Educacion comparada

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL CAMPUS “OMAR DENGO” CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN (CIDE) DIVISIÓN DE EDUCACIÓN RURAL (DER) Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos II CICLO 2012

I.Información general Curso: Educación Rural Comparada Profesora: Vivian Carvajal Jiménez vivian.carvajal@gmail.com Nivel: Licenciatura Naturaleza: Teórico. Tipo de curso: Obligatorio Créditos: 04 Horas presenciales: 04 Horas de trabajo independiente: 06 Total de horas: 10 Requisitos: Educación rural y desarrollo Área de conocimiento: Ruralidad Curso eje Horario de atención a estudiantes: Sábados de 4:30 a 5:30 pm Aula virtual o correo electrónico: viernes de 1 a 5 pm

II Descripción

El curso propone la indagación de experiencias educativas implementadas en ámbitos rurales, con el propósito de comparar esas experiencias en contextos rurales nacionales, centroamericanos y latinoamericanos.

En nuestro caso, se considera la ruralidad como componente esencial del proceso educativo, cuyas experiencias y modelos en educación deben considerarse de forma particular

dependiendo de contextos geográficos

diferenciados y donde las relaciones están condicionadas por las particularidades


comunitarias (densidad de población, relaciones familiares, vinculación con la comunidad, proximidad y ambiente).

Por tanto, a través del uso de técnicas y herramientas propias de la metodología de Educación Comparada, el estudiantado desarrolla habilidades y destrezas a partir del análisis comparativo entre modelos y experiencias en educación rural.

Siguiendo a la vez los ejes transversales que promueven y guían el proceder académico, docente y estudiantil en cuanto a:

1. Formación humanista y ética en equilibrio con el medio ambiente. 2. Investigación crítica y reflexiva en el contexto rural. 3. Desarrollo de procesos metacognitivos.

Asimismo, este proceso de aprendizaje se reforzará a través de documentación básica, textos, indagaciones de experiencias e instrumentos de cotejo que se puedan implementar en la práctica docente, los cuales serán analizados críticamente en las sesiones presenciales con la guía docente.

III. Objetivos Objetivo general Comprender la metodología de educación comparada y su utilidad para el contexto educativo rural. Objetivos específicos Comparar experiencias educativas -novedosas o exitosas- en contextos rurales nacionales, centroamericanos y latinoamericanos. Indagar posibilidades de implementación de experiencias educativas formales y no formales para el ámbito rural costarricense. IV. Temática


Educación comparada 

Conceptualización de la Educación comparada

Elementos metodológicos básicos de Educación Comparada

Ejercicios de educación comparada

Análisis de modelos y experiencias exitosas 

Innovaciones Curriculares en ámbitos rurales costarricenses como la escuela unidocente, liceos rurales, Nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes, Educación abierta con apoyo comunitario y otras experiencias en educación formal y no formal.

Indagación sobre experiencias internacionales

Contextualización de modelos y experiencias 

Uso de elementos metodológicos de la Educación comparada en modelos y experiencias educativas.

Verificación de modelos educativos desarrollados de forma exitosa en educación rural.

Indagación de experiencias educativas implementadas en ámbitos rurales.

Análisis comparativo entre los diversos modelos en educación rural.

Adaptación contextual de modelos exitosos implementados en educación rural.

V. Metodología El curso Educación rural comparada le ofrece al estudiantado un panorama general en cuanto a los enfoques y metodologías que tradicionalmente han orientado la práctica investigativa en materia de educación comparada; al tiempo que se construyen herramientas y procesos básicos que le permitan al docenteestudiante formular las inquietudes investigativas que en esta línea su práctica o experiencia cotidiana generen. El programa se estructura bajo la modalidad presencial-distancia, por lo que resulta fundamental el empleo de material escrito que cada estudiante deberá


analizar y consultar puntual y detalladamente. Asimismo, los estudiantes tendrán un protagonismo importante en el desarrollo de actividades, materiales, sesiones, análisis y otros trabajos de producción.

