocar alguna historia en particular. Modo expositivo
Es el modo que pretende, luego de la observación y descripción de acontecimientos específicos, ofrecer una reflexión sobre ellos. La reflexión intenta profundizar en el problema que se presenta; es un intento de análisis y evaluación cabal del problema. Analizar significa descomponer un problema en sus partes más importantes hasta llegar a sus principios. Evaluar consiste en establecer las propiedades de algo respecto de un código científico, legal, técnico, político, ético, estético, filosófico, etcétera. 15
Una vez que se ha analizado y evaluado el fenómeno, se debe diseñar un plan de trabajo. Para esto es necesario ordenar los datos de tal manera que se distingan las ideas esenciales de las secundarias y del mismo modo que dichas ideas fundamentales sigan un orden lógico de acuerdo con el punto de vista. El modo expositivo tiene una estructura que responde a un orden lógico y coherente: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Tipos del modo expositivo son: el ensayo, la monografía, la tesis, el informe, etc.
Características del lenguaje expositivo El lenguaje expositivo (que necesita probar hechos) debe ser claro, directo y objetivo. No admite la utilización de expresiones connotativas (que además del significado propio tienen otro expresivo o apelativo), en vez de las denotativas (significado objetivo); es decir, no permite expresiones de sentido dudoso o ambiguo. Por ello, no debe utilizarse lenguaje retórico ni de sentido figurado. Ejemplo: la palabra “cielo” tiene varias connotaciones. Se puede referir a un tema meteorológico, a una parte de la boca y también se emplea como demostración de cariño entre las parejas: “Llegaste tarde, mi cielo.”
Al explicar se ofrece un conjunto de datos sobre un tema, se aclaran informaciones y se trata de que los otros entiendan qué es lo que se desea comunicar. Este tipo de texto supone un emisor que posee una información por comunicar y un público con disposición para interpretar el mensaje recibido.
Ejemplo tomado del cuento La fea, de la escritora española Rosa Montero:
Tal vez piensen que soy una criatura patética, lo cual no me importa lo más mínimo: es un prejuicio de ignorantes al que ya estoy acostumbrada. Tal vez crean que mi historia de amor con Tomás no fue hermosa, sino sórdida y siniestra. Pero yo no veo ninguna diferencia entre nuestra pasión y la de los demás (…) ¿no acarrean también los 16
demás sus propios y secretos fantasmas a la cama? ¿Con quién nos acostamos todos nosotros cuando nos acostamos con nuestra pareja? Admito, por lo tanto, que Tomás me imaginó; pero lo mismo hizo Romeo al imaginar a su Julieta (…) Desde esta historia clandestina, mi vida conyugal marcha mucho mejor. Supongo que mi marido intuyó algo: mientras vino Tomás siguió saliendo cada tarde a la terraza, aunque el verano avanzaba y en el balcón hacía un calor achicharrante; y allí permanecía, congestionado y sudoroso, mientras mi amante y yo nos devorábamos. Ahora mi marido está moreno y guapo de ese sol implacable del balcón; y me trata con deferencia, con interés, con coquetería, como si el deseo del otro (seguro que lo sabe, seguro que lo supo) hubiera encendido su propio deseo y el convencimiento de que yo valgo algo, y de que, por lo tanto, también lo vale él. Y como él se siente valioso y piensa que vale la pena quererme, yo he empezado a apreciar mi propia valía y por lo tanto a valorarlo a él. No sé si me siguen: es un juego de espejos. Pero me parece que he desatado un viejo nudo. Ahora sigo siendo igual de medio monstruosa, pero tengo recuerdos, memorias de la belleza que me amansan (…) uno siempre es inocente cuando ama, siempre regresa a la misma edad emocional, al umbral de la eterna adolescencia. Pura y hermosa fui porque deseé y me desearon. El amor es una mentira, pero funciona. Ejercicio Párrafo expositivo. Comunica pensamientos. Está constituido por una idea principal relacionada con el tema desarrollado, y por una o varias ideas secundarias que amplían, complementan o ilustran la principal. En ciertos casos, esta no se expresa directamente, sino que se deduce del contenido del párrafo. C. Instrucción. Elija un tema de su interés para redactar un párrafo expositivo. Desarrolle la oración principal, las secundarias y conclusivas. Puede ayudarse con materiales del curso anterior, como el empleo de conectores.
