LADERA VERDE. VIVIENDA EN LADERA Y LOCALIZACION FLUVIAL Y MINERA. ❖ Jhorman Muñoz Holguín ❖ Yelitza Quirós García ❖ Diany Munera Suarez Tutor Académico: Danny Andrés Osorio Gaviria
JERICÓ, ANTIOQUIA.
CONTENIDO. 1. Introducción. 2. Casa flotante, (Vivienda unifamiliar en ladera).
3. Villas la escondida, (Vivienda multifamiliar en ladera). 4. Jericó Antioquia, (Análisis del lugar). 4.1 Normativaeot y proyectos. 4.2 Morfología y desarrollo urbano. 4.3 Espacios públicos y equipamientos. 4.4 Análisis socio-espacial.
5. Abstracción del carriel, (Idea básica del proyecto). 6. Unidades de vivienda. 6.1 Grupos familiares 6.2 Tipología X, diagrama de colores: áreas y zonas espaciales.
6.3 Tipología Xl, diagrama de colores: áreas y zonas espaciales. 6.4 Tipología Xll, diagrama de colores: áreas y zonas espaciales. 7. Agrupaciones. 7.1 Agrupación B, diagrama de colores y secciones. 7.2 Agrupación C, diagrama de colores y secciones 8. Lenguaje Arquitectónico. 8.1 Materialidad. 8.2 Sistema estructural. -Agrupación B -Agrupación C
9. Implantación urbano y espacio público en ladera. 10. Conclusiones. 11. Bibliografías.
INTRODUCCIÓN. El presente proyecto de unidad multifamiliar LADERA VERDE, se ubica en el municipio de Jericó-Antioquia Para el desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo el estudio sobre el municipio y las necesidades y tipologías familiares con el fin de que cada unidad de vivienda estuviera en función de suplir esas necesidades y generar confort dentro de cada vivienda y su alrededor.
1
CASA FLOTANTE. VIVIENDA UNIFAMILIAR EN LADERA.
❖ Obra - Casa Flotanta ❖ Arquitectura - Studio Saxe, Benjamín García Saxe Constructora - Dante Medri ❖ Cliente - Gooden-Nahome Family ❖ Ubicación - Santa Teresa, Costa Rica Ingeniería - Sotela Alfaro Ltda. ❖ Año – 2013. ❖ Colaboradores - Daniel Sancho - Coordinador de Proyecto ❖ Sup. Construida - 300m2
La casa debe su nombre a la estrategia de situarse en la ladera como flotando sobre la vegetación mediante una serie de pilotes que permiten elevarla y beneficiarse de la extraordinaria vista sobre el Océano Pacifico frente a Costa Rica. Esta solución ahorra grandes esfuerzos y recursos comparada con soluciones más invasivas como la construcción de muros de contención y permite, efectivamente, que el terreno conserve su condición ventilada original.
2
La sub estructura combina pilotes de hormigรณn armado y algunos muros de apoyo que aseguran durabilidad y respuesta a los sismos. Sobre ella se apoya la estructura principal de marcos de perfiles tubulares de acero de secciรณn rectangular conformando mรณdulos a fin de facilitar la construcciรณn y prefabricaciรณn.
Área social
Área privada
Circulación
Ă reas sociales.
Ingreso
Ă reas privadas.
VILLAS LA ESCONDIDA. VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LADERA. L a villa busca generar l a s i m b i o s i s e n t r e l a arquitectura, e l o c é a n o y l a r e l a c i ó n que t i e n e n c o n e l usuario por m e d i o d e j u e g o d e luces y remates visuales.
APARTAMENTOS PUERTO ESCONDIDO, OAXACA, MÉXICO. ❖Arquitecto: Francisco Pardo ❖Área: 8310 m² ❖Año: 2020
Este e s un lugar característico por s u ambiente local, extraordinarias playas y peculiar topografía, e l proyecto s e d i s e ñ ó a d e c u á n d o s e totalmente a l contexto c o n u n a variación d e 2 0 ° a 4 0 º , a partir d e u n a s e c u e n c i a d e escalonamiento, rotación y patios intermedios. así s e c r e ó un patrón c o m ú n , replicable e n t r e las unidades, que permitió increíbles vistas mayores a 180º, ventilación e i l u m i n a c i ó n n a t u r a l e n c a d a u n a y u n r e c o r r i d o complejo que g e n e r a una experiencia ú n i c a para e l usuario.