Es decir, de forma autónoma, los

participantes elaboran conceptos, subrayan en lo que consideren relevante y establecen relaciones particulares entre sus experiencias, los trabajos propuestos, las investigaciones analizadas y las temáticas abordadas durante las horas contacto. El programa de curso contempla actividades de reflexión, búsqueda, análisis, criticidad y construcción, tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo asignado a distancia. Los estudiantes deben leer y procesar los textos asignados, o bien, construir análisis y reflexiones a partir de ciertos materiales que les permitan elaborar sus propios conceptos y desarrollar ideas o propuestas; por ello, se trabaja a través de discusiones y sesiones participativas. Además, el material leído y discutido y las actividades de producción que se vivencien durante el curso, servirán como insumo a los trabajos que los estudiantes deberán idear y trabajar. En cuanto a las destrezas que la metodología busca desarrollar, es importante recalcar habilidades como la capacidad de observación e identificación, la ejercitación de los diferentes niveles de comprensión e interpretación lectora, la inferencia, la creatividad y la minuciosidad en los trabajos ejecutados. Las actividades se concentrarán en la exposición de situaciones reales que permitan replantear determinados asuntos, problematizar, elaborar sinopsis, comparar propuestas, deducir consecuencias, extraer puntos débiles y fortalezas, expresarse en forma verbal y escrita, elaborar esquemas, trabajar en equipo, explotar la creatividad y fabricarse un plan de trabajo que resulte coherente con las expectativas y objetivos del curso.

VI. Evaluación


Formativa: Durante el desarrollo del curso se dará realimentación tanto de manera presencial como a través de los recursos tecnológicos empleados en las sesiones a distancia, y se hará hincapié en la participación, los comentarios, la expresión oral y escrita, la presentación de informes o avances, la consulta tutorial, los aportes e innovaciones, la colaboración y el trabajo en equipo; así como en la creatividad y preparación mostrada en la ejecución y diseño de los trabajos propuestos y la asistencia y puntualidad a las sesiones. Todo esto en correlación directa con los ejes transversales que permean el currículo; a saber: desarrollo sostenible, equidad e igualdad de género.

Sumativa: a) En subgrupos: Se trabajan dos actividades distintas que serán presentadas ante el grupo

completo:

1.Presentación de un estudio asignado La docente distribuye una serie de investigaciones referidas a diversos temas vinculados con educación. En todas ellas se ha trabajado la metodología comparada. Cada equipo lee la investigación asignada, la sintetiza y extrae los elementos que la metodología comparada desarrolla: entre qué países se establecen comparaciones, desde qué temas, cuáles son los objetivos que establecen semejanza o diferencia, las técnicas empleadas, las conclusiones de índole comparativa, entre otros. Esta síntesis es presentada ante los compañeros de grupo, acompañada del propio análisis valorativo del equipo: si la comparación resultó provechosa, si la metodología era o no la más apropiada. La presentación se da en un espacio de 15 minutos, y tiene un valor sumativo de 15%. Esta actividad se valora de forma coevaluada con base en la rúbrica diseñada para la actividad. Se presenta el 22 de setiembre


2. Investigación de una temática: Yo soy así, Escuela nueva, Escuela unidocente, Educación para el trabajo y otros. También por subgrupos, se asigna una temática que tiene que ver con alguna experiencia educativa exitosa o innovadora en contextos rurales de Latinoamérica. El equipo debe investigar esta temática en profundidad y presentar ante sus compañeros en qué consiste la experiencia, dónde se desarrolla, qué impacto tuvo, en qué radica su innovación, cuáles son sus fortalezas y debilidades. Igualmente, se construye un informe que es compartido con los compañeros del grupo, y que será base de un trabajo individual. Par la presentación de este trabajo se tendrán 20 minutos por equipo, y el valor sumativo del trabajo total (investigación, presentación e informe) es de 25%. Se presenta el 3 de noviembre. b) Individualmente 1.Se desarrollan 4 lecturas que son discutidas en clase y sintetizadas mediante diversas técnicas: diario de doble entrada, foro virtual, mapa conceptual y debate en clase. Cada una de las actividades tiene un valor sumativo de 5%, para un total de 20%. Se entregan en las siguientes fechas: 1 de setiembre diario de doble entrada; del 31 de agosto al 9 de setiembre foro; 6 de octubre mapa conceptual; 6 de octubre debate en clase.