17
El texto argumentativo Este tipo de texto debe presentar argumentos fuertes con base en ideas demostrables, razonables y claras; debe basarse en hechos, datos, investigaciones confiables, índices, teorías demostradas, diagnósticos, entre otras. Nunca se construye a partir de juicios de valor, prejuicios o ideas sin sustento científico.
Texto ¿Cuál esargumentativo el mensaje? ¿Se pueden entender bien las ideas del autor? A. Tema: es específico, es controversial, da la oportunidad a otros de debatir. ¿De qué otra manera pudo haber se escrito esto? B. Argumentos: son se convincentes, fundamentan en un ejemplo, se presentan ¿Son buenos los argumentos enejemplos? favor y en contra, se presenta el punto de vista del escritor, son ¿Qué no entendió?, ¿cómo la solucionar esteenproblema? esenciales para defender tesis (idea) discusión. C. Final: el argumento más importante se presenta al final del texto, es impactante.
Lea con cuidado la siguiente nota. Tomada de CRhoy.com del 24 de mayo de 2017. El periodista español José Antonio Abellán quiso convertirse en noticia al referirse a Keylor Navas de forma irrespetuosa y despectiva en un programa de radio llamado La Jungla de Radio 4G FM (…) Sus palabras despertaron enojo en algún sector de la prensa madridista que ahora defiende al arquero costarricense (…) Jesús Bengoechea, director
18
del sitio deportivo La Galerna.com, escribió una carta abierta a Abellán dónde le exigió respeto hacia Keylor. Esta es la carta completa.
Estimado José Antonio: Yo no tengo más remedio que intentar depararte un mal rato ahora a resultas del fútbol y de tus palabras sobre Keylor, que no me han gustado nada. Has dicho que Keylor es un “paleto” porque se arrodilla para rezar antes de cada partido. Has añadido que eso es una falta de respeto, y te has preguntando “qué idea” de Dios tiene el portero del Madrid. Has finalizado tu diatriba radiofónica descalificando a Keylor por haberse rapado el pelo en gesto de solidaridad con los niños enfermos de cáncer, cosa que al parecer desapruebas muy severamente. Es posible que tú pienses que es a ti a quien sobra la razón. También es posible que rectifiques, lo cual estaría mucho mejor. Lo primero que se me ocurre es que Keylor está legitimado para tener la “idea de Dios” que le salga de los cojones, no sé si me explico. Te confesaré que a mí, pese a mi educación católica o quizá por ella, pese a mi posterior partida de la ortodoxia de la Iglesia (o quizá por ella), también me choca un poco verle rezar rodilla en tierra antes de cada partido. La pregunta inmediata es: ¿qué importa lo que a ti y a mí nos parezca, y si nos gusta o no? Él vive de ese modo su religiosidad y esto es algo que ningún antimadridismo (por furibundo que sea, y es posible que el tuyo responda a ese perfil) debe conducir a censurar y mucho menos a descalificar con el término “paleto”. A mí me puede gustar más o menos la imagen de Keylor arrodillado entre los palos antes del pitido inicial de cada choque del Madrid, pero pagaré el precio que sea (y no por madridismo, aunque soy madridista) para que pueda seguir haciéndolo como y cuando quiera sin que tipos como tú vengan a insultarle por ello. El propio portero tico, en una entrevista radiofónica también, detalló en cierta ocasión que España es el único lugar del mundo en el cual ha recibido insultos por orar de ese modo y como prólogo al ejercicio de su profesión. Qué español eres, José Antonio. Enhorabuena. Enhorabuena por abrazar la grosería de quienes insultan a Keylor cuando reza, apostados en el anonimato de la grada. Enhorabuena por darles argumentos para seguir haciéndolo. En un artículo publicado hace tiempo en La Galerna escribí lo siguiente. Quiero hacerte partícipe de esto, y me gustaría que te sintieras aludido, porque participas de lo que yo denuncié en este párrafo. “Abuchear, mofarse, insultar a un hombre que está arrodillado rezando se me 19
