Programa de curso

Page 1

Módulo 4: EDUCACIÓN RURAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ubicación: Modalidad: Naturaleza: Horas totales: Horas contacto: Horas virtuales: Horas de práctica: Horas de estudio indep.: Número de créditos: Número de semanas: País:

IV trimestre Trimestral Teórico-práctico 45 semanales 7 semanales 8 semanales 20 semanales 10 semanales 12 12 El Salvador

Descripción: Este módulo se centra en el análisis de la visión integral e interdisciplinaria de la educación rural y de las características y dinámicas del contexto rural de las comunidades centroamericanas. Dicho análisis debe partir de un diagnóstico participativo que contemple variedad en el uso de técnicas e instrumentos en su formulación e interpretación. El diagnóstico permitirá formular procesos de contextualización de la educación formal y no formal, así como el desarrollo de una gestión educativa fundamentada en la relación de la escuela con la comunidad y mayores niveles de autogestión de procesos de participación comunitaria para el desarrollo. El estudiante deberá formular estrategias de gestión educativa contextualizada que contemplen la participación de diferentes actores institucionales y comunitarios. Tema Subtemas Relación escuela  Diagnóstico – comunidad en participativo el contexto rural  El papel de la escuela o la organización interesada en el desarrollar proceso educativos no formales, el facilitador en el desarrollo comunitario  Técnicas de comunicación e interrelación entre mediadores y comunidad

Objetivos Promueve procesos educativos formales y no formales contextualizados a partir del análisis de las características de la comunidad rural

Metodología Conferencias, conversatorio, ejercicios prácticos y visitas a experiencias durante la fase presencial Aplicación de técnicas aprendidas en los proyectos y trabajos individuales.


Contextualización de procesos educativos formales y no formales

Gestión educativa -formal y no formal -en el contexto rural

Adecuación curricular y propuestas alternativas Experiencias con materiales contextualizados

Gestión de la escuela rural y proyectos educativos no formales Proyección de la escuela en el contexto rural. Participación de padres de familia y del alumnado en la escuela

Aplica, desde una perspectiva de género, diagnósticos participativos con miras a generar procesos de participación y desarrollo comunitario, para formular proyectos de gestión educativa. Valora la importancia que tiene la relación de la escuela con la comunidad, en el logro de los procesos educativos pertinentes.

Conferencia en la fase presencial Diseño individual de un diagnóstico participativo aplicable en su proyecto individual o entorno laboral. Visita a experiencias comunitarias de promoción y desarrollo de la participación Conferencia sobre organización administración de escuela rural Análisis de modelos participación comunitaria

la y la de

Referencias bibliográficas Alba y otros (2012) Educar para la participación ciudadana. (p. 37 – 70) Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIIISimposio-DCS_I.pdf Arrien, J (2003) La Educación Rural en Centroamérica. Ponencia al II Seminario de Educación Rural. Heredia: EUNA. Bike, A (2005) La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0431/sistematizaci%C3%B3n_participativa__Red_Alforja.pdf Camps, F (2000) Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuaderno de trabajo social. 13. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0000110231A/8076 van Der Bijl, B (2003) Escuela rural y desarrollo comunitario. Heredia: EUNA.


Durston, J (s.f.) La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural. División de Desarrollo Social. CEPAL. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/La%20Participaci%C3%B3n%20Comunitari aen%20la%20gesti%C3%B3n%20d%20e%20la%20esculea%20rur.pdf Durston, J (2002)El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1252000579.Durston_capital_social_cam pesino.pdf Fernández, A (2012) Participación y educación: un sueño posible. Recuperado de http://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/EducacionyParticip acion_UnSuenoPosible.pdf?download Freire, P (1994) Conferencia: Educación y participación comunitaria. Congreso Internacional sobre Nuevas perspectivas críticas en educación. Recuperado de http://marxismocritico.com/2011/10/01/educacion-y-participacion-comunitaria/ García, F (2009) Educar para la participación ciudadana. Investigación en la escuela. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/68/R-68_1.pdf Mercon, J (2009) Conciencia social en Paulo Freire: Un diálogo sobre la esperanza crítica. Ethos. 12-46. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/EthosEducativo_sobreFreire_concienc iasocial.pdf Richmont, N (2013) Redes sociales, ¿espacio de participación ciudadana? VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Recuperado de http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/Unlicensed-Escenarios-Digitales-RICHMOND.pdf Solano, J (2000) Participación y construcción compartida en el aula escolar. Heredia: EUNA Película: La Ola (2008) Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=AM5rZLMbB-0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.