2. Se realiza un documento comparativo (semejanzas-diferencias y fortalezasretos) con base en las presentaciones por equipo y los documentos que estos entreguen, referido a distintas experiencias educativas desarrolladas en contextos rurales latinoamericanos. Valor sumativo: 15%. Para entregar el 17 de noviembre.

3.La asistencia, puntualidad y participación se reconocen con un 10% del total sumativo.


4.La participación en la actividad del nivel tiene un valor de 10%

5.Se trabaja una sesión a distancia (virtual) con un valor de 5% (película y foro).

Aspectos

Porcentaje

1. Taller: presentación de estudio asignado

15%

2. Taller: indagación e informe sobre experiencia en contexto rural latinoamericano

25%

3.Lecturas individuales y discusión: Diario de doble entrada Foro virtual Mapa conceptual Debate en clase

22 de setiembre 3 de noviembre

20%

4.Sesión virtual: película y foro 5. Puntualidad y participación en las sesiones presenciales y en encuentros a distancia

5% 10%

6. Presentación de documento comparativo con base en las exposiciones y documentos entregados por sus compañeros

15%

Entrega de promedios

Fecha de entrega

1 de setiembre 31 de agosto a 9 set 6 de octubre 6 de octubre 20 de octubre Durante todo el curso

17 de noviembre

24 de noviembre

VII. Consideraciones importantes para la modalidad presencial y distancia:

La ausencia a cualquier forma de evaluación se rige por el reglamento “Normas Generales para la Evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la UNA”; que señala: “Sobre la ausencia a pruebas de evaluación, Artículo 12. El estudiante que por enfermedad o por fuerza mayor, no pueda efectuar una prueba consignada en el Programa, debe presentarle al profesor, por escrito, la justificación en un tiempo límite de cinco días hábiles a partir de la fecha de la prueba, que se realizará dentro de los ocho días hábiles siguientes a la presentación de la justificación. En caso de no aceptarse la justificación, el estudiante podrá acogerse a lo dispuesto por el artículo 30 de este reglamento”.


La asistencia a sesiones presenciales es de carácter obligatorio. El estudiante podrá faltar solamente a una sesión, asumiendo por supuesto la responsabilidad en relación con todas las acciones que se realicen en dicho encuentro. Si el día de la ausencia se debía entregar algún trabajo, para que sea recibido se deberá seguir el procedimiento que contempla el Reglamento de Evaluación del CIDE-UNA. En caso de que el día de la ausencia hubiera una presentación oral, el estudiante perderá la oportunidad de participación.

Se aclara que con dos ausencias se pierde el curso, y que las llegadas tardías (o las salidas tempranas) que excedan los 20 minutos, se contemplarán como ausencia.     

Los trabajos deben entregarse en las fechas acordadas y al inicio de sesión. La copia parcial o total de un informe escrito, trabajo o proyecto, se calificará con un 1%. Los trabajos deberán entregarse siempre citando la bibliografía consultada, de acuerdo con el modelo APPA. La redacción, presentación y ortografía siempre tendrán un rubro que contemple su calificación. Para este curso, es indispensable que TODAS y TODOS los estudiantes tengan abierta una cuenta de correo electrónico para utilizar los materiales que la docente asigne por esta vía, enviar los avances de sus trabajos y verificar la realimentación a estos; asimismo, es vital consultar regularmente el aula virtual u otro espacio web que se decida en el grupo en sustitución de esta.