antoja un acto de una vileza similar al de golpear a un hombre atado de pies y manos. (…) Un tipo que insulta a otro cuando reza no respeta nada (…). Un país que insulta a un hombre que está arrodillado rezando, o que abuchea himnos y banderas, es un país que ha extraviado la nobleza o la ha confinado en unos pocos corazones irreductibles. Es un país grosero, torvo, indecente y hortera carente de principios y de líneas rojas, pura y simplemente. Un país que se cree muy listo porque en los últimos lustros ha incorporado a su proverbial cainismo y ordinariez ese viejo escepticismo europeo que tanto viste, y del que solo podrá redimirlo, con suerte, un latido de ingenuidad americana. La ingenuidad chocante, admirable, discutible y prodigiosa de un hombre arrodillado debajo de un larguero ante sesenta mil almas. Yo, que nunca haría eso de rezar ahí, arrodillado –porque me resultaría aparatoso, forzado, artificial, sensacionalista y (sobre todo) innecesario, aunque también porque a estas alturas albergo serias dudas sobre la eficacia de cualquier oración-, admiro sin embargo la audacia del gesto en estos tiempos, y creo que hay una perspectiva completamente laica que no puede sino celebrarlo. Hay una maravillosa subversión en esa imagen extravagante”. Se ve que no estás de acuerdo conmigo, pero no por ello deberías insultar a Keylor. “Eso de rezar para ganar un partido…”, mascullabas en antena, tan contrariado. ¿Y tú qué sabes cuál es el contenido de su plegaria? ¿Tú por qué crees saber que él reza para ganar? Los hombres píos, entre los que por desgracia no me cuento, depositan sus plegarias en manos de Dios para que Él les dé el uso que estime oportuno. Keylor no reza para ganar. Reza para que todo vaya bien, en el entendido de que ese “bien” será el que Dios disponga. Por lo demás, no te gusta que se haya rapado el pelo en solidaridad o como guiño para con los niños enfermos. ¿Quién eres tú exactamente para pontificar acerca de cómo hay que mostrar compasión y ayudar a los niños con cáncer? ¿Quién eres tú para erigirte en juez de gestos cuya idoneidad estética puede cuestionarse, claro, pero nunca su inmejorable intención? Haz el favor de tener un poco del respeto que, asombrosamente, reclamas a un hombre cuyo único delito es tener una fe de hierro y (claro) jugar en el Real Madrid. Ya ves, estimado José Antonio. Tu amado Atleti cambia de estadio y Mecano sigue sin sacar nuevo disco y salir de gira (…) comprendo que tienes que pasar el rato llenando minutos de radio. Si me permites una sugerencia, para hacerlo no es necesario que recurras al atropello verbal y al desdén por las creencias de un hombre bueno.
20
A partir del ejemplo anterior, reflexione: ¿Cuál es el mensaje? ¿Se pueden entender bien las ideas del autor? ¿De qué otra manera se pudo haber escrito esto? ¿Son buenos los ejemplos? ¿Qué no entendió?, ¿Cómo solucionar este problema?
Ahora, repasemos:
21
Introducir el tema: ¿A favor o en contra?
Explicar por qué está en contra o a favor: aportar datos, ideas, explicaciones
¿Cómo escribir un texto argumentativo?
¿Por qué pienso así?
¿Por qué otras opiniones no son tan válidas? ¿Por qué otros piensan distinto?
Resumen final ¿Quiénes están equivocados?, ¿Son sólidos mis argumentos?
A continuación se le plantearán dos temas controversiales sobre los que se deberán esbozar, con brevedad, argumentos en favor y en contra. Luego, intercambiaremos los textos para revisarlos en conjunto y señalar aspectos rescatables y puntos que deben pulirse (recuerde que una de las mejores estrategias para mejorar la producción escrita es darles a otros nuestros escritos para que sean realimentados). Dichos argumentos se trasladarán luego a la escenificación de diversas estrategias que usted podría usar para estimular y mejorar la producción oral de su estudiantado.