3
❖ El conjunto esta conformado por 16 unidades de 150m2 interiores cada una, más terrazas.
❖ Los departamentos están pensados para venta y su principal mercado son turistas que pasan temporadas en la costa de Oaxaca.
JERICÓ, ANTIOQUIA. ANALISIS DEL LUGAR Jericó
4.1 NORMATIVAEOT Y PROYECTOS. ❖ El esquema de ordenamiento territorial EOT, es un proceso social, técnico y político en el cual participan los habitantes del municipio. Es la forma como se organiza de una manera armónica y equitativa todos los recursos, teniendo encuentra a las personas, los espacios disponibles, las potencialidades y limitaciones que tiene, y el entorno que lo rodea. ❖ Uno de los ítems contemplados en el EOT del 2019 y de vital importancia para el desarrollo de futuros proyectos arquitectónicos, es la expansión del suelo urbano en el municipio. Al suroeste antioqueño se encuentra Jericó con sus más de 21.600 hectáreas ocupan el 9,8% del territorio regional. Antioquia
4
❖ RIESGOS POR ESTRUCTURA
❖ RIESGOS POR MOVIMIENTOS EN MASA
4.1
RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ÁREA DE UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ECOLÓGICO EN LA ZONA 3500 3000 2500 2000 1500 1000
500 0
AREA DE CULTIVOS AGRICOLAS
AREA DEDICA A OTROS USOS AREA DE BOSQUES AREA DE CULTIVOS AGRICOLAS
AREA DE BOSQUES
AREA DEDICA A OTROS USOS
El municipio tiene ecosistemas estratégicos que tienen una serie de servicios ambientales como la regulación hidráulica , captura y almacenamiento de carbono, conectividad región como corredores biológicos así como de protección y conservación del patrimonio natural como lo es el DMI Cuchilla Jardín
4.1
4.2 MORFOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO.
ESTRUCTURA URBANA. Su estructura urbana adaptada a las altas pendientes de la topografía jericoana y sus detalles estilísticos que se plasman en la maestría de ventanas, portones, contraportones y balcones. todas estas, características de la arquitectura de colonización antioqueña que se manifiesta con todo su esplendor en el periodo de 1900 y 1935.
Morfología ortogonal La planificación urbana del municipio de Jericó es un sistema ortogonal, un trazado que permite que su circulación sea sencilla al tener calles amplias. El municipio se organiza en torno a un punto central iglesia y parque principal rodeado de patrimonio a partir del cual se proyectan las calles que se conectan con los principales equipamientos.
4.2
DELIMITACIÓN BARRIAL/MUNICIPAL. ❖ El municipio de Jericó Antioquia delimita con el municipio de Fredonia, Támesis, Jardín, Pueblo rico y Andes. ❖ Extensión de 193km/2 con una superficie ondulada.
❖ El municipio de Jericó se encuentra conformado por 31 veredas y un corregimiento, las cuales se enuncian a continuación:
4.2
TIPOLOGIA DE VIVIENDA
Casa Cafetera. Inicialmente en la arquitectura que conocemos hoy en día en Jericó nace desde la época colonial pre-hispánica. Donde usualmente se suelen implementar materiales como la guadua algo característico de la región cafetera un ejemplo claro para este seria la tipología de vivienda cafetera
4.2
MOVILIDAD URBANA. ❖ Las vías Urbanas. Se clasifican en vías arterias, que son las de mayor recorrido y capacidad, las vías colectoras, que permiten la conexión entre vías arterias y las vías de servicio las cuales permiten el acceso local o residencial.
Se espera que las vías arterias o colectoras permitan el tránsito de vehículos de transporte público colectivo. También existen las ciclorrutas y vías peatonales exclusivas. Dentro de dicha clasificación también entrará la vía auxiliar de ingreso al municipio (Circunvalar).
CLASIFICACIÓN VIAL Y DIAGNOSTICO.
4.2
4.3 ESPACIOS PÚBLICOS (EXISTENTES YPROYECTADOS) Para los espacios públicos se definen los tipos de actuación, que dependen de si son espacios públicos existentes de valor cultural o si son espacios libres a articular como espacio público. Como estrategia para incrementar el índice de espacio público efectivo, se proponen algunos elementos del espacio público de encuentro para el esparcimiento y la recreación pasiva en la cabecera municipal.
La mayoría de espacios públicos requieren de mantenimiento por deterioro de sus áreas, de su mobiliario, o la expansión de estos.
4.3
4.3
4.4 ANÁLISIS SOCIOESPACIAL
La Agricultura y el turismo son los pilares principales en la economía de Jericó.
Contaminación por minería: En el año 2005, llegó a la población del suroeste antioqueño Anglo Gold Ashanti (AGA), una empresa minera cuya sede principal está en Johannesburgo, Sudáfrica. AGA compró seis títulos mineros con una extensión de 7.594 hectáreas en la Provincia de Cartama. El 80 % corresponde a la jurisdicción de Jericó (12.600 habitantes) y el 20 % a Támesis (16.500 habitantes).
4.4
LEVANTAMIENTO DE USOS DE SUELO JERICOANTIOQUIA
4.4
SUELO RURAL Constituyen la categoría de “suelo rural”, los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
AREA: 4.820,77% SOBRE EL TERRITORIO: 22,32%
SUELO RURAL
El Suelo rural del Municipio de Jericó se encuentra definido en los límites del territorio municipal, excluyendo las zonas urbanas y de expansión urbana.
SUELO URBANO
SUELO EN EXPANSIÓN URBANA
4.4
CLASIFICACION DEL SUELO El sector de clima cálido o cuenca del Río Cauca, esta· conformado por las veredas del Cauca, el Castillo y la Cascada. Su vocación es de ganadería extensiva de levante y engorde, con cultivos de cítricos y frutales. Actualmente se destaca el cultivo de cardamomo y su tendencia turística.
ZONA BAJA
Tabla de Convenciones Zona Baja Zona Media Zona Alta
ZONA MEDIA
Zona Urbana Zona de Protección
El sector frío o cuenca del Río Frío, esta· conformado por las veredas la Raya, la Selva y Río Frío. Su vocación es de ganadería extensiva de leche y levante, con incipientes cultivos de papa, fríjol y maíz. Las otras veredas que se encuentran en esta zona, Cestillala, La Estrella, La Aguada y Quebradona están destinadas al Cultivo de plátano y café.
ZONA ALTA
El sector templado o cuenca del Río Piedras, esta· conformado por las veredas, La Pista, Palenquito, Palenque, Buga, San Ramón, La Fe, La Vía, Cestillala, La Estrella, La Selva, La Aguada, Volcán Colorado, El Zacatín, Castalia, La Pradera, Los Aguacates, Guacamayal, La leona, La Cascada, El Castillo, La Sola, Palosanto.
4.4
ABSTRACCIÓN DEL CARRIEL IDEA BÁSICA DEL PROYECTO Estudiando Jericó, sus arraigos culturales, su economía y entre otros términos, tomamos como referencia el carriel antioqueño, icono y representante de la region.
❖ El carriel es un tipo de bolso o cartera de cuero de uso masculino en la región paisa colombiana desde los tiempos de la Colonia. ❖ Se utilizó ampliamente para la supervivencia de los arrieros, y una de sus características es que suele tener numerosos bolsillos y compartimientos.
Elección
5
UNIDADES DE VIVIENDA. 6.1 GRUPOS FAMILIARES • TIPOLOGIA X Estudiantes
• TIPOLOGIA XL Núcleo familiar migrantes: Madre y Padre Entre 0 a 3 Hijos
• TIPOLOGIA XLL Núcleo familiar residentes: Abuelos Madre y Padre Entre 0 a 3 Hijos
6
6.2 TIPOLOGÍA X
Esta tipología es diseñada para un estudiante, brindando espacios llenos de confort, un estudio amplio e iluminado con una gran vista rodeado de tranquilidad.
6.2
• ÁREAS Espacio
Áreas(m2)
Vestier
3.51
Alcoba
5,83
Baño
3,09
Estudio
3,70
Salón
5,62
Cocina
8,24
Ropas
1,85
Balcón
2,93
Circulación
6,44
Total Áreas
41,21
6.2
Común
Salón, balcón, comedor, cocina, baño, estudio.
Privado
Alcoba, Vestier, zona de ropas.
Circulación
6.2
6.3TIPOLOGIA XL
Esta tipologĂa de vivienda esta diseĂąada para grupos familiares que constan de una pareja con 2 o 3 hijos, brindando grandes espacios de agrado y comodidad.
6.3
Espacio
• ÁREAS
Áreas(m2)
Vestier
3,57
Balcón A.P
3,27
Alcoba principal
8,31
Baño
2,89
Alcoba 1
6,96
Alcoba 3
6,95
Baño
2,90
Estudio
6,32
Salón
6,97
Cocina
7,03
Ropas
2,51
Comedor
3,90
Balcón
3,08
Circulación
13,95
Cuarto útil
3,14
Total Áreas
81,75
6.3
• DIAGRAMA COMÚN/PRIVADO Y CIRCULACIÓN.
Común
Privado
Salón, balcón, comedor, cocina, baño. Alcoba principal y baño, alcobas secundarias, estudio, cuarto útil, zona de ropas.
Circulación
6.3
TIPOLOGIA XLL
Amplios y cรณmodos espacios para un grupo familiar denso, vivienda pensada para esas familias que aun cuidan de sus abuelos maternos o paternos.
6.4
• ÁREAS
Espacio
Áreas(m2)
Vestier
3,84
Balcón A.P
1,32
Alcoba principal
9,77
Baño
3,10
Alcoba 1
9,42
Alcoba 3
8,47
Baño
3,08
Estudio
1,92
Salón
5,09
Cocina
6,18
Ropas
1,78
Comedor
6,14
Balcón
5,27
Circulación
1,11
Total Áreas
75,49
6.3
• DIAGRAMA COMÚN/PRIVADO Y CIRCULACIÓN.
Común
Salón, balcón, comedor, cocina, baño, estudio.
Privado
Alcoba principal y baño, alcoba 1, alcoba 3 Vestier, estudio, zona de ropas.
Circulación
6.3
AGRUPACIONES. 7.1 AGRUPACION B.
AGRUPACION
Tomando como referente la idea básica del proyecto (ABSTRACCIÓN DEL CARRIEL), durante el proceso de elaboración se unieron las viviendas y se logro la siguiente forma…
PRIMER PISO CIRCULACIÓN. ESCALERAS (Circulación). ZONAS COMERCIALES
7
SEGUNDO PISO
TIPOLOGÍA XLL
TIPOLOGÍA XL
TIPOLOGÍA X
CIRCULACIÓN
AREA SOCIAL EN EL EXTERIOR
SALON SOCIAL, 1Y2
ESCALERAS (CIRCULACIÓN)
TERCER PISO
TIPOLOGÍA XLL
TIPOLOGÍA XL
TIPOLOGÍA X
CIRCULACIÓN
TERRAZA
ESCALERAS (CIRCULACIÓN)
7.1
CUARTO Y SEXTO PISO
TIPOLOGÍA XLL
TIPOLOGÍA XL
TIPOLOGÍA X
CIRCULACIÓN
AREA SOCIAL EN EL EXTERIOR
ESCALERAS (Circulación)
QUINTO PISO
TIPOLOGÍA XLL
TIPOLOGÍA XL
TIPOLOGÍA X
ESCALERAS (CIRCULACIÓN)
CIRCULACIÓN
7.1
SECCION LONGITUDINAL
Escala: 1:500
7.1
SECCIONES: LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
Escala: 1:500
7.1
7.2 AGRUPACION C. Aprovechamos las diferentes curvaturas que la forma del carriel antioqueĂąo trae consigo mismo decidimos realizar su respectiva abstracciĂłn y como concepto final se opto por tomar su curvatura en C como volumen.
7.2
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO TIPOLOGIA X
TIPOLOGIA X TIPOLOGIA XL TIPOLOGIA XLL
TIPOLOGIA XLL
ZONA COMERCIAL
ZONA COMERCIAL
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN SALON SOCIAL, 1 Y 2
7.2
TERCER Y QUINTO PISO
CUARTO Y SEXTO PISO TIPOLOGIA X
TIPOLOGIA X TIPOLOGIA XL TIPOLOGIA XL TIPOLOGIA XLL TIPOLOGIA XLL CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
AREA SOCIAL EN EL EXTERIOR
7.2
Escala: 1:500
7.2
SECCIONES: LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
Escala: 1:500
7.2
REVESTIMIENTO EN YESO El acabado de las placas de yeso como revestimiento es una muy buena opción. Entre las ventajas principales de este material es que existen algunos tipos especiales que permiten colocarlas sobre paredes con humedad. Su acabado es totalmente liso por lo que se puede pintar y, además, su colocación es en seco, lo que favorece a la disminución de suciedad en el ambiente. Lo que lo convierte en un material ideal para realizar reformas rápidas.
LENGUAJE ARQUITECTONICO 8.1 MATERIALIDAD
REVESTIMIENTO EN PIZARRA NEGRA Se trata de un material resistente a la humedad, que apenas absorbe el agua de la lluvia. Soporta muy bien la compresión producida por el frío, y la dilatación que provocan en diversos materiales las temperaturas elevadas. De ahí que se trate de un buen aislante del frío y del calor. Es un material muy duradero, gracias a que no tiene aglomerados en su composición. Y su mantenimiento es tremendamente sencillo.
8
Escala: 1:500
Secciรณn Fachada Muro de 10 cm de concreto Loza de 30cm en concreto revestido en Pizarra negra Pizarra negra
Ventanal (vidrio doble cortina)
Pasamanos (vidrio templado)
Loza de 50cm en concreto revestido en Pizarra negra
Escala: 1:15
8.1
8.2 SISTEMA ESTRUCTURAL. Agrupaciรณn B
Escala: 1:500
8.2
Escala: 1:500
8.2
Agrupaciรณn C
Escala: 1:500
8.2
Escala: 1:500
8.2
IMPLANTACION URBANA Y ESPACIO PUBLICO EN LADERA
Juegos Infantiles y zonas verdes.
9
CONCLUSIONES El proyecto ladera verde busca integrar cada una de las diferentes tipologías de familia que tiene el municipio de Jericó y ubicadas en un amplio espacio rodeado de zonas verdes y al alcance zonas sociales donde pueden abastecer las diferentes necesidades que presentan los habitantes. Ladera verde permite accesibilidad a diferentes puntos del municipio y su ubicación cerca a la cabecera municipal se vuelve en una opción ideal para la relación social de nuestros usuario y los demás habitantes del municipio
10
BIBLIOGRAFIA •
• • • • • • • •
• •
https://www.google.com/search?q=jerico+antioquia+mapa&newwindow=1&rlz=1C1SQJL_enCO878CO878&sxsrf=ALeKk0 0zl9jNKP07A3DmQr2pbjZaGgjkg:1605961569325&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiI4fKG0ZPtAhUmUt8KHS38CbkQ_AUoAXoECA 0QAw&biw=1366&bih=600#imgrc=HAROi-j2YpvZ4M&imgdii=ftAYJb6FIQj4eM https://construyendo.co/losas/tipos.php https://www.urbana-design.com.mx/2018/01/24/chukum-material-ancestral-la-arquitectura-mexicana-actual/ https://lxcostarica.com/es/propiedad/casa-flotanta http://88designbox.com/home-design/villas-escondida-by-francisco-pardo-arquitecto-4133.html https://www•.google.com/search?q=jerico+antioquia+mapa&newwindow=1&rlz=1C1SQJL_enCO878CO878&sxsrf=ALeKk 00zl9jNKP07A3DmQr2p-bjZaGgjkg :1605961569325&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiI4fKG0ZPtAhUmUt8KHS38CbkQ_AUoAXoECA0QAw&biw =1366&bih=600#imgrc=HAROi-j2YpvZ4M •https://www.archdaily.co/co/944035/villas-la-escondida-francisco-pardo-arquitecto https://www.google.com/search?q=universidad+catolica+luis+amigo&newwindow=1&rlz=1C1SQJL_enCO878CO878&sxsr f=ALeKk01OOWkJi2k8y_Xpjro__989rmFgAw:1605961427757&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiLirLD0JPtAh Vsdt8KHZrzBv0Q_AUoAXoECCsQAw&biw=1366&bih=600#imgrc=dm7HsnQpGgTe8M https://www.google.com/search?q=carriel+de+jerico&newwindow=1&rlz=1C1SQJL_enCO878CO878&sxsrf=ALeKk03dL3t AiulMrqhZgjBkINxROsz9Xg:1605962092679&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiG37mA05PtAhWQZd8KHRbT DKwQ_AUoAXoECCIQAw&biw=1366&bih=600#imgrc=ujS9Ld-ctw5uiM https://unsplash.com/s/photos/jerico-antioquia
11
Diany Munera Suarez Jhorman Muñoz Holguín Yelitza Quirós García
JERICÓ, ANTIOQUIA.