VIII. Bibliografía Aguilar, M. (2004) La educación rural en Centroamérica. II Seminario centroamericano de Educación Rural. CIDE-UNA EUNA. Altbach, P (1990) Tendencias en la educación comparada. En Revista Educación (293). p 295-309. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003598.pdf Arrien, J (1998) La educación y refina de la educación en 5 países centroamericanos. Managua UCA. Botacio, C y Acosta, M (2007) Experiencias innovadoras en la formación inicial de docentes. San José: AECI-CECC. Recuperado de http://www.ceducar.info/CEDUCAR/index.php/2012-05-15-02-23-21/documentos-dedescarga/cat_view/26-coleccion-pedagogica-formacion-inicial-de-docentescentroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica?start=20


Buendía, I y otras (2000) Nuevas ruralidades y cooperativismo: una perspectiva comparada. En Revesco. Madrid: Universidad Abdelmalek Essaadi. p.31-46. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36707002 Carmelo, J (2000) El estado de la educación rural en América Latina y África. En Revista Educación (322). p.119-142. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19332 Dávila, P y Naya, L (2010) Infancia, educación y códigos de la niñez en América Latina. Un análisis comparado. En Revista Española de Educación Comparada p. 213-233. Recuperado de http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/10_davila.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana. UNESCO. Fernández, N y otros (2005) La educación comparada en América Latina: situación y desafíos para su consolidación académica. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2141306 García, J (1997) La educación comparada en una sociedad global. En Revista Española de Educación Comparada. p.61-81. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec03/reec0303.pdf Lázaro, L (1997) Enredados en la red. Internet como fuente en la investigación en educación comparada. En Revista Española de Educación Comparada. p.83106. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec03/reec0304.pdf Massón, R y otros (2011) Estudio comparado de la formación de profesores para el nivel medio en los países del ALBA de habla hispana. La Habana: Educación cubana. Recuperado de http://mediateca.rimed.cu/mediadetails.php?key=aa24f88fa7b2e44969aa&title=ESTUDIO+ COMPARADO+DE+LA+FORMACI%C3%93N+DE+PROFESORES+PARA+EL+NIVE L+MEDIO+EN+LOS+PA%C3%8DSES+DEL+ALBA+DE+HABLA+HISPANA Proyecto Estado de la Nación. Estado de la región. Informe estado de la región en desarrollo humano sostenible. San José, Costa Rica (todos los informes). Richards, M (2004) Hacia un mayor entendimiento de la pobreza rural en América Central: lecciones de la literatura sobre el desarrollo rural. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028352.pdf


IX. Cronograma Sesiones presenciales

Trabajo a distancia

Sesión 1: 11 de agosto Lectura y discusión del programa de curso Discusión de propuesta evaluativa y rúbricas Conformación de equipos de trabajo y asignación de temas

Lecturas

Sesión 2: 18 de agosto Discusión de la lectura

Para la tercera sesión queda asignado: de un diario de doble entrada con base en la primera lectura asignada: Altbach, P (1990) Tendencias en la educación comparada. Y un foro virtual que abre el 31 de agosto y cierra el 9 de setiembre. En este foro cada participante debe tener el menos 3 intervenciones, y tiene como base la lectura: García, J (1997) La educación comparada en una sociedad global.

Sesión 3: 1 de setiembre Síntesis del foro virtual Cine-foro película La ola

Para la cuarta sesión queda pendiente la presentación de los talleres.

Sesión 4: 22 de setiembre Presentación de talleres

Para la quinta sesión queda pendiente un debate en clase fundamentado en la lectura: Lázaro, L (1997) Enredados en la red. Internet como fuente en la investigación en educación comparada. Y mapa conceptual con base en la lectura: Fernández, N y otros (2005) La educación comparada en América Latina: situación y desafíos para su consolidación académica.

Sesión 5: 6 de octubre Debate y discusión de los mapas

Para la sexta sesión queda asignado trabajo virtual: ver película y participar en foro.


Sesión 6: 20 de octubre Sesión virtual: película La educación prohibida. Disponible en

Para la sétima sesión queda la presentación de las investigaciones

http://www.educacionprohibida.com/

El foro de discusión estará abierto entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre, y debe haber al menos 3 intervenciones por participante.

Sesión 7: 3 de noviembre Presentaciones finales Sesión 8 17 de noviembre Entrega de informe individual Discusión global y cierre Entrega de promedios 24 de noviembre

Para la octava sesión queda pendiente la entrega individual del documento comparativo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.