22
Ahora, analicemos: Desde la pedagogía de la pregunta (Paulo Freire), se extraen una serie de formas para analizar un texto literario o no literario. Se puede hablar de al menos siete tipos de preguntas:
Preguntas de interpretación Preguntas comparativas Preguntas analíticas Preguntas sintéticas Preguntas divergentes Preguntas hipotéticas Preguntas reflexivas
Tipo de pregunta Interpretativas
Comparativas
Analíticas
Sintéticas
Divergentes
Hipotéticas
Descripción
Ejemplo
Preguntas que piden valorar ¿Cómo cree que …? de forma personal (juicios ¿Cómo se imagina que …? de valor). Obliga a relacionar asuntos diversos. ¿Cuáles considera que son Son una herramienta para igual de …? comprender un tema. Se ¿Cuáles tienen el mismo..? establecen continuas ¿En qué son similares…? referencias a similitudes y ¿En qué se diferencian…? divergencias. Permiten profundizar en un ¿Qué se requiere para …? tema. ¿Cuáles decisiones son necesarias para …? ¿Se hizo lo esperado? ¿Por qué? ¿Qué resultados se obtuvieron? Permiten reconsiderar un ¿Qué hay en …? tema y buscar sus rasgos ¿Qué hay cerca de …? distintivos. Ponen en duda una opinión ¿Qué hay más…? o interpretación Pero, si se considera que xxxx, ¿podría usted …? Permiten pensar en ¿Qué haría si…? 23
escenarios posibles
Reflexivas
En caso de que usted xxx, ¿qué pensaría? Si pudiera cambiar xxxx, ¿qué pasaría? Permiten pensar ¿Cómo es …? detenidamente en un tema ¿Qué opinión le merece xxx?
Citas textuales y parafraseo Cuando se construye un texto académico de carácter descriptivo, expositivo o argumentativo, deben consultarse fuentes, artículos, libros, periódicos, revistas, índices, datos, investigaciones, etcétera; de forma que los enunciados encuentren asidero en informaciones válidas y no se trate solo de juicios de valor o percepciones personales. Para esto, es posible recurrir a dos estrategias que deberían alternarse. Estas son: incluir citas textuales o parafrasear. ¿Qué es una cita textual? Para citar textualmente, es imprescindible copiar exactamente del original e incluir los datos básicos de la fuente de dónde se tomó (no hacerlo equivale a plagio): como el apellido del autor, el año de publicación del documento y el número de página. Hay dos formas de copiar una cita: cuando se tienen 40 palabras o menos, y cuando se rebasan las 40 palabras. Las citas de 40 palabras o menos siempre van dentro del texto y entre comillas, así:
En palabras de Imbernón (1999, p. 68): “reflexionar sobre la educación para el futuro puede suponer el planteamiento de modificaciones significativas”.
En cambio, las citas que sobrepasan las 40 palabras se deben citar en párrafo separado, sin comillas y con sangría total, de esta forma:
24
Hacemos nuestras las palabras de Morin y Seurat (citados por Salinas, 2005), quienes definen innovación como el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, etc (…) considerando que la innovación no es solamente el fruto de la investigación, sino también de la asimilación por parte de la organización de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada eventualmente a otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico o comercial constituye una novedad (p. 3).
¿Qué es parafrasear? Al parafrasear se toman las ideas de un autor o una investigación, pero se redactan con palabras propias, usando sinónimos y cambiando de lugar las frases; es una forma de rehacer el original sin alterar su sentido. Este tipo de referencia también requiere algunos datos de la fuente, como el apellido del autor(a) y el año en que se publicó el texto, pues obviar esta información equivale a atribuirse las ideas, conclusiones, descubrimientos o reflexiones de la persona que las escribió originalmente, como propias, lo cual también se considera plagio. Aquí un ejemplo de parafraseo:
En vista de que además del acceso, las posibilidades económicas y el grado académico, la edad cuenta como un factor que acentúa o reduce el acercamiento a las tecnologías; entre otros factores, porque los grupos adultos se cuentan entre los más desatendidos por la oferta curricular estatal o privada (Portilla, 2001). Son los adultos, especialmente en edad media y en la tercera edad, quienes con mayor frecuencia se resisten a participar de procesos de capacitación en el uso de TIC, reportan mayores temores y muestran menos confianza hacia las herramientas tecnológicas (Kelley, 2001).
Ejercicio a) A continuación, usted debe citar textualmente a uno o dos autores (hágalo de las formas posibles: cita de 40 palabras o menos, y cita de más de 40 palabras). Use algún fragmento de una de las lecturas recomendadas para este curso. b) Ahora, usted debe tomar la cita extensa y parafrasearla